ciencias 3 lo mas cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

22
CIENCIAS 3 (QUÍMICA) Planeación de actividades Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014 Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química) Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha: Módulos de 50 minutos: 18 Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción química Propósitos Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus representaciones. Tema: Tema 1. La reacción química Subtema: 1.1 El cambio químico Aprendizajes Esperados: Identifica entre un cambio químico y un cambio físico Clasificar algunos fenómenos cotidianos como cambios químicos o cambios químicos. Identifica reactivos y productos que participan en una reacción química y diferencia sus propiedades. Palabras clave: Cambio químico, cambio físico, reacción química, reactivo, producto Conceptos: Cambio físico y químico, reacción química, experiencias alrededor de algunas reacciones químicas: la combustión y la fermentación, la forma formación de nuevos materiales, conocer las partes que integran una reacción química. Habilidades: Identificación de diversos tipos de cambios químicos, trabajo de experimentación en el laboratorio, Actitudes: Manejo responsable y cuidadoso del material y reactivos de laboratorio, curiosidad para identificar cambios en su entorno. Competencias: Describen y explican cómo se llevan a cabo las transformaciones químicas que ocurren en su entorno, representa la transformación de la materia como una ecuación química,

Upload: emilianodantes

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es una planeación didáctica que contiene actividades

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus

representaciones.Tema: Tema 1. La reacción química

Subtema: 1.1  El cambio químicoAprendizajesEsperados:

       Identifica entre un cambio químico y un cambio físico       Clasificar algunos fenómenos cotidianos como cambios químicos o cambios químicos.       Identifica reactivos y productos que participan en una reacción química y diferencia sus propiedades.

Palabras clave: Cambio químico, cambio físico, reacción química, reactivo, productoConceptos:  Cambio físico y químico, reacción química, experiencias alrededor de algunas reacciones químicas: la combustión y la

fermentación, la forma formación de nuevos materiales,  conocer  las partes que integran una reacción química.Habilidades: Identificación de diversos tipos de cambios químicos, trabajo de experimentación en el laboratorio,Actitudes: Manejo responsable y cuidadoso del material y reactivos de laboratorio, curiosidad para identificar cambios en

su entorno.Competencias: Describen y explican cómo se llevan a cabo las transformaciones químicas que ocurren en su entorno, representa la

transformación de la materia como una ecuación química, distinguen reactivos de productos, reconocen las propiedades de los elementos al reaccionar.

Tiempo Recursos didácticos:

Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´ Pegamento, hoja opalina de 19 x 25 cm

Inicio: Portada personal del tercer bimestre “La transformación de

Page 2: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

colores, plumones, pizarrón, plumones

2 papeles de color verde o rosa mexicano tipo china plasmen con la ayuda de un hisopo o cotonete, cinta adhesiva, un vaso desechable y una solución de hipoclorito de sodio.

Sesión # 1Portada personal del tercer bimestre “La transformación de los materiales: la reacción química”.Retroalimentación del examen del  segundo bimestre.

Sesión # 2Establecer la expectativa de lo que van a realizar los alumnos con el material. Iniciar la secuencia con una actividad social, de acuerdo con la temporada decembrina, solicitar al alumno que trabaje en parejas, en dos papeles de color verde o rosa mexicano tipo china plasmen con la ayuda de un hisopo o cotonete y una solución de hipoclorito de sodio las expectativas de año nuevo. Lo harán de forma convencional. Pegarán  el papel en la pared y expondrán y compartirán con el grupo sus expectativas académicas, familiares y personales. Posteriormente analizarán ¿por qué pudieron escribir sobre el papel con el hisopo?

Organizan en equipos de trabajo para elegir el proceso de elaboración  industrial o artesanal de un alimento. Definen las actividades que desempeñará cada integrante del equipo.

los materiales: la reacción química”

Retroalimentación del examen del  segundo bimestre.

Expectativas de año nuevo plasmadas en papel china.

20´ Libro de ciencias 3, plumones, bata de laboratorio.

Experimento: frasco transparente de vidrio, agua, sal, y una cuchara, clavo de hierro, jabón, vidrio de reloj, agua salada, cerillos, trozo pequeño de papel, cubos de hielo, reloj.

Desarrollo:

Sesión # 3Realizan un experimento para que identifiquen el tipo de cambios que ocurre en su entorno.

