colegio miraflores prácticas de químicamanetweb.com/quimica/pract19/practicas3.pdf · un...

62
. . . . . . . . . . Colegio Miraflores Prácticas de Química 3º de Secundaria Nombre: __________________________________________________________________ Grupo ____________________ No de Lista __________________________

Upload: duongdung

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

. . . . . . . . . .

Colegio Miraflores

Prácticas de Química

3º de Secundaria

Nombre: __________________________________________________________________

Grupo ____________________ No de Lista __________________________

2

Seguridad en el Laboratorio de Química.

Un laboratorio de química implica el manejo de productos y sustancias, algunas de las cuales son tóxicas y peligrosas. Dado que

la salud y la vida humana deben considerarse de la mayor prioridad es indispensable mantener la mayor disciplina entre las personas que

se encuentren en el laboratorio.

1) Hacer únicamente lo que el maestro indique. En caso de dudas aclarar debidamente con el profesor las instrucciones y

procedimientos. Abstenerse de las iniciativas propias, tales como “ver para que es”, “a ver que sucede”, etc.

2) Entrar al laboratorio únicamente con lo indispensable para la práctica.

3) Absolutamente queda prohibido encender cerillos o encendedores, a menos que el maestro lo indique.

4) Antes de encender un mechero, tomar todas las precauciones del caso.

5) Al manejar ácidos, bases, y productos tóxicos, extremar las precauciones.

6) Cuando se esté manejando productos inflamables (alcohol, gasolina, éter, etc.) no deberá haber ninguna llama en el laboratorio.

7) Si se llegara a incendiar un recipiente o líquido inflamable derramado en la mesa, la forma de extinguirlo es cubriéndolo con una

jerga o trapo grande muy bien mojado con agua. En caso de que el incendio vaya en proporciones mayores, utilizar el extintor,

dirigiendo el chorro a la base de las llamas.

8) Disposición de Residuos.

Sólidos: Invariablemente se deberán depositar en el recipiente para los mismos. Líquidos corrosivos: se deberán verter en el recipiente

correspondiente. Solo se podrán vaciar en la tarja aquellos residuos líquidos que no sean ácidos, básicos corrosivos o inflamables.

Normas de Comportamiento:

1. - Recibirás el material, responsabilizándote del mismo, antes de comenzar tu trabajo, y al finalizar comprobarás que está

perfectamente limpio, ordenado y completo.

2. - No manipules aparatos, productos o material que no te haya sido entregado para la realización de tu experiencia.

3. - No pruebes nunca un compuesto químico, salvo indicación expresa del profesor.

4. - No toques el vidrio caliente, ni dejes un recipiente recién calentado sobre una mesa de metal.

5. - No tires residuos sólidos, ni papeles inservibles a la tarja; para eso están los recipientes de la basura.

6. - Comprueba siempre la etiqueta de un producto químico, antes de utilizar su contenido.

7. - No devuelvas nunca a un frasco de reactivos un posible producto sobrante. Los reactivos químicos han de conservarse

puros.

8. - Aplica estrictamente, en la forma indicada en tu práctica, la técnica que has de seguir en el calentamiento de

sustancias.

9. - Ni las mesas, ni las mangueras deben ser pintadas.

10. - Comprueba que tu mesa de trabajo esté limpia al finalizar tu trabajo.

11. - Comprueba que el gas y el agua están cerrados y la tarja sin residuos antes de abandonar el laboratorio.

La limpieza es indispensable, debiendo estar las mesas siempre limpias, antes, durante y después de cada práctica.

Lavar todo el material que se ha utilizado al finalizar la práctica, esto es parte de tu calificación.

3

.

En la conclusión:

1.- Se expresa si con la investigación realizada se logró confirmar, modificar o rechazar la hipótesis planteada.

2.- Se presenta en forma ordenada y sintetizada los resultados obtenidos en la experimentación

3.- Se enuncian los problemas que se lograron comprobar con la experimentación

La práctica hecha en el laboratorio, debe estar completamente

terminada y ENTREGAR EL MISMO DIA. Debes ir anotando las

observaciones y resultados al avanzar en tu experimentación,

haciéndolo simultáneamente y no dejarlo para completar al final.

Tu práctica SIEMPRE debe tener

Tu nombre correctamente escrito

Número de práctica

Nombre de la práctica

Objetivo

Información Previa o cuestionario

Planteamiento del problema: Reconocimiento de los hechos y como llegar al objetivo.

Material y Sustancias

Desarrollo: Diseño de la comprobación, pasos de la experimentación

Resultados: Que se obtuvo en cada uno de los pasos de la experimentación y resultados finales

Reacciones: Ecuaciones químicas balanceadas de las reacciones efectuadas. Notar que los subíndices deben serlo. De otra

manera la ecuación estará mal escrita

Análisis e interpretación de resultados: Regresas al planteamiento y objetivo para identificar los puntos de concordancia o

discordancia entre los elementos teóricos y los resultados obtenidos

Conclusiones: Sintetizar y confirmar los resultados del trabajo experimental

4

COLEGIO MIRAFLORES

ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA:

Se les comunica que la materia de química es teórico-práctica y se calificará bimestralmente, de la siguiente manera:

Secundaria 75% TEORIA

25% LABORATORIO

Para fomentar el hábito de la responsabilidad, solo se aceptarán prácticas de laboratorio, trabajos y tareas en

tiempo y forma que se solicitaron; de no ser así, la calificación será de cero.

