ciencia, técnica y tecnología - sindominio · ciencia, técnica y tecnología p uesto que vamos a...

44
139 Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y de sus implicaciones sociales, intentaremos delimitar, aunque sea de una forma escueta, la articulación de estos conceptos y de las realidades de que son expresión dentro del contexto general que representa el mundo sometido a la dinámica del Capital. La ciencia se ha presentado frente a las concepciones no científicas del mundo – mágicas, místicas e ideológicas– como saber verdadero del mundo y de su acontecer; o sea, como conocimiento real del ser humano y de la naturaleza. Pero además en la medida que la ciencia (el cienticismo) se enarboló como bandera de la burguesía triunfante, pasó a ser considerada como la última y más acabada expresión del conocimiento humano desprendido de las brumas y de los tortuosos vericuetos del pensamiento metafísico-religioso. La resplandeciente objetividad que el empirismo confería a las aserciones científicas vino a ser el aval que permitiría al método científico presentarse como el método de indagación de la verdad absoluta del mundo, verdad universal e irrefutable. De este modo las aserciones científicas podían ser catalogadas con un contenido de verdad, objetividad y validez universal del que carecían las afirmaciones ideológicas precedentes. Así, la ciencia pura aparece como pensamiento puro, neutral, contrapuesto a las diversas formas de subjetivismo. Las verdades de la Ciencia ya no son cuestión de opinión o creencia sino de sintonización con el método científico de indagación de la verdad del mundo a través de la comprehensión de la realidad objetiva (de sus leyes, composición, movimiento...). Sin embargo, las formas de ver y concebir el mundo no son independientes de las condiciones históricas de este mundo. La necesidad misma de elaborar una concepción científica del mundo responde a unas necesidades de los seres humanos en un determinado momento de su desenvolvimiento histórico. De la pretensión universalizadora de la metafísica, que explicaba el mundo en referencia a supuestas realidades no físicas preexistentes, a la universalidad científica de la concepción del mundo secularizado, sólo media la ostensible modificación de las condiciones históricas en que unos y otros individuos desarrollan su vida. Es en este sentido en el que cabe entender la ciencia como una forma ideológica, como una forma histórica más de explicar el mundo de acuerdo con unas necesidades que se enraízan en el particular modo de organizarse la sociedad, como es la sociedad capitalista. Y es una forma ideológica, precisamente, porque pretende explicar, justificar, legitimar en fin, una determinada forma de aparecer el mundo y, más concretamente, las relaciones humanas, conforme a categorías fijadas por el discurso de la Ciencia. Ahora bien, puesto que el ser humano no está enteramente incorporado como mera pieza instrumental en el engranaje de la producción capitalista (o sea, no se ha consumado la «reificación» completa, su conversión en cosa productiva) tampoco el saber humano está plenamente integrado y formalizado en la Ciencia. Es decir, la reflexión humana, el saber en general. es una experiencia que trasciende las posibilidades y las formalizaciones del pensamiento conocido, como Ciencia. Existe un margen de saber humano no apropiable –y no apropiado– en tradiciones y prácticas seculares que la ciencia ha arrumbado para privilegiar otras fórmulas

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

139

Ciencia, técnica ytecnología

Puesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y de sus implicaciones sociales,

intentaremos delimitar, aunque sea de unaforma escueta, la articulación de estosconceptos y de las realidades de que sonexpresión dentro del contexto general querepresenta el mundo sometido a la dinámicadel Capital.

La ciencia se ha presentado frente a lasconcepciones no científicas del mundo –mágicas, místicas e ideológicas– como saberverdadero del mundo y de su acontecer; o sea,como conocimiento real del ser humano y dela naturaleza. Pero además en la medida que laciencia (el cienticismo) se enarboló comobandera de la burguesía triunfante, pasó a serconsiderada como la última y más acabada

expresión del conocimiento humano desprendido de las brumas y de los tortuosos vericuetos del pensamientometafísico-religioso. La resplandeciente objetividad que el empirismo confería a las aserciones científicas vinoa ser el aval que permitiría al método científico presentarse como el método de indagación de la verdadabsoluta del mundo, verdad universal e irrefutable. De este modo las aserciones científicas podían ser catalogadascon un contenido de verdad, objetividad y validez universal del que carecían las afirmaciones ideológicasprecedentes. Así, la ciencia pura aparece como pensamiento puro, neutral, contrapuesto a las diversas formasde subjetivismo. Las verdades de la Ciencia ya no son cuestión de opinión o creencia sino de sintonización conel método científico de indagación de la verdad del mundo a través de la comprehensión de la realidad objetiva(de sus leyes, composición, movimiento...).

Sin embargo, las formas de ver y concebir el mundo no son independientes de las condiciones históricas deeste mundo. La necesidad misma de elaborar una concepción científica del mundo responde a unas necesidadesde los seres humanos en un determinado momento de su desenvolvimiento histórico. De la pretensiónuniversalizadora de la metafísica, que explicaba el mundo en referencia a supuestas realidades no físicaspreexistentes, a la universalidad científica de la concepción del mundo secularizado, sólo media la ostensiblemodificación de las condiciones históricas en que unos y otros individuos desarrollan su vida. Es en estesentido en el que cabe entender la ciencia como una forma ideológica, como una forma histórica más deexplicar el mundo de acuerdo con unas necesidades que se enraízan en el particular modo de organizarse lasociedad, como es la sociedad capitalista. Y es una forma ideológica, precisamente, porque pretende explicar,justificar, legitimar en fin, una determinada forma de aparecer el mundo y, más concretamente, las relacioneshumanas, conforme a categorías fijadas por el discurso de la Ciencia.

Ahora bien, puesto que el ser humano no está enteramente incorporado como mera pieza instrumental enel engranaje de la producción capitalista (o sea, no se ha consumado la «reificación» completa, su conversiónen cosa productiva) tampoco el saber humano está plenamente integrado y formalizado en la Ciencia.

Es decir, la reflexión humana, el saber en general. es una experiencia que trasciende las posibilidades y lasformalizaciones del pensamiento conocido, como Ciencia. Existe un margen de saber humano no apropiable–y no apropiado– en tradiciones y prácticas seculares que la ciencia ha arrumbado para privilegiar otras fórmulas

Page 2: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

140

de conocimiento y otras prácticas. Lo que se quieredecir es que la ciencia no agota en si misma todas lasposibilidades del saber humano, que no es el únicomodo de articular el conocimiento humano, sino otraforma de saber que se adecua a las necesidades de laproducción capitalista.

En las formaciones sociales que preceden a lacapitalista, las formas ideológicas venían a legitimarun cierto estado de cosas y, más exactamente, elsometimiento productivo de esclavos y siervos conun discurso que se yuxtaponía al mecanismoproductivo propiamente dicho. Es decir, elsometimiento de siervos y esclavos encontraba sujustificación en función de unas ideologías que nocifraban su fundamentación última en el propioproceso productivo, sino en dogmas (cristianismo) oen principios axiomáticos, como negar la condiciónde seres humanos a los esclavos porque carecían dealma (Grecia y Roma). Así pues, aunque inseparablesuna de la otra, era posible distinguir formalmente lasuperestructura (ideología) de la infraestructura(relaciones sociales de producción). Ahora bien, conel modo de producción capitalista la imbricación entreforma ideológica (Ciencia) y relaciones sociales deproducción se hace cada vez más estrecha. La Ciencia,que en un principio era el discurso descriptivo de lanaturaleza, pasa a constituirse a lo largo del desarrollohistórico del capitalismo en metodología de latransformación de la propia naturaleza. Laaprehensión intelectual de la Naturaleza por la Cienciaen el capitalismo ascendente ha corrido paralela a laaprehensión práctica del mundo, en su conjunto, porel capital en proceso. A medida que el capitalismosomete a la Naturaleza –y con ella a la totalidad delmundo– a su proceso de valorización, la Ciencia vadejando de ser un simple discurso auxiliar y meramentelegitimador para convertirse, además, en uninstrumento de aprehensión práctica (productiva) dela naturaleza y de su sometimiento a las leyes delcapital. Deviene, así, Ciencia aplicada, fuerzaproductiva.

Ahora bien, que la Ciencia se convierta en fuerzaproductiva no modifica por si misma la naturaleza delmodo de producción capitalista en lo que se refiere alas relaciones sociales de producción basadas en eltrabajo asalariado. La «revolución científico-técnica»viene a modificar, eso sí, las condiciones en que selleva a cabo la explotación del asalariado; pero no laexplotabilidad misma de la fuerza de trabajo.

De este modo, la pretendida neutralidad de la Cienciapura empieza a desvanecerse para mostrarse comomera coartada de legitimación de un sistema socialdeterminado; o sea, la ciencia inspira un modo de

percibir y producir el mundo inseparable de la formahistórica que adopta bajo la dominación (formal y real)del capital en proceso.

Es una obviedad decirlo pero la reflexión humanano es algo independiente de las determinacionesexternas al propio sujeto pensante. La objetividad queprofesa la concepción científica del mundo encuentrasu soporte en la posibilidad de aprehender una realidadcuya objetividad descansa en un proceso cuantificable,mensurable. En este sentido, la reducción a mercancíade la totalidad del mundo (pensamiento, actividad/trabajo, naturaleza) bajo los auspicios del capital ofrecea la razón científica esa realidad objetiva y total,universal, en la cual desplegarse, como Ciencia oimagen verdadera y universal del mundo.

No existen, propia-mente dichas, proble-máticas puras. Degenera-ríamos en un ritualesencialista si fuésemos ala búsqueda de la esenciapura de los conceptos.Toda problemática o puntode arranque de cualquierreflexión, por elementalque sea, está sujeta apredeterminaciones, aunos «a priori» que la identifican y la «contaminan»con el medio. Son estos «a priori» o planteamientosprevios a toda reflexión científica o filosófica quienes,a la vez que hacen inteligible la teoría enunciada, lahacen susceptible de ser aceptada, como válida, parala sociedad. En la historia de la ciencia abundan losejemplos en los cuales aquellos que se atrevían aenunciar postulados que cuestionaban radicalmenteel estado de conocimientos de la sociedad erantachados de orates, aunque luego fueranuniversalmente reconocidos. Ese conjunto deconocimientos que la sociedad considera como válidos(«a priori») son verdaderos prejuicios que, alentorpecer la crítica continua de las formas de saber,adquieren implicaciones claramente ideológicas a lavez que manifiestan un especial interés en mantenerun cierto statu quo.

El hecho de que tratemos a la Ciencia como unaFuerza Productiva plenamente integrada en el procesoproductivo de mercancías –fenómeno cada vez máspatente– nos ilustra perfectamente acerca delbizantinismo académico que puede rodear la polémicaen torno a la definición de la ciencia pura. La Ciencia,como hecho individual, social e histórico sólo escomprensible cuando la consideramos en toda sudimensión. Es entonces cuando nos podemos percatar

Page 3: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

141

de la íntima conexión de la Ciencia y sus aplicacionesprácticas. Este es el momento, por tanto, en que laciencia se inscribe en el mundo real y concreto de laactividad humana. La ciencia que corresponde alestadio desarrollado del capitalismo no puede ser sinoinstrumental y operativa, aplicable al proceso dereproducción de las condiciones sociales por mediode la mercancía. A este período corresponde la formasuperior de desarrollo técnico que conocemos comoTecnología. El proceso de reproducción ampliada decapital se representa en la Economía Política comoun proceso autónomo por el cual el capital invertidoen la actividad productiva se incrementa al final delciclo (una vez que son vendidas las mercancías). Estarepresentación autonomizada del proceso del capitalse expresa en la autonomización de la Ciencia (cienciapura) cuya materialización en el proceso de producciónse reviste de la forma objetiva de la Tecnología.

Ciencia pura, ciencia aplicada, técnica y tecnologíason así modalidades de un único proceso de desplieguedel saber humano dominado por los imperativos delcapital. De este modo, la Ciencia deviene concienciadel capital y es el desenvolvimiento de éste el quematerializa a aquélla.

Técnica y tecnología

Con la irrupción en el mundo del homo faber, la relaciónhombre/naturaleza deja de estar inscrita en unecosistema natural para pasar a un particularecosistema mediatizado por la acción humana(técnica).

La relación del hombre con la naturaleza eseminentemente técnica. El término cultura viene aresumir esa relación a través de la manipulaciónconsciente del medio natural que caracteriza desdesiempre la existencia humana. El sentido instrumentalde la Técnica (resolución práctica mediante artefactosde problemas concretos) confiere a los instrumentospropios de la actividad humana una dimensión pri-mordialmente utilitaria; es decir, su valor estriba, sim-ple y llanamente, en su utilidad para conseguir un fin.

A lo largo de toda la historia, la utilización de diversastécnicas aplicadas, en un sentido amplio, a laproducción y reproducción de la vida social fueconfigurando diferentes estadios o modos deproducción en los que la mediación técnica quevehicula la relación del hombre con la naturaleza nohabía alcanzado el grado de autonomización que luegoencontramos en el MPC, lo que significaba que latécnica se interponía –y no se superpone comoveremos en el MPC– entre el hombre y la naturalezaorientada según la voluntad del usuario. Es decir, hasta

el surgimiento del MPC, prevalecía el contenidomeramente instrumental y útil de la técnica para elhombre.

Sería con el impulso de las FP, materializado en eldesarrollo técnico del capitalismo ascendente, cuandose sentarían las bases para una inversión de la relaciónque, hasta ese momento, había sido característico entreel hombre y la técnica. El hombre convertido enobrero se ve relegado a la condición de apéndice de lamáquina.

El ulterior desarrollo de las FP bajo el dominiocapitalista vino a poner de manifiesto, de una maneracada vez más clara, el cambio cualitativo que representaesta inversión en la configuración de todo el sistemasocial.

Podría establecerse, entre otras,una característicadiferencial entre la Técnica y la Tecnología, en larelación que una y otra mantienen respecto al serhumano. La Técnica sería, así, un instrumentosubordinado a aquél, una herramienta, un útil. Porcontra, con la Tecnología, la relación se invierte, es lamaquinaria la que subordina al sujeto activo(trabajador). La Tecnología se comporta como unsistema que subordina a la sociedad en su conjunto yesta subordinación se traduce en dominación de laTecnología (del Capital) sobre los diversos aspectos,relaciones y actividades de la sociedad.

Con la producción general de mercancías quecaracteriza el MPC, el valor de uso es sólo condiciónsubyacente del objetivo prioritario que es laproducción de mercancías (valores de cambio). Loprevalente para el capital es el valor de cambio sobreel valor de uso; el valor de las cosas no estriba en sumayor o menor utilidad, sino en la posibilidad de serconvertidas en dinero que pueda ser acumulado comocapital; o sea, las cosas tienen valor en la medida quetienen un valor para el intercambio (valor de cambio).La Técnica aplicada al proceso de producción generalde mercancías deviene, ella misma, Tecnología, medioproductivo que subordina al ser humano sometido(proletario) y establece en función de ese sometimientode la Fuerza de Trabajo la condición de la propiaexpansión tecnológica. La Tecnología, en la medidaque es un medio de producción, a su vez producidopor el trabajo asalariado, se configura como unamercancía más, como un valor de cambio.

Es decir, la Tecnología aparece como una mercancíaentre las otras producidas y, como éstas, dotada de ladoble dimensión de poseer un valor de uso y un valorde cambio. Por un lado, la Tecnología entraña laposibilidad de su utilización, como medio destinadoa conseguir un fin, lo que sería su dimensión de valor

Page 4: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

142

de uso; pero, en la medida que tal valor de uso espatrimonio exclusivo del capital, prevalece sucondición de valor de cambio.

Ahora bien, aunque la Tecnología tenga un valor deuso, como la Técnica, lo que prevalece es su valor decambio o, dicho de otro modo, su valor (de uso) parael capital. La recuperación de esta dimensión del valorde uso de la Tecnología sólo es posible sobre la basede la inversión de la relación (social) de producciónactualmente imperante; o sea, por la apropiación socialdel proceso productivo.

La extensión cuantitativa de las técnicas deproducción operan la transformación de la Técnicaen Tecnología, y el cambio cualitativo que distinguela naturaleza capitalista del actual modo de producirla vida social.

La Técnica, entendida como materialización de lacapacidad práctica de resolver problemas por los sereshumanos en su relación con el mundo, se convierte,en virtud de su sometimiento a los imperativos de lasleyes del capital en proceso, en Tecnología; es decir,en una mercancía dotada de un valor de cambio. Enconsecuencia, la Tecnología, se presenta como unapotencialidad productiva que sólo atiende a laposibilidad de incrementar el valor del capital, y sutasa de beneficio. Ahora bien, la Tecnología, en tantoque medio de producción que es a su vez producidoen condiciones capitalistas, encarna una crecientecontradicción entre su valor de uso y su valor decambio. Es decir, existe una creciente discordanciaentre el valor de uso de la tecnología, su potencialidadproductiva, y la posibilidad de su conversión en valorde cambio, como lo demuestra el hecho de la crisis deacumulación actual del capitalismo a escala mundial yla sobreproducción paralela.

La aplicación productiva de la Tecnología da comoresultado una extraordinaria producción de mercancíascuya utilización (valor de uso) por parte de la sociedad,se ve limitada por la imposición del carácter capitalistade toda la producción que ha de ser convertida

(realizada) en capital. En esta discordancia que arrancade la esfera de la producción (valor de uso de laTecnología) y se manifiesta en la esfera del mercado,escenario de la conversión de las mercancías en capital(valor de cambio de la Tecnología) radica la línea defractura, la fisura irreparable, de la contradictoriedaddel Modo de Producción Capitalista.Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones

sociales de producción

La constante aplicación de las innovacionestecnológicas al proceso productivo dentro de lo quese podría denominar el desarrollo general de las fuerzasproductivas viene a acrecentar, en mayor medida, lacontradicción existente entre el desarrollo de lasfuerzas productivas y las relaciones sociales deproducción sobre el que descansa.

La Tecnología apropiada por el capital –y expropiadaa los trabajadores– actúa respecto al conjunto de lapoblación asalariada, como mero valor de cambio; osea, se presenta como una mercancía que hace másrentable al capital. Pero, por otro lado, las exigenciasde la producción capitalista mediante la aplicación detecnología, y el conocimiento científico en general,dan como resultado un proceso productivo cada vezmás extendido y difuminado por el conjunto de lasociedad. Las relaciones (sociales) de producción soncada vez más «sociales», Sin embargo, a pesar de queel circuito de la acumulación de capital se desparramay penetra a todas las relaciones sociales, profundizandoel proceso de proletarización de la humanidad, lacentralización y concentración del capital mismo vaconsecuentemente desproveyendo a un número cadavez mayor de la sociedad del resultado de su actividadsocial (trabajo). Aquí se nos aparece la otra dimensiónde la tecnología como potencialidad productiva, comovalor de uso. Es decir, como medio de producción(social) cuyo carácter privado (apropiación por elcapital) significa privación para la sociedad sometida(depauperación).

Esta divergencia entre valor de uso y valor de cambiode la tecnología reproduce y actualiza la contradicciónentre desarrollo de las Fuerzas Productivas y lasrelaciones sociales de producción.

El desarrollo de las fuerzas productivas (tecnología),que presupone una socialización cada vez mayor delproceso productivo, requiere, asimismo, en virtud dela privatización de los medios de producción, unacreciente expropiación de la producción social. Así seexplica el hecho de la sobreproducción emparejado ala penuria y el hambre tan característicos de la actualfase de crisis. En realidad, la situación de crisis quevivimos revela la creciente dificultad del capital parallevar adelante «productivamente» el desarrollo de las

Page 5: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

143

fuerzas productivas. No es tanto un problema decapacidad de producción, sino de que tal producciónse lleve a cabo de un modo adecuado a las necesidadesde la acumulación de capital.

No es aventurado decir queel aparato productivo actualpodría si no satisfacer, sí, almenos, paliar las necesidadesdel conjunto de la humanidad.Sin embargo, vemos que conmayor producción y pro-ductividad mayor es también ladepauperación porque en elsistema capitalista en crisis la extensión de la«socialización» del proceso productivo de producciónde mercancías choca frontalmente con las condicionesde la acumulación privada del capital.

Actualmente el capital ha llegado a un grado deanquilosamiento que le imposibilita desarrollar lasfuerzas productivas en correlación con el nivel

Esta publicación la dedicamos al tema de TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.Presentamos un artículo de Paul Mattick «La economía de la cybernation»; los compañeros deFifth Estate de Detroit escriben sobre la «Herramienta del año: El Mazo» y « Contra lamegamáquina». Asimismo, de los compañeros de Processed World el titulado «Sabotaje: elVideo juego final».

Fruto de distintas discusiones llevadas a cabo por nuestro colectivo, presentamos elbloque de artículos:

-Ciencia, técnica y tecnología.-Tecnología. Producción de valor y reproducción social.-Efectos psicosociológicos de la innovación tecnológica.

Todos estos artículos creemos que presentan un cuerpo bastante sólido sobre latecnología y su incidencia en nuestra sociedad. Son una posibilidad más de debate.

En el apartado de CORRESPONDENCIA, el compañero M. Rubel nos hace atodos una interesante propuesta. ¿La recogemos?

Etcétera.

alcanzado de socialización del proceso productivo.La tecnología avanzada puesta en funcionamientoincrementa la fisura entre su valor de uso (su capacidad

potencial para satisfacernecesidades sociales) y su valorde cambio (actual quecontribuye a la acumulacióndel capital). Desde luego, latransformación de la sociedadactual en un sentido comu-nista depende exclusivamentede la voluntad y resolución delproletariado. Pero lo que

parece incuestionable es que la «lógica» de laacumulación del capital en su expresión más«científica» está tocando techo precisamente porquepone de manifiesto que lo que es producidosocialmente sólo puede ser socialmente apropiado.

Etcétera.

Page 6: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

144

TECNOLOGÍA. PRODUCCIÓN DE

VALOR

Y REPRODUCCIÓN SOCIAL

El proceso de las sucesivas aplicacionestecnológicas que se han ido produciendo enlas distintas etapas de expansión del capital han

aparecido siempre como el modo natural y progresistaen que el saber humano se aplicaba a los procesos deproducción, de manera que los resultados de laaplicación de nueva tecnología daban paso a procesosde reestructuración, con el consiguiente acoplamientoen el mercado de bienes y de fuerza de trabajo. Estasreestructuraciones, muchas veces traumáticas, queseguían a los periodos de aplicación masiva deprocesos de automatización han sido y sonpresentados siempre impelidos por la «fuerza de losacontecimientos», es decir, como consecuenciasinevitables de un proceso natural en el que el hombre,en un medio en el que se presupone la escasez, intentamejorar sus condiciones de existencia en vistas a unbienestar general.

El punto de vista que nos guía al hacer el presenteanálisis no es el de considerar el proceso tecnológicocomo un proceso natural y lineal, sino como unproceso de integración del saber en el proceso deproducción, que el capital ha ido organizando en sussucesivas recomposiciones para resolver las crisis deacumulación en las que se desenvuelve. Por tanto, elnivel tecnológico no depende del esfuerzo realizadopor el hombre para conocer y dominar la naturaleza,sino del grado de integración del saber en el capital.

La aplicación de tecnología se impone comoracionalidad objetiva en el proceso de producción ydespués en el proceso de reproducción social, a travésdel cual se crean nuevas formas de dominación y nuevasrelaciones sociales.

A través de este número de ETCÉTERA dedicado ala Tecnología se quiere realizar una introspección delos problemas y novedades que, tanto a nivel económicocomo social, trae consigo la aplicación de nuevatecnología y cuyos primeros efectos estamosempezando a notar. Ante una realidad tan complejacomo la actual, no se trata de elaborar un discursoesencialista donde la diversidad de los fenómenos quedesumergida en una unidad esencial. Por el contrario,nuestra intención es la de analizar los diversos fenóme-nos que se nos aparecen hoy con visos de novedad, almenos aparente, para comprender su significacióndentro del flujo cambiante de los acontecimientos ytensiones que conforman el panorama actual.

