clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del grijalva

29
Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva: una mirada desde el conocimiento local Álvarez-Solís, J. D., González-Ruíz, R. O., Plascencia-Vargas, H., León-Martínez, N. S. José David Álvarez-Solís, Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción Alternativos,El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected] RoseyObetGonzález-Ruíz,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.[email protected] Héctor Plascencia-Vargas,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected] Noé Samuel León-Martínez,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. [email protected]

Upload: vokiet

Post on 11-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva: una mirada desde el

conocimiento local

Álvarez-Solís, J. D., González-Ruíz, R. O., Plascencia-Vargas, H., León-Martínez, N. S.

José David Álvarez-Solís, Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción

Alternativos,El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

México. [email protected]

RoseyObetGonzález-Ruíz,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción

Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

[email protected]

Héctor Plascencia-Vargas,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción

Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

México. [email protected]

Noé Samuel León-Martínez,Departamento de Agroecología, Área de Sistemas de Producción

Alternativos, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

México. [email protected]

Page 2: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Resumen

La gente que vive en las comunidades rurales ha generado un sistema de conocimientos acerca

dela naturaleza; una parte de éste considera las tierras, sus atributos y las formas de

aprovechamiento.El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la clasificación campesina de

tierrasen el ejido Benito Juárez, municipio de Motozintla, Chiapas, localizado enel parteaguas de

la cuenca alta del Grijalva. Se realizaronentrevistas y recorridos con gente de la comunidad, a

quienes se les explicó el interés por conocer su experiencia sobre cómo nombran a sus tierras, los

tipos de uso al que las destinan y las técnicas de cultivo que practican. Se encontró quepara los

habitantes del ejido, el concepto de tierra tiene un profundo sentido cultural-espiritual y utilitario,

el cual además de ser percibido como un espacio de relación del ser humano con el mundo

espiritual constituye el medio físico para la obtención de alimentos, madera y materiales para la

vida.A partir del conocimiento local se identificaronsiete clases principales de tierras y dentro de

éstas cinco tipos de barriales, con atributos que les confiere características propias en relación con

su capacidad de infiltración y retención de humedad, de su fertilidad y de su consistencia en seco

y en húmedo, que influyen en el uso y el manejo que se le da a cada una de ellas.Al representar la

distribución espacial de las tierras se presenció un complejo mosaico de unidades de tierra en el

territorio reconocido por la comunidad. Estos resultados sugieren la importancia de profundizar

en el conocimiento local de las tierras y de su utilización práctica como un puente de

comunicación entre productores y técnicos en la búsqueda de opciones conjuntas que lleven al

fortalecimiento de los actuales sistemas de producción agrícola.

Palabras clave:clasificación campesina de tierras, etnoedafología, uso y manejo del suelo.

Page 3: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Introducción

La gente que vive en las comunidades rurales ha generado un sistema de conocimientos acerca de

la naturaleza; una parte de esos conocimientos es sobre las tierras, sus atributos y las formas de

aprovechamiento. El conocimiento local sobre las tierras ha sido desarrollado a través de la

continua y estrecha relación que la gente del campo establece con la naturaleza, y son

expresiones de experiencias acumuladas que han significado un proceso de selección y de

transmisión intergeneracional para ofrecerlas posibilidades de permanencia y desarrollo, material

y cultural, de la población rural (Cervantes 1997).

Los sistemas de conocimientos locales acerca de la tierra se nutren de la forma particular

de percepción,relación y significación que las comunidades rurales tienen con el ambiente

natural, el ser humano y la sociedad, lo cual se traduce en prácticas que les confiere la posibilidad

de manejar la diversidad de paisajes y de suelos, tanto para disminuir el riesgo de pérdida total de

la cosecha frente a condiciones ambientales aleatorias, así como para sostener la producción de

los cultivos y, de alguna manera, asegurar la autosuficiencia alimentaria y las condiciones

materiales para su sobrevivencia bajo condiciones de incertidumbre económica (Barrera-Bassols

y Zinck 2003). En este sentido, el uso y manejo de las tierras se lleva a cabo en ambientes que

son ecológica, social, económica y culturalmente diversos; por lo cual, es de fundamental

importancia comprender la percepciónque las comunidades rurales tienen de sustierras y su

relación con lasformas de aprovechamiento de éstas para contribuir en la construcción de

opciones que conlleven a su fortalecimiento.

En este trabajo nos acercamos a conocer la forma en que los campesinos de un ejido de la

cuenca alta del Grijalva identifican sus tierras, adentrándonos en el significado que éstas tienen y

las formas actuales de aprovechamiento agrícola para sus familias. Con base en la amplitud de

dicho conocimiento, se realizó una representación cartográfica de la distribución de las clases de

tierras de acuerdo con la percepción de los campesinos y la descripción de algunas de sus

características físicas y químicas. Asimismo, se presenta una descripción del calendario agrícola

y las prácticas de manejo que se realizan en el cultivo de maíz y frijol en las diferentes tierras.

Page 4: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

La clasificación campesina de tierras

La disciplina científica relacionada con el conocimiento tradicional, local, campesino o popular

sobre los suelos,se le conoce como etnoedafología(Ortiz-Solorio y Gutiérrez-Castorena

2001).Ésta se dirige a documentar y entender los enfoques locales para la percepción, la

clasificación y el uso y manejo de los suelos (Barrera-Bassols y Zinck 2003). Las raíces de estos

conocimientos se remontan al tiempo histórico deldesarrollo y el esplendor de la cultura

mesoamericana; sin embargo, su reconocimiento científico cobró importancia en México hacia

finales de la década de los 70 con el trabajo pionero de Bárbara J. Williams y Carlos A. Ortiz-

Solorio (1981) en Tepetlaoxtoc, Estado de México. A partir de ello, los estudiosse orientaron a

demostrar la existencia de otros conocimientos sobre el recurso suelo, y en este casoel de los

campesinos, el cual resultó ser muy diferente del conocimiento técnico y científico, incluso desde

la forma de nombrarlo y percibirlo.

En las comunidades rurales raramente se utiliza la palabra ―suelo‖ para designar a este

recurso natural. El termino suelo, en el ámbito rural, es entendido como ―piso‖. Lo más semejante

a lo que técnica o científicamente se define como suelo es el término campesino de ―tierra‖, el

cual es más cualitativo(cultural-espiritual), amplio y ecológico, que el concepto técnico de suelo

(Williams y Ortiz-Solorio 1981). Desde el punto de vista técnico,los suelos han sido definidos

como ―cuerpos naturales que se encuentran en la superficie terrestre, en algunos lugares

modificados o inclusive hechos por el ser humano, que contienen materia viva y que sostienen o

al menos tienen la capacidad para sostener el crecimiento de las plantas, en forma natural‖ (Ortiz

et al. 1994), o simplemente como ―un medio para el crecimiento de las plantas‖ (Bockheimet al.

