ciencias naturales y educación ambiental - cienciasnatural … d… ·  · 2010-06-28el modelo...

32
Ciencias naturales y educación ambiental Estándares básicos de competencias MEN Versión actualizada Versión actualizada Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Upload: donhi

Post on 06-May-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ciencias naturales y educación ambiental

Estándares básicos de

competencias MENVersión actualizadaVersión actualizada

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

El libro Científi ca-mente de Noveno grado, Guía de docencia para la Educación Básica ha sido elaborado según el plan de la Empresa Editorial y bajo su responsabilidad por las siguientes personas del Departamento de Investigación Educativa de EDITORIAL VOLUNTAD S. A.

Autoría

• Jaime Enrique Macías Useche • Licenciado en Biología y Química

• Maestría en docencia de la Química

Edición

• Manuel Alfonso Guevara Sotomayor • Licenciado en Biología y Química

• Magíster en Educación

Coordinación de las pruebas de campo

• Gina Ferrigno Pérez

Coordinación de equidad de género

y adecuación a la diversidad cultural

• Miriam Cristy León Acosta

Diseño gráfi co

• Rolando Herrera Muñoz

Diagramación

• Ana Beatriz Santos Gómez

Documentación gráfi ca

• Nidia Milena Parra Páez• Marco Antonio Vargas Sierra

Fotografía

• Archivo Editorial Voluntad S.A.

Coordinación de ilustración

y diseño de carátula

• Gonzalo Ochoa Martínez

Dirección de arte

• Jorge Alberto Osorio [email protected]

Gerencia editorial

• Carlos William Gómez Rosero M. Sc

ISBN Tomo 978-958-02-2570-6ISBN Colección 978-958-02-2562-1

© EDITORIAL VOLUNTAD S. A. 2008

Derechos reservados. Es propiedad del Editor. Esta publicación no puede ser repro-ducida en todo ni en parte, ni archivada o trasmitida por ningún medio electróni-co, mecánico, de grabación, de fotocopia, de microfi lmación o en otra forma, sin permiso previo del Editor.

Depósito legalPrimera edición, 2008

EDITORIAL VOLUNTAD S. A.Carrera 7a. No. 24-89 Piso 24Teléfono 2410444 - Fax 2410439Bogotá, D. C. - Colombia.

[email protected]

Impreso en Colombia.Printed in Colombia.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

3

PRESENTACIÓN

1 CALVO, José. Educación y Filosofía en el Aula. Madrid: Paidós, 1994. p.36.2 MORÍN, Edgar. Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. Bogotá: UNESCO, 1999. p.64. 3 Ibid.

Los profundos cambios económicos, sociales, po-líticos, culturales, tecnológicos y ambientales que han afectado a la humanidad en las últimas déca-das, han obligado a la escuela a repensar la for-ma como se están preparando las generaciones emergentes para asumir el reto de la vida. Más aún, cuando el movimiento hacia sociedades de mentalidad abierta ha creado una necesidad de aprendizaje que excede las intenciones de los programas tradicionales, con el fi n de desarrollar competencias que faciliten la solución de proble-mas de diferente naturaleza.

Esta refl exión pedagógica ha permitido a la comu-nidad docente establecer algunas premisas para fundamentar su labor profesional, entre las que se destacan las siguientes:

El estudiante del siglo XXI necesita desarrollar habilida-des que le permitan aprender durante toda la vida; es decir, debe prepararse para preguntar y aprender por sí mismo, motivado por su curiosidad.

El conocimiento es uno solo y por lo tanto deben tejerse puentes entre las diferentes áreas del saber para conso-lidarlo como unidad.

El aprendizaje adquiere sentido para el estudiante cuando éste le encuentra relación con su cotidianidad.

Los estudiantes de la actualidad tienen grandes posibi-lidades de acceder a diferentes medios y más que repli-car unos contenidos, requieren desarrollar competen-cias para procesar el océano de información que manejan.

El modelo tradicional de enseñanza ha perdido vigencia entre la juventud actual y por ende, se requiere diseñar nuevas alternativas en las que el estudiante asuma un papel protagónico y el maestro se convierta en un tutor del proceso.

Bajo esta óptica, se infi ere que los momentos de encuentro entre docente y discente no deben es-tar encaminados a cubrir el conocimiento con un

4

4

4

4

4

discurso, sino a descubrir el mundo y particular-mente a comprender los fenómenos que ocurren en lo cotidiano de nuestras vidas. Es allí, en ese encuentro entre maestro y estudiante, donde el empleo de la pregunta, constituye un recurso di-dáctico poderoso que potencia el desarrollo de la actitud científi ca innata del ser humano.

Por ello, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales las preguntas resultan más importantes que las respuestas, ya que es a partir de éstas que el ser humano descubre el mundo y poco a poco se apropia de él1.

Edgar Morín, un infl uyente pensador contempo-ráneo, considera que el conocimiento debe asu-mirse como una aventura incierta, que conlleva en sí misma y de manera permanente el riesgo de la ilusión y del error2. Dicho en otras palabras, para llegar al conocimiento es preciso aprender a “na-vegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”3.

Este es el horizonte que orientó al equipo de in-vestigación educativa que hoy pone en sus manos a Científi ca-mente; una serie que reúne diferentes elementos pedagógicos imprescindibles para el docente que ejerce su compleja profesión con la perspectiva de cambio propia del presente siglo.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

4

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 1

Artículo de introducción al tema 6

Datos curiosos 7

Sugerencia metodológica 7

Prueba Saber 8

Capítulo 2

Artículo de introducción al tema 10

Datos curiosos 11

Sugerencia metodológica 11

Prueba Saber 12

Capítulo 3

Artículo de introducción al tema 14

Datos curiosos 15

Sugerencia metodológica 15

Prueba Saber 16

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

5

Capítulo 4

Artículo de introducción al tema 18

Datos curiosos 19

Sugerencia metodológica 19

Prueba Saber 20

Capítulo 5 Artículo de introducción al tema 22

Datos curiosos 23

Sugerencia metodológica 23

Prueba Saber 24

Capítulo 6

Artículo de introducción al tema 26

Datos curiosos 27

Sugerencia metodológica 27

Prueba Saber 28

Proyecto de educación ambiental 30

Bibliografía 32

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

6

Capí

tulo

1¿CÓMO SE ORIGINÓ

Y EVOLUCIONÓ LA VIDA?

De esta manera y apoyado en otras ideas de sus contem-poráneos, logró formular la teoría de la selección natu-ral de las especies y por supuesto el origen y evolución de las mismas; teorías que le causaron dolores de cabeza, ya que por esa época habían otras concepciones que iban en desacuerdo con lo que Darwin proponía. Años más tarde, con la construcción de las leyes de la genética aportadas por Mendel, se aceptó que la propuesta de la selección natural estaba fundamentada y por lo tanto era coherente.

Los numerosos análisis morfológicos y fi siológicos que se han realizado en este campo, han dejado en claro nuestra estrecha relación con los monos. Así mismo, los hallazgos de fósiles revelan la procedencia de un antepa-sado común, que vivió hace menos de 5 millones de años. Estas evidencias confi rman que Darwin tenía mu-cha razón al plantear que hemos evolucionado durante un proceso continuo, lo cual nos brinda la posibilidad de pensar que en algún momento llegaremos a ser mejores seres.Adaptado de: Enciclopedia Encarta, Microsoft Corporation, 2006.

Charles Darwin, un entusiasta y amante de

la naturaleza.

Monos y humanos, ¿parientes cercanos?

Actividad de aplicaciónConsulta en enciclopedias e internet, cuáles fueron los sitios que recorrió Darwin en su via-je por el mundo en el Beagle. Sobre un mapa dibuja las rutas que tomó y elabora una lista de los sitios que visitó.

Durante su travesía estudió plantas, animales y fósiles; re-colectó muchos de ellos y los llevó de regreso a Inglaterra para posteriores análisis. En la isla Galápagos observó que varias especies de aves compartían muchos rasgos carac-terísticos, pero que tenían hábitos alimenticios y conductas diferentes. Más adelante pudo deducir que cuando estas aves llegaron a la isla, no encontraron competidores y de-bido a las condiciones geográfi cas tan especiales que ha-bía tallado el tiempo en dichas zonas, las aves desarrolla-ron una serie de adaptaciones que les permitían sobrevivir.

Dichas adaptaciones se transferían a las nuevas generacio-nes, y se acentua-

ban aún más para dar origen a nue-vas especies mejor

dotadas, pero todas descendientes de un ancestro común.

¿Has pensado que vas a hacer a los 22 años? Es probable que no, pero a esa edad y durante 5 años consecutivos un joven entusiasta de las ciencias y amante de la naturaleza, decidió “colarse” en un viaje en el barco HMS Beagle que zarpó en 1832 hacia las costas suramericanas para realizar un trabajo de cartografía. Ese joven fue Charles Darwin, quien hizo im-portantes observaciones de todos los espectáculos naturales que sucedían a su alrededor y junto con los conocimientos que ya poseía, comenzó a formular su teoría de la selección natural y a describir la evolución del hombre a partir de los monos.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

7

Datos curiosos AC

TIVI

DAD

Capí

tulo

1

¿Pie grande existe?

Le dicen pie grande, Yeti, y hasta lo apodan el abominable hombre de las nieves. Hay quienes aseguran haberlo visto en las nieves del Himalaya e incluso, hace más de 40 años, alguien subió al Everest a buscarlo pero no lo encontró. Se cree que es un pariente del hombre neardental; algu-nos, aseguran haber visto pisadas gigantes, otros más osados afi rman que es un extraterrestre. Lo cierto es que no hay evidencia de que exista. Quienes creen haberlo visto lo han hecho a dis-tancias muy lejanas, lo que resta credibilidad a sus versiones.

Las islas Galápagos 666

¿Qué hubiera sido de Darwin si no hubiese pasa-do más de seis (6) semanas en las islas Galápagos estudiando su fl ora y su fauna? Este paraíso de Suramérica es privilegiado por su biodiversidad; de allí provienen las seis (6) especies espectacu-lares de tortugas que llevan su nombre, algunas de las cuales alcanzan a pesar más de seis (600) cientos kilogramos. Demasiada coincidencia, ¿no crees?

¿Un mono con apendicitis?

