colodion1

72
1/colodión\1 andaluces de jaén Miguel Hernández - In memoriam

Upload: carlos-tajuelo

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de fotografia Colodion

TRANSCRIPT

Page 1: Colodion1

1/colodión\1

andaluces de jaénMiguel Hernández - In memoriam

Page 2: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén2colodión - nº 1 enero 2011

sumario

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Nuestra historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Nuestra historia: Luis Altozano. . . . . . . . . . . . . . . . 6Artistas invitados: Juan Miguel Alba . . . . . . . . . . . 10Otras miradas: Conchi Martínez. . . . . . . . . . . . . . . 14Otras miradas: Mati Irizarri . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Nuestros socios: Juan Carlos Medina . . . . . . . . . . . 22Nuestros socios: Alfonso Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . 26Exposiciones: * Miradas de mujeres gitanas (Carlos Peris). . . . 30 * Re-trouvé (Alfonso Infantes) . . . . . . . . . . . . . . . 33 * Miradas de Oriente (Pedro J. García). . . . . . . . 36 * Semana Santa (José Manuel Cañada). . . . . . . . 39 * In Puribus (Mercedes Pérez/Carlos Tajuelo) . . 42 * Desde lejos (José Luis Anta). . . . . . . . . . . . . . . . 45 * Fotografías (Alfonso Miguel Chico). . . . . . . . . . 48 * Jazz entre olivos (Antonio Campos). . . . . . . . . . 51Temas: Viajes (Manuel Ruiz de Quero). . . . . . . . . . 54¿Cómo lo hago? Uso del flash (Julio Mesa). . . . . . . 58¿Cómo lo hago? Texturas (Carmen Molina). . . . . . 59Imágenes que dan pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60¿Qué opino de esta imagen?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Lectura y análisis de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . 63Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Concurso social: liguillas 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 3: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén3colodión - nº 1 enero 2011

editorial

La Agrupación Fotográfica y Cinematográfica “Santo Reino” de Jaén, en su primera andadura funda en el año 1975 una publicación periódica en torno a temas fotográficos con el nombre de “Boletín informativo de Agrupación Fotográfica y Cinematográfica “Santo Reino” de Jaén”. Esta revista se edita durante un tiempo y deja de publicarse a los pocos años (septiembre de 1978). En el año 1992 vuelve de nuevo a editarse. Esta vez, ya con el nombre de “Colodión”, hace coincidir su número inicial con el mes de enero de este mencionado 1992.

“Queridos fotoadictos: Os presento este primer intento de publicación periódica que con el título de COLODIÓN ha parido la Agrupación Fotográfica “Santo Reino” de Jaén. Es nuestra pretensión que sirva de medio de comunicación y vínculo de unión de todos los que gustan del carrete y la cámara. Es por esto que os animo a que participéis activamente en este proyecto, colaborando en aquello que deseéis o haciéndonos llegar vuestras sugerencias.” Con estas palabras presentaba el entonces presidente de la Agrupación, Ángel Higueras, el nº 0 de esta nueva andadura.

Poco queda que añadir, si acaso matizar que además del carrete y la cámara, las nuevas tecnologías han puesto en nuestras manos instrumentos digitales con los que continuar expresándonos. Aquella publicación se hacía en papel y ésta, su continuación, se sustenta en soportes de tipo digital, pero la intención es similar.

Queremos que sea una ventana por la que asomen nuestras actividades, un lugar de encuentro entre diferentes formas de entender la fotografía y un punto de referencia para el aprendizaje, la cooperación y el desarrollo fotográfico.

Quisiéramos contar con la colaboración y aportaciones de fotógrafos, tanto aficionados como profesionales, siempre con el empeño de elevar el nivel fotográfico de nuestra ciudad y provincia, por lo que llamaremos a muchas puertas e invitaremos a muchos/as compañeros/as en la persecución de este objetivo.

También es nuestro deseo mantener estrechos contactos con otras revistas y asociaciones fotográficas tanto de nuestra provincia como de fuera de ella, que durante estos últimos años han venido realizando una muy positiva labor a favor de la fotografía, para entre todos elevar el ajuste, el tono y el contraste de esta pasión que nos une.

Esperamos estar a la altura que vosotros/as os merecéis

Un saludo

J.Carlos Peris Viñé

Page 4: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén4colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

Una pincelada histórica apasionada de la A.F.C.S.R.

Jaén contó desde los inicios de la fotografía con buenos fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, las diversas publicaciones de investigación sobre el tema en los últimos 15 años así lo atestiguan. A principios del siglo XX, sólo pequeños grupos de personas normalmente pudientes e ilustradas, tenían acceso a esta actividad artística y creativa. Pasado el meridiano del siglo, algunas personas interesadas en la fotografía por diversos motivos, se reunían esporádicamente y salían por la ciudad de Jaén y alrededores a captar con sus cámaras todo aquello que les motivaba, entre ellos el entrañable Jaime Roselló, Rafael Ávila, Jesús Abril, etc., se intercambiaban fotos e informaciones técnicas y algunos incluso se fabricaban sus propias cámaras, ampliadoras y líquidos de revelado. En la década de los sesenta y principios de los setenta, la fotografía se empieza a socializar puesto que ésta es algo más asequible a los bolsillos de una sociedad que empieza a despegar económicamente. Tanto en la capital como en la provincia, existían grupos y personas dispersas interesadas por esta apasionante y “mágica” actividad, muchas de ellas alentadas y estimuladas por los “viejos aficionados” Nuestro querido Pedro Martínez Latorre y otros aficionados más, logran aglutinar los intereses fotográficos de estos grupos y personas dispersas, con el fin de crear una agrupación fotográfica. Por fin, en 1973 la Agrupación Fotográfica y Cinematográfica Santo Reino nace con todas la de la ley, ilusión, fuerza y reglamento incluido. Nuestra sede social inicial es la Casa de la Cultura, su director don Juan Fuentes nos cede su uso para reuniones, exposiciones, cursos, etc. En esos momentos no disponemos de material alguno pero, poco a poco, con tesón y trabajo, conseguimos los primeros paneles para montar exposiciones y demás; con el tiempo vendrían los laboratorios.

Page 5: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén5colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

En estos primeros años, la agrupación se mueve a una velocidad de vértigo, ya que los miembros de ella viven apasionadamente, al igual que en otras provincias españolas, el amor por la fotografía y sus posibilidades creativas y expresivas. Se organizan una gran cantidad de actividades diversas, como concursos locales, provinciales, regionales y nacionales, cursos, exposiciones, salidas temáticas, concursos internos, maratones e incluso se traen grandes fotógrafos nacionales para que nos impartan algunos de sus conocimientos. Se participa en concursos de muchas de las provincias españolas y algunos de nuestros miembros logran traer a Jaén para satisfacción de todos, premios nacionales e internacionales, el nivel de calidad y creatividad de nuestros fotógrafos es reconocido en foros y revistas. También sirve de trampolín para el paso de alguno que otro al mundo profesional, montando estudios, reporteros de prensa, tiendas de fotografía, etc. En nuestra ciudad, existía una cierta simbiosis entre algunas instituciones oficiales y la agrupación, ya que colaboran en la convocatoria, dotación y organización de concursos, bases, jurados y organización en todo lo concerniente a la fotografía. Se crea el primer Boletín Informativo de la primera época, después vendrá en su segunda “Colodión”, que se envía a todos los socios de forma gratuita, siendo un vehículo de información y cohesión con nosotros y otras agrupaciones, independientemente de toda la producción de papel impreso como catálogos, bases, revistas, etc. El broche de oro de nuestra agrupación lo ocupa la creación del Concurso Nacional de Fotografía “Lagarto de Jaén”, patrocinado por el Ayuntamiento de Jaén, prestigiado en toda España y codiciado por los mejores fotógrafos de la época por su dotación económica y su original trofeo, y que pervivió más de trece años. Pepe Murillo. – 26-11-2010

Page 6: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén6colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

Luis Altozano Fernández

Luis Altozano Fernández (Moral de Calatrava 1928 - Jaén 2006)

Aficionado a la Fotografía desde muy joven, allá por los años 40 del siglo pasado, en los que conseguir materiales y productos químicos para el laboratorio era una odisea en un pequeño pueblo de Ciudad Real.Esta afición le llevó a convertirse en profesional en dos periodos de su vida, al coincidir que en los lugares donde residió, Moral de Calatrava (Ciudad Real) y Siles (Jaén), no había ningún fotógrafo.A mediados de los años 70, su actividad laboral lo trajo a Jaén donde, a principios de los años 80, entró en contacto con la Agrupación Fotográfica Santo Reino, a la que perteneció formando parte activa de ella durante varios años.Los principales temas en la fotografía de Luis son sobre todo retratos, principalmente de ancianos, bodegones, paisajes y costumbres y tradiciones de los lugares donde vivió.

