ciencias-naturales-8

159

Upload: narby9

Post on 13-Dec-2014

49 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias-Naturales-8

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 1

Page 2: Ciencias-Naturales-8

El material didáctico Guía para el profesor, Ciencias Naturales 8, Proyecto Bicentenario, para Octavo año de Educación Básica, es unaobra colectiva, creada y diseñada por el departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación Área Científico-Matemática: Gabriel Moreno Rioseco

Edición: Karla Morales Aedo

Autores: Fernando Madrid Reyes Nelson Sepúlveda Navarro

Corrección de estilo: Astrid Fernández BravoIsabel Spoerer Varela

Documentación: Paulina Novoa Venturino

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de

VERÓNICA ROJAS LUNA

Con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación Gráfica: Carlota Godoy Bustos

Diseño: Raúl Urbano Cornejo

Diagramación: Raúl Urbano Cornejo

Cubierta: La Práctica S.P.A.

Producción: Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quebecor World S.A.ISBN: 978-956-15-1511-6 Inscripción N° 176.140

www.santillana.cl [email protected]

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 2

Page 3: Ciencias-Naturales-8

| 3 |

Índice

Presentación

Ejes del proyecto Bicentenario 4Fundamentación 5

Paralelo de OFV y CMO entre el ajuste curriculary el currículum anterior 6

Organización del Texto del alumno 10

Organización de la Guía para el Profesor 14

Sugerencias metodológicas

Unidad 1: La célula 16Unidad 2: Nutrición y requerimientos nutricionales 32Unidad 3: Origen y evolución de los seres vivos 54Unidad 4: La composición de la materia 72Unidad 5: Los gases y sus leyes 90Unidad 6: Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia 108Unidad 7: La Tierra y sus cambios 124Unidad 8: La Tierra: un planeta activo 142

Introducción

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 3

Page 4: Ciencias-Naturales-8

| 4 |Santillana Bicentenario

El proyecto Bicentenario de Santillana, presenta una propuesta destinada a cubrir todos losrequerimientos del Ministerio de Educación.

Bicentenario, representa una enriquecedora instancia para evocar nuestro pasado y recoger lasexperiencias vividas por la nación en doscientos años de vida republicana. A su vez, constituyeun espacio abierto de debate y reflexión para crear, innovar y proyectar con liderazgo el futuroque hoy se construye en nuestras aulas.

El material didáctico que constituye esta serie, busca fomentar en los y las estudiantes lacomprensión y valoración del mundo en que viven, a través del aprendizaje de hechos,conceptos y generalizaciones científicas. Del mismo modo, se busca promover una actitudindagatoria, creativa y crítica en relación con las interrogantes que surgen del estudio de lanaturaleza; y encauzar la búsqueda de soluciones a través de la experimentación científica.

La propuesta Editorial contempla el Texto del alumno, un Cuaderno de trabajo, la Guía parael profesor y los Recursos digitales.

Ejes del proyecto Bicentenario

1. Incorporación de los ajustes curriculares La serie Bicentenario ha sido creada acorde a los nuevos ajustes curriculares publicados en juliode 2008, abordando los nuevos requerimientos relacionados con los Objetivos FundamentalesTransversales, Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios.

El propósito de esta nueva propuesta para el sector de Ciencias Naturales es introducir a los ylas estudiantes en la comprensión del mundo natural y tecnológico, basada en el conocimientoproporcionado por las ciencias naturales. Se pretende que todos los alumnos y alumnas logren,en su formación general, una educación científica básica. Esta perspectiva se expresa enObjetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios orientados hacia un aprendizajecontextualizado del conocimiento científico relevantes para todos.

Presentación

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 4

Page 5: Ciencias-Naturales-8

| 5 |

Introducción

Así, el sector de Ciencias Naturales se ha reestructurado en torno a cinco ejes temáticosfundamentales, estos son:

Estructura y función de los seres vivos.Organismo, ambiente y sus interacciones.Materia y sus transformaciones.Fuerza y movimiento.Tierra y Universo.

2. Evaluación permanente y explícitaEn los textos del proyecto Bicentenario,, la evaluación se ha ido desarrollando en diversosmomentos a lo largo de cada una de las unidades con el propósito de obtener informaciónsobre los aprendizajes logrados. En este sentido se entregan evaluaciones diagnósticas, deproceso y finales. Cada evaluación cuenta con su correspondiente pauta de corrección conindicadores, criterios y actividades remediales y de ampliación, que permiten atender a ladiversidad de aprendizaje de los y las estudiantes.

Los tipos de evaluaciones que encontrará en el texto, se detallan a continuación:

Evaluación diagnóstica. Se presenta al inicio de cada unidad para identificar losconocimientos previos con los cuales los estudiantes se enfrentarán a los nuevosaprendizajes y permite detectar falencias que pudieran entorpecer el logro de aprendizajesmás complejos. Este momento evaluativo, es de carácter formativo.

Evaluación de proceso. Se desarrolla durante la unidad y, dado su carácter formativo,permitirá al estudiante retroalimentar su desempeño y, al docente, realizar a tiempo lasmodificaciones necesarias para mejorar el logro de los aprendizajes.

Evaluación final. Su carácter es sumativo, pues entrega información a cerca del nivel delogro alcanzado respecto de los aprendizajes esperados al término de la unidad, dando laposibilidad de reforzar los aprendizajes más débiles.

3. Innovación en el diseñoLa propuesta gráfica pone énfasis en los recursos gráficos, como infografías, ilustraciones,fotografías, esquemas, entre otros; con el propósito de apoyar la labor docente, al favorecer laconstrucción de aprendizajes, a partir de la comprensión visual.

4. Incorporación de las TICCon el objetivo de responder a la amplia gama de recursos tecnológicos y para atender lacobertura de alfabetización digital, se han introducido nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo y para la realizaciónde actividades interdisciplinarias y colaborativas.

Los recursos digitales que contempla el proyecto son 3 discos compactos que contienen: ellibro del alumno digital, tutoriales que muestran al docente cómo utilizar herramientas digitales yla guía didáctica en formato PDF.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 5

Page 6: Ciencias-Naturales-8

| 6 |Santillana Bicentenario

PARALELO DE OFV Y CMO ENTRE EL AJUSTE CURRICULAR Y EL CURRÍCULUM ANTERIOR

Estructura yfunción de losseres vivos.

Eje temático

- Reconocer a la célula como un elementocomún a la organización, estructura yfuncionamiento de los seres vivos y comoportadora de la información genética.

- Explicar los procesos de obtención yeliminación de nutrientes a nivel celular y surelación con el funcionamiento integrado dealgunos sistemas de órganos.

- Comprender los principios de la base de unaalimentación equilibrada en relación a losrequerimientos nutricionales de las personasde acuerdo a su gasto energético.

OFV

- Descripción de la estructura y función de la célula,incluyendo su función como portadora del materialgenético.

- Descripción de la función integrada de los sistemascirculatorio, respiratorio y digestivo comoproveedores de gases y nutrientes a las células; y delsistema excretor en la eliminación de desechosprovenientes de las células.

- Relacionar los requerimientos nutricionales de losorganismos (tipos de nutrientes aporte energético),con parámetros fisiológicos tales como la edad, elsexo, la actividad física.

CMO

Organismo,ambiente y susinteracciones.

- Comprender las principales teorías y hechosque sostienen y refutan el origen de la vida ysu impacto en la comunidad científica y en lasociedad.

- Reconocer el surgimiento progresivo deformas de vida cada vez más complejas através del tiempo evolutivo.

- Descripción de las principales teorías acerca delorigen de la vida (creacionismo, generaciónespontánea, quimiosintética), y del impacto socialque han causado.

- Análisis comparativo de la morfología de unaespecie que ha experimentado cambios a través deltiempo geológico (por ejemplo, el caballo).

- Comparación y localización temporal de losprincipales grupos de seres vivos a través del tiempoevolutivo, desde las primeras manifestaciones de lavida hasta el surgimiento de la especie humana.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 6

Page 7: Ciencias-Naturales-8

| 7 |

Introducción

OFV CMO

- Conocer evidencias que fundamentan teoríassobre la evolución del Universo, el origen de lavida y la evolución de las especies y comprenderque toda teoría científica debe tener unadecuado fundamento empírico.

- Comprender la magnitud y complejidad delproblema medioambiental y reconocer laresponsabilidad personal y colectiva en lapreservación de condiciones favorables para la vida.

- Aproximación histórica a las teorías del origen de la vida en la Tierra.- La reproducción como una función esencial para la conservación dela vida y de las especies.

- Caracterización de la reproducción sexuada y asexuada a través deejemplos en seres vivos. - Noción de herencia y variabilidad.

- Evolución de las especies. Evidencias en que se fundamenta la teoríade la evolución.

- Noción de selección natural. Vínculos de la evolución con cambiosambientales paulatinos o catastróficos.

- Cambios reversibles e irreversibles en la naturaleza. Conservación ydegradación de la energía en fenómenos naturales. Calentamientoglobal. Procesos físicos involucrados.

- Desarrollo sustentable, su necesidad y posibilidades. Relaciones conel desarrollo tecnológico y uso de tecnologías alternativas.

- Responsabilidad individual y colectiva en la preservación decondiciones favorables para la vida.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 7

Page 8: Ciencias-Naturales-8

| 8 |Santillana Bicentenario

Tierra yUniverso

- Reconocer la existencia de distintos tipos derocas, el proceso involucrado en suformación y su relación con estructurasfósiles.

- Comprender las características básicas defenómenos naturales de gran escala queafectan a la Tierra, tanto en el presente comoa través del tiempo geológico, y susconsecuencias sobre la vida.

- Reconocimiento de evidencias de lastransformaciones que han experimentado laatmósfera, la litosfera y la hidrosfera a través deltiempo geológico.

- Descripción de los principales tipos de rocas: ígneas,metamórficas y sedimentarias; y de cómo suformación mediante un proceso cíclico permiteexplicar distintos fenómenos como, por ejemplo, laformación de fósiles.

- Explicación elemental, en términos de energía,fuerza y movimiento, de fenómenos naturales quese producen el la atmósfera, hidrosfera y litosferacomo los temporales, las mareas, los sismos, laserupciones volcánicas, y su impacto sobre la vida.

Fuerza ymovimiento

- Reconocer la participación de las fuerzaseléctricas en la explicación de estructuras yfenómenos a nivel atómico y molecular.

- Descripción del rol que desempeñan las fuerzaseléctricas tanto en la estructura atómica y molecularcomo en la electrización y en el movimiento decargas eléctricas.

Eje temático OFV CMO

Materia y sustransformaciones.

- Comprender la utilidad de modelos atómicosy de la teoría atómica para explicar losprocesos de transformación físico-química dela materia, y del modelo cinético para explicarfenómenos relacionados con elcomportamiento de gases y líquidos.

- Comprender, en base a modelos atómicos,fenómenos básicos de electrización,conductividad eléctrica y calórica, emisión yabsorción de luz.

- Descripción de la teoría atómica de Dalton ycomparación de los modelos desarrollados porThomson, Rutherford y Bohr, que dan cuenta de laconstitución atómica de la materia.

- Descripción, usando modelos atómicos, de lastransformaciones físico-químicas de la materia comola formación de moléculas y macromoléculas.

- Aplicación de las leyes que explican elcomportamiento de los gases ideales para describirfenómenos atmosféricos y de la vida cotidiana,basándose en el modelo cinético y en los conceptosde calor, temperatura y presión.

- Descripción de la función que desempeñan lasfuerzas eléctricas en la distribución espacial de losátomos en las moléculas y su relación con laspropiedades macroscópicas observables en lamateria.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 8

Page 9: Ciencias-Naturales-8

| 9 |

- Conocer evidencias que fundamentan teoríassobre la evolución del Universo, el origen de lavida y la evolución de las especies y comprenderque toda teoría científica debe tener unadecuado fundamento empírico.

- Origen del Universo.- Evidencias en que se fundamenta la teoría del Big Bang.- Ideas básicas de la evolución del Universo y de la formación delsistema solar.

OFV CMO

- Comprender los procesos de transformaciónfísico-química de la materia y saber aplicar a ellosprincipios de conservación.

- Noción de reacción química. Identificación de reacciones químicasen la vida cotidiana. Realización de experimentos sencillos paracomprobar la conservación de la masa en reacciones químicas.

- Noción elemental de ácido y base. Caracterización de reacciones deneutralización en situaciones experimentales y en la vida diaria.

- Reacciones de combustión. Reacciones de metales con el agua, eloxígeno y ácidos en situaciones experimentales y cotidianas.

- Transferencia de energía vinculada a los cambios de estado:necesidad de un aporte de energía en procesos de fusión,evaporación y ebullición.

- Determinación experimental de la curva “temperatura-tiempo” paraprocesos que incluyen cambios de estado. Interpretación entérminos de transferencia de energía, de la meseta que se forma endicho gráfico durante el cambio de estado.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 9

Page 10: Ciencias-Naturales-8

El texto Ciencias Naturales 8 se organiza en 8 unidades. A continuación se detallan los tiposde páginas y secciones que encontrará en cada unidad.

1. Páginas de inicioSon dos páginas que tienen por objetivo despertar el interés de los y las estudiantes ymotivar el aprendizaje.

2. Páginas de contenidosLos contenidos se desarrollan acompañados de infografías, fotografías e ilustraciones queapoyan su comprensión. Se destacan los conceptos más importantes y subrayan aquellosque serán definidos en el Glosario, al final del texto.

| 10 |Santillana Bicentenario

Organización del texto del estudiante

Observo y respondoSección que permiteactivar losconocimientos de losy las estudiantes,donde se planteanpreguntasrelacionadas con laimagen inicial.

¿Qué lograré?Sección que expone losobjetivos de aprendizajeesperados para launidad.

Conect@dosSección que entregasugerencias de páginaswebs para ampliar elconocimiento y realizardiversas actividades,apuntando al desarrollode habilidades TIC.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 10

Page 11: Ciencias-Naturales-8

| 11 |

Introducción

¿Sabías qué?Consiste en un texto breve,interesante y entretenidoque contiene datoshistóricos y actuales sobreel tema desarrollado,conexiones del tema conotras disciplinas, preguntasnovedosas o datos curiosos.

ConversemosSección destinada aproponer temas para lareflexión respecto dealgunos objetivostransversales.

CompruébaloEn esta sección sepropone unexperimento muy simpley con materiales fácilesde conseguir que serelacionan con loscontenidos desarrollados.

ActividadActividad de caráctercognitivo quecomplementa eldesarrollo de contenidosy apunta al desarrollo deuna habilidad que seexplicita en el título.

Actividad prácticaEsta sección es lainvitación a desarrollaruna actividad prácticadetallada en el cuadernode trabajo.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 11

Page 12: Ciencias-Naturales-8

| 12 |

Santillana Bicentenario

3. Páginas de evaluaciónSe presentan tres instancias de evaluación:

¿Qué recuerdo?Evaluación inicial que permiteexplorar los conocimientosprevios de los y lasestudiantes.

¿Cómo voy?Sección destinada a evaluaren el proceso, losconocimientos de los y lasestudiantes. Las preguntas,se exponen ordenadas pornivel cognitivo.

¿Qué aprendí?Evaluación final donde seexponen diversas preguntas yactividades.

¿Cómo me fue?Sección destinada a laautoevaluación dondelos y las estudiantesanotan el puntajeobtenido en cada ítemde la evaluación.

¿Qué debes hacer?Sección que proponeactividades remediales y deprofundización, dependiendodel nivel de logro de los y lasestudiantes.

Analizando unapreguntaSección que presentaun análisis guiado deuna pregunta tipoSIMCE, TIMSS o PISA.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 12

Page 13: Ciencias-Naturales-8

4. Páginas finales

| 13 |

Introducción

Por una nueva actitudSección que propone eltrabajo de un temarelacionado con los OFT.Contiene cuatromomentos: Me informo,Analizo la información,¿Qué hago yo? yMe comprometo.

Mirada al Bicentenario.Página destinada a presentaralgún tema relacionado conlos contenidos desarrolladosen la unidad y la ciencia ennuestro país.

Lectura científica. Página donde seentrega un texto alusivoal tema de la unidad yde divulgación científica,que promueve lacomprensión lectora delos y las estudiantes.

Síntesis.Esta sección tiene por objetivoexponer y reforzar los principalesconceptos desarrollados en launidad.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 13

Page 14: Ciencias-Naturales-8

| 14 |Santillana Bicentenario

La guía para el profesor del texto Ciencias Naturales 8º, proyecto Bicentenario,, es unmaterial creado por editorial Santillana como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizajepara el subsector de Ciencias Naturales. Esta propuesta de guía incorpora material concretode apoyo a la labor docente, a través de diversos elementos que se desarrollan en el interiorde las páginas.

A continuación se describen los tipos de página que encontrará en cada unidad:

1. Páginas de inicio

Organización de la Guía para el Profesor

Título de la unidad

Objetivo de launidadDescribe entérminos simplesel propósito de launidad.

OFV - CMO¿Qué lograré?Señala los objetivos deaprendizaje propuestospara la unidad.

MotivaciónActividad propuestapara comenzar ymotivar el estudio de launidad.

Organización dela unidadEsquema quemuestra losprincipalesconceptostratados duranteel desarrollo de launidad.

Contenidos de launidadListado de loscontenidosdesarrollados en eltexto del estudiante.

OFT

Observo y respondoEntrega sugerencias paratrabajar la sección y lasrespuestas de las preguntasplanteadas.

¿Cómo me fue?Pauta de cotejoque permiteconocer el nivelde logro de losestudiantes enla evaluacióndiagnóstica yproponeactividadesremediales.

Tiempoestimado

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 14

Page 15: Ciencias-Naturales-8

Introducción

2. Páginas de sugerencias metodológicas

Fichas de trabajoSe entregan dosfichas de trabajocon diversasactividadescognitivas oprocedimentalespara desarrollar alfinal del estudio dela unidad.

SolucionarioEntrega las respuestas delas actividades propuestasen el texto del estudianteque apuntan a desarrollaralguna habilidad.

Actividad de evaluaciónSección que proponeuna nueva actividad paraevaluar el progreso delos estudiantes despuésdel desarrollo de loscontenidos.

TareaEn esta sección se proponen diversasactividades de investigación para que losestudiantes desarrollen y que permiten

ampliar los temasdesarrollados.

Actividades complementariasProporciona al docente actividadesque permiten profundizar oreforzar los conceptos principalesabordados en las páginasdel texto del estudiante.

Trabajo conpreconceptosEsta sección entregapropuestasmetodológicas paraerradicar lospreconceptos oerrores conceptualesmás frecuentes quecometen losestudiantes.

| 15 |

Ampliación decontenidosSección destinada aprofundizar algunosde los temastratados en laspáginas del texto delestudiante.

Paginas iniciales 7/1/09 11:30 Page 15

Page 16: Ciencias-Naturales-8

1Unidad

La c

élul

a

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

A t

ravé

s de

la u

nida

d se

pre

tend

e qu

e lo

s y

las

estu

dian

tes

cono

zcan

la e

stru

ctur

a ce

lula

r, su

stip

os y

su

pape

l en

la d

eter

min

ació

n de

las

func

ione

s qu

e ad

quie

re c

ada

una

en lo

s se

res

vivo

s.

| 16 |

•Re

cono

cer

a la

cél

ula

com

o un

a un

idad

com

ún a

la o

rgan

izac

ión,

est

ruct

ura

y fu

ncio

nam

ient

o de

los

sere

s vi

vos

unic

elul

ares

ym

ultic

elul

ares

, y c

omo

port

ador

a de

la

info

rmac

ión

gené

tica.

•D

escr

ipci

ón d

e la

est

ruct

ura

y fu

nció

n gl

obal

de

la c

élul

a,

incl

uyen

do s

u fu

nció

n co

mo

port

ador

a de

l mat

eria

l gen

étic

o.

•Ex

plic

ar e

n qu

é co

nsist

e la

teo

ría c

elul

ar.

•Re

cono

cer

las

prin

cipa

les

estr

uctu

ras

celu

lare

s.•

Seña

lar

las

dife

renc

ias

entr

e la

s cé

lula

spr

ocar

iont

es y

euc

ario

ntes

.•

Reco

noce

r la

s di

fere

ncia

s en

tre

las

célu

las

anim

ales

y la

s ve

geta

les.

•Ex

plic

ar c

ómo

las

cara

cter

ístic

as d

e un

acé

lula

se

tran

smite

n a

las

célu

las

hija

s.

•La

cél

ula:

uni

dad

fund

amen

tal

de lo

s se

res

vivo

s.•

El m

icro

scop

io.

•Ti

pos

de c

élul

as.

•D

ifere

ncia

s en

tre

célu

las

anim

ales

y v

eget

ales

.•

Org

anism

os u

nice

lula

res

ym

ultic

elul

ares

.•

Tipo

s ce

lula

res.

•O

rgan

izac

ión

de la

s cé

lula

s.•

La c

élul

a y

la in

form

ació

nge

nétic

a.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 16

Page 17: Ciencias-Naturales-8

| 17 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•D

esar

rolla

r el

pen

sam

ient

o re

flexi

vo y

met

ódic

o y

el s

entid

o de

crít

ica

y au

tocr

ítica

.•

Prom

over

el i

nter

és y

la c

apac

idad

de

cono

cer

la r

ealid

ad, u

tiliz

ar e

l con

ocim

ient

o y

sele

ccio

nar

info

rmac

ión

rele

vant

e.

•5

a 6

sem

anas

.

es la

uni

dad

de lo

s

que

pued

en s

er

Estr

uctu

ral y

func

iona

l

Sere

s vi

vos

Ani

mal

esV

eget

ales

Uni

celu

lare

sM

ultic

elul

ares

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

form

ada

por

entr

e el

los

que

cont

iene

la

Org

anel

os

se d

istin

guen

dos

tip

os

que

se o

rgan

izan

en

Ribo

som

asLi

soso

mas

Mito

cond

rias

Núc

leo

Proc

ario

ntes

Euca

riont

es

Tejid

os

Info

rmac

ión

gené

tica

que

dete

rmin

a la

Dife

renc

iaci

ón c

elul

ar

La c

élul

a

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 17

Page 18: Ciencias-Naturales-8

| 18 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Para comenzar la clase, muestre a sus estudiantes imágenes de organismos unicelulares y pluri-celulares. Explíqueles, por ejemplo, que el protozoo es unicelular. Su única célula está en con-tacto con el medio externo, y realiza todas las funciones que caracterizan a los seres vivos (nutri-ción, relación, reproducción). Luego, plantee las siguientes preguntas:

- En los organismos pluricelulares, ¿cómo se realizan las funciones vitales?- ¿De qué manera llegan a todas las células las sustancias que necesitan para estar vivas?- ¿De qué manera, las células alejadas de la superficie del cuerpo pueden expulsar sustancias al

exterior?

Es importante que los y las estudiantes comprendan que en los organismos pluricelulares, lascélulas se especializan en una función. Cada sistema se encarga de llevar a cabo una función, locual implica mayor especialización.

¿Qué lograré?

• Explique a sus estudiantes los objetivos de aprendizaje planteados en la sección.

Solicite a los y las estudiantes destacar aquellos términos conocidos por ellos y realizar, en suscuadernos, un glosario con la definición de cada uno.

Observo y respondo

• Invite a sus estudiantes a observar el esquema de las páginas iniciales y basándose en ello, soli-cíteles desarrollar, de manera individual, las preguntas planteadas en la sección.

Solucionario

1. Realizar movimientos.2. Las células de los tejidos son diferentes, porque cada una tiene una función específica.3. Célula: estructura básica que forma los tejidos del organismo.

Tejido: agrupación de células con una función en común.

¿Qué recuerdo?

• A través de esta sección podrá evaluar los conocimientos previos de sus estudiantes. Solicítelesque desarrollen individualmente, las actividades propuestas.

Págs. 8 y 9 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

Págs. 10 y 11 Evaluación diagnóstica

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 18

Page 19: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Ordena secuencialmente los siguientes conceptos, de acuerdo al grado de complejidad (de menora mayor complejidad).

Actividad 2

a. Señala las estructuras por las cuales pasa un espermatozoide desde que es producidohasta que fecunda un ovocito.

b. ¿Qué ocurre luego de la fecundación? Explica lo que sucede con el huevo fertilizado.

Actividad 3En muchas ocasiones podemos ver cómo los rayos de luz cruzan la sala de clases, una observa-ción más detallada nos permite reconocer una serie de partículas que parecen flotar en el aire.

a. ¿Estas partículas, corresponden únicamente a polvo en suspensión? Explica.b. Plantea una hipótesis que dé origen a una investigación acerca de los componentes que

podemos encontrar en el aire.c. ¿Qué experimento podrías realizar para reconocer la presencia de seres vivos en el aire?

| 19 |

¿Cómo me fue?

• Al finalizar las actividades, invite a sus alumnos y alumnas a revisar sus respuestas, comparándo-las con el solucionario. De acuerdo al puntaje obtenido propóngales que realicen las activida-des sugeridas en el siguiente cuadro:

UNIDAD 1 | La célula

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Reconocer que los organismos están formadospor sistemas y estos por órganos.

Si el puntaje obtenido en el ítem 1 es menor de 3 puntos, proponga laactividad 1.

Explicar las consecuencias del proceso defecundación.

Si no obtiene puntaje en el ítem 2, proponga la actividad 2.

Comprobar que existen seres vivosmicroscópicos.

Si el puntaje obtenido en el ítem 3 es menor de 4 puntos, proponga laactividad 3.

Plantear hipótesis y proponer experimentospara probarlas.

Si el puntaje obtenido en el ítem 3 es menor de 4 puntos, proponga laactividad 3.

Tejido Sistema Organismo Órgano Célula

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 19

Page 20: Ciencias-Naturales-8

Zacarías Jensen Robert HookeAnton

van Leeuwenhoek

Año:Aporte:

Año:Aporte:

Año:Aporte:

Matthias Schleiden Theodor Schwann Rudolf Virchow

Año:Aporte:

Año:Aporte:

Año:Aporte:

| 20 |Santillana Bicentenario

Fe de erratas

Robert Hooke (1635-1703) observó láminas de corcho, en el año 1665.

Actividad complementaria

• Solicite a sus alumnos y alumnas que lean individualmente las páginas. Luego pídales que com-pleten el siguiente esquema en el cual se resumen los principales acontecimientos del descubri-miento y la teoría celular.

Tarea

• Junto a un compañero o compañera consigue el libro “Cazadores de microbios”, de Paul deKruif. Lean los dos primeros capítulos y resúmanlos en un cómic de no más de 4 páginas.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer los postulados de la teoría celular.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que señalen a qué postulado de la teoría celular corres-ponden los siguientes enunciados:

1. Las células del organismo se especializan en una función específica. (Segundo postulado)2. Todos los organismos están formados por células. (Primer postulado)3. Toda célula se origina de otra célula preexistente. (Tercer postulado)

Págs. 12 a 14 La célula: unidad fundamental de los seres vivos

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 20

Page 21: Ciencias-Naturales-8

UNIDAD 1 | La célula

4. La célula es la unidad funcional de los organismos. (Segundo postulado)5. Existen organismos formados por una célula y otros formados por billones de estas. (Primer

postulado)6. La célula es la unidad de origen de todos los seres vivos. (Tercer postulado).

Indicador de logro. Los y las estudiantes reconocen correctamente postulados de 4 de los 6enunciados mencionados.

Actividades complementarias

• Utilizando un PowerPoint, muestre a sus alumnos y alumnas diferentes imágenes obtenidas conmicroscopios ópticos y electrónicos.

De acuerdo a las características descritas en el texto, pídales que infieran el tipo de microsco-pio utilizado en cada imagen y justifiquen sus respuestas.

• En parejas, pídales que, a partir de las equivalencias mencionadas en el texto, respondan lassiguientes preguntas:

1. ¿A cuántos centímetros equivale el tamaño de una célula animal de 10 µm? 2. Si una bacteria mide aproximadamente 2 µm en su diámetro mayor, ¿cuántas células

podrían alinearse una al lado de otra en un milímetro?3. ¿Cuántas células de 10 µm de diámetro hay en un cm2?

Tarea

• Busca información sobre las técnicas específicas de preparaciones microscópicas para microsco-pios ópticos y electrónicos. Entre ellas debes mencionar y describir los procesos de fijación,inclusión, corte, coloración y contrastado. Con la información obtenida, realiza un pequeñomanual de técnicas básicas de preparaciones microscópicas.

Actividad de evaluación

Objetivo. Distinguir las principales características del microscopio óptico y del microscopio electró-nico.Actividad. Solicite a sus estudiantes completar el siguiente cuadro comparativo:

Págs. 15 y 16 El microscopio

Características Microscopio óptico Microscopio electrónico

Límite de resolución.

Tipo de luz.

Características de las muestras.

Nivel de observación.

| 21 |

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 21

Page 22: Ciencias-Naturales-8

Santillana Bicentenario

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes completan correcta-mente el cuadro estableciendo las 4 diferencias mencionadas.

Ampliación de contenidos

Nuevo microscopioInvestigadores de las Universidades de Cornell y Boston han mejorado el microscopio más potente. Este nuevo microsco-pio permite observar átomos de forma individual y, así, obtener datos con mayor rapidez. Además, este nuevo métodopuede detectar el movimiento en una distancia 30.000 veces más pequeña que el tamaño de un átomo.

Este avance permite ver en tiempo real las acciones de los experimentos a escalas atómicas, comprendiendo mucho mejorsus interacciones y ayudando al desarrollo de la nanotecnología.

http://www.novaciencia.com/

Actividades complementarias

• Invite a sus estudiantes a analizar, en parejas, el contenido de las páginas, a partir de ello, solicí-teles elaborar un cuadro comparativo entre las células eucariontes y procariontes, mencionan-do las estructuras que las diferencian y algunos ejemplos de organismos formados por ambostipos celulares. En un plenario comparten sus cuadros comparativos.

• Pida a sus estudiantes que se organicen en grupos de 3 ó 4 integrantes y consigan los siguien-tes materiales: un pliego de cartulina blanca, hojas de bloc, lápices de colores y plumones. Luego,pídales que dibujen el contorno de una célula procarionte y el de una célula eucarionte. En lashojas de bloc, dibujan los diferentes organelos celulares, los pintan y los pegan al interior de cadacélula. Al lado de cada organelo escriben su nombre.

• De manera individual, solicite a sus estudiantes completar el siguiente cuadro, señalando si lasestructuras mencionadas se encuentran en las células eucariontes, procariontes o en ambas:

Págs. 17 a 21 Tipos de células

Organelos Célula

Retículo endoplasmático. Eucariontes.

Plásmidos. Procariontes.

Mitocondrias. Eucariontes.

Pared celular. Procariontes.

Cilios. Ambas.

Ribosomas. Ambas.

Membrana celular. Ambas.

| 22 |

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 22

Page 23: Ciencias-Naturales-8

| 23 |

UNIDAD 1 | La célula

Tarea

• Los virus no son seres vivos autónomos, ya que necesitan de células vivas para realizar sus pro-cesos vitales. Investiga acerca del funcionamiento de los virus, y señala en qué grupo de orga-nismos se clasifican.

Cuaderno de trabajo

• A través de la actividad propuesta en el cuaderno de trabajo, los y las estudiantes podrán rea-lizar observaciones microscópicas de células que se encuentran en división.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las funciones de los organelos de las células eucariontes y procariontes.Actividad. Pida a los y las estudiantes que relacionen las columnas de acuerdo a la función de losorganelos, según corresponda:

Columna A1. Peroxisomas.

2. Núcleo.

3. Pared celular.

4. Ribosomas.

5. Citoesqueleto.

6. Mitocondrias.

7. Aparato de Golgi.

Columna B6 En este organelo se produce ATP.

3 Otorga rigidez a la célula.

2 Almacena el material genético de lacélula.

7 Determina el destino de las proteínas.

1 Participa en la detoxificación celular.

4 Participa en la formación de proteínas.

5 Define la forma de la célula.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes relacionan correcta-mente 5 organelos con la función correspondiente.

Actividad de profundización

• Una vez que los y las estudiantes hayan desarrollado las actividades de la evaluación de proce-so, pídales a aquellos estudiantes que han obtenido el puntaje máximo en todos los ítemes,realizar la siguiente actividad de profundización.

- Indica la parte de la célula que se encarga de realizar las siguientes funciones:

1. Controlar el funcionamiento de la célula.2. Proporcionar la forma de la célula.3. Contener la información genética.4. Transportar sustancias por el interior de la célula.

Págs. 22 y 23 Evaluación de proceso

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 23

Page 24: Ciencias-Naturales-8

| 24 |Santillana Bicentenario

5. Formar las vesículas.6. Se encargan del desplazamiento de las células.7. Almacenar sustancias.8. Fabricar lípidos.9. En ella ocurre la respiración celular.

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Pida a sus estudiantes que marquen con una cruz la estrategia que utilizaron para aprender cadacontenido señalado.

Estrategia La teoría celular El microscopio Tipos celulares

Leí el contenido.

Hice un listado con los con-ceptos y sus definiciones.

Elaboré un resumen.

Construí mapasconceptuales.

Actividad complementaria

• Analice con sus estudiantes el contenido de las páginas y, luego, pídales que indiquen si lassiguientes estructuras se encuentran en células animales, vegetales o en ambas:

Cuaderno de trabajo

• Los y las estudiantes deberán realizar preparaciones microscópicas de células animales y vegetales.

Págs. 24 y 25 Diferencias entre células animales y vegetales

a. Centríolos. (Célula animal)

b. Nucléolos. (Ambas)

c. Ribosomas. (Ambas)

d. Grandes vacuolas. (Célula vegetal)

e. Cloroplastos. (Célula vegetal)

f. Aparato de Golgi. (Ambas)

g. Pared celular. (Célula vegetal)

h. Núcleo. (Ambas)

i. Retículo endoplasmático liso. (Ambas)

j. Mitocondrias. (Ambas)

k. Leucoplastos. (Célula vegetal)

l. Lisosomas. (Ambas)

m. Retículo endoplasmático rugoso.

(Ambas)

n. Cromosomas. (Ambas)

o. Cilios. (Célula animal)

p. Flagelos. (Célula animal)

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 24

Page 25: Ciencias-Naturales-8

| 25 |

UNIDAD 1 | La célula

Actividades complementarias

• Solicite a sus estudiantes que analicen, en parejas, el contenido de las páginas, destacando lostérminos que consideren más relevantes. A continuación, pídales que definan en sus cuadernoslos siguientes conceptos:

a. Organismo unicelular. d. Matriz extracelular.b. Organismo multicelular. e. Célula ancestral.c. Colonia celular. f. Caderinas.

En una puesta en común, invítelos a compartir sus respuestas. Es importante que los y las estu-diantes comprendan que las primeras formas de vida que aparecieron en nuestro planeta eranorganismos unicelulares. Plantee las siguientes preguntas abiertas a modo de reflexión:

a. ¿Qué formas de vida o estructuras se pueden visualizar a través de los microscopios?b. ¿Cómo serían las primeras células autótrofas o heterótrofas?c. ¿Cómo creen que se crearon las primeras células procariontes vegetales?d. ¿Cómo creen que se originaron los organismos multicelulares?

• Proponga a sus estudiantes completar el siguiente cuadro comparativo entre los organismos uni-celulares y pluricelulares.

Págs. 26 y 27 Organismos unicelulares y multicelulares

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las funciones de los organelos de las células animales y vegetales. Actividad. Solicite a sus estudiantes describir la función de los siguientes organelos:

1. Centríolos. 4. Plastidios.2. Cromoplastos. 5. Vacuolas.3. Leucoplastos.

Criterio de logro. Los y las estudiantes describen correctamente la función de las 5 estructurasmencionadas.

Ampliación de contenidos

Los cloroplastosSon organelos de doble membrana y con ADN propio. Se encuentran exclusivamente en las células de organismos autó-trofos, tales como unicelulares fotosintetizadores y células vegetales. Un rasgo llamativo de los cloroplastos es la presenciade tres compartimentos. El primero, llamado espacio intermembrana, delimitado por la membrana plastidial externa y lainterna. El segundo es el estroma, delimitado por la membrana interna y, finalmente, hay una serie de sacos membranososaplanados en el estroma que pueden apilarse unos sobre otros; son los tilacoides, que en conjunto se designan grana. Cadatilacoide delimita un nuevo compartimiento llamado especio intratilacoidal, el lugar donde ocurre la fase clara de la foto-síntesis.

Archivo editorial

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 25

Page 26: Ciencias-Naturales-8

| 26 |Santillana Bicentenario

Actividades complementarias

• Proponga a sus estudiantes realizar la siguiente actividad para reforzar el contenido. Pídales seña-lar las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F), argumentando sus respuestas.

