cohesión social: de los procesos de segregación ... · análisis de cluster para tipología. y...

48
"Cohesión social: De los procesos de segregación socioresidenciales a las prácticas en el espacio público" Marta Domínguez Pérez Barcelona 4 de mayo 2010

Upload: lyliem

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"Cohesión social: De los procesos de segregación

socioresidenciales a las prácticas en el espacio público"

Marta Domínguez PérezBarcelona 4 de mayo 2010

Indice

• Presentación de dos estudios de manera relacionada:– Cohesión social y formación de

desigualdades en las grandes ciudades españolas (Beca CICYT 2007-2010)

– Espacio público en Universidad (Ayuntamiento de Madrid)

3

Cohesión social y formación de desigualdades en las grandes ciudades españolas.

Presentación del proyecto de investigación competitivo

objeto de una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación

Marta Domínguez Pérez

Barcelona 4 de mayo 2010

Estudio segregación residencial y cohesión social

• Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao, Zaragoza

• Definir áreas sociourbanísticas-nivel macro (indicadores de clase, diversidad cultural, residenciales, etc). Procesos de segregación e hibridación.

• Considerar lo micro: donde se puede tratar la cohesión social. El espacio público

• Metodología: mapificación de las variables. Análisis de cluster para tipología. Y análisis del uso del espacio urbano.

Principales Conclusiones del estudio (1)

1º Cambios en las estructuras sociales espaciales y sus efectos sobre la cohesión social

• Destaca el cambio en la composición social de las ciudades con el aumento de las clases medias que protagonizan una reestructuración espacial de las ciudades por la extensión del espacio residencial burgués, aunque se trata de una nueva clase media.

• No puede hablarse de polaridad social como en otras ciudades sino de incremento de la desigualdad.

• Índices diferenciales de disimilitud, mayores índices para los grupos en posición más elevada, menores índices para los grupos intermedios. Mayor segregación de grupos en posiciones más elevadas. Mapas sociales de las ciudades analizadas,

2º Segregación y exclusión residencial y sus efectos en la cohesión social.

• Destaca la disminución de la segregación en las ciudades en el periodo 1991-2001, la disminución de la disimilitud de los asentamientos extranjeros en el periodo 2001-2008.

• Destaca la diferencia en los índices de segregación social y disimilitud de extranjeros por ciudades

• Destaca la existencia de ciertas tipologías de barrios con una situación críticaen Madrid y Barcelona. Pautas diferenciales en la distribución de las características socioresidenciales. Generalización de tipologías para las seis ciudades analizadas con 8 tipos de espacios con características sociourbanísticas.

5

Análisis cluster-variablesPara las 6 áreas metropolitanas a la vez-variables censales 2001:

Variables socioecónomicas• Factorial cse• Factorial nivel educativo• Presencia de inmigrantes

Variables residenciales• Antigüedad de la vivienda (desglosada y mayor peso)• Vivienda en mal estado• Vivienda en alquiler• Superficie media

Para caracterizar zonas urbanisticas. Cascos, periferias, etc.

96,1152,669,792,477,182,392,869,0superf media

-1,6

4,7

1,9

11,6

3,841,6

40,3

7,1

1,5

Media

2

0,7

9,3

-0,7

17,8

24,3

10,0

56,7

9,3

1,7

Media

8

-0,8

4,0

1,0

17,5

6,912,5

56,8

12,4

2,1

Media

4

0,6

3,5

-0,7

8,2

5,09,4

74,7

4,3

1,0

Media

5

-0,3

5,9

0,6

29,6

19,111,3

18,3

26,3

34,2

Media

7

-0,5

8,4

0,6

32,0

16,56,4

19,3

55,7

4,6

Media

6

0,0

19,3

-0,1

46,9

40,1

4,9

5,2

25,9

60,8

Media

3

0,0Factor niveducat

2,5Inmigrantes

-0,1Factor cse

7,4En alquiler

5,4No buen estado

65,41981-2001

23,71961-1980

4,61900-1950

1,6Antes de 1900

Media

1

3.- Casco antiguo

7.- Casco de mayor estatus y ensanche

6.- Ensanche

5.- Periferia obrera

4.- Periferia burguesa

8.- Periferia obrera con vivienda en mal estado

2.- Periferia y suburbio clase alta

1.- Suburbios clase media-baja

TIPOLOGIA SOCIORESIDENCIAL 6 ciudades 2001

Cataluña.shp-3 - -2 Std. Dev.-2 - -1 Std. Dev.-1 - 0 Std. Dev.Mean0 - 1 Std. Dev.1 - 2 Std. Dev.2 - 3 Std. Dev.> 3 Std. Dev.

N

EW

S

Condición socioeconómica del área metropolitana de Barcelona, 2001.

CASCO ANT

CASCO >ESTATUS/ENS

ENSANCHE

PERIFERIA BURGUESA

PERIF OBRERA VDA MAL ESTADO

PERIF Y SUBURBIO ALTA

SUBURBIO - MEDIA BAJA

PERIFERIA OBRERA

CASCO ANT

CASCO >ESTATUS/ENS

ENSANCHE

PERIFERIA BURGUESA

PERIF OBRERA VDA MAL ESTADO

PERIF Y SUBURBIO ALTA

SUBURBIO – MED BAJA

PERIFERIA OBRERA

Cataluña.shp12345678

N

EW

S

Zonas sociourbanísiticas de RM Barcelona 2001.

CASCO ANT

CASCO >ESTATUS Y ENSANCHE

ENSANCHE

PERIFERIA OBRERAPERIFERIA BURGUESA

PERIF OBRERA VDA MAL ESTADO

PERIF Y SUBURBIO CLASE ALTA

SUBURBIO CLASE MEDIA BAJA

PRÁCTICAS SOCIALES EN EL PRÁCTICAS SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO DE ESPACIO PÚBLICO DE BARRIO UNIVERSIDADBARRIO UNIVERSIDAD

Marta Domínguez Pérez. UCM

Barcelona, 4 de mayo 2010.

QUÉ Y CÓMO• No analizamos todos los tipos de espacios sino los de mezcla: el

centro, espacios de cambio. Alli donde confluye clase media, alta, inmigrantes, populares, etc.

• Conceptos• Objeto y objetivo. Hipótesis

• ANÁLISIS DE ESPACIOS PARA ESTABLECER TIPOLOGÍA de CIUDADANOS Y ESPACIOS

• (OBJETO: PRÁCTICAS)• ANÁLISIS DE USO DEL ESPACIO• INTERACCIONES-CONFLICTOS• CONCLUSIONES

• METODOLOGÍA

Conceptos: EP• Espacio público:Entendemos por espacio público aquel que está sometido a una regulación específica

por parte de la Administración Pública, siendo esta propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

Efectivamente, como apunta Valera (1999) “es un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones” pero, continua el autor, “las menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente.”

Características del espacio público:-accesible a cualquier persona-no está limitado por derechos de propiedad-espacio de encuentros entre ciudadanos y de ellos con la ciudad: ESPACIO DE

CONVIVENCIA-la convivencia de múltiples actores lo convierte en un espacio de CONFLICTO de

intereses manifiestos o latentes-es dinámico-es polifuncional-donde la ciudad se convierte en espacio de encuentro y relación.

Para qué intervenir: Revitalización y espacio público

• OBJETIVO: partiendo de la degradación y deterioro del centro, revitalización integral : hacer del centro un espacio más habitable, mejor habitado, más integrado, más cultural y contemporáneo.

• Propuestas para un espacio público revitalizado:-Diseño que favorezca el poliuso-Fomentar uso como punto de expresión y encuentro intergeneracional e intercultural en su sentido más amplio.-Crear espacios de encuentro al hilo de actividades habituales de los ciudadanos. QUE LA CIUDAD SEA ENCUENTRO (JACOBS, CHOAY)- Espacios para quién. Debate inglés sobre la regeneración urbana

OBJETO Y OBJETIVOS• OBJETO: analizar el comportamiento en el espacio público y los distintos

colectivos que los desarrollan y detectar los problemas y potencialidades del barrio para alcanzar a tener un espacio público revitalizado.