Tenemos en cuenta que el capitalismo como sistemade producción y de vida, aunque ha estado inundandocontinuamente terrenos y parcelas que escapaban asu dominio, aunque haya convertido todo objeto enmercancía y toda actividad en trabajo asalariado, aunque es internacional, no es mundial. Extensas áreasdel planeta quedan aún al margen de las relacionesmercantiles que impone el capital, y otras en las queesas relaciones son aún incipientes. Tampoco en eltiempo, el capitalismo ha existido siempre ni con lamisma caracterización. Es necesario tener estopresente a la hora de analizar los mecanismos por losque se rige el sistema actual para evitar caer en la ideade un arquetipo en el que caracteres que se nosaparecen como macizos queden fijados como losúnicos representativos. El sistema capitalista esespecificidad histórica y es también un sistema en elque la complejidad se manifiesta en las múltiplesfiguras de dominación que ejerce. Estar atentos a cómose articulan en las diversas instancias de poder(económico, político y social) esas relaciones dedominación es nuestro propósito.

La historia de este sistema al que llamamoscapitalismo ha sido la de los avatares de la acumulaciónde capital y de los medios de toda índole que haintegrado en este proceso. La acumulación de capital,entendida como reproducción ampliada de los mediosde producción se ha llevado a cabo sobre la base deincesantes aumentos de productividad, sustentados asu vez, bien por la aplicación de tecnología en elproceso de producción, bien por los in incrementosde ritmos de trabajo debido a la aplicación de nuevosmétodos de producción.

Nueva tecnología y nuevos métodos de producciónhan ido siempre de la mano para cumplir ese sueñodel capital del movimiento continuo, de actividad

Page 7: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

145

incesante, para hacer que todo lo que toque seconvierta en dinero. Dos ejemplos: el Taylorismo y elFordismo nos aleccionan. Taylor introduce elcronómetro en el taller. Objetivo: acabar con el controlobrero de los tiempos de producción y reducir losparos y tiempos muertos durante el proceso de trabajo.Pero el cronómetro permite también, no ya medir lostiempos, sino descomponer el movimiento en unaserie de gestos elementales, y permite también laintroducción de la Norma en el taller: la OrganizaciónCientífica del Trabajo, análisis de tiempos ymovimientos. Con la instauración de la línea demontaje, Ford introduce las Normas de Producciónque llevan más allá el proceso de extorsión deplustrabajo iniciado por Taylor.

El resultado de ambas innovaciones en el procesode producción es la modificación, tanto de la formade utilización del trabajo concreto en el seno de lafábrica (cambio en las condiciones de trabajo) comoen la formación de los valores de cambio, en términospor tanto de trabajo abstracto. El Capital restituye parasí, al trasladar el conocimiento de oficio de manos delos obreros a las del patrón, la nueva relación de clasey, por otra parte, le permite apropiarse del fabulosoincremento de productividad que tiene lugar. Se abrela vía para que dé comienzo la gran producción enmasa de mercancías, que tiene lugar a partir de ladécada de los 30.

Pero ¿cuáles serían hoy las condiciones devalorización que permitiesen que la acumulación decapital se lleve adelante?

Al plantearnos esta cuestión no lo hacemos con elinterés positivista de hacer ciencia. No pretendemosrecomponer una realidad dentro de la racionalidad delcapital, que a la postre lo explicaría todo comoengullido en su propio movimiento de continuidad, yno porque no sea verdadero sino porque lo es. Loque deseamos es situarnos precisamente fuera de ladimensión totalizadora del movimiento del capital ydescubrir lo que deja fuera, lo que la verdad calla,esconde. Esas otras corporeidades que subyacen y apartir de las cuales queremos no sólo entender lo quepasa sino cómo transformarlo.

De esta forma, al reflexionar sobre las condicionesen que se da la producción y realización de valor nosólo nos referimos a su proceso material, procesotransformado hondamente por las nuevas aplicacionestecnológicas en marcha, sino al proceso dereproducción social, en el seno del cual se danrelaciones acordes con las necesidades dereproducción capitalista y otras que, por serantagónicas con aquél, le obligan a recomponersecontinuamente. No es, por tanto, el marco social unámbito en el que se reflejen únicamente las necesidadesdel capital, es también un espacio multifacético ycomplejo donde se producen actitudes que contestany se manifiestan fuera del despliegue del capital,mostrando el antagonismo en forma irreconciliable.

Al analizar los cambios que esta nueva ola deinnovaciones tecnológicas está produciendo en elproceso de acumulación y reproducción del sistemaque vivimos, lo hacemos observando que la nuevatecnología se diferencia cualitativamente de losanteriores procesos de automatización ymaquinización llevados a cabo sobre todo en el sectorindustrial. Ello supuso un proceso de expansión muyfuerte, con desplazamientos masivos de la fuerza detrabajo desde la agricultura a la industria y después alnuevo sector servicios.

La tecnología actual se está aplicando en el sectorindustrial por medio de la Robótica y ello va a su ponerprocesos de producción automáticos con plantillasmínimas dedicadas exclusivamente al mantenimientode complicados sistemas robotizados. Se va a llevar acabo prácticamente el vaciado de los obreros de lasfábricas, al menos en segmentos que representan enconjunto un alto porcentaje del total de la producciónindustrial.

Otra variante de la nueva tecnología, la Informática,está invadiendo la sociedad de forma evidente, peroespecialmente la informatización de la oficina estáproduciendo un cambio de marcha en laautomatización del sector servicios. Esto esimportante en la medida en que este sector ha sido elque ha recogido hasta ahora los excedentes de manode obra que debido a la maquinización se habían idoproduciendo en los sectores agrícola e industrial, yque ahora va a desplazar él mismo fuerza de trabajosin que haya un nuevo sector que dé trabajo a estosnuevos desempleados. Bien es cierto que van aaparecer nuevos productos; todos los derivados de lainformática (microordenadores, pantallas y todo tipode cacharros telemáticos) y, sobre todo, incrementode servicios; educación, medicina, ocio, información.Pero estas nuevas inversiones no van a absorber grancantidad de trabajadores puesto que, tanto las nuevasfábricas, como los centros productores de «bienestar»,se van a montar con sistemas intensivos de inversión,a base de mucha maquinaria y poca mano de obra.

Page 8: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

146

No cabe duda que esta nueva revolución tecnológica,que en principio se aplica para forzar los aumentosde productividad y conseguir con ello un desahogoen los ritmos de acumulación y reproducción, darápaso, dentro del marco de las economías mixtas uoccidentales (para los países del Este tendríamos quehacer otro tipo de análisis que está pendiente y que enotro momento abordaremos), a reestructuracionesfuertes en todos los ámbitos, con situaciones deconflictividad social impredecibles que, al plantearsea nivel global, harán recaer sobre los gobiernos laresponsabilidad de su resolución.

No vamos a caer aquí en predicciones derrumbistasa las que sería fácil llegar aplicando el esquema quelos marxistas han hecho de Marx, convirtiendo sucrítica de la Economía Política en teoría económicamarxista y reduciendo a leyes mecanicistas el caráctertendencial del capital en proceso.

Lo que vemos es que el capital en proceso sufreprofundas transformaciones en su forma de producirplusvalía, dentro mismo del proceso productivo, yproduce a la vez nuevas realidades en el proceso decirculación y en el de reproducción social. Nos damoscuenta de la dificultad que tiene abordar estos cambiosen unas páginas, pero apuntaremos, aunque sólo seaen forma esquemática, cuales son los nuevoselementos que hacen que se produzca un cambiocualitativo en el proceso de valorización y cuales lasnuevas relaciones que emergen de este proceso.

En el proceso de producción, la aplicación de nuevatecnología implica recomposición de la proporciónentre trabajo excedente y trabajo necesario. El trabajonecesario es, en palabras de Marx, aquel tiempo de lajornada de trabajo que restituye el equivalente de sureproducción; es por tanto trabajo para el valor deuso, para la subsistencia del trabajador. El trabajoexcedente es el que se realiza más allá del tiempo detrabajo necesario; es trabajo para el valor de cambio,es por tanto el que valoriza al capital.

La exigencia contradictoria del capital se expresa enel aumento simultáneo de la plusvalía absoluta y

relativa: máxima jornada laboral y mínimo tiempo detrabajo necesario.

El tiempo de trabajo necesario se ha ido haciendocada vez más pequeño dentro del proceso deproducción debido a que se ha hecho cada vez másproductivo por la continua entrada de capital fijo.

Desde un punto de vista más ampliado, larecomposición de la proporción entre trabajonecesario y trabajo excedente nos remite a unarecomposición a nivel social entre poblacióntrabajadora necesaria/excendente y a considerar elproceso de valorización como relación social, comoconflicto entre capital social/trabajo social.

El nivel alcanzado en el desarrollo de las fuerzasproductivas y el cambio en la relación entre capital fijoy trabajo vivo, ha hecho que el proceso de producciónse convierta de proceso de trabajo en procesoautomático; de ser el trabajo el organizador de laproducción, a serlo el sistema mecanizado.

Los sistemas de automación introducidos en lasfábricas han roto la primacía del trabajo en la formaciónde valor, por las dos consecuencias que tiene sobre larelación capital fijo/trabajo vivo. Por un lado, como seha dicho antes, por la dimensión cuantitativa que haceque una cada vez mayor cantidad de capital fijo (trabajoacumulado) se enfrente productivamente a la cada vezmenor cantidad de trabajo vivo. Esto hace cada vezmenos comprensible que ese mínimo trabajo creemasivamente el total del valor, por muy productivasque las horas de trabajo sean. Por otro lado, se produceun cambio cualitativo en esa relación entre capital fijoy trabajo vivo, y es el grado de sumisión del segundo alprimero, de tal manera que el resultado es unadesvalorización del valor de uso del trabajo vivo yparalelamente una valorización del capital fijo, que pasaa ser un verdadero y complejo sistema, no sólo deproducción, sino de organización.

Entonces el fenómeno de la valorización deja de estarubicado en el proceso de producción, es decir en lafábrica. Siempre hemos localizado en la fábrica el lugargenerador del excedente, es más, de todo el excedente,que luego se redistribuía en la circulación a los otrossectores y a toda la sociedad. Sin embargo, el sectorindustrial tiene cada vez menos peso dentro delconjunto de transacciones económicas yprevisiblemente tiende a decrecer en favor de otrasactividades, como finanzas, información, servicios, queno son productores de cosas sino productores deintercambio, en el sentido en que, al no ser tangibleaquello que manipulan, es más importante el hechode intercambiar que lo que se intercambia. Lasmercancías tienen otros contenidos, se intercambiasaber, información, entretenimiento, relación... pero

Page 9: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

147

en definitiva lo que se manifiesta en el intercambio esel poder que se ejerce para forzar los valores de cambio.

Dentro del proceso de circulación y distribución hayque resaltar, antes que nada, la inoperancia de losmecanismos de control del mercado. El mercado hadejado de ser hace tiempo el mecanismo regulador delos intercambios, lo mismo que el valor ha dejado deser el determinante de la fijación de los mismos.

La teoría del valor de cambio, soporte de una teoríade la determinación de los precios, queda recortada porel proceso de socialización en que la producción y elmercado se han visto inmersos.

Se suponía que los precios se fijaban en un mercadoexterior e independiente de la producción, regido porlas leyes de la competencia de manera que la institucióndel mercado cumplía una función reguladora yredistribuidora entre los distintos participantes delintercambio, dando a cada uno el equivalente de su valory considerando a todos iguales y soberanos.

La socialización del proceso de realización hasupuesto que la fijación objetiva de precios se veaatravesada por estrategias de todo tipo y naturaleza.

Los monopolios u oligopolios, con tasas cada vezmás altas de preponderancia y que acaparan lossectores de tecnología punta, actúan en el mercadomodificando a su favor la relación de intercambiomercantil. De esta forma aumentan o disminuyen susprecios según la estrategia que en cada momentoconvenga. Puede decirse que los monopoliosplanifican sus precios de venta manteniendo losprecios de mercado a un nivel superior al de los preciosde producción y obteniendo un super-beneficio. Dehecho los sectores más monopolizados son aquellosen donde la tasa de ganancia es más elevada. Estapráctica de precios administrados viene apoyada porel énfasis puesto en otros factores como los dediferenciación del producto, para conservar unademanda privada que no se rija por el precio sino poraspectos como envasado, publicidad, etc.

Otro actor importante en este proceso desocialización del mercado es el Estado. La intervencióndel Estado en las economías mixtas ha sido creciente yorientado a regular y amortiguar desajustes que seproducen en el orden económico con el fin de asegurarel control social. Políticas de sostenimiento de lademanda, política de precios mínimos, políticasmonetarias, son sólo algunos ejemplos de estaintervención, pero el reto que tienen los gobiernosactualmente es el de dirigir la reestructuración que elcapital necesita.

Por último, el trabajo representado en el Sindicatointerviene como fuerza social que busca, sin cuestionar

su personalidad bajo el mandato del capital, lanegociación en torno al salario; forzando el precio dela fuerza de trabajo más allá de su determinación comoremuneración de tiempo de trabajo necesario. ElSindicato ya no negocia en el seno del centro detrabajo. La negociación se lleva a cabo por medio dela fórmula del pacto social, descubriéndose en la mesaredonda donde se reúnen Patronal, Estado ySindicatos que, por encima de la relación deintercambio, se muestran las subjetividades socialesque socializan el proceso de distribución.

Todo esto configura un panorama complejo en elque las relaciones económicas y las relaciones socialesse funden en estrategias de poder que las diversassubjetividades sostienen por la apropiación de unproducto que es también social.

Todo ello nos hace considerar que es la sociedadentera, no como esfera separada de la producción,sino convertida ella misma en sistema productivo porel hecho de que funcione como sociedad capitalistaimpregnada de relaciones mercantiles, en un procesode producción y reproducción ampliada de capital,sostenido por la intrincada red de relaciones dedominación.

La producción y la circulación se socializan al tiempoque la sociedad se convierte en proceso productivo.Y el antagonismo entre propietarios de medios deproducción y proletariado industrial, que reflejaba lacontradicción entre capital y trabajo por la apropiaciónde plusvalía, se despliega en nuevas subjetividadesantagónicas que se afirman como racionalidad oirracionalidad respecto al proceso de reproducciónsocial. Se configura la formación de una nuevasubjetividad proletaria que, desprendiéndose deldeterminismo de la ley del valor, se afirma, no comosujeto de valorización, sino como movimiento quereivindica sus necesidades inmediatas frente a lasnecesidades del capital.

Este proletariado social, difuso, multifacético en susformas de oposición y multiforme en su composición,desprovisto del saber, condenado a un trabajo cadavez más aburrido, sujeto a la violencia de la máquinay muchas veces desempleado, componen unasubjetividad que se manifiesta como intencionalidaddispersa, negadora del sistema de valores que exaltaconceptos como trabajo, poder, ciencia, para afirmarsecomo necesidad de vida frente a la tensión de muertey como reivindicación del presente frente a la promesade realización de futuro.

Etcétera.

Page 10: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

148

SABOTAJE: EL VIDEO JUEGO FINAL

Esta es la traducción de un artículo aparecido en el número 5 de PROCESSED WORLD,revista que anima un grupo de compañeros de San Francisco. Han publicado 11 númerosdesde que empezaron en 1981, y sus análisis se centran básicamente sobre la problemáticadel trabajador terciario –oficinistas, programadores, trabajadores que trabajan con altatecnología–, reflejo de su realidad inmediata, San Francisco, ciudad terciaria, sedeimportante del capital financiero multinacional y prioritaria en el sector de la investigacióntecnológica, sin prácticamente raíces en la clase obrera industrial. Análisis de la tecnologíaactual, de las luchas que en tal sector se dan, crítica de esta actual forma de alienación deltrabajo,... abordado todo ello desde una perspectiva crítica radical anticapitalista. A partede esto incluyen también análisis y críticas de otros aspectos de la sociedad actual, asícomo poesía, comics,... buscando un lenguaje no estereotipado, lejos de nuestras grandesfrases, que les permite salir del clásico circulo izquierdista. Esto junto a una actividadmilitante, hace que la revista sea algo vivo (ver por ejemplo la amplia sección de cartas) ycon una distribución amplia.Si os interesa conectar con ellos, podéis escribirles a: Processed World

5 Sutter Street 829, CA 94. 104 USA San Francisco

¿Qué oficinista no habrá pensado en derramar sobre elteclado de su terminal una taza de café hirviendo, oarrojar los auriculares a través del cristal del cubículo desu supervisor, o convertir el fajo de formulariosesperando en la bandeja de entradas en una antorcha,«olvidándose» encima un cigarrillo? El impulso desabotear el entorno de trabajo es probablemente tan viejocomo el mismo trabajo asalariado, o quizás más viejoaún. La vida en una oficina supone frecuentemente tenerque soportar los procedimientos infantiles de lossupervisores y la humillación de estar subordinadosiempre a alguien. No es pues ninguna sorpresa quemuchos de nosotros colmemos nuestras frustracionesen el propio medio en el que se desarrolla la vida laboral.

El auge actual en el uso de máquinas computadorasha añadido leña al fuego, por decirlo de alguna manera.«Word Processors», terminales remotas, auriculares eimpresoras de alta velocidad son sólo algunos de losaparatos rompibles que han venido a dominar la nuevaoficina. Designados para el control y la supervisión,aparecen generalmente como la fuente más inmediatade nuestras frustraciones.

Estropearlos es una forma muy rápida de desahogarun cabreo o de ganar unos cuantos minutos extras dedescanso.

El sabotaje es algo más que un ineludible deseo demachacar calculadoras, no es una simple manifestacióndel odio hacia la máquina ni un nuevo fenómeno quehaya aparecido solamente con la introducción de latecnología de las computadoras. Sus formas estánfuertemente conformadas por el lugar en el que seproducen. El sabotaje de la nueva oficina tecnológica

tiene lugar en el contexto más amplio de la oficinamoderna, un contexto que incluye condiciones detrabajo, conflictos entre dirección y trabajadores,cambios dramáticos en las relaciones existentes entrelos mismos oficinistas.

El poder y el control en la oficina

El trabajo administrativo que antes era consideradouna profesión que requería una gran cantidad dehabilidad, se parece ahora cada vez más a una cadenade montaje. Los directores administrativos hanaplicado conscientemente los principios de laorganización científica del trabajo al flujo crecientede papel y dinero, fraccionando el proceso en suscomponentes, haciendo rutinario y automático eltrabajo, y reservando las tareas «pensantes» a losdirectivos y a las nuevas máquinas.

El crecimiento y la burocratización en lamanipulación de información de las modernasempresas y de los gobiernos, ha cambiado las pequeñasoficinas «personales» en inmensas organizacionesautosuficientes con jerarquías complejas y relacionesde trabajo explícitamente definidas. Nadie está exentode figurar en el organigrama. Las miríadas de títulos ygrados tienden a inhibir un sentido de experienciacomún, dado que la situación de cada uno siempreparece ligeramente diferente de la de cualquier otro.Cada lugar de la jerarquía tiene sus privilegios, queimplica poder a los que están por encima ysubordinación a los que están por debajo.

Esta fragmentación social es aún más alienante alocurrir en el contexto de una supuesta igualdad social.

Page 11: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

149

Existe una apariencia de camaradería entre losempleados de oficina con independencia de su rango.Esta atmósfera «agradable» sirve convenientementepara legitimar la jerarquía. Si parece que todo el mundoes igual y tiene iguales oportunidades para escalar, laescalera misma aparece. como el signo de la igualdadde oportunidades y todo esto contribuye a crear unconjunto extremadamente sutil de relaciones.

El poder se reafirma no ya mediante confron-taciones violentas, sino inundando el territorio enterode la oficina con sus símbolos a través de cosas, comoel traje, el tamaño de la mesa, el tamaño del despacho,la decoración... En este contexto, la gente puede tratarde reducir su falta de poder jugando al juego de losprivilegios o formando alianzas con aquellos máspoderosos que ellos. Realmente este tipo decomportamiento es prácticamente imprescindible parasobrevivir en una oficina típica. Además de estasrelaciones de poder implícitas, muchas oficinas(especialmente las grandes corporaciones) hanformalizado procedimientos para manejar conflictosabiertos cuando éstos se producen. Muchas de estasCompañías tienen departamentos de personal quetrata de mediar entre los directivos y sus subordinadosy aunque la mayoría de la gente reconoce que estossustitutos de los sindicatos, en el mejor de los casos,son parciales, frecuentemente no hay posibilidad dealternativa, especialmente cuando la acción colectivano es posible. Este proceso de integrar los conflictosdentro de la jerarquía es el reflejo de las camarillas depoder y manipulación que mantienen el dominio enlos niveles más informales. Como tal, indica el intentoconsciente por parte de la dirección de minar cualquieriniciativa de los trabajadores de organizarse autó-nomamente, reafirmando la jerarquía como el únicomarco legítimo para el trabajo, el conflicto, y, dentrode poco, para todos los aspectos de la vida social.

La cultura de la oficina, versus la jerarquía de laoficina

Dentro de la rígida atmósfera de la vida de una oficina,es fácil entender por qué los trabajadores de cuelloblanco raramente han desarrollado formas deorganización (sindicatos), sino que se han apoyadoen técnicas y estrategias diferentes para oponerse a lareorganización de su trabajo y a la introducción denuevas tecnologías. A pesar de las barreras impuestaspor la burocracia, el ambiente informal que se da enla oficina subvierte el orden normal. Actividades encomún dentro de este ambiente fomentan a menudoun sentimiento de camaradería y confabulación entreaquellos que la practican. Por ejemplo, muchosadministrativos se han convertido en expertosmanipuladores de esta amistad superficial y sepermiten actitudes que podrían de otra formaconsiderarse como insubordinación. He trabajado

recientemente con una mujerque normalmente llamaba auno de los ejecutivos «ElFührer», dado que tenía famaen la oficina de tener unapersonalidad cáustica, sucomportamiento era aceptado.Aunque este tipo de bromas nomina realmente las bases delpoder de los directivos, creauna comunión potencialmentesubversiva entre aquellos a losque divierte ver a un burócratainsultado en sus narices.

Otras actividades normales enla oficina contribuyen a lasubversión del orden de laoficina, por ejemplo, hacer libreuso de las máquinas de fotoco-pias, teléfonos, ordenadores, etc.,para usos personales en lugar depara usos de la compañía. Eltiempo «robado» es otra de lasformas más extendidas decomportamiento antiproductivo:alargar el descanso y la hora dela comida, llegar tarde, marcharsetemprano y leer el periódico enel trabajo.

Las bromas pueden servirtambién para interrumpir larutina normal, por ejemplo, en Blue Cross deCalifornia, donde trabajé como temporero en 1974,había unos cuantos cientos de operadores de VDT.Cada operador tenía que realizar un conjunto deprocedimientos para poner en marcha su terminal,tras lo cual aparecían en su pantalla las palabras:«Buenos días, la felicidad es un día soleado». Ningúnoperador estaba de humor para leer esto a las 7,30 dela mañana. Un día alguien del departamento de inputsdescubrió como cambiar el programa de puesta enmarcha. Cuando los más de 250 trabajadores determinales empezaron a trabajar aquella mañana,fueron recibidos con un mucho más placentero:«Buenos días, la felicidad es una buena follada».Además de servir para divertirse un rato, esto produjoque la dirección cerrara la computadora hasta que unanalista de sistemas fuera a rectificar el programa.