Page 7: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén7colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

Luis Altozano

Page 8: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén8colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

Luis Altozano

Page 9: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén9colodión - nº 1 enero 2011

La a.f.s.r. tiene historia

Luis Altozano

Page 10: Colodion1

artistas invitados

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén10colodión - nº 1 enero 2011

Juan Miguel Alba Molina

Tribus de Orissa, India

Al regreso de su primer viaje a Egipto y Palestina en 1856, Francis Frith mostró a la sociedad inglesa algunas “vistas” extraordinarias del desierto y del curso del Nilo, desde el delta a la quinta catarata, en placas de 40x50 centímetros. Samuel Bourne hizo algo parecido con el Tibet y el Himalaya. Desde ese instante la fotografía demostró su inmenso poder ontológico y aseguró al mundo entero que cada una de esas imágenes reflejaba la más exacta realidad, y todo aquel que contemplase las fotografías, sabría para siempre que esos lugares eran exactamente así y no como antes se habían representado a través del dibujo y la pintura, o como se los había imaginado por los artículos literarios que publicaban los periódicos de la época. Nació así la fotografía de viajes y en ella han profesado miles de fotógrafos desde que Nièpce realizara sus primeras heliografías en 1816.

Juan Miguel Alba también es fotógrafo y viajero, y cada cierto tiempo –como Frith y Bourne- nos trae la inequívoca realidad de países distantes y a veces exóticos como el que ahora nos muestra: la India, cuna de religiones y mestizaje de culturas; tierra del Ganges y el Hindus con casi dos mil millones de almas, donde el Taj Mahal rivaliza de manera incruenta con el Lotus Temple que la fe Bahai muestra con orgullo al mundo entero.

Juan Miguel mantiene las virtudes de aquellos pioneros y además es fiel a los principios que distinguen a un buen fotógrafo viajero: respeto al pueblo y al país que lo acoge contando la verdad de forma sencilla y directa; búsqueda de una narrativa visual dinámica pero marcando “los tiempos” para mostrar tanto lo gestual como lo ambiental; fotografiar desde “adentro”… porque desde “afuera” ya lo hacen los turistas; llegar a lugares donde pocos lo hacen y aceptar el riesgo de lo inesperado, lo incontrolable o lo espontáneo, aunque esto ponga en cierto peligro la integridad física del fotógrafo.

En este trabajo sobre la India, sucede como en otros anteriores que pude ver –Cuba, Marruecos, Perú, República Dominicana- pues consigue mantenerse dentro del realismo fotográfico con algunos toques de fotografía live, en la que los personajes aparecen en sus tareas cotidianas con naturalidad, seguramente porque Juan Miguel ha sabido respetar su intimidad como aquel que ríe con la gente y no de la gente. Ha captado las tareas del hogar, los instantes de descanso y meditación, la inocencia de los niños y la esperanza en sus miradas, la “maternidad”, el aseo personal y muchos detalles de quien se dice es la gente más bella del planeta. Yo así lo creo, sobre todo cuando miro sus ojos que siempre me impresionan.

Una exposición que puede hacernos reflexionar y que a nadie dejará indiferente, de este maestro de la FIAP y premio andaluz de fotografía que ha dedicado su vida a la enseñanza del medio y que ama la naturaleza y el mar, y que un día, allá por 1984, fundara uno de los colectivos más importantes de Andalucía, Aula-7, desde donde evolucionó hasta el Taller de Fotografía f:11 donde se le puede ver haciendo lo que mejor sabe: transmitir el sentido de la fotografía y ponerla en valor como arte y como base de la cultura contemporánea.

José F. GálvezMiembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española

Page 11: Colodion1

artistas invitados

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén11colodión - nº 1 enero 2011

Juan Miguel Alba Molina

Page 12: Colodion1

artistas invitados

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén12colodión - nº 1 enero 2011

Juan Miguel Alba Molina

Page 13: Colodion1

artistas invitados

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén13colodión - nº 1 enero 2011

Juan Miguel Alba Molina

Page 14: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén14colodión - nº 1 enero 2011

Conchi MartínezDesde 2000 distribuyo mi tiempo entre las clases de Matemáticas en un

Centro de Secundaria y la Fotografía de Autor y Documental que me apasionan.

En el campo de la Fotografía Documental me interesa particularmente la Fotografía de Viaje, y en el de Autor, del que son una muestra las imágenes que envío, tanto la experimentación con técnicas alternativas como la manipulación Polaroid, las transferencias de emulsión o el coloreado manual de las imágenes, como los temas relacionados con la cotidianeidad.

Mi formación fotográfica procede de diversas escuelas de Barcelona y de talleres internacionales dirigidos por Joan Fontcuberta, Manel Esclusa, Tino Soriano o Christian Caujolle entre otros.He realizado varias exposiciones entre las que destacan: Sensaciones oníricas en 2004 en GRISART, Un paseo por Barcelona dentro del apartado Novas miradas del Festival OLLADAS'06 en La Coruña y Libros inéditos de Fotografía en la Galería Fotonauta de Barcelona en 2006, Interiores (trabajo becado por el MUSAC en 2007) en Medinaceli DeArte en 2009 y, en 2010, Interiores en el Palacio de La Audiencia de Soria y en el Festival Encontros da Imagem en Braga (Portugal), Hortus botanicus (Premio Visionats en el Festival Emergent celebrado en Lleida en 2008) en la Sala de exposiciones del Departamento de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria y en la Galería Collage de Lleida y Proyecto OFNI: objeto fotográfico no identificado en la Galería Vàlid Foto de Barcelona.

http://www.conchimartinez.com/

H o r t u s b o t a n i c u s : U n i v e r s o v e g e t a l imaginario creado a partir de fo tomonta j e s de desnudo con plantas, con la idea de que el resultado se asemeje a dibujos extraídos de un antiguo tratado de botánica.

Page 15: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén15colodión - nº 1 enero 2011

Conchi Martínez

Amsterdam: Imágenes tomadas en Amsterdam en Otoño. Se trata de una colección de transferencias de emulsión Polaroid sobre papel de acuarela.

Page 16: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén16colodión - nº 1 enero 2011

Conchi Martínez

Desnudo: Trabajé el desnudo desde la fragmentación con negativo en BN, modificando los sistemas de iluminación en cada una de las series que constan de 2 o 3 imágenes cada una.

Page 17: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén17colodión - nº 1 enero 2011

Conchi Martínez

Impresionismo Gaudiano (Parque Güell y Pedrera): Se trata de un homenaje a la obra de Gaudí realizado a partir de la manipulación de película Polaroid SX-70 mediante instrumentos diversos, modificando cromáticamente los resultados a posteriori con técnicas digitales.

Cuaderno de viajes: cuaderno realizado con fotografías tomadas en distintos lugares del mundo a partir de la técnica de transferencia de imagen Polaroid coloreada a mano con pinturas pastel.

Page 18: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén18colodión - nº 1 enero 2011

Mati Irizarri

Nací en Valencia, quizás por eso me entusiasma la luz, la escritura con luz, poder transmitir al observador el instante preciso, ni pasado ni futuro, de una imagen que me pueda subyugar.

