clase 6 modelaciones cefálicas ok

41
Modelaciones cefálicas en los Modelaciones cefálicas en los Andes y Mesoamérica Andes y Mesoamérica Dr. Alfredo José Dr. Alfredo José Altamirano Enciso Altamirano Enciso UNFV y UNMSM UNFV y UNMSM

Upload: maria-del-pilar

Post on 10-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modelaciones cefálicas

TRANSCRIPT

  • Modelaciones ceflicas en los Andes y Mesoamrica Dr. Alfredo Jos Altamirano Enciso UNFV y UNMSM

  • Deformacin craneana circular del sitio de Arica, Chile. Morton, Samuel George (1839). From crania americana. University of Minnesota, Minneapolis, MN. Max Uhle1903, Arica

  • El Per es un gran centro de investigaciones de momias y tan slo se han estudiado el 10% de la muestra.

  • PAMINSA I, Rio de Janeiro, 2005PAMINSA II, Santiago, 2007PAMINSA IV, Lima 2011, Organizador de panelesZooarquelogo en 1986Antroplogo forense en 1994Paleopatlogo en 2000Prof. Principal en 2012 (UNFV)

  • El surgimiento de la paleopatologa en el Per (Tello, 1908)Gran lesin ltica del hueso parietal de forma oval y bordes sinuosos e irregulares. Procedencia del formativo de Ancn, Per. Modelacin ceflica tabular erecta.Lesin de goma de un antiguo pescador Paracas, Per. Modelacin ceflica tabular oblcua o tubular.

  • La deformacin o modelacin craneana (Ecuador, Chile y Per 4,000 a.C.) Arcaico y formativo. Tcnicas de momificacin, Chinchorro (4,000 a.C.) Las cabezas trofeo (Cerro Sechn 2,200 a.C.)Las trepanaciones craneanas (Paracas 1,200 a.C.)La escarificacin (Chavn 800 a.C.) El tatuaje (Cupisnique, valle de Moche 600 a.C.) Los orejones y los aretes (Vicus 200 a.C.) Las modificaciones dentales (Moche 200 d.C.) Mutilaciones de nariz y labios (Moche 200 d.C.) El tembet o adornos labiales (Sambaqui 1,000 a.C. y Tupi 350 d.C.)

    La osteologa cultural (Weiss 1959, 1960)

  • 1.- Las trepanaciones ceflicas en los Andes

  • 2.- El estudio de las cabezas trofeo

  • El tatuaje en momias del C Colorado, HuachoAves y crculos con punto tatuados en el cuerpo.Rostro de mujer mochica con smbolos de S entre barras cruzadas en boca.

  • HISTRICODesde la primeras dcadas del siglo XX, los estudios de Juan Imbelloni (1933), Jos Dembo (1934), Falkenburger (1936), Hrdlicka (1936), J.B. Lastres & F. Cabieses (1959), P. Weiss (1960), T.D. Stewart (1973), J. Munizaga (1985, 1992), Gerzsten (1993), Hoshower (1995) y Verano et al. (1999) han logrado clasificar diversos tipos de modelaciones ceflicas en Amrica, su distribucin geogrfica y sus filiaciones culturales. Sin embargo, ha faltado un estudio coherente sobre su origen de los tipos en relacin al contexto social del desarrollo de grandes templos y las migraciones practicados por las poblaciones andinas.

  • El modelo de J. Steward (1948) y la distribucin de la modelacin ceflica en Amrica (Stewart 1973)La hiptesis de la Cultura Marginal o de la Floresta Tropical propuesta por J. Steward (1940-50): Areas culturales de Karl Wissler (1910)

  • El Arcaico Tardo y el Formativo Temprano es el inicio de la intensificacin de las modelaciones ceflicasCrneos alargadosCrneos achatadosBandurria, HuachoSpondylus princepsStrombus galeatusLa Galgada, Chuquicara

  • Evolucin de la tipologa de la modelacin ceflica

  • La tradicin circular o anular Chinchorro, sur del Per y norte de Chile

  • El tipo tabular erecto (Weiss 1970; Munizaga 1992)Primer periodo: Chilca, la costa central peruana con la antigedad de 3,800 a 3,200 a.C, y luego se han extendido desde el valle Chicama hasta Caete, durante el perodo Arcaico. Tenan algodn y eran agricultores.

    Segundo periodo: En el perodo Formativo (1,800-300 a.C.) se sigue con la deformacin fronto-occipital, con una asimetra igualmente marcada, aparece en el litoral norte y centro. Este tipo de modelacin se asocia con la trepanacin suprainiana. Vivian en los templos en U.

  • Lauricocha, punas de HunucoLa laguna de Lauricocha (4.032 msnm)Entierro lauricochenseIngo. Augusto Cardich (Hunuco 1937-vive)

  • El algodn fifo de color marrnTcnicas de los tejidos La domesticacin de plantas y de animales permiti la sedentarizacin y el incremento demogrfico. A partir de all surgen las jefaturas, las religiones y las primeras tensiones sociales hace 2.000 a.C. y 2500 a.C.Reconstruccin del sitio de Chilca, costa central del PerEl perodo Arcaico Tardo ( 3,000-2,000 a.C.)

  • El Paraso, valle del Chilln bajo, 2000 a.C. Origen de los templos en U

  • EL TIPO TABULAR ERECTO: Costa central, culto a las huacas, la regeneracin y el paso al Uku Pacha, entierro flexionados con envoltorio textil.Baha, Ecuador (500 a.C.-100 d.C.)