2005). Por el contrario, el concepto de tierra,de acuerdo con Ortiz-Solorio yCuanalo de la Cerda

(1984), se refiere a ―un área específica de la superficie terrestre que incluye a todos los atributos

razonablemente estables o cíclicamente predecibles de la biosfera, tales como: la atmósfera, el

suelo, la geología, la hidrología, la vegetación, la fauna y los resultados de la actividad humana

pasada y presente, así como las interacciones de todos ellos, en la medida que ejerzan una

influencia sobre los usos actuales y futuros de la tierra por el hombre‖.El concepto campesino

acerca dela tierra se ubica en esta última definición, y en su clasificación son utilizados los

atributos más significativos para el trabajo humano.

En México se ha demostrado la estrecha relación que existe entre el conocimiento

campesino de las tierras con el usode éstasy la tecnología de producción. La experiencia de la

Page 5: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

gente del campo con su trabajo cotidiano en las parcelas y la observación/experimentación del

comportamiento dela relación suelo/ambiente/cultivoles permite, entre otras cosas,el re-

conocimiento de las clases de tierras presentes en su territorio con un nivel de detalle y precisión

a escala de parcela. Así, en una comparación de la calidad de los mapas de suelos, Lleverinoet al.

(2000)encontraron que el mapa de Clases campesinas de tierras tuvo una precisión de 76% y una

exactitud de 94%, comparado conel mapa de un Levantamiento de suelos a nivel de Fases de

series y de la Carta edafológica de Inegi a escala 1:50,000, que tuvieronuna precisión de 4 y 8%,

y una exactitud de 14 y 0%, respectivamente También se ha documentado la estrecha relación

que existe entre las clases campesinas de tierras con los factores que afectan la productividad y el

rendimiento del maíz (Cruz et al. 1998) yde la caña de azúcar (Sánchez et al. 2002), entre otros

cultivos, así comosu importancia para identificar espacialmente la aptitud de las clases de tierras

en la producción de naranja (Cruz et al.2008).

La clasificación campesina de tierras es un proceso de estratificación del ambiente en el

que por lo regular el universo de estudio se dirige a la capa laborable del suelo, ya que es en ella

en la cual el campesino establece la relación entre las características o cualidades del suelo y las

condiciones para su uso y manejo. Algunos estudios etnoedafológicos han sido complementados

con información del análisis en el laboratorio de muestras de los suelos, para caracterizar sus

atributos físicos, químicos y biológicos (Tamhame 1980); sin embargo, lo más importante es que

los estudios de clasificación campesina de tierras están basados en el conocimiento de la gente

que vive en el medio rural (Ortiz-Solorio et al. 1990), lo cual permite establecer un puente de

comunicación con agentes externos para la incorporación de la población en la identificación de

las opciones de aprovechamiento del recurso y en la planificación de su propio desarrollo en

ámbitos geográficos concretos.

Características generales delacuenca alta del Grijalva

En la cuenca alta del Grijalva se asienta la mayor población de pequeños productores de maíz de

subsistencia, quienes luchan cotidianamente contra la escasa fertilidad del suelo y la erosión

hídrica de los suelos. Los actuales sistemas de uso y manejo de la tierra han sido desarrollados

por comunidadesde origen maya de laetniamam, quienes se han visto forzados a llevar una vida

precaria, a costa tanto de su bienestar como del ambiente. De acuerdo con Quintana y Rosales

(2006),antes de la colonización española la poblaciónmamse asentaba alrededor del volcán

Page 6: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Tacaná en Chiapas y se extendía hasta el departamento de Totonicapán en Guatemala. Sin

embargo, durante el periodo colonial los invasores españoles no solo despojaron de las tierras

agrícolas a los mames, sino queéstos fueron recluidos como esclavos para trabajar mediante el

sistema de tributos en beneficio de la Corona,la Iglesia y los invasores.Asimismo,a partir del

tratado de límites internacionales entre México y Guatemala en 1882, los mames quedaron

divididos en mames mexicanos y mames guatemaltecos, y siguieron sufriendo las políticas

integracionistas y discriminatorias de ambos gobiernos. En México:

―se procuró despojar a los mames de su identidad étnica mediante la eliminación

paulatina del uso de su lengua, de sus costumbres, de sus tradiciones, de su

cosmovisión y de su religión mediante campañas sistemáticas de integración

nacional, con el propósito de diferenciarlos de los mames guatemaltecos y bajo

amenazas de deportación, encarcelamiento y ejecución‖ (Quintana y Rosales 2006).

Asimismo, el desmonte de extensas áreas territoriales de la región mam que ha

sidorealizadopor empresas madereras particulares y, en menor grado, por la población local para

obtener combustible para la cocción de los alimentos,ha eliminado una gran parte de la cobertura

vegetal que protegía a los suelos del impacto de la lluvia,lo cual ha acelerado los procesos de

erosión y degradación de las tierras.De acuerdo con los resultados de la evaluación de la

degradación de las tierras realizada por Semarnat-CP (2002), en esta región los suelos

presentanbaja fertilidad natural y alta susceptibilidad a la erosión hídrica, lo cual tiene

repercusiones en la producción de los cultivos y en la productividad del trabajo. El citado estudio

encontró que en la Región Hidrológica RH-30,Grijalva-Usumacinta existen tierras afectadas por

diferentes procesos y niveles de degradación en 51.8% de su territorio. Los principales procesos

de degradación son de naturaleza química debido a la declinación de fertilidad del suelo (Qd), y

física por compactación del suelo (Fc), en 26.79 y 20.92% de superficie, respectivamente. En

menor proporción se reportan tierras en que los suelos han sido afectados por la erosión hídrica

(4.08%). Al interior de estas superficies se informa la existencia de tierras con niveles de

afectación fuerte (Qd3) y extremo (Fu4) en 1.25 y 1.62% del territorio, respectivamente, en las

que su productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

Estos niveles de degradación se encuentran bajo la amenaza de la exploración y la

explotación minera, que no sólo tiene impactos en el ambiente natural, sino de igual manera en la

Page 7: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

salud, en la economía, y en general en la vida de la población rural. En la última década se

otorgaron en Chiapas 97 concesiones con untotal de 1,115,130.447 hectáreas, que representa

15.21% del territorio estatal(Castro-Soto 2009). En el municipio de Motozintla existen

concesiones de extensasáreasterritoriales para la explotación minera por empresas extranjeras,

como la canadiense Linear Gold que dispone de una concesión hasta el año 2058 para la

explotación minera de 29,700 hectáreas, así como la empresa chilena CODELCO que tiene dos

minas con 121,831 hectáreas en Motozintla y Escuintla (Castro-Soto 2009).

