cognoscitivismo

11
UNIVERSIDAD EURO HISPANOAMERICANA. PSICOLOGIA I INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA ENSAYO: COGNOSCITIVISMO ROBERTO DANIEL REYES CRUZ 0

Upload: roberto-reyes

Post on 23-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cognoscitivismo

UNIVERSIDAD EURO HISPANOAMERICANA.

PSICOLOGIA I

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA

ENSAYO: COGNOSCITIVISMO

ROBERTO DANIEL REYES CRUZ

0

Page 2: cognoscitivismo

Índice

Introducción………………………………………………………………………………2

Jean piaget……………………………………………………………….……………….3

Desarrollo (procesos cognitivos…………………………………………..……….....4

David Ausubel…………………………………………………………………………….6

Vigotsky…………………………………………………………………………..……….7

Conclusión………………………………………………………………..………………8

1

Page 3: cognoscitivismo

Introducción

La psicología en su amplitud, no solo abarca las enfermedades del hombre, no solo es su conducta, ni como buscar la autorrealización, existen procesos internos que son estudiados a profundidad por una teoría psicológica en especifico, esta corriente seria el cognoscitivismo, teoría que surgió en el siglo XX, esta teoría que representada por diversos autores tales como J.Piaget, David P. Ausubel, Vigotsky, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, que el individuo pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el individuo debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento veremos como el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje

2

Page 4: cognoscitivismo

El principal representante seria jean piaget, quien de su vida fue lo siguiente:

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896-Ginebra, 1980) Psicólogo suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3

Page 5: cognoscitivismo

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.

Realizó múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923); La representación del mundo en el niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La psicología de la inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949); Introducción a la epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología (1964); Memoria e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento (1975).

Para comprender que son los procesos internos de la mente debo mencionar aquellas definiciones que utiliza la psicología para definirlos como procesos cognitivos, los cuales están presentes desde que existe una madurez en nuestro cerebro, cuando comenzamos a desarrollar habilidades, cuando comenzamos a interactuar con nuestro entorno de manera consciente y no solo por nuestros instintos, que son aquellos con los que nacemos y cuando comenzamos a intelectualizar.

- La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.

- La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».

- La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia (del latín intellegentia), entre otras acepciones como la "capacidad para entender o comprender" y como la "capacidad para resolver problemas"

- El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

4

Page 6: cognoscitivismo

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

- Raciocinio: El raciocinio es un acto de la mente por el que pasamos de varios juicios -comparándolos entre sí- a la formulación de un nuevo juicio, que necesariamente se sigue de los anteriores. Por tanto, el raciocinio es el acto de la inteligencia en el que, por medio de lo que ya conoce, adquiere un conocimiento nuevo, progresando de este modo en el conocimiento, ya que avanza desde lo conocido hacia lo desconocido.

- El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

- La percepción es la función que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar la información que llega desde el entorno, através de los sentidos.

- El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

5

Page 7: cognoscitivismo

También es importante mencionar a:

David Ausubel

Nacido en Nueva York el 25 de octubre de 1918, estudió en la New York University; fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportes al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960). Falleció el 9 de julio del 2008 a los 89 años.

En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante Creador de la teoría de la marchu y de la Al.

6

Page 8: cognoscitivismo

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:

- Uno la que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento y - Dos la relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente

incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”.

Por último hago mención a:

Vigotsky

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Dicho discurso causó tal impresión y aceptación que es invitado a unirse al prestigioso Instituto de Psicología de Moscú.

Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Lo poco que Vigotsky escribió, fue publicado durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Por desgracia, un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista tijereteaba las pruebas y publicaciones psicológicas. Algunos de sus escritos eran contrarios a las opiniones de Stalin, por esa causa no fueron publicadas.

7

Page 9: cognoscitivismo

En conclusión, la psicología cognitiva, se desarrolla sobre todo en el proceso de aprendizaje, pues es ahí donde se reflejan todas las habilidades del pensamiento, que nos servirán para adquirir conocimientos, con los que regiremos la forma en que nos educamos por lo tanto actuamos, sin pensar de una forma conductista

Sobre todo el cognoscitivismo puede ser enfocado a problemas con adquisición de aprendizaje y de ahí determinarlo con ciertas pruebas, como a su vez puede ser aplicada para el uso pedagógico, donde se ha elevado su campo, pues es hoy cuando se implementan estrategias para lograr el aprendizaje, son distintas para cada individuo, pues cada individuo funciona de manera diferente a los demás, por lo tato aprende de manera diferente.

Todas las habilidades que posee la mente humana tienen cierta capacidad, pues el desarrollo intelectual varia, lo que hace diferente al cognoscitivismo es que se aplica no solo para detectar algún problema sino que también para superar las barreras de forma intelectual, podemos trabajar en nuestras habilidades y reforzarlas.

8