claudia marcela montoya hernandez

67
I VENDEDORES DE LASTIMA CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC.EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CALI - VALLE 2013

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

I

VENDEDORES DE LASTIMA

CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LIC.EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CALI - VALLE

2013

Page 2: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

II

VENDEDORES DE LASTIMA

CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

PROYECTO DE GRADOII

PERIODO I

ASESOR

HAROLD VIAFARA SANDOVAL

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LIC.EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CALI-VALLE

2013

Page 3: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

III

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 4

SOBRE QUE NOS PREGUNTAMOS. 5

RASGOS METODOLÓGICOS 6

COMO INICIAMOS. 8

COMO LO ABORDAMOS. 12

QUE NOS ENCONTRAMOS. 27

APUESTAS TEÓRICAS 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

WEBGRAFIA 63

Page 4: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

IV

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 55

Page 5: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo damos cuenta de un proceso de búsqueda alredor de la infancia, pues

como estudiantes de la Lic. en educación para la misma, nos planteamos inicialmente las

siguientes preguntas:

¿Cómo nace la idea del “niño en la calle”?

¿Desde qué momento se reconoce la figura del niño en la calle?

¿Se han convertido los niños en la calle, en una nueva clase social, configurándose entonces

como vendedores de lastima?

A partir de tales reflexiones, decidimos con el apoyo del docente, iniciar otras búsquedas que

nos permitieron dar cuenta de cómo fenómenos que permean e impactan la sociedad desde

diversas esferas, son el resultado de una cantidad de elementos y factores que con el paso del

tiempo aumentan su influencia y detrimento.

Evidencia de esto, son las investigaciones que se han realizado en torno al maltrato y el

infanticidio desde antes del siglo xx, donde los adultos aligeraban sus cargas ensañándose con

los menores, que a su vez daban inicio a una cadena de violencia, odios y deseos reprimidos que

finalmente replicaban sobre sus hermanos más pequeños. La violencia y los castigos abruptos

Page 6: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

2

como los golpes, el ser sumergidos en agua, quemados, envenenados, colgados de vigas,

encerrados en cuartos oscuros y privados del alimento, por mencionar algunos de los más

comunes, eran los castigos que finalmente daban cuenta que “ellos padecían la agresión que el

adulto había recibido y no había podido impedir”1 .

La muerte de los niños se había convertido en paisaje invisible, la casa ya no constituía ese

lugar seguro y acogedor donde todos querían estar, por eso el mejor momento para aprovechar

era que hubiese un mandado que realizar para así mismo nunca regresar;

A comienzos de siglo, se hacían aun más visibles los denominados Chinos Bogotanos,

quienes eran aquellos niños que se quedaban huérfanos, ó que debían ayudar a su madre con el

sustento diario, y que para sobrevivir en las calles no solo debían realizar “pequeños trabajos”

que determinaban sus nombres según su actividad, como: “chino limpiabotas”, chino

embolador”, “chino carbonero”, “chino voceador”, “chino mandadero” sino también considerar

la formación de pandillas callejeras, que potenciaban e iban configurando el “mundo gamín” ya

existente en la capital a finales del siglo XlX, que ya no evidenciaba un “chino de la calle”

trabajador, agradable, pícaro mas no picaron, sino que revelaba la aparición del “chino

delincuente” quien introdujo en su quehacer cotidiano el robo y el atraco.

El fortalecimiento de este “mundo gamín” que llegó a causar desconcierto en la ciudadanía

capitalina debido a sus atroces actos , y a ocupar las primeras planas de la prensa, no daban

cabida para mencionar el niño trabajador, que sin escuela se dedicaban ayudar a sus padres,

1Pachón Ximena-Muñoz Cecilia, La niñez en el siglo XX- Capitulo 7. Infanticidio, abandono y maltrato de los

niños. Planeta Colombiana Editorial S.A, Santa Fe de Bogotá, D.C.1991 Pág. 284.

Page 7: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

3

realizando trabajos como leñador, carretillero, sepulturero, lechero, aguatero, carbonero,

verdulero entre otros, pues para el momento se convertían en algo cotidiano que

definitivamente no valía la pena ni mencionar y por lo cual no se hallan muchos relatos sobre el

tema, pues no todos los trabajos realizados por niños eran registrados por la prensa .

Pero dentro de este grupo vale la pena registrar a los “chinos” que vendían prensa quienes

fueron creando una cultura “inconsciente” de trabajo exclusivo de la infancia pobre bogotana

dentro de este ámbito. Teniendo como resultado “tan buena acogida” que eran considerados por

la revista Cromos. ¡Cromos de Hoy!, como sus “grandes” colaboradores.

Pero esta clase “trabajadora infantil”, no solo era importante para los medios escritos, también

se estableció como parte fundamental de la cotidianidad de los padres de la patria a quienes no

solo les embolaban los zapatos y les vendían lotería sino que también les asistían el café,

producto que contaba con un extraordinario consumo dentro de la sociedad capitalina.

Apoderándonos de nuestras reflexiones y de la historia nos “aventuramos” a dar inicio a una

investigación poco convencional, basada en la “rareza”, requisito fundamental casi que

reglamentario solicitado por nuestro asesor de proyecto de grado, quien logra llevarnos a pensar

el fenómeno de los niños en la calle desde otra perspectiva.

Page 8: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

4

JUSTIFICACIÓN

Inquietas por las diferentes preguntas optamos por plantearnos algunas reflexiones a partir de

las cuales consideramos que era importante abordar este trabajo teniendo en cuenta lo siguiente:

- Estudios provenientes de África ofrecen una visión diferente de esta problemática. Se trata

de la existencia de una auto percepción en los menores que no solo reconoce, sino celebra, su

situación como proscritos de la sociedad.

- Importante entender el desarrollo de sub-culturas donde se imponen modos de actuar que

llevan a pensar tal vez en la consolidación de una nueva clase social.

- Hacer a un lado el concepto casi que mítico, donde se le otorga al niño o niña el titulo de

víctima del estado, de la sociedad, que finalmente lo exime de toda responsabilidad.

Y finalmente pero no menos importante es la posibilidad de crear y generar una mirada

diferente en dirección hacia lo que comúnmente se maneja dentro de investigaciones

relacionadas con el tema de los niños en la calle, abriendo puertas quizá a la posibilidad de

nuevos estudios enfocados a la aparición de problemáticas no tenidas en cuenta hasta el

momento y las cuales podrían surgir teniendo en cuenta lo dicho en el siguiente trabajo.

Page 9: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

5

SOBRE QUE NOS PREGUNTAMOS.

En un primer momento –cuando cursábamos séptimo semestre 2011-2- nuestras reflexiones

estaban alrededor de:

- El niño en la calle como cuerpo de supervivencia y beneficencia para la sociedad en la

ciudad de Santiago de Cali, y como ellos y la sociedad han logrado constituir y darle significado,

a juicio de cada quien herrado o acertado a la palabra CARIDAD, la cual se ha traducido desde

finales de la edad media, como un deber religioso, y un compromiso moral, convirtiéndose este

en una especie de perfeccionamiento espiritual, noción nacida particularmente del cristianismo

durante el siglo XI, y que aún conserva cierta vigencia dentro de nuestra sociedad actual. Pero

que con el paso del tiempo ha ido perdiendo valor mediante la observación de quienes hemos

considerado la visibilidad del niño en la calle como herramienta de estudio en los sucesos

sociales que marcan nuestra actualidad desde los documentos encontrados. Y la cual muestra

como poco a poco se han ido constituyendo esquemas, formas de representación social, y

actitudes mentales que producen como resultado final una imagen precisa de quienes y como son

los pobres, evocándonos entonces a esa pregunta generada en un segundo momento. la cual nos

cuestiona frente a la idea, de si ¿ se han convertido los niños en la calle, en una nueva clase

social, que ha creado formas de actuar, de vestirse, de hablar, de trabajar, de comer, de socializar

y hasta de mendigar?.

Configurándose entonces como vendedores de lastima, que obtienen por “caridad” el pago a

su “verdad”, verdad que cada cual crea, o que tal vez le ha sido creada por quien paga para su

Page 10: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

6

alquiler. Y que finalmente los convierte en cuerpos manipulados y manipuladores una vez más

cuestionados. Haciendo evidentes claros abusos, maltratos, explotaciones, pero lo que es peor

aún, es la aceptación de quienes permiten alquilar sus cuerpos para resolver el diario, razón que

aun no los termina de definir como víctimas o victimarios. ¿Victimas de quien? Quizá de ellos

mismos quienes apresaron sus cuerpos a la creación de ideas y nociones de lastima, conservadas

y arraigadas desde tiempo atrás que nos llevan a cuestionarnos frente a lo que realmente hizo

posible la aparición de los niños en la calle.