Parece que entre otras similitudes, los monos y los humanos somos los únicos organismos en tener 9 cm de apéndice. La función de este órgano no

Sugerencia metodológica

Para abordar este tema sugerimos ini-ciar con una dinámica motivadora que aliente al grupo a participar, interesarse por el capítulo y repasar los conceptos básicos para el desarrollo del mismo.

Tingo, tingo, tingo, tango

Es un juego muy conocido, motive la participación de todos los estudiantes, que organizados en forma de mesa redonda deben empezar a pasar de mano en mano un objeto liviano y de fácil agarre mientras alguien, sin mirar, está cantando tingo, tingo, tingo y cuando de manera sorpresiva diga tango, la circulación del objeto se detiene. A aquella persona en la que quedó el objeto se le hace una pregunta relacionada con el tema. Recuerde que la intención es introducir al grupo en la temática y de ninguna manera se debe hacer sentir incómodo al estudiante que ha perdido, sino que por el contrario, ésta es una oportunidad para aprender.

Es necesario llevar preparado un set de preguntas para que sean formuladas du-rante la actividad.

es bien conocida, pero cuando éste se infl ama es necesario extirparlo por medio de cirugía ya que puede llegar a causar la muerte. Hay científi cos que creen que el apéndice es una estructura que alguna vez tuvo función en el organismo, pero que hoy está en desuso y por lo tanto podemos vivir sin ella. Pobre mono si se le infl ama el apén-dice, ¿quién se la opera?

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

8

Prueba SaberCa

pítu

lo 1

Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura:

gesticulaciones muy similares a las que utilizan las perso-nas con discapacidad oral y auditiva, ya que de esta forma también favorecían su comunicación.

En el hombre, la laringe está situada en la garganta, más atrás que en el chimpancé. Encima de la laringe, la faringe desempeña la función de tubo de órgano, que sirve para amplifi car los sonidos que producen las cuerdas vocales. En el curso de la evolución humana, la adquisición del lenguaje ha pasado por un descenso de la laringe, que ha tenido por resultado el aumento del volumen de la farin-ge. De igual manera, el desarrollo de las cuerdas vocales se vio favorecido desde el momento en que el hombre comenzó a caminar erguido, ya que la nueva postura per-mitía ubicar mejor estos órganos fonadores; de forma pa-ralela el cerebro aumentó de tamaño y desarrolló los cen-tros especializados del lenguaje oral, conocidos como la circunvolución de broca, que constituye un requisito im-portante a la hora de controlar labios y lengua.

Los fi lósofos y pensadores de la antigüedad, ya se habían hecho esta misma pregunta que hasta ha-ce poco tiempo empezó a despertar la curiosidad de los prehistoriadores.

Nos podemos preguntar si el pensamiento pue-de existir sin palabras, o si Adán y Eva hablaban en hebreo u otro idioma, y sin lugar a dudas en-contraremos varias respuestas que llevarán a nuevas preguntas. No obstante, lo que sí está cla-ro, es que el Homo erectus se comunicaba (con poca o mucha fl uidez) a través de palabras. Debido a sus adelantos para la época y su compleja cultura, este antepasado ya utilizaba el fuego y vivía de la caza y la recoleccion; incluso se cree que fue necesario que nombrara ciertos animales, plantas, lugares, herramien-tas y actividades para intercambiar ideas.

Recordemos que el Homo erectus vivió desde hace un millón y medio de años, hasta hace unos treinta mil años. Era corpulento y su sistema óseo era muy similar al nuestro; sin embargo, el cráneo era un poco más pesado y plano que el actual. Tenía la mandíbula y los dientes muy grandes y el mentón un tanto deprimi-do. Se cree que después de largos periodos de tiempo, pasó a habitar las cavernas, como un sitio de proteccion frente a los cambios climáticos. Las evidencias sugieren que los códigos de comunicación que utilizó, fueron más desarrollados que los que empleaban los monos, pero no todos los investigadores están de acuerdo con estas apreciaciones antropológicas.

Las reconstrucciones del aparato fonador de algunos humanos fósiles, parecen indicar que la adquisición del lenguaje es un fenómeno relativamente reciente. De igual manera, se presume que este asomo de lenguaje rudimentario, estaba acompañado de gestos o movi-mientos faciales, de gritos o silbidos, aplausos y otro buen número de movimientos que pudieran llamar la atención. Así pudieron emplear las manos y haber hecho

Adaptado de: THOMAS, Herbert. Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre. Barcelona: Zeta, 1997. p. 91-92.

¿Desde cuándo aprendió a hablar el hombre?

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

9

Capí

tulo

1

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

Competencia interpretativa 1. Algunas características del Homo erectus hacen

pensar que éste emitía ciertos sonidos vocales comparables con las palabras.

En este planteamiento se acepta que los Homo erectus

A. compartían sus ideas por dibujos.

B. utilizaban las manos para hablar.

C. hacían señas para comunicarse.

D. hablaban para intercambiar ideas.

2. El lenguaje desarrollado por los humanos implica el control de los labios y la lengua.

Esta función particular es realizada por

Competencia argumentativa 4. El dominio del fuego le permitió al hombre evolu-

cionar más rápido.

Lo anterior radica en que el fuego fue utilizado para

A. la fabricación de herramientas y cocción de algu-nos alimentos.

B. ahuyentar a sus congéneres y no permitirles su acompañamiento.

C. desarrollar su habilidad de caminar en dos patas, bípedos.

D. calentar las cuevas donde permanecieron mucho tiempo.

A. el cerebro y las neuronas.

B. todas las circunvoluciones.

C. la circunvolución de broca.

D. cuerdas vocales y broca.

3. Las herramientas y utensilios hallados junto con los fósiles de algunas especies de Homo hace pensar que allí se desarrollaron los

A. Homo sapiens.

B. Homo habilis.

C. Homo erectus.

D. Homo neardenthalensis.

Competencia propositiva 6. Los cráneos encontrados en fósiles de Homo erectus, Homo habilis y otros, no poseían masa cerebral en

ninguna cantidad, ya que ésta con el paso del tiempo se biodegradó.

Entonces, la determinación de si tenían o no desarrolladas ciertas áreas cerebrales se hizo

A. por las marcas dejadas en las paredes del cráneo de lo que se supone era el cerebro.

B. de suposiciones hechas por los científi cos cuando estudiaban las estructuras.

C. por medio de software que puede simular las condiciones en que vivían estos seres.

D. por marcas que dejaron los utensilios y los sitios donde fueron encontrados los cráneos.

5. Para que el hombre desarrollara las habilidades que hoy se le conocen fue necesario que

A. aumentara el tamaño del cerebro, elaborara y empleara herramientas, comiera mucha carne y cazara todos los días.

B. aumentara el tamaño del cerebro, caminara erguido para liberar las manos, elaborara y em-pleara herramientas.

C. se alejara de los animales, manipulara de manera correcta el fuego y fuera recolector de frutos para mantener a sus descendientes.

D. elaborara herramientas y caminara en sus cuatro extremidades para defenderse de los demás organismos.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

10

Capí

tulo

2GENÉTICA

INGENIERÍA GENÉTICA ANTES DE CRISTO

Es muy probable que tengas un buen parecido con tu padre, tu madre, tus abuelos o abuelas. Con ello queda demostrado que los ca-racteres hereditarios se transmi-ten de generación en generación y que se pueden mantener por muchos años. Un claro ejemplo de esta situación se presentó en los miembros de la familia Habs-burgo, quienes se caracterizaron por tener un labio muy prominente. Ésta característica heredada se puede obser-var en Fernando I (1503-1564) y Rodolfo II (1552-1612), emperadores del Sacro Imperio Romano al igual que Car-los II (1661-1700), este último rey de España.

Hoy día es común escuchar los adelantos que sobre el có-digo genético se han logrado, se prevé que en un futuro muy cercano muchas de las enfermedades que nos aque-jan, podrán ser tratadas de manera molecular antes de que se manifi esten. Sin embargo, hay que reconocer que con-trario a lo que se puede pensar, las bases de la ingeniería genética ya se conocían desde el año 370 a. C.

Los estudiosos de la época habían descubierto las diferen-cias entre las fl ores masculinas y femeninas, algunos de ellos ya realizaban lo que hoy conocemos como manipula-ción genética, puesto que realizaban cruces de plantas y animales tendientes a mejorar las especies. En aquel en-tonces ya se sabía que el polen de una fl or podía ser lleva-do a las fl ores de otras plantas para generar nuevas espe-cies; también escogían a los mejores representantes de sus animales, es decir a los machos más grandes y las hembras más vigorosas para que de su apareamiento se produjeran crías más sanas y fuertes. Así mismo, sabían que del cruce entre un burro y una yegua se producía una mula y aunque conocían las características que las identifi caban aún no podían explicar por qué sucedía esto.

También en la mitología griega se hicieron presentes los primeros análisis genéticos. Cuenta la historia que los mi-notauros surgieron del apareamiento entre la esposa de

Minos, Pasífae con un toro; por supuesto, sus característi-cas fueron transmitidas al minotauro. Todas estas concep-ciones tuvieron una brillante explicación gracias a los en-sayos del monje austriaco Gregor Mendel, quien realizara experimentos con guisantes en el monasterio donde reci-bía educación, para demostrar que las características here-dadas son transportadas en pequeñas unidades llamadas genes, que luego se transmiten de padres a hijos por sepa-rado.

Si bien la genética es uno de los campos en los que se han logrado mayores avances científi cos, sus bases fueron ci-mentadas antes del nacimiento de Jesucristo.

Actividad de aplicación 1. Toma una característica física propia, por ejemplo

tu color de ojos y rastréala dentro de tu familia varias generaciones atrás. Determina si es un caracter dominante o recesivo.

2. Compara los resultados con tus compañeros y establece una relación entre la característica física observada y las regiones de donde provienen las familias; es decir, una relación genotípica y geográ-fi ca.

