código: doc ucsp 75 servicio de salud …±a-de-invierno... · aplicar uso de elementos de...

9
Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente y Control de Infecciones SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3 Edición: 1 Elaboración: Junio 2014 Página 1 de 9 Vigencia: Junio 2019 1. Objetivo: Establecer líneas de trabajo que favorezcan la contención de enfermedades respiratorias de tipo infeccioso en periodo endémico invernal en el Hospital San Juan de Dios – CDT. 2. Alcance: Dirigido a todo el equipo de salud y usuarios del establecimiento. 3. Responsabilidades: Responsables Actividades Dirección Generar condiciones que favorezcan la contención de patógenos prevalentes en el ámbito hospitalario del presente periodo invernal. Subdirecciones Aplicar las políticas necesarias para favorecer la continuidad de atención de todos los usuarios hospitalizados en la institución. Unidad de Calidad y Seguridad del paciente - IAAS Elaborar y difundir el documento actualizado y de apoyo para la gestión clínica centrado en medidas necesarias a aplicar en periodo endémico de infecciones respiratorias agudas graves. Mantener de Programa de Vigilancia Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). Jefes de CR - CC Encargados de aplicar medidas indicadas para contención de endemia invernal a nivel institucional. Aprobado Revisado Elaborado Junio 2014 Junio 2014 Junio 2014 Dr. Juan Mendoza N. Director Hospital san Juan de Dios - CDT Dr. José Miguel Arancibia H. Médico Encargado Programa de IAAS. EU. Katherine Bustos M. Enfermera Jefa (s) Unidad de Calidad y Seguridad del paciente y Control de Infecciones. EU. Tamara Tarride M. Encargada de Control y Prevención de IAAS.

Upload: vankhanh

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 1 de 9

Vigencia: Junio 2019

1. Objetivo:

Establecer líneas de trabajo que favorezcan la contención de enfermedades respiratorias de tipo infeccioso en periodo endémico invernal en el Hospital San Juan de Dios – CDT. 2. Alcance:

Dirigido a todo el equipo de salud y usuarios del establecimiento. 3. Responsabilidades:

Responsables Actividades

Dirección Generar condiciones que favorezcan la contención de patógenos prevalentes en

el ámbito hospitalario del presente periodo invernal.

Subdirecciones Aplicar las políticas necesarias para favorecer la continuidad de atención de

todos los usuarios hospitalizados en la institución.

Unidad de Calidad y Seguridad del

paciente - IAAS

Elaborar y difundir el documento actualizado y de apoyo para la gestión clínica centrado en medidas necesarias a aplicar en periodo endémico de infecciones respiratorias agudas graves.

Mantener de Programa de Vigilancia Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).

Jefes de CR - CC

Encargados de aplicar medidas indicadas para contención de endemia invernal a nivel institucional.

Aprobado Revisado Elaborado

Junio 2014 Junio 2014 Junio 2014

Dr. Juan Mendoza N. Director Hospital san Juan

de Dios - CDT

Dr. José Miguel Arancibia H.

Médico Encargado Programa de IAAS.

EU. Katherine Bustos M.

Enfermera Jefa (s) Unidad de Calidad y Seguridad

del paciente y Control de Infecciones.

EU. Tamara Tarride M. Encargada de Control y

Prevención de IAAS.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 2 de 9

Vigencia: Junio 2019

Evaluar continuamente la efectividad de las medidas implementadas.

Ejecutar mejoras necesarias de acuerdo a realidad local de plan trazado.

Mantener dotación de insumos necesarios para manejo de pacientes afectados por cuadros respiratorios trasmisibles por gotitas y mano portada.

Equipo clínico y administrativo

Conocer y aplicar protocolo de campaña de invierno.

Estar vacunado con inmunización preventiva correspondiente.

Realizar Notificaciones de vigilancia IRAG en documentación ad-hoc.

Aplicar precauciones estándar.

Aplicar uso de Elementos de Protección Personal (EPP) según corresponda.

Aplicar medidas de prevención basadas en mecanismo de transmisión.

Educar continuamente a visitas y pacientes.

CC Laboratorio

Entregar informes de resultados de exámenes en forma oportuna.

Mantener control de calidad de pruebas de laboratorio implementadas.

Informar y alertar resultado critico. Resultados que se encuentren fuera de los rangos habituales del periodo.

Mantener ingreso de información actualizada de casos IRAG en plataforma de Organización Panamericana de Salud (OPS –MINSAL).

CC Logística y Operaciones

Ejecutar control estricto de visitas al establecimiento, enfocando esfuerzos hacia servicios clínicos que concentran casos de usuarios hospitalizados con cuadros respiratorios de tipo infeccioso en el periodo de campaña de invierno.

Ejecutar demarcación de pisos en áreas hospitalizados para generar separación mínima de un metro entre las unidades contiguas de pacientes.

Cubrir las demandas de ventilación y calefacción adecuadas para cada servicio clínico.

Mantener operatividad de sistemas de gases para los servicios clínicos

Mantener operatividad de los sistemas aspirativos centralizados.

Proveer la continuidad de equipamiento y aporte de agua para servicio clínico para manejo de precauciones estándar y saneamiento básico.

Velar por optimo manejo de saneamiento ambiental hospitalario

Velar por correcto Y oportuno manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS).

Unidad de Asuntos Institucionales

Difundir la información a comunidad hospitalaria de Horario y condiciones de visitas para el periodo invernal.

Elaboración de afiches educativos por periodo invernal a visitas y pacientes.

Reforzar medidas a personal de salud.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 3 de 9

Vigencia: Junio 2019

4. Definiciones: 4.1 Campaña de Invierno: Conjunto de acciones aplicadas por el equipo de salud en periodo invernal, dirigidas a manejar la alta demanda de la población que consulta por IRAG en los Centros asistenciales y que dada la gran transmisibilidad vulnera al equipo de salud y resto de usuarios del sistema. Estas acciones se dirigen a la contención de transmisión de patógenos de enfermedades infecciosas de tipo respiratorias a otros usuarios y al personal. 4.2 IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. 4.3 EPP: Elementos de Protección Personal. 4.4 IRAG: Infecciones respiratorias agudas graves. 5. Desarrollo:

El período de campaña de invierno genera la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y control de las IAAS. Las instituciones de salud cumplen un rol fundamental en el manejo inicial de los casos, apoyando el diagnóstico y tratamiento de casos, pero por otra parte pueden amplificar las epidemias si estas no son manejadas adecuadamente.

La Influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza A y B. Puede causar formas leves que requieren manejo general de los síntomas o cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte. Existen grupos catalogados como de mayor riesgo por su vulnerabilidad, los de edades extremas o que presenten ciertas afecciones crónicas.

El período de incubación puede ser entre 1 a 4 días desde el contacto, iniciando síntomas inespecíficos, la principal forma de trasmisión es de persona a persona a través de GOTITAS que exhala una persona infectada a través de la tos o estornudo y el otro mecanismo de infección es por las manos contaminadas al tomar contacto con objetos contaminados con las gotitas llevándolas a tomar contacto con nariz y boca. 5.1 Tomando en cuenta estos mecanismos se establecen las estrategias de manejo:

Estrategias básicas

Aplicar precauciones estándares y precauciones basadas en mecanismo de transmisión (aéreas, gotitas, contacto).

Realizar triage de pacientes al momento del ingreso, pesquisa precoz de casos sospechosos.

Separación precoz de pacientes altamente sospechosos del resto de los usuarios en salas de espera.

Mantener en aislamiento individual o en cohorte hasta cese de su condición de transmisibilidad. (Buscar Norma de Aislamiento en http://sisq.minsal.cl en GCL 3.3).

Notificar por sistema de vigilancia CENTINELA IRAG.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 4 de 9

Vigencia: Junio 2019

Control ambiental – Planta física

Saneamiento ambiental diario.

Condiciones de ventilación adecuada.

Idealmente respetar la distancia entre las unidades de paciente a más de un metro.

En Pediatría se distribuirán las camas y cunas según necesidad, respetando la distancia correspondiente.

Educar y reforzar la correcta eliminación de secreciones.

Educar a familiares y pacientes en uso y eliminación correcta de pañuelo desechables para eliminación o contención de fluidos de vía respiratoria. Uso de bolsas para depósito de desechos para generar acopio en tachos de basuras de salas.

En caso de contaminación de superficies, proceder a lavado y desinfección recurrente. (Buscar Norma de Desinfección de superficies con Cloro en http://sisq.minsal.cl en GCL 3.3).

Toda área de hospitalización que concentre pacientes con patología respiratoria infecciosa deberá velar por la aplicación de aseo recurrente de las unidades de los pacientes, manejo de papeleros aseados, manejo de lavamanos limpios y con equipamiento de insumos para lavado y secado de manos.

Para manejo de privacidad dar uso de biombos separadores.

Promover el uso apropiado y racional de EPP

Deben ser utilizadas por todo el personal para la atención directa de pacientes.

Se consideran como EPP: Mascarillas, antiparras, escudos faciales, guantes de procedimientos, delantales y pecheras.

Se debe disponer de los materiales necesarios para este fin, dando aviso a su jefatura en caso de no disponer de estos elementos.

Higiene y lavado de Manos

Todo el equipo de salud de atención directa deberá extremar el cumplimiento de Higiene de Manos en los 5 momentos: - Antes de atender a un paciente. - Antes de realizar un procedimiento. - Después de atender a un paciente. - Después de estar en contacto con el ambiente de un paciente. - Después del contacto con fluidos corporales (Lavado de Manos).

Utilización de alcohol gel entre cada atención otorgada (4x1; después de 4 aplicaciones de alcohol un lavado de manos, con excepción de aquellos casos en que IAAS determine que la higienización de manos requiera arrastre mecánico).

Precauciones para el personal que atiende pacientes con enfermedades tipo influenza, influenza estacional o pandémica.

Se debe tener en consideración las precauciones basadas en los mecanismos de transmisión.

Durante la atención diaria a menos de un metro el paciente y el personal de salud debe: - Utilizar mascarilla quirúrgica. - Uso de guantes de procedimientos. - Higienización de Manos.

Si durante la atención existe riesgo de salpicaduras de fluidos corporales, se debe: - Utilizar protección facial: mascarilla quirúrgica más antiparras o protector facial tipo escudo facial. - Pechera y guantes de procedimientos.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 5 de 9

Vigencia: Junio 2019

Retiro de los EPP: La secuencia de retiro de los EPP debe ser: - Retirar los guantes. - Retirar mascarilla y protección ocular/facial tomándolos desde atrás y retiro de pechera - Eliminarlos en basurero de la habitación. - Realizar higiene de manos.

Procedimientos que generan aerosoles (Aspiración de secreciones, intubación, broncoscopías etc.)

Uso de mascarilla.

Utilización de antiparras o escudo facial.

Dependiendo del procedimiento se deberá utilizar delantal estéril o pechera desechable.

Guantes de procedimientos o estériles dependiendo del procedimiento.

Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser o estornudar.

Los funcionarios, familiares y pacientes deben recibir educación continua sobre hábitos de higiene al toser y estornudar. Deben cubrir su boca y nariz con un pañuelo y desecharlo, realizando posteriormente higiene de manos. Otra alternativa es cubrirse con el antebrazo.

Precauciones de aislamiento basadas en mecanismo de transmisión

Se utiliza en pacientes con síntomas de enfermedad tipo influenza, influenza estacional o pandémica.

Se debe preferentemente hospitalizar en sala individual, de no ser así se deben agrupar en una misma habitación a pacientes con patología producidas por un mismo agente, en cohorte, manteniendo al menos un metro de distancia entre paciente y paciente.

Todo el personal que ingrese a la unidad debe aplicar las precauciones estándar y las precauciones de gotitas.

Equipamiento clínico para el cuidado pacientes

Se debe utilizar elementos exclusivos para estos pacientes de no ser así se debe realizar limpieza y desinfección de los equipos posterior a su uso, antes de ser nuevamente utilizado en otro paciente.

Visitas de familiares

Durante este período y por el alto riesgo de propagación de estos cuadros, se realizará restricción de visitas en los pacientes que se encuentren en fase potencial de transmisión de gérmenes de periodo invernal. Para esto se readecuarán horarios de visitas en las distintas Unidades, centrando menor tiempo de exposición de visitas con pacientes infectados. - Pediatría: El horario de visita será de 11 a 22 Hrs. con posibilidad de acompañamiento materno

nocturno, con relevo diurno. Solo estarán autorizados como visitas los padres o tutores de los niños hospitalizados. Podrán ingresar de a uno por vez.

- Medicina: El horario de visitas en salas con manejo de pacientes en cohorte por cuadro infeccioso respiratorio, será de 13 a 15 Hrs.; solo una persona por paciente por vez, con recambio máximo de 2 personas por pacientes por día.

- En ambos casos queda prohibido el ingreso de menores de 15 años y personas cursando cuadros respiratorios.

Todo familiar debe respetar las normativas vigentes de: - Higienización de manos antes y después de ingresar a sala a visitar a su familiar. - Uso de mascarilla en caso de contacto estrecho con paciente (a menos de un metro de distancia) u

otras medidas que indique el equipo de salud según el caso.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 6 de 9

Vigencia: Junio 2019

- En caso de tener contacto con secreciones del paciente deberá realizar lavado de manos inmediato.

Traslado de las muestras

La recolección, traslado y manejo de las muestras debe realizarse usando las precauciones estándar y de gotitas para tomar las muestras. Se debe respetar la normativa vigente para el traslado y recepción de las muestras. (Buscar Manual de Bioseguridad en http://sisq.minsal.cl en APL 1.5).

Traslado de pacientes

Al realizar traslados dentro del hospital para cambio de salas o ejecución de exámenes y procedimientos se deberá colocar mascarilla quirúrgica habitual al paciente previo a la salida de la sala donde cumple aislamiento.

Diagnóstico y tratamiento

Se aplicará Guía Minsal año 2014, de método de pesquisa, diagnostico y tratamiento medico.

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 7 de 9

Vigencia: Junio 2019

6. Flujograma: 6.1 Manejo clínico de pacientes adultos:

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 8 de 9

Vigencia: Junio 2019

6.2 Manejo clínico de pacientes pediátricos:

Unidad de Calidad y

Seguridad del Paciente y Control de Infecciones

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Campaña de Invierno 2014 Hospital San Juan de Dios

Código: DOC – UCSP 75 GCL 3.3

Edición: 1

Elaboración: Junio 2014

Página 9 de 9

Vigencia: Junio 2019

7. Indicador y Método de evaluación: N/A. 8. Distribución del documento: 8.1 Dirección. 8.2 Subdirección Médica. 8.3 Servicio de Medicina 8.4 Unidad de Emergencia. 8.5 Unidad de Paciente Crítico (Adulto y Pediátrico). 8.6 Servicio de Pediatría. 8.7 CR Logística. 8.8 Unidad de Asuntos Institucionales. 8.9 Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente.

9. Referencias bibliográficas: 9.1 Guia de Práctica Clinica prevención, diagnóstico y manejo clinico de caos de Influenza

2014 MINSAL. 10. Anexos: N/A.