Cámara: réflex digitalTécnica: tratamiento de la captura digital (photoshop)Soporte: papel Hahnemühle, Canson, Ilford.

Siempre es difícil hablar de la obra de uno mismo, es por esto que os remito parte del texto de Antonio Cabello (director de la revista Arte Fotográfico): “...piezas que son fruto de la búsqueda personal, conformando un trabajo meticuloso y de gran impacto emotivo...”

http://www.matiirizarri.com

Page 19: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén19colodión - nº 1 enero 2011

Mati Irizarri

Page 20: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén20colodión - nº 1 enero 2011

Mati Irizarri

Page 21: Colodion1

otras miradas

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén21colodión - nº 1 enero 2011

Mati Irizarri

Page 22: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén22colodión - nº 1 enero 2011

Juan Carlos Medina

¿Desde cuándo hago fotos? Practicamente desde siempre, aún recuerdo cuando usaba la Kodak Fiesta que le regalaron a mi hermano para su comunión, luego la Werlisa de mi otro hermano, la Minolta de mi padre y por fín la primera reflex (Pentax) que nos trajeron mis padres de Canarias.¿Por qué hago fotos? Para mí es una forma de contar mi vida a través de lo que veo, de imágenes; también me gusta hacerlo escribiendo, pero la Fotografía transmite algo más, esas más de mil palabras que siempre decimos. Con mis fotos pretendo enseñar a los demás las cosas que me parecen bellas, curiosas, la gente con la que estoy conviviendo, la riqueza del mundo.¿Qué pretendo con mis fotos? Nada, sólo intento transmitir emociones, las mismas que yo siento cuando vivo lo que fotografío.

Page 23: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén23colodión - nº 1 enero 2011

Juan Carlos Medina

Page 24: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén24colodión - nº 1 enero 2011

Juan Carlos Medina

Page 25: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén25colodión - nº 1 enero 2011

Juan Carlos Medina

Page 26: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén26colodión - nº 1 enero 2011

Alfonso Jiménez Casado

Si tuviéramos que destacar una de las muchas cualidades de Alfonso Jiménez Casado como fotógrafo, seguramente nos quedaríamos con la de artista abierto. Abierto a experimentaciones, a la innovación estética, a la intervención con sentido expresivo, a cualquier tipo de recurso que le ayude a contar, a decir, a expresar.

En muchos momentos de su trayectoria artística nos ha demostrado que con una cámara de usar y tirar se puede hacer auténtico arte, rompiendo así con el ilusionismo tecnológico que tenemos la mayor parte de los fotógrafos al considerar que es imprescindible una maquinaria supersofisticada, con unos objetivos maravillosos y carísimos que produzcan una nitidez absoluta, quedando reducida nuestra función a la de meros operarios con experiencia técnica y visual. Alfonso no le niega a la fotografía en ningún momento su capacidad y dimensión estética.

En la colección que podemos admirar en este primer número de COLODIÓN, un reportaje documental de fotografía de viajes, Alfonso se compromete con la escena: decide, elige y delimita opciones sin caer en actitudes convencionales con las que sólo habría conseguido imágenes anodinas. A través de su mirada accedemos a una realidad filtrada con sensibilidad, inteligencia, cargada de intencionalidad creativa.

El resultado es más un viaje por su propio interior en el que analiza sus pensamientos, sentimientos, ideología, en relación con la situación que contempla y capta.

Carmen Molina / Alfonso Infantes

Page 27: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén27colodión - nº 1 enero 2011

Alfonso Jiménez Casado

Page 28: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén28colodión - nº 1 enero 2011

Alfonso Jiménez Casado

Page 29: Colodion1

nuestros socios

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén29colodión - nº 1 enero 2011

Alfonso Jiménez Casado

Page 30: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén30colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Miradas de mujeres gitanas Carlos Peris

De mi estrecha colaboración durante bastante tiempo, por motivos profesionales y personales, con la Asociación de Mujeres Gitanas “Sinando Kalí”, nace la idea de realizar un trabajo sobre la mujer gitana en nuestra localidad.

El proyecto pasó por varios enfoques y definitivamente se centró en buscar las miradas de las mujeres gitanas de dos mundos que, aunque complementarios, son totalmente distintos. Nos referimos a aquellos ambientes donde se desenvuelven mujeres “más integradas” dentro de la sociedad que las rodea y aquellos otros ambientes donde se da un menor grado de integración. Son dos realidades totalmente diferentes la una de la otra y en algunas ocasiones, aunque se pertenezca a la misma etnia e incluso a la misma familia, se nota un cierto distanciamiento. Sin embargo siguen siendo un mundo, a veces muy cerrado, frente al mundo de “las payas”.

Se hicieron recorridos fotográficos por viviendas, lugares de trabajo, de aprendizaje, de atención social… etc. de ambas realidades con el fin de plasmar en papel aquello que perfilaba sus vidas. En algunas ocasiones fue muy fácil establecer la relación necesaria para realizar este trabajo; en otras fue algo más complejo. No obstante siempre se consiguió un clima agradable.

El trabajo fue amplio pero hubo que seleccionar por motivos de espacio ya que, en un primer momento, se expuso en el patio de la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén con motivo del día de la mujer trabajadora. En estos momentos y también por motivos de espacio se reduce la selección a 10 fotografías.

Fue una experiencia muy gratificante, no sólo a nivel fotográfico, sino que en el plano personal y afectivo dejó bastante huella en mi persona.

Carlos Peris

Page 31: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén31colodión - nº 1 enero 2011

Miradas de mujeres gitanas Carlos Peris

Page 32: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén32colodión - nº 1 enero 2011

Miradas de mujeres gitanas Carlos Peris

Page 33: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén33colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Re-trouvé Alfonso Infantes Delgado

Cuando llegó al más allá, la cámara de Alfonso ya estaba allí…

Y es que el ojo de este artista, siempre viajero, parece haber hecho la ida y vuelta antes de nosotros haber

llegado. Hay realidades que adquieren su verdadera identidad cuando se convierten en imágenes. Es entonces

cuando alcanzan categoría de metáfora e impacto de greguería, cuando el contenido se hace carne en el continente y

la coherencia de los significados se esconde bajo los significantes más dislocados y surrealistas: ante la realidad

manipulada, adquiere su verdadera dimensión la imagen creada o colocada en su verdadero sitio, siempre que ésta

parta de la honestidad y de la sinceridad del artista y se entregue como una propuesta constructiva de diálogo y no

como un ultimátum dogmático.

Alfonso Infantes no sabe (quizás tampoco pueda) pasar de largo ante la realidad, sea ésta la que sea. El no sé

qué de su mirada rumiante le impele al re-encuentro, a la digestión reflexiva que la va a mostrar poliédrica y

polisémica sí; pero quizás también más nítida, sin las adherencias de contextos domesticadores.

Las fotos que ahora vemos, esta vez de alardes técnicos más contenidos, retratan también la mirada del

artista: unas veces tierna y otras pedernal; dulce allí y ácida aquí; irónica y crítica ante el poder, paciente y

misericordiosa hacia lo desvalido; pedagógica siempre. Si en otras ocasiones nos ha mostrado la aldea para

acercarnos al mundo, ahora nos invita a un viaje cosmopolita para aproximarnos a nuestra aldea, uno y otra

paradigmas de luchas persistentes y contrastes encubiertos: un mundo cosificado por el ser humano contra de su

imagen y semejanza, que agranda los recursos a la vez que disminuye las posibilidades, que marca los tiempos en

relojes que huyen, que ejecuta violencias bajo celofanes de amor, que lo mismo “enca-mina” sus pasos por cadenas

funambulistas que los encasilla hasta llevarlos a una meta-sumidero tras pasear la largueza de su agonía en el

catafalco de una limusina, un mundo seriado que sin embargo reivindica el individualismo, un mundo lleno de

tormentas de sombra e iconos de brillos… Y sin embargo, y a pesar de ese desgarrador grito enmarcado, algo parece

germinar en estas imágenes, algo que hace esperar que otro mundo, mejor, es posible. José Román Grima

Hubo una primera vez en ese secuestro eterno en el que aún

estamos sometidas, en el que siempre aparecemos

desdibujadas. No queremos jinetes que se rasguen las

vestiduras. Nunca hemos creído en ese invento de los príncipes

azules. Queremos mirar de frente, con nuestro propio

lenguaje.Habrá una primera vez y

seremos. Sin alambradas.

