coire_retos y memorias

Upload: niko-reinberg

Post on 16-Jul-2015

367 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abstract Retos y MemoriasMy book describes history and present of an indigenous Community at the pacific coast of the Mexican state of Michoacán. It is not only an ethnografy of a group of people, but also the history of a community that is living in a continuous process of change and reorganisation. Coire people were and are always interacting with greater contexts. The land ownership in Coire is common and the assembly of Comuneros is the highest political authority. By a detailed description of the communities’ organisation and a demystification of indigenous lifeworld the book is furthermore dealing with opposition and openness of the Comuneros towards “modernisation projects” imposed by as such perceived “outsiders” in these times of boosted global connection.As Anna Tsing (2005) mentions, It has become increasingly clear that all human cultures are shaped and transformed in long histories of regional to global networks of power, trade , and meaning“ In these transformations we never stand still. What comes out is a relation between different groups that we denominate in general as cultural difference. Many anthropological texts underline these differences, contain them and describe them as derived from the closure of a specific group. My work, that is based on a broad reconceptualization of anthropological and social science and writing, counters such a point of view. (In spanish language)

TRANSCRIPT

Retos y MemoriasEdicin limitada, producida por el autor para la gente de la comunidad El Coire

Viena 2007 Contacto: [email protected]

1. Prefacio..................................................................................................... 3 2. Introduccin............................................................................................. 52.1 Justificacin del Proyecto ....................................................................................... 5 2.2 Estructura del texto ................................................................................................. 7 2.3 La localidad........................................................................................................... 10 2.4 La comunidad ....................................................................................................... 11 2.5 Organizacin comunal .......................................................................................... 13 2.6 Marco terico........................................................................................................ 20 2.7 Metodologa .......................................................................................................... 32 2.8 Datos generales sobre poblacin, bienestar social y desarrollo de la regin........ 37 2.9 Desde el pasado lejano al pasado cercano para luego poder comprender el presente inmediato ...................................................................................................... 48

3. Que cuiden la tierra!, Historia de la comunidad El Coire ............ 493.1 Bosquejo histrico de la regin antes de la fundacin de la comunidad El Coire 49 3.2 Los orgenes de la comunidad El Coire ................................................................ 60 3.3 La comunidad El Coire en tiempos cambiantes.................................................... 70 3.4 Nuevas invasiones y reforma liberal..................................................................... 72 3.5 El abandono de la lengua nhual en la comunidad El Coire ................................ 74 3.6 La lucha por la comunidad El Coire ..................................................................... 78

4. Que se vayan seis al Faro!, Historia de la localidad El Faro de Buceras ...................................................................................................... 834.1 La fundacin del pueblo El Faro de Buceras....................................................... 83 4.2 El Faro de Buceras antes y durante la poca colonial ......................................... 85 4.3 El nombre de la localidad ..................................................................................... 85 4.4 Observaciones y percepciones de los cambios ..................................................... 86 4.5 La televisin y el mundial de 1986....................................................................... 91 4.6 De pozos de agua y relaciones de gnero ............................................................. 93 4.7 Volver - El huracn Calvin y las migraciones haca el norte .............................. 97 4.8 Las distintas caras del turismo ............................................................................ 103 4.9 Resumen de la historia de El Faro de Buceras: ................................................. 107

5. Conclusiones: Memorias del pasado-retos para el futuro: ............. 1085.1 Memorias como retos para el futuro ................................................................... 110 5.2 Territorio comunal e inversin multinacional .................................................... 111 5.4 Medio ambiente y talleres participativos ............................................................ 113 5.5 Retos para el futuro............................................................................................. 117

6. Agradecimientos .................................................................................. 123 7. Bibliografa .......................................................................................... 126

1. Prefacio Cuando en la semana santa del ao 2004 llegu por primera vez a El Faro de Buceras todava no saba mucho sobre la comunidad indgena a la cual los habitantes de Faro pertenecen. Durante mi estancia conoc a un comunero mayor el cual me cont fascinantes fragmentos de la historia de su pueblo y su comunidad. En enero 2005 fui por segunda vez a la regin para estudiar los procesos de cambio en la comunidad El Coire. Siempre me ha interesado indagar sobre los retos que impone la globalizacin a las personas y los grupos sociales del mundo. A lo mejor eso es debido al hecho de que muchas veces a mi mismo me cuesta ubicarme en la velocidad con la que gira y cambia este mundo hoy en da. Me acuerdo sobre todo de las muchas horas en las localidades El Faro de Buceras, Colola, Motn del Oro y Coire que pase hablando con los comuneros sobre la vida. Tambin tuve el honor de jugar en el equipo de ftbol de El Faro de Buceras. Con el comunero Don Jos Lpez Espinoza encontr un buen lamaxtini1 de la historia y del nhual, la lengua originaria de Coire. Acompaaba a los pescadores a pescar y hubo muchos bailes donde aprend a bailar banda. Todava no he aprendido bien comer sopa de res o pescado con los lax kale totonki2, pero volver para aprenderlo mejor. Al entregar mi tesis termino seis aos de estudios de antropologa social y cultural en la Universidad de Viena/Austria. Ha sido un tiempo muy intenso e interesante de clases, libros, discusiones y encuentros, pero lo que ms me ha formado, lo que ms me ha impresionado durante mis estudios fue el vivir cuatro meses en una comunidad indgena. Escrib este texto sobre todo para los comuneros y comuneras de Coire. Debe servir al lector tanto para conocer mejor la historia de la comunidad1 2

Palabra nhual, en castellano: maestro Palabra nhual, en castellano: tortilla caliente

3

as como para poder ubicarse en una realidad cada vez ms cambiante y acelerada. Aunque soy del otro lado del mundo, y en algunas ocasiones me senta como un extraterrestre, ahora muchos comuneros son mis amigos. Conoc a grandes personas entre las cuales se destaca un hombre mayor, de mucha experiencia, mucha vida y mucho pensamiento bonito. Dedico ese libro a Don Jos Lpez Espinoza.

4

2. Introduccin Este texto describe la historia y el presente de una localidad y una comunidad nahua3 en Michoacn. En primer lugar presentar datos etnogrficos e histricos. El segundo nivel de estudio es ms analtico e indaga la relacin de las memorias articuladas por los comuneros con los procesos de la globalizacin.

2.1 Justificacin del Proyecto Los nahuas de la costa-sierra, como minora dentro de una minora (el pueblo indgena purhpecha) en Michoacn, poco han atrado el inters antropolgico. El auge de los estudios antropolgicos en Michoacn est sobre todo en la Meseta Purhpecha. Este trabajo es uno de los primeros estudios antropolgicos de la comunidad El Coire. La historia de la comunidad El Coire es muy particular y sus formas de organizacin comunal brindan muchas lecciones acerca de estudios de transformaciones comunales, desarrollo regional y la autonoma indgena. El primer objetivo de este trabajo es presentar datos sobre acontecimientos histricos, organizacin comunal y transformaciones recientes en la comunidad Coire. Sin embargo no es una etnografa completa, falta por ejemplo el tema de la religin, porque mi breve estancia en Mxico no me permiti recolectar suficientes datos. Me concentro en la presentacin de fragmentos de cambios, encuentros y acontecimientos que me comunicaron los mismos comuneros.Nahua/Nhuatl/Nhual/Mexicano/Nauatl-Distinciones: El trmino nahua seala la pertinencia a cierto grupo tnico. El termino nhuatl denomina una lengua indgena en general. Segn el lingista Andrs Hasler el dialecto de la lengua nhuatl en Michoacn se denomina nhual (Hasler 2004). La mayora de los dialectos de la idioma nhuatl en muchas palabras tiene como fin el -tl, mientras en Michoacn todas esas palabras terminan con -l. Por ejemplo; Atl (Agua) en nhuatl se convierte en Michoacn a Al en nhual. Los mismos comuneros llaman su lengua originaria el mexicano. Los maestros indgenas en El Faro de Buceras escriben nauatl, sin h, cuando se refieren a la lengua hablada en la regin3

5

Acerca del segundo nivel de mi estudio intentar llevar la discusin sobre la memoria a un campo actual: el estudio de las dinmicas del entrelazamiento global. Mi hiptesis es que la memoria social4, o sea la memoria articulada de un grupo, define las percepciones del presente y expresa las aspiraciones para el futuro de los individuos que lo conforman. Por eso es uno de los factores determinantes para el grado de entrelazamiento de los grupos sociales con ciertas dinmicas y flujos globales. En mi conclusin mostrar, tomando los captulos anteriores como base de datos, que el rechazo y la voluntad de aprovechar ciertos flujos globales, entre los actores sociales en la comunidad, se refleja en la memoria social de la gente. Hay que destacar que la memoria social no es algo absoluto ni arbitrario, es causa y al mismo tiempo efecto de los procesos que forman nuestra realidad. Las interacciones entre las memorias y los flujos de la globalizacin se determinan mutuamente. Tambin forman parte de las dinmicas sociales del mundo contemporneo. Este trabajo no es simplemente un estudio local. El entrelazamiento global causa que cada etnografa de creacin cultural dentro del sistema mundial tambin se entienda como una etnografa del sistema entero y de sus dinmicas.5 Adems espero que mi trabajo sirva para que futuros proyectos de desarrollo regional tomen en cuenta las particularidades de la comunidad El Coire o en su caso de cualquier otro grupo de personas en el mundo.

4

Una presentacin detallada del concepto de memoria social se encuentra en el marco terico de este trabajo 5 Vase Marcus 1995 y tambin Kreff 2003:167-183

6

2.2 Estructura del texto El texto empieza con una introduccin de datos e informaciones actuales sobre el campo de estudio y un resumen de la estructura organizativa de la comunidad El Coire. Tambin incluye una breve reflexin terica sobre conceptos de la comunidad e identidad indgena, la globalizacin y la memoria social. Presenta un resumen de la metodologa aplicada para realizar este trabajo. Adems resume los datos ms actuales sobre poblacin, desarrollo y bienestar social que ofrece el INEGI6 (publicados en un informe de CIESAS (2004) y el trabajo completo de John Gledhill (2004) sobre la comunidad vecina de Ostula. Todos los datos estn complementados con observaciones propias y las informaciones que me proporcionaron varias entrevistas, correspondencia y encuentros con especialistas de la regin. En el siguiente captulo describo la historia de la comunidad El Coire. Los datos presentados se basan tanto en las historias orales documentadas durante mi trabajo de campo as como en las publicaciones sobre la historia de la regin entre las cuales destacan; un amplio estudio regional y monogrfico de Donald Brand (1959), los trabajos monogrficos de los comuneros de Coire y Pmaro Antonio Vzquez (1982/ 1986), Antonio Vzquez, Petronilio y Higinio Ramrez (1985) publicados en la editorial de Culturas Populares, un reporte sobre un viaje a la regin en el ao 1947 del historiador francs Franois Chevalier (1999), los acertados trabajos histricos de Gerardo Snchez Daz (1982, 2003), el excelente estudio rural de Hubert Cochet (1991), los trabajos sobre transformaciones comunales de Andreas Wimmer (1995) y Arturo Warman (2003) y sobre todo la segunda parte del trabajo de John Gledhill (2004) el cual promovi un excelente y muy completo estudio histrico de la comunidad vecina Ostula, sin el cual este trabajo no hubiera sido posible. 7INEGI-Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Por falta de tiempo y recursos monetarios no realice ninguna investigacin de archivo, es muy probable que se encuentran muchos ms datos histricos sobre la comunidad El Coire en los archivos del Archivo General de la Indias, Sevilla, Archivo de la Nacin, Mxico DF., Archivo del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacn, Morelia, Biblioteca Nacional de Espaa, Archivo general Agrario, Mxico, DF.7 6

7

El penltimo captulo de mi texto ofrece una descripcin de los procesos histricos que causaron la fundacin de El Faro de Buceras. Tambin presento algunos de los recientes cambios en la vida de los habitantes de la localidad como por ejemplo el turismo y la migracin a los Estados Unidos. Los datos se basan sobre todo en la informacin obtenida durante mi trabajo de campo en la misma localidad y los acertados trabajos del antroplogo Gustavo Marn (2003) sobre etnicidad, territorio y cultura en la costa nahua de Michoacn, la tesis de maestra de la biloga Minerva Snchez Campos (2003) sobre los impactos ambientales del turismo en El Faro de Buceras, y en la primera parte del estudio sobre la comunidad Ostula de John Gledhill (2004). Al presentar el concepto de mi trabajo a la junta de los pobladores de El Faro de Buceras, las comuneras y los comuneros me pidieron escribir sobre su historia. Durante mi investigacin me he dado cuenta de que en aquella historia estn muchas de las claves para la comprensin de los procesos globalizadores en la regin. Para investigar las transformaciones de un grupo, hace falta conocer su pasado. La ltima parte de mi trabajo representa una conclusin de los procesos descritos en los captulos anteriores. Interpreto las diversas percepciones del pasado de los comuneros como retos para el futuro. Adems voy a relacionar algunas de las memorias de los comuneros con ciertas dinmicas del mundo contemporneo. Mostrar los obstculos y contextos que encuentran ciertos flujos globales en la costa-sierra nahua por la memoria social articulada entre los comuneros de Coire. Me refiero en esa ltima parte tanto a las informaciones obtenidas durante mi trabajo de campo como a las publicaciones sobre la historia reciente de Gerardo Snchez Daz (1982), el trabajo sobre un proyecto turstico en la costa del Pacfico de Jalisco de Lus Ramrez Sevilla (1992), y a la introduccin a una publicacin del Colegio de Michoacn por John Gledhill sobre las reformas liberales (2004b), a los ya mencionados trabajos de Marn (2004) y a un reporte de talleres participativos sobre el futuro documentado por el

8

etnobilogo Pablo Alarcn Chaires (2005), quien trabaja desde hace ms de veinte aos con la comunidad. A pesar de muchas contradicciones, diferentes visiones, nuevos desafos y retos hay una memoria y una visin compartida entre casi todos los comuneros. Es la memoria y la visin sobre la lucha y el sufrimiento de sus antepasados para asegurar la persistencia de la comunidad y conservar el territorio para futuras generaciones. Hace poco escuch a Papa Noel en el radio cuando dijo que el mundo no nos fue regalado como una cosa cualquiera, nosotros la gente mayor, nunca debemos olvidar que hemos tomado prestado el mundo de nuestros hijos para un da poderles devolver lo que nos alimentaba durante nuestras vidas8 Esto tambin me hizo pensar en Coire.

8

Papa Noel entrevistado en Lapona (entrevista emanada en la Radio Estatal Austriaca 1 el 3.12.2005). El Papa Noel es una figura mstica de la tradicin moderna del mundo occidental. Segn la leyenda europea y ciertas guas tursticas el Papa Noel vive cerca del Polo Norte en Lapona/Finlandia. La idea articulada en dicha entrevista tambin se encuentra en algunos mitos de los pueblos indgenas de Amrica.

9

2.3 La localidad El Faro de Buceras es un pueblo relativamente joven, fundado a comienzos de los aos setenta del siglo XX. Tanto la cercana de grandes centros urbanos como la hospitalidad de su gente y sus bellas playas han hecho de El Faro de Buceras un lugar querido y preferido por el turismo nacional e internacional. En el ocano Pacfico se divisan varias islas rocosas que brindan espacios vitales para una gran variedad de aves marinos y peces. La baha del pueblo es un sitio ideal para el campismo, la natacin y el buceo submarino. El clima es tropical con lluvias en el verano. Tierra y mar gozan de una abundante diversidad biolgica y ecosistmica.

10

La localidad forma parte del municipio de Aquila en el estado de Michoacn. El Faro de Buceras cuenta con aproximadamente 300 habitantes y se encuentra a una distancia de tres kilmetros de la carretera costera que conecta el centro turstico de Puerto Vallarta en el estado de Jalisco con la ciudad Lzaro Crdenas en el suroeste de Michoacn. Los habitantes de El Faro de Buceras son comuneras y comuneros de la comunidad indgena El Coire.

2.4 La comunidad El Coire es una de cinco comunidades nahuas en la regin.9 En la costa-sierra nahua del suroeste de Michoacn viven alrededor de 16000 indgenas nahua que mantienen en comn su identidad tnica, ciertos rasgos culturales y formas particulares de organizacin poltica y social.10 El territorio de la comunidad El Coire tiene una superficie de 54 448.611 has. La comunidad incluye 4 diferentes pisos ecolgicos que van de 0 a 3000 msnm. Polticamente, la comunidad forma parte del municipio de Aquila pero tiene tambin sus propias formas de gobierno comunal. Los lmites comunales colindan con las comunidades de Ostula, Pmaro y en el norte con Huizontla.

9

Los dems comunidades son Santa Mara Ostula, Pmaro, San Miguel Aquila y San Juan Huitzontla Marn 2003:253, el autor menciona que segn el INEGI son solamente 2000 indgenas porque el instituto toma como nico criterio para definir lo indgena o lo tnico solamente el factor lingstico. Las cifras que ofrece Gustavo Marn se basan tanto en estimaciones de funcionarios de la Comisin para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI), y autoridades comunales como en observaciones propias. Personalmente me refiero a la identidad tnica en el sentido del antroplogo Federik Barth (Barth:1969) 11 Alarcn Chaires 2005:1310

11

Mapa del territorio comunal de las comunidades vecinas Ostula, Coire y Pmaro indicando los mayores asentamientos en la costa del pacfico (Elaboracin original Marco A. Hernndez, Diseo: Gustavo Marn en Marn 2003, elaboracin renovada: Pilar Ortega) Pmaro, Ostula y Coire son las tres comunidades nahuas de Michoacn con salida al mar. Como veremos a lo largo de este trabajo, no las conecta solamente esa similitud geogrfica, sino tambin muchos acontecimientos histricos compartidos y los similares efectos que enfrentan por los cambios de las ltimas dcadas. Dentro del territorio comunal de Coire viven aproximadamente 4 000 personas.12 El centro poltico y sede ceremonial de la comunidad es la localidad Coire ubicada a una altura de 800 msnm en la sierra madre del sur. Se llega a la cabecera comunal desde la carretera costera en coche conduciendo aproximadamente dos horas en brecha de polvo. La comunidad cuenta con otras 35 pequeas localidades en la sierra y la costa. Hasta hace poco los comuneros de El Faro de Buceras emprendan el camino a Coire cada mes a pie. Caminaban todo un da para poder asistir a

12

http://www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html (26.12.2004)

12

las asambleas de los comuneros en la cabecera13 comunal. Hoy en da van con coche.

2.5 Organizacin comunal Coire es una comunidad agraria. Aunque se conceden derechos del usufructo de la tierra y uso de los recursos al nivel individual el ttulo de la propiedad es comunal. La forma tradicional de gobierno comunal en las comunidades indgenas nahuas era el cabildo, formado por los hombres ms viejos y respetados de la comunidad. Con la titulacin de los bienes comunales (1956 en Coire), la estructura operativa de la comunidad cambia orientndose al modelo que ofrece la legislacin agraria posrevolucionaria para las comunidades indgenas. La organizacin actual de la comunidad se origina en lo que denominan los comuneros sus usos y costumbres, la ley agraria, la organizacin poltica del municipio y de las actuales necesidades de los comuneros. Hay un proceso continuo de la creacin de nuevas funciones y estructuras de organizacin comunal. A continuacin doy un breve resumen de la estructura comunal como la encontr a tiempo de mi estancia.

El estatuto comunal Hasta el ao 2003 muchas de las reglas comunales se derivaron del derecho consuetudinario y de la ley agraria. A lo largo de los aos 2002/2003 fue elaborado un estatuto comunal que incluye elementos del derecho consuetudinario, usado por la comunidad durante siglos, y tambin de la legislacin agraria posrevolucionaria. El estatuto comunal es un instrumento jurdico formal que tiene como objetivo regular las13

La cabecera es el centro poltico-administrativo de una comunidad. En las cabeceras se renen las autoridades como el cabildo y la asamblea comunal.

13

actividades culturales, sociales, econmicas y polticas de los individuos que habitan en el interior de la Comunidad Indgena El Coire (...)14 y fue elaborado por los mismos comuneros con el apoyo del experto mexicano en derecho indgena Manuel Tripp. Dicha constitucin de Coire incluye definiciones de las funciones de las varias autoridades polticas (municipales), agrarias y tradicionales operando en el territorio comunal y define los derechos y obligaciones de los comuneros y mestizos incorporados.

La asamblea comunal La asamblea comunal, que se constituye con la presencia de todos los comuneros con sus derechos reconocidos por la comunidad, es la autoridad mxima de decisin.15 Para ser comunero o comunera de Coire con plenos derechos hace falta, ser cabeza de una familia o mayor de dieciochos aos, siendo hijo de padres comuneros que ininterrumpidamente estn ejerciendo sus derechos y obligaciones.

Tambin es posible pertenecer a Coire cuando uno es comunero de una de las comunidades nahuas Huitzontla, Ostula o Pmaro siempre y cuando la persona obtenga una manera honesta de vivir sometiendo su aceptacin a la asamblea. Tambin tienen voz y voto en la asamblea las madres solteras. Segn el estatuto comunal la asamblea comunal puede conceder el derecho de ser comunero a no especialmente definidos otros. Ser comunero de Coire implica una gran variedad de derechos y obligaciones quienes sern descritos a los largo de ste trabajo.

14 15

Vase Estatuto Comunal 2003:11 Vase Captulo primero, Artculo 29 El rgano mximo de decisin de La Comunidad es La Asamblea la cual se constituye con la presencia de todos los comuneros con sus derechos reconocidos por la Comunidad y en su caso con los representantes de los Comuneros para los asuntos en que est permitida su participacin Estatuto Comunal 2003:24

14

Comuneras y comuneros de El Faro de Buceras en la localidad Coire emprendiendo el regreso a su pueblo despus de haber participado en la asamblea comunal.

El comisariado de bienes comunales Coire es una comunidad agraria representada y administrada por un comisariado de bienes comunales. La mayor obligacin del comisariado es la ejecucin de las decisiones de la asamblea comunal. El comisariado se constituye de un presidente, un secretario y un tesorero y sus respectivos suplentes. Asimismo cuenta con el apoyo de comisiones y secretarios auxiliares. Un nuevo comisariado es elegido por la asamblea cada 3 aos. Las candidaturas para las distintas funciones normalmente no se repiten. 16

16

Vase Captulo segundo, Estatuto Comunal 2003: 29-32

15

El consejo de vigilancia El consejo de vigilancia vigila todos los actos del comisariado comunal y est constituido al igual que el comisariado por un presidente, un secretario y un tesorero con sus respectivos suplentes.17

La asamblea de cabildos Tambin existe una asamblea de cabildos que tiene la funcin de consejera, vigilancia y apoyo del comisariado. Una de sus dems tareas es la conciliacin de conflictos entre comuneros y/o incorporados mestizos que viven en el territorio comunal. Adems los cabildos organizan y coordinan tanto asambleas como actividades y eventos de la comunidad.18

Los jefes de tenencia y encargados del orden y la doble estructura poltica Los jefes de tenencia y encargados del orden en principio son los rganos poltico- administrativos del municipio, ellos pertenecen a la organizacin poltica del estado y estn incorporados en la organizacin comunal. Sus tareas comunales incluyen entre otras la publicacin y permanencia de las cdulas de convocatoria en la localidad de su competencia, vigilar y hacer cumplir las disposiciones del estatuto y los acuerdos de las asambleas y la organizacin de actividades y eventos de la comunidad.19 Normalmente los encargados del orden, elegidos por un ao en las poblaciones mayores (en la comunidad El Coire haba 11 encargaturas en el ao 2005). Ellos patrocinan, coordinan y organizan las fiestas de pueblo y segn sus relaciones con la presidencia municipal obtienen apoyos monetarios para sus localidades. El cargo dura un ao y su ejecucin solo se puede repetir17 18

Vase Captulo tercero, Estatuto Comunal 2003:32-33 Vase Captulo cuarto Estatuto Comunal 2003:33 19 Vase Captulo quinto Estatuto Comunal 2003:33

16

cada diez aos. Los puestos polticos en el municipio y en las comunidades nahuas estn muy entrelazados. Muchos comuneros ocupan tambin puestos en la presidencia municipal. En los ltimos 15 aos casi todos los presidentes municipales han sido comuneros de las distintas comunidades indgenas de la costa.

La junta de pobladores Cada encargadura realiza juntas de pobladores para tratar y decidir sobre las temticas alrededor de las localidades. El encargado del orden o su suplente funcionan como facilitadores y moderadores en los debates y coordinan los puntos tratados durante las asambleas. En El Faro de Buceras cada mes, segn sea necesario hay alrededor de dos asambleas. Los encuentros muchas veces duran todo un da. Todos los participantes estn invitados a opinar y proponer sus ideas y necesidades.

Las elecciones del comisariado A finales de los aos ochenta, con el partido de izquierda del Frente Cardenista para la Reconstruccin Nacional, se empez a formar un nuevo partido poltico en la regin que desafiaba la hasta entonces incuestionada omnipotencia del PRI en la costa de Michoacn. Es un hecho a menudo observado que los partidos polticos dividen a las comunidades indgenas. En la comunidad vecina de Ostula los enfrentamientos entre los partidos polticos hasta hoy en da divisan la asamblea comunal y causan pleitos entre los comuneros.20 Para evitar divisiones a causa de los partidos polticos, la asamblea comunal de Coire decidi abandonar el voto dispuesto dentro de las leyes agrarias donde se forman planillas que contienden. Cuando las elecciones20

Vase Gledhill 2004:112-120

17

de las autoridades comunales se empezaron a realizar nicamente segn la afiliacin poltica, los comuneros decidieron volver a realizar las elecciones, lo que llaman sus usos y costumbres El sistema tradicional, a diferencia del voto secreto segn planillas, se muestra muy visible cuanto apoyo y peso tiene cada candidato como individuo entre los comuneros. Para designar sus representantes la comunidad El Coire introdujo un sistema de voto pblico e inmediato. En la eleccin del presidente del comisariado de bienes comunales, como primer paso la asamblea comunal elige a tres candidatos, enseguida se forman filas, encabezadas por los candidatos, sin planilla, sin proselitismo, de manera espontnea para hacer visible el apoyo que tiene cada uno de los candidatos como individuo entre los comuneros. Gana el candidato que cuenta con la fila ms larga.

Comisiones y comits A lo largo de los ltimos aos tanto la asamblea comunal como las juntas de pobladores establecieron comisiones y comits para poder coordinar mejor los nuevos retos y conocidas problemticas como por ejemplo el turismo, las relaciones con los mestizos viviendo en el territorio comunal, la gestin de proyectos de desarrollo, la gestin de los conflictos sobre los linderos con las comunidades vecinas y muchas otras cosas. Para la celebracin de fiestas o la gestin de otras actividades tambin se crean comits temticos. Todos los organismos y autoridades comunales estn en contacto permanente con organizaciones, agencias e individuos exteriores como por ejemplo todos los agentes estatales del desarrollo que operan tambin en el interior de la comunidad.21

21

Entre los organismos y agencias estatales estn por ejemplo el CDI (Comisin Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas), SEDETOUR (Secretaria de Desarrollo del Turismo), SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social), IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social) INEA (Instituto Nacional de Educacin de Adultos) etc. mi lista es muy larga y todava incompleta

18

Resumen de la organizacin comunal La comunidad indgena El Coire est muy bien organizada y sus integrantes se adaptan continuamente a los muchos retos que imponen las transformaciones del mundo del que forman parte. La organizacin poltica de El Coire por lo tanto se encuentra en un proceso de cambio permanente. Lo que cambia, muchas veces no es la estructura sino su funcin. Tomo como caso ejemplar para esa dinmica el presidente del comisariado de bienes comunales de la comunidad El Coire. A esa autoridad originalmente obligan nicamente responsabilidades agrarias; sin embargo le fueron designados un sin fin de tareas nuevas durante los ltimos aos como por ejemplo la organizacin de los comits y comisiones comunales, la organizacin turstica, los eventos polticos entre otros...Una de las nuevas funciones se deriva por ejemplo de un viaje realizado por uno de los ltimos comisariados a Venezuela. El Comisariado se fue a un encuentro de comunidades indgenas y ahora tiene como tarea nueva la gestin y el contacto con redes nacionales e internacionales de los movimientos de los pueblos indgenas.

19

2.6 Marco terico El marco terico de este trabajo abarca tres temticas. Primeramente presento una reflexin terica sobre los conceptos a las cuales me refiero al escribir de la comunidad y la identidad indgena. Enseguida trato elementos tericos de la antropologa social y cultural acerca de los procesos de la globalizacin. El tercer concepto, esencial para mi anlisis es la memoria social como le definen los autores Fentress y Wickham (1992).

Reflexiones sobre la comunidad y la identidad indgena En Mxico el mundo indgena tiene dos connotaciones distintas entre la mayor parte de la poblacin. Por un lado est la connotacin material e histrica marcando orgullosamente la identidad nacional por el gran pasado precolombino de los Estados Unidos Mexicanos. Entre la mayora de los mexicanos hay un gran inters en las ruinas arqueolgicas, los grandes templos, las murales de Diego Rivera y el Museo Nacional de Antropologa e Historia, el vestido indgena, las danzas de los aztecas etc. La connotacin social es menos agradable. La gente que visita con orgullo y cierta identificacin los sitios arqueolgicos, al mismo tiempo muchas veces, describe los grupos tnicos de Mxico como cerrados de mente, ignorantes e incapaces de lograr un progreso propio. Todos estos prejuicios son falsos y obvios testimonios de la ignorancia de ciertas partes de la sociedad mexicana hacia el mundo indgena. En mi trabajo voy a dar otra imagen y a tratar de desmantelar dichos discursos racistas.22 El antroplogo Eric Wolf desarroll ya en el ao 1955 el concepto de la comunidad corporativa cerrada con el objetivo de poder explicar mejor22

Vase Kearney 2004:278

20

los procesos histricos que causaron la existencia de grupos culturalmente distintos a la mayor parte de la poblacin despus de 450 aos de colonizacin y 150 aos de independencia.23 Al tratar esa temtica hay que destacar que cerrada para Wolf no significa que las comunidades no tengan contactos con el resto del mundo. El concepto de Wolf simplemente muestra elementos estructurales denominados cerrados que fueron elaborados por los actores sociales indgenas a lo largo de la historia justamente por el contacto con fuerzas destructivas y explotadoras. Si tomamos en cuenta los criterios de Eric Wolf para definir la comunidad indgena, Coire sera un tipo mixto incluyendo tanto elementos cerrados como abiertos A lo largo del trabajo voy a mostrar algunos de los procesos que permitieron la construccin de la estructura de Coire en la actualidad. Wolf, en una revisin de su concepto,24 aclara que los elementos de la comunidad corporativa cerrada no deben ser entendidos como una lista arbitraria para precisar y determinar la cerradura de una comunidad. Tanto cada grupo humano as como la comunidad indgena de Coire se formaron en una historia de redes y alineamientos. Durante muchos aos la antropologa cultural mantuvo unas visiones de estos grupos como entidades particulares generalmente homogneas y estticas. Wolf y sus seguidores se oponen a esa visin. We often take the data observed or recorded as realities in and of themselves rather than as more or less tangible results of underlying processes operating in historical time25 A pesar de similitudes y analogas en ciertos procesos globales, como por ejemplo la conquista o las reformas liberales de los siglos XIX y XX, en cada lugar del mundo podemos encontrar particularidades. Voy a empezar este marco terico mostrando particularidades estructurales de la comunidad en Coire para poder poner mis datos en sus contextos con los

23 24

Vase Wolf 1957 y 1986 Wolf 1986:326 25 Wolf 1981b:41, 42 citado en Roseberry 1995:51

21

procesos de la globalizacin. El antroplogo William Roseberry en una resea sobre el trabajo histrico de Eric Wolf destaca que: A pesar de que uno empiece con lo particular, en seguida situaciones locales estn puestas en campos sociales ms amplios, comprendidos como red o tejido El nfasis permanece en la condiciones que posibilitan comprender y apreciar diversidad social y cultural en el seno de una historia comn26 A lo largo de este trabajo he intentado tomar en cuenta las lecciones de Wolf y Roseberry. Para empezar voy a exponer ciertos elementos abiertos y cerrados que se encuentran de momento en la estructura poltica, econmica y cultural de la comunidad El Coire. La lista no sirve para comprobar el estado de la cerradura o apertura comunal, sino debe ser entendida como el punto de partida para poner la atencin a procesos histricos ms amplios que conducieron a tales estructuras.

26

Roseberry 1995:65 Although one begins with the particular, then, local situations are placed within wider social fields, understood as webs or nets. The emphasis remains on the connections that make it possible to understand and appreciate social and cultural diversity within a common history.

22

Elementos cerrados y abiertos de la comunidad El Coire27 Abierto: Cerrado: Flujos monetarios del Tierras bajo control exterior comunitario a travs de la redistribucin peridica o la Acumulacin de un pequeo prohibicin de que el grupo capital, ampliacin de la venda a extranjeros produccin si el mercado es favorable, o inversin en el Explotacin de los recursos transporte naturales limitada y controlada por la comunidad (hay limites Ostentacin y competencia en la construccin de casas y interindividual en los signos establecimientos de negocios, exteriores de riqueza la limitaciones no incluyen la Efectos de acumulacin acumulacin de riqueza en individual general) Presencia de grupos sociales Fronteras comunales no campesinos celosamente resguardadas Permeabilidad a los entre el interior y el exterior. valores del exterior Restriccin en los derechos Apertura a la cultura exterior para hijos de mestizos casados con mujeres indgenas si viven ms que tres aos fuera del territorio comunal despus de su nacimiento. Restriccin en los derechos para mujeres casados con Mestizos Fuerte sentido de la identidad y de pertenecer a la comunidad Trabajos comunitarios

Al comparar la Comunidad Pmaro con la comunidad El Coire se puede ver que el estatus de abierto o cerrado depende mucho incluso de la historia moderna. Pmaro ahora es mas cerrado debido a las malas experiencias recientes con grupos externos descritos por Alarcn Olivera (1991)

27

23

El concepto de Wolf, aunque elaborado hace muchos aos y criticado en algunos puntos puede servir para hacer visible ciertas estructuras comunales y facilitar al lector ubicarse en el universo comunal. El nico punto flojo en el concepto es su supuesto impacto en la identidad tnica.28 Segn Eric Wolf la estructura cerrada es poco adaptable. Es decir que cuando haya cambios mayores la estructura de la comunidad cerrada desaparece y junto con ella la identidad indgena. Al hablar de la identidad tnica me refiero a la propuesta de Federik Barth (1969)29 que ubica tanto la identidad tnica como la pertenencia a un grupo tnico en un proceso relacional de autoconstruccin y definicin desde el exterior sin dejar de dar importancia a elementos de descendencia y parentesco en forma de un pasado compartido. Los rasgos culturales y la estructura social de las comunidades indgenas de Mxico viven actualmente un sin fin de transformaciones muy visibles por la intensificacin de circulaciones econmicas e ideolgicas globales y nacionales en las mismas comunidades. Al comprender la identidad tnica como algo relacional y construida socialmente, en el sentido de Barth y escuchando a los mismos actores sociales indgenas, muchos estudios han probado que la conclusin teleolgica de que se acabara la identidad indgena con la apertura comunal en la mayora de los casos no cumple con la realidad.30

28 29

Vase Gledhill 2004:19 Vase Barth 1969 30 Vase Chamoux 1980:14-20, sin embargo hay que aadir de, que si la cerradura tiene efectos y que la comunidad corporativa cerrada puede existir como una fase en una historia ms larga Gledhill 2004:19 (nota de pie N 3)

24

Globalizacin (...) ha llegado a ser ms y ms claro que todas las culturas humanas han sido transformadas y formadas en largas historias de redes, regionales haca globales, redes de poder, comercio y significado31 (traduccin ma) Entiendo la globalizacin como una intensificacin de entrelazamientos sociales, econmicos, polticos, tcnicos e ideolgicos entre lugares y personas de diferentes continentes y culturas. Tambin lo entiendo como una serie de proyectos que muchas veces entran en friccin.32 La mayora de los acercamientos desde la antropologa social y cultural a la globalizacin tiene sus races en las teoras del difusionismo cultural y la teora del sistema mundial de Immanuel Wallerstein (1974) que se refiri sobre todo al entrelazamiento econmico entre centros y periferias de la economa mundial. Eric Wolf en su fascinante estudio de Europa y la gente sin Historia tom el hilo de Wallerstein al aplicar la teora del sistema mundial en un enfoque a sistemas sociales pequeas mostrando los cambios y transformaciones que vivieron sociedades que fueron muchas veces percibido como aisladas y estticas. Para Wolf tales sistemas sociales son sobre todo producto y obra de la expansin capitalista. Los enfoques histricos- econmicos de Wallerstein y Wolf relacionan los comienzos de un sistema mundial de comercio con la expansin de las actividades econmicas de los europeos en Amrica durante el siglo XVI. En la actualidad hay otros autores que han tratado de desarrollar un nuevo marco analtico y terico para analizar los actuales procesos globales acelerados desde el punto de vista de la antropologa social y cultural. La mayora de dichos estudios tienen sus races en los estudios de autores como por ejemplo Clark Wissler, Immanuel Wallerstein y Eric Wolf, sin embargo, su enfoque no es histrico, sino que se concentra ms en los31

Tsing 2005: 3 ()it has become increasingly clear that all human cultures are shaped and transformed in long histories of regional to global networks of power, trade , and meaning 32 Vase Tsing 2005

25

procesos y las dinmicas actuales. Otra diferencia con los enfoques de Wallerstein y Wolf es que la cultura (o como seala Appadurai (2000) lo cultural como marco de diferencia), como concepto revisado y renovado, ha vuelto a empezar a ganar importancia. Eso es debido principalmente a su impacto en muchos otros mbitos de los estados nacionales y la interaccin social entre la gente. es algo irnico que cuando las condiciones del transnacionalismo estn obligando a los antroplogos a reconsiderar la validez del concepto de la cultura, el crecimiento de las comunidades transnacionales causa tambin que el sistema legal ponga ms atencin a la cultura, como por ejemplo en el caso de las consideraciones culturales que influyen en los procedimientos legales33 (traduccin ma) Segn el antroplogo Michael Kearney, el regreso de la cultura o lo cultural se debe sobre todo a una alta preocupacin por la identidad, y el papel que tiene en muchos otros mbitos de la vida.34 El autor norteamericano aade que vivimos en un proceso mucho ms all de las ideas romnticas o boasianas sobre culturas que tienen sus races en territorios nacionales.35 La creacin cultural ya no sucede en un lugar determinado, ni est simplemente impuesta como sealan ciertas teoras del imperialismo cultural. Segn el antroplogo mexicano Eduardo Zarate: Lo que se observa () no es una homogenizacin creciente ni siquiera la adopcin de recomendaciones de las agencias del estado () sino la multiplicacin de las estrategias de asociacin poltica y la bsqueda de nuevos alineamientos polticos (o nuevas grupalidades) y la reconfiguracin de las identidades colectivas. 36Kearney 2004:227 it is somewhat ironic that while the conditions of transnationalism are causing anthropologists to reconsider the validity of the culture concept, the groth of transnational communities is causing the legal system to pay more attention to it as, for example, cultural considerations intrude into legal proceedings 34 Vase tambin el estudio acertado de Ivy Jasso sobre construcciones identitarias en el marco de los movimientos indgenas (2004) 35 Kearney 2004:228 36 Zarate 1997:5233

26

Sin embargo si existen procesos de mcdonaldizacin y americanizacin. Al describir tales dinmicas, solamente hay que tener en cuenta, que no son los nicos procesos causados por los flujos globales, tambin hay flujos desde las periferias haca los centros. Muchas veces ya no est tan claro cual flujo es de un centro y cual de una, como tal percibida, periferia. Como marco de mi argumentacin en seguida voy a presentar una breve introduccin en los alineamientos de 3 autores que publicaron amplias propuestas para el estudio del entrelazamiento global: Ulf Hannerz y Michael Kearney y Arjun Appadurai. Mientras el sueco Ulf Hannerz (2002) mantiene una visn todava orientada hacia flujos globales entre centros y periferias, Michael Kearney (2004) nota una implosin de dicotomas como centro y periferia, rural y urbano etc. Los dos enfoques destacan la existencia de dinmicas globales que crean desigualdades. Arjun Appadurai (2000) propone describir la globalidad en scapes37 y destaca, ms que los dems dos autores, el papel que ha tomado la imaginacin en la vida de las personas. Las tres propuestas se desarrollaron desde distintos campos de estudio. Hannerz basa su material sobre todo en la antropologa urbana (mucho en frica) y sus estudios de cosmopolitas; Kearney desarroll sus teoras desde sus estudios sobre migraciones entre Mxico y los Estados Unidos y Appadurai deriva gran parte de su material de los estudios de culturas de dispora (sobre todo en la India).38 Lo que tienen los tres enfoques en comn es que utilizan modelos de flujos globales, de personas, dinero, ideas y tecnologas que circulan por el globo. Los flujos globales no simplemente penetran las periferias sino circulan por todo el mundo.

Appadurai toma esa nocin de landscape (paisaje). Un paisaje es permeable y no tiene limites fijos pero que si se caracteriza por ciertos atributos (sus habitantes, su forma, el clima etc...) con los scapes es parecido son permeables y cambian como al mismo tiempo se les puede designar ciertos atributos. 38 Vase Kreff 2003: 87-151, Tsing 2002: 468-470, Hannerz 2002, Appadurai 2000, Kearney 2004:217-239

37

27

La antroploga Anna Tsing, en una resea de las tres propuestas, destaca que lo que en trminos del sistema mundial marxista ha sido denominado penetracin, en los procesos de globalizacin se llama circulacin.39 Si imaginamos muchos ros crecientes que conectan todo el mundo como modelo para visualizar la globalizacin vemos que las corrientes de agua forman canales y cambian continuamente el paisaje. Los ros pueden nutrir la vida, llevando y trayendo materiales, al mismo tiempo que pueden ser devastadores causando inundaciones y grandes movimientos de la tierra. En aquella imagen las corrientes de agua representan los flujos globales; las ideas, las personas, el dinero y las tcnicas que se estn moviendo entre las distintas partes del mundo dejando sus huellas y canales por todos lados. 40 () si el flujo por si mismo siempre incluye hacer terreno, no puede haber distinciones territoriales entre la construccin de un lugar global y local. A contrario hay construccin de lugares-y viajes por todos lados, desde nueva York a Nueva Guinea. 41 (traduccin ma) Esto no quiere decir que tenemos que dejar de estudiar los procesos y las dinmicas de explotacin y marginalizacin que son procesos que van ms all de dichas dicotomas. Hay dependencias y existen discriminaciones. Las relaciones de poder han de seguir siendo un campo central del anlisis antropolgico y en mi trabajo he intentado tomarles en cuenta tanto como fue posible. En un acertado estudio de procesos de globalizacin en Indonesia, la antroploga Anna Tsing (2005) propone describir las conexiones globales como fragmentos y distintos proyectos que entran en friccin. Centrar la atencin en dichas fricciones nos hace conscientes de detalles importantes y a veces podemos darnos cuenta de que crean tanto miedos as como39

Vase Tsing: 2002: 468 What in terms of marxist world system was capitalist penetration in the process of globalization is called circulation. 40 Tomo esa imagen de una artculo de la antroploga Anna Tsing 2002:453-454, 463-464 41 Tsing 2002: 464 () if flow itself always involves making terrain, there can be no territorial distinctions between the global transcending of place and the local making of places. Instead there is place making- and travel all around, from New York to Guinea

28

tambin esperanza, visiones y proyectos. Tsing denomina esas dinmicas: la dialctica de la globalizacin. Para este trabajo las recomendaciones de Anna Tsing son pautas; pautas para no pintar demasiado blanco y negro y explicar mejor una realidad en cambio acelerado. Adems como ya he destacado; cada etnografa de creacin cultural dentro del sistema mundial tambin se puede leer como una etnografa del sistema y sus dinmicas.42

Memoria social Voy a tratar un elemento que en su momento puede determinar los paisajes y canales globales: la memoria de las personas que habitan el mundo. La memoria tanto puede formar un canal como puede construir un muro para impedir o acelerar la entrada de cierto flujo global al igual que los flujos y entrelazamientos globales pueden determinar a la memoria. En los ltimos aos hubo muchas discusiones y un sin fin de publicaciones sobre el impacto de la memoria en el anlisis antropolgico, sociolgico e histrico. Una resea completa abordara este trabajo. Lo que si voy a presentar son las ideas y argumentaciones que sostienen el concepto de la memoria social en la actualidad. La memoria humana no funciona como el disco duro de una computadora, no es siempre exacto ni viable, hay una gran variedad de factores que la determinan. Maurice Halbwachs (1980) ubica uno de los ms importantes factores en la arena social en la que se encuentran las personas cuando articulan sus memorias. De ah introdujo su concepto de la memoria colectiva. Para el autor francs los procesos sociales tienen un fuerte impacto a las memorias compartidas de enteras comunidades.43 Adems Halbwachs ubica el estudio acadmico de la historia (objetiva) fuera de las influencias sociales y establece por lo tanto una fuerte distincin entre42 43

Vase Marcus 1995 y tambin Kreff 2003:167-183 Vase Halbwachs 1980

29

memoria e historia. Yendo mucho ms all del argumento de Halbwachs, autores como por ejemplo Fentress y Wickham (1992) han destacado que el presente no solamente influye sino constituye la memoria social del pasado. Este constructivismo radical se basa tambin en conocimientos de especialistas cerebrales y psiclogos cognitivos.44 Hay dos razones mayores que hicieron que Fentress y Wickham desarrollaran un nuevo concepto. Primero, porque la memoria colectiva de Halbwachs invita ver a los individuos como autmatas que reproducen su colectividad y segundo porque la memoria colectiva de Halbwachs est desconectada del proceso mental de cualquier individuo. 45 La relacin entre la memoria privada, la personal y la colectiva es relativa, mientras nuestras memorias no son lo uno ni lo otro; las memorias estn mas bien entretejidas, se componen de aspectos personales y sociales. La memoria social por lo tanto define la perspectiva desde la cual los individuos interpretan sus experiencias del presente 46 (traduccin ma) Al mismo tiempo la memoria social es: (...) una expresin de experiencia colectiva: la memoria social define a un grupo dndole un sentido a su pasado y definiendo sus aspiraciones para el futuro 47 (traduccin ma) Toda la memoria articulada tiene un elemento social:

Vase Bolles 1988, Fentress y Wickham 1992 Vase Fentress y Wickham 1992, Introduccin. Adems los autores utilizan el trmino memoria social para evitar relaciones con el concepto de la subconciencia colectiva de C. G. Jung. 46 The relation between private, personal and collective memory is relative, whereby our memories are neither the former nor the latter; memories are more likely intertwined, composed of both personal as well as social aspects. Social memory thus defines the perspective from which individuals interpret their present experience. Fentress and Wickham 1992: 51 47 We can usually regard social memory as an expression of collective experience: social memory identifies a group, giving it a sense of its past and defining its aspirations for the future Fentress and Wickham 1992: 2545

44

30

Una memoria puede ser social si es capaz de ser trasmitida, y para ser trasmitida una memoria tiene que ser articulada. La memoria social, por lo tanto, es memoria articulada48(traduccin ma) A pesar de que la memoria social muchas veces es selectiva y construida, Fentress y Wickham destacan que en su caso tambin puede ser extremamente exacta.49 Sin embargo opinan que en cualquier debate sobre si una memoria es correcta o no- no tiene sentido si tratamos la memoria como una cosa que puede ser descrita aislada de su contexto social. Basndome en las memorias sociales de los comuneros de Coire explicar en mis conclusiones el rechazo de los comuneros hacia ciertos proyectos tursticos en su relacin con el flujo global monetario y la alta preocupacin ecosistmica en su relacin con flujos de ideologas globales de medio ambientalistas.50

48

A memory can be social if it is capable of being transmitted, and, to be transmitted, a memory must first be articulated. Social memory thus is articulate memory Fentress and Wickham1992:47 49 Fentress y Wickham 1992 Introduccin 50 Vase tambin Gledhill 2004(b):34

31

2.7 Metodologa Para poder realizar este proyecto realic un trabajo de campo en Michoacn de enero hasta abril del ao 2005. Mi intencin era indagar sobre procesos de cambio en una comunidad indgena, para poder escribir mi tesis de maestra sobre la localidad El Faro de Buceras y la Comunidad El Coire. Ya haba estado en El Faro de Buceras disfrutando la belleza de las playas y la naturaleza abrumadora como turista en el ao anterior. Fue entonces cuando tuve una conversacin muy larga con un comunero sobre la historia y la gente que habita la regin. En seguida empec a investigar sobre la historia del lugar en el Internet (en Austria no encontraba ningn libro) donde encontr varias informaciones desde un seminario del antroplogo ingles John Gledhill que ofreca datos muy valiosos e interesantes sobre la regin. En la conferencia de EASA51 en Septiembre del ao 2004 en Viena, conoc al mismo John Gledhill quien me motiv mucho para realizar un proyecto de tesis de maestra en la costa-sierra de Michoacn. Siguiendo las recomendaciones de John Gledhill me puse en contacto con el Colegio de Michoacn que me proporcion apoyo acadmico para m proyecto. Finalmente tras haber presentado mi proyecto a la coordinadora del centro de Estudios Antropolgicos fui recibido como estudiante de visita por el tiempo de mi estancia en Mxico. Una vez llegado al Colegio me entreviste con varios especialistas regionales para poder empezar una investigacin bibliogrfica y ampliar mis conocimientos sobre la regin. Despus de dos semanas de lecturas y conversaciones en Zamora, emprend el camino para realizar un trabajo de campo en el pueblo El Faro de Buceras. Fui acompaado de un joven estudiante de antropologa, de la Universidad de Jalapa, que me iba a acompaar el primer mes para realizar sus prcticas de campo sobre la51

EASA- European Association of Social Anthropologists

32

cooperativa pesquera Motin del Oro. En l no simplemente encontr un buen amigo sino tambin un maestro de los, en Faro muy a menudo utilizados, modismos del espaol mexicano. Durante el primer mes no realic ninguna entrevista y slo empec escribir un diario de campo. Mi primer objetivo era obtener el permiso de los comuneros para poder realizar mi proyecto y aprender de ellos mismos sobre mi campo de estudio. Junto con mi compaero ped permiso al encargado del orden de El Faro de Buceras para poder empezar mi investigacin con el consentimiento de los comuneros. En la tercera semana de nuestra estancia, fuimos invitados a presentar nuestros proyectos a la gente. Al presentarnos a la junta de pueblo, el encargado del orden nos dijo que ya haba habido malas experiencias con biopiratas; que haca poco tiempo haba pasado gente que entrevistaba sin permiso y cont de otras personas que vinieron a sacar los recursos naturales de la comunidad; enseguida nos dio la palabra. Era ya muy de noche y me temblaban las rodillas de nervios cuando present mi proyecto bajo el auspicio de alrededor de aproximadamente 70 comuneros y comuneras. Despus de la presentacin y varias preguntas y recomendaciones la junta me dio el consentimiento de realizar mi trabajo. Aqu voy a exponer una declaracin de un joven comunero sobre las experiencias que tienen los comuneros con personas de fuera de la comunidad para mostrar las polmicas y precauciones existentes: antes la gente como tu, aqu en la comunidad lo votaban rpido porque no pertenece aqu. Que est haciendo aqu?, y ahorita siempre cuando uno se presenta ante la comunidad ante la gente el pueblo quiere que se presenten y que digan a que vinieron que es su trabajo y detallar pues a lo que vienen. Porque hay gente que viene nada ms a sacar y ya se especula, () viene a cosas que no les corresponden a medir terrenos, que se imaginan muchas cosas ()5252

Desde una entrevista con un comunero de Coire

33

Mi estudio se ha realizado con el acuerdo de las autoridades de El Faro de Buceras y de la Comunidad El Coire. El trabajo contiene nicamente las informaciones autorizadas para su publicacin por los individuos entrevistados. En partes especficas de mi trabajo mantengo mis informantes annimos. Otro evento crucial para el futuro de mi trabajo fue mi incorporacin en el equipo de ftbol durante un torneo en el pueblo. El pertenecer al Deportivo Faro de Buceras me llev a muchos pueblos de las comunidades indgenas de la costa-sierra de Michoacn. Adems, como el ftbol es un evento de alta importancia social en todo Mxico, me permiti conocer a muchos de los comuneros y autoridades de los diversos pueblos en la costa-sierra de Michoacn. Particip en un sin fin de actividades como por ejemplo la pesca, la construccin de un toril, muchos bailes en los distintos pueblos. Con el apoyo de algunos comuneros elabor un men en nhual, castellano e ingls para los turistas; trabaj algunos das en un campo de riego, ayudaba en los trabajos comunales y en ocasiones atenda tambin a los turistas. Durante todas esas actividades, que brindaban circunstancias ideales para realizar lo que los antroplogos llaman observacin participativa, los comuneros me informaron sobre sus vidas, visiones e ideas sobre el mundo. Yo tambin les contaba mucho de mi pas, de mi vida y supongo que El Faro de Buceras hoy en da es uno de las localidades donde ms se sabe sobre Austria en todo Michoacn. A partir del segundo mes de campo realic varias entrevistas. Grabe alrededor de 20 horas de life story interviews con 13 personas de las cuales 6 son hombres y 7 son mujeres, ambos de diferentes generaciones y profesiones. En las entrevistas, as como en las dems charlas y plticas, tratamos la historia y los cambios recientes de El Faro de Buceras, Motin del Oro y la entera comunidad El Coire.

34

Las entrevistas life story pertenecen al grupo de mtodos de investigacin social cualitativo. Para obtener datos sobre la historia de El Faro de Buceras utilic los conceptos de life story Interviews segn Robert Atkinson (1998). El concepto de life story se deriva de la historia oral, historia de vida y otros acercamientos de la etnografa. La life story se distingue de la historia oral por tratar nicamente acontecimientos y eventos que haban vivido los entrevistados. Normalmente sirve para describir vidas enteras de individuos sobre todo en el mbito psicolgico. Para mi las entrevistas fueron el punto de partida hacia la comprensin de la historia de la localidad El Faro de Buceras. Eleg este mtodo con el objetivo de estimular amplias respuestas narrativas para poder mejor caracterizar y comprender las percepciones e interpretaciones de los cambios entre los mismos comuneros. La primera pregunta en casi todas mis entrevistas fue Cual es el primer acontecimiento de su pueblo que usted recuerda? Stories en aquel sentido significa narracin. Las narraciones siempre han tenido un papel central en la vida de la gente de todas las culturas. A travs de cuentos se transmiten valores y lecciones sobre la vida. Normalmente las narraciones tienen ciertos diseos que relatan un conflicto o un acontecimiento que altera el orden normal de las cosas. El conflicto normalmente est seguido por una solucin y a la crisis sigue una victoria para recordarnos que podemos superar las dificultades de la vida.53 Los cuentos y memorias sociales que tenemos sobre nuestras vidas tambin establecen tales atributos. En los life story interviews los entrevistados cuentan acontecimientos de sus vidas; en general, las respuestas asumen la misma estructura narrativa de un cuento, lo cual se refleja en muchas de las citas presentadas a lo largo del texto. En la era global, y en un mundo tan entrelazado con tantas diferentes vidas imaginadas escuchar un life story abre puertas al mundo del entrevistado. A mi me sirvi sobre todo para comprender visiones compartidas y encontrar analogas en las interpretaciones de acontecimientos especficos.53

Atkinson 1998:3-7, vase tambin Rapport 2000: 74, Mi experiencia es que hasta las pelculas de Hollywood siguen esa estructura.

35

No segu mi enfoque en la life story de una manera dogmtica. A lo largo de muchas entrevistas, a menudo me encontraba hablando de mi mismo, contando mis propios cuentos. Otras veces indagaba sobre percepciones de acontecimientos histricos de hace muchos aos que no formaban parte de la life story del entrevistado; no obstante mi enfoque metodolgico en general era de life story. Lo que encontr en muchas entrevistas fueron memorias, memorias compartidas que volva a escuchar en las asambleas y durante otras ocasiones. De ah empec a indagar sobre teoras de la memoria en la antropologa y encontr el concepto de memoria social descrito en el captulo anterior. Tuve adems muchas conversaciones con autoridades comunales. Tambin asist a varias asambleas, lo cual me dio una idea de la muy avanzada organizacin comunal. Complet las observaciones propias con las informaciones que me proporcionaron las entrevistas y correspondencias con especialistas de la regin entre ellos Ada Castilleja (Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH)-Patzcuaro), Pablo Alarcn (Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)-Morelia), Gustavo Marn (entonces, Colegio de Michoacn (COLMICH)-Zamora), Lus Ramrez (COLMICHZamora), Hilario Topete (Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH)-Mxico), John Gledhill (University of Manchester), Arnoldo Prez (Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI)-La Placita) y varios otros agentes de programas de desarrollo regional. Adems, a lo largo del tiempo acumul una larga bibliografa regional y encontr varios otros documentos sobre la regin de mi estudio en el Internet. De vuelta en Austria empec a ordenar mi material segn categoras inductivas. Una maestra de Faro de Buceras y el etnobilogo Pablo Alarcn me daban respuestas por Internet, a varias preguntas que surgieron al escribir este trabajo.

36

2.8 Datos generales sobre poblacin, bienestar social y desarrollo de la regin El municipio de Aquila es una zona montaosa con tierras relativamente escasas para el cultivo. Es una regin aun mal comunicada, con graves rezagos sociales en trminos de servicios de salud y educacin. Hasta los aos sesenta del siglo XX llegaban pocos apoyos estatales a la comunidad. La presencia del INI (Instituto Nacional Indigenista)54 a partir de los finales de los aos ochenta tuvo un gran impacto a nivel poltico y social. Gracias al INI llegaron muchos nuevos proyectos y apoyos a las comunidades. Hoy en da los proyectos de la Comisin Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), antes Instituto Nacional Indigenista (INI)), se elaboran con la participacin de las instituciones comunales. Tales proyectos son muy estimados y valorizados por los comuneros y sern (con El Faro de Buceras como ejemplo) descritas en los captulos siguientes. Las comunidades nahuas reciben mucho menos atencin en los programas estatales que otras regiones, como por ejemplo la meseta Purhpecha.55

Poblacin El aumento demogrfico desde los aos cincuenta es enorme: mientras que en 1950 solamente haba 2,67 habitantes por kilmetro cuadrado, la poblacin total del ao 2000 representa, con 22,152 habitantes a pesar de las fuertes migraciones hacia los Estados Unidos, un aumento de ms del 200%. Entre 1990 y 2000 la poblacin municipal creci en un nueve por ciento. 56 La disposicin de la poblacin es muy dispersa en pequeas54 55

Hoy CDI Gledhill 2004:30 56 Gledhill 2004: 22, INEGI Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

37

localidades. Solo 5 localidades tienen ms de 500 habitantes y el 92% de ellas tiene menos de 100. En el ao 1990 el promedio de ocupantes por vivienda es 5,4.57

Salud En la dcada de los sesentas del siglo XX la mayora de los matrimonios tuvieron entre 9 y 12 hijos; al mismo tiempo haba una gran mortalidad infantil, causada a menudo por picaduras de alacranes, epidemias y falta de atencin mdica adecuada. El gobierno mexicano realiz varios programas de fumigacin contra el mosquito transmisor de dengue y apoy proyectos de lucha contra la difusin de clera y otras enfermedades. Se estableci una mini clnica atendida por una doctora, a 20 kilmetros del Faro, en la localidad vecina de Colola: se erradicaron o al menos se controlaron tales enfermedades y se disminuy el nmero de vctimas de picaduras de alacranes y del dengue y la clera debido al acceso a nuevas medidas higinicas y remedios efectivos lo cual result en un gran aumento demogrfico. Los consecuentes programas del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y sus iniciativas para el control de la natalidad y planificacin familiar tuvieron xito y a la vez crearon recelo y sospechas de ciertos sectores de la poblacin catlica. En 1990 existan 9 unidades mdicas del IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social) en el municipio.58 Las unidades ofrecen consultas, tratamiento y medicamentos gratuitos a la poblacin y coordinan programas de vacunas. Se carece de un sistema de seguro social. Segn los datos que expone CIESAS (2004) la participacin de la Secretaria de Salud se limita a campaas en contra del paludismo y programas en contra de zoonosis y enfermedades transmitidas por vector.59 Hace poco el estado57 58

http: //www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html (26.12.2004) http: //www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html(26.12.2004) 59 http: //www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html (26.12.2004)

38

michoacano inici la construccin de un hospital en la localidad Maruata.60A pesar de la presencia de centros mdicos modernos en el territorio comunal, se siguen practicando varios tipos de tratamiento natural y existen especialistas tradicionales como yerberos, curanderos de enfermedades intestinales, sobadores para enfermedades y lesiones de los huesos. La medicina tradicional representa una opcin muy comn en los tratamientos de enfermedades, heridas y lesiones. Sobre todo la poblacin mayor tiene un alto conocimiento de remedios naturales y mtodos del tratamiento de las enfermedades comunes. Segn el bilogo Pablo Alarcn, se catalogaron 1613 especies de flora y fauna tiles en la regin entre las cuales 228 especies son de uso medicinal.61

Esta planta medicinal se denomina bejuco de mar, o raz de la raya. Su nombre en latn es Ipomea pes-caprae, se usa para curar picaduras de alacranes, mordidas de serpientes, quemaduras: En este caso contra el dolor que evoca el contacto con una malagua (nombre local para medusa).60 61

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2006/02/19/11n1soc.html (6.3.2006) Alarcn 2005:17-18

39

Educacin La primera escuela permanente de la comunidad fue instalada en el pueblo Coire en los aos veinte del siglo XX. Hasta los aos setenta llegaron a veces maestros privados que a cambio de cosas y dinero daban cursos para aprender a leer y a escribir en las pequeas localidades de la comunidad. En la costa, las primeras escuelas fueron construidas en los aos setenta en El Faro de Buceras y enseguida tambin en Colola y en Motn del Oro. Durante muchos aos los habitantes de los ranchos y pequeos asentamientos no tuvieron muchas posibilidades de visitar una escuela. En las ltimas dcadas se realizaron varios programas de alfabetizacin gestionados por el INEA (Instituto Nacional de la Educacin de Adultos) y maestros cubanos. En el captulo sobre El Faro de Buceras doy informacin ms concreta sobre el desarrollo de las escuelas en la localidad. La educacin es considerada una prioridad para los comuneros. En el ao 1990 el 77% de los hablantes de lengua indgena estn alfabetizados a pesar de que entre ellos solo 11 % haban terminado la escuela primaria.62 Hoy en da la atencin escolar se ha mejorado mucho; sin embargo, el nivel y la calidad de la enseaza estn todava muy por bajo el nivel nacional. La cantidad de maestros y maestras indgenas est aumentando. Tambin hay, aunque todava pocos, comuneros y comuneras que estudian con el apoyo de sus padres carreras como derecho, administracin, ciencias polticas, ingeniera y turismo en las universidades y escuelas de las ciudades Tecomn, Colima, Morelia y Uruapan.

62

http: //www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html (26.12.2004)

40

Subsistencia y apropiacin de la naturaleza en la regin Durante siglos la base de la subsistencia para los pueblos nahuas de Michoacn ha sido el sistema de roza-tumba-quema63 o la agricultura de riego, basada en el cultivo del maz. Desde la llegada de los espaoles se practica tambin la ganadera, en tanto que la pesca y el turismo son formas relativamente nuevas de aprovechamiento de los recursos naturales. En las ltimas dcadas surgieron nuevos grupos sociales como albailes, agentes tursticos y maestros indgenas u oficiales municipales, los cuales, gracias a sus ingresos fijos, pueden comprarse toda su comida en los minisupermercado de las localidades mayores. A pesar de esa posibilidad, muchos individuos que pertenecen a los grupos sociales no campesinos, siguen cultivando el maz en la sierra con el apoyo de sus familiares. El etnobilogo michoacano Pablo Alarcn Chaires escribe que: Es posible distinguir histricamente dos tipos de apropiacin de la naturaleza en la sierra-costa michoacana: la que tradicionalmente todava realiza el indgena nahua encaminada a la subsistencia; y la de carcter extractivo, que inmediatamente despus de la conquista y hasta la fecha ha sido impulsada por agentes externos64 Esta distincin caracteriza muy bien los dos diferentes objetivos de la produccin alimenticia de la comunidad. Hay plantaciones de productos como papaya, mango, coco, tomates, limn y maz que se venden a los turistas o en los mercados de las ciudades cercanas.

63

Como primer paso en este sistema de cultivo se limpia el terreno de lo que denominan los fareos el monte. El material orgnico se tira y se deja secar en el mismo terreno, enseguida se quema. Al terminar estos trabajos pesados la gente espera la entrada de las lluvias en el verano para poder sembrar. Con la humedad, las plantas pueden crecer sin mucha inversin de labor humana. Entre las ventajas de la roza-tumba-quema se encuentran los relativamente grandes rendimientos y, una muy limitada aparicin de plagas lo cual permite sembrar sin pesticidas. Una desventaja de este sistema es que se necesita mucha tierra para un uso sostenible del territorio. Se sembraba nicamente en dos ciclos anuales, seguidos por un descanso de la tierra entre 10 y 20 aos segn el terreno. Si la tierra no descansa, la vegetacin primaria no se puede recuperar. Vase Alarcn Chaires 2005:26-27 y 39-44, Cochet 1991: 85-96 (Este autor dedica todo un captulo a este mtodo de cultivo) 64 Alarcn Chaires 2005:26

41

Un comunero de El Faro de Buceras, trabajando como mediero en un campo de riego en la comunidad vecina de Ostula. El maz que cultiva es para la subsistencia, la venta en el turismo y en el pueblo. Uno de los fundadores del Faro cuenta con gran entusiasmo acerca de la gran variedad de productos alimenticios en los tiempos de su juventud. Los habitantes contemporneos del Faro todava consumen muchos de estos productos locales. Sin embargo, su porcin en la dieta cotidiana ha disminuido considerablemente en los ltimos treinta aos. Una razn es la sobreexplotacin y el peligro de extincin de varias de las especies. Otra, que los antiguos productos han sido reemplazados por productos importados de EU, Europa, Sudamrica u otras regiones. Tales productos empezaron a introducirse a la dieta en los programas alimenticios estatales de los aos cincuenta y sesenta. Su importacin se increment porque muchos comuneros adquirieron nuevos capitales monetarios en

42

migraciones o por el desarrollo de nuevas fuentes de ingresos monetarios en la regin.65

Economa y bienestar social La actividad econmica principal es la agricultura de subsistencia. El flujo monetario hacia el interior de la familia indgena es por turismo, empleos como maestros, el comercio y otro tipo de actividades catalogadas como ilcitas.66 Otro factor monetario importante es las migraciones a los Estados Unidos y los apoyos agrcolas. En 1990 el ochenta por ciento de la poblacin trabajaba en el sector primario (agricultura, ganadera, forastera, caza y pesca). Al tiempo de la realizacin de este estudio los salarios diarios para jornaleros, y contratados en el turismo variaban entre 80 y 120 pesos mexicanos. Ni sobre el porcentaje de los ingresos del turismo ni de las migraciones existen datos exactos porque son irregulares y varan mucho entre las temporadas y las familias. A finales de los aos ochenta surgieron grandes planes tursticos para la regin como alternativas de desarrollo. Los objetivos de estos planes elaborados por el gobierno federal de 1988-1994 fueron la dotacin de servicios bsicos, como la electricidad, ampliacin de la infraestructura existente y mejoramiento de niveles de produccin, empleo e ingreso. La mayora de los proyectos, sin embargo no prosperaron debido a la preocupacin de las comunidades indgenas porque dichos proyectos significaran una fuerte penetracin en las tierras comunales por forasteros

65

Hoy en da encontramos una gran variedad de productos globales en las tiendas del Faro. Hasta la bebida austriaca Red Bull (que de momento est muy de moda entre los jvenes) se puede comprar en la misma localidad. 66 http: //www.ciesasistmo.edu.mx/ciesasweb/diagnosticoestatal/michoacn/opcion10.html (26.12.2004)

43

poniendo en peligro el mantenimiento y la conservacin de los recursos naturales de la regin. 67 Mayores inversiones agrarias, un coche o la construccin de una casa de ladrillo, se financian a menudo con los ingresos de los migrantes que haban vivido en los Estados Unidos, los salarios de los maestros, o por parte de apoyos de programas y Organismos como SEDESOL (Secretara de Desarrollo Social), PROCAMPO (Programa de Apoyos Directos al Campo), SEDETOUR (Secretara de Turismo), OPORTUNIDADES (Programa de Desarrollo Humano Oportunidades - antes Progresa) y de varias ONGs Desde los aos sesenta existen programas estatales y nacionales de apoyo alimentario en forma de tiendas subvencionadas por la CONASUPO68. Un comunero comenta: (...) empez un programa que se llama CONASUPO y empezaron a traer maz, maz empez a traer, y ya la gente se confi en eso, las personas (...) dejaron de sembrar (...)69 En otras palabras tales programas causaron en muchos casos el abandono del cultivo propio para la subsistencia e introdujeron nuevos hbitos alimenticios a la dieta de los comuneros. Como respuesta, el programa estatal de PROCAMPO tiene como objetivo una intensificacin del cultivo (en la regin sobre todo cultivo de riego). Esto caus extrao entre algunos comuneros. Un comunero comenta de que le pareca muy raro que primero el maz se importara desde afuera y que luego empezara otro programa para intensificar su cultivo en la misma regin70.

67 68

Vase Campos Snchez 2003:8 CONASUPO-Campaa Nacional de Subsistencias Populares 69 Eustolio Conteras Valdez, entrevista, 1.4.2005, Motn del Oro 70 Eustolio Conteras Valdez, entrevista, 1.4.2005, Motn del Oro

44

Cada comunero en la comunidad El Coire tiene derecho de ejercer el usufructo sobre las tierras de uso comn con respecto a los que tengan reconocidos sus derechos particulares, recibir participaciones que le correspondan por concepto de utilidades generadas por la explotacin de recursos renovables y no renovables (de conformidad a la asamblea), aprovechar maderas finas para los usos domsticos, obtener el aval de la comunidad para la gestin de crditos productivos: agrcolas, ganaderos, avcolas, acuicolas, artesanales y otros.71 Los recientes programas del Estado Michoacano a contrario con los programas federales que acabo de describir son muchas veces menos asistencialistas y tienen en su mayora una capacitacin para el auto desarrollo regional como objetivo. Entre tales programas destacan los CODECOS (Comisiones de Desarrollo Comunal) que ofrecen varias becas para varios tipos de capacitaciones y la realizacin de proyectos comunales. Otra iniciativa es el establecimiento de un diplomado de la recin establecida Universidad Indgena Intercultural de Michoacn que tiene uno de sus sedes en la localidad El Faro de Buceras. Cada familia de la comunidad El Coire dispone de por lo menos un solar para la casa y otro para el cultivo donde muchas veces se cran ganado bovino; aves, puercos, patos y otros animales. Vemos muy bien que a pesar de que los comuneros de Coire tericamente estn a un nivel muy bajo de desarrollo, en comparacin con la poblacin mayoritaria mestiza, tienen ciertas seguridades y ventajas econmicas y sociales por pertenecer a una comunidad indgena. Es decir que obtienen ciertos privilegios, seguros y oportunidades que la poblacin mestiza carece y que les asegura la subsistencia y una vida digna. El acceso al agua de uso domestico es comunal, a travs de pozos hechos en las cercanas de ros o del mar. No hay drenajes regulados y las aguas grises y negras salen directo al medio ambiente, lo cual causa una contaminacin de las aguas subterrneas en las localidades tursticas.71

Una lista ms detallada de los derechos y obligaciones de los comuneros se encuentra en el Estatuto Comunal 2003:18-19

45

Para la realizacin exitosa de cualquier tipo de proyecto de desarrollo es importante tomar en cuenta las caractersticas especficas de la organizacin comunal. Tanto las organizaciones no gubernamentales (ONGs), como los agentes estatales, haran bien el en someterse al filtro de la comunidad. Deberan consolidar la asamblea de los comuneros y las autoridades comunales sobre todo tipo de iniciativa forastera en el territorio indgena para garantizar el control comunal sobro todo tipo de iniciativa extranjera en la regin.

Medio ambiente Hay dos problemticas mayores; una es la generacin de basura y la otra la fuerte explotacin del ecosistema, acelerada en los ltimos aos por el incremento demogrfico. Varios organismos y proyectos como la SEMARNAP (Secretara de Medio Ambiente, recursos Naturales y Pesca), la Universidad Michoacana de San Nicols Hidalgo, COINBIO (Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad por Comunidades Indgenas de los Estados de Oaxaca; Michoacn y Guerrero)72 entre otros han realizado y apoyado iniciativas en la regin cuyos objetivos son la conservacin y la recuperacin del medio ambiente. Un gran proyecto en el territorio comunal, por ser exacto en localidad Colola, ha sido la construccin y el manejo de un ecomuseo sobre las tortugas marinas. En el proyecto participaron una gran variedad de organismos como por ejemplo el Laboratorio de Biologa y conservacin de la Tortuga Marina de la Universidad Michoacana de San Nicols Hidalgo, SEDESOL, El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). El Ecomuseo de Colola lo gestionan los mismos comuneros. Se sustenta gracias a las aportaciones de los visitantes (quienes

72

En este proyecto colaboran varias entidades como por ejemplo: el banco mundial, la comisin nacional forastera, el centro de investigaciones ecosistemicas de la UNAM, la comunidad El Coire y otros

46

pagan una cuota simblica) y se sostiene con donaciones voluntarias de personas o grupos que simpatizan con el programa.

Sin embargo la tendencia hacia el turismo de masas y la explotacin de los bosques comunales y dems recursos biolgicos son retos permanentes para el medio ambiente y los comuneros.

Camiseta del grupo tortugero comunitario de Coire.

47

2.9 Desde el pasado lejano al pasado cercano para luego poder comprender el presente inmediato Para comprender las transformaciones de un grupo hace falta conocer su pasado y sus orgenes. La vida de los habitantes de la costa de Michoacn al igual que la vida de cualquier otro grupo en el mundo se transform, debido a su (no siempre voluntaria) participacin en redes de poder, comercio y significado. La historia en ese sentido nunca es algo acabado sino un determinante esencial para la comprensin del presente. En los siguientes captulos invito a los lectores de este trabajo a un viaje por el pasado y las memorias de la comunidad El Coire, a la cual pertenecen los habitantes de Faro de Buceras. Con un mayor conocimiento histrico se puede comprender mejor cmo la gente de El Faro de Buceras enfrenta las problemticas, desafos y retos que impone la realidad del hoy en da.

48

3. Que cuiden la tierra!, Historia de la comunidad El Coire (...) mi abuelito contaba que... que ellos, los abuelos de ellos luchaban mucho por esa comunidad, moran muchsima gente para esa comunidad para poder ganar para poder vivir ahora en esa tranquilidad que uno vive, as mis abuelitos decan, mi abuelito dijo cuando muri: que cuiden la tierra.73 El antroplogo Eric Wolf relaciona los comienzos de los procesos que hoy en da llamamos globalizacin con la expansin de intereses europeos a partir del siglo XVI, ah empieza mi historia. 74 En las prximas pginas voy a resumir algunos de los documentos histricos publicados sobre la regin de mi estudio. Mi resumen se basa en datos sobre lugares vecinos a la localidad de El Faro de Buceras, es decir textos sobre la en tiempos coloniales llamada Provincia Motines del Oro y el hoy en da denominado municipio de Aquila. El texto histrico ya incluye algunas referencias hacia la situacin actual. Los ejemplos tomados de la memoria social de los comuneros deben servir como pautas preliminares para una mejor comprensin de los procesos histricos.

3.1 Bosquejo histrico de la regin antes de la fundacin de la comunidad El Coire Con la llegada de los espaoles, la poblacin de la costa de Michoacn sufri un gran descenso demogrfico as como muchos cambios fundamentales en su organizacin social, poltica y econmica. Antes de indagar sobre los efectos inmediatos que tuvo el encuentro violento entre73 74

Ney Mrquez Cruz entrevista 10.4. 2005 Faro de Buceras. Vase Wolf 1987, Kreff 2003: 128

49

dos mundos distintos quiero dar una imagen de la vida durante el siglo XVI. Antes de la llegada de los espaoles la mayora de los indgenas viva en pequeos asentamientos cerca de ojos de agua o manantiales. No hay indicios de antiguos centros urbanos en la regin.75 Juan Alcalde Rueda anota en la Relacin de Motines: En los dems pueblos de esta comarca, no haba cacique y mayor, era el que mejor maa se daba a sembrar gran sementera, y como coga mucho maz, allegbansele convidados y, as le respetaban por ms principal que a los dems.76 Hay que tomar en cuenta que aquel texto fue escrito en el ao 1580, o sea ya algunas dcadas despus de los inmensos cambios en las sociedades indgenas por el encuentro con los espaoles. No se sabe exactamente cmo se organizaron los pueblos costeos antes de la conquista, lo que tenemos son ciertas pautas como lo muestra la siguiente descripcin en la Relacin de Zacatula. "() cada pueblo tena su seor, porque no haba entre ellos seor general; traan guerras unos con otros; adoraban dolos como los mexicanos; no daban otro tributo a sus capitanes, que as los llamaban, sino comida y ropa para vestir porque eran muy pobres77

75

Segn un informante mo hay estatuas que se parecen a los cabezas olmecas, en la sierra-nahua de Michoacn. Cuando estas informaciones llegaron a finales de los ochenta al INAH, la respuesta de los responsables fue que segn las informaciones actuales no existen tales sitios arqueolgicos en la regin y por lo tanto no habr investigaciones detalladas. Segn mis informaciones se ha realizado nada ms que una investigacin arqueolgica en la regin. 76 Relacin de Motines del Oro. Este importante documento sobre la historia regional en el siglo XVI fue trascrito y publicado por Snchez Daz. El original se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia bajo MS 4663-9 coleccin Muoz. Snchez Daz 2001:159-187 77 en Snchez Daz 2001:197-210 hay una trascripcin de la Relacin de la Provincia de Zacatula, las fuentes para esta trascripcin estn en la Latin American Colection de la Texas University bajo JGI-XV-9 Natie Lee Benson

50

Los conquistadores espaoles impusieron nuevas instituciones legales y polticas a las comunidades que causaron el desarrollo de las estructuras contemporneas de las comunidades indgenas.78 Designaron a los lderes indgenas como capitanes y caciques.79 Haba tambin gobernadores como cabezas del gobierno de las comunidades, del cabildo indgena. Llamaron principales a la gente de prestigio que se distinguieron por su gran sabidura o mayor edad.80 Los lderes fueron incorporados en un sistema de colecta de tributos. Es muy probable que la gente de la costa haya pagado tributos a los mxica o a los Purhpecha. Sin embargo a pesar de los tributos y la temprana llegada de los conquistadores espaoles, las habitantes de la regin durante muchos periodos iban a gozar de una relativa autonoma por la proteccin geogrfica que brindan la sierra y el mar. Cuando los espaoles llegaron a la costa-sierra de Michoacn haba una gran diversidad cultural. Con alrededor de 10 habitantes por kilmetro cuadrado, a principios del siglo XVI la densidad de la poblacin, en la regin, era mayor a la de los aos ochenta del siglo XX.81 Los habitantes de la provincia de Motines del Oro cultivaban principalmente diferentes variedades de maz. El sistema de cultivo ha sido sobre todo la roza-tumba-quema. Los productos derivados del maz han formado la base para la subsistencia de los pobladores de la costa desde tiempos prehispnicos. Los antiguos cultivaron tambin plantas como el cacao, frjol, calabaza, algodn y tabaco.82 Cazaron animales silvestres como venados, conejos, liebres, mapaches, jabals y guajolotes. Iguanas,

78 79

Vase Wolf 1957/1959/1986, Wimmer 1995, Warman 2003 Cacique es una palabra que se origina en el Arawak del caribe dnde denomina los lderes (Wimmer 1995), segn las comuneras y los comuneros de Faro denomina una persona (muchas veces un tacao) que tiene ms propiedad y poder social que los dems. 80 Gledhill 2004:183, en otras fuentes por ejemplo Wimmer 1995 los principales son aristcratas indgenas que fueron encargados de recoger los tributos para los autoridades espaolas. En contraste con la gente comn- los macehuales obtuvieron el derecho de voto exclusivo en las repblicas de los indios. En la regin de Faro dichas repblicas aparecen a finales del siglo XVII como entidades poltico administrativo de las comunidades. 81 Cochet, 1991:39 82 Snchez Campos, 2003:6

51

jaibas, tortugas marinas y sus huevos formaban tambin parte de la dieta local.

Primeros encuentros La primera expedicin espaola a la costa que se realiz bajo el liderazgo de Juan Rodrguez de Villafuerte fue derrocada por los indgenas de Colima. En el mismo ao, 1524, Hernn Cortes envi de nuevo tropas a la zona con el objetivo de buscar oro. Con el apoyo de un ejrcito Purhpecha, llegaron hasta la costa del Pacfico del hoy en da Estado de Michoacn.83 Los invasores encontraron oro en los cursos de los ros Tlaticla y Aquila. En seguida la conquista tom un cauce parecido a otras regiones latinoamericanas. Son inhbiles y torpes, de bajo rudo entendimiento, y gente de muy poco nimo y poca verdad, prestos a todo gnero de malicias, y en espas y asechanzas; y para el bien, como dicho es, incapaces de razn84 En el ao 1580, cuando Juan Alcalde de Rueda, escribi sus ideas sobre los naturales, la poblacin de la Provincia de Motines del Oro ya estaba muy disminuida por la propagacin de enfermedades europeas y los maltratos de los conquistadores. Aproximadamente 5/6 de las personas, que habitaron la regin en el momento de la llegada de los espaoles (1524), murieron como consecuencia de aquel choque de dos mundos. Mientras en el ao 1550 haba 5,500 personas que pagaban su tributo a los espaoles, en el ao 1571 solo quedaban 1,81285. El ms grande descenso, sin embargo, ya haba sucedido entre los aos 1530 y 154486. No solamente individuos sino culturas enteras fueron extinguidas por las epidemias y la violencia que83 84

Gledhill 2004:165 refirindose a Brand Relacin de la Provincia de Motines en Snchez Daz, 2001:162 85 Snchez Daz 2001:63 86 Snchez Daz 2001:62

52

importaron los recin llegados invasores europeos. Prejuicios y determinismos culturales justificaron la explotacin de la mano de obra indgena por los nuevos seores.

Las minas Poco despus de su llegada los espaoles encontraron metales preciosos. Con el abuso de la mano de obra indgena empezaron construir y explotar minas en la costa-sierra de Michoacn. Como consecuencia del rpido descenso demogrfico de la poblacin indgena los espaoles se vieron obligados a importar esclavos africanos para el trabajo pesado en las minas lo cual aument sus costos de una manera significativa. La explotacin minera a gran escala se detuvo a mediados del siglo XVI, debido a la no rentabilidad de las minas (la produccin en el interior de la nueva Espaa brindaba mayores ganancias) los espaoles se retiraron. Otra razn para la retirada puede tambin haber sido la resistencia de la poblacin autctona: El hecho de que hubiera brote de rebelin en la costa (...) demuestra con bastante claridad que la poblacin indgena era reticente a la idea de morir en las minas siendo de igual importancia que los indgenas tambin expresaran dicha reticencia huyendo y migrando fuera de sus asentamientos originales 87 John Gledhill destaca que la poca de la minera en la costa ha dejado profundas huellas en la memoria colectiva de los comuneros vecinos de Ostula. Durante mi trabajo de campo, esa primera fase de la conquista en la87

Gledhill, 2004:168 se refiere a informes sobre rebeliones entre los aos 1526-1528 y 1530-1532 en Gerhard Peter A guide to the Historical geografy of New Spain Cambridge, Reino Unido, University of Cambridge, 1972.

53

regin no fue mencionada de forma explcita por los comuneros de Coire.88 A pesar de la falta de testimonios directos s