colombia propietarios de medios de comunicación temerosos…

4
Colombia: PROPIETARIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN TEMEROSOS… Por J. Manuel Arango C. Como si nunca fuera a llegar ese día de la legalización, muchos se dedicaron a crear medios de comunicación como en boutique por todas partes y para todos los gustos, sobre todo en las épocas recientes cuando en las administraciones públicas se comenzó a hablar de los famosos “Planes de medios” y el algunas pocas partes del país, sobre la “Política Pública de Comunicación Comunitaria o Alternativa” Esto debido a que en los “Planes de Medios”, las Administraciones a través de sus oficinas de prensa, dejaban un pequeño pero significativo presupuesto para el impulso de sus campañas institucionales en las que si se contaba con la anuencia o el “buen querer” por parte de esos funcionarios segundones en las administraciones; entonces al propietario de equis medio se le llamaba para que presentara una propuesta económica y lo más seguro era de que sin ningún requisito, incluso casi sin comprobar que la parte contractual se cumpliera; le iban asignando jugosos contratos. En la “Política Pública de Comunicación Comunitaria o Alternativa” ya creada ésta o aprobada por el Consejo Municipal, Distrital o la Asamblea Departamental, y asignado un recurso “suficiente” para el fortalecimiento de procesos comunitarios; y el gobernante de turno mediante Decreto adoptarla como tal y crear la mesa Municipal, Distrital o Departamental con su debida reglamentación; los entes encargados dela asignación de la pauta, sabiendo que en sus manos está la platica, se encargaron de estimular la creación de cientos de “medios” de comunicación incluso entre familia del mismo, para hacer que los recursos no se fueran a los reales Medios de Comunicación” sino que quedaran en su familia. Cuando entrecomillo los cientos de “medios” es porque la mayoría entonces resultaron no ser ni comunitarios ni alternativos,

Upload: clarin-de-colombia

Post on 27-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuando no se tiene esa visión emprendedora, para darle el alcance merecido a la empresa que se posea por humilde que esta sea; se estará predispuesto a finalizar sus días, renegando de lá mala suerte, auspiciada con su falta de visión y emprendimiento

TRANSCRIPT

Colombia: PROPIETARIOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN TEMEROSOS…Por J. Manuel Arango C.

Como si nunca fuera a llegar ese día de la legalización, muchos se dedicaron a crear medios de comunicación como en boutique por todas partes y para todos los gustos, sobre todo en las épocas recientes cuando en las administraciones públicas se comenzó a hablar de los famosos “Planes de medios” y el algunas pocas partes del país, sobre la “Política Pública de Comunicación Comunitaria o Alternativa”

Esto debido a que en los “Planes de Medios”, las Administraciones a través de sus oficinas de prensa, dejaban un pequeño pero

significativo presupuesto para el impulso de sus campañas institucionales en las que si se contaba con la anuencia o el “buen querer” por parte de esos funcionarios segundones en las administraciones; entonces al propietario de equis medio se le llamaba para que presentara una propuesta económica y lo más seguro era de que sin ningún requisito, incluso casi sin comprobar que la parte contractual se cumpliera; le iban asignando jugosos contratos.

En la “Política Pública de Comunicación Comunitaria o Alternativa” ya creada ésta o aprobada por el Consejo Municipal, Distrital o la Asamblea Departamental, y asignado un recurso “suficiente” para el fortalecimiento de procesos comunitarios; y el gobernante de turno mediante Decreto adoptarla como tal y crear la mesa Municipal, Distrital o Departamental con su debida reglamentación; los entes encargados dela asignación de la pauta, sabiendo que en sus manos está la platica, se encargaron de estimular la creación de cientos de “medios” de comunicación incluso entre familia del mismo, para hacer que los recursos no se fueran a los reales Medios de Comunicación” sino que quedaran en su familia.

Cuando entrecomillo los cientos de “medios” es porque la mayoría entonces resultaron no ser ni comunitarios ni alternativos, llegándose al colmo, que muchos de ellos, aparecieron disque promoviendo la pornografía infantil, la trata de personas, etc y son por desgracia los que sí “calificaban” ante el ordenador de la pauta, para la contratación, excluyendo a los reales Medios Comunitarios o Alternativos; que además se ven mancillados por la avaricia de esas oficinas de prensa de las Administraciones, reorientando ante las llamadas “agencias” para que se le asignen en mayor cuantía y mayor costo a los grandes medios comerciales, sin ser para ellos el presupuesto aprobado.