La oposición de los cuellos blancos: Robo,Sabotaje y Huelga

Detrás de estos juegos y bromas cotidianas hay formasmás serias de resistencia a la rutina de la oficina. Elrobo es quizás la mejor conocida de ellas. Sin embargoesto no se reconoce habitualmente como tal, ya que

Page 12: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

150

los medios de comunicación se dedican casiexclusivamente al desfalco de los ejecutivos.Conformado por la naturaleza del trabajo mismo (losgrandes flujos de dinero que los administrativos tienenque manejar diariamente), la ruptura de la estrecharelación entre el administrativo y el jefe que existíaanteriormente, y el alejamiento debido al uso de lascomputadoras, el pillaje de los cuellos blancos es otrarespuesta que los administrativos han desarrolladopara compensarse a si mismos por los bajos salarios ylas malas condiciones de trabajo. A esto es atribuible30 ó 40 billones de pérdidas anuales y el robo concomputadora representa aproximadamente el 10% deltotal. El robo de los cuellos blancos se asocianormalmente a estratos altamente cualificados perode hecho, el fácil acceso a los bancos de datos de unaempresa, motiva incluso a aquellos que poseen unosconocimientos técnicos mínimos a practicar «técnicascreativas con la computadora». Un operador de unBanco de N.Y. pudo robar dinero de las cuentas dedepósitos y cubrir el rastro después, distribuyendo eldinero en otras cuentas haciendo abonos falsos.Quizás lo más interesante de este ejemplo es quedemuestra la facilidad con la que los administrativosque tienen acceso a sistemas on-line pueden destruir yalterar la información. De hecho, el «info-vandalismo»,ya sea cometido por empleados descontentos,estudiantes bromistas o grupos de acción directaizquierdistas, se está incrementando a toda máquina.

Las revistas de la industria de computadoras estánllenas de artículos y anuncios que hablan de laestabilidad y seguridad de la información almacenadaelectrónicamente. Recientemente se ha dictadolegislación mediante la cual, la manipulación de dichosdatos se convierte en delito federal y, en una frenéticalucha para proteger sus «blips», las empresas handesarrollado un complejo frente de medidas deprevención que abarca desde la protección física del«Hardware» contra maníacos con imanes hasta lacodificación de mecanismos y funciones que aíslen lainformación.

Hasta el momento estos esfuerzos no han sidoadecuados. Ha habido algunos casos de empleadosvengativos que han borrado información de cuentasimportantes. En un momento dado un operadordesbordado de trabajo destruyó información para lafacturación de 2 millones de dólares porque no teníatiempo de pasarlo por la computadora. En Francia,un programador cabreado porque lo habíandespedido, realizó un programa aplazado que borrótodos los programas de la compañía dos años despuésde su despido. Otros que habían sido despedidos desus empresas, han introducido información para

beneficiarse de importantes indemnizaciones ypensiones.

Quizás más amenazador que los casos aislados derobo o bromas a las compañías que usan equipo deproceso de datos es la posibilidad de huelgas uocupaciones por los trabajadores de oficinas,comunicaciones y computadoras. Mientras que ladestrucción y el robo son más comunes, las formasmás clásicas de lucha se dan también en este sector dela fuerza de trabajo. En Febrero de 1981, lostrabajadores de la Cía. de Teléfonos de BrithisColumbia ocuparon su lugar de trabajo en una acciónsindical. Durante 6 días dicha empresa operó sindirección.

Los técnicos y operadores se instruyeronmutuamente a fin de mantener el servicio telefónicodurante la acción. En Inglaterra, la primavera pasada,los programadores del servicio civil se declararon enhuelga reivindicando aumentos salariales, paralizandocompletamente el flujo de la sangre vital para laburocracia gubernamental (informes, documentos,memorándums...). Aunque estos actos de sabotajecolectivo no tienen lugar frecuentemente, demuestranla posibilidad de utilizar las computadoras contra lasfunciones para las que están diseñadas.

Prioridades empresariales y racionalidad

automatizada

Uno puede preguntarse por qué el gobierno y lasempresas persiguen la computarización con tantofervor, especialmente si la tecnología es tan vulnerable.Dos de las razones comunes que se dan en respuestaa esta pregunta son velocidad y eficiencia. Léaseincremento de productividad. Ciertamente, elementosmás irracionales entran también en juego. Parece haberuna absoluta manta por esta tecnología, conindependencia de si produce mayores beneficios y/oproductividad. Muchos técnicos empresariales estánconvencidos de que así será, aunque no se hayanrealizado investigaciones serias sobre esta cuestión.Con independencia de lo que piensen los técnicosindividualmente, al nivel global de la sociedad está claroque está teniendo lugar una vasta reestructuración.Segmentos enteros de la economía están siendodesplazados de industrias antiguas con pocosbeneficios (automóvil, acero), al fascinante sector dela informática. Esto necesariamente cambia los detallesde nuestra vida cotidiana. Robots, ordenadores y redesde comunicación son sólo algunas de las nuevasmáquinas que forman parte de la moderna sociedadbasada en la información. De acuerdo con losempresarios liberales, futuristas y entusiastas de las

Page 13: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

151

computadoras, del uso de la nueva tecnología emergeráuna nueva oficina que alterará el régimen de trabajo.Aducen que las terminales remotas permitirá a la genterealizar el trabajo en sus propias casas y a su propioritmo, al tiempo que esta visión tiene serios fallos ensi misma. No parece probable que la dirección relegueel control sobre el proceso de trabajo. De hecho, enlugar de liberar a los administrativos de la mirada desus supervisores, el Programa Estadístico para laDirección que muchos nuevos sistemas yaproporcionan, permiten el escrutinio cuidadoso delresultado (output) de cada trabajador conindependencia de donde se realice el trabajo. Ladescentralización, suponiendo que se produjera, esmás posible que produzca la reintroducción del trabajoparcelado al mismo tiempo que destruiría el tipo deambiente laboral descrito anteriormente, quecontribuye a una baja productividad de los trabajadoresde oficina.

Fuera del trabajo, artilugios tales como los video-juegos, video-test, objetos aparentemente buenos ensí mismos, definen de una manera creciente lasactividades de ocio (observando diversos tipos depantallas de T.V. en su mayor parte). Las libertades«individuales» creadas por las maravillas tecnológicasde telecompra o del banco en casa son ilusorias y,como máximo, son comodidades que permiten unamayor eficiente ordenación de la vida moderna. Labase de la vida social no ha sido tocada por esta«revolución: como en la oficina, permanecejerarquizada. De hecho, el poder de los que tienen elcontrol se ha reafirmado, porque existe una ilusiónde libertad creciente. A los habitantes de esta ciudadelectrónica se les puede permitir total autonomía, enlos límites de su ordenador personal, pero sonsistemáticamente excluidos de las operaciones deprogramación del sistema operante.

Esta visión de la utopía de las computadoras se hadifundido como respuesta a la extendida mala actitudque muchas personas tienen contra las «máquinasinteligentes». Cuando se empezaron a introducir lascomputadoras para cosas tales como facturación, larespuesta inmediata de la gente fue de resentimientohacia lo que percibían como una pérdida de poder.¿Quién no ha tenido la experiencia de luchar contrauna «infalible computadora» que intentaba volver acobrar varias veces una misma camisa, que ha perdidotu expediente académico o desconectadoerróneamente tu teléfono por falta de pago? Lacuestión no es que las computadoras no funcionen,sino que esta nueva tecnología proporciona a lasautoridades una coraza para su poder. La frustracióne impotencia que siente la gente puede cargarseconvenientemente a un error de la computadora.

Las computadoras utilizadas para automatizaraspectos de la vida social han sido también objeto desabotaje. Todos hemos oído probablemente unaversión de la historia de la iracunda ama de casairrumpiendo en las oficinas de P.G. & E. con unapistola dispuesta a hacer justicia sumarísima a unacomputadora culpable. También se han dado casosde sabotaje con un contenido de «crítica social». En1970 un grupo pacifista autodenominado BEAVER-55 invadió unas instalaciones de Hewlett Packar enMinesotta destruyendo gran cantidad de hardware(máquinas), cintas e información. Más recientemente(abril 80) un grupo en Francia que se llama CLODO(Comité para Liquidar o Desviar las Computadoras)arrasó una firma de computadoras en Toulouse,destruyendo programas, cintas y tarjetas perforadas.

En el primer caso, atacar una fuente centralizada deinformación fue una forma de protestar y hacersabotaje a la intervención USA en la guerra delVietnam. El grupo francés, que tiene muchostrabajadores de informática como miembros, fue másallá al condenar las computadoras por distorsionarlas prioridades culturales así como por ser elinstrumento preferido de la policía y otras institucionesrepresivas. Las implicaciones de las formas como seestán usando las computadoras necesita ser explorada.Sin embargo en su énfasis en la destrucción masiva,grupos tales como el descrito anteriormente se dirigendemasiado contra la tecnología en sí, por no mencionarla estructura interna autoritaria de estos grupos. Nopersiguen el objetivo positivo de subvertir lascomputadoras, de explorar las relaciones entre unatecnología dada y el uso que se le da. En este. sentidolos bromistas y ladrones, casi siempre obrandoespontáneamente y en forma individual, son másradicales que las acciones de aquellos que se agrupanalrededor de una ideología política específica.

Todas estas manifestaciones: bromas, robos,destrucciones en oficinas, huelgas, ocupaciones portrabajadores de informática y espectacularesbombardeos y ataques de los grupos izquierdistas,implica un deseo común de resistir a los cambios queestán siendo introducidos sin nuestro consentimiento.La tecnología que se ha desarrollado para mantenerlos beneficios y las instituciones existentes de controlsocial, es extremadamente vulnerable al sabotaje y lasubversión, especialmente, en este período detransición. Si queremos evitar una versión electrónicaalienada del capitalismo en la cual el control es sutilpero absoluto, necesitamos extender la subversióndesde las máquinas y los procesos de trabajo hacia elconjunto de las relaciones sociales que las hacenposible.

Processed World, verano del 82

Page 14: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

152

FIFTH ESTATEFifth Estate, es una publicación llevada a cabo por unos compañeros libertarios de Detroit. Supresencia en este número de Etcétera dedicado a la tecnología lo justifica la originalidad de suradical oposición al desarrollo tecnológico y el tono polémico de la misma. A pesar de todo, FifthEstate no puede ser encorsetada dentro de una simple forma de neo-luddismo. Aunque, comobuenos libertarios, en Fifth Estate prima la crítica ideológica no por ello dejan de estar sensibilizadospor el conjunto de problemas concretos que la maquinaria capitalista arrastra consigo. Así, sucobertura temática es amplia a la hora de hacerse eco de la defensa de las minorías étnicas, de lacrítica del trabajo asalariado, de la oposición activa a la política exterior USA, y una larga serie detemas todos ellos engarzados en torno a la crítica del sistema de valores y de vida del capitalismo.

HERRAMIENTA DEL AÑO: EL MAZO

Al fin, tenía que suceder, y sucedió.Recipiente de mediocridad pre-masticada. Texto paraestúpidos. La revista Time nombró hombre del añouna máquina, el ordenador. La revista le dio undespliegue generoso a esta maléfica invasión,uniéndose al coro corporativo con su declaración «unnuevo mundo se vislumbra...»

Con el estilo cínico y espabilado del charlatán y elmercachifle, un editor escribió en la introducción:«Quiero venderle una de estas bellezas, porque lanecesita, porque la quiere, no importa lo que diga. Enel fondo de su siempre americano corazón (Porquetú eres americano, ¿no?) desearás este capricho, quecontará por ti, almacenará por ti, hablará por ti, undía incluso quizá besará por ti (con perdón de lasseñoras)». El texto que seguía demostraba cómo unordenador almacena más y más información, libra almundo de enfermedades, le ahorra tiempo y tepresenta a todo un grupo de tramposos empresariosy tecnócratas que lo están levantando todo a nuestrasespaldas.

Sí que un espectro está amenazando este aceleradoy decadente mundo: el espectro de la informatización.Todos los poderes del orden tecnológico han entradoen santa alianza para dar vida a este espectro: el generaly el político Andropov y Reagan, izquierdistascalifornianos y los agentes de policía alemanes. Unanuncio de la compañía telefónica dice:... «La era dela informática está llamando... estamos ansiosos porel futuro... el nuestro y el suyo».

Es la fiebre del oro, una conquista del nuevo mundoy más: estamos en el umbral reminiscente delcharlatanismo del período de la post-guerra cuandocientíficos e ingenieros anunciaban el «mundo feliz»de posibilidad inmensa, casas nucleares, alimentos

artificiales, y una vida antiséptica para todos. El mundoha salido un poco distinto, con una base llena dedesechos químicos y una guerra nuclear casi a puntode estallar entre gemidos de radares. Pero de algunamanera la máquina arrancó de nuevo, más fuerte,nuevas y terroríficas promesas son reveladas.

«Los inventos siempre llegan cuando losnecesitamos» masculla la revista Time. Cuando elmundo se está resquebrajando y hundiéndosepeligrosamente por el peso de sus propiascontradicciones, aparece una nueva tecnología parareforzar los fundamentos de la dominación. Mientrasla energía ya se ha auto-establecido como clave en eleje de la autoridad y del estado corporativo, lainformatización aparece como nueva forma de capital.Eventualmente la información sustituirá al dinero, elcual se convertirá en otra categoría de información.El mundo será legislado por la información,manipulado por los sacerdotes de la información enconnivencia con las viejas clases adineradas ypolitizadas.

La información es autoridad y control y lainformatización su esqueleto, su estructura. Una nuevadependencia emerge de las formas antiguas y lassustituye, aísla al sujeto aún más de las fuentes derevolución y autonomía. La cuantificación alcanza suapoteosis, el «romanticismo de los números» estáfirmemente en el poder. Como un tributo al cíclopeasesino, se ha de alimentar al ordenador con todo.Todo reducido a una estupidez binaria de cifras. Loque no se pueda reducir a cifras se rechazará: amor,poesía, tragedia (pero, por descontado, habrá amor ypoesía. aunque no será un amor sutil, ni la poesía delviento, sino la belleza estética del bombardeo y el amorpor el exacto acierto del blanco, la poesía de los

Page 15: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

153

circuitos, donde el rendimiento se debe medir porresultados y donde los profesionales del negocio tienenfácil acceso a la información que necesitan para sutoma de decisiones mientras los datos se expansionancada vez más). Hoy el ordenador promete utopías,nos asegura libertad y sueños. Ya está moldeandonuestras vidas y nuestros pensamientos. Mañanaestaremos encadenados a él, como lo estamos a lasociedad masiva. la televisión y el coche, producciónde alimentos químicos y residuos tóxicos. Siemprecorremos detrás de los acontecimientos. Las pesadillasfuturistas de novelas y películas derivan su terror delos contrastes entre nuestra sensibilidad y la imagendel mundo que representan. Sin embargo, para losciudadanos de estos mundos el terror no es más que«normal vida cotidiana». Estamos viviendo en estapesadilla y no nos damos cuenta.

Tenemos que tomar decisiones importantes: elfuturo pertenecerá a la compañía de teléfonos, alordenador, al capital o será nuestro. Robert Jastrow,Director del Instituto Espacial de la NASA Goddortha declarado: «Dentro de quince años más o menosveremos a los ordenadores como una formaemergente de vida». Su predicción puede serexagerada, pero de nuevo, Lewis Branscomb, Jefecientífico de IBM, opina que el ordenador final serábiológico, «basado en el ADN, desarrollado en unacubeta, implantada en un cráneo, e intercomunicadocon el cerebro». Tanto si se cumplen como si no laspredicciones de estos «brujos», el mundo que estáncreando hoy en sus laboratorios será inservible parala vida humana, el amor, la libertad –estas palabras noserán computables– (así no resultó sorprendente que

en lugar de mostrarnos seres humanos reales a cargode las terminales, secretarias cansadas con problemasde vista o quizás dolor de espalda, el artista GerorgeSegal, en la cubierta de la revista Time, ilustró muñecossin vida y sin arte).

Si queremos salvar lo poco de humano que nosqueda no mutilado por armamento bélico,mecanización y sociedad masiva, debemos despertarel espíritu para destruir este zarandeo de informacióny sus pseudopromesas. No ser deslumbrados porparaísos de ciencia ficción o por máquinas realizandotareas que nunca deberían de haber existido. No nosdejemos amenazar y acobardar por los especialistasen ordenadores y sus apologistas que minan nuestrosmiedos «irracionales» y nuestra resistenciaconvirtiéndolos en «nostalgias primitivas», epítetos queadmitimos orgullosamente. Los ludditas tenían razón.Los horrores sociales y ecológicos de hoy son elresultado de la promesa industrial a la que seopusieron.

Contrariamente a lo que los jefes, burócratas ycorporativos nos dicen, la computarización no esinevitable. No tiene por qué llevarse a cabo si los sereshumanos quieren pararla.

Usemos herramientas simples, herramientasneolíticas, martillos o mazos, incluso piedras van bien.Por descontado estas herramientas no seránsuficientes. Tendremos que crear comunidades deresistencia – pero debe haber resistencia.

Fifth Estate.

Page 16: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

154

CONTRA LA MEGAMÁQUINA

¿Cómo comenzar a tratar un tema tan inmenso comoel de la tecnología? Investigar sobre él es comoinvestigar la totalidad de esta civilización moderna,no sólo sus aspectos industriales masivos querepresentan a su aparato estructural; ni sólo la jerarquíadel mando y la especialización que revela la estructurade este aparato en cuanto a las relaciones humanas; nisólo los «objetos humildes» que «en su conjunto...han sacudido nuestro modo de vida hasta sus raícesmás profundas», como escribió Siegfied Giedon; sinotambién en el plano interno de nuestros sueños ydeseos, en el modo en que inconscientemente nosvemos a nosotros mismos y al mundo.

¿Qué es la tecnología? Cuando presentas estapregunta, te enfrentas al código entero de la religiónmoderna, al fetichismo universal de las técnicas. Lareligión tecnológica es una justificación de su mundoy una explicación de la humanidad a la que sirve.Criticarla, hablar de ir «más allá» es blasfemar contrala liturgia, comparable a proponer que la gente vivasin pulmones. No puedes «deshacerte» de latecnología, no puedes «destruir todas las máquinas»,dependemos de ellas para sobrevivir. De todas formas,la tecnología siempre ha estado con nosotros. Unartículo reciente, por ejemplo, dice que cuando unmono saca termitas de un árbol con una rama, esotambién es tecnología. ¡Qué tema tan delicado, estatecnología que parece ser cualquier posiblemanipulación con ramas o útiles, cualquier forma deactividad! Si todas estas actividades son formas detecnología, entonces no hay problema, son sólo recelosde los pesimistas y cortos de mente que desearíanacabar con las oportunidades de ahorrar trabajo querevolucionan nuestro modo de vida. Todo estácambiando, y sin embargo, ¡todo permanece igual! yaporrear una computadora es sólo una forma distintade sacar termitas de una corteza.

La tecnología es un hecho dado, esto no se puedecuestionar. Define nuestro terreno y crea los términosde la disertación. Es invisible porque es omnipresente.Las palabras y las respuestas están modeladas por ellay el lenguaje contaminado por ella. Como «siempreha existido», sólo se puede hablar de un determinadoestilo o componente de la tecnología que se puedeusar o desechar según los criterios de la religión

tecnológica: eficiencia, velocidad y competitividad conla entereza de la megamáquina. Ciertamente, nadieniega que se hayan vivido otro tipo de experiencias nique hayan existido nociones diferentes sobre larelación entre la humanidad y la naturaleza, pero estasconcepciones se han olvidado hace mucho tiempo.Además, deben haber sido defectuosas, retrógradas,subdesarrolladas y finalmente sobrepasadas por elprogreso. Después de todo, no se puede volver alpasado. Y el pasado ¿no era exactamente otra versióndel presente? Cuando el capitalismo industrial estabadesarrollándose, el espíritu empresarial era visto como«naturaleza del hombre», o incluso el mundo indígenade los primitivos debe de haber sido otra forma delibre mercado en el cual decididos individuoscompetían por «mercancías y servicios». RobinsonCrusoe era el paradigma de la naturaleza humana ydonde este paradigma no era dominante, como entrelos caníbales de los cuales rescató a su esclavo, podíaser impuesto.

Más tarde, cuando «la mecanización tomó el poder»,la humanidad era vista como «la usuaria de unutensilio», Homo Faber, reducida a un simple rasgo, sustécnicas, ignorando las complejas actividades culturalesy lingüísticas y los sutiles signos y mitologías. Taninculcada estaba esta noción sobre la naturalezahumana que cuando se descubrieron las pinturas deAltamira, en 1879, fueron denunciadas por losarqueólogos como un timo argumentando que loscazadores de las glaciaciones no habrían tenido ni eltiempo (debido a la lucha por la subsistencia) ni lamente (ya que la sofisticación se refleja sólo a travésde un complejo aparato técnico) para crear un artetan delicado. Ahora lo más corriente es confundir laparte con el todo, ver a la humanidad como una especiede técnico innato. Esta visión ignora los complejosrituales, lenguajes, mimetismos y trabajo de ensueñode los primitivos, y se fija en sus técnicas viendo todaevolución de la cultura, todo «adelanto», como unafunción de las revoluciones en las actividadestecnológicas. Ve la numerología, las cestas y los útilesde piedra como formas simplificadas de la cibernética,los conteneores nucleares y los bisturís de láser. Latecnología exige que se llame a cada cosa por sunombre.

«Si quiere una visión del futuro, imagine el rostro humanopateado continuamente»O’Brien, en 1984, de Orwell

Page 17: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

155

La tecnología es un modo de vida

Pero identificar la tecnología simplemente conutensilios o máquinas, es decir que la tecnología estoda ejecución física para crear objetos materiales(como hacen autores recientes), es hacerincomprensible la palabra y dejar de lado el hechoaplastante de que la vida ha cambiado totalmente, queel aparato tecnológico ha transformado totalmentelas relaciones humanas, «recreándonos a su imagen».

Si llaman tecnología al modo en que los sereshumanos lo hacen todo, desde recolectar frutas hastalanzar misiles al espacio, si claman que una sociedaden la que todas las esferas del comportamientohumano están reguladas por la tecnología, esesencialmente igual que una sociedad con unastécnicas limitadas y equilibradas; esta concienciaimplica el hecho de que la tecnología es un modo devida, un tipo específico de sociedad. Así es comofunciona la conciencia tecnocrática, objetivando yamputando al mundo de tal manera que, por un lado,se ve a la tecnología como universal y omnipresente y,por otro, sin embargo, se la concretiza en un objetofuera de las relaciones sociales, incluso calificable de«neutral» (que es por lo que muchas de las discusionessobre tecnología se quedan en inventarios y análisisdetallados sobre utensilios, maquinarias y técnicas, quees exactamente por lo que la conciencia tecnológicaactúa de este modo).

Igual que se ha confundido el Capital con el aparatoindustrial y la acumulación de riqueza, cuando enrealidad, más que plantas industriales y riquezas setrata de las relaciones sociales, así se ha confundido ala tecnología con las máquinas y los útiles, cuando enrealidad es un complejo de relaciones sociales, una«red de instrumentalidad», una forma de dominacióndistinta cualitativamente. Tecnología es capital, eltriunfo de lo inorgánico, la humanidad separada desus útiles y dependiente universalmente del aparatotecnológico. (Normalmente se acusa a las criticas a latecnología de estar en contra de los utensilios, cuandoen realidad fue la tecnología moderna, durante lamecanización de la vida, la que destruyó los utensiliosy de esta forma degradó el trabajo humano).

Es la regimentación y mecanización de la vida, laproletarización universal de la humanidad y ladestrucción de la comunidad. No son simplementelas máquinas, ni siquiera la mecanización ni laregimentación solas. Como dijo Lewis Mumford enTechnics and civilization, estos fenómenos no son nuevosen la historia, «lo nuevo es el hecho de que estasfunciones hayan sido protegidas y agrupadas enformas organizadas que dominan cada uno de losaspectos de nuestra existencia».

Destruye cualquier «muralla china»

Una de las múltiples actividades de los seres humanosha sido el uso de útiles y máquinas simples para llevara cabo sus tareas. Pero hasta el surgimiento de lacivilización tecnológica moderna, las técnicasrepresentaban sólo una parte de un todo orgánico.Jacques Ellul, quien usa la palabra «técnica» que superael uso de «tecnología» en este artículo y que él definecomo «el conjunto de los métodos a los que se hallegado racionalmente y que tienen una absolutaeficiencia (para un determinado grado de desarrollo)en todos los campos de la actividad humana», dice enThe technological society, que hubo un momento en que«técnica se utilizaba sólo para determinadas áreasestrechas y limitadas... incluso en actividades queconsideramos técnicas, no era siempre ese el aspectomás predominante. Para conseguir una pequeña metaeconómica, por ejemplo, el esfuerzo técnico quedabaen un segundo plano ante el placer de recolectarjuntamente... la actividad de mantener relacionessociales y contactos humanos, predominaba sobre elesquema técnico de las cosas y la obligación de trabajarque eran secundarias».

