cinematógrafo n°3, agosto 2012

Upload: cineclub-derecho-udec

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    1/8

    La irrupcin del amor en lavida de Driver (nico nom-bre por el que conocemosal protagonista) le ensea-r lo fcil que es perderlo,

    y que por mucho esmeroque se ponga en protegera la persona amada, la vidaembiste con fuerza portodos los frentes, y la pr-dida es inminente. Con loque es lgico que se pre-gunte y para qu, si ya sa-ba yo que la vida era cruel,que da y quita?Despus de eso. De ser

    despojado de lo mejor yms hermoso que habavivido hasta entonces, de-cide ajustar cuentas. Empa-rejar las cosas. Darle unsentido a su rabia y frustra-cin, evitando que el malse propague. Y en estepunto ingresa el elementode la violencia redentora,de una va hacia la catarsis,

    de la violencia purificadora,o tratamiento potico dela violencia.

    Ya sumido en la vo-rgine de la violen-cia no puede perma-necer esttico. Nohay razones parapermanecer impasi-ble. Hay que mover-

    Acerca de:Drive (Parte II y III) Por Nicols Castillo C.

    A G O S T O 2 0 1 2A O 1 , N M E R O 3

    CINEMATGRAFO

    C O N T E N I D O :

    Drive 2

    PT Anderson 3

    Fragmentos de

    Largometraje4

    Nostalgia 4

    Blade Runner 5

    Carta de

    Valvidia6

    La Mquina de

    Los Sueos7

    MecnicaDel Sentir

    8

    Cine Itinerante 8

    La vida es

    generosa para

    demostrarnos que

    tambin puede ser

    egosta.

    se. Y rpido. Reaccionaragresivamente para no serdespedazado.De ah lo relevante del di-logo con Bernie, que le

    dice -despus de que Dri-ver le indica que l no sebusc la manera en queocurrieron las cosas-:Normalmente no nos lobuscamos. Pero nos cae enci-ma de todos modos. Lo queimporta es qu hacemos conello. Es relevante, cruel,y raramente tranquilizadorque lo diga el propio Ber-

    nie. Son palabras pronun-ciadas con todo el senti-miento pues Bernie mismoha sido arrastrado contrasu voluntad hasta ese mo-mento y situacin. Ahoranos damos cuenta de quela identificacin que enlos comienzos de la pelcu-la no va ms all de sermera simpata, que sin em-

    bargo, prometa consoli-darse como una confiable yexitosa relacin laboral(Driver prometa cosechargrandes xitos como pilo-to de carreras de Bernie) resulta ser total.La identificacin es ahoratotal. Fue necesario digerirel fracaso y la desilusin,

    para que los dos protagonistas (siempre me parecique Bernie era el otro graprotagonista, aunque etratamiento que se le d

    aqu no es tan completo definido como el dado poSallis en su novela) se observaran iguales. La lneque delimita la dualidad debien y del mal es borradpor medio del llanto ddos hombres que se creafuertes. Ya no hay dualdad. Ya todos han demostrado lo terrible que es se

    vctima de las circunstancias. Y que a pesar dhaber resultados transformados, se reconocen iguales. A ese minuto son doperdedores que buscarevancha.Winding Refn logra que emomento de la identificacin sea sublime: quedacitados a cenar en un res

    torn, y por todo lo qudura la cena (s, asistimos la magistral escena de uncena, despus de la cuauno o ambos resultarmuertos) no dejan de beber, de comer, de conversar sobre lo ocurrido ni dobservarse, como efec

    (Contina en la pgina 2

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    2/8

    P G I N A 2

    Acerca de:Drive(continuacin) Por Nicols Castillo C.de apoyo para Driver, sugran amigo, y que no es ni

    ms ni menos que unguionista hollywoodense,fantico de los vinos chi-lenos y franceses, y que leda una mano con el voca-bulario rebuscado de susnovelas compradas enlibreras de segunda ma-no). Adems otros, tienenmuy poco tratamiento enel papel, pero para el di-

    rector resultaron de su-ma importancia (se estpensando aqu en Shan-non, el gran amigo deDriver en la pelcula).Tambin, hay cambios aun nivel fsico y tambinidiomticos (Irene en lanovela es hispana, y supelo es negro como ala decuervo). No se ve de qu

    manera pudo haber afec-tado al desarrollo o trata-miento del relato cinema-togrfico la eleccin deuna actriz hispana, perose cree altamente proba-ble que se haya tenido encuenta el mercado esta-dounidense a la hora deelegir a la inglesa CareyMulligan, y porqu no,

    quizs era del gusto deWinding Refn, muy acos-tumbrado a los rasgosnrdicos y europeos porrazones obvias. En lo de-ms toda la familia de Ire-ne sigue siendo hispana,fiel a la novela.

