colombia

54

Upload: guest2e31ec

Post on 14-Jun-2015

3.050 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia
Page 2: Colombia

1.141.748 km2

Población:44.531.434Capital:BogotáIdioma:Español

Densidad26,8 h por km2

Fronteras:

Venezuela 2.050 Km.

Brasil 1.643 Km.

Perú 1.626 Km.

Ecuador 590 Km.

Panamá 225 Km.Colombia comparte más de 2.000 Km. De frontera con Venezuela, desde la semidesértica Guajira hasta el bosque tropical del departamento de Guaínia. La frontera con Brasil y Perú también superan1.500 Km.

Page 3: Colombia

Área Terrestre 1.141.748 Km. cuadrados

Áreas Marinas 928.660 Km. cuadrados

Religión Mayoritaria Catolicismo

Fiesta Nacional 20 De Julio, día de la independencia

Page 4: Colombia

La Bandera simboliza la Patria, su historia, la nacionalidad. La bandera está repartida en tres bandas horizontales así: AMARILLO: en la parte superior, ocupa la mitad del tamaño total; representa la riqueza de nuestro suelo. AZUL: en el centro y simboliza los mares que bañan el territorio colombiano. ROJO: abajo, significa la sangre vertida por los héroes en los campos de batalla para darnos patria y libertad. Se considera como creador de la composición cromática al general Francisco Miranda.

Page 5: Colombia

EL ESCUDO DE COLOMBIAEl Escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas o

cuarteles horizontales. El Cóndor simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante; asida al escudo

y entrelazada en la corona aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden.

 En el tercio superior del escudo, sobre fondo azul, hay una granada de oro

abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país en el siglo XIX. A los dos lados se ven dos cuernos: el de la derecha con monedas de oro y plata, y el de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo

nacional. En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa el gorro frigio, que simboliza la libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques

con las velas desplegadas, aparecen uno a cada lado del Istmo de Panamá que perteneció a Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903. Las velas

desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.

Page 6: Colombia
Page 7: Colombia

La Flor Nacional es la Orquídea. Concretamente, la variedad denominada Catleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Tirana.

Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley.

Es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entre las más hermosas del mundo. La estructura y los colores de la Catleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

Page 8: Colombia

Álvaro Uribe Vélez fue reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación. Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno. Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Es abogado de la Universidad de Antioquia, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la Beca Simón Bolívar del Consejo Británico.Su excelencia académica le permitió ser eximido de exámenes finales en todas las materias durante los dos últimos años de bachillerato y recibió beca por excelencia durante buena parte de su carrera universitaria.Álvaro Uribe Vélez empezó su vida pública a temprana edad. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil.Fue Alcalde de Medellín en 1982 y Concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986. Álvaro Uribe Vélez fue elegido Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997.

Page 9: Colombia

Allí puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya principal característica es la participación ciudadana en decisiones fundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación, la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad pública.Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994. Gracias a su desempeño obtuvo las distinciones de Senador Estrella, Senador de Mejores Iniciativas y Mejor Senador.En mayo de 2002 fue elegido Presidente de la República para el período constitucional 2002-2006.

Page 10: Colombia

Es un Estado Social de Derechos organizado en forma de República unitaria con centralización política y descentralización administrativa encontramos un poder desgislativo, ejecutivo, judicial y diversos órganos de control.

Page 11: Colombia
Page 12: Colombia

1 La guajira 2 Atlántico 3 Magdalena

4 Cesar 5 Córdoba 6 Sucre

7 Bolívar 8 Norte de Santander 9 Chocó

10 Antioquia 11 Santander 12 Arauca

13 Risaralda 14 Caldas 15 Boyacá

16 Casanare 17 Valle 18 Quindío

19 Tolima 20 Cundinamarca 21 Vichada

22 Cauca 23 Huila 24 Meta

25 Guanía 26 Nariño 27 Chaquetá

28 Guaviare 29 Vaupés 30 Putumayo

31 Amazonas 32 San Andrés y Providencia

33 Distrito Capital de Santafé de Bogotá

34 Distrito Turístico e Histórico de Santa Marta

35 Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias

36 Distrito Especial´Industrial y Portuario de Barranquilla

Page 13: Colombia

La moneda circulante es el peso colombiano.