«La sociedad estaba libre de técnica» sigue. Con útilesrelativamente simples, los seres humanos se rodeabande cosas con una sensibilidad y habilidad notables.«Esto era un tipo de técnica», dice Ellul, «pero notenía ninguna de las características de la técnicainstrumental. Todas las cosas cambiaban de hombrea hombre según sus dotes, mientras que la técnica enel sentido moderno (en este sentido separamos lo queconstituyen útiles y técnicas de tecnología que es unorden social y una condición generalizada) intentaeliminar esta variabilidad». Ahora la tecnología esdominante, invade todos los terrenos. Mientras queantes las técnicas limitadas, diversificadas y locales,llevaban el sello de la cultura y los individuos de losque habían emergido, la tecnología cambia todas lascondiciones locales e individuales a su propia imagen.Crea una civilización tecnológica simple, vasta yhomogénea que destruye cualquier «muralla china»,crea un sujeto humano desposeído, atomizado ydescualificado, que es idéntico desde Laponia hastaTaiwan.

Ni una simple máquina, ni un aspecto específico dela tecnología son los causantes de esta transformación.Más bien es «la convergencia de la pluralidad en elhombre, no de las técnicas, sino de los sistemas ocomplejos de técnicas. El resultado es un totalitarismooperacional; nunca más ninguna parte del hombre severá libre e independiente de esta técnicas». Será útilapuntar algunos de los rasgos de tecnología que Ellulllama características de la técnica.

Page 18: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

156

Características de la tecnología

Primero de todo es automática, selecciona los mediosa emplear según sus propias leyes. De esta forma limitalas elecciones porque las hace automáticas, haciendola intervención humana entrometida e innecesaria.«Objetiviza». En segundo lugar, aumenta por sí misma.En otras palabras, crece más allá del control humanodando saltos geométricos. Reemplaza los métodostradicionales de hacer las cosas y crea esferas deactividad completamente dependientes de la nuevatecnología, tiende hacia la irreversibilidad. Cuandodesaparecen determinadas habilidades, es muy difícilque revivan. En tercer lugar, es unitaria, es decir, secombina para formar un todo; es un «conjunto deprácticas». Es absurdo hablar de tecnología separadade su uso: «tanto si las técnicas involucradas posibilitanla construcción de un puente, la promoción de unspray nuevo para el pelo o un transplante de corazón,sólo difieren en las medidas exactas, no en su fuerzapsicológica o en su maquillaje interno» dice WilliamsKuhns, un comentarista de Ellul en The Post-industrialprohets. Tiene lugar un proceso de sinergismo en elque los efectos de la tecnología se revolucionanexponencialmente; como dice Ellul se da un«encadenamiento necesario de técnicas» queconforman un sistema total. Una área de la tecnologíase combina con otra para crear nuevos sistemas totalesa una media rápida, los últimos avances de lacibernética, satélites y fibras ópticas dejan clara estadescripción.

Cuarta, es universal, en el sentido de que producelos mismos resultados en todas partes. Quinta, esautónoma, «no tolera juicios de fuera y no aceptalimitaciones». No es neutral porque trae consigo supropio «método para ser usado». Cada desarrollo dela tecnología, incluso el desarrollo técnico que intenta«frenar» algunos efectos tecnológicos deletéreos, traeráconsigo otros efectos impredecibles e incluso másdesastrosos. Incluso las técnicas empleadas para«ajustar» a los seres humanos a las exigenciassuprahumanas del medio tecnológico, las exigenciasa la psique humana hechas por la masificación ymecanización, por la disciplina en el trabajo y elcolapso de la comunidad, sólo sirven para integrar ala humanidad en el medio tecnológico y hacerla mássubordinada a las máquinas, por tanto más amenazada,más agobiada por la ansiedad y más desmoralizada.Los intentos de humanizar este medio a través de«técnicas humanas» como la educación, diversiones,consumismo de comodidades, condicionamientossicológicos, propaganda y medicina, sólo sirven paramalgastar los restos que aún quedan de nuestraindependencia humana, nuestros recursos y nuestrashabilidades.

Un mundo desprovisto de entidad e ímpetu

La tecnología ha reemplazado el paisaje natural porlas superficies muertas y sofocantes de las modernastecnópolis, un cementerio de «horizontes limitados ydimensiones reducidas». El espacio ha padecido unarevolución inversa. El tiempo también está limitado ycuantificado desde el aumento del uso del reloj. «Elreloj, y no la máquina de vapor», dice Mumford enTecnics and Civilization, es la máquina clave de lamoderna era industrial... El tiempo asumió el papelde un espacio cerrado». Esta cuantificación delconocimiento y la experiencia tiene lugar a diferentesniveles, en el aumento de los pesos y las medidasestandarizadas, que acompañan el desarrollo del estadocentralizado, en la expansión de los relojes y el ahorrode tiempo, en el «romanticismo de los números», queacompaña al aumento de la economía monetaria y sussímbolos abstractos de riqueza; en los nuevos métodoscientíficos previstos por Galileo que reducen lasciencias físicas a las llamadas «cualidades primarias»,tamaño, forma, cantidad y movimiento; y en losmétodos de la contabilidad capitalista y la reducciónde cualquier cosa a su valor de cambio. «El poder quesignificaba la ciencia y el poder que significaba eldinero», escribe Mumford, «eran, en el análisis final,el mismo tipo de poder: el poder de abstracción,medida y cuantificación».

«Pero el primer efecto de este avance en claridad ysobriedad del pensamiento», sigue, «fue devaluar tododepartamento de la experiencia excepto aquel que porsi mismo llevaba a la investigación matemática... Conesta ganancia en exactitud, vino la deformación de laexperiencia como un todo. Los instrumentos de laciencia no servían de nada en el terreno de lascualidades. Lo cualitativo se redujo a lo subjetivo: losubjetivo fue desechado por irreal, y lo que no se ve yno se mide por inexistente... Lo que quedó fue elmundo desnudo y despoblado de entidad e ímpetu:una tierra baldía».

Los forjadores de espadas se convierten en

trabajadores de la fábricas

A pesar de que ha habido controversia sobre si lasnuevas tecnologías y el ahorro de tiempo impulsaronel mercantilismo capitalista temprano, o si fue alcontrario, no hay razón para elegir una opción u otra.El sinergismo estaba ahí vigente: el desarrollotecnológico y el capitalismo, fueron, mano a mano,creando en su despertar la civilización tecnológica dehoy. Este sistema mueve criterios técnicos por vía dela mecanización y la dudosa racionalización de todala vida según una normativa, reduciendo lacomplejidad de las actividades humanas a series deprocedimientos. No es un problema de «propiedad»

Page 19: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

157

formal y jurídica del aparato, ni de las característicasde la maquinaria específica, ni de si se usandeterminados materiales en la producción. Es unacombinación de la regimentación social, y adaptaciónde las máquinas, y por lo tanto una nueva visión delmundo, una cultura técnica que tiende hacia ladestrucción absoluta de las comunidades locales ytécnicas y hacia la penetración de la megamáquina entodos los aspectos de la vida. Ellul escribe, «CuandoAndre Leroi-Gourhan tabulaba la eficiencia de lasespadas y f lechas Zulús según los últimosconocimientos de armas, estaba haciendo un trabajoobviamente distinto del que hacía el herrero deBechuanaland que creó la forma de la espada. Laelección de la forma por parte del herrero erainconsciente y espontánea; a pesar de ello ahora puedeser justificada por cálculos numéricos; estos cálculosnuméricos no tenían lugar fuera cual fuera la operacióntécnica que él realizara». La tecnología transforma esteproceso en otro más eficiente, en un proceso industrialmás racionalizado y todos los herreros se conviertenen trabajadores de las fábricas.

En una fábrica es donde se ve el proceso demecanización en todas sus dimensiones. SiegfiedGiedon observa en La mecanización toma el mando, «lamecanización no hubiera podido ser una realidad enla época de los gremios. Pero las instituciones socialescambian tan pronto como cambia la orientación. Losgremios se volvieron obsoletos tan pronto comoempezó a dominar el punto de vista racionalista, quese movió continuamente hacia metas utilitarias. Estafue la hora predestinada de la mecanización». MurrayBookchin escribe (en Self-Management and the NewTechnology, Telos n° 41), «de los cambios técnicos queseparan nuestra época de las pasadas, ningún«dispositivo» era más importante que el menos«mecánico» de todos: la fábrica. Con el riesgo de lanzarestas advertencias al viento, declararé que ni la máquinade vapor de Wat, ni el horno de acero de Bessemer,fueron más significativos que el simple proceso deracionalizar el trabajo convirtiéndolo en una máquinaindustrial para la producción de comodidades. Lamaquinaria, en el sentido convencional del término,aumentó este proceso ampliamente, pero laracionalización sistemática del trabajo en tareassuperespecializadas, acabó totalmente con la estructuratécnica de sociedades auto-controladas y últimamentecon la habilidad, la propia tapadera del terrenoeconómico.... La distinción entre artesano y trabajadordifícilmente requiere aclaración, pero sobresalen doshechos significativos que convierten la transformaciónde taller a fábrica en un desastre social ycaractereológico. El primer hecho es ladeshumanización del trabajador en un hombremasificado; el segundo es la reducción del trabajadora un ser jerarquizado».

Tecnología «¿neutral?»

La noción de la «neutralidad» de la tecnología, basadaen aceptar o rechazar que la masificación de latecnología ha llevado a un cambio cualitativo en sucarácter y por lo tanto en el del medio que la rodea, esclaramente ridículo. El hecho de que las estructurastecnológicas masivas cuajarían en las estructurashumanas correspondientes así como en los modosde pensar y en la experiencia, es evidente. A pesar desus tendencias produccionistas, Marx deja esto clarocuando pregunta (en la Introducción a la Critica de laEconomía Política) «¿no puede acabar la palanca delimpresor con el canto, el poema y la musa; y no sedesvanecen los prerrequisitos necesarios del poemaépico al mismo tiempo?». Si la palanca del impresorfue lo suficientemente poderosa para retirar a la musay acabar con el canto y la historia, ¿qué habrá quedecir del tubo de rayos catódicos, la computadora, laseudo-urbanización del paisaje y la extremaespecialización de la actividad humana?

Al automó-vil, por ejem-plo, se le veíacomo el simplesustituto delcoche de caba-llos, pero lastécnicas de pro-ducción masi-vas, junto con lanueva concep-ción de Ford dela distribución masiva, dieron al automóvil unasignificación que nadie imaginaba. En el caso delautomóvil, la revolución de Ford en realidad llegó alfinal de un largo periodo de preparación técnica. Lamasiva cadena de producción y la recambiabilidad delas partes, datan del siglo XVIII; a fines del XIX elproceso de mecanización estaba relativamenteestabilizado y produjo un aumento de lasexpectaciones (que se aprecia en la popularidad de lasgrandes exposiciones internacionales de la industria)que abonaron el ter reno para una recepciónentusiástica del automóvil como un artículo para elconsumo masivo. El papel expansivo del estadotambién iba a desarrollar una función importante, yaque sólo el esta do tendría los medios para crear unsistema de transporte basado en el automóvil.Tomando el automóvil como ejemplo, ¿quién puededudar que la tecnología crea su propia inercia, supropia dirección, su propio medio cultural? Piensacómo ha cambiado nuestro mundo el automóvil, cómoha cambiado nuestros pensamientos, imágenes,sueños, nuestras formas de asociación sólo en el lapsode unas pocas generaciones. El automóvil ha

Page 20: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

158

desarraigado a nuestras comunidades, minado nuestrasgranjas, cambiado nuestros hábitos de comida (ocontribuido a cambios que ya tuvieron lugar durantela mecanización), redistribuido nuestros valores,contaminado nuestras vidas sexuales, polucionadonuestro aire en los dos procesos de manufactura y deuso, creando un ritual de sacrificio generalizado en lacadena y en la carretera. Pero el automóvil sólo es uninvento entre miles.¿Quién hubiera pensado que enel breve espacio de tiempo desde que se inventó latelevisión, millones de seres humanos pasarían mástiempo frente al «tubo de rayos catódicos» que encualquier otra actividad? ¿Quién hubiera pensado queel mundo se convertiría en una pesadilla radioactiva,«atrapada para la destrucción», tras unos años del«Manhattan Project»? y ¿qué nos deparan las nuevastecnologías «revolucionarias»?

Más que la máquina vapor y la desmotadora del

algodón

La tecnología cambia nuestra experiencia, de eso nohay duda. ¿No acabará también minando nuestroorganismo, más que mejorándolo como promete?John Diebold, un escritor pro-tecnología en general,señala el impacto de la tecnología en Man and thecomputer : Technology as an Agent of Social Change,observando que afecta «no sólo a los medios sinotambién a los fines y a las acciones individuales ysociales». La revolución industrial fue una revolución«porque creó un medio nuevo para la especie humana,creó un modo de vida nuevo». Significaba más que lamáquina de vapor y la desmontadora de algodón,significaba «un nuevo ritmo y unas nuevasperspectivas».

Si la tecnología industrial tuvo el enorme efecto quetuvo, las nuevas tecnologías tendrán aún mayoresefectos, ya que, como dice Diebold, «tienen que vercon el material de que está hecha la sociedad,información y su comunicación». Una divulgaciónreciente de las nuevas tecnologías, The Techno/PeasantSurvival Manual, un libro excesivamente pro-tecnología,al hablar de la nueva ciencia de la neuromática, describeel casco de un electrón, enganchado a un microcomputador que puede analizar y medir la actividaddel cerebro humano «estudiando su rendimientoeléctrico en unidades de 500 milisegundos... Con estahabilidad para cuantificar el pensamiento humano, lostecnócratas no sólo aprenden como pensamos, sinoque están en camino de poner en duda nuestrasdefiniciones de inteligencia»

Esta mala descripción, que trata del mismo tema dela cuantificación del pensamiento que comenzó conlas cualidades primarias de Galileo, representa lamistificación inherente a la conciencia tecnológica. Lo

que está cambiando es en realidad una definición, unadescripción, un modo de mirar algo que la estructuratecnocrática no puede comprender realmente sincambiar su verdadera naturaleza. Representa laimposición de la tecnología sobre la mente humana,una capa costrosa que «revolucionará» el pensamientoforzándole a ajustarse a los parámetros de lamaquinaria. Esta descripción volverá a dar forma alpensamiento, que siempre es fluido y mutable, y haráque sea «verdad» a la fuerza, como las vías del trenfueron más realidad que el búfalo, y los rediles deovejas más realidad que los rebaños libres.

«The Diagram Group» que escribió The Techno/Peasant Survival Manual, sabe mucho mejor que losmarxistas, que todavía argumentan sobre la neutralidadde la tecnología, lo que estos nuevos adelantosauguran: «la tecnología se está dando ahora, en nuestravida, y cambiará la calidad, sino la naturaleza, de todo.Tu empleo y tu vida de trabajo no serán los mismos.Tu casa no será la misma. Tus pensamientos no seránlos mismos... Hablamos de un aumento de la mediade innovación sin precedentes en la historia humana,lo que-algunos científicos llaman ahora «la evoluciónespiral». Robert Jastrow, director del Instituto Goddarddel espacio de la NASA, dice «dentro de unos 15 añosmás o menos veremos surgir a la computadora comouna nueva forma de vida».

Hace unos cien años, Samuel Burler expresó lamisma idea como una sátira, en su novela irónico-utópica, Erewhon, que satirizaba la divulgaciónpositivista del darwinismo y la expansión de la creenciade que la mecanización anunciaba el paraíso. Butlersugería que la teoría de la evolución era algo aplicablea las máquinas. «Nos parece que estamos creando anuestros propios sucesores, cada día añadimos algode belleza y delicadeza a su organización física; cadadía les damos más poder y apoyamos por medio detodo tipo de aparatos que autoregulan y auto-activanel poder que será para ellos lo que el intelecto ha sidopara la raza humana». El humor de Butler ya no parecetan humorístico y exagerado. Lo que comienza comouna farsa termina como una tragedia. Quizás lahumanidad pase con el tiempo de ser un meroaccesorio de la máquina a ser un estorbo para ella. Lacreencia común del tecno-misticismo es que lastecnologías modernas, la mecanización y los sistemasde comunicaciones a través de computadoras,diversifican la experiencia. Pero en realidad, latecnología ha representado un empobrecimiento yhomogeneización universales de la experienciahumana. La mecanización ha limitado nuestroshorizontes estandarizando nuestras culturas en tecno-culturas y destruyéndolo todo sutilmente. Esto esespecialmente evidente (aunque se invisible paraaquellos que no tienen nada para comparar con sus

Page 21: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

159

propias experiencias) como en el caso de lamecanización de la agricultura, por ejemplo el casode los árboles frutales. Como señala Giedon enMechanization Takes Command, «la influencia de lamecanización lleva a resumir los frutos en unas pocasvariedades...Hemos visto un huerto con 42.000 árbolesMcIntosh; y las manzanas eran tan iguales que podíanhaber salido de una máquina». Este no fue siempre elcaso. Se refiere a un famoso arquitecto paisajista de laprimera mitad del s. XIX, quien recomienda 186variedades de manzanas y 233 de peras, y, para, quiencultiva un huerto pequeño, recomienda treintadiferente. tipos de manzana que maduransucesivamente. Nombres que todavía sonrelativamente comunes en Europa, donde lamasificación en el cultivo de frutales no ha tenido lugarcomo en Estados Unidos, donde muchas variedadesse han extinguido. «Se educa al consumidor para quequede contento con poca variedad» dice Giedon. «Lamanzana grande y roja, que atrae los ojos del cliente,ha sido especialmente favorecida y producida no tantopor su bouquet, sino por su piel resistente en eltransporte. Se diría que el saber se neutralizadeliberadamente».

Reducidos a contemplar pantallas de

computadoras

Los discípulos de la mecanización nos dicen ahoraque un mundo computerizado hará posible queelijamos la información y los productos que deseamosrecibir, que si no nos gusta un determinado tipo deinformación o comodidad, podemos, simplemente,elegir otra. Pero esto no será muy distinto de «cambiarde canal». Pero la información será idéntica porque latecnología observará el conocimiento a su propiaimagen. Y la experiencia de usarla será la misma entodas partes.

Podemos creer que estamos eligiendo informaciónsobre grupos tribales (que ya no existen), sobre losconstantes estudios sismológicos de la Falla de SanAndrés, sobre las condiciones de tráfico de Tokio,sobre los vinos franceses o máscaras indonesias, perola realidad es que estaremos reduciéndonos a laexperiencia de contemplar pantallas de computadoras,manteniendo sistemas de computadoras; alimentandoal monstruo y reduciéndonos a nosotros mismos asus términos.

Lo que pueda ajustarse a la computadora, lo que latecnología pueda transmitir, permanecerá, lo que nose pueda ajustar a sus condiciones, desaparecerá. Loque permanezca cambiará por su aislamiento de loque no permaneció, y cambiará irrevocablementedurante el proceso. Una seudo-comunidad unida através del vacío electrónico reemplazará el aspecto

tradicional para enfrentarse a la cultura; lo que quedeserá un aglomerado de unidades pulverizado, tanterrorífico en su aislamiento como en su uniformidad.

Como en 1984, el len-guaje tendrá que rea-daptarse a la vida diaria.Algunos modos de pensar,algunas palabras y no-ciones, simplemente seatrofiarán y desapareceráncomo especies de pájarosexóticas y especializadas.

Las futuras generaciones no echarán de menos lo quenunca tuvieron. Las computadoras dirán todo lo quehay que decir, ya que el dominio del lenguaje y elsignificado será el dominio de la computadora y lapan. talla de video. La historia será la que aparezca enlas pantallas, toda historia personal e idioosincráticaserá borrada.

Incluso la historia «personal» y cultura que sepreserva se amoldará al lenguaje de la computadora.Cualquier otra cosa, cualquier sutilidad que no seajuste, será incoherente. La memoria se parecerá a lacomputadora, los seres humanos imitarán y con eltiempo se parecerán a las máquinas que hemos creado.Quizás no seamos un estorbo para ellas ya que nosabsorberán. El lenguaje no es más neutral que lainformación. El lenguaje es significado y el significadorepresenta al poder; controlar y dar forma alsignificado, es controlar y dar forma al sujeto humano.

Los recursos de la megamáquina del futuro

¡Absurdo!) dicen los defensores de la megamáquina.La tecnología no es algo que escape al control humano,es sencillamente algo que hacemos, algo en lo quedecidimos enrolarnos. Nadie niega que hay unaelección, pero sólo hay dos alternativas: aceptar lostérminos de la tecnología o los nuestros propios. ¡Perovosotros antropomorfizais esta cosa llamadatecnología, aúllan los tecnomátonos. ¿Cómo puedeesclavizarnos la tecnología? ¡La tecnología no esclavizaa la gente, es la gente la que se esclaviza a sí misma!Este no es el momento ni el lugar de discutir si lostecnozoos que compongan los recursos de lamegamáquina del futuro podrán ser exactamentedescritos corno seres humanos. Desde luego latecnología no es algo al margen de las interaccioneshumanas. Es una mutación que han adoptado estasinteracciones; los modos de dominación futuros notendrán lugar en un vacío. La forma que adoptaránestá surgiendo ahora.

Nuestra total dependencia de la tecnología, es la otracara de la dependencia del estado político. Lastecnologías, una vez que hayan «contactado» (usando

Page 22: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

160

su propia y grotesca palabra) con el estado técnico-burocrático, crearán una forma de dominacióncualitativamente original. La policía nuclear-cibernéticadel estado apropiará y coordinará el conjunto detecnología y mecanismos de control social que habíanfuncionado anteriormente de forma competitiva ycaótica.

Estamos sólo a un paso de un sistema deidentificación computerizado y universal. Sudáfrica yaha empezado a desarrollar un sistema de identificaciónnacional computerizado con las huellas digitales detoda su población, para «limitar en lo posible loscontinuos intentos de infiltración de las instalacionesy posiciones clave nacionales por parte del espionajey el sabotaje» en palabras de su Ministro del Interior.

En Estados Unidos una comisión del Congreso havotado recientemente a favor de la identificaciónnacional para los ciudadanos y los «extranjeros legales».Eugene Camps, Jefe de policía de S. Luis, ha pedidoun sistema computerizado para hacer la lista de las«personas peligrosas», y tener un fichero nacional quevigile a «los millones de personas con expedientesproblemáticos a las que se ha permitido moverselibremente y que posteriormente han cometido actosde violencia». Muchos de nosotros ya estamos encomputadoras corporativas o gubernativas. Para ellosreunir los diversos bancos de datos en un inmensobanco de información que recoja todas lasinteracciones que tengamos, ya sean viajes, compras,problemas legales, censos, disidencias políticas,transacciones bancarias o cualquier otra de las infinitasactividades que tienen que ver con la computadora,es sólo cuestión de tiempo.

Un panfleto publicado recientemente, The AtomicState and the People Who Have To Live In It, que describeel proceso de Alemania Occidental, insiste, «Tenemosque asumir que las peores cosas que podamosimaginar, los pensamientos más paranoicos quepodamos tener, sólo representan la mitad de los planesque tienen los departamentos de policía... En concretola incorporación de la tecnología moderna, delprocesamiento electrónico de datos y de lascomputadoras, ha aportado una nueva dimensión a lafunción de la policía»

La libertad mo es un absoluto

Pero la vigilancia y la regulación no serán necesariasdonde no hay amenazas. La tecnología ya estápreparando el terreno para formas de control muchomás persuasivas que la mera ficha individual. Formasde control como la computerización total, los tests depolígrafo, los condicionamientos psicológicos, lasugestión subconsciente y el video indiscreto, formanparte de un medio dado, acabaremos tomándolas

como cosas tan naturales como las autopistas y loscentros de compras lo son hoy. La libertad ya no esun absoluto, una noción ahistórica, como tampoco loes la comunidad. Martin Shubik, en un artículo quedefiende la computerización como un protector de«los valores democráticos», a pesar de que apunta suspeligros, concluye, «¿qué libertad intentamospreservar?, quizás sería más exacto preguntar ¿quénuevos conceptos de libertad intentamos vincular alos nombres viejos?».