    tuando a cada instante

    una labor de reconoci-miento necesaria y urgen-te, porque muy en el fon-do ambos saben que per-siguen lo mismo, que esmatar al otro (aqu laidentificacin nos permitedecir matarse a s mis-mo, vencerse a s mis-mo) para volver a eseestado de gracia.

    Junto con los crditossurge la siguiente interro-gante: el empleo de la vio-lencia, ayud a la purifi-cacin? qued capacitadoel protagonista para en-frentar nuevamente a lavida, o sea, repitiendo laidea de comienzos, sevenci a s mismo? Cadauno responder tras

    haberla visto.Quisiera no terminar estebreve comentario sin an-tes remitirme a la novelade Sallis, que tuve oportu-nidad de leer despus dehaber visto en dos ocasio-nes la pelcula. Una y otra(novela y pelcula) armo-nizan a la perfeccin. Esoclaro, obviando la cscara

    de lo formal, porque haypersonajes que deambu-lan a lo largo del papel, yque no aparecen siquieraen uno solo de los foto-gramas de la pelcula(curioso resulta un perso-naje que es un gran punto

    (Viene de la pgina 1) Pero eso en la cscara dlo formal. Por lo que n

    resulta afectado el ncleoY es ah en dnde la armona es perfecta. Serinjurioso decir que usoporte es mejor que eotro. Cada uno funcionbien de manera independiente. Funcionan bieporque la temtica es lmisma, el ncleo del argumento es el mismo que y

    pudimos comentar a rade la pelcula: el pesimismo de la vida. La soledaautoimpuesta a modo ddefensa. Y en cine tenemos el uso de un ralenque magnifica los momentos de violencia que leemos (que sea bien dichoresultan descritos de tamanera que dan la impre

    sin de haber sido ejecutados con total precisiy frialdad de nimo, y esta Refn siempre le ha fascnado). Y hay otro elemento adicional en cineque de alguna manera suple todas esas descripciones que hace Sallis sobremisoras de jazz y de msica country y del rest

    de la programacin radiadurante los momentos eque Driver conduce svehculo: una banda sonora muy cargada a la electrnica ochentera, que eprecisa para la esttica denuevo cine negro plan

    C I N E M A T G R A F O

    El empleo de la

    violencia, ayud a

    la purificacin?

    La lnea que

    delimita la dualidad

    del bien y del mal es

    borrada por medio

    del llanto.

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    3/8

    P G I N A 3A O 1 , N M E R O 3

    muy temprana, una pelea entresu madre y su padre que termina

    en sangre en mitad de una comi-da, y que recordar con frecuen-cia, aunque en el momento pare-ciera no haberle afectado en loms mnimo. Adems de un pro-fundo sentimiento de gratitudque tiene con el matrimonio quelo cuid, y con quienes vivi susaos de juventud, cuando recinaprenda a conducir.Hacia el final. Todo termina o

    empieza - con un viaje.

    ejercitar la violencia, de ser unamarioneta de la crueldad de la

    vida, un mero ejecutor de sustrgicos designios y pasa a tenerun rol ms comprensivo y emp-tico con los otros (la pelcula es-to no lo indica, pero Bernie estconciente de haber tenido opor-tunidades inmerecidas, mientrasque otros que s las merecieron,no las tuvieron ni las tendrnnunca). Acerca del pasado deDriver se nos describe un primer

    episodio de violencia a una edad

    teada.Por ltimo, el libro es poseedor

    de una gran riqueza en esas pgi-nas que escudrian en el pasadode Driver, y tambin en la pro-fundidad que le da Sallis al perso-naje de Bernie, profundidad de laque sin embargo el director nosda tan solo un indicio al mostrar-nos como Bernie deposita todasu confianza en un conductor delque le basta conocer tan solo quees hbil tras el volante. Y es que

    Bernie es un tipo cansado de

    Acerca de: Drive(continuacin) Por Nicols Castillo C.