Medalla del emperador Carlos V y su hermano Fernando I de Habsburgo.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

11

Datos curiosos AC

TIVI

DAD

Sugerencia metodológica

Capí

tulo

2

Los Guinness World Records 2006 en descendencia

Pasar la información genética de padre a hijo no es na-da complicado, este proceso es muy natural y se da sin nuestro consentimiento. Lo que si es en realidad asom-broso, es que una mujer pueda repartir su herencia ge-nética en tantos hijos como Magdalena Granata de Italia (1839-1886), quien en 47 años de vida, dio a luz a trillizos 15 veces. Pero eso no es nada comparado con F. Vassilyer (1707-1782), mujer Rusa que en 75 años de vida dio a luz a 69 hijos en 27 partos, 16 veces me-llizos, 7 veces trillizos y 4 veces cuatrillizos.

4

La mímica

Este es un juego conocido por la mayoría de jóvenes. Consiste en conformar dos grupos, cada uno de los cuales tiene un representante. Cada representante re-cibe en un papel una palabra relacionada con el tema y tiene que presentarla a sus compañeros en un minuto por medio de gesticulaciones. Los miembros del grupo le pueden preguntar y éste sólo puede responder moviendo la cabeza. El grupo que adivine la palabra gana. Palabras como reproducción, herencia, gen, ADN y cromosoma, entre otras, son ideales para trabajar esta dinámica.

Hijo de tigre sale pintado¿Qué es un ligre? Es un hibrido felino, cría de un león macho y una tigresa. Puede llegar a medir hasta 3,6 metros de longitud. Este tipo de cruces pueden ser rea-lizados en zoológicos, como también generarse en con-diciones naturales.

Organismos con alteraciones genéticasEl maíz es uno de los alimentos de los que se han obte-nido mayor número de varie-dades transgénicas. Tam-bién se ha trabajado con ratones, con cerdos y con ganado para tratar de mejorar su especie y hacerla más resistente a enfermedades, produ-cir más carne y leche.

¿Científi co o religioso?Darwin nació en el seno de una familia inglesa rica y sofi sticada. Estudió medicina en la Universidad de Edin-burgo pero se retiró de ésta y luego ingresó a la Univer-sidad de Cambridge para prepararse como ministro de la iglesia inglesa. Lo curioso es que después de sus in-vestigaciones propuso la teoría de la evolución, que iba en contra de todos los preceptos de su formación reli-giosa.

4

4

4

Para abordar este tema sugerimos iniciar con una dinámica motivadora que aliente al agrupo a participar, in-teresarse por el capítulo y repasar los conceptos básicos para el desarrollo del mismo.

Merryl Thelma Fudel de Australia, dio a luz a 3 niñas y 1 niño, y eso no sorprende; lo insólito fue que lo hicie-ra el 18 de abril de 1998, cuando tenía 55 años y 7 me-ses de edad. El 19 de noviembre de 1997 en Iowa, Es-tados unidos, Bobbie McCaughey tuvo parto séptuplo, los siete bebes nacieron por cesárea y pesaron entre 1 048 y 1 474 gramos.

4

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Prueba Saber

12

Capí

tulo

2

Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura:

¡Un cromosoma chismoso!

algunos vestigios genéticos de un padre africano, recolec-tor y cazador que vivió hace unos 150 mil años atrás?

Es cierto, y el chisme lo infundó un cromosoma. Después de un riguroso análisis bioquímico, se determinó que la primera mutación conocida procedente de África es la M168, que surgió hace unos 50 mil años. M168 se encon-tró fuera de África, en el medio oriente, en el centro de Asia y llegó a América por lo menos hace 10 000 años.

Hasta hace mucho tiempo el estudio de las grandes migra-ciones humanas, se había hecho con base en algunos hue-sos y restos de utensilios regados por el mundo como tes-tigos de la travesía de nuestros ancestros, pero en las últimas 2 décadas, los científi cos han rastreado a nuestros antepasados, desde el ADN de la gente viva de nuestra época. Spencer Well, genetista poblacional y explorador de National Geographic dice que “cada gota de sangre humana contiene un libro de historia escrito en el idioma de nuestros genes”.

El genoma humano es idéntico en todas las personas del mundo en un 99,9 %, lo que resta del ADN es lo que nos hace diferentes e individuales con características propias, como el color de los ojos y el cabello, entre otras. Muchas de esas características son difíciles de rastrear, debido a que entre tanto cruce y cruce de progenitores, esos genes se pueden traslapar, pero existen por fortuna dos lugares donde aún podemos hallar la información completa trans-mitida de madre a hijos: el ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) y la mayoría de los cromosomas Y, que determinan el sexo masculino y que viajan intactos de padres a hijos. Gracias a estas técnicas de avanzada en bioquímica se ha podido determinar en alguna medida cuáles fueron los caminos recorridos por nuestros ances-tros, que iniciaron desde África y se propagaron por todo el mundo hasta llegar hoy a cerca de 6 500 millones de descendientes sin distingo de raza, credo o sexo, todos conviviendo en un mismo planeta.

Adaptado de: SHREEVE, James. La gran travesía humana. En: National Geographic, (marzo, 2006); p. 54-61.

El ADN es un polímero formado por cuatro clases de bases nitrogenadas: adenina (A) que se enlaza con timina (T), citosina (C) que se enlaza con guanina (G); desoxirribosa (un azúcar de cinco carbonos) y un grupo fosfato (PO4

–3). Se aisló por primera vez en 1869 por el bioquímico suizo Friedrich Meischer, quien lo describió como una sustancia de un ligero color blanco, azucarado y con fósforo. Este científi co le deno-mino en principio nucleína, más adelante se conocería como ácido nucleico y luego como ácido desoxirribonu-cleico (ADN).

Se sabe que es una molécula muy grande, que contiene y transmite información genética de célula madre a cé-lula hija, con capacidad de autocopiado; es una estruc-tura química estable y capaz de mutar. Estas caracterís-ticas fueron confi rmadas por Watson y Crick, con su modelo de molécula de ADN de doble hélice retorcida, premiada con el premio nobel de medicina en 1962.

¿Qué pensarías si te dijéramos que además de contener en tus células el ADN de tus padres, también compartes

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

13

Capí

tulo

2

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

Competencia interpretativa 1. El ácido desoxirribonucleico está conformado por bases nitrogenadas, azúcares y grupos fosfato. Las bases

nitrogenadas en la molécula se organizan en parejas complementarias.

Dicha organización se presenta como

A. A-T y G-C. B. T-G y C-A. C. A-C y T-G. D. G-A y C-T.

2. El grupo fosfato, uno de los compuestos que constituyen la molécula de ADN es un ion de carga negativa.

Este ion está formado por

A. un átomo de fósforo y cuatro átomos de oxigeno.

B. un átomo de fósforo y tres átomos de oxigeno.

C. dos átomos de oxigeno y cuatro átomos de fósforo.

D. cuatro átomos de oxigeno y dos átomos de fósforo.

3. La importancia del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) para las investigaciones que pretenden develar el misterio de cómo llegó el hombre a poblar el mundo radica en

A. que es un tipo de ADN diferente al encontrado en los demás fósiles.

B. que éste guarda la información transmitida sin haberse traslapado.

C. que este ADN se encuentra bien protegido dentro de la mitocondria.

D. la baja posibilidad de haber sido transmitida desde otra generación.

Competencia argumentativa 4. El genetista poblacional Spencer Well afi rma que “cada gota de sangre humana contiene un libro de historia

escrito en el idioma de nuestros genes”.

En esta afi rmación Well hace referencia de manera especial a

A. que los libros nos pueden enseñar todo lo que queremos saber de genética. B. que en nuestros genes está escrita toda la historia de la humanidad. C. que la historia de los genes se puede escribir en todos los libros. D. que la genética puede mostrar todas las historias de nuestros libros.

5. El modelo de doble hélice retorcida, propuesto por Watson y Crick, fue reconocido con el premio nobel de medicina.

Dicho modelo permitió establecer

A. que el ADN es una molécula conformada por bases nitrogenadas, azúcares y grupos fosfato. B. que el ADN es una molécula con capacidad de autoduplicado y de estructura estable. C. que el ADN se encuentra alojado en el interior de las mitocondrias y en los cromosomas Y. D. que el ADN es una molécula gigante que transmite información genética de célula madre a célula hija.

6. Los estudios realizados por la comunidad científi ca internacional ha permitido establecer que la humanidad comparte el 99.9 % del genoma.

Con base en esta información, es coherente afi rmar que

A. el genoma es el mismo en todas las personas del mundo. B. apenas un 0.1 % nos diferencia genéticamente a los humanos.

C. existe un 0.1 % de posibilidades que ocurra una mutación.

D. La M168 es la responsable de las diferencias que tenemos los humanos.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

EL SISTEMA NERVIOSO

14

Capí

tulo

3

¡Hay que dolor!

Nuestro organismo está dotado de un sistema receptor de estímulos tanto internos como externos, de alta sensibili-dad y capacidad de respuesta. Dicho sistema nos permite responder de manera involuntaria ante una situación de riesgo o inminente peligro; hablamos del sistema nervioso, que tiene cientos de receptores ubicados en la dermis, una capa interna de la piel que además contiene glándulas su-doríparas y vasos sanguíneos.

largos e incesantes periodos de Sol, en busca de una mejor tonalidad o bronceado, y luego nos aguantamos el dolor de la quemada. De la misma manera hay quienes prestan su piel para ser utilizada como lienzo y es dibujada, pinta-da y maltratada cientos de veces a través de punciones que causan un mínimo de dolor, así como las perforaciones con los piercing. Las acciones mencionadas son realizadas sin ningún tipo de conciencia y con el frecuente objetivo de llamar la atención y/o buscar la aceptación social.

Pero existe otro tipo de personas que convive a diario con el dolor en busca de la máxima expresión de su espirituali-dad, a estas personas conocidas como fl agelantes no les importa auto castigarse y golpearse, incluso hasta la pérdi-da de sangre con tal de lograr sus objetivos. Su historia se remonta al siglo XIII donde aparecieron los primeros entu-siastas creyentes, que se auto inferían latigazos mientras corrían ensangrentados por las calles invitando a los curio-sos a unirse a sus rituales. Estas situaciones coincidieron con la época en que la peste negra causó muchas muertes en Europa, lo que precipitó un mayor fl ujo de adeptos por cuanto se decía que el fi n del mundo estaba cerca. Estas personas además de golpearse se privaban de alimento, bebida y placer sexual, en una especie de ayuno y celibato que según ellos los purifi caría para la vida eterna.