Al fin y al cabo, la tecnología de las computadoraspuede que no necesite los métodos que emplea hoy yque nos parecen tan avanzados. Según Lewis M.Branscomb, Vicepresidente y Director Científico deIBM, la última computadora, el «picoprocesador», untrillón de veces más potente que el mejormicroprocesador, construido con circuitos del tamañode una molécula, será «biológico», a imitación delDNA y cultivado en una placa de Petri. «Si estacomputadora se pudiera integrar con memoria dedensidad y velocidad comparables en el cráneo y encontacto con el cerebro» dicen alegremente los autoresdel Grupo Diagrama, «los seres humanos tendríanmucho más poder de computerizar del que tienenactualmente en el mundo». La ingeniería genética, laintegración del cerebro humano en los sistemascibernéticos, ¿hay alguna duda de que estos avancesvolverán obsoleto al ser humano, igual que latecnología industrial socavó la comunidad humana?No habrá más necesidad de controlar una masaanárquica e indisciplinada ya que los controles seránestablecidos desde el principio. Será un mundoconstruido por y para la tecnología, un universosintético en el que la diversidad y la asimetría seránsuprimidas, en el que las peculiaridades locales eindividuales serán programadas para quedesaparezcan, una espiral controlada por la cibernética.Se conquistará la «irracionalidad» de la cultura, el amory la muerte. La computadora mecerá todo en undormir eterno y sin sueños.

Pero si la tecnología es efectiva creando directa eindirectamente modos de dominación cada vez máspoderosos, en sus comienzos, no está tan acertadacuando se usa para contener los conflictos,devastaciones y crisis que trae consigo. Según lostecnócratas, la tecnología se puede contener y usarpara servir a las necesidades humanas a través de«evaluación tecnológica». El «futurista» Alvin Toffler(que ha hecho su estafa privada dando, a 200$ porpersona, seminarios a ejecutivos en los que habla sobretecnoplanificación para directivos), dice que esnecesario anticiparse a los efectos secundariosnegativos de las tecnologías y evitar que se desarrollen.«A veces es posible, por ejemplo, probar la nuevatecnología en áreas limitadas y grupos reducidos y

Page 23: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

161

estudiar sus impactos negativos antes de su difusión».La estupidez científica y el autoritarismo tecnocráticode esta afirmación, son tan obvios como lametodología que propone. Pero esta es precisamentela metodología empleada por los dirigentes tecnócratasy sus «asesores». Su miopía por lo menos nos afirmaque la tecnología puede autodestruirse (llevándonosconsigo) antes de que puedan construir su MundoFeliz. La materialización de la tecnología de Toffleren un sistema sencillo que se puede usar en un áreaaislada, a discreción de los expertos y directivos, noconsigue entender cómo se expande la tecnología,cómo transforma el medio y, más importante, cómoestá atrapada ya en la inercia de su procedimiento.Ante esto queda claro que las nuevas tecnologías queaparecen en todas partes al mismo tiempo no pudieronser aisladas para que se vieran sus efectos. Lo que sedebe tener en cuenta son los efectos de todo el sistemay no los efectos de un componente aislado en ellaboratorio.

Iimplicaciones de la tecnología

La tecnología no se puede aislar de sí misma yestudiarse con sus propias técnicas. Los experimentosde laboratorio llevados a cabo en determinadas áreasgeográficas y sociales por la gran jerarquía poderosa yburocrática de técnicos y directivos, es tecnología yconlleva implicaciones sociales. Los resultados de lainnovación tendrán necesariamente significanciasmúltiples e impredecibles en los diferentes sectoresde la megamáquina. Debido a su enormidad yestratificación ya ha eliminado lo que del control deindividuos y comunidades fueron una vez actividadestradicionales y locales y ha hecho que todo dependadel aparato. Pero reducir las actividades de la vida delos seres humanos a su «racionalidad» deprocedimiento, crea su propia inercia y sus propias«leyes de movimiento».

Giedon demuestra claramente, en su discusión sobrela mecanización del proceso del pan, como latecnología, volviéndose atrapada dentro de su propiainstrumentalidad y centrada en la hiperracionalidadde su procedimiento, no sólo lleva una actividad másallá de la capacidad de los individuos de controlarla,sino que acaba con los verdaderos fines para los quefue destinada. ¿Cómo sucumbió el pan, que seproducía localmente a pequeña escala, ante lamecanización de las corporaciones?, pregunta Giedon.Pero, más importante aún, ¿cómo es que se cambió elgusto del público, teniendo en cuenta la naturalezadel «sostén de la vida», que había cambiado muy pocoa lo largo de siglos y que entre las diferentes comidashabía mantenido siempre un status rayando en losimbólico? La mecanización comenzó a entrar en

todos los aspectos de la vida después de 1900, inclusoen la vida orgánica. La agricultura y la comida cayeronbajo el dominio de la tecnología. Según va exigiendola tecnología mayores gastos y sofisticada maquinaria,así como métodos nuevos para impulsar el consumo,se traman formas «revolucionarias» de distribución yconsumo que eclipsan al panadero local. Lamasificación pide uniformidad, pero la uniformidadacaba con el pan. «La complicada maquinariatotalmente mecanizada ha alterado la estructura y laha convertido en un cuerpo que no es ni pan ni bollo,sino algo intermedio. Aunque se encuentren nuevosenriquecimientos, el problema no cambiará mientrasesta blandura dulzona persiga su estructura».

Como se adulteró el gusto, como se «desvirtuaronlos antiguos instintos», no es fácilmente demostrable.Otra vez, lo importante no es el momento específicoen que se transformaron las técnicas, ni las formasespecíficas de tecnología empleadas, sino el procesocompleto de masificación, por medio del cual searrebatan a la comunidad y al hogar actividades simplesy orgánicas y se las apropia la megamáquina. Pero elamasar pan representa una parte de un largo ciclo quecomienza con la plantación de trigo. La mecanizacióninvade cualquier sector de lo orgánico y lo socavaalterando para siempre la estructura de la agricultura,el granjero y la comida. La mecanización no ha sidola única que ha acabado con el pan, el granjero hasido sacado de su tierra. Giedon pregunta «¿reflejaeste granjero que está cambiando, un proceso que seda en el trabajo en todas partes?»... ¿La transformaciónde la gente que durante siglos se dedicó a labrar latierra en errantes desempleados, se corresponderá conlo que sucede en cada uno de nosotros?».

La tecnología de control

La noción de «valoración tecnológica» es comparablea intentar parar un coche que está a punto de volcarconsultando un manual sobre su fabricación oreparación. La eficiencia de la tecnología es ineficientey su ingeniería es miope y estúpida. Cada sector técnicopersigue su propio fin al margen de la totalidad. Cada

Page 24: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

162

departamento de la máquina burocrática intentamantener su poder y su influencia. La verdaderanaturaleza del aparato técnico-burocrático que exigela tecnología, mina su propia planificación haciéndolacaótica e irracional. Nunca hay suficiente informaciónpara tornar decisiones apropiadas; la megamáquinacrea una opacidad social que mina sus controles y susmétodos. Una computadora tose en el Kremlin o enWashington y mueren millones. Su sucesivaracionalización acaba con la información igual que elpan sucumbió ante la mecanización. ¿Quién puededecir, como ha preguntado Ellul, que tiene el controltotal de la tecnología nuclear? Mientras, el sistemacorre cada vez a paso más rápido. Incluso losdefensores de la tecnología dicen que ésta tiende a

sobrepasar el control humano. Un escritor favorablea la tecnología (Melvin Kranzberg, en Technology andhuman values), ataca la tecnofobia de sus críticos, ycentra el problema en los seres humanos que no hanaprendido a manejar las «libertades» que garantiza latecnología. «La tecnología es un factor que posibilitay no un mecanismo coercitivo», según este sanguíneoapologista, y el problema real es la habilidad de lahumanidad para «manejarse» a sí misma. Lo absurdode este argumento es obvio. La tecnología nos ha dadola libertad de servir a la tecnología, la elección de actuardentro del medio tecnológico. Es coercitivo porquees un medio, un medio que suprime todos los demás.Incluso la cuestión de «manejarse» se vuelveproblemática teniendo en cuenta los cambios forjadosen el carácter por la tecnología. ¿Qué definirá a lahumanidad dentro de 100 años si la tecnología siguedominando?

R.J. Forbes, en un ataque a Ellul (en The Conquest ofNature: Technology and Its Consequences), admite: «Inclusoreconociendo el espíritu de Ellul, es posible ver unatendencia en la combinación político-tecnológica aseguir sus propias leyes» y termina diciendo que sólopodemos basarnos en «la fe interna del hombre quehace las invenciones básicas». Pero nos hemos basadoen la «fe interna» durante mucho tiempo, e inclusosus mejores intenciones trabajan contra nosotros.

Otro escritor favorable a la tecnología (Don Fabun,The World Alters as We Walk In It) se refiere a la metáfora

del coche a punto de volcar, muy común en laliteratura, dice, «las fuerzas de cambio... están sujetasa nuestra dirección. Si una máquina incontroladaparece que nos ha empujado hacia el futuro, puedeque esté incontrolada porque no nos hemos molestadoen aprender cómo funciona ni en encaminarla por elcamino que queremos que vaya». Esta afirmaciónevoca una similar hecha en relación con el procesopolítico. Isaak Deutscher, en un ensayo sobre Lenin,dice que en el último congreso al que asistió el líderbolchevique, en abril de 1922, Lenin remarcó «que amenudo tenía la extraña sensación que tiene unconductor cuando se da cuenta de que el coche no seestá moviendo en la dirección en que él le conduce.

Fuerzas poderosas desvían al Estadosoviético de su camino». Una de las fuerzasmás poderosas era, desde luego, la hipnosisdel proceso político autoritario. Igualmentelas mismas «fuerzas poderosas» delautoritarismo y el optimismo tecnológicooperan hoy. En la sociedad tecnológica latecnología seguirá al mando. El «FactorHumano» no se puede programar en lascomputadoras como medida preventiva

contra su poder sobre nosotros; sólo puede sucumbir.El «automóvil» está fuera de control.

El grupo Diagrama dice en su panegírico al progresotecnológico «tú y yo... somos tan ignorantes de quenuestro universo está cambiando como loscampesinos en tiempos de Galileo». Quizás nuestrasposibilidades de encontrar la salida del desiertotecnológico sean mayores que las que ellos tuvieronpara prevenir su surgimiento. Pero por lo menospodemos empezar derrocando el mito sagrado eirrevocable de la tecnología. Debemos aprender arecuperar nuestras habilidades, reconstituir nuestrascomunidades, independizarnos de la tecnología.Debemos empezar a dar vueltas a los presupuestosincuestionados de esta civilización, resistir lademolición del desierto y el triunfo universal delprogreso, oponernos al uso masivo de aparatos y a lainnovación en nuestras vidas, apagar el aparatopropagandístico político-tecnológico. Estamosproponiendo nada menos que la reconstrucción radicalde la sociedad, pero esto no se puede llevar a cabo conun programa político y tecnológico, con sus proyectosy sus agendas, porque eso sería lo mismo. Sólo podemosocuparnos primeramente, antes que nada, de rehusarnosa aceptar el idioma de la tecnología, y mirar al mundouna vez más con ojos de seres humanos y articular laesperanza en términos humanos.

Fifth Estate

Page 25: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

163

LA ECONOMÍA DE LA

«CYBERNATION»

El marxismo, es a menudo, entendido como una«teoría del subconsumo» y, como tal, esfácilmente descalificado por la evidencia

empírica manifiesta por la elevación de los niveles devida de los países capitalistas desarrollados. Pero elmarxismo también puede ser considerado como unateoría de la crisis y de las de presiones. La posibilidadactual de superar e incluso prevenir las condicionesde crisis parece demostrar que el marxismo estabadoblemente equivocado. Sin embargo, aunque Marxatrajo la atención hacia la limitada capacidad deconsumo de la población trabajadora y viera en ello elcapitalismo asediado por las crisis, no definió unateoría de la crisis. La ausencia del ciclo económico noinvalidaría, sin embargo, su teoría de la acumulacióndel Capital.

El análisis económico fue mucho más allá de lapropia experiencia del capitalismo de su tiempo, razónpor la cual encuentra tan general aceptación. Esto esahora aceptado de buen grado, incluso por aquelloscríticos que arguyen que el marxismo, aunque abordade forma realista el crudo pasado del capitalismo, yano es válido debido a los recientes cambiosintroducidos en el propio sistema capitalista. Algunosaspectos de la teoría marxiana –el proceso deconcentración y centralización, por ejemplo– han sido,incluso asumidos por la moderna teoría económica,cambiando en forma positiva las connotacionesnegativas, que tenían en Marx. Igualmente, se insistea menudo sobre la necesidad de un «ejército industrialde reserva» a fin de evitar la escalada de los salarios acosta de los beneficios.

Aunque Marx apreció el desempleo como un hechosocial y como un arma dentro de las relacionesCapital/trabajo, creyó que el pleno empleo era tanposible como el desempleo. La sustitución del trabajohumano por la máquina fue lo que la industrializacióncapitalista llevó a cabo en todas partes y el progresose midió por el grado de tal sustitución. Ahora bien,Marx no criticó el capitalismo tanto por lo que era, olo que podía hacer, como por sus limitaciones y sufundamental incapacidad para desarrollar laproducción social más allá de la necesidad de mantenerlas relaciones sociales de clase. Con respecto al pasado,el capitalismo fue progresista; con respecto al futuro

llegará a ser un obstáculo para el completo desarrollode la producción y por tanto, para la eliminación delas necesidades económicas.

Marx se dirigió no al capital, sino a los trabajadores.En su opinión, sólo ellos serían capaces de acabarcon las relaciones de clase aboliendo su propia condi-ción de clase, vislumbrando así la vía a un mayor des-pliegue de las fuerzas sociales de producción. Esto setraduciría en un mayor desarrollo tecnológico que con-duciría a la abolición del trabajo humano más ingratoe indeseable. Ahora bien, el capitalismo, al estar social-mente limitado por las relaciones de clase, fue conside-rado por Marx como un sistema económicacamentelimitado y un obstáculo al progreso tecnológico.

Desde esta última perspectiva, Marx parece,igualmente, haberse equivocado debido a la llamadasegunda revolución industrial, caracterizada por laenergía atómica y la «automación». Sin embargo, deforma harto extraña, este triunfo sobre los agorerospronósticos de Marx no es celebrado apenas, comouna solución a los actuales problemas sociales. Antesbien, todo ello es visto, como un presagio de nuevas yquizás irresolubles dificultades. La sospecha de queexiste una posible incompatibilidad entre la nuevatecnología y las relaciones socio-económicas dominan-tes se incrusta en la abundante literatura sobre laautomación. Mientras muchas de las dificultades delsistema capitalista han sido aparentemente superadas,el problema suscitado por Marx no ha sido resuelto,por ejemplo, el desempleo permanente y a gran escalaparece ser la última, pero también la más importante,de todas las contradicciones capitalistas.

II

No trataremos aquí de las extensas implicaciones de lacibernética, o de la ciencia del control, que afecta tantoal proceso natural como al sistema social y tecnológico,sino tan sólo con su actual aplicación a la producción ydistribución capitalista. Aunque el tipo de economíadefine el tipo de sociedad, no abordaremos todas lasimplicaciones sociales de la cibernética, sino sólo larelación mas estrecha entre cibernética y economía; esdecir, los posibles efectos de la tecnología emergentesobre las relaciones políticas existentes.

I

Page 26: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

164

Ya desde sus comienzos, el fundador de lacibernética, Norbert Wiener, se sintió inclinado aseñalar los problemas sociales que aquélla comportabaen su aplicación al proceso productivo. La máquinaautomática, escribió, «es el exacto equivalenteeconómico al trabajo esclavo. Cualquier trabajo quecompita con el trabajo esclavo debe aceptar lascondiciones económicas del trabajo esclavizado. Estáperfectamente claro que la aplicación de la cibernéticaproducirá una situación de desempleo en comparacióncon la cual el producido por la actual recesión e,incluso, el experimentado en los años treinta, pareceráuna mera anécdota»1. Una década después, lapreocupación por las implicaciones de la cibernéticaes general. Hay algunos que estaban seguros que«dirigida por la electrónica, reforzada por la energíaatómica, regida por el criterio de la simplicidad paralos trabajos más livianos, como consecuencia de laautomación, el mágico tapiz de nuestra libre economíase dirige a distantes e insospechados horizontes» 2.Sin embargo, en realidad, los USA avanzanrápidamente hacia una economía nacional en la queno existirán suficientes puestos de trabajo de losfrecuentemente solicitados3. El mismo presidenteKennedy declaró que encontrar trabajo debe serconsiderado «el mayor reto nacional de los añossesenta»4.

No hay, precisamente, falta de datos sobre laautomación. Continuamente aparecen nuevasestadísticas por todas partes, en la prensa cotidiana,como en las publicaciones laborales. Pero lasestadísticas indican, simplemente, el incremente de laproductividad, de la producción y de la rentabilidadmediante la reducción de la fuerza de trabajo. Elimpacto de la automación difiere de unas industrias aotras. Es particularmente notable su presencia en lasminas de carbón, en la industria textil, en la del acero,en la petroquímica, así como en los ferrocarriles y enla industria automovilística; pero afecta en una medidacada vez mayor toda la producción a gran escala, asícomo a las actividades de gestión y comercialización,extendiéndose, incluso, a la agricultura. Reducepuestos de trabajo en los «white collar» (terciario) asícomo en la industria «blue collar» – afectando en laactualidad más a estos últimos que a los primeros. Peroesto puede cambiar con el tiempo.

No obstante, la automación está en sus inicios y elnúmero de desempleados existentes quizás no seaimputable a la sustitución del trabajo por laautomación, aún cuando los trabajadores pierdan susempleos a causa de ella. El hecho de que losdesempleados no puedan encontrar otro puesto detrabajo puede deberse a una insuficiente tasa deformación de capital antes que a la automaciónpropiamente dicha. Después de todo, existieron yadieciséis millones de desempleados en USA durante

la Gran Depresión. La sustitución del trabajo por lasmáquinas ha sido constante y no ha impedido un firmecrecimiento de la fuerza de trabajo. Se teme, sinembargo, que la diferencia de grado de la automaciónrespecto a los anteriores desarrollos tecnológicosacabe por conducir a una diferencia en lo que se refierea su naturaleza. El problema social planteado por laautomación se puede considerar inédito y sinposibilidad de encontrar una respuesta por analogíacon el pasado.

III

Al evaluar el impacto previo de la automación sobrela economía USA, Donald N. Michael, ha intentado,recientemente, hacer un pronóstico de sus previsiblesconsecuencias sociales en las dos próximas décadas.Su estudio está basado en una serie de premisas lascuales inducen a pensar que la tendencia de laautomación apuntará en el mismo sentido en el quese viene manifestando desde la última década hasta laactualidad. Michael emplea el término «cybernation»5

para dar cuenta de la aplicación simultánea de laautomación y de los «computadores» que suelenaparecer juntas cuando se aplica la cibernética alproceso productivo. No nos centraremos en analizartodas las asombrosas capacidades, ya existentes oposibles, de la cybernation. Una extensa literatura seocupa de ello. Nosotros simplemente nos atendremosa lo que Michael considera las ventajas e inconve-nientes de la cybernation.

Las ventajas para las empresas privadas y estatalesse cifran en que «incrementan el rendimiento y reducenlos costos» con vistas a mantener una posiciónsolvente en la competencia tanto en la esfera del capitalprivado como en la del capital público. Cualquiera quesean las ventajas que Michael menciona, tales como«una reducción de la magnitud de las tareas deorganización de las relaciones humanas, una mayorracionalización de las actividades de gestiónliberándola de las tareas insignificantes, una mayormovilidad y dinamismo», y así sucesivamente, no sonmás que diferentes aspectos de –o distintasexpresiones que apuntan a– un abaratamiento de laproducción. Dicho a la gentil manera de Michael: «silos criterios que rigen la actividad son control,integración comprensiva de la complejidad ybeneficios, existen poderosas razones para que elgobierno y el capital privado deseen, como de hechoocurre, desarrollar la cybernation tan rápidamentecomo les sea posible»6.

Las ventajas de la cybernation pueden, sin embargo,ser contrarrestadas por el problema de desempleo queafectaría, eventualmente, a todos los niveles de

Page 27: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

165

ocupación; a los trabajadores no cualificados, más quea los cualificados – a los trabajadores negros, enconsecuencia, más que a los blancos. La reabsorciónde la fuerza de trabajo, previamente liberada de laproducción por parte de las industrias de servicios,tocará a su fin. «Si la fuerza de trabajo cuesta más quelas máquinas –ya sea en dinero o debido a los esfuerzosde gestión que el empleo de aquella comporta–existirán fuertes estímulos para reemplazarla de unaforma u otra en muchas actividades de servicios dondese realizan tareas rutinarias 7. Puesto que la tecnologíapermite a cada vez menos obreros realizar más trabajo,muchos de los puestos intermedios que constituyenla clase media administrativa desapareceránigualmente. Todo ello mientras USA necesita crear13.500.000 puestos de trabajo en los años sesenta parahacer frente, simplemente, a las previsiones decrecimiento de la fuerza de trabajo 8.

Existe, desde luego, respuestas al dilema planteadopor la cybernation, tales como el reciclaje y subdivisióndel trabajo y la reducción de la jornada laboralmanteniendo el mismo nivel de salario o, incluso, lareducción de precios que tendiera a incrementar lademanda de los consumidores y, con ella, a elevar laproducción y el nivel de empleo. Pero, precisamenteporque todos los trabajadores se ven afectados por lacybernation, Michael, cree que tales propuestas noresolverán el problema. Su propio planteamiento esun amplio programa de trabajos públicos para que «sibien la proporción de trabajadores necesaria paracualquier tarea será reducida por el uso de lacybernation, el número de tareas que han de serrealizadas igualaría o excedería el número absoluto defuerza de trabajo dispuesta a llevarla a cabo» 9. Sinembargo, Michael piensa que una política de esa guisa

iría contra el espíritu capitalista. Por consiguiente,podría representar autoinfligirse un perjuicio para lalibre empresa si se estimulase la cybernation.

No obstante, aunque las consecuencias de lacybernation pueden poner en peligro el sistema delibre empresa, la perpetuación del mismo impulsa elincremento de la cybernation. Michael plantea eldilema claramente: mientras que la perspectiva es pocohalagüeña con la cybernation, es igualmente mala sinella. Michael encuentra solamente una solución parcialen el mayor control gubernamental y en laplanificación nacional. Por ello, la ideología y losobjetivos deben cambiar y la centralización de laautoridad que requiere «parecería que existe una élitegobernante así como una aceptación general de talélite». Si el desarrollo de nuevos comportamientos nocomplementan el futuro cibernetizado, la frustracióny el desconcierto «podrán evocar una guerradesesperada - fundamentalmente contra algúnenemigo exterior, pero, de hecho, una guerra con elfin de poner al mundo a salvo para los seres humanosdestruyendo muchas de las sociedades fundadas enuna tecnología sofisticada» 10. Obviamente, sería unaguerra donde la tecnología avanzada serviría paradestruir a una gran parte de la especie humana.

IV

Como suele decirse, «nada se come a la mismatemperatura a la que es cocinado». Aunque ahoraparece que la cybernation es nuestro final, algunaesperanza queda, precisamente por suincompatibilidad con el sistema capitalista. Puesto queeste sistema puede ser cambiado, el curso que tome lacybernation puede muy bien tornarse en unabendición. Ya que «una respuesta debe ser hallada encualquier parte donde sea posible una moratoria desu desarrollo», Michael piensa que la cybernationmisma determinará qué respuesta será la adecuada. Y,precisamente, esto explica el tono pesimista de suinforme que acaba con la triste aseveración de que lapersistencia de las actuales actitudes sociales «nos estáconduciendo cada vez más inexorablemente a unmundo contradictorio regido por (¿y para qué?) cadavez más inteligentes y versátiles esclavos» 11.