1. Los espermatozoides son células reproductivas, al igual que los ovocitos. (V)2. Las neuronas son células troncales, capaces de multiplicarse y diferenciarse. (F)3. La diferenciación celular consiste en la especialización de las células. (V)4. Los distintos tipos celulares se producen debido a las diferencias en el ADN. (F)

Págs. 28 y 29 Tipos celulares

Características Unicelular Pluricelular

Nº de células. Una. Millones.

Interacción. Nula. Estrecho contacto.

Forma de organización. Colonias. Tejidos, órganos.

Ejemplos. Volvox. Esponjas de mar.

Tarea

• Averigua de qué forma los científicos clasifican la diversidad de los seres vivos que habitan elplaneta y elabora un esquema que resuma las características de los organismos en cuanto al tipoy número de células que los componen.

Actividad de evaluación

Objetivo de evaluación. Reconocer características de los organismos unicelulares y pluricelulares.Actividad. Pida a los y las estudiantes señalar si las siguientes características pertenecen a organis-mos unicelulares o pluricelulares:

1. Cada célula está especializada en una función específica. (Organismos pluricelulares)2. Presentan escasa interacción con las células vecinas. (Organismos unicelulares)3. El contacto con las células vecinas es estrecho. (Organismos pluricelulares)4. La forma de organización no presenta especialización ni comunicación entre ellas. (Organis-

mos unicelulares)5. Al separarse del grupo celular pueden sobrevivir solas. (Organismos unicelulares)6. Las células que los conforman no pueden vivir de manera aislada. (Organismos pluricelulares)7. Se originaron hace 3.500 millones de años atrás. (Organismos unicelulares)

Indicador de logro. La actividad se considera lograda, si los y las estudiantes reconocen todas lascaracterísticas correctamente.

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 26

Page 27: Ciencias-Naturales-8

| 27 |

UNIDAD 1 | La célula

5. Las células que forman parte de un cigoto son altamente especializadas. (F)6. Los diferentes tipos celulares difieren en su morfología, estructura y función. (V)7. La causa de la diferenciación celular es que el material genético se expresa de diferentes for-

mas en todas las células. (V)

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer la función de algunos tipos celulares.Actividad. Solicite a sus estudiantes que indiquen el tipo celular que corresponde a las siguientescaracterísticas.

1. En ellas se produce la absorción de nutrientes. (Eritrocitos)2. Proporcionan la mitad del material genético. (Espermatozoides)3. Permiten la contracción muscular. (Miocitos)4. Permiten la transferencia del impulso nervioso. (Neuronas)5. Transportan oxígeno a los tejidos. (Eritrocitos)6. Participan en el soporte de neuronas. (Astrocitos)7. Producen anticuerpos. (Linfocitos)

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes señalan correctamen-te los 7 tipos celulares.

Actividad complementaria

• Analice junto a sus estudiantes el contenido de las páginas y, luego, propóngales la siguienteactividad. Solicíteles que relacionen las dos columnas que se presentan a continuación:

1. Formado por miocitos. (Tejido muscular)2. Se origina del mesénquima embrionario. (Tejido conjuntivo)3. Las glías son un tipo celular de este tejido. (Tejido nervioso)4. Recubren la superficie del organismo, órganos y el interior de los tubos digestivo y respira-

torio. (Tejido epitelial) 5. Produce contracciones voluntarias e involuntarias. (Tejido muscular)6. Lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. (Tejido nervioso)6. Cumple una función de conexión y sostén. (Tejido conjuntivo)8. Resiste las fuerzas de roce. (Tejido epitelial)

Tarea

• Ingresa a la siguiente página web http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/indiceGeneral.html

En ella encontrarás más información acerca de los tejidos estudiados en clases. Elabora fichasdescriptivas con cada uno de ellos, mostrando las imágenes de la página.

Págs. 30 y 31 Organización de las células

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 27

Page 28: Ciencias-Naturales-8

| 28 |Santillana Bicentenario

Actividades complementarias

• Solicite a sus estudiantes que, de acuerdo a la información que aparece en el texto acerca dela molécula de ADN, identifiquen en la figura de la página 32, los siguientes conceptos: ADN,nucleótidos y genes.

• Proponga a sus estudiantes reconocer cuáles de las siguientes oraciones son verdaderas (V) ycuáles falsas (F), argumentando sus respuestas.

1. La diversidad de los tipos celulares se determina durante el desarrollo embrionario. (V)2. Las señales químicas que reciben las células no influyen sobre el material genético. (F)3. La información genética se traspasa únicamente de célula madre a célula hija. (F)4. El ADN está formado por unidades llamadas genes. (F)5. Un gen es un fragmento de ADN que contiene información genética. (V)6. Un nucleótido contiene cientos o miles de genes. (F)7. Experimentalmente, se ha logrado la modificación de una célula troncal en una diferenciada. (V)

Págs. 32 y 33 La célula y la información genética

Cáncer en Chile

• La sección está destinada a desarrollar los Objetivos Fundamentales Transversales relaciona-dos con:

- desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica.- promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y selec-

cionar información relevante.

• Analice el contenido de las páginas y apoye a sus estudiantes a interpretar el gráfico que ahíaparece. Invite a sus estudiantes a desarrollar la sección ¿Qué hago yo? de manera individual.Una vez finalizado el desarrollo de las preguntas, pídales que se reúnan en grupos de 2 ó 3integrantes para realizar la actividad Me comprometo a. Al finalizar, pídales que compartansus respuestas en un plenario.

Págs. 34 y 35 Por una nueva actitud

Joaquín Luco Valenzuela

• Pida a sus estudiantes leer, en parejas, la información del texto y responder estas preguntas:

1. ¿Qué áreas de la biología fueron estudiadas por el doctor Joaquín Luco?2. ¿En qué área de la biología profundizó sus estudios el doctor Joaquín Luco?3. Si pudieras realizar una entrevista a un biólogo celular, ¿qué preguntas realizarías? Escribe

al menos 3 preguntas.

Pág. 36 Mirada al Bicentenario

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 28

Page 29: Ciencias-Naturales-8

| 29 |

UNIDAD 1 | La célula

Células que “renuncian” a la especialización

• Solicite a sus estudiantes leer en silencio, de manera individual, el contenido de la página y desarro-llar la sección Comprendo lo que leo. Además, propóngales las siguientes actividades:

1. Escribe tu opinión sobre el texto leído. 2. ¿Qué ventajas traería para la sociedad la práctica de revertir las células especializadas en

células no diferenciadas?

Pág. 37 Lectura científica

• La sección muestra un resumen con los principales temas abordados en la unidad, indicando elnúmero de la página donde se trató el contenido. Solicite a sus estudiantes elaborar un listadocon 15 términos importantes relacionados con el contenido tratado en la unidad y, luego, rea-lizar un mapa conceptual utilizando el programa Cmap. (http://cmap.ihmc.us/)

Págs. 38 y 39 Síntesis

¿Qué aprendí?• La sección tiene por objetivo evaluar los objetivos de aprendizaje propuestos al inicio de la

unidad. Para trabajar la evaluación, solicite a sus estudiantes desarrollar las actividades demanera individual y sin consultar el libro.

¿Cómo me fue?• La sección es una instancia de autoevaluación que permite a los y las estudiantes evidenciar el

nivel de logro alcanzado al finalizar la unidad. Invítelos a revisar y comparar sus respuestas con elsolucionario y, según el puntaje obtenido, pídales realizar las actividades remediales propuestas.

Analizando una pregunta • Analice junto a sus estudiantes la pregunta formulada en la sección, siguiendo las sugerencias de

la página. Invítelos a compartir con su compañero(a) de banco, las dificultades que tuvieron paradesarrollar la actividad y traten de resolverla en conjunto.

• Para ejercitar el análisis de preguntas, plantee la siguiente pregunta y pídales que escriban lospasos que se deben seguir para resolverla.

- ¿Qué es el ADN?

A. Una sustancia presente en la membrana que impide que salga el contenido de la célula.B. Una molécula que contiene la información genética.C. Una proteína presente en la sangre que ayuda a transportar oxígeno a los tejidos.D. Una hormona que regula el contenido de glucosa en las células del cuerpo.

Págs. 40 a 43 Evaluación final

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 29

Page 30: Ciencias-Naturales-8

| 30 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Las levaduras ¿son seres vivos?

Materiales:- un microscopio óptico- levadura en polvo- agua- azúcar- un gotario- un vaso de precipitado de 250 mL- un portaobjetos- un cubreobjetos

Procedimiento• En el vaso de precipitado, mezcla una cucharadita de levadura, con una cucharadita de azúcar en 200 mL de agua

tibia.• Deja el vaso en la oscuridad durante 10 minutos.• Con ayuda del gotario, coloca una gota de la suspensión en un portaobjetos y cubre con el cubreobjetos.• Observa el preparado en el microscopio, con aumento de 10X y 40X. Anota tus observaciones en el

cuaderno.

Responde:

1. ¿Qué forma tienen las levaduras al microscopio? Realiza un dibujo en tu cuaderno.

2. Las levaduras ¿son organismos unicelulares o pluricelulares?, ¿por qué?

3. ¿Qué aspecto de tus observaciones te permitiría afirmar que las levaduras son seres vivos?

4. ¿Qué sucedería si no agregaras azúcar a la mezcla?, ¿por qué? Pon a prueba tu predicción.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 30

Page 31: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 31 |

1. ¿Qué organelos celulares están implicados en la síntesis, almacenamiento y transporte de proteínas? Descríbelosy explica la función que cumplen.

2. Completa el siguiente cuadro:

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

3. ¿Cuántas células hay, aproximadamente, en el cuerpo humano? ¿En qué se diferencian unas de otras? Señalaalgunos ejemplos.

4. ¿Son lo mismo membrana celular y membrana nuclear?

5. Escribe a qué tejidos del cuerpo humano pertenecen las siguientes células:

a. Astrocitos. b. Neuronas. c. Glías. d. Fibras musculares.e. Eritrocitos. f. Miocitos.

6. Respecto de los tejidos:

a. ¿Cuáles son los 4 tipos fundamentales de tejidos?

b. ¿Qué tipos de tejido epitelial conoces?

c. ¿Qué variedades de tejido conectivo existen?

d. ¿Qué tipos de tejido muscular conoces?

Organelos Funciones

Retículo endoplasmático.

Aparato de Golgi.

Respiración celular.

Vacuolas.

Síntesis de proteínas.

Lisosomas.

Regulación del reparto de cromosomas a las células hijas durante la división celular.

U1 GD 6/1/09 11:50 Page 31

Page 32: Ciencias-Naturales-8

2Unidad

Nut

rici

ón y

req

ueri

mie

ntos

nutr

icio

nale

sO

bjet

ivos

de

la u

nida

dLa

uni

dad

tiene

com

o pr

opós

ito q

ue lo

s y

las

estu

dian

tes

com

pren

dan

el fu

ncio

nam

ient

o in

tegr

ado

de lo

s sis

tem

as d

iges

tivo,

res

pira

torio

, circ

ulat

orio

y e

xcre

tor

en e

l pro

ceso

de

nutr

ició

n. A

dem

ás, s

e pr

eten

de q

ue t

omen

con

cien

cia

acer

ca d

e la

impo

rtan

cia

de u

na

alim

enta

ción

equ

ilibra

da p

ara

el ó

ptim

o fu

ncio

nam

ient

o de

l org

anism

o.

| 32 |

•Ex

plic

ar lo

s pr

oces

os d

eob

tenc

ión

y el

imin

ació

n de

nutr

ient

es a

niv

el c

elul

ar y

su r

elac

ión

con

el

func

iona

mie

nto

inte

grad

ode

alg

unos

sist

emas

de

órga

nos.

•C

ompr

ende

r lo

s pr

inci

pios

de la

bas

e de

una

al

imen

taci

ón e

quilib

rada

en

rel

ació

n a

los

requ

erim

ient

os

nutr

icio

nale

s de

las

pers

onas

de

acue

rdo

a su

gast

o en

ergé

tico.

•D

escr

ipci

ón d

e la

func

ión

inte

grad

ade

los

siste

mas

circ

ulat

orio

, re

spira

torio

y d

iges

tivo

com

opr

ovee

dore

s de

gas

es y

nut

rient

es a

las

célu

las;

y de

l sist

ema

excr

etor

en

la e

limin

ació

n de

des

echo

s pr

oven

ient

es d

e la

cél

ula.

•Re

laci

onar

los

requ

erim

ient

os

nutr

icio

nale

s de

los

orga

nism

os (

tipo

de n

utrie

ntes

y a

port

e en

ergé

tico)

,co

n pa

rám

etro

s fis

ioló

gico

s ta

les

com

o la

eda

d, e

l sex

o, la

act

ivid

adfís

ica.

•D

escr

ibir

la fu

nció

n in

tegr

ada

de lo

s sis

tem

as c

ircul

ator

io, r

espi

rato

rio y

di

gest

ivo

en la

nut

rició

n de

l org

anism

o.•

Des

crib

ir el

func

iona

mie

nto

del s

istem

aex

cret

or e

n la

elim

inac

ión

de d

esec

hos.

•D

ifere

ncia

r lo

s re

quer

imie

ntos

nu

tric

iona

les

de lo

s or

gani

smos

seg

ún la

edad

, el s

exo

y la

act

ivid

ad fí

sica.

•C

ompr

ende

r la

impo

rtan

cia

de u

na d

ieta

equi

libra

da p

ara

man

tene

r un

a bu

ena

salu

d.•

Ana

lizar

tab

las

y gr

afic

ar d

atos

.

•¿Q

ué s

on lo

s nu

trie

ntes

?•

Sist

ema

dige

stiv

o: in

gres

o de

los

alim

ento

s ha

sta

la

elim

inac

ión

de lo

s de

sech

os.

•Si

stem

a ci

rcul

ator

io:

tran

spor

te d

e nu

trie

ntes

yde

sech

os.

•In

gres

o de

oxí

geno

par

aob

tene

r en

ergí

a.•

La e

xcre

ción

y e

limin

ació

n de

los

dese

chos

en

el o

rgan

ismo.

•U

na s

ana

alim

enta

ción

.•

Enfe

rmed

ades

nut

ricio

nale

s.•

Met

abol

ismo

y re

quer

imie

ntos

nutr

icio

nale

s.•

Esta

do n

utric

iona

l.•

Cal

oría

s en

la d

ieta

.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 32

Page 33: Ciencias-Naturales-8

| 33 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Pr

omov

er y

eje

rcita

r el

des

arro

llo fí

sico

pers

onal

en

un c

onte

xto

de r

espe

to y

val

orac

ión

por

la v

ida

y el

cue

rpo

hum

ano,

el d

esar

rollo

de

hábi

tos

de h

igie

ne p

erso

nal y

soc

ial,

y de

cum

plim

ient

o de

nor

mas

de

segu

ridad

.

•5

a 6

sem

anas

.

part

icip

an lo

s

cuya

func

ión

escu

ya fu

nció

n es

cuya

func

ión

escu

ya fu

nció

n es

Nut

rici

ón

sirve

par

a ob

tene

r

que

com

pone

n lo

s

com

o

que

se in

corp

oran

en

la

la q

ue d

ebe

ser

Sist

ema

dige

stiv

oSi

stem

a ci

rcul

ator

ioSi

stem

a re

spir

ator

ioSi

stem

a ex

cret

or

Nut

rien

tes

Alim

ento

s

Hid

rato

s de

car

bono

Prot

eína

s

Lípi

dos

Vita

min

as

Sale

s m

iner

ales

Agu

aD

ieta

Equi

libra

da

Dig

erir

y ab

sorb

er

nutr

ient

es

Tran

spor

tar

nutr

ient

es y

de

sech

os

Inco

rpor

arox

ígen

o al

org

anism

o

Elim

inar

su

stan

cias

de

dese

chos

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 33

Page 34: Ciencias-Naturales-8

| 34 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Lleve a la clase un trozo de pan o galletas e invite a los y las estudiantes a realizar la siguienteexperiencia:

- Reparta a cada estudiante trocitos de pan o de galletas.- Pídales que los ingieran y que anoten en sus cuadernos la mayor cantidad de observaciones

posibles sobre lo que ocurre con el trozo de alimento ingerido. - Después de 3 ó 5 minutos, solicíteles que respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios experimenta el alimento en la boca?2. ¿Qué trayecto sigue el alimento después de pasar por la boca?3. Señala los sistemas que participan en la obtención de nutrientes del trozo de pan (galleta).

Comparta, en un plenario, las respuestas de los y las estudiantes, indíqueles que a continuaciónestudiarán los diferentes procesos que participan en la obtención de nutrientes a partir de losalimentos.

¿Qué lograré?

• Presente a sus estudiantes los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad. Solicíteles quelean, junto a su compañero(a) de puesto, la sección y que luego escriban en sus cuadernos lossistemas biológicos que estudiarán en la unidad y que expliquen, desde sus concepciones, porqué la alimentación debería ser diferente según la edad, el sexo y la actividad física que se rea-lice. En una actividad plenaria, los y las estudiantes comparten sus respuestas.

Observo y respondo

• Invite a sus estudiantes a observar la imagen de inicio de la unidad y pida a un voluntario quelea el comentario del joven del cómic. A continuación, plantee las siguientes preguntas abiertas.

- ¿Qué les parece el comentario del joven del cómic?- ¿Qué están comiendo los jóvenes de la imagen?- ¿Cuál de ellos se alimenta de forma inadecuada?- ¿Qué situaciones de la imagen inicial favorecen un buen estado del organismo?

Permita que los y las estudiantes expongan sus ideas y luego pídales que, individualmente,desarrollen las preguntas planteadas en la sección.

Solucionario

1. La respuesta dependerá de cada alumno y alumna.2. El joven que se alimenta saludablemente y la niña.3. Escalar y andar en bicicleta.4 y 5. Dependerán de las concepciones de cada estudiante.

Págs. 44 y 45 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 34

Page 35: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Cuando una persona realiza ejercicios físicos, su cuerpo experimenta varios cambios fisiológicos.

a. Propón una secuencia de estos cambios, considerando los que se presentan a continua-ción, puedes incluir otros.Aumento de la circulación sanguínea - Aumento de la respiración - Movimiento de los músculos - Aumento de la temperatura corporal - Transpiración.

b. Justifica tu secuencia.

Actividad 2Para cada situación, señala el tipo de nutrientes que corresponde:

a. Un atleta deberá competir en la carrera de 200 metros planos, ¿qué tipo de nutrientesdeberían contener sus últimas comidas?

b. Juan almuerza en el colegio un gran plato de papas fritas con hamburguesa, ¿qué tipo denutrientes contiene, principalmente, su comida?

| 35 |

¿Qué recuerdo?

• Estas páginas presentan una evaluación diagnóstica, a través de la cual podrá detectar los cono-cimientos previos de los y las estudiantes. Pídales desarrollar las preguntas de la sección demanera individual y de acuerdo a sus competencias.

¿Cómo me fue?

• Solicite a sus estudiantes revisar sus respuestas, comparándolas con las del solucionario y ano-tar el puntaje que obtienen en cada ítem. Luego, proponga las siguientes actividades remedia-les, de acuerdo a los indicadores y criterios propuestos.

Págs. 46 y 47 Evaluación diagnóstica

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Identificar cambios en el cuerpo. Si el puntaje obtenido es de 8 puntos, solicite realizar la actividad 1.

Reconocer funciones de nutrientes y enzimas. Si el puntaje obtenido es de 2 puntos, solicite realizar la actividad 2.

Organizar datos y plantear hipótesis. Si no obtiene puntaje, solicite realizar la actividad 3.

Establecer conclusiones. Si el puntaje obtenido es de 4 puntos, solicite realizar la actividad 3.

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 35

Page 36: Ciencias-Naturales-8

| 36 |Santillana Bicentenario

Actividad 3Un estudio realizado en un centro de atención primaria de salud, respecto al grado de obesidad ynivel de actividad física de las personas, arrojó los siguientes resultados:

• Invite a los y las estudiantes a leer individualmente el contenido de las páginas, destacando lasfunciones de cada nutriente. Luego verifique lo que sus alumnos y alumnas comprendieron,planteándoles las siguientes preguntas:

- ¿Qué son los nutrientes?- ¿Dónde se encuentran?- ¿Cuáles son las funciones de los nutrientes?- ¿Cuáles son los nutrientes inorgánicos?- ¿Cuáles son los nutrientes orgánicos?

Conceda un tiempo para que los y las estudiantes expresen sus ideas, anote en la pizarra susrespuestas.

• Posteriormente, con la información obtenida, solicíteles completar un cuadro como el siguiente:

a. Plantea un hipótesis para el estudio efectuado.b. Elabora un gráfico para cada tabla de datos.c. ¿En qué tramo de edades se observa mayor porcentaje de obesidad?d. ¿En qué tramo de edades se observa menor porcentaje de actividad física?e. ¿Existe alguna relación entre la actividad física y el nivel de obesidad?

Prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, según edad

Grado de obesidad 17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y + años

Obesidad mórbida 0,7% 1,4% 1,8% 0,8%

Obesidad 8,6% 20,7% 30,5% 29,0%

Sobrepeso 16,8% 42,5% 43,3% 42,2%

Autopercepción de actividad física, según edad

Actividad física 17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y + años

Básicamente sentado 18% 21% 25% 41%

Esfuerzos vigorosos frecuentes

12% 14% 11% 2%

Actividad vigorosa 22% 25% 21% 11%

Págs. 48 y 49 ¿Qué son los nutrientes?

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 36

Page 37: Ciencias-Naturales-8

| 37 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

En un plenario, los y las estudiantes comparten sus repuestas. En la pizarra, dibuje el cuadro y pidaa algunos voluntarios y voluntarias que lo completen.

Cuaderno de trabajo

• A través de la actividad propuesta, los y las estudiantes podrán reconocer, experimentalmente, lapresencia de proteínas en algunos alimentos. Para eso utilizarán un reactivo, denominado Biuret.

Actividad de evaluación

Objetivo. Clasificar los nutrientes de acuerdo a su función e identificar las principales fuentes dedonde se obtienen. Actividad. Solicite a sus estudiantes relacionar, a través de flechas, las tres columnas.

Nutriente Tipo Función(es) Fuentes

Lípidos Carne de vacuno

Hidratos de carbono ArrozEnergético

Proteínas ManzanaRegulador

Agua TomateEstructural

Vitaminas AlmejaTransporte

Sales minerales Palta

Indicador de logro. Considere la actividad lograda, si los y las estudiantes relacionan correctamentetodos los nutrientes con su función y la fuente de donde se obtienen.

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 37

Page 38: Ciencias-Naturales-8

| 38 |Santillana Bicentenario

Ampliación de contenidos

Las vitaminasLas vitaminas son nutrientes orgánicos que se requieren en pequeñas cantidades para mantener el crecimiento y metabo-lismo normal del organismo. En función de la solubilidad, encontramos dos grupos de vitaminas principales: las vitaminasliposolubles y las vitaminas hidrosolubles.

Las vitaminas liposolubles son emulsificadas en micelas y absorbidas con las grasas en el intestino delgado, las cuales puedenalmacenarse en algunas células, por ejemplo, en los hepatocitos. Corresponden a este grupo las vitaminas A, D, E y K.

Las vitaminas hidrosolubles se absorben con el agua y se disuelven en los líquidos corporales. El exceso de estas vitaminasse elimina a través de la orina. Corresponden a este grupo las vitaminas B y C.

Tórtora, G. y Grabowski, S., Principios de anatomía y fisiología, 7ª ed., Harcourt Brace, España, 1998.

Actividades complementarias

• Lea junto a sus estudiantes el contenido de las páginas destacando la función de cada órganoque forma el sistema digestivo. Para reforzar la comprensión, plantee preguntas como:

- ¿Cuál es la función del sistema digestivo en la nutrición?- ¿Qué órganos forman parte del sistema digestivo?- ¿Qué son las glándulas anexas?, ¿cuál es su función?

Solicíteles realizar un cuadro resumen para globalizar la información.

• Solicite a sus estudiantes completar el siguiente esquema, señalando la trayectoria que siguen laspartículas de alimento, desde que se ingieren hasta que se utilizan o eliminan del organismo.Además, pídales indicar en qué partes actúan las glándulas anexas.

Actividad de evaluación

Objetivo. Diferenciar estructuras del sistema digestivo y los procesos que ocurren en él.Actividad. Pida a sus alumnos y alumnas que indiquen una diferencia entre:

a. quimo y quilo.b. digestión química y digestión mecánica.c. vellosidades intestinales y microvellosidades.d. digestión y absorción.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes señalan correctamenteuna diferencia de las 4 estructuras y procesos señalados.

Págs. 50 y 51 Sistema digestivo

Boca Intestino…

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 38

Page 39: Ciencias-Naturales-8

| 39 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

Ampliación de contenidos

Circulación porta hepáticaDespués de ser absorbidos en el intestino delgado, los monosacáridos y los aminoácidos son transportados por la venaporta hacia el hígado. En este órgano ocurren procesos importantes del metabolismo de los carbohidratos, proteínas y tam-bién de los lípidos.

En el caso de los carbohidratos, el hígado almacena la glucosa en forma de glucógeno. Cuando la concentración de gluco-sa en la sangre es muy baja, el glucógeno se degrada y se libera glucosa.

Con respecto al metabolismo de las proteínas, el hígado modifica los aminoácidos de la dieta para ser utilizados en la for-mación de otras moléculas.

Además, en el hígado, se almacenan triglicéridos, se degradan ácidos grasos y se sintetiza colesterol.

Archivo editorial

Aplica (pág. 51)

1.

2. Las microvellosidades aumentan la superficie de absorción plegándose y formando pequeñosdedos, por lo que en un pequeño espacio se pueden absorber muchos nutrientes.

Actividad complementaria

• Proponga a sus estudiantes realizar el siguiente juego que les ayudará a recordar los nombresde las enzimas que participan en la digestión de los alimentos. Solicíteles que corten trozos decartulina de 5 x 5 cm y escriban por una de sus caras los nombres de las enzimas estudiadas ypor la otra cara, el nombre del sustrato sobre el que actúan.

Pídales que ejerciten sus conocimientos reuniéndose en grupos e interrogándose con las tarje-tas, cada grupo puede crear una forma distinta de jugar con las fichas, adivinando el sustrato olas enzimas.

Págs. 52 y 53 Las enzimas digestivas

Carbohidratos Proteínas Lípidos

Bolo alimenticio Mediana Alta Alta

Quimo Mediana Mediana Alta

Quilo Baja Baja Baja

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 39

Page 40: Ciencias-Naturales-8

| 40 |Santillana Bicentenario

Tarea

• Busca información en diferentes fuentes acerca de la acción de las principales enzimas estudia-das y completa el siguiente cuadro:

Cuaderno de trabajo

• La actividad propuesta invita a los y las estudiantes a evidenciar, experimentalmente, la acciónenzimática de la amilasa salival.

Actividad de evaluación

Objetivo. Comprender la función de las enzimas digestivas.Actividad. Pida a los y las estudiantes colocar delante de cada afirmación una V si es verdadera ouna F si es falsa. Solicíteles Justificar aquellas afirmaciones que consideran falsas. (1 punto cada res-puesta, 1 punto cada justificación).

1. ___ La mayoría de las proteínas son enzimas.2. ___ La maltasa es una enzima que actúa sobre las proteínas.3. ___ La mayor parte de los nutrientes que contienen los alimentos son de gran complejidad,

por lo que no pueden ser absorbidos por el organismo.4. ___ La temperatura y el pH influyen sobre la acción de las enzimas.5. ___ La pepsina se encuentra presente en el jugo gástrico.6. ___ Las enzimas que actúan sobre las proteínas solo se encuentran presentes en el jugo

gástrico.7. ___ Una enzima puede actuar sobre varios nutrientes.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes identifican correcta-mente 5 aseveraciones.

Analiza (pág. 52)

1. La diferencia en la acción de las enzimas se debe a que los seres humanos y las bacterias, deeste caso pueden sobrevivir a distintas temperaturas. Sus enzimas solo pueden actuar a tem-peraturas determinadas.

2. La pepsina actúa en el estómago y la tripsina en el duodeno.

Jugo digestivoÓrgano que lo

secretaEnzimas que

contienepH al que actúa

Temperatura a la que actúa

Sustrato Productos

Saliva

Jugo gástrico

Jugo pancreático

Jugo intestinal

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 40

Page 41: Ciencias-Naturales-8

| 41 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

Aplica (pág. 53)

1. El almuerzo contiene hidratos de carbono, proteínas, lípidos, agua, vitaminas y sales mine-rales. El almidón de la papa se degrada por acción de la amilasa salival, las proteínas de lacarne se degrada en el estómago; en el duodeno se completa la digestión de los carbohidra-tos y proteínas y se realiza la digestión de los lípidos. El agua y las vitaminas no requieren serdegradadas.

Actividades complementarias

• Solicite a sus estudiantes analizar el contenido de las páginas y realizar la siguiente actividad:

- Indica el recorrido de una gota de sangre en cada uno de los siguientes circuitos.

1. Desde la vena cava inferior hasta llegar al riñón:

2. Desde la aurícula izquierda, pasando por el hígado, hasta llegar de nuevo a la aurícula izquierda:

Indicaciones para el docente: los alumnos y alumnas deben considerar las siguientes estructu-ras desde la vena cava hasta el riñón: aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar,pulmones, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, aorta, arteria renal.

Desde la aurícula izquierda hasta llegar de nuevo a la aurícula izquierda: ventrículo izquierdo,aorta, arteria hepática, hígado, vena hepática, vena cava, aurícula derecha, ventrículo derecho,arteria pulmonar, pulmones, venas pulmonares.

Págs. 54 y 55 Sistema circulatorio

Vena cava

Riñón

Aurícula izquierda

Aurícula izquierda

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 41

Page 42: Ciencias-Naturales-8

| 42 |Santillana Bicentenario

Trabajo con preconceptos

• El sistema linfático suele ser un gran desconocido. Mucha veces, cuando hablamos de sistema cir-culatorio, nos referimos solo a la circulación sanguínea y nos olvidamos de la circulación linfática.

• Para que los y las estudiantes conozcan más acerca de este sistema, invítelos a trabajar en inter-net, realizando las siguientes actividades:

1. Busca un dibujo del sistema linfático. Sobre la silueta del cuerpo de una persona, dibuja laspartes principales de dicho sistema.

2. Rotula en tu dibujo: ganglio linfático, vena linfática y capilar linfático.3. Averigüa qué es la cisterna de Pacquet.4. ¿Cómo interviene el sistema linfático con la defensa del organismo contra las infecciones?

Comprende e investiga (pág. 55)

2. Las arterias transportan el oxígeno y los nutrientes necesarios hacia las células que formanlos órganos. Las venas reciben los desechos, producto de la actividad celular, y los trans-portan hacia los órganos de excreción.

3. La arteria aorta se encarga de distribuir a todo nuestro organismo la sangre oxigenada. Lasvenas cavas reciben la sangre cargada de dióxido de carbono y otros desechos metabólicos,provenientes de los diversos tejidos del organismo y los distribuyen a los órganos excretores.Se relacionan con la nutrición permitiendo el transporte de nutrientes y la eliminación dedesechos producidos por el metabolismo celular.

Actividad complementaria

• Lea junto a sus estudiantes la información que aparece en las páginas acerca de los vasos san-guíneos. Invítelos a que, en parejas, elaboren un cuadro comparativo con las principales carac-terísticas de cada uno de ellos. Puede solicitarles que completen un cuadro como el siguiente:

Págs. 56 y 57 Los vasos sanguíneos

Arterias Venas Capilares

Paredes Gruesas, con abundante tejido elástico. Delgadas. Muy delgadas.

Presión de la sangre Alta. Baja. Baja.

Sustancias que transportan Sangre oxigenada y con nutrientes. Desechos metabólicos.Nutrientes, gases y desechos.

FunciónTransportan sangre desde el corazónhacia todo el organismo.

Transportan la sangre desdelos tejidos hacia el corazón.

Permite el intercambiode sustancias.

Presencia de válvulas No. Sí. No.

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 42

Page 43: Ciencias-Naturales-8

| 43 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

Actividad de evaluación

Objetivo. Comprender la función del sistema circulatorio en el proceso de la nutrición.Actividad. Solicite a los y las estudiantes responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sustancias transporta la sangre?2. Señala el recorrido que realizan los nutrientes después del proceso de absorción intestinal.

Indicador de logro. Los y las estudiantes deben responder correctamente las dos preguntas pro-puestas en la actividad.

Aplica (pág. 57)

1. Quiere decir que el alcohol ha afectado el funcionamiento de las células de su cerebro. Elrecorrido del alcohol en nuestro cuerpo es el siguiente: boca, esófago, estómago, intestinodelgado, sangre, vena porta, hígado, corazón, pulmones, corazón, cerebro y tejidos.

2. La irrigación sanguínea sería menor, lo cual disminuiría el suministro de oxígeno y nutrientesa toda la células del organismo. Además el corazón debe ejercer más fuerza para impulsar lasangre, lo que le llevará a debilitarse más rápido.

Actividad de profundización

• Solicite a los y las estudiantes que han obtenido el puntaje máximo en todos los ítemes de laevaluación, desarrollar las siguientes actividades:

1. Explica de qué manera participa el sistema digestivo y el sistema circulatorio en el procesode nutrición.

2. Señala las estructuras de los sistemas digestivo y circulatorio que les permiten llevar a cabosus funciones.

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Proponga a los alumnos y alumnas responder las siguientes preguntas, en sus cuadernos.

1. ¿En qué indicador obtuviste mayor puntaje?2. ¿Qué estrategia utilizaste para lograr el aprendizaje del contenido relacionado con ese indi-

cador

Comente en un plenario las respuestas de los estudiantes. Además puede solicitar a los y lasestudiantes que obtuvieron altos logros en la evaluación, que comenten qué acciones les per-mitieron alcanzar dichos aprendizajes. Invítelos a reflexionar, preguntándoles: ¿puedo aplicaralgunas de las ideas a mi forma de estudio?

Págs. 58 y 59 Evaluación de proceso

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 43

Page 44: Ciencias-Naturales-8

| 44 |Santillana Bicentenario

Actividades complementarias

• Comience la clase realizando las siguientes preguntas abiertas al curso:

- ¿Cómo incorporamos oxígeno a nuestro organismo?- ¿Para qué utilizamos el oxígeno?- ¿Qué son los alvéolos pulmonares?, ¿por qué están rodeados de capilares sanguíneos?- ¿Qué sucede con el dióxido de carbono que liberan las células de nuestro organismo?

Anote en la pizarra las principales ideas que los y las estudiantes mencionen. Indíqueles que ade-más de nutrientes, nuestro organismo requiere oxígeno, el cual se utiliza para obtener la ener-gía de los nutrientes. El sistema respiratorio es el encargado de incorporar oxígeno y liberargases que son productos de desechos. Invítelos a leer el contenido relacionado con el sistemarespiratorio.

• Con el propósito de reforzar la anatomía del sistema respiratorio, solicíteles que observen eldibujo de la página 61 y completen los siguientes recuadros, indicando ordenadamente el cami-no que sigue una molécula de oxígeno desde el exterior hasta llegar a los alvéolos.

• Proponga a sus estudiantes realizar, en parejas, la siguiente actividad:

- El aire es una mezcla gaseosa formada principalmente por: nitrógeno (78%), oxígeno (21%),argón (0,9%) y dióxido de carbono (0,30%). En la siguiente tabla se muestra la proporción deestos gases presentes en el aire inspirado y en el espirado:

a. Compara la cantidad de oxígeno que contiene el aire inspirado y espirado.b. Compara la cantidad de dióxido de carbono del aire inspirado y espirado.c. ¿Por qué la cantidad de nitrógeno y argón no varían en el aire inspirado y en el espirado?

Para finalizar, solicite a los y las estudiantes, compartir sus respuestas en una actividad plenaria.

Págs. 60 a 63 Ingreso de oxígeno para obtener energía

Fosas nasales Faringe Laringe Tráquea

Alvéolos Bronquiolos Bronquios

Gases Aire inspirado Aire espirado

Nitrógeno 78% 78%

Oxígeno 21% 17%

Argón 0,9% 0,9%

Dióxido de carbono 0,03% 4%

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 44

Page 45: Ciencias-Naturales-8

| 45 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

Tarea

• Junto a un compañero o compañera, investiga acerca de las diversas enfermedades que afectanel sistema respiratorio, sus características, causas, consecuencias y tratamiento. Elijan una de ellasy preparen una presentación PowerPoint, para exponerla al resto del curso.

Analiza e investiga (pág. 63)

1. El tramo de edad en que se produce mayor consumo de cigarros es entre los 45 y 64 añosde edad. Esto podría ocurrir porque son personas que llevan muchos años fumando y porlo tanto tienen una mayor dependencia del tabaco.

3. El cáncer de pulmón encabeza la lista de los tipos de cáncer causados por el tabaco. Ade-más, el hábito de fumar también está asociado con el cáncer de la boca, faringe, laringe, esó-fago, estómago, páncreas, cérvix, riñones, uretra y vejiga.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer la importancia del sistema respiratorio en el proceso de nutrición.Actividad. Pida a los y las estudiantes señalar la secuencia en que ocurren los procesos de obten-ción de energía a partir de los nutrientes y solicíteles explicar la importancia del sistema respirato-rio en el proceso de la nutrición.Indicador de logro. Los y las estudiantes señalan correctamente la secuencia, considerando lossiguientes procesos: inspiración, intercambio gaseoso pulmonar, circulación de O2, intercambiogaseoso capilar, respiración celular, circulación de CO2, intercambio gaseoso pulmonar y espiración.

Actividades complementarias

• Para comenzar la clase, prepare una presentación PowerPoint, en la que muestre diferentes imá-genes de vertederos urbanos y formule preguntas como:

- ¿Qué tipo de basura eliminan en sus casas?- ¿Qué sucedería si no eliminaran la basura?- En nuestro cuerpo, ¿hay sustancias “basura” o desechos?- ¿Cuáles conocen?- ¿Qué ocurriría con nuestro organismo si no eliminamos esas sustancias?

La idea es que los y las estudiantes realicen una analogía entre los desechos de la ciudad y losdel organismo.

Págs. 64 y 65 La excreción y eliminación de desechos del organismo

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 45

Page 46: Ciencias-Naturales-8

| 46 |Santillana Bicentenario

• Invite a los y las estudiantes a leer, en parejas, el contenido de las páginas. Posteriormente, soli-cíteles que realicen las siguientes actividades:

1. De la siguiente lista de órganos, selecciona aquellos que intervienen en el proceso de excre-ción, dibújenlos en sus cuadernos y señalen la(s) sustancia(s) que liberan:

a. Pulmón. e. Recto.b. Riñón. f. Piel.c. Corazón. g. Intestino grueso.d. Hígado.

2. Señalen, ordenadamente, las estructuras por las cuales pasa una sustancia de desecho X,desde que sale de la célula hasta llegar a formar parte de la orina y ser expulsada.

Trabajo con conceptos

• Generalmente los alumnos y alumnas asocian la excreción al proceso de defecación, por ello esnecesario aclararles que la defecación es la eliminación de sustancias que no fueron digeridas y,por lo tanto, el organismo no las utilizó. En cambio, a través del proceso de excreción, el organis-mo elimina sustancias de desecho que son productos de la actividad celular.

• Solicite a los y las estudiantes escribir en sus cuadernos una definición de defecación y excreción.

Comprendo (pág. 65)

2. Si existe un exceso de iones, el sistema urinario elimina parte de ellos a través de la orina;por el contrario, si se encuentran en bajas cantidades, los reabsorbe para mantener su con-centración. Lo mismo ocurre con el agua, si hay un exceso en el torrente sanguíneo, se pro-ducirá una mayor cantidad de orina, si es bajo su contenido, se producirá una pequeña can-tidad de orina.

Actividad complementaria

• Al comenzar la clase, pida a sus estudiantes realizar, en sus cuadernos, un listado con los alimen-tos que consumieron el día anterior y los ordenen en una pirámide de acuerdo a la cantidadque comieron, ubicando en la base los alimentos que más consumieron y en la cúspide los demenor consumo.

Luego, pídales que comparen su pirámide con la pirámide de la página 67 y respondan en suscuadernos las siguientes preguntas:

- ¿En qué se diferencia tu pirámide con la del texto?- Clasifica los alimentos de tu pirámide.- ¿Qué tipo de alimentos consumiste más?, ¿cuáles menos?- ¿Podrías decir que esa dieta es balanceada? Explica.

Págs. 66 y 67 Una sana alimentación

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 46

Page 47: Ciencias-Naturales-8

| 47 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

En actividad plenaria, los y las estudiantes comparten sus respuestas. Invítelos a reflexionar acerca dela importancia de una dieta equilibrada y de la actividad física para lograr un estilo de vida saludable.

Actividad de evaluación

Objetivo. Identificar las características de los grupos de alimentos.Actividad. Solicite a sus estudiantes que señalen un ejemplo de alimento según las característicasmencionadas e indiquen a qué nivel de la pirámide alimentaria corresponden:

a. Está dividido en dos grupos: lácteos y carnes y leguminosas. (Leche, pescado-tercer nivel)b. Alimentos ricos en azúcar. (Chocolate-quinto nivel)c. Aportan gran cantidad de calorías. (Fideos-primer nivel)d. Alimentos que aportan fibras. (Frutas y verduras-segundo nivel)e. Su consumo debe ser moderado. (Aceite-cuarto nivel)

Indicador de logro. Se considera lograda la actividad si los y las estudiantes reconocen correcta-mente los 5 grupos de alimentos.

Actividad complementaria

• Invite a sus estudiantes a trabajar individualmente la siguiente actividad:

- Las siguientes tablas muestran la situación nutricional de niños y niñas chilenos menores de6 años durante los años 2005, 2006 y 2007. Los datos han sido obtenidos de diversos estudios.

Págs. 68 y 69 Una sana alimentación

Diagnóstico nutricional integrado de la población menor de 6 años 2005

Total poblacióncontrol

En riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad NormalDesnutriciónsecundaria

986.423 2,6% 0,3% 14,6% 7,1% 75,4% 0,1%

Diagnóstico nutricional integrado de la población menor de 6 años 2006

Total poblacióncontrol

En riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad NormalDesnutriciónsecundaria

973.578 2,5% 0,3% 15,4% 7,1% 74,3% 0,0%

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 47

Page 48: Ciencias-Naturales-8

| 48 |Santillana Bicentenario

a. Elabora un gráfico que permita conocer cómo ha variado la situación nutricional en cada año.b. ¿Qué ocurrió con el nivel de desnutrición entre los años 2005 y 2007? Explica.c. ¿Qué sucedió con los niveles de sobrepeso y obesidad entre los años 2005 y 2007? Explica.d. Según el gráfico que construiste, ¿cómo debería ser la tendencia a la obesidad en el año 2009?e. ¿Por qué crees que los niveles de sobrepeso, obesidad y desnutrición han variado? Elabo-

ra una conclusión que explique las posibles causas.

Actividad de evaluación

Objetivo. Comprender las causas y consecuencias de las enfermedades nutricionales.Actividad. Solicite a los y las estudiantes responder si las siguientes frases son verdadera o falsas,colocando una V o F, según corresponda. Pídales justificar las falsas.

1. Las bacterias que producen las caries también pueden producir gingivitis.2. Conductas como el vómito y tomar laxantes se asocian con la desnutrición.3. El sobrepeso y la obesidad mórbida se refieren al mismo grado de una enfermedad nutricional.4. En la anorexia y desnutrición se produce una falta de masa corporal.5. La intolerancia al gluten puede tratarse reemplazando el consumo de trigo por avena o cebada.6. Episodios de ingesta excesiva de alimentos se relacionan con la bulimia.7. Las enfermedades nutricionales solo tienen efectos en el sistema digestivo de las personas.

Indicador de logro. Los y las estudiantes marcan correctamente 5 afirmaciones.

Actividad complementaria

• Lea junto a sus estudiantes el contenido de las páginas y solicíteles que destaquen las ideas másrelevantes. A continuación solicíteles resolver las siguientes actividades:

1. ¿Por qué debe existir diferencia entre la dieta de una persona de 73 años y un joven de17 años? Calcula la tasa de metabolismo basal de cada uno con los siguientes datos:

- Hombre de 73 años, mide 170 cm y pesa 60 kg.- Joven de 17 años, mide 170 cm y pesa 60 kg.

2. Sabiendo que el joven practica deportes diariamente y el hombre de 73 años lleva una vidasedentaria, ¿cuál sería la tasa metabólica total de cada uno?

Págs. 70 y 71 Metabolismo y requerimientos nutricionales

Diagnóstico nutricional integrado de la población menor de 6 años 2007

Total poblacióncontrol

En riesgo Desnutrición Sobrepeso Obesidad NormalDesnutriciónsecundaria

948.924 2,3% 0,3% 21,6% 9,6% 66,1% 0,0%

Departamento de Estadísticas e Información de Salud.

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 48

Page 49: Ciencias-Naturales-8

| 49 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

Actividad de evaluación

Objetivo. Definir conceptos relacionados con el metabolismo.Actividad. Pida a los y las estudiantes señalar una diferencia entre los siguientes conceptos:

a. metabolismo y metabolismo basal.b. tasa metabólica basal y tasa metabólica total.

Indicador de logro. Los y las estudiantes establecen correctamente diferencias entre los concep-tos mencionados.

Actividad complementaria

• Averigua el aporte nutritivo de al menos 4 alimentos. Puedes ingresar a la siguiente página web:http://www.zonadiet.com/tablas/.

Compara el aporte de cada alimento, utilizando tablas y gráficos, y señala cuál es el más nutriti-vo y el menos nutritivo. Comparte tus resultados con el resto del curso.

Págs. 72 y 73 Estado nutricional/Calorías en la dieta

Ampliación de contenidos

Diferentes tipos de alimentosLos alimentos se pueden clasificar de distintas formas. Según la función que cumplen en el organismo, pueden ser: energéti-cos, plásticos o reguladores. Los alimentos energéticos sirven como fuente de energía para el organismo, son ricos en carbo-hidratos y lípidos. Los alimentos plásticos son ricos en proteínas y son necesarios para formar las células, tejidos y órganos delcuerpo. Los alimentos reguladores proporcionan fundamentalmente vitaminas, minerales y agua, y son imprescindibles para quenuestro organismo pueda utilizar correctamente los demás alimentos y desarrollar sus funciones de modo adecuado.

Archivo editorial

Enfermedades del sistema circulatorio

• La sección está destinada a desarrollar el OFT relacionado con promover y ejercitar el desarro-llo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano,el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de segu-ridad.

• Para trabajar las páginas, invite a los y las estudiantes a organizarse en grupos de 3 integran-tes y leer la sección Me informo. A continuación, pídales desarrollar, en conjunto, las pregun-tas de la sección Analizo el problema e, individualmente ¿Qué hago yo? Comentan sus res-puestas y proponen un compromiso relacionado con la prevención de enfermedades y elcuidado del sistema circulatorio.

Págs. 74 y 75 Por una nueva actitud

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 49

Page 50: Ciencias-Naturales-8

| 50 |Santillana Bicentenario

Perfil nutricional de Chile

• Para trabajar la sección, invite a sus estudiantes a desarrollar, en parejas, las siguientes activi-dades, después de leer el texto.

1. ¿Qué sucedió con el consumo de carbohidratos, proteínas y grasas entre los años 1964y 1998?

2. ¿Qué consecuencias puede tener sobre la población el aumento del consumo de grasas?3. ¿Cómo crees que será la tendencia de los niveles de consumo de carbohidratos, proteí-

nas y grasas entre los años 2007-2009? Explica.4. ¿Por qué creen que el consumo de alimentos como los cereales y el pan ha disminuido?5. ¿Cuál es la importancia de tener una dieta balanceada, que incluya todo tipo de nutrien-

tes?6. ¿Creen que en la actualidad las personas se alimentan de acuerdo a las recomendaciones

propuestas por especialistas? Explica.

En una actividad plenaria, los y las estudiantes comparten sus respuestas.

Pág. 76 Mirada al Bicentenario

Un corazón fabricado en el laboratorio

• Invite a los y las estudiantes a leer, individualmente, el texto que presenta la sección y pída-les desarrollar las preguntas planteadas en la sección Comprendo lo que leo. Posteriormen-te, en grupos de 3 integrantes, comentan sus respuestas y elaboran conclusiones que un inte-grante del grupo deberá exponer en un plenario.

• Para reforzar la comprensión lectora de los y las estudiantes, puede plantearles las siguien-tes preguntas adicionales:

1. ¿Qué beneficios traería para los trasplantes la “fabricación” de órganos?2. ¿Qué impacto sobre la donación de órganos provocaría la “fabricación” de estos en labo-

ratorios?3. ¿Qué opinión te merece esta investigación?

Pág. 77 Lectura científica

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 50

Page 51: Ciencias-Naturales-8

| 51 |

UNIDAD 2 | Nutrición y requerimientos nutricionales

• La síntesis muestra un resumen de los principales temas tratados durante el estudio de la uni-dad, indicando el número de las páginas donde se encuentra el contenido. Invite a sus estudian-tes a leer individualmente la sección y a elaborar un mapa conceptual, en el programa Cmap,que contenga los principales conceptos relacionados con los sistemas del cuerpo humano y lanutrición. Pueden descargar el programa Cmap en la siguiente dirección http://cmap.ihmc.us/

Págs. 78 y 79 Síntesis

¿Qué aprendí?• La sección es una instancia de evaluación, por lo cual los y las estudiantes deberán desarrollar

individualmente las actividades propuestas con el propósito de evaluar los aprendizajes adquiri-dos al finalizar el estudio de la unidad.

• De manera voluntaria, algunos(as) estudiantes pueden exponer sus respuestas en un plenario.

¿Cómo me fue?• Una vez que los alumnos y las alumnas han realizado las actividades, pueden coevaluarse con

el compañero(a) de puesto. Para ello, deben intercambiar sus textos y revisar las repuestas uti-lizando el solucionario; además deben anotar el puntaje obtenido en cada ítem. Posterior-mente, se deben devolver los libros y de acuerdo al puntaje obtenido en los ítemes, pídalesdesarrollar las actividades remediales propuestas.

Analizando una pregunta • Analice junto al curso la sección y posteriormente solicíteles desarrollar el análisis de las siguientes

preguntas. Pídales anotar los pasos que debieron seguir para resolverlas.

1. ¿Cuál es la función principal de los glóbulos rojos?

A. Luchar contra los agentes que causan enfermedades.B. Llevar el oxígeno a todas las partes del cuerpo.C. Eliminar el monóxido de carbono. D. Producir materiales para la coagulación de la sangre.

2. ¿Cuál de los siguientes nutrientes aportan las verduras?

A. Carbohidratos.B. Proteínas.C. Vitaminas. D. Lípidos.

Págs. 80 a 83 Evaluación final

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 51

Page 52: Ciencias-Naturales-8

| 52 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

¿Cuál es la función de la bilis?

Materiales:- 30 mL de aceite vegetal, agua.- 3 tubos de ensayo con tapones de goma, 3 gotarios, 3 portaobjetos y 3 pipetas.- 1 cápsula de extracto de bilis de cerdo (puede adquirirla en farmacias).- 1 vaso de precipitado, 1 varilla de agitación.

Procedimiento• Para preparar el extracto de bilis, coloca 20 mL de agua en el vaso de precipitado, agrega la cápsula de bilis y

agita con la varilla hasta disolverla.• Prepara los tubos de ensayo con las soluciones que se indican a continuación:

Tubo A: 5 mL de aceite.Tubo B: 4 mL de aceite + 1 mL de agua.Tubo C: 4 mL de aceite + 1 mL de extracto de bilis.

• Tapa los tubos de ensayo con el tapón de goma. Agita los tubos A, B y C. Con un gotario, toma una gota del tuboA y déjala caer sobre un portaobjeto. Repite el mismo procedimiento con las soluciones de los tubos B y C.

Responde:1. ¿Cuál es la función del tubo A?

2. Al observar los portaobjetos, ¿a qué tubo corresponde la gota de mayor tamaño?, ¿y la de menor tamaño?

3. ¿A qué se debe la diferencia en el tamaño de las gotas de los portaobjetos?

4. Explica lo que sucedió en cada tubo después de agitarlos.

5. ¿Qué relación puedes establecerse entre los resultados obtenidos y la función de la bilis? Fundamenta.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 52

Page 53: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 53 |

Relación entre la TMB y el IMC

Procedimiento• Copia la siguiente encuesta y fotocópiala.

• Aplica la encuesta a 20 personas adultas (en lo posible 10 hombres y 10 mujeres).• Calcula la TMB y el IMC de cada persona y elabora gráficos que te permitan comparar los datos según el sexo

y la actividad física.

Responde:1. ¿Existen diferencias en la TMB de los hombres, respecto a la de las mujeres? Explica.

2. ¿Existen diferencias en el IMC de los hombres, respecto al de las mujeres? Explica.

3. ¿Qué sucede con la TMB a medida que aumenta el IMC?

4. ¿Qué conclusiones obtienes acerca de la relación entre la TMB y el IMC?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Encuesta:

Edad: Sexo: Hombre Mujer

Peso: Estatura:

Actividad física:

Sedentaria Ligera Moderada Intensa

U2 GD 6/1/09 11:51 Page 53

Page 54: Ciencias-Naturales-8

3Unidad

Ori

gen

y ev

oluc

ión

de lo

sse

res

vivo

sO

bjet

ivos

de

la u

nida

dEl

pro

pósit

o de

est

a un

idad

es

que

los

y la

s es

tudi

ante

s co

nozc

an la

s di

stin

tas

teor

ías

del o

rigen

de la

vid

a y,

a p

artir

de

ello

, sea

n ca

pace

s de

com

pren

der

los

proc

esos

evo

lutiv

os e

n lo

s se

res

vivo

s y

los

mec

anism

os q

ue c

ontr

ibuy

en a

la g

ener

ació

n de

div

ersid

ad d

e es

peci

es a

tra

vés

del

tiem

po.

| 54 |

•C

ompr

ende

r la

s pr

inci

pale

ste

oría

s y

hech

os q

ueso

stie

nen

y re

futa

n el

or

igen

de

la v

ida

y su

impa

cto

en la

com

unid

adci

entíf

ica

y en

la s

ocie

dad.

•Re

cono

cer

el s

urgi

mie

nto

prog

resiv

o de

form

as d

evi

da c

ada

vez

más

co

mpl

ejas

a t

ravé

s de

ltie

mpo

evo

lutiv

o.

•D

escr

ipci

ón d

e la

s pr

inci

pale

s te

oría

sac

erca

del

orig

en d

e la

vid

a (c

rea-

cion

ismo,

gen

erac

ión

espo

ntán

ea,

quim

iosin

tétic

a), y

del

impa

cto

soci

alqu

e ha

n ca

usad

o.•

Aná

lisis

com

para

tivo

de la

m

orfo

logí

a de

una

esp

ecie

que

ha

expe

rimen

tado

cam

bios

a t

ravé

s de

ltie

mpo

geo

lógi

co (

por

ejem

plo,

el

caba

llo).

•C

ompa

raci

ón y

loca

lizac

ión

tem

pora

lde

los

prin

cipa

les

grup

os d

e se

res

vivo

s a

trav

és d

el t

iem

po e

volu

tivo,

desd

e la

s pr

imer

as m

anife

stac

ione

sde

la v

ida

hast

a el

sur

gim

ient

o de

laes

peci

e hu

man

a.

•Ex

plic

ar d

ifere

ntes

teo

rías

acer

ca d

el

orig

en d

e lo

s se

res

vivo

s en

la T

ierr

a y

sus

prin

cipa

les

evid

enci

as.

•C

ompr

ende

r lo

s pr

inci

pale

s po

stul

ados

de la

teo

ría d

e la

sel

ecci

ón n

atur

al,

prop

uest

a po

r D

arw

in, e

xplic

ando

las

prin

cipa

les

evid

enci

as q

ue d

emue

stra

n la

exist

enci

a de

est

e m

ecan

ismo

evol

utiv

o.•

Reco

noce

r lo

s pr

inci

pale

s tip

os d

e ev

i-de

ncia

s qu

e re

spal

dan

la a

ctua

l teo

ría d

ela

evo

luci

ón.

•C

onoc

er e

l act

ual s

istem

a de

div

isión

del

tiem

po d

e la

hist

oria

de

nues

tro

plan

eta,

seña

land

o lo

s he

chos

evo

lutiv

os m

ásim

port

ante

s.•

Inte

rpre

tar

info

rmac

ión

cont

enid

a en

esqu

emas

y d

iagr

amas

, ace

rca

de la

evol

ució

n de

los

sere

s vi

vos.

•D

iver

sidad

de

sere

s vi

vos.

•O

rigen

de

los

sere

s vi

vos.

•Pr

inci

pale

s ev

iden

cias

de

laev

oluc

ión.

•La

s id

eas

de L

amar

ck.

•El

via

je d

e D

arw

in a

lrede

dor

del m

undo

.•

La s

elec

ción

nat

ural

.•

Reco

nstr

uyen

do la

hist

oria

de

linaj

es.

•La

esc

ala

de t

iem

po g

eoló

gico

.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 54

Page 55: Ciencias-Naturales-8

| 55 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Re

spet

ar y

val

orar

las

idea

s y

cree

ncia

s di

stin

tas

de la

s pr

opia

s y

reco

noce

r el

diá

logo

com

o fu

ente

per

man

ente

de

hum

aniz

ació

n, d

e su

pera

ción

de

dife

renc

ias

y de

apr

oxim

ació

n a

la v

erda

d.

•5

a 6

sem

anas

.

tiene

n un

expl

icad

o a

trav

és d

e

Los

sere

s vi

vos

expl

icad

a po

r te

oría

s

se b

asan

en

la

com

o

Ori

gen

se h

an d

iver

sific

ado

a tr

avés

de

la

evid

enci

adas

en

Evol

ució

nG

ener

ació

n es

pont

ánea

Orig

en q

uím

ico

Pans

perm

ia

Cre

acio

nism

o

Fijis

mo

Teor

ías

Lam

arck

ismo

Dar

win

ismo

Sele

cció

n na

tura

l

Neo

darw

inism

o

Gru

pos

taxo

nóm

icos

Embr

iolo

gía

Estr

uctu

ras

vest

igia

les

Con

verg

enci

a

Dise

ño n

o óp

timo

Dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a

Regi

stro

fósil

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 55

Page 56: Ciencias-Naturales-8

| 56 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Muestre a los estudiantes una presentación PowerPoint con imágenes de distintos seres vivos;incluya plantas, animales, organismos unicelulares y hongos. Plantee preguntas como:

- ¿Qué criterio utilizarían para clasificar las especies observadas?- ¿Cómo creen que surgió esta diversidad de especies?- ¿Cuál sería el orden secuencial de aparición de estos organismos, según sus concepciones?

Anote en la pizarra las respuestas de sus estudiantes; coménteles que existen muchas teoríassobre el origen de la vida que se conocerán a través del estudio de la unidad.

¿Qué lograré?

• Invite a los alumnos y alumnas a leer, individualmente, los objetivos de aprendizaje propuestospara la unidad y posteriormente pídales que realicen lo siguiente:

- marcar de color verde los conceptos que no conocen.- marcar de color azul los términos conocidos.- señalar con una X el objetivo que más llama su atención.

Propóngales compartir la actividad en un plenario y pídales que comenten acerca de los con-ceptos conocidos y los que no.

Observo y respondo

• Invite a sus estudiantes a observar las imágenes que muestran las páginas de inicio. Plantéelespreguntas abiertas como, por ejemplo: ¿qué seres vivos muestran las imágenes?, ¿a qué reino(s)pertenece cada uno?, ¿a qué creen que se debe la diversidad de organismos que existe en laactualidad?, ¿cuál es el origen de los seres vivos que habitan nuestro planeta? Coménteles queestas y muchas interrogantes más han surgido acerca del origen de la vida en la Tierra. Invítelosa responder las preguntas planteadas en la sección y luego comentar sus respuestas en un ple-nario.

Solucionario

1. Sí, podrían desaparecer si no se adaptan al medioambiente que habitan.2. Garras, pelaje, cantidad de follaje, tipo de alimentación, entre otras.3. Se podría explicar por la existencia del Pangea, cuando los continentes se encontraban jun-

tos; estos organismos debieron habitar una misma zona geográfica que después se separó.

Págs. 84 y 85 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 56

Page 57: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Completa el siguiente cuadro según corresponda:

Actividad 2Coloca una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa.

a. Los órganos homólogos son aquellos que tienen un origen evolutivo común.b. Los órganos análogos son los que no tienen un origen evolutivo común.

| 57 |

¿Qué recuerdo?

• Utilice la sección para detectar y activar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.Pídales que, individualmente, desarrollen las actividades propuestas. Al finalizar, solicíteles revi-sar sus respuestas, comparándolas con el solucionario.

¿Cómo me fue?

• A partir de la revisión del solucionario, solicite a sus alumnos y alumnas que anoten el puntajeque obtienen en cada ítem; de acuerdo a este, realizan las siguientes actividades remediales:

Págs. 86 y 87 Evaluación diagnóstica

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Reconocer que los organismos presentanadaptaciones al ambiente en que viven.

Si los y las estudiantes obtienen menos de 5 puntos en las preguntas 1 y 2b,deben realizar la actividad 1.

Reconocer factores del dimorfismo sexual enlas poblaciones.

Si los y las estudiantes obtienen menos de 4 puntos en la pregunta 3, deben realizar la actividad 2.

Identificar características similares y diferentesentre especies.

Si los y las estudiantes obtienen menos de 2 puntos en la pregunta 2a,deben realizar la actividad 3.

Graficar e interpretar datos.Si los y las estudiantes obtienen menos de 4 puntos en la pregunta 3, deben realizar la actividad 3.

Características Loro Gato Pez

Superficie corporal

Desplazamiento

Reproducción

Hábitat

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 57

Page 58: Ciencias-Naturales-8

| 58 |Santillana Bicentenario

Actividad 3Al comparar las secuencias de aminoácidos de una misma proteína presente en diferentes especiesse obtuvieron los siguientes resultados.

* Los números indican la cantidad de aminoácidos diferentes, entre cada pareja de especies estu-diadas.

Actividad complementaria

• Invite a los y las estudiantes a recordar algún paisaje natural que hayan visitado; pídales descri-birlo en sus cuadernos y elaborar una lista con los seres vivos que se encontraban ahí. Pregún-teles:

1. ¿En qué se asemejan los organismos de tu lista?2. ¿En qué se diferencian?3. ¿Crees posible encontrar los mismos organismos en otro ambiente natural?4. ¿Crees que el paisaje que recordaste posee una diversidad de especies?

Trabajo con preconceptos

• Los y las estudiantes creen que las bacterias son siempre patógenas o causantes de enfermeda-des. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de ellas es responsable de causar problemas parala salud.

• Para profundizar más sobre este tema solicíteles realizar una investigación sobre la importanciade las bacterias en los ecosistemas, específicamente sobre las bacterias descomponedoras.

a. Grafica los datos de la tabla, en una hoja de papel milimetrado.b. ¿Qué especies tienen las secuencias de aminoácidos más parecidas?c. ¿Qué podríamos inferir en relación al parentesco de esas especies?d. ¿Entre qué especies las secuencias de aminoácidos son menos parecidas?e. ¿Qué podríamos inferir en relación al parentesco de esas especies?

Págs. 88 y 89 Diversidad de seres vivos

Especie 2 Especie 3 Especie 4 Especie 5 Especie 6

Especie 1 0 12 16 20 31

Especie 2 12 16 20 31

Especie 3 23 13 26

Especie 4 30 34

Especie 5 30

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 58

Page 59: Ciencias-Naturales-8

| 59 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

Tarea

• Averigua sobre la clasificación de los seres vivos en cinco reinos. Con la información obtenidacompleta el siguiente cuadro:

Actividad de evaluación

Objetivo. Clasificar diferentes animales que forman parte de la biodiversidad de nuestro planeta.Actividad. Solicite a sus estudiantes señalar, en el siguiente listado de organismos, una P si estáconstituido por células procariontes o una E si está constituido por células eucariontes.

1. Helecho.2. Caracol.3. Hongo.4. Delfín.5. Bacterias.6. Protozoos.7. Escarabajo.

Indicador de logro. Los y las estudiantes clasifican correctamente 5 de los 7 organismos, según eltipo de células que los constituyen.

Actividades complementarias

• Solicite a los y las estudiantes que, en parejas, analicen el experimento de Francisco Redi queaparece en la página 90 del texto, y luego respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué razón las larvas no se desarrollaron en el frasco C (frasco cubierto por gasa)?2. ¿Cuál fue la razón de montar el frasco B (frasco cerrado herméticamente)?

Invite a los y las estudiantes a compartir sus respuestas en un plenario. Considere las siguientesorientaciones:

- Las larvas no se desarrollaron en el frasco C porque, al estar sellado, las moscas no depositaronlos huevos. Lo que demuestra que las larvas no son producto de la generación espontánea.

Págs. 90 a 95 Origen de los seres vivos

Mónera Protista Fungi Vegetal Animal

Alimentación Autótrofa

Nº de células Unicelular

Tipo de células Eucarionte

Representantes Ser humano

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 59

Page 60: Ciencias-Naturales-8

| 60 |Santillana Bicentenario

- La razón de montar el frasco B es para demostrar que en un frasco que está en contacto solocon el aire externo, y no con las moscas, tampoco ocurre generación espontánea, ya que esimposible que entren los huevos de las moscas.

• A continuación pídales que analicen el experimento de Luis Pasteur, de la página 91 del texto,y solicíteles que respondan las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consistió el experimento de Pasteur? Expliquen cada uno de los esquemas.2. ¿Cuál es la principal conclusión obtenida a partir de este experimento?

Invite a los y las estudiantes a compartir sus respuestas en un plenario. Considere las siguientesorientaciones:

- Pasteur colocó caldo nutritivo en matraces de cuello recto y de cuello cisne, y lo hizo hervirpara matar los microorganismos existentes en ambos matraces. Al cabo de un tiempo, obser-vó que en el caldo nutritivo del matraz del cuello recto había abundantes microorganismos,en cambio, en el de cuello de cisne no, ya que estos quedaban atrapados en el cuello delmatraz.

- Pasteur demostró que en el aire hay gran cantidad de microorganismos, que son los respon-sables de la descomposición de la materia orgánica.

• Pida a los alumnos y alumnas que se organicen en grupos de 3 integrantes y solicíteles leer lossiguientes párrafos y responder en sus cuadernos las preguntas que se plantean:

1. “Aunque en sí misma la materia orgánica no posea vida, hay que considerar que la gran mayo-ría de los compuestos orgánicos en la Tierra son biogénicos, es decir, que son producidospor procesos biológicos”.

¿Por qué los descubrimientos de partículas orgánicas fuera de nuestro planeta han permitidoa algunos científicos sugerir la existencia de alguna forma de vida extraterrestre?

2. “El origen químico de la vida es la teoría más aceptada y vigente respecto del surgimiento delos seres vivos, aunque existen algunos científicos que apoyan la panspermia. Por otro lado,la generación espontánea ha sido rechazada completamente”.

¿De qué depende principalmente que las teorías tengan mayor, menor o nula aceptaciónentre la comunidad científica? Fundamenta.

Tarea

• Averigua la biografía de los siguientes científicos: Luis Pasteur, Alexander Oparin, Stanley Millery Harold Urey. Elabora fichas de ellos y compártelas con tus compañero(as).

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 60

Page 61: Ciencias-Naturales-8

| 61 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

Actividad de evaluación

Objetivo. Relacionar diferentes conceptos sobre el origen de los seres vivos. Actividad. Pida a los y las estudiantes relacionar los científicos con el aporte hecho a las teoría sobreel origen de la vida, según corresponda:

Columna A1. Svante Arrhenius.

2. Francisco Redi.

3. Anaximandro.

4. Luis Pasteur.

5. John Turberville Needham.

6. Alexander Oparin.

7. Aristóteles.

8. Anaxágoras.

Columna B2 Rebatió la teoría de la generación espon-

tánea. 6 Realizó experimentos que apoyaron la

generación espontánea. 5 Realizó experimentos que pusieron fin

a la teoría de generación espontánea.7 Explicó el origen de la vida a partir del

experimento de la “sopa primitiva”. 9 Propuso un origen cósmico de la vida.1 Mayor defensor de la panspermia.3 Planteó la idea del transformismo.8 Estableció la idea de que las especies no

se transformaban a lo largo del tiempo.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes relacionan correcta-mente siete de los nueve científicos.

Analiza (pág. 92)

1. a. Fuente de calor: aporta calor a una temperatura similar a la que tenía la Tierra primitiva.b. Vapor de agua: aporta átomos para la formación de sustancias.c. Electrodos: generan descargas similares a las que se supone habría experimentado la Tierra.d. Gases: aportan los átomos para la formación de sustancias.

2. Océano: agua y fuente de calor. La atmósfera: mezcla de gases y electrodos.

Compara (pág. 93)

1. Al comparar los resultados, se apoya la teoría de la panspermia, ya que ambos presentan losmismos componentes y en cantidades muy parecidas.

Analiza (pág. 95)

1. El esquema A, ya que plantea un proceso lineal donde existen entidades de menor y otrasde mayor perfección.

2. En la representación de la escala natural, las especies no se transforman en el tiempo, en cam-bio, en la concepción de la evolución, las especies pueden transformarse en el tiempo.

3. Porque actualmente se reconoce que varios grupos de seres vivos tienen ancestros comu-nes a partir de los cuales han evolucionado.

4. Porque los considera entidades de menor perfección y no se reconoce la existencia de ances-tro común con los humanos.

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 61

Page 62: Ciencias-Naturales-8

| 62 |Santillana Bicentenario

Actividad complementaria

• Solicite a los y las estudiantes analizar el contenido de las páginas. Pídales que destaquen lo másrelevante de cada tipo de observaciones que han puesto de manifiesto la evolución. Propónga-les la siguiente actividad, en la cual deben señalar el tipo de evidencia al cual corresponden lassiguientes observaciones:

- El mamut es perfectamente reconocible como pariente del elefante. (Registro fósil)- La fauna de África es diferente de la de América, a pesar de que varias regiones tengan cli-

mas similares. (Distribución geográfica)- Las etapas iniciales de desarrollo del embrión de mamífero recuerdan los embriones de pez,

anfibio y reptil. (Embriología)- El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia de antepasados

comunes. (Grupos taxonómicos)- Las alas de avestruces, de los kiwis y los emúes son remanentes de sus ancestros voladores.

(Estructuras vestigiales)

Actividad de evaluación

Objetivo. Ejemplificar las evidencias de la evolución.Actividad. Pida a los y las estudiantes que señalen un ejemplo de las siguientes evidencias de la evolución.

1. Diseño no óptimo.2. Convergencia.3. Estructuras vestigiales.4. Embriología.5. Registro fósil.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes indican correctamenteun ejemplo de, al menos, cuatro evidencias evolutivas.

Págs. 96 a 99 Principales evidencias de la evolución

Ampliación de contenidos

El ADN contiene un registro del cambio evolutivoPor medio de la determinación de la secuencia de bases en el ADN se puede determinar la naturaleza y el número de cam-bios en los pares de bases, que deben haber ocurrido durante la evolución de esta molécula. Por lo general, mientras más rela-cionadas se encuentren las especies conforme a otros indicios científicos, mayor es el porcentaje de secuencias de nucleótidosque sus moléculas de ADN tienen en común.

A partir de las diferencias en una secuencia de nucleótidos dada en una cadena de ADN, es posible construir un árbol filo-genético.

Solomon, E., Berg, L., Martin, D., Biología, 5ª ed., McGraw-Hill Interamericana, Mexico, 2000.

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 62

Page 63: Ciencias-Naturales-8

| 63 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

Actividad de profundización

• Con el propósito de profundizar algunos contenidos, solicite a los y las estudiantes que obtu-vieron el puntaje máximo en todos los ítemes de evaluación realizar la siguiente actividad:

- Explica los siguientes conceptos y relaciónalos elaborando un mapa conceptual: adaptación,abiogénesis, selección natural, panspermia, evolución, origen químico de la vida, especiesextintas, variabilidad.

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Proponga la siguiente actividad a sus estudiantes, con el propósito de que puedan reconoceraquellas técnicas de estudio que les permitieron obtener buenos resultados:

- Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿En qué contenido obtuve mayor puntaje? 2. ¿De qué manera estudié aquel contenido?3. ¿En qué contenido obtuve menor puntaje?4. ¿De qué manera estudié aquel contenido?5. Elabora un listado con estrategias de estudios que puedas utilizar.

Págs. 100 y 101 Evaluación de proceso

Actividad complementaria

• Invite a sus estudiantes a analizar, en grupos de 3 integrantes, el contenido de las páginas y pos-teriormente solicíteles identificar los enunciados verdaderos (V) y falsos (F), en el siguiente lis-tado, y justificar aquellos que sean falsos:

1. El lamarckismo es una corriente actual evolucionista. (F; en la actualidad, las ideas del lamarc-kismo no son científicamente defendibles)

2. Las ideas de Lamarck se basan en hechos científicos. (F, los planteamientos de Lamarck nocuentan con respaldo de evidencias)

3. Lamarck postulaba que las modificaciones de los organismos durante la vida se transmiten ala progenie. (V)

4. La progresión hacia la perfección no es parte de la teoría de Lamarck. (F, la progresión orgá-nica sí corresponde a un planteamiento de Lamarck)

5. La progresión orgánica hace referencia a la herencia de los caracteres adquiridos. (F, la pro-gresión orgánica hace referencia a la tendencia hacia la perfección)

6. Lamarck apoyaba la teoría de la generación espontánea. (V)7. Las ideas de Lamarck se basaban en el transformismo. (V)

Págs. 102 y 103 Las ideas de Lamarck

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 63

Page 64: Ciencias-Naturales-8

| 64 |Santillana Bicentenario

Tarea

• Elabora un ficha bibliográfica de Jean Baptista Lamarck, en la cual señales su historia de vida ylos aportes que haya realizado a la ciencia.

Actividad de evaluación

Objetivo. Explicar las ideas de Lamarck sobre la evolución.Actividad. Solicite a los alumnos y alumnas responder las siguientes preguntas, según las ideaslamarckianas:

- Un científico cortó la cola de un grupo de ratones durante 2 generaciones seguidas. Según lasideas de Lamarck:

1. ¿Qué debió haber ocurrido con la tercera generación de ratones?2. ¿Apoyas la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos propuesta por este científico?3. ¿De qué manera explicarías, a través del ejemplo de los ratones, la progresión orgánica?

Indicador de logro. Los y las estudiantes responden correctamente las preguntas planteadas, incorpo-rando las principales ideas de Lamarck: la herencia de los caracteres adquiridos y la progresión orgánica.

Ejemplifica y analiza (pág. 103)

1. El órgano se modificaría para enfrentar el cambio del medioambiente y esta modificación setransmitiría a las futuras generaciones.

a. Las jirafas ancestrales tenían el cuello corto. Debido a un cambio ambiental, que provocóla escasez del alimento de menor altura, las jirafas tuvieron la necesidad de estirar el cue-llo para alcanzar las hojas de árboles más altos.

b. Los descendientes nacían con los cuellos más largos (carácter adquirido), los que siguie-ron alargándose a causa de nuevos esfuerzos por alcanzar el follaje de los árboles.

c. Como consecuencia de estas modificaciones, las jirafas actuales tienen el cuello largo.

Fe de erratas

La fecha de muerte de Darwin es el 19 de abril de 1882.

Actividad complementaria

• Analice junto a sus estudiantes el contenido de las páginas. A continuación, pídales trabajar indi-vidualmente la siguiente actividad, que consiste en la observación y análisis de gráficos:

- Darwin observó que el tamaño del pico difiere entre dos especies de pinzones que viven jun-tas en Galápagos (gráfico a). En cambio, las mismas especies que viven en islas separadas tien-den a presentar el mismo tamaño (gráficos b y c).

Págs. 104 y 105 El viaje de Darwin alrededor del mundo

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 64

Page 65: Ciencias-Naturales-8

| 65 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

a. Plantea una pregunta científica relacionada con el tamaño del pico de los pinzones.b. Elabora una hipótesis explicativa para la pregunta formulada.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer los principales aportes de los viajes de Darwin.Actividad. Los y las estudiantes desarrollan las siguientes actividades.

1. Menciona tres conocimientos acerca de los organismos en su ambiente natural, adquiridospor Darwin en su travesía.

2. ¿En qué observaciones se basó Darwin para afirmar que las especies se originan de otrasespecies ancestrales?

3. ¿Qué estudios llevó a cabo en nuestro país?

Indicador de logro. Se considera lograda la actividad si los y las estudiantes desarrollan correcta-mente las respuestas.

Actividades complementarias

• En grupos de trabajo, de 3 integrantes, los y las estudiantes analizan la información de las pági-nas. Invítelos a establecer las principales diferencias entre la teoría de Lamarck y Darwin; paraello deben elaborar un cuadro comparativo que considere al menos tres aspectos.

• A partir de la información de las páginas, solicíteles señalar y explicar en qué consisten los requi-sitos que permiten que ocurra la selección natural.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer los fundamentos de la teoría de la selección natural.Actividad. Los y las estudiantes indican el concepto al cual se refieren las siguientes definiciones:

Págs. 108 a 111 La selección natural

8

40

20

0

G. fuliginosa G. fortis G. fortis

G. fuliginosa Altura del pico (mm)10 12 14

40

20

0

40

20

0

Gráfico c

Gráfico bGráfico a

Porcentaje de individuos en cada clase de tamaño

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 65

Page 66: Ciencias-Naturales-8

| 66 |Santillana Bicentenario

1. Mecanismo para explicar la evolución de las especies. (Selección natural)2. Grupos de individuos de una misma especie que viven en un mismo hábitat. (Población)3. Resultado de la selección natural. (Adaptación)4. Alteraciones del material genético. (Mutación)5. Teoría que explica el origen de las especies a partir de una especie en común. (Teoría de

ascendencia común)6. Especie común que dio origen al resto de los organismos. (Especie ancestral)7. Esquema que representa los parentescos evolutivos. (Árbol filogenético)

Indicador de logro. Los y las estudiantes señalan correctamente cinco conceptos relacionados conla selección natural.

Cuaderno de trabajo

• A través de la actividad 5, propuesta en el cuaderno complementario, los y las estudiantespodrán evidenciar cómo ocurre el proceso de selección natural en un grupo de roedores.

Cuaderno de trabajo

• En la actividad número 6, se propone una actividad en la que los y las estudiantes deberán inves-tigar, recopilar y ordenar información acerca de la filogenia de los primates homínidos. Ademásdeberán relacionar sus conocimientos con la información que obtengan de las fuentes de inves-tigación.

Investiga (pág. 109)

a. Falso. En el esquema se observan algunas aves que consumen vegetales como el gran pin-zón de cactus, que pareciera tener un cráneo similar al de algunos pinzones que consu-men alimentos grandes y duros.

b. Verdadero. La captura y consumo de estos alimentos necesitan de modificaciones en lasconductas y morfología de las aves.

c. Verdadero. Los procesos evolutivos requieren de mucho tiempo.

Sintetiza (pág. 111)

1. El orden de las respuestas en la columna B debe ser: d, a, e, b, c.2. c. El color café del individuo, ya que se mimetiza con el color de los árboles que habita y así

sus depredadores no pueden capturarlo.d. Es correcta. e. La adaptación es la coloración café. Esta adaptación podría cambiar, ya que pueden sur-

gir nuevos depredadores o bien producirse cambios ambientales.

Págs. 108 a 111 La selección natural

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 66

Page 67: Ciencias-Naturales-8

| 67 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

Actividades complementarias

• Solicite a sus alumnos(as) que, utilizando los conceptos de selección natural, mutaciones y teo-ría sintética de la evolución o neodarwinismo, redacten un cuento que explique cómo ha evo-lucionado el hombre desde su antepasado más primitivo a ser el hombre de la actualidad.

• Utilizando la tabla de la página 113 responden:

1. ¿Qué especie del género Homo es la más antigua?, ¿dónde habitaba?2. En el caso del género Homo, ¿qué consideraría como un buen indicador de evolución? Explica.3. ¿Qué especie del género Homo es la de menos altura y masa?4. ¿Cuál es la especie del género Homo que fue descubierta primero?, ¿es la más antigua?5. ¿Podrán existir más especies del género Homo? Justifica tu respuesta.

• Pida a sus estudiantes definir los siguientes conceptos:

a. Ancestro.b. Registro fósil.c. Homo sapiens.d. Equus.e. Árbol filogenético.

Actividad de evaluación

Objetivo. Explicar la historia evolutiva del caballo.Actividad. Solicite a sus estudiantes que analicen el esquema de la historia evolutiva del caballo dela página 115 y respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios han experimentado las especies en la línea evolutiva del caballo?2. ¿Qué sugieren estos cambios?

Indicador de logro. Los y las estudiantes responden correctamente las preguntas planteadas, con-siderando la evolución como base de los cambios morfológicos del caballo.

Analiza (pág. 115)

1. El aumento de altura y la disminución del número de dedos.2. El hecho de que se haya realizado durante millones de años.3. No, están extintas; solo hay registros fósiles. Además, según el texto de la página 114 todos

los Equus existentes tienen un solo dedo.5. Sí, porque a partir de los individuos que se indican surgen otras ramas que dan a entender

la existencia de otros procesos evolutivos.5. No, en algunos casos pudiera ser inverso, por ejemplo, los gatos tienen antepasados de gran

tamaño.6. Sus ramas representan distintas opciones en el proceso evolutivo.

Págs. 112 a 115 Reconstruyendo la historia de linajes

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 67

Page 68: Ciencias-Naturales-8

| 68 |Santillana Bicentenario

Actividad complementaria

• Invite a sus estudiantes a leer, en parejas, el contenido de las páginas y, a continuación, pídalesseñalar a qué era corresponden los siguientes acontecimientos:

1. Existencia de gran diversidad de algas. (Era Paleozoica )2. Origen de las primeras aves. (Era Mesozoica)3. Surgieron los primeros organismos pluricelulares. (Era Arcaica)4. Origen de los seres vivos en el mar. (Era Arcaica)5. Separación total en cinco continentes. (Era Cenozoica)6. Surgen los artrópodos. (Era Paleozoica)7. Se considera la era de los dinosaurios. (Era Mesozoica)8. Era que se carácteriza por la diversidad de grupos de organismos. (Era Cenozoica)

Actividad de evaluación

Objetivo de evaluación. Reconocer las eras y períodos del tiempo geológico.Actividad. Solicite a los y las estudiantes completar la siguiente tabla:

Indicador de logro. Los y las estudiantes completan correctamente los ocho recuadros de la tabla.

Págs. 116 y 117 La escala de tiempo geológico

Años (millonesde años)

3.800-542 248-65

Era Paleozoica

PeríodosTriásico Jurásico

Cretásico

Validez de la teoría evolutiva

• La sección está destinada a desarrollar el OFT relacionado con: respetar y valorar las ideasy creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente dehumanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

• Invítelos a trabajar en grupos de 3 integrantes, desarrollando los apartados de la sección.Luego los y las estudiantes pueden exponer sus respuestas en un plenario.

Págs. 118 y 119 Por una nueva actitud

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 68

Page 69: Ciencias-Naturales-8

| 69 |

UNIDAD 3 | Origen y evolución de los seres vivos

Museos en Chile

• Pida a sus estudiantes que, en parejas, lean la información de la página. Luego solicíteles queingresen al sitio web de un museo y elaboren una exposición para mostrar sus característi-cas, destacando la importancia de su existencia.

Pág. 120 Mirada al Bicentenario

Platypus, en medio del camino entre reptiles y mamíferos

• Solicite a sus alumnos(as) que lean en silencio la lectura y destaquen aquellos aspectos másrelevantes. Solicíteles relacionar las características de las eras geológicas con los cambios evo-lutivos que se indican. Posteriormente, pídales responder las preguntas planteadas en la secciónComprendo lo que leo y compartir sus respuestas en un plenario.

Pág. 121 Lectura científica

• La sección muestra un resumen de los temas abordados en la unidad, con el propósito de quelos estudiantes repasen y globalicen los contenidos estudiados. Pídales leer la información de lapágina y destacar aquellos conceptos más relevantes. Utilizando los términos destacados, pída-les realizar un mapa conceptual en el programa Cmap. (http://cmap.ihmc.us)

Págs. 122 y 123 Síntesis

¿Qué aprendí?• El desarrollo de esta sección permite evaluar los conocimientos que adquirieron los y las estu-

diantes al finalizar el estudio de la unidad. Solicite a los y las estudiantes que desarrollen, deforma individual, cada una de las preguntas de esta sección.

Analizando una pregunta • Revise, junto a los alumnos y alumnas, los pasos que se sugieren para resolver la pregunta plan-

teada en la sección. Luego, pídales responder las preguntas de reflexión.• Para practicar la técnica propuesta, solicíteles analizar la siguiente pregunta, anotando los pasos

que siguieron para resolverla.

- Los fósiles de dinosaurios que vivieron hace millones de años se pueden encontrar en:

A. el agua de los oceános.B. el hielo de los estanques.C. los troncos de los árboles.D. piedras en el terreno.

Págs. 124 a 127 Evaluación final

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 69

Page 70: Ciencias-Naturales-8

| 70 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Recreando la formación de fósiles

Materiales:- yeso en polvo.- un recipiente plástico de aproximadamente 10 cm de altura.- vaselina.- agua.- diferentes objetos, por ejemplo, hojas de árboles, conchitas de moluscos, huesos de aves o peces, entre otros.

Procedimiento• En el recipiente plástico, mezcla el yeso con el agua hasta formar una crema de consistencia semisólida.• Coloca la mezcla en el recipiente hasta una altura aproximada de 6 cm.• Recubre con vaselina los objetos que vas a fosilizar y húndelos cuidadosamente en el yeso, evitando que

queden totalmente cubiertos por la mezcla.• Deja el recipiente en un lugar seco y cálido. Cuando el yeso se haya endurecido retira cuidadosamente los

objetos de su superficie.

Responde:

1. ¿Qué conceptos de los estudiados estoy aplicando en esta actividad?

2. ¿Por qué es importante el estudio de fósiles?

3. ¿Qué tipo de fósiles construiste?

4. ¿Qué diferencia existe entre fosilización y petrificación?

5. Elabora una conclusión de la actividad.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 70

Page 71: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 71 |

Selección natural y evaluación

Lee atentamente la siguiente situación:

- Dos estudiantes, en clases de Biología, prepararon dos placasde Petri con un medio nutritivo (jalea) y colocaron en ellasmuestras de bacterias obtenidas de las fosas nasales.

Cuando estas se reproducen y proliferan sobre la jalea, seforma una “película” que le da una apariencia más opaca.

En una de las placas colocaron pequeños trozos de papel filtro, previamente esterilizados, que se habían sumergido en unantibiótico: penicilina. En la otra placa, colocaron pedazos depapel filtro, previamente esterilizados, que se había sumergidoen agua previamente hervida. Incubaron ambas placas en unaestufa de cultivo, a la misma temperatura y por el mismo período de tiempo, y obtuvieron los resultados que se presentan en los siguientes dibujos:

Responde:

1. ¿Qué diferencia existe entre las placas con antibiótico y las sin antibiótico?

2. ¿Cómo se explican las diferencias observadas?

3. ¿Qué proceso ha ocurrido en algunas bacterias enfrentadas al antibiótico?

4. ¿Cómo se relaciona este proceso con la selección natural y la evolución?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Placa sin antibiótico

Placa con antibiótico

U3 GD 6/1/09 11:52 Page 71

Page 72: Ciencias-Naturales-8

4Unidad

La c

ompo

sici

ón d

e la

mat

eria

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

El o

bjet

ivo

de la

uni

dad

es q

ue lo

s al

umno

s y

alum

nas

expl

ique

n el

com

port

amie

nto

de lo

sga

ses

a tr

avés

de

la t

eoría

cin

étic

o-m

olec

ular

y lo

apl

ique

n a

dist

into

s fe

nóm

enos

cot

idia

nos.

Ade

más

, se

espe

ra q

ue c

ompr

enda

n la

rel

ació

n en

tre

las

varia

bles

de

pres

ión,

vol

umen

y

tem

pera

tura

, a t

ravé

s de

las

leye

s de

los

gase

s.

| 72 |

•C

ompr

ende

r la

util

idad

de

los

mod

elos

ató

mic

os y

de

la t

eoría

ató

mic

a pa

raex

plic

ar p

roce

sos

de

tran

sfor

mac

ión

fisic

o-qu

ímic

a de

la m

ater

ia,

y de

l mod

elo

ciné

tico

para

expl

icar

fenó

men

os

rela

cion

ados

con

el

com

port

amie

nto

de g

ases

y líq

uido

s.•

Com

pren

der

en b

ase

am

odel

os a

tóm

icos

, fe

nóm

enos

bás

icos

de

elec

triz

ació

n, c

ondu

ctiv

idad

eléc

tric

a y

caló

rica,

em

isión

y ab

sorc

ión

de lu

z.

•D

escr

ipci

ón d

e la

teo

ría a

tóm

ica

deD

alto

n y

com

para

ción

de

los

mod

elos

des

arro

llado

s po

r Th

omso

n, R

uthe

rford

, Boh

r, qu

e da

ncu

enta

de

la c

onst

ituci

ón a

tóm

ica

dela

mat

eria

.•

Des

crip

ción

, usa

ndo

mod

elos

at

ómic

os, d

e tr

ansf

orm

acio

nes

físic

o-qu

ímic

as d

e la

mat

eria

com

o la

form

ació

n de

mol

écul

as y

m

acro

mol

écul

as.

•Ex

plic

ació

n bá

sica

de la

ele

ctriz

ació

n,la

con

duct

ivid

ad e

léct

rica

y ca

lóric

a,la

em

isión

y a

bsor

ción

de

luz

en

térm

inos

del

mod

elo

atóm

ico.

•D

escr

ipci

ón d

e la

func

ión

que

dese

mpe

ñan

las

fuer

zas

eléc

tric

as e

nla

dist

ribuc

ión

espa

cial

de

los

átom

osen

las

mol

écul

as y

su

rela

ción

con

las

prop

ieda

des

mac

rosc

ópic

as

obse

rvab

les

en la

mat

eria

.

•D

escr

ibir

los

dife

rent

es m

odel

os

atóm

icos

.•

Reco

noce

r di

fere

ntes

tip

os d

e en

lace

squ

ímic

os.

•D

escr

ibir

algu

nas

tran

sfor

mac

ione

s fís

ico-

quím

icas

de

la m

ater

ia, c

omo

lafo

rmac

ión

de m

oléc

ulas

y

mac

rom

oléc

ulas

.•

Iden

tific

ar fe

nóm

enos

com

o la

el

ectr

izac

ión,

con

duct

ivid

ad e

léct

rica

yca

lóric

a, e

misi

ón y

abs

orci

ón d

e lu

z,so

bre

la b

ase

de la

est

ruct

ura

atóm

ica

de la

mat

eria

.•

Elab

orar

mod

elos

par

a ex

plic

ar la

ste

oría

s at

ómic

as.

•El

des

cubr

imie

nto

del á

tom

o.•

Los

mod

elos

ató

mic

os.

•Es

truc

tura

del

áto

mo.

•La

tab

la p

erió

dica

.•

Enla

ces

quím

icos

.•

Form

ació

n de

mol

écul

as y

mac

rom

oléc

ulas

.•

Prop

ieda

des

de la

mat

eria

aes

cala

ató

mic

a.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 72

Page 73: Ciencias-Naturales-8

| 73 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Pr

oteg

er e

l ent

orno

nat

ural

.•

Des

arro

llar

el p

ensa

mie

nto

refle

xivo

y m

etód

ico

y el

sen

tido

de c

rític

a y

auto

críti

ca.

•6

a 7

sem

anas

.

está

form

ada

por

Mat

eria

pres

enta

pro

pied

ades

com

o

Áto

mos

Elec

triz

ació

nC

ondu

ctiv

idad

térm

ica

Emis

ión

y ab

sorc

ión

de lu

z

mod

elos

Elem

ento

s

Ióni

cos

Cov

alen

tesM

etál

icos

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

repr

esen

tado

s po

rfo

rman

com

o lo

s de

Dal

ton

orde

nado

s en

Enla

ces

quím

icos

se c

lasif

ican

en

se u

nen

med

iant

e

Sist

ema

perió

dico

dan

orig

en a

Mol

écul

as y

mac

rom

oléc

ulas

Thom

son

Ruth

erfo

rd

Bohr

Mec

ano-

cuán

tico

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 73

Page 74: Ciencias-Naturales-8

| 74 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Con anterioridad a la clase, pida a los y las estudiantes que lleven diversos materiales, como, porejemplo, esferas de plumavit, alambre, témpera, pinceles, palitos de fósforos o mondadientes,botones, algodón, entre otros. Pídales que, utilizando su creatividad y de manera libre, repre-senten al menos dos de los cinco modelos atómicos que muestran las páginas iniciales.

Prepare una exposición para que los y las estudiantes muestren sus representaciones.

¿Qué lograré?

• Para trabajar la sección, pida a los alumnos y alumnas que lean los objetivos de aprendizaje pro-puestos para la unidad.

Observo y respondo

• Pida a sus alumnos y alumnas que se organicen en grupos de 3 integrantes, observen las imá-genes iniciales e imaginen que estos cinco científicos vivieron en una misma época. Solicítelesque realicen un cómic y lo representen frente al curso, asumiendo cada uno el rol de uno delos científicos.

• Posteriormente, pídales que respondan las preguntas de la sección y luego las comparten unplenario.

Solucionario

1. Cada uno de los científicos debe estar asociado a un modelo de la siguiente manera:

- John Dalton con el 5º modelo atómico.- Joseph Thomson con el 1er modelo atómico. - Ernest Rutherford con el 3er modelo atómico.- Niels Bohr con el 2º modelo atómico. - Erwin Schrödinger con el 4º modelo atómico.

2. Porque gracias al avance de la tecnología se ha logrado elaborar un modelo más real de laestructura de la materia.

3. El átomo no es indivisible, actualmente se sabe que existen partículas subatómicas que seencuentran distribuidas en el núcleo y en la órbita del átomo.

4. Conocer la estructura de la materia y las características específicas de las partículas que la for-man, permiten determinar el comportamiento, propiedades y funciones de las macromoléculas.

Págs. 128 y 129 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 74

Page 75: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Indica si las siguientes oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifica las respuestas falsas.

a. V Los elementos químicos están formados por átomos iguales.b. F Los elementos químicos se pueden descomponer en sustancias más simples.c. V Los átomos forman parte de toda la materia.d. V Los átomos están formados por partículas subatómicas llamadas protón, neutrón y

electrón. e. F Los elementos están formados por partículas indivisibles llamadas átomos.

Actividad 2Define los siguientes conceptos

a. Reactante. (Sustancias iniciales que participan en una reacción química.)b. Producto. (Sustancias finales o nuevas sustancias que se forman en una reacción química.)c. Reacción química. (Proceso en el que una o varias sustancias se transforman.)d. Ecuación química. (Representación escrita de una reacción química en la cual se utilizan sím-

bolos y fórmulas químicas)

| 75 |

¿Qué recuerdo?

• La sección corresponde a una evaluación diagnóstica, que tiene como propósito evaluar (deter-minar) los conocimientos previos de los y las estudiantes. Pida a sus alumnos y alumnas que tra-bajen individualmente las páginas, desarrollando las actividades propuestas.

¿Cómo me fue?

• Al finalizar las actividades, solicite a sus alumnos y alumnas que completen la tabla de autoeva-luación, comparando sus respuestas con el solucionario. A partir de la información que ella leentregue, sugiera realizar alguna de las siguientes actividades remediales:

Págs. 130 y 131 Evaluación diagnóstica

UNIDAD 4 | La composición de la materia

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Identificar que los elementos están constituidos por un tipo de átomo.

Si el puntaje obtenido es menor que 3 puntos, proponga realizar la actividad 1.

Reconocer los componentes de una reacciónquímica.

Si el puntaje obtenido es menor que 3 puntos, proponga realizar la actividad 2.

Equilibrar ecuaciones químicas.Si el puntaje obtenido es menor que 2 puntos, proponga realizar la actividad 3.

Identificar elementos químicos comunes.Si el puntaje obtenido es menor que 5 puntos, proponga realizar la actividad 3.

Interpretar información de una tabla.Si el puntaje obtenido es menor que 2 puntos, proponga realizar la actividad 4.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 75

Page 76: Ciencias-Naturales-8

| 76 |Santillana Bicentenario

Actividad 3Realiza el balance de las siguientes ecuaciones químicas e identifica los elementos que participan enlas reacciones:

a. (2) I2 + (7) O2 → (2) I2O7 b. (4) Fe + (3) O2 → (2) Fe2O3c. (4) Cu + (1) O2 → (2) Cu2O d. (2) Cl2 + (5) O2 → (2) Cl2O5

Actividad 4Elabora una tabla con los elementos químicos más abundantes en la naturaleza y realiza una grafi-ca de sus proporciones.

Actividad complementaria

• Solicite a sus estudiantes relacionar las siguientes ideas sobre el descubrimiento del átomo conel filósofo o científico a quien se atribuye su descubrimiento:

a. El átomo no es indivisible pero al hacer pasar una corriente eléctrica a través de un gas sedesprenden cargas negativas. (Thomson)

b. Todos los elementos están formados por átomos indestructibles e indivisibles. (Dalton)c. Toda la materia se puede dividir hasta una pequeña porción que es indivisible. (Demócrito)d. A través de sus estudios descubre que existen partículas más pequeñas que el átomo, que

hoy conocemos como electrones. (Thomson)e. Al reaccionar dos o más elementos forman compuestos químicos. (Dalton)f. El constituyente básico de la materia es el átomo, que significa división. (Demócrito)

Tarea

• Pida a sus alumnos que realicen la lectura de los contenidos de la siguiente página web y querespondan las siguientes preguntas: http://usuarios.lycos.es/lydiavegas/experiences.html

1. Explica en qué consiste el experimento de la lámina de oro.2. ¿Por qué se dice que el modelo de Thomson es estático?3. ¿Cómo se produce la formación de iones?4. ¿Qué diferencia existe entre órbita y orbital?5. Nombra las características de los orbitales según el modelo mecano-cuántico.6. ¿Qué son los números cuánticos?7. ¿Qué es la configuración electrónica?

Actividad de evaluación

Objetivo. Identificar las principales diferencias entre el modelo de J. Dalton y J. Thomson.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que realicen un esquema para el modelo presentado porla teoría atomista de Demócrito, para el modelo atómico de J. Dalton y para el modelo eléctricode J. Thomson. Indicador de logro. Considere lograda la actividad si los y las estudiantes son capaces de identificaren cada esquema la existencia de diferentes tipos de átomos y las partículas que los componen.

Págs. 132 y 133 El descubrimiento del átomo

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 76

Page 77: Ciencias-Naturales-8

| 77 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

Analiza (pág. 132)

a. En el primer vaso no se visualiza la trayectoria de la luz. En cambio, en el segundo vaso seaprecia la trayectoria que sigue la luz.

b. Según Demócrito y Dalton, la materia está constituida por átomos indestructibles e indivisi-bles. Entonces, según este modelo, en la solución de agua y jabón, existe mayor cantidad deestas partículas llamadas átomos que obstaculizan el paso de la luz.

Actividad complementaria

• Pida a sus estudiantes leer el contenido de las páginas, destacando las características más rele-vantes de cada modelo atómico presentado en el texto y, luego, solicíteles desarrollar, indivi-dualmente el siguiente puzzle:

1. Destacado químico inglés.2. Filosofo griego que estableció la idea del átomo hace 2.400 años.3. Partículas más pequeñas que el átomo, con carga negativa.4. Polo negativo de un tubo de descarga de rayos.5. Científico inglés que recibe premio Nobel en 1906.6. Elemento básico constituyente de la materia.7. Rayos de luz producidos por el paso de una corriente eléctrica a través de un gas.8. Polo positivo de un tubo de descarga de rayos.

• Pida a los y las estudiantes realizar una lectura silenciosa de las páginas y, luego, propóngales querespondan en sus cuadernos las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los postulados del modelo atómico de Niels Bohr?(Los electrones se encuentran en órbitas circulares, al acceder a una órbita superior necesi-tan absorber energía, y al regresar a su estado inicial, liberan la misma cantidad de energía.)

Págs. 134 a 136 Los modelos atómicos

E

L

E

C

T O D

O

O

T

A

C

I C O

M

S

O D ONA

N

H

T

SAC

O

M

E

D

R

I

T

O

SO

T

L

A

D

N

YA

T

O

M

O

S

R

R

O

N

E

S

1 2 3 4

5

6 7

8

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 77

Page 78: Ciencias-Naturales-8

| 78 |Santillana Bicentenario

b. ¿En qué difiere el modelo actual del modelo de Bohr?(Los electrones no se encuentran en órbitas circulares y definidas, y no es posible tener lacerteza de su ubicación.)

c. ¿A qué se refiere la probabilidad en el modelo atómico actual?(Se refiere a que no se puede determinar la posición o localización exacta de los electrones,solo se puede determinar la probabilidad de encontrarlo.)

d. En el modelo actual, ¿qué nombre reciben las antiguas órbitas de Bohr?(En el modelo actual, las órbitas se cambiaron por las llamadas nubes de probabilidad.)

Tarea

• Ingresa a: http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.92 En esta páginaweb encontrarás información acerca de la historia de los modelos atómicos. Lee el contenidoy luego realiza en tu cuaderno la actividad propuesta.

• Señala, a partir de las siguientes conclusiones experimentales, el modelo atómico a que dieron lugar:

1. El átomo no es indivisible ya que al aplicar un fuerte voltaje a los átomos de un elemento enestado gaseoso, estos emiten partículas con carga negativa. (Modelo atómico de Thomson.)

2. Al reaccionar 2 elementos químicos para formar un compuesto lo hacen siempre en la mismaproporción de masas. (Modelo atómico de Dalton.)

3. Los átomos de los elementos en estado gaseoso producen, al ser excitados, espectros dis-continuos característicos que deben reflejar su estructura electrónica. (Modelo atómico deBohr.)

4. Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas cargadas positivamente, algu-nas rebotan en un pequeño núcleo situado en el centro del átomo. (Modelo atómico deRutherford.)

Actividad de evaluación

Objetivo. Identificar las características de los diferentes modelos atómicos propuestos. Actividad. Solicite a sus estudiantes que completen el siguiente cuadro, indicando el descubrimien-to realizado por cada uno de ellos y su aporte al modelo atómico.

Científico Descubrimiento Modelo atómico

Dalton

Goldstein

Thomson

Rutherford

Bohr

Schrödinger

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes completan correcta-mente el cuadro, indicando los descubrimientos y aportes al modelo atómico.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 78

Page 79: Ciencias-Naturales-8

| 79 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

Actividades complementarias

• Invite a los y las estudiantes a leer de manera silenciosa el contenido de las páginas y, posterior-mente, solicíteles completar el siguiente cuadro comparativo con las principales característicasde la estructura del átomo.

Tarea

• Dibuja en una hoja de bloc, los diagramas atómicos de los átomos de carbono, nitrógeno yneón. Escribe los símbolos químicos, el número de electrones, protones y neutrones para cadaátomo y, de acuerdo a la cantidad de electrones y protones, indica si el átomo es o no neutro.

Cuaderno de trabajo

• Organice a los alumnos y alumnas en grupos para trabajar la actividad 7 del cuaderno de traba-jo. En ella, los y las estudiantes deberán representar y comparar los diferentes modelos atómi-cos y las partículas subatómicas que los componen.

Pág. 137 Estructura del átomo

Núcleo Envoltura

Partículas Neutrones y protones Electrones

Carga eléctricaNeutrones: sin carga eléctrica. Protones: carga positiva.

Electrones: carga positiva.

Ampliación de contenidos

Número atómico y número másicoUn átomo es eléctricamente neutro cuando posee igual cantidad de cargas positivas y negativas. Existen dos números quecaracterizan a todo átomo, el número de masa y el número atómico. El primero corresponde a la suma de los protones yneutrones de un átomo; y el segundo corresponde al número de protones que hay en el núcleo de cada átomo.

Burns Ralph, Fundamentos de Química, 4ª ed., Pearson, México, 2003.

Partícula Símbolo Carga Masa (g)

Electrón e –1 9,10953 x 10–28 g

Protón p+ +1 1,67265 x 10–24 g

Neutrón n 0 1,67495 x 10–24 g

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 79

Page 80: Ciencias-Naturales-8

| 80 |Santillana Bicentenario

Actividad complementaria

• Analice junto a sus estudiantes el contenido de la página, indíqueles que en la tabla periódica semuestra la masa atómica, la cual señala el número de neutrones más protones del núcleo, y elnúmero atómico, representado por Z, que indica el número de protones. Pídales completar lassiguientes frases con las palabras que correspondan:

1. Existen… (92) elementos descubiertos en la naturaleza y los… (24) restantes son formadosartificialmente.

2. Cuando 2 ó más elementos se agrupan y se combinan químicamente, forman… (compues-tos.)

3. El lugar donde se encuentran ordenados todos los elementos químicos se denomina… (tablaperiódica.)

4. La tabla periódica está constituida por diferentes… … (elementos químicos), los que estánformados por tipos específicos de… (átomos.)

5. Los símbolos de los elementos calcio, molibdeno, aluminio y zinc son…, …, … y … (Ca,Mo, Al y Zn), respectivamente.

6. El número atómico del elemento fósforo es… (15.)7. La cantidad de protones más neutrones del sodio es… (6,9)

Actividad de evaluación

Objetivo. Identificar las partículas subatómicas de diferentes elementos químicos.Actividad. Solicite a sus estudiantes que, con ayuda de un sistema periódico, identifiquen la masaatómica, el número atómico, cantidad de protones, electrones y neutrones de los siguientes ele-mentos químicos.

Págs. 138 La tabla periódica

Elemento Símbolo químico Masa atómica Número de protones Número de neutrones Número de electrones

Escandio

Cadmio

Boro

Litio

Arsénico

Plata

Cromo

Bismuto

Cobre

Cobalto

Indicador de logro. Considere lograda la actividad si el alumno responde completa correctamentelos datos de 7 de los 10 elementos químicos.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 80

Page 81: Ciencias-Naturales-8

| 81 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

Actividades complementarias

• Pida a los y las estudiantes que analicen individualmente el contenido de la página 139, referidoa enlaces químicos. Luego, solicíteles relacionar los conceptos de la columna A con las defini-ciones correspondientes de la columna B:

• Solicite a sus alumnos y alumnas que representen con diagramas atómicos la formación de lossiguientes enlaces y señalen a qué tipo pertenecen:

1. CaCl2 (cloruro de calcio) (Iónico) 4. Li3N (nitruro de litio) (Iónico)2. CaC2 (acetiluro de calcio) (Iónico) 5. P4 (fósforo blanco) (Covalente)3. NF3 (fluoruro de nitrógeno) (Covalente)

• Invite a sus estudiantes a completar el siguiente puzzle.

Págs. 139 a 141 Enlaces químicos

Columna A1. Enlace químico.

2. Átomo estable.

3. Electrones de valencia.

4. Electronegatividad.

5. Nivel de energía.

Columna B4 Capacidad de los átomos para atraer

electrones.5 Órbitas en las que se encuentran los

electrones. 3 Átomos ubicados en el nivel más exter-

no de energía, el cual no está comple-to.

1 Unión entre elementos químicos quese combinan entre sí.

2 Átomo con sus niveles de energía com-pletos de electrones.

AVOCECALNE

LENTE N E R G I A D E I O

CILATSIRCDER A L I N AEMEC E I O N I C O

INA

NALNE

ALNE

N I Z A C ITAC

ON

O B

1

2

3

4

5

6

7

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 81

Page 82: Ciencias-Naturales-8

| 82 |Santillana Bicentenario

1. Enlace en el que los átomos alcanzan su estabilidad compartiendo electrones.2. Tipo de enlace que se produce al combinarse dos o más átomos de baja electronegatividad. 3. Nombre que recibe un átomo al ganar un electrón y convertirse en un ion de carga negati-

va.4. Tipo de enlace que determina la ganancia o pérdida de los electrones.5. Formación estable que adquieren los iones de signos opuestos.6. Nombre que recibe un átomo al perder un electrón y convertirse en un ion de carga posi-

tiva. 7. Energía que se absorbe en el proceso de formación de un catión.

Tarea

• En la siguiente página web, encontrarás información y animaciones sobre los tipos de enlacesquímicos recién estudiados, lee el contenido de cada uno de ellos y realiza en tu cuaderno lasactividades propuestas.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/enlaces/enlaces1.htm

Investiga y representa (pág. 141)

Nombre Tipo de enlace

Agua (H2O) Covalente

Amoníaco (NH3) Covalente

Óxido de magnesio (MgO) Iónico

Nitrógeno (N2) Covalente

Ampliación de contenidos

Regla del octetoLos científicos Walter Kossel y Gilbert Lewis, mediante sus investigaciones, determinaron que todos los átomos poseen latendencia de adquirir configuraciones similares a la del gas noble más cercano a él en el sistema periódico. Dicha tendenciaexplica la formación de los diferentes enlaces químicos.

Esta conclusión elaborada por los científicos se conoce como la regla del octeto, en la que se establece que: “cuando se formaun enlace químico, los átomos reciben, ceden o comparten electrones, de tal forma que la capa más externa de cada átomocontenga ocho electrones, y así adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano en el sistema periódico”.

www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 82

Page 83: Ciencias-Naturales-8

| 83 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Proponga a sus estudiantes realizar la siguiente actividad de metacognición para que reconoz-can las estrategias de estudios que emplearon para aprender cada aprendizaje esperado. Pída-les que respondan, en sus cuadernos, las siguientes preguntas:

1. ¿Leí comprensivamente el contenido de las páginas?2. ¿Dibujé el comportamiento de las partículas en los diferentes estados de la materia?3. ¿Hice un listado de las unidades de medidas con sus respectivos símbolos?4. ¿Definí los conceptos de masa, volumen y densidad?5. ¿Qué otras estrategias empleé para el estudio de los contenidos?

Actividad de profundización

• Proponga la siguiente actividad a los y las estudiantes que obtuvieron el máximo puntaje entodos los ítemes de la evaluación:

1. Indica el tipo de enlace que se rompe en cada una de las siguientes situaciones:

Págs. 142 y 143 Evaluación de proceso

Actividades complementarias

• Después de analizar el contenido de las páginas, pídales identificar las oraciones verdaderas (V)y falsas (F) y justificar las últimas.

a. Las fórmulas químicas son expresiones que contienen los símbolos y números de átomos queparticipan en la formación de una molécula. (V)

b. Los plásticos de uso cotidiano están formados por macromoléculas naturales. (F, están for-mados por macromoléculas sintéticas.)

c. Las moléculas son la combinación de átomos que forman enlaces de tipo covalente. (V)d. El ácido nucleico es una macromolécula que forma parte del ADN celular. (V)e. Las macromoléculas naturales dieron un gran impulso a la industria de los plásticos. (F, las macro-

moléculas sintéticas son aquellas que impulsaron el surgimiento de la industria del plástico.)

Págs. 144 y 145 Formación de moléculas y macromoléculas

Situación Tipo de enlace que se rompe

Al fundir hielo. Covalente.

Al fundir hierro. Metálico.

Al fundir CsCl. Iónico.

Evaporar nitrógeno líquido. Covalente.

Al fundir acero. Metálico.

Al disolver NaCl. Iónico.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 83

Page 84: Ciencias-Naturales-8

| 84 |Santillana Bicentenario

• Pida a sus alumnos y alumnas que señalen los conceptos que corresponden, según las siguien-tes características:

a. Sustancias formadas por repeticiones de varios grupos de moléculas. (Macromoléculas)b. Ejemplo de macromoléculas naturales. (Polisacáridos)c. Químico sueco que representó las moléculas mediante fórmulas químicas. (Jons Berzelius)d. Recibe el premio Nobel en 1953 por sus descubrimientos en química macromolecular. (Her-

mann Staudinger)e. Son macromoléculas sintéticas que dieron origen a la industria del plástico. (Polímeros)

Actividad de evaluación

Objetivo. Diferenciar entre moléculas y macromoléculas.Actividad. Pida a sus alumnos y alumnas señalar 3 diferencias entre las moléculas y las macromo-léculas.Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes señalan correctamen-te tres diferencias entre moléculas y macromoléculas.

Inaliza (pág. 145)

1. Los sólidos formados por enlaces covalentes tienden a presentar fuerzas de atracción débil,por lo que se requiere muy poca energía para lograr la separación de una molécula de otra.

2. La importancia radica en que los aminoácidos en su conjunto forman las proteínas, que tie-nen una función estructural en el organismo.

Actividades complementarias

• Solicite a los alumnos y alumnas reunirse en grupos de 3 integrantes y leer el contenido de laspáginas, destacando las ideas más relevantes. Solicíteles que elaboren un set de al menos 5 pre-guntas para luego intercambiar con otro grupo y responderlas. En un plenario, los y las estudian-tes comparten el cuestionario y las respuestas.

• Pida a los y las estudiantes que desarrollen la siguiente actividad, individualmente. Para cada ora-ción deben señalar si esta es verdadera (V) o falsa (F) y, además, deben justificar aquellas quesean falsas.

1. Se entiende por electrización cuando un cuerpo neutro gana o pierde cargas eléctricas. (V)2. Las sustancias que transmiten rápidamente la energía calórica se denominan aisladores tér-

micos. (F, se denominan conductores térmicos)3. Existen tres tipos de electrización: por frotamiento, contacto e inducción. (V)4. La espectroscopía es el campo que estudia los espectros de las sustancias y su relación con

la estructura de la materia. (V)5. Los arcoíris son los espectros de la luz visible procedente del sol. (V)6. La teoría mecano cuántica dice que toda sustancia solo es capaz de absorber energía en

forma de cuantos. (F, es posible absorber y emitir energía)

Págs. 146 a 149 Propiedades de la materia a escala atómica

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 84

Page 85: Ciencias-Naturales-8

| 85 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

7. Cuando una sustancia recibe energía en forma de cuantos provoca que un electrón regresea su estado fundamental. (F, provoca que los electrones se muevan de un nivel a otro másexcitado)

8. En un espectro de emisión, la unidad de medida de la longitud de onda (λ) es el metro. (F,la unidad de medida es el nm)

Tarea

• En la siguiente página web, encontrarás los espectros de emisión y absorción de luz de los ele-mentos químicos de la tabla periódica. Selecciona dos y dibuja sus espectros en una hoja debIoc, señalando cómo se produce cada uno de ellos.

http://personales.ya.com/casanchi/fis/espectros/espectros01.htm#2

Cuaderno de trabajo

• Solicite a los y las estudiantes organizarse en grupos de trabajo de 3 integrantes y realizar la acti-vidad 8 del cuaderno de trabajo. En ella se espera que los alumnos sean capaces de compren-der el fenómeno de emisión y absorción de energía según la estructura atómica de la materia yque reconozcan la presencia de iones en algunas sustancias, realizando un sencillo montaje.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las propiedades de la materia. Actividad. Solicite a sus estudiantes que indiquen los conceptos que corresponden en cada una delas siguientes situaciones:

1. Campo de la ciencia que estudia los espectros de las sustancias. (Espectroscopía)2. Efecto producido en un cuerpo neutro cuando gana o pierde cargas. (Electrización)3. Electrización provocada por un cuerpo inicialmente cargado. (Contacto)4. Líneas de colores que muestran la luz visible que es absorbida o emitida por un elemento

químico. (Espectros)5. Unidades básicas de energía transmitida. (Cuantos)6. Electrización que se provoca al frotar dos cuerpos. (Frotamiento)7. Material que en contacto con un cuerpo cargado eléctricamente, transmite la carga a todos

los puntos de su superficie. (Conductor eléctrico)

Indicador de logro. Considere lograda la actividad si los y las estudiantes identifican correctamen-te al menos 6 de los 7 conceptos.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 85

Page 86: Ciencias-Naturales-8

| 86 |Santillana Bicentenario

Contra el esmog fotoquímico

• En esta sección se trabaja el OFT relacionado con: proteger el entorno natural y desarrollarel pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica.

• Solicíte leer de forma personal la sección Me informo, destacando las idea más importantesdel contenido. Posteriormente, invítelos a reunirse en grupos de 3 integrantes y compartirsus opiniones en relación al texto leído, pídales desarrollar las preguntas planteadas en elapartado Analizo la información y ¿Qué hago yo?, aludiendo a las acciones que ellos realizande manera personal.

Para finalizar, pídales que confeccionen un tríptico informativo, considerando las sugerenciasde la sección Me comprometo a. Pídales que difundan esta información al resto de la comu-nidad escolar.

Págs. 150 y 151 Por una nueva actitud

Midiendo la radiación en el país

• Pida a los y las estudiantes que lean individualmente la información, marcando las palabrasdesconocidas por ellos. Luego, deben realizar un glosario con cada palabra marcada.

• Reunidos en grupos comparten las ideas que más llamaron su atención y luego desarrollanlas siguientes actividades:

1. ¿Qué organizaciones participaron en la elaboración del proyecto?2. ¿Cuál es el objetivo y cómo se ha llevado a cabo este proyecto?3. ¿Cuál es la utilidad que presentan los resultados de esta investigación?

Pág. 152 Mirada al Bicentenario

Exposición “El juego de los átomos: nuevos materiales”

• Pida a sus alumnos(as) que realicen una lectura silenciosa de la sección, y luego respondanlas preguntas de Comprendo lo que leo. Posteriormente pídales que formen grupos de3 integrantes, compartan sus respuestas y elaboren una conclusión grupal del tema. Paracomplementar, pídales que respondan las siguientes preguntas adicionales:

1. ¿Cuál es el propósito y la importancia de la existencia de instancias como la exposición“El juego de los átomos”?

2. Propongan una aplicación científica que podría mostrarse en esta exposición, relacionán-dola con lo estudiando en la unidad.

En un plenario, un representante de cada grupo, expone las respuestas.

Pág. 153 Lectura científica

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 86

Page 87: Ciencias-Naturales-8

| 87 |

UNIDAD 4 | La composición de la materia

• Esta sección resume los principales temas de la unidad y, además, se indican las páginas en quese pueden encontrar. Invite a sus estudiantes a realizar una lectura de estas páginas, destacan-do en ellas los conceptos más relevantes. Luego, pídales elaborar un esquema donde incluyanestas palabras con el propósito de integrar y tener una visión global de la unidad.

Págs. 154 y 155 Síntesis

¿Qué aprendí?• En esta sección, es importante que los alumnos(as) trabajen en forma individual, pues a partir

de su trabajo podrán identificar el logro de todos los aprendizajes adquiridos durante el estudiode la unidad.

¿Cómo me fue?• Una vez realizadas todas las actividades de la evaluación, pida a sus estudiantes contrastar los

resultados con el solucionario y anotar el puntaje obtenido en la tabla de evaluación. En loscasos en que el puntaje sea insuficiente, solicíteles realizar las actividades remediales propuestas.

Analizando una pregunta • Lea junto a sus estudiantes los pasos que se sugieren en el texto para resolver la pregunta plan-

teada. Luego, pida a los alumnos y alumnas que desarrollen la sección Reflexionemos; en un ple-nario comparten sus respuestas.

• Posteriormente, proponga las siguientes preguntas para que los y las estudiantes resuelvan, ano-tando los pasos que siguen para encontrar la respuesta correcta.

1. ¿Qué se forma cuando un átomo neutro gana un electrón?

A. Una mezcla. B. Un ion.C. Una molécula.D. Un metal.

2. ¿Cuál de estas actividades diarias puede ayudar directamente a reducir la contaminación delaire en una ciudad?

A. Reestructuración del volumen de la televisión. B. Utilizar materiales biodegradables. C. Utilizar el transporte público en lugar de conducir. D. Reciclar el papel.

Págs. 188 a 191 Evaluación final

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 87

Page 88: Ciencias-Naturales-8

| 88 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Propiedades del sulfuro de hierro

Materiales- azufre - espátula- agua - 4 tubos de ensayo- alcohol - pinzas de madera- vidrio reloj - imán y mechero a gas

Procedimiento• Observa las propiedades del azufre y del hierro por separado. Luego, acerca el imán a cada sustancia y anota lo

que ocurre.• En los tubos de ensayo, disuelve una pequeña porción de cada sustancia, primero en agua y, luego, en alcohol.• Mezcla en el vidrio reloj, con ayuda de la espátula, una pequeña cantidad de azufre y hierro.• Pasa el imán por debajo del vidrio reloj y luego sobre la mezcla. Anota lo que ocurre.• Ahora coloca la mezcla en un tubo de ensayo y caliéntalo a la llama del mechero, con ayuda de las pinzas.• Deja enfriar el residuo en el tubo, observa y anota sus propiedades.• Acerca el imán y desplázalo por los bordes del tubo. Observa y anota lo que ocurre.

Responde

1. ¿Qué clase de sustancias son el azufre y el hierro?

2. ¿Qué propiedades tiene la mezcla de azufre y hierro antes de aplicar calor?

3. ¿Qué clase de sustancia se ha formado después de calentar la mezcla?

4. ¿Qué elementos componen la sustancia formada?

5. ¿Han cambiado las propiedades de las sustancias al unirlas?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 88

Page 89: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 89 |

1. Términos pareados. Une con una línea.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Humo.

2. Electrón.

3. Átomo.

4. Polímero.

5. Elemento.

a. Unidad estructural.

b. Sustancia química que no puede descomponerse.

c. Partícula de carga negativa.

d. Unión de monómeros.

e. Ejemplo de materia.

1. Todas la sustancias que nos rodean están formadas por:a. átomos.b. moléculas.c. electrones.d. protones.

2. ¿Cuál de las siguientes personas esbozó por primera vez el concepto de átomo?a. Aristóteles.b. Platón.c. Demócrito.d. Sócrates.

3. Uno de los postulados de Bohr es:a. los compuestos se forman por la unión de dos

o mas elementos.b. cada átomo está formado por una masa de

carga positiva.c. los electrones pueden absorber y liberar

energía al cambiar de nivel.d. cada átomo posee un núcleo que concentra

toda la carga positiva.

4. La palabra átomo, proviene del griego que significa:a. sustancia sólida.b. lo que no se puede partir.c. partícula grande.d. fuerza de atracción.

5. ¿Qué es una partícula subatómica?a. Una partícula de mayor tamaño que el átomo.b. Una de las partículas que forman el átomo.c. Un rayo catódico.d. Una partícula con carga negativa.

6. ¿Qué ocurre cuando dos esferas cargadas negativamente se ponen en contacto?a. Se alteran. b. Intercambian electrones.c. Intercambian protones.d. Se repelen.

7. Los enlaces iónicos se caracterizan por:a. transferir electrones de un átomo a otro.b. compartir electrones entre dos o más átomos.c. formar redes cristalinas de gran estabilidad.d. las respuestas a y c son correctas.

2. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta.

U4 GD 6/1/09 11:54 Page 89

Page 90: Ciencias-Naturales-8

5Unidad

Los

gase

s y

sus

leye

s

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

El o

bjet

ivo

de la

uni

dad

es q

ue lo

s al

umno

s y

alum

nas

expl

ique

n el

com

port

amie

nto

de lo

sga

ses

a tr

avés

de

la t

eoría

cin

étic

o-m

olec

ular

y lo

apl

ique

n a

dist

into

s fe

nóm

enos

cot

idia

nos.

Ade

más

, se

espe

ra q

ue c

ompr

enda

n la

rel

ació

n en

tre

las

varia

bles

de

pres

ión,

vol

umen

y

tem

pera

tura

, a t

ravé

s de

las

leye

s de

los

gase

s.

| 90 |

•C

ompr

ende

r la

util

idad

de

los

mod

elos

ató

mic

os y

de

la t

eoría

ató

mic

a pa

raex

plic

ar p

roce

sos

de

tran

sfor

mac

ión

fisic

o-qu

ímic

a de

la m

ater

ia,

y de

l mod

elo

ciné

tico

para

expl

icar

fenó

men

os

rela

cion

ados

con

el

com

port

amie

nto

de g

ases

y líq

uido

s.

•A

plic

ació

n de

las

leye

s qu

e ex

plic

anel

com

port

amie

nto

de lo

s ga

ses

idea

les

para

des

crib

ir fe

nóm

enos

atm

ósfe

ricos

y d

e la

vid

a co

tidia

na,

basá

ndos

e en

el m

odel

o ci

nétic

o y

en lo

s co

ncep

tos

de c

alor

, te

mpe

ratu

ra y

pre

sión.

•D

escr

ibir

el m

odel

o de

la t

eoría

ci

nétic

o-m

olec

ular

de

los

gase

s.•

Com

pren

der

el c

once

pto

de p

resió

n de

los

gase

s.•

Reco

noce

r la

s pr

opie

dade

s bá

sicas

de

los

gase

s de

acu

erdo

al m

odel

o de

late

oría

cin

étic

o-m

olec

ular

.•

Des

crib

ir la

rel

ació

n en

tre

los

pará

met

ros

de p

resió

n, v

olum

en y

te

mpe

ratu

ra p

ara

los

gase

s.•

Expl

icar

y r

esol

ver

prob

lem

as

rela

cion

ados

con

el v

olum

en, l

a pr

esió

ny

la t

empe

ratu

ra d

e lo

s ga

ses.

•A

naliz

ar e

iden

tific

ar a

plic

acio

nes

de lo

sga

ses

en la

vid

a co

tidia

na.

•Fo

rmul

ar h

ipót

esis,

org

aniz

ar d

atos

en

tabl

as y

grá

ficos

, y e

labo

rar

conc

lusio

nes.

•Lo

s ga

ses

y la

teo

ría

ciné

tico-

mol

ecul

ar.

•Pr

opie

dade

s de

los

gase

s.•

Pres

ión

de lo

s ga

ses.

•La

pre

sión

atm

osfé

rica.

•Re

laci

ón e

ntre

la p

resió

n y

elvo

lum

en d

e un

gas

.•

Rela

ción

ent

re la

tem

pera

tura

y el

vol

umen

de

un g

as.

•Re

laci

ón e

ntre

la t

empe

ratu

ray

la p

resió

n de

un

gas.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U5 GD 6/1/09 11:55 Page 90

Page 91: Ciencias-Naturales-8

| 91 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Pr

omov

er e

l int

erés

y la

cap

acid

ad d

e co

noce

r la

rea

lidad

, util

izar

el c

onoc

imie

nto

y se

lecc

iona

r in

form

ació

n re

leva

nte.

•Pr

oteg

er e

l ent

orno

nat

ural

y p

rom

over

sus

rec

urso

s co

mo

cont

exto

de

desa

rrol

lo h

uman

o.

•5

a 6

sem

anas

.

su c

ompo

rtam

ient

o se

exp

lica

a tr

avés

de

la

varia

bles

que

se

rela

cion

an e

n la

squ

e de

term

ina

las

Gas

es

expe

rimen

tan

cam

bios

de

que

son

Teo

ría

ciné

tico-

mol

ecul

arPr

esió

nV

olum

en

Leye

s de

los

gase

s

Tem

pera

tura

Ley

de B

oyle

Ley

de C

harle

s

Ley

de G

ay L

ussa

c

Car

acte

rístic

asPr

opie

dade

s

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

com

o

Flui

dez

Difu

sión

Com

pres

ión

Resis

tenc

ia

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 91

Page 92: Ciencias-Naturales-8

| 92 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Pida a sus alumnos y alumnas que hagan un listado con diferentes gases que conozcan, porejemplo: el aire, el esmog, el gas de la cocina.

Luego, pídales que indiquen algunas características que puedan saber de ellos, oriéntelos con lassiguientes preguntas: ¿cómo es el movimiento de las partículas en los gases?, ¿cómo se encuen-tran las partículas: juntas o separadas?, los gases ¿pueden fluir?, los gases ¿tienen forma propia?

¿Qué lograré?

• Lea junto a sus alumnos y alumnas, en un plenario, el listado de los objetivos de aprendizaje quese espera logren en el transcurso de la unidad. Pídales que indiquen si reconocen algunos con-tenidos asociados a ellos.

Observo y respondo

• Pida a sus alumnos y alumnas que observen y describan las fotografías que se muestran en laspáginas de inicio. Pídales comentar sus respuestas en un plenario. A continuación, solicíteles res-ponder las preguntas planteadas en la sección.

Solucionario

1. En la primera experiencia, al reducir el volumen del globo, las partículas al interior de este sejuntan, por lo que los choques entre ellas serán mayores, aumentando así la presión.

2. En la segunda experiencia, una disminución de la temperatura hará que el movimiento de laspartículas sea más lento, por lo que se producirá una disminución del volumen y de la pre-sión al interior del globo.

3. En la tercera experiencia, se eleva la temperatura lo que llevará a un aumento en el movi-miento de las partículas provocando un mayor choque entre ellas, lo que aumentará el volu-men del globo.

Págs. 160 y 161 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

¿Qué recuerdo?

• Pida a sus alumnos y alumnas que trabajen individualmente las páginas de evaluación diagnósti-ca, pues ellas les servirán para determinar los conocimientos previos que tienen sus estudiantes.

¿Cómo me fue?

• Al finalizar las actividades, solicíteles que se autoevalúen, utilizando el solucionario y completenla tabla con el puntaje obtenido en los ítems. A partir de la información que ella le entregue,sugiera realizar alguna de las actividades remediales propuestas a continuación.

Págs. 162 y 163 Evaluación diagnóstica

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 92

Page 93: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Une con una línea según corresponda.

Actividad 2Clasifica las siguientes sustancias en elementos o compuestos según corresponda:

Hierro - glucosa - oro - aluminio - dióxido de carbono - plata - metano - cloruro de sodio - fósforo - fructosa.

Actividad 3Indica los cambios de estado que se producen en las siguientes situaciones:

1. Mantequilla derritiéndose.2. Condensación sobre un vidrio.3. Vaporización del agua.

| 93 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Identificar los estados de la materia y la teoríacinético-molecular.

Si el puntaje obtenido es menos de 4 punto, proponer actividad 1.

Distinguir entre elementos y compuestosquímicos.

Si el puntaje obtenido es menos de 6 punto, proponer actividad 2.

Identificar los cambios de estado en situaciones dadas.

Si el puntaje obtenido es menos de 4 punto, proponer actividad 3.

Formular hipótesis, organizar datos en tablas ygráficos, y elaborar conclusiones.

Si el puntaje obtenido es menos de 4 punto, proponer actividad 4.

Esmog

Partículas muy unidas con forma fija.Sólido Árbol

Comportamiento de partículasEstado de la materia Sustancia

Partículas con gran movilidad, se pueden comprimir.LíquidoJugo

Toman la forma del recipiente y no se comprimen.Gas

Anillo de oro

Leche

Vapor

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 93

Page 94: Ciencias-Naturales-8

| 94 |Santillana Bicentenario

Actividad 4En un laboratorio se realizó el siguiente experimento:

Se puso agua dentro de una botella de vidrio, se tapó su extremo superior con un tapón de gomacon orificio y se conectó a través de un tubo en L con una jeringa (sin aire). Luego, este sistema secolocó dentro de una fuente con agua y se comenzó a calentar a baño maría, siempre teniendo elémbolo de la jeringa presionado. Pasado unos 10 minutos, se suelta el embolo de la jeringa.

Luego, se sumerge la botella dentro de un recipiente con hielo o agua bien fría.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

a. Plantea una hipótesis de lo que ocurrirá al poner el sistema en agua caliente.b. Plantea una hipótesis de lo que ocurrirá al poner el sistema en agua fría.c. ¿Qué sucedió al soltar el émbolo de la jeringa? ¿Por qué ocurre?d. ¿Qué sucedió poner el sistema en agua fría? ¿Por qué ocurre?

Jeringa Volumen inicial (mL) Volumen final (mL)

Al calentar 0 6

Al enfriar 6 4

Actividades complementarias

• Para iniciar este contenido pida a sus alumnos y alumnas que indiquen cuál creen que es el gasde mayor abundancia en la tierra. Deben indicar que es el aire. Pregúnteles si el aire es un ele-mento, compuesto o mezcla, e indiquen por qué.

• Pida a sus estudiantes que formen parejas o grupos de 3 ó 4 integrantes y en un papel kraftcreen una forma de indicar las características de los gases. Luego propóngales pegar los carte-les en la sala.

• Solicite a los alumnos y alumnas que a través de un ejemplo o experimento expliquen por quéentre las moléculas que conforman los gases no existen fuerzas de atracción.

Trabajo con preconceptos

• La mayor parte de los estudiantes creen que el aire está formado solo por oxígeno, déjeles enclaro que el aire es una mezcla de varios gases compuesta en mayor proporción por nitrógeno.

• Solicite a sus estudiantes que averigüen la composición del aire puro, indicando el nombre delos gases que lo componen, su símbolo químico y la concentración aproximada. Pídales orde-nar los datos en una tabla y elaborar un gráfico.

Págs. 164 y 165 Los gases y la teoría cinético molecular

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 94

Page 95: Ciencias-Naturales-8

| 95 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

Tarea

• Investiga los componentes del aire y sus proporciones, ordenando los datos obtenidos en unatabla. Ingresa los datos a una planilla Excel y elabora un gráfico.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer características generales de los gases.Actividad. Indique a sus alumnos y alumnas que propongan una actividad experimental sencilla parademostrar que los gases no poseen forma propia.Indicador de logro. Los y las estudiantes deben señalar una actividad experimental sencilla o unejemplo que demuestre que los gases no tienen forma, por ejemplo, al inflar un globo, el aire (gas)toma la forma de este.

Analiza (pág. 165)

• Oriente a los alumnos y alumnas para llegar a la conclusión de que los tres sistemas poseerándiferentes masas. Si bien los tres poseen el mismo volumen, tendrán diferente cantidad de mate-ria. Por ejemplo, se necesitarán menos partículas de gas para inflar el globo ya que estas ocu-pan un mayor volumen. El líquido poseerá más partículas que el gas, pero menos que el sólido,como la arena, por lo que su masa será intermedia; finalmente, el de mayor masa será la arena.

Actividades complementarias

• Pida a sus alumnos y alumnas que completen el siguiente cuadro señalando 2 ejemplos paracada propiedad de los gases:

• Realice en la clase, la siguiente actividad para demostrar la propiedad de difusión de los gases.

Consiga un tubo en U y en uno de sus extremos coloque un algodón embebido en amoníacoy en el otro extremo del tubo, un algodón con ácido clorhídrico. Preocúpese de que los alum-nos y las alumnas vean la reacción que ocurre. Pregúnteles: ¿por qué creen que ocurre esta reac-ción?, ¿cómo se unieron los reactivos si se encuentran en los extremos del tubo?

Tenga presente que debe formarse, en el interior del tubo, una sustancia de color blanco. Esta sus-tancia corresponde al producto de la reacción entre el amoníaco y el ácido clorhídrico (cloruro deamonio). Los gases al difundirse dentro del tubo se encuentran y reaccionan formando otro gas.

Págs. 166 y 167 Propiedades de los gases

Propiedades de los gases Ejemplos

Fluidez

Difusión

Compresión

Resistencia

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 95

Page 96: Ciencias-Naturales-8

| 96 |Santillana Bicentenario

Trabajo con preconceptos

• Es importante dejar en claro a los y las estudiantes que la mayoría de los gases no poseen olor,sino que a estos se le agregan diversos aditivos o sustancias para hacerlos reconocibles y así evi-tar accidentes.

• Invite a los y las estudiantes ingresar a la siguiente página web:http://www.salonhogar.com/ciencias/naturaleza/aire/

Pídales leer la información relacionada con el aire y solicíteles anotar en sus cuadernos las pro-piedades físicas que presenta.

Actividad de evaluación

Objetivo. Identificar propiedades de los gases.Actividad. Pida a sus alumnos y alumnas que respondan verdadero o falso:

1. Los gases oponen resistencia al movimiento de los cuerpos.2. La difusión es la propiedad por la cual un gas se mezcla con otro debido al movimiento de

sus partículas.3. La fluidez es la propiedad que tiene un gas para ocupar todo el espacio, debido a la gran fuer-

za de unión entre sus partículas.4. La compresión es el aumento de volumen de un gas.

Indicador de logro. Los y las estudiantes deben responder correctamente 3 de las 4 aseveraciones.

Cuaderno de trabajo

• La actividad propuesta permite que los alumnos y las alumnas reconozcan las propiedades delos gases a través de la experimentación.

Actividades complementarias

• Con anterioridad a la clase, solicíteles llevar un globo. Pídales que lo inflen y que observen quésucede con él a medida que lo inflan. Solicíteles responder: ¿es más fácil o más difícil seguir inflan-do el globo?, ¿por qué crees que sucede?, ¿cómo se mueven las partículas a medida que se inflael globo?

• Una vez que los y las estudiantes analicen el contenido de las páginas, solicíteles que, en pare-jas, expliquen las siguientes situaciones, utilizando el concepto de presión:

a. Si necesitas clavar un clavo debe ser puntiagudo.b. Mientras más anchos los esquís, menor es la posibilidad de hundirse en la nieve.c. Si te pisan con un taco aguja, sentirás más dolor que con un zapato de taco plano.

Págs. 168 y 169 Presión de los gases

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 96

Page 97: Ciencias-Naturales-8

| 97 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

Guíe a los y las estudiantes para responder las preguntas. Debe considerar las siguientes orien-taciones:

- El clavo debe ser puntiagudo, ya que al ser el área más pequeña, menor debe ser la fuerzaque se deba aplicar para martillarlo. Los esquís anchos tienen menos posibilidad de hundirse,ya que la superficie de contacto es mayor. El área de contacto del zapato de taco aguja esmenor, por lo tanto, es mayor la presión ejercida.

Trabajo con preconceptos

• Es recomendable recordar a los y las estudiantes que los conceptos de peso y masa son distin-tos. El peso mide la fuerza con que la Tierra atrae los cuerpos hacia su centro y la masa es lacantidad de materia que tiene un cuerpo, la cual se mide con una balanza.

• Para reforzar la diferencia entre peso y masa, pida a los y las estudiantes completar el siguientecuadro:

Actividad de evaluación

Objetivo. Relacionar los conceptos de presión, área y fuerza.Actividad. Pida a sus alumnos y alumnas que expliquen por qué al cortar con un cuchillo se estánaplicando los conceptos de presión, área y fuera.Indicador de logro. Los alumnos y alumnas deben indicar que a menor área de contacto, mayorserá la presión ejercida, por lo tanto, más fácil será cortar con el cuchillo.

Actividades complementarias

• Analice con sus estudiantes el contenido de las páginas. Pida a algunos(as) voluntarios(as) quelean el contenido y solicite al resto del curso ir destacando las ideas principales. Luego, en pare-jas, responden las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es la cantidad de gas en el aire a mayor altura?2. ¿Cómo influye esto en la presión?3. ¿Qué sucede con el aire si hace calor?, ¿qué ocurre con la presión? 4. ¿Qué sucede si hace frío?, ¿qué ocurre con la presión?

• Solicite a sus estudiantes analizar los siguientes experimentos y responder las preguntas que seplantean en sus cuadernos. Si es posible, realice los experimentos en clases para que los y lasestudiantes evidencien lo que sucede en ambos experimentos.

Págs. 170 y 171 La presión atmosférica

Concepto Definición ¿Constante o variable? Instrumento de medida Unidad de medida

Peso

Masa

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 97

Page 98: Ciencias-Naturales-8

| 98 |Santillana Bicentenario

Experimento 1:Se adaptó un tapón de goma a una botella desechable. Se insertó la aguja de unajeringa (sin aire) a través del tapón. Utilizando la jeringa, se sacan 3 mL de aire dela botella. Se midió el volumen de aire dentro de la jeringa.

1. ¿Qué crees que sucedió en este experimento? Explica.2. ¿Qué ocurriría si devolvieras a la botella los 3 mL de aire extraído?

Experimento 2:Se tapó con el dedo índice el extremo de una pipeta. Se introdujo lentamente suextremo en un vaso con agua; se observó que el agua no entró a la pipeta. Luego,se sacó el dedo de la abertura y se observó que el agua penetró rápidamente enla pipeta. Se volvió a tapar y se sacó lentamente; se observó que el agua del inte-rior no se cayó. Antes de que la pipeta saliera completamente del vaso, se sacó eldedo, observándose que el agua cayó rápidamente.

1. Explica lo que sucedió en cada caso.2. ¿Qué efecto tiene la presión atmosférica en el succionar o evacuar el líqui-

do de la pipeta?

Tarea

• Investiga sobre las características de la atmósfera que cubre nuestro planeta, por ejemplo, suubicación, temperatura, gases que la constituyen, etc. Además, anota en tu cuaderno la impor-tancia que tiene para los seres vivos.

Actividad de evaluación

Objetivo. Aplicar una de las propiedades de la presión atmosférica.Actividad. Solicite a los y las estudiantes explicar dónde existirá una mayor presión, sobre una mon-taña o a nivel del mar.Indicador de logro. Los y las estudiantes deberán concluir que a nivel del mar existirá una mayorpresión, ya que a mayor altura menor es la presión.

Ampliación de contenidos

Contaminación atmosféricaUno de los principales problemas de la atmósfera es su contaminación. Según el origen existen agentes contaminantes pri-marios y secundarios.

Los agentes contaminantes primarios son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera, son producidos por las com-bustiones y otras reacciones químicas. Ejemplos de estos son: los óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos ymaterial particulado.

Los agentes contaminantes secundarios se producen a partir de radicales altamente reactivos, producidos por las reaccio-nes químicas que se producen en la atmósfera. Por ejemplo, ozono, ácido sulfúrico, ácido nítrico.

Archivo editorial

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 98

Page 99: Ciencias-Naturales-8

| 99 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

Actividad de profundización

• Proponga la siguiente actividad para los y las estudiantes que obtuvieron el puntaje máximo entodos los ítemes de la evaluación de proceso:

1. Ante la siguiente situación, responde: “Un buzo provisto de un tubo de oxígeno explora lasprofundidades del océano”.

a. ¿Qué es el oxígeno: un sólido, un líquido o un gas?b. ¿Cómo se encuentran las partículas de oxígeno dentro del tubo? Dibújalas.c. ¿Por qué el oxígeno se debe mantener en un sistema cerrado?d. ¿Cómo es la presión que siente el buzo en las profundidades del océano?

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Proponga la siguiente actividad a los alumnos y alumnas para que reconozcan aquellas estrate-gias que les permitan alcanzar los aprendizajes esperados. Para ello deben responder las siguien-tes preguntas:

a. ¿En cuál de los indicadores obtuviste el mayor puntaje?b. ¿Qué estrategia utilizaste para lograr el aprendizaje relacionado con ese indicador?c. ¿En cuál de los indicadores obtuviste el menor puntaje?d. ¿Qué estrategia utilizaste en este indicador?e. ¿Por qué crees que no fue la correcta?f. ¿Qué harías para mejorar este indicador? Escribe tres acciones concretas.

Págs. 172 y 173 Evaluación de proceso

Actividades complementarias

• Solicite a los y las estudiantes desarrollar los siguientes ejercicios, aplicando la ley de Boyle.

1. En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 4 atm. ¿Qué presión ejer-cerá si duplicamos el volumen del recipiente sin que varíe su temperatura?

2. ¿Cuál será el volumen que ocupa el gas del ejercicio anterior si la presión se triplica?3. En el siguiente esquema se representan dos estados de un mismo gas. Expresa matemática-

mente la relación que hay entre la presión y el volumen de un estado y la presión y el volu-men del otro estado.

Págs. 174 a 177: Relación entre presión y el volumen de un gas

Estado 1 Estado 2

P1, V1T = 50 ºC

P2, V2T = 50 ºC

R: P1 • V1 = P2 • V2

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 99

Page 100: Ciencias-Naturales-8

| 100 |Santillana Bicentenario

Cuaderno de trabajo

• Organice a los alumnos y alumnas en grupos para trabajar la actividad 10 del cuaderno comple-mentario. En ella, los alumnos deben ser capaces de analizar una experiencia respecto a la leyde Boyle.

Actividad de evaluación

Objetivo. Aplicar la ley de Boyle.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que desarrollen la siguiente actividad, aplicando la ley deBoyle.

- Un recipiente contiene 10 L de oxígeno a presión atmosférica. Al ir aumentando la presión ymanteniendo la temperatura constante se obtienen los siguientes valores:

a. Dibuja la gráfica P-V. ¿Qué forma tiene?b. Escribe la relación entre ambas variables y la ecuación que la representa.c. ¿Cómo es el producto de la presión por el volumen?d. Calcula el volumen que ocupa el oxígeno cuando la presión se reduce a 0,5 atm.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes desarrollan correcta-mente 3 de las 4 actividades planteadas.

Analiza (pág. 175)

a. 7 mL.a. Al mover el émbolo, las moléculas que forman el aire se van juntando, lo que produce un

mayor choque entre ellas, llevando a aumentar la presión.

Calcula (pág. 177)

1. 20 L.2. 1,33 atm.3.

Presión (atm) 1 2 5 10

Volumen (L) 10 5 2 1

Presión (atm) 1 2 8 10

Volumen (L) 2 1 0,5 0,2

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 100

Page 101: Ciencias-Naturales-8

| 101 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

Actividad de evaluación

Objetivo. Aplicar la ley de Charles a un ejemplo.Actividad. Solicite a los y las estudiantes explicar la siguiente situación según la ley de Charles:

- “Para hacer ascender un globo aerostático se calienta el aire contenido en él”.

Indicador de logro. Los alumnos y alumnas deben indicar que al aumentar la temperatura, el volu-men que ocupa el aire aumenta, se hace menos denso.

Analiza (pág. 179)

a. Un aumento de la temperatura provocará que las partículas de aire se muevan más rápi-do y comiencen a separarse, ocupando un mayor volumen, lo que producirá que el globose infle.

b. Al agregar agua fría disminuirá la temperatura lo que provocará una disminución en elmovimiento de las partículas provocando que estas se reúnan y desinflen el globo.

Estado 1 Estado 2

V1, T1P = 2 atm

V2, T2P = 2 atm

Actividades complementarias

• Invite a los y las estudiantes a leer, individualmente, el contenido de las páginas y posteriormen-te señalar si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

1. En un sistema gaseoso, al elevarse la temperatura, el volumen del recipiente también aumen-ta, siempre que la presión permanezca constante. (V)

2. Si el volumen del recipiente que contiene un gas aumenta, las partículas se moverán más rápi-do, produciéndose más colisiones. (F)

3. Cuando baja la temperatura de un sistema gaseoso, su volumen disminuye, siempre que lapresión permanezca constante. (V)

4. A mayor temperatura, las partículas de gas se mueven más despacio, reduciendo el volumendel sistema gaseoso. (F)

• Solicite a los y las estudiantes desarrollar las siguientes actividades, aplicando la ley de Charles.

1. En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 4 atm y se observa que sutemperatura es 27 °C. ¿Qué volumen ocupará a 127 °C si no varía la presión?

2. Un gas ocupa un volumen de 5 L a 0 °C. ¿Cuál será su temperatura si ha pasado a ocuparun volumen de 10 L sin que varíe su presión?

3. En el siguiente esquema se representan dos estados de un mismo gas. Expresa matemática-mente la relación que hay entre el volumen y la temperatura de un estado y el volumen y latemperatura del otro estado.

Págs. 178 y 179 Relación entre la temperatura y el volumen de un gas

R: V1 =V2

T1 T2

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 101

Page 102: Ciencias-Naturales-8

| 102 |Santillana Bicentenario

Actividades complementarias

• Invite a los y las estudiantes a reunirse en parejas y leer el contenido de las páginas, destacan-do las ideas más importantes. Posteriormente solicíteles desarrollar las siguientes actividades:

1. En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 4 atm y se observa que sutemperatura es 27 °C. ¿Cuál será su presión si la temperatura pasa a ser de 127 °C sin quevaríe el volumen?

2. Un gas ejerce una presión de 2 atm a 0 °C. ¿Cuál será su temperatura si ha pasado a ejer-cer una presión de 4 atm sin que varíe el volumen?

3. La ley de Gay-Lussac nos dice que, a volumen constante, la presión y la temperatura de ungas son magnitudes directamente proporcionales. ¿Podemos decir que, a volumen constan-te, si se duplica la presión de un gas es porque se ha duplicado su temperatura?

4. En el siguiente esquema se representan dos estados de un mismo gas. Expresa matemática-mente la relación que hay entre la presión y la temperatura de un estado y la presión y latemperatura del otro estado.

Págs. 180 y 181 Relación entre la temperatura y la presión de un gas

Estado 1 Estado 2

P1, T1V = 10 L

P2, T2V = 10 L

Actividad de evaluación

Objetivo. Aplicar la ley de Gay Lussac.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que desarrollen la siguiente actividad:

- Se encierra un gas en un recipiente cerrado a una presión de 2 atmósferas y a una tempera-tura de 18 ºC, ¿cuál será su nueva presión si la temperatura desciende a 5 ºC?

Indicador de logro. Los alumnos y alumnas deben aplicar la siguiente expresión para desarrollar laactividad: P1––– =

P2–––T1 T2

Ampliación de contenidos

Ley general del gas idealLas tres leyes generales de los gases –ley de Boyle, ley de Charles y ley de Gay Lussac– pueden relacionarse a través de laecuación de estado del gas ideal, la cual se utiliza cuando se requiere modificar las tres magnitudes, siempre y cuando lamasa del gas permanezca constante y la temperatura se encuentre en grados Kelvin.

La ecuación de ley del gas ideal es: PV=nRT, donde n es el número de moles y R es la constante de los gases.

Un gas ideal es un gas que se ajusta a la perfección a la ley del gas ideal y a las demás leyes de los gases, en todas las condiciones.

Burns Ralph, Fundamentos de Química, 4ª ed., Pearson, México, 2003.

R: P1 =P2

T1 T2

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 102

Page 103: Ciencias-Naturales-8

| 103 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

La capa de ozono

• Esta sección está destinada a desarrollar los OFT relacionado con:

- promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccio-nar información relevante.

- proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano.

• Para trabajar la sección pida a los alumnos y alumnas que formen parejas y lean la secciónMe informo. Luego analizan el contenido y responden las preguntas planteadas en la secciónAnalizo el problema. A continuación y, en forma individual, responden las preguntas de lasección ¿Qué hago yo?, comparten las respuestas con su compañero(a). Finalmente, en con-junto leen y desarrollan la sección Me comprometo a.

• Para conocer otros problemas atribuidos a la contaminación del aire y sus consecuencias,pida a sus alumnos y alumnas que ingresen a la página www.bbc.co.uk/spanish/especial/clima En ella encontrarán información relacionada con el cambio climático global del planeta. Pída-les analizar la información y elaborar una presentación PowerPoint para exponerla al curso.

Págs. 182 y 183 Por una nueva actitud

Estación de medición de la calidad del aire

• Pídales a sus alumnos y alumnas que formen grupos de 2 ó 3 integrantes. Luego, solicítelesque lean comprensivamente la información entregada en el texto. Sugiérales que subrayenlas ideas claves y que marquen los conceptos en los cuales tuvieron dudas, para luego con-versarlos con el profesor(a).

• Con el propósito de reforzar la comprensión lectora, realice las siguientes preguntas:

1. ¿Qué permite estimar la cantidad de material particulado en la atmósfera?2. ¿De dónde proviene la mayor cantidad de las partículas en suspensión?3. ¿Qué tipo de contaminantes mide el equipo propuesto por el profesor Gramsch?

Pág. 184 Mirada al Bicentenario

¿Cómo funciona un airbag?

• Esta sección presenta un texto relacionado con el tema de la unidad, el cual es utilizado parapromover la comprensión lectora de los estudiantes.

• Se sugiere que se realice una lectura plenaria de la sección para luego pedir a los alumnos yalumnas que la lean individualmente. Finalmente, responden la sección Comprendo lo queleo.

• En un plenario, los y las estudiantes comparten sus respuestas.

Pág. 185 Lectura científica

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 103

Page 104: Ciencias-Naturales-8

| 104 |Santillana Bicentenario

• Esta sección presenta un resumen de los principales temas de la unidad, indicando el númerode página donde se encuentra ese contenido. Solicite a los y las estudiantes que lean individual-mente la sección y que subrayen los conceptos principales y con ellos elaboren un esquemadonde se relacionen los contenidos.

• Pídales construir el esquema en el programa Cmap.

Págs. 186 y 187 Síntesis

¿Qué aprendí?• La sección tiene como finalidad evaluar los objetivos de aprendizajes propuestos al principio de

la unidad. Recuérdeles que deben realizar este trabajo individualmente y sin consultar el texto.

Una vez dado el tiempo para el desarrollo de las actividades, evalúelo en un plenario. Sugiéra-les realizar todas las preguntas y dudas en este instante.

¿Cómo me fue?• Esta sección es una instancia de autoevaluación para los estudiantes, donde podrán conocer el

nivel de logro alcanzado al terminar la unidad. Luego de realizar la autoevaluación, invítelos arevisar y comparar sus respuestas con el solucionario que se encuentra en el texto. Según elpuntaje obtenido realizan las actividades remediales propuestas.

Analizando una pregunta • Esta sección pretende que los alumnos y alumnas comprendan que para lograr responder

correctamente una pregunta deben seguir ciertos pasos. Pídales que traten de responder la pre-gunta en parejas y anoten qué dificultades tuvieron para resolverla.

• A continuación se plantea una nueva pregunta para su análisis:

Texto sobre el ozonoLas moléculas de ozono están formadas por tres átomos de oxígeno, a diferencia de las moléculasde oxígeno que consisten en dos átomos de oxígeno. Las moléculas de ozono son muy poco fre-cuentes: menos de diez por cada millón de moléculas de aire. Sin embargo, durante miles de millo-nes de años, su presencia en la atmósfera ha jugado un papel esencial en la protección de la vidasobre la Tierra. Dependiendo de dónde se localice, el ozono puede proteger o perjudicar la vidaen la Tierra. El ozono en la troposfera (hasta 10 kilómetros por encima de la superficie de la Tie-rra) es ozono “malo” y puede dañar los tejidos pulmonares y las plantas. Pero alrededor del 90 porciento del ozono que se encuentra en la estratosfera (entre 10 y 40 kilómetros por encima de lasuperficie de la Tierra) es ozono “bueno” y juega un papel beneficioso al absorber la peligrosaradiación ultravioleta (UV-B) procedente del Sol.

Págs. 188 a 191 Evaluación final

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 104

Page 105: Ciencias-Naturales-8

| 105 |

UNIDAD 5 | Los gases y sus leyes

Pregunta

El ozono también se forma durante las tormentas eléctricas. Esto produce el olor característico queaparece después de esas tormentas.

En el texto, se diferencia entre “ozono malo” y “ozono bueno”.

De acuerdo con el artículo, ¿el ozono que se forma durante las tormentas eléctricas es “ozonomalo” u “ozono bueno”?

Escoge la respuesta correcta que va seguida de la explicación correcta según el texto.

¿Ozono malo u ozono bueno? ExplicaciónA. Malo. Se forma cuando hace mal tiempo. B. Malo. Se forma en la troposfera. C. Bueno. Se forma en la estratosfera. D. Bueno. Huele bien.

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 105

Page 106: Ciencias-Naturales-8

| 106 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

1. Busca los siguientes conceptos en la sopa de letras.

gas – difusión – presión – atmósfera – Boyle

3. Observa las siguientes ilustraciones:

a. ¿En cuál de los recipientes podría contenerse un gas? Explica.

b. Dibuja cómo se ubicarían las partículas en el recipiente A.

c. ¿Qué sucedería con las moléculas que se encuentran dentro del recipiente B si se aumenta la temperatura delsistema?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

2. Responde verdadero (V) o falso (F). Justifica las falsas.

1. Los gases tienen masa fija, volumen definido y pueden expandirse.

2. Los gases poseen una mayor densidad que loslíquidos.

3. En un gas, la presión entre sus moléculas es muy alta.

4. Cuando se aumenta la temperatura en un gas,las moléculas se mueven más rápido.

5. La fluidez es la propiedad en que dos o más gases se mezclan de manera uniforme.

6. Un ejemplo de la propiedad de resistencia es un paracaídas.

A X K V R D C Z E

G Q N I Y I M O V

A T M O S F E R A

S X Ñ C W U J K F

P Y B I N S D B P

D T Z B S I A W R

G A B I B O Y L E

T F A S V N R I S

C L U N I F E S I

T M Ñ U P Q B G O

A

A B C

T R S C H J K N

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 106

Page 107: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 107 |

Las leyes de los gases

Materiales- botella pequeña de vidrio, tapón de goma con orificio- termómetro, jeringa de 10 mL y tubo en L- vaso de precipitado de 500 mL o recipiente hondo- mechero, trípode y rejilla

Procedimiento• Adapta el tapón a la botella y conecta el tubo en L. Debes asegurarte que las conexiones queden firmes para

que no se produzcan filtraciones de aire.• Conecta la jeringa, sin aire, al tubo en L.• Agrega al vaso de precipitado agua hasta un cuarto de este y luego sumerge la botella junto a todo el sistema

conectado.• Calienta a baño maría. • Precaución: debes calentar el agua con llama baja, así evitarás accidentes. • Durante el calentamiento, que debe durar unos 8 minutos, mantén el émbolo de la jeringa presionado con el

dedo.• Mide y registra la temperatura del agua y el volumen de aire en la jeringa cada un minuto.

Recolección de datos

Responde:1. ¿Qué efecto tiene el aumento de la temperatura sobre el aire dentro de la botella?

2. ¿Cómo explicarías lo observado según la teoría cinética de los gases?

3. ¿Qué ley de los gases permite comprobar esta experiencia?

4. ¿Qué relación existe entre el volumen de aire y la temperatura a la que está sometido?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Tiempo (min) Temperatura (ºC) Volumen (mL)

U5 GD 6/1/09 11:56 Page 107

Page 108: Ciencias-Naturales-8

6Unidad

Fuer

zas

eléc

tric

as y

prop

ieda

des

de la

mat

eria

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

La u

nida

d pr

eten

de q

ue lo

s al

umno

s y

alum

nas

reco

nozc

an lo

s di

fere

ntes

tip

os d

e en

lace

s qu

ímic

os q

ue fo

rman

mol

écul

as y

, ade

más

, que

car

acte

ricen

la m

ater

ia d

e ac

uerd

o a

sus

prop

ieda

des

mec

ánic

as.

| 108 |

•Re

cono

cer

la p

artic

ipac

ión

de la

s fu

erza

s el

éctr

icas

en

la e

xplic

ació

n de

es

truc

tura

s y

fenó

men

os a

nive

l ató

mic

o y

mol

ecul

ar.

•D

escr

ipci

ón d

e la

func

ión

que

desa

rrol

lan

las

fuer

zas

eléc

tric

as e

n la

dist

ribuc

ión

espa

cial

de

los

átom

osen

las

mol

écul

as y

su

rela

ción

con

la

s pr

opie

dade

s m

acro

scóp

icas

ob

serv

able

s en

la m

ater

ia.

•D

escr

ipci

ón d

el r

ol q

ue d

esem

peña

nla

s fu

erza

s el

éctr

icas

tan

to e

n la

estr

uctu

ra a

tóm

ica

y m

olec

ular

com

o en

la e

lect

rizac

ión

y en

el

mov

imie

nto

de c

arga

s el

éctr

icas

.

•D

escr

ibir

la fu

nció

n de

las

fuer

zas

eléc

tric

as, a

tra

vés

de lo

s di

stin

tos

tipos

de e

nlac

es a

tóm

icos

, en

las

prop

ieda

des

de la

mat

eria

.•

Reco

noce

r la

s pr

opie

dade

s ob

serv

able

sde

la m

ater

ia, a

soci

adas

a lo

s di

fere

ntes

tipos

de

enla

ces.

•Id

entif

icar

pro

pied

ades

mic

rosc

ópic

as d

ela

mat

eria

, de

acue

rdo

a su

cap

acid

adpa

ra c

ondu

cir

carg

as e

léct

ricas

.•

Rela

cion

ar la

s pr

opie

dade

s de

los

sólid

osco

n su

uso

cot

idia

no.

•O

rgan

izar

dat

os e

n ta

blas

e in

terp

reta

rgr

áfic

os.

•Fu

erza

s el

éctr

icas

en

el á

tom

o.•

Fuer

zas

eléc

tric

as e

n lo

sen

lace

s qu

ímic

os.

•Pr

opie

dade

s de

la m

ater

iase

gún

sus

enla

ces

quím

icos

.•

Con

duct

ivid

ad e

léct

rica

y tip

os d

e m

ater

iale

s.•

Prop

ieda

des

mec

ánic

as d

e la

mat

eria

.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 108

Page 109: Ciencias-Naturales-8

| 109 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Pr

otec

ción

del

ent

orno

nat

ural

.

•5

a 6

sem

anas

.

La m

ater

ia

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

que

son

Enla

ce ió

nico

Enla

ce c

oval

ente

Car

acte

ríst

icas

m

ecán

icas

Enla

ce m

etál

ico

Def

orm

ació

nel

ástic

aTe

naci

dad

Fuer

za d

e at

racc

ión

entr

e m

oléc

ulas

Cap

acid

ad

de r

ecup

erar

lafo

rma

orig

inal

Com

port

amie

nto

cuan

do s

e so

met

e a

esfu

erzo

Prop

ieda

des

de a

cuer

do a

pose

e

Tip

os d

e en

lace

squ

ímic

os

que

son

eses

se c

lasif

ican

en

es

Coh

esió

n

Frag

ilidad

Mal

eabi

lidad

Duc

tibilid

ad

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 109

Page 110: Ciencias-Naturales-8

| 110 |Santillana Bicentenario

Págs. 192 y 193 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

Motivación

• Lleve a la clase materiales de uso común y de diferente tipo, puede ser una ampolleta, una tar-jeta con chip, una piedra, un globo, un celular, etc. Invite a sus estudiantes a observar las carac-terísticas que posee cada uno de los elementos y plantee las siguientes preguntas abiertas:

- ¿Por qué al estirar un elástico vuelve a un mismo punto y no se deforma?- ¿Qué diferencia existe entre una piedra y una goma del mismo tamaño?- ¿Por qué dos objetos del mismo tamaño tienen masas diferentes?- ¿Por qué al frotar una regla con un chaleco puede atraer papelitos pequeños?

Pídales que establezcan diferentes formas de diferenciar los elementos, según su características.

¿Qué lograré?

• Lea con sus estudiantes los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad. Invítelos a seña-lar los conceptos importantes que estudiarán en la unidad, extrayéndolos de la sección.

Observo y respondo

• Invite a los y las estudiantes a realizar las actividades propuestas en la sección. Por medio de laobservación y análisis de una experiencia, podrán concluir que los materiales poseen distintascaracterísticas macroscópicas y comportamientos determinados por sus características micros-cópicas.

Solucionario

1. Porque después de 10 minutos, el interior de las cajas alcanzará una temperatura de equili-brio con el exterior.

2. Aquellos que pueden absorber la mayor cantidad de energía térmica son los que poseenátomos que vibran más fácilmente al aplicar energía. Un modelo de la constitución de losmateriales es un cubo con pelotitas (átomos) en los vértices, unidos por resortes; al aplicarenergía estos resortes vibran, la energía que absorban dependerá de la “dureza” de estasuniones de resortes.

3. Los materiales aislantes son los ideales para conservar el calor, pues impiden que este seescape, por ejemplo, la madera y el plumavit.

4. Se pueden aplicar para conservar elementos o materiales, su uso dependerá de la utilidadque se quiera dar a los objetos fabricados con esos materiales, por ejemplo el plumavit: seutiliza para aislar térmicamente las viviendas.

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 110

Page 111: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1a. Indica el lugar del átomo en el cual se encuentran las siguientes subestructuras y señala el tipo

de carga eléctrica que poseen:

- Protón. (Núcleo, positiva)- Electrón. (Envoltura, negativa)- Neutrón. (Núcleo, neutra)

b. Dibuja un esquema atómico, indicando cada partícula atómica.

Actividad 2Los siguientes esquemas representan la estructura microscópica de diferentes materiales. Indica elestado en que se encuentra cada material, argumentando tu respuesta en relación a la fuerza deatracción entre las moléculas (cohesión), distancia entre las partículas y posibilidad de movimientode ellas.

| 111 |

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Identificar las características de los átomos.Si los y las estudiantes obtienen un puntaje inferior a 9 puntos en los ítemes 1, 2 y 4, propóngales la actividad 1.

Identificar los diferentes estados de la materia,según el modelo corpuscular.

Si los y las estudiantes obtienen un puntaje inferior a 3 puntos en la pregunta 3, propóngales la actividad 2.

Interpretar información de tablas y extraerconclusiones.

Si los y las estudiantes obtienen un puntaje inferior a 3 puntos en la pregunta 4, propóngales la actividad 3.

Págs. 194 y 195 Evaluación diagnóstica

¿Qué recuerdo?

• Esta sección está destinada a evaluar los conocimientos previos de los y las estudiantes. Paraello, invite a sus alumnos a desarrollar de manera individual las actividades propuestas.

¿Cómo me fue?

• Invite a sus estudiantes a autoevaluar su desempeño. Pídales revisar sus respuestas, comparán-dolas con el solucionario y anotar el puntaje obtenido en cada ítem. A continuación se propo-nen actividades remediales que los y las estudiantes podrán realizar de acuerdo a los criteriosseñalados.

Gaseoso Líquido Sólido

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 111

Page 112: Ciencias-Naturales-8

| 112 |Santillana Bicentenario

Actividades complementarias

• Con el objetivo de reforzar el contenido de las páginas, solicite a los y las estudiantes que desarro-llen la siguiente actividad.

- Imagina un átomo con 2 electrones:

a. Indica su número atómico (Z).b. Suponiendo que el número másico (A) es 4, ¿cuántos neutrones posee el átomo?c. Realiza un esquema del átomo.d. Realiza 2 esquemas de posibles isótopos del átomo.

Trabajo con preconceptos

• Explique a sus estudiantes que los electrones forman una nube en torno al núcleo y su caminono es una línea alrededor de este. Un modelo para explicar más claramente esta estructura esa través de una bola de algodón dulce, aquellas que venden en los parques. Este algodón corres-pondería a la nube de electrones y en el centro se podrían imaginar unos garbanzos que repre-senten los protones y neutrones; cada hebra del algodón sería el camino que toma un electrón,es decir, las múltiples trayectorias que sigue en torno al núcleo.

• Solicite a sus alumnos y alumnas que realicen, en sus cuadernos, un esquema de un átomocon un electrón, un protón y un neutrón, utilizando el modelo del algodón dulce.

Págs. 196 y 197 Fuerzas eléctricas en el átomo

Elemento Electrones de la última capa Ion que genera Estado de oxidación

Sodio (Na) 1 Na+ +1

Magnesio (Mg) 2 Mg2+ +2

Cloro (Cl) 7 Cl- -1

Azufre (S) 6 S2- -2

Actividad 3En los elementos, la calidad de metal o no metal está relacionada con la capacidad que poseenlos átomos de ganar o perder electrones. Observa la siguiente tabla donde se muestran 4 ele-mentos con la cantidad de electrones de la última capa y los estados de oxidación. Luego,responde las preguntas.

a. El ion generado por el sodio ¿ganó o perdió electrones?b. ¿Qué elemento de la tabla puede ganar más electrones?c. ¿Cuál es la relación entre el estado de oxidación y el ion generado?

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 112

Page 113: Ciencias-Naturales-8

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

Tarea

• Realiza en una hoja de bloc, el sistema periódico de los elementos químicos. Cada elemento ten-drá la estructura A

Z X, donde X es el símbolo del elemento, Z es el número atómico y A es elnúmero másico.

Actividad de evaluación

Objetivo. Diferenciar los elementos químicos por su número atómico y su número másico. Actividad. Solicite a los y las estudiantes completar el siguiente cuadro con los datos que faltan.

Elemento Número de protones Número de neutrones Número másico

Sodio (Na) 11 12 23

Cobre (Cu) 29 35 64

Berilio (Be) 4 5 9

Calcio (Ca) 20 20 40

Nitrógeno (N) 7 7 14

ElementoNúmero deprotones

Número deelectrones

Número deneutrones

Númeroatómico

Número másico

Magnesio (Mg) 12 12 12 12 12

Oxígeno (O) 8 8 8 8 8

Helio (He) 2 2 2 2 2

Oro (Au) 79 79 118 79 79

Fierro (Fe) 26 26 30 26 26

| 113 |

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes completan correcta-mente los datos de 4 elementos químicos.

Dibuja, investiga y calcula (p. 196)

1. Los y las estudiantes deben indicar las cargas de la siguiente forma: el núcleo presenta pro-tones con carga positiva y neutrones sin carga eléctrica (neutros), y en la envoltura seencuentran los electrones con carga negativa.

2.

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 113

Page 114: Ciencias-Naturales-8

Propiedad Clasificación

Consistencia del yogur Física

Congelación del agua Física

Combustión de la madera Química

Digestión de los alimentos Química

Suavidad del algodón Física

| 114 |Santillana Bicentenario

Actividad complementaria

• Para comenzar la clase plantee a sus estudiantes una pregunta de reflexión:

- Los iones sodio (Na+) y cloro (Cl–) libres no abundan en la naturaleza, sin embargo ¿por quéexiste tanta sal (NaCl) en el mundo?

Invítelos a discutir una posible respuesta con su compañero de banco y, luego, que la comentenen una puesta en común.

En un debate, los alumnos(as) exponen sus respuestas, la idea es que los y las estudiantesreconozcan la presencia del enlace entre estos iones, lo cual permite formar un compuestoestable que se encuentra en abundancia en la naturaleza.

Tarea

• Averigua el nombre genérico que reciben las sustancias que tienen enlaces iónicos.• Sobre los enlaces covalentes, investiga qué es un enlace sencillo, un enlace doble y un enlace

triple. Además, menciona un ejemplo de cada uno de estos enlaces, indicando qué elementoslo conforman y realiza un esquema de los átomos con los electrones compartidos en cada caso.

Clasifica (p. 198)

1.

Págs. 198 - 199 Fuerzas eléctricas en los enlaces químicos

Ampliación de contenidos

Naturaleza eléctrica de la materiaA mediados del siglo XVIII, Benjamín Franklin, un investigador estadounidense de los fenómenos eléctricos, estableció lostérminos de “carga positiva” (+) y “carga negativa” (-). Así, demostró que cuando se acercan dos cuerpos con cargas dediferentes signos, se atraen; en cambio, si ambos cuerpos tienen el mismo signo, se produce una repulsión entre ellos.

Archivo editorial

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 114

Page 115: Ciencias-Naturales-8

| 115 |

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

Indicador de logro. Los y las estudiantes reconocen correctamente el tipo de enlace formado enambas figuras.

Actividades complementarias

• Para reforzar el contenido relacionado con los enlaces iónicos, presente la siguiente situación asus estudiantes:

- Al disolver cloruro de sodio sólido (NaCl) en agua, se forma una disolución que se caracterizapor ser buena conductora de electricidad.

1. Realiza el diagrama de la formación del NaCl (cloruro de sodio) a partir del ión cloruro, Cl–, yel ión sodio, Na+.

2. ¿Cuál es la causa de que la disolución de agua más NaCl sea buena conductora de electricidad?

• Plantee a sus estudiantes el siguiente ejercicio relacionado con enlaces covalentes. Pídales resol-verlo en parejas.

• En la naturaleza, el cloro existe como molécula diatómica (Cl2).

1. ¿De qué manera cada átomo de cloro adquiere una configuración electrónica estable?2. Realiza un diagrama atómico para representar el enlace entre ambos átomos de cloro.

• Solicite a sus estudiantes razonar y, luego, explicar, a partir del concepto de enlace, la siguientesituación:

- ¿Por qué un trozo de sal se rompe inmediatamente al aplicar una fuerza sobre él y no ocurrelo mismo con un trozo metal, el cual antes de romperse se deforma?

• En una puesta en común, los y las estudiantes comparten sus respuestas. Para globalizar el temarelacionado con los tipos de enlace realice, en la pizarra un cuadro comparativo en el cual que-den reflejadas las propiedades y características de los tipos de enlaces estudiados.

Págs. 200 a 203 Propiedades de la materia según sus enlaces químicos

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer el tipo de enlace según la molécula conformada.Actividad. Pida a las alumnas y alumnos que identifiquen el tipo de enlace que representan los siguien-tes esquemas:

A. B.

H H

Na Cl

H

H

C

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 115

Page 116: Ciencias-Naturales-8

Ion Localización en el cuerpo Función

Na+ Todos los líquidos y tejidos. Metabolismo celular entre otros.

K+ Las enzimas.Transmisión de impulso nervioso pormedio de la bomba sodio-potasio.

Ca2+ Pulmones, riñones, hígado, cerebro,tiroides, corazón, músculos, huesos.

Contracción de músculos.

Cl- Líquidos corporales.Mantiene el balance de agua en la sangre y los fluidos intersticiales.

Mg2+ Pulmones, riñones, hígado, cerebro,tiroides, corazón, músculos.

Permite el funcionamiento de las enzimas.

| 116 |Santillana Bicentenario

Tarea

• Busca en diferentes fuentes bibliográficas algunos ejemplos de moléculas formadas por enlacesiónicos, covalentes y metales, que no hayan sido mencionadas en el texto y describe sus carac-terísticas más relevantes (estado en el que se encuentran, punto de ebullición, punto de fusión,utilidad, etc.).

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer el tipo de enlace de acuerdo a las propiedades de la materia.Actividad. Solicite a sus estudiantes que señalen el tipo de enlace de acuerdo a las siguientes características:

1. Las moléculas están acomodadas regularmente, formando sólidos cristalinos. (Enlace iónico)2. El material sólido puede cambiar de forma sin romperse y manteniendo su dureza. (Enlace

metálico)3. Pueden formar moléculas simples o gigantes, con bajos puntos de fusión y ebullición. (Enla-

ce covalente)4. El compuesto presenta altos puntos de fusión y ebullición, es soluble en agua y no condu-

ce la corriente eléctrica en estado sólido. (Enlace iónico)5. La electronegatividad de estos enlaces es la medida de la fuerza con que un átomo atrae los

electrones de otro. (Enlace covalente)6. Los compuestos son insolubles en agua. (Enlace metálico)7. Durante la formación de este enlace, se libera energía. (Enlace covalente)

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes, reconocen las carac-terísticas de 5 de los 7 enlaces mencionados.

Investiga (p. 200)

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 116

Page 117: Ciencias-Naturales-8

| 117 |

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

Actividad de profundización

• Para los(as) estudiantes que lograron el máximo puntaje en todos los ítemes de la sección, sepropone la siguiente actividad de profundización.

- Investiga en internet o en libros acerca de la estructura de Lewis, indica un ejemplo en tu cua-derno.

¿Cómo lo hice? (Metacognición)

• Proponga a sus estudiantes que desarrollen la siguiente actividad, con la finalidad de que reco-nozcan las estrategias que les permiten alcanzar los aprendizajes esperados.

- Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera estudié el contenido relacionado con las fuerzas eléctricas en el átomo?2. ¿De qué manera estudié el contenido relacionado con los tipos de enlaces químicos?3. ¿En qué contenido obtuve mayor puntaje en la evaluación?4. Elabora un listado con diferentes acciones que puedes realizar para el estudio de los

próximos contenidos.

Actividades complementarias

• Al comenzar la clase, muestre a sus estudiantes diferentes materiales aislantes y conductores deelectricidad, como, por ejemplo, un trozo de caucho, un trozo de madera, un pedazo de plás-tico, un trozo de cobre y un objeto de plata. Solicíteles observar las características físicas de losmateriales y, luego, invítelos a predecir si son conductores o aislantes de la electricidad.

• En parejas, los y las estudiantes realizan un resumen con las principales características de los ele-mentos conductores, aislantes y semiconductores. Posteriormente, pídales desarrollar las siguientespreguntas:

1. ¿Qué es un material dieléctrico? Menciona 2 ejemplos.2. ¿Cuál es la diferencia entre materiales semiconductores y superconductores?3. ¿Qué son las bandas de energía?4. ¿Qué es la banda de valencia?5. ¿Qué es la banda de conducción?6. ¿Cuál es la diferencia entre la banda de valencia y de conducción en elementos conductores,

aislantes y semiconductores?

En una puesta en común, los y las estudiantes comparten sus respuestas.

Págs. 206 a 209 Conductividad eléctrica y tipos de materiales

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 117

Page 118: Ciencias-Naturales-8

| 118 |Santillana Bicentenario

Tarea

Averigua sobre los circuitos eléctricos y realiza las siguientes actividades:

1. Describe qué es un circuito eléctrico.2. En una hoja de bloc, elabora un esquema de un circuito simple, indicando y describiendo cada

una de sus partes.3. Menciona 3 condiciones necesarias para que un circuito funcione.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer materiales aislantes y conductores. Actividad. Plantee la siguiente actividad a sus estudiantes

- ¿Crees que los siguientes materiales son conductores o aislantes?

1. Goma de borrar.

Conductor Aislante

2. Bolígrafo metálico.

Conductor Aislante

3. Sobre de papel.

Conductor Aislante

4. Lápiz.

Conductor Aislante

5. Clip metálico.

Conductor Aislante

6. Tiza.

Conductor Aislante

7. Moneda.

Conductor Aislante

8. Cuchara.

Conductor Aislante

9. Clavo.

Conductor Aislante

Ampliación de contenidos

Tormentas generadoras de electricidadEn la atmósfera existe un exceso de iones positivos en relación con los negativos. Como resultado de esa diferencia decargas, se crea un fuerte campo eléctrico atmosférico que hace que las cargas positivas se muevan hacia abajo y los elec-trones hacia arriba. Este proceso haría que la atmósfera se descargara rápidamente, pero no es así. Las tormentas son lasresponsables, ya que causan el movimiento ascendente de cargas positivas hacia la ionosfera y de cargas negativas hacia elsuelo. Cuando una nube de tormenta está sobre una zona de la superficie terrestre, se crea una campo eléctrico casi uni-forme dirigido hacia arriba, este campo se modifica por completo si se coloca un conductor delgado conectado al suelo,llamado pararrayos. Este atrae las cargas eléctricas de los rayos y las descarga rápidamente al suelo, sin generar mayoresconsecuencias.

Archivo editorial

Indicador de logro. La actividad se considera logreada si los y las estudiantes caracterizan correc-tamente 7 elementos.

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 118

Page 119: Ciencias-Naturales-8

| 119 |

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

Actividades complementarias

• Lleve a la clase los siguientes materiales: un elástico, un forro de plástico, un trozo de madera,una regla de plástico, un martillo y 2 ó 3 clavos. Una vez que los y las estudiantes hayan analizado el texto, realice las siguientes experiencias de demostración para que los y las estudiantes evidencien dos propiedades mecánicas de los materiales:

1. Tome un elástico e intente doblarlo y estirarlo con sus manos.Repita el procedimiento con los otros materiales.Pida a sus estudiantes anotar en sus cuadernos lo que observaron.

2. Tome el clavo metálico y sobre una superficie lisa, martíllelo.Repita este procedimiento con todos los otros materiales.Pida a sus estudiantes anotar lo que observaron.

Realizadas las dos experiencias, solicite a sus alumnos y alumnas, escribir todas las conclusionesque puedan sacar respecto a las actividades realizadas, indicando la propiedad mecánica de cadamaterial.

• Solicite a sus estudiantes completar el siguiente cuadro con las propiedades de cada material ysus usos.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las propiedades mecánicas de diferentes materiales.Actividad. Solicite a sus estudiantes que indiquen las propiedades mecánicas de los siguientes ele-mentos que se encuentran en su sala de clases:

1. Superficie de la mesa del profesor.2. Ventana.3. Techo interior de la sala.4. Puerta de la sala de clases.5. Piso.6. Lápiz.7. Pizarrón.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes indican correctamen-te la propiedad mecánica de 5 elementos.

Págs. 210 a 213 Propiedades mecánicas de la materia

Material Propiedades Usos

Esponja

Cañerías de PVC

Elásticos

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 119

Page 120: Ciencias-Naturales-8

| 120 |Santillana Bicentenario

Basura plástica y medioambiente

• La sección está destinada a desarrollar el Objetivo Fundamental Transversal (OFT) relacionado con:

- proteger el entorno natural y promover sus recursos.

• Invite a los alumnos y alumnas a leer silenciosamente la sección Me informo, destacando lasideas más relevantes del texto. Luego, pídales desarrollar de manera individual las seccionesAnalizo el problema y ¿Qué hago yo?

Posteriormente, en grupos de 3 integrantes, comparten sus respuestas, elaborando una conclu-sión en común y desarrollan la sección Me comprometo a.

Terminada la actividad, pida a sus estudiantes que se organicen para cooperar con la proteccióndel medioambiente de su colegio, preocupándose de mantener en buenas condiciones lospatios y las salas de clases. Los y las estudiantes pueden mencionar la idea de ubicar más pape-leros y tener un espacio de reciclaje, ya sea de botellas y/o papeles.

Recuerde la importancia del cuidado del medioambiente, mencionando cómo les podríaafectar el hecho de no hubiera control, sobre la basura plástica o elementos desechables.

Págs. 214 y 215 Por una nueva actitud

Ciencia de los materiales en Chile

• Solicite a sus estudiantes que trabajen en grupos de 3 ó 4 integrantes, analizando el texto yluego, respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factor ha motivado el desarrollo de estudios de ingeniería sobre ciencia de materialesen Chile?

2. ¿Cuál ha sido el descubrimiento sobre las propiedades del cobre?3. ¿Qué aplicaciones provee el cobre para la industria aero-espacial?4. ¿Cuál es la importancia del estudio de los nuevos materiales?

Pág. 216 Mirada al Bicentenario

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 120

Page 121: Ciencias-Naturales-8

| 121 |

UNIDAD 6 | Fuerzas eléctricas y propiedades de la materia

Nanotecnología y nuevos materiales

• Esta sección presenta un hecho relevante del mundo científico. Es importante que los y lasestudiantes puedan extraer del texto la información relevante. Invítelos a leer de maneraindividual la información y, luego, para evaluar la capacidad de comprensión lectora, pídalesdesarrollar la sección Comprendo lo que leo.

• Puede realizar además las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el aporte que se desprende del estudio y la investigación de la nanotecnología?2. ¿Qué son los nanotubos?

Pág. 217 Lectura científica

• La sección muestra un resumen de los temas abordados en la unidad, indicando el número dela(s) página(s) donde puede consultar el contenido más extensamente.

• Solicite a los alumnos y alumnas que trabajen la sección en parejas. Pídales que lean las páginas,destacando los conceptos más relevantes y posteriormente elaboren un mapa conceptual conaquellos términos, pueden incorporar otros si lo desean. Cada grupo construye en cartulinas decolores el esquema conceptual y lo expone al curso. Seleccione algunos que pueda pegar en lasala de clases.

Págs. 218 y 219 Síntesis

¿Qué aprendí?• La sección se presenta como una evaluación que permite comprobar los aprendizajes adquiri-

dos por los y las estudiantes al finalizar el estudio de la unidad. Pídales desarrollar las activida-des propuestas de manera individual y sin ayuda del texto.

¿Cómo me fue?• Invite a sus estudiantes a autoevaluar su desempeño. Pídales revisar sus respuestas comparán-

dolas con el solucionario y anotar el puntaje obtenido. De acuerdo al cuadro de la sección, rea-lizan las actividades remediales.

Analizando una pregunta • Para ejercitar el análisis de preguntas, plantee la siguiente actividad, y solicite a los y las estudian-

tes que escriban paso a paso el análisis realizado para contestar correctamente.

- Un día muy caluroso y soleado, se sacan al exterior globos inflados con gas de helio, se atana una reja de madera. Después de un período de pocas horas, los globos aumentan de tama-ño. Explica por qué.

Págs. 220 a 223 Evaluación final

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 121

Page 122: Ciencias-Naturales-8

| 122 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Construcción de un circuito eléctrico

Materiales- 1 batería de 9 volts. - 1 ampolleta. - 1, 50 m de cable eléctrico. - clips.- chinches metálicos.- 1 plancha de corcho.- regla y tijeras.

Procedimiento• Corta 2 cables de 25 cm, 2 de 15 cm y 6 de 10 cm. Saca el plástico de los extremos de cada cable. Enrolla los

hilos sueltos hasta que queden todos unidos y dobla el extremo formando una argolla (figura A). • Une los extremos de los cables con un clip metálico (figura B).• Conecta los clips de los cables de 25 cm a la batería y arma el circuito (figura C).

Responde

1. ¿Cuál es la función de los cables?

2. ¿Qué actúa como interruptor?

3. Si remplazaras los clips por un material de plástico, ¿qué sucedería? Explica.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

(25 cm)

2

6

(15 cm)

(10 cm)

A. B. C.

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 122

Page 123: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 123 |

El péndulo eléctrico

Materiales- 1 esfera de plumavit, papel aluminio e hilo.- 1 soporte, 1 varilla de vidrio y otra de plástico.- 1 paño de seda y otro de lana.

Procedimiento• Envuelve la esfera de plumavit en papel aluminio.• Ata un hilo a la esfera de plumavit y cuélgalo al soporte. Deja la esfera en posición vertical.• Frota una varilla de vidrio con el paño de seda y acércala a la esfera. Observa lo que ocurre.• Frota la varilla de plástico con un paño de lana y acércala a la esfera. Observa lo que sucede.

Responde

1. ¿Qué sucede al acercar la varilla de plástico a la esfera?

2. ¿Qué sucede al acercar la varilla de vidrio a la esfera?

3. Utilizando el modelo del péndulo, explica por qué ciertos elementos se atraen y otros se repelen.

4. Realiza un esquema señalando las cargas eléctricas que participan en cada situación.

5. ¿Cómo puedes conseguir que una varilla repela la esfera?

6. ¿Se podría realizar esta misma experiencia con una esfera metálica? Fundamenta tu respuesta.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U6 GD 6/1/09 11:57 Page 123

Page 124: Ciencias-Naturales-8

7Unidad

La T

ierr

a y

sus

cam

bios

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

El o

bjet

ivo

de la

uni

dad

es q

ue lo

s y

las

estu

dian

tes

cono

zcan

las

tran

sfor

mac

ione

s qu

e ex

perim

enta

n la

s di

fere

ntes

cap

as d

e la

Tie

rra,

así

com

o la

evo

luci

ón q

ue h

an e

xper

imen

tado

.Se

pre

tend

e, a

dem

ás, r

econ

ozca

n en

los

tipos

de

roca

s lo

s sig

nos

de la

evo

luci

ón d

e la

Tie

rra.

| 124 |

•Re

cono

cer

la e

xist

enci

a de

dife

rent

es t

ipos

de

roca

s,el

pro

ceso

invo

lucr

ado

ensu

form

ació

n y

su r

elac

ión

con

estr

uctu

ras

fósil

es.

•Re

cono

cim

ient

o de

evi

denc

ias

detr

ansf

orm

acio

nes

que

han

expe

rimen

tado

la a

tmós

fera

, la

litos

fera

, y la

hid

rosf

era

a tr

avés

del

tiem

po g

eoló

gico

.•

Des

crip

ción

de

los

prin

cipa

les

tipos

de r

ocas

: ígn

eas,

met

amór

ficas

y

sedi

men

taria

s; y

de c

ómo

su

form

ació

n m

edia

nte

un p

roce

so

cícl

ico

perm

ite e

xplic

ar d

istin

tos

fenó

men

os c

omo,

por

eje

mpl

o, la

form

ació

n de

fósil

es.

•Re

cono

cer

evid

enci

as d

e la

s tr

ansf

orm

acio

nes

que

han

expe

rimen

tado

la li

tosf

era,

la h

idro

sfer

ay

la a

tmós

fera

a t

ravé

s de

l tie

mpo

geol

ógic

o.•

Des

crib

ir lo

s pr

inci

pale

s tip

os d

e ro

cas.

•C

ompr

ende

r có

mo

los

proc

esos

de

form

ació

n de

roc

as e

xplic

an la

form

a-ci

ón d

e fó

siles

.

•Re

cono

cer

info

rmac

ión

cont

enid

a en

grá

ficos

y t

abla

s.•

La g

eósf

era:

el s

uelo

baj

o tu

spi

es.

•Ev

oluc

ión

de la

litó

sfer

a.•

En u

n oc

éano

de

aire

.•

Orig

en y

evo

luci

ón d

e la

atm

ósfe

ra.

•O

rigen

y e

volu

ción

de

lahi

drós

fera

.•

Los

tipos

de

roca

s.•

El c

iclo

de

las

roca

s y

los

fósil

es.

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 124

Page 125: Ciencias-Naturales-8

| 125 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•D

esar

rolla

r la

cap

acid

ad d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as, l

a cr

eativ

idad

y la

s ca

paci

dade

s de

aut

oapr

endi

zaje

.•

Prom

over

el i

nter

és y

la c

apac

idad

de

cono

cer

la r

ealid

ad, u

tiliz

ar e

l con

ocim

ient

o y

sele

ccio

nar

info

rmac

ión

rele

vant

e.

•5

a 6

sem

anas

.

La T

ierr

a

Geo

sfer

a

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

se d

ivid

e en

se c

lasif

ica

en

es

Núc

leo

Man

toIo

nosf

era

Term

ófer

aM

esós

fera

Esta

tósf

era

Trop

ósfe

raRí

os, l

agos

, mar

es,

glac

iare

s, et

c.

com

pues

ta p

or

Porc

ión

sólid

a de

l pla

neta

se d

ivid

e en

es

Cap

a de

gas

es d

e la

Tie

rra

se d

ivid

e en

es

Con

teni

do h

ídric

o de

l pla

neta

Atm

ósfe

raH

idro

sfer

a

Litó

sfer

a

Roca

s íg

neas

Roca

s se

dim

enta

rias

Roca

s m

etam

órfic

as

Mat

eria

l roc

oso

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 125

Page 126: Ciencias-Naturales-8

| 126 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Al comenzar la unidad, solicite a las y los estudiantes formar grupos de 3 ó 4 integrantes.

Muestre un globo terráqueo o en su defecto un planisferio. Pídales que observen la forma delglobo, indique los continentes y mencione algunos cambios ocurridos, como la separación deellos. Mencione las características similares entre las costas de los continentes e indique cómoesto permitió establecer el estado original de los continentes. Señale los océanos y mencione lapermanente actividad de estos, indique la acción de los vientos sobre las aguas superficiales y,finalmente, concluya que la Tierra es un planeta vivo en el cual todo está en permanente trans-formación, inclusive las rocas.

¿Qué lograré?

• Lea con sus estudiantes los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad. Explíqueles queen esta unidad tratarán los conceptos relacionados con los constantes cambios que ocurren enel planeta Tierra.

Observo y respondo

• Invite a los y las estudiantes a desarrollar las preguntas planteadas en la sección, con el objetivode dar cuenta, por medio de la observación de las imágenes, que los cambios en la superficieterrestre se deben a las constantes transformaciones de la Tierra.

Revise las respuestas en actividad plenaria.

Solucionario

1. La litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.2. El viento, el mar, la lluvia, las tormentas.3. Fuerza de gravedad, fuerza de compresión, fuerza de cizalla, fuerzas convectivas.

Págs. 224 y 225 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

¿Qué recuerdo?

• Esta sección está destinada a evaluar los conocimientos previos de los y las estudiantes. Paraello, invítelos a desarrollar de manera individual las actividades propuestas.

¿Cómo me fue?

• Al finalizar, solicíteles revisar sus respuestas, comparándolas con el solucionario. De acuerdo alpuntaje obtenido, realizan las actividades remediales según el siguiente cuadro:

Págs. 226 y 227 Evaluación diagnóstica

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 126

Page 127: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1a. ¿Cuáles son las características del núcleo de la Tierra?b. ¿En qué se diferencia el núcleo interno del núcleo externo?c. ¿Cuáles son las clasificaciones de la corteza?d. Nombra tres características del manto terrestre.

Actividad 2a. ¿Cuál es la diferencia entre un mineral y una roca?b. ¿De qué está conformado el aire?c. ¿De qué está conformada el agua?

Actividad 3a. Dibuja el ciclo del agua explicando qué ocurre en cada proceso.b. Explica cómo actúa el viento, en la transformación del paisaje costero.

| 127 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Identificar cómo está estructurada la Tierra.Las y los estudiantes que obtuvieron menos de 2 puntos en las preguntas 1 y 2, deben realizar la actividad 1.

Reconocer conceptos químicos relevantes para la unidad.

Las y los estudiantes que obtuvieron menos de 2 puntos en las actividades 3 y 5, deben realizar la actividad 2.

Reconocer la presencia de fenómenos físicos y químicos en la naturaleza.

Las y los estudiantes que obtuvieron menos de 2 puntos en las actividades 4 y 6, deben realizar la actividad 3.

Actividades complementarias

• Pida a sus estudiantes que lean en parejas el contenido de las páginas y, luego, solicíteles quedibujen un esquema de la Tierra, indicando sus principales capas.

• Posteriormente, invítelos a que respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la edad aproximada del planeta Tierra?2. ¿Qué es la astenósfera?3. ¿Cómo está dividida la corteza terrestre?4. ¿Qué es el magma, y cómo emerge a la superficie?5. ¿Qué son las corrientes de convección?

Tarea

• Investiga en diarios, revistas o internet, información acerca de las placas tectónicas entre las quese encuentra ubicado Chile. Además, investiga cuáles son las placas en contacto que han pre-sentado mayor actividad en el último año.

Págs. 228 y 229 La geosfera: el suelo bajo tus pies

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 127

Page 128: Ciencias-Naturales-8

| 128 |Santillana Bicentenario

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer el orden de las capas que conforman la Tierra.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que ordenen las capas, desde la más externa hasta el cen-tro de la Tierra:

1. Astenósfera.2. Manto.3. Atmósfera.4. Litosfera. 5. Núcleo.

Indicador de logro. Las y los alumnos ubican de forma correcta las capas de la Tierra. El ordencorrecto es: 3 – 4 – 1 – 2 – 5.

Infiere (pág. 229)

• El agua caliente, en contacto con la superficie inferior de la tetera, se calienta, se vuelve menosdensa y asciende, siendo remplazada por agua fría más densa. Esta eleva su temperatura y nue-vamente asciende. Esto representa un ciclo de convección que permite aumentar la tempera-tura del agua, similar a las corrientes de convección en la astenósfera.

Ampliación de contenidos

El núcleo terrestreEl núcleo es la parte central de la Tierra. Se ubica desde el manto hasta el centro de la Tierra. Su densidad media es de10.720 kg/m3. Dentro del núcleo es posible diferenciar dos zonas, el núcleo interno y el núcleo externo. El núcleo inter-no presenta un estado sólido debido a la alta presión que soporta, casi 106 veces mayor que la presión atmosférica. Elnúcleo externo se encuentra en estado líquido debido a las altas temperaturas de esta zona, aproximadamente 6.000 ºC.

Archivo editorial

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 128

Page 129: Ciencias-Naturales-8

| 129 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

Actividades complementarias

• Luego de revisar el contenido de las páginas, invite a las y los estudiantes a relacionar las siguien-tes columnas, ubicando el número correspondiente a la definición de cada concepto:

• Organice al curso en grupos de 3 integrantes y pídales que, en un pliego de cartulina, dibujen unesquema de la evolución de los continentes, en el cual se representen los siguientes elementos:

- el gran continente inicial Pangea. - la división de Pangea en Gondwana y Laurasia.- la separación inicial en los cinco continentes.- la configuración actual de los cinco continentes.

Una vez finalizada la actividad, planteé la siguiente pregunta a los y las estudiantes: si la Tierrano hubiera continuado separándose en cinco continentes y solo existieran dos, ¿cuáles de loscontinentes actuales pertenecerían a Gondwana y a Laurasia, respectivamente?

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer el tipo de cambio que ha contribuido a la formación del paisaje.Actividad. Solicite a las y los estudiantes que identifiquen a qué factor corresponde el cambio enel paisaje mencionado.

1. Construcción de un túnel para el acceso a carreteras. (Factor antrópico)2. Corriente muy fuerte de un río bajando de la montaña. (Factor estructural)3. Erosión permanente de las rocas que se encuentran en la playa. (Factor dinámico)4. Desierto florido. (Factor climático)5. Conjunto de rocas que por su ubicación en estado natural, impide la circulación de las aguas

provocando que estas tomen otro camino. (Factor litológico)

Indicador de logro. Las y los estudiantes señalan en forma correcta al menos 4 factores del cam-bio de paisaje.

Págs. 230 a 234 Evolución de la litosfera

Columna A1. Pangea.

2. Corrientes de convección.

3. Gondwana.

4. Subducción.

5. Dorsales

Columna B5 Cordilleras submarinas, se forman por

enfriamiento del magma.1 Gran supercontinente. 3 Uno de los dos continentes en los que

se dividió Pangea.2 Los continentes se mueven producto

de la energía que reciben de ellas. 4 Hundimiento de la placa oceánica bajo

la placa continental.

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 129

Page 130: Ciencias-Naturales-8

| 130 |Santillana Bicentenario

Actividad complementaria

• Luego de analizado el texto, es importante reiterar que la atmósfera es la capa gaseosa queenvuelve la Tierra y también está presente en los otros planetas que forman el Sistema Solar,pero con una composición diferente. Pídales observar el gráfico que aparece en la página y luegoresponder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el gas más abundante en la atmósfera?2. ¿Qué gas es vital para los seres vivos?3. ¿Por qué no aparece en el gráfico el ozono?

Revise en un plenario las respuestas de los y las estudiantes.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las principales características de la atmósfera. Actividad. Pida a las y los estudiantes que contesten verdadero (V) o falso (F), justificando las res-puestas falsas.

1. Todos los planetas del Sistema Solar poseen atmósfera. (V)2. La capa de gases que rodea la Tierra está principalmente formada por oxígeno y dióxido de

carbono. (F, el componente más abundante es el nitrógeno.)3. En el espacio exterior, la densidad de la atmósfera es muy alta. (F, en el espacio exterior la

densidad de la atmósfera es muy baja.)4. El aire, es la mezcla de gases que componen la atmósfera en la Tierra. (V)

Indicador de logro. Las alumnas y alumnos identifican correctamente todas las respuestas verda-deras y falsas.

Calcula (pág. 234)

Indique a los y las estudiantes que 1 m3 de aire tiene una masa aproximada de 1,2 kg.

1. Para una sala de 24 m3, la masa sería 24 x 1,2 kg = 28,8 kg.2. Para calcular el volumen de la sala deben aplicar la siguiente fórmula:

volumen = largo de la sala x ancho de la sala x altura de la sala.

Págs. 235 En un océano de aire

Aplica (pág. 234)

1. Los y las estudiantes deben indicar que la roca se funde y forma nuevo magma en las zonasde contacto entre una placa oceánica y una continental.

2. Los y las estudiantes deben indicar que el magma se solidifica y crea nueva corteza en la zonade separación de dos placas oceánicas.

3. Los y las estudiantes deben indicar que la mayor actividad volcánica debe ubicarse en la zonade contacto entre una placa oceánica y una continental.

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 130

Page 131: Ciencias-Naturales-8

| 131 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

3. La densidad del aire es 1,2 kg/ m3, esto quiere decir que 1 m3 de aire tiene una masa de 1,2 kg;por lo tanto, la masa de aire de la sala es: 1,2 kg x volumen sala.

4. Se tendría 1,2 kg/ m3 x 20.000 = 24.000 kg/ m3.

Actividades complementarias

• Solicite a los y las estudiantes que analicen la historia de la formación de la atmósfera y, poste-riormente, relacionen cada fenómeno con los principales fenómenos de formación y evoluciónde la atmósfera que los caracterizan.

• Pida a los y las estudiantes que identifiquen a qué capa de la atmósfera corresponden las siguien-tes descripciones.

1. Importante por su capa de ozono. (Estratosfera)2. Es la más alejada de la Tierra. (Ionosfera)3. El aumento de temperatura permite la ionización de moléculas. (Termosfera)4. En ella se producen fenómenos meteorológicos. (Troposfera)5. La temperatura puede alcanzar los 100 ºC bajo cero. (Mesosfera)

Trabajo con preconceptos

• Los y las estudiantes pueden creer que la atmósfera y el aire existen desde el origen de la Tie-rra. Se debe destacar que la atmósfera comenzó su formación después de la formación del pla-neta, el cual comenzó a experimentar una serie de transformaciones que dieron origen a laatmósfera.

• Para reforzar la idea de origen y evolución de la atmósfera, solicite a los y las estudiantes querealicen una línea de tiempo con las transformaciones de la Tierra, origen de la atmósfera y laaparición de vida.

Págs. 236 y 237 Origen y evolución de la atmósfera

Columna A1. Origen de la atmósfera.

2. Etapa prebiótica.

3. Etapa microbiológica.

4. Etapa biológica.

Columna B3 Se originan bacterias anaeróbicas y

fotosintéticas.1 Liberación de gases desde el interior

de la Tierra,2 Se produce la condensación del agua.4 Formación de organismos

procariontes.2 Se forman los océanos.3 Disminuye la concentración de CO2.1 Los principales componentes son el

vapor de agua y el CO2.4 Aumenta la concentración de oxígeno.

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 131

Page 132: Ciencias-Naturales-8

| 132 |Santillana Bicentenario

Tarea

• Observa la siguiente animación: http://www.aldeaeducativa.com/Media/atmosfera.swfEn ella se muestran las capas de la atmósfera con una pequeña descripción, para que puedasaprender más sobre ellas.

• Investiga cuáles son las 3 regiones de Chile que presentan el mayor índice de contaminaciónatmosférica y averigua cuáles son los principales factores de la contaminación.

Ampliación de contenidos

Fenómenos atmosféricosEn la atmósfera tienen lugar una serie de fenómenos, como el viento, las nubes, las precipitaciones, y fenómenos eléctricos.Sin embargo, el viento es el principal responsable del resto de los fenómenos atmosféricos.

El viento se produce por las variaciones de temperatura y densidad del aire de un lugar a otro; el aire frío, más denso, sedesplaza hacia la zona de baja presión, originando los vientos. Por su parte, las nubes se forman por la condensación delvapor de agua en gotitas microscópicas que se sostienen en el aire gracias al viento. Cuando las nubes están muy pesadas,el agua cae por gravedad, originando la lluvia.

Proyecto Biosfera

Actividades complementarias

• Antes de revisar el contenido de las páginas, con un globo terráqueo o un planisferio mencio-ne que para llegar al planeta como lo conocemos hoy, tuvieron que ocurrir una serie de pro-cesos físicos y químicos, que permitieron que la atmósfera se volviera respirable y que para queel mar y sus aguas se aquietaran, tuvieron que suceder profundos cambios en la atmósfera y lacorteza terrestre.

• Invite a leer en parejas la información que presentan las páginas y, luego, pídales responder lassiguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores que influyeron sobre la Tierra para que se produjeran las primeraslluvias hace millones de años atrás?

2. ¿Cuáles eran las características de los primeros océanos formados?3. ¿Cómo se dio origen a un clima frío y húmedo?4. En un plenario, los y las estudiantes comparten sus respuestas con el resto del curso.

Tarea

• Investiga qué son las islas volcánicas, cómo se formaron y menciona al menos tres de ellas consu respectiva ubicación.

• Averigua en diferentes medios de información las principales causas y consecuencias de la con-taminación del agua.

Págs. 238 y 239 Origen y evolución de la hidrosfera

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 132

Page 133: Ciencias-Naturales-8

| 133 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las principales características de la hidrosfera.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que marquen la alternativa que ellos consideren correcta:

1. ¿Qué porción del planeta corresponde a la hidrosfera?

a. Las 3/4 partes de la Tierra.b. La totalidad de la Tierra.c. La mitad de la Tierra.d. La cuarta parte de la Tierra.

2. ¿Cuál es el compuesto químico más abundante en la hidrosfera?

a. Amoniaco.b. Ozono.c. Agua.d. Dióxido de carbono.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

a. La hidrosfera en estado sólido forma glaciares, entre otras cosas.b. La hidrosfera en estado líquido la encontramos en océanos.c. El agua en estado gaseoso forma parte, también, de la atmósfera.d. Las aguas continentales son saladas, como el agua marina.

4. Se denomina hidrosfera a la capa de la Tierra:

a. más superficial.b. formada por agua.c. formada por aire.d. formada por magma fluido.

5. La hidrosfera terrestre puede encontrarse:

a. solo en estado gaseosob. solo en estado sólido.c. solo en estado líquido.d. en cualquiera de los tres estados de la materia.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes responden correcta-mente 4 de las 5 preguntas de selección múltiple. Las claves de las respuestas son: a, c, d, b y d.

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 133

Page 134: Ciencias-Naturales-8

| 134 |Santillana Bicentenario

Ampliación de contenidos

El agua y los seres vivosEl agua es un compuesto indispensable para la vida en la Tierra. Forma parte de la mayoría de los seres vivos que habitanel planeta, desde seres unicelulares hasta la especie humana. En los animales, el agua constituye entre un 60% y 70% delpeso total, sus tejidos están formados, entre otras cosas, por agua, y las reacciones químicas que constituyen su metabolis-mo se realizan en un medio acuoso. Con las plantas ocurre lo mismo, entre el 75% a 90% de su peso, es agua.

Proyecto Biosfera

Actividad de profundización

• Proponga a los y las estudiantes que alcanzaron el máximo puntaje en todos los ítemes de lasección que realicen las siguientes actividades de profundización:

1. Investiga en internet o en libros, qué es el efecto invernadero y qué cambios provoca en lalitosfera, atmósfera e hidrosfera.

2. Investiga cuál o cuáles son las teorías que explican cómo se formó el planeta Tierra hace másde 4.500 millones años. Explica cómo llegó a ser una esfera incandescente.

¿Cómo lo hice? Metacognición

• Proponga a los y las estudiantes que desarrollen la siguiente actividad para que reconozcan lasestrategias que les permitieron alcanzar los aprendizajes esperados.

1. ¿En qué pregunta de la evaluación obtuviste la mayor puntación?2. ¿Cuál fue la estrategia que utilizaste para estudiar el contenido relacionado con aquella pre-

gunta?3. ¿Cuál fue la pregunta de la sección en la que obtuviste el menor puntaje?4. ¿Qué estrategia utilizaste para estudiar el contenido relacionado con esa pregunta?5. Escribe en tu cuaderno al menos 3 técnicas de estudio que te comprometas a realizar, con

el objetivo de obtener mejores puntajes.

Págs. 240 y 241 Evaluación de proceso

Actividades complementarias

• Puede llevar a la clase un muestrario de rocas, para que los y las estudiantes tengan la posibili-dad de observar la diversidad de rocas que existe. Puede plantearles las siguientes preguntasabiertas para motivarlos:

- ¿De qué material creen que están formadas estas rocas?- ¿Será el mismo material el que las constituye a todas?- ¿Cómo creen que se originaron?- ¿Cómo las podrían clasificar?

Págs. 242 a 245 Los tipos de rocas

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 134

Page 135: Ciencias-Naturales-8

| 135 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

Permita que los y las estudiantes expresen sus ideas, anotando aquellas más relevantes en la piza-rra. Una vez que hayan respondido, trate de hilar las ideas que mencionaron, explicándoles que lasrocas están formadas por diferentes minerales y que son el resultado de la dinámica de la Tierra.

• Revise el contenido de las páginas, junto a sus alumnos y alumnas, y propóngales desarrollar, enparejas, el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué es la meteorización de las rocas?2. ¿Cómo se dividen los minerales que se pueden encontrar en una roca?3. ¿Cuáles son las tres características principales que utilizan los geólogos para estudiar la for-

mación y evolución de las rocas?4. ¿Cuáles son los tipos de rocas según su origen?5. ¿Cómo se forman las rocas ígneas?6. Realice un mapa conceptual, indicando formación de las rocas ígneas, característica principal

y tipos de rocas ígneas. 7. ¿Cómo se forman las rocas sedimentarias?8. Realice un mapa conceptual indicando: formación de las rocas, característica principal y tipos

de rocas sedimentarias. 9. ¿Cómo se forman las rocas metamórficas?

10. Realice un mapa conceptual indicando: formación de las rocas, característica principal y tiposde metamorfismos que afectan las rocas.

En una actividad plenaria, los y las estudiantes, comparten sus respuestas con el resto del curso.

• Solicite a sus estudiantes que elaboren un cuadro comparativo con las principales característicasque diferencian a las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

Tarea

• Elabora fichas descriptivas de las siguientes rocas: granito, pizarra, pumita, arcilla, mármol, con-glomerado, obsidiana y arsénica. La fichas deben incluir: nombre, origen, características principa-les y una foto. Comparte las fichas con tu curso.

Cuaderno de trabajo

• Organice a los alumnos y alumnas en grupos para trabajar la actividad 13 del cuaderno detrabajo. En ella, realizarán una simulación de formación de rocas ígneas o magmáticas, lograndocomprender la importancia en la formación de minerales y el proceso de cristalización de ellos.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las características de los tipos de rocas.Actividad. Solicite a las y los estudiantes que señalen el tipo de roca al que corresponden lassiguientes características:

1. Son producto de la transformación de materiales geológicos. (Rocas sedimentarias)2. Se originan por enfriamiento progresivo del magma. (Rocas ígneas)

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 135

Page 136: Ciencias-Naturales-8

| 136 |Santillana Bicentenario

3. Se forman a una presión cercana a la atmosférica y a temperaturas inferiores a 200 ºC. (Rocassedimentarias)

4. Provienen de la transformación de diversos tipos de rocas de la corteza terrestre. (Rocasmetamórficas)

5. Se dividen en rocas extrusivas e intrusivas. (Rocas ígneas)6. La calcita es un ejemplo de este tipo de rocas. (Roca metamórfica)

Indicador de logro. Las y los estudiantes reconocen correctamente al menos 5 tipos de rocas.

Ampliación de contenidos

Aplicaciones de interés industrialLas rocas constituyen una importante materia prima en múltiples aplicaciones. Su uso más evidente se da en la construc-ción, aunque se emplean en diversos campos, como la industria y la decoración.

Por ejemplo, la arcilla se utiliza mayoritariamente en la construcción, para fabricar ladrillos, tejas y azulejos. El material cons-tituyente de la caliza tiene numerosas aplicaciones industriales: en la fabricación del papel, en la industria del plástico, en laelaboración de cerámicas y vidrios, entre otras. El yeso, tras su calcinación, se emplea como material de construcción. Tam-bién existen muchas piedras ornamentales, como el mármol, el granito y la pizarra.

Archivo editorial

Actividades complementarias

• Analice junto a sus estudiantes el contenido y el esquema que muestra el ciclo de las rocas y,luego, solicíteles responder, en sus cuadernos, las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que origina el ciclo de las rocas?2. Si en un depósito de sedimentos se diera un proceso de litificación, ¿qué tipo de roca se for-

maría?3. Explica cómo podría transformarse una roca metamórfica en sedimentaria.4. ¿Podrían transformarse sedimentos a partir de un magma en el interior terrestre?5. ¿Cuándo se detiene el ciclo de las rocas?6. Completa el siguiente esquema del ciclo de las rocas.

Pida a sus estudiantes compartir sus respuestas en un plenario.

Págs. 246 a 247 El ciclo de las rocas y los fósiles

ÍgneasFusión Aumento de presión y/o

temperatura

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 136

Page 137: Ciencias-Naturales-8

| 137 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

• Solicite a sus estudiantes analizar la información relacionada con las rocas y los fósiles y pídalesque ordenen, en sus cuadernos, la siguiente secuencia de acuerdo al mecanismo de fosilización:

1. Relleno sedimentario.2. Remplazo de la estructura mineral original por otra.3. Concha conservada.4. Muerte del ser vivo.5. Sustitución del mineral original.

Tarea

• En el siguiente link encontrarás una animación del proceso de fosilización de un trilobites:http://www.edumedia-sciences.com/es/a458-fosilizacionObsérvala detenidamente y luego dibuja en una hoja de bloc, cada una de las etapas del pro-ceso, indicando el tiempo que transcurre entre una y otra.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer los procesos de formación de rocas.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que indiquen qué tipo de roca se formaría en cada unode los siguientes procesos:

a. Litificación de sedimentos.b. Solidificación de un magma.c. Exposición a fuertes presiones.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes señalan correctamen-te los tres tipos de rocas que se formarán.

Ampliación de contenidos

Importancia del registro fósilLos fósiles constituyen una línea de evidencia que pone de manifiesto la ocurrencia de la evolución. El registro fósil revelala sucesión de patrones morfológicos, en la que formas más simples preceden a las más complejas; además, permite esta-blecer un orden evolutivo en la aparición de ciertos grupos de organismos y proporcionan datos importantes para construirambientes antiguos, por ejemplo, el descubrimiento de fósiles marinos, en lugares actualmente emergidos, nos indica quedichos lugares alguna vez estuvieron cubiertos por mar.

Gracias a los fósiles se puede reconstruir la historia de la vida sobre nuestro planeta.

Curtis, H., Barnes, S., Biología, 6ª ed., Panamericana, España, 2006.

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 137

Page 138: Ciencias-Naturales-8

| 138 |Santillana Bicentenario

Agua: fuente de vida

• La sección está destinada a desarrollar OFT en relación con la persona y su entorno, prote-ger el entorno natural y promover sus recursos.

• Para trabajar la sección, invite a los y las estudiantes a leer la sección Me informo y adesarrollar, individualmente, las secciones Analizo el problema y ¿Qué hago yo?

Posteriormente, pídales que se organicen en grupos de 3 ó 4 integrantes y compartan susrespuestas, elaborando una conclusión grupal que después un representante deberá expo-ner en un plenario.

Para la sección Me comprometo a, solicíteles desarrollarla en su grupo de trabajo y luegomostrar al resto del curso los afiches construidos.

Págs. 248 y 249 Por una nueva actitud

SERNAGEOMIN

• Esta lectura permite reforzar la capacidad de comprensión lectora de sus estudiantes. Solicí-teles que trabajen en grupos de 3 ó 4 integrantes y pídales que lean el texto, destacando laidea central de este. Luego, responden las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la labor del Servicio Nacional de Geología y Minería?2. ¿Cuáles son los trabajos que se desarrollan en SERNAGEOMIN?3. ¿Cuál es el objetivo de estudiar los diferentes recursos mineros del país?4. ¿Cuáles son los recursos que se deben estudiar para la preservación del medioambiente?,

¿por qué?

Pág. 250 Mirada al Bicentenario

Generación de electricidad desde el interior de la Tierra

• Esta sección permite el nexo con el subsector de Lenguaje y Comunicación, ya que presen-ta un hecho relevante del mundo científico, en un formato cercano a los y las estudiantes,de manera que se pueda potenciar la comprensión lectora. Es importante que la informa-ción que puedan extraer, del texto, les permita distinguir la información relevante.

Solicíteles que lean, individualmente, el contenido de la sección y que, luego, desarrollen laspreguntas propuestas en Comprendo lo que leo. Además, puede plantearles las siguientesactividades:

Pág. 251 Lectura científica

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 138

Page 139: Ciencias-Naturales-8

| 139 |

UNIDAD 7 | La Tierra y sus cambios

1. Realiza un resumen del texto, subrayando las palabras que consideres claves para distin-guir la información relevante.

2. ¿Chile podría depender solo de la extracción de energía geotérmica? Justifica tu respuesta.3. ¿Cuáles son los factores positivos y negativos de la explotación de energía geotérmica?

• La sección muestra un resumen de los temas abordados en la unidad. El resumen viene acompa-ñado del número de la(s) página(s) donde se encuentra el contenido en el texto del estudiante.

Para trabajar la sección, solicite a sus estudiantes que, en parejas, lean la síntesis y destaquen lapalabras que ellos consideren claves. Luego, utilizando esas palabras, pídales elaborar un mapaconceptual relacionando cada término con nexos o conectores.

Posteriormente, puede sugerirles que realicen su mapa conceptual en el programa Cmap. (http://cmap.ihmc.us/)

Págs. 252 y 253 Síntesis

¿Qué aprendí?• La sección tiene como propósito evaluar los objetivos de aprendizajes propuestos al principio

de la unidad. Recuerde a sus estudiantes que deben realizar este trabajo individualmente y sinconsultar el texto.

Una vez que desarrollen las actividades de la sección, proponga un plenario en el que puedancompartir sus respuestas.

¿Cómo me fue?• Presente esta sección como una instancia de autoevaluación para que los y las estudiantes

conozcan el nivel de logro alcanzado al terminar la unidad. Invítelos a revisar sus respuestas,comparándolas con el solucionario y anotar el puntaje obtenido en el cuadro de la sección.Según el puntaje obtenido, realizan las actividades remediales propuestas.

Analizando una pregunta • Invite a los y las estudiantes a resolver la pregunta en base a las indicaciones propuestas en el

texto y, posteriormente, a desarrollar las preguntas de la sección Reflexionemos. • A continuación propóngales la siguiente pregunta para que la desarrollen, utilizando la técnica

propuesta en el texto:

1. ¿Cuál de las acciones humanas descritas contribuye al deterioro de la capa de ozono?

A. Derramar desechos orgánicos en los cursos de aguas.B. Utilizar aerosoles. C. Utilizar pañales desechables.D. Escuchar música a altos decibeles.

Págs. 254 a 257 Evaluación final

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 139

Page 140: Ciencias-Naturales-8

| 140 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Un modelo de geosfera

Materiales- esfera de plumavit de 10 cm de diámetro- témperas y pincel- cola fría- papel lustre- plasticina- palo de helado, palo de maqueta o varilla delgada.

Procedimiento• Dibuja en la esfera de plumavit los continentes, píntalos de café y los océanos de azul.• Corta con cuidado un cuarto de la esfera y en su interior representa las capas de la Tierra con diferentes

colores de témpera. • Cubre la superficie de la esfera con una delgada capa de cola fría, para evitar que la pintura se estropee.• Cuando el pegamento esté seco, rotula con papel lustre los nombres de cada capa terrestre: núcleo interno, el

núcleo externo, el manto, la astenósfera y la corteza. • Finalmente, realiza un soporte para tu modelo terrestre, con una varilla de a lo menos 10 cm de largo, la cual

puedes fijar en un bloque de plasticina.

RespondeUtilizando tu modelo, responde:

1. ¿Dónde se ubican las placas tectónicas?

2. ¿Cuáles son las zonas sólidas y cuáles las fluidas del planeta Tierra?

3. Si pudieras hacer un modelo a escala de la atmósfera terrestre, ¿cuánto mediría el diámetro de la atmósfera, siel diámetro terrestre fuese un metro?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 140

Page 141: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 141 |

Un modelo de geosfera

Materiales- cartón de 20 x 30 centímetros- plasticina- palitos de fósforo o mondadientes- papel lustre

Procedimiento• Sobre el trozo de cartón, distribuye plasticina o greda para formar una capa de 5 milímetros de espesor. Esta

capa debe quedar lo más plana posible; será tu planisferio. • Toma como modelo el planisferio de la página 234 y con el mondadientes dibuja el planisferio sobre la capa de

plasticina o greda. • Ahora con la punta del mondadientes, dibuja las capas tectónicas y luego cubre estas separaciones con delgados

hilos de plasticina, para dar un efecto de rompecabezas.• Recorta pequeños rectángulos de papel lustre en los cuales se indique el nombre de cada una de las placas.• Pega los papeles a un palo de fósforo y ubícalos en la posición correspondiente.

RespondeUtilizando tu modelo de placas tectónicas, responde:

1. ¿Entre qué placas tectónicas se encuentra América del Sur?

2. ¿Cuáles son las placas que ocupan mayor superficie de corteza terrestre?

3. ¿Qué lugar del mundo posee los fragmentos más pequeños de placas tectónicas?

4. ¿Entre qué placas tectónicas se ubica Chile?

5. ¿Qué fenómenos provoca el movimiento de placas?

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U7 GD 6/1/09 11:58 Page 141

Page 142: Ciencias-Naturales-8

8Unidad

La T

ierr

a: u

n pl

anet

a

muy

act

ivo

Obj

etiv

os d

e la

uni

dad

La u

nida

d pr

eten

de q

ue lo

s al

umno

s y

alum

nas

reco

nozc

an q

ue g

ran

part

e de

los

fenó

men

osde

la n

atur

alez

a es

tán

asoc

iado

s a

fuer

zas,

cam

bios

y li

bera

ción

de

ener

gía

y m

ovim

ient

o. A

su

vez,

se e

sper

a qu

e lo

gren

com

pren

der

cóm

o es

tos

fenó

men

os m

odifi

can

la v

ida

en la

Tie

rra,

atr

avés

del

impa

cto

que

en e

lla p

rodu

cen.

| 142 |

•C

ompr

ende

r la

s ca

ract

eríst

icas

bás

icas

de

fenó

men

os n

atur

ales

de

gran

esc

ala

que

afec

tan

a la

Tier

ra, t

anto

en

el p

rese

nte

com

o a

trav

és d

el t

iem

poge

ológ

ico,

y s

us

cons

ecue

ncia

s so

bre

lavi

da.

•Ex

plic

ació

n el

emen

tal,

en t

érm

inos

de e

nerg

ía, f

uerz

a y

mov

imie

nto,

de

fenó

men

os n

atur

ales

que

se

prod

ucen

en

la a

tmós

fera

, hid

rosf

era,

y lit

osfe

ra, c

omo

los

tem

pora

les,

las

mar

eas,

los

sism

os, l

as e

rupc

ione

svo

lcán

icas

, y s

u im

pact

o so

bre

lavi

da.

•D

escr

ibir

en t

érm

inos

de

ener

gía,

fuer

zay

mov

imie

nto,

los

fenó

men

os n

atur

ales

en la

lito

sfer

a: e

rupc

ione

s vo

lcán

icas

ysis

mos

.•

Com

pren

der,

en t

érm

inos

físic

os, c

ómo

se p

rodu

cen

las

mar

eas.

•Ex

plic

ar c

ómo

se p

rodu

cen

en la

at

mós

fera

los

fenó

men

os n

atur

ales

que

orig

inan

los

tem

pora

les.

•C

ompr

ende

r el

impa

cto

de e

stos

fe

nóm

enos

sob

re la

vid

a en

la T

ierr

a.•

Val

orar

las

med

idas

de

cuid

ado

y pr

otec

ción

en

la p

reve

nció

n de

tra

gedi

aspr

oduc

to d

e fe

nóm

enos

nat

ural

es.

•Fo

rmul

ar h

ipót

esis

y el

abor

ar

proc

edim

ient

os p

ara

verif

icar

las

o re

chaz

arla

s.

•A

ctiv

idad

vol

cáni

ca e

n la

Ti

erra

.•

Tipo

s de

eru

pcio

nes

volc

ánic

as.

•Lo

s sis

mos

.•

El a

gua

de la

Tie

rra

enm

ovim

ient

o.•

Ener

gía

en e

l agu

a•

El a

ire e

n m

ovim

ient

o.•

¿Tor

men

ta o

hur

acán

?•

¿Cóm

o af

ecta

n es

tos

fenó

men

os a

nue

stra

s vi

das?

OFV

CM

O¿Q

LOG

RA

RÉ?

CO

NT

ENID

OS

DE

LAU

NID

AD

Santillana Bicentenario

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 142

Page 143: Ciencias-Naturales-8

| 143 |

OFT

TIE

MPO

EST

IMA

DO

•Pr

omov

er y

eje

rcita

r el

des

arro

llo fí

sico

pers

onal

en

un c

onte

xto

de r

espe

to y

val

orac

ión

por

la v

ida

y el

cue

rpo

hum

ano,

el d

esar

rollo

de

hábi

tos

de h

igie

ne p

erso

nal y

soc

ial,

y de

cum

plim

ient

o de

nor

mas

de

segu

ridad

.

•5

a 6

sem

anas

.

La T

ierr

a

Act

ivid

ad v

olcá

nica

Org

aniz

ació

n de

la u

nida

d

prod

ucid

a po

r

a tr

avés

de

pres

enta

Expu

lsión

de

mat

eria

l m

agm

átic

o

prov

ocan

do

prov

ocan

do

es

que

prod

uce

Cho

que

y su

bduc

ción

de p

laca

s

Frac

tura

ción

de p

laca

s

Libe

raci

ón

de e

nerg

ía

Sísm

os

Erup

cion

es

Hip

ocen

tro

Epic

entr

o

debi

do a

que

son

dand

o or

igen

a

que

perm

iten

Act

ivid

ad s

ísm

ica

Agu

a en

mov

imie

nto

dand

o or

igen

a

se d

ebe

a

cond

icio

nada

s a

Fuer

zas

que

lo e

mpu

jan

Pres

ión

atm

osfé

rica

Cor

rient

es d

e ai

re

Air

e en

mov

imie

nto

Expl

osiv

asEf

usiv

as

Cor

rient

es d

eco

nvec

ción

Fuer

za d

egr

aved

ad

Cor

rient

es d

eag

ua fr

ía y

cál

ida

Util

izac

ión

de la

ener

gía

Mar

eas

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 143

Page 144: Ciencias-Naturales-8

| 144 |Santillana Bicentenario

Motivación

• Al comenzar la unidad, solicite a sus estudiantes organizarse en grupos de 4 integrantes. Conayuda de un globo terráqueo o en su defecto un planisferio, invite a sus alumnos y alumnas auna breve reflexión sobre el planeta. Señáleles los continentes e indíqueles que el área quecubre el mar en la superficie es cercana a un tercio de la cantidad de tierra.

Luego, en un plenario, plantee preguntas como las siguientes:

- ¿qué fenómenos naturales afectan el planeta?- ¿crees que en la naturaleza se pueden generar catástrofes?- ¿qué catástrofes naturales han ocurrido en nuestro país?

Los y las estudiantes comparten sus respuestas, generándose un debate con las opiniones decada uno de ellos. Explíqueles que en esta unidad estudiarán los principales fenómenos natura-les que ocurren en el planeta, los cuales generan permanentes cambios y transformaciones.

¿Qué lograré?

• La sección muestra los objetivos de aprendizaje propuestos para la unidad. Pídales que los lean,individualmente, destacando aquellos conceptos que consideren clave para el posterior estudiode la unidad y pídales que los definan de acuerdo a sus concepciones.

Al finalizar la unidad puede repetir la actividad y comparar las respuestas iniciales con las finales.

Observo y respondo

• Invite a los y las estudiantes a observar y leer la imagen inicial de la unidad. Posteriormente, enparejas, solicíteles realizar la actividad propuesta en la sección. El objetivo es dar cuenta, pormedio de la observación, que los cambios en el planeta son producto de la condición de ser unplaneta activo.

Págs. 258 y 259 Inicio de unidad

Sugerencias metodológicas

¿Qué recuerdo?

• Esta sección está destinada a evaluar los conocimientos previos de los y las estudiantes. Paraello, invite a sus alumnos(as) a desarrollar de manera individual las actividades propuestas.

¿Cómo me fue?

• Invite a sus estudiantes a autoevaluar su desempeño en la actividad. Pídales revisar sus respues-tas, comparándolas con el solucionario, y anotar en la tabla, el puntaje obtenido en las pregun-tas. De acuerdo al puntaje logrado en cada indicador, solicíteles realizar las actividades remedia-les propuestas a continuación:

Págs. 260 y 261 Evaluación diagnóstica

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 144

Page 145: Ciencias-Naturales-8

Actividades remediales

Actividad 1Lee el siguiente párrafo y a continuación vuelve a contestar la pregunta 1. “La energía es un concepto muy utilizado en ciencias, pero su descripción es difícil. La energía esla responsable de producir las fuerzas que provocan los movimientos en la naturaleza, como loshuracanes, los terremotos y los derrumbes. La energía proviene de distintas fuentes, y esta puedevariar en magnitud”.

Actividad 2Señala un ejemplo para cada tipo de energía que se menciona a continuación y, luego, escribe elnúmero que corresponde al efecto que ellas provocan.

Actividad 3Escribe el(los) factor(es) responsable(s) de cada uno de los siguientes fenómenos.

a. Viento.b. Olas.c. Terremoto.d. Huracán.

| 145 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

DEBERÍA SABER (INDICADOR) CRITERIO

Definir qué es la energía. Si no obtienen puntaje en el ítem 1, proponga la actividad 1.

Distinguir formas y efectos de la energía. Si no obtienen puntaje en las preguntas 2 y 3, sugiera la actividad 2.

Reconocer los efectos de las fuerzas.Si el puntaje obtenido en el ítem 4 es menor de 4 puntos, indique la actividad 3.

Distinguir tipos de fuerzas.Si el puntaje obtenido en el ítem 5 es menor de 5 puntos, proponga laactividad 4.

Interpretar y analizar un modelo experimental.Si el puntaje obtenido en el ítem 6 es menor de 4 puntos, proponga laactividad 5.

1. Energía calórica

Hace funcionar lamaquinaria de molinosal mover sus aspas.

2. Energía eólica

Aumenta el movimientode las partícula quecomponen la materia.

3. Energía cinética

Aumento de la temperatura de lasuperficie terrestre.

2

Sol Viento Niño corriendo

3 1

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 145

Page 146: Ciencias-Naturales-8

| 146 |Santillana Bicentenario

Actividad 4Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

a. ¿Qué fuerzas actúan sobre un skate en movimiento?b. ¿Qué fuerzas debes ejercer para romper un elástico?c. Señala todas las fuerzas que actúan desde que lanzas una pelota de tenis hacia arriba y hasta

que vuelve a caer. Explica por qué cae la pelota.

Actividad 5Unos alumnos de 8º Básico, han creado un modelo para estudiar la acción de los vientos sobre elrelieve terrestre. El procedimiento que siguieron fue el siguiente:

- en un receptáculo A colocaron una capa de arena y, apuntando con un secador de peloencendido, simularon el viento;

- luego, en el receptáculo B, pusieron una mezcla de arena, gravilla y piedras de diferentes tama-ños. Apuntaron con el secador encendido simulando el viento.

Responde:

a. ¿Qué crees que sucedió en el receptáculo A después de encender el secador?b. ¿Qué crees que sucedió en el receptáculo B después de encender el secador?c. ¿En qué situación, la acción del viento es mayor?d. Elabora una conclusión acerca de la acción de los vientos en el modelado del paisaje.

Actividades complementarias

• Con el propósito de reforzar el contenido tratado en el texto, solicite a sus alumnos(as) quedibujen un volcán (el dibujo debe incluir las capas de la Tierra) en una zona de subducción eidentifiquen cada una de sus partes y las capas de la Tierra, incluyendo el cráter y el cono delvolcán.

• Una vez que los y las estudiantes hayan analizado el contenido de las páginas, pídales que seña-len si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justificando aquellas que le resul-ten falsas.

1. El Cinturón de Fuego del Pacífico es la zona donde se concentra la menor cantidad de vol-canes activos de nuestro planeta. (F, es la zona de mayor cantidad de volcanes activos).

2. Las capas de la Tierra presentan distinto grosor a lo largo del planeta. (V)3. El índice de explosividad volcánica depende de la cantidad de material expulsado y de la altu-

ra de los gases y cenizas. (V)4. El magma es una mezcla solamente de agua, hidrógeno, nitrógeno, monóxido y dióxido de

carbono. (F, también contiene otros componentes y diversos materiales sólidos y líquidos).

Págs. 262 a 265 Actividad volcánica en la Tierra

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 146

Page 147: Ciencias-Naturales-8

| 147 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

• Copie la siguiente tabla en la pizarra y pida a los y las estudiantes que completen los casillerosen blanco.

Tipo de erupciones Explosiva Efusiva

Características del magma.Rocas incandescentes, polvo ygases.

Contiene pocos gases y es más fluido.

Lugar por donde sale el material.

Cráter principal. Varias salidas.

Forma típica del volcán. Cónica. Escudo.

Tarea

• Investiga en diarios, revistas o internet, cuál o cuáles de los volcanes de nuestro país han pre-sentado manifestaciones directas de los procesos volcánicos en los últimos 10 años. Señala laregión donde se encuentra(n), describe las manifestaciones que ha(n) presentado e indica siactualmente presenta(n) algún tipo de actividad.

Actividades de evaluación

Objetivo. Reconocer los diferentes tipos de manifestaciones volcánicas.Actividad. Solicite a los y las estudiantes que señalen frente a cada situación el número según eltipo de manifestación volcánica al que corresponde:

1. Manifestación directa. 2. Manifestación indirecta.

a. 2––– Crecidas de los ríos.b. 1––– Eyección de piroclastos.c. 1––– Sismicidad en la localidad.d. 2––– Avalanchas de hielo y nieve.e. 1––– Emisión de gases.

Indicador de logro. Los alumnos y alumnas reconocen correctamente los 5 tipos de manifesta-ciones volcánicas.

Objetivo. Diferenciar volcanes según su tipo de erupción.Actividad. Pida a sus alumnos y alumnas que dibujen, en sus cuadernos, un volcán de erupción efu-siva y uno de erupción explosiva, indicando claramente sus características.Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes diferencian correcta-mente las características mencionadas en el texto de los volcanes de erupción explosiva y los deerupción efusiva.

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 147

Page 148: Ciencias-Naturales-8

Santillana Bicentenario

Ampliación de contenidos

Productos volcánicosDurante una erupción, los volcanes emiten al exterior productos sólidos, líquidos y gaseosos.

Los productos sólidos, también denominados piroclastos, proceden de la solidificación del magma, que se enfría al llegar ala superficie de la Tierra. Entre ellos se encuentran las cenizas, lapilli, bombas volcánicas o bloques volcánicos y piedra pómez.

Los productos líquidos reciben el nombre de lava y están formados por el magma sin gases. Cuando se enfría en la super-ficie forma una colada de lava.

Los productos gaseosos suelen ser vapor de agua, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, etc.

Archivo editorial

Fe de erratas

• Indique a sus alumnos y alumnas que la escala de Richter se basa en los datos obtenidos en lossismógrafos, por lo tanto es una escala abierta, no tiene límite. El máximo valor de magnitudregistrado hasta ahora ha sido de 9,5 en el terremoto ocurrido en Valdivia en el año 1960.

Actividades complementarias

• Analice con sus estudiantes el contenido de las páginas. Pídales destacar los conceptos más rele-vantes y luego definirlos en sus cuadernos.

• Solicite a los y las estudiantes realizar la siguiente actividad, en la cual tendrán que analizar uninforme emitido por el Servicio Sismológico de Chile y, posteriormente, responder las pregun-tas que se plantean:

Fecha: 29 de noviembre del 2008.Hora local: 13:41.

HIPOCENTROReferencia geográfica: 3 km al este de La Serena.Latitud: -29 52’ 55’’ Longitud: -71 12’ 3’’Profundidad: 64.4 km Magnitud: 4.7 Fuente: Servicio Sismológico (U. de Chile).

Págs. 266 y 267 Los sismos

Intensidad del sismo

Lugar Intensidad

La Serena III

La Higuera III

Ovalle II

| 148 |

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 148

Page 149: Ciencias-Naturales-8

| 149 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

Ampliación de contenidos

Ondas sísmicasLa perturbación de un movimiento sísmico se propaga por el interior de laTierra en forma de ondas sísmicas. Estas son de diferentes tipos, según suforma de transmisión y sus efectos.

Las ondas primarias, también llamadas ondas P, longitudinales o de compre-sión, son las primeras en producirse y consisten en vibraciones de las partí-culas en forma paralela a la dirección de la propagación de la perturbación.

Las ondas secundarias, también llamadas ondas S, transversales o de distor-sión, provocan una vibración de las partículas perpendicular a la dirección dela propagación de la onda.

Las ondas superficiales, también llamadas ondas L, se presentan por interfe-rencia de los frentes de ondas P y S, con la superficie terrestre.

Archivo editorial

1. ¿Cuál es el hipocentro del sismo?2. ¿Dónde se ubicó el epicentro del sismo?3. ¿Qué significa que la magnitud sea 4,7? 4. ¿En qué escala se midió la magnitud del sismo?5. ¿En qué escala se midió la intensidad del sismo?6. ¿Podrías señalar la magnitud del sismo en Ovalle? Explica.7. ¿Qué efectos provocó el sismo en La Serena, La Higuera y Ovalle?

Tarea• Averigua las acciones que se deben adoptar antes, durante y después de un terremoto. Elabo-

ra una ficha informativa que puedas difundir en tu colegio.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer conceptos básicos sobre la formación de sismos.Actividad. Pida a las y los estudiantes señalar el término que corresponde a cada definición.

1. Lugar donde ocurre la mayor parte de la actividad sísmica del planeta Tierra. (Cinturón deFuego del Pacífico)

2. Escala que mide la energía liberada por el sismo. (Escala de Richter)3. Punto en la superficie de la Tierra donde se identifica la fractura entre placas causantes del

sismo. (Epicentro)4. Escala que mide la percepción subjetiva de la población según el grado de destrucción. (Esca-

la de Mercalli)5. Punto de fractura de las placas al interior de la litosfera. (Hipocentro)

Indicador de logro. Las alumnas y alumnos identifican en forma correcta los 5 conceptos.

Ondas P

Ondas S

Ondas L

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 149

Page 150: Ciencias-Naturales-8

| 150 |Santillana Bicentenario

Actividad de profundización

• A los y las estudiantes que alcanzaron el máximo puntaje en todos los ítemes de la sección, pro-póngales que realicen la siguiente actividad de profundización.

• Investiga en internet o en libros, cómo se formó Hawai y cuál es su relación con el volcanismo.

¿Cómo lo hice? Metacognición

• Luego de revisar la evaluación de proceso, invite a sus estudiantes a descubrir qué técnicas usa-ron para aprender en cada unidad, respondiendo Sí o No a las siguientes preguntas:

a. ¿Leí los contenidos abordados en clases?b. ¿Subrayé los conceptos principales y anoté sus definiciones?c. ¿Elaboré esquemas para relacionar los conceptos?d. ¿Busqué información adicional en internet o enciclopedias?e. ¿Qué otra técnica me ayudaría a mejorar o mantener un buen logro de aprendizajes?

Págs. 268 y 269 Evaluación de proceso

Actividades complementarias

• Pida a los alumnos y alumnas que lean, en parejas, el contenido de las páginas y realicen dosesquemas de la configuración entre el Sol, la Tierra y la Luna, en los que se produzcan laspleamares y las bajamares.

• Pida a los alumno(as) que señalen el concepto al cual hacen referencia las siguientes descripcio-nes:

1. Se producen cuando las fuerza de atracción de la Luna es opuesta a la fuerza de atraccióndel Sol. (Mareas vivas)

2. Se forman si las atracciones del Sol y la Luna actúan conjuntamente. (Mareas muertas)3. Se les llama a las mareas altas. (Pleamar)4. Cuando la marea está baja. (Bajamar)

• Solicíteles que señalen si las siguientes aseveraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Pídales queargumenten las respuestas falsas.

1. La principal fuente de energía responsable del ciclo del agua es la energía proveniente del Sol.(V)

2. Las centrales hidroeléctricas se pueden construir independientemente de las diferencias quehaya entre pleamar y bajamar. (F, es necesario que haya diferencia en el nivel de aguaentre pleamar y bajamar)

3. El agua se mueve principalmente por corrientes de convección y por efecto de la fuerza degravedad. (V)

4. Las corrientes marinas pueden incidir en el clima en ciertas regiones del planeta. (V)

Págs. 270 a 273 El agua de la Tierra en movimiento

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 150

Page 151: Ciencias-Naturales-8

| 151 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

5. La fuerza gravitatoria que ejerce el Sol sobre el agua es mayor que la fuerza gravitatoria queejerce la Luna. (F, la fuerza gravitatoria que ejerce la Luna sobre el mar es mayor, debido aque la distancia entre la Tierra y la Luna es mucho menor que entre la Tierra y el Sol)

6. La velocidad con la cual se forman los tsunamis es la misma con la que impactan en las cos-tas. (Los tsunamis pierden velocidad al viajar pero se compensa por una crecida considera-ble de la altura de las olas)

Tarea• Investiga y describe en tu cuaderno, de qué manera afectan las pleamares y bajamares a los pes-

cadores artesanales que salen al mar en lanchas.• Realiza un mapa de Chile y ubica en él la localización de las principales centrales hidroeléctricas.

Señala su nombre, localidad en que se encuentra, y cantidad de energía que produce cada una.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer la acción de la fuerza gravitatoria de la Luna sobre las mareas. Actividad. Solicite a los y alumnos(as) que, basándose en los esquemas del texto de pleamar y baja-mar, respondan las siguientes preguntas:

1. Si la Luna tuviese el doble de su tamaño, ¿cómo sería su efecto sobre las mareas?2. Si la Tierra tuviese el doble de su tamaño, ¿cómo sería el efecto de la Luna sobre las mareas?3. Si la Luna y la Tierra se distanciaran, ¿cuál sería el efecto sobre las mareas?

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si las respuestas consideran las siguientesconcepciones: 1. Aumentaría la fuerza de atracción, por lo tanto, las mareas altas serían mayores,y las bajas, menores en la misma proporción. 2. Aumentaría la fuerza de atracción sobre las aguas.3. Disminuiría la fuerza de atracción, bajaría el nivel de las mareas altas.

Calcula (pág. 273)

• Considerando que la energía potencial gravitatoria es U = mgh, podemos determinar que porcada litro de agua y por cada metro que este se eleve, se tiene un aumento de energía de:

U = 1[kg] 9.8 [m/s2] 1 [m] = 9.8 [ J ]

Actividades complementarias

• Analice, junto a sus estudiantes el contenido de las páginas. Con el objetivo de contextualizarel contenido, muestre a sus estudiantes, en un globo terráqueo, las zonas indicadas en el texto:zonas polares, templadas, subtropicales, con bajas y altas presiones.

Págs. 274 y 275 El aire en movimiento

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 151

Page 152: Ciencias-Naturales-8

| 152 |Santillana Bicentenario

• Con el propósito de reforzar los contenidos, pida a sus alumnos y alumnas que respondan lassiguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la causa de que los continentes se calienten y se enfríen más rápido que los océanos?2. ¿Bajo qué condición los polos tendrían una temperatura mayor, producto de los rayos que

llegan del Sol?3. Elabora un cuadro comparativo entre virazón y terral.

• Solicite a los y las estudiantes dibujar, en sus cuadernos, un círculo, simulando que es el plane-ta Tierra y señalar con un trazado: el círculo polar Ártico, el círculo polar Antártico, el trópicode Cáncer, el trópico de Capricornio y la línea del ecuador. Luego, pídales indicar cuáles son laszonas de altas presiones y cuáles las de bajas presiones.

Tarea• Investiga en libros o en internet acerca de las corrientes de aire y responde, en tu cuaderno, las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un anemómetro giratorio?2. ¿Cuál es la relación entre zonas de altas o bajas presiones, y la dirección que tiene el viento?3. La rotación terrestre ¿afecta la dirección de los vientos en los hemisferios?4. ¿Qué es el efecto Coriolis?

Cuaderno de trabajo• En la actividad 14 se muestra un estudio realizado para evaluar las zonas donde la velocidad de

los vientos es mayor y que permite determinar cuál es la mejor zona para desarrollar proyec-tos eólicos. Los y las estudiantes deberán analizar tablas, mapas y gráficos para obtener la infor-mación necesaria.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las características de las corrientes de aire.Actividad. Pida a los y las estudiantes completar con los conceptos correspondientes que faltan enlas siguientes frases:

1. Cuando el aire caliente, se expande, volviéndose menos denso produce corrientes… (ascen-dentes).

2. Cuando el aire es más frío y se vuelve más denso forma corrientes… (descendentes).3. La región que recibe en mayor proporción dla energía solar, producto de la inclinación del

planeta es la zona… (ecuatorial).4. Las corrientes de aire se producen por diferencias de… (temperatura) entre las masas de

aire.

Indicador de logro. Los y las estudiantes completan correctamente con todos los conceptos fal-tantes.

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 152

Page 153: Ciencias-Naturales-8

| 153 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

Calcula

1. Se tiene que: 1 m3 = 1.000 kg y 1 km = 1.000 m se eleva al cubo: 1 km3 = 1.000.000.000 m3 = 109 m3 se multiplica por 1.400: 1.400 km3 = 1.400.000.000.000 m3 = 1,4 • 1012 m3 = 1,4 • 1015 kg

2. Se tiene que: Q = cm∆Tc es el calor especifico del agua 4,19[ J/gºC] y ∆T la diferencia de temperatura.

Entonces: Q = cm∆T = 4,19 [ JgºC] • 1,4 • 1018 [g] • 1 [C ] = 6 • 1021 [ J ]

3. Tendríamos vientos muchos más fuertes, debido a la energía mayor circulante, y una altera-ción en el sistema de circulación general, debido al aumento de energía.

Ampliación de contenidos

El aire es materiaEl aire, como cualquier materia, tiene masa y ocupa un volumen. La densidad del aire en la superficie de la Tierra es de alre-dedor 1 kg/m3. Esto quiere decir que un metro cúbico de aire (volumen equivalente a 1.000 litros) tiene una masa aproxi-mada de 1 kilogramo.

La densidad del aire no es la misma en toda la Tierra, disminuye con la altitud: es menor en las montañas que a nivel delmar, y todavía menor en las capas más altas de la atmósfera.

Archivo editorial

Actividad complementaria

• Además de la información que entrega el texto, respecto de las tormentas y huracanes, señaleque los huracanes también reciben el nombre de ciclones tropicales o tifones. Reitere que laenergía que poseen los vientos altamente destructivos, la obtienen producto de la energía caló-rica acumulada en el mar, que a su vez la recibe del Sol. Posteriormente, solicíteles que respon-dan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál o cuáles son las fuentes de energía de un huracán?2. Si el agua de mar aumenta su temperatura progresivamente año a año, ¿qué sucederá con

los huracanes?3. ¿Qué provoca la fuerza de Coriolis en el huracán?

Revise en un plenario, las respuestas de sus estudiantes.

Págs. 276 y 277 ¿Tormenta o huracán?

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 153

Page 154: Ciencias-Naturales-8

| 154 |Santillana Bicentenario

Tarea

• Investiga qué huracanes han causado grandes desastres, nombra al menos 3, señala los nombresque se les han dado, dónde se produjeron y sus principales consecuencias.

Actividad de evaluación

Objetivo. Reconocer las etapas de formación de un huracán.Actividad. Solicite a sus estudiantes explicar la formación de un huracán en términos de energía,fuerza y movimiento, utilizando los siguientes conceptos:

Sol, radiación, Tierra, calor, evaporación, rotación y viento.

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes logran integrar los con-ceptos en una frase como, por ejemplo: “ El Sol irradia calor sobre la Tierra, aumentando la tem-peratura de las aguas del mar, esta se evapora, desplazando masas de aire tibio hacia arriba. Debi-do a la rotación terrestre se impulsa a estos vientos a girar en un sentido, originando los huraca-nes”.

Los y las estudiantes comparten sus respuestas en un plenario.

Actividad complementaria

• Solicite a sus estudiantes que completen el siguiente cuadro, relacionado con los principalesfenómenos naturales:

Págs. 278 y 279 ¿Cómo afectan estos fenómenos a nuestra vida?

Erupción volcánica

Huracán Tsunami Sismo

Causas.

Principales características.

Efectos sobre lanaturaleza.

Efectos sobre lapoblación.

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 154

Page 155: Ciencias-Naturales-8

| 155 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

Actividad de evaluación

Objetivo. Señalar algunos efectos de los fenómenos naturales.Actividad. Solicite a sus estudiantes que para cada uno de los siguientes fenómenos, indiquen losefectos provocados en la naturaleza y en la población:

Indicador de logro. La actividad se considera lograda si los y las estudiantes mencionan por lomenos un efecto sobre la naturaleza y uno sobre la población de cada fenómeno natural.

Fenómenos naturales Efecto en la naturaleza Efecto en la población

Erupciones volcánicas.

Tsunamis.

Tormentas.

Ampliación de contenidos

Efectos de los vientos en la naturalezaEl viento es un agente poco importante en algunas regiones, pero crucial en otras. Su poder modelador del relieve es menorque el del agua y el hielo, pero, a pesar de ello, también es capaz de modificar el relieve y crear paisajes característicos. Laacción de los vientos se magnifica debido a que transporta partículas que, cuando chocan con el terreno, lo van desgastan-do. Este tipo de erosión es lenta y para que se produzca el suelo debe estar desnudo, ya que la vegetación disminuye oanula el efecto.

El viento constante forma estructuras tan conocidas como las dunas y también, a veces, produce formas espectaculares enlas rocas de las regiones donde actúa con mayor intensidad.

Archivo editorial

La prevención de riesgos

• La sección está destinada a desarrollar el Objetivo Fundamental Transversal (OFT) relacio-nado con:

- promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoraciónpor la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y decumplimiento de normas de seguridad.

• Invite a sus estudiantes a desarrollar la sección Analizo el problema y ¿Qué hago yo? demanera individual. Una vez finalizado el desarrollo de las preguntas, pídales que se reúnan engrupos de 2 ó 3 integrantes para realizar la actividad Me comprometo a.

Págs. 280 y 281 Por una nueva actitud

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 155

Page 156: Ciencias-Naturales-8

| 156 |Santillana Bicentenario

Incremento de la temperatura oceánica y huracanes

• La lectura científica busca que alumnos y alumnas conozcan un hecho relevante del mundocientífico, en un contexto más cercano, lo que les permite reforzar su comprensión lectora.

• Solicite a los y las estudiantes que, en grupos de 3 integrantes, lean el contenido de la pági-na, destacando las ideas que más llamen su atención. Posteriormente, las comentan en losgrupos y desarrollan la sección Comprendo lo que leo. En actividad plenaria, los y las estu-diantes exponen sus conclusiones, en esta instancia puede plantearles preguntas como:

1. ¿Cuáles son los riesgos del calentamiento global?2. ¿Cuáles serían las consecuencias que la energía calórica, que aporta el Sol a la Tierra sea

cada vez mayor?

Pág. 283 Lectura científica

• La sección muestra un resumen con los principales temas abordados en la unidad, indicando elnúmero de la página donde se trató el contenido. Solicite a sus estudiantes elaborar un listadocon 15 términos importantes relacionados con el contenido tratado en la unidad y luego, reali-zar un mapa conceptual utilizando el programa Cmap.

En el siguiente link, puede descargar el programa Cmap: http://cmap.ihmc.us/

Págs. 284 y 285 Síntesis

OVDAS

• Pida a sus estudiantes que formen grupos de 3 integrantes e invítelos a trabajar en la sec-ción. Para ello, solicíteles leer el contenido de la página y posteriormente realizar las siguien-tes actividades:

1. Redacten un resumen con la información más relevante de la lectura.2. ¿Cuál es la importancia para nuestro país de la existencia de OVDAS?3. ¿Qué acciones realiza OVDAS en Chile?

• Solicite a sus estudiantes que ingresen a la página web de la ONEMI http://www.onemi.cl ydescriban, en sus cuadernos, la importancia de este organismo y su relación con el OVDAS.

Pág. 282 Mirada al Bicentenario

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 156

Page 157: Ciencias-Naturales-8

| 157 |

UNIDAD 8 | La Tierra: un planeta muy activo

¿Qué aprendí?• La sección tiene por objetivo evaluar los objetivos de aprendizaje propuestos al inicio de la uni-

dad. Para trabajar la evaluación, solicite a sus estudiantes desarrollar las actividades de maneraindividual y sin consultar el libro. Posteriomente, en actividad plenaria, algunos estudiantes volun-tariamente pueden exponer sus respuestas.

Una vez que desarrollen las actividades de la sección, proponga un plenario en el que puedancompartir sus respuestas.

¿Cómo me fue?• La sección es una instancia de autoevaluación que permite a los y las estudiantes evidenciar

el nivel de logro alcanzado al finalizar la unidad. Invítelos a revisar y comparar sus respuestascon el solucionario y según el puntaje obtenido pídales realizar las actividades remediales pro-puestas.

Analizando una pregunta • Analice junto a sus estudiantes la pregunta formulada en la sección, siguiendo las sugerencias de

la página. Invítelos a compartir con su compañero(a) de banco las dificultades que tuvieron paradesarrollar la actividad y traten de resolverla en conjunto.

• Para ejercitar el análisis de preguntas, plantee el siguiente problema y pídales que escriban lospasos que se deben seguir para resolverlo.

- En cierta región del planeta se registra con un sismógrafo la máxima actividad sísmica; en tér-minos del enunciado podemos asegurar que:

A. el sismógrafo se encuentra en el punto de la Tierra llamado hipocentro.B. el sismógrafo se encuentra justo sobre un punto de contacto de las placas.C. el movimiento se originó debido a un fenómeno volcánico.D. el sismógrafo se encuentra en el punto de la Tierra llamado epicentro.

Págs. 286 a 289 Evaluación final

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 157

Page 158: Ciencias-Naturales-8

| 158 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo N° 1

Construcción de un volcán

Materiales- greda, papel maché o plasticina.- cartón piedra de 30 x 30 cm. - 1 botella de 250 cc.- vinagre.- 1 cucharadita de colorante rojo.- 2 cucharadas bicarbonato.- 1 cucharadita de jabón líquido. - lentes protectores. - barniz.- pincel.

Procedimiento• Pega la botella en el centro del cartón y recúbrela con greda, papel o plasticina moldeando la forma de un

volcán. La pendiente del volcán no debe ser muy pronunciada para que la “lava” escurra lentamente por elvolcán.

• Cuando hayas terminado de modelar el volcán barnízalo, para que puedas limpiarlo y así reutilizarlo variasveces.

• Coloca en la botella el jabón, el colorante y el bicarbonato, revuélvelos lentamente hasta que se mezclentodos los ingredientes.

• Colócate los lentes protectores y agrega un “chorrito” de vinagre y observa lo que ocurre.

Responde

1. Señala todas las partes del volcán que construiste.

2. ¿Cómo clasificarías la erupción volcánica que ocurrió?

3. Explica cómo se produjo la erupción volcánica.

4. A partir de lo observado en el volcán que acabas de construir, explica cuáles son las consecuencias que puedeocasionar una erupción volcánica.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 158

Page 159: Ciencias-Naturales-8

Ficha de trabajo N° 2

| 159 |

Construcción de una veleta

Materiales- una flecha de cartón piedra. - un tarro con tapa.- 2 carretes de hilo de igual diámetro.- 1 eje de madera del mismo diámetro de los carretes de hilo.- pegamento.- bolitas, cuentas de collar o piedras.

Procedimiento• Al interior del fondo del tarro pega, en el centro, uno de los carretes.• Pide ayuda a tus papás para que realicen con cuidado un hoyo en el centro de la tapa del tarro. El diámetro

debe ser igual al diámetro de los carretes, ya que por ahí pasará el eje de madera.• Echa las bolitas o piedras en el tarro, de tal forma que estén casi al mismo nivel que la altura del carrete.• Luego, tapa, ubica centrado el eje, y sobre este pon el otro carrete con la flecha pegada en medio.

Responde

1. ¿Cuál es la función de las piedras o bolitas en el sistema?

2. Explica y realiza sobre el montaje, una forma para identificar a qué punto cardinal apunta el viento.

3. ¿Qué le ocurriría a la veleta si estuviera en el borde de un huracán?, ¿y si estuviese en el centro?

4. Explica la utilidad del uso de la veleta.

Material fotocopiable

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8 GD 6/1/09 12:08 Page 159