En algo se parecen a los faquires, personajes árabes que renunciaban a todos los placeres mundanos como el sexual, para alcanzar un alto desarrollo moral y espiritual. Adicio-nal a esto practicaban ejercicios en los que sometían su cuerpo a fuertes dolores controlados a través de la mente; solían acostarse sobre camas de clavos puntiagudos, cami-nar sobre tizones al rojo vivo y hasta engullirse afi ladas es-padas y cuchillos sin la más mínima muestra de dolor.

Actividad de aplicación

Diseña un experimento en el que muestres el mecanismo de reacción que tiene el siste-ma nervioso ante un estímulo y preséntalo en clase. Compara tu diseño experimental con el propuesto por tus compañeros e infi ere algunas conclusiones al respecto.

Durante muchos años las personas hemos abusado de nuestra piel; se cree que desde el año 2000 a. C, los egip-cios ya usaban los tatuajes como estratifi cación social o como duelo. En la actualidad es frecuente exponernos a

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Teléfono roto

El sistema nervioso funciona a través de impulsos que se transmiten de una neu-rona a otra hasta llegar al cerebro, para generar una respuesta a un estímulo de-terminado. En esta actividad los estudiantes se ubican en mesa redonda y usted susurra al oído de uno de ellos una oración relacionada con el tema. Dicho estu-diante hace lo mismo con su compañero de la derecha y así sucesivamente hasta que el mensaje da la vuelta. Con seguridad en algún momento se rompe la comu-nicación y se cambia el mensaje; cuando esto suceda es el momento de explicar que el fundamento bajo el cual opera el sistema nervioso radica en las conexiones interneuronales y, que cuando éstas se pierden se presentan fallas de coordinación en el habla, la escucha y el movimiento, entre otras.

15

Datos curiosos AC

TIVI

DAD

Capí

tulo

3

Para tus cuentas, una cerveza normal tiene el 4 % de alcohol, es decir, que por cada 100 millilitros de cerveza, 4 ml son alcohol. Ahora, una cerveza tiene en promedio 350 ml, lo que signifi ca que por cada cerveza se consumen 14 ml de alcohol.

Uno de los problemas del sistema nervioso se pre-senta cuando se abusa del alcohol. Una concentra-ción de alcohol del 0.05 % en la sangre; es decir, 0.5 ml de alcohol por cada litro de sangre, actúa sobre la corteza cerebral, el centro de la inhibición y el juicio, produciendo euforia y tranquilidad por-que se relajan las inhibiciones personales.

Si la concentración es duplicada a 0.1 %, hay intoxicación media, se ataca la parte inferior del área motriz del cerebro, se tambalea y no se coor-dinan las palabras.

Al 0.2 % alcanza el cerebro medio, la persona ne-cesita ayuda para caminar, se pone con facilidad

Sugerencia metodológica

Para abordar este tema sugerimos ini-ciar con una dinámica motivadora que aliente al grupo a participar, interesarse por el capítulo y repasar los conceptos básicos para el desarrollo del mismo.

eufórica, triste o violenta. Al 0.4 o 0.5 % de al-cohol en la sangre, se pierde toda percepción y cae en estado de coma. Para fi nalizar, con 0.6 ó 0.7 %, el alcohol llega a los centros que controlan la respiración y el latido del corazón y sobreviene la muerte.Adaptado de: CHAMIZO, José y CHAMIZO, Rodrigo. La casa química.

México: ADN, 1998. p. 86 - 89.

Grandes cerebros

El cerebro más grande de los animales pertenece al del cachalote (Physeter macrocephalus) que tie-ne un peso aproximado de 9 kg. El de un elefante africano (Loxodonta afri-cana) puede pesar 5,4 kg. Y el de un hombre co-rriente pesa 1,4 kg. Pero el cerebro de un hombre singular de 30 años fue estudiado por el Doctor George T. Mandybar en 1992 en Ohio, Estados Unidos; dicho órgano pesó 2,3 kg. ¿Acaso era muy inteligente?

Alcohol hasta morir...

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

16

Prueba SaberCa

pítu

lo 3

El sistema nervioso en los seres humanos inicia su pro-ceso de formación hacia la tercera semana del emba-razo, cuando se desarrolla el tubo neural; de igual manera al fi nalizar el primer mes ya son notorios tanto los ojos como los oídos. Este sistema nos permite es-tar en contacto con todo lo que nos rodea, así como con el mundo interno; a través de él recibimos estí-mulos y respondemos frente a ellos.

Para colaborar con esta difícil tarea de la percepción, están diseñadas otras estructuras muy importantes como son los órganos de los sentidos. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, son los canales de comunicación de nuestro cuerpo. Este último se en-cuentra distribuido a lo largo de toda la piel, en al-gunas zonas con mayores terminaciones nerviosas que otras, para un área total de 16 000 cm2. Adicio-nal a esto, hay personas que creen que existe un sexto sentido denominado intuición. Se dice que éste es más desarrollado en las mujeres, pero no existen evidencias científi cas que demuestren la veracidad de estas afi rmaciones. No obstante, se ha comprobado que existen personas que pueden percibir ciertas sensaciones con dos o más órga-nos de los sentidos integrados y a este fenómeno se le conoce como sinestesia.

La palabra sinestesia proviene del griego syn, que signifi ca juntos; y aisthesis, que signifi ca sensación. Es un fenómeno por el que ciertas personas experi-mentan la fusión de dos o más sentidos. Por ejemplo, al observar un número pueden evocar un sabor.

Durante muchos años se pensó que esto era una con-dición normal, en la que se producía una turbación en los ojos que no les permitía ver bien o podía ser una combinación de recuerdos; sin embargo, los estudios han indicado que esta situación se origina desde la activación cruzada, según la cual dos áreas del cere-bro, que en situaciones normales se hallan separadas entre sí, se inducen actividad mutua.

Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura:

Algunos ejemplos de este caso lo viven personas que ha-blan con metáforas, como que un color es amarillo “chi-llón”, en el que se asocia la vista y el oído; cuando el sabor del queso es “fuerte”, y se asocia el gusto con el tacto, etc. Otras personas pueden hablar de una “nota musical roja” o del “sabor puntiagudo del pescado”. Existen unos 50 tipos de sinestesia que aparecen con mayor frecuencia en individuos creativos. No importa si las letras son mayúscu-las o minúsculas, siempre evocan los mismos sonidos o colores, también afi rma el neurólogo ruso Aleksandr R. Luria que la sinestesia puede mejorar la memoria, y cita el caso de un hombre que vinculó sus cinco sentidos y tenía una notable memoria, aunque con la integración de sólo dos es sufi ciente.

Adaptado de: RAMACHANDRAN, Valayanur y HUBBARD, Edward. Escuchar colores, saborear formas. En: Investigación y ciencia. Tema 39. (marzo, 2005); p. 72-80.

Sexto sentido

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

17

Capí

tulo

3

Competencia argumentativa

3. La parte favorable del tratamiento de esta singular condición es que gracias a sus estudios se podría

A. descubrir por qué las personas tienen diferentes sensaciones relacionadas entre sí.

B. obtener información acerca de las personas que sufren otras enfermedades.

C. proporcionar claves acerca de la evolución del pensamiento y también del lenguaje.

D. determinar cuáles son las personas que tienen mayor propensión a sufrir esta enfermedad.

4. Todo escrito tiene una intención defi nida con respecto al lector.

La intención de sexto sentido es

A. comunicar los más importantes descubrimientos científi cos que tienen que ver con los órganos de los sentidos.

B. poner en discusión cuál sería el sexto sentido que acompaña a los seres humanos, si es la sinestesia o si es la intuición.

C. dar a conocer una extraña condición que puede integrar dos o más órganos de los sentidos, conocida como la sinestesia.

D. informar acerca de las tareas que cumplen los órganos de los sentidos en el funcionamiento del sistema nervio-so humano.

Competencia interpretativa 1. De la lectura se infi ere que el órgano de los sentidos que contiene un mayor número de terminaciones nerviosas

debido a su extensión es

A. el olfato. B. el gusto. C. la vista. D. el tacto.

2. La sinestesia es un fenómeno en el que se integran varios sentidos.

Una expresión que manifi esta sinestesia es

A. duele mucho más. B. llueve a cántaros. C. rojo muy oscuro. D. diciembre amarillo.

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

Competencia propositiva

5. En uno de los experimentos realizados por los investigadores, se le mostró a un sinestésico varios números roma-nos, entre ellos el numero V, con el cual la persona manifestó no haber observado ningún color.

Es probable que esto se presente porque

A. la persona demuestra una disminución en su capacidad visual y no identifi ca los números arábigos (5).

B. no es el concepto de número lo que provoca la aparición del color sino su representación grafi ca (5).

C. la sinestesia que se investiga está más relacionada con los números y los sabores que con colores.

D. los números romanos son más difíciles de analizar mientras que los arábigos son mucho más sencillos.

6. De acuerdo con lo expuesto en el artículo, la sinestesia se puede considerar como

A. un benefi cio para las personas porque pueden ver con la piel.

B. una virtud que puede mejorar la capacidad memorística.

C. un sufrimiento porque nunca pueden expresar sus emociones.

D. una molestia que les difi culta pedir algo de comer en la mesa.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

18

Capí

tulo

4

EL SISTEMA ENDOCRINO

La mujer barbuda

Parece un anuncio de circo y en realidad por mucho tiempo ha sido un motivo de burla la aparición de vello facial en las mujeres; sin embargo, es bueno saber que esto es una condición natural, más que una enfer-medad y que se puede presentar en cualquier mujer, aunque está de-mostrado que la propensión a sufrirla se agudiza con la edad, en espe-cial al pasar la menopausia.

A menudo vemos comerciales de televisión que invitan a las mujeres a comprar cremas depiladoras, máquinas de rasurar ultra sensibles, métodos de afeitado rápido y sin dolor con láser o algún tipo de ra-diación, hasta pasar por la dolorosa tortura a la que ningún hombre se sometería, de utilizar la cera caliente para luego ser arrancada de un solo tirón y así arrancar los vellos...

componente de tipo genético o familiar. Pero por mínimo o poco notorio que el vello sea, no hay mujer que esté dispuesta a convivir con él, por lo que se recurre a varios métodos para suprimirlo.

