cienegocios chile

5

Click here to load reader

Upload: cienegocios-uvm

Post on 11-Apr-2017

468 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cienegocios Chile

1

Año 1/N° 3

Director Responsable : Jaime Naranjo Ortiz.

Informaciones y Diseño: Miriam Fonseca, Pauline Gerrer, Lizbeth Ramos.

Directorio Cienegocios :

Académicos

Claudio Burgos (Por Contador Auditor)

Carolina Gutiérrez (Por Ing. en Gestión de Negocios)

Gonzalo Llanos (Por Ing. Comercial)

Jaime Naranjo (Coordinador Cienegocios)

Alumnos Chilenos Alumnos Extranjeros

Francisca Frías (Secretaria Ejecutiva.) Miriam Fonseca (U. Aguascalientes.-México)

Karina Jiménez (I. Gestión de Negocios) Pauline Gerrer (E.S.C.I. – Francia)

Paulina Villagrán (I. Gestión de Negocios) Florian Pacher (U.A.S. – Austria)

Javier Núñez (Ing. Comercial) Lizbeth Ramos (U. Guadalajara- México)

Christopher Agurto(Ing. Comercial) Cristina Lazos (U.P.C.A- Perú)

Denise Luco (Contador Auditor) Richard de los Santos (U. Colima- México)

Vignys Varas (Ing. Comercial)

Dirección Electrónica :

Correo electrónico: [email protected]

Visite nuestro blog: www.cienegocios.blog.com

Nuestro Facebook: Cienegocios@uvm

Editorial

Estimadas amigas y amigos de Cienegocios,

acabo de regresar de México, donde estuve

dando una conferencia en la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, sobre “ Los

Desafíos de la Globalización en el Marco

Económico y Académico”; después de compartir

esta experiencia enriquecedora, volví más

convencido que nunca que el proyecto de “Internacionalización de

Cienegocios”, es una gran oportunidad que podemos ofrecer a

nuestros alumnos, para transformarlos en ciudadanos con una mirada

global y que nuestros proyectos educativos deben insertarse en la

internacionalización económica. Tenemos que formar alumnos sin

fronteras y sin temores hacia la globalización. Por eso, es muy

estimulante que hayamos tenido muy buenas noticias de Perú (CIE-

UPN) y Panamá (ULACIT), donde los alumnos, motivados por sus

docentes, se sumaron a esta pedagogía de abrirse a conocer otras

realidades y atreverse a iniciar sus primeros pasos dentro de la

economía global. No tengo dudas, que tanto para nuestros hermanos

mexicanos, peruanos y panameño, será una experiencia motivadora,

estimuladora y que a todos nos hará crecer como personas. Este es el

primer paso, al cual se sumarán otros, para hacer realidad tantos

sueños dormidos o que están esperando una oportunidad.

Page 2: Cienegocios Chile

2

INVITACIÓN

Te invitamos a participar como columnista en

nuestro “CIENEGOCIOS INFORMA”. Haznos llegar tu

opinión antes del 25 de cada mes (día de cierra de la

recepción de artículos) y te publicaremos.

Noticias de Cienegocios-Francia.

Nuestra ex – directora, de Cienegocios

Chile, Sophie Valente, alumna de la Escuela

Superior de Comercio Internacional de

Troyes, nos ha comunicado, que está

desarrollando todas las gestiones

necesarias para implementar en dicha casa

de estudios superiores, el proyecto “CIENEGOCIOS-FRANCIA”; que

se ha reunido tanto con los autoridades académicas, como con otros

alumnos, para dentro de su realidad puedan concretizar el proyecto.

Lo importante, es que, según nos ha informado, que todos han

encontrado muy positiva la iniciativa, y que ahora solo falta dar el

paso final. Conociendo, la perseverancia de Sophie, no tenemos

dudas que luego tendremos buenas noticias.

En todo caso, si existen interesados en conectarse con Francia,

háganlo saber a Karina Jiménez (Chilena, email:

[email protected]) encargada y responsable de

coordinarse con dicha Universidad.

Noticias del Centro de Investigación y

Emprendimiento de la Universidad Privada de

Perú (CIE-UPN).

