clasesnip - 10horas - junio2014

Upload: luis-alberto-ticona-rivera

Post on 11-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA NACIONAL DEINVERSIN PBLICA

Anthony [email protected] 20141Anthony Moreno ReaoIngeniero graduado de la Universidad Catlica. Con postgrados en Gestin de Proyectos, en Calidad y en Inversin PblicaMaestra en Gestin PblicaBecario del Gobierno Japons; con entrenamiento en Chile y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Coordinador de la Asistencia Tcnica del SNIP en el VRAEM y Representante del MEF en el Consejo de FronterasResponsable de la simplificacin administrativa para facilitar la ejecucin de la inversin pblicaExjefe de las Unidades MEF de: Seguimiento, Banco de Proyectos, Gestin de la Ejecucin de InversionesActualmente, Director de Seguimiento y Evaluacin de la Inversin Pblica de la Direccin General de Inversin Pblica

2Conceptos Claves3Visin NacionalPolticas de EstadoPoltica General de GobiernoMarco MultianualLineamientos de Poltica SectorialPlan de Desarrollo ConcertadoPlan Estratgico InstitucionalPresupuestoAnualVisin NacionalPolticas de EstadoPolticas de GobiernoProyecciones y recomendacionesMacroeconmicasPlanificacin SectorialPlanificacin TerritorialPlanificacin InstitucionalGestin del corto plazoPlanificacin, Psto. y la Inversin PblicaImagen ObjetivoAgenda EstrategicaAcuerdo NacionalProgramasExposicionesMarcoMacroeconmicoMultianualPESEMsNivel TerritorialRol InstitucionalGestinImagen ObjetivoAgenda EstrategicaAcuerdo NacionalNivel TerritorialRol InstitucionalImagen Objetivo delPas y su agendaEstratgica / CEPLANAcuerdo NacionalHoja de RutaPlanes EstratgicosSectorial es MultianualesPlanes de DesarrolloConcertadoPlanes EstratgicosInstitucionalesPOI, PAC, Presupuesto (PIA, PIM)AN: (Jul2002). 33 polticasHoja de Ruta: Lineamientos de Poltica Econmica Financiera para un Gobierno de Concertacin NacionalMMM: Ley 27245 (Dic1999). Elaborado x el MEF, revisado x el BCRPPIA 2013: 108 mil millones4NO SOSTENIBLESNO RENTABLESDE SOLUCIONES INAPROPIADASNO PRIORITARIOSSOBREDIMENSIONADOSDUPLICADOSEllo, muchas veces origin proyectosIDEA DE OBRAEXPEDIENTETCNICOEJECUCIN

El SNIP nace bajo la premisa de cambiar esta situacinQu tenamos antes del SNIP?5

Mientras el 48% de la poblacin de Tumbes no se abasteca de agua mediante red pblica dentro de viviendaY el 58% de la poblacin de Tumbes no contaba con servicio de desage (red pblica dentro de vivienda)Ejemplos de Proyectos sin SNIP (Tumbes)6El Mirador de Tambopata de 40m de altura cost S/. 2 millones. Su mantenimiento costaba S/. 200 mil mensuales (que inclua un ascensor, en la actualidad inoperativo)

Mientras que la tasa de Analfabetismo era del orden del 22%Los hogares sin electricidad bordeaban el 36%El 75% de la poblacin no contaba con servicio de desageEl 65% de la poblacin no est abastecida de agua de red pblica dentro de viviendaEjemplos de Proyectos sin SNIP (MdDios)77

8Proyecto Mesas (anterior al SNIP)Objetivo: Tratamiento de aguas servidas de la zona sur de Lima MetropolitanaMonto de inversin: $ 140 millones

Interceptor Norte (Exonerado)Objetivo: interceptar diversas descargas de aguas servidas que se vierten al mar sin tratamiento para conducirlas hacia la zona de Taboada (Callao)Monto de inversin: $ 50 millones

Ms ejemplos: SEDAPAL invierte, pero la contaminacin sigue !!

