collaguas y cabanas

23
LA REGIÓN DE LOS COLLAGUAS Y CABANAS EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS JHON ARAPA VILLANUEVA “…esta provincia se llama de los Collaguas jurisdicción de la ciudad de Arequipa. Hay en ella dos generos de gentes diferentes en lengua y traje. Unos se llaman Collaguas…que proceden de una guaca ó adoratorio antiguo qestá en los terminos de la provincia de Vellilli………………….el cual se llama Collaguata...Los de la provincia de Cavana tienen por antigualla que vinieron al asiento donde agora está el pueblo de Cavana, de un cerro qestá enfrente dél, que se llama Gualcagualca.....(RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS, TOMO I, Pág. 327.) Este artículo tiene el objetivo de sistematizar varios de los estudios hasta hoy hechos sobre el Valle del Colca, con la intención de describir la historia experimentada por los Collaguas y Cabanas establecidos en el Valle del Colca. No puede iniciarse esa historia sin antes especificar las condiciones geográficas que presenta el lugar, por lo que los primeros párrafos tratan sobre ello. El valle del río Colca (antes llamado río Hatun Mayo), ubicado en el flanco occidental de la cordillera andina, dentro del departamento de Arequipa, fue el territorio de 2 naciones de gran importancia en tiempos prehispánicos: Los Collaguas y los Cabanas. Esta región es alimentada por las aguas del río Colca, que nace a 4500 m.s.n.m. en la Laguna del Indio o Jayuchaca, cerca de la estación del ferrocarril de Imata y de Crucero Alto. Es decir que sus nacientes se hallan en el límite con el departamento de Puno. El río se alimenta principalmente de las precipitaciones en

Upload: victor-condori

Post on 13-Apr-2016

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este artículo tiene el objetivo de sistematizar varios de los estudios hasta hoy hechos sobre el Valle del Colca, con la intención de describir la historia experimentada por los Collaguas y Cabanas establecidos en el Valle del Colca.

TRANSCRIPT

Page 1: Collaguas y Cabanas

LA REGIÓN DE LOS COLLAGUAS Y CABANAS EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS

JHON ARAPA VILLANUEVA

“…esta provincia se llama de los Collaguas jurisdicción de la ciudad de Arequipa. Hay en ella dos generos de gentes diferentes en lengua y traje. Unos se llaman Collaguas…que proceden de una guaca ó adoratorio antiguo qestá en los terminos de la provincia de Vellilli………………….el cual se llama Collaguata...Los de la provincia de Cavana tienen por antigualla que vinieron al asiento donde agora está el pueblo de Cavana, de un cerro qestá enfrente dél, que se llama Gualcagualca.....”(RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS, TOMO I, Pág. 327.)

Este artículo tiene el objetivo de sistematizar varios de los estudios hasta hoy hechos sobre el Valle del Colca, con la intención de describir la historia experimentada por los Collaguas y Cabanas establecidos en el Valle del Colca. No puede iniciarse esa historia sin antes especificar las condiciones geográficas que presenta el lugar, por lo que los primeros párrafos tratan sobre ello.

El valle del río Colca (antes llamado río Hatun Mayo), ubicado en el flanco occidental de la cordillera andina, dentro del departamento de Arequipa, fue el territorio de 2 naciones de gran importancia en tiempos prehispánicos: Los Collaguas y los Cabanas. Esta región es alimentada por las aguas del río Colca, que nace a 4500 m.s.n.m. en la Laguna del Indio o Jayuchaca, cerca de la estación del ferrocarril de Imata y de Crucero Alto. Es decir que sus nacientes se hallan en el límite con el departamento de Puno.

El río se alimenta principalmente de las precipitaciones en la zona alta, además de los deshielos de los nevados de Quiscapampa, Coropuna, Huallca Huallca, Mismi, Ampato y Huarancato. La mayoría de sus afluentes provienen de su margen derecha como son el Blanquillo, Bamputaña, Negrillo, Condoroma, Ayo, Andagua, y Andamayo. En ese sentido, el agua que alimenta al río Colca, no se origina solamente dentro de los límites de la provincia de Caylloma. Por otro lado, en la región del valle del Colca se encuentra la cordillera de Chila, que es la divisora de las aguas que forman las cuencas del Pacífico y del Atlántico.

El trabajo erosivo del río ha provocado en la geografía de la zona, una forma topográfica negativa (Cañón del Colca) la cual se vio favorecida por el levantamiento de los andes en el plioceno* y cuaternario, y unido a ello está el desnivel pronunciado desde sus nacientes

** El plioceno es el último periodo de la era terciaria

Page 2: Collaguas y Cabanas

hasta su desembocadura en el Pacífico. Las rocas más antiguas se hallan en el fondo y las más recientes a nivel de la superficie. La erosión fluvial producida por el río Colca en el relieve del lugar, ha permitido la formación de uno de los cañones más profundos del planeta, cuya profundidad es de 3400 metros, tomando como altura referencial la cima del Sepregina, en tanto que sólo alcanza los 1000 metros de profundidad desde el Mirador de la Cruz del Cóndor (PARODI: 32).

