colonialismo e imperialismo

6
COLONIALISMO E IMPERIALISMO El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el Africa y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo. Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que habían desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar políticamente nuevos territorios r instalar en ellos capitales de explotación. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno. LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO. Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los países donde se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en último término, por razones económicas. Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político. En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba. En base a esta lógica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo. Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico que experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los problemas señalados más atrás, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la expansión colonial. LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSION COLONIAL. En el contexto del gran desarrollo económico, científico y tecnológico que experimentó Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se generó un considerable interés por impulsar

Upload: mfloreschavarria84

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Similitudes, diferencias y actualidad

TRANSCRIPT

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la produccin en masa requiri de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trat de asegurar la posesin de territorio en calidad de colonias, especialmente en el Africa y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que haban desarrollado una economa capitalista. Tal expansin buscaba dominar polticamente nuevos territorios r instalar en ellos capitales de explotacin. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenmeno.

LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada ms arriba, es decir, la necesidad de los pases donde se haba desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producan y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio ms bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en ltimo trmino, por razones econmicas.Sin embargo, tambin influan en l razones o causas de tipo poltico. En efecto, cada potencia industrial requera ser fuerte militar y polticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansin colonial serva para fortalecer desde el punto de vista geopoltico a la potencia que le practicaba. En base a esta lgica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se poda ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo.Otro de los factores que contribuy a la expansin colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demogrfico que experiment Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue as como entre 1870 y 1914 la poblacin del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales ms modestas, que experimentaban los problemas sealados ms atrs, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta poblacin, en algunos casos, servir de punto de apoyo a la expansin colonial.

LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSION COLONIAL.En el contexto del gran desarrollo econmico, cientfico y tecnolgico que experiment Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se gener un considerable inters por impulsar exploraciones geogrficas que permitieran conocer aquellas partes del planeta que permanecan ignoradas para el europeo. Fue as como se organizaron innumerables sociedades cientfica que impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las regiones ms visitadas correspondieron a Asia y, especialmente, al Africa, de la cual se conocan principalmente sus fajas costeras.Entre los exploradores ms importantes se puede mencionar a Park y Clappton, que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que remontaron el Nilo hasta sus fuentes; Stanley y Linvington, quienes se internaron por los ros Zambeze y por el Congo; Barth, Rohirs y Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara, etc. De tal manera, Africa iba siendo conocida cada vez ms.Tambin revistieron mucho inters las exploraciones realizadas por el polo. En 1909 Peary logr llegar al polo norte y tres aos ms tarde Amundsen haca lo propio en el polo sur.La gran importancia de las exploraciones geogrficas citadas, as como tambin de otras de menor repercusin, radic en el hecho de que los exploradores prepararon el camino a las empresas comerciales, a los Estados y a los ejrcitos de los pases europeos en proceso de expansin, los que as vean facilitada su labor de incorporar dichos territorios como reas de dominacin colonial.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.Como producto de la expansin colonial imperialista de los pases europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el britnico, venan constituyndose gradualmente desde un par de siglos atrs. De entre los ms importantes podemos destacar los siguientes:EL IMPERIO BRITNICO. Fue ste el ms grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los ms diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistn y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Adems, los ingleses posean una serie de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantn , Hon-Kong y Shanghai ,entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio .En el Mediterraneo el Imperio Ingls contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiticos , especialmente con la India. Para tales fines se procedi a construir el canal de Suez , inaugurado en 1869 . Los puntos de apoyo con que los britnicos contaban en el mediterrneo era el pen de Gibraltar y la isla de Malta principalmente . Desde esta ltima , a travs del canal de Suez , era posible la comunicacin con Edn , en la pennsula arbiga y desde all con la India.Con el objeto de controlar el canal de Suez , los britnicos se lanzaron a la conquista de Egipto , desplazando la influencia francesa que all era considerable . Tambin se apoderaron del Sudan , ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia con la intencin de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del continente a travs de un corredor en direccin norte-sur , cosa que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas . Otras posesiones inglesas en Africa fueron Nigeria , Somala , Kenia y Uganda.En Oceana el Imperio Britnico posea Nueva Zelanda , y una serie de archipilago . En Norteamrica controlaba el Canad ; en le Caribe , Jamaica . En Sudamrica , la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas . De tal modo , el Imperio Ingls tena el carcter universal .EL IMPERIO FRANCES : Por su extensin e importancia constituy en el segundo imperio , despus del ingls . Sus posesiones se extendan tambin por diversos continentes.En frica las colonias francesas en gran medida se situaban en las costas mediterrneas , como era el caso de Argelia , Tnez y Marruecos . Igualmente importantes eran las posesiones ubicadas en la parte occidental y central del continente , que incluan a Senegal , Costa del Marfil , Benin y Chad . A ello hay que agregar la isla de Madagascar .A partir de Napolen III Francia comenz a conquistar territorios en el sudeste asitico . Con el dominio de Annam , Tomkin y Laos se constituy la llamada Unin Indochina .En Oceana , Francia estableci su dominio sobre una serie de islas , entre las que destaca la de Nueva Caledonia .En Norteamrica se mantuvo la posesin de ciertas islas en la costa oriental del Canada . A ellas deben agregarse algunas colonias menores en el Caribe y en Sudamrica , tales como Hait y la Guyana Francesa .

