com4_programacion-anual2

11
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 1. DATOS GENERALES: 1.1 UGEL Tacna 1.2 INSTITUCION EDUACATIVA Modesto Basadre 1.3 AREA Comunicación 1.4CICLO VII 1.5GRADO 4to 1.6SECCIONES A, B 1.7Nº DE HORAS SEMANALES 5Hrs. 1.8 DOCENTE RESPONSABLE Teresa Pilco Tapia. DESCRIPCIÓN GENERAL A lo largo del cuarto grado de Secundaria, se desarrollan las competencias del área curricular de Comunicación correspondientes a su ciclo. De tal manera, proyectamos para el estudiante las siguientes metas en cada una de las cinco competencias Comprensión de textos orales: infiera información relevante y conclusiones, evalúe la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto. Expresión de textos orales: produzca diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantee su punto de vista y evalúa las ideas de los otros. Grado: Cuarto de Secundaria

Upload: revange2112

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

educa

TRANSCRIPT

Grado: Cuarto de Secundariarea: Comunicacin

PROGRAMACIN ANUAL 20151. DATOS GENERALES: 1.1 UGELTacna1.2 INSTITUCION EDUACATIVA Modesto Basadre1.3 AREAComunicacin1.4CICLO VII1.5GRADO4to1.6SECCIONESA, B1.7N DE HORAS SEMANALES 5Hrs.1.8 DOCENTE RESPONSABLE Teresa Pilco Tapia.

DESCRIPCIN GENERAL

A lo largo del cuarto grado de Secundaria, se desarrollan las competencias del rea curricular de Comunicacin correspondientes a su ciclo. De tal manera, proyectamos para el estudiante las siguientes metas en cada una de las cinco competencias Comprensin de textos orales: infiera informacin relevante y conclusiones, evale la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto. Expresin de textos orales: produzca diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantee su punto de vista y evala las ideas de los otros. Comprensin de textos escritos: reconozca e integre informacin relevante en textos de estructura compleja, infiera conclusiones y evale la validez a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que el texto fue producido. Produccin de textos escritos: escriba variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lgicamente sus ideas, plantee su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evale si su texto se adeca a la situacin comunicativa. Interaccin con expresiones literarias: interprete textos literarios estableciendo relaciones, cree mundos representados empleando su imaginacin y recursos estilsticos, reflexione sobre las tradiciones literarias en relacin a diversos gneros y procedencias culturales.

Los campos temticos ms saltantes a abordar durante el ao: Textos expositivos y argumentativos de formato continuo y mixto, nociones funcionales de gramtica y ortografa. Propiedades textuales: adecuacin, coherencia y cohesin; estrategias para leer y elaborar textos funcionales; recursos expresivos para los textos orales (no verbales y paraverbales). Textos literarios, recursos y tcnicas literarias (yo potico y narrador); estructuras literarias (personajes, conflicto, ambiente, tiempo); hitos literarios de la literatura peruana y latinoamericana.

ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES NMERO Y TTULO DE LA UNIDADDURACIN(en horas y sesiones)Comprende textos oralesSe expresa oralmenteComprende textos escritosProduce textos escritosInteracta con expresiones literarias

Escucha activamente diversos textos orales.Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Infiere el significado de los textos orales.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Adeca sus textos orales a la situacin comunicativa.Expresa con claridad sus ideas.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Recupera informacin de diversos textos escritos.Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.Planifica la produccin de diversos textos escritosTextualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Crea textos literarios segn sus necesidades expresivas.Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural.

Unidad I: Carencia de hbitos de higiene personal ambiental6 semanas 12 sesiones30 horasXXXXXXXXXXX

Unidad II:Malos hbitos de nutricin salud fsica y mental6 semanas 12 sesiones30 horasXXXXXXXXXXXXX

Unidad III:

6 semanas 12 sesiones30 horas XXXXXXXXXXXXXXX

Unidad IV:Igualdad en la diferencia6 semanas 12 sesiones30 horas

XXXXXXXXXXXXXXX

Unidad V:La rebelda de mi causa6 semanas 12 sesiones30 horasXXXXXXXXXXXXX

Unidad VI:Somos realistas, pidamos lo imposible5 semanas 10 sesiones25 horas XXXXXXXXXXXXX

Total de veces que se trabajar cada capacidad4243444354453465553

NMERO Y TTULO DE LA UNIDAD(situacin significativa o situacin problemtica)DURACIN (en sesiones)CAMPOS TEMTICOSPRODUCTOS

Unidad I: Carencia de hbitos de higiene personal y ambiental. Confeccionamos una historieta sobre hbitos de salud.La higiene personal es importante para la salud fsica y mental. Practicas la hidroterapia?,Nos alimentamos de buenos pensamientos?6 semanas 12 sesiones30 horas Texto descriptivo: propsito, caractersticas y tipos. Estrategias de lectura: tema y subtema Estructuras literarias: el personaje y el conflicto. Estrategia de produccin oral: participacin en un juego de roles. La historieta: elementos y caractersticas. La historieta y el texto descriptivo. Propiedad textual: cohesin. Nociones de ortografa: tildacin.Una historieta y un texto descriptivo.

Unidad II: Malos hbitos de nutricin. La nutricin balanceada es importante para la salud fsica y mental .Cmo cuidamos nuestra alimentacin?,Qu actitudes y pensamientos tenemos a la hora de alimentarnos?6 semanas 12 sesiones30 horas Texto argumentativo: Artculo de opinin. Caractersticas y elementos Redes sociales: ventajas y desventajas Hito literario: contexto y caractersticas del Costumbrismo. Estrategia de produccin oral: el debate: caractersticas, organizacin y ejecucin Produccin textual: el artculo de opinin. Nociones de gramtica: oraciones coordinadas Un artculo de opinin

.

Unidad IV: Igualdad en la diferencia. Elaboramos crnicas literarias sobre la multiculturalidad. La multiculturalidad de nuestro pas es una de sus caractersticas. Ante esta diversidad, existen casos de exclusin y ocultamiento de procedencia cultural. Nos atrevemos a reconocer nuestros orgenes?

6 semanas 12 sesiones30 horas

Variedades lingsticas. El texto narrativo. Propsito, caractersticas y tipos. Recursos literarios: configuracin del narrador y tipos. Estructuras literarias: Tcnicas narrativas (progresin narrativa), tcnicas de narracin oral Estrategia de produccin oral: la entrevista. Caractersticas y tipos. La crnica literaria. Propiedades textuales: adecuacin, coherencia, cohesin. Nociones de ortografa: guiones y parntesis.Narracin de relatos orales y/o una crnica.

Unidad V: La rebelda de mi causa. Creamos un manifiesto afirmando nuestro rol.Se piensa que la rebelda es un defecto, pero casi todos los cambios sociales fueron liderados por un rebelde. Define y defiende tu causa a travs de un manifiesto.6 semanas 12 sesiones30 horas Nuevas expresiones para nuevos tiempos: Neologismos. El texto expositivo. El manifiesto. Propsito, caractersticas Anlisis de manifiestos de lderes. Recursos retricos de persuasin. Un reclamo o un manifiesto Propiedades textuales: coherencia y cohesin. Hito literario: Contexto y caractersticas de la Vanguardia literaria.Un manifiesto o un reclamo

Unidad VI: Somos realistas, pidamos lo imposible. Elaboramos un fanzine con expectativas personales. Cuando se sobrestima los anhelos de una persona se dice que no est siendo realista. Adaptarse a la realidad es entonces un acto de resignacin? Cules son nuestras expectativas vitales e irrenunciables? 5 semanas 10 sesiones25 horas Plan de vida. Comprensin textual: Un fanzine. Propsito y caractersticas. Fanzine: Elaboracin y proceso de edicin. Textos literarios: teatro peruano contemporneo Recursos y tcnica teatral: elaboracin del guion teatral e imprevisin. Representacin teatral: Ejecucin Un fanzine o un dilogo teatral

VNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)

La Unidad I se vincula con la afirmacin de su identidad, en tanto se valora as mismo, puede referirse sobre s con seguridad y respeto, y auto regula su comportamiento en relacin a otros. Se relaciona tambin el rea curricular de Persona, Familia y relaciones humanas de manera flexible con disposicin al bienestar mutuo. Y se vincula con el rea curricular de Arte, pues el estudiante comunica ideas mediante una produccin en los lenguajes del arte, experimentando con los materiales y empleando una tcnica.

La Unidad II se articula con el rea curricular de persona, Familia y relaciones humanas pues el estudiante se cuestiona sobre principios ticos en situaciones cotidianas. Tambin hay relacin con el rea curricular de Formacin ciudadana y cvica (FCC) pues considera cmo afecta a otros lo que se dice de ellos y asume el control en su proceso de aprendizaje en relacin a la informacin a la que est expuesto; adems es capaz de reflexionar sobre sus acciones dentro de los principios democrticos para construir normas de convivencia, as mismo aprende a manejar conflictos que pueden generarse a travs de informacin malintencionada.

La Unidad III se relaciona con el rea curricular de Educacin fsica, ya que le permite construir su corporeidad, expresando sus emociones y sentimientos con libertad, lo que contribuye a fortalecer su identidad. Tambin se relaciona con Persona, familia y relaciones humanas a travs de un sentimiento de pertenencia que se encuentre libre de estereotipos. Asimismo, se vincula con el rea curricular de Formacin ciudadana y cvica (FCC), puesto que se busca la relacin respetuosa y equitativa desde su condicin de sujetos de derecho en el cumplimiento de normas que permitan el desarrollo de todos. Se vincula adems con rea curricular de Arte pues comunica ideas mediante una produccin en los diferentes lenguajes, experimentando con los materiales y empleando una tcnica.

La Unidad IV se vincula con el rea curricular de Formacin ciudadana y cvica (FCC) puesto que supone que el estudiante analice situaciones que vulneren la Constitucin y los derechos humanos. Asimismo, se vincula con el rea curricular de Historia, geografa y economa por la reflexin sobre la multiculturalidad en nuestro pas. Tambin se relaciona con el rea curricular de Ciencia, tecnologa y ambiente (CTA) ya que el estudiante deber indagar mediante mtodos cientficos elaborando una hiptesis y disear estrategias de investigacin.

La Unidad V se articula con el rea curricular de FCC mediante el manejo de conflictos de manera constructiva, y participa democrticamente promoviendo el ejercicio de los derechos y responsabilidades. Adems se relaciona con el rea curricular de Persona, familia y relaciones humanas pues reflexiona sobre el liderazgo y reconoce la importancia de trabajar cooperativamente y de manera coordinada para el logro de objetivos, mejorando su dinmica grupal.

La Unidad VI se relaciona con el rea curricular de Formacin ciudadana y cvica pues reflexiona sobre derechos en condiciones democrticas, e iniciativas que contribuyen a la construccin de una sociedad ms democrtica y equitativa. Adems se relaciona con el rea curricular de Educacin por el trabajo (ET) ya que identifica oportunidades y emprende acciones con iniciativa y creatividad gestionando los recursos que posee. Se vincula el rea curricular de Arte pues comunica ideas mediante una produccin en los diversos lenguajes, experimentando con los materiales y empleando una tcnica.

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE: BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paids. CASSANY, Daniel. (2012). EN-LNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Ensear lengua. Barcelona: Gra. CASSANY, Daniel. Prcticas letradas contemporneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ COLOMER, Teresa. Andar entre libros. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 MINISTERIO DE EDUCACIN. (2014). Mdulo de comprensin lectora 4. Manual para el docente. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo general de Comunicacin. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Produccin de textos - VII ciclo. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Expresin oral - VII ciclo .Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012). Comunicacin 4 grado de Educacin Secundaria. Editorial Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIN (2015). Ruta de aprendizaje del rea de comunicacin VII ciclo. Lima. PERONI, Michel (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica. Coleccin: Lectura sobre lecturas. PETIT, Michle (1999) Nuevos acercamientos a los jvenes y a la lectura. . Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica. Coleccin: Lectura sobre lecturas.- Pginas web de Internet Revistas y peridicos Equipos audiovisualesPARA EL ESTUDIANTE: CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Fecha de consulta 30/ 11/ 14. Disponible en MINISTERIO DE EDUCACIN. (2014). Mdulo de comprensin lectora 4. Cuaderno del estudiante. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012). Comunicacin 4 grado de Educacin Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Diccionarios Tarjeta de nociones gramaticales y ortogrficas Revistas y peridicos Obras literarias juveniles y obras literarias clsicas Textos literarios y no literarios del Mdulo de Biblioteca de secundaria. Internet tiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lpiz, plumones