Área de estudio y recolecta de información

El ejido Benito Juárez se ubica en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas, entre

15º21´57´´N y 92º18´40´´O, en el parteaguas de la cuenca alta del río Grijalva, desde donde cerca

de la mitad de su territorio drena hacia el Golfo de México y el resto hacia el Océano Pacífico,

con un rango altitudinal que va de 2,150 m en el parteaguas a 1,300y 1,500 m en sus vertientes

hacia el Océano Pacífico y el Golfo de México, respectivamente (Figura 1). Su geología está

conformada por rocas volcánicas intrusivas de granitodel paleozoico con minerales de cuarzo,

biotita y feldespatos; así como rocas metamórficas de esquistos del precámbrico con minerales de

moscovita, biotita y pequeñas cantidades de cuarzo; y en menor superficie por rocas ígneas

extrusivas de andesitas del cuaternario, y rocas metamórficas de gneis (Carfantan 1977). El clima

es templado húmedo y subhúmedo en la parte alta del ejido y cálido subhúmedo en la parte baja.

Los suelos en la clasificación FAO/Unescode la Carta edafológica de Inegi escala 1:250,000, se

representan en dos unidades cartográficas: la primera con una asociación de acrisol húmico,

andosolórtico y regosoldístrico; y la segunda con regosoléutrico, feozemháplico y

leptosolréndzico. La vegetación está constituida por bosques de pinos y encinos, que se

entremezclan con tierras abiertas al cultivo de maíz asociado con frijol común y chilacayote,

cafetales de sombra, y frutales como el durazno y la fresa.

Los primeros habitantes del ejido Benito Juárez fueron siete familias originarias de

Guatemala que hablaban el idioma mam,quienesllegaronen 1915 a establecer y construir sus

casas con la finalidad de trabajar en las fincas cafetaleras.La población actual es de 2,826

habitantes que se distribuyen en 14 barrios (Cuadro 1). El barrio funciona como una unidad

político-administrativa dentro del ejido y se organiza alrededor de familias nucleares y extensas;

también es una vía para facilitar el acceso de los niños a la escuela primaria. Las familias

Page 8: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

pioneras de los barrios son reconocidas por sus apellidos:en el barrio Vicente Guerrero residenlas

familias Pérez, Ramírez, y Rodríguez; enChevolcán: Ventura, López, y Salas; en El Retiro:

Ventura, Sargento, y Zunum; enEl Centro: López, González, y Velázquez; enEl Rodeo: García, y

Morales.Los barrios más recientesson: El Ciprés, San Luis, San Miguel, y Linda Vista.

La clasificación y la cartografía de las clases campesinas de tierras se realizó con base en

la propuesta desarrollada por Ortiz-Solorio et al. (1990); donde se incorporaron elementos de la

investigación participativa (Boris-Yopo 1989), relacionada esta última con el desarrollo de

biofábricas de producción de abonos orgánicos en la mayoría de barrios del ejido. El

trabajoconsistió en la realización de recorridos en cada uno de los barrios del ejido acompañados

porgente de la comunidad,a quienes se les explicó el interés de conocer su experiencia sobre la

forma como nombran sus tierras, los tipos de uso al que las destinan y las técnicas de cultivo que

practican. El número de informantes se determinó en función de la cantidad de conocimientos

nuevos, es decir, cuando la información se volvió repetitiva se terminaron las entrevistas. En

todos los casos, la participación de los informantes fue libre, espontánea y no remunerada. Los

informantes fueron campesinas y campesinos que están participando en acciones de abonos

orgánicos, viveros forestales y alternativas productivas bajo el marco del proyecto de cuenca

transfronteriza Grijalva.

Una vez que se identificaron las principales clases de tierras, se procedió a realizar la

delimitación de su distribución espacial desde la experiencia del campesino mediante el uso de

imágenes de Google Earth en forma impresa o en la pantalla de la computadora y se delinearon

los polígonos para cada una de las clases de tierras. Asimismo, para cada una de las clases de

tierras identificadas en los diferentes barrios, se realizó una recolecta de muestras compuestas de

la capa laborable del suelo a una profundidad de 20 cm para su caracterización en el laboratorio.

Las muestras compuestas de suelo se procesaron mediante procedimientos de rutina de la Norma

Oficial Mexicana (NOM-021-RECNAT-2000) para obtener: textura (Bouyoucus), densidad

aparente (probeta), pH (relación 1:2 en agua), materia orgánica (digestión húmeda de Walkley y

Black), nitrógeno total (microKjeldahl con ácido salicílico para incluir nitratos), fósforo extraíble

(Olsen) y capacidad de intercambio de cationes (acetato de amonio 1N, pH 7).

Rasgos culturales asociados a la tierra

Page 9: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Entre los mames existen algunos elementos de la naturaleza que tienen un significado simbólico

y se muestran dentro de la cultura en forma de valores, como el respeto o la significación

espiritual de veneración, lo que proporciona sentido de vidapara ellos. El más común es la tierra,

y tiene significados múltiples para los campesinos. De acuerdo con Quintana y Rosales (2006), la

concepción cosmológica de los mames considera el mundo con un horizonte plano de cuatro

lados cubierto por un cielo donde reside Qman, ―nuestro padre‖, en el que algunos elementos del

medio natural, como la tierra, los cerros, las piedras, las barrancas, los ríos y las lagunas, son

lugares sagrados y puntos de contacto del hombre con la naturaleza y el cosmos; mientras que las

cuevas son ventanas de entrada al lugar donde habitan seres que tienen vida eterna. En la

perspectiva actual, la tierra es la esencia de ser campesino, representa la lucha de ser campesino,

es su raíz. También representa el espacio para trabajar y aprender a relacionarse con la naturaleza,

lo cual le permite entenderla, observarla, tomarle aprecio y cuidarla. La relación permanente del

campesino con la tierra le da sabiduría para pensar, trabajar y vivir dignamente, y cuando la

relación con la tierra es equilibrada los campesinos consideran que los humaniza: Qnantx´otx´,

―nuestra madre tierra‖, da consejos, alimento y agua.

En el ejido Benito Juárez el concepto de tierra se relaciona, y en algunos casos se

sustituye,con el concepto de suelo, haciendo énfasis a la capa superficial donde se siembra la

semilla, donde pastan los animales; es decir, donde se trabaja.Asimismo, el concepto de tierra

tiene una connotación amplia y de profundo sentido en donde el campesino mam define el mundo

y a sí mismo. Esto incluye no sólo la capa laborable del suelo, sino también lo que en ella se

encuentra,es decir, la vegetación, la fauna yel ser humano, siendo al mismo tiempo morada de los

dioses a quienes se ofrenda y pide permiso para trabajar en ella y obtener alimentos, así como

madera y algunos materiales que son necesarios para la construcción de la vivienda.

―La Tierra es sagrada, de ahí nos alimentamos, de ahí obtenemos materiales (adobe) y

madera para construir nuestras casas y al morir regresamos a ella. Antes de sembrar

hago una oración pidiendo permiso para trabajar y en el nombre de Dios sembramos

la semilla, y en la cosecha hago una acción de gracias a Dios‖ (Andrés Ramírez

Zunum, 53 años).

―La tierra es la que nos mantiene y da vida, y al morir volveremos a la tierra. Es todo

lo que podemos ver aquí, desde árboles, animales, el humano y Dios‖ (Roberto Mejía

López, 57 años).

Page 10: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

En la significación de la tierra entre los campesinos entrevistados, es posible distinguir un

sentido de pertenencia del hombre a la tierra y no de la tierra al hombre, de relación cíclica de la

tierra con los dioses y morada del ser mortal, así comode continuidad que refrenda el

compromiso de cuidarla como la madre que provee alimentos, maderas y materiales para la vida.

Así, se debe hacer una ofrenda u oración cuando se siembra o se cosecha, se construye una casa,

una escuela, un camino.

―La tierra pertenece a Dios, nosotros solo la trabajamos y nos da de comer‖ (Artemio

Pérez Vázquez, 48 años).

―La tierra es madre de todas las cosas, se debe cuidarla para que nos siga dando como

hasta ahora‖ (Julia Rodríguez Pérez, 61 años).

Es de hacer notar que en el ejido, y por lo común en las comunidades de origen mam que

han sido ―mejicanizadas‖, son pocas las personas, y en general son las de mayor edad, las que

aún conservan y promueven el uso de su lengua nativa. Asimismo, las creencias y la cosmovisión

del pueblo mamhan sido trastocadas por el embate de una serie de religiones, entre las que se

encuentran: católicas (tradicionalistas, carismáticos, y teología de la liberación); evangélicas

(bautista, presbiteriana, metodista, y congregacional), y en menor grado Asamblea de Dios, Luz

del Mundo, Iglesia de la fe en Cristo Jesús, Candelero de Oro, Iglesia del Verbo, Adventistas del

Séptimo Día, Mormones, y Testigos de Jehová (Quintana y Rosales 2006).

―Antes se ofrendaba con copal y velas al inicio de la siembra y en la cosecha, en la

‗tapizca‘; como había borregos se sacrificaba alguno para ofrecer una comida a los

vecinos; también traían marimba, hacían mancuernas con mazorcas y danzaban. Sin

embargo, todo esto terminó desde hace unos 15 años por la entrada de diferentes

corrientes religiosas que criticaron estas prácticas como idolatrías y las convirtieron

hacia lo espiritual‖ (Florencio Roblero Barrios, 55 años).

Page 11: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Clasificación y cartografía de tierras

Las personas entrevistadas del ejido identificaron siete clases principales de tierras, con

características que las hacen diferentes unas de otras; éstas son: 1) arena o arenosa, 2) barrial o

barrosa, 3) polvosa, 4) pedrero o pedregosa, 5) ceniz, 6) taiscal, y 7) negra.Los criterios que son

utilizados para su diferenciación se muestran en el Cuadro 2. Las tierras más frecuentes en todos

los barrios fueron la arenosa (con excepción de El Molino y El Rodeo), la pedregosa (con

excepción de Linda Vista y Chevolcán), y la negra (con excepción de Los Pinos y Tenam),

seguidas por la barrial y la polvosa.Por el nombre que se les da a estas tierras es posible inferir en

primera instancia la importancia del tamaño de las partículas del suelo en su denominación; sin

embargo, en la percepción localexisten también otros elementos de diferenciación que tienen

relación con las características hidráulicas del suelo en la temporada seca y la lluviosa, en tanto

que permiten la infiltración del agua y conservan la humedad para los cultivos, así como por la

facilidad de su labranza y la necesidad de la aplicación de insumos de fertilización para la

producción de los cultivos.

De la tierra barrial se diferenciaron otras clases de tierras que se derivan de ella,y se

nombran de acuerdo consu coloración. Las clases de barriales son: negra, colorada, blanca y

morada (Cuadro 3). Además del color, cada una de estas tierras espercibidadesde el conocimiento

local como diferente debido a sus características de infiltración y retención de humedad, de su

fertilidad y de su consistencia en seco y en húmedo, las cuales influyen en el uso y el manejo que

se le da a cada una de ellas.

Los principales usos de barrial son de tipo agrícola y para la elaboración de utensilios de

cocina. Entre éstoslos campesinos perciben un gradiente de fertilidad desde los barriales negro y

morado como los más fértiles al colorado y amarillo como poco fértiles. Para fines agrícolas se

utiliza en la siembra de maíz, chilacayote y frijol en la temporada de lluvias, y solamente se

siembra en la temporada de seca cuando se dispone de algún sistema de riego. Debido a su

consistencia ―chiclosa‖, el barrial amarillo y colorado también es empleado para la elaboración

de ollas, sartenes, tinajas, entre otros instrumentos útiles en la casa. En el barrio Vicente Guerrero

la ―tierra colorada‖, nombrada aquí como barrial colorado, es utilizada como medicina para la

inflamación del estómago: la tierra se mezcla con agua y se pone con un trapo en la parte

inflamadade la persona.

Page 12: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

La tierra negra es considerada por los campesinos como la mejor en cuanto a

sutrabajabilidad y fertilidad para el cultivo del maíz y frijol. Entre las cualidades de esta clase de

tierra está que es suave para la siembra, retiene humedad y es fértil, por lo que el principal uso

que se le da es el agrícola y por lo mismo es muy demandada. Por el contrario, las tierras polvosa

y arenosa son consideradas poco productivas debido a su escasa retención de humedad para los

cultivos; y en el caso de la arenosa también es utilizada como material para repello de casas, para

pisos y en la construcción de tabiques.De manera intermedia a estas tres clases de tierras se

encuentra la pedregosa, la cual es percibida como de mejor calidad para el cultivo que la polvosa

y la arenosa, no obstante las dificultades para la realización de algunas labores de cultivo como la

siembra y las limpias, debido a la presencia de piedras duras.

De las siete clases de tierras mencionadas anteriormente, el taiscal y el ceniz raramente

son utilizados con fines agrícolas en el cultivo de maíz y frijol. Por lo general, el taiscal se ubica

en lugares donde se tiene el astillero y representa el espacio donde las familias pueden obtener

leña; mientras que el ceniz se localiza en pequeñas áreas distribuidas como manchones en el ejido

y es útil para curar maíz, y cuando se combina con té de yerbabuena para curar el dolor de

estómago.