La directora del Centro CIE-UPN, María Eugenia Alfaro

Sánchez, a quien desde ya agradecemos su dedicación y

entusiasmo, nos ha hecho llegar los nombres de los alumnos de

dicho centro de estudios superior, los cuales están interesados

en contactarse con otros estudiantes para intercambiar ideas de

negocios. En este sentido, aprovechamos la ocasión para darles

la bienvenida a este grupo de estudiantes: Víctor Carrasco

Salaverry, José Manay

Mendoza, Claudia

Ocampo Ruiz, Jenny

Villanueva Cabrera y

Ruth Mestanza Guanilo.

El responsable del

Directorio de

Cienegocios Chile, de coordinar las relaciones con CIE-UPN, es

Javier Núñez (Chile, email:[email protected]) A los

interesados, los invitamos a aprovechar la oportunidad de establecer

contactos con estos alumnos peruanos.

Page 3: Cienegocios Chile

3

Creación de CIENEGOCIOS en la Universidad

Latinoamericana de Ciencias y Tecnologías de

Panamá (ULACIT).

La Coordinadora

Académica de Ciencias

Empresariales, de la

ULACIT, Ing. Elsa Espinoza,

también ha constituido un

equipo de alumnos que se

suman al proyecto de Cienegocios y muestran interés en

participar en esta red de internacionalización de negocios entre

estudiantes. Desde ya, agradecemos el tiempo, la dedicación y

el entusiasmo que ha colocado la Profesora Elsa Espinoza, para

que sus alumnos también se sumen a ese proyecto. En este

sentido, le damos la bienvenida a Anderson Lorenzo, quien

lidera este grupo de jóvenes panameños, quien ya se comunicó

con nuestra coordinadora, para desarrollar iniciativas e ideas

de proyectos de negocios. Los interesados, deben comunicarse

con la directora de Cienegocios Chile, responsables de la

coordinación con la ULACIT, Miriam Fonseca (México, email:

[email protected])

Se fortalecen y estrechan lazos entre Cienegocios

Chile y la Universidad Autónoma de

Aguascalientes de México.

Aprovechando la visita que realizó el Coordinar de

Cienegocios Chile, el profesor Jaime Naranjo, a la Universidad

Autónoma de Aguascalientes; donde tuvo la oportunidad de

dialogar con alumnos y académicos, lideradores por la Maestra

Mireya Castañeda, se dio un nuevo impulso al proyecto

Cienegocios Aguascalientes. El

alumno Miguel Ángel Melendrez,

quien estuvo de intecambio

académico en Chile, nos está

apoyando y espera constituir un equipo de trabajo con otros

alumnos. No tenemos duda que por la dedicación y entusiamo

que coloca en las cosas que realiza la Maestra Mireya

Castañeda y el alumno Miguel Ángel Melendrez, pronto

tendremos muy buenas noticias. En todo caso, los responsables

de Ciengocios Chile, que tienen la coordinación con esta

Universidad de México es la directora Denise Luco (Chile, email:

[email protected]), para que sepan aquellos que están

interesados en estrechar lazos nuestros hermanos mexicanos.

Page 4: Cienegocios Chile

4

Nos visitan de la Universidad de Colima,

México.

Tuvimos en éstos días, la visita en la Universidad Viña del Mar, Chile,

del Lic. Noé Lopez Alvarado, Jefe de la Carrera de Licenciatura en

Comercio Exterior, de la Universidad de Colima, sede Manzanillo;

con quien tuvimos la oportunidad de compartir nuestro proyecto de

Cienegocios Chile. Fueron conversaciones muy interesantes y que

concluyeron con el compromiso de Profesor Noé López, conjuntamente

con el alumno Richard de Los Santos, actual Director de Cienegocios

Chile, de impulsar el

proyecto de establecer

vínculos y relaciones

comerciales, entre los

alumnos de la UVM-Chile, y

la Universidad de Colima.

Con el entusiasmo que observamos del Profesor Lopez, seguramente

pronto estaremos comunicándoles lo que está sucediendo. En todo

caso, el director coordinador de Cienegocios-Chile, con esa

Universidad, es el alumno Christopher Agurto(Chile, email:

[email protected]) .