EL IMPERIO RUSO : A diferencia de los dos anteriores , el Imperialismo Ruso se caracteriz por el hecho de que se extendi en territorio asitico , abarcando principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal direccin , se lleg a dominar hasta el Pacfico . Luego , tal dominio se extendi hasta el Turquestn Occidental y Pamir .Una de las constantes de la poltica de los Zares era conseguir influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el mediterrneo . Sin embargo , ello no fue conseguido debido a que aquella regin era tambin una zona de inters para Austria y otras potencias .EL IMPERIO BELGA : Abarc esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en el centro de Africa . El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la soberana de la persona del rey belga , pero esto no era mas que una ficcin jurdica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotacin econmica . Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspas la propiedad del Congo a manos del pueblo belga.ALEMANIA E ITALIA : Imperios tardos . estas dos naciones entraron con demora en el proceso de expansin colonial debido a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su unificacin nacional , la cual , como se ha visto atrs , culmin solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de empezar su expansin territorial . Sin embargo , cuando esto ocurri , la mayor parte de los territorios extracontinentales ya haban sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto oblig tanto a Alemania como Italia , a efectuar una poltica exterior agresiva , ya que no podan declararse satisfechas con el status internacional . Alemania consigui ocupar territorios en Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia , despus , en 1911 , logra arrebatar a los turcos Trpoli y Cirenaica . Italia obtuvo algunos sectores del norte de Africa .PORTUGAL Y ESPAA: Ambos pases constituyeron potencias coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la expansin de sus economas, sino los restos de sus antiguos imperios coloniales.Portugal, pese a todo, consigui mantener sus dominios sobre Angola y Mozambique, mientras que Espaa perda los ltimos restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las Filipinas, despus de la guerra hispanoamericana de 1898. En Africa, Espaa mantuvo escassimas posiciones, entre ellas el Sahara Espaol.ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento econmico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto gener la base para su ulterior expansin, la que en primer trmino se hizo dentro del propio continente en direccin al oeste, llegando hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compr al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponan su influencia en el Caribe y Centro Amrica.Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la anexin de las islas de Hawai y la del Canal de Panam. La vida econmica y, en cierto modo poltica de Centroamrica, qued de intervenida por los intereses econmicos estadounidenses.JAPON.: Se verific durante los ltimos aos del siglo XIX luego que el pas experimentara un rpido proceso de industrializacin. La esfera de expansin del Japn fue el Asia oriental. Despus de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, despus de vencer a Rusia, Japn pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.

LOS TIPOS DE COLONIAS.Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenan el mismo valor ni tampoco cumplan las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo menos se pueden sealar los siguientes tipos:Colonias de posesin: que eran aquellas que servan como puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesin y la seguridad del respectivo imperio. Ejemplo tpico de ello era la isla de Malta y Edn dentro del imperio britnico.Colonias de Explotacin: que eran aquellas cuya finalidad consista en proporcionar distintos tipos de recursos, principalmente materias primas, a la metrpoli respectiva. Aqu solan instalarse las grandes empresas y explotar los recursos econmicos existentes, utilizando para ello la mano de obra indgena.Colonias de poblamiento: cuyo rasgo tpico consista en que en ellas se estableca una importante cantidad de personas proveniente de la metrpoli como habitante permanentes. Tales eran los casos de Canad y Australia, por ejemplo.

LA IDEOLOGIA DEL COLONIALISMO.El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una serie de manifestaciones ideolgicas tpicas. Ellas constituyeron una forma de justificacin y, a la vez, una defensa de la actividad colonialista e imperialista.Entre los rasgos ms importantes de tales expresiones ideolgicas sobresalen los siguientes:a) Un acentuado nacionalismo, que tenda a colocar a la propia nacin por sobre las dems, exagerando sus virtudes y proclamando la posesin de cierta misin universal.b) Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las poblaciones de color, la ideologa colonialista proclamaba la misin civilizadora que supuestamente le corresponda desempear al europeo, misin que presuntamente deba realizarse a travs de la constitucin de los imperios coloniales.c) Un espritu misionero y evangelizador.Por cierto que todas estas concepciones eran una especie de vehculo de intereses econmicos y polticos muy materiales.

EL CONGRESO DE BERLIN (1885)La expansin colonialista e imperialista trajo consigo una serie de conflictos entre los diversos pases europeos . Ellos fueron particularmente graves en lo que se refiere al reparto de Africa . Con el propsito de establecer criterios comunes sobre estas materias a fin de evitar los choques y las tensiones internacionales que de ellas se derivaban , el canciller alemn Otto Von Bismarck convoc en Berlin a una conferencia en la cual se estableceran los principios bsicos de ocupacin del continente negro . En el fondo , se trataba de fijar las reglas esenciales de su reparticin .La Conferencia estableci los siguientes acuerdos sobre los temas en discusin :A) Para reclamar la posesin de un determinado territorio , sera necesario que la potencia reclamante lo ocupara efectivamente; los ttulos tericos ni los derechos histricos seran vlidos al margen de la ocupacin efectiva.B) La potencia que ocupara una extensin costera tendra derecho a ocupar el territorio interior.C) Los ros Congo , Nger y Zambeze , quedaran abiertos a la navegacin internacional.Pese a todas estas reglamentaciones , los conflictos entre las potencias colonialistas por la reparticin de las regiones mas atrasadas del Mundo no cesaron y en muchos casos se hicieron mas agudas .