RASGOS METODOLÓGICOS

Para desarrollar el trabajo y dada la perspectiva genealógica-arqueológica, en el marco de la

propuesta por Michel Foucault se optó por trabajar a partir de los siguientes documentos:

a - Noticias de prensa

c – Fotografías

d - Organismos internacionales ONU, UNICEF, OIT

Por ello fue necesario definirlos, como se muestra continuación:

Page 11: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

7

a - Actos legislativos: Se conoce por acto legislativo una actuación deliberada por el poder

legislativo orientada a la creación de un derecho positivo. Puede entenderse en general como

acto legislativo a aquel que formula una regla general e impersonal, ya sea que emane del poder

ejecutivo o del Congreso de la Unión u otras autoridades con facultades para realizarlo.

b- Noticias de prensa: Conjunto de publicaciones periódicas que se imprimen generalmente a

diario y en las que se informa de las noticias tanto de ámbito nacional como internacional.

c – Fotografías: Registros de imágenes que describen o dan cuenta de una situación (muestra

las diferentes realidades por medio de imágenes.

d - Organismos internacionales: ONU, UNICEF, OIT, UNESCO, OECD, BANCO

MUNDIAL, BID.

e – Fuentes secundarias:

Libros: El libro es un formato de presentación de textos e imágenes.

Artículos de revistas: es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un

día. Ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre

un tema más especializado.

Page 12: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

8

COMO INICIAMOS.

Capitaneadas por lo anterior, iniciamos con nuestras denominas leyes, una de ellas la ley 4 de

1913 sobre régimen político y municipal mediante la cual podemos dar cuenta de cómo estaba o

debía estar constituida la administración pública.

Durante 1930 y 1960 Colombia afronta un proceso de cambio frente a su economía, el cual

no estaba únicamente en la mira nacional sino también internacional, debido a lo rezagado que se

encontraba Colombia en cuestiones de políticas económicas y sociales frente a países con

potenciales economías que coartaban su rápido y productivo desarrollo como país, mejorando

gradual y constantemente la calidad de vida de sus habitantes.

Debido a la gravedad del asunto se hace visible la aparición de las misiones económicas, que

tenían como objetivo sistematizar la información sobre la estructura económica y las condiciones

de vida de la población a través de los diagnósticos presentados por los consejeros externos

directores de cada misión económica, quienes hicieron posible la toma de conciencia sobre las

limitaciones al desarrollo y la importancia de mejorar el nivel de vida de la población, todo esto

con el fin de hacer factible la planeación económica del desarrollo .

Con estas misiones en términos de la administración pública se logró el reconocimiento de la

urgencia de coordinar la acción de los diferentes organismos públicos y de contar con

funcionarios públicos altamente capacitados.

Page 13: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

9

En 1958 en medio de los trabajos con las misiones económicas y una inminente necesidad

por superar la crisis en el país, frente a los procesos económicos, sociales y de organización, se

constituye la ley 19 de 1958 sobre reforma administrativa, la cual tiene por objeto asegurar mejor

la coordinación y la continuidad de la acción oficial conforme a planes de desarrollo progresivo

establecidos o que fueran propuestos por la ley para la organización general de los departamentos

, provincias y municipios. Es por esto que se estipula en el capítulo 1-articulo 2 de la misma ley

que con el fin de coadyuvar al desarrollo de una mejor coordinación y la continuidad de la

acción oficial conforme a planes de desarrollo progresivo establecidos o que se establezcan por

la ley, debe crearse un Consejo Nacional de Política Economía y planeación que, bajo la

dirección personal del presidente de la república y sin perjuicio de las atribuciones

constitucionales del congreso, estudie y proponga la política económica del estado y coordine sus

diferentes aspectos, lo mismo que las actividades de los organismos encargados de adelantarla.

Es así entonces como nace lo que hoy llamamos “CONPES (El Consejo Nacional de Política

Económica y Social) quien es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como

organismo asesor del gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y

social del país.

Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y

social en el gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de

políticas generales que son presentados en sesión. Y quien estipula en su artículo 23 que:

Page 14: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

10

El gobierno fomentará por los sistemas que juzgue más aconsejables, y de acuerdo con las

autoridades departamentales y municipales, la cooperación de los vecinos de cada municipio

para el efecto:

a. Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes escolares.

b. Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los restaurantes

populares y difundir practicas de higiene y prevención contra las enfermedades;

c. Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos, y

establecer adecuados sistemas de riego y drenaje.

d. Mejorar los sistemas de explotación agrícola;

e. Construir viviendas populares y mejorarlas;

f. Construir y mantener carreteras, puentes y caminos vecinales;

g. Organizar cooperativas de producción, de distribución y de consumo;

h. Organizar bolsas de trabajo;

i. Fomentar la difusión del deporte y de espectáculos de recreación y cultura.”2

2 Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES.aspx

Page 15: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

11

Atendiendo de esta forma a las necesidades de las poblaciones y de los niños y niñas

colombianos en búsqueda de garantizar y proporcionar una mejor calidad de vida, del mismo

modo en que lo hacen instituciones como el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

el cual es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica, autonomía

administrativa y patrimonio propio adscrito al Ministerio de Protección Social, creado por la ley

75 de 1968 para ejecutar las políticas del gobierno nacional en materia de fortalecimiento de la

familia y protección al menor de edad, con el fin de fortalecer la integración y el desarrollo

armónico de la familia.

Todo esto con el firme propósito de garantizarle al niño y niña colombiano todos sus

derechos estipulados claramente en la ley 1098 de 2006 (código de infancia y adolescencia)

donde se tiene como interés superior el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la

satisfacción integral y simultanea de todos los derechos humanos de los niños niñas y

adolescentes que son universales, prevalentes e interdependientes. Sirviendo así como apoyo

para programas como el Plan Padrinos cuyo objeto es apoyar proyectos de infraestructura y

dotación que contribuyan con las metas de cobertura y calidad educativa que se ha trazado el

gobierno nacional. Es así como el Plan Padrinos se propone durante el desarrollo de los

proyectos y mediante metodologías participativas, aportar al fortalecimiento del sistema, local

entendiéndose este como el conjunto de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y

comunitarias que mejoran su capacidad de gestión y auto organización convirtiéndose en actores

fundamentales para el desarrollo de su comunidad.

Page 16: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

12

COMO LO ABORDAMOS.

Abordando la búsqueda accidentalmente me encontré con el MITO DEL MONSTRUO DE

LOS MANGONES el cual narra la historia que por allá entre los años 60 y 70 este personaje

atemorizó a los caleños y fue el causante de la desaparición de al menos 30 niños.

El mito del Monstruo de los Mangones nació precisamente porque era en los mangones, (esos

terrenos baldíos que por esos días abundaban en Cali y que crecían barrio tras barrio), donde este

sujeto hacía la cacería de sus futuras víctimas y posteriormente en ese lugar dejaba los cuerpos

inertes.

“A pesar de que muchos aseguran que este personaje tiene más de realidad que de ficción,

jamás fue capturado y no se tiene noticia de su procedencia ni de sus rasgos físicos.

Por esta razón este rumor que corrió por toda la ciudad se convirtió en la excusa perfecta para

que los papás de la época evitaran que sus hijos salieran a la calle después de que se escondiera

el sol, advirtiéndoles que podrían ser las próximas víctimas del asesino en serie.

Page 17: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

13

Retrato “animado” del monstruo de los mangones

Fuente: Pagina Web: http://www.flickr.com

“Aunque el Monstruo parezca salido de una historia de terror, el imaginario urbano que con

más fuerza se permeó entre la comunidad acerca de la identidad del mismo es el que asegura que

era un comerciante de la ciudad, de nombre Adolfo Aristizabal, quien según los recortes de

periódico de la época, conservaba un espíritu altruista y de trabajo de un modo desinteresado por

la comunidad.”3

3 Recuperado dehttp://alejosegura.tumblr.com/post/8602869804/cali-en-los-anos-60-s-el-monstruo-de-los-

mangones.

Page 18: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

14

Fotografía Adolfo Aristizabal Llano

(dueño-fundador hotel Aristi)

Fuente: Pagina Web : http://www.hotelaristi.com.co/aristi.htm.

“La asociación de Aristizabal con el Monstruo de los Mangones partió del hecho de que el

primero fue víctima de una extraña enfermedad en la sangre, por lo que muchos rumoraban se

vio obligado a transitar las calles de Cali para “apropiarse” de niños y adueñarse de su sangre.

Incluso hay quienes sospechan que eran sus empleados, enviados por él, los que llevaban a cabo

tales actos.