El mundo fetichista ligado a la producción de capitales en Michael reducido al fetichismo de la tecnología.Ahora bien, el desarrollo tecnológico y el de laformación de capital corresponden al fundamento delas relaciones sociales y pueden ser modificados a costade estas relaciones. Además, aunque la cybernationintensifica el desarrollo del capital no por ello deja deestar igualmente limitada por la relación capital-trabajo.

Page 28: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

166

Este es un fenórneno corriente; la monopolización,por ejemplo, es tanto un instrumento de la expansióndel capital como de la contradicción del mismo, y laorientación hacia la obtención de beneficios reducela rentabilidad de una parte cualquiera de la masa decapital. Sin entrar en estas intrincadas cuestiones estaríaclaro que cualquier pronóstico respecto al proceso decybernation debe, ante todo, tener en cuenta hastaque punto es posible continuar este proceso a tenorde la realidad económica existente. Pero esta cuestiónes raramente planteada, ya que, aparentemente, separte de la suposición de que el capitalismo carece delímites.

Tal suposición es justificada en función de laexperiencia del pasado. Incluso Lenin dijo que, amenos que se operase su destrucción por mediospolíticos, siempre existiría una vía de salida para elcapitalismo. Pero eso era antes de la cybernation y dela bomba de hidrógeno. Entre otras razones, el declararal capitalismo, exclusivamente, como la sociedadabierta» con ilimitadas posibilidades, se debió a unasignificativa falta de información. Esta falta deinformación aún prevalece, aunque no hasta elextremo de la total ignorancia, como lo denota elhecho de que algunos economistas empiecen aconsiderar la sociedad y la economía en términosdinámicos y reales en vez de los términos meramentesimbólicos.

Al tiempo que aparecía el informe de Michael sobrela cybernation se publicaba la obra de Simón KuznetsEl capital en la economía norteamericana.12 Este trabajoadquiere aquí cierto interés ya que el intento deKuznets por abrir perspectivas para los próximosveinticinco años se basa en las tendencias de lapoblación, del producto nacional, y de la formación yfinanciación del capital en los años precedentes. Elénfasis que Michael pone en la tecnología, Kuzlets lopone sobre la economía. Este distingue entre el estadoactual del cambio tecnológico y sus posibilidadespotenciales. Aunque «el concepto de cambiotecnológico potencial es difícil de definir con precisión,y aún más de medir» dice Kuznets, «esextremadamente útil porque atrae la atención sobreel hecho de que de todo el flujo de cambio tecnológicoofrecido a la sociedad, solamente una parte esincorporado en la estructura productivaprincipalmente debido a las limitaciones de lacapacidad del capital y del empresariado». 13

Kuznets piensa, sin embargo, que las próximas tresdécadas testimoniarán una aceleración en la tasa decambio tecnológico debido, principalmente, a laintensificación de la investigación científica en tiempode paz. Parece demostrado, dice, que «el desarrollo delas aplicaciones no militares de la física nuclear, de laelectrónica en la automación y en las comunicaciones,

tendrá un inmenso impacto sobre el sistemaproductivo» 14. Todo ello dará lugar a una demandade fondos de capital y Kuznets piensa que es probableque la nueva tecnología –en cualquier tasainicialmente– necesite una masa de capital que puedaser obtenida solamente a expensas del productonacional: dicho de otro modo, la instalación de nuevatecnología puede hacer necesario que una ampliaproporción de la producción total sea materializadaen bienes de equipo para el capital y deje,correspondientemente, una menor parte del productototal para la utilización inmediata, como bienes deconsumo.

Así ha sido siempre en el pasado conocido bajocondiciones de una rápida formación de capital. Yaun cuando las necesidades de la formación de capitalpuedan ser mucho mayores en la segunda revoluciónindustrial que en la primera, aquéllas pueden sersatisfechas, no obstante. De todos modos, la nuevatecnología puede, eventualmente, exigir una reducidamasa de capital para obtener un rendimiento mayor,así como ha sucedido con la tecnología«convencional». Pero las nuevas inversiones en capitaldeben ser financiadas. La cuestión que se planteaentonces es «si los patrones de ahorro en el sectorprivado (de la economía) son suficientes como paraequipararse a las previsibles demandas de capital».

Esto afecta sólo al sector privado de la economía yaque «para el sector público no cabe posibilidad derealizar ahorros netos en una perspectiva a largo plazo.En cambio, puede verse obligado a extraer parte delahorro acumulado en el sector privado» 15. De la actualpropensión a la caída del ahorro por parte del sectorprivado, Kuznets, infiere que, a tenor de lasexperiencias previas, «la presión sobre la demanda debienes respecto a la oferta de ahorro continuará».Kuznets sugiere, prudentemente, que «durante ladécada 1948-57 la combinación de un alto nivel dedemanda de bienes de consumo y un continuo altonivel de endeudamiento del Estado debido al gastopúblico puede ser la causa de que el ahorro privado yla formación de capital hayan estado por debajo de latasa necesaria para incrementar la productividad en lamedida suficiente como para que compensase lastensiones inflacionarias» 16. Frente a este panorama, yen vista de un previsible crecimiento de la poblaciónimproductiva, los crecientes datos gubernamentales yla persistencia de unos altos niveles de consumo,Kuznets teme que la oferta de ahorros voluntariospuedan ser insuficientes para atender a la demandapor cuya razón «las tensiones inflacionarias puedencontinuar, con el resultado de que una parte del ahorronecesario para la formación del capital y el consumodel Gobierno sean extraídos a través de este particularmecanismo» 17.

Page 29: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

167

Este «particular mecanismo» reduce la capacidad deconsumo del conjunto de la sociedad por debajo delo que hubiera sido posible de no intervenir aquél, yla diferencia resultante de esta reducción del consumoeleva la rentabilidad del capital y, por eso mismo, latasa de su acumulación. Esta forma de «ahorroobligatorio» puede, o quizás no, proporcionar el capitalrequerido para incrementar la productividad hasta elpunto en que la demanda de bienes y la de capital escompletamente equilibrada por su oferta –poniendofin, así, a las tensiones inflacionarias–. El hecho deque la inflación misma, sin embargo, indiquedificultades reales para la elevación de la tasa deformación de capital indica, igualmente que puede -al menos en alguna medida- detener el proceso decybernation.

V

Mientras que una insuficiente inversión de capitalpuede ralentizar la cybernation, esta mismainsuficiencia es también su «raison d’être». La esperadaelevación de la rentabilidad se supone que pueda llevara una mayor producción; lo suficientemente ampliacomo para compensar el desplazamiento tecnológicode la mano de obra. Esta es la idea que subyace tras elargumento de que todo avance tecnológico, tarde otemprano, creará nuevas y adicionales oportunidadesde trabajo. Esto se ilustra habitualmente con referenciaa empresas concretas y situaciones particulares como,por ejemplo, hace Ritchie Calder, quien señala que«en Francia la dirección general de la CompañíaRenault fue capaz de llevar a cabo, después de la guerra,la mayor automatización comparativamente concualquiera de las factorías de automóviles de Europa»,a resultas de lo cual «hay tres veces más trabajadoresempleados ahora de los que había antes de introducirsetal automatización». Calder piensa que esto es un «buenejemplo de los efectos que produce la tecnologíamoderna» 18.

Para la compañía Renault esto es indudable encualquier medida y en cualquier situación. Y podríaser también aplicable para muchas o quizás todas lasempresas de Europa en expansión económica quepusieron en práctica el mismo proceso de crecimientoque –por diversas razones– había ocurrido en Américaunas pocas décadas antes. Pero mientras que el costede la formación de capital es ahora más alto en Europaque en América, no está claro que vaya a seguir siendoasí indefinidamente. A juzgar por pasadas experiencias,la prosperidad incontrolada lleva consigo la depresióny, juzgando por experiencias más recientes, a losperíodos de expansión le suceden períodos deestancamiento, por ejemplo, fases caracterizadas por

una insuficiente formación de capital. Obviamente losefectos de la automatización serán diferentes bajocondiciones de expansión del capital o bajocondiciones de estancamiento del mismo. La actualsituación en USA puede ser, por esta razón,justamente, «un ejemplo de los efectos de repercusiónde la tecnología moderna» como lo comprueba Calderen la compañía Renault, o incluso como puede sercomprobado en el conjunto de la economía de EuropaOccidental.

Mientras la producción aumenta y los mercados seextienden, el incremento de la automatización puedeir acompañado por el pleno empleo. La automaciónpuede, igualmente, conducir a un incremento de laproducción y a la apertura de nuevos mercados a costade un creciente desempleo. La puesta en función dela automación puede requerir la eliminación de lallamada «demanda excesiva» por ejemplo, los salariosmantenidos en condiciones de pleno empleo querestringen la rentabilidad del capital. Todo ellodepende de la particular situación en que se encuentrecada empresa, cada país, o cada conjunto de países.Por algo se trata de un mundo competitivo, concambiantes oportunidades. Actualmente EuropaOccidental introduce la automación en una situaciónde expansión de la fuerza de trabajo, en tanto USA lohace en condiciones restrictivas de la misma. En teoría,este panorama puede ser invertido cuando Américaalcance una mayor tasa en la formación de capital yEuropa tope con los límites de su rápida expansiónde capital, o, lo que es más probable, también EuropaOccidental puede llegar a emular a USA y aplicar lacibernética dentro de un creciente desempleo. Encierto modo, podemos también afirmar, por lo que serefiere a América, que en la medida que la economíade Europa Occidental no es básicamente diferente dela americana está obligada a compartir las dificultadesde ésta respecto a las implicaciones de la cybernationy a las derivadas de la formación de capital.

Ahora bien, esto no es aplicable al bloque de paísesdel Este europeo o de los económicamentesubdesarrollados. Aunque se ha aducido de vez encuando que los países no desarrollados «tienen laventaja de ser capaces de adaptarse al equipamientomás modernizado sin tener que desechar elequipamiento existente y sin los inconvenientes delas plantas industriales obsoletas», tal ventaja no existerealmente. El lento incremento de la industrializaciónen los países subdesarrollados profundiza aún más ladiferencia en la productividad entre los países «ricos ypobres», por la simple razón de que los paísesdesarrollados gozan de las ventajas de la automación.Es cierto, desde luego, que la automación encuentrasu aplicación también en los países subdesarrollados–en algunas industrias dedicadas a la extracción de

Page 30: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

168

minerales– pero se encuentra apoyada más bien en elcapital extranjero que en el desarrollo autóctono. Eldesarrollo tecnológico en los países subdesarrolladospresupone cambios sociales que están por el momento,solamente comenzando a determinar sus movimientospolíticos. En las naciones desarrolladas del Este deEuropa, como en general en el resto de los paísescapitalistas, la automación está limitada por ladisponibilidad de capital necesario para llevarla a cabo.A diferencia de las economías competitivas deOccidente, sin embargo, las economías centralizadasde la URSS y sus satélites no parecen temer lasconsecuencias de la cybernation. Su productividad ysu producción total están todavía por debajo de lasde los países occidentales, y la automación en el gradoque es posible en esas condiciones no conducirá aldesempleo a gran escala. Su problema es, más bien,cómo reducir el trabajo humano a través de unaestructura del capital más productiva. En términosgenerales, la mitad de la población rusa, por ejemplo,está integrada en la agricultura y –en vista de ladimensión del país y de su población– existe una faltageneralizada de medios de producción por no hablarde bienes duraderos de consumo o incluso de los másbásicos artículos de consumo. Se puede decir, que allíhay industrias con un alto grado de automación perono en la medida suficiente como para que puedanelevar la productividad social media al nivel de las quese encuentran en Occidente.

En principio, sin duda, la naturaleza centralizada delcapitalismo ruso permite una mayor aplicación de lacibernética al proceso social, así como al proceso deproducción, de lo que es posible en las economías deOccidente. Y esto, en cambio, posibilita unaintensificación de la automación en competencia conel incremento general de la productividad. Laeconomía planificada, por ejemplo, es una de lasmayores áreas de aplicación de la cibernética. Peromientras en las economías competitivas la«planificación» implica «contra-planificación», en laseconomías centralizadas la planificación puede serrealizada de forma unitaria, afectando al conjunto dela nación de un modo totalizador. Es por eso por loque muchos de los defensores occidentales de laabundancia por medio de la cybernation hacenhincapié en la necesidad de una planificación nacionalde la producción y la distribución. Pero así entendida,las economías occidentales dejarían de ser economíascapitalistas en el sentido tradicional.

VI

La economía norteamericana es considerada«opulenta» porque se corresponde con un nivel de

vida más alto que en cualquier otro país. Ahora bien,el nivel de vida es más alto porque la productividad esmayor. Comparada con las economías de la miseria,es una economía de la «abundancia» –pero sólo en unrelativo, que no absoluto, sentido– ya que, en general,en US nadie carece de lo fundamental. Aunque todosdeseen más no es por estricta necesidad sino, más bien,por lujo. El mayor de los anhelos del rico para obtenersu seguridad estriba sólo en la acumulación. La únicaforma de defender realmente el bienestar es un mayorbienestar; para continuar siendo rico, la riqueza debeser constantemente incrementada. Ahora bien, aquíhablamos sólo de la clase capitalista; para la mayoríade población los lujos aparentes se han convertido ennecesidades y para una amplia minoría muchasnecesidades son todavía un lujo.

Que esta economía de la «abundancia» es a la vezuna economía de la escasez lo indican los desesperadosesfuerzos por elevar la rentabilidad del capital eincrementar la tasa de crecimiento económico. Pero¿cómo se entiende la escasez a tenor de un productonacional cada vez mayor? La respuesta es obvia cuandoconsideramos la economía como lo que es –un mediopara la producción de beneficios–. La producción demercancías es simplemente el «medium» necesariopara la producción de beneficios y la continuación deeste proceso requiere la acumulación de capital. Suéxito o fracaso no puede ser medido en términos deabundancia o carencia de mercancías; sino por la tasade formación de capital que indica la tasa de beneficio.

Muchos críticos y preconizadores del bienestar y dela sociedad de la opulencia tienden a desconsiderar lanaturaleza del capitalismo, por ejemplo, la producciónde capital, aún cuando reconocen en el beneficio sumotivación primordial. Pero consideran el incentivodel beneficio como un elemento de la producción queno tiene otro fin que el consumo. Puesto que este finpuede también ser realizado a través de las decisionesgubernamentales concernientes al proceso deproducción, piensan que estas medidas soncomplementarias de las adoptadas por el capitalprivado. Así parece una pura estupidez vivir en unasociedad de la abundancia como si fuera una economíade la escasez. Desde luego, tal situación está más alláde todas las razones y por eso se hace difícilcomprender que mientras se despilfarra toda clase deexcedentes por falta de uso, el dictado económico hagaespecial hincapié en lo que sería una mayor producciónpor medio de la cybernation. Resulta igualmenteirracional que el «cuerno de la abundancia» no seautilizado para liberarnos del trabajo o bien para hacerfrente a las necesidades de aquellos que no puedenencontrar un empleo que les ofrezca unas dignascondiciones de vida.

En una economía capitalista del tipo de la rusa, latoma de decisiones (supuestamente concerniente al

Page 31: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

169

conjunto de. la sociedad) son tomadas con vistas a latasa de expansión y al carácter de la estructura materialdel capital. Las decisiones se toman en función de laexperiencia y si fueran erróneas serían rectificadas enla siguiente experiencia. El ritmo y la extensión de laautomación industrial son determinados por el fondode acumulación disponible y por los requerimientosde renovación del aparato productivo existente. Aquelfondo de acumulación es conocido de un modoaproximado pudiendo disminuirse o acrecentarse deacuerdo con las decisiones concernientes al fondo deprotección destinado al consumo. Aunque expresadosen términos de dinero detrás de las proporcionalidadesmonetarias se encuentran las sucesivas relacionesreales de producción acumulación y consumo.

En teoría, y excluyendo las catástrofes naturales ypolíticas, la introducción y extensión de la cybernationsería un proceso ordenado. La producción seríaincrementada hasta el punto de la abundancia y eltiempo de trabajo sería reducido o bien ambosprocesos serían propiciados simultáneamente paraque, de este modo, se hiciese de forma más lenta yequilibrada. Ahora bien, en la práctica esto no esposible dado que la URSS es parte de la economíamundial y compite con otros países esforzándose enlograr una supremacía política y económica. Pero aúncuando la producción y el consumo no pueden serarmonizados, exclusivamente, de acuerdo a las actualesnecesidades sociales, están sometidos, no obstante, aun control global centralizado que también se extiendesobre las modificaciones necesarias que la competenciainternacional exige. En resumidas cuentas, aunquesometida a las vicisitudes de la política mundial quepueden alterar o arruinar todos los planes, la URSS semantiene como una economía controlada por elEstado en la medida que su panorama interno no seve perturbado por los acontecimientos exteriores. Demodo similar a lo que ocurre con la estrictaracionalidad capitalista de la empresa particular en elanárquico sistema del «laissez-faire».

Pero el caso es distinto cuando se trata de la«economía mixta» de USA. La responsabilidad delEstado respecto a la sociedad queda en manos delGobierno: la empresa privada es responsable sólo desí misma, por ejemplo, de la rentabilidad del capitalinvertido en ella. Hubo un tiempo en que lasresponsabilidades del Gobierno eran política yeconómicamente abrumadoras en el sentido de suapoyo al capital privado. Pero ahora la principalfunción del Gobierno es asegurar la estabilidadeconómica y social. Esto significa intervenciones enla economía para contrarrestar el movimiento cíclicoque va de la prosperidad a la depresión y evitar undesempleo a gran escala a través del gasto público en«welfare» (trabajo comunitario, subsidio de desempleo,

asistencia sanitaria, etc.) y en la propia expansión delGobierno en la demanda de armamento. El papeleconómico del Gobierno divide el conjunto de laeconomía en un «sector público y un sector privado».

Hablar de la economía USA como una economíamixta «que comprende ambos sectores, público yprivado» es hablar en términos abstractos. En realidadse trata de una economía en la cual interviene elGobierno con medidas fiscales y monetarias. Aunqueel Gobierno extiende sus propiedades mediante unaconsiderable suma de capital invertido enequipamiento y empleando un gran número detrabajadores en todas las clases de ocupaciones, nohace la competencia al capital privado. Lasconsideraciones que motivan la intervención estatalpueden ser económicas, pero se encuentran limitadaspor el principio de rentabilidad. Sus empresas noacabarán en bancarrota aún cuando vean entorpecidasu dinámica debido a la producción de desperdicio oa una falta de eficiencia. De cualquier modo, no vieneal caso tratar cómo pueden autoabastecerse o serincluso rentables las empresas públicas, sino el hechode que las intervenciones estatales requieren unaproporción cada vez mayor del producto nacionalresultante del proceso productivo del capital privado.El sector privado difiere del sector público en que elprimero es rentable (productivo) y se expande por símismo, en tanto el sector público no es productivo ycrece a expensas del sector privado. Así, cuando el sectorprivado crece enmayor medida queel sector público larentabilidad delcapital privado nose verá afectada.Pero sí se verán e g a t i m e n t eafectado cuandoel sector público experimente un crecimiento más rápido.

Podría decirse que la intervención estatal se operaen la esfera económica solamente cuando el capitalprivado empieza a renquear y por esa razón surentabilidad no se verá afectada, de modo que paralas empresas no irían mejor las cosas sin lasintervenciones estatales. Puede que sea así. Peroaunque la influencia de la intervención estatal consisteen poner en actividad recursos inactivos, los fondosdestinados a este fin son extraídos del sector privadopor medio de la inflación, las imposiciones fiscales,los empréstitos y la financiación deficitaria con la quese incrementa la deuda pública. El mayor productonacional así obtenido no significa incremento sino,más bien, reducción de los beneficios obtenidos porel capital privado, ya que es este quien debe ofrecer latasa necesaria de rentabilidad para hacer frente a la

Page 32: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

170

demanda inducida por el Estado y financiar losintereses de la deuda pública.

En las recientes décadas el creciente volumen delos gastos estatales en USA ha comportado unacreciente tasa de imposición sobre el productonacional y un incremento de la deuda federal de 16billones de $ al final de los años 30, a 297,7 billonesde $ a comienzos de 1962. A pesar de todo, hastaahora, el papel cada vez más relevante de laintervención estatal por la cual absorbe cerca de uncuarto de producto nacional no ha conducido a unaralentización de la tasa de crecimiento en su conjunto;pero tampoco ha sido acelerada aunque la aceleraciónde la tasa de crecimiento sea una precondición para elmantenimiento de una determinada tasa de beneficio.El estancamiento y la persistencia de la inflaciónmuestra la dificultad de satisfacer tanto la formaciónde capital rentable como las necesidades generadaspor la intervención estatal.

Desde 1955 no ha habido una significativa expansiónde capital y ello ha sido así porque los gastosprovenientes de la demanda estatal han permanecidoestancados; la consiguiente caída de la rentabilidadsería falseada por las ganancias inflacionarias. La faltade rentabilidad solamente puede ser dominada por elincremento de la productividad. Pero el meroincremento del volumen de producción no contribuyea ello. En su conjunto, la industria USA se encuentraa un nivel de producción en torno al 20 % por debajode su capacidad. Por eso mismo podría incrementarsela producción en casi una quinta parte sin capitaladicional invertido en nuevos medios de produccióny sin agotar el trabajo disponible. Pero para que estose operase sería necesario que decreciese la proporcióndel producto nacional que absorben los gastosgubernamentales. Ahora bien, el hecho de que existaesta capacidad industrial no utilizada se debeprecisamente a que es considerada como obsoleta yaque no es competitiva y, por ello mismo, rentable.

VII

Si el pronóstico de Michael es correcto, la automaciónen una economía competitiva significará desempleo.El proceso puede ralentizarse por la falta de ahorro silas recientes tendencias a este respecto, como señalaraKuznets, prevaleciesen. Existe también la esperanzade que los nuevos mercados sean lo suficientementeamplios como para incrementar el número deempleados a costa de la automación, así como haocurrido en algunas industriase incluso en algunospaíses. Pero con la industrialización generalizada casien todas partes, con el relanzamiento de la capacidadcompetitiva europea y el relativo aislamiento

económico del bloque del Este, no puede serverdaderamente esperado que una mayorproductividad de la industria americana por medio dela automación hiciese posible una apreciableampliación de los mercados. La automación continuarácon el crecimiento del desempleo, aunque es posibleque en una tasa más baja de la que comporta el cambiotecnológico. Así mismo, las responsabilidades delGobierno no crecerán correlativamente al cambiotecnológico.

En 1961, en USA, las imposiciones fiscales en losdiversos niveles de la administración –estatal, federal,local– sumaron 143,6 billones de dólares o el 27,6 %del total del producto nacional. El gasto público, enel mismo año, alcanzó 149,8 billones de dólares delos cuales 41,2 billones fueron destinados a gastos deayuda social y a los desempleados. Una duplicacióndel desempleo, con la consiguiente miseriageneralizada que acarrearía, doblaría en términosgenerales esta suma. Lo que querría decir que larentabilidad obtenida por una mayor productividadse vería disminuida por el incremento del gastopúblico. Lo mismo sucedería si el presupuesto delEstado destinado a la fabricación de armamento ocon cualquier otro propósito político fueserepentinamente duplicado. Sin duda, la automaciónabarataría también los productos demandados por elGobierno reproduciendo otra vez el caso en el que seimpondrían gravámenes sobre el capital privado. Sibien esto podría ser compensado por una mayorextensión de la producción demandada por el Estadoal sector privado de la economía.