En julio del 2005 una expedición de investigadores polacos encabezados por Andrew Pietowski realizaron mediciones para determinar la profundidad del cañón del Colca, llegando a la conclusión de que su profundidad promedio es de 4 160 metros. El proceso de formación del cañón del Colca se dio a partir del último periodo de la era Terciaria (Plioceno), terminándose su configuración actual en el primer periodo de la era Cuaternaria (Pleistoceno). Ello no quiere decir que el cañón haya terminado de configurarse, pues dicha falla geológica está en constante transformación.

El nombre originario del río Colca fue Hatun Mayu, pero luego fue cambiado por su nombre actual, debido a que los primeros trabajos para el proyecto Majes, se realizaron en el lugar llamado Colca Wallata. (ORIHUELA: 1994: 57). La mayoría de los pueblos de la provincia de Caylloma, son atravesados por el río Colca, aunque otros forman parte de la cuenca del río Siguas, como por ejemplo Lluta, Huanca y los anexos de Taya y Murco. Caylloma es una de las provincias más extensas de la región, cuya capital, el distrito de Caylloma fue cambiada por Chivay, de acuerdo a la Ley 7552 desde el 10 de mayo de 1932.

La historia geológica de la región del Colca muestra una serie de formaciones rocosas, que comprenden desde rocas tan antiguas como el Gneis del Precámbrico hasta derrames volcánicos recientes hallados principalmente en los conos volcánicos de los alrededores. Son ejemplos de rocas comunes en la zona: arenisca, caliza, pizarra, cuarcita, lutita, entre otras. Algunos tipos de rocas de los alrededores han permitido la formación de los llamados bosques de piedras, como por ejemplo Los Castillos de Callalli, que son rocas volcánicas extrusivas, del tipo llamado riolita.

Existen varias zonas fisiográficas en el lugar, como son: la montaña, la puna, el valle o quebrada y el desierto. Estas debieron tener las mismas condiciones geográficas hace unos 10 000 años A.C., aunque el hábitat fue más húmedo. En tales condiciones hicieron su aparición los primeros grupos de cazadores-recolectores que tenían como instrumentos las puntas de flechas fabricadas con diversas piedras. Entre los emplazamientos más conocidos destacan Umajala, Mollepunco y Pata Pata. En las cuevas de Sumbay, en la

Page 3: Collaguas y Cabanas

ruta actual hacia el Colca desde Arequipa, se pueden ubicar muestras de la vida en dicho periodo. Las cuevas de Sumbay fueron ocupadas entre los años 5800 y 3000 años A.C. (MUJICA: 1998: 141-147)

Las pinturas más comunes de Sumbay, representan camélidos en color blanco, blanco crema, rojo ocre y amarillo ocre, en actitud de huir; existiendo también dibujos de pumas y zorros así como del suri. Las cuevas y abrigos en que se halla la industria lítica de Sumbay, están dentro de una formación rocosa de tipo volcánico, posiblemente correspondiente al Terciario Medio. El material para realizar las pinturas parietales fue extraído de los diferentes estratos geológicos de la zona. Dichas sustancias minerales eran disueltas en agua y antes de aplicar la pintura se mezclaban los colores con sangre o grasas de animales (NEIRA: 1990: 45-48).

Las armas usadas para cazar pueden ordenarse en 2 grupos: El primero formado por puntas de flechas fabricadas en piedra de retinita, una roca volcánica negra, siendo la forma más común la pentagonal que tenía un fuste muy ancho para atarlo con facilidad al mango. Otra forma común fue la foliácea tallada también en la misma piedra. La antigüedad de este primer grupo fluctúa entre los 5000 hasta los 8000 años. El segundo grupo está formado por puntas de obsidiana, que es un vidrio natural de origen volcánico; las formas de estas puntas son triangulares de base escotada y cuyo tamaño llega en algunos casos a sólo algunos milímetros de ancho. Su antigüedad no va más allá de los 3000 años. Otros materiales empleados para la elaboración de instrumental lítico, fueron el cuarzo o cristal de roca, el jaspe y el ópalo. Además de las puntas y flechas de Sumbay, se han hallado cuchillos en forma de disco, raederas o raspadores hechos de huesos, así como buriles para coser. Con todas esas herramientas los grupos de cazadores y recolectores lograron sobrevivir hasta el advenimiento de la domesticación de plantas y animales (MUJICA: 1998: 141-147).

Después de los 3000 años A.C., la economía en los andes del sur pasó de ser extractiva a una de tipo productiva. Los grupos de bandas de cazadores fueron creciendo hasta convertirse en tribus, ocupando territorios cada vez más amplios en la medida en que perfeccionaban sus instrumentos de producción. Este periodo llamado formativo es poco conocido en la región del Colca.

La agricultura intensiva desde los 200 D.C. permitió la construcción de innumerables andenes, siendo más recientes los construidos en el periodo Inca, que están ubicados en las cercanías del río, es decir en la parte baja.