Sesión # 4Analizan si los cambios químicos requieren energía para llevarse a cabo (pág. 176)

Leen las páginas y resuelven las siguientes preguntas:1.    Escribe las características de un cambio físico y un cambio

químico2.    Menciona dos ejemplos de cambios físicos y cambios químicos.3.    ¿Qué es una reacción química?4.    ¿Qué significa las expresiones “reacción  exotérmica”

y “reacción  endotérmica”5.    ¿Cuál es la diferencia entre una reacción espontanea y una

reacción no espontanea?

Reporte experimental

Actividad de aprendizaje de la paginas 176

Cuestionario

Ejercicios de identificación de reactivos y productos

Page 3: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

6.    ¿Cuál es la diferencia entre una reacción reversible e irreversible?

Sesión # 5Advierten que en una reacción tenemos un reactivo el cual nos genera un producto principal y productos secundarios. Ejemplificar algunas reacciones sencillas y cotidianas. Proponer ejercicios de identificación de reactivos y productos. Para ello el alumno requiere de un color azul para indicar los reactivos y del color rojo para indicar los productos de reacción. Identifican los reactivos y los productos del alimento elegido.

15’ Cuaderno, lapicero, lápiz, borrador, cartulina, colores, etc.

Cierre:

Sesión # 6 y 7Elaboran su diagrama en una cartulina, realizan la exposición y la evaluación.

Portafolio de evidencias.Investigan sobre nuevas aleaciones para la industria aeroespacial o la fabricación de prótesis humanas.

Diagrama  del proceso de elaboración  industrial o artesanal de un alimento

Investigación

Productos: Portada personal del tercer bimestre “La transformación de los materiales: la reacción química”, rretroalimentación del examen del segundo bimestre, expectativas de año nuevo plasmadas en papel china, reporte experimental, actividad de aprendizaje de las paginas 176:  ejercicios de identificación de reactivos y productos, diagrama del proceso de elaboración  industrial o artesanal de un alimento, investigación

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión., solicitar el material para la práctica de laboratorio; Pasar lista de asistencia, Solicitar materiales para el experimento con dos días de anticipación.

Observaciones posteriores:

Page 4: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos        Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus

representaciones.       Expliquen enunciados científicos, como el principio de conservación de la masa, a partir de los conocimientos

adquiridos a lo largo del curso.Tema: Tema 1. La reacción química

Subtema: 1.2  El lenguaje de la QuímicaAprendizajesEsperados:

       Construye modelos tridimensionales de compuestos con base en la representación de Lewis.       Modela en forma tridimensional algunos compuestos para identificar los enlaces químicos y con ellos explicar cómo se

forman los nuevos en algunas reacciones químicas sencillas.       Relaciona el modelo tridimensional de compuestos con su fórmula química y su valencia       Representa el cambio químico mediante una ecuación e identifica la información que contiene.       Verifica la correcta expresión de la ecuación química utilizando el principio de conservación de la masa y la valencia.       Predice la formación de moléculas utilizando el modelo de valencia.

Palabras clave: Reacción química, la valencia, ecuación química, principio de conservación de la masa.Conceptos: Los modelos y las moléculas, el enlace químico y la valencia, ecuación química, representación del principio

de conservación de la masa.Habilidades: Desarrollo en el manejo de lenguaje químico, deducción y modelado de estructuras.Actitudes: trabajo en equipo, análisis de información, Interés, Participación, Tolerancia, CompromisoCompetencias: -Escriben ecuaciones químicas correctas y debidamente balanceadas, apoyándose en la ley de la conservación de la

materia.-Saber leer la información contenida en las ecuaciones químicas.- Relacionan el modelo tridimensional de compuestos con su fórmula química y su valencia.

Page 5: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Tiempo Recursos didácticos:

Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´fosforo, cerillos

Inicio:

Sesión # 1El docente realizará una actividad demostrativa del fosforo con el oxígeno del aire.

P4 (s) + O2  (g)                         P4 O10  (s)

¿Qué representa una ecuación química?Una vez que se han recuperado las ideas sobre la representación de los átomos y algunas de las formas en que se unen, se introduce al estudio en cómo se representan los cambios químicos, con el propósito de dar un paso más en la comprensión del lenguaje particular de esta ciencia.

Reconocen el producto que elaboran, un cuadro sinóptico, como  parte de un diccionario de símbolos empleados en una ecuación química.