Pero esto, por sí mismo, más bien acelerará queevitará el proceso de automación. Como en todas lasanteriores situaciones de «emergencia nacional» elincremento necesario en la producción y en laproductividad será llevado a cabo por el Gobiernomediante una mayor inflación y nuevos empréstitos(deuda pública), mayores imposiciones fiscales y quizássimplemente mediante la disposición de mejorasnecesarias y ampliaciones en el aparato productivo.Ahora bien, los límites reales de la producción sonsiempre los recursos productivos existentes. Haciendoabstracción de la rentabilidad del capital existente,aunque sólo sea temporalmente, es siempre posibleampliar la producción más allá del nivel que convieneal capital privado, por ejemplo, que es en todomomento el nivel de la máxima rentabilidad

Sin embargo, por su propio interés, el capital privadointentará siempre incrementar su productividadbuscando beneficios extras, o bien mantener unarentabilidad dada. Poco importan las consecuenciassociales de la cybernation, si contribuye a ayudar a laempresa o a la corporación será utilizada. Unadescendente tasa de ingresos no parará el proceso de

Page 33: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

171

cybernation de las empresas con suficientes reservaspara financiar sus innovaciones tecnológicas. Mientrasque el valor de su capital permanecería al mismo nivel,su productividad habrá sido aumentada. Pero, porcontra, si no se produce un incremento del capital, elproceso no habrá sido productivo en un sentidocapitalista porque el capital debe dirigirse, a través delproceso de producción, a una ampliación del mismo.Tiene que haber inversiones netas para que podamoshablar de formación de capital. Sin inversiones netas,por ejemplo, inversiones encaminadas a la renovaciónde capital obsoleto, la producción habrá sidoincrementada a expensas de la acumulación.Permaneciendo sin ser distribuidos (productivamente)los beneficios no son beneficios y la producción sinacumulación no produce capital. La ausencia o laescasez de inversiones netas de capital, aunque nodetengan necesariamente el incremento de laproducción y de la productividad, comporta eldesplazamiento de trabajo que hubiera sido evitado,al menos en alguna medida, por una rápida formaciónde capital ayudada por la cybernation.

Puede decirse, desde luego, que la falta de repartode beneficios es un indicio de superbeneficios quedeja los ingresos personales de los accionistas tal comoestaban. Así ocurre generalmente como lo indica laexistente «abundancia» en la esfera del consumo. Sinembargo, los aparentes «superbeneficios» son talessolamente en virtud de la demanda generada por elEstado. Tan sólo ilustra el hecho de que el Gobiernoestablece un trato de favor hacia los intereses del grancapital. Las subvenciones a través de acuerdos con elGobierno y la mayor productividad combinada conuna estabilidad en los precios, o incluso un incrementode los mismos, permiten que las reservas de beneficiosno repartidos entre los accionistas encuentren su víade realización en una mayor automación. Incluso elhecho de que no haya una suficiente tasa de inversiónneta muestra que todo se lleva a cabo a expensas delas empresas menos favorecidas o de la sociedad ensu conjunto.

Todas las empresas, sean pequeñas o grandes,abogan por impuestos más bajos y por mayores tasasde depreciación a fin de poder incrementar suproductividad y su capacidad competitiva mediantemejoras tecnológicas. La automación acelera laobsolescencia de las empresas más pequeñas que,incapaces de incorporar maquinaria automática conla suficiente rapidez, se ven abocadas a la bancarrota.De este modo, la cybernation es, al mismo tiempo, unproceso de concentración de capital –o, más bien,acentúa el proceso de concentración inherente a lacompetitividad capitalista–. La misma concentracióndel capital exige, y permite una mayor extensión de laautomación. A menos que se mantenga un

permanente incremento en la tasa de formación decapital, el desempleo crecerá. Como la probabilidadde mantener en esa dinámica una tal tasa de formaciónde capital es mínima, el incremento de la rentabilidadpor medio de la cybernation puede resultar nulo oescasamente significativo debido al simultáneo einevitable incremento del gasto público que viniese aatajar las perjudiciales consecuencias sociales de lacybernation.

Ahora bien, esto puede no ser así si las condicionessociales del futuro inmediato contienen el desarrollode la cybernation y el del «sector público» –dicho deotro modo, si la sociedad «congela» las condicionessociales existentes–. Pero para que así fuese seríanecesario un control centralizado sobre el conjuntode la economía y sus diversos aspectos, control que elgobierno no posee. Pero, aún teniendo este control,no podría ser mantenido durante mucho tiempo sobreuna economía de libre empresa. Junto a las dificultadesinternas, propias de una economía bajo control estatal,surgirían las derivadas de sus relaciones exteriores, locual impediría el mantenimiento del «status quo»económico. Con la automación, se ha dicho se ha deneutralizar las diferencias salariales con el extranjero,al intensificar la productividad en USA. Pero USA debecompetir no sólo en la esfera económica sino tambiénen la militar y aquí la producción de armamentodepende en un alto grado del desarrollo de latecnología.

Por el momento, aún las consecuencias derivadasdel proceso de la cybernation quizás no sean tandramáticas, como apunta Michael. Muchas empresasque desearían introducir la automación puede que nosean capaces de hacerlo sin poner en peligro su propiaexistencia. Las subvenciones pueden extenderse a estasempresas tal como fueron otorgadas a algunos sectoresde la agricultura. Esto no es menos probable –o muydistinto, en principio– que el mantenimientoinutilizado de la producción disponible. En estesentido, parte del capital privado (en su formatecnológicamente atrasada) puede llegar a formar partedel «sector público» de la economía, lo cual se haverificado incluso para sectores de grandes empresas.Si no se recortan los privilegios de estas últimas, talescomo los acuerdos con el gobierno, las exencionesfiscales y la extraordinaria depreciación de sus deudas,el sector económico productivo, cada vez másreducido, tendrá que destinar una proporción cadavez mayor de sus beneficios al sector público. Por locual encontraría su «lógico» final cuando la demandaproveniente del Estado excediese la capacidad de laempresa privada para generar la proporción requerida.El actual desarrollo de los acontecimientos, por contra,determinado como está por la interacción de diversosy contrarios intereses, es escasamente, si es que algunavez lo fue, «lógico». Ahora bien, puede ser lógica y

Page 34: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

172

económicamente posible tener una industria altamentecibernetizada, se dice, con veinte millones dedesempleados (incluso en la práctica esta situación esmuy probable que se dé). A menos que fueransuprimidos por medios terroristas, surgiríanmovimientos sociales tendentes a cambiar estasituación, bien por la modificación de la naturaleza dela sociedad, bien por la modificación de la relación entrela producción y el empleo. De forma similar, laacentuación de la concentración del capital por mediode la cibernetización, muy probablemente llevaría a lasfuerzas políticas a intervenir con energía con el fin dedetener este desarrollo. Contra las necesidades reales,las actitudes fetichizadas hacia el sistema de producciónson inútiles, de manera que el proletariado intentarácambiar la estructura social antes que acomodarse aella indefinidamente. En fin, la cuestión del grado deaplicación de la cybernation será resuelto medianteacciones políticas que no consideren lo que es «lógico»desde un punto de vista económico o tecnológico.

Pero, incluso en el terreno estrictamente económico,la cybernation encuentra sus límites allí dondecomienza a entrar en contradicción con la rentabilidaddel capital. Su total desarrollo sería un proceso muylargo en la medida que requeriría la supresión del actualaparato productivo en su conjunto. Eliminar elconjunto del capital basado en una anticuada tecnología,supone desechar el trabajo, por generacionesmaterializado y que aún es necesario para la actualproducción. Crear una tecnología radicalmente nuevapor el capital requeriría también el trabajo degeneraciones. La cybernation sólo puede aplicarse deuna manera fragmentaria y sin atender a la naturalezade la sociedad, pero en el capitalismo su aplicaciónserá doblemente entorpecida porque solamente puedeser puesta en marcha hasta donde salvaguarda y estimulael crecimiento del capital existente. En algunasindustrias químicas, por ejemplo, la automaciónaplicada a la producción ha multiplicado por cinco, eincluso por diez, la productividad de los trabajadores.Aunque no todas las industrias son capaces deintroducir la automación en la misma medida, lasinversiones de capital por trabajador productivo estánemplazadas a aumentar y será sobre esta aplicación decapital en relación a la que se medirán los beneficios.Si estos no son adecuados a la nueva estructura delcapital, desaparecerá el estímulo para continuar laautomación. Todo ello no detendrá a industriasconcretas o a grandes empresas en el incremento de suproductividad a fin de obtener ventajas en sucompetencia con las otras; pero, como su rentabilidadtambién está determinada por la de la sociedad en suconjunto, las ventajas de que gozan en la concurrenciapuede que no sean suficientes para asegurar su propiarentabilidad.

Considerando el desarrollo pasado y juzgando deforma realista las actuales condiciones, el futuro de lacybernation parece que no es muy prometedor, exceptoquizás para algunas industrias privilegiadas,particularmente las comprometidas en la producciónde armamento. Para ello son necesarias instalacionestotalmente nuevas que hagan posible la puesta enpráctica de las nuevas ciencias de la física nuclear, de laelectrónica y de la cibernética; y es en estas instalacionesdonde se puede apreciar, desde el principio eindependientemente de sus costes, el completosignificado de la cybernation. Verdaderamente, se hadicho que «estas milagrosas máquinas en quedesarrollaría la cibernética todos sus recursos parecenser útiles solamente como instrumentos de muerte».

VIII

Un método para encarar el aumento de la productividadresultante de la cybernation sería reducir el número dehoras de trabajo para obtener más tiempo libre. Casiunánimemente, sin embargo, este método escuestionado o totalmente rechazado no porque entrañeen sí mismo oposición a los mecanis- mos que ri- genel capi- talismo, sino porque la sociedad «no ha conse-guido un o- cio signifi-cativo». El aburri- miento esconsidera- do un serio e incluso pe- ligroso pro- blemapor- que «no cabe duda que el hombre feliz es a menudoaquel que no tiene suficiente tiempo para preguntarsesi es feliz o no 21. Todo tipo de crímenes y delitos sonatribuidos al incremento del ocio, por lo cual éste debeser «organizado» por las autoridades competentes antesde ser concedido.

Esta neciae hipócritaforma dehablar puedeser desecha-da de unavez por to-das. La claseociosa haencontradosiempre elocio de lasclases bajas,ofensivo yp e l i g r o s opara su pro-pio ocio.C o n t e m -plando las

maravillas de la primera revolución industrial, Delacroixmeditaba acerca de «la pobre gente denigrada que noencontraría la felicidad con la desaparición del trabajo.

Page 35: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

173

Contemplar esos holgazanes condenados a arrastrar lacarga de sus días sin saber qué hacer con su tiempo,que las máquinas reduce cada vez más» 22. No obstante,el ocio es prácticamente lo que la mayor parte de lagente más necesita y menos tiene, o sea, hablamos delocio sin penuria. El ocio del miserable o del necesitadono es ocio en absoluto, sino una pausa en la actividadnecesaria para mantenerse vivo o mejorar ladisponibilidad de su fuerza de trabajo. Sin un mayorocio no será posible el mejoramiento de la condiciónhumana.

Ahora bien, este aspecto no puede ni siquieraplantearse en las actuales condiciones. Como unaexcepción, y en especiales circunstancias favorables,uno u otro grupo de trabajadores puede conseguir unareducción del tiempo de trabajo sin ver disminuidossus ingresos. Pero reducir las horas de trabajo en generaly mantener el mismo nivel de sueldo convertiría a lacybernation en un asunto sin sentido por lo que serefiere a los capitalistas. De lo que se trata con lacybernation es precisamente de reducir los costesrelativos del salario respecto a los demás costes de los«factores de producción» y compensar así los más altoscostes de los bienes de capital por medio del incrementode la productividad. De otra forma no hubiera sidoposible la formación de capital. Teóricamente no hayobjeciones para que este proceso continúe por mediode la cybernation. Pero si no es así en la práctica, esdebido a una baja tasa de la formación de capital y alhecho de que el descenso de la fuerza de trabajo no essólo relativo, sino absoluto, respecto a la masa de capital.

Puede aducirse, sin duda, que no existe una necesidadimperiosa de llevar a cabo una formación extensiva decapital y que el simple reemplazamiento ymodernización del aparato productivo existente seríansuficientes para satisfacer las necesidades sociales. Asícualquier incremento en la productividad se traduciríaen unos salarios más altos y menos horas de trabajo, oambas cosas a la vez. Ahora bien, si esto podría serposible, no lo será dentro del sistema capitalista yaquellos que propongan seriamente esta solución debenprepararse para cambiar de sistema.

La «solución» capitalista al problema de la cybernationno puede encontrarse en los salarios más altos y en lareducción de la semana laboral para la poblacióntrabajadora, sino en la mayor rentabilidad expresadapor el capital incrementado. Si todo esto se dierasimultáneamente, tanto mejor; pero si no es así, elcapital intentará asegurar su rentabilidad a costa deltrabajo. Cada empresario, o compañía, emplea elmínimo de trabajo relativo al capital invertido aunquecada cual, por supuesto, intenta incrementar estemínimo de trabajo mediante la correspondienteampliación de las inversiones. Los empresarios estáninteresados –económicamente hablando– no en

ampliar o reducir la fuerza de trabajo, sino en que lafuerza de trabajo sea más rentable. Aquéllos noconsideran, ni pueden tener en cuenta, las vicisitudesde la fuerza de trabajo a nivel nacional; losdesempleados son responsabilidad del gobierno,aunque éste pueda mantenerlos solamente con losfondos provenientes de la sociedad en su conjunto.Reducir la contribución al mínimo posible a este fondoes otro de los objetivos de los empresarios o de lascompañías.

Puesto que la sociedad –con respecto a laproducción– está compuesta de numerosas empresasindependientes que compiten entre sí, cada unasiguiendo los dictados de la rentabilidad, no existemodo alguno de distribuir el trabajo disponible entreel total de la fuerza de trabajo. Unos se verán sometidosal trabajo excesivo (plus-trabajo) mientras otros se veráncondenados al desempleo. No sólo los empresarios,sino los más afortunados de los trabajadores, tambiénporfiarán en torno a las horas de trabajo para que rindansalarios adecuados a su habitual modo de vida. En lugarde reducción de horas de trabajo habrá desempleocreciente y los gastos del desempleo deberán serpagados por los trabajadores empleados. Llevandohasta su «último extremo» el análisis, el producto socialtotal se divide entre los propietarios del capital y lapoblación productiva, siendo indiferente cómo lospropietarios o gestores del capital redistribuyen, o sonobligados a redistribuir, su parte con fines de proseguirla acumulación de capital y el mantenimiento de unapoblación no productiva. Lo que se destina a losempleados debe ser sustraído de la parte total que va aparar al capital y lo que subvenciona el desempleo nopuede ser concedido a los trabajadores empleados,restringiendo así lo que de otro modo ocasionaría unposible incremento de los salarios.

Mientras los salarios no se eleven de un modosignificativo en unas condiciones de desempleocreciente, las tensiones sociales y la escalada de laproductividad pueden evitar su caída. Si los salariosdescendiesen en condiciones de productividadascendente, la rentabilidad del capital se acrecentaríaen una gran proporción –por supuesto considerandoque los mercados se extendiesen simultáneamente, loque no es necesariamente el caso–. Todo lo que estosignifica –desde el punto de vista de la sociedad en suconjunto– es que cuanto menor es el consumo mayores el «ahorro», por ejemplo, el capital acumulado.Canalizar la producción incrementada que deriva de lacreciente productividad a través de la demanda directadel estado, tal como la provisión de armamento y losprogramas espaciales, tendría un efecto contrario yaque incrementaría el «consumo» a costa del «ahorro».No es este un «consumo» en el sentido corriente deltérmino, sin duda, pero tiene el mismo efecto. El

Page 36: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

174

Estado, –el gobierno en un régimen de empresaprivada– con vistas a no destruir la comercializaciónprivada más de lo que ya ha sido destruida, prefiere«consumir» la producción excedentaria bajo la formadel despilfarro racionalizado, como «defensa nacional»o «investigación científica».

Es difícil obtener la renuncia a los niveles de vida yaalcanzados. Excepto en las actuales condiciones deguerra, cualquier intento generalizado de reducir losingresos a un nivel previamente existente puede desatarla conflictividad social que, a su vez, puede anularcualquier medida tomada en ese sentido. Además, lasdelicadas condiciones en que se encuentra la economíaen la actualidad, los desajustes de la producciónindustrial unidos al decisivo cambio que supondríaprivilegiar la producción de los bienes de capital endetrimento de la producción de los bienes de consumo,desestabilizaría, aún más, la formación social que elestancamiento del capital. Esta es una de las razonespor las que se prefiere escoger el sutil método de lainflación gradual para reducir el consumo en el sentidousual del término con vistas a «consumir» más en susentido excepcional y asegurar, así, la rentabilidad delcapital privado.

En resumen, puede decirse que una cybernationextensiva de la producción parece improbable por lasnumerosas razones que la hacen atractiva para el capital,por ejemplo, la continuada insuficiencia de larentabilidad y la consiguiente baja tasa de crecimientoeconómico. Pero incluso un gran incremento de lacybernation no conduciría a un incremento delconsumo –o sea, a la abundancia generalizada– sino aun incremento en la producción de desperdicio, a lamiseria del desempleo y a la lenta pero inevitabletransformación de la «economía mixta» en un sistemade capitalismo de estado. Entretanto, así como lospaíses subdesarrollados viven en la frustración porqueno son capaces de organizarse bajo las viejascondiciones sociales semifeudales ni de entrar en elproceso de la industrialización capitalista, así, también,los países desarrollados sufren la frustración de verseincapaces de llevar adelante su sistema de producción,e incapaces de cambiar su estructura social en la medidanecesaria para. conseguir un total despliegue de lasfuerzas sociales de producción y la abolición progresivadel trabajo.

Paul Mattick, New Politics, N. Y. 1962

N0tas

1. Norbert Wiener, The Human Use of Human Beings, New York, 1954, p.162.

2. Calling all Jobs. National Association of Manufacturers. New York,Oct. 1957.p.21.

3. W.H. Ferry. Caught on the Horn of Plenty. Center for the Study of Democratic Institutions. January. 1962. p.1.

4. The New York Times, February 16, 1962.

5. Cybernation: The Silent Conquest. Center for the Study of Democratic Institutions, 1962

6. Ibid., p. 13.

7. Ibid., p. 16.

8. The New York Times April 6. 1961, p. 18.

9. D.N. Michael. Cybernation, p. 26.

10. Ibid., p. 46.

11. lbid.

12. National Bureau of Economic Research. Priceton. 1961

13. S.Cuznets. Capital in the American Economy, p 442.

14. Ibid. p. 443.

15. Ibid. p. 453.

16. Ibid. p. 457.

17. Ibid. p. 460.

18. Ritchie Calder, Technology: Europe’ s Needs and Resources, New York, p.789.

19. P. Einzig, The Economic Consequences of Automation, New York, 1957, p. 65

20. P. de Latie. Thinking by Machine. Boston. 1957, p. 284.

21. R. Theobald, The Challenge of Abundance, New York, 1962. p.86

22.The Journal of Eugene Delacroix, New York, 1961, p.512.

Page 37: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

175

EFECTOS PSICO-SOCIOLÓGICOS DE

LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El desarrollo del maquinismo y el impacto quesu introducción en la producción de mercancíasprodujo en la configuración industrial de la

época, se enfrentó, en un primer momento a unmovimiento contrario de «rompedores de máquinas»(movimiento conocido como «luddita», Inglaterra,1815) que veía en él una de las principales causas de lamiseria, del trabajador. Pronto este movimiento fuesuperado, rechazado e integrado en el proceso deexpansión del sistema capitalista, dando paso a unacreciente fe en un progreso más o menos lejano,propiciado precisamente por la constante invenciónde nuevas máquinas que hacían creer que en últimainstancia éstas serían las encargadas de realizar lostrabajos más pesados y embrutecedores y liberaría alhombre del trabajo alienante, pudiendo éste dedicarseentonces a tareas más creativas, más gratas.

Esta fe en el progreso suponía un primer paso en laintegración del proletariado en el desarrollo del sistemacapitalista, es decir, en la aceptación por parte de éstede impulsarlo en una determinada dirección.

Paralelamente a esta creciente fe en el progreso sedesarrolla una crítica al progreso que pasa a ocuparun espacio teórico-filosófico, desligado de losmovimientos proletarios que lo aceptan de un modoamplio con la única condición de participar de lasventajas del mismo.

El proceso de racionalización del sistema deproducción, conocido como taylorismo, sería dentrode este desarrollo y de la dirección imprimida, unafase conclusiva del maquinismo. Hacía falta invertirel proceso para dar un nuevo impulso al desarrollodel sistema de producción capitalista. Si la máquinahabía sido introducida para ayudar al hombre en lastareas más pesadas, había que estructurar los elementosnecesarios para hacer que el hombre estuviera alservicio de la máquina, racionalizando susmovimientos y convirtiéndolo en una pieza más deésta. Una pieza flexible, inteligente y capaz de serintercambiada con extrema facilidad. Tampoco lasresistencias a este nuevo factor de cambio fueron muyintensas, pronto se verían superadas por un nuevoproceso de integración de las luchas proletarias acambio de una participación más o menos real de lasventajas que esta racionalización reportaría.

Asistimos hoy a una introducción masiva de larobótica, última fase en la sustitución de la energíahumana, en el proceso de producción de mercancías,con un espectacular desarrollo paralelo de la

informática, que llevan a sus últimas consecuencias elproceso de automatización de la producción. Esteresultado sólo ha sido posible gracias a una aceptacióntácita de quienes sufrimos sus consecuencias, comoresultado de un largo proceso de adaptación de la luchade clases al estrecho marco del sistema capitalista.

Aunque quizás no necesite explicación quisieraaclarar que estoy intentando trazar las grandes líneasde un proceso de desarrollo haciendo abstracción, porsupuesto, de las luchas y enfrentamientos entre capitaly trabajo en momentos muy determinados, aunque siprofundizáramos en ella encontraríamos posiblementeelementos que reafirmarían lo dicho anteriormente.

Históricamente las consecuencias más inmediatas quela introducción de estos cambios suponía era el aumentodel paro y de la miseria en las clases menos favorecidas.Pero en ocasiones anteriores, este aumento del paroera a su vez factor de expansión del sistema capitalistaque podía disponer de una mano de obra más barata yemplearla en aquellas ocupaciones que le eran másfavorables. Hoy como antaño, la introducción de nuevastecnologías, el proceso cada vez más acelerado deautomatización del sistema son factores desen-cadenantes de un proceso cada vez más amplio deaumento del paro, con la diferencia respecto a procesosanteriores de que hoy el sistema sólo puede expandirsesobre si mismo, es decir, que el sistema capitalistauniversalmente aceptado (con excepciones, bienentendido, pero que no suponen, hoy por hoy, unpeligro real para el mismo) ha encontrado sus límites,lo cual significa que la solución del paro difícilmentepuede llegarnos desde el propio sistema como antessucedía.

Por todo ello, latradicional fe en elprogreso, alimentadacon el fuego de lapasión y una pro-funda esperanza en laevolución del hombrehacia formas de vidamás humanas, hadado paso ennuestros días, debidoen gran parte alestrepitoso fracaso delas mismas, a unescepticismo ferozque ya sólo cree en las

Page 38: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

176

ventajas inmediatas que una innovación técnica puedaproporcionar, pero que duda o le tiene sin cuidado queéstas nos aproximen a un mundo más libre y más justo.

Esto por lo que respecta a los planteamientosgenerales del impacto de las innovaciones tecnológicasy sus consecuencias psicosociológicas de modo global:Aumento del paro, pérdida paulatina de la calidad devida, disminución del nivel de la misma, etc...

Centrándonos ahora en los aspectos cotidianos deestos efectos, asistimos a un proceso cada vez másacelerado de aislamiento del individuo, potenciado porla gran capacidad de los mass-media (TV, radio, prensa,etc.,) de eliminar el espíritu crítico frente al entornosocial. Una utilización hábil de estos grandes ymodernos medios de comunicación de masasposibilitan el uso de la irracionalidad del hombre, yaque pueden ejercer una influencia decisiva en las capasmás profundas de su subconsciente.

Parece vislumbrarse, por efecto del impacto de lasinnovaciones tecnológicas en los mass-media, perosobre todo por la introducción de la informática en

todos los campos de la vida socio-profesional delindividuo, una clara tendencia hacia la uniformizaciónde este, tanto en sus criterios, como en sus gustos otendencias.