Page 4: Collaguas y Cabanas

En 1983 se hicieron excavaciones en Chijra y Yurac Ccacca, cerca de Coporaque llegándose a la conclusión de que los andenes más antiguos se hallan en las partes más altas: “los resultados demostraron que los andenes más antiguos fueron los que se ubican a mayor altura, a 3800 msnm, y los más recientes los que se ubican a la altura más baja, cerca del mismo lecho del río, a 3350 msnm”. Es decir que mientras los andenes de mayor altitud tendrían una antigüedad de 510 +/- 80 D.C., los más recientes habrían sido construidos alrededor del año 1340+- 60 D.C.” (MUJICA: 1998: 141-147).

De la Vera Cruz señala que según Máximo Neira, en la región Collagua se han ubicado muchos centros habitacionales aborígenes, perteneciendo la mayoría a grupos de carácter rural. Los principales sitios son: Huacalida, Kumurani y Uscallacta en el distrito de Chivay; Kiparani, koporaque y Maucoporaque en el distrito de Coporaque; el centro prehispánico de Uyu Uyu en Yanque; las ruinas de Pillonipata y Achonani en Achoma; Peña Blanca y Malatá en Maca; Hatun Kallinka y Uchic Kallimarka, Tucuchasi y Chusquilla, Trincera o Hayna Kca-e Antisana y Hmahuasi en Huambo entre otras.

Es de destacar que la manifestación más saltante de las poblaciones del Colca prehispánico fueron sus andenes o terrazas de cultivo que se prolongan en la zona, desde Sibayo y Callalli hasta Huambo y Tapay. John Treacy en el capítulo VIII de su obra “Las Chacras de Coporaque”, sostiene que los andenes fueron hechos principalmente por los Collaguas y Cabanas, conservados por los incas y abandonados en parte durante el periodo de la colonia, debido al descubrimiento de las minas de Caylloma en 1626.

Al respecto de los Collaguas y Cabanas, es necesario indicar que no son muchos los estudios existentes sobre las sociedades prehispánicas que ocuparon ambas bandas del río Colca y la información sobre tales grupos procede de las referencias de cronistas así como de la Visita de Ulloa Mogollón. Ulloa refiere que la zona fue ocupada por los pueblos de Yanque collagua, Lari collagua y Cabana, éste último controlaba territorios fuera del valle del Colca como Huanca, Lluta, Querque, Pitay y Taya. Tales pueblos fueron habitados de manera temporal para acceder a la explotación de recursos no habidos en el valle del Colca (MANRIQUE: 1985: 30). Este mecanismo de uso de tierras en diferentes pisos ecológicos es llamado por John Murra como Control Vertical de un Maximo de Pisos Ecológicos.

Existen algunos documentos acerca de los pueblos del valle del Colca realizados por cronistas como Garcilaso, Cieza de León y Bernabé Cobo, los cuales nunca visitaron el valle del Colca. La fuente colonial más importante referida a los Collaguas, escrita por un testigo ocular de la vida de sus pobladores es la “Relación de la provincia de los

Page 5: Collaguas y Cabanas

Collaguas para la discrepción de las indias que su majestad manda hacer de 1586”, por el Corregidor Juan de Ulloa Mogollón. Dicho documento es un informe oficial para la corona y por lo tanto el más confiable para el estudio de la organización social, características culturales y étnicas de sus habitantes, la agricultura entre otras. Dicho documento se halla consignado en las Relaciones Geográficas de Indias.

Antes de que los incas ocuparan la región de la actual Arequipa, existían ya 2 naciones en proceso de expansión: Los Collaguas, procedentes de la región altiplánica; y por otro lado los Cabana kuntis que dieron origen al nombre de un suyo del estado inca (kuntisuyo) y que eran originarios de la huaca Huallca Huallca.

Las leyendas existentes no colocan cronológicamente la llegada de ambos grupos étnicos*

al Colca, aunque al parecer la conquista Cabana del valle bajo tuvo lugar antes, en tanto que el ingreso Collagua fue más reciente, en el siglo XIV o temprano XV, cuando las presiones sobre los collas por parte de los incas fueron más fuertes (COOK: 389). Estas etnias posiblemente se formaron durante la decadencia de la cultura Wari.

Los kuntis* de Cabana y los Collaguas antes de su asimilación al estado Inca tenían énclaves en otros pisos ecológicos más templados o costeños. Los kuntis que ocuparon la parte baja del Colca siguieron para su desplazamiento hacia el valle del Chili, el curso del agua de los deshielos del nevado Ampato, hacia el valle de Siguas para luego remontar las orillas del Vitor y finalmente el Chili. Otra ruta importante de los kuntis fue, remontando las aguas del río Yura hasta la localidad de Palca en donde sus aguas confluyen con las del Chili. Por otro lado la ruta usada por los Collaguas fue diferente, ya que para llegar al valle de Arequipa, trasladando sus hatos de camélidos atravesaron los pastizales de Tocrapampa, Pampa Cañaguas y Vizcachani*, para luego ingresar por el abra de Charcani, estableciéndose así en el Chili, en Magnopata, Cayma, Lloclla, Umacollo, Sachaca, Alata, Occo, Guaycaqui, Catari, Congata, etc (GALDOS: 1985: 163-164).