    Muchos qui-zs conocenla obra deeste cineas-ta y guionis-ta. Dueo

    de una es-pecial tcnica y rigurosidad aldirigir, sus pelculas son unaoda a la humanidad, en don-de explora los sentimientosms profundos de la personahumana: el Amor, el Odio, laAmbicin, la Culpa, la Re-dencin. Sus historias se pa-sean entre personajes oscu-ros y claros, los cuales se

    van interrelacionando algu-nas veces formando narra-ciones corales (BoogieNights, 1997; Magnolia,1999), logrando siempre, esos, grandes actuaciones, yaque para nadie queda indife-rente la imagen misteriosa ypaternal de Sidney (PhilipBaker Hall, Hard Eight,

    Paul Thomas Anderson Por Toms MadridLas pelculas crea-das por l noshace recordar elllamado cine deautor, donde seimpone su visin

    por sobre la dealgn estudio; lama el cine, lo respeta, comotambin respeta al especta-dor, no lo subestima en nin-gn minuto.Hoy esperamos el estrenode su ltima creacin TheMaster (2012), pelcula quemarca su regreso a la carte-lera despus de 5 aos, y

    tambin la del actor JoaquinPhoenix. Sin dudas sta esuna pelcula que habr queverla y apreciarlacon detencin; des-pus de todo l miraal cine de una mane-ra distinta a la que seestila en su medio:Hollywood.

    1996), o lo inocente y aspira-cional de Dirk Diggler (MarkWahlberg, Boogie Nights), oquien olvidar al orgulloso ycharlatn Frank T.J. Mackey(Tom Cruise, Magnolia), o al

    tmido y tenso Barry Egan(Adam Sandler, Punch-Drunk Love, 2002), o alambicioso y poco probo Da-niel Plainview (Daniel Day-Lewis, There Will BeBlood, 2007).En las historias que noscuenta, no cabe duda que lasactuaciones son su fuerte, odespus haber visto Punch-

    Drunk Love, alguien podradecir que Adam Sandler nosabe actuar? Lo cierto es quetodos sus proyectos son mi-nuciosos, el manejo de lascmaras lo hacen tener unsello distintivo dentro suspares, planos largos y narra-ciones extensas, actuacioneslogradas, nada est al azar.

    l ama el cin

    lo respeta, com

    tambin respe

    al espectador.

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    4/8

    P G I N A 4

    Fragmentos de un largometraje Por Cosme fulanitohistoria y una multiplicidadde situaciones que la hacenatractiva al espectador,puesto que ste no es un

    universo en el cual duraunas horas y se acab!,queras rebotar pero apare-ci un canguro y te convertis-te en resorte usado, aqu lasensacin de dinamismocaptulo a captulo es elfactor esencial, ves el pri-mero, el segundo, el terce-ro y finalmente terminasviendo las 20 temporadas

    para pensar Oh diego lucro!Esto es collabquiante!, esdecir, una vez finalizada sepuede vislumbrar el prop-sito de todo el complejomundo que construye estaproduccin fragmentada,porque cada captulo co-rresponde a un fragmentode la pelcula y para enten-der a cabalidad es menester

    darle su debido tiempo, sibien existirn partes mejo-res o peores segn el cri-

    Diego lucro!!! En el mundohay muchos tipos de pel-culas en que la duracinpuede variar desde los 60

    min aproximadamente has-ta 240 y tantas horas, lasms experimentales; peroaparte de ellas existe otravariante que queda comouna interrogante para mu-chas personas, se dividenen varios captulos y gene-ralmente las vemos en cue-vana hablo de las series.stas tienen un espacio

    mucho ms extenso quehabitualmente no podemosapreciar dentro de la gene-ralidad de las pelculas, yaque abarcan ms desarro-lladamente las tramas con-siderando la evolucin quepueden ir tomando lospersonajes en el transcur-so del tiempo, los diversospersonajes que se van in-

    corporando, donde todosjuegan un rol importanteen la conformacin de la

    terio de cada persona, loscuales pueden ir variandode acuerdo al desenlace.Tambin existen los casos

    inversos en que las pelcu-las de larga extensin hansido transformadas en for-mato de mini series, comoel caso de Fanny yAlexander (1982) del di-rector sueco Ingmar Berg-man o el mismo El Padri-no (1972); ambos ejemplosde que el cine transgredela barrera de los formatos

    pasando fcilmente de lapantalla grande a un serial.La va alternativa para po-der contar una historia quepor su largo desarrollo nopueda dar buenos resulta-dos en un film, es converti-do en serie, lo que generagrandes resultados y sepuede apreciar en la varie-dad de temticas porque

    el espectador se ha vueltoexigente mam natura-leza te lo da!

