cindy julissa mata molina guía didáctica para la enseñanza de...

95
Cindy Julissa Mata Molina Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones para huevos, para sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta de García de Santa Catarina Mita Jutiapa. Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2012

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cindy Julissa Mata Molina

Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones para huevos, parasexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta de García de SantaCatarina Mita Jutiapa.

Asesor: Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012

Este estudio fue presentado por la autoracomo trabajo del Informe Final delEjercicio Profesional Supervisado, previoa obtener el título de Licenciada enPedagogía Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2012

INDICE PÁGINAIntroducción ICAPÍTULO IDIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 11.1 Datos generales de la institución patrocinante 11.1.1 Nombre de la institución 11.1.2 Tipo de institución 11.1.3 Ubicación geográfica 11.1.4 Visión 11.1.5 Misión 11.1.6 Políticas 21.1.7 Objetivos 31.1.8 Metas 31.1.9 Estructura organizacional 41.1.10 Recursos (humanos, físicos, financieros) 51.2 Técnicas para realizar el Diagnóstico 81.3 Lista de carencias 81.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 91.5 Datos generales de la institución beneficiada 111.5.1 Nombre de la institución 111.5.2 Tipo de institución 111.5.3 Ubicación geográfica 111.5.4 Visión 111.5.5 Misión 111.5.6 Políticas 111.5.7 Objetivos 111.5.8 Metas 111.5.9 Estructura organizacional 121.5.10 Recursos (humanos, físicos, financieros) 131.6 Lista de carencias 131.7Cuadro de análisis y priorización de problemas 141.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 161.9 Problema seleccionado 171.9.1 Solución propuesta como viable y factible 17CAPÍTULO II2. PERFIL DEL PROYECTO 172.1 Aspectos generales 172.1.1 Nombre del proyecto 172.1.2 Problema 172.1.3 Localización 172.1.4 Unidad Ejecutora 182.1.5 Tipo de proyecto 182.2 Descripción del proyecto 182.3 Justificación 192.4 Objetivos del proyecto 192.4.1 Generales 192.4.2 Específicos 19

2.5 Metas 192.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 192.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 202.8 Cronograma de actividades 212.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 22CAPÍTULO III3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 233.1 Proceso de ejecución 233.2 Productos y logros 243.3 Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones 25

para huevos, para sexto grado de la Escuela Oficial RuralMixta de la Aldea Cuesta de García de Santa Catarina Mita Jutiapa.

Socialización de la guía didáctica 68Reforestación 72CAPITULO IV4 PROCESO DE EVALUACIÓN 764.1 Evaluación del diagnóstico 764.2 Evaluación del perfil 764.3 Evaluación de la ejecución 764.4 Evaluación final 76CONCLUSIONES 77RECOMENDACIONES 78BIBLIOGRAFIA 79APENDICEANEXOS

INTRODUCCIÓNEl Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la carrera de Licenciatura enPedagogía y Administración Educativa, desarrollado en la Municipalidad de SantaCatarina Mita, Jutiapa (institución patrocinante) y Escuela Oficial Rural Mixta AldeaCuesta de García (comunidad beneficiada) contiene el resultado del estudio dedicha institución y establecimiento educativo realizada por el estudiante a través delas cuatro etapas siguientes:

Capitulo I La etapa del diagnóstico institucional; en este capítulo puedeencontrarse la información recabada en la institución consiste en la investigación dela situación general de la institución, sirve para identificar factores que causanproblemas y de esta manera se da vida al Proyecto del EPS en el cual se utilizarontécnicas necesarias que permitieron identificar los problemas y priorizar entre ellos ydar solución al que se requiere.

Se priorizo el problema en común acuerdo con la directora y docentes delestablecimiento educativo y epesista, se llegó a la conclusión que eldesconocimiento de técnicas acerca de la utilización de material reciclable cartón dehuevo. Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones parahuevos, para sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea de Cuestade García de Santa Catarina Mita Jutiapa. la cual esta enfocada con el CNBCurriculum Nacional Base de Ministerio de Educación.

Capitulo II El perfil del Proyecto se elabora inmediatamente después de haberidentificado el problema, porque este es el plan de acción para satisfacer lanecesidad identificada, la estructura descriptiva del perfil es importante porque éste,es la carta de presentación y también de petición a las entidades que apoyenfinancieramente al Epesista en la ejecución del proyecto.

Capitulo III La Ejecución del Proyecto tiene como fin primordial poner en marchatodas las actividades planificadas en el perfil, esta fase constituye la parte esencialdel Ejercicio Profesional Supervisado, porque en ella se aplican técnicas yconocimientos del estudiante. En este capítulo se incluye el proyecto culminado yentregado.

Capitulo IV La etapa final del documento lo constituye el proceso de evaluación enel cual se analiza los aspectos que se obtuvieron en la ejecución del proyecto. en élse encuentran detalladas las formas en que fueron evaluadas las etapas del proyectopara verificar los logros de los objetivos y la corrección de posibles errores,finalmente se encuentran redactadas las conclusiones y recomendaciones

I

CAPÍTULO I1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante.

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma.

1.1.3 Ubicación geográfica

3ra. Calle A 3-61 Zona 1, Barrio El Centro, Santa Catarina Mita, Jutiapa.

1.1.4 Visión

“La Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa, es una entidad

autónoma que ejerce, promueve y atiende por medio de una estructura

funcional moderna, su fortalecimiento económico, el manejo eficiente de

los ingresos patrimoniales, la satisfacción de la demanda de servicios

públicos y el ordenamiento territorial de su jurisdicción.”(3:117)

1.1.5 Misión

“Somos el equipo responsable de velar por una distribución de la

inversión de los recursos del gobierno local, promover toda clase de

actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y prestar

servicios que sean necesarios para satisfacer las necesidades y

aspiraciones de la población.” (3:117)

1.1.6 Políticas institucionales

“Mejorar la cobertura total de energía eléctrica a todas las comunidades

urbanas y rurales del municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

1

Proveer abastecimiento de agua potable a todas las aldeas y barrios

urbanos del municipio.

Fomentar la salud de los catarinecos, coordinando esfuerzos, actividades

y proyectos, con todas las instituciones y organizaciones de salud.

Conservar los recursos naturales del municipio, principalmente el Rio

Ostúa y el Volcán Suchitán, a través del uso racional.

Mejorar los servicios públicos municipales con la implementación de

tecnología y capacitación del recurso humano para la satisfacción de los

usuarios.

Mejorar ejecución de las finanzas municipales con estricto cumplimiento

de la ley y con honestidad y transparencia.

Fomentar la participación de la sociedad civil en la planificación y

ejecución de los proyectos del desarrollo del municipio.

“Mantener coordinación permanente con las instituciones del

Estado.”(3:117)

1.1.7 Objetivos:

1.1.7.1 General

“Buscar el mejor posicionamiento del municipio a través de la mejora cualitativa de

su oferta de servicios para ganar competitividad, potenciar su desarrollo y mejorar

la calidad de vida de la población catarineca.”(3:118)

1.1.7.2 Específicos:

“Desarrollar el recurso humano que realiza las funciones dentro de la estructura

2

municipal, para que sea capaz de implementar todas las estrategias administrativas

que proporciona esa misma ciencia, en beneficio de los usuarios de los servicios

municipales de todas las comunidades del Municipio.

Planificar la actividad municipal, de acuerdo a presupuestos de ingresos, para

desarrollar proyectos que mejoren las condiciones socioeconómicas de la

población.

Modernizar constantemente la metodología utilizada en las distintas áreas de

servicio al cliente o usuario municipal.