Este proceso uniformizador arranca del fracasomismo del proyecto revolucionario. Por ello es lógicopensar que la paulatina eliminación de la diversificaciónen lo que respecta a las posibilidades reales de unatransformación social sea una de las premisas básicasdel sistema para su supervivencia, para lo cual emplearátodos los medios a su alcance, entre ellos los avancestecnológicos dada su importancia actual.

Como conclusión podríamos afirmar que laintroducción de nuevas tecnologías en el actual sistemade explotación capitalista no sólo no ayuda a vislumbraruna posibilidad de cambio revolucionario, sino que porel contrario favorece el fortalecimiento del Estado ysus instituciones, genera impotencia en el individuofrente a éste y lo deja a su merced.

Etcétera.

TECNOLOGIA Y PARO

Caballo de batalla de todos los gobiernos queadministran la economía capitalista y que estánpor consiguiente bajo el dictamen de ésta, el paro

se ha convertido en una de las realidades más acuciantes,reflejo de la contradictoriedad del sistema.1 De unsistema basado en el trabajo asalariado y en la continuatransformación de toda actividad en trabajo asalariado,y que hoy no puede en gran parte asalariar a su población.La tendencia secular del modo de producción capitalistaha sido la de convertir todo en mercancía y todo trabajoen trabajo asalariado. Así por ejemplo, todo el trabajocasero, el que se refería al cuidado de los niños, almantenimiento: limpieza, comida, etc... va siendodesplazado y convertido en trabajo asalariado. Lasociedad capitalista es pues precisamente una sociedadque reposa sobre el trabajo asalariado y hoy se ve con laimposibilidad de dar trabajo a sus proletarios. Ciertoque a un nivel puramente económico, bastaría que laplusvalía extraída a un mínimo de proletarios fuerasuficiente para mantener el aumento de la tasa debeneficio, para que la valorización del capital quedara

asegurada, pero estamos hablando a un nivel global deun sistema entendido como reproducción de relacionessociales en todas sus instancias económicas, políticas,culturales, y es entonces que la contradicción antesseñalada nos parece que toca fondo en el corazón delsistema.

El paro no es una realidad nueva sino que le esconsubstancial al capitalismo como «ejército industrialde reserva» para hacer presión sobre los salarios en elmercado de la fuerza de trabajo. En el sistema capitalistael parado no puede entenderse separadamente deltrabajador empleado. En su análisis del modo deproducción capitalista Marx ve que los parados no sonsino la facción de la sobrepoblación trabajadora relativaque es necesaria a la acumulación de capital, y que esella misma producida por el capital. Relativa, por queno se deriva de un aumento de la población obrera sinode un crecimiento acelerado del capital social que lepermite prescindir de una parte considerable de manode obra: «Produciendo la acumulación del capital y en lamedida que lo logra, la clase asalariada produce ella

Page 39: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

177

misma los instrumentos de su retiro o de metamorfosisen sobrepoblación relativa. He aquí la ley de la poblaciónque distingue la época capitalista y corresponde a sumodo de producción particular». Este «ejército» incluyetanto a los que propiamente llamamos parados (parotemporal debido por ejemplo a la reestructuración deun sector), como a la mano de obra aún no empleada ya la que el capital puede recurrir según necesite (la manode obra femenina en gran parte aún, la mano de obra delos países subdesarrollados...); como también aquellasituación de empleo irregular, marginal, esporádico,bordeando la miseria, y la miseria misma. «Esta ley de lapoblación, que equilibra el progreso de la acumulacióny el de la sobrepoblación relativa..., establece unacorrelación fatal entre la acumulación del capital y laacumulación de la miseria, de manera que la acumulaciónde riqueza a un polo, es acumulación de pobreza, desufrimiento, de ignorancia, de degradación moral, deesclavitud, al polo opuesto, del lado de la clase queproduce el capital mismo».

Si hacemos hincapié aquí en esta relación capitalismo-paro, no es por eludir el problema actual del paro contodas sus consecuencias –desde las más inmediatas alnivel de la concertación salarial, a las más estructuralessobre las nuevas tecnologías y la organización del trabajo,y la repercusión de todo ello en la actual experiencia delproletariado–, sino para poder hacer precisamente esto,más allá de la banalización y de las falacias que unasobreinformación y toda una literatura en boga nospresentan. En efecto, a base de una tal desinformación,haciendo ver que el paro es debido por ejemplo a unamala administración, o unilateralmente a las nuevastecnologías.., se llega a encubrir su origen real en la crisisde un sistema, a la vez que extrapolando datos ygeneralizando situaciones (adiós al proletariado, fin dela ética del trabajo...,) se elude poner la contradiccióncapitalismo-proletariado.

Innovación tecnológica y desempleo

Detengámonos pues en ver esta realidad del paro enrelación con las nuevas tecnologías. No se trata deobservar un baile de cifras... sino de entender lo queéstas reflejan, de ver las tendencias de las cuales sonreflejo.

En una primera aproximación podemos decir que laaplicación de la innovación tecnológica al procesoproductivo, contemplado en una secuencia larga y a unnivel macrosocial, al aumentar la productividad deltrabajo, comporta una reducción del empleo (sustituciónde trabajo vivo por trabajo acumulado); pero a su veztal innovación entraña un aumento de la producción, loque hace que el empleo no haya disminuido en cifrasabsolutas, sino que haya crecido precisamente a caballodel progreso técnico, creciendo la población asalariaday la parte de asalariados en la población activa.

Lo que sí provoca la aplicación de tal innovacióntecnológica, es una remodelación de los sectores delempleo. Así vemos como los excedentes de mano deobra de un sector eran absorbidos por otros, porejemplo: con la innovación tecnológica en el campo, lapoblación trabajadora en el sector primario se redujodrásticamente y todo este excedente de mano de obrapasó al sector secundario en crecimiento. Con las nuevastecnologías aplicadas a la industria el sector secundarioarrojó un excedente de mano de obra que fue absorbidoen el sector terciario. 2

Esto por lo que respecta a la evolución de la relacióninnovación tecnológica-empleo a lo largo de larevolución industrial. Pero miremos más en concretolos efectos sobre el empleo de la tecnología actual másintensiva en capital. Nos referiremos en concreto a laaplicación de la microelectrónica en el procesoproductivo (automación y robótica) y en el sectorterciario (burótica).

En una primera aproximación encontramos ya datosaparentemente contradictorios: sabemos por ejemplo,que un robot sustituye a cinco puestos de trabajo, vemosigualmente que cuando una fábrica se automatizadisminuyen drásticamente los puestos de trabajo a lavez que producción y productividad aumentan..., lo quenos haría pensar en una lineal dependencia innovación-desempleo, pero al mismo tiempo en este mismo nivelde primera aproximación vemos que los países másinnovadores tecnológicamente son los que tienen índicesde desempleo más bajos, así Japón con el índice mayorde robotización (60.000 robots) 3 no llega a un 2% dedesempleo, o bien USA entre 1980 y 1984 pasa de un10% a un 7,4% de desempleo. Lo que nos viene a poneren cuestión la linealidad antes apuntada y nos permiteavanzar ya unas primeras constataciones: 4

1) El efecto de la innovación tecnológica sobre elempleo dependerá del estado de la economía(recesión o expansión), pudiendo crear empleoen uno y desempleo en otro (por ejemplo Japóninnovando crea empleo)

2) El efecto de la innovación no es del mismosentido al nivel microeconómico (comoveíamos en el caso de una empresa) que al nivelmacroeconómico, no pudiendo pues pasar amacro lo que es válido a nivel micro.

Por otra parte intentando penetrar más en estacuestión nos encontramos con gran escasez de datosdirectos sobre puestos de trabajo suprimidos porautomación 5 y los que conocemos nos llevan más biena pensar: 1) que tal innovación se da en áreas muyconcretas y dentro de éstas en sectores muydeterminados; 2) que el volúmen de tal innovación crecemás lentamente de lo que una primera impresión da apensar; 3) que con todo, las tasas de productividad a un

Page 40: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

178

nivel global disminuyen, lo cual nos introduce ya a lacuestión de la crisis actual como causa del desempleo y a lavez de la innovación tecnológica.

Pero antes de avanzar por aquí, por lo hasta ahora vistono podemos imputar a la microelectrónica una disminucióndel empleo sino una remodelación del mismo, con unaprofunda modificación de la población activa y de la vidasocial. Y esta remodelación sí que es importante, en laszonas afectadas por tal innovación: el antiguo concepto detrabajador empleado de por vida desaparece, a la vez queaparece una nueva forma de empleo(entre el paro y elempleo), el trabajo precario, irregular, esporádico,sumergido, negro, conjuntamente con otros empleos(especialmente en el campo de la educación y de laanimación) y con otros que según las prospectivas actualesse crearán, hoy desconocidos. Lo que cambia pues es laantigua concepción y división entre paro y empleo contodas las derivaciones sico-sociales que ello conlleva sobrela apreciación del trabajo, del ocio, etc.

Innovación tecnológica. Paro y crisis.

Todo lo visto hasta aquí nos lleva pues a rechazar ladependencia lineal y en un único sentido de innovacióntecnológica y desempleo, para ver más bien a ambascomo efectos de la crisis.

A partir de los años 70 el capital debe hacer frente asus dificultades de valorización. Los índices deproductividad del trabajo bajan. De aquí que se elaborenestrategias para aumentar la productividad del trabajo,para reducir el paro.

Cada vez más las distintas estrategias capitalistas paracon el paro se diferencian menos. La racionalidadeconómica en este momento de crisis deja poco margende maniobra a sus gestores. Vemos como losmonetaristas se ven obligados aplicar políticaskeynesianas, y viceversa, en un momento en el cual elcapitalismo tiene pocas cosas que ofrecer,autodefiniéndose a sí mismo como mal menor, ypresentándonos un futuro peor (el holocausto) paraaceptar tal mal menor y cerrar filas en su defensa.

A un nivel inmediato las estrategias capitalistas parapaliar el excedente de fuerza de trabajo (más oferta quedemanda) van en el sentido de aumentar la demanda odisminuir la oferta. En el primer caso, con medidasactivadoras de demanda de empleo como lasdesgravaciones fiscales a la creación de puestos detrabajo, o la creación de puestos de trabajo por laAdministración, se aumenta la inflación y el déficit. Enel segundo caso con medidas como las jubilacionesanticipadas y el alargamiento de la escolaridad, seaumenta la población inactiva e igualmente, pues, lainflación y el déficit. En este mismo orden de medidaspara disminuir la oferta podía incluirse la semana de 35

horas; es la estrategia del capital más estatal en contrade los intereses más inmediatos de capitales privados,es evidentemente una estrategia contradictoria pues elcapitalista privado no querrá pagar estas horas notrabajadas. Ambas medidas pues se mueven en uncamino muy estrecho entre la inflación y el desempleo.

El capital intenta hoy con la innovación tecnológicasalir de la crisis. A finales del siglo pasado con larevolución industrial, combinando la innovacióntecnológica, nuevas fuentes de energía y una nuevaorganización del trabajo (taylorismo), sí hizo frente a sucrisis de valorización. Pero hoy la organización deltrabajo es aún, incluida en la robótica, una continuacióndel taylorismo, y tampoco encuentra nuevas fuentes deenergía que le posibiliten dar el salto, que se dio en laanterior revolución industrial. Quizás en la fusión (energíaa partir del hidrógeno, en principio barata, dispersa y nocontaminante) intente encontrar esto. Pero de momentolo que hay es la crisis, que el capital aún domina.

Del paro y del trabajo a la actividad humana

Extrapolando unos datos ciertos pero circunscritos a unospaíses determinados y a unos sectores determinados, yaislándolos de su interacción dentro del sistema capitalistay en concreto en su crisis actual, los ideólogos del actualsistema hablan ya del fin de la ética del trabajo y de lanecesidad de una ética del ocio. Así el capitalismo tardíovendría a brindarnos la sociedad del ocio.

Pero el capitalismo es un sistema de valorización queconvierte todo en valor de cambio. Este ocio, este tiempoexcedente, el capital se cuida bien de hacerlo productivoy es precisamente uno de los campos de mayorpenetración de la innovación tecnológica. Este tiempode ocio es la otra cara del tiempo de trabajo; de la mismaforma que no podemos entender la masa de los paradosfuera de la masa de los trabajadores, no podemos entendereste llamado tiempo libre separado del tiempo de trabajo,tiempos ambos enajenados. La tendencia hacia lacomunidad humana no va en el sentido pues de menostrabajo, más robots y más tiempo para el ocio, sino en elsentido de acabar con tales separaciones, acabando conel modo de producción que las sustenta y dando paso aotro tipo de actividad.

El problema del paro pone efectivamente el dedosobre la llaga al hacer hincapié en la artificialidad de larelación trabajo-salario; empleo-distribución de lariqueza. Efectivamente, gran parte del ingreso es yaindirecto (subsidios, seguridad social...), y el tiempo detrabajo necesario para cubrir las necesidades de lasociedad se ha reducido enormemente. Esto pareceplantear sencillamente un problema de distribución dela renta y del trabajo necesario, y en este sentido vanciertas propuestas alternativas. Pero el capitalismo esprecisamente un sistema en el que producción y

Page 41: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

179

distribución son inseparables, y el tipo de distribuciónestá ya fijado en la manera de producir, no cualquiercosa, sino valor (valor de cambio). De aquí que es unailusión capitalista acabar con el paro y con el trabajo sinacabar con el capitalismo. El paro y el trabajo sonnecesarios al capitalismo; éste no es necesario.

Cuando nosotros hablamos de acabar con el trabajo,con el trabajo que hoy conocemos, trabajo enajenado, ycuando pensamos la posibilidad cada vez mayor desustituir trabajo forzado por máquina, estamos hablandode algo más allá, fuera de, en lugar del capitalismo. Espor esto que decimos que se trata de un nuevo tipo deactividad humana. No se trata del inicio de la actividadhumana, a manera de un discurso esencialista y finalista;actividad humana ha habido siempre y en el mismotrabajo asalariado subsiste algo de esta actividad. No, delo que se trata es de que aparece la posibilidad de unaactividad no mediatizada por la ley del valor. Unaactividad no productiva, no económica, en el sentido deque no crea productos para ser vendidos ointercambiados pues carecen de valor, de medida deintercambio. Una actividad creativa; por esto nohablamos de trabajo sino de actividad humana. Hoy laconjunción entre trabajo y actividad es completa: eltrabajo llena casi completamente nuestra actividad, seconfunde con ella, de tal manera que si dejamos detrabajar parece que quedemos inactivos. De aquí tambiénque tal actividad sólo sea posible con el fin delcapitalismo. Y, nuevamente, cuando hablamos del finaldel capitalismo no hablamos de la realización de unaesencia sino de una actividad del proletariado.

Hemos visto al hablar de la complejidad paro-innovación tecnológica, la estrategia del capital para su

continuidad, estrategia que el proletariado asimila en suexperiencia. La actual situación del capital antes vista,acentúa algunos rasgos que hacen ver lejana la posibilidadde aquella actividad revolucionaria del proletariado, enel sentido de negar el capitalismo y negarse él comoproletariado. La amplia diversificación por áreasgeográficas deshomogeneiza a la clase obrera rompiendosu internacionalismo; en los sectores con mayorinnovación tecnológica atomiza más a la clase trabajadorarompiendo las antiguas posibilidades de comunicación(pensemos en un taller automatizado), y la dispersa enotras mil formas de trabajo (todo el campo del trabajoirregular). Evidentemente esto conlleva resistenciascontra los despidos, contra la organización del trabajo...,con distintas formas de lucha, más o menos autónomas.Pero al no poder por el momento dominar la crisis, y algeneralizarse la pobreza, el paro, la descualificación, otrarelación del obrero con el trabajo, se acentúan a la vezotros rasgos que se traducen en una lucha contra eltrabajo mismo. Ambas luchas no son excluyentes,dependen de situaciones distintas de la lucha de clases,se pueden dar unas y otras en un mismo colectivo obrero,dependen de los sectores de la mano de obra: mujeres,hombres, jóvenes, inmigrados..., y modelan todas ellasla experiencia compleja del proletariado.

Lo que sí es cierto es que a través de esta experienciacompleja del proletariado se subraya una tendencia: elproletariado no podrá retroceder a su reivindicación deantes, de un capitalismo más humano, sino que se veráobligado, si quiere salir de la crisis, a salir de su crisisresolviéndola hacia adelante, dejando de ser proletariado,es decir no luchando por la apropiación del valor sinopor su negación.

Etcétera.

Notas:

1) Es difícil por los múltiples elementos a tener en cuenta el cifrar el número de parados, no perderse enlos cuadros estadísticos. Para nuestro interés ahora nos bastan unas cifras a nivel indicativo que dencuenta de una realidad conocida. Al hablar de paro o de desempleo nos referimos a aquella parte de lapoblación activa apta para el trabajo y que busca empleo. A parte de su volumen actual, nos interesa versu evolución y su prospectiva.

España: Desempleados respecto a la P.A. en 1960...............1,5%

1974................2,2%

1979.............14,0%

1984.............20,0%

1984 : P.A. 13.204.100 Paro: 639.800 (989.800 buscando primer empleo, 563.900 que arroja el sector

terciario, 915.200 el secundario y 170.900 el primario).

OCDE Europa: 20.000.000 de parados en 1984 (11,5% sobre la P.A.)Prospectiva para 1990 : De 30 a 50 millones de parados.

USA: 1983...............9,6% 1984...............7,5%

_______________________________

Page 42: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

180

___________________________

4) En el caso de España, al darse la innovación en plena recesión económica, genera desempleo. Cerrado el auge (1960-1974) varios factores vienen a frenar el crecimiento de la demanda de mano de obra:

- Factor tecnológico (sustitución de trabajo por capital, y con el gravamen de ser una tecnología importada)

-Factor político (las altas cuotas a la Seguridad Social y el no poderdespedir más libre-mente conduce a una explotación más intensiva de lamano de obra disponible)

- Factor económico (la realidad de la crisis a nivel global (1974) con la disminución de la tasa de beneficio y la vuelta de los inmigrados)

- Factores que se combinan con los que aumentan la oferta:

- aumento de la tasa de crecimiento de la población

- aumento de la tasa de actividad de la mujer

- aumento de la tasa de asalariados (que pasa del 59,3% en el año 1964, al 73,1% en el año 1979), debido en gran parte al éxodo rural) y de cuya combinación sale pues el elevado índice de desempleo actual.

(Para un mayor desarrollo del tema ver Sociología del trabajo nº 314, Ed. Queimada, Madrid)

__________________________

5) Así, por ejemplo, encontramos en el libro Ouvriers et robots (Spartacus, 1984), datos significativos: En Francia se estiman en 200.000 los empleos suprimidos directamente por la automación del 1981 al 1985.

En USA la General Motors pasará de 5.000 a 14.000 robots de 1985 al 1990, al 90, reduciendo 70.000 empleos.

Un estudio inglés señala que en el sector servicios, de 100 empleos de oficina suprimidos, sólo 13 pueden imputarse a la implantación de la burótica.

Sobre España, los datos más completos los hemos encontrado en «Papeles de Economía», nº 8 . Incluimos este cuadro, pues nos hace ver gráficamente los supuestos que las cifras incluyen: debido al cambio técnico se hubieran perdido entre 1970-1975, 2.522.061 puestos de trabajo si la producción hubiera permanecido constante. Pero como ésta creció en tal período a un ritmo del 5,7 anual del P.I.B. comportando una demanda final de 3.740.079 puestos de trabajo, se saldó con un aumento de 489.594 puestos de trabajo.

(Si el P.I.B. hubiera crecido por debajo del 4,61%, se hubieran perdido puestos de trabajo).♦

2) España: 1964 1979

Agricultura... 37,0% ...... 18,3% Industria........34,0%..... ..36,5% Servicios.........28,4%.......41,5%

USA 1950 1970

Agricultura......12,0%.........3,3% Industria..........38,4%......31,5% Servicios..........49,6%......65,2%

____________________________

3) Otra vez nos encontramos con la dificultad de comprender las cifras debido a su no homogeneización. ¿Cómo se puede entender por robot desde el brazo articulado al útil con capacidad de aprendizaje y de decisión?, según como se defina, las cifras variarán.

Por ejemplo, según la OCDE 1982, el parque de robots era:Japón:......................13.000USA:......................... 6.250Alemania:..................3.500Gran Bretaña:........... 1.152Francia:........................950

Según el International Resource Development, el parque de robots estadounidense previsto para 1987, será de 360.000.

Page 43: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

181

La producción y la circulación se socializan al tiempo que la sociedad se convierte en procesoproductivo. Y el antagonismo entre propietarios de medios de producción y proletariado industrial,que reflejaba la contradicción entre capital y trabajo por la apropiación de plusvalía, se despliega ennuevas subjetividades antagónicas que se afirman como racionalidad o irracionalidad respecto alproceso de reproducción social. Se configura la formación de una nueva subjetividad proletaria que,desprendiéndose del determinismo de la ley del valor, se afirma, no como sujeto de valorización,sino como movimiento que reivindica sus necesidades inmediatas frente a las necesidades delcapital.Este proletariado social, difuso, multifacético en sus formas de oposición y multiforme en sucomposición, desprovisto del saber, condenado a un trabajo cada vez más aburrido, sujeto a laviolencia de la máquina y muchas veces desempleado, componen una subjetividad que se manifiestacomo intencionalidad dispersa, negadora del sistema de valores que exalta conceptos como trabajo,poder, ciencia, para afirmarse como necesidad de vida frente a la tensión de muerte y comoreivindicación del presente frente a la promesa de realización de futuro.

Etcétera.

Page 44: Ciencia, técnica y tecnología - Sindominio · Ciencia, técnica y tecnología P uesto que vamos a tratar en las páginas siguientes de la Ciencia, la Técnica y la Tecnología y

182

CorrespondenciaA la atención de mis amigos/as:

El documento adjunto os informa de una tentativa que intenta suscitar un amplio debateentorno a la «doble cuestión» planteada en la carta publicada en Le Monde del 28-9-84.

El párrafo «censurado» es aquel reproducido para que cada uno/a de vosotros se una a ladiscusión, precisando su posición, bien escribiendo a Le Monde (para la sección «Cartas a LeMonde), o bien redactando un artículo para un diario de vuestra elección.

El conjunto de artículos podría ser objeto de una publicación en forma de folleto.Tengo a disposición de los y las que lo deseen fotocopias de mi artículo sobre «La paranoia

político-militar» (Le Monde 14-4-82) y otras cosas sobre el mismo tema.Enviar toda la correspondencia a la dirección siguiente:

M. Rubelc/o I.S.M.E.A.11, rue Pierre et Marie Curie75 005 PARIS

París, 24 setiembre de 1984

Carta a Le Monde.

Sr. Redactor Jefe:

Después de haber leído en Le Monde del 22 de setiembre los artículosde André Fontaine («El gran hermano y las pequeñas hermanas») y deFrançois de Rose («La Cruz Roja y la paz»), mi primera reacción fueescribir un artículo crítico en relación al tema del «Terror equilibrado»que ya he tratado varias veces en vuestro diario. Pero una vez meditado,me limitaré a llamar la atención de los lectores sobre una doble cuestión,con la esperanza de suscitar un debate en el que podrían y deberíanparticipar los representantes más cualificados de la élite intelectual denuestro país (y de otros):

¿Qué diferencia hay entre los regímenes políticos llamadostotalitarios donde la voz de la razón es ahogada de manera oficialy los regímenes políticos llamados liberales, donde la voz libre dela sinrazón ahoga masivamente la voz de la razón? Acaso nosufren los dos regímenes el mismo mal, que fue diagnosticado eneste diario como «paranoia político-militar» (Le Monde, 14 deabril 1982) de modo que por lo que respecta al destino de lospueblos, las oligarquías rivales resultan ser cómplices en una mismaempresa demencial fundada sobre una idéntica estrategia debarbarie: «si quieres la paz prepara el holocausto universal».

M. Rubel,

Director Honorario de Investigación del C.N.R.S.

He aquí la carta, algo significativamente«arreglada» por el redactor, tal comoapareció en Le Monde el 28 de setiembrede 1984: