cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · web view2010/12/10  · el franquismo está en...

13
DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO 1. La estabilidad de la dictadura 1.1. Totalitarismo 1.1.1. Elementos ideológicos 1.1.2. Leyes fundamentales 1.1.3. Apoyos sociales 1.1.4. Política exterior 1.2. Autarquía 1.3. La España del desarrollo 1.3.1. Avance económico 1.3.2. Transformación social 2. La crisis del franquismo 2.1. Gobierno de Carrero Blanco 2.1.1. Elementos de oposición al régimen 2.1.2. Evolución política 2.2. Gobierno de Arias Navarro 3. Cultura en el franquismo 1

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

1. La estabilidad de la dictadura

1.1. Totalitarismo

1.1.1. Elementos ideológicos

1.1.2. Leyes fundamentales

1.1.3. Apoyos sociales

1.1.4. Política exterior

1.2. Autarquía

1.3. La España del desarrollo

1.3.1. Avance económico

1.3.2. Transformación social

2. La crisis del franquismo

2.1. Gobierno de Carrero Blanco

2.1.1. Elementos de oposición al régimen

2.1.2. Evolución política

2.2. Gobierno de Arias Navarro

3. Cultura en el franquismo

1

Page 2: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

http://www.youtube.com/watch?v=AC_J24h-tjs&feature=related

1. La estabilidad de la dictadura

1.1. Totalitarismo

Denominamos franquismo al régimen político instaurado por el Gral. Franco durante la G.C., consolidado y desarrollado institucionalmente en los años posteriores a la victoria (concretamente entre 1939-1975). Se trata de una dictadura personal del Generalísimo que establece paralelismos con los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

1.1.1. Este régimen se basa en unos elementos ideológicos que se caracterizan por un profundo antiliberalismo de las leyes y medidas que promulgó (manifestándose un régimen totalitario de intervencionismo estatal), donde destacan:

- Simbología tradicionalista perteneciente a las “FET de las JONS” (saludo, Cara al sol, camisas azules,…)- Visión nacional-católica según la cual Franco es el elegido por Dios para la solución de España.- Ejército como función policiaca que garantiza el orden público.- Centralismo-nacionalismo que hace desaparecer cualquier legislación que reconozca a los nacionalismos periféricos.http://www.kalipedia.com/fotos/caracteristicas-sistema-franco.html?x=20071031klphishes_2.Zes&f=1

1.1.2. Las leyes fundamentales que apoyan a este sistema fueron redactadas según las necesidades políticas del régimen y son:

- Fuero de los Trabajadores (1938), que regula las relaciones laborales a través de un sindicato único; - Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que se establecen por designio directo de Franco; - Fuero de los Españoles (1945), que propone un sistema unitario con limitación de derechos; - Ley de Sucesión (1947), que confirma a Franco como jefe del Estado vitalicio, reservándose el derecho a nombrar sucesor; - Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), donde todos los cargos y funcionarios deben jurar los principios de

régimen; - Ley Orgánica del Estado (1966), que separa los cargos del jefe del Estado y Presidente del Gobierno y diseña la España

política después de Franco.

2

Page 3: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

1.1.3. Los apoyos sociales que reúne el régimen son los que van a garantizar su permanencia:

- “Familias“ o Derecha Histórica de España, que fueron recibiendo protagonismo en el Gobierno según convenía: antiguos miembros de la CEDA, conservadores y católicos liderados por Calvo Sotelo; monárquicos que ven el régimen como la salvación para la restauración del orden; miembros de la Falange, que representaban al fascismo (defendiendo la violencia como forma de actuación, y la

formación de sindicatos de Trabajadores y Obreros); Iglesia, que posibilita la legitimación del régimen justificándolo como única solución al comunismo; ejército que apoya en su papel de garante del orden; tecnócratas (o profesionales preparados vinculados al OPUS DEI), conservadores en el plano político pero moderados

en el económico y social.- oligarquía terrateniente y financiera que se estabiliza como clase social y las capas medias urbanas.- campesinos, como apoyo de masas.

1.1.4. Respecto a la política exterior observamos una postura de no beligerancia durante la II Guerra Mundial, aunque se ayudó disimuladamente a la Italia fascista y a la Alemania nazi con materias primas, municiones y hombres, inclusó se pacto con Hitler en 1940 una posible entrada en la guerra por parte de España a cambio de recuperar Gibraltar. Después de 1945 comienza para España una etapa de ostracismo internacional que supone que el régimen fuese bloqueado y condenado por la ONU por su ideología y sus anteriores ayudas a Alemania.

Posteriormente las relaciones internacionales mejorarán, especialmente desde que en 1953 se firmaran una serie de pactos con EEUU (España le conviene en su lucha anticomunista, elimina elementos políticos y se autodenomina nacional-católica), que suponían la instalación de bases militares en España y una mayor seguridad económica y militar para el régimen franquista, con su admisión en la ONU en 1955.

3

Page 4: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

1.2. Autarquía

La evolución económica de este primer período del franquismo pasa por dos fases diferenciadas. La 1ª de ellas se define como autarquía o reducción de importaciones aplicando medidas fiscales, aduaneras y monetarias, y utilizando al máximo los recursos propios. Esto fue apoyado por el desarrollo de la IIGM que impidió el acceso a los recursos del eje y obligó a pagar las deudas de la IGM.