• OBJETIVOS:- Determinar los usos y comportamientos en el espacio público atendiendo a

los distintos perfiles de los usuarios y de los espacios.- Acercarnos a la percepción, valoración y expectativas que los usuarios

tienen sobre el espacio público de Universidad y que están detrás de esos comportamientos. El sentido que los usuarios dén, condicionará las prácticas

- Determinar las percepciones, valoraciones y expectativas que desembocan en comportamientos que entran en contradicción con el concepto de espacio público revitalizado. Lo conflictivo y los puntos positivos a potenciar

- Determinar cuáles de ellas están ligadas, por el contrario, a comportamientos que refuerzan esta cualidad.

METODOLOGÍA

CUANTITATIVO: • cambios en la composición social del

barrio. Explotación de fuentes secundarias estadísticas (Censos, Padrones, etc.),TIPOLOGIA de publicos y espacios según usos

CUALITATIVO: - Observación- Entrevistas

OBSERVACIÓN

En esta investigación se ha utilizado la técnica de la participación pasiva/ presencia pasiva/completo observadorConsistente en formar parte de una realidad pero con interacción o participación mínima ejerciéndose así roles periféricos (paseante, espectador u otros).

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

• Residentes• Usuarios• Comerciantes• Informantes clave: mediadores sociales

entre prostitutas y vecinos, asociaciones de vecinos, miembros del Samur Social, policía, etc.

ESPACIOS PÚBLICOS

• ACOTACION: En el marco de este estudio: espacio público abierto.No interesa el

espacio semipúblico. No es viable el estudio de los equipamientos públicos

Por ello, dentro de nuestro ámbito encontramos (Lynch):- Plazas (Nodos) y Parques (Nodos). Según ubicación espacial,

tamaño y uso por colectivos. Solo un parque- Calles y avenidas (sendas y bordes). Según tipo comercio

(tradicional, nuevas formas, e inmigrante-locutorios, comercio etnico, para inmigrantes,etc.)

Aspectos a estudiar:-Funcionales (Usos y actividades cotidianas)-Simbólicos (aspectos relativos a su significado)

QUÉ ESPACIO PÚBLICO

ESPACIOS PUBLICOS

• Parque del Conde Duque• Plaza de las Comendadoras• Plaza Dos de Mayo• Plaza de San Ildefonso• Plaza de Santa María Soledad Torres Acosta • Plaza de Cristino Martos • Calle de Manuela Malasaña-(com.nuevo)• Calle Palma (Com.para jóvenes)• Calle Noviciado (Com.inmigrantes)• Corredera Baja de San Pablo.(Com tradicional e

inmigrante)

EJEMPLO ESPACIO PUBLICO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

COM ERCIOS BARES/RESTAURANTES LOCALES CERRADOS EQUIPAM IENTOS YDOTACIONES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

COMERCIOS BARES/ RESTAURANTES

Tradicionales Nuevos de inmigrantes

Universidad. ¿Qué es?

• Un barrio de jóvenes• Un barrio para migrantes no económicos• Ausencia de niños españoles y presencia de

niños extranjeros• Espacio para estudiantes emancipados• Lugar para parejas en primera etapa:sin hijos• necesidad para la poblacion extranjera• sobrerrepresentacion monoparentales con hijos• Adultos en hogares unipersonales

COMPOSICIÓN SOCIAL DEL BARRIO- TIPOLOGIAS

DINÁMICAS POBLACIONALES

• REJUVENECIMIENTO DEL CENTRO (JOVENES MAS QUE NIÑOS)

• GENTRIFICACION-EXTRANJEROS NO ECONOMICOS Y GENTRIS

• MULTICULTURALISMO

• MAPAS DE LOCALIZACION para cada uno

Fuente: muestra de microdatos del Censo 2001.

1,82,59.-Adultos en hogares unipersonales

8,29,98.-monoparentales hs y ms,jovnes y adultos

2,02,37.-jovenes y adutlos, extranjeros,hogares con dos nucleos

1,62,56.-jovenes y adultos, extranjeros, pareja con hijos

36,518,35.-jovenes y adultos, nacionales, pareja con hijos

3,56,04.-jovenes que trabajan, nacionales, viven solos o pareja sin hijos

0,42,53.-jóvenes que estudian en hogares unipersonales o pluripersonales

1,22,22.-niños extranjeros

12,36,91.-niños nacionales

Municipio de MadridUniversidadTipos poblacionales

TIPOS POBLACIONALES EN EL CENTRO DE MADRID

EJM: NIÑOS SEGÚN NACIONALIDAD

COMPORTAMIENTO EN EL ESPACIO PÚBLICO

OBJETIVO

• Detectar el grado de satisfacción de las necesidades de sus residentes,

• los niveles de interacción de entre los distintos grupos sociales que lo habitan

• y los conflictos que se derivan de dicha convivencia.

TIPOS DE PRACTICAS

1. Tránsito2. Comercio

1. Bienes alimentarios2. Servicios de hostelería

(bares y restaurantes)3. Bienes no alimentarios4. Comercio fuera de los

locales (prostitución y comercio ilegal)

3. Recreo y ocio.

PRÁCTICAS en cada uno de los espacios-TRANSITO:

• El uso diurno es diferente del nocturno. Mañanas comercio mayores y trabajadores del centro. Tarde adultos del trabajo y niños de los colegios. Noche: ocio y consumo

• En transito: residentes, dueños de perros, padres con niños, mayores, inmigrantes adolescentes, turistas

• Ocio: terrazas, jovenes, turistas, • Fin de semana; comercial y ocio. Mas coches-• Noches del fin de semana: jovenes españoles• El colectivo mas presente es el de inmigrantes jovenes. Los niños

inmigrantes tambien. Tambien por la noche-• Turistas con bolsas

• El tamaño de las calles es muy valorado. Espacios cotidianos y amistosos.• Idea de barrio y familiaridad• Se evitan ciertos espacios o calles por las practicas que generan

inseguridad• Hay zonas mas culturales y valoradas, otras mas ruidosas, otras mas

degradadas

PRÁCTICAS en cada uno de los espacios-COMERCIO:

• Comercio: variedad de comercio• Comercio tradicional: pescaderias, carnicerias, carpinterias, etc. sobre todo

por la mañana- publico tradicional o del resto de Madrid. Publico joven. Publico visitante.

• Comercio inmigrante: mezcla de publicos. Locutorios: inmigrnates y jóvenes- también mayores o niños (chuches). Flexibilidad horaria. Chinos y sudamericanos. Locutorios: son centros de reunion.

• Comercio nuevo: para publico de alto nivel de dentro y fuera del barrio.

• Comercio de fin de semana mas intensivo. Comercio ilegal: trapicheo o prostitucion. Venta ambulante de cerveza.

• Se considera la actividad comercial como positiva. Comercio muyespecializado aunque sea tradicional. Atrae a gente de fuera.

• El comercio tradicional renovado por chinos no tiene esa funcionintegradora por las diferencias culturales.

• El comercio de alto nivel segrega• La prostitucion y la droga mala imagen y conflictos

PRÁCTICAS en cada uno de los espacios-OCIO:

• OCIO:seña de identidad del barrio para el resto de Madrid.pero problemas por ello.

• Ocio mercantilizado (bares, terrazas, etc) y desmercantilizado (parques, plazas, etc sin transaccion economica). .

• Terrazas de padres con hijos entre semana. Fin de semana: jovenes y supralocales.

• Saturacion de zonas de ocio. Sobre todo fin de semana• Ocio desmercantilziado: mayores en los bancos y plazas, niños, jovenes

jugando o charlando, • Parques mas apartados: zona de botellon• Turistas

• Amplia y variada oferta de ocio• Ventajas de centralidad para accesos a otros barrios• Semiprivatizacion del espacio.• Demanda de mas espacio publico no semiprivatizado- falta de espacios

deportivos. • Quejas por el uso intensivo del barrio para ocio

Interacciones entre grupos

Turistas y residentesPolicia e inmigrantesTrabajadores de obras con conductoresRepartidores de propaganda y viandantesMayores con comerciantesObreros con sus jefes la policia con indigentes o prostitutasEstudiantes entre si a la salida del institutoMadres con niños, con mayores, en parquesFin de semana: mas grupos, más jovenesFalta interaccion adultos españoles con jovenes inmigrantes o entre

jovenes y mayores.

Relaciones de intercambio desmercantilizadas

• Prestar dinero o limosna. • Dar comida al indigente.• Fiar en el comercio (cada vez menos)• Madres que vigilan niños ajenos• Vecinos que se prestan cosas o dan

servicios a otros

RELACIONES DE CONVIVENCIA-conclusiones

• Las calles del barrio las transitan todo tipo de colectivos y encontramos una gran mezcla social aunque el nivel de convivencia es mínimo ya que el tiempo que transcurren juntos es muy reducido

• Las prácticas de ocio son las que más marcan la mezcla y la convivencia entre distintos grupos sociales o, por el contrario, donde más incide la segregación.

• Comercio: El comercio nuevo es segregado, el de inmigrantes parainmigrantes aunque tambien tradicionales. El más integrador es el comercio tradicional.

• Ocio: Bares y restaurantes son muy segregadores• Ocio: parques - los niños se relacionan en los parques, facilita

interacción entre sus padres o responsables. Pocos niños españoles en los parques (privatizados), mas contacto entre niños extranjeros.

CONFLICTOS-conclusiones• Puede tratarse de la confrontación entre distintos colectivos o distintas prácticas. • En el primero de los casos el origen del conflicto está en los problemas asociados a la

identidad y el significado que un grupo social o un colectivo cobra para otro;• el segundo se refiere a aquellas situaciones en las que hay una confrontación entre dos

prácticas, independientemente de los colectivos que las lleven a cabo.• CONFLICTOS LATENTES Y MANIFIESTOS

• PROSTITUCION: genera malestar latente o manifiesto. Genera ruido, monopolio del espacio,etc. conflicto entre policía, vecinos y prostitutas.

• BOTELLON: uso abusivo del espacio, ruido, suciedad,etc• DROGA: uso exclusivo y excluyente. Actuaciones de diseño del espacio pero

desplazamiento a zonas aledañas • DELINCUENCIA: robo y consumo de alcohol en el EP. • GRAFFITI: sensación de suciedad y dejadez• OCIO NOCTURNO: ruido, olores, suciedad• PERROS: suciedad, incompatibilidad con niños• TRANSITO DE COCHES Y PEATONES. CONFLICTO. OBSTACULOS, RUIDO,

ETC. -> PEATONALIZAR• INDIGENTES MENDIGOS Y SIN HOGAR: • PRESENCIA DE LA INMIGRACION -JOVENES EXTRANJEROS

conclusiones• Calles heterogéneas• Predominio del uso de ocio y comercial• El tipo de locales condiciona el uso del espacio y tipos de publicos• El comercio tradicional variado es el que fomenta mas la mezcla de publicos• El comercio inmigrante cumple un uso de ocio para inmigrantes. Centros de

reunion.• Hay calles con practicas marginales asociadas a degradacion e inseguridad.

Necesidad de mejora espacio urbano• El incremetno de actividad comercial se vive como positivo• El atractivo para comercio nuevo puede acabar terminando con el comercio

tradicional• El trafico intensivo es un problema. Necesidad de peatonalizar• Faltan espacios deportivos. Vacio de oferta no mercantilziada para jovenes y niños• En las calles gran mezcla y posibilidad de interaccion. Da seguridad. En plazas y

parques menos mezcla e interaccion solo por niños. Ausencia de inmigrantes adultos.

• El ocio mercantilizado el que genera mas segregacion• Motor de los niños como nexos de interaccion. Conectan españoles e inmigrnates. • Neceisdad de espaicos y actividades que fomenten la interaccion

Amenazas y Oportunidades• Oportunidades:

-Probabilidad alta deinteracción y de

intercambio entre losCiudadanos

-Presencia constante degente en la calle en los

espacios polifuncionalesque genera seguridad

-Potencialidad del comercio tradicionalcomo integrador

-Potencialidad de los niños como nexos-tambien los perros

-Necesidad de fomentar relaciones

• Amenazas:

-Deterioro del espacio físicopor el uso intenso del

Mismo

-Conflictos entre colectivos o por usos

-Desaparición de los pocosmotores de interacción

entre grupos con ladesaparición de los hogares

con hijos.

-falta de espacios desmercantilizados para uso de jovenes y niños.

FIN