  • El tipo cuneiforme (Weiss 1960, 1970; Munizaga 1985, 1992)En dos reas han sido hallados el tipo cuneiforme: Costa sur en Chinchorro, Arica, Chile (4,000 a.C.) y en el golfo del Guayas, Ecuador (2,500 a.C.) durante el perodo Formativo (2,000-500 a.C.)

  • La modelacin cuneiformeEste tipo de modelacin parece haberse originado en la regin amaznica, entre 5,000 y 3,000 aos a.C. que por razones tafonmicas no han sido preservados. La expansin de estos grupos se dirigen a los principales puntos de la boca del Amazonas, regin del golfo de Guayas, desde all a travs del comercio de mullu (Spondylus sp.) se difunden a Paracas, Nasca y Huaura.Ecuador y Colombia (1,500 a.C.)

  • Evolucin de la tipologa de la modelacin ceflica Paracas (1200 a.C.)

  • El horizonte Chavn (800-200 a.C.)

  • Bilobular Chancay, Huaura (1200 d.C.)Pseudocircular Wari (750 d.C.)

  • El sitio de Villa El Salvador, valle de LurnTipos de deformaciones craneanas artificiales. Ejemplos de la coleccion esqueletica Villa El Salvador XII. A: Tumba 224, sin deformacion artificial, frontooccipital. B: Tumba 99, occipital plano o deformacion cuneiforme. C: Tumba 202, deformacion tabular erecta pronunciada. D: Tumba 125, deformacion tabular oblicua deformacion oblicua, trefinaciones en huesos parietales. E: Tumba 147, tabular erectas-deformacion oblicua, con la porcion superior de deformacion en area alrededor del bregma. F: Tumba 91, deformacion tabular-oblicua.

  • Dispersin de 2 modelaciones ceflicas en Amrica

  • Los hombres ms tempranos de MesoamricaIxtln del Rio (409 a.C.- 200 d.C.), Nayarit, Mxico

  • MUNIZAGA (1992, 1985) encuentra 1 crneo fragmentado, y cuya reconstruccin demostr ser una deformacin anular bien definida. ROMANO (1974, p. 213) en 10 crneos de Monte Negro encuentra 8 seudocirculares y 2 tabulares erectos. SAUL (1972, fig. 16 y 17) para la fase Jimba (900 a.C.) en el sitio Altar de Sacrificios, Guatemala, registra 1 crneo tabular oblicuo con componente orbicular que considera casi equivalente al tipo seudocircular descrita por Dembo e Imbelloni (1938). SNCHEZ (1971) describe el Crneo 44 del sitio Cuicuilco, del Preclsico superior, como del tipo seudocircular.STEWART (1941) hace su anlisis del tipo de deformacin circular en Estados Unidos de Norteamrica, lo reconoce como evidente en uno de los crneos descritos por GOLSTEIN (1940) provenientes de Texas, aunque lo que l observa para el sudeste es, ms bien, el tipo seudocircular el que prevalece.

    MONTE NEGRO: 26 crneos en el Museo de Antropologa de la UNAM de Mxico

  • El crneo modelado de Monte Negro del tipo pseudocircular (500 a.C.) Monte Albn: individuo modelado con soga en el crneo cuneiforme (600 a.C.): sacrificios

  • Mtodo comparativo

  • Las cabezas colosales Olmecas, La Venta (1000 al 650 a.C.).

  • Hiptesis evolutiva 1Lauricocha

  • MODELACIONES CUNEIFORMES EN LA AMAZONA PERUANA Y BRASILEAChambira (2,500-1,000 a.C.)Jefe Omagua, Manaos (Rodrigues 1783, Porro 1996)

  • Distribucin de los crneos del tipo tabular oblcuo y su correlacin con los geoglifos en la Amrica del Sul

  • Modelaciones ceflicas de la Amazona

  • Omagua, ApariaLos geoglifos de la amazona

  • MODELO DE RUTAS CULTURALES A TRAVS DE LAS MODELACIONES CEFLICAS

  • CONCLUSIONES1.- El crneo tipo anular o circular y el tabular erecto parecen haber sido los ms antiguos de la serie para el mundo andino. Como hiptesis podemos plantear que debe haber tenido un origen amaznico. 2.- Los crneos modelados de Montenegro, Mxico, perodo Pre-clsico, son claros indicadores de contacto socioculturales entre los Andes y Mesoamrica, por lo menos hace 500 aos a.C. 3.- La variada tipologa de modelaciones ceflicas son indicadores de su fuerte evolucin cultural y distincin de elite social con fines religiosos.4.- El perodo Formativo y Horizonte Temprano han sido tan complejos cuanto los perodos anteriores y posteriores. Los tipos cuneiforme, tabular erecto y pseudocircular han dominado sus espacios geogrficos como tradiciones socioculturales de identidad etnica principalmente entre pueblos agricultores, pescadores y pastores.5.- Si ya haba estos contactos culturales desde tiempos formativos entre Mxico y Per, esto nos permitir formar una macroidentidad cultural americana orientado hacia el desarrollo socioeconmico y cultural de nuestros pueblos.

  • Las semejanzas de las poblaciones formativas americanas

    Reconstruccin de Luzia, 11.000 aos a.C. Minas Gerais, Lagoa Santa. La mujer ms antigua del Brasil semejante a los nativos de la Polinesia y Tasmania. En el lado derecho, una litoescultura olmeca de San Lorenzo, Mxico, y en la izquierda, la famosa cabeza-clava Chavn in situ.

  • Penhe pecoatiara papera iane iareco itacoatiara aram Caraiub = Muito obrigado, boa viagem, muchas gracias, allinmi

    **