Por disposición oficial, para que el alumno tenga derecho a las evaluaciones periódicas de ciencias tendrá que

tener el 80% de la asistencia al laboratorio y entregar por duplicado aquellas prácticas que no haya realizado o

entregado.

En caso de ausencia justificada en el laboratorio, deberán entregar un trabajo de investigación manuscrito, en

hoja blanca, sobre el tema que trató la práctica, el cual debe incluir objetivo, conclusión y bibliografía, tener la

misma buena presentación de una práctica impresa y entregarse en el tiempo que corresponda a la práctica no

realizada. El tiempo máximo para entregar son 7 días después del día de inasistencia.

Es requisito indispensable el uso de bata blanca marcada con nombre y bien presentada, también se

recomienda el uso de los lentes de seguridad siendo responsabilidad del alumno el utilizarlos. Las alumnas

deberán tener recogido el cabello.

Los alumnos deberán ser responsables de las aulas, mobiliario y material de laboratorio, así como apegarse a

las normas de seguridad para el buen desempeño de las actividades escolares.

Todas las normas del reglamento interno del colegio se aplicarán al 100 %.

Favor de leer el reglamento del laboratorio de Química incluido en el manual de prácticas.

Cualquier asunto no contemplado en estas normas será tratado por la coordinación. Sabemos que contamos

con la colaboración de nuestros alumnos para evitar accidentes en el laboratorio de química.

CIRCULAR DE REGLAMENTO DE LABORATORIO DE QUIMICA

NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________________________________________________GRUPO: _____________

FIRMA DE PADRES FIRMA DE ALUMNO

--------------------------------------------- ------------------------------------------------

5

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica 1

L A B O R A T O R I O D E Q U Ì M I C A

Escribe un breve resumen de los siguientes puntos

1.- Reglamento:

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2.- Instalaciones.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3.- Que harás si tienes falta justificada en el laboratorio para recuperar tu calificación

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

4.- En que tiempo deberás entregar tu trabajo de investigación en caso de falta justificada?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

5.- Que características deberá tener el trabajo de investigación?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

6.- Al final del curso que harás con las practicas que no hiciste en el curso?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

7.- Que debes hacer en caso de accidente?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

8.- Que debes hacer si se apaga accidentalmente el mechero?

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

6

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. 2

C O N O C I M I E N T O D E L M A T E R I A L U S A D O E N E L L A B O R A T O R I O

D E Q U Í M I C A

OBJETIVO : Que el alumno se familiarice con el material usado en el laboratorio para un mejor manejo y aplicación del

mismo.

Anota el uso del material, dibújalo y después con esta información elabora tu reporte de práctica

Material Uso Dibujo

Agitador

Anillo de fierro

Bureta

Cápsula de porcelana

Tela de alambre con asbesto

Cristalizador

Tripie

Tubo de ensayo

Cucharilla de combustión

Embudo

Espátula

7

Vaso de precipitado

Limpia tubos (escobillón)

Vidrio de reloj

Matraz de bola

Matraz Erlen Meyer

Matraz de fondo plano

Mortero

Pinzas para matraz

Pinzas para tubo de ensayo

Termómetro

Pipeta

Probeta

Refrigerante

Soporte Universal

Tapones de 1 y 2 perforaciones

Anota tu conclusión a esta actividad: ____________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

N o m b r e d e l a P r á c t i c a :

Objetivo: ________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Información Previa:________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Procedimiento:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

9

Ecuación química de las reacciones que se llevan a cabo:

Resultados:

Analiza tus resultados:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Bibliografía:

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

10

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

N o m b r e d e l a P r á c t i c a :

Objetivo: ________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Información Previa:________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Procedimiento:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

11

Ecuación química de las reacciones que se llevan a cabo:

Resultados:

Analiza tus resultados:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Bibliografía:

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

12

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

C o m b u s t i ó n y e f e r v e s c e n c i a

Objetivo: Observar dos procesos comunes en la vida diaria y reconocerlos como reacciones químicas

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Procedimiento:

I Combustión

1.- Prender la vela, taparla con el matraz y contar los segundos que tarda en apagarse. Repetir tres veces

2.- Colocar azufre en la cucharilla de combustión acercarlo a la flama del mechero y calentar hasta su punto de

ignición, retirarlo de la flama y meterlo dentro del matraz tapando con el vidrio de reloj. Contar cuanto tiempo

tarda en apagarse.

II Efervescencia

1.- Colocar un poco de bicarbonato de sodio en un tubo de ensayo y un poco de carbonato de sodio e otro.

Agregar a cada uno n mililitro de agua y observar.

2.- Repite el mismo procedimiento con un tubo con bicarbonato de sodio y uno con carbonato de sodio y agrega

un ml de ácido acético.

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

13

Resultados:

Combustión:

Sustancia Tiempo Observaciones

Vela

Azufre

Efervescencia

Sustancia Observación Formación de Bióxido de Carbono

Carbonato de Sodio y agua

Bicarbonato de sodio y agua

Carbonato de Sodio y Ácido Acético

Bicarbonato de sodio y Ácido Acético

Escribe las ecuaciones químicas que se llevaron a cabo:

Escribe que indican esas ecuaciones químicas

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Analiza tus resultados:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

14

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

C r o m a t o g r a f í a

Objetivo: Observar como se difunde una fase estacionaria por medio de una fase móvil

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Información Previa:________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Procedimiento:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

15

Resultados:

Analiza tus resultados:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Colores que aplicaste: Colores que distingues después de la

cromatografía

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

16

Nombre__________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

N e u t r a l i z a c i ó n

Objetivo: Comprobar que la reacción entre una base y un ácido produce agua y una sal.

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Procedimiento:

1.- En un vidrio de reloj colocar2 ml de ácido clorhídrico.

2.- Agregar dos gotas de naranja de metilo

3.- Agregar gota a gota Hidróxido de sodio contando el número de gotas que se requieren para que vire el

indicador.

4.- Agregar 30 gotas de Hidróxido de sodio en la capsula de porcelana

5.- Agregar 3 gotas de fenolftaleína e ir agregando gota a gota Ácido clorhídrico contando las gotas que se

requieren para que desaparezca el color.

6.- Calentar la capsula de porcelana para evaporar el agua y observar la sal

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

17

Escribe la ecuación química que se lleva a cabo :

Escribe que indica la ecuación química

Resultados:

Analiza tus resultados: ________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Naranja de

Metilo

Fenolftaleína Cantidad de gotas

utilizadas

Cambio de color

NaOH

HCl

18

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

D i s o l u c i o n e s d e a z ú c a r y s u c o n c e n t r a c i ó n

Objetivo: Observar la relación de la concentración y del peso molecular de un soluto con la densidad de las soluciones

resultantes

Material: Sustancias Formula o Símbolo

¿Que es la densidad?__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Cómo se calcula la concentración de una solución en porcentaje? _____________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Procedimiento:

1.- Realizar los cálculos necesarios para preparar 5 ml de solución al 50%, 40%, 30%, 20% y 10% de azúcar.

2.- Pesar en un papel, la cantidad de azúcar necesaria para cada solución. Toma en cuenta el peso del papel.

3.- Coloca cada medida de azúcar en un tubo de ensayo diferente y agrega a cada uno de los tubos 5 ml de agua,

midiéndolos con la probeta muy exactamente.

4.- Disolver cada solución, cuidando que no quede soluto sin disolver.

5.- Agregar 3 gotas de colorante a cada uno, de acuerdo a la tabla

6.- En la probeta vierte la solución al 50%, después utilizando la pipeta agrega de mayor a menor, cada una de las

soluciones dejándolas caer por las paredes de la probeta

19

Esquematiza lo que hiciste y en la probeta dibuja el resultado obtenido:

Analiza tus resultados:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión: _____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Concentración Mililitros de solución Gramos de soluto color

50% azul

40% amarillo

30% rosa

20% verde

10% morado

20

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

A c c i ó n d e l c a l o r s o b r e l a s s u s t a n c i a s q u í m i c a s :

Objetivo: Descubrir tras una minuciosa observación que les sucede a las sustancias químicas al someterlas al calor.

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Procedimiento:

Tendrás 6 diferentes sustancias en tubos de ensayo

Observa detenidamente cada una y anotarás color inicial y forma

Calentarás cada sustancia después de haberlas observado, calentando fuertemente en la flama más caliente del mechero.

Observa después el color y la forma.

Antes de calentar

Después de calentar

21

Resultados:

Sustancia Forma Color

inicial

Color

final

Formación de

vapor

Destrucción de

cristales

Otra

observación

Analiza tus resultados:

Tubo 1 _____________________________________________________________________________________

Tubo 2 _____________________________________________________________________________________

Tubo 3 _____________________________________________________________________________________

Tubo 4 _____________________________________________________________________________________

Tubo 5 _____________________________________________________________________________________

Tubo 6 _____________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

22

Nombre__________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ______

L e y d e l a c o n s e r v a c i ó n d e l a m a t e r i a

Objetivo: ________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Material: Sustancias Formula o Símbolo

Información Previa:

Explica la ley de la conservación de la masa

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Procedimiento:

1.- Pesar el matraz con el tapón. (peso1).

2.- Agregar 3 ml de yoduro de potasio al matraz.

3.- Volver a pesar el matraz con el Yoduro de Potasio y el tapón. (peso3)

4. Pesar el tubo de ensaye con el tapón (peso2)

5.- En el tubo poner 2 ml de Nitrato Plumboso, tapar y pesar (peso 4)

6.- Colocar el tubo con Nitrato Plumboso dentro del matraz, tapar e invertir el matraz para que se realice la

reacción.

7.- Pesar matraz tubo y tapones juntos.

8.- Hacer los cálculos.

Ecuación química de la reacción que se llevan a cabo:

Explica por medio de un dibujo el procedimiento con nombres de material y/o sustancias

23

Ecuación química :

Escribe la ecuación química con palabras: ______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Resultados:

sustancia formula características Peso vacío

Peso lleno Peso sustancia

(lleno – vacío)

Resultado

teórico:

(a+b)

(1) (3) a)

______________

(2) (4) b) Resultado

Práctico:

peso final – peso

vacio

(1+2)total peso

vacío

Peso final _____________

Explica los resultado obtenidos:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿Porque se coloca el tubo dentro del matraz y no solo lo vaciamos su contenido?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¿ Por qué deben ser iguales el resultado teórico y el resultado práctico?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

24

Nombre_____________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

P U N T O D E F U S I Ó N D E S Ó L I D O S C R I S T A L I N O

Objetivo: Determinar el punto de fusión de algunas sustancias

MATERIAL SUSTANCIAS Formula

1.- Pon agua en el vaso de precipitados hasta 2/3 de su altura de modo que el bulbo del termómetro quede sumergido sin que

toque el fondo.

2.- Coloca un poco de la sustancia que vas a ensayar en el tubo capilar

3.- Saca el termómetro del agua y adosa al mismo el capilar de modo que la parte que contiene el producto quede junto al

bulbo del termómetro. Fíjalo con una banda de goma elástica

5.- Introduce de nuevo el termómetro en el tubo dentro del Agua y comienza a calentar lentamente. Observa la columna del

termómetro y lo que le ocurre al producto contenido en el capilar.

6.- Cuando veas que el producto funde (lo notarás porque forma una gota transparente de menor volumen), anota la

temperatura que en este momento marca el termómetro. Este será un valor aproximado del punto de fusión, anótalo. Retira

el mechero y espera a que el producto se solidifique.

7.- Repite la operación para determinar con más precisión el punto de fusión. Calienta muy lentamente para poder

determinar mejor la temperatura que marca el termómetro en el instante que la sustancia funde.

Esto es un esquema o

diagrama explicativo de lo

que se hace en el

procedimiento

25

Temperatura de

fusión

1a. 2a 3a 4a Promedio

Cuestionario:

1.- En el paso 5, ¿Qué ocurre con la temperatura del líquido? _________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2.- Antes de fundir, ¿Observas algún cambio en el sólido? _____________________________________________________

3.- Describe lo que le ocurre a la sustancia en el momento de la fusión ___________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

4.- Desde el momento que la sustancia comienza a fundir, consideras que el proceso de fusión ¿es lento o rápido?

_____________________________________________________________________________________________________

5.- Para una sustancia, las temperaturas de fusión son iguales ? ________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

6.- Si al cabo de algunos días realizas la misma experiencia, qué temperatura de fusión esperas alcanzar ? _______________

_____________________________________________________________________________________________________

7.- Si repites la operación con otro capilar y con otra cantidad semejante de la misma sustancia, qué temperatura de fusión

esperas alcanzar? ______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Anota tu conclusión

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

26

Nombre ________________________________________________________________ No. de lista _____ Grupo ____

Práctica No __________

C A P A C I D A D A B S O R B E N T E

Los pañales desechables contienen una sustancia muy absorbente el poliacrilato de sodio

Objetivo:

Medir la masa y el volúmen para determinar la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio

Materiales:

1pañal desechable

1 probeta

vaso de precipitados

Balanza

Papel de baño o servilletas

Agua

Procedimiento:

1.- Colocar el pañal sobre la mesa y rásgalo para sacar el relleno de algodón. Desmenuza el algodón,. ¿Se separa un polvo del

algodón? ________ , que color presenta ___________ ¿que deduces que es este polvo? ________________________

Describe las características del polvo __________________________________________________________

2.- Pesa el polvo extraído y determina la masa del poliacrilato de sodio, colocándolo en un vaso de precipitados:

Masa del vaso __________________ Masa del vaso y del polvo: __________________

Masa del polvo : ___________________

3.- Mide 10 mL de agua con la probeta y agrégalo al polímero, agita suavemente hasta que toda el agua se absorba.

4.- Continua agregando agua en incrementos de 10 mL, ¿cambian las propiedades con cada adición? _________ ¿qué

características han cambiado? ____________________________

Utiliza el agitador y una tira de papel de baño para verificar que el agua añadida ha sirdo absorbida.

5.- Cuando notes que la tira de papel de baño se empieza a humedecer, agrega el agua de mL en mL: Deja de añadir agua

cuando la tira de papel salga mojada.

27

Total de mL de agua agregados. _____________________

Compara los resultados obtenidos con los de otros equipos ¿a que se deben estas diferencias?

____________________________________________________________

6 Divide el máximo volumen de agua absorbido entre la masa del polímero . _____________________________

Esta cantidad es una medida de cuanta agua absorbe el polímero por unidad de masa (mL/g)

Esquematiza el proceso:

Analiza tus resultados: __________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Conclusión: : __________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

28

Nombre_____________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

L a q u í m i c a e n p r o d u c t o s d e l h o g a r

OBJETIVO : Identificar algunos productos y sustancias comunes como sustancias químicas

Sustancias :

Col Morada Tableta Vitamina C

Leche

Leche de Magnesia

Ajax con amonia

Jugo de Toronja

Bicarbonato de Sodio

Material:

1.- De las sustancias que se utilizarán cuales crees que sean ácidos: _______________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2.- Qué caracteriza una sustancia ácida de acuerdo a tu experiencia _______________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

1.- Colocar la hoja de col morada en trozos pequeños en el mortero.

2.- Triturar las hojas con un poco de agua, hasta obtener un extracto de color azul profundo

3.- Fitrar el extracto con un trozo de algodón.

4.- Agregar en cada tubo 5 ml de cada una de las sustancias problema.

5.- Añadirles 1 ml aproximadamente del extracto de col.

Resultados

Leche de

magnesia

Vitamina C Jugo

toronja

ajax Bicarbonato

de sodio

leche

Color

inicial

Color

final

29

Dibuja tu procedimiento y resultados

antes

después

Cuestionario:

1. -¿Indica que sustancias identificaste como ácidos? ___________________________________________________________

2. - ¿Que sustancias identificaste como bases? ________________________________________________________________

3. - ¿Que función hizo el agua de col morada? ________________________________________________________

Analiza

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Conclusión: ___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

30

Nombre_____________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

M E C H E R O D E B U N S E N

OBJETIVO: Aprender el uso del mechero de Bunsen y estudiar la naturaleza de la flama

MATERIAL

Material Sustancias

Introducción: El mechero consta de las siguientes partes:

1.- Una conexión de hule para permitir la entrada del gas.

2.- Tubo o chimenea por donde sube el gas y el aire.

3.- Toberas. Son unos pequeños agujeros por donde se permite la entrada del aire.

4.- Esprea, se localiza debajo de las toberas

5.- Collarín, sirve para graduar el aire que entra.

6.- Base, sirve para detener el mechero

El mechero produce fundamentalmente dos tipos de llamas:

Llama No luminosa.- Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y combustible (gas) para efectuar la combustión

completa, de tal manera que casi no hay partículas sólidas incandescentes; porque la combustión es completa, existe un

exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas. Cuando la entrada de aire está abierta, la llama es de color verde,

azulado. Esta llama produce gran cantidad de energía, alcanza temperaturas hasta 1300ºC y en algunos casos de 1500ºC.

Llama luminosa: La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada por que el aire que entra en el

quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxígeno, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de

color amarillo y humeante. Alcanza temperaturas hasta 900ºC.

Pasos para prender el mechero:

1.- Garantiza tu seguridad. El área debe estar despejada, asegúrate de que la manguera este bien conectada, que las llaves de

gas maestras estén abiertas.

2.- Asegúrate de que el collarín esté posicionado para que las toberas de aire estén medio abiertos, medio cerrados.

3.- Acerca el cerillo encendido y abre la llave del gas en su totalidad. Ajusta la flama con el collarín

31

1.- Desarma el mechero, localiza y dibuja cada una de las partes por separado, anota los nombres.

2.- Enciende el mechero y calienta un tubo con un poco de agua

3.- Vuelve a calentar utilizando la flama luminosa.

4.- Indica los colores que corresponden a cada flama

CUESTIONARIO :

1.-¿Cuál es la temperatura máxima que alcanza el mechero de bunsen?_________________________________

2.- ¿Cómo se obtiene la flama luminosa ?__________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3.- Como se obtiene la flama azul? _______________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

32

4.- ¿De qué se impregna el exterior del tubo de ensaye al calentar con la flama luminosa ?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuál es la zona de la flama más apropiada para calentar ? __________________________________________

____________________________________________________________________________________________

6.- De los tipos de flama, cual es la flama mas caliente ________________________________________________

Conclusión:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

33

Nombre_____________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

T R A N S F O R M A C I O N E S Q U Í M I C A S

OBJETIVO: observar los cambios de la materia durante una transformación química

Material Sustancias Fórmula

Hidróxido de sodio

Acido clorhídrico

Cloruro de sodio

Nitrato de plata

Cloruro férrico

Cloruro ferroso

Procedimiento:

Combina las sustancias utilizando, cada vez aproximadamente dos mililitros de cada una, de la siguiente manera:

1. Hidróxido de sodio + una gota de fenolftaleína + acido clorhídrico

2. Cloruro de sodio + nitrato de plata

3. Cloruro férrico + hidróxido de sodio

4. Cloruro ferroso + hidróxido de sodio

Resultados

sustancia Color inicial Color final cambios productos

34

Ecuaciones químicas:

1.-

2.-

Escribe lo que indican cada una de las ecuaciones:

3.-

4.-

1.-_________________________________________________________________________________________

2.-_________________________________________________________________________________________

3.-_________________________________________________________________________________________

4.-_________________________________________________________________________________________

Explica ampliamente que es una transformación química ______________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Que es una ecuación química __________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Explica los resultados obtenidos:

Anota tu conclusión:

35

Nombre_____________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

D e t e r m i n a c i ó n d e D e n s i d a d e s

OBJETIVO : Obtener las densidades a partir del volumen y la masa de distintas sustancias

MATERIAL :

Desarrollo:

1- .Pesa el vaso de 100 mL y anota

2. Coloca 30 mL de agua con la piseta midiendo con la probeta y vuelve a pesar

3. Resta el peso del vaso vacío para obtener la masa del líquido sin vaso.

4. Calcula la densidad

5. Repite los pasos anteriores con vasos de 150 ml a los que agregaras 125 mL y vaso de 200 mL con 175 mL

Número de

Vaso

Volumen del

Líquido

Masa del

vaso

Masa del

Líquido y el vaso

Masa del Liquido Densidad

1

2

3

4

36

Cuestionario:

1.- De que manera influye la cantidad de agua en la densidad obtenida?_________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

2.- De que manera influye el tamaño del vaso en la densidad obtenida?_________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

3.- Cual sería la densidad de 12,250 mL de agua si su masa fuera 432. 10 onzas, si una onza equivale a 28.35 gramos

3.- Cual es la masa de 350 mL de un líquido si su densidad es 1.25 g/mL3

4.- Al analizar una arena procedente de una isla, se le determinó una densidad de 1.5g/cm3 Si la embarcación que la trasladó a la isla,

traía lleno un recipiente cúbico de 1.3 metros de lado ¡que masa en KG se transportó?

Analiza ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Conclusión: __________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

37

Nombre_______________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

S U B L I M A C I Ó N

OBJETIVO : Obtención de Cristales de Yodo por el proceso de Sublimación

MATERIAL : Sustancias: Formula

Desarrollo:

1. Observar detenidamente la mezcla para observar sus características

2. Colocar el vaso de precipitados sobre la tela de asbesto y calentar la mezcla tapando el vaso con la

cápsula de porcelana, colocando en ella un hielo.

3. Ya que el vaso se llene de vapores, apagar el mechero dejar enfriar y esperar que los vapores

desaparezcan.

4. Retirar el hielo y retirar la capsula de porcelana con mucho cuidado para evitar que se caigan los

cristales formados

CUESTIONARIO :

1. La unión del carbón y el yodo ¿forma una mezcla o un compuesto? ______________________________________________

2. Que le sucede al carbón cuando calientas ___________________________________________________________________

3. Cual de los dos elementos se sublima ______________________________________________________________________

4. Que es la sublimación ___________________________________________________________________________________

a) ¿Por que la sublimación siendo un cambio de estado puede usarse como separación de mezclas? ____________________

_____________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Conclusión _________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

38

Nombre___________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _________

C R I S T A L I Z A C I Ó N

OBJETIVO : Obtención de Cristales de Alumbre

Material Sustancia Formula

Procedimiento:

Pesa 25 gramos de sulfato doble de aluminio y potasio.

Con la probeta mide 15 ml de agua y colócala en un vaso de precipitados.

Agrega al vaso el Alumbre, revuelve y calienta, hasta que se disuelva por completo.

Una vez disuelto, sigue calentando hasta que se evapore un poco del agua, para concentrar mas la solución.

Filtra la solución sobresaturada y recibe el filtrado en un cristalizador.

Espera que se enfríe sin mover ni tocar la solución para observar los cristales.

Esquematiza el proceso

Dibuja los cristales obtenidos

39

CUESTIONARIO :

¿Que es una solución sobresaturada? __________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

1. ¿Cómo la preparas?_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué debes calentar la solución? ___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo podrías obtener cristales más grandes? ___________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Analiza : ___________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Conclusión _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

40

Nombre___________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

PRACTICA NO. _____

E S T U D I O D E S C R I P T I V O D E A L G U N O S R E A C T I V O S

OBJETIVOS: 1. - Observar algunas propiedades físicas de los reactivos que se estudian mediante experiencias simples. Anotar y ordenar

la información

2. - Clasificar estas sustancia de acuerdo con la información recogida.

MATERIAL SUSTANCIAS Formula

Procedimiento 1- Se llaman caracteres organolépticos a las características que se pueden percibir de una sustancia por el uso

de nuestros sentidos, solos o combinados.

Utilizarás, en especial, la vista, el tacto y el olor, algunas veces el sabor, pero ¡NUNCA EN SUSTANCIAS

VENENOSAS!. Sólo probarás las sustancias cuando expresamente te lo indique el profesor.

1.- Tendrás sustancias en vidrio de reloj, lo que harás será describirlas en todas sus características físicas.

2 – Identifica el estado físico de los reactivos: sólido, líquido o gas.

3.- Identifica el color: incoloro, blanco, rojo, azul, verde, amarillo, etc.

4.- El Brillo: brillante, mate, o sin brillo.

5.- Homogeneidad. Todas sus partes iguales: homogénea, si presenta partes distintas: heterogénea.

6. - Comprueba con la lupa si la sustancia es homogénea, y rectifica si es preciso tu observación. Verás que este

concepto de la homogeneidad depende del aparato que se utilice para la observación.

7.- El olor.- Para oler un producto, sea sólido, líquido o gas, nunca pondrás la nariz directamente a la boca del

recipiente, sino que con la mano empujarás el aire que está encima del recipiente hacia tu nariz.

41

Las opciones para describir olores son: Tiene olor, no tiene olor, ligeramente perceptible.

8.- Sabor: Solo lo identificaras cuando se te indique.

9.- Tacto: Para identificar en productos sólidos si es: compacto, sedoso, suave, áspero, untuoso, pegajoso, etc.

10.- El aspecto: Con la lupa distinguirás: cristales, polvo, gránulos, etc.

11.- Procede del mismo modo con cada uno de los otros productos.

OBSERVACIONES :

Nom. Del

Producto

Símbolo o

fórmula

Edo.

Físico

Color Brillo Homogeneidad Olor Tacto Aspecto

Contesta estas preguntas, basándote en tus respuestas formula tu conclusión al final

1.- Clasifica las sustancias en elementos y compuestos:

(Elemento si tiene en su fórmula un sólo símbolo; compuesto, si tiene más de uno).

Elementos: Compuestos:

2.- Clasifica los compuestos en orgánicos (son los que contiene Carbono en su fórmula) y en inorgánicos

Orgánicos : Inorgánicos :

42

3.- Clasifica las sustancias en razón de :

Sin brillo : Brillantes:

4.- Clasifica las sustancias por su grado de homogeneidad :

Heterogéneas Homogéneas :

Analisa

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Anota tu conclusión.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

43

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Practica No._____

P A S T I L L A S A R O M Á T I C A S P A R A B A Ñ O

Objetivo: ___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Material Sustancia Formula

Procedimiento:

1.- coloca un trozo de la pastilla aromática en el vaso de precipitados.

2.- Coloca el vaso en el tripie o anillo del soporte, tápalo con la capsula de

porcelana.

3.- Agrega un poco de agua fría (o un hielo) a la cápsula de porcelana

4.- Enciende el mechero y calienta el vaso con flama baja, hasta que observes

algún cambio

5.- Apaga el mechero y espera unos minutos

6.- Cuando los vapores hayan desaparecido, retira la cápsula con cuidado, tira el

agua y observa la parte inferior de la cápsula

¿Qué le sucede a la pastilla al momento de calentarla?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

44

¿Cual es el nombre del cambio de estado que sufrió?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Qué ocurre con los vapores que chocan con las paredes frías de la cápsula?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Conclusión:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

45

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Practica No. ________

M e d i c i ó n d e l a s p r o p i e d a d e s d e l a m a t e r i a

Objetivo: Medir la masa, volumen y densidad de algunos objetos para clasificar estos valores como propiedades

extensivas e intensivas.

Sustancias Material

Procedimiento:

1.- Coloca el objeto en la balanza y mide su masa

2.- Para determinar el volumen vierte agua en la probeta y anota el volumen (volumen1)

3.- Coloca el objeto en la probeta y mide de nuevo el volumen (volumen 2)

4.- Realiza la operación para obtener el volumen del objeto. Anota la fórmula que utilizaste

5.- Calcula la densidad del objeto, ya que tienes su masa y su volumen. Anota la formula

6.- Repite los pasos anteriores con dos objetos mas

Resultados:

Objeto Masa Volumen Densidad

46

Esquematiza lo que hiciste:

Analisis

¿ Que ocurre con el volumen de los diferentes productos al aumentar la masa?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Con base a lo anterior en que tipo de propiedad clasificas al volumen?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de propiedad es la masa?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de propiedad es la densidad?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Conclusión:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

47

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Practica No. ________

O b t e n c i ó n d e o x i g e n o

Objetivo: Obtener oxigeno y comprobar su presencia por una combustión

Sustancias Material

Procedimiento:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Resultados:

Agua

Cantidad Masa del vaso (1) Masa del vaso

con agua o

aceite (2)

Masa del

agua o

aceite

Volumen Densidad

25 agua

50 agua

25 aceite

48

Análisis:

1. Explica tus resultados:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto fue la diferencia entre el agua y el aceite?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se debe esa diferencia?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Análisis

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Conclusión:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

49

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Practica No. ________

M a t e r i a l e s P l á s t i c o s

Objetivo: Obtener un polímero partiendo de sustancias comunes

Material Sustancias: Formula:

La solución de Boráx (Na2B4O7.10H2O) tiende a generar

iones Boratos que forman cadenas entrecruzadas con

moléculas de acetato de polivinilo (pegamento blanco y

agua) creando un polímero de propiedad maleable muy

útil y con característica elástica.

Procedimiento:

Agregar 6 cucharadas de agua en un vaso de precipitados y

calentar, verter dos cucharadas de borax y disolver.

Agregar 2 cucharadas de resistol y agitar durante el tiempo necesario hasta obtener un polímero.

Moldear con las manos para formar una bolita uniforme.

Resultados:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

50

Análisis:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Diagramas

Conclusión

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

51

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ____

E s t r u c t u r a i n t e r n a d e l á t o m o

Objetivo: Conocer la forma en la que se calculó el peso atómico, número atómico

Material

Procedimiento:

1.- Pesar el vaso de precipitados vacío

2.- Pesar 6 canicas en el vaso de precipitados

3.-Agregar 4 bolitas de unicel y volver a pesar

4.- Repetir el procedimiento anterior pero usando 12 canicas y 6 bolitas de unicel (o alubias)

Resultados:

Masa d

el

vaso

Masa vaso

+ Can

icas

Masa d

e

las canicas

Masa vaso

+ canicas +

bo

litas de

un

icel

Masa

canicas +

bo

litas de

un

icel

Masa

Pro

ton

es

Masa

Neu

tron

es

Po

rcentaje

Pro

ton

es

Po

rcentaje

Neu

tron

es

Po

rcentaje

electron

es.

52

Para analizar contesta estas preguntas:

1.- Escribe cuantos electrones, protones y neutrones tiene el carbono.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuál es la utilidad de usar modelos en las ciencias?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3.- Explica que representan en el modelo las canicas y las bolitas de unicel

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Representa por medio de un esquema el átomo que contenga esa cantidad de electrones neutrones y protones:

Conclusión

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

53

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ________

T e n s i ó n S u p e r f i c i a l

Objetivo: Identificar las propiedades del agua por tener enlace covalente polar

Material Sustancias Formula

Información Previa:

Las fuerzas cohesivas son las responsables de la tensión superficial,

que es la tendencia de la superficie de un líquido a resistirse a la

ruptura cuando se le somete a tensión o estrés. Las moléculas de agua

en la superficie (en la interfase entre el agua y el aire) formarán

puentes de hidrógeno con sus vecinas, al igual que las moléculas que

se encuentran a mayor profundidad en el líquido. Sin embargo, como

están expuestas al aire por uno de sus lados, tendrán menos

moléculas de agua con las cuales unirse y los enlaces formados entre

ellas serán más fuertes. La tensión superficial hace que el agua forme

pequeñas gotas esféricas y le permite soportar pequeños objetos,

como un pedazo de papel o una aguja, si se colocan con cuidado en su superficie.

Procedimiento:

1.- Colocar agua en el vaso de precipitados. Coloca la moneda sobre la mesa

2.- Con la pipeta irás colocando gota a gota el máximo número de gotas antes de que se derrame.

3.- Cuando tengas una buena cantidad de gotas sobre la moneda, observa de forma lateral el montículo agua y

mide su altura con mucho cuidado.

4.- Repite utilizando agua con jabón y después con alcohol

4.- Llena un vaso con agua y espolvorea pimienta en la superficie. Coloca un poco de jabón liquido en tu dedo y

sumerge el dedo en el agua.

54

Resultados:

Sustancia Número de gotas

Análisis:

1. Explica tus resultados: ______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. ¿Explica que paso con el agua y la pimienta?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3.- Cual fue la diferencia entre el agua sola y el agua con jabón o con el alcohol?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4.¿A que se debe esa diferencia?

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

55

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ________

S e p a r a c i ó n d e M e z c l a s

Objetivo: Separar una mezcla de arena y sal

Material Sustancias Formula

Anota como se realizan estos procesos 1) Filtración 2)Decantación 3)Evaporación

Procedimiento:

1.- Observar la mezcla y anotar las características

2.- colocar la mezcla en un vaso de precipitados, agregar agua y con un agitador mezclar vigorosamente.

3.- Dejar reposar para que se sedimente la arena, decantar el agua con sal a otro vaso.

4.- El agua decantada pasarla por el papel filtro

5.- Pasar el agua filtrada a una capsula de porcelana y evaporar a sequedad para observar la sal.

56

Resultados:

Mezcla Observación

Lo que ves

Resultados

Lo que pasó

Analisis

¿Por que paso?

Sal y arena

Sal, agua y arena

Precipitar

Decantar

Filtrar

Evaporar

Esquematiza tu procedimiento:

Análisis:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

57

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ________

I n d i c a d o r e s d e p H

Objetivo: Conocer el cambio de color de los tres indicadores de pH mas frecuentemente usados, en medio ácido,

básico y neutro.

Material Sustancias Formula

Ácido clorhídrico

Hidróxido de Sodio

Agua

Naranja de metilo

Indicador Universal

Fenolftaleína

Procedimiento:

1.- A los tres primeros tubos agrega 3 ml de Hidróxido de sodio

2.- A los siguientes tres tubos agrega 3 ml de agua

3.- A los últimos tres tubos agrega 3 ml de ácido clorhídrico

4.- Al primer tubo de cada serie agrega 2 gotas de fenolftaleína

5.- Al segundo tubo de cada serie agrega 2 gotas de naranja de metilo

6.- Al tercer tubo de cada serie agrega 2 gotas de indicador universal

Resultados:

Sustancia Fenolftaleína Naranja de metilo Indicador Universal

NaOH

HCl

H2O

58

Esquematiza tu procedimiento:

Dibuja tus resultados indica el contenido de cada tubo

Analiza tus resultados y contesta

¿De acuerdo a tus resultados para que sirve cada indicador?

Naranja de metilo ___________________________________________________________________________

Fenolftaleína ________________________________________________________________________________

Indicador Universal ___________________________________________________________________________

Conclusión

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

59

Nombre________________________________________________ No. De Lista: ________ Grupo________

Práctica No. ________

L e y d e l a C o n s e r v a c i ó n d e l a m a t e r i a

Objetivo: Separar una mezcla de arena y sal

Material Sustancias Formula

Procedimiento:

A) Sistema abierto

1.- Mide con la probeta 30 ml de vinagre y viértelos en el matraz

2.- Infla el globo y desínflalo para hacerlo más flexible.

3.- Pesa 5 g de bicarbonato de sodio y con la espátula introdúcelo al globo cuidadosamente

4.- Voltea el globo para que el bicarbonato de sodio caiga al vinagre, quita el globo y vuelve a pesar (incluye el

globo vacio).

B) Sistema cerrado

1.- Repite cada uno de los pasos, pero al final no quites el globo y vuelve a pesar con el globo inflado.

Contesta antes de empezar el procedimiento

1.-¿ Como esperas que sea la masa antes y después de la reacción en el sistema abierto? ¿Porque?___________

____________________________________________________________________________________________

2.-¿ Como esperas que sea la masa antes y después de la reacción en el sistema cerrado? ¿Porque?___________

____________________________________________________________________________________________

60

Resultados:

Mezcla Masa inicial

Masa final

Diferencia entre las

masas

Sistema Abierto

Sistema Cerrado

Esquematiza tu procedimiento:

Explica ampliamente porque son esos los resultados:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Conclusión:

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

61

62