Reorganizar la Oficina de Planificación Económica, con base en el artículo No. 96

del Código Municipal, demandas poblacionales, en busca de mejores condiciones a

nivel de toda su jurisdicción.”(3:118)

1.1.8 Metas

“Mejorar los niveles educativos.

Optimizar los recursos en el desarrollo de proyectos sociales.

Lograr la participación ciudadana.

Organizar a la población del casco municipal y todas las comunidades.

Hacer funcionar de acuerdo a sus objetivos a las comisiones del COMUDE.

Servir con excelencia a los usuarios municipales: internos y

externos”.(3:118)

3

1.1.9 Organigrama de la Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

(Fuente: Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa oficina de planificación municipal, C-DROM)

CONCEJOMUNICIPAL

CONSEJOSDEDESARROLLO URBANOY RURAL

OFICINAMUNICIP

AL DEPLANIFICA- CIÓN

ALCALDÍAMUNICIPAL

DEPARTAMENTO DE

INFRAESTRUC -TURA YSERVICIOS

SECRETARÍA

ALCALDÍASAUXILIARES

OCOMUNITA

RIAS

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

INTEGRADA

MUNICIPAL

OFICINAMUNICIPAL

DESERVICIOSPÚBLICOS

APOYO ALAORGANIZACIÓN YPARTICIPACIÓNCOMUNITARIA

REGISTROCIVIL

CONTABILIDAD

UNIDAD DERECUR-SOSHUMANOS

JUZGADO DEASUNT

OSMUNICI-PALES

TESORERÍA

COMPRAS

PRESUPUESTO

CATASTRO

MUNICIPAL

MERCADO

AGUAPOTABLEALCANTARI-LLADO

RASTRO

TREN DEASEO

REGISTRO DE

VECINDAD

AUDITORÍAINTERNA

POLIDEPORTIVO

RELACIONESPÙBLICAS

SERVICIOS

GENERALES

INFORMÁTICA

ALMACÉN

POLICÍAMUNICIPAL

MEDIOAMBIENT

E YRECURSO

SNATURAL

ESIMPUESTOUNICOSOBREINMUEBLES

BIBLIOTECA

SECRETARÍA DELA ALCADÍA

CEMENTERIO

MANTENIMIENTO DE

MAQUINA- RIA

YVEHÌCU

LOS

DISEÑO,EJECUCIÓN

YSUPERVISI

ÓN DEOBRAS

MUNICIPALES

AGUA YALCANTARI

-LLADO

URBANISMO Y

CONTRUCCIÓN

AREASOCIAL

AREAAGROPE-CUARIA

4

1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos

Las operaciones y servicios municipales se realizan a través:

a) Concejo Municipal y comisiones de trabajo.

El gobierno municipal está integrado de la siguiente forma:

Alcalde Municipal Concejal I: Comisión de descentralización, fortalecimiento municipal y

participación. Concejal II: Comisión de salud y asistencia social. Concejal III: Comisión de educación intercultural, cultura y deportes. Concejal IV: Comisión de agricultura, ganadería y deportes. Concejal V: Comisión de fomento económico, turismo, ambientes y recursos

naturales. Concejal suplente: Comisión de derechos humanos, familia, mujer, niñez y la

paz. Síndico I: Comisión de supervisión de servicios, infraestructura, ordenamiento

territorial, urbanismo y vivienda.

b) Administración municipal

Secretaría Secretario municipal Dos oficiales de secretaría

Tesorería Un Tesorero municipal Tres Auxiliares de tesorería

Unidad de Agua Potable Coordinador del servicio Tres operativos Dos fontaneros Dos ayudantes de fontaneros

Dirección Municipal de Planificación Un encargado de proyectos Una arquitecta Un EPS de Arquitectura Un EPS de Ingeniería Civil

5

Dos epesistas de trabajo sociales Un Técnico Forestal Dos Secretarias

Oficina de la MujerCoordinadora

Relaciones públicas Director (relacionista público) Director de la radio Ocho Locutores y operadores Dos Secretarias.

Biblioteca municipal Bibliotecaria

Escuela de Música Instructor

Banda Civil Municipal Director

Vivero Municipal Técnico Agroforestal Ayudante

Polideportivo Municipal con albergue y piscina olímpica

Un administrador

Centro comercial municipal

Dos guardianes

Personal de servicio Seis conserjes Cuatro personas de limpieza Un jardinero Guardianes del mercado municipal Policías municipales Tres pilotos de camiones de volteo Un albañiles Un ayudante de albañil Un bodegueros Un maquinista

6

1.1.10.2. Físicos

Primer nivel (ocho locales que son utilizados para comercio) Segundo nivel (once oficinas, una sala de espera, seis sanitarios) Tercer nivel (un salón para conferencias, un corredor y dos sanitarios)

1.1.10.3. Materiales Equipo de oficina (computadoras, fotocopiadoras, retroproyector, impresoras,

papel bond, engrapadoras, sacabocados, fólderes, libros de registros ycontroles, teléfonos etc.)

Mobiliario y equipo (archivos, mesas de escritorio, sillas repisas, libreras,mostradores, bancas, estantes, etc.)

Vehículos

Tres camiones de volteo Tres vehículos pick up Tres motocicletas para usos varios

Útiles y enceres: (escobas, trapeadores, basureros, bolsas para la basura,desinfectantes, cubetas, etc.

1.1.1.0.4 FinancierosPRESUPUESTO

(Fuente: Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa oficina de planificación municipal, C-DROM)

FUNCIONAMIENTO INVERSION TOTALSALDO ANTERIOR AL 31/12/2010 314,666.74INGRESOS PROPIOS 3,456,107.06IVA-PAZ 1,406,028.30 4,218,084.90 5,624,113.20SITUADO CONST.10% 566,240.35 5,096,163.18 5,662,403.53VEHICULOS 9,353.62 364,791.20 374,144.82PETROLEO 208,348.40 208,348.40CODEDE 2,880,000.00 2,880,000.00PRESTAMOS 1,610,559.00Total ingreso + saldo anterior 20,130,342.75Total Egreso 19,628,232.27Saldo al 31 de diciembre de 2011 502,110.48

7

1.2 TECNICAS UTILIZADAS PARA EL DAIGNOSTICO

Para el desarrollo del diagnóstico se aplicaron varias técnicas con el propósito deobtener información sobre la institución patrocinante e institución beneficiada

Entre ellas se encuentran:

1.2.1 Institución

Observación Se ejecutó de manera exterior utilizando como material deSoporte el sondeo una lista de cotejo, cuestionario.

La entrevista fue realizada al personal de la institución Patrocinante, con el finde recabar información, utilizándose el cuestionario.

Encuesta se realizó de manera participativa pidiéndole la colaboración alpersonal de la institución a través de un cuestionario.

Así mismo se utilizó la lluvia de ideas, para conocer la opinión de cada uno de

los integrantes para realizar la prioridad del problema

1.3. Lista de carencias

1. No existe un plan de contingencia para situaciones de emergencia ya sea deorigen natural o provocado.

.2. No existe señalización de rutas de evacuación en el Edificio Municipal.

3. No cuenta con una guía didáctica para la enseñanza de manualidades concartones para huevos

4. Las instalaciones no cuentan con un sistema de alarma.

.

8

1.4 Lista de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOPRODUCEN

SOLUCIONES

Desconocimientoacerca de la utilizaciónde material reciclablecartón de huevo

1. No cuenta con unaguía didáctica parala enseñanza demanualidades concartones parahuevos.

1. Elaborar una guíaDidáctica de lautilización del materialreciclable cartón dehuevo

2. Realizar taller sobre lafabricación de diferentesmanualidades delmaterial antesmencionado

Dificultad paraorganizarse en un casode emergencia.

2. No existe un plan decontingencia parasituaciones deemergencia ya seade origen natural oprovocado.

1. Diseñar un plan decontingencia

2. Capacitar al personalde la municipalidad paraque sepan que hacer enen caso de emergenciade origen natural oprovocados.

Inseguridad en el edificiomunicipal

3. Las instalaciones nocuentan con unsistema de alarma.

1. Instalar sistemas dealarmas.

2. Colocar extinguidores

Dificultad para evacuar eledificio municipal en casode emergencia

4. No existeSeñalización derutas de evacuaciónen el EdificioMunicipal.

1. Colocar señalización derutas de evacuación.

2. Impartir capacitacionespara que el personal dela municipalidad sepaque hacer en casos deemergencia.

9

¿Como se priorizo el problema?

Se realizo una reunión con el Alcalde, Consejo Municipal, y Epesistas y se llego a laconclusión que la desinformación sobre como utilizar material reciclable cartonespara huevos para realizar diferentes manualidades es notable en el municipio deSanta Catarina Mita, Jutiapa por lo que se elaboro una guía sobre la utilización deeste material ya antes mencionado contribuirá al beneficio de cada familia en lapoblación.

10

1.5 Datos Generales De La Institución Beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución beneficiada:

Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Cuesta de García, Santa Catarina Mita, Jutiapa

1.5.2. Tipo de Institución que lo genera:

Comunidad rural tipo educativo

1.5.3. Ubicación geográfica:

4 Kilómetros al este de la cabecera municipal

1.5.4. Visión (No tiene)

1.5.5. Misión (No tiene)

1.5.6. Políticas (No tiene)

1.5.7. Objetivos (No tiene)

1.5.8. Metas (No tiene)

11

1.4.9. Estructura Organizacional

(Fuente: Dirección Administrativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta de García Municipio de Sta. Cat. Mita.)

MINISTERIO DEEDUCACION

PADRES DEFAMILIA

ALUMNOS

CONSEJOEDUCATIVO

COORDINACIONTECNICA

ADMINISTRATIVA

DIRECCION

DOCENTES

DIRECCIONDEPARTAMENTAL DE

EDUCACION

12

1.5.10. Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.5.10.1. Recursos Humanos

1 Director

4 Docentes presupuestados bajo el renglón 011

2 Docentes contratados por la Municipalidad de Santa Catarina Mita

54 Alumnos

5 miembros de Consejo Educativo

1.5.10.2. Recursos Materiales

3 Aulas

65 Escritorios

6 Cátedras

6 sillas

3 pizarrones

2 sanitarios

1 pila

1 cocina

1.5.10.3. Recursos Financieros

Fondo de gratuidad

Consejo Educativo

1.6 Lista de carencias del establecimiento educativo de Cuesta de García

1. No existe área de recreación

2. No cuenta con una tienda escolar

3. No cuenta con conserje

4. No existe una guía didáctica para la enseñanza de manualidades concartones para huevos

5. No existe guía para el manejo y prevención de desastres de origen natural oprovocado

13

1.7 Lista de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOPRODUCEN

SOLUCIONES

Desconocimiento sobre lautilización de materialreciclable cartón dehuevo.

1. No existe una guíadidáctica para laenseñanza demanualidades concartones para huevos.

1. Elaborar una guíaInformativa para realizarmanualidades del materialreciclable cartón de huevo.

2. Realizar taller sobre laelaboración de diferentesmanualidades de materialreciclable de cartón dehuevo

Inseguridad en elestablecimientoeducativo

2. No existe guía para elmanejo y prevenciónde desastres de origennatural o provocado.

1. Diseñar documentoinformativo sobre elManejo y prevención dedesastres de origennatural o provocado dedesastres de origennatural o provocado.

2. Realización de taller paradar a conocer las medidasque se pueden tomar enla prevención de undesastre natural oprovocado y comomantener la calma enestas situaciones.

Indisciplina en hora dereceso

3. No existe un área derecreación

1. Coordinar con el consejode padres de familia la

. necesidad que se tienede adquirir d una árearecreativa

14

2. Emprender actividadesque nos permitan tenerel financiamientopara la construccióndel mismo.

Suciedad dentro delestablecimiento educativo

4. No hay conserje 1. Contratar un conserje.

2. Realizar grupos delimpieza escolar con losestudiantes del centroeducativo.

Limitación de ingresospara solventar gastosadministrativos.

5. No cuenta con tiendaescolar.

1. Instalar una tiendaescolar

2. Contratar una personaque venda comidadentro delestablecimientoeducativo

¿Como se priorizo el problema?

En común acuerdo con docentes y el líder de la comunidad, se realizó una reuniónen donde se implementó una puesta en común sobre los diferentes problemas queafectan a la comunidad de Cuesta de García. Consecutivamente se organizarongrupos a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas abiertas que facilitódicho proceso. Se utilizo la técnica de lluvias de ideas, llegó a la conclusión quefalta de información sobre como utilizar el cartón de huevo ya que afecta al medioambiente y con este material se pueden realizar diferentes manualidades en laEscuela de la comunidad de Cuesta de García del Municipio de Santa Catarina Mita,por lo que se elaboro una guía didáctica para la enseñanza de manualidades concartones para huevos ya contribuirá al beneficio del docente y discente.

15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones parahuevos, para sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea deCuesta de García de Santa Catarina Mita Jutiapa.

2. Impartir talleres sobre la fabricación de diferentes manualidades con el cartón dehuevo.

SOLUCIONES 1 2DISTRACTORESFINANCIEROS SI NO SI NO1. ¿Se cuenta con suficientes recursos económicos? X X2. ¿Se ejecutará el proyecto con recursos propios? X X3. ¿se cuenta con financiamiento externo? X XTECNICOS:1. ¿Se tiene el material adecuada para la ejecución del

proyecto? X X

2. ¿se cuenta con los insumos necesarios para elproyecto? X X

3. ¿Se ha definido claramente las metas? X XMERCADO:1. ¿tiene aceptación del proyecto, la Escuela Oficial Rural

Mixta de Aldea Cuesta de García? X X

2. ¿satisface las necesidades de la Institución educativa? X X3. ¿Es accesible el proyecto a los docentes de la

Institución ya mencionada? X X

POLITICO:1. ¿será responsable del proyecto la institución? X X2. ¿El proyecto es de suma importancia para la Escuela

Oficial Mixta de Aldea Cuesta de García X X

SOCIAL:1. ¿genera conflictos entre los grupos escolares el

proyecto? X X

2. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sinimportar su nivel académico? X X

3. ¿El Proyecto beneficia a la mayoría de la poblaciónescolar? X X

TOTAL: 12 3 6 9PRIORIDAD 1 2

16

1.9 Problema seleccionado

Desconocimiento sobre el uso del Material reciclable cartón para huevo pararealizar diferentes manualidades en La Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Cuestade García del Municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa

1. 9,1 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartonespara huevos, para sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea Cuestade García de Santa Catarina Mita Jutiapa para que conozcan los materiales que sepueden reciclar y así ayudar a mejorar nuestro medio ambiente utilizando estematerial.

CAPITULO II

2 PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2 .1.1 Nombre de los proyecto

Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartones para huevos,para sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta de García deSanta Catarina Mita Jutiapa.

2.1.2 Problema

Desconocimiento sobre la utilización del material reciclable cartón para huevocomo material reciclable.