8-MESIAS: Prstamo JBIC. Objetivo original: Irrigar Pampas de San Bartolo en Lurn. Termin vertiendo en el rio Lurn (altura del AAHH Julio C. Tello) y sin tratamiento pues los PTAR no funcionan!!-Interceptor Norte: Ejecutado x Odebrecht. En el 2004 la DGPM opin que debera ser un proyecto integral por ello lo exoneraron. El proyecto complementario es el PTAR Taboada de S/. 400 millones que para mediados del 2013 entrar en operacinConjunto de principios, procedimientos, metodologas y tcnicas que, relacionadas entre si, tienen la finalidad de optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin.

Objetivos:Fomentar el Ciclo de ProyectosFortalecer la capacidad de planeacinCrear las condiciones para elaborar los planes multianuales de inversin pblica

Qu es el SNIP?99rgano ResolutivoOficina de Programacine Inversiones (OPI)UnidadFormuladora(UF)Direccin Generalde Inversin Pblica(DGIP)RelacinInstitucionalEn cada Sector / GR / GLEn el MEFrganos del SNIPUnidad Ejecutora(UE)RelacinFuncional e/oInstitucionalRelacinTcnicoFuncionalNota.- La DGIP slo declara la viabilidad de los proyectos financiados con deuda externa.1010Ciclo de ProyectosLa declaracin de viabilidad es requisito obligatorio para pasar a la fase de inversin**RetroalimentacinPostinversin

Operacin y MantenimientoInversin

Estudios DefinitivosPreinversin

PerfilFactibilidadIdeaEvaluacinEx postEjecucin*1111La viabilidad de un PIP es requisito previo para ingresar a la fase de inversin y se aplica a todo PIP que, a travs de estudios de preinversin, evidenci:

Ser socialmente rentable, Ser sostenible, y Ser pertinente con los lineamientos de poltica y/o con los instrumentos de planificacin respectivosQu significa la Viabilidad de un PIP?12Costos sociales:Inversin, operacin y mantenimientoLocalizacin, tecnologa y tamaoAnlisis de requerimientos incrementales (brecha)Reduccin de riesgos, mitigacin de impactos ambientalesBeneficios sociales:Liberacin de recursos o costos evitadosExcedentes (de consumidor y de productor), externalidadesBrecha de servicios a atender (demanda y oferta)Cambios en la situacin con proyecto respecto a la situacin sin proyectoQu supone lo socialmente rentable?13BeneficiosSocialesCostosSocialesSupone garantizar que el servicio se brinde permanentemente a lo largo del horizonte de evaluacin. Algunos Considerandos:Flujo de caja: Anlisis de fuentes de financiamiento de la inversin, operacin y mantenimiento incrementalesAnlisis del riesgo de desastres: medidas de reduccin del riesgoAnlisis de impacto ambiental: medidas de mitigacinParticipacin de involucrados en la continuidad del servicioDisponibilidad de recursos

.: Ejemplo: Caso Redes Rurales (MINEDU)Qu supone lo sostenible?14Todo proyecto de inversin pblica debe estar enmarcado dentro de:Algn instrumento de planificacin pertinente a la EntidadAlguna normatividad que demuestre la competencia legal de la EntidadLa pertinencia supone adems, la capacidad tcnica de la Entidad. Es decir, el esquema de gestin para llevar acabo la ejecucin, la operacin y mantenimientoQu supone ser pertinente?15Toda intervencin limitada en el tiempoQue utiliza total o parcialmente recursos pblicosCon el fin de crear, mejorar, ampliar o recuperar una capacidad productora de bienes o servicios de una EntidadCuyos beneficios se generan durante la vida til del PIP y son independientes de otrosAdems:El PIP debe estar enmarcado dentro de las competencias de la EntidadNo son PIP:Intervenciones que constituyen gastos de operacin y mantenimientoReposiciones de activos que (i) se realicen dentro de las intervenciones programadas para PIP viable; (ii) que estn asociadas a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad o (iii) que no impliquen una ampliacin de la capacidad productiva de servicios.Proyecto de Inversin Pblica (PIP)Un PIP es16La Provisin de Servicios PblicosEntidad EstatalCiudadanoServicios PblicosUn PIP satisface indirectamente (a diferencia de las transferencias) las necesidades del ciudadano, fortaleciendo su oferta como Estadombito de un PIPUn PIP se realiza para crear o mejorar, en el Estado, esta capacidad productora. Esto supone que va ms all de hacer slo obras1717Una Obra no es PIP (necesariamente)ProyectoComponente 1Componente 2Componente NUn PIPpropone una solucin a un problema pblico mirando el servicioLos componentes de un PIP se concretan a travs de obras, bienes y servicios 18