Lo anterior con el fin de que a los infantes se les extrajera la sangre para que luego le

realizaran una transfusión en la que le inyectaran esa gota de vida que se le escapaba con el paso

de los días. Aunque dicha versión es la más conocida nunca se comprobó nada y simplemente se

Page 19: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

15

sumó a otra más en la que se rumora que no fue sólo una persona la causante del terror que vivió

la ciudad, sino que eran varios aberrados sexuales, todos de alta alcurnia, los que merodeaban los

mangones de los alrededores del barrio San Nicolás y que ahí veían jugar a los niños, a los que

luego les ofrecían gastarles una limonada o un sandi a cambio de favores sexuales.

Así, mientras unos aseguran que si existió, otros dicen que es puro cuento y los más

escépticos creen que sólo fue el personaje central de la película Pura Sangre del director de cine

caleño Luis Ospina.

En esta producción un magnate azucarero, Roberto Hurtado, vuelve a la ciudad después de

realizarse un chequeo médico en Estados Unidos en donde le detectaron una extraña enfermedad

que exigía transfusiones masivas de sangre. En el film eran precisamente un grupo de empleados

del mismo los que se encargaban de conseguir a las víctimas.

Dicha producción hizo parte de las creaciones de aquellos jóvenes influenciados por el cine

de género (fundamentalmente cine de horror). y evidenció la crítica a la explotación y diferencia

de clases, en donde el proletariado siempre era víctima de los abusos de los burgueses.

Pero todo no para ahí, ya que los crímenes del monstruo también fueron atribuidos a Fran

Peña, un hombre que tenía varios cargos judiciales en su haber y al que un Teniente, de apellido

Buendía, lo sindicaba de hacer parte de una red de secuestradores y supuestos violadores de

pelaos de los barrios pobres. Esta película se estrenó en 1982, más de una década después de la

sonada historia.

Page 20: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

16

Afiche publicitario película basada en el mito del monstruo de los

mangones

Fuente: Pagina Web: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano

De esta manera se puede ver cómo son varios los sospechosos de ser los protagonistas de esta

misteriosa historia que ha pasado de generación en generación convirtiéndose en una más de las

leyendas urbanas que se han tejido en Cali, las cuales le dan un toque de color, magia y tradición

oral a cada uno de los espacios de la Sucursal del Cielo. Así que vos decidís si creés o no creés”4

Pero la historia de tan popular pero temido sujeto no para ahí, pues pareciese que al igual que

las historias de Vampiros que cada vez cogían más fuerza y auge durante los años 60, los caleños

encontraban la forma de transformar la ficción en realidad y de este modo crear su propio

4 Recuperado de:http://alejosegura.tumblr.com/post/8602869804/cali-en-los-anos-60-s-el-monstruo-de-los-

mangones.(Agosto 7)

Page 21: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

17

Dracula, que al igual que el original, por lo menos en su historia, terminó convirtiéndose en un

mito. Pues paradójicamente donde fue enterrado y actualmente se encuentra su tumba, el

(cementerio central de Cali) ha llegado a convertirse en un santuario decorado por quienes creen

en él como un santo realizador de milagros, así como narra el siguiente artículo.

Tumba Adolfo Aristizabal Cementerio Central Cali

Archivo Fotográfico

Fuente: Pagina Web:

http://www.google.com.co/search?q=fotograafia+tumba+de+adolfo+aristizabal&bav

Page 22: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

18

“Se llamó Adolfo Aristizabal Llano. Había nacido en Santo Domingo, Antioquia, y murió en

Cali, hacia 1963. Al rastrear su historia aparecen datos dispersos: que fue un próspero empresario

cafetero, que hacia 1917 trajo a esta ciudad los primeros carros, desarmados y en cajas; y que dos

años antes de caer rendido ante el sueño eterno había alcanzado a fundar el emblemático Hotel

Aristi, en pleno corazón de la ciudad.

Rosa Martínez, que ahora mismo —en una tarde de viernes— está parada frente a su tumba

en el Cementerio Central de Cali conoce poco sobre ese esmerado pasado. Es lo de menos. Lo de

más ocurrió hace años, justamente durante un velorio, cuando alguien le contó que el ilustre

difunto, ‘canonizado’ desde hace medio siglo por el fervor popular, concedía sendos favores a

los mortales. Bastaba sólo con escribirle en un papelito el deseo y “hacérselo llegar”.

Esas virtudes de milagrero, le dijeron, se fundaban en la extraña mitología que había

despertado Don Adolfo en su paso por la tierra. Porque mientras unos lo evocaban como un

filántropo, otros le guardaban el recuerdo de ser un asesino de niños, a quienes extraía la sangre

que él necesitaba para paliar una devastadora enfermedad.

Y entonces —como si los cargos de conciencia persiguieran a los muertos hasta el más allá—

se cree que el atildado empresario se encarga de resarcir con milagros cumplidos todo el dolor

que sus actos habrían causado en vida.

Y Rosa —53 años, ojos verdes y viuda reciente— cree en esa doctrina como que dos y dos

son cuatro.

Page 23: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

19

Quienes trabajan en los alrededores del Hotel Aristi, puntualmente los libreros de santa rosa,

narran en su discurso, la misma historia mítica que recorre las calles, la única diferencia es que

ellos aseguran que la historia si llego a ser verdad. Mientras que en el hotel fundado por el,

aseguran nunca haber escuchado y mucho menos visto nada.

Aunque la reserva en el hotel frente al tema es extremadamente prudencial, obstaculizando la

toma de registros fotográficos del hotel, incluido el sótano, lugar dentro del cual hay versiones,

se realizaban ritos satánicos y de sacrificio por parte de los súbditos de Adolfo Aristizabal.

Este mito del monstruo de los mangones se hace mas fuerte especialmente durante el periodo

de los años 60´ mismo periodo, durante el cual Colombia conoce la historia del Conde Drácula a

través de una presentación cinematográfica, que casualmente si hacemos la comparación nos da

como resultado una misma historia, dentro de la cual se narran episodios de terror ejecutados en

cada una de las historias, por un mismo personaje que se caracteriza por ser parte de la alta

alcurnia de la sociedad, por acudir a sus súbditos para hacerlos sus cómplices de las

desapariciones de sus víctimas y paradójicamente, pese al repudio e indignación de la gente,

terminan convirtiéndose en milagrosos, así como se hace evidente en el párrafo del artículo en

línea denominado EL CONDE DRÁCULAVLAD IV, EL PRÍNCIPE DE VALAQUIA - EL

EMPALADOR DE RUMANIA, Un ser despreciable y sanguinario, en cual se narra lo

siguiente: Como se advierte al principio, y a pesar de sus monstruosidades, nada abona la

acusación contra Vlad IV de ser un bebedor de sangre, o de desdoblarse en vampiro.

Page 24: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

20

El error, propagado a través de la celebérrima novela de BramStocker más de tres siglos

después, pudo deberse a que, en rumano, Drac significa diablo; y en Molda viaDrakul es

sinónimo de vampiro, ese animal que necesita beber sangre caliente para sobrevivir. Resulta

obvio que, comparado con el auténtico Vlad IV, el pobre personaje de la citada novela y de

tantos films era un buen cadáver que regresaba pronto a su ataúd. Vlad IV acabó mal, muy mal.

Y, sin embargo, en la memoria colectiva de Transilvania, se fue transmitiendo la leyenda del

gran héroe nacional Vlad IV, el cual —para algunas gentes—, si las cosas se ponen feas, volverá

de nuevo para salvar a su pueblo. Aunque, entre ese mismo pueblo, también la leyenda del

Empalador se ha utilizado siempre para asustar a los niños revoltosos”5

Casualmente las dos leyendas fueron utilizadas con los mismos fines.

Verdad o mentira, el mito del monstruo de los mangones, además de aportar a la tradición

oral de la ciudad y de ser una forma sutil de representar la realidad de la época, donde el

proletariado continuamente se convertía en victima de la burguesía prendió las alarmas frente a

la realidad que vivía la infancia caleña. Logrando a través de tan macabra historia volcar la

mirada hacia las problemáticas que estaban afectando la calidad de vida de la niñez no solo

caleña si no también Colombiana, permitiendo así la aparición y creación de nuevas leyes que

garantizarían el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas.

Pero lo único nuevo no eran las leyes con el tiempo y con la aprobación paulatina de las leyes,

llego la creación y apoyo a la niñez y sus necesidades por parte de entidades como el bienestar

5 Recuperado de: http://lucylibreros.blogspot.com

Page 25: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

21

familiar fundado en 1968 por la señora Cecilia de las fuentes de Lleras Restrepo esposa del

presidente lleras.

Cecilia de las fuentes de Lleras Restrepo

“Gestora ICBF”

Fuente:Pagina web: http://www.mineducacion.gov.co

Quien en 1968 le da aprobación a la ley 75, permitiendo de esta forma la consolidación del

Instituto Colombiano de bienestar Familiar (ICBF)con el fin de ejecutar las políticas del

Page 26: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

22

gobierno nacional en materia de fortalecimiento familiar y protección al menor de edad, con el

fin de fortalecer la integración y el desarrollo armónico de la familia.