2.1.3 Localización

Aldea Cuesta de García del municipio de Santa Catarina Mita, Jutiapa, colinda alnorte de san Manuel chaparrón, al oriente de Agua blanca, al sur con Asunción Mitay una franja a la cabecera departamental de Jutiapa y al occidente con monjasjalapa y el progreso Jutiapa.

17

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, USAC y Epesista y docentes y miembros de lacomunidad de cuesta de García.

2.1.5. Tipo de Proyecto

De servicio

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía didáctica para la enseñanza demanualidades con cartones para huevos, para sexto grado de la Escuela OficialRural Mixta Aldea Cuesta de García de Santa Catarina Mita Jutiapa

El proyecto se estará realizando con el respaldo y apoyo económico de laMunicipalidad de StaCat.Mita, Jutiapa, Departamento de Jutiapa con la reproducciónde Guias didácticas sobre reciclaje y diferentes manualidades El material seentregará a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Cuesta de Garcíadel municipio ya antes mencionado en el nivel primario como una herramientaDidáctica en el área de expresión artística para que el mismo sea aplicado con losniños y niñas del establecimiento educativo. La guía presenta los pasos para realizarlas diferentes manualidades en forma de ilustraciones para que sea más fácil suelaboración.

Contiene los siguientes elementos: Portada Caratula Introducción Objetivos Contenido Recomendaciones Conclusiones Bibliografía

.

18

2.3 Justificación:

Este proyecto busca que los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta,Aldea Cuesta de García aprendan a utilizar el cartón para huevo para laelaboración de diferentes manualidades. Es una herramienta que ayudarán aconstruir un nuevo conocimiento y así poder incorporar al proceso deenseñanza- aprendizaje de los educandos de la Escuela Oficial Mixta AldeaCuesta de García, como un material enfocado en el área de expresión artísticacon el fin de desarrollar habilidades y destrezas en el educando de dichacomunidad y que juntamente con el docente se logre realizar técnicas queorienten y vayan enfocadas a contribuir y mejorar el medio ambiente y poner enpractica los procesos productivos con se presenten estrategias para poner enpráctica el curriculum nacional base del grado de Sexto primario.

Este documento enfatiza en el reciclaje y las habilidades y destrezas que con suaplicación, se tiene la oportunidad de conocer mas sobre el reciclaje y laelaboración de diferentes tipos de manualidades con el material ya mencionado.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Generales

Proporcionar un recurso didáctico para el manejo de los docentes de laEscuela Oficial Rural Mixta de la comunidad de Cuesta de García sobrereciclaje y como realizar diferentes manualidades.

2.4.2 Específicos

Elaborar una Guía didáctica para la enseñanza de manualidades concartones para huevos, para sexto grado de la Escuela Oficial Rural MixtaAldea Cuesta de García de Santa Catarina Mita Jutiapa

Socializar la guía con los 10 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de lacomunidad de Cuesta de García.

2.5 Metas

Elaborar 10 Guías sobre los diferentes usos y tipos de manualidades que sepueden realizar con material reciclable de cartón para huevo

2.6 beneficiariosDirectos

Docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad de Cuesta de García.

19

Indirectos

Pobladores de los municipios circunvecinos.

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO.

La ejecución del proyecto fue con el respaldo financiero de la Municipalidad de SantaCatarina Mita y otras instituciones

Descripción Costo totalElaboración de 10 Guías Q350.001 Resmas de hojas Q45.00

Transporte para distribuciónQ30.00

Presentación dealquiler de cañonera

Q100.oo

10 refacciones de capacitación Q100.00

Cantidad Material Valor

2 Tijeras Q 24.00

5 Pegamento Q 25.00

6 Lápiz Q 8.00

4 Pinturas acrílicas Q 8.000

6 Pinceles Q18.00

8 Listón Q 7.50

3 Palillos Q 36.00

8 Papel de china Q 8.00

2 Espuma floral Q 30.00

5 Marcadores Q18.00

5 Papel china Q 3.00

Imprevistos: Q 50. 00

Totales Q 847.00

20

2.8 Cronograma de actividades

N0. Año 2012

PLAN

IFIC

ADO Abril Mayo Junio Julio

Fechas 2 9 16 23 30 1 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30

ACTIVIDADES

al al al al al al al al al al al al al al al al al al al

6 13 20 28 4 11 18 25 31 8 15 22 29 6 13 20 27 311 Determinación del

tema PER

2 Búsquedabibliográfica P

ER

3 Selección de labibliografía P

ER

4 Elaborar el bosquejode la guía didáctica P

ER

5 Redacción de la guía Pdidáctica E

R6 Revisión de la guía P

didáctica ER

7 Corrección de laguía didáctica P

ER

8 Levantado de texto PER

9 Encuadernado PER

10 Entrega del informe PER

21

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos financieros)

2,9.1 Humanos Líder de la comunidad Docentes de la comunidad Epesista

.2.9.1 Materiales

Guía, Cartón de huevo Tijeras Pinturas acrílicas Pinceles Palillos, Papel de china, Pegamento Espuma floral Marcadores Lápiz, Borrador

2.9.2 Físico Instalaciones de la Escuela Rural Mixta Aldea Cuesta de García

2.9 3 Financieros Aporte municipal Total Q 847.00.00

22

Capitulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y Resultados

Se realizaron todas las actividades programadas para la realización de la guíaconforme al cronograma presentándose de la siguiente manera.

Actividades ResultadosDeterminación del tema se eligió el tema , el cual se utilizó como guía

y de esta manera se logró la informaciónBúsqueda bibliográfica Se logró recopilar información útil para la

elaboración de la guía didácticaSelección de la bibliografía Se obtuvo como resultado adquirir

información específica para elaborar la guíadidáctica que será de beneficio para losdocentes y alumnos

Elaboración del bosquejo Se realizó el bosquejo de la guía didáctica

Redacción de la guía didáctica Se obtuvo como resultado la redacción de laguía didáctica

Revisión de la guía por el asesordel EPS

Se logró la revisión dela guía didáctica

Corrección de la guía didáctica Se obtuvo como resultado las correccionesprecisas para la ejecución de la guía didáctica

Levantado de texto de la guíadidáctica

Se logró como resultado el levantado de textode la guía didáctica para la enseñanza demanualidades para docentes

Encuadernado de la guíadidáctica para la enseñanza

Se logró la encuadernación de la guíadidáctica para la enseñanza de manualidadespara docentes del nivel primaria de sextogrado

Entrega de guías docentes delnivel primario del grado de sextoprimaria de la Escuela de laAldea Cuesta de García deSanta Catarina Mita, Jutiapa.

Como resultado se obtuvo la entrega de lasguías didácticas para la enseñanza demanualidades para docentes del nivelprimaria de sexto grado impresas yencuadernadas listas para que los docentespuedan darle seguimiento

23

3.2 Productos y logros.

No. Productos Logros

Guía didáctica para la enseñanzade manualidades con cartones parahuevos, para sexto grado de laEscuela Oficial Rural Mixta de laAldea de Cuesta de García deSanta Catarina Mita Jutiapa

Se logró entregar las Guías a los 10docentes de la Escuela Oficial RuralMixta Aldea Cuesta de García, delnivel primario del grado de sextoprimario, que contienen la informaciónteórica y práctica sobre la utilizaciónde material reciclable Cartón dehuevo para la realización dediferentes manualidades.

Se logró socializar las guías con ladirectora y docentes de la EscuelaOficial Rural Mixta Aldea Cuesta deGarcía de Santa Catarina Mita, delnivel primario de sexto de grado,donde participaron en la capacitacióndel contenido y se elaborarondiferentes manualidades hasta lograrque quedaran terminados.

