ciudad+y+territorio

17
 CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009 Teoría de la Arquitectura y Urbanismo II Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo Segundo Semestre 2009 Ciudad y Territorio 15 de setiembre de 2009

Upload: nicolas-alvarado

Post on 06-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 1/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

Teoría de la Arquitectura y Urbanismo IIInstituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo

Segundo Semestre 2009

Ciudad y Territorio15 de setiembre de 2009

Page 2: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 2/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

CONTENIDO

I. EL TERRITORIO

CONCEPTOS

LA ADJETIVACIÓN DEL TERRITORIO

LAS RAZONES PARA PREOCUPARSE POR EL DESARROLLO TERRITORIAL

¿PARA QUÉ INTERVENIR EN EL TERRITORIO?

II. LO URBANO Y LA CIUDAD

LO URBANOLA CIUDAD

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD

III. CIUDAD Y TERRITORIO

Page 3: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 3/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

CONCEPTOS

construcción histórica física y cultural

“(…) el territorio es una construcción física y cultural producida por lainteracción entre una realidad material (geomorfológico, climática y biológica) yun grupo humano que construye allí su historia (…)” (Urruzola, 2002).Desde la perspectiva ambiental al territorio también se lo puede entender como

el resultado de la relación entre la esfera natural y la esfera social.

realidad compleja y estratificada. La metáfora del palimpsesto

Corboz nos recuerda que el territorio es una realidad compleja y estratificada.Sus figuras resultan de la acumulación de sucesivas construcciones históricascada una con sus propias lógicas, que se superponen y entremezclan. De allí que “lleno de huellas y de lecturas forzadas, (el territorio) se parece más bien aun PALIMPSESTO (…)”(pergamino antiguo que bajo la escritura conserva vestigios de otra anterior)

I _ EL TERRITORIO

Page 4: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 4/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LA ADJETIVACIÓN DEL TERRITORIO Sergio Boisier  – Ciudad y Territorio No. 112

NATURAL

“un territorio no intervenido por el hombre”?

“b) rural natural, que podrá comprender las áreas de territorio protegidocon el fin de mantener el medio natural, la biodiversidad o proteger elpaisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales (…)”Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Art. 35

EQUIPADO

“alude al equipamiento físico derivado de la acción humana y como tal selo debe entender formando parte de un proceso de conformación ytransformación permanente”

ORGANIZADO“denota un territorio en el cual vive una comunidad que se rige por ciertos principios organizacionales. La noción es por completoindependiente de la escala. Los territorios organizados juegan ahora unpapel completamente nuevo al entrar de lleno a la competencia y a lacompetitividad”

I _ EL TERRITORIO

Page 5: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 5/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LA ADJETIVACIÓN DEL TERRITORIO Sergio Boisier  – Ciudad y Territorio No. 112

RURAL

“predominan las actividades productivas del sector primario conteniendoel equipamiento físico (redes y sistemas de transporte y energía),población y servicios dispersos”

URBANO

“espacios que contienen la población nucleada, en los que prevalececomo uso del suelo el soporte de construcciones, infraestructuras y

servicios, incluyendo espacios abiertos. Constituyen el espacio delterritorio de mayor desarrollo de actividades secundarias y terciarias”

I _ EL TERRITORIO

Page 6: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 6/17

 

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LAS RAZONES PARA PREOCUPARSE POR EL DESARROLLOTERRITORIAL Boisier, Sergio  – Ciudad y Territorio No. 122 (pag. 702)

MACRO

“las tendencias económicas y políticas de escala mundial estánproduciendo significativas modificaciones en la geografìa política, algenerar simultáneamente procesos aparentemente contradictorios

MICRO“creciente reconocimiento de que la realización del proyecto de vida

individual para cualquier persona depende en una medida significativadel comportamiento del entorno físico o territorial en el cual se habita”

I _ EL TERRITORIO

Page 7: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 7/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

¿PARA QUÉ INTERVENIR EN EL TERRITORIO? Urruzola, Juan Pedro (2002)

“origen y destino del territorio son sus habitantes. No la eficiencia, larentabilidad o la fluidez; no la funcionalidad o la flexibilidad. TAN SOLOLOS HABITANTES Y LA CALIDAD DE VIDA DE SU TERRITORIO (de suhábitat) …”

I _ EL TERRITORIO

 

Page 8: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 8/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LO URBANO

COMO DIMENSIÓN COMUNICACIONAL Almandoz Marte, Arturo

“trasciende una visión meramente espacialista, comprendiendo sudimensión comunicacional derivable de la naturaleza de su formaproducto de la historia (…) la simultaneidad y la centralidad constituyenlas dos maneras por las que se podría caracterizar la forma urbana.