ServiciosObraObra (montaje) y BienesEjm: Electrificacin Rural19

Ejm: Riego MenorObrasServicios2020

ObrasServiciosServicioAsistencia TcnicaEjm: Saneamiento Rural21Construir EstructurasInstalar y hacer acabadosMontajes (elctricos por ejm.)ReconstruirRemodelarDemolicionesRenovacionesHabilitacionesEtc.Comprar:MobiliariosEquiposVehculosHardware, SoftwareEtc.Realizar:CapacitacionesAsistencias TcnicasDesarrollar aplicativosEtc.ObrasBienesServiciosEn la norma de Contratacionesse les llamaObjetos ContractualesAl final, las Acciones de un PIP son22Entonces cuntos tipos de Estudios Definitivos existen?Construir aulas de un colegio de educacin inicialComprar un camin recolector de basuraCapacitar en prcticas de recicladoAmpliar la infraestructura de una posta mdicaElaborar un expediente tcnico de un PIP viableConstruir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)Construir un temploMejorar el servicio de salud del penal Sarita ColoniaComprar computadorasMejorar la productividad de los agricultores de caf para productores del valle del rio ApurimacEs un PIP?... Comentar232310.- Proceso del caf: siembra, cosecha, despulpado, fermentado, lavado y clasificado, secado, almacenado, ventaLey N 27293, Ley de Creacin del SNIPReglamento del SNIP, aprobado por DS N 102-2007-EF, modificado por DS N185-2007-EF y DS N 038-2009-EFDirectiva General del SNIP, aprobada por RD N 003-2011-EF/68.01Anexos y Formatos SNIPContenidos MnimosNormatividad Bsica Vigente del SNIP24Algunos Nmeros25PBI Acumulado 2007-2012(Var % real anual)El Per tiene uno de los crecimientos ms altos del mundoFuente : FMI-WEO Abril 2013Desempeo Macroeconmico2626Fuente: CEPAL - 2011Prom. Anual 2010-2011 (% del PIB)Monto de inversin 2011 (miles de millones de US$)Inversin Pblica Cifras LA27(% de la poblacin)Fuente: CEPAL - Panorama social de Amrica Latina 2011* Chile (2009), Brasil (2009), Bolivia (2007), Nicaragua (2005)Pobreza Cifras LA28% AvanceFuente: SIAF* Proyectado al 31.12.2013Ejecucin - GN29Monto promedio declarado viable (S/. Millones )Monto declarado viable (S/. miles de millones )Fuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Viabilidad - GN30Proyectos de inversin pblica con monto declarado viable mayor a S/. 50 millonesFuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Tamao de PIP - GN31% AvanceFuente: SIAF* Proyectado al 31.12.2013Ejecucin - GR32Fuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Monto promedio declarado viable (S/. Millones )Monto declarado viable (S/. miles de millones )Viabilidad - GR33Fuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Proyectos de inversin pblica con monto declarado viable mayor a S/. 50 millonesTamao de PIP - GR34% AvanceFuente: SIAF* Proyectado al 31.12.2013Ejecucin - GL35Fuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Monto promedio declarado viable (S/. Millones )Monto declarado viable (S/. miles de millones )Viabilidad - GL36Fuente: Banco de Proyectos - DGPI* Proyectado al 31.12.2013Proyectos de inversin pblica con monto declarado viable mayor a S/. 50 millonesTamao de PIP - GL37Estructura de un Estudiode Preinversin38Estructura de un Estudio de PreinversinI.Aspectos GeneralesNombre tentativoQu entidad lo formula?Qu entidad lo ejecutar?Anlisis de involucradosCul es el marco de referencia legal?II.IdentificacinDiagnsticoIdentificacin del problemaAnlisis de causas y efectosAnlisis de objetivosPrimer bosquejo de alternativas3939III.FormulacinEstudio de mercado: Analizar oferta y demanda del servicio. Hallar la brechaEstudio tcnico: Especificar proceso, localizacin y tamao (afinar alternativasCosteo a precios de mercadoIV.EvaluacinDeterminar los beneficiosEvaluar socialmenteAnlizar la sensibilidadAnalizar la sostenibilidadAnalizar el impacto ambientalSeleccionar la alternativaResumir todo en la matriz de marco lgicoEstructura de un Estudio de Preinversin404041DiagnsticoDef. del ProblemaAnlisis Causa-EfectoAlternativas(borrador)Anlisis de MercadoOfertaDemandaOptimizadaAnlisis TcnicoTamaoLocalizacinTecnologaAlternativasFinalesAnlisis Econmico(costeo)AspectosGeneralesNombre y localizacinInstitucionalidad (UF, UE)Marco de referenciaBeneficios SocialesCostosSocialesCon y sinProyectos(incrementales)C/B CESensibilidadSostenibilidadImpacto AmbientalMatriz del Marco LgicoGestinEn Resumen:Diagnstico (1/2)42Diagnosticar es analizar, medir e interpretar la realidad en la que se quiere incidirEl conocimiento de la realidad es la base fundamental para la elaboracin del estudio de preinversinUsar fuentes de informacin primarias (contacto con la realidad)Un buen diagnstico, no slo describe, tambin analiza la situacin actual (explica el proceso) y ayuda a prospectar escenarios futurosUsar informacin cuantitativa, cualitativa, grfica, fotogrfica, mapas, diagramas, etc.

