clase 8 - angustia

Upload: antonela-ferrara

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    1/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    1

    Aclaraciones sobre clases anteriores:

    La formacin reactia es un mecanismo !e !efensa" igual que la represin. #s primarioen la neurosis obsesia" $ el cua!ro se !ii!e en !os: formacin !e carcter !a!o porla formacin reactia %pero es un tiempo !e salu!& $ cuan!o falla la represin $ la

    represin reactia aparece el sntoma !e neurosis obsesia.#n 'la represin( )abla !e que el afecto es sofoca!o %en la )isteria !e conersin&.*ofoca!o signi+ca apaga!o" reteni!o" que !esaparece como afecto. #l afecto sofoca!oquiere !ecir que el afecto !e,a !e sentirse como afecto a niel psquico" $ que esalibi!o que que!a libre es olca!a al cuerpo. -uan!o un )istrico )ace referencia a sussntomas" an a ser siempre somticos.

    Para la formacin !e sntoma necesitamos el retorno !e lo reprimi!o. /o alcanza slola represin" porque ese afecto a a unirse a un sustituto !e la representacinreprimi!a.

    Luego !e la represin" 0cmo llegamos a la formacin !e sntoma La represin separarepresentacin !e afecto. #ste afecto que!a libre $ tiene 2 !estinos posibles" que noconforman necesariamente un sntoma" sino que por e,emplo pue!e que!ar comoangustia libre" pero )asta a) no )a$ un sntoma" sino un malestar o afecto que nopue!e ser cuali+ca!o. Para que se forme el sntoma tiene que reunirse representacincon energa" porque el sntoma es una reaccin !e compromiso" transaccional. #ntrerepresin $ sntoma se tiene que !ar otro paso para que )a$a sntoma. #so es elretorno !e lo reprimi!o: lo que fue reprimi!o fue una representacin" $ el afecto que!olibre. Para q )alla un sntoma" es porque est ocupan!o el lugar !e algo que no est" osea" lo reprimi!o. Para q )a$a un sntoma esto tiene que fallar. 03e qu forma la

    representacin acce!e a la conciencia Me!iante con!ensacin $ !esplazamiento. #l!esplazamiento es transformarse" !esplazarse !e un lugar a otro. La con!ensacin esque lo que fue reprimi!o encuentra otras representaciones que lo representan %nopue!e ser la misma" porque ,ustamente est reprimi!o $ no pue!e acce!er a laconciencia&. *e cambia el conteni!o !e la representacin por una que la sustitu$a" quela represente" que est en ca!ena asociatia" no es cualquier representacin. #lsntoma entonces es un acceso al inconsciente porque est con!ensa!a larepresentacin reprimi!a" que acce!i ba,o otra representacin.

    0Por qu )ace un sntoma $ no otro 0Por qu 4sabel )ace una astasia bsea $ no unaceguera Porque ese sntoma se ubica en un segmento corporal erogeneiza!o %el

    pa!re apo$aba su pierna sobre las piernas !e 4sabel&. Los lugares que tienen que ercon las necesi!a!es +siolgicas son generalmente las ms ergenas. 5o!a la piel esposible !e ser erogeneiza!o pero !epen!e la persona )a$ zonas ms ergenas queotras.

    -uan!o )ablamos !e puntos !e +,acin )ablamos !e lugares !on!e la libi!o fuesatisfec)a. 4nclu$e las zonas ergenas pero pue!en )aber otras.

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    2/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    6

    3e las 2 sali!as !e la represin la que 7reu! consi!era ms e8itosa es la !e la )isteria"porque que!a sofoca!a entonces no )a$ registro a niel psquico.

    La inesti!ura que se le saca a las representaciones reprimi!as es siempre inesti!urapreconsciente.