Se logró reforestar los terrenos conuna cantidad de 600 arboles en unaextensión de 1.5 tareas, con lo que secontribuyo a colaborar en ladisminución de la contaminaciónambiental.

24

3.3 Guía didáctica para la enseñanza de manualidades con

cartones para huevos, para sexto grado de la Escuela OficialRural Mixta de la Aldea Cuesta de García de Santa CatarinaMita Jutiapa.

25

INDICE

Página

Introducción IObjetivos 1Área de expresión artística 2En que consiste el área 3Actividades sugeridas 3Criterios de evaluación 4Poema (Cuidemos el medio ambiente) 5¿Qué es reciclaje? 6Reciclar no es botar 7Actividades 8¿Que puedo hacer con este material? 9Competencias 10Indicador de logro 10Manualidades con cartón de huevo 11Gusanito 17Bastidor 20Tarjetas de flor 24Margaritas 26Tortugas 29Costurero 32Conclusión 36Recomendaciones 37Bibliografía 38Egrafias 39

26

INTRODUCCION

Se les presenta a los y las docentes del nivel primario esta guía sobre lareutilización del material reciclable Cartón para huevo, a través dediferentes manualidades.

Este documento se ha elaborado con la finalidad de orientar a losdocentes a la aplicación del reciclaje, dentro del contenido de esta guía sedesarrollan las actividades o pasos a seguir para la elaboración dediferentes manualidades con el material ya antes mencionado.

Esta guía inicia con unas preguntas para reflexionar a cerca dereciclaje. En el transcurso de la lectura se adquirirán otros conocimientosque ayudarán a construir un nuevo conocimiento y así poder incorporaral proceso de enseñanza- aprendizaje de los educandos de la comunidadde Cuesta de García, como un material enfocado en el área de expresiónartística con el fin de desarrollar habilidades y destrezas en el educandode dicha comunidad y que juntamente con el docente se logre realizartécnicas que orienten y vayan enfocadas a contribuir y mejorar el medioambiente y poner en practica los procesos productivos con se presentenestrategias para poner en práctica el curriculum nacional base del gradode Sexto primaria.

Quiero compartir con ustedes la presente guía contiene algunasactividades y pasos que podamos trabajar en el aula, utilizandomateriales de desecho. En esta ocasión el protagonista es el cartón dehuevo.

27

I

Estas son algunas de las manualidades que podemos elaborar:

Rosas Margaritas Tarjetas Adornos para decorar Florero Guirnaldas Portafotos Costureros tortugas Arreglos florales gusanitos

Y variedad de flores.etc

Se espera que este documento genere entusiasmo, contribuya un apoyoefectivo para su aplicación y a la vez contribuya a ampliar elconocimiento sobre como reciclar algunos materiales que estén a nuestroalcance.

28

OBJETIVOS

Aplicar la enseñanza a los niños y niñas del nivel primario sobre elreciclaje.

Que la guía sirva a los docentes, estudiantes y la comunidad paracontribuir con el medio ambiente.

Realizar talleres para el uso del producto de materia reciclable pormedio de la guía de manualidades.

29

1

Área de expresión artística.

Con esta área se busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas en los y lasestudiantes. Permite el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y buscaromper con estereotipos culturales. Se promueve el asombro por lo nuevo, por lo conocido y lodesconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística por medio dedistintos lenguajes: el musical, el plástico, el de la danza, el del teatro y el de las imágenesaudiovisuales, tanto desde la perspectiva particular de cada uno, como desde el ámbito deconvergencia de las artes en montajes integrados, globales enunciados, con preferencia, desdesu propio contexto sociocultural.

Se espera que se vea como una oportunidad para lacomunicación, expresión y apreciación de la vida yla belleza ya que con ella se fomenta la habilidadpara experimentar emociones éticas que facilitanun mayor conocimiento de sí mismo y del mundo enque se vive. Con esto se fortalece la autoestima y lainteligencia emocional de cada estudiante.Además, seis de las inteligencias múltiples seconsolidan mejor gracias al arte, ya que ésterequiere, cimenta y transforma esquemasprofundos de pensamiento, sentimiento y acción¿En qué consiste el Área?

El Área de Expresión Artística se orienta aldesarrollo de las posibilidades expresivas ycreativas de las y los estudiantes. Promueve eldiscurrir con libertad, descubrir, disfrutar,inventar, imaginar, soñar, jugar, sentir y ser feliz.Permite el descubrimiento de la belleza en susmúltiples manifestaciones y el rompimiento deestereotipos culturales para apreciarla.Ofrece una oportunidad para la comunicación,expresión y apreciación de la vida y la belleza

ya que fomenta, en los y las estudiantes, la habilidad para experimentar emociones estéticasque facilitan un mayor conocimiento de sí mismos y mismas y del mundo en que viven. Conello que fortalece su autoestima y se estimula el desarrollo de la inteligencia emocional.

En el Área de Expresión Artística se estimula el desarrollo físico al propiciar eldescubrimiento del mundo sensorial, se fomentan hábitos y se promueve la asimilación devalores.

30

2

El desarrollo de los aprendizajes de Expresión Artísticas se aborda desde las siguientessubáreas: Educación Musical, Artes Plásticas, Teatro, Danza y Movimiento Creativo,Culturas Guatemaltecas y Artes Audiovisuales.

Por medio de Artes Plásticas se visualiza la expresión de sentimientos e ideas con respecto ala materia, se manifiesta por medio de la arquitectura, escultura y pintura. Además, eldesarrollo de las artes plásticas permite el movimiento entre el pensamiento, la sensibilidad yla creación.

Actividades sugeridas

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de expresión Artística, se sugieredesarrollar actividades como las siguientes.

1. Utilizar conocimientos y técnicas artísticas para reproducir algunas observacionesrealizadas en el entorno y apreciar los colores, formas y texturas del entorno.

2. Propiciar la elaboración de mosaicos y collages con diferentes materiales del entorno.

3. Fomentar hábitos de limpieza pidiendo a los y las estudiantes que laven sus manosantes y después de cada actividad artística, que limpien el lugar de trabajo antes ydespués de usarlo.

4. Incluir actividades que permitan a los y las estudiantes desarrollar sus destrezas yhabilidades.

5. Utilizar conocimientos y técnicas artísticas para reproducir diferentes manualidadesque estimulen la imaginación y creatividad individual del o la estudiante.

31

3

Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los ylas docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo ynivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de losmomentos del proceso educativo según las competencias establecidas en elcurriculum. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan comoreguladores de las estrategias de enseñanza

1. Aplica técnicas de la plástica:

utilizando la progresión de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.

demostrando coordinación óculo - manual adecuada

utilizando recursos de su entorno inmediato

diferenciando las que se pueden utilizar en proyectos de tipo individual yaquellas que necesitan del enfoque grupal.

2. Utiliza el dibujo y la pintura como medio de expresión:

elaborando dibujos a mano alzada en la promoción de eventos escolares

aplicando variedad de trazos en sus trabajos de artes plásticas

utilizando el valor del color en la producción de materiales decorativos

utilizando diferentes formas y colores en la reproducción de objetos delentorno

elaborando arreglos con flores de papel, muñecas de tusa, entre otros.

32

4

Los niños de primeroconocen la importancia de reciclar,quieren el medio ambiente cuidar,

en sus casas y en sus clase,papel y cartón separar,de plásticos, envases,y vidrios por igual.

Es una labor hermosa,podemos todos participary de nuestra tierra cuidar.