Corresponden a las dimensiones temporal y espacial del fenómenourbano”

COMO OBJETO VIRTUAL Levebvre, Henri (citado por Almandoz Marte)

“(…) es decir, como realidad urbana que aún no se manifiestafenoménicamente a plenitud ni tampoco ha sido vislumbradaconceptualmente(…). Entendido como objeto virtual lo urbano pasa a ser el escenario de una nueva forma aglomerativa en un espacio-tiempoposibilitante y demandante a la vez de una nueva práctica social, por ellodebe ser distinguido de un objeto que le es fenoménicamente cercanopero conceptualmente diferente que es la ciudad”

II _ LO URBANO Y LA CIUDAD

 

Page 9: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 9/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LA CIUDAD

Según Levebvre se pueden distinguir al menos tres aproximaciones para sudefinición:

 _ciudad en tanto OBJETO ESPACIAL O ARTEFACTO

 _ciudad en tanto LUGAR SOCIAL de coincidencia y enfrentamiento entredistintas clases sociales y grupos de interés

 _ciudad en tanto OBRA DE ARTE

II _ LO URBANO Y LA CIUDAD

 

Page 10: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 10/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Fernández, Roberto. Ciudades 3 (1996), Instituto de

Urbanística de Valladolid

“la construcción de la ciudad, teóricamente abarcable según el saber de laarquitectura como sistema de prácticas técnicas, incluye empíricamente, (…)

una diversa serie de prácticas que en todo caso, son ajenas al saberarquitectónico como:

 _las prácticas sociales de la informalidad urbana

 _las prácticas económicas de la especulación inmobiliaria

 _las prácticas políticas de las distintas jurisdicciones locales yterritoriales del Estado

II _ LO URBANO Y LA CIUDAD

 

Page 11: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 11/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

SISTEMA DE CIUDADES Alfonso Vegara Gómez (1993)

“la ciudad no es más que un elemento de una estructura territorial más

amplia y compleja. Las jerarquías urbanas (sistema de ciudades), lasáreas de influencia, las dependencias funcionales, las grandesinfraestructuras y equipamientos y otros factores estructurantes delterritorio no pueden estar ausentes en las decisiones de configuraciónde la ciudad, pues el desarrollo y la propia viabilidad de ésta estáncondicionados por su papel dentro de la estructura del sistema deciudades (…)”

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

 

Page 12: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 12/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

SISTEMA DE CIUDADES

 

Page 13: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 13/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

AREA METROPOLITANA COMO TIPO TERRITORIAL Castells, Manuel

“lo que distingue esta nueva forma (…) no es solo su dimensión (que esconsecuencia de su estructura interna), sino la difusión de actividades yfunciones en el espacio y la interpenetración de actividades según unadinámica independiente de la continuidad geográfica. En dicha áreaespacial tiene lugar todo tipo de actividades básicas, ya sea deproducción (incluída la agricultura), de consumo (en sentido amplio:reproducción de la fuerza de trabajo), de intercambio y de gestión (…).Su organización interna (…) implica una interdependencia jerarquizada

de las distintas actividades.”

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

 

Page 14: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 14/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

AREA METROPOLITANA COMO TIPO TERRITORIAL MOPU, ITUR (1987)

“una peculiar estructura espacial de asentamiento de población yactividades, de carácter polinuclear, organizada en torno a un centro deatracción, empleo y servicios, con el cual se producen intercambios,desplazamientos residencia/trabajo y otras relaciones de cierta entidad(…)”

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

 

Page 15: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 15/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

AREA METROPOLITANA COMO TIPO TERRITORIAL Castells, Romero (1976)

pero …

“desde un punto de vista socio espacial, las metrópolis latinoamericanasen general no aparecen como sistemas polinucleares e integrado. Elresultado socio – espacial suele ser una organización simple del tipocentro – periferia, esta última compuesta de un tejido homogéneo casiexclusivamente habitacional, carente de centralidades y de polaridadeseconómicas (…)”

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

 

Page 16: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 16/17CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

III _ CIUDAD Y TERRITORIO

AREA METROPOLITANA COMO TIPO TERRITORIAL

 

Page 17: Ciudad+y+Territorio

5/8/2018 Ciudad+y+Territorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ciudadyterritorio 17/17

CIUDAD Y TERRITORIO _ TEORIA II _ semestre 2 | 2009

CIUDAD Y TERRITORIO

Bibliografía

•Almandoz Marte, Arturo: “Consideraciones Conceptuales sobre el Urbanismo”.Revista “Ciudad y Territorio”, Vol. 1 No. 98. MOPT. Madrid, 1993•Aymonino, Carlo: “El Significado de las Ciudades”. Ed. Blume•Boisier, Sergio: “En Busca del Esquivo Desarrollo Regional: entre la Caja Negra y elProyecto Político”. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales No. 112. MOPT,Madrid 1997•Busquets, Joan: “Perspectivas desde las Ciudades”. Revista “Ciudad y Territorio”.

Estudios Territoriales Vol. No. 95-96. MOPT. Madrid, 1993•CIESU-PEITHO: “Los problemas Sociales en el Área Metropolitana”. 1993•Fernández, Roberto: “La Construcción de la Ciudad”. Revista Ciudades 3. Institutode Urbanística de Valladolid. 1996•ITU, Facultad de Arquitectura. UR: “Montevideo, una Aproximación a suconocimiento”. Ed. Norton. Montevideo, 1994•Lynch, Kevin: “La Buena Forma de la Ciudad”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona•Rossi, Aldo: “La Arquitectura de la Ciudad”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1971•Urruzola, Juan Pedro: “Contribución a la Crítica del Territorio como MateriaOrdenable”. Ed. Cuadernos del Territorio. MVOTMA-UR. Montevideo, 2002•Vegara Gómez, Alfonso: “Los Retos del Urbanismo del Siglo XXI”. Revista Ciudad yTerritorio. Estudios Territoriales Vol. 1 No. 95-96. MOPT, Madrid 1993