    7antasa: es una posibili!a! !e elaboracin %!on!e to!o 9orece $ est permiti!o&. #s laactii!a! !el su,eto !on!e tiene liberta!" pero el lmite es el con9icto. #s libre mientrasno genere un con9icto para el $o. #n caso !e que sea as" el !estino a a ser larepresin. *i la fantasa a la que uele es conciente" no pasa na!a. *i espreconsciente a a tener la capaci!a! !e ser conciente" $ tiene por sobreinesti!ura lacapaci!a! !e pasar a la conciencia $ )acerse reali!a!. *i no le genera con9ictopasarlo a la reali!a!" se )ace. *i le genera con9icto se reprime tambin.

    La represin es un mecanismo inconsciente que suce!e en la parte inconsciente !el$o.

    *i la fantasa es inconsciente" $a actu la represin" entonces si recibe ms carga osobreinesti!ura a a tener ms fuerza para acce!er a la conciencia" entonces sufre elmismo !estino que antes" sucumbe ante la represin. -omo no e8iste ninguna fantasainconsciente que sea tolerable para el $o" siempre cuan!o reciba ms carga lafantasa inconsciente a a ser reprimi!a.

    *lo las fantasas preconscientes que reciban un plus !e energa an a generarcon9icto $ !eenir reprimi!as.

    LA represin primaria acta solamente como contrainesti!ura. #n la secun!aria )a$

    !esinesti!ura" pero eso q se !esiniste !ebe formar una contrainesti!ura paramantener la representacin que fue reprimi!a como reprimi!a.

    P;# P>; -A; P;#->/*-4#/5# ? 5>3> L> @ *#ABL> #/ -LA*# ;#*P#-5> A #*>.

    Leccin 66: 7reu! e8plica regresin $ puntos !e +,acin para complementar con as!e formacin !e sntoma.

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    3/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    2

    ANGUSTIA

    5e8tos:

    -onferencia 26: 'Angustia $ i!a pulsional(

    '4n)ibicin" sntoma $ angustia( %capitulo C&

    #n 1CDE $a comienza a preguntarse !e qu se trata la angustia.

    7reu! relaciona la angustia en relacin a su origen" qu la originaF cul es el papel quela angustia a a tener en la formacin !e sntomas $ cul es su funcin en la etiologa!e las neurosis.

    7reu! $a sabe que la angustia le sire como gua en el tratamiento clnico" porquecuan!o aparece la angustia le in!ica al analista que ese es el camino.

    *e ocupa !e la angustia en relacin a las neurosis actuales" tratan!o !e pensar $

    formular un concepto !e angustia. Las neurosis actuales %neurastenia" !e angustia e)ipocon!ra& le siren para encontrar un factor comn encuentra que la angustia estrelaciona!a con la se8uali!a!. Va a ubicar una etiologa comn a estas 2 neurosis:relaciona!a a una perturbacin !e la se8uali!a!" un !esor!en !e la i!a se8ual" $como consecuencia !e ese !esor!en aparecen las neurosis actuales. #ste !esor!enpue!e manifestarse por abstinencia %neurosis !e angustia& o con una !escarga !e lase8uali!a! !e manera !esia!a %neurastenia&.

    5rata !e ubicar la angustia tambin en las neurosis !e transferencia" $ piensa en lasneurosis )istricas.

    Manuscrito #: 7reu! a a tratar !e !iluci!ar sntomas )istricos !e fantasas !eembarazo tras el acto se8ual" $ e angustia asocia!a a esta fantasa %las mu,eres seangustiaban porque teman que!ar embaraza!a" pero !espus 7reu! se !a cuenta !eque na!a tiene que er con el embarazo sino que )a$ una relacin con la se8uali!a!&.

    #n relacin a las neurosis actuales a a !ecir que esa tensin se8ual que no pue!e ser!escarga!a a!ecua!amente %por abstinencia o !escarga !esia!a& se transforma enangustia !irectamente" $ pasa !irectamente al cuerpo. #sto quiere !ecir que ingresa alaparato psquico como angustia $ pasa !irectamente al cuerpo" a lo somtico" porquela energa que aumenta que!a en lo somtico %entonces el su,eto se que,a !e

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    4/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    G

    cansancio" )ormigueo" sntomas inespec+cos $ !ems sntomas !e la neurastenia&. Laenerga se8ual tiene que ser tra!uci!a a libi!o" es !ecir" enlazarse a !istintasrepresentaciones para entrar en el aparato psquico. #n las neurosis actuales la libi!ono est liga!a" pasa !irectamente al cuerpo" la e8citacin se transforma en angustia $pasa !irectamente al cuerpo

    #sto permite !iferenciar las neurosis actuales !e las !e transferencia.

    P;4M#; 5#>;4A 3# LA A/

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    5/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    E

    #/ busca !el origen !e la angustia" la rastrea )asta el momento !el nacimiento #n esemomento se )ablaba !e trauma !e nacimiento %>tto ;anI&" que !eca que el beb alnacer sufre un trauma por eso" $ a partir !e esa situacin traumtica el su,eto a a

    e8perimentar sensaciones !isplacenteras por el peligro que le represent elnacimiento. #ntonces ;anI !ice que los !esarrollos posteriores angustiosos o crisis !eangustia est intentan!o elaborar %abreaccionar" !escargar" tramitar& el trauma !elnacimiento.

    7reu! !isiente con >tto ;anI $ !ice que )a$ algo que suce!e en el nacimiento" mu$liga!o al !esarrollo !e la angustia: cuan!o un beb nace se mo!i+ca la respiracin $ elsistema circulatorio $ car!aco. Los sntomas ms tpicos !e la angustia estn a nielprecor!ial %pec)o& o respiratorio %a)ogo" bostezo&. *i bien 7reu! acepta que lossntomas coinci!en con los aparatos que se ponen en funcionamiento en elnacimiento" rec)aza el trauma !el nacimiento" porque lo traumtico no pue!e !arse

    en el nacimiento porque no )a$ aparato psquico" el trauma en reali!a! !epen!e !ecmo resuena algo interiormente. Lo que que!a !el momento $ el motio por el cualcoinci!en los sntomas" es una )uella o matriz +siolgica que que!a !el momento !elnacimiento" que luego a a serir para sentir la angustia con esos sntomas. Losomtico que!a inscripto pero luego se a a agregar lo psquico. A esta angustiasomtica 7reu! la a a llamar angustia t8ica" que es la )uella somtica o +siolgica$a que no pue!e )aber tra!uccin psquica !e un esta!o que slo es en el cuerpo"biolgico.

    3entro !e la Primera teora 7reu! a a )ablar !e 6 angustias:

    H A/

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    6/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    LA segun!a es una teora funciona" porque le a!,u!ica a la angustia una funcin.La angustia a a ser seJal" que es su caracterstica principal" seJal !e un peligro. Va aser la seJal que le a!ierte al su,eto !e un peligro inminente.

    >tra caracterstica !e la segun!a teora es tratar !e ubicar !n!e suce!e la angustia:el nico que pue!e sentir la angustia es el ?o %el ?o es se!e !e la angustia&.

    5ambin trata !e ubicar una utii!a! "ara a an#ustia. La utili!a! est pensa!a enrelacin a la angustia !el su,eto" pue!e ser senti!a por el ?o $ a a tener un uso $ unafuncin porque est liga!a con la )istoria !el su,eto %en referencia a la se8uali!a!infantil&. #s !ecir que es una angustia simblica

    0-ul es el peligro !el cual )abla la angustia seJal La satisfaccin !e una mocinpulsional" esas pulsiones que quieren satisfacerse $ que an a resultar con9ictiaspara el $o. #l $o se !a cuenta !e que algo es con9ictio para luego reprimirlo graciasa la angustia seJal" que es la que aisa !el peligro !e la satisfaccin !e una mocinpulsional no tolera!a por el ?o. 0-ules son esas satisfacciones 5o!o aquellorelaciona!o a la se8uali!a! infantil %lo reprimi!o primor!ial $ lo que entre en cone8incon ello&.

    A partir !el estu!io !e los sntomas fbicos $ sntomas obsesios" 7reu! a!ierte queel fbico $ obsesio arman sus sntomas para !efen!erlos !e algo. 0Por qu los

    protege 3e la satisfaccin !irecta !e la satisfaccin pulsional" porque como elsntoma es una contrainesti!ura impi!e que esas e8igencias pulsionales emer,an.

    Pero cuan!o 7reu! se pone a estu!iar !eteni!amente el sntoma" se !a cuenta !e queantes !e que se constitu$era la fobia como tal" !e que e8istiera el ob,eto fobgeno")ubo un episo!io !e angustia %en el caso !e uanito )a$ un momento en la calle !on!ese angustia $ tiene que oler" $ luego !e eso se arma el sntoma fbico&.

    'a$ un *N/5>MA que protege al ?> !e una M>-4>/ P=L*4>/AL" porque es una->/5;A4/V#*543=;A" !e esa mocin(.

    #ntonces la angustia antece!e al sntoma" $ si entonces es anterior a la formacin !esntoma" $ el sntoma es el retorno !e lo reprimi!o" la angustia es anterior a larepresin. Antes !e que se constitu$era el sntoma )ubo angustia libremente 9otante"sin enlazar. uanito tuo mie!o" se sinti mal" pero no estuo enlaza!o a unarepresentacin. #ntonces entre el momento en que uanito se angustia %porque )a$una mocin pulsional que intenta aanzar a la conciencia& el ?o ie angustia"entonces la funcin !e la angustia es aisar que )a$ que reprimir.

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    7/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    O

    #ntonces encontramos tambin la causa !e la represin" primero se angustia $ comoquiere protegerse !e esa mocin pulsional" reprime. ;ecin !espus" a partir !elretorno !e lo reprimi!o" iene el sntoma.

    A!ems !e que el sntoma protege al su,eto %!e la satisfaccin pulsional" $ mientras

    est el sntoma 'no )a$( satisfaccin pulsional" aunque en el sntoma e8iste&" le eitala situacin !e peligro que la angustia le est marcan!o" porque mientras est elsntoma no )a$ satisfaccin pulsional" la angustia $a no es por la mocin pulsionalsino por el sntoma" porque llea implcita esa satisfaccin pulsional. #ntonces arma elsntoma para protegerse" pero aquello que constru$ para protegerse lo )ace sufrirtambin. Por eso los sntomas son siempre nocios $ !isplacenteros.

    Por lo tanto a partir !e esto 7reu! conclu$e que no es la represin la que genera laangustia" sino que la angustia es la que pone en marc)a el proceso !e la represin" esla que seJala la emergencia !e lo peligroso" $ !e esta forma el su,eto pue!e!efen!erse. La angustia que aparece" si bien no est asocia!a a una representacin

    %angustia libre ii!a como afecto&" es la seJal !e alarma !e que lo que est reprimi!opue!e acce!er a la conciencia" !e que )ubo algo que $a fue reprimi!o.

    Diferentes mociones pulsionales cayeron sobre represin. Eso reprimido insiste para acceder a la conciencia. El yo ya

    experiment que eso quiso acceder a la conciencia y fue reprimido, entonces, como ya vivi ese peligro (en el tiempo

    de la represin primaria), se angustia para que no pueda emerger. Lo angustia algo que sabe que es peligroso, que

    est proibido (por el !upery). Es la angustia la moneda de cambio para poder entender lo peligroso y lo que no. La

    angustia pone en marca el proceso de represin por parte del "o, con el aval del !upery.

    Entonces# la angustia posibilita y permite al "o poder reprimir, es decir, poder defenderse de mociones pulsionales ya

    reprimidas, porque y pas por la amena$a de castracin y ya sabe que es peligroso. La amena$a de castracin

    funciona en determinado momento.

    La amena$a de castracin permite la salida del ni%o del &omple'o de Edipo, se introyecta la ley pero es efectiva en

    un momento porque el ni%o tiene que elegir entre su narcisismo y propio cuerpo y la salida incestuosa. " en general,

    en la neurosis, prima el resguardo narcisista. or eso se corporali$a la nocin de peligro. La nocin de peligro se

    manifiesta a trav*s de la angustia primera (angustia de castracin) y a partir de eso abandona el amor acia los

    ob'etos incestuosos.

    #ntonces primero aparece la angustia !el ?o $ luego la represin !e la mocinpulsional: lo que causa la represin es la angustia" que es la seJal !el peligro.

    #sta segun!a teora !e la angustia !isuele la !iferencia entre las angustias realista $

    neurtica !e la primera teora. 3ice que la angustia realista" que lo protege !el peligroe8terior" no es ms que la representacin !e un peligro interno" pro$ecta!o )acia ele8terior. Lo que angustia es lo que es iencia!o como peligro" pero como interno. #nla fobia se pro$ecta ese peligro interno )acia afuera.

    #,emplos ms neurticos $ comunes: poner la causa !e la angustia en el otro. #so queuno le a!,u!ica al otro no es ms que algo que se conecta con el interior. *ino" to!os!eberamos reaccionar !e igual manera ante la misma situacin. #l peligro no ese8terior" sino que pue!e estar en el e8terior representan!o algo !e la )istoria !elsu,eto.

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    8/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    C

    Al unir angustia realista $ neurtica" piensa que lo que aparece e impacta !el e8teriortiene permanente relacin con el interior: lo interior se pro$ecta al e8terior $iceersa.

    7reu! plantea un !oble origen para la angustia:

    #n relacin al #llo: libi!o que se transforma en angustia" pasa !irectamentetransforma!a. A este tipo !e angustia que se origina en el #llo $ que setransforma !irectamente la a a llamar angustia traumtica o automtica. #suna angustia que el ?o no pue!e percibir" que parte !el #llo e ingresa al ?o sinposibili!a! !e reaccin" el ?o que!a ina!i!o por esta angustia" !esbor!a!o"con sentimientos !e muerte" locura $ postracin %e,emplo: ataque !e pnico&. *iel ?o no est constitui!o correctamente" no a a registrar las seJales !eangustia" $ !e repente la angustia lo ina!i en una crisis. *i el $o pue!eregistrar la angustia" )ablamos !e angustia seJal. *i el $o no pue!e registrar.

    La angustia seJal.

    #ntonces )abla !e !os angustias:

    1. Angustia traumtica %es la que ina!e al ?o $ no le permite !efen!erse&6. Angustia seJal %!osi+ca!a" til" con funcin" porque protege al ?o !e las

    e8igencias pulsionales&

    ;ea+rma tambin que si la angustia aisa !e un peligro" son las e8igenciaspulsionales" referi!as a la se8uali!a! infantil ca!as ba,o represin primaria" entoncesrea+rma como en la primera teora la relacin entre angustia $ se8uali!a!.

    La amenaza !e castracin es central para po!er pensar la organizacin psicose8ual"porque con!ensa pr!i!as anteriores. *i el su,eto pue!e temerle a la amenaza !ecastracin porque el niJo $a ii pr!i!as anteriores. La castracin correspon!e a lafase flica" pero en las fases anteriores tambin )ubo pr!i!as" resigni+cn!olas %el!estete" la separacin con la ma!re" pr!i!a !e las )eces&. La angustia se genera apartir !e una situacin !e peligro" $ se a a repro!ucir ca!a ez que una situacin !epeligro se )aga presente.

    >rigen !e la angustia: La primera angustia con tra!uccin psquica.

    0Por qu 7reu! )abla !el trauma !e nacimiento Porque busca el primer origen !e laangustia. Busca la primera angustia. La primera manifestacin !e la angustia en unbeb es la angustia !el Co mes" en la que el beb se angustia ante caras e8traJas" $la ma!re le a!,u!ica a ese niJo la capaci!a! !e po!er signi+car que la ma!re no estpega!a a l" que la ma!re se pue!e per!er" que es la primera con!icin !e peligro.*on esbozos !el ?o que el niJo pue!a me!iante la angustia sentirse en peligro !e quela ma!re no uela. A) se ubica la separacin !el niJo con la ma!re. Antes !e eso la

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    9/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    D

    ma!re est to!o el tiempo. *i la ma!re !esaparece el niJo se muere. #s la primeraiencia !e peligro $ !e angustia como tra!uccin psquica.

    #sa angustia !el Co mes se conoce como angustia !e !esalimiento" !e separacin"es el primer registro !e peligro en ese ?o que se est conforman!o $ esbozan!o. Por lo

    tanto la pr!i!a !e la ma!re $ el peligro que eso representa es con!icin para que segenere la angustia. #sto es lo que se a a repro!ucir en las angustias posteriores. Laangustia est siempre en relacin a la pr!i!a" pero no to!a angustia es !e castracin"porque )a$ otras pr!i!as anteriores" $ la primera es la !el !esalimiento.

    #ntonces" la funcin !e la angustia eita la repeticin !e un peligro %si pue!e seralarma es porque $a sabe !el peligro.

    *i bien )a$ 6 tipos !e angustia %seJal $ automtica& 7reu! a a plantear 2 arie!a!es!entro !e la angustia:

    Angustia neurtica: relaciona!a al #llo $ a las e8igencias pulsionales Angustia moral: surge a partir !el *uper$ Angustia realista: !esenca!ena!a por algn eento !e la reali!a!

    ;esumien!o:

    Las !iferentes situaciones !e peligro a las que est e8puesto un su,eto an a !epen!er!el gra!o !e !esarrollo $ estructuracin psquica !el ?o.

    #l primer peligro es el !esalimiento psquico" una poca !e inma!urez total !el ?o. Lasegun!a con!icin !e peligro es la pr!i!a !e las )eces en la fase anal. La tercera esel peligro !e la castracin !e la fase flica" $ la cuarta es el castigo !el *uper$ en elpero!o !e latencia %la castracin no alcanza" se conierte en amenaza efectiaporque se origina el *uper$" que a a igilar $ marcar lo que se pue!e $ lo que no&.

    5o!as estas situaciones !e peligro an a ser con!icin para que se genere la angustia"$ an a proocar la reaccin angustiosa an en pocas posteriores. #s !ecir quemientras el su,eto a crecien!o resigni+ca las pr!i!as. -uantas menos )erramientastiene el ?o" ms primaria es la angustia. #n el caso grae !e una patologa narcisista"por e,emplo" que 1es lo ms grae antes !e pensar la psicosis" no )ablamos !e

    angustia !e castracin sino !e una angustia !e !esalimiento $ separacin.

    La angustia traumtica est en relacin a la represin primaria %porque se pro!uce elencuentro !el niJo con e8citaciones tan intensas que no pue!e tramitar porque notiene las )erramientas necesarias" lo !e,an en un esta!o !e !esalimiento" a merce!

    1 #ntre un ?o neurtico $ un ?o psictico )a$ otras mo!ali!a!es ?oicas. *i el ?o que!un poco ms precario" a a ser angustia un poco ms primitia. -uanto ms grae seala patologa" o cuanto menos co)esiona!o est frente a las pr!i!as" menos arma!oest el ?o.

  • 7/26/2019 Clase 8 - Angustia

    10/10

    Psicopatologa 1 Prof. Mariana Vzquez3/6/2016 CLASE 8

    1

    !e otro que es la ma!re" un ser !eseante $ necesario para la constitucin !e esepsiquismo pero que al mismo tiempo se conierte en traumtico. *e necesita !e esopara ser pero el origen !el aparato psquico es traumtico.& La angustia seJal le a aa!ertir al ?o !e un peligro $ le a a permitir reprimir" por lo cual est relaciona!o a larepresin secun!aria.