Textos: Carmen Molina Mercado

Page 34: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén34colodión - nº 1 enero 2011

Re-trouvé Alfonso Infantes Delgado

La vida puede emitir otras sinfonías escritas en nuevos lenguajes que abran discursos a la diversidad. Porque el acto más pequeño en las circunstancias más limitadas nos puede transportar a las armonías más absolutamente ilimitadas.Tengo que aprender a leer y escuchar a un mundo diferente, de múltiples significados, que me es urgente descifrar.

Existe un pedazo de la nada en medio del tablero. Una meta vacía que te engulle y te atrapa. Todo es previsible, o comes o te comen. Son las reglas para llegar a un mismo lugar. Absurdo, pero tranquilizador. Supongo…

Podrían resultar dos mundos contrapuestos, tintados de historia y discurso. Dos mundos hilarantes entrelazados por coyunturas puntuales ajenas ideológicamente. Pero yo sólo percibo uno, liderado por los mismos autómatas de una especie que se ha despojado de todo estamento humano.

Yo sólo conozco un mundo indecente. Es el que me ha tocado vivir. Esta es la verdad disponible: pertenezco al mundo de los otros. Este es mi presente y mis posibles. La aplastante presencia de una realidad atemporal.¿Alguien puede proporcionarme un marco alternativo en el que reconstruir mi identidad como persona para conseguir ser un acontecimiento dentro de alguna trayectoria?

Textos: Carmen Molina Mercado

Page 35: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén35colodión - nº 1 enero 2011

Re-trouvé Alfonso Infantes Delgado

Quiero suprimir la sustancia de una realidad difícilmente compatible con la servidumbre. No quiero mantener un saludable relativismo. Es mi diezmo por querer ser yo.Aunque pueda parecerlo, no es un alto en el camino, ni volveré en cinco minutos.Discúlpenme.

Ella pensaba que podía transformar a través de sus enunciados, que podía rebasar todas las dimensiones, que el conformismo y la viscosidad no formaban parte de su sustancia. Creía ser insobornable, dueña del sentido, literal o no, de los conceptos que le dan vida. ¿Se equivoca?

No me atrevo a asegurar si estoy dentro o fuera.Maldita evolución.

El tiempo me ignora dándome la espalda. No existe inicio ni final. La memoria se desvanece, lentamente, con la más absoluta nitidez…

Me resisto a quedar atrapada en la rutina cotidiana, esa alquimia “intelectual” que se bifurca y multiplica hasta el infinito, interrelacionándose a través de lo fragmentario

y lo simultáneo.

Textos: Carmen Molina Mercado

Page 36: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén36colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Miradas de Oriente Pedro J. García

Es casi imposible concentrar en unas líneas lo que ha supuesto este viaje a Yunnan, provincia del suroeste de China. Nuestro viaje fue corto pero intenso.

Yunnan, es una provincia para vivirla despacio, degustándola. Donde todo resuena a una misma música, la de la risa de los niños en los colegios o alborotando la tranquila vida de las aldeas. Donde todo huele al mismo olor, o mejor dicho a una explosión de olores exóticos en los mercados en los que tan pronto te venden cualquier producto de su variada gastronomía como te recomponen un hueso o te curan de mal de amores.

Es necesario recorrerla lento, viviendo otros mundos, pensando otros pensares, recreándose en los detalles y sobre todo, en las historias personales que tejen una compleja organización social.

Su belleza superficial, puesta de manifiesto en los misteriosos juegos geométricos de luces, sombras y reflejos que el amanecer y atardecer proyectan sobre sus eternos arrozales, permite intuir un fondo enormemente denso, pero tranquilo, un fondo donde convive una gran multiplicidad étnica; ninguna otra provincia de China es capaz de concentrar tanta diversidad: los Yi con sus impresionantes tocados, los Miao conocidos como Hmong en Vietnam, con sus coloridos trajes, los enigmáticos Yao, los numerosos Hani y un largo etcétera hasta llegar a albergar a 26 de las 55 minorías étnicas de China.

Escribió Emilio Lledó “La palabra felicidad, es una idea casi trivial y, a la vez, una aspiración insoslayable, medio perdida en ese horizonte de sueños, ideales, deseos, utopías, amenazas y dolores que nos atrapa y nos envuelve”. Algo parecido a este concepto de felicidad es Yunnan, la tierra de la eterna primavera.

Encarna García

Page 37: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén37colodión - nº 1 enero 2011

Miradas de Oriente Pedro J. García

Page 38: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén38colodión - nº 1 enero 2011

Miradas de Oriente Pedro J. García

Page 39: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén39colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Semana Santa José Manuel Cañada

Es muy difícil centrarse o especializarse en un solo tema en el mundo de la fotografía. Durante mi vida de fotógrafo aficionado he realizado cantidad de trabajos y plasmado lugares y paisajes diferentes, pero una de mis principales pasiones es la Semana Santa. Las procesiones de cualquier ciudad son, sin duda, un espectáculo para los sentidos. En ellas encontraremos el color de las flores, los aromas del incienso, el sonido de un tambor, la suavidad de un terciopelo y todo ello acompañado por numerosos platos típicos de las fechas que nos hacen transportarnos al pasado de nuestra niñez. Plasmar todos estos tesoros en fotografía ha sido y será cada año mi entretenimiento personal. Esta afición, que puede parecer temporal, no sólo se limita a hacer fotografías en una semana concreta, sino que durante el resto del año vas trabajando con los archivos, sacándole el máximo partido posible a detalles que no viste ayer y que hoy te parecen especiales.

El silencio, la emoción, la fe, el respeto, la belleza… todo un cúmulo de sensaciones que intento captar con mi cámara y transmitir, a través de mis fotografías, al espectador.

Page 40: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén40colodión - nº 1 enero 2011

Semana Santa José Manuel Cañada

Page 41: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén41colodión - nº 1 enero 2011

Semana Santa José Manuel Cañada

Page 42: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén42colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

In Puribus Mercedes Pérez /Carlos Tajuelo

La piel como significado

El desnudo del cuerpo humano ha estado sujeto a controversias múltiples. Desde los orígenes prehistóricos, las representaciones femeninas, llamadas Venus, mostraban la totalidad de su cuerpo en un deseo de asimilarse a lo que la Madre Tierra significaba.

La época clásica disfrutó del desnudo masculino y femenino, creando la medida equilibrada que conocemos como “canon”, perfección absoluta, respeto nivelado entre el afuera y el adentro.

Desgraciadamente, la Edad Media, con su teoría espiritualista de que sólo el alma es bella, arrinconó la placidez de los cuerpos sin ropa, prohibiendo en sus representaciones cualquier alusión al sexo o la reproducción, los cuales fueron interpretados de forma mística, y disimulados tras el camuflaje de formas ideológicas.

Sería el Humanismo de los siglos XIV y XV el que dio paso a una concepción más sensual de la corporeidad, precedido del descubrimiento de la naturaleza del periodo gótico. Se realiza una lectura más audaz de los signos físicos, y, el desnudo, inunda de luz los cuadros y las esculturas, sin excluir siquiera el tema religioso, que costó a Miguel Angel el desprestigio de ver repintada, para “adecentar” las figuras, su obra magna en la Capilla Sixtina.

Desde entonces, Occidente, con oscilaciones de una u otra época, no ha vuelto atrás en su valoración de la hermosura corporal y su exhibición como fuente de seguridad identitaria y de sensación bella y placentera. Se abunda en una verdadera geografía de la desnudez, en la que los cuerpos dejan de ser patrimonio espiritualista y caduco de la gusanera y de la muerte, para reivindicar el territorio del propio cuerpo como fuente indispensable de la dignidad de hombres y mujeres.

Ahora, dos jóvenes fotógrafos, Merche y Carlos, nos invitan con sus cámaras a disfrutar de una colección bellísima de desnudos que, a buen seguro, nos conmoverá por la sinceridad de sus planteamientos y por una técnica asombrosa que ellos perfeccionan día a día con una aplicación rigurosa al estudio de los maestros.

José Luis Buendía López

Page 43: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén43colodión - nº 1 enero 2011

In Puribus Mercedes Pérez /Carlos Tajuelo

Page 44: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén44colodión - nº 1 enero 2011

In Puribus Mercedes Pérez /Carlos Tajuelo

Page 45: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén45colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Desde lejos José-Luis Anta FélezJosé-Luis Anta Félez es antropólogo, profesor de la Universidad de

Jaén, escritor y fotógrafo. Dedicado a la imagen y al pensamiento crítico desde siempre. Las fotografías expuestas muestran DESDE LEJOS la mirada del contexto por encima del objeto, en un intento de provocación visual. Siempre presente la mirada del antropólogo, las imágenes no sólo son retazos de cotidianidad sino, ante todo, una muestra del exotismo del mundo en el que operamos, donde nada es estético o ético por sí mismo sino que está mediado por la mirada.

La exposición propone un tropo visual: al abrir más el ángulo, aquello que parece el centro de la fotografía parece estar visto DESDE LEJOS, desde la distancia, y pareciera, entonces, que todo es puro contexto, que existen cosas que tienen también importancia y que la distancia es, al final, el objeto de todo. De esta manera DESDE LEJOS es una mixtura de lo pequeño y lo grande. Pero es un tropo, en conclusión, la mirada manda y las fotos son trozos de la ironía del vivir cotidiano.

Page 46: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén46colodión - nº 1 enero 2011

Desde lejos José-Luis Anta Félez

Page 47: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén47colodión - nº 1 enero 2011

Desde lejos José-Luis Anta Félez

Page 48: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén48colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Fotografías Alfonso Miguel Chico

"Esta exposición reúne fotografías realizadas entre los años 1990 y 2010, y en ellas se han empleado técnicas que van

desde el laboratorio químico tradicional hasta la fotografía

digital, pasando por el escaneado de negativos y su posterior

tratamiento digital.”

Page 49: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén49colodión - nº 1 enero 2011

Fotografías Alfonso Miguel Chico

Page 50: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén50colodión - nº 1 enero 2011

Fotografías Alfonso Miguel Chico

Page 51: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén51colodión - nº 1 enero 2011

exposiciones

Jazz entre olivos Antonio CamposLA FOTOGRAFÍA COMO EXPRESIÓN PICTÓRICA

Hay que visitar la Exposición de Antonio Campos en Sala Maestra, "Jazz entre Olivos", un verdadero placer para la vista y, sobre todo, para el sentimiento.

Se trata de una colección de imágenes pictóricas obtenidas mediante tratamiento digital de fotografías. Valiéndose de técnicas digitales, el autor funde y retoca fotografías de estos espectáculos, confiriéndoles un aspecto de pinturas hechas a mano.

Texturas, trazos y grafismos que evocan a las antiguas litografías, las acuarelas y los dibujos a pastel.La segunda muestra –la primera lo fue, en el otoño pasado, en la Sala del Colegio de Arquitectos- de

este jiennense pretende expresar, de forma visual, las sensaciones que le provocaron los conciertos de Julio 09 en Jaén y lo hace en base a un amplio reportaje fotográfico que recoge momentos singulares de las interpretaciones de los artistas y del ambiente que tan grato recuerdo dejaron en los espectadores. Si, en aquella ocasión -“Detalles del renacimiento y el olivo jiennenses”- nos ofreció, sobre ambos referentes históricos de nuestra cultura, unas imágenes de acercamiento, invitándonos a reflexionar sobre el valor, belleza y significado de nuestro patrimonio natural y artístico resaltando el acierto de la composición fotográfica, con una diversidad verdaderamente enriquecedora, en esta ocasión, Campos juega con tonos y relieves que evocan el aspecto envejecido de los antiguos grabados y nos transportan a una dimensión anacrónica, donde los mas modernos tratamientos digitales rinden tributo a la música y, en el trasfondo, a los movimientos espontáneos del jazz. Valiéndose de composiciones estructurales clásicas y sencillas, estas láminas atrapan la atención del espectador desde la lejanía y van enriqueciendo la información, mediante sutiles detalles, en la medida en que el espectador se va acercando a la obra.

El autor narra el desarrollo del festival en su conjunto. Naturalmente da preferencia a los intérpretes y al diálogo interpretativo entre ellos. También ha puesto mucho interés en dejar constancia de la belleza de los singulares parajes de nuestra ciudad elegidos para los conciertos. Igualmente ha llevado la atención a las iluminaciones y montaje de los espectáculos, así como a la participación del público y el ambiente en general. Investigación y desarrollo de nuevas técnicas digitales de construcción de imágenes que mantienen un paralelismo con ancestrales métodos de pintura en los que los lienzos se estructuran, superponiendo unas capas de pintura sobre otras.

Antonio Campos, en definitiva, usa métodos de trabajo meticulosos y detallistas, en la que intervienen tanto la manualidad como una forma intuitiva de manejar el ordenador: sueltas pinceladas informáticas afines a esa espontaneidad, naturalidad e improvisación características en igual medida del Jazz y del flamenco. Y, así, ha tratado de seguir la esencia de lo que nos contó Paco de Lucía: "la técnica es algo que hay que conocer muy bien para poder prescindir de ella". Por ello, la exposición que nació al compás de la música y la danza, se desarrolla en estos ambientes e intenta ser fiel a su esencia y a su Luz. Si bien la base fotográfica es muy expresiva y capta bien los gestos y posturas de los intérpretes, me parece que es necesario enfatizar sobre la originalidad y la creatividad, cualidades que son apreciables como un esfuerzo adicional muy importante en el trabajo artístico que se nos ofrece con gratuita generosidad.

Fantasía y sensibilidad nos conducen a una visión particular de los espectáculos de música y danza, compaginando la ética documental con una estética creativa e innovadora. El autor sabe captar momentos de intensidad emotiva en los conciertos así como gestos y movimientos que reflejan la entrega y comunicación entre los artistas. Por todo ello, la verdad es que merece la pena visitar esta muestra y disfrutar de una fotografía que es pura expresión pictórica.

Salvador Martín de Molina

Page 52: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén52colodión - nº 1 enero 2011

Jazz entre olivos Antonio Campos

Page 53: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén53colodión - nº 1 enero 2011

Jazz entre olivos Antonio Campos

Page 54: Colodion1

temas: fotografía de viajes

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén54colodión - nº 1 enero 2011

Capítulo I

PERÚ: EL VALLE SAGRADO

Este artículo forma parte de una serie de capítulos sobre fotografía de viajes que se inicia con ocasión de la edición del primer número de la Revista Colodión, y que a modo de introducción, recoge mediante unas premisas básicas la pretensión de crear inquietudes y alicientes en el fotógrafo viajero, desde una perspectiva y visión personales, en la planificación y prioridades a la hora de proponerse una viaje de estas características.

En próximos capítulos se referirán fuentes de información y datos para iniciar el diseño de nuestro propio viaje.

Este viaje que da contenido a este Capítulo I a la zona del Valle Sagrado en Perú, contó excepcionalmente con una base de información y experiencias, a la que pudimos acceder el grupo de amigos que nos embarcamos en esta aventura fotográfica.