El hirsutismo es diferente a la hipertricosis que es otra condición ligada a la aparición excesiva de vello no sexual que se esparce por todo el cuerpo y está relacionada con enfermedades como el hipotiroidismo, la dermato-miositis y la anorexia nerviosa. También puede estar asociada a algunos medicamentos o ser de carácter here-ditario.

Como recomendación fi nal, es necesario advertir que este es un tema de investigación actual, que es necesario con-sultar con el médico de cabecera y que se debe estar aten-to a cualquier síntoma relacionado; sin embargo recuerda que una buena dieta, ejercicio diario y los cuidados opor-tunos pueden evitar o retardar su aparición.

Adaptado de: http://www.endocrino-diabetes.com.ar/

Actividad de aplicaciónRealiza una observación minuciosa a diferentes personas, para determinar cuántas de cada sexo presentan exceso de vello facial y cuáles están relacionadas con su herencia. Tabula la información y preséntala al grupo.

Y LAS HORMONAS

Todas estas acciones ofrecen una desaparición temporal del vello, pero en realidad no lo erradican, por lo que cons-tituye un negocio bastante lucrativo para las empresas que comercializan este tipo de productos.

Esta situación de crecimiento excesivo de vello en las mu-jeres, se conoce como hirsutismo y es probable que sea un trastorno de tipo hormonal. También se puede presen-tar por consumo de algunos medicamentos como los anti-conceptivos y los esteroides anabólicos, así como por mal funcionamiento de los ovarios.

Se tiene conocimiento de que en la edad madura, una de cada tres mujeres presenta vello facial en el labio superior, y diez de cada cien presentan vello tanto en las patillas como en la barbilla. Esta característica está infl uenciada por la etnia a la que pertenece la mujer y por un fuerte

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

19

Datos curiosos AC

TIVI

DAD

Capí

tulo

4

Tristes dulces

Una disminución de la producción de insulina eleva los niveles de azúcar en la san-gre y esto puede provocar una enfermedad conocida como diabetes. Esta patología empeora en personas obesas, ocasionando afecciones renales y cardiacas graves. Una de las mayores difi cultades que presentan los diabéticos es su cuidado con los pies, ya que cualquier herida en ellos se convierte en una puerta de entrada para agentes infecciosos que se propagan tan rápido, que hacen que dichas extremidades tengan que ser amputadas en la mayoría de los casos. El pie diabético se suele asociar con neuropatías que forman ateromas; es decir, placas de grasa que se amon-tonan en las paredes de las arterias y obstaculizan el fl ujo normal de sangre, a veces con complicaciones neurovasculares.

Adaptado de: MENDOZA, R.M.A y RAMÍREZ, A.M.C. Abordaje multidisciplinario del pie diabético. En: Endocrinología y nutrición. Vol. 13. No 4, (octubre - diciembre 2005); p. 165-179.

Sugerencia metodológica

Para abordar este tema sugerimos iniciar con una dinámica motivadora que aliente al grupo a parti-cipar, interesarse por el capítulo y repasar los con-ceptos básicos para el desarrollo del mismo.

Ja, ja, ja

Pida a un grupo de 10 ó 12 estudiantes que se acuesten en el suelo formando un zig zag con sus cuerpos, de tal manera que la cabeza de uno quede apoyada en el abdomen del otro. Un estudiante del extremo de la cadena formada, debe pronunciar en voz fuerte la palabra ja. Enseguida su com-pañero repite la palabra y agrega otro ja, y así sucesivamente. Por lo regular cuando la secuencia va en el quinto o sexto estudiante se desencadena una carcajada. Si el curso es numeroso inténtelo con varios grupos para ver cuál de ellos logra hacer la secuencia sin reírse. Recuerde que sus estudiantes al igual que usted se estresan y mantener un buen ambiente en el aula dispone la mente y el cuerpo para el aprendizaje.

Recientes investigaciones tratan de encontrar la rela-ción que existe entre dormir y adelgazar. Los estudios realizados revelan que las personas ya no dormimos lo sufi ciente y esta tendencia tiende a aumentar. Hacia 1960 se dormía entre 8 y 9 horas por día, y en la ac-tualidad el promedio es de 5 a 6 horas. Esta reducción

en la etapa de sueño, hace que las personas tiendan a consumir más galletas, pan y bocadillos, entre otros pasabocas en esas horas, lo que incrementa su peso y estado obeso. Otra investigación con 12 hombres jóvenes que durmieron sólo cuatro horas por noche durante dos días consecutivos, determinó que los ni-veles de leptina, hormona que controla la sensación de saciedad, aumento un 18 % ;y de grelina, que alerta el apetito, aumentó en un 28 % con respecto a los hom-bres que durmieron las 9 horas completas.

Adaptado de: http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2006/10/06/156180.php

Un sueño adelgazante

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Prueba Saber

20

Capí

tulo

4

Responde las preguntas 1 a 7 a partir de la siguiente lectura:

Las hormonas controlan la vida

forma periódica cada 28 días un óvulo con su respectiva posibilidad de ser fecundado. Esto se logra gracias a la producción de las hormonas luteinizantes. Finalizado este proceso en algunas mujeres alrededor de los 45 y 50 años, el organismo deja de producir los óvulos y por acción también de las hormonas y la defi ciencia de algunas de ellas, se produce lo que se conoce como la menopausia. Ésta llega con algunos malestares incómodos como au-mentos en la temperatura corporal, disminución del interés sexual y cambios en los hábitos de sueño, entre otros. En los hombres parece existir una condición muy similar que en la actualidad se encuentra en estudio, algunas personas le asignan el nombre de andropausia.

También existen hormonas que son del todo necesarias para el mantenimiento de la vida, una de ellas es la adre-nalina que es producida por las glándulas suprarrenales. Sus cantidades en la sangre son mínimas; sin embargo, provocan un aumento en la frecuencia respiratoria, elevan la tensión arterial y con su ayuda las grandes emociones nos hacen palpitar fuerte y rápido el corazón. Otra hormo-na importante es la insulina, producida por el páncreas para regular los niveles de glucosa en la sangre.

El sistema nervioso nos permite percibir el mundo a través de los sentidos y regular nuestros movimientos, entre otros. Pero quien realmente nos controla en muchos aspectos de nuestra vida es el sistema endocrino, en especial las hor-monas. A continuación veremos cómo lo hacen:

Nuestra vida se ha dado en gran parte gracias a las hormo-nas. Para que nuestras madres hayan producido un óvulo se necesitó de la colaboración de ciertas hormonas como la luteinizante. Para poder salir del útero durante el par-to es necesaria la producción de oxitocina, una hormona que genera las contracciones que ayudan a empujarnos al mundo exterior. Cuando nacemos, de lo primero que nos alimentamos es de amor y leche materna; pero ésta no se podría originar si no estuviera de por medio la hormona prolactina, generada por la glándula hipófi sis. Luego del nacimiento, las hormonas del crecimiento y desarrollo pro-ducidas también por la hipófi sis, se encargan de mantener-nos en constante evolución.

Otras características importantes han aparecido en nuestro organismo por la acción de las hormonas, por ejemplo, el color de nuestra piel es determinado por la hormona me-lanotropina que actúa sobre las células productoras de la melanina y nos dan la tonalidad de piel. A medida que crecemos nuestros huesos también lo hacen y para ello necesitan de calcio, este mineral tan importante es deposi-tado en los huesos después de ser transportado a través de la sangre por la acción de la calcitonina, hormona produ-cida en la tiroides. Sin darnos cuenta estamos en la puber-tad y aquí si que comienzan a trabajar las hormonas. Para que nuestros caracteres sexuales primarios y secundarios se desarrollen, es necesaria la producción de la hormona gonadotropina, que facilita la maduración tanto de ova-rios como de testículos. De igual manera en esta etapa de la vida la testosterona, progesterona y estrógenos son importantes para que se den los cambios.

Cuando las mujeres tienen su primera menstruación cono-cida como menarquia, se dice que inició su etapa de ma-duración sexual y a partir de ese momento, se produce en

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

21

Capí

tulo

4

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

Competencia interpretativa

1. La hormona noradrenalina cumple la función antagónica de la adrenalina.

Esto quiere decir que la noradrenalina

A. enferma a la persona. C. irrita a las personas.

B. tranquiliza a la persona. D. acelera a las personas.

2. La hormona folículo estimulante FSH, está relacionada con la maduración sexual del ser humano.

Esta afi rmación se hace con base en que dicha hormona

A. estimula la producción de espermatozoides y óvulos.

B. hace crecer los óvulos y los espermatozoides humanos.

C. controla la pigmentación de la piel tanto en hombres como en mujeres.

D. estimula el crecimiento de todos los músculos y huesos.

3. Las contracciones que produce la musculatura lisa del útero ayudan a empujar al bebé hacia fuera en el momento del parto y se da por la presencia de una hormona.

Esta hormona es

A. adrenalina. B. luteinizante. C. oxitocina. D. prolactina.

4. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la concentración de insulina en la sangre.

Esta hormona es producida por

A. el hígado. B. la tiroides. C. el páncreas. D. los testículos.

Competencia propositiva 7. Una recomendación apropiada para cuidar nuestro sistema endocrino es

A. controlar el consumo de sales, grasas, alcohol, condimentos, azúcares y cigarrillo.

B. evitar el uso de anticonceptivos que puedan alterar las funciones digestivas y producir obesidad.

C. disminuir el consumo de agua y de grasas para que las arterias no se taponen con placas.

D. realizar una terapia de sustitución hormonal desde antes que inicie la menopausia.

Competencia argumentativa 5. La menopausia se caracteriza por la falta de producción de óvulos y la consecuente pérdida de la capacidad

reproductora en la mujer.