Page 14: Colombia

Las ciudades más importantes de Colombia son:

@ Medellín

# Cali

$ Barranquilla

¬Cartagena

% Bucaramanga

* Popayán

Page 15: Colombia
Page 16: Colombia
Page 17: Colombia
Page 18: Colombia
Page 19: Colombia
Page 20: Colombia

El clima es de tipo tropical, caluroso, sobre todo, en los llanos Orientales y húmedo en el litoral pacífico (precipitaciones de hasta 12.000 Mm. Anuales), si bien estos caracteres tienden a Mitigarse en función de la altitud del relieve, especialmente en la parte centro-occidental del país, de dominio andino(temperaturas medias de 18 grados a 24 grados centígrados).

Page 21: Colombia
Page 22: Colombia
Page 23: Colombia
Page 24: Colombia
Page 25: Colombia
Page 26: Colombia
Page 27: Colombia

La población de colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo x|x, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo xv|| hasta comienzos del siglo x|x, y los aborígenes(indígenas). Desde el siglo x|x y alo largo del siglo xx la inmigración de árabes, especialmente hacia las costas del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante.En las diferentes regiones del país, además los blancos(20%) pueden identificarse otros grupos:mestizo(indígena-blanco),que engloba el 58% de la población colombiana;mulato(negro-blanco) al 14% negro al 4% y zambo(indígena-negro), al 3% además del 1%indígena.La mayor parte de la población del país, que residen en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza.En la costa caribeña dominan los mestizos y mulatos , en las costa del pacífico se destacan los mulatos y zambos.

Page 28: Colombia

Las proyecciones de la población son realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (D.A.N.E).La población estimada para 2008 era de 45.013.674 habitantes.Más del 77% habita en áreas urbanas.Los principales núcleos de población se encuentran cerca de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano Cundí boyacense de la cordillera oriental.

Zambos

Negros

Blancos

Indígenas

Page 30: Colombia
Page 31: Colombia
Page 32: Colombia
Page 33: Colombia
Page 34: Colombia
Page 35: Colombia
Page 36: Colombia
Page 37: Colombia
Page 38: Colombia
Page 39: Colombia
Page 40: Colombia
Page 41: Colombia
Page 42: Colombia
Page 43: Colombia
Page 44: Colombia
Page 45: Colombia
Page 46: Colombia

Según los estudios realizados en el país, entre 1990 y 2002, el consumo de drogas ilícitas en el país ha sido similar a las tendencias detectadas por Naciones Unidas. Un documento del Ministerio de la Protección Social, entidad a cargo de políticas para reducir el consumo, señala que en Colombia, como en el resto del mundo, "el abuso de drogas es mayor en los jóvenes, en los hombres, en los desempleados, en grupos marginados". "La marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en Colombia", señala la entidad, citando los más recientes estudios de 1996 y 2001. La primera investigación indica que "el 5,4% de las personas entre 12 y 60 años la habían probado alguna vez", mientras que en el segundo estudio se señala que "el 8,9% de jóvenes entre 10 y 24 años la habían consumido alguna vez". A la marihuana le siguen la cocaína, la heroína y el éxtasis, en orden de mayor consumo, según las estadísticas. En estudio

Page 47: Colombia

Para el Ministerio, los estudios que se han realizado en el país sobre consumo de drogas deben ser examinados con "cautela" debido a la "discontinuidad institucional y a la rotación de responsabilidades en los programas" en materia de reducción del consumo.

Por ahora, y mientras se realizan estudios más exactos sobre el consumo de drogas ilícitas, el Ministerio trabaja en los "lineamientos hacia una política de reducción de demanda" de estas sustancias, que según el propio organismo, "en la práctica, no ha sido una política de Estado".

Dosis personal

Aunque no se cuenta con estadísticas precisas sobre el consumo, en Colombia la Corte Constitucional despenalizó el consumo de dosis personales en 1994, y desde entonces el debate ha estado abierto.