    C I N E M A T G R A F O

    El nico presente sera

    lo que pensamos.

    La sensacin de

    dinamismo

    captulo a

    captulo es el

    factor esencial.

    Nostalgia del Presente Por J.U.tos ya sucedidos, todarefraccin de la luz capta-da viaja y nos proyectauna imagen ya pasada de

    la realidad... As, el nicopresente que vislumbrabacomo posible era quizslo que pensamos Pare-ce difcil desmentir unahiptesis as.Lo que no se dijo, y queviene a ser consecuencia

    Ayer viendo el documen-tal Nostalgia de la Luz,2010, (que lo recomien-do) un astrnomo (entre

    otras personas que habla-ban de temas afines) pro-pona que todo lo quenosotros vivimos conayuda de nuestros senti-dos viene del pasado, esdecir toda la informacinque recibimos es de even-

    de esto (pero que de todas maneras no debemoolvidar), es que as comotoda la informacin qu

    percibimos ya ocurritoda la informacin quproduzcamos (como estmismo mensaje) y todacto perceptible quhagamos ser una accihacia algn presente en efuturo.

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    5/8

    P G I N A 5A O 1 , N M E R O 3

    10 cosas que no sabas acerca de... Por F. Q.

    (*) Tom su nombre de una novela de ciencia ficcin, The Bladerunner, escrita en 1974 por Alan E. Nourse. El

    trmino ("Blade Runner")designa a los proveedores de artculos necesarios para la atencin mdica del mercado negro.

    Do Androids Dream of Electric Sheep?(Suean los Androides con Ovejas Elctricas?)

    Blade Runner

    San Francisco, 1992. Los Angeles, noviembre, 2019.

    El polvo radiactivo inunda la atmsfera. Es inexistente.

    Aspectos claves son la Caja de Empata, elMercerismo, el Show del Amigo Buster y el

    rgano de nimos Penfield.No son mencionados.

    A los Nexus-6 se los menciona comoandroides y, a menudo, peyorativamente,

    andrillos.

    Son conocidos como replicantes y, enmodo despectivo, pellejudos.

    La empresa que los crea es Rosen Association. Cambia su nombre a Tyrrel Corporation.

    Rick Deckard ejerce como cazador de bonifi-caciones o cazador de recompensas.

    Est retirado. Los cazadores de androidesson llamados Blade Runners.

    Tiene una esposa llamada Iran. Su relacin conRachael se limita a un fugaz encuentro sexual.

    Versin original: est divorciado.Versin del director: no se hace mencin a

    esposa o a divorcio alguno. Rachael y Ricktienen un romance.

    Su gran aspiracin: un caballo que no sea artifi-cial (pues es de gran importancia social). Dehecho, acepta el trabajo (de eliminar a los

    Nexus-6) para as conseguir las recompensas ypoder comprarlo. Es poseedor de una oveja

    elctrica.

    Se interroga por el sentido de la existenciahumana y la urgencia de vivir, el miedo y lamuerte. Su mvil, en un comienzo, es prag-mtico: retirar a cuatro replicantes que

    han arribado a la tierra. No posee animales.

    Parece ser un humano. Es Deckard, o no, un androide?

    El final es cerrado.Versin original: la norteamericana y europea

    incluyen un final feliz.Versin del director: tiene un final abierto.

    Muchas son las diferencias existentes entre el libro escrito en 1968 por Philip K. Dick, Do Androids Dreamof Electric Sheep? (Suean los Androides con Ovejas Elctricas?), y la pelcula dirigida por Ridley Scott en 1982,Blade Runner*. Por ello se dice que esta cinta est inspirada en aqul en vez de basada en l.

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    6/8

    P G I N A 6

    C I N E M A T G R A F O

    (*) Generada en la 2a

    Convencin de Cineclubes

    de Chile, en el marco del

    18 Festival Internacional

    de Cine de Valdivia.

    Las personas han

    perdido su derecho

    esencial a educarse

    por medio del cine.

    Carta de Valdivia * Por Red de Cineclubes de Chileniega.Los cine clubes no somosagrupaciones cerradas,sino el puente entre ciuda-dana y cinematografa,adems promotores delpatrimonio audiovisual, dela diversidad y la memoriahistrica.3.- Denunciamos el apro-vechamiento de empresasprivadas e institucionesque lucran en torno al ac-ceso al arte cinematogrfi-

    co amparndose en el des-conocimiento de la comu-nidad por sus derechos,as como en los vacos dela ley de propiedad inte-lectual chilena. Propugna-mos difundir que los cineclubes nos amparamos enlas excepciones del articu-lo 71 de la Ley N 20.435sobre Propiedad Intelec-

    tual. Emplazamos enftica-mente al Estado a multipli-car y diversificar las polti-cas pblicas en pos deldesarrollo del conocimien-to y formacin de ciudada-nos crticos e ntegros a lolargo y ancho del pas.4.- Condenamos las medi-das gubernamentales quehan beneficiado econmi-camente a las empresasprivadas que tienen comoobjetivo principal la co-mercializacin, camufln-dose como formadores depblicos. El Estado debegarantizar que programassistemticos, como loscine clubes, sigan cum-

    16 de octubre de 2011:1.- El conflicto educacio-nal chileno ha puesto enevidencia que no slo estecampo est mercantiliza-do, sino tambin el accesoa la cultura, a los conoci-mientos y especficamenteel arte cinematogrfico.Por ende, las personas hanperdido su derecho esen-cial al libre acceso a lasideas, a la informacin y ala educacin como pbli-

    co, as como a las posibili-dades de asociarse y edu-carse por medio del cine.El estado de las cosas nose cambia manteniendo elmodelo actual. Lo que loscine clubes ofrecemos esconocimiento y la forma-cin de un individuo nte-gro. No aceptamos las re-glas de un juego perverso

    que nos divide como pres-tadores de servicios yclientes.2.- Reivindicamos el traba-

    jo de los cine clubes chile-nos como los agentes deldesarrollo de la libre edu-cacin y de los derechosdel pblico, asumiendoque el cine es ante todoarte.

    Ante la inexistencia deescenarios que garanticenla difusin bajo un prismaacadmico del cine, loscine clubes establecemosun sistema ajeno a los hoyexistentes, para que el p-blico pueda acceder aaquello que el mercado le

    pliendo esa labor.5.- En base a estos puntos, la Red de Cineclubede Chile plantea las sguientes acciones:

    a. Ampliar y divulgar primer Catastro de CinClubes Nacionales.

    b. Apropiarnos de lomedios digitales en pode fortalecer nuestRed.

    c. Conmemoracin d

    10 de mayo como el Ddel Pblico.d. Celebracin del 3

    de Agosto como el Ddel Cineclubismo chilenconmemorando el natacio del doctor Aldo Francia, impulsor de la activdad en nuestro pas.

    e. Poner en prctica uprograma de creacin d

    cineclubes en todo Chila travs de publicacioney capacitaciones, priorzando las comunidadeque no cuentan con usistemtico y diverso aceso al cine.

    f. Generar el proyectCine Itinerante destindo a proveer a los cineclubes a lo largo del pa

    del cine chileno que hquedado vedado de amplia ciudadana, incluyendo cortometrajes, documentales y largometr

    jes nacionales.g. Realizar en 2012

    3 Convencin de Cineclubes de Chile.

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    7/8

    P G I N A 7A O 1 , N M E R O 3

    La creacin del cinematgra-fo por Auguste y LouisLumire en 1984 supusouna revolucin sin preceden-tes. Su invento era capaz deconseguir lo soado por mu-chos pero estimado imposi-ble: capturar el movimientode un momento determina-do, almacenarlo y reprodu-

    cirlo despus.La maravillosa maquina crea-da por los Lumire poseaventajas prcticas y tcnicassobre otros artefactos simi-lares (por ej. el creado porEdison en EE.UU.). El cine-matgrafo, muy parecido auna maleta, pesaba 5 kilos ycumpla autnomamente lassiguientes funciones: captura-

    ba movimiento con una du-

    La Mquina de los Sueos Por Gonzalo Lpezrecorran el mundo presen-tando el invento, maravillan-

    do a su paso de pueblo enpueblo con las pelculas ela-boradas en Francia.No obstante, algn agente sepercat que lo que verdade-ramente maravillaba a losespectadores era ver su rea-lidad particular reflejada en lapantalla, verse a si mismos,deseo que no era difcil decomplacer dada las caracte-

    rsticas tcnicas del cinema-tgrafo. De esa forma, entreazar y conveniencia, en dis-tintitas partes del mundo, laproduccin de pelculas deun minuto florece. Ese apor-te sin nombre, nacido de lacuriosidad ms antigua con-vierte la mera captura demovimiento en algo ms, enuna fuente interminable de

    posibilidades. Sin embargo,no es sino hasta el arribo delilusionista y pa-dre del lenguajecinematogrfi-co, GeorgesMlis (El viajea la luna, 1902),que el cine co-mienza a dar sus primerospasos para convertirse en

    arte.