Así se creó el Instituto Nacional de Industria que intentó canalizar el ahorro hacia empresas públicas de reconstrucción estatal según el principio de intervencionismo estatal propio de regímenes fascistas. Los años posteriores a IIGM fueron de hambre y carestía debido al estancamiento, ruralización y racionamiento de alimentos que facilitó la aparición del mercado negro.

http://www.kalipedia.com/fotos/carestia-racionamiento.html?x=20071008klphishes_3.Zes&f=1

4

Page 5: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

1.3. La España del desarrollohttp://www.kalipedia.com/fotos/comienzo-apertura.html?x=20071008klphishes_2.Zes&f=1

1.3.1. Avance económico

En la 2ª fase se lleva a cabo un Plan de Estabilización desde 1959. Para ello se va a suprimir el racionamiento, permitir las importaciones de bienes y capitales y liberar los precios de productos, aunque tanto salarios como relaciones laborales seguirán siendo tratadas por el Ministerio de Trabajo. Además se va a conseguir un Tratado de Ayuda Mutua con EEUU (España recibe dinero e inversiones y USA instala bases militares de la OTAN).http://www.kalipedia.com/fotos/eisenhower-visita.html?x=20071106klphishes_3.Zes&f=1

5

Page 6: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

Para llevar a cabo este plan va a ser necesario contar con más ayuda de Tecnócratas (vicepresidente del gobierno: Agustín Muñoz Grandes) y prescindir de falangistas, es decir, liberalizar el sistema político y económico franquista siendo austeros en el gasto público y favoreciendo las inversiones extranjeras.

Mas adelante se van a llevar a cabo los llamados “Planes de desarrollo” de 1962 por los cuales los tecnócratas (López Rodó a la cabeza) planifican la economía estimulando iniciativas privadas de inversión, impulsando tecnología e industria de bienes de equipo, especialmente en 7 ciudades: Burgos, Huelva, Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. Para ello fue necesaria la potenciación del turismo y de la entrada de divisas de emigrantes españoles. Así se consiguió una rápida industrialización y un gran crecimiento económico durante la década de los años 60, aunque las dos Castillas, Aragón, Extremadura y Andalucía siguen siendo regiones muy atrasadas. También se modernizará la agricultura con nuevos productos, regadío, fertilizantes, etc. La economía seguirá en crecimiento hasta la crisis de 1973 donde sufrirá un estancamiento.http://www.kalipedia.com/fotos/transportes-epoca-franco.html?x=20071122klphishes_1.Zes&f=1

1.3.2. Transformación social:

En el plano político y social vemos como España se va a comportar de acuerdo a la consigna propagandística del régimen: “FRANCO MANDA Y ESPAÑA OBEDECE”. Por ello muchas personas se exiliaron (mandaban divisas y contribuyeron a un posterior crecimiento económico), fueron perseguidas y ejecutadas, cambiaron de comportamiento e ideas o fueron privadas de sus titulaciones y oficios habituales. Se observa también un fuerte éxodo rural intensificado por el desarrollo de la industria.http://www.kalipedia.com/fotos/represion.html?x=20071009klphishes_3.Zes&f=1

Socialmente se observa una evolución hacia una población más urbana, laica y alfabeta. Poco a poco se va eliminando a la oligarquía terrateniente y a los jornaleros, aumentando sin embargo el número de campesinos cuya producción se destina al mercado (de esta manera no fue necesaria una reforma agraria al finalizar el régimen). Igualmente aumentó progresivamente el porcentaje de población activa en sectores secundario y terciario, beneficiando a la proliferación del movimiento obrero en torno a CCOO y al crecimiento de los profesionales liberales, técnicos y oficinistas.http://www.kalipedia.com/fotos/museo-prado-posguerra.html?x=20071119klphishes_1.Zes&f=1

6

Page 7: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

2. La crisis del franquismo

2.1. Gobierno de Carrero Blanco (1967-1973)

2.1.1. Durante los primeros años del franquismo va a ser evidente la existencia de elementos que se oponen al régimen:

- monárquicos- algunos generales en destinos irrelevantes- maquis o grupos guerrilleros escondidos en zonas

rurales- nacionalistas que van a encontrar un fuerte apoyo en

el terrorismo armado de ETA.

A partir de la década de los 60:

- lucha contra el régimen en el terreno laboral siendo el movimiento obrero quien encabeza manifestaciones y la creación de sindicatos.

- campo estudiantil, principalmente desde la contratación de personal intelectual y no político en las Universidades. Allí surgirán “Asambleas libres de alumnos” que se radicalizan y manifiestan intensamente a favor de la democracia

- clero: movimiento conocido como Acción Católica, liderado por curas jóvenes y seguidores del Concilio Vaticano II (“Curas Rojos”). El propio papado trató de impedir que Franco pudiese nombrar obispos y pedía perdón a la sociedad española por su no intervención en la reconciliación tras la Guerra Civil. Esto desencadenó la creación de grupos parapoliciales de ultraderecha en defensa de la Iglesia y del régimen (“Guerrilleros de Cristo Rey”).

7

Page 8: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

2.1.2. Evolución política:

El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En este contexto Franco decide nombrar sucesor en la Jefatura del Estado a Don Juan Carlos de Borbón en 1969, asegurándose de que el régimen se mantenga, y se aleja de la escena política por falta de salud, siendo nombrado Carrero Blanco como vicepresidente en 1969 y como Jefe de Gobierno en 1973