Perú, había sido visitado por grandes fotógrafos de nuestro país, algunos de ellos buscando la estela del fotógrafo peruano Martín Chambi (es el caso de Castro Prieto y Díaz Burgos), en su plasmación del mundo indígena y la cultura quechua. Nuestra amistad con el prestigioso fotógrafo de viajes y reportajes Juan Miguel Alba, nos abrió las puertas a una de las primeras premisas para viajar a un lugar y poder traer un trabajo fotográfico con garantías: el guía.

Manuel Ruiz de Quero

Page 55: Colodion1

temas: fotografía de viajes

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén55colodión - nº 1 enero 2011

Eugenio Serna Saavedra, chófer-guía de Cuzco se constituyó en nuestra gran baza para los que no habíamos realizado antes un viaje de estas características. Su conocimiento de la zona y las costumbres y especialmente su predisposición a lo que desea captar el fotógrafo viajero, no en vano ha guiado a innumerables fotógrafos, fueron fundamentales. El mejor plan: hospedarse en su casa de Cuzco, en un lugar privilegiado, el barrio de San Blas. Con ello ganabas en logística y economía al mismo tiempo. Sus conversaciones sobre los orígenes del Perú, además de su dominio del quechua cuando nos adentramos en el Perú más rural de esa zona del Valle Sagrado, fueron otros de los grandes atractivos del viaje.

Visitar Machu Pichu era obligado, y el trayecto en tren (única manera de acceder al pueblo de Aguas Calientes) una delicia por lo que se puede divisar desde la ventanilla.

Machu Pichu es una maravilla arqueológica enmarcada en un entorno montañoso surcado por el río Urubamba, que sólo puede describirse como mágico.

En contrapartida, hay que denunciar que todos los pueblos y aldeas de ese camino se encuentran completamente aislados, ante la total ausencia de infraestructuras de carreteras y el prohibitivo precio del billete de tren para los peruanos.

Page 56: Colodion1

temas: fotografía de viajes

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén56colodión - nº 1 enero 2011

Adentrarse en el Perú rural es trasladarse casi a otro tiempo. Las condiciones de vida no son fáciles: la altitud, entre 3.000 y 4.000 metros, con los efectos del soroche en algunos casos, las carencias de servicios y el estado de las carreteras, son algunos inconvenientes con los que nos vamos a encontrar.

Pero si algo tiene Perú es el atractivo de sus gentes, especialmente por lo arraigado de las costumbres de las comunidades indígenas y que son la verdadera materia prima para confeccionar nuestra colección de imágenes.

El principal consejo que cabría dar es que procuremos ceñirnos a una zona concreta, sin pretender visitar todo el país, si no disponemos de mucho tiempo. En este viaje contamos únicamente entre 9 y 10 días, período algo escaso para un viaje al otro lado del charco, que exige por tanto de una buena planificación de nuestro itinerario diario antes de partir. Conversaciones previas con el guía contratado que nos permitan ajustar dicho itinerario de tal forma que los desplazamientos no nos generen tiempos muertos y que las visitas se circunscriban a lo que verdaderamente deseamos según nuestro gusto fotográfico, resulta fundamental.

Page 57: Colodion1

temas: fotografía de viajes

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén57colodión - nº 1 enero 2011

Hay que tener en cuenta también la sensibilidad en determinadas circunstancias. Perú es un maravilloso país, con unos tremendos contrastes, sobre todo respecto de la gran ciudad a las zonas rurales, que provoca la gran injusticia de las condiciones de vida de muchos de sus ciudadanos. El sentimiento que esto nos puede producir no puede alejarse mucho a la culpabilidad que como “guiris” nos producen las constantes solicitudes de limosna, y eso es algo con lo que tenemos que enfrentarnos.

Por tanto, personalmente entiendo que sólo desde una buena organización y planificación, con información previa sobre el lugar o la zona que vamos a visitar, apoyada en un buen guía profesional adaptado a los requerimientos del fotógrafo, podemos concluir con éxito nuestro trabajo fotográfico de viajes con el resultado de un reportaje etnográfico, paisajístico o de otro género.

Manuel Ruiz de Quero [email protected]

www.manuelruizdequero.blogspot.com

Este reportaje se ha realizado con cámara Hasselblad Xpan, película TriX400 de Kodak revelada con D76, escaneada con Epson Perfection 4990 y tratada con PhotoShop.

Page 58: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén58colodión - nº 1 enero 2011

¿cómo lo hago?Con la foto de este bodegón y las que muestran cómo se hizo, quería compartir cómo

resolver la sujeción de flashes en zonas difíciles y como dirigir la luz con algo que todos tenemos en casa. Mi idea al realizar la foto era intentar mostrar la textura de los ajos, así que coloqué a la izquierda un SB-900 a 1/128 de potencia; para rellenar las sombras que quedaban en el lado derecho del bodegón, puse otro flash, SB-800 a 1/128, pero para que no afectara a la textura de la zona ya iluminada, coloqué un snoot, realizado con un envase tetrabrik que me permite dirigir la luz a una zona concreta. Como el material interno del envase es reflectante, se consigue un contorno de la luz más difuminado, pero también se puede forrar de negro y limitar más el haz de luz. Además, resulta muy fácil de llevar por lo poco que ocupa, una vez plegado.

En cuando a los soportes para los flashes, se trata de una pinza con un muelle bastante resistente y un tornillo con la rosca estándar para soportes de flash. El coste de la pinza, tornillo y arandela en cualquier ferretería no llega a 1 euro, pero resulta de gran utilidad para sitios donde no podemos usar los pies normales y también en viajes o salidas al campo.

Julio Mesa

Page 59: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén59colodión - nº 1 enero 2011

¿cómo lo hago?

Empezaremos eligiendo las imágenes que queremos mezclar para realizar la composición y una textura adecuada. (Podemos ir haciéndonos de un “banco de texturas” poco a poco).

Una de las imágenes, la principal, será la capa de fondo de nuestra composición. En este caso, yo trabajé la imagen principal acentuándole las partes que me interesaron con mucho contraste y otras zonas las desaturé al máximo aplicándoles una luminosidad alta. Con las demás haremos las selecciones que creamos conveniente y las copiaremos para pegarlas en nuestro fondo. En este paso podemos jugar con el tipo de fusión y con la opacidad. Eso siempre dependerá de nuestros gustos u objetivos.

Una vez acopladas todas las capas, seleccionamos toda la imagen de la textura, la copiamos y la pegamos sobre nuestro nuevo fondo ya mezclado.

El siguiente paso será crear una máscara de capa y utilizar diferentes brochas de nuestra elección para ir pintando de negro en las zonas que queramos descubrir del fondo. Al pintar con blanco, volvemos a dejar la textura a la vista. Ahora es cuestión de ir jugando con la opacidad de la brocha hasta conseguir, con mucha paciencia el efecto que íbamos buscando.

Cuando lo hayamos conseguido, acoplamos la imagen y guardamos. Carmen Molina

Page 60: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén60colodión - nº 1 enero 2011

¿POR QUÉ?Hay muchas personas a las que las muñecas, sobre todo de porcelana, asustan

o, al menos, les producen zozobra. A mí no, como mucho algún deje melancólico.Pero ésta es otra cosa. Al contemplarla me produce un cúmulo de sentimientos,sensaciones enlazadas, difusas algunas. Observo tus ojos verdes mirando a un punto superior, en el más allá. ¿Místicos, dulces, tenebrosos quizás? Siento algo parecido a la ternura y, a la vez, desasosiego. ¿Por qué te han encerrado tras la alambrada? ¿Para protegerte de nosotros? Veo tu pelo sin brillo y tus ropas sin adornos, pero la mirada, mi mirada, siempre se queda en tus ojos, unos ojos enjaulados. ¿Por qué te han metido ahí? ¿Por qué tu mirada no disfruta de la

pintura casi naïf de las paredes? ¿Por qué no te han vestido de princesa? ¿Por qué de esta zozobra que me embarga al contemplarte? ¿Por qué? A veces pienso: ¿Por qué de esa alambrada? ¿Es para protegerte o es para protegernos a nosotros de ti?

¿Por qué?

Juan A. Martínez Pozo

imágenes que dan pie

Carmen Molina

Page 61: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén61colodión - nº 1 enero 2011

¿Qué opino?

Alfonso Infantes

Toda imagen despierta en el espectador una serie de sentimientos, sugerencias, pensamientos, o plantea una serie de dudas, que no tienen que coincidir en todos los individuos que la observen.

En la presente fotografía se nos muestra como tema central “Unas manos sin rostro” y ahí surge la primera cuestión, ¿a quién pertenecen? o ¿por qué no se muestra la identidad del sujeto?

Estas dudas hacen que busquemos detalles, pistas que nos lleven a desvelar la identidad del personaje ¿quiso, acaso, el autor iniciar un juego detectivesco? Puede que si, puede que no, pero la verdad es que siempre queremos poner un rostro a todo desconocido que nos comunica algo, como cuando hablamos por teléfono con un desconocido y sólo por su voz nos imaginamos su cara, sus ojos, etc.. Tenemos la necesidad de poner “Cara” a estas “Manos”. Juguemos a los detectives:

1ª Pista: Manos arrugadas, de hombre adulto, aunque no anciano. Manos mal cuidadas con uñas mal cortadas y sucias.

2ª Pista: Ropa sucia, incluso rasgada, de poca calidad.3ª Pista: Cuaderno ajado, reutilizado, amarillento. Bolígrafo barato, de plástico, posiblemente con publicidad

impresa.Con estos datos la duda se revela, el rostro aparece ante nosotros como el de un indigente de mediana edad, de

cualquier ciudad, uno de tantos vagabundos con los que nos cruzamos por la calle sin mirarlos a la cara, de ahí la dificultad para imaginarnos su rostro….

Javier Pulido

Avanza el otoño y ya va haciendo frío. La niña hace ya tiempo que se marchó a casa de su madre. Aprovechando un escaso rayo de sol que a media mañana entra a trompicones por la ventana, el abuelo comienza, como cada lunes, a garabatear unas hojas deshilvanadas. No se preocupa excesivamente de que el papel está medio roto, porque le urge dibujar algo. La tarea es complicada y no desea perder mucho tiempo. Piensa, empieza, se para, no lo consigue. Vuelve a intentarlo en otra esquina del papel… pero se detiene algo abrumado. La vista le falla y desde aquella caída le cuesta trabajo mantener el pulso sujetando el papel y el bolígrafo sobre sus rodillas. Se detiene de nuevo y casi está a punto de desistir, pero enseguida recuerda la promesa que hizo a su nieta la tarde de la despedida:

- “Aunque me cueste trabajo, te prometo que todas las semanas te dibujaré algún animal de la huerta para que no te olvides de la aldea”.

Seguro que antes de que lo llamen para comer habrá conseguido plasmar las complicadas manchas de esos perrillos que acaban de nacer.

- “¡Pobrecilla, - piensa mientras, descansando, mira por la ventana y el sol le cierra aún más sus arrugados ojos - ella cree que dejándome estos pantalones vaqueros que ya no usa, va a conseguir que dibuje mejor! Tengo que seguir intentándolo. Solo la veré unos días para Navidad.”

Carlos Peris

Page 62: Colodion1

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén62colodión - nº 1 enero 2011

¿Qué opino?Alfonso Infantes

Quizás ahora que el sol calienta mis arrugadas y trabajadas manos por la tierra, con estas dobladas y rotas uñas, pueda utilizar la herramienta de escritura que tengo entre ellas para contar en pocas hojas qué ha sido de esta vida que se recorta ya en su invierno.

Tere Ávalos

Aunque me parece una foto muy correcta en cuanto a encuadre, técnica y edición, no es de ninguno de esos espectos de los que voy a hablar, sino más bien de lo que me sugiere. Para empezar, me gusta el tema y me gustan los detalles. Me gustan las fotos de detalles que me cuentan una historia, y ésta lo hace. Nuestra mirada se dirige de inmediato a unas manos arrugadas que sostienen un bolígrafo. Esas manos ya nos hablan de una larga vida pero también lo hacen del presente. Presente que imagino cargado de soledades que se suavizan haciendo crucigramas y sopas de letras...

De eso me habla esta foto. De soledades. Una foto con alma.

Marisa López Vera

Montmartre, París.Una dorada mañana de febrero.Releo nuevamente esta vieja carta -40 años son ya demasiados- que aún no consigo terminar. A veces

cuesta sintetizar una existencia. A veces cuesta comunicar a los más cercanos qué nos transformó.No acabé el máster de economía. Permuté las ecuaciones y gráficos por la paleta y el lienzo. Cambié

aquella vida opulenta y burguesa de Toyama por otra forma de vivir más bohemia y sustancial. Ahora respiro sin agobios. Tengo poco... pero soy. Aunque renuncié a mi familia y mi pasado, no estoy solo, me acompañan continuamente mis reflexiones.

Cuando acabe la jornada, con algún que otro cuadro vendido o sólo pintado, me esperan una taza de caldo caliente y una caricia.

Alguna vez tendré que concluir. No hay prisa.

Carmen Molina

Page 63: Colodion1

lectura y análisis de imágenes

Las primeras impresiones que sentimos personajes, objetos, lugares… y detalles de cada uno de ellos (forma de vestir, gestos, al contemplar esta imagen son de inquietud, posiciones, etnias…).aislamiento, tensión, soledad, frialdad, un cierto

Y de principio, ya observamos a tres desarraigo…, todas ellas características de la personajes totalmente alejados uno de otro, sociedad moderna de las grandes urbes donde totalmente ajenos entre sí, sin comunicación los individuos deambulan sin apenas alguna, con actitudes, posiciones y direcciones comunicación.diferentes, incluso opuestas, acompañados sólo A la hora de analizar una imagen de sus duras sombras, cada uno pendiente de debemos preguntarnos de dónde surgen esas cosas diferentes, recortados nítidamente sobre sensaciones, dónde reside la expresividad de la un fondo muy claro.misma, qué da lugar a que aparezcan las

Como escenario de la situación, sugerencias que nos despierta.observamos una escalinata de colores claros Ya hemos comentado alguna vez que el que desciende hacia la derecha, terminada al contenido de una imagen tiene mucho de fondo con una pared también clara, de líneas y subjetivo y que consiste en el encuentro de lo figuras geométricas, y descansando el conjunto que aparece en ella con la personalidad, ideas sobre una base gris de baldosas graníticas.previas, experiencias anteriores, formas de

Son personajes casi anónimos. Sólo a la pensar, creencias… del que la contempla.mujer de la izquierda se le observan algunos Por tanto, el análisis y lectura de una rasgos faciales. Los dos hombres del fondo imagen debe comenzar por aquellos elementos apenas muestran los rasgos debido a su constitutivos que resultan más objetivos: el pequeñez, y uno de ellos a la oscuridad en que tema y la forma. El tema es lo que vemos permanece su cara. Tan sólo adivinamos que el directamente en una propuesta visual:

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén63colodión - nº 1 enero 2011

Alfonso Infantes

Page 64: Colodion1

lectura y análisis de imágenes

hombre blanco sentado mira hacia la derecha. imagen hacia afuera, hacerla trizas, a punto de En realidad, es casi una foto en tonos de desaparecer (figura 1). Y, sin embargo, hay algo

grises, salvo los azules y rosas que acompañan a que los mantiene en el interior de la imagen, algo la mujer que está a punto de salir por la que los sujeta. Cuando aparecen tres o más izquierda. puntos visuales muy definidos, nuestra

Aunque pudiéramos haber desgranado percepción tiende a unirlos visualmente creando de forma exhaustiva todos los detalles del tema formas virtuales, en este caso, un triángulo que de esta imagen, nos parece suficiente para su sujeta a los personajes como vértices lectura. permanentes (figura 2).

Ya sólo nos queda analizar la forma. Hay Apreciamos inevitablemente también la quien dice (Erwin Panofsky, por ejemplo) que sucesión de líneas horizontales de la escalinata. una obra empieza a tener calidad cuando la Como no se perciben totalmente rectas, sino con conjunción del tema y la forma es tan adecuada leves ondulaciones, parecerían vibrar, vibración que nos lleva en volandas al contenido, al que se refuerza con la sombra del hombre negro. significado, a las sugerencias, al rico mundo Eso nos provoca una sensación de tensión y expresivo al que se abre una formulación visual. movimiento, de escenario inhóspito, frío…

¿Y qué es la forma? Es el conjunto de Sensación de frialdad acentuada por la elementos visuales que ofrece una imagen geometría del espacio y del fondo y por la (puntos, líneas, formas, texturas, volúmenes, sensación de textura irregular y áspera del suelo luces, tonos…) y la manera en que están de la parte inferior de la fotografía.estructurados, organizados en la misma Hablemos ahora, aunque ya hemos (composición). adelantado algo, de la estructura, de la

Claramente observamos tres puntos composición. En primer lugar, vamos a aplicar visuales representados por los tres personajes, la regla de los tercios ( f igura 3) . figuras oscuras, recortados limpiamente sobre el Inmediatamente observamos que, aunque fondo de luz fuerte y tonos claros. Las cercanos a los puntos de intersección, los puntos direcciones de sus cuerpos y miradas crean unos visuales representados aquí por los personajes, vectores visuales que parecen disgregar la no se ajustan a dicha regla. Aparecen muy

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén64colodión - nº 1 enero 2011

1 2

3

Page 65: Colodion1

lectura y análisis de imágenes

descentrados, muy cerca de los bordes, lo que quedan equilibradas con la suma de las otras dos añade más tensión visual hacia afuera, tensión y sus respectivas fuerzas direccionales. ¿Sirve que aún se ve más reforzada por el formato la figura sentada como fiel de una balanza horizontal, más alargado de lo normal. descentrada? (observemos de nuevo la figura

Tendremos, pues, que acudir a otros 1).principios de composición: Como hemos podido observar, todo en la

Observamos el ritmo y repetición de la imagen contribuye a aquellas primeras escalinata y de la pared del fondo. impresiones con que empezábamos este

Ya hemos hablado antes del contraste artículo. Pero como dijimos que aquello era fuerte de luces entre fondo y figuras. subjetivo, podemos seguir liberando nuestra

Percibimos que la imagen se organiza en mente y abrirla a otras dimensiones de torno a estructuras geométricas. En la figura 2 significado:ya habíamos visto el fuerte triángulo visual ¿A alguno de vosotros/as le ha recordado direccionado hacia la izquierda, hacia la figura esta escalinata a aquella más trágica del de la mujer que, además, es la que tiene color. Acorazado Potemkin?Por lo tanto, nuestra vista se centra y empieza a ¿Hemos pensado, al contemplar esta moverse por la imagen desde ahí, de izquierda a foto, en los fenómenos migratorios, en la derecha. Pero si observamos la figura 4, vemos diferencia entre sociedades sedentarias y que podemos encontrar un juego de formas nómadas, entre establecidos y desarraigados? triangulares (aunque la escalinata sea un Apunto algunas sugerencias: el hombre blanco trapezoide, tiene vocación de continuidad parece estar en su sitio, sentado, y los otros dos, triangular hacia la derecha) que se van de raza negra, buscan, se mueven, salen… no equilibrando unas a otras, pero no sin generar están en su lugar… ¿Quiénes parecen más una fuerte dinámica de tensiones. abatidos? Observemos sus miradas, la

Por último apreciamos quizás el sensación de aprisionamiento de sus abrigos…componente compositivo más poderoso de esta imagen, el equilibrio de pesos visuales: la Y todo aquello que vosotros/as figura de la mujer a la izquierda y su dirección propongáis…

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén65colodión - nº 1 enero 2011

4

Alfonso Infantes Delgado

Page 66: Colodion1

enlaces de interés

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén66colodión - nº 1 enero 2011

Caja Azul

http://caja-azul.org/

Interesante portal de reflexión fotográfica, que contiene 3 ediciones con vídeos de las ponencias de destacados profesionales del fotoperiodismo, donde se tratan temas como lectura fotográfica y visiones del fotoperiodismo. Son vídeos de larga duración con las conferencias completas.

Recomendado por Manuel Ruiz de Quero

Hasta los megapíxeles

http://hastalosmegapixeles.wordpress.com/

Apasionante y original blog de Iker Morán dedicado a la fotografía (digital y de la otra), el periodismo, los medios de comunicación, la tecnología y, en definitiva, todos esos temas sobre los que el mundo necesita conocer la interesante opinión del autor.

Recomendado por Francisco García Molina

Grupof8

http://www.grupof8.com

¿Que es Grupof8? En pocas palabras, somos un grupo de personas compuesto por aficionados y profesionales de la fotografía de muy diversos puntos de la geografía española: Jaén, Granada, Alcoy, Madrid, Córdoba, etc... La mayoría de nosotros no nos conocemos, pero tenemos como nexo de unión la fotografía.

Recomendado por Alfonso Infantes Delgado

Universo Fotográfico

http://www.ucm.es/info/univfoto/

Universo Fotográfico es una revista digital editada por la Universidad Complutense de Madrid que versa sobre la teoría de la fotografía, con monográficos, ensayos, artículos de opinión, portfolios y exposiciones.

Recomendado por Carmen Molina Mercado

Page 67: Colodion1

enlaces de interés

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén67colodión - nº 1 enero 2011

The W Side

www.thewside.com

David AirobRedactor jefe de fotografía de La VanguardiaBlog que trata especialmente desde el punto de vista del Fotoperiodismo: portadas y publicaciones, debates sobre ética fotoperiodística, etc.

Recomendado por Manuel Ruiz de Quero

Ojo digital

http://www.ojodigital.com

Interesantísima web con entrevistas, galerías, talleres, making off, historia de la cámara, artículos varios, foros...Todo lo que podemos necesitar.

Recomendado por Francisco García Molina

MontPhoto

http://www.montphoto.com

“...queremos invitarte desde la distancia a formar parte de este nuevo proyecto, no sólo con la aportación de tus fotografías. Puedes colaborar, si así lo deseas, aportando noticias, moderando el foro y generando sinergias para modificar y mejorar una herramienta que tiene por finalidad la difusión de la naturaleza y la montaña, y el respeto por el medio natural en general.”

Recomendado por Juan Carlos Medina

ESrecFOTOGRAFÍA

http://www.esrecfotografia.org/

Página completísima que cuenta con concursos, muestras, eventos, cursos de fotografía digital básica y avanzada, galerías personales, exposiciones permanentes y mil cosas más.

Recomendado por Carmen Molina Mercado

Page 68: Colodion1

concurso social afosantoreino

liguillas 2010

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén68colodión - nº 1 enero 2011

Soledad - Carlos Peris

La calle - Manuel R. de Quero

Retrato - Pedro J. García

Page 69: Colodion1

concurso social afosantoreino

liguillas 2010

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén69colodión - nº 1 enero 2011

Contraluces - Javier Pulido

Agua - Javier Pulido

Fiestas y costumbres - Pedro J. García

Page 70: Colodion1

concurso social afosantoreino

liguillas 2010

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén70colodión - nº 1 enero 2011

Texturas - Javier Pulido

Reportaje social - Carlos Tajuelo

Paisaje urbanoManuel R. de Quero

Page 71: Colodion1

concurso social afosantoreino

liguillas 2010

agrupación fotográfica “santo reino” - jaén71colodión - nº 1 enero 2011

Naturaleza - Julio Mesa

ViajesManuel R. de Quero

Page 72: Colodion1

concurso social afosantoreino

liguillas 2010Jaén - Carmen Molina