La Columna de Miriam.

Por Miriam Elena Fonseca Garrido, Alumna UAA Aguascalientes, México.

Es increíble como día a día nos envuelve la

globalización sin darnos cuenta, para

muchos puede resultar fatal, pero esto es

inevitable. Actualmente vivimos en un

mundo en donde ya no tenemos la opción

de decidir si queremos o no participar en

ella, lo cual nos obliga a tener solamente dos alternativas, asumirla y

enfrentarla , o dejarnos arrastrar y sumergir por nuestro actual

entorno. Es tiempo de que dejemos de ver a la globalización como un

enemigo y la veamos como un aliado, aprovechando las

oportunidades que nos ofrece, entre ellas, el poder estrechar

relaciones con estudiantes y profesores de reconocidas Universidades

a nivel Mundial. El intercambio cultural, amplía nuestra visión,

engrandece nuestras metas y eleva nuestros sueños.

Hace apenas unas semanas, tuve la gran oportunidad de contactar a

la Académica Elsa Espinoza y Anderson Lorenzo, de Panamá. Esto me

ha llevado a una de las etapas más emocionantes de mi intercambio

y experiencia dentro de Cienegocios, ya que encontrar gente en otro

país con una misma visión y entusiasmo, me motiva a seguir

perseverando en mis metas y creyendo en mis sueños

Page 5: Cienegocios Chile

5

Creatividad para la generación de ideas de

nuevos productos: Una Metodología Diferente.

Por Carolina Gutiérrez, Jefa de Carrera Ing. Gestión de Negocios. UVM.

Dada la tendencia actual de estar constantemente

innovando, que tienen muchas empresas a nivel

mundial, se hace necesario indagar en nuevas

prácticas relacionadas con el desarrollo de

nuevos productos, de modo de aportar al

progreso de dicha tendencia que, por lo demás,

contribuye a la mejora en la satisfacción de las necesidades en el

mercado. En ese sentido, es importante no sólo impulsar la

creatividad desde “el interior de la empresa”, como por ejemplo

enfocándola en los integrantes de un departamento de investigación

y desarrollo, como puede ser la forma convencional de integrarla a

una empresa, sino que también es importante impulsarla desde los

propios clientes, específicamente implementando “grupos creativos

de clientes” para la generación de ideas provenientes de ellos,

enmarcando esto dentro de las primeras etapas del proceso de

desarrollo de nuevos productos, tanto para el caso de empresas ya

establecidas, como para el caso de nuevos emprendimientos. Para

impulsar esta creatividad y generar ideas de nuevos productos,

existe una Metodología, entre muchas otras existentes, basada en el

Pensamiento Lateral, el cual fue planteado por el autor De Bono

desde hace décadas atrás, quien lo define en términos específicos

como “una serie de técnicas sistemáticas que se usan para cambiar

los conceptos y percepciones y generar otros nuevos”, y en términos

generales como la “exploración de múltiples posibilidades y

enfoques, en vez de aceptar un punto de vista único”. Por el

contrario, el pensamiento vertical o convencional, dice relación con

“tomar una posición y después tratar de construir sobre esa base”, es

decir, se relaciona con un pensamiento más bien lógico. Si tomamos

grupos de clientes (sí, ellos mismos generan las ideas) que utilicen

distintos métodos enseñados por algún experto, en donde incluso se

generen “provocaciones” para lograr generar ideas más originales,

“fuera de lo común”, que incluso puedan parecer irracionales, se

saldrá de la línea habitual de pensamiento lógico, y sin duda se

llegarán a generar productos que no existen aún en el mercado,

creando por tanto, nuevos desafíos para el marketing. Este es el

primer paso para la innovación, es decir, la puesta en práctica de

las ideas creativas propiamente tal, primero como prototipo, y luego

como nuevo producto. Si te interesa conocer más sobre este tema, te

recomiendo leas el libro “Pensamiento Creativo”, de Edward De

Bono (Editorial Paidós, España, 1994), y si quieres saber cómo

aplicar el pensamiento lateral al marketing, te recomiendo leas

“Marketing Lateral”, de Philip Kotler y Fernando Trías de Bes

(Editorial Prentice Hall, España 20004).