    racin aproximada de un mi-nuto, proyectaba pelculas y

    adems permita copiar elmaterial creado. El gran valordel cinematgrafo consistaen que una sola persona po-da crear y difundir materialcinematogrfico cargandosolo una maleta.El cinematgrafo fue presen-tado en sociedad en Paris en1895 con la proyeccin deSalida de los obreros de la

    fbrica Lumire en Lyon Mon-plaisir. El asombro en losespectadores gener un xi-to rotundo, la mquina delos sueos estaba destinada amarcar la historia con lacreacin del cine, aunquepara sus creadores no tenafuturo alguno ms all de laganancia que la novedad po-dra producir.

    En una primera etapa loshermanos Lumire se opu-sieron a vender el cinemat-grafo, a pesar de insistentesoferentes como GeorgesMlis. Se dedicaron a ex-plotar su invencin organi-zando proyecciones en todaEuropa e incluso en Amrica.All aparece la fundamentalfigura de los agentes Lumire,

    personajes annimos que

    Lo que

    verdaderamen

    maravillaba a

    espectadores

    ver su realidad

    particular.

    Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado,Stanley Kubrick (1928-1999director de cine estadounidens

  • 7/31/2019 Cinematgrafo N3, agosto 2012

    8/8

    [email protected] cineclub.derechoEnva tus aportesy comentarios a:

    Cineclub Derecho da inicio a sus actividades del segundo semestre del 2012 con metas ambiciosas: au-mentar sustancialmente el nmero de funciones. La consolidacin de un espacio cinfilo requiere constan-cia, un pblico fiel y una apuesta de contenidos que entusiasme.Persiguiendo ese objetivo, presentamos la Primera Muestra de Cine Itinerante, un proyecto que simult-neamente desarrollan todos los miembros de la Red de Cineclubes de Chile, con el financiamiento delConsejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde se exhibirnpelculas chilenas que no cuentan condifusin en salas de cine. Con dos funciones a la semana desde el martes 7 de agosto, los invitamos aparticipar de esta actividad:

    1 Muestra de Cine Itinerante Chileno

    La Mecnica del Sentir Por J.U.Se miraron largamente y en silen-cio en medio de las gentes quepaseaban entrando y saliendo enaquella sala de esperas, intentaban

    ocultar su sentimiento de aqu-llos, la mayora de ellos no podraentender lo que sentan, no ten-an cmo. La situacin continuimpertrrita por largos treinta ysiete segundos y medio hasta queella pronunci la primera palabraque como una pedrada rompi lainstantnea:- Vamos que se hace tarde, queri-do- sin pronunciar sonrisa.

    - Vamos- respondi l tras unlargo y casi imperceptible suspiro,saba que era inevitable volver.No lo dijeron, pero ambos pensa-ron en la casa vaca, en los pensa-

    mientos delotro, en elfro tan froque habra

    afuera, aun-que no lohubiera.Ambos esta-ban asusta-dos y no erapara menos,haban ido averla, fueronde los pri-meros en hacerlo y el mundo

    que ellos vivan era ahora un lu-gar un poco ms terrible, un po-co ms maravilloso. La naranjamecnica (1971) de Kubrick leshaba robado y devuelto algo ms

    que el aliento, unos das despus

    compraran la novela de Burgess,pero por ahora lo nico que po-dan hacer era agarrarse fuerte-mente las manos, como si de esodependiera su vida.

    Las Horas del Da Martes 07 de agosto

    Te cres la ms linda (pero erslas ms puta)

    Jueves 09 de agosto

    Pablo de Rokha, el amigo piedra Martes 14 de agosto

    La Sombra de Don Roberto / ElEspino / Sendero (cortometrajes)

    Jueves 16 de agosto

    La Colorina Martes 21 de agosto

    Limbus Jueves 23 de agosto