Ésta se acompaña de una serie de malestares que pueden ser contrarrestados si se tratan con

A. una prescripción médica con estrógenos, también llamada terapia de sustitución hormonal.

B. una prescripción médica de compuestos químicos llamados hormonas folículo-estimulantes.

C. una terapia de sustitución de hormonas naturales por otras artifi ciales como la prolactina.

D. medicamentos especializados que ayuden a generar de nuevo los óvulos y la menstruación.

6. Los órganos que producen las hormonas se conocen como glándulas.

La calcitonina, la testosterona y la progesterona son producidas en su orden por

A. los ovarios, los testículos y el hígado. C. los testículos, los ovarios y la tiroides.

B. el hígado, el páncreas y los testículos. D. la tiroides, los testículos y los ovarios.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

22

Capí

tulo

5

ESTUDIO DE LAS SUSTANCIAS

Dicen que la naturaleza es sabia y que por sí sola trata de cuidarse; sin embargo, hay quienes tienen unas pe-queñas ayudas extras para protegerse de los demás. Una serpiente, un escorpión, una araña, una rana, una medusa, un pez o hasta una planta como la hiedra ve-nenosa, tienen en común que con una pequeña mordi-da, incisión o rose pueden acabar con la vida de una persona en cuestión de horas si no es llevada pronto a un centro médico o si no se cuenta con el respectivo antídoto. En el mundo existen 1 200 tipos de organis-mos marinos y 700 de peces venenosos, 400 especies de serpientes ponzoñosas, 60 de garrapatas, 75 de es-corpiones, 200 de arañas, 750 venenos en mas de 1000 especies de plantas y varias aves cuyas plumas son tóxicas cuando son tocadas o son ingeridas.

El veneno es un asesino sigiloso por lo que muchas veces pasa inadvertido cuando es suministrado en pe-queñas cantidades. Siempre ha estado presente en la humanidad, desde la manzana envenenada que le die-ron a cierta princesa, hasta las mutaciones ocurridas en cuatro tortugas hermanas que luchan por la justicia; incluso ha sido el ultimo trago de amor en parejas fa-mosas. Estas sustancias son estudiadas por toxicólo-

La dosis letal

Actividad de aplicación

Elabora una tabla comparativa entre los animales más venenosos y revisa las can-tidades de sustancia tóxica que producen. Describe cómo estas sustancias, afectan los sistemas en sus victimas, luego com-parte con tus compañeros la consulta.

Y SU NOMENCLATURA

gos. Algunos de ellos, en forma paradógica, han muer-to después de estar en contacto con materiales como mercurio, plomo y arsénico, entre otros. No obstante, estas sustancias pueden también servir como trata-miento para algunas enfermedades, es decir, que de-pendiendo de sus dosis, estas pueden ser letales o sa-natorias. Ya lo decia Paracelso, un médico y alquimista suizo-alemán del siglo XVI: “todas las sus-tancias son venenos, no hay ninguna que no lo sea. La dosis correcta diferencia a un veneno de un remedio” y eso es preciso lo que estudian los toxicólogos. A conti-nuación te presentamos al rey de los venenos pero que también es usado como medicina.

El arsénico es el terror de los venenos, causa estragos moleculares en nuestro organismo, pequeñas cantida-des tomadas durante largos tiempos produce debili-dad, confusion y parálisis, pero si se toman cinco gra-mos de una sola vez, se aprecian los síntomas clásicos de envenenamiento agudo por arsenico: nauseas, vó-mito, diarrea, presión arterial baja y luego la muerte. Este elemento químico fue y es utilizado como medici-na: Hipócrates lo utilizó para sanar úlceras; en 1786 fue utilizado en la solución de Fowler y durante más de 150 años, se recetó para curar desde el asma hasta el cáncer; en 1910 fue utilizado para combatir la sífi lis y hasta la fecha es utilizado en la quimioterapia contra algunas formas de cancer. Como ven la cuestión está en la dosis.

Adaptado de: NEWMAN, Cathy. Relatos tóxicos. En: National Geographic, (mayo, 2006); p. 8 - 11.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

La verdad o se atreve

Organice al grupo en mesa redonda, haga girar una botella en el centro del grupo y a la persona que le apunte el pico de la botella le pregunta: ¿la verdad o se atreve a realizar una penitencia?, ella decide pero si vuelve a caer no pue-de repetir la opción, si antes se atrevió, ahora debe responder una pregunta relacionada con el tema, que debe ser preparada con anterioridad.

23

Datos curiosos

ACTI

VIDA

D

Capí

tulo

5

¿Dolor de cabeza? Toma aspirina

Este es el medicamento que se produce en mayor can-tidad en todo el mundo, se sintetizó por primera vez en los laboratorios de Bayer en Alemania, en el año 1893 con el nombre de Ácido acetil salicílico; disminuye el dolor y la fi ebre, pero irrita la mucosa gástrica. Está formado por 9 átomos de carbono, 8 de hidrógeno y 4 de oxígeno, C9H8O4.

Vidrio con oro, hierro o cobalto

El vidrio fue inventado en Egipto hace más de 5 000 años, al calen-tar una mezcla de are-na, cenizas vegetales y piedra caliza; pero en 1674 George Ravens-croft sustituyó la pie-dra caliza por óxido de plomo, obtuvo un

vidrio más pesado pero más blando que podía pulirse. Los compuestos que lo forman son en realidad dióxido de silicio, carbonato de sodio y carbonato de calcio; los colores lo dan pequeñas cantidades de óxidos metáli-cos, como el hierro para el color café, el cobalto para el azul o si quieres unos lentes más costosos, el rojo lo da el oro.

Más + o menos -

Un catión Na+ y un anión Cl_, se unen para condimen-

tar nuestros alimentos. La sal de cocina proviene de agua marina con un promedio del 3.3 %; en la anti-güedad los soldados romanos recibían el pago de sus servicios con sal, de ahí el nombre latín de salario; su nombre químico es cloruro de sodio y en la actualidad es complementada con yodo.

¿Quitar una mancha de grasa con más grasa?

Es posible bajo el viejo principio químico, “similar di-suelve similar”, los jabones están constituidos a partir de una base fuerte como la sosa o la potasa y un aceite vegetal, como el aceite de coco o de olivo. Los jabones, se dice, tienen su origen desde hace unos 2 000 años en una colina cercana a Roma llamada Sapo. Actúan al rodear la mancha de mugre o de grasa, luego el de-tergente interactúa con la grasa. La agitación rompe la capa de grasa en pequeñas gotas y las mantiene sepa-radas hasta limpiar la tela en su totalidad.Adaptado de: CHAMIZO, José y CHAMIZO, Rodrigo. La casa química.

México: ADN, 1998. p. 38, 49 y 80.

Sugerencia metodológica

Para abordar este tema sugerimos iniciar con una dinámica motivadora que aliente al gru-po a participar, interesarse por el capítulo y repasar los conceptos básicos para el desa-rrollo del mismo.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Prueba Saber

24

Capí

tulo

5

Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura:

¿Cómo encender el fuego?

Que fácil es hoy día producir fuego, contrario a lo que sucedía hace cientos de años. El fuego es luz y calor, presente en nuestros hogares de una o varias formas. El primer químico en intentar producir ceri-llos fue Robert Boyle en 1680. Un ayudante suyo hacia cerillas con astillas de madera, pero eran de muy mal olor, tóxicas y costosas, ya que estaban he-chas a partir de azufre. En 1830 apareció un tipo de cerillo diferente, era un rollito de papel que tenía en un extremo una mezcla de clorato de potasio, azufre y azúcar, con un pequeño tubo hermético que conte-nía ácido sulfúrico, este ácido reaccionaba con la muestra, al romperlo con unas tenacillas y generaba fuego.

Hacia la mitad del siglo XIX, una persona demoraba más de media hora para encender fuego porque to-caba golpear una piedra de pedernal dura, gris y sili-cea, contra el acero. La palabra fósforo signifi ca en griego “productor de luz”, y mediante tres métodos se intentó fabricarlos:

Los primeros consistian en una tira de papel con puntas de fósforo amarillo. Estos permanecian sella-dos hasta el momento de usarlos, cuando los saca-

ban del tubo de vidrio contenedor y al con-tacto con el aire se incendiaban con espontaneidad.

Los franceses se inventaron lo que llamaban “la caja de luz instantánea”: primero cubrían varitas de madera con azufre, luego con clo-rato de potasio y azúcar; las varas se sumer-gían en una botella que contenía asbesto con ácido sulfúrico, el ácido reaccionaba con el clorato de potasio para producir una rápida reacción exotérmica que generaba oxígeno para quemar la mezcla compleja de combus-tible. Éstas cerillas fueron más utilizadas que las anteriores, ya que eran más seguras.

Otros cerillos fueron hechos a partir de fósforo blanco o fósforo amarillo, con el problema de que éstos compuestos son muy tóxicos y produjeron miles de muertes y lesiones en las personas que las utilizaron y en quienes los fabrica-ban; también fueron utilizados para suicidarse o para co-meter homicidios. El problema de todos esos cerillos era que se incineraban con mucha facilidad y espontaneidad.

A mediados del siglo XX se perfeccionaron las mezclas de los cerillos e incorporaron fósforo, pero en una forma más segura, en sulfuro de fósforo. En la actualidad contienen parafi na, clorato de potasio, sulfuro de antimonio y goma. El lado áspero de la cajita tiene goma, vidrio molido y fós-foro rojo. La energía mecánica del frotamiento de la cerilla contra la caja, libera sufi ciente calor como para iniciar la combustión de la madera o la parafi na del papel encera-do.

Para que haya fuego se necesita oxígeno, combustible y calor, estos son producidos en forma respectiva por el clo-rato de potasio, el sulfuro de antimonio con la parafi na o la madera del palillo y el fósforo rojo con el clorato de po-tasio, y la fricción desprende el calor.