Con todo el movimiento político y social, generado en medio de los trabajos con las misiones

económicas y una inminente necesidad por superar la crisis en el país, frente a los procesos

económicos, sociales y de organización, se constituye la ley 19 de 1958 sobre reforma

administrativa, la cual tiene por objeto asegurar mejor la coordinación y la continuidad de la

acción oficial conforme a planes de desarrollo progresivo establecidos.

Dado que el desarrollo y progreso en cuanto a temas de políticas o leyes que cobijaban a la

infancia no estaban siendo efectivas. Se abren las puertas para el apoyo de organizaciones

Internacionales interesadas en mejorar los procesos de vida de los niños colombianos, como la

fundación Plan Internacional fundada en 1937 y quienes en 1962 firman un convenio con el

gobierno colombiano para centrar esfuerzos en temas de salud y educación. Manteniendo como

pilar, el pensar que los problemas a los que se enfrenta un niño se pueden reflejar en su vida,

ayuda a las personas a ver la cara humana de la pobreza y más importante aún, enseña a ayudar.

Con la misma intención de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y

niñas, se une también el Plan Padrinos creado el 21 de noviembre de 2005, propuesto por la

Consejería Presidencial de Programas Especiales con el objetivo de apoyar proyectos de

infraestructura y dotación que contribuyan con las metas de cobertura y calidad educativa que se

ha trazado el Gobierno Nacional, con el fin de cumplir con el objetivo de una educación para

todos.

Page 27: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

23

El programa nació en enero de 1.999 como consecuencia del terremoto ocurrido en el

Eje Cafetero.

Fuente: Pagina web: https:// www.dnp.gov.co

Con el fin de garantizar los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del

país tal cual está establecido en el “CONPES (El Consejo Nacional de Política Económica y

Social) quien es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo

asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del

país.

Page 28: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

24

Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y

social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de

políticas generales que son presentados en sesión. Y quien estipula en su artículo 23 que El

Gobierno fomentará por los sistemas que juzgue más aconsejables, y de acuerdo con las

autoridades departamentales y municipales, la cooperación de los vecinos de cada Municipio

para el efecto:

a. Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes escolares.

b. Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los restaurantes

populares, y difundir prácticas de higiene y prevención contra las enfermedades;

c. Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos, y

establecer adecuados sistemas de riego y drenaje;

d. Mejorar los sistemas de explotación agrícola;

e. Construir viviendas populares y mejorarlas;

f. Construir y mantener carreteras, puentes y caminos vecinales;

g. Organizar Cooperativas de producción, de distribución y de consumo;

Page 29: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

25

h. Organizar bolsas de trabajo; y) Fomentar la difusión del deporte y de espectáculos de

recreación y cultura.”

Atendiendo de esta forma a las necesidades de las poblaciones y de los niños y niñas

Colombianos en búsqueda de garantizar y proporcionar una mejor calidad de vida. Así como esta

descrito en los 2 primeros artículos de la Ley 1098, código de infancia y adolescencia los cuales

tienen estipulado lo siguiente:

“ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las

niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la

familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas

y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el

ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de

Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.

Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado”6

Es así entonces como pretendemos decir que el monstruo de los mangones no solo fue un

mito, si no que logro despertar la necesidad de proteger a los niños y niñas, con leyes a favor de

las víctimas y no cómplices del asesino o abusador.

6 Código de infancia y adolescencia, ley 1098, artículos 1 y 2, MEN, 2006.

Page 30: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

26

Así como se ha hecho y se ha buscado obtener por la vía política la aprobación de una ley que

logre condenas de cadena perpetua, para abusadores y asesinos de niños, todo esto causado

después de la conmoción de un caso muy parecido al del monstruo de los mangones y muy

sonado en nuestro país, como lo fue el caso de Luis Alfredo Garavito Cubillos, quien es uno de

los asesinos en serie más prolíficos de Colombia. Y quien efectivamente se convirtió en leyenda

por sus más de 140 asesinatos cometidos.

Fotografías de los asesinos en serie más macabros de la historia de Colombia

Fuente: programa de televisión “El Mundo Según Pirry” Canal RCN 11 de junio de 2006

Cantidad alarmante que nos lleva a cuestionarnos y a buscar con una necesidad inminente un

responsable, quedando en el aire quien es el culpable. ¿Podremos culpar a la sociedad?

¿Podremos culpar al estado, ¿A los papas, que donde estaban, mientras esto sucedía? Culpables

quizá son muchos, pero al igual que el mito del monstruo de los mangones, cada uno alude con

su propia versión.

Page 31: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

27

Después de haber transitado por muchos documentos cuando trabajé fuentes secundarias:

libros, artículos de libros, revistas, artículos de revistas, etc. accidentalmente me encontré con

una tradición que para el caso colombiano ha sido clave a quienes nos interesamos por los

menores de la calle, los niños de la calle, los gamines, en fin: esos niños y niñas.

QUE NOS ENCONTRAMOS.

Observando nuestra masa documental, específicamente las noticias de periódico encontramos

una noticia titulada El “Chino” DEL CAFÉ.

Centenares de niños vendedores que recorrían el centro de la ciudad con el café, listo

para ser tomado, al hombro

Fuente: Fotografia, Revista Cromos 1923

Page 32: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

28

Publicada en 1923, la cual mediante una fotografía evidencia la apariencia de un niño que

vende café en las calles de Bogotá, haciendo alusión a esta con las siguientes palabras: aunque el

café ya era el principal producto de exportación del país, los vendedores ambulantes eran una

novedad en las calles de Bogotá el jovencito descalzo y casi harapiento, el “chino del café”, era

un vendedor insistente al que no se resistían ni los más cachacos, que tenían en la bebida una

salida al tedio de los días sin sol de la capital. El relato habla de centenares de niños vendedores

que recorrían el centro de la ciudad con el café. Listo para ser tomado al hombro.

Huérfanos De Padres Vivos

Siguiendo con la observación encontramos una noticia denominada La Metamorfosis del

“chino de la calle”

Fuente:Articulo de Prensa,Periodico El Tiempo 1 de Diciembre de 1968

Page 33: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

29

Publicada en el periódico El Tiempo el 1 de diciembre de 1968, en la cual se narra lo

siguiente: “El doctor Luis M. Beltrán Cortes presento en el último día de sesiones de los

congresos de psiquiatría un extenso y documentado estudio sobre el fenómeno del “chino de la

calle bogotano” en el que muestra las profundas modificaciones que ha sufrido, tanto en su

estructura psíquica como en su conducta, para convertirse en el vago o gamín de hoy.

Indicó diciendo que el vago callejero es sedimento de un producto de decantación y

segregación social. Son niños que presentan desventajas, ya porque es un débil mental, o tiene

trastornos cerebrales crónicos poco notorios y comprobables, o un neurótico con un conflicto

grave en cualquiera de los niveles clásicos.

Estos niños pasan sus primeros años de vida en hogares defectuosos. En los cuales se

presentan con inusitada frecuencia trastornos que afectan la estabilidad familiar. Criado en estas

circunstancias, llega un momento en que sufre una crisis existencial con regresión muy fuerte

que lo lleva a un quebrantamiento progresivo de sus vínculos con el hogar y la fuga a la vida de

vagancia.

En una etapa posterior se efectúa la adaptación al medio callejero con sus correspondientes

altibajos, debido a la severidad de las condiciones que allí encuentra para la supervivencia; si

logra adaptarse, se produce una disminución en los fenómenos críticos anteriores y adquiere un

modo de vida de características psicopáticas que cada vez se acentúan y se profundizan dentro de

los moldes de su personalidad.

Page 34: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

30

Una vez planteada esta hipótesis, el doctor Beltrán entró a estudiar por separado la familia.

Lamentablemente en este punto la noticia digitalizada se corta, pero continua diciendo:

especialmente de la madre, los derivados de las condiciones ambientales adversas, en especial

los factores material y económico: los llamados “imponderables”, y finalmente la crisis moral

familiar. En este ambiente el niño empieza a presentar factores como debilidad mental y neurosis

y psicosis infantiles.

En este momento se presenta la crisis existencial. Hasta convertirse en el fenómeno de la

fuga.

Adaptación al medio callejero

A continuación el psiquiatra Beltrán analizó el medio callejero y los mecanismos que lo

favorecen, lo que se podría llamar la aclimatación. Estos mecanismos son entre otros:

La pandilla como vertebra fundamental de la vagancia. La gratificación que supone el poder

“hacer todo”. La eliminación del conflicto ambiental. La realización de ciertas fantasías comunes

a todos los niños. La satisfacción de numerosas exigencias instintivas, de otra manera

inalcanzable. El aprovechamiento anormal de las ayudas suministradas de la caridad pública y

las instituciones oficiales. La complicidad activa y pasiva por parte numerosa de la población, y

la impunidad casi total de que gozan.