De ahí, que nació la necesidad, de que tanto para las Mesas de Comunicación Comunitaria o Alternativa o con el conglomerado de medios donde ésta no exista; reglamentar la contratación, solo para con los Medios debidamente legalizados y es lo que generó temor entre la mayoría de sus propietarios a diferencia de CLARIN de Colombia por tener todos sus papeles y obligaciones paraestatales al día.

La legalización y registro en una base de datos de los reales Medios de Comunicación, permite que de otros lugares, y que grandes medios comerciales como Caracol, rcn, Semana, etc, y “medios” ficticios, lleguen a participarse del “ponqué”.

Es tal el temor por parte de estos propietarios, que pasan a humillarse ante funcionarios segundones o de tercera categoría en las administraciones públicas; “aprobándoles” la manera mezquina y miserable de contratación, toda vez que optaron en algunas partes del país a no contratar directamente con los medios, sino a tercerización http://www.e-gsi.net/servicios/tercerizaci%C3%B3n-de-servicios-outsourcing a través de las mal llamadas “agencias publicitarias” etc, las que se dan el lujo de pagarle al medio señalado por el funcionario segundón, hasta menos de una tercera parte de lo que la administración en realidad le están pagando a esas estafadoras agencias, que argumentan que por “trabajar, tienen que ganar; por administrar “mi plata” tienen que ganar”, justificando así las dos terceras partes para ellos.

No es la única forma de contratación a través de las Agencias según tengo entendido, pero esos propietarios temerosos, con tal de congraciarse con los segundones, hablan como cotorros afirmando de que efectivamente esa es la única forma de acceder a una pauta a través de la Agencia y que además esa “no nos pide tanto requisito” ¡¡¡Que bajeza, la de esos empresarios, con razón Colombia anda así de mal en peor!!!!

Por no legalizar su Empresa. Si. Empresa. Pues el Medio de Comunicación hay que verlo así también, como una Empresa y el propietario, su empresario, el cual además de la información y lo propio de su medio, puede comercializar servicios. Como tal, entonces, por qué aterrorizarse, de estar al día con su cámara de Comercio para algunos o ante quien corresponda para otros, al igual que con los parafiscales y seguridad social e impuestos ante la nación, si para eso, lo que se comen o roban las agencias llegan a los Medios de Comunicación; perfectamente alcanza y sobra para pagarlos y subsistir de la comercialización de servicios, que entonces con más ganas ya no solo le contratará el sector público –por política-, sino que el sector privado, al verle como una Empresa seria y legal.

De ahí, que entonces la mayoría de esos propietarios, no “comulguen” con la idea de la Política Pública y Mesa Municipal, Distrital o Departamental; por el temor a tener que legalizar su Medio de Comunicación; prefiriendo que dos terceras partes de lo suyo se las coma la Agencia y que solo le permita recoger del piso una borona de aproximadamente una tercera parte.

A veces llego a creer, que la contratación directa, no permite a esos funcionarios –la mayoría, no todos-, pedir la coima por la asignación del contrato, debido a la menor cuantía; contrario a las convocatorias o subastas, donde pueden darse el lujo de direccionar la misma, para que gane el favorito. Pues lo que en algunos noticieros se oye decir como por ejemplo “el carrusel de la contratación” entre otros, estas subastas son una feria de billetes. De ser cierto este presentimiento…, ¡¡qué horror!!

Que nos ganen la pelea en el sentido de la contratación directa contra la contratación a través de agencias mediante argumentos jurídicos muy sólidos, es otra cosa; pero por dignidad, por principios, no se debe arrodillar ni claudicar antes de comenzar la guerra, por tan solo haber perdido una batalla. Si al final, toca aceptar la limosna de la Agencia luego de haberse peleado por lo contrario; por lo menos se dejó el precedente, ante próximas generaciones de Medios de Comunicación; de Comunicadores Sociales y Periodistas. ¿O es el ejemplo del arrodillamiento y de la cobardía lo que les vamos a heredar? ¡¡Que vergüenza en cuerpo ajeno, siento por mi querido Juan Pueblo!!!

J. Manuel Arango C.DirectorCLARIN de Colombiawww.clarindecolombia.info

Cer en

CLARIN de Colombiahttp://clarindecolombia.info/index.php?option=com_content&view=article&id=2866:propietarios-de-medios-de-comunicacion-temerosos&catid=18&Itemid=102 EnCOLAMÉOhttp://es.calameo.com/read/0045406959c8e33aeb407