Participación

20´ Diapositivas, laptop, cañón, libro de ciencias 3, lápiz, cuaderno, plumones, pizarrón, borrador,

Libro de texto, modelos moleculares del laboratorio

Impresiones de los anexos 1, 2, 3 y  4

Desarrollo:

Sesión # 2Conocen los diferentes modelos para representar una reacción química y el lenguaje químico o simbología  que se maneja para representarlas (Descargar anexos de trabajo de la página de Aula 24 horas)

Sesión # 3Reconocen el concepto de valencia y comprenden la representación de puntos de Lewis. (Descargar anexos de trabajo de la página de Aula 24 horas)Representación de una reacción mediante el modelo de LewisRepresenta los tipos de enlace que hay en una molécula. (pág. 184-185)

Sesión # 4Investigan la geometría de un modelo tridimensional de la molécula de agua. Conocen la polaridad y no polaridad de una molécula. Representan de manera tridimensional las moléculas

Ejercicios resueltos de anexos 1, 2, 3  y 4.

Modelos moleculares del agua, amoniaco y metano.

Page 6: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

de agua, amoniaco y metano (usando modelos moleculares del laboratorio)

Sesión # 5 y 6Comprenden los coeficientes estequiométricos en una reacción química. Conocen el método de balanceo por tanteo para obtener el mismo número de átomos en una reacción química.  Saben cómo identificar el estado físico de una reacción químicaRealizan la ecuación de formación del amoniaco.

Ejercicios de balanceo de ecuaciones por tanteo.

13´ Rotafolio, plumones de colores.

Cierre:

Sesión # 7

Elaboran su cuadro sinóptico  y lo presentan al grupo. Evalúan su desempeño.

Portafolio de evidencias.Desarrollar ejercicios de balanceo de ecuaciones propuestos en la pág.

Cuadro sinóptico

Productos: Participación, ejercicios resueltos de anexos 1, 2, 3 y 4; modelos moleculares del agua, amoniaco y metano; ejercicios de balanceo de ecuaciones por tanteo,  cuadro sinóptico

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión, solicitar el material para realizar los modelos de esferas y varillas; pasar lista de asistencia, Solicitar los anexos con dos días de anticipación.

Observaciones posteriores:

Page 7: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus

representaciones. Reconozcan que las moléculas presentan arreglos definidos que son los que determinan las propiedades de los materiales y que su transformación no se lleva a cabo en una molécula aislada, sino en una enorme cantidad de ellas que se contabilizan con el mol como unidad de medida.

Tema: Tema 1. La reacción química

Subtema: 1.3   Tras la pista de la estructura de los materialesAprendizajesEsperados:

       Identifica las diferencias entre el modelo de enlace químico por transferencia de electrones del modelo del par electrónico y del octeto.

       Infiere la estructura de diferentes compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrónico.       Explica los enlaces sencillos, dobles y triples que se encuentran en algunos compuestos aplicando el modelo del octeto

y del par electrónico.       Aprecia que el conocimiento científico es inacabado y está determinado por la sociedad en la cual se desarrolla.

Palabras clave: modelo de enlace químico, modelo del octeto y del par electrónico, enlaces sencillos, dobles y triplesConceptos: La tercera revolución de la química: aportaciones del trabajo de Lewis y PaulingHabilidades: Comprensión lectora, Razonamiento abstracto (representación de estructuras moleculares)Actitudes: Distingue las características de cada modelo atómico y reconoce que el conocimiento es perfectibleCompetencias: Infiere la estructura de diferentes compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrónico.

Page 8: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Tiempo Recursos didácticos:

Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´

Cuaderno, libro de texto.

Inicio:

Sesión # 1Comentan el texto inicial y dan ideas sobre lo que tratará este tema. Responden el apartado Preguntas para andar y evalúan lo que conocen sobre el tema. Leen el apartado  Nuestro trabajo,  para saber qué producto elaborarán. Organizan equipos de trabajo y comentan la molécula que podrían elaborar como producto.

Participación y preguntas contestadas.

20´

Cuaderno, lápiz, colores, plumones, pizarrón, plastilina, palillos,

Desarrollo:

Sesión # 2Reflexionan mediante la lectura sobre las aportaciones de aportaciones del trabajo de Lewis y Pauling para iniciar la tercera revolución de la Química (pág. 191-192). Plasmar las ideas más  importantes en la libreta.Construyen la estructura de Lewis de la molécula diatómica de oxígeno, dióxido de carbono y tetracloruro de carbono.

Sesión # 3Identifican los enlaces sencillos, dobles y triples de la molécula elegida mediante la electronegatividad de algunos elementos. Investigan la electronegatividad de algunos elementos usando la tabla periódica.  (pág. 193-194).

Resumen de las  aportaciones del trabajo de Lewis y Pauling

Estructura de Lewis de la molécula diatómica de oxígeno, dióxido de carbono y tetracloruro de carbono.

Identificación de  los enlaces sencillos, dobles y triples de la molécula elegida

15´Anexo No 6 impreso, plumones, pizarrón, plastilina de colores, palillos, globos de colores, etc.

Cierre:

Sesión # 4Construyen su modelo tridimensional, auxiliándote del anexo 6 para el tamaño de los átomos. Presentan su modelo al grupo y evalúan.

Modelo molecular

Tarea:Investigan sobre los fulerenos y reflexionan sobre

Investigación

Page 9: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

las diferencias físicas entre las tres formas del carbono.

Productos: Resumen de las  aportaciones del trabajo de Lewis y Pauling, resumen de las  aportaciones del trabajo de Lewis y Pauling, estructura de Lewis de la molécula diatómica de oxígeno, dióxido de carbono y tetracloruro de carbono, Identificación de  los enlaces sencillos, dobles y triples de la molécula elegida, modelo molecular, investigación.

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión, solicitar el material antes de cada actividad, Solicitar los anexos con dos días de anticipación.

Observaciones posteriores:

Anexo 6

Representa  en un modelo tridimensional  la molécula elegida al inicio de la secuencia con plastilina y palillos, considerando el tamaño comparativo de los átomos y los electrones de valencia. Para el tamaño de los átomos guíate con la tabla 1

Ejemplo: Metano CH4                                                                                                           Tabla 1

Page 10: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus

representaciones.Tema: Tema 1. La reacción química

Page 11: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Subtema: 1.4  Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamenteAprendizajesEsperados:

       Identifica algunos factores que propician la descomposición de los alimentos.       Reconoce que los catalizadores son sustancias químicas que aceleran la reacción sin participar en ella.       Valora la importancia de los catalizadores en la industria alimenticia.

Palabras clave: Descomposición y conservación de los alimentos.Conceptos: Conservadores de alimenticios. CatalizadoresHabilidades: Comprensión lectora, Selección de métodos de conservación adecuados, de acuerdo con los alimentos

correspondientesActitudes: Empleo de los conocimientos adquiridos para el mejoramiento de la alimentación, valoración de la actividad

de los microorganismos en nuestro beneficioCompetencias: Reconocen  que los catalizadores son sustancias químicas que aceleran la reacción sin participar en ella.

Tiempo Recursos didácticos:

Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´ Cuaderno, lápiz, colores, plumones, pizarrón

Inicio:

Sesión # 1Relacionan la situación inicial con el apartado Preguntas para andar y así identificar lo que desconocen sobre el tema. Reconocen el producto que elaboraran un mapa mental. (pág. 198)

Respuestas de la sección Preguntas para andar.

20´ Libro de texto, cuaderno, lápiz, colores, plumones, pizarrón.

Leer páginas del libro para solicitar el material para la práctica.

Desarrollo:

Sesión # 2Identifican  las causas de la descomposición de los alimentos (pág. 199-200)Realizan un experimento para identificar los factores  que afectan la velocidad de la reacción de descomposición.

Sesión # 3Lee las siguientes páginas 199-203  y contesta el siguiente cuestionario:

1.     ¿A qué se debe la descomposición de los alimentos?2.     ¿Cuáles son los factores que degradan los alimentos?3.     ¿Qué nombre recibe la reacción de descomposición de la comida?4.     ¿Cuál es la función del Benzoato de sodio en algunos alimentos?5.     Explica en qué consiste el método de conservación de: Salado, ahumado, empaque al vacío, refrigeración,

endulzado (almíbar)6.     ¿Qué es un catalizador?7.     ¿Qué es una enzima?8.     Menciona un ejemplo de enzima y su función.9.     Averigua la acción de la sal como conservador de alimentos y los efectos negativos que su consumo

excesivo produce en el cuerpo del ser humano.

Reporte de actividad experimental.

Cuestionario

Reflexión acerca de los conservadores artificiales y la importancia de las cantidades específicas que puede consumir una persona.

Apunte de los métodos de conservación.

Page 12: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Ampliar información de otros métodos de conservación: físicos y químicos. (libro de Santillana integral pág., 204-211) Mencionar información sobre otras reacciones de fermentación producidas por bacterias que se encuentra en la guía pág. 249.

