colaborativo2_90003a_220

15
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TRABAJO COLABORATIVO 2 CONTINUIDAD DE LA PALABRA EN TIEMPO DE LA CULTURA MEDIATICA YEFERSON ANDRES GUZMAN GONZALES CC 1113039098 VÍCTOR MANUEL JIMENEZ MEDINA CC. 1.112.958.160 TUTOR JORGE MARIO SARMIENTO 1/15

Upload: victor-jimenez

Post on 18-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Colaborativo

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS COMUNICATIVASTRABAJO COLABORATIVO 2CONTINUIDAD DE LA PALABRA EN TIEMPO DE LA CULTURA MEDIATICA

YEFERSON ANDRES GUZMAN GONZALES CC 1113039098VCTOR MANUEL JIMENEZ MEDINACC. 1.112.958.160

TUTORJORGE MARIO SARMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ABRIL 2015

CONTENIDOINTRODUCCIN2OBJETIVO3CONTINUIDAD DE LA PALABRA EN TIEMPO DE LA CULTURA MEDITICA4P. 1: En 10 renglones comente a que se refiere el texto4P. 2: En 10 renglones o 100 Palabras explique: de acuerdo con el autor A qu considera aldea global?5P. 3: Hable con sus compaeros en el foro, conversen sobre este concepto Aldea Global.5P. 4: Explique Porqu segn el autor la palabra es pedaggica?7P. 5: Cmo se puede comprender la expresin Se trata de tender puentes y de ayudar a construirlos, entre lo que se conoce y lo que no se conoce7P. 6: Explique la siguiente frase: vivimos, como lo han estado trabajando ustedes en estos das, en una sociedad de red. Argumentar desde su experiencia actual en la UNAD.8REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS9

INTRODUCCINA continuacin se desarrollan respuestas a una serie de 6 cuestionamientos planteados por el curso de competencias comunicativas de la UNAD, en donde se plantean ideas propias y en conjunto, que buscan argumentar y fundamentar cada una de las respuestas proporcionadas a partir de la lectura del texto continuidad de la palabra de tiempos de la cultura meditica.Se presenta una idealizacin de conceptos contenidos en el texto mencionado como: Aldea global, la palabra pedaggica, y frases descritas en el texto desde un punto de vista grupal relacionado con el proceso formativo que actualmente desempeamos en la UNAD.

OBJETIVOAnalizar y plantear respuestas a los 6 puntos establecidos en la actividad, desarrollando ideas y escritos adecuados, logrando capacidad de argumentacin e interpretacin a partir de la lectura, articulndolas tambin a la actualidad formativa en la UNAD en un entorno de trabajo colaborativo.

CONTINUIDAD DE LA PALABRA EN TIEMPO DE LA CULTURA MEDITICAP. 1: En 10 renglones comente a que se refiere el textoResumidamente el texto hace referencia al mundo y la globalizacin de la comunicacin, entendindola como figurante primordial en la consecucin y compartimiento no solo de informacin o mensajes, sino tambin de conocimientos, experiencias, ideologas y culturas. Que llevan a la perspectiva y la configuracin de la enseanza a travs de herramientas esenciales como la palabra pero fundndola desde la pedagoga, para que adquiera sentido, argumentos y fundamentos y pueda desempear su mejor rol dentro del proceso comunicativo y educativo de enseanza-aprendizaje, partiendo necesariamente de los conocimientos intrnsecos de cada uno de nosotros en cuanto a cultura y aspectos bsicos pero tambin avanzados, que nos ayuden a ser partcipes efectivos en la relacin con otras culturas e ideologas, en pro de establecer puentes que permitan la interaccin en la consecucin de los procesos mencionados en lneas anteriores; que no se limiten por aspectos como el egosmo, aspectos culturales, religiosos o sociopolticos.P. 2: En 10 renglones o 100 Palabras explique: de acuerdo con el autor A qu considera aldea global?Se habla acerca de una ideologa de lo que en realidad significa aldea global, narra desde la poca de Jess las diferentes alternativas frente a propuestas universales, ofreciendo maneras distintas de leer las culpas y pecados basados en la ideologa de que no podemos vivir en una aldea perfecta (lugar perfecto). Vemos como en el texto se recalcan las palabras de la persona que hablaba con diferentes pueblos o lugares y esto no solo significa hacerse entender sino conocer cada cultura para poder comprenderlas.Si pretendemos un mundo universal, nada podremos leer de l, y quien quiere un mundo baldo. P. 3: Hable con sus compaeros en el foro, conversen sobre este concepto Aldea Global.Aporte Realizado por Victor Jimenez

Se habla acerca de una ideologa de lo que en realidad significa aldea global, narra desde la poca de Jess las diferentes alternativas frente a propuestas universales, ofreciendo maneras distintas de leer las culpas y pecados basados en la ideologa de que no podemos vivir en una aldea perfecta (lugar perfecto). Vemos como en el texto se recalcan las palabras de la persona que hablaba con diferentes pueblos o lugares y esto no solo significa hacerse entender sino conocer cada cultura para poder comprenderlas.Si pretendemos un mundo universal, nada podremos leer de l, y quien quiere un mundo baldo.

Aporte Realizado por Yeferson Guzmn

Propiamente tendra que decir que este concepto enfoca la comunicacin a escala global, idealiza el planeta como una sociedad donde se integren aspectos que interacten mutuamente en el proceso comunicacional y en donde se acepten diferentes formas de expresin, estableciendo empalmes entre todos los actores en pro de generacin, captacin y compartimiento de informacin, conocimientos, sentimientos, pensamientos, etc partiendo de conocimientos intrnsecos de la cultura, experiencias significativas, hasta aportes cientficos o tecnolgicos, pero logrando un acercamiento comunicativo ms fino, es decir lo ms cercano posible, atravesando paradigmas y culturas, clases e ideologas, es un proceso donde hay que conocerlas pero tambin entenderlas para poder ser un participe efectivo, me parece que aqu las TICs desempean un papel central y significativo, ya que son las que permiten este acortamiento de distancias y tiempos.

Comentario Realizado por Victor Jimenez:

Compaero totalmente de acuerdocon su apreciacin sobre aldea global, me parece que su idea de una sociedad donde se integren aspectos que interacten en el proceso comunicacional es vlido debido a que en nuestra sociedad esta sedienta de estos actos de valor al comunicarse de forma oportuna para la solucin de diversos problemas que se vienen presentando en la actualidad.P. 4: Explique Porqu segn el autor la palabra es pedaggica?Segn el autor la palabra debe ser pedaggica, partiendo de la significacin, la mentalidad y la visin clara de la palabra y su importancia en la sociedad como medio de comunicacin, ahora bien la palabra es entonces el mejor puente para trasmitir ideas, pensamientos y sentimientos, cultura, conocimientos, por eso debe estar muy bien fundamentada y capitulada dentro del concepto de la enseanza, las experiencias, el conocimiento y el entendimiento, para que de esta manera pueda ser realmente argumentada, y no exhibida y utilizada meramente como medio de informacin, publicidad y convencimiento. P. 5: Cmo se puede comprender la expresin Se trata de tender puentes y de ayudar a construirlos, entre lo que se conoce y lo que no se conoceEsta expresin la visualizo como la voluntad que debemos tener frente a alguna actividad especfica que debemos realizar, con el fin de prestar un servicio. Esto va encaminado en un marco en el cual nosotros desempeamos un papel primordial en el que debemos colaborar y hacer actos significativos en reas que para nosotros son desconocidas. Tender puentes lo puedo asociar a la colaboracin y motivacin de prestar un servicio en pro de una comunidad especifica o global, ayudar a construirlos es la continuacin de la prestacin del servicio debido a que se definen unas pautas a seguir y se estandarizar dejando un legado para las dems personas que quieran participar. En cuanto a lo que se conoce y no se conoce siente gran inters por estas palabras y esto se debe a que lo que conocemos por lo regular solemos hacerlo si nos gusta bien, y en cuanto a lo que no conocemos personalmente, me apasiona afrontar los temas o problemas en los cuales no tengo ningn conocimiento debido a que s que al final encontrare alguna solucin y un gran conocimiento. P. 6: Explique la siguiente frase: vivimos, como lo han estado trabajando ustedes en estos das, en una sociedad de red. Argumentar desde su experiencia actual en la UNAD.Es muy cierto lo que dice esta frase, vivimos, como lo han estado trabajando ustedes en estos das, en una sociedad de red. Esto lo vivo a diario, y de esta manera; Me levanto con todas las energas del mundo a -trabajar-, llego a mi trabajo y lo primero que debo realizar es la llamada de rigor al jefe, hay empezamos con la sociedad en red, luego de haber realizado los informes de las actividades ejecutadas en los trabajos, procedo a comunicarme con mi familia por medio de: Chat, Video llamadas, mensajes y diversas formas de comunicacin tecnolgicas que existen. Luego a la aorada hora de salida del trabajo. Una vez de nuevo en mi hogar saludos a todos y a continuar conectado a la red pero esta si no es ni Laboral, ni familiar sino Estudiantil y aqu paso gran parte de mi tarde noche y al otro da continuamos con las mismas. Por lo que podemos entender se nota claramente que la mayor parte del da se la dedicamos a nuestras maravillosas computadoras.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la actividad se gener conciencia referente a los aspectos fundamentales que se deben abordar al momento de hablar de conceptos como la aldea global universal, la palabra pedaggica. Con el desarrollo del trabajo presentado queda claro la conceptualizacin del trmino Aldea global y la orientacin que puede tener en el pensamiento comunicacional moderno de la sociedad, para lograr una comunicacin ms efectiva, empleando herramientas significativas que seguramente la pueden hacer posible. Es importante entender y estudiar los herramientas como las TICs, bsicamente en cmo podemos aprovecharlas al mximo para generar ms cercana, reducir tiempos, crear ms unin, el cmo poder establecer verdaderos puentes de informacin, de culturas y conocimiento, pero con compromiso en herramientas que den ms sentido a estas situaciones como la evangelizacin y la comunicacin pedaggica. El fomento de trabajo en equipo, genera en los estudiantes autocritica y se evidencian las principales falencias en el desarrollo de la actividad. Se aplican normas APA, para la elaboracin del documento segn gua de actividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Daniel Prieto Castillo. (1997). Presentacin. Abril 2015, de Daniel Prieto Castillo Comunicacin Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/2015/Continuidaddelapalabraentiemposdeculturamediatica.pdf Daniel Cassany. (2004). Presentacin. Abril 2015, de Daniel Cassany Comunicacin Sitio web: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/2015/Cssny_Analisis_de_argumentaciones_orales_Baires_2002_revisat_copia-libre.pdf

10/10