En la Figura 2 se muestra la distribución espacial de las tierras del ejido que fue elaborada

a partir de la percepción local. Para su construcción se entrevistaron a diferentes personas de cada

uno de los 14 barrios que integran el ejido, quienes delinearon el área que ocupanlas diferentes

clases de tierras en su barrio y luego cada una de ellas fue integrada al mapa. En el desarrollo del

trabajo se percibió un conocimiento local detallado de la distribución espacial de las tierras en las

cercanías del barrio de pertenencia, el cual se disipaba hacia barrios más lejanos. De esta manera,

el mapa obtenido se basa en el conocimiento detallado que desde lo local se tiene acerca de la

distribución espacial de las tierras;no obstante, es importante señalar que es necesario un mayor

esfuerzo conjunto de trabajo de campo que permita verificar el trazo de linderos con el fin de

lograr una representación lo más cercana a la realidad del medio geográfico estudiado. Por lo

tanto, el mapa que se presenta debe considerarse como provisional en la medida que un posterior

trabajo colaborativo lo confirme o rectifique.

Dada la complejidad geomorfológica de la región, en algunos polígonos se incluyeron dos

o más clases de tierras y deben considerarse como una asociación de éstas.De las relaciones de

interés que se observan entre polígonos de clases de tierras y elementos del medio natural, se

Page 13: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

puede mencionar: la ubicación del barrial morado en estrecha relación con roca andesita, que

sugiere la presencia de características ándicas, similares a andosoles en dichas tierras; una mayor

presencia de los barriales negro y coloradosobre esquistosde mica; y la ocurrencia de

tierrasarenosasen concordancia con la presencia de granito con grano mediano a grueso.Lo

anterior permite confirmar lo que ha sido señalado por Ortiz-Solorio y Gutiérrez-Castorena

(2001)en relación conque ―los productores poseen conocimientos cartográficos, no obstante que

su cartografía no es formal sino conceptual, es decir, conocen dónde se encuentran las diferentes

clases de tierras pero no elaboran mapas‖. De esta manera, el mapa provisional de clases de

tierras sugiere la importancia de su utilización práctica como un marco de referencia geográfico

que provee un puente de comunicación entre productores y técnicos en la búsqueda de opciones

conjuntas que conlleven al fortalecimiento de los actuales sistemas de producción agrícola.

Características físicas y químicas de las tierras

La diferenciación de las clases de tierras ha sido el producto de la acción combinada de los

factores de formación del suelo—roca, clima, organismos, topografía y tiempo—, a partir del

cual se ha modificado de manera progresiva el tamaño y la composición de las rocas y minerales

del suelo y ha llevado a la formación de un complejo de alteración integrado por partículas

minerales de dimensiones variables. En este complejo de alteración adquieren especial relevancia

por su participación en los procesos del suelo las fracciones minerales con tamaño menores de 2

mm, entre las que se encuentran: las arenas (2 a 0.2 mm), los limos (0.2 a 0.002 mm) y las

arcillas (<0.002 mm). La combinación particular de cada una de estas fracciones le confiere a los

suelos sus características texturales.

El análisis del laboratorio mostró que la mayoría de las muestras de suelo recolectadas en

las diferentes tierras tuvieron una textura franca, y en menor grado franca arenosa, franca limosa

y franca arcillosa; no se observóque réplicas de una misma clase de tierra pertenecieranauna sola

clase textural.Entre las fracciones del complejo de alteración se encontró una mayor proporción

de arenas (40 a 56%) que de limos (29 a 39%) y de arcillas (15 a 23%), con densidad aparente de

1.0 a 1.1 g mL-1

y pH de 5.7 a 6.1 en las diferentes tierras (Cuadro 4).

La fracción de arenas no varió con significación estadística entre clases de tierras

(P=0.15), ésta fueligeramente más abundante en las tierras pedregosa y arenosa, seguida en orden

decreciente por las tierras ceniz y taiscal, y en último término por las tierras barrial, polvosa y

Page 14: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

negra; por el contrario, la fracción de arcillas fue significativamente más escasa (P≤ 0.05) en las

tierras pedregosa y arenosa que en las otras tierras; mientras que la fracción de limostuvola

tendencia sin significación estadística (P=0.37), hacia un incrementoen las tierras barrial, negra y

polvosa en relación con las otras tierras.Lo anterior sugiere que en las tierras del ejido se presenta

uncambio gradual en la proporción de las partículas minerales del suelo asociado posiblemente al

tipo de roca subyacente y a las características del relieve a través de una toposecuencia, el cual va

desde las tierras en las que predomina las arenas a costa de una disminución de las arcillas como

la arenosa y la pedregosa, hasta tierras con un aumento en la fracción de limos como en el barrial,

la polvosa y la negra, esto coincide con la percepción local que se tiene acerca de las tierras.

Al respecto, es importante tener en cuenta que las arenas y los limos se encuentran

constituidas principalmente de minerales primarios existentes en la roca original y de algunos

minerales secundarios derivados del material parental. En las arenas predominan minerales

resistentes como el cuarzo que además de ser muy pobre en nutrientes tiene muy baja capacidad

para retenerlos; mientras que en los limos predominan minerales relativamente más suaves como

los feldespatos que son ricos en sodio, calcio y potasio. Por el contrario, las arcillas consisten

principalmente de productos nuevos con propiedades diferentes a los materiales que les dieron

origen, y tienen una muy alta capacidad para retener los nutrientes del suelo y evitar que se

pierdan por percolación con el agua de lluvia. Debido a lo anterior, los contenidos de potasio

intercambiable presentaron niveles medios en las clases de tierra arenosa, pedregosa y taiscal, y

niveles altos en las tierras barrial, negra y polvosa (Cuadro 4).

Como era de esperarse, la tierra negra presentó un valor ligeramente más alto de materia

orgánica y nitrógeno total que las otras tierras, y junto con las tierras barrial y ceniz se ubicó en

niveles medios, mientras que las demás tierras presentaron un nivel bajo de materia orgánica

(Cuadro 4). Asimismo, la capacidad del suelo para retener nutrientes, medida a través de la

capacidad de intercambio de cationes (CIC), presentó niveles altos en las tierras polvosa y taiscal,

y bajos en las otras tierras, con un rango de valores que sugieren la presencia de micas hidratadas

en estas tierras (Cuadro 4).

A pesar de las correspondencias observadas entre los atributos físicos y químicos del

suelo mencionados anteriormente, así como con la percepción local acerca de la tierra, es

importante hacer notar la existencia de una amplia variación espacial de algunos atributos de los

suelos. En la Figura 3 se muestra la forma en que varían los contenidos de arcillas y de potasio

Page 15: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

intercambiable para una misma clase de tierra en función de los barrios en que se encuentran.