¡Atención, atención,reciclar es la solución!

Para poder disfrutar,y nuestro planeta amar,

aire, agua y tierra,debes salvar.

Quieres ayudar acuidar tu medioambiente.

2. Consultado el 15 de mayo del 2012 www.buenas tareas.com

33

5

Una de las acciones ecológicas más importante que podemos realizar todos parapreservar el equilibrio natural y mantener un ambiente limpio y sano es elRECICLAJE. Nuestro Planeta tiene una cantidad ilimitada de recursos parareutilizar, de ahí la importancia de reciclar. Se pueden salvar grandes cantidadesde recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción seutilizan materiales reciclados. ¿Cómo podemos contribuir al reciclado y cuidadode nuestro Medio Ambiente? Empezando por cosas simples pero que contribuyenal cuidado del planeta. Al reciclar (reutilizar) papel, cartón, estamos evitando quemas árboles sean cortados, al reciclar aluminio, botellas de plástico evitamos quese utilice mas combustible o energía en el proceso de fabricación.

Dentro de los desperdicios mejor valorados se encuentran el papel y el cartón. Sitodos contribuyéramos al reciclaje de papel y cartón salvaríamos el 33% deenergía que se necesita para producirlos.

En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las siguientes:

Se ahorra energía Se reducen los costos de recolección.

Se reduce el volumen de los residuos sólidos.

Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.

Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.

Hay remuneración económica en la venta de reciclables.

Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.

Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materialesreciclables

34

6

Reciclar no es botar:

Es separar aluminio, vidrio, papel, plástico y materia orgánica en todo aquelloque desechamos y que conforma nuestros desperdicios o basura.

Algunas prácticas que reducen los residuos o ayudan en el manejo adecuado deestos son las siguientes:

Reducir la cantidad de empaque innecesario

Considerar los productos de uso repetido

Mantener y reparar los productos duraderos

Alquilar o compartir los artículos de poco uso en el hogar

Vender o regalar las mercancías

Volver a usar las bolsas, los envases y otros artículos

Has el cambio y contribuye a salvar nuestro medio ambiente enseñando a reciclar3. Consultado el 20 de mayo del 2012 www.biodegradable.com

35

7

¿Qué es reciclar?

Haz elaborado algunamanualidad con

material reciclable

36

8

¿Sabes que puedeshacer manualidades

utilizando el cartón dehuevo?

RosasTarjetasAdornos para decorarFloreroGuirnaldasArreglos floralesY variedad de flores.etc

37

9

Manualidades con cartón de huevos, a que nunca te imaginaste que con un cartónde huevos que siempre hay en casa, se puedan hacer variedad de cosas.

La educación en el cuidado del medio ambiente debe iniciar y cimentar sus basesen la etapa primaria. Por esto, queremos compartir con ustedes, algunasactividades que podamos trabajar en el aula, utilizando materiales de desecho. Enesta ocasión el protagonista es el cartón de huevo.

Estas son actividades sencillas y fáciles de realizar con tus alumnos. Veráscuánto se divierten. A la vez, les ayudarán a desarrollar sus destrezas motrices1. Consultado el 04 de mayo del 2012 www.las manualidades.com

Tema:

Elaboración de diferentes manualidades con material reciclable el cartón hehuevo.

Competencia:

Participa en la producción de proyectos artísticos, individuales y colectivos, comouna forma de promover mejoras en su entorno inmediato.

Relaciona conocimientos y técnicas de las distintas artes con los saberestradicionales de su entorno en la creación y producción artística.

Indicador de logro:

Participa en actividades de conservación del patrimonio ambiental y social.

Participa en proyectos artísticos que resaltan la importancia del las diferentesmanualidades que se pueden realizar con material reciclable.

38

10

Manualidades con cartón de huevo

Hoy te enseño a crear diferentes manualidades hechas con cartón de huevo, Este materialreciclable nos da la posibilidad de crear y dejar que nuestra imaginación vuele al máximo, yaque lo podemos cortar, pintar, pegar, en fin, no tiene límites a la hora de crear con estemaravilloso material, a continuación, el paso a paso de las flores

Materiales:

Cartón de huevos

Tijera

Pegamento

Pinturas en diferentes colores

Pincel

Perlitas

Carreta de madera

Espuma floral

Listones piedras para decorar

39

11

1. Flores1.Cortar individualmente las cajas de cartón de huevo:

40

12

2. Cortar de forma ovalada y abriéndolos en diferentes tamaños:

41

13

3. Pintar cada flor ya cortada con pinturas acrílicas o temperas rojas.

4. Usar laca o brillantina para dar mas brillo y Con pegamento pegar una a una las flores dematerial recicla

5. Con la silicona caliente marcamos un punto en el centro sobre el que pegamos otro de lospétalos opuestos ocupando los huevos.

42

14

:

43

15

Adornar con perlitas las flores si lo deseas

Ahora aprendiste a hacer flores con material reciclado.

44

16

2.Gusanitos:

Materiales

Paso 1. Corta los cartones en tiras.

Cartón de huevos

Tijera

Pegamento

Pinturas

Verde, roja. anaranjada

Limpia pipas (palillos afelpados)

Pincel

45

17

Paso 2. Píntalos de verde.

Paso 3. Píntales lunares de los colores que quieras.

46

18

Paso 4. Ponles antenitas, dibújales ojitos y una boquita.

Paso 5. Si deseas puedes plegarlos y se verán más divertidos

47

19

Cartón de huevos

Tijera

Pegamento

Pinturas acrílicas de calores rosa

Palillos

Listón

Bastidor

Escarcha o brillantina

Bastidor decorado con flores de cartón de cajas de huevos

Materiales:

48

20

Pasos

1. Dibujar los pétalos sobre el cartón de huevo

2.Pegar pétalo por petalo en el carton de huevo

49

21

3.Cortar una tira de cartón y hacerleo en tiras para el centro de la flor

4. Pegar la tira de carton de huevo en el centro de la flor

5. Ahora ya esta lista para pintar

50

22

6. Ya hechos todos los pasos las flores te quedaran de esta forma

¡Ves que fácil y que lindas quedaron!

51

23

4. Tarjeta de flor de cartón de huevo:

Materiales:

Paso 1. Cortar individualmente las cajas de cartón de huevo

Cartón de huevo

Tijera de manicure

Pegamento

Palillos (pinchos)

Pintura acrílica dorad

Papel arcoíris canaladoamarillo

52

24

2. Cortar de forma ovalada y abriéndolos en diferentes tamaños:

3. Pintar cada flor ya cortada con pinturas acrílicas doradas.

4. Con la silicona caliente marcamos un punto en el centro sobre el que pegamos otro de lospétalos opuestos.

5. se le pega el palillo ya pintado de verde con sus hojitas ya pegadas y un cuadro de papelpar colocar su mensaje especial a la ocasión que lo amerite.

53

25

5. Margaritas con los cartones de los huevos

Materiales:

Envase cartón de huevosPintura acrílica blancapalillos y pintura verde

Botones usados de color amarilloPistola de silicona o pegamentoPincelesTijera

Silicón en barra

Paso 1.

Se separan los senos que contienen los cartones de huevos y se recortan con unas tijerasfuertes y se le da las formas redondeadas que simularán los pétalos de las margaritas

54

26

Paso 2.

Pintar con la pintura acrílica una de las caras y dejar secar completamente, dar la vuelta ypintar la otra.

Paso 3.Con la silicona caliente marcamos un punto en el centro sobre el que pegamos otro de lospétalos opuestos ocupando los huecos. En el centro poner otro punto de silicona y pegar losbotones.

55

27

Paso 4. Listo aquí tienes unas margaritas para que decores lo que tú quieras.

56

28

6.Tortuguitas hechas de cartón de huevo:

Materiales:Cartón de huevo

Tijeras

Pintura tempera verde

Marcador negro

Ojitos

Fomy café

Pistolita de silicón

Silicón en barra

57

29

Paso 1. Recorta un ruedita de cartón de huevo recto o con esquinas.

58

30

Paso 2. Solo pinta el caparazón de color verde. Y se le hace el diseño con marcador negro.

Paso 3. Recorta una pieza de Fomy café para la cabeza y la colita y pega los ojitos.

¡Ves que fácil es hacer una tortuguita de cartón de huevo!

59

31

Bonito costurero hecho de caja de cartón de huevo.

Materiales:

Cartón de huevos

Tijera

Pistolita y silicón en barra

Pinturas en diferentes colores rosada y verde

Pintura acrílica rosada y verde

Perlitas

Papel Fomy plateado

Listones piedras para decorar

60

32

Paso 1. Pintar la caja de cartón de huevo color rosada.

61

33

Paso 2. Decorar con una flor hecha de cartón de huevo, ya pintada de color verde.

62

34

2. Decorar con una moña de listón rosado, Fomy plateado, pegarle la flor ya terminada ypor ultimo su detalle de hojita de piedras fucsia.

63

35

Diferentes Manualidades hechas con material reciclable cartón de huevo.

64

36

Conclusión

Con la elaboración de la Guía didáctica se pretenderá contribuir alAprendizaje sobre el reciclaje y a través de las manualidades desarrollarla psicomotricidad en los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixtaaldea Cuesta de García

se pretende facilitar el proceso enseñanza aprendizaje de una maneraactiva y fácil para los alumnos ya que esa manera aprendan a utilizardiferentes materiales reciclables.

65

37

Recomendaciones

Socializar la guía didáctica con los estudiantes para que elabores diferentesmanualidades con el material reciclable cartón de huevo.

Contribuir a la concientización sobre la utilización de materialesreciclables para que el alumno conosca los daños que esta sufriendonuestro medio ambiente a través de la contaminación y que aprenda autilizar estos materiales.

66

38

Bibliografía

Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base de 6to primaria Área deexpresión Artística DICADE Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo,Ciudad Capital Guatemala, C. A. Primera Edición 2007

E grafía

1. Consultado el 04 de mayo del 2012 www.las manualidades.com

2. Consultado el 15 de mayo del 2012 www.buenas tareas.com

3. Consultado el 20 de mayo del 2012 www.biodegradable.com

67

39

Socialización de la guía didáctica para la enseñanza de manualidades con cartonespara huevos.

Entrega de Guias al personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Cuestade García Municipio de santa Catarina mita Jutiapa.

Taller sobre el material reciclable cartón para huevos

68

Muestras de diferentes manualidades hechas de cartón para huevo.

Observación de las manualidades ya terminadas

69

Entrega de manualidades a estudiantes como parte del material didáctico.

Docentes observando las Guias didacticas.

70

Observación de la guía didáctica y manualidades por docentes y alumnos

Finalización de taller, entrega de Guias didácticas y manualidades ya elaboradas

71

Reforestación

Traslado de planta a terreno.

Plantación de arbolitos con ayuda de la reserva militar.

72

Traslado de plantas a terreno.

Descargando arbolitos el día de la plantación

73

Plantando los Arbolitos

Plantando arbolitos

74

Trasladando arbolitos

Finalización de plantación.

75

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa se evaluó por medio de observación, lista de cotejo y una entrevistatomando en cuenta el análisis de la viabilidad y factibilidad, con lo cual permitióimplantar el problema que gozará de soluciones, habiéndose descubierto el siguienteproblema de Desconocimiento de técnicas de enseñanza acerca de la utilización dematerial reciclable Cartón para huevos para realizar manualidades.

4.2 Evaluación del perfil

En esta etapa la evaluación se realizo por medio de una lista de cotejo, evidenciandoel desempeño de las acciones que se llevaron a cabo para alcanzar el cumplimientode los objetivos planteados para la ejecución del proyecto, después de haberanalizado los problemas y seleccionado el que podía ser resuelto a corto plazo

4.3 Evaluación de la ejecución

Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, en donde se evaluó elcumplimiento de los objetivos planteados, consiguiéndose los resultados deseados,gracias al apoyo de la institución patrocinante, de todas las personas involucradas enel proceso, y a la asesoría de la Facultad de Humanidades de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, se logró alcanzar los objetivos propuestos para la ejecucióndel proyecto.

4.4 Evaluación final

Fueron alcanzados los objetivos del proyecto, presentando a la institución un informesobre la investigación realizada así mismo se presentó una Guía Didáctica para laenseñanza de manualidades con cartones para huevos a docentes del nivel primariaque será una herramienta de trabajo en el aula, el cual se aplicó por medio deeventos de capacitación y elaborando diferentes manualidades de material reciclablecartón para huevo.

76

Conclusiones

1. Se elaboró una Guía didáctica para la enseñanza de manualidades concartones para huevos para sexto grado primario.

2. Se facilitó el proceso de enseñanza aprendizaje de manera activa a travésde las actividades practicas desarrolladas con manualidades hechas dematerial reciclable

3. Se socializó la Guía didáctica con los docentes habiéndose alcanzadola aceptación del personal docente de la institución educativa.

77

Recomendaciones

1. Se confía al personal docente y director la preservación de la dotación delas Guias didácticas para la enseñanza de manualidades con cartones parahuevos para que sirva como herramienta de trabajo en la institución educativa.

2. Implementar de manera adecuada cada una de las actividades de la Guíadidáctica permitiendo así al discente un aprendizaje activo y práctico donde élponga de manifiesto lo aprendido.

3. Fomentar y concientizar sobre el reciclaje a los estudiantes del grado de sextoprimario de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta de García delMunicipio de Santa Cat.Mita, Jutiapa.

78

BIBLIOGRAFIA

Compilado cultural guatemalteca Congreso de la República de Guatemala, CódigoMunicipal Decreto Número 12-2002

Compilado cultural guatemalteca Congreso de la República de Guatemala, Ley deServicio Municipal Decreto Número 1-85

Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base DICADE Dirección de Calidad yDesarrollo Educativo, Ciudad Capital Guatemala, C. A. Primera Edición 2007

Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa. Oficina de Planificación, Plan deDesarrollo Municipal de Santa Catarina Mita, Jutiapa, Jutiapa 2008-2012 pág. 117 ala 119

García García, Edwing Roberto Propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,Departamento de Pedagogía Pág. 94 Guatemala, 2010

79

PLAN DE DIAGNOSTICO

I IDENTIFICACIONNombre de la Institución Patrocinante: Municipalidad de Santa Catarina Mita,JutiapaUbicación: 3ra. Calle A 3-61 Zona 1, Barrio El Centro, Santa Catarina Mita, Jutiapa.Nombre de la Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Cuesta deGarcía de Santa Catarina Mita JutiapaResponsable: Cindy Julissa Mata MolinaII Objetivo General: Identificar la situación actual de la Municipalidad de SantaCatarina Mita, Jutiapa (patrocinante) y de la comunidad educativa de Aldea Cuestade García de Santa Catarina Mita Jutiapa.

OBJETIVOSESPECIFICOS

ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA INDICADOR DELOGRO

Recopilaciónde datos de lainstituciónpatrocinante ycomunidadbeneficiada.