Page 48: Colombia

Uno de los argumentos a favor de la despenalización es que mientras no sea un delito, el adicto puede recibir tratamiento médico sin las cargas que significa una pena judicial.

Entre los puntos del referendo que el Presidente Uribe propuso al país estaba uno para que los ciudadanos votaran a favor o en contra de penalizar la dosis personal, pero fue rechazado por la Corte Constitucional en la aprobación que hizo del paquete del referendo.

Page 49: Colombia

"Un país que tiene dos generaciones asesinadas por la droga, que ha extraditado tanto ciudadano por la droga, con unos recursos ecológicos martirizados por la droga, tiene que insistir en eliminar no solamente la producción, la transformación, el tráfico, sino también el consumo", dijo Uribe luego de conocer el fallo de la Corte.

Con este argumento, el Presidente anunció que presentará al Congreso un proyecto de acto legislativo para penalizar la dosis personal.

Según la legislación colombiana vigente, la dosis personal es "la cantidad de estupefaciente que una persona porta o conserva para su propio consumo", más no la que "lleve consigo, cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad".

La dosis personal varía según la sustancia: una cantidad que no exceda los 20 gramos para la marihuana y un gramo para la cocaína, entre otras.

Page 50: Colombia

Además hay que hablar de la coca A primera vista una hoja de coca no es nada impresionante. Es el producto de un arbusto poco atractivo. Pero si una de sus hojas verde claro se pone al trasluz, se torna amarillenta y se observa una serie de venas que parecen conducir una sustancia hacia el centro. Ahí está el narcótico por el cual hoy se matan en Colombia 15.000 guerrilleros izquierdistas y 8.000 paramilitares ultraderechistas. El aparato militar clandestino de ambos depende de la economía subterránea de la coca. El narcotráfico es aquí el motor de la guerra como lo son los diamantes en Sierra Leona.En los últimos quince años, el fenómeno convirtió a Colombia en prioridad para la política de seguridad nacional de Estados Unidos, que, como primer país consumidor de cocaína, influye en forma directa en la política antidrogas colombiana a través de presupuestos millonarios, de equipo militar para reprimir al narcotráfico y de sanciones políticas y económicas. El interés

Page 51: Colombia

estadounidense ha crecido a tal punto que el llamado Plan Colombia, principal proyecto de Gobierno del actual presidente Andrés Pastrana, recibió una ayuda de 1.300 millones de dólares.una de las drogas mas comunes y consumidas en Colombia

.

La producción de droga ya no es el único problema en Colombia, el consumo aumenta

La cocaína es una de las drogas más utilizadas.

Page 52: Colombia

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo o FARC-EP son un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista.4 Opera en Colombia y en las regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros5 que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008, desde entonces su comandante en jefe es 'Alfonso Cano'.6Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 31 Estados (Colombia, Perú,7 Estados Unidos,8 Canadá9 y la Unión Europea10 ). Los gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador,11 Brasil,12 Argentina13 y Chile14 no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.15Hacen presencia en 24 de los 32 departamentos de Colombia16 sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Huila, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.17 Se ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela,18 19 Ecuador,20 Panamá21 y Brasil.21

Page 53: Colombia

Sus acciones consisten en guerra de guerrillas y combate regular convencional así como técnicas terroristas, como el asesinato de civiles, miembros del gobierno y militares,22 el secuestro con fines políticos (como el de Íngrid Betancourt) o extorsivos,23 atentados con bombas o cilindros de gas,24 y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles25 violando así el Derecho Internacional Humanitario.Según un informe del Gobierno de Colombia, esta organización obtiene del narcotráfico más de $1.000 millones de dólares al año (el 78% de su presupuesto).26 27 Según esas mismas fuentes, la extorsión (a través de vacunas) les significan a las FARC más de 600 millones de dólares, mientras que el robo de ganado ocupa el tercer de sus métodos de financiamiento.Su número de efectivos varía según las fuentes, desde 6.00028 hasta 16.000.29 Según

Page 54: Colombia