Así, por ejemplo, la tierra arenosa con un valor de arcilla de 20.4% en el barrio El Centro,

desciende a 9.7% en el barrio Loma Bonita, y el contenido de potasio de 83.2 mg kg-1

en el barrio

San Luis asciende a 416.2 mg kg-1

en el barrio Chevolcán. Esto sugiere que la clasificación local

de las tierras no se limita a algún atributo del suelo en particular, sino que considera al conjunto

de características que le confieren al suelo una serie de cualidades que influyen en el uso y

manejo de la tierra. Williams y Ortiz (1981) demostraron que el nombre de la clase de tierra es la

etiqueta con la cual se indica alguna característica que la identifica, pero su significado es más

amplio y está relacionado con diferentes atributos como textura, consistencia, facilidad de

laboreo, retención de humedad, fertilidad, entre otros.

Uso y manejo de la tierra

Los sistemas de uso y manejo de la tierra atienden a la relación funcional que se establece entre la

tierra, su uso y las prácticas de manejo que se realizan para su aprovechamiento. Esta relación

incluye los atributos de la tierra que son significativos para el tipo de utilización de la misma,

teniendo en cuenta consideraciones de carácter biofísico, socioeconómico y cultural, así como la

conservación de los recursos ambientales para su uso futuro (FAO 1985). Una premisa que

subyace a este concepto es que las tierras no tienen un valor intrínseco de aplicación general, sino

que su aptitud depende del tipo de uso al que se sometan. En su forma más simple, un sistema de

uso y manejo de la tierra es afectado por entradas materiales a la tierra —como mejoramientos de

la tierra— y al uso de la tierra —como insumos—, los cuales tienen una interacción con los

elementos del sistema para determinar las salidas o productos del mismo (Figura 4).

En el ejido Benito Juárez la actividad agrícola principal está basada en el cultivo de maíz

solo o asociado con frijol y chilacayote,la cual es realizada por campesinos con reducidos

recursos de capital que utilizan herramientas manuales en paisajes con laderas empinadas bajo

condiciones de temporal,con una producción orientada hacia el autoconsumo. Para el logro de la

producción se realizan varias prácticas de manejo que permiten un óptimo desarrollo del cultivo

(Figura 5), en el que se toman en cuenta los atributos de las diferentes clases de tierras, las

características del temporal, así comolos tiempos y recursos con los que se dispone para su

realización.

Page 16: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

De acuerdo con los datos de registro del clima de la estación meteorológica más cercana

al ejido, el inicio del temporal y del periodo de crecimiento, esto es cuando la cantidad de lluvia

excede la mitad de la evapotranspiración potencial (50% ETP), se presenta en el mes de mayo,

con la presencia de un periodo húmedo en el que la lluvia excede la ETP desde los meses de junio

a septiembre, lo que permite extender la terminación del periodo de crecimientounos días más

allá del límite del temporal que se presenta en el mes de octubre (Figura 5).

En antelación a la entrada del temporal,durante los meses de marzo y abril se lleva a cabo

la preparación del terreno mediantela rozadura con machete de las cañas de maíz del cultivo

anterior y del monte, cuyos residuos son depositados sobre el suelo para su descomposición in

situ. La fecha de siembra y los cultivares o variedades de maíz se eligen en dependencia dela

presencia de lluvias y de la clase de tierra. Así, en la tierra negra la siembra se realiza hacia

finales de mayo y principios de junio, la cual es considerada como una siembra tempranacon el

propósito de evitar el daño por animales como pájaros, ratones y tuzas; la siembra temprana en

esta clase de tierra es posible debido a que el agua de la lluvia se infiltra fácilmente. Por el

contrario, en las tierras barrial, polvosa y pedregosa la siembra se realiza a finales de junio y es

considerada como una siembra tardía, debido a la importancia de esperar a que se estabilice el

temporal yla tierra se humedezca con el agua de infiltración para favorecer la germinación, el

crecimiento de los cultivos y las labores de labranza.

En la siembra del maíz se emplea el ―bochi‖ (recipiente de tol que se sujeta a la cintura

con algún mecate), en donde se transporta la semilla, y para enterrarla al fondo de la cepa se

utilizaya sea una macana de madera con punta en las tierras relativamente más suaves como la

negra, la polvosa y el ceniz, o un punzón con punta de metal o barreta en las tierras más duras

como el barrial y la pedregosa. Por lo regular, el patrón de siembra en laderas se realiza siguiendo

el contorno de la pendiente y se colocan 3 o 4 semillas por punto de siembra a una distancia de 1

m entre surcos y 40 cm entre matas. Las variedades de maíces que se emplean son: chimbo,

penul, chiquigua, trapichiu, amarillo y blanco, principalmente.La siembradel frijol isicheasociado

al maíz se realiza depositando 2 a 3 semillas de frijol por puntode siembra de manera alternada

cada 3 o 4 surcos del maíz.

Para ―bajar el monte‖ y disminuir la competencia por luz, agua y nutrientes hacia los

cultivos de maíz y frijol que implicaría la presencia de arvenses, se realizan dos limpias: la

primera en junio durante el crecimiento vegetativo y la segunda en agosto durante la floración del

Page 17: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

maíz. Generalmente la primera limpia se realiza con azadón y la segunda con herbicida químico

(gramoxone), con excepción del barrial en el que ambas limpias se realizan con herbicida

químico debido a la dificultad del trabajo con el azadón en esta clase de tierra.Enseguida de las

limpias se realiza la aplicación de fertilizantes químicos, entre los que sobresalen: el sulfato de

amonio, la urea y el triple-17; de éstos, el más utilizado es el sulfato de amonio debido a su

menor costo económico.La frecuencia y la dosis de aplicación de fertilizante químico varía en

consideración a las características de fertilidad de los suelos o ―fuerza de la tierra‖. En las tierras

negrasy el barrial morado, que son consideradas como las de mayor fertilidad, en ocasiones no se

fertiliza o se hace una aplicación de fertilizante químico, mientras que en las tierras ceniz y

pedregosa se requiere de una a dos fertilizaciones, y en los barriales colorado y amarillo, así

como en la polvosa hasta tres o cuatro fertilizaciones.

La cosecha de mazorcas de maíz se realiza durante los meses de enero y febrero del

siguiente año; en su traslado se utilizan costales en mecapaly el desgrane se hace aporreando con

palos las mazorcas contenidas enuna red. Los rendimientos de maíz por cuerda se encuentran

alrededor de 500-600 kg en la tierra negra, 150-200 kg en los barrialesnegro, colorado y morado,

100-150 kg en las tierras polvosa y pedregosa, y de 75-100 kg en el ceniz.