Obtenerinformación dela comunidadeducativa

Redactar

Cuestionarios

Lista deCotejo

Analizar lainformaciónrecopilada

Seleccionar elcontenido

Entrevista

Redactar listade carencias

Seleccionarun problema

Realizarcuadro deviabilidad yfactibilidad

Darle soluciónal problema

HumanosFísicoMaterial

MétodoDeductivoInductivoAnalítico

Recabar lainformación

Darle soluciónal problemapriorizado

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaInstrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo de la evaluación del diagnósticoNro. Indicadores Si No

1. El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo alos lineamientos y directrices de EPS de la Facultad deHumanidades.

X

2. El diagnóstico permitió identificar un problema ypriorizarlo además de proponer una solución.

X

3. Las técnicas utilizadas en la elaboración deldiagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4. Se contó con suficiente información por parte delPersonal de la Institución educativa.

X

5. Autoridades municipales, líderes comunitarios yDirector del establecimiento Educativo, la poblaciónaportaron la información que se les solicito.

X

6. La obtención bibliográfica permitió la recopilación ysistematización de datos del municipio y comunidadeducativa beneficiada.

X

7. Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempoestipulado.

X

8. Los datos recopilados fueron suficientes para redactarel diagnóstico del municipio y la comunidad educativa.

X

9. Se evalúo cada una de las actividades programadasdentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

10. Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para larealización del diagnóstico

X

11. La información obtenida para la realización deldiagnóstico permitió dar respuesta a las necesidadesdel proyecto.

X

12 Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo ala factibilidad y viabilidad.

X

Interpretación:Los datos obtenidos en la lista de cotejo revelan los resultados deseados.Comprobando que el diagnóstico fue útil para la priorización de los problemas. Paraluego perfilar de acuerdo a la necesidad primordial

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaInstrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo de la evaluación del perfil

Interpretación:Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, es una muestra positiva de laejecución de etapa del perfil del proyecto, donde se pudo establecer la Viabilidad yfactibilidad de lo planificado.

Nro. Indicadores Si No

1. El plan se realizó en base a los recursos disponiblesplanteadas por la institución.

X

2. Los objetivos y las metas del perfil del proyecto seajustan a las necesidades de la institución.

X

3. El tiempo programado para la elaboración del perfildel proyecto fue suficiente.

X

4. La elaboración del perfil del proyecto se basó en elformato de EPS establecido por la Facultad deHumanidades.

X

5. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problemaque sé priorizó.

X

6. El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo altiempo programado en el cronograma.

X

7. El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado yaprobado.

X

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado conéxito.

X

9. El proyecto planificado representa una solución alproblema priorizado.

X

10. Se estableció la cantidad y calidad de recursoshumanos, materiales y financieros necesarios.

X

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaInstrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo evaluación de la ejecución final.

Interpretación:La Guía didáctica fue elaborada con las indicaciones requeridas, se contó con elapoyo de la institución patrocinante, de las autoridades educativas para sudivulgación. A si mismo los docentes capacitados mostraron interés, en elconocimiento del mismo y su posterior aplicación, ya que reúne las expectativasreferente al tema de reciclaje y elaboración de diferentes manualidades con materialreciclable.

Nro. Indicadores Si No

1. El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2. Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de lainstitución, para la reproducción de la Guía.

X

3. Las gestiones que se Realizaron durante la instituciónfueron las acertadas.

X

4. La elaboración de la Guía contribuyo a las necesidadesde contar con material didáctico para la elaboración dediferentes manualidades con material reciclable.

X

5. Las actividades que se programaron para laelaboración, reproducción y divulgación de la Guíadidáctica, fueron acertadas.

X

6. Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para laelaboración de la Guía.

X

7. Se conto con el apoyo de los docentes para laelaboración de la Guía.

X

8. El cronograma establecido se cumplió según laprogramación de la etapa de ejecución.

X

9. Existió interés de parte de los docentes capacitadospara la aplicación de la Guía.

X

10. Hubo compromiso para el cuidado de la Guía didáctica. X

11. Existieron sugerencias, para modificar o implementar laGuía.

X

12. Se tiene registro por escrito el desarrollo de ésta etapa. X

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaInstrumento del proceso de evaluación

Lista de cotejo de la evaluación final.

Interpretación:Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrolladossatisfactoriamente, además hubo sucesión de una fase con otra. Se evaluaronsistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando el producto esperado.

Nro. Indicadores Si No

1. Se contó con los recursos económicospresupuestados para la elaboración de Guiasdidácticas de acuerdo al perfil.

X

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración delinforme final del Ejercicio Profesional Supervisado

X

3. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación enlas diferentes etapas del proyecto.

X

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación enlas diferentes etapas del proyecto

X

5. El producto final cumplió con las expectativas de lainstitución patrocinante.

X

6. Se cumplió con el tiempo programado para realizarlas actividades de cada una de las etapas.

X

7. Contribuye el módulo a minimizar el problema que sepriorizó

X

8. La institución patrocinadora aportó los recursosnecesarios

X

9. Existió interés de parte de los docentes capacitadospara la aplicación de la Guía.

X

10. Los docentes están convencidos de la utilidad de laGuía didáctica para realizar diferentes manualidadescon material reciclable.

X

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaLicenciatura en Pedagogía y Administración EducativaEjercicio profesional supervisado

Hoja de observación1. Nombre de la institución: ___________________________________________

2. Dirección: _______________________________________________________

3. Estado de la institución: ____________________________________________

Bueno__________ Regular:__________ Malo:________

Otro: ____________

4. Locales con que cuenta la institución__________________________________

5. Uso y condiciones de los locales: _____________________________________

________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

No. Ambientes SI NO Cantidad Estado

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaLicenciatura en Pedagogía y Administración EducativaEjercicio Profesional Supervisado

INSTRUCCIONES:La presente encuesta tiene como objetivo recabar información a cerca de los datosde la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las respuestas de lossiguientes planteamientos. Marque con una X la opción correspondiente.

1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la municipalidad?

Corto plazo_________ Mediano plazo _________ Largo plazo __________

2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la municipalidad?

Sociocultural __________ Económico ___________ Político __________

Administrativo ____________ Comunitario _____________

3. Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta:

Políticas _____ Estrategias ____ Objetivos ____ Actividades _____

4. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia para desastres naturales oprovocados?

SI_____ NO ______

5. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización?

SI_____ NO_____

6. ¿Cuenta la Municipalidad con un organigrama?

SI_____ NO_____

7. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y nivelesJerárquicos específicos?

SI_____ NO_____

8¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones?

SI_______NO______

9. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento interno?

SI_______ NO______

10 ¿Existe en la Municipalidad rampas para ingreso de personas discapacitadas?

SI______ NO_______

11 ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información?

SI_____ NO_______

12. ¿Existe algún programa para proteger el medio ambiente

SI______NO_______

13. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal?

SI_____ NO_______

14. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia del personal?

SI_____NO_______

15. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desempeño del personal?

SI_____ NO_____

16. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas?

SI_____ NO_____

17. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos?

SI______ NO______

18. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos?

SI____ NO_____

19 ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión?

SI_____ NO_____

20. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

21. ¿El Alcalde y Concejo realizan supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

22. ¿Existe alguna oficina para que los jóvenes realicen actividades sociales?

SI_____NO______

23. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas laMunicipalidad?

SI_____ NO_______

24 ¿Coopera la Municipalidad con otras instituciones y viceversa para la realizaciónde las actividades sociales y otras?

Si __________ NO_______

25¿Existen salidas de emergencia dentro de la municipalidad?

Si __________ NO_______