Adaptado de: CHAMIZO, José y CHAMIZO, Rodrigo. La casa química. México: ADN, 1998. p. 59 - 62.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

25

Capí

tulo

5

Competencia interpretativa

1. Para que cualquier reacción de combustión se dé es necesaria la presencia de

A. azúcar, clorato, ácido sulfúrico y papel parafi nado.

B. un material combustible, los fósforos y papel parafi nado.

C. oxígeno, un material combustible y una fuente de calor.

D. algo que se pueda quemar, fósforos y gasolina pura.

2. La demora para encender el fuego en la parte media del siglo XIX se debía a que

A. era difícil obtener la chispa adecuada, entre el golpe del pedernal y el acero.

B. el fósforo blanco hacia combustión espontánea y producía mucho humo.

C. el vidrio molido de la cajita, se caía en el momento de rastrillar el fósforo.

D. era muy toxico encender los fósforos, dentro de las casas por el humo.

3. El clorato de potasio y el sulfuro de antimonio utilizados en la elaboración de los cerillos, tienen en común con el cloruro de sodio y el bicarbonato de sodio, que todos pertenecen a la

A. función química de los ácidos. C. función química de los óxidos.

B. función química de las bases. D. función química de las sales.

Competencia argumentativa

4. Los primeros cerillos en ser fabricados, se incineraban con espontaneidad debido a que al sacarlos de su con-tenedor de vidrio, estos

A. reaccionaban en forma rápida con el oxigeno del aire y favorecían la reacción de combustión.

B. se quemaban con rapidez al ser rastrillados contra cualquier superfi cie áspera posible.

C. reaccionaban con el medio ambiente que les proporcionaba el material combustible y calor.

D. se quemaban porque estaba el combustible en el papel y en la cerilla, fósforo amarillo.

5. Las reacciones necesarias para producir una sal inorgánica como el clorato de potasio y el sulfuro de antimonio se deben presentar entre

A. un hidróxido y una sal. C. un ácido y un óxido.

B. un ácido y un hidróxido. D. un hidróxido y un óxido.

Competencia propositiva

6. Los fósforos que utilizamos en la actualidad constituidos por parafi na, clorato de potasio, sulfuro de antimonio y goma, se quedaron con nosotros porque

A. superaron los problemas de seguridad en la combustión, así como la toxicidad y su costo de producción.

B. son producidos en gran escala y sus palillos están recubiertos por parafi na, un material combustible.

C. son mas fáciles de utilizar y cuando sufren la fricción se encienden rápido y no producen humo tóxico.

D. sobrevivieron a las etapas de producción, sin generar tantos humos tóxicos.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

26

Capí

tulo

6

Las ondas se defi nen como perturbaciones que se rea-lizan y propagan sobre una superfi cie o sobre algún material. Existen varias clases de ondas, a continua-ción presentaremos sólo algunas para que observe-mos cuáles de ellas nos son más familiares.

Las ondas sonoras necesitan de un medio de propa-gación para poder viajar; es decir, que se escuchan mejor en medios sólidos o líquidos, como cuando co-locamos la oreja sobre una mesa y la golpeamos, o cuando hacemos ruidos bajo el agua y los escuchamos con facilidad. Las ondas circulares, se producen cuando arrojamos una piedra a un estaque en el que el agua está tranquila; con el golpe se rompe el equi-librio de la superfi cie del líquido y se producen unas elevaciones que conocemos como las crestas de las ondas.

Las ondas también pueden ser electromagnéticas, co-mo la luz, que no necesitan un medio de propagación;

ONDAS

¿Cuántas clases de ondas conoces?

es decir, que la luz puede atravesar el espacio exterior, los vidrios y el agua, entre otros. Esto se debe a su principal característica conocida como dualidad onda-partícula, lo que le confi ere tan especiales propiedades.

Las ondas también pueden ser de choque, ocasionadas por el movimiento veloz y aerodinámico de un proyectil o de un avión, que genera una gran turbulencia al agitar las partículas de aire a su alrededor. Las características de este tipo de ondas han sido estudiadas de forma meticulosa; de hecho, después de la segunda guerra mundial se constru-yeron grandes laboratorios para analizar estos fenómenos, y se diseñaron túneles de viento, donde se prueban toda clase de artefactos aerodinámicos con el fi n de mejorarlos. Los resultados de estos análisis han permitido la obtención de aviones que evaden al máximo la turbulencia y optimi-zan el vuelo y la velocidad.

Las ondas sísmicas también pueden ser catalogadas co-mo ondas de choque. Éstas se producen por la liberación de grandes cantidades de energía provenientes de los pro-cesos de acomodación de las placas tectónicas de la corte-za terrestre. Cuando estas ondas alcanzan la superfi cie terrestre se propagan en todas las direcciones posibles y son conocidas como terremotos.

Para fi nalizar comentaremos acerca de las ondas expansi-vas, producidas por la descarga de grandes cantidades de energía, provenientes de una explosión ya sea nuclear o convencional. Su carácter destructor radica tanto en la fuerza de la onda como en los vientos que se generan de-trás de su paso, ya que pueden llegar a ser mayores que los de los huracanes, por lo que resultan letales para cualquier persona, animal o ser vivo que se encuentre en un radio cercano al punto de origen.

Actividad de aplicación

Consulta en diferentes fuentes cuáles son los efectos devastadores de las bombas atómicas y discute con tus compañeros por qué no es conveniente patrocinar desde ningún punto de vista la carrera armamentista.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

27

Datos curiosos

Capí

tulo

6

ACTI

VIDA

D¿Qué daños letales produce la onda expansiva de una bomba?

Sugerencia metodológica

El lazo

Lleve al curso fuera del salón y propóngales saltar lazo por unos minutos. Motí-velos a hacer ejercicios competitivos por grupos. Al cabo de unos 15 minutos in-vítelos a atar uno de los extremos del lazo a una estructura fi ja y a generar pulsos para observar cómo se producen las ondas y algunas de sus características como longitud, periodo y frecuencia, entre otras. Formule algunas preguntas, para que ellos planteen hipótesis y luego las comprueben. Luego en el salón presente el fundamento científi co de lo observado. Recuerde que es mucho más fácil com-prender un fenómeno cuando se tiene la oportunidad de interactuar con él.

Cuando la presion atmosférica se eleva de manera brusca y repentina, producto de la liberacion de ener-gía en la veloz transformación de sólido a gas de un material explosivo, la onda entra en el organismo y su choque somete a las visceras a una sobrepresión y un violento desplazamiento. Esto hace que se rompan las superfi cies de materiales densos, como la pared gas-trointestinal o la alveolar, los vasos que riegan estas su-perfi cies se estallan, lo que produce graves hemorra-gias internas. Otros órganos y tejidos del organismo sufren daños similares, puesto que el sometimiento a un movimiento brusco y repentino los deslocaliza, agravando la condicion del individuo.Adaptado de: Muy interesante. Año 22. No 257. p. 26.

Curiosidades con Albert Einstein¿Sabías que Einstein era un luchador activo contra la proliferación de las armas nucleares? Sin embargo, buena parte de sus aportes al mundo científi co han sido empleados para la fabricación de este tipo de armas.

Durante los años 20, este célebre científi co fue invi-tado por varias universidades para dar conferencias. En una de esas invitaciones, cansado de repetir lo mismo una y otra vez, su chofer le propuso que inter-cambiaran ropas y lugares, y como no lo conocían en la universidad a la que se dirigían, Einstein aceptó. El chofer dio una conferencia muy completa, pero al fi -nalizar, un profesor asistente le hizo una dura pre-gunta que el chofer no supo contestar pero tuvo un chispazo de inteligencia y respondió: “su pregunta es tan sencilla que dejaré que la conteste mi chofer que se encuentra al fi nal de esta sala”.

También se cuenta que en determinada ocasión, Einstein halagó al actor Charles Chaplin diciendo: “Lo que he admirado siempre de usted, es que su

arte es universal; todo el mun-do le comprende y le admi-

ra”. A esto, Chaplin res-pondió: “Lo suyo es mucho más digno de

respeto; todo el mundo le admira y prácticamente na-die le comprende”.

Adaptado de: www.calidoscopio.com

4

4

4

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

28

Prueba SaberCa

pítu

lo 6

Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura:

Un arco iris invisible en la profundidad del mar

El arco iris es un verdadero ejemplo de la separación que sufren los diversos componentes de la luz. Este “milagro” se lleva a cabo por la refraccion que experi-menta la luz blanca proveniente del Sol, al “tropezar” contra las gotas de lluvia de la atmósfera. En realidad la luz blanca está compuesta por varios colores que hacen parte de lo que conocemos como el espectro de luz visible; ellos son el violeta, el añil (azul profun-do u oscuro), el azul, el verde, el amarillo, el naranja y el rojo. Cada uno tiene una determinada longitud de onda y estos pueden ser percibidos por nuestros ojos, debido a que tenemos tres receptores de color: azul, verde y rojo, que cuando son estimulados dejan ver todos los colores. Los ojos interpretan el color de las cosas según las longitudes de onda que sean refl eja-das, estas pueden ir desde los 350 nm (violeta) hasta los 750 nm (rojo).

Te has preguntado alguna vez, ¿qué colores ven los peces? Decíamos que podemos observar los colores del arco iris de manera normal y sin esfuerzo; sin em-bargo, éstos se ven diferentes. A 25 metros de profun-didad en el mar de Fiji, pacífi co sur, se observó que cuando se apagaba la luz estroboscópica de los explo-radores, se dejaba de percibir un hermoso e intenso color rojo proveniente de las ramas de los corales, sólo se percibía una gama de colores azules, verdes, viole-tas y amarillos, tal vez como los ven los peces. El rojo había desaparecido, debido a que las longitudes de onda mas largas eran absorbidas por las moléculas de agua y se disipaban a unos 10 metros. Lo contrario sucede con el azul, ya que su longitud de onda más corta hace que éste se disperse mejor; por esta razón vemos los océanos de color azul.

Los peces utilizan estas propiedades de la luz para de-fenderse de los depredadores, o para cortejar a las hembras. Se sabe también que muchos peces pueden ver la luz ultravioleta (UV), invisible para nosotros; esta luz permite que el zooplancton sea más visible, porque produce un color negro. La luz ultravioleta puede pe-netrar más allá de los 100 metros de profundidad, al-

gunos peces la utilizan para comunicarse con sus parientes sin ser detectados por los enemigos. Un ejemplo de ello es el lábrido, un pez que con sólo abrir su boca cambia de color, sus mejillas toman un color blanco que revela unas franjas negras para amenazar a un rival potencial. Este pe-culiar animal puede pasar del ataque al cortejo, cuando sus aletas se adornan con franjas de color azul, gracias a unas células especializadas llamadas iridosomas que re-fl ejan la luz azul; además, le surge un mástil rojo que atrae a las hembras. Si es detectado por los depredadores apaga muy rápido sus luces.

Los biólogos han logrado determinar que uno de los meca-nismos por los cuales los peces se salen con las suyas al evadir a los depredadores, es que el rápido movimiento y el cambio de colores en su cuerpo hace que los enemigos confundan en su cerebro estas luces contrastantes con los colores del arrecife; de igual manera el movimiento difi cul-ta la distinción entre tantos colores y termina por formarse una sola imagen confusa de manchas, rayas y tonalidades diferentes. Estas ventajas de los camufl ajes no sólo son aprovechadas por los peces, algunos cangrejos, de hermo-sos y atractivos colores, suelen descansar muy tranquilos sobre anémonas de fuego porque cualquiera que se atreva a tocarlo, puede sufrir quemaduras hasta por dos semanas en sus manos y fuertes dolores durante el mismo tiempo. Así que pilas con tocar cualquier animal que sobresalga por sus hermosos colores.

Adaptado de: KAUFMAN, Les. Color en los arrecifes. En: National Geographic, (mayo, 2005); p. 49 - 55.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

29

Capí

tulo

6

Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta.

Competencia interpretativa 1. El arco iris es un fenómeno físico de la luz en el cual, ésta se descompone en los colores que la conforman.

De lo anterior se infi ere que la luz es

A. una entidad física compuesta sólo de color blanco.

B. una entidad física compuesta de varios colores.

C. una entidad física compuesta por colores indivisibles.

D. una entidad física compuesta por tres colores básicos.

2. Los estudios desarrollados en el campo de las ondas, han permitido establecer que los rayos gama, los rayos x, la luz ultravioleta, las microondas y las ondas de radio, difi eren entre sí.

Esa diferencia obedece a que presentan

A. un espectro electromagnético mayor. C. diferentes colores que son visibles.

B. unas ondas electromagnéticas fuertes. D. una variación en su longitud de onda.

3. Existen dos colores que predominan en el planeta Tierra: el verde de las plantas y el azul del mar y el cielo.

El color azul que observamos en el cielo se debe a

A. la alta longitud de onda que es absorbida por los componentes gaseosos de la atmósfera.

B. la energía radiante que es absorbida por parte de los gases que conforman la atmósfera y el cielo.

C. el refl ejo en las nubes del color azul profundo de los mares y océanos que están debajo de él.

D. la baja longitud de onda de este color que permite que se disperse en los gases de la atmósfera.

Competencia argumentativa 4. En el mar de Fiji se observó que a una profundidad de 25 metros el color rojo no es perceptible.

Este fenómeno se explica al considerar que

A. las longitudes de onda del color rojo son más cortas y por lo tanto se absorben con facilidad por las moléculas de agua.

B. las longitudes de onda del color rojo son más largas y por lo tanto se absorben con facilidad por las moléculas de agua.

C. las longitudes de onda del color rojo son intermedias por lo tanto son fácilmente absorbidas por las moléculas de agua.

D. las longitudes de onda del color rojo son más pronunciadas y por lo tanto absorbidas por las moléculas de agua.

5. Con relación al comportamiento que experimentan las longitudes de onda en la profundidad del mar, se puede asegurar que éstas

A. favorecen todos los procesos de reproducción que sufren los peces sin depredación.

B. hacen que los peces sean agresivos porque exhiben collares muy fuertes que asustan.

C. son dispersadas y hacen que surjan otros tonos como el azul de los océanos.

D. son absorbidas en su totalidad y desaparecen en ausencia de luz artifi cial.

6. El arco iris es un típico ejemplo de la descomposición que experimenta la luz por el fenómeno de refracción. Un efecto similar se podría obtener si

A. tomamos las tonalidades primarias y estimulamos nuestros ojos.

B. alumbramos con una linterna muy potente hacia el interior del mar.

C. mezclamos de manera efi ciente todos los colores primarios y secundarios.

D. hacemos pasar un haz de luz blanca a través de un prisma.

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

30

PROYECTO DE...EDUCACIÓN AMBIENTAL

Capí

tulo

6

Colombia sostenibleEste proyecto tiene como propósito generar un es-pacio de refl exión en torno al reconocimiento de nuestro país como uno de los más ricos del mundo en biodiversidad y condiciones para la agricultura sostenible. También pretende hacer un llamado de atención a las nuevas generaciones para que cada día se ahorren más recursos energéticos y se esti-mule la investigación en estos campos.

Referente teórico

Colombia es uno de los países del mundo más ri-cos en biodiversidad. Esto quiere decir que tene-mos sufi cientes recursos disponibles para llevar una vida plena y tranquila. Sin embargo, muchos de los territorios destinados para la protección de zonas especiales, se han convertido en espacios para la siembra indiscriminada de productos, algunas ve-ces ilegales que van deteriorando nuestra biodiver-sidad; por lo tanto, si no se realiza desde ahora una concientización masiva de lo afortunados que so-mos, muy pronto no tendremos nada que cuidar.

Colombia es el segundo país más rico en espe-cies del mundo, el primero es Brasil; en promedio una de cada diez especies de fl ora y fauna en el mundo habita en Colombia. Poseemos alrededor de 55 000 especies de plantas, tenemos más de 3 500 especies de orquídeas, que equivalen al 15 % del total en el mundo; en fauna ocupamos el tercer puesto a nivel mundial con 2 890 especies, encabezan la lista 1 721 especies de aves que son el 20 % del total de aves del planeta, 358 especies de mamíferos, casi el 7 % del total mundial; de rep-tiles tenemos el 6 % total del mundo, y el 10 % de anfi bios.

Estos son sólo los datos “bonitos,” pero hay que decir también que existe gran variedad de especies tanto de animales como de plantas amenazadas por la contaminación, la destrucción de habitats y la extinción masiva. Por eso en Colombia debemos proponernos a desarrollar programas de conserva-

ción, recuperación y manejo sostenible, que contra-rresten los efectos nocivos de las actividades humanas sobre los ecosistemas y sus recursos biológicos.Tomado de: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/biodiversidad.htm

¿Qué vas a hacer?

Con la ayuda de tu maestro(a), debes consultar en dife-rentes fuentes, entrevistar personas relacionadas con el tema, visitar algunos jardines, parques naturales, zonas de preservación y otros sitios de interés ecológico de tu región, que se puedan fi lmar o fotografi ar para luego elaborar una presentación que concientice a la comu-nidad acerca de la importancia que tiene el cuidado de nuestra biodiversidad.

¿Qué necesitas?Tu equipo de trabajo.

Libros, periódicos, enciclopedias y revistas científi cas relacionadas con el tema.

Cuaderno de apuntes.

Cámara de video o fotográfi ca.

Computador con acceso a internet.

4

4

4

4

4

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

EtapaSemanas

1 2 3 4 5 6 7 8

1

2

3

4

5

31

Capí

tulo

6

Palabras clave para consultar

X Biodiversidad.

X Recursos naturales.

X Flora y fauna colombiana.

X Parques naturales.

4

4

4

4

¿Cómo hacerlo?

Este proyecto está diseñado para ser desarrollado en un periodo máximo de ocho semanas. Para facilitar su ejecución te sugerimos las siguientes etapas:

1. Búsqueda de información. En esta fase debes revisar la mayor cantidad de documentos que estén a tu alcance, tomar nota en tu cuaderno de los aspectos importantes de las lecturas realizadas y complemen-tarlos con los de tus compañeros y compañeras.

2. Desarrollo del proyecto. En esta etapa debes planear la visita de los sitios ecológicos y el tipo de do-cumentación que vas a hacer: fotográfi ca o fi lmación.

3. Resultados. Esta fase te invita a recoger algunos testimonios de personas conocedoras del tema, para determinar las posibles acciones que se pueden em-

prender en benefi cio de la biodiversidad y los recursos naturales de Colombia.

4. Análisis y conclusiones. A partir de la informa-ción recogida, debes elaborar un cuadro sinóptico sobre las posibles acciones que debemos realizar, para cuidar nuestros recursos naturales y biodiversidad. Con ello puedes editar el video y/o hacer los últimos ajustes al álbum.

5. Socialización. Esta es la etapa fi nal de tu proyecto de aula. En ella, presenta a tus compañeros el video o el álbum fotográfi co elaborado y somete a discusión tus aportes sobre la conservación de la biodiversidad.

Analiza y responde

1. ¿Cuáles fueron las estadísticas de biodiversidad en Colombia que más te impactaron de tu investigación previa?

__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la opinión general de las personas con respecto al cuidado de la biodiversidad?

____________________________________________________

____________________________________________________

3. ¿Qué se puede hacer desde el colegio para contrarrestar esta problemática en tu región?

____________________________________________________

____________________________________________________

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co

32

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y SUGERIDA

ACHENBACH, Joel. Lazos que unen. En: National Geographic, (mayo , 2004)

CHAMIZO, José y CHAMIZO, Rodrigo. La casa química. México: ADN, 1998. p. 38, 49, 59, 62, 80 ,86 y 89.

CALVO, José. Educación y Filosofía en el aula. Madrid: Paidós, 1994. p.36.

DELLORS, Jaques et al. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Capítulo 1. Madrid: Santillana-UNESCO, 1996. p.54.

Enciclopedia Encarta, Microsoft Corporation, 2006.

GAADNER, Jostein. El Mundo de Sofía. Bogotá: Siruela-Norma, 1997. p. 82.

KAUFMAN, Les. Color en los arrecifes. EN: National Geographic, (mayo, 2005); p. 49 - 55.

Los cinco sentidos. En: Investigación y ciencia. Tema 39. p. 73-79.

MENDOZA, R.M.A y RAMIREZ, A.M.C. Abordaje multidisciplinario del pie diabético. En: Endocrinología y nutrición. Vol 13. No 4, (Octubre - diciembre 2005); p. 165-179.

MORÍN, Edgar. Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. Bogotá: UNESCO, 1999. p.64.

NEWMAN, Cathy. Relatos tóxicos. En: National Geographic, (mayo, 2006); p. 8 - 11.

RAMACHANDRAN, Valayanur y HUBBARD, Edward. Escuchar colores, saborear formas. En: Investigación y ciencia. Tema 39. (marzo, 2005); p. 72-80.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Magisterio, 1998. p. 19.

SHREEVE, James. La gran travesía humana. En: National Geographic, (marzo, 2006); p. 54-61.

THOMAS, Herbert. Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre. Barcelona: Zeta, 1997. p. 91-92.

VÁSQUEZ, Fernando. El Maestro como Partero. En: ________ . Ofi cio de Maestro. Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana, 2000.

www.calidoscopio.com

www.endocrino-diabetes.com.ar/

www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2006/10/06/156180.php

www.humboldt.org.co/chmcolombia/biodiversidad.htm

Este material fue tomado de www.voluntad.com.co