Consideraciones finales

El sistema local de conocimientos sobre la tierra abordado en este capítulo demuestra la amplitud

y el profundo sentido cultural y utilitario del concepto de tierra, el cual además de ser percibido

como un espacio de relación del ser humano con el mundo espiritual, constituye el medio físico

para la obtención de alimentos, madera y materiales para la vida.

El conocimiento local permitió la identificación desiete clasesprincipales de tierras y

dentro de éstas cinco tipos de barriales, así como los atributos más importantes que son

percibidos en su clasificación.Lasclases de tierras son nombradas con base en el tamaño de

partículas y el color delacapa laborable del suelo, lo que les confiere características propias en

relación con su capacidad de infiltración y retención de humedad, de su fertilidad y de su

consistencia en seco y en húmedo, las cuales influyen en el uso y el manejo que se le da a cada

una de ellas.

A partir de la percepción localfue posible elaborar un mapadela distribución espacial de

las tierras en el territorio,en el quese muestra la presencia de un complejo mosaico de unidades de

Page 18: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

tierra como producto de la heterogeneidad geológica, el relieve accidentado y los procesos de

denudación y deposiciónque se presentan en la región.

El conocimiento local detallado que se tiene de las tierras sugiere la importancia de su

utilización práctica como puente de comunicación entre productores y técnicos en la búsqueda de

opciones conjuntas que conlleven al fortalecimiento de los actuales sistemas de producción

agrícola.

Agradecimientos

Agradecemos a las familias de los barrios del ejido Benito Juárez el apoyo y la hospitalidad que

nos brindaron. El primer autor agradece a Limbania Vázquez Nava su mirada siempre

transparente y reflexiva que impulsó la escritura del presente documento.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Institucional de Fomento

Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del convenio 143303: ―Gestión y estrategias

de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza

Grijalva‖, apoyado por fondos concurrentes de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección

Ambiental (SERNAPAM) del estado de Tabasco.

Referencias

Barrera-Bassols, N., and J.A. Zinck. 2003. Ethnopedology: a worldwide view on the soil

knowledge of local people. Geoderma, 111: 171-195.

Bockheim, J. G., Gennadiyev A.N., Hammer R.D. and J.P. Tandarich.2005. Historical

development of key concepts in pedology. Geoderma, 124: 23-36.

Boris-Yopo, P. 1989. Metodología de la Investigación Participativa. Ed. CREFEAL, México.

Carfantan, Ch. J. 1977. La cobijadura de Motozintla – un paleoarco volcánico en Chiapas.

Revista, 1: 133-137. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.

Castro-Soto, G. La explotación minera en Chiapas (2000-2009). Red Mexicana de Afectados por

la Minería, Otros Mundos Chiapas. http://www.otrosmundoschiapas.org

Cervantes T., E. 1997. La clasificación tzotzil de suelos. Páginas 23-42, enParra, V.M.R. y

H.B.M.Díaz (editores). Los Altos de Chiapas: Agricultura y crisis rural. El Colegio de la

Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Page 19: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Cruz B., R., Volke H. V., Turrent F. A. y H. D.Pájaro. 1998. Clasificación de tierras campesina

para la generación y transferencia de tecnología agrícola entre pequeños productores: caso del

maíz en la región central de Veracruz. Terra, 16: 1-10.

Cruz C., G., Ortiz S., C. A., Gutiérrez C., M. C. y A. M.Villegas. 2008. Las clases de tierras

citrícolas del ejido Pueblillo, Papantla, Veracruz. Terra Latinoamericana, 26: 11-19.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1985.

Directivas: evaluación de tierras para la agricultura en secano. Boletín de suelos de la FAO,

52.

Lleverino G., E., Ortiz-Solorio C. A. y M.C. Gutiérrez-Castorena. 2000. Calidad de los mapas de

suelos en el ejido de Atenco, Estado de México. Terra, 18: 103-113.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Que establece las especificaciones de

fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de

la Federación, Martes, 31 de diciembre de 2002.

Ortiz-Solorio, C.A., D. Pájaro H. y M. del C. Gutiérrez-Castorena. 1994. Introducción a la

Leyenda del Mapa Mundial de Suelos FAO/UNESCO, versión 1988. Cuaderno de Edafología

20. Instituto de Recursos Naturales, Programa de Edafología, Colegio de Potgraduados en

Ciencias Agrícolas, Montecillo, Estado de México, México.

Ortiz-Solorio, C.A. y H.E. Cuanalo de la Cerda. 1984. Metodología del levantamiento

fisiográfico. 2ª ed. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.

Ortiz-Solorio, C.A. y M.C. Gutiérrez-Castorena. 2001. La etnoedafología en México una visión

retrospectiva. Etnobiología, 1: 44-62.

Ortiz-Solorio, C.A., Pájaro-Huerta D. y V.M. Ordaz-Chaparro. 1990. Manual para la cartografía

de clases de tierras campesinas. Serie Cuadernos de Edafología 15. Colegio de

Postgraduados, México.

Quintana H., F. y C.L. Rosales. 2006. Mames de Chiapas. Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas. México, D.F.

Sánchez G., P., C.A.Ortiz S., M.C.Gutiérrez C., y J.D. Gómez. 2002. Clasificación campesina de

tierras y su relación con la producción de caña de azúcar en el sur de Veracruz. Terra, 20: 359-

369.

Semarnat-CP. 2002. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la

República Mexicana. Memoria Nacional. Montecillo, Estado de México. México.

Page 20: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Tamhane, J.H. 1978. Los suelos, su química y fertilidad en zonas tropicales. Ed. Diana, México.

Williams, B.J. and C.A. Ortiz-Solorio. 1981. Middle American folk soil taxonomy. Annals of

theAssociation of American Geographers, 71: 335-358.

Page 21: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Cuadro 1. Titulares y población en los diferentes barrios del ejido Benito Juárez

Barrios Titulares Población

Centro 130 780

Chevolcán 90 450

Vicente Guerrero 63 378

Tenam 46 322

Loma Bonita 33 198

Los Pinos 18 108

San Miguel 18 108

El Rodeo 18 108

El Molino 18 108

El Retiro 16 80

San Luis 12 72

El Ciprés 12 72

Linda Vista 11 66

El Tular 7 42

Total 481 2,826

Page 22: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Cuadro 2. Clases campesinas de tierras y criterios de diferenciación

Tierras Percepción local

Arenosa Es una tierra suelta con granos grandes, suave y de color blanquizco; en

temporada de secas es muy polvosa y en la de lluvias no guarda humedad,

sino que el agua se escurre de la tierra.

Barrial En tiempo de secas es dura y compactadas sus partículas, y en tiempo de

lluvias es chiclosa, pegajosa y resbalosa. En esta tierra crían muchas

lombrices. Casi no guarda humedad, es una tierra maciza muy dura, no es

porosa. En la temporada seca es dura y al llover fuertemente no guarda

humedad, sino que guarda humedad cuando llueve poco.

Polvosa Es de color blanquizco, poroso y suave. Contiene arena blanca y granitos

pequeños. Cuando está seca suelta mucho polvo y cuando llueve toda el agua

se escurre. Es muy fina, no penetra el agua, se reseca muy rápido al llover y

no retiene humedad para las plantas.

Pedregosa Está compuesta por una parte de tierra suelta, que en algunas partes es negra

y en otras de barro, y otra parte de piedras duras o porosas. Es mejor que la

polvosa y la arenosa. Es bastante difícil sembrar por las piedras, ya que hay

que ir buscando lugares que tenga tierra suelta para que broten las semillas.

Ceniz Es suave, de color blanquizco y polvosa en tiempo de seca, y en la

temporada de lluvias no guarda humedad sino que resbala.

Taiscal Es piedra porosa suave, como granito de arena, con gránulos de arena

grandes y pequeños. Forma terrones porosos que fácilmente se desmoronan.

Negra Es fértil y suave de color negro. Esta tierra "tiene fuerza para producir". Al

llover penetra la humedad. Es una tierra que tiene broza y es muy fértil, muy

buena para los cultivos, no hacen falta los fertilizantes químicos para que

produzcan los cultivos. Esta tierra guarda humedad para los cultivos.

Page 23: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Cuadro 3. Clases campesinas de barrial presentes en el ejido

Barrial

En tiempo de secas es dura y compactadas sus partículas, y en tiempo de lluvias es chiclosa,

pegajosa y resbalosa. En esta tierra crían muchas lombrices. Casi no guarda humedad, es

una tierra maciza muy dura, no es porosa. En la temporada seca es dura y al llover

fuertemente no guarda humedad, sino que guarda humedad cuando llueve poco.

Barrial negra

La tierra es de color negro, no suelta polvo y es fértil; es chiclosa, resbalosa y pegajosa al

llover, y dura en tiempo de secas, al llover penetra la humedad.

Barrial colorada

Es una tierra de color café oscuro-rojizo, quebradiza y dura en temporada seca, chiclosa y

resbalosa en temporada lluviosa. No es muy fértil, se compacta en temporada de seca.

Barrial amarilla

La tierra es muy dura y se raja al llover. Al llover no guarda humedad sino que el agua se

escurre.

Barrial morada

La tierra es un poco suave y no tiene mucha arena. Es fértil y mejor que la tierra negra.

Tiene un fertilizante natural que hace que produzca solo con la fuerza de la tierra sin

aplicarle químicos.

Page 24: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Cuadro 4. Características físicas y químicas de las clases de tierras (± error estándar)

Tierra

Arena

(%)

Limo

(%)

Arcilla

(%)

D. Ap.

(g mL-1

)

pH

MO

(%)

N total

(%)

P-Olsen

(mg kg-1

)

K int.

(mg kg-1

)

CIC

Cmol kg-1

)

arenosa 51.8±4.3 33.2±3.4 15.0±1.4 1.1±0.05 5.9±0.1 5.3±0.7 0.27±0.04 8.3±3.6 171.6±19.7 20.3±1.7

barrosa 40.7±3.2 39.4±2.6 20.0±1.1 1.0±0.03 5.8±0.1 6.2±0.6 0.31±0.03 8.3±2.7 236.2±14.8 23.2±1.3

ceniz 45.9±9.5 36.0±7.5 18.1±3.1 1.1±0.10 5.8±0.3 6.0±1.6 0.30±0.08 6.1±7.8 220.1±43.4 22.7±3.7

negra 38.9±4.6 38.6±3.6 22.5±1.5 1.0±0.05 5.8±0.2 6.4±0.8 0.33±0.04 7.6±3.8 258.3±21.0 24.4±1.8

pedregosa 56.1±7.8 29.3±6.1 14.6±2.5 1.1±0.08 5.8±0.3 4.7±1.3 0.24±0.07 3.6±6.4 176.7±35.5 22.0±3.0

polvosa 40.3±4.0 38.6±3.2 21.1±1.3 1.1±0.04 5.7±0.1 5.9±0.7 0.30±0.04 12.4±3.3 232.4±18.4 28.0±1.6

taiscal 46.9±13.5 30.0±10.6 23.1±4.4 1.0±0.14 6.1±0.5 4.7±2.3 0.24±0.12 6.4±11.1 161.0±61.4 26.4±5.2

Page 25: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Figura 1. Ubicación de las tierras del ejido Benito Juárez, así como el parteaguas de la cuenca del ríoXelajú en la parte

alta de la cuenca del Grijalva

Page 26: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Figura 2. Mapa provisional de la distribución espacial de las tierras en el ejido Benito Juárez, desde la percepción local

Page 27: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Figura 3. Contenido de arcilla y concentración de potasio intercambiable en las tierras de los barrios del ejido Benito

Juárez

-100

0

100

200

300

400

500

600

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50cen

tro

ch

ev

olc

an

el re

tiro

el tu

lar

lin

da v

ista

lom

a b

on

ita

los

pin

os

san

lu

is

san

mig

uel

cen

tro

ch

ev

olc

an

el m

oli

no

el re

tiro

el ro

deo

el tu

lar

lin

da v

ista

lom

a b

on

ita

los

pin

os

san

mig

uel

san

vic

en

te

ten

am

vic

en

te g

uerr

ero

los

pin

os

ten

am

cen

tro

ch

ev

olc

an

el m

oli

no

el tu

lar

lin

da v

ista

san

lu

is

san

mig

uel

vic

en

te g

uerr

ero

el tu

lar

lom

a b

on

ita

los

pin

os

cen

tro

el re

tiro

el tu

lar

lin

da v

ista

lom

a b

on

ita

los

pin

os

san

lu

is

san

mig

uel

san

vic

en

te

ten

am

el re

tiro

arenosa barrosa ceniz negra pedregosa polvosa taiscal

K i

nte

rcam

bia

ble

(m

g k

g-1

)

Arc

illa

(%

)

Arcilla

Potasio

Page 28: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Figura 4. Representación esquemática del sistema de uso y manejo de la tierra

SISTEMA DE USO DE LA TIERRA

TIPO DE UTILIZACION

DE LA TIERRA

UNIDAD DE

TIERRA

Requisitos de uso de

la tierra

Cualidades de la

tierra

Mejoramientos de la tierra

Insumos

Productos

Cultural

Social

Económico

Político

clima, geología, topografía, hidrología, vegetación, suelo

Modificado de FAO (1985)

Page 29: Clasificación, uso y manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva

Figura 5. Climograma y calendario de prácticas de manejo en el cultivo de maíz

asociado con frijol de vara, y del frijol de suelo