A manera de conclusión el desplazamiento étnico en busca de mejores tierras, para

** La noción de grupo étnico desde La Antropología incluye: una población que ocupa un determinado territorio, la cual se perpetua biológicamente, que comparte valores culturales fundamentales entre sus miembros; la cual permite que se identifiquen entre sí y por lo que los otros los identifican como diferentes (North, 1964). Son ejemplos de esta identificación étnica la unidad de origen y de creencias, la lengua, el vestido y su ordenamiento sociopolítico.

** Kunti significa lado oeste, por lo que los Cabanas que ocuparon el valle del Colca, asumieron el nombre de Cabana Kunti, es decir los del lado oeste, para diferenciarse de los Cabanas del altiplano.** Pampa Cañaguas y Vizcachani son actualmente anexos del distrito de Yanahuara. Sus pobladores se dedican principalmente a la crianza de llamas y alpacas.

Page 6: Collaguas y Cabanas

aprovechar recursos ausentes en sus lugares de origen, no puede atribuirse únicamente al sistema de mitmaqs implantado por los incas sino que dicho comportamiento es más antiguo.

La posesión de tierras en diferentes pisos ecológicos, hace suponer que los jefes de la serranía no hallaron resistencia en la costa, al no existir en esos territorios fuerzas de poder local con suficiente poderío combativo como para defender sus tierras. Ello significa entonces que en el periodo intermedio tardío la costa sureña no tuvo curacazgos poderosos que hubieran defendido estas tierras de los grupos procedentes de las regiones altas (ROSTWOROWSKI: 1993: 206) La práctica del control de diferentes enclaves ecológicos es una costumbre preinca, y ha sido llamada por Rostworowski como la territorialidad discontinua, que sirvió para disminuir los riesgos en la agricultura de altura. La dispersión de los campos de cultivo reduce los peligros ante fenómenos como las heladas, plagas, granizo, sequía, exceso de lluvias; ya que de perderse la cosecha en un piso ecológico queda la esperanza de lograrla en otro medio altitudinal. A continuación creo conveniente presentar una leyenda recogida por Víctor Ochoa entre los habitantes de la zona aymara, acerca del origen del viento, Granizo y la helada; ya que estos fenómenos son riesgos comunes para la agricultura alto andina:

“Entre los Aymara el “granizo”, el “viento” y la “helada” son personas de aquellos tiempos antiguos, que han caído en la flojera y en la maldad y hoy en día vienen a robar las chacras o a arrebatar los productos cultivados.Antiguamente no existía ninguna clase de plagas. No hubo vientos huracanados, granizo ni helada. Toda la humanidad vivía muy feliz, porque no conocían sequias, plaga ni miseria. Todos los cultivos producían bien y en abundancia. Pero con el tiempo, algunos se volvieron flojos por la existencia de buenos cultivos; otros por haber perdido a sus padres o por la muerte de uno de los esposos, no pudieron cultivar bien las chacras y cayeron poco a poco en la miseria; algunos se aprovecharon de sus projimos a fin de hacerlos trabajar para su propio bien y enriquecerse de esta manera.Cierta vez una familia perdió a su padre, que dejó tres hijos varones en edad de infancia. La madre que se encontraba sola, no pudo trabajar mucho, ni sostener a sus tres hijos, que estaban creciendo. Cuando los hijos eran grandes, la madre les encomendo la tarea del chacareo. Una vez que llegó la época de la siembra, la anciana madre les entrego una cierta cantidad de semilla de papas a fin de que los hijos vayan a cultivar; pero los hijos en lugar de sembrar se dedicaron a cocinar waja (papas horneadas en terrenos calientes), y pasar el día jugando. Llegaron a la casa y mintiendo dijeron a su madre que habían sembrado. Cuando llegó la época del aporque, el desyerbe y otras actividades, la madre de nuevo envió a sus hijos para que fuesen a trabajar la chacra; pero estos las veces que iban a trabajar, se quedaban en el camino jugando y haciendo otras actividades.Cuando llegó la época de la aparición de los primeros frutos, la madre, al ver que no había viveres, ordenó a los hijos que vayan a escarbar cierta cantidad de papas; pero los hijos más bien, sugirieron que vaya su madre y le indicaron que su chacra era una de las mejores que

Page 7: Collaguas y Cabanas

florecía en la pampa, al lado del camino hacia una de las montañas sagradas. La madre, contenta del trabajo de sus hijos, se fue a escarbar las papas. Cuando llegó al lugar se alegró bastante por la forma como producía la chacra. Escarbó rápidamente. Pero cuando estaba lista para regresar vino el dueño de la chacra y la castigo fuertemente. Entonces la anciana madre, todo desilusionada, regresó a su casa, donde esperaban sus hijos. Los reprendió por este hecho, pero los hijos seguian insistiendo sobre la chacra sin ningún resultado.Mientras tanto el hambre era cada vez mayor, tanto para los hijos como para la madre. Ante la exigencia de los hijos, la madre quiso salvar el hambre y se cortó un pedazo de carne de uno de sus muslos para preparar una sopa. Mientras cocinaba y los hijos comían la sopa, la infeliz madre se desangraba poco a poco perdiendo fuerza y vida, hasta que murió. Viendo esta tragedia, los hijos se enojaron bastante contra aquella persona rica que había pegado a su madre y que no la dejó escarbar un poco de papas. Por el poder que concedía a la gente y animales en aquellos tiempos Apu Qullana Awki, los tres hermanos decidieron vengarse. Entonces se fueron a una montaña sagrada y allí ofrecieron ritos al Apu para conseguir los poderes. Cuando obtuvieron sus peticiones, los tres hermanos acordaron convertirse en plagas y dijeron: “yo, como hermano mayor, seré viento huracanado que destruiré todas las casas y lo que existe dentro de ellas”. El que sigue dijo: “yo, como segundo hermano, seré granizo que destruiré todas las sementeras y cuanto encuentre en la tierra”. Y finalmente, el menor dijo: “yo seré la helada que acabaré y reacabaré y rematare con todo lo que existe”.Una vez que se realizó este pacto, inmediatamente actuó este trío de plagas. Ya al atardecer de cierto día comenzó a caer una fuerte ventisca que se llevó los techos de las casas, las ropas y cuanto existía dentro de las casas. Pasada la media noche empezó a caer una fuerte helada quemando todas las chacras y arrasando con todo lo que quedaba en la tierra. Al día siguiente todo amaneció consumado; mucha gente murió, los animales también fueron muertos. No había chacras libres. Se dice que solamente quedaron unas pocas familias pobres a quienes no les afectó el castigo ni a sus chacras. De estos se compadecieron las plagas por ser de la misma clase que los tres hermanos.Así se crearon vientos huracanados, el granizo y la helada. Hoy en dia vienen cuando las chacras están floreciendo, a fin de llevarse todos los productos. Muchos dicen que generalmente estas plagas vienen para mostrar las maldades que comete la gente; es decir cuando una mujer aborta, cuando las personas mayores castigan a las menores, cuando cometen algún pecado grave” (Mamani: 91-2. En Raíces de América: El mundo Aymara, de Xavier Albó: 1988).

El relato anterior revela el pensamiento de que los fuertes vientos, la helada y la granizada son creaciones de los awkis o espíritus de las montañas, por lo que su rol dentro de la comunidad no es sólo de protección sino que también estos awkis o apus tienen el poder para castigar al hombre. Los collaguas y cabanas hicieron ofrendas en las altas montañas como parte de sus ritos en honor a estas deidades. Un ejemplo de esto es el hallazgo realizado en la cumbre del Ampato en 1995 por el Antropólogo Johan Reinhard.

Con respecto al territorio ocupado por ambos grupos étnicos, tenemos que, los Collaguas se asentaron en la parte alta del curso del río Colca, en tanto que los Cabanas ocuparon la

Page 8: Collaguas y Cabanas

zona baja. Ambas etnias reconocían como pacarina a una montaña, en el caso de los Collaguas su origen se hallaba en el volcán Collaguata ubicado en la provincia de Vellilli, en el sur de Cusco, aproximadamente a 80 Km al este del pueblo de Yanque; en tanto que los Cabanas aseguraban proceder del nevado Huallca Huallca de la provincia de Caylloma.

En el caso de los Cabanas, asumieron la denominación de Cabana Kunti para diferenciarse de otro grupo étnico que tuvo la misma Pacarina, los cuales migraron, asentándose en el pueblo de Cabana Colla. Es necesario destacar que tanto Collaguas como Cabanas, expulsaron por las armas a los antiguos pobladores del Colca.

Otras diferencias entre ambas etnias, además de su origen mítico, fueron su vestimenta, lengua e incluso su aspecto físico, éste último consistió en las deformaciones craneanas. Los Collaguas apretaban los cráneos de los recién nacidos buscando darle la forma alta y prolongada, a la manera de su Pacarina, por otro lado los Cabanas a través de dicha práctica, buscaban la forma chata y ancha de la cabeza para imitar la forma del Huallca Huallca.

Los Collaguas llevaban en sus cabezas bandas especiales de tela llamados chucos. El chuco era colocado en los niños casi inmediatamente después del nacimiento a fin de comprimir, adelgazar y alargar la cabeza tanto como fuese posible. El jesuita Bernabé Cobo se quejó de los peligros de esta costumbre, al escribir acerca de la deformación craneana practicada por los collas de la zona del altiplano, que el proceso de atado era doloroso y a veces letal: “Algunos niños morían del dolor que padecían, y a no pocos hacían saltar los sesos o quedar siempre enfermos o lisiados”. La presión daba forma a la cabeza hasta la edad de 4 ó 5 años cuando se removían las ligaduras. La finalidad de la deformación fue espiritual y no estética (COOK: 387-88).

La diferenciación étnica a través de señales en la cabeza, no era una práctica solo de Collaguas y Cabanas. Galdos Rodríguez citando la obra del cronista Cieza de León: “Del señorío de los Incas” señala que los Yungas cubrían sus cabezas como gitanos, los Collas tenían unos bonetes hechos de lana, los canas tenían bonetes muy anchos, los Guancas tenían unos ramales que les caían por debajo de la barba y los cabellos entrenchados (GALDOS: 1985: 152)

Son notorias también las diferencias lingüísticas entre Collaguas y Cabanas que hablaban el aymará y el quechua respectivamente, aunque existieron en la zona varias otras lenguas locales en los pueblos de ambas etnias. Es posible que en la zona se hablara también el

Page 9: Collaguas y Cabanas

Puquina, el Coli, y el Isapi.

Algunas evidencias de carácter etnológico ratifican la diferencia entre Collaguas y Cabanas, destacando las observaciones realizadas por Ricardo Valderrama y Carmen Escalante, sobre la procedencia distinta de ambos grupos étnicos. Dichas diferencias son:

1) La vestimenta: Es notoria la diferencia de la vestimenta de los pobladores de Cabanaconde con relación a los pobladores del resto de pueblos del valle del Colca.

2) Los ritos agrícolas: La siembra ceremonial del maíz es más compleja en el distrito de Cabanaconde.

Los pueblos Collaguas y Cabanas ocuparon el valle antes y durante la época incaica aunque ambos grupos son étnicamente diferentes. Los kuntis se establecieron en la parte sur-occidental del río Colca y a lo largo de las actuales provincias de Castilla, Condesuyos, Camaná, Caravelí, Arequipa e Islay y quizás también hasta La Unión. Existieron varios pueblos Cabana que se diferenciaban entre sí por la etnia a la que pertenecían como Cabana Kunti, Cabana Colla (cerca de Cabanillas), Cabana Lucana, etc. Al parecer el término Cabana se halla españolizado puesto que existen muchas ruinas preincaicas llamadas Cahuana o Cauana, lo que hace suponer que dichos nombres fueron los originarios (GALDOS: 1985: 36-7).

Los Kuntis hablaban quechua al igual que sus vecinos Arunis, Aymaraes, y un poco más lejos los Chilques, Mascas, Yanahuaras y Chumbivilcas; todos ubicados dentro de la región del Kuntisuyo, llamado por los españoles como Condesuyo. Los kuntis ocuparon los territorios de Pinchollo, Cabanaconde, Huambo, Canco, Quirqui, Lluta, Taya, Huanca, Tajarqui, Guacán, Murco, Pitay, Yura, Congata, Tiabaya, entre otras (GALDOS: 1985: 132). De acuerdo a la localización de los diferentes pueblos, sea en la cuenca del Colca y Siguas tenemos:

1. Pueblos ubicados en la cuenca del río Colca: PincholloCabanacondeCancoHuamboTajarqui.

2. Pueblos ubicados en la cuenca del Siguas: Quirqui

Page 10: Collaguas y Cabanas

LlutaTayaHuancaMurcoPitayGuacán.

Según algunos arqueólogos los Collaguas forman parte de los distintos reinos lacustres del altiplano que florecieron y se extendieron entre 1100 y 1450 d.C. El Dr. Galdos Rodríguez citando la obra de Luís Lumbreras, “Los Reinos lacustres altiplánicos”, hace la siguiente cita literal:

“Los reinos más poderosos e importantes fueron el Colla y Lupaca, ubicados en la región occidental del lago. Existieron también otras etnias que pudieron también haber constituido reinos independientes, o señoríos, como los Canas y Canchis, al sur del Cuzco; los Collaguas al occidente, de Puno, y los Pacajes al sur. Hay otras etnias como los Omasuyos, al lado norte y oriental del lago; los Ubinas en la parte alta de Arequipa; los Collaguas del oriente del altiplano; los chacras al sur de Bolivia y los Uros del borde septentrional del lago, pero sin llegar a constituir un reino”

Una nación Colla se desplazó desde el oriente altiplánico hasta la región del Colca y en su expansión llegaron más abajo del pueblo de Maca cuando fueron sometidos al imperio incaico. El espacio territorial Collagua fue bipartido y comprendía 1) Yanque Collaguas que incluía los pueblos de Tisco, Callalli, Sibayo, Tuti, Canocota, Chivay, Yanque, Coporaque, Ichupampa y Achoma; y 2) Lari Collaguas, llamado también Recollaguas en el que se encontraban Maca, Lari, Madrigal. De ambos grupos el primero tenía un prestigio y jerarquía mayor siendo la residencia de los señores principales de los Collaguas. Su pueblo más importante se hallaba ubicado en el actual distrito de Coporaque (TREACY: 1994: 160).

Nathan Wachtel considera que la organización impuesta en el Colca es típica de la organización inca, pues la zona de los Collaguas se dividio en 2 partes: Yanque Collagua y Lari Collagua y cada uno de ellos se subdivide en 2 mitades: Hanansaya y Hurinsaya, teniendo cada mitad dos curacas.

El término parcialidad, usado para denotar la división de los pueblos, deriva del latin Pars, Partis, relativo a la parte de un todo. Dicho término tiene como equivalente quechua a la palabra suyu. En el vocabulario de Diego Gonzales Holguín citado por Rostworowski se

Page 11: Collaguas y Cabanas

tiene que:

Suyu parcialidadHanan suyu el de arribaHurin suyu el de Abajo

Al parecer el sistema de división dual impuesto por los incas solo pudo ejecutarse parcialmente pues la etnia Cabana no poseía 2 parcialidades, aunque si estaba dividida en 2 mitades Hanan y Hurin (MANRIQUE: 1985: 35).

El Suyu o parcialidad no sólo comprendía divisiones duales como parte de un criterio de divisiones sociopolíticas, sino también abarcó la triparticion y cuatripartición; por lo tanto el suyu no solo servía para referirse a las mitades sino a varios otros tipos de divisiones geográficas, en tanto constituye la parte de un todo. Ejemplo de ello es la división collagua, citada en las Relaciones Geográficas de Indias; en donde se hallan referencias a la existencia de tres ayllus en cada una de las mitades Hanan y Hurin; uno Qollana, otro Payan y el tercero Cayao. Es necesario indicar que la provincia de Collaguas se componía de tres repartimientos Yanque, Lari y Cabana-conde*. Guillermo Cock refiere la siguiente cita textual extraída de las Relaciones Geográficas de Indias acerca de los ayllus que componían las parcialidades: “…eran tres ayllus, llamados collana, pasana, cayao; cada ayllu destos tenía trescientos indios y un principal a quien obedecían, y estos tres principales obedecian al cacique principal, que era sobre todos…” (COCK: 240)

De las tres parcialidades que ocuparon la región del Colca, Lari Collaguas se hallaba subordinada a Yanque Collaguas; en tanto que Cabana Kunti no estaba subordinada a ninguna de las dos. Para el caso de los Collaguas su curaca principal era elegido por el inca sucediéndole a su muerte sus hermanos y en su ausencia sus hijos legítimos (MANRIQUE: 1985: 35-36).

La sucesión de liderazgo político, el curacazgo, pasaba de hermano a hermano antes de tocarle a la generación subsiguiente. De fallecer el hermano de uno, el hermano sobreviviente tomaba como nueva esposa a la viuda (COOK: 386-7).

El status de los señores locales collaguas (curacas), era hereditario, teniendo un acceso preferencial a la tierra y a los recursos que se hallaban en otros pisos ecológicos. Los curacas Collaguas dirigieron la mano de obra para que sus ayllus se dedicaran a la

** La división de la provincia de Collaguas en tres repartimientos corresponde al período de ocupación española.

Page 12: Collaguas y Cabanas

construcción de terrazas e infraestructuras de riego (TREACY: 1994: 164).

Acerca de la población de tal región Cock ha calculado que la población del Valle del Colca para el año 1530 fluctuó entre los 62,500 y 70,000 hab. Cifras comparables con las de otros pueblos principales del Perú incaico como Huamanga y Chincha (TREACY: 1994: 165).

Las fuentes documentales existentes, referidas a la época prehispánica en la región del Colca, destacan la habilidad política y capacidad organizativa necesarias para mantener y administrar sistemas agrícolas intensivos. Las cultivos más importantes en el valle del Colca, según Ulloa Mogollón parecen haber sido la quinua, maíz, papas y ocas, siendo la quinua el cultivo principal en el valle medio antes y durante el periodo incaico. Dicha planta puede ser cultivada en casi todas las zonas agrícolas del valle. Existen muchas evidencias de que los agricultores prehispánicos cultivaron la quinua en zonas alejadas como Sibayo y Cabanaconde. El valor nutritivo de la quinua es alto, contiene en promedio 14 % de proteínas y vitaminas abundantes, especialmente la vitamina E, aunque en términos energéticos podría ser ligeramente inferior al maíz. A pesar de que la quinua fue la planta más cultivada en la última etapa del periodo prehispánico, no fue el cultivo más apreciado, este lugar fue ocupado por el maíz, no solo de uso alimenticio sino hasta ritual (TREACY: 1994: 168-70)

Los Collaguas tuvieron importantes hatos de camélidos que eran pastados en las planicies de la puna alta ubicadas encima del valle, que abarcan un área de 14000 Km2. El número de camélidos en Caylloma para el año 1981 según DESCO fue de 180,000 alpacas y 70,000 llamas, demostrándose así la importancia en la zona del pastoreo como actividad económica.

Con respecto a los camélidos andinos, es importante destacar que la familia Camelidae contiene la menor concentración de glóbulos rojos del grupo de mamíferos, sin embargo como cada glóbulo tiene una alta concentración de hemoglobina no existe anemia. Debido a la baja concentración de glóbulos la sangre es muy fluida siendo dicha característica útil para habitats desérticos como también para los de la puna. Todos los camélidos poseen dicha característica, tanto el camello bactriano de doble joroba (camelus bactrianus), el dromedario de una joroba conocido como camello árabe (camelus dromedarius) así como los camélidos andinos. Los camélidos son originarios de Norteamérica y aparecieron en el Eoceno Tardío; en la región andina se los encuentra a finales del plioceno. A partir del cuarto milenio antes de nuestra era, se produce el fenómeno de domesticación (BONAVIA: 263-265).

Page 13: Collaguas y Cabanas

Los pastores Collaguas, se trasladaban al valle del Colca, para trocar su lana, carne y animales vivos, por maíz y quinua principalmente. El trueque es de carácter estacional realizándose sólo en algunos meses. Ulloa Mogollón señaló que los Collaguas pagaban el tributo al inca en ropa hecha con fibra de alpaca y otros “mantenimientos” que eran almacenados y recolectados periódicamente por mensajeros enviados desde el Cusco, en depósitos llamados Collcas. Los depósitos destinados a almacenar los bienes más finos recibían el nombre de illa quillcas.

Las partes altas de Yanque y Lari Collaguas eran las más ricas en hatos de camélidos en tanto que Cabana Kunti fue más rica en producción agrícola.

Respecto de la ocupación inca en el territorio de la etnia Collagua es de destacar la información de varios cronistas recogida por Nelson Manrique que sostiene que una de las primeras versiones acerca de la presencia de los Incas en el Colca fue la señalada por Garcilaso de la Vega quien afirmó que Mayta Capac, cuarto inca dominó la región del Colca. Por otro lado, Blas Valera asegura que la anexión de los pueblos del Colca al estado inca se debió a una alianza matrimonial entre el Inca y la hija del curaca de los Collaguas llamada Mama Tancaray-Yacchi. Según Betanzos la conquista inca de los Collaguas tuvo lugar bajo el gobierno de Inca Yupanqui Pachacutec. Según la historia oral de los collaguas registrada por Luís Jerónimo de Oré en el tardío siglo XVI y transmitida a cronistas posteriores, el control de los Collaguas estuvo cimentado por el matrimonio de la hija de un curaca Collagua con el soberano, integrándose así los Collaguas al aparato político inca (MANRIQUE: 1985: 34). En realidad no es posible cronológicamente que Mama Yacchi fuera la esposa de Mayta Cápac, por lo que resulta más probable que uno de los generales de la panaca del inca Mayta Capac, durante el gobierno de Pachacutec haya contraído matrimonio con la hija del curaca. Parece por tanto más valedera la conclusión de que Inca Yupanqui Pachakuteq haya enviado un general de la panaca del cuarto inca (Mayta Capac) a conquistar el territorio de los Collaguas, y ya éste en el lugar contrajo matrimonio con la hija del curaca de Coporaque llamada Mama Tancaray-Yacchi.

Durante el mayor apogeo de los incas los Collaguas estaban ya, bastante asimilados a tal punto que fueron los de esta etnia los cargadores de las andas del inca, cuando este salía a pasear (MANRIQUE: 1985: 37).

Respecto de la división del territorio conquistado por los incas, no solo comprendía los 4 suyos oficiales que partían del Cusco; como son el Chinchay, Anti, Kunti y Colla; sino

Page 14: Collaguas y Cabanas

también otros tres ubicados en la región sureña, llamados Omasuyu, Orcosuyu y Colesuyu; este último abarcó territorios en el actual departamento de Arequipa; ocupando una amplia zona de llanos del sur, comprendida entre la vertiente occidental de los Andes y los valles de Camaná, Moquegua, Tarata, Arica y Tarapacá (ROSTWOROWSKI: 1993: 219-20). Es probable que los habitantes del Colesuyo, formaran parte de ese ámbito antes del dominio inca, en el intermedio tardío o quizá antes; y sus habitantes fueron gentes de la yunga y la costa.

Con la caída del estado inca se fue perdiendo paulatinamente el aymara como lengua entre los Collaguas. Existen 2 momentos claves que lo produjeron: primero, durante la rebelión de Manco Inka, se reclutaron grandes cantidades de hombres, tanto jóvenes como maduros, para la resistencia contra los españoles, siendo estos vencidos por los invasores del viejo mundo. Segundo, a partir de 1547 se envió un gran contingente de hombres Collaguas para trabajar en la mita minera, en la ciudad de Potosí. En ambos casos fueron en mayor número hombres Collaguas, que Cabanas; por lo que los quechuas (cabanas) de la parte baja del valle tomaron las tierras y mujeres collaguas de la parte alta, introduciéndose así el quechua como lengua oficial (ORIHUELA: 1994: 31-2).

Algunas diferencias entre ambos grupos étnicos comenzaron a perderse con la llegada de los españoles quienes dictaron muchas medidas para el mejor gobierno del territorio conquistado. Como ejemplo puede mencionarse las prohibiciones ordenadas en 1570, año en que se establecen las reducciones, como la prohibición de la deformación craneana y la destrucción de las huacas y adoratorios.

A manera de conclusión el territorio de Collaguas y Cabanas ha atravesado una larga historia en la que se sucedieron diferentes grupos humanos, desde los primeros grupos de cazadores y recolectores, pasando por pueblos que posiblemente fueron expulsados por los Collaguas y Cabanas, hasta llegar al tiempo de su ocupación por parte del estado de los incas, para finalmente sucumbir ante la presencia de los españoles. Los escritos sobre la provincia de los Collaguas, llamada así por los españoles, es muy amplia y ha servido para reunir los datos anteriormente aquí presentados.