Sesión # 4Reflexionan acerca de los conservadores artificiales y la importancia de las cantidades específicas que puede consumir una persona.Investigan los conservadores que tienen el alimento elegido y su toxicidad.

13´ cartulina, colores, plumones, recortes, etc.

Cierre:Sesión # 4 y 5Elaboran su mapa mental y  lo presentan al grupo. Evalúan su desempeño

Mapa mental

Productos: Respuestas de la sección Preguntas para andar,  reporte de actividad experimental, cuestionario, reflexión acerca de los conservadores artificiales y la importancia de las cantidades específicas que puede consumir una persona, apunte de los métodos de conservación, mapa mental

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión.

Observaciones posteriores:

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos Identifiquen en su entorno algunas reacciones químicas sencillas, sus principales características y sus

representaciones.

Page 13: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Tema: Tema 2.  La medición de las reacciones químicas.

Subtema: 2.1. ¿Cómo contarlo muy pequeño?AprendizajesEsperados:

       Compara la escala humana con la astronómica y la microscópica.       Comparar las unidades del mundo macroscópico con las unidades del mundo atómico.       Representa números muy grandes o muy pequeños en términos de potencias de 10 y reconoce que es más sencillo

comparar e imaginar dichas cantidades de esta manera.       Conocer los conceptos de mol, tamaño atómico, y masa atómica, además del número de Avogadro.

Palabras clave: Mol, número de Avogadro, nanocosmo, macrocosmos, mesocosmos.Conceptos: Las dimensiones del mundo químico. El vínculo entre los sentidos y el microcosmos. Número y tamaño de

partículas. Potencias de 10. El mol como unidad de medida.Habilidades: Habilidad numérica y notación científica, interpretación de esquemas científicos, Cálculos químicos  con

reacciones químicas.Actitudes: interés, participación, coordinaciónCompetencias: Familiarizarse con el uso del mol para determinar la cantidad de sustancia.

Tiempo Recursos didácticos: Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´

Libro de ciencias 3 y videodel microcosmos y macrocosmos

Inicio:Sesión # 1Proyectar video del microcosmos y macrocosmos. El alumno debe generar un reporte del videoLeen el texto y las imágenes iniciales para detonar las preguntas sobre el manejo de cantidades  muy grandes o muy pequeñas. Contestan las preguntas para andar e identificar lo que desconocen. Platican sobre el producto propuesto- un cartel- y hacen preguntas que aclaren los puntos que deben incluir.

Reporte del video

20´ Cuaderno, plumones, lapiceros, pizarrón, copias de los anexos, libro de texto.

Desarrollo:

Sesión # 2Clasifican las imágenes en escala humana, astronómica o microscópica según sus conocimientos previos (pág. 205). Reconocen la dimensión del mesocosmos y su clasificación.Contestan el siguiente cuestionario empleando las páginas 206-211 en la libreta:

1.     ¿Qué es el mesocosmos?

Actividad de clasificación de la pág. 205.

Cuestionario resuelto.

Actividades resueltas de los anexos 7 y 8

Page 14: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

2.     Define las siguientes escalas: humana, astronómica, microscópica3.     ¿Quiénes inventaron el microscopio de efecto túnel?4.     ¿Qué es la notación científica y para que se usa?5.     ¿Qué unidad se emplea para medir los valores de masa atómica?6.     ¿Cómo se define la unidad de masa atómica?7.     Define el concepto de mol.8.     ¿Qué representa el número de Avogadro?9.     Escribe tres ejemplos donde se aplique el concepto de mol.10.  Define el concepto de masa molar.

Sesión # 3Analizan la potencia de 10 para reiterarse a números muy grandes o muy pequeños. Expresan en potencia de 10 ejercicios propuestos y reflexionan sobre su utilidad. El docente pedirá a los alumnos que utilicen la notación científica para expresar magnitudes muy grandes y muy pequeñas, con la finalidad de identificar la importancia y necesidad al realizar una estimación o comparación en química en la actividad del anexo 7.

Sesión # 4Realizan un experimento para comprender el concepto de mol de manera indirecta. (pág. 209-210)

Sesión # 5El docente explicará el tema del mol para ello se auxiliara del anexo 8(Descargar anexo de aula 24 horas). Es muy importante cerciorarse que, tanto los cálculos como la lógica de los mismos, se comprendan en estos ejemplos con cantidades y objetos que el alumno puede imaginar. Para ello, en la evaluación, revise los ejercicios anteriores o plantee otros similares para que se respondan de forma individual, tanto de manera oral como por escrito.