42ProblemaDescribir ms el problema + causasEfectos que se quieren evitarLa respuesta debiera ir por el rol subsidiario del EstadoDiagnstico (2/2)43Ejes de anlisis:Analizar las caractersticas ms relevantes del rea donde se localizan los afectados por el problema y la unidad productoraAnalizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando los principales factores de produccin (RRHH, infraestructura, equipamiento, gestin, etc.)Analizar los grupos sociales que sern beneficiados (demanda) o perjudicados con el proyecto, sus condiciones socioeconmicas, culturales, acceso a servicios bsicos, situaciones de riesgo, etc.43ProblemaDescribir ms el problema + causasEfectos que se quieren evitarLa respuesta debiera ir por el rol subsidiario del EstadoPor qu es clave precisar el rea de influencia del PIP?

En algunos casos estas reas se pueden superponerrea de estudiodel diagnstico (toda el rea relacionada con el servicio)rea afectada por el problema (rea de influencia del PIP)rea atendida por el proyectorea de Influencia del PIP4444Es la poblacin existente en el rea de influencia:

POBLACIN DE REFERENCIA(Relacionada al rea de estudio del diagnstico)POBLACIN QUE NO DEMANDA EL SERVICIOPOBLACIN POTENCIAL(Relacionada a la demanda)POBLACIN NO AFECTADA(Relacionada a la oferta)POBLACIN AFECTADA(Relacionada al rea afectada por el problema)POBLACIN OBJETIVO(Del rea del proyecto)POBLACIN NO ATENDIDA POR EL PIPPoblacin Afectada4545Situacin negativa que afecta a un sector de la poblacinDebe ser concreto para focalizar la bsqueda de las soluciones pero lo suficientemente amplio para plantear soluciones alternativas: calificar la prestacin del servicioNo debe ser expresado como la negacin de una solucinEjemplos de malas definiciones de problemas:

Mejores definiciones seran:Limitada cobertura educativa en el colegio ABCLimitada provisin de energa en forma integral y confiableFaltan aulas para el colegio de nuestros hijosNo existe un generador local de energa elctricaDefinicin del Problema4646Incremento de morbilidadQuema de RR.SS.Generacin de gases txicosProliferacin de vectores en los focos infecciososAcumulacin de RR.SS en la ciudadEFECTOSDeficiente gestin integral de residuos slidos municipalesPROBLEMA CENTRALInadecuada disposicin final de RR.SS.Inadecuadas prcticas de la poblacinInsuficiente recoleccin de RR.SS.Ausencia de relleno sanitarioInadecuados hbitos de higiene de la poblacinDesconocimiento de la poblacinInexistencia de almacenamiento intermedio de RR.SS.Insuficientes unidades de recoleccinCAUSASInadecuada gestinInexistencia de rea responsable del serviciorbol del Problema47Reduccin de morbilidadNo quema de RR.SS.No generacin de gases txicosDesaparicin de vectores y focos infecciososEliminacin de RR.SS en la ciudadMEDIOSMejora de la gestin integral de residuos slidos municipalesOBJETIVO CENTRALAdecuada disposicin final de RR.SS.Adecuadas prcticas de la poblacinSuficiente recoleccin de RR.SS.Presencia de relleno sanitarioAdecuados hbitos de higiene de la poblacinConocimiento de la poblacinExistencia de almacenamiento intermedio de RR.SS.Suficientes unidades de recoleccinFINESAdecuada gestinExistencia de rea responsable del serviciorbol de Objetivos48Presencia de relleno sanitarioAdecuados hbitos de higiene de la poblacinConocimiento de la poblacinExistencia de almacenamiento intermedio RR.SS.Suficientes unidades de recoleccinExistencia de rea responsable del servicioComprar camin recolectorComprar contenedoresAlquilar camin recolectorConstruir el Relleno SanitarioCapacitar al personal del Relleno SanitarioCrear la Unidad responsable del servicioSensibilizarDifundirALTERNATIVA 1 : Compra de camin recolector y las dems acciones.ALTERNATIVA 2 : Alquiler de camin recolector y las dems acciones.Alternativas de SolucinPara cada Medio Fundamental se definen las acciones ms importantes:A partir de acciones excluyentes se crean las alternativas4950OBJETIVOSINDICADORESFUENTESSUPUESTOSFINReduccin de morbilidadReducir 10% la tasa de morbilidadInforme de Gestin del C.S. PichariSe mantiene la tasa de crecimiento poblaciPROPSITOMejora de la gestin integral de RR.SS.MM.Eliminar los residuos slidosInforme de Limpieza Pblica de PichariSe mantiene la tasa de crecimiento GPCCOMPONENTES1.- Suficientes unidades de recoleccin2.- Existencia de almacenamiento intermedio3.- Presencia de relleno sanitario4.- Existencia de rea responsable del servicio5.- Conocimiento de la poblacin6.- Adecuados hbitos de higiene de la poblacinTener 1 unidad de recoleccinTener 6 contenedores hasta el ao 6 y 7 desde el ao 7Tener un relleno sanitario

Tener 1 rea especializada

La poblacin conoce los horarios de recoleccinLa poblacin no arroja los RR.SS. a la calleInforme de Cierre del PIPSe mantienen los indicadores utilizados para la proyeccin de la demanda del servicio de limpieza pblicaACCIONESCompra de caminCompra de contenedoresConstruccin del rellenoCapacitacin al personalCreacin de la UnidadDifusinSensibilizacin1 camin : S/. 150 mil26 contenedores : S/. 30 milRelleno : S/. 900 milCapacitacin : S/. 10 mil

Difusin : S/. 10 milSensibilizacin : S/. 10 milComprobantes de pagoSe cuenta oportunamente con los recursos econmicos previstosMatriz de Marco LgicoProgramacin Estratgica dela Inversin Pblica51

Incidencia de Pobreza

PIM por Departamento 2011Fuente: SIAFFuente: INEI, 2010Recursos para Proyectos vs PobrezaINTEGRALIDADIncluye todos los componentes de la solucin (recursos fsicos, materiales y humanos)ALINEAMIENTOOrientada a las funciones bsicas y complementarias, segn competenciasFOCALIZACINDirigida a las zonas con los indicadores ms desfavorables (ver mapas)ENFOQUE TERRITORIALAnalizar el servicio ms all del rea de influencia de una nica unidad de produccin (ms de una IE, ms de un CS, etc.) para generar mayor impactoARTICULACINCrear combos de PIP con enfoque territorial. No programas de inversin.SOSTENIBILIDADFormular garantizando la operacin y mantenimientoENVERGADURAFormular los PIP dimensionndolos sin considerar los techos presupuestales de gasto de capital de la EntidadLineamientos Estratgicos

NutricinEducacinSaludSaneamientoEnergaTransporte InterurbanoRiegoAmbienteFUNCIONES COMPLEMENTARIASSeguridad Ciudadana TelecomunicacionesTransporte UrbanoResiduos Slidos

Funciones BsicasIncidencia de Pobreza - PunoFuente: Poblacin Estimada y Proyectada por Distrito 2000-2015, INEI Fuente: SIAFPIM 2011: 1,803 MillonesDISTRITOPOBLACIN PROYECTADA AL 2011 PUNO243,441 AZANGARO139,833 CARABAYA85,406 CHUCUITO140,263 EL COLLAO84,782 HUANCANE68,709 LAMPA50,869 MELGAR77,466 MOHO27,252 SAN ANTONIO DE PUTINA60,061 SAN ROMAN270,737 SANDIA67,496 YUNGUYO48,437

Focalizando las Inversiones Caso Puno55Fuente: Mapa de desnutricin crnica de nias y nios menores de cinco aos a nivel provincial y distrital, INEI 2009Indicadores de Funciones BsicasMortalidad Infantil

Ranking Nacional: 12 Posicin

Fuente: Mapa de desnutricin crnica de nias y nios menores de cinco aos a nivel provincial y distrital, INEI 2009Desnutricin Crnica InfantilIndicadores de Funciones Bsicas

Ranking Nacional: 06 Posicin

Poblacin sin agua por red pblicaFuente: Censo nacional de poblacin y vivienda, INEI 2007Indicadores de Funciones Bsicas

Ranking Nacional: 04 Posicin

Indicadores de Funciones BsicasPoblacin sin desage por red pblicaFuente: Censo nacional de poblacin y vivienda, INEI 2007

Ranking Nacional: 04 Posicin

Indicadores de Funciones BsicasPoblacin sin servicio elctricoFuente: Censo nacional de poblacin y vivienda, INEI 2007

Ranking Nacional: 16 Posicin

MORTALIDAD INFANTIL (por cada mil nacidos)INCIDENCIA DE POBREZADESNUTRICIN CRNICASIN AGUA POR RED PUBLICASIN DESAGE POR RED PUBLICASIN ELECTRICIDADIndicadores de la Provincia Constitucional del Callao

INCIDENCIA DE POBREZAMORTALIDAD INFANTIL (por cada mil nacidos)DESNUTRICIN CRNICA SIN ELECTRICIDAD SIN DESAGE POR RED PUBLICA SIN AGUA POR RED PUBLICA Indicadores de la Provincia de Juliaca San RomanPIP viables en Gobiernos Locales( N de PIP )Los PIP Menores estn muchas veces asociados principalmente a:

No Integrales Ms sencillosConveniencias econmicas Rditos polticos.Una sola unidad de servicio.

Suelen ser soluciones no eficientesEnfoque TerritorialSe debe identificar adecuadamente el rea de estudio o el territorio de intervencin.

El rea de estudio puede trascendera una nica unidad productora de servicios o los lmites claramente definidos entre localidades.

Pueden considerarse otros criterios como:

Caractersticas socioeconmicas de la poblacin y caractersticas fsico- espaciales homogneas (comunidades campesinas, incidencia de la pobreza, existencia de indicadores desfavorables, etc.)Un rea previamente planificada para el funcionamiento de un servicio o servicios (las redes educativas institucionales y las redes de salud)Los lmites geogrficos (cuencas, microcuencas, quebradas, parques, etc.) Lmites poltico-administrativos, mancomunidadesOtros limites (una carretera, una lnea de tren, un canal u otro infraestructura pueden constituirse en lmites )

Enfoque Territorial: Aspecto Clave

UN PIPPIP TERRITORIALEl rea de estudio comprende el rea geogrfica que sirve para contextualizar el problema y donde se pretende intervenir - la red educativa

Las Redes estn conformadas por IE o Programas teniendo en cuenta los criterios de: proximidad geogrfica, identidad cultural y facilidades de comunicacin.

Instalacin de los servicios de educacin inicial escolarizada en la provincia de San Ignacio, que abarca un conjunto de 16 centros de educacin inicial.

Interrelacin del servicio pblico en el territorioSe interviene en todos los componentes que requieren todas las IE (Inclusin )Asume el territorio con rea de intervencin, sin discriminar lo urbano o ruralFacilita los niveles de coordinacin de la UGEL y posibilita la homogenizacin del servicio en calidad y oportunidadEnfoque Territorial: EjemploImplementar Comit y priorizar cartera de proyectosRealizar la revisin de cartera segn protocolo formalValidar y analizar los datos recabadosInformar a decisores estratgicosTomar las acciones preventivas y correctivas InicioFin* La OPI dirige tcnicamente el proceso de manera peridica (reuniones ordinarias y extraordinarias)*66ImplementacinOperacinEl Comit de InversionesApropiacin (ownership)66Articulacin del SNIP con las Contrataciones y el Sistema de Presupuesto6768El Ciclo del Proyecto SNIPRetroalimentacinPostinversin

Operacin y MantenimientoInversin

Estudios Definitivos/ExpedienteTcnicoPreinversin

PerfilFactibilidadIdeaEvaluacinEx postEjecucinPlan Estratgico InstitucionalPlan Operativo InstitucionalPresupuesto InstitucionalPlan Anual de ContratacionesExpediente de contratacinDesignacin del Comit EspecialElaboracin de las BasesConvocatoriaRegistro de participantesConsultasObservacionesPresentacin de propuestasEvaluacin y calificacinOtorgamiento de la Buena Pro (consentida o adm. firme)Firma del ContratoGarantasAdelantosAdicionales y deductivosAmpliacionesSubcontratacinIntervencin Econmica de ObraResolucinGestin de ControversiasRecepcin y conformidadLiquidacinActos PreparatoriosSeleccinEjecucin ContractualEl Ciclo de la Contratacin Estatal69Bases: quin las elabora (la norma dice que es el Comit pero en la prctica, el OEC apoya incluso lo termina hacindolo. Legalmente, el OEC elabora las bases slo cuando est a cargo de las AMC. Es el Titular quien aprueba las Bases, aunque se suele delegarEl xito de una contratacin est en las BasesLa valorizacin del Cuadro de Necesidades Consolidado se hace con informacin secundaria, NO se hace estudio de mercado (esto se hace para el Expediente de Contratacin)Apuesta del MEF: Compras Corporativas (Per Compras)

69VCONTROLVIEVALUACINIIIAPROBACINIPROGRAMACINIIFORMULACINBase normativa:Art 14 Ley General del Sistema Nacional de PresupuestoIVEJECUCINEl Ciclo de Proceso Presupuestal

Articulacin de ambos Ciclos71Qu Bienes, Servicios u Obras se contratan en un PIP y en qu momento?71721. INGRESOS PRESUPUESTARIOS2. GASTOS PRESUPUESTARIOS0. Reserva de Contingencia1. Impuestos y Contribuciones Obligatorias1. Personal y Obligaciones Sociales2. Contribuciones Sociales2. Pensiones y Prestaciones Sociales3. Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos3. Compra de bienes y servicios4. Donaciones y Transferencias de Gobiernos Extranjeros, Organismos Internacionales y Unidades de Gobiernos4. Donaciones y Transferencias de Gobiernos Extranjeros, Organismos Internacionales y Unidades de Gobiernos5. Otros Ingresos5. Otros gastos6. Venta de Activos no financieros6. Adquisicin de Activos no financieros7. Venta de activos financieros7. Adquisicin de activos financieros8. Endeudamiento8. Servicio de la deuda9. Saldo de BalanceClasificacin EconmicaGenricas de GastoTipo de Transaccin72El Clasificador Presupuestario de Ingresos del sector pblico, es un instrumento normativo que ordena y agrupa los recursos con que cuentan las entidades pblicas en categoras homogneas definidas en funcin de la naturaleza y caractersticas de las transacciones.El Clasificador Presupuestario de Gastos es una herramienta de gestin financiera, utilizadas en las diversas etapas del proceso presupuestario. Consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la naturaleza del bien o servicio que se est adquiriendo o la operacin financiera que se est realizando73

La formulacin y ejecucinde proyectos SNIP se financian con cargo a la genrica 2.6; asimismo, la sostenibilidad de los proyectos supone garantizar la OyM (genricas 2.1 y 2.3)1.Ingresos Presupuestarios2.Gastos Presupuestarios

Clasificacin Econmica (4)Reserva de contingencia.- Gastos que por su naturaleza no pueden ser previstos en los presupuestos de las entidadesPersonal y Obligaciones Sociales.- Gastos por el pago del personal activo, as como otros beneficios. Asimismo comprende las obligaciones del empleador y asignaciones en especie otorgada a los servidores pblicos.Pensiones y otras prestaciones sociales.- Gastos por el pago de pensiones a cesantes y jubilados, prestaciones a activos y pensionistas y asistencia social que brindan las entidades a la poblacin.Bienes y Servicios.- Gastos por adquisicin de bienes para el funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, as como por los pagos por servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales sin vinculo laboral o personas jurdicas.Donaciones y Transferencias.- otorgadas a gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no reembolsables.Otros Gastos.- Gastos por subsidios a empresas pblicas y privadas con fines productivos, subvenciones a personas naturales, pago de impuestos, derechos administrativos, multas y sentencias judicialesAdquisicin de activos no financieros.- Gastos por la reposicin y aumento del activo de las instituciones pblicas (proyectos de inversin y la adquisicin de equipos)73Presupuesto Analtico

Presupuesto Analtico (2)

PCAProyectos UE Prioriza

Asignacin del PCA1Priorizacin de los PIPs por la UE2Solicitud de CertificacinLa oficina encargada (infraestructura) solicita la certificacin para la contratacin de los bb, ss u obras del PIP

3Certificacin por la OPP (acredita)de la existencia de recursos por cada PIP

4ContratoLa Oficina responsable firma Contrato por cada ITEM contratadoCompromiso anual por cada contratoLa oficina encargada compromete por elmonto total previstopor cada contrato(cemento, ladrillo etc.)DevengadoFinanciera compromete (mensual) y devenga con la conformidad de la oficina correspondiente por los bb y ss yo valorizaciones entregados

Giro Esta fase es aprobada x la DGTEPPagoTesorera efecta el pago (verifica que no retenciones 56789Compromiso anual

Compromiso mensual

Devengado

Giro

Pago

9,000,000

9,000,000

1,500,000

1,200,000

1,200,000

1,200,000

2,000,000

2,000,000

600,000

600,000

600,000

600,000

4,000,000

4,000,000

500,000

500,000

500,000

500,000

2,000,000

2,000,000

1,000,000

1,000,000

100,000100,000100,000100,0009,000,000

18,000,000

20,000,000

DGPPPLIEGO - UEDGTEPPLIEGO-UEPIP AMarco PresupuestalPIA - PIMPIP BBb ABb BSs APlanLa Ejecucin - Ejemplo76A partir del 25 hasta el 30 de c/mes el Residente y Supervisor realizan el metrado de avance de la obra.

Supervisor Obra cuantifica e Ingresa Exp. de Valorizacin para su pago al rea Usuaria

rea Usuaria con el informe de Conformidad solicita a la Administracin el pago de la valorizacin La Administracin a travs de Logstica/Contabilidad/Tesorera efecta los procesos de compromiso/devengado/pagado a mas tardar el ltimo da del mes

A partir del 25 hasta el 30 de c/mes el Residente y Supervisor realizan el metrado de avance de la obra.

Supervisor Obra cuantifica e Ingresa Exp. de Valorizacin para su pago al rea Usuaria

rea Usuaria con el informe de Conformidad solicita a la Administracin el pago de la valorizacin

La Administracin a travs de Logstica/Contabilidad/Tesorera efecta los procesos de compromiso/devengado/pagado a mas tardar el ltimo da del mesLogsticaComprometeContabilidadDevengaTesoreraPagadoDGETPGiroltimo da de la Programacin Inicial de Calendario Mensual de Pagos (nivel compromiso)ltimo da de Ampliacin de calendario Mensual de Pagos (nivel devengado)Inicia Ampliacin Excepcional de Calendario Mensual de Pagos (Previa solicitud para evaluacin x DGETP)La Ejecucin - Ejemplo