Page 35: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

31

Múltiple personalidad, una vez lanzado a la calle –explicó el conferenciante- el niño vago

adquiere una fisonomía completamente diferente. Algunos observadores han mencionado el

hecho de que estos niños tienen una múltiple personalidad, de manera que adoptan

comportamientos completamente distintos y contradictorios frente a las diversas situaciones

posibles.

En este punto de nuevo se corta la noticia para continuar diciendo. La estructura mental de

estos niños se caracteriza por una extrema pobreza del yo. Son en su mayoría débiles mentales.

El súper-ego se torna sádico y pervertido, presentan una mezcla de rebeldía y sumisión abyecta,

hedonismos y oportunismo unidos”.7

Lastimosamente hasta este punto es posible transcribir lo dicho en la noticia pues esta ha

quedado fragmentada sin posibilidad de reconstruir lo dicho, terminando el doctor Beltrán con un

subtitulo que hace parte a lo comentado anteriormente y es la segregación.

Teniendo en cuenta lo dicho por el doctor Beltrán en aquel momento, podemos darnos cuenta

cómo pese a los años la adaptación al medio callejero cambia paulatinamente, y como esta pese

a sus adversidades logra absorber casi que por completo la voluntad de quienes terminan

convirtiéndose en hijos del asfalto, pues resulta más fácil mantenerse en una “zona de confort”

donde el vencedor es la “santa voluntad”, y el dinero llega por “CARIDAD”.

El doctor se enfoca en el estudio del primer y más importante agente educativo para el ser

humano como tal, el cual está constituido por el núcleo familiar, que empieza a configurar

7 Recuperado de: www.periodicoeltiempo.com/1968/12/01

Page 36: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

32

determinadas conductas posteriormente adoptadas por el niño o niña que le servirán para su

interacción con la sociedad. He de ahí la importancia de generar sanas costumbres. Pero es

entonces donde mi preocupación aumenta, si tenemos en cuenta la fragmentación que ha sufrido

la estructura familiar con la aparición y adaptación al medio de diversos tipos de familia como lo

son, las familias monoparentales, extensas y homoparentales con las cuales no estoy en contra,

pero de las cuales no comparto su significado moderno de libertad, pues darle a un hijo libertad

no significa permitir el libertinaje, pretender crear niños autónomos no significa dejarlos solos,

en lugar de regalarles un beso les regalan un Ex box.

Y en contraste está la familia que en lugar de libertad, reprime, humilla y desmoraliza, que en

lugar de niños autónomos, tienen niños que se mandan solos y que por ultimo no tienen ni beso

ni Ex Box, pues les toca buscarse lo del “revuelto”. ¿Entonces que podría atar a estos niños a sus

familias?

Por eso es preocupante ver como cada vez la desarticulación de la familia es mayor y su

sentido de conformación y conservación pierde más valor. Dándole la posibilidad al niño-niña de

comprender que la calle a diferencia “si perdura”.

Continuando el recorrido por nuestras noticias nos encontramos con una, la cual titula de la

siguiente manera:

Sorpresiva Visita a Dos viviendas Humildes; noticia que fue publicada el domingo 23 de

agosto de 1968 en el periódico el espectador, y dentro de la cual se narra la experiencia del papa

Page 37: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

33

realizando dichas visitas con el fin de orar por los menos favorecidos y más necesitados, según

se logra entender. Pues como era tradición en la época la iglesia estaba encargada de la atención

de los menos favorecidos.

La Religion y Los

Niños

Fuente: Noticia Periódico, El Espectador- Edicion Dominical- Agosto 23 de 1968

El fenómeno que observamos en la sociedad colombiana en los años 60 se inicia con un

proceso de variedad tanto dentro del campo religioso, como del campo político.

Para algunos el punto de partida cultural de los colombianos se estructuró históricamente en

la articulación de los ejes Religión y Política. Las instituciones que cumplieron funciones

Page 38: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

34

sociales en la construcción de identidades individuales y colectivas entraron en crisis y surgieron

nuevos actores sociales con proyectos modernizantes.

Fuente: Anuncio Publicitario, Periódico- El Espacio- Viernes , Agosto 23 de 1968

Page 39: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

35

Ejemplo de ello es el MISEREOR que es la Obra episcopal de la Iglesia católica alemana para

la cooperación al desarrollo. Entidad comprometida en la lucha contra la pobreza en África,

Asia, Oceanía y América Latina. Su ayuda se dirige a todas las personas necesitadas, sin

distinción de religión, pertenencia étnica, color o sexo.

Tiempos de Hoy-Reflejos del Ayer

Los niños recorren las calles mientras ofrecen sus ventas

Fuente: Archivo Fotográfico, Periódico El país/fotógrafo Jorge Orozco- Edición Agosto 7 de

2011.

Así como encontramos noticias “antiguas” del mismo modo encontramos noticias que aluden

a los tiempos de hoy.

Este es el caso de la noticia denominada EL “alquiler” de niños es la nueva forma de

esclavitud en Cali, la cual fue impresa el domingo 7 de agosto de 2011 y la cual inicia con el

Page 40: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

36

siguiente encabezado: “Hay madres que prestan a sus hijos por un valor de $7.000 a otras

personas para ponerlos a trabajar o a pedir dinero en los semáforos. ¿Qué dicen las autoridades?

Cuenta una vendedora ambulante que a todo el mundo le parece extraño que esa mujer de piel

negra y cabello apretado tenga como hija a una niña blanca, de pelo liso y ojos azules.

La mujer, que tiene algo más de 30 anos, lleva a su supuesta hija de tres meses en un coche y

pasa de carro en carro pidiendo dinero en uno de los semáforos de la Autopista Suroriental de

Cali.

Esa niña es alquilada. La vendedora ambulante lo sabe porque la “falsa mama” le conto que

fue hasta el barrio sucre, en el centro de Cali, y le pago $8.000 a la madre de la menor para que

se la prestara “a ver si así recogía mas plata”.

Prestar menores a cambio de dinero es hoy un perverso cambalache en el que se le pone

precio a vidas que apenas comienzan. Y como si no fuera poco que Cali ocupe el deshonroso

quinto lugar del país con mayores registros de explotación infantil, ahora el alquiler de niños le

añade mas gravedad a una problemática que en su contexto general ya es dramática.

Y es lo que ocurre en sectores como la Avenida Sexta dan cuenta de la gravedad del asunto.

Allí, incluso quienes se dedican a las ventas ambulantes en compañía de sus hijos dicen estar

consternados con lo que en algunos parques aledaños acontece a diario.

Page 41: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

37

Marleny, una vendedora de chicles, cuenta que son varios hombres y mujeres los que

comandan a un grupo de niños ya “grandecitos”, de 10 años en adelante, y que los traen en buses

de servicio público para no levantar sospechas.

Los “arrendatarios” son gente común y corriente que se hace pasar por pasivos transeúntes

mientras vigila desde lejos a sus “pequeños empleados”. Ellos se mimetizan con la ciudad, “ pero

no mas ven que le regalan $20.000 a un niño, salen como locos a quitarles la plata y si no se la

dan, los cogen a palo. Andan con una madera y les pegan”, aseguró Marleny.

Por eso no es gratuito que Patricia, otra vendedora ambulante de la Avenida Sexta, cargue en

una pequeña maleta las tarjetas de identidad y registros civiles de sus hijos de siete y ocho años.

“no piense que son prestados”, dice la mujer mostrando los documentos que usa como medida de

precaución porque sabe que los controles de las autoridades han aumentado. Dice que es

consciente que llevar a sus hijos mientras vende no está bien, pero niega porque “a los que

alquilan ese poco de niñitos no les hacen nada”.

Rescates Frustrados: Tan clandestino es el alquiler de niños en Cali que aun no existen

cifras ni casos concretos que den pie a una investigación. Lo cierto es que las historias existen y

se topan de frente con las organizaciones que tratan de erradicar este problema, como lo

confirmo Mónica Giraldo, directora ejecutiva de la Fundación para la Orientación Familiar,

Funof.

Page 42: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

38

Ella asegura que en los talleres que realizan en las zonas del oriente y la ladera de Cali,

dedicados a niños y padres que han tenido que ver con el trabajo infantil, los vecinos del sector

hablan con conocimiento de causa sobre el alquiler de menores. Solo que lo hacen en voz baja

porque aseguran que referirse al tema es poner en riesgo la vida. Pues saben por conocimiento de

causa en su gran mayoría, que en su barrio aplica el adagio popular que dice “que entre menos

sepa mas vive”.

“Nos cuentan que son padres, abuelos o acudientes los que alquilan a sus hijos con una tarifa

de $15.000 el día”, aseguro Giraldo. Sin embargo dice que indagar sobre el tema es una

verdadera odisea. No se encuentra ninguna pista sólida.

Y es que muchas veces la impotencia parece apoderarse de quienes participan en los

operativos de control. A Mónica, por ejemplo, te loco ver como una camioneta oscura recogió

rápidamente a un grupo de niños vendedores de la Calle Quinta, justo cuando estaban listos para

arrebatarle los pequeños a sus verdugos.

Y más doloroso resulta cuando son los mismos menores los que manifiestan su deseo de irse,

pero el “patrón” o arrendatario se niega a ello.

Por eso Alexandra Herrera, coordinadora del programa Pro Nino, nunca olvidara los ojos de

aquel muchacho de 12 años al que encontraron manejando una carreta llena de escombros, por la

que le pagaban $500 el viaje. Esa vez el niño manifestó que quería irse con ella y con el grupo de

trabajadores sociales que participan de las intervenciones en los barrios deprimidos de Cali.

Page 43: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

39

Pero justo cuando se disponían a dejar el lugar, el pequeño sintió la mirada inquisidora del

adulto que lo vigilaba y lleno de miedo corrió donde él, cruzaron algunas palabras y regresó para

comunicar que no podía irse. “Fue un rescate frustrado”, dijo Alexandra.

Un negocio redondo: Un vigilante de cuadra del barrio Colseguros, al sur de la ciudad,

cuenta su historia para explicar lo lucrativo que puede resultar pagar por un niño. Se trata del

caso de un desempleado que logró sobrevivir gracias a un niño “alquilado”.

Cuenta que el hombre de 40 años fue despedido de una multinacional y cayó en una profunda

crisis económica. Comenzó a pedir dinero en el sector de La Luna, hasta que alguien le dio la

idea de buscar un niño para que mejoraran sus ingresos.

Entonces se puso en contacto con una madre dispuesta a realizar la transacción. Dice el

vigilante que la mujer le daba la oportunidad de escoger entre sus tres hijos. Uno de dos años,

otro de cuatro y otro mayor. Siempre escogía el de cuatro, por recomendación de la mama, y a

cambio le pagaba $7.000 el día.

El hombre se veía demasiado mayor parea tener un hijo tan pequeño, pero lograba ablandar el

corazón de conductores y peatones, convenciéndolos de que el menor si era su hijo para que así

contribuyeran con sus monedas, manteniendo vivo el negocio.

El vigilante dice que el hombre y el niño se fueron de la zona. Al parecer, sospechaban de sus

andanzas.

Page 44: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

40

Lo mismo pasó con dos mujeres tumaqueñas que Vivian en Siloe y que pidieron por cada uno

de sus cuatro hijos $25.000 para que los pusieran a trabajar de 8:00am a 8:00pm en un semáforo

de la Avenida Pasoancho.

“Un personaje les pago y les dijo que el negocio era con todos los juguetes: A los niñitos los

traían en taxi, les daban los dulces para vender y hasta les traían el almuerzo. Ya por la noche se

iban otra vez en taxi”, conto un vendedor de chicles que vio como se organizaba lo que él le

llamo “un negocio redondo”.

Explica que cada niño podía vender entre $50.000 y $70.000 diarios, pero que ninguno de

ellos recibía nada, todo era para el desconocido “patrón”.

Pero los controles de las autoridades los ahuyentaron y ahora solo salen en días de quincena o

los fines de semana, pero de noche. Lo hacen para que su actividad no sea tan evidente y para

que los padres y acudientes cómplices que se mantienen en el anonimato no sean descubiertos.

“Estamos Amarrados”.

Mafia, cartel, red. Cualquiera de estos calificativos podría aplicarse para ese grupo de

personas desconocidas que promueven y practican el alquiler de niños en Cali. Sin embargo, las

entidades encargadas de la protección del menor y las mismas autoridades policiales y

municipales dicen estar impedidas para encontrarlos.

Page 45: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

41

Según Mariluz Zuluaga, secretaria de Bienestar Social de Cali, “se trata de personas que

trabajan entre familiares y saben esconder sus cosas de manera tan perfecta que a la luz de las

autoridades no se ven. No obstante, estamos trabajando para poder identificar a los infractores”.

El miedo que generan los “arrendatarios” a los pequeños es otro problema, pues “los niños no

revelan fácilmente si son víctimas de alquiler o no”, dijo una de las profesionales de la

Fundación Funof, operadora del programa Pro Nino, que trabaja por la restitución de los

derechos de menores explotados laboralmente.

Y es que son muchas las quejas que a diario vecinos del sector comentan a miembros de la

policía, pero no pasan de ser eso, quejas.

“si no hay una denuncia formal o una información que nos permita identificar el delito en

flagrancia, no podemos atar los casos a un proceso. Tiene que haber una denuncia para que el

fiscal la pase a un juez de conocimiento y así la Sijin pueda actuar haciendo seguimientos,

interceptaciones de llamados o lo que sea necesario”, explico la intendente Alba Nora Casanova,

Sub Comandante de la Policía de Infancia y Adolescencia de Cali. “Estamos amarrados”, señaló.

Por eso entidades como el ICBF insisten en que hay que confiar en las autoridades para

comenzar a identificar el rastro de los delincuentes.

Page 46: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

42

Los niños deben entregar el producido a sus familiares ó “arrendatarios

Fuente: Archivo fotográfico, Periódico El país / Fotógrafo Jorge Orozco/ Edición Marzo 28 de 2011

“Las denuncias pueden ser anónimas a efectos de proteger la identidad de quien ha decidido

hablar sobre el tema. Es obligación de las autoridades garantizar las condiciones de

confidencialidad para que esto ocurra”, aseguró JhonArley Murillo, director del ICBBF Regional

Valle del Cauca.

Y mientras alguien se atreve a denunciar y los caleños entienden que a veces una moneda

para un niño es llenar los bolsillos de padres y arrendatarios, ella llegará todas las tardes a

trabajar en el semáforo de la Calle 14 con Carrera 70.

Page 47: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

43

“Una amiga de mi mama me trae”, dice la niña que tiene doce años pero que parece de siete.

Y baja la cabeza para evitar responder por que trabaja.

A la par de este tipo de noticias encontramos otras similares como la impresa el día sábado 11

de junio de 2011 en el periódico el país y la cual titula: “Trabajo infantil un mal que ronda los

hogares caleños” y lleva el siguiente encabezado. Un informe del Observatorio Social reveló que

el 80% los niños que labora en Cali lo hacen entre 6 y 8 horas diarias. El promedio de ingresos

mensuales de los menores es de $77.000.

En Cali al menos 279.000 niños realizan oficios en sus hogares, cifra que tiene preocupadas a

las autoridades locales porque si bien los infantes en muchos casos no son expuestos a

actividades que generen ingresos, son explotados por sus propias familias al interior de las casas

dedicándolos a labores que ponen en riesgo su integridad física, emocional y mental.

Dicha situación se dio a conocer por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF en

vísperas de la conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

“Un niño o niña no debe estar preocupado por tener que preparar el almuerzo o tener que

atender a sus hermanos menores, esa tarea es de la familia responsable y protectora de la niñez”,

sostuvo Jhon Murillo, director regional del ICBF.

Page 48: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

44

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, 109.202 de estos niños

caleños trabajan en sus hogares porque sus padres consideran que es una responsabilidad de los

menores colaborar en los oficios de la casa o el negocio familiar.

“Una cosa es que estas actividades se desarrollen dentro de un marco educativo que impulse

el bienestar y otro muy distinto que se convierta en una responsabilidad que claramente debe ser

de adultos. Labores como hacer los alimentos, cuidar los hermanos o realizar actividades

fatigantes dentro del negocio familiar no son propias de niños”, sostuvo la psicóloga familiar de

la Universidad Javeriana, María Clemencia Valderrama.

Según el ICBF, otras de la cifras reveladas por el DANe y que hay que tener en consideración

son los 34.368 niños y adolescentes que no están en ningún centro educativo, no laboran, ni

buscan empleo. De ellos, 16.537 están entre los 15 y 18 años. Voceros del instituto explicaron

que estos niños y jóvenes están más expuestos a involucrase en actividades ilícitas.

Otra situación expuesta por el ICBF y el DANE son los niños que trabajan en la calles de

Cali, que ya suman 43.000.

Según los entes nacionales, en la ciudad las peores formas de trabajo infantil son las

relacionadas con comercio en calle, trabajo infantil doméstico y la explotación sexual comercial.

Page 49: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

45

Las categorías establecidas por el DANE indican que el comercio es la actividad a la que más

se dedican los niños y niñas, registrando una cifra de 23.365.

En Cali y el Valle del Cauca, el ICBF tiene identificado que el rango de edad de niños y

adolescentes que más trabajan es el de 15 a 17 años, y el de menor incidencia es el de 5 a 9 años.

Indicando que a más edad más vinculación al trabajo.

Mariluz Zuluaga, secretaria de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario de Cali, sostuvo

que para combatir este problema se firmó una alianza entre los sectores público y privado que

busca adelantar la estrategia para erradicar cualquier forma de trabajo infantil.

“Las acciones frente a la problemática del trabajo infantil deben ser articuladas y en Cali ya se

dio el primer paso con la alianza público y privada que ya está en marcha”, sostuvo Zuluaga.

Cifras que preocupan: Según el Dane, el 44,9% de los menores que laboran lo hacen en la

calle y viven solos con su mamá.

Muchos de ellos dicen que salen a trabajar con ellas. Si por el contrario son varios hermanos,

los mayores asumen las labores domésticas, incluyendo el cuidado de los más pequeños, dice el

estudio del Observatorio Social de Cali.

El 47% de los niños que trabajan en la capital del Valle del Cauca lo hace en ventas

ambulantes.

Page 50: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

46

Se estima que el 39,4% de los niños encuestados por el Dane trabaja en horarios nocturnos.

Asimismo, el 60% de los niños y niñas que laboran en el país lo hace más de 14 horas a la

semana, que es el rango permitido por el Código de Infancia y Adolescencia.

Según un informe del Observatorio Social, el 13% de los menores de edad que laboran en

Cali están por fuera del sistema educativo.”8

Muchos de ellos sobrepasan los 8 años y son analfabetas. Asimismo, se han reportado casos

de niños que están cursando los grados 3 y 4 de primaria y no saben leer y escribir. Por cifras

como estas, cada vez se hace más recurrente la aparición de afiches o calendarios referentes al

tema, ejemplo de ello, este afiche donde se busca concientizar a la ciudadanía sobre una realidad

abrumadora.

8 EL “alquiler” de niños es la nueva forma de esclavitud en Cali, periódico El Tiempo, domingo 7 de agosto de

2011.

Page 51: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

47

Calendario 2011- Publicidad Cali-Digitalización año 2011

En esta noticia se refleja en conclusión una realidad que hemos vuelto paisaje, una actividad

que hemos vuelto costumbre (dar limosna), y una cultura arraigada que como anteriormente lo

habíamos dicho viene influenciada por una cultura caritativa que no se modifica, y que por el

contrario fomenta la mendicidad, ya sea por evitarse la incomodidad o el olor, quizá porque le

enterneció el corazón el bebe que tienen aguantando sol, o simplemente porque ya se le convirtió

en un acto mecanizado, arraigado religiosa y moralmente, que sin darse cuenta contribuye a la

Page 52: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

48

conformación de organizaciones de explotadores dispuestos a lucrarse de la lastima ajena y de la

indiferencia de todos aquellos que contribuimos a hacer del semáforo un modo de supervivencia.

A esta noticia la acompaña una fotografía que muestra un niño laborando en las calles y tiene

redactada sobre ella lo siguiente: El ICBF denunció que un gran porcentaje de los niños caleños

son explotados por sus propias familias al interior de los hogares.

La Educación Como Salvavidas.

Para ir finalizando con nuestras noticias de periódico traemos a colacion, la emitida el dia 6

de mayo de 1967 por el periódico el tiempo, la cual lleva por nombre Mas Educación para el

Obrero.9

Se desarrolla de la siguiente manera: “ningún propósito más oportuno y más encomiable por

lo mismo. Que el de crear un nuevo tipo de bachillerato, aprovechando los sistemas de la tv y de

la radio, en beneficio de la clase obrera.

No es fácil, por obvias razones económicas, y por las mismas peculiaridades del oficio,

proporcionar acceso a la formación cultural del obrero siguiendo los pensumes y los horarios

establecidos hasta ahora. Se requiere, sin duda, un estudio de fondo, una forma que lleve a las

clases trabajadoras ciertos conocimientos básicos, que no solo constituyen un acoplo de

elementos para sus propias tareas, sino que abren al artesano adulto numerosas perspectiva e

9 Periódico El Tiempo, Mayo 6 de 1967

Page 53: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

49

iniciativas sobre todo con los instrumentos de una cultura general media, que eluda cualquier

especialización exagerada.

Y no solo la educación en sí misma, abre un nuevo frente de benéficas realizaciones para una

clase social, sino que el dudoso nivel de la TV colombiana se adicionaría con un empleo

indudablemente valioso para todas las gentes. Hemos llegado, en efecto, a excesos tan

deplorables como inútiles en la pantalla domestica, con su desfile de imágenes y argumentos, con

su música y sus otalogos, con sus personajes acartonados y su peligrosa ramplonería.

Si la TV tiene una oportunidad de reivindicarse con el país, con sus gentes y su prestigio tan

venido a menos en los campos de la cultura—ella no sería sino esta de procurar a los obreros,

con un sistema didáctico amenos, fácil y persuasivo, un tributo intelectual que repercutiría

directamente en sus propias tareas y en sus relaciones individuales y colectivas.

De otra parte, las ventajas de la televisión educativa sobre la radio, son imponderables en

razón de su misma objetividad y de su dinamismo audiovisual. En términos de educación

moderna—como ya se ha venido aplicando en países de televisión avanzada—se trata de un

sistema que multiplica y acelera masivamente los beneficios de cualquier docencia. La

alfabetización por la radio, esta visto, o es indeficiente o nula, o no retribuye nunca los temas que

en ella se invierten.

Page 54: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

50

La Salud y El Estado Configurándose del Lado de La Niñez.

Por ultimo tenemos la noticia del periódico El Tiempo del 6 de Mayo de 1967 que se titula de

la siguiente forma: Se Logró Financiar Viaje de la Nina con Leucemia, noticia que va

acompañada de una imagen grande en la cual se observan al parecer los padres de la niña y otro

sujeto encargado de llevar la buena nueva.

Miras prioritarias a los temas de salud infantil

Fuente: Periódico El Tiempo, 6 de Mayo de 1967

La fotografía está sustentada con el siguiente subtitulo: los laboratorios afiliados a “Afidro”

decidieron pagar todos los gastos. Mónica viaja el domingo a Paris para someterse a

tratamiento.—“Me voy con mi muñeca”, dice la linda chiquilla.

Page 55: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

51

Revive El Mito.

Adicional a estas noticias encontramos otra con el título, Perdura la incógnita del monstruo de

los mangones, del periódico El País Diciembre 22 de 1974, en la cual se narra lo siguiente

El mito continúa

Fuente: Biblioteca Departamental, Periódico El País-Diciembre 22 de 1974

“El reportero Alfonso Recio D..cubrió durante tres años consecutivos, todas las informaciones

sobre los crímenes consumados en 32 adolescentes en esta capital, por el Monstruo de los

Mangones, para este diario. Hoy a los…años de tan abominables delitos, la identidad del

Page 56: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

52

tenebroso asesino y los móviles que lo impulsaron a matar, siguen siendo un enigma. Nota de la

dirección).

Mi hijo… mi pobre hijo, era la voz angustiada de una mujer, lavandera de ropas, que

identificaba en el cementerio de Siloé, el cadáver del voceador de prensa Luis Albero Osorio, de

13 años que había sido localizado por unos gamines, en un barrio de Santa Rita.

Acompañando a la foto en la cual se muestra dos policías revisando el cuerpo del menor dice:

En sitios alejados de centro de la ciudad, o en cualquier lote abandonado, eran encontrados los

cadáveres de las víctimas del llamado “monstruo de los mangones”. 32 niños murieron a manos

del sádico criminal. Su identidad hasta ahora es un misterio”10

Así terminamos con nuestro recorrido por las noticias de periódico recolectadas dejando

pendientes algunas de las cuales no pudimos abstraer lo dicho dentro de la noticia, como lo son

las tituladas, El Cara sucia, y la que titula: Rescatada en Fusagasuga la niña Carolina Triviño.

10 Perdura la incógnita del monstruo de los mangones Periódico El País-Diciembre 22 de 1974 (Biblioteca

Departamental)

Page 57: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

53

Fuente: Biblioteca Departamental, Periódico El Occidente – 1968

Derechos fundamentales como la libertad, la vida y la familia les fueron vulnerados

Fuente: Noticia de Periódico, El Tiempo 1 de Febrero de 1966

Page 58: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

54

Recorrido excitante, en el que descubrimos que detrás de lo absurdo hay algo que se

manifiesta evidente para los sentidos y esquivo para la simple vista.

Descubrimientos poco convencionales que se fueron articulando dejando como resultado, la

aparición de nuevas posibles hipótesis alrededor del tema de los niños en la calle.

Siendo entonces este trabajo apenas el inicio del camino hacia nuevas verdades que dejen de

acusar los mismos culpables.

Page 59: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

55

Figura 1.

Con base en los recorridos del trabajo fue posible construir una línea de tiempo como lo

muestra la figura 1.

Page 60: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

56

APUESTAS TEÓRICAS

Foucault llama "archivo" a la dimensión positiva que corresponde al plano de la enunciación,

al "sistema general de la formación y de la transformación de los enunciados" (7). ¿En qué forma

debemos concebir esta dimensión, si no corresponde al archivo en sentido estricto -es decir, al

depósito que cataloga las huellas de lo ya dicho para consignarlas a la memoria futura- ni a la

babélica biblioteca que recoge el polvo de los enunciados para permitir su resurrección bajo la

mirada del historiador?

“En cuanto conjunto de reglas que definen los acontecimientos de discurso, el archivo se sitúa

entre la lengua, como sistema de construcción de las frases posibles -o sea, de la posibilidad de

decir- y el corpus que reúne el conjunto de lo ya dicho. de las palabras que han sido

efectivamente pronunciadas o escritas. El archivo es, pues, la masa de lo no semántico inscrita en

cada discurso significante como función de su enunciación, el margen oscuro que circunda y

delimita cada toma concreta de palabra. Entre la memoria obsesiva de la tradición, que conoce

sólo lo ya dicho, y la excesiva desenvoltura del olvido, que se entrega en exclusiva a lo nunca

dicho, el archivo es lo no dicho o lo decible que está inscrito en todo lo dicho por el simple

hecho de haber sido enunciado, el fragmento de memoria que queda olvidado en cada momento

en el acto de decir yo.”11

11 Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III

Giorgio Agamben

Pre-textos. Valencia, 2000

Page 61: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

57

Este autor mediante su reflexión demuestra y hace evidente la necesidad infinita de no

limitarnos a lo dicho, de observar con total detenimiento cada una de las pistas que nos van

encaminando.

En un principio envolviéndonos en una pared confusa que con el hilar de los documentos se

va esclareciendo. Haciendo posible la configuración de documentos con probabilidades de crear

nuevas historias capaces de ser consignadas en una memoria futura.

Foucault LA METODOLOGÍA GENEALÓGICA Y ARQUEOLÓGICA DE MICHEL

FOUCAULT EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

El arqueólogo excava y rastrea en las profundidades, saca a luz lo que está oculto, desentierra

restos tapados por la epidermis de la corteza. Pero además trabaja sobre la superficie, es

cuidadoso en sus observaciones epidérmicas. Si encuentra algún resto antiguo lo adjunta a otros

del mismo tipo para combinarlo en un trabajo histórico.

Ubicándose frente a los discursos como ante un campo de ruinas visibles a las que se dispone

a ordenar e interrogar, M. Foucault desarrolla la arqueología acercando a su metodología de

investigación de la dimensión espacial.

En convergencia con el problema espacial, M. Foucault desarrolla una nueva modalidad de

apropiarse de la dimensión temporal en la investigación.

Page 62: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

58

La historia es por tradición la disciplina que se ocupa de describir, ordenar, registrar e

interpretar los hechos y acontecimientos humanos desarrollados en el tiempo. De esta manera la

historia (con mayúsculas) permite fechar una continuidad lineal, una dialéctica evolutiva, que

nos remite permanentemente a ancestros y a hazañas, correspondientes a un progreso social.

Este no es el tipo de historia que inspira a Foucault. Su metodología de

Investigación arqueológica y genealógica se apoya en la diversidad y en la Discontinuidad: el

señalamiento de las singularidades, la multiplicidad de registros y de formaciones, la búsqueda

de fisuras y los fenómenos de ruptura de la continuidad, el recorrido transversal de los conceptos,

etc.

En esta tarea, la arqueología y la genealógica deben deshacerse de las evidencias

epistemológicas, así como desligarse de los lugares comunes en la Investigación. Para ello M.

Foucault crea nuevos soportes conceptuales y materiales, v.g.: episteme, archivo.

La noción de episteme permite pensar un orden diferente que aparece en el social-histórico,

diagramando una nueva disposición de los saberes. La noción de archivo permite ordenar los

conjuntos de reglas que en una época y sociedad definen los límites y las formas de la

decibilidad, la conservación y la reactivación de los enunciados.

La episteme (como constelación de enunciados organizados por el

Arqueólogo), no se presentará en la investigación solamente como una sumatoria de

conocimientos disciplinarios, que organizados según modelos científicos y tendiendo a la

Page 63: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

59

coherencia y a la demostrabilidad, tiene recepción en la sociedad y se institucionaliza en un

período de tiempo histórico determinado. Funcionará además como configuración de problemas.

El archivo (el archivar) no será un “cofre” sino una etapa transitoria, de una operación técnica

de ordenamiento, que modifica espacialmente un orden recibido y la visión social que lo

acompaña.

UNICEF 2003

La colaboración ha impulsado siempre la misión del UNICEF, que tiene como objetivo

conseguir que todos los niños y las niñas disfruten del derecho a la salud, a la educación, a la

igualdad y a la protección. Tal como ilustra este informe anual, el UNICEF sigue estableciendo

alianzas con gobiernos, donantes, comunidades y los propios niños y niñas, para conseguir un

mundo apropiado para la infancia y, por extensión, para todo el mundo.

“LEY 1098,2006

“ARTÍCULO 6o. REGLAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN. Las normas

contenidas en la Constitución Política y en los tratados o convenios internacionales de Derechos

Humanos ratificados por Colombia, en especial la Convención sobre los Derechos del Niño,

harán parte integral de este Código, y servirán de guía para su interpretación y aplicación. En

todo caso, se aplicará siempre las normas más favorable al interés superior del niño, niña o

adolescente.

Page 64: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

60

<Jurisprudencia Vigencia>

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en dichas normas, no debe entenderse

como negación de otras que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no figuren

expresamente en ellas.

ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los

niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y

cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su

restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones

que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la

correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS

ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo

que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus

Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.”

Page 65: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

61

FRIEDRICH NIETZSCHE

“La conducta humana está motivada por una voluntad de poder y los valores tradicionales han

perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad.”

Cada vez la ambición por demostrar quien tiene más o quien es capaz de más está acabando

con nuestra sociedad, a tal punto de sentirnos súper poderosos, olvidando que hay otros con los

que estamos a la par.

Trabajo y Sociedad

Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades

segmentadas Nº 6, vol. V, junio- septiembre de 2003, Santiago del Estero, Argentina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Dewey, John. (1998). Democracia Y Educación. Madrid-España. Ediciones Morata S.L.

- Freire, Paulo. (2003). Pedagogía de la Autonomía. Bueno Aires-Argentina. Editores

Argentina.

Page 66: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

62

- Garcia,Emilio y María del Carmen Bianchi (1991), Ser niño en América Latina.

- Garzón, Orfa. Pineda, Laura. González, Hugo. Pareja, Alexander. Articulación

Curricular De La Formación Investigativa Un Campo De Tensiones. Universidad de San

Buenaventura, seccional Cali. Editorial Bonaventuriana.

- Moreno, Juan. Poblador, Alfredo. Del Rio, Dionisio. (1971). Historia de la educación.

Madrid- España. Paraninfo S.A.

- Muñoz Cecilia – Pachón Ximena (1991). La Niñez en el Siglo XX. Santa Fe de Bogotá,

D.C. Planeta Colombiana Editorial S.A.

- Vidal Reyes, Moises y Gerardo Sauri Suarez , (convergencia 2006) Los hijos del asfalto.

Toluca-México: Revista de ciencias sociales Universidad Autónoma del Estado de México/

facultad ciencias políticas y administración pública.

- Wild, Rebeca. (1999). Educar Para Ser. Barcelona-España. Editorial Herder, S.A

Page 67: CLAUDIA MARCELA MONTOYA HERNANDEZ

63

WEBGRAFIA

- es.scribd.com/ infanticidio/ trabajo monográfico.

- Guía No. 35 GUIA OPERATIVA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE

ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA, MEN 2009 Junio de 20 2011/ 4:30 Pm

- http://www.corteidh.or.cr/caso de los “niños de la calle”/sentencia de 19 de Noviembre de

1999.

- http://www.icbf.gov.co

- http://www.presidencia.gov.co

- http://www.ssp.gob.mex/Niños, adolescentes y jóvenes en situación de calle/abril de

2011.

- http://www.un.org/es/ convención sobre los derechos del niño/18 de junio de 2009.