Sesión # 6Conocen el concepto de masa molar y el procedimiento de cálculo. Realizan ejercicios en la libreta de la pág. 261 de la guía del docente.

Reporte de actividad experimental

15´Cartulina, colores, plumones, imágenes, papel de colores, pegamento, etc.

Cierre:

Sesión # 5Elaboran su cartel. Exhiben al grupo su cartel. Evalúan su desempeño.

Cartel

Productos: Reporte del video, actividad de clasificación de la pág. 205, actividades resueltas de los anexos 7 y 8, cuestionario resuelto, reporte de actividad experimental, cartel.

Page 15: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión, solicitar anexos con dos días de anticipación.

Observaciones posteriores:

CIENCIAS 3 (QUÍMICA)Planeación de actividades

Escuela: ESC. SEC. TEC. 41 Ciclo escolar: 2013-2014Profesor: I.Q. MARTIN MORENO DOMINGUEZ Asignatura: Ciencias 3 (Química)Grado y grupo (s): 3ro. G-I-L Fecha:Módulos de 50 minutos: 18

Bloque: Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción químicaPropósitos Integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos enfatizando la interpretación y aplicación

del uso de escalas en forma adecuada a diferentes niveles (macroscópico y microscópico).

Tema: 3.1 Proyectos

Subtema: 3.1. ¿Qué me conviene comer?AprendizajesEsperados:

       Compara alimentos por su aporte calórico y los relaciona con las actividades realizadas en la vida diaria.       Reconoce que la cantidad de energía que una persona requiere se mide en calorías y que depende de sus

características personales (sexo, actividad, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) y las ambientales.       Compara las dietas en distintas culturas en función de sus aportes nutrimentales.

Palabras clave: Aporte calórico, dieta, balance nutrimental.Conceptos: Aporte energético de los compuestos químicos de los alimentos, Balance nutrimental.Habilidades: Aplicación de técnica de investigación, Observación , Descripción, Comparación, Manejo de información ,

Reflexión , Selección de información , Síntesis , Evaluación de la información , Análisis, ComprensiónActitudes: Colaboración , indagación , respeto  a la opinión de los demás

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Desarrollo Curricular

Dirección de Escuelas Secundarias Técnicas

Page 16: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

Competencias: Comunicación, análisis , interacción social

Tiempo Recursos didácticos:

Modalidad de trabajo: Evaluación:

15´ Libro de ciencias 3 Inicio:

Sesión  #1Analizan el texto sobre los problemas de alimentación e identifican las etapas sugeridas para el desarrollo del proyecto.

Participación

20´ calorímetro, muestras de alimentos, termómetros,

Desarrollo:

Descargar instrucciones de la página de aula 24 horas.Sesión  #2Integrados en equipos los alumnos deben investigar los requerimientos esenciales de una dieta y como varían las necesidades de acuerdo con las características personales (sexo, actividad física, edad, eficiencia de su organismo, etc.). Vaciar los datos en una tabla informativa.

Durante la realización del viaje a la comunidad designada, los alumnos deben realizar cuestionamientos sobre los alimentos que comúnmente integran la dieta de los pobladores del lugar.

Sesión  #3Elaborar una tabla comparación de las ventajas y desventajas de la  dieta citadina con la de una persona de otra cultura y recomendaciones.

Tabla informativa de requerimientos esenciales de una dieta

Dieta de la comunidad

Tabla comparativa de las ventajas y desventajas de su dieta con la de una persona de otra cultura.

13´ hojas de blancas, tinta para imprimir, tríptico, y recomendaciones

Cierre:Sesión  #4Elaborar un borrador del tríptico con la información recabada y donde incluya de los aportes energéticos y la comparación con la alimentación de una persona de otra cultura

Recomendaciones para mejorar la dieta alimentaria diaria.

Bosquejo del Tríptico

Productos: Participación, tabla informativa, dieta de la comunidad, tabla comparativa de las ventajas y desventajas de su

Page 17: Ciencias 3 Lo Mas Cercaplaneacion de actividades de ciencias 3 de secundariano

dieta con la de una persona de otra cultura, recomendaciones para mejorar la dieta alimentaria diaria, bosquejo del tríptico.

Observaciones previas: Revisar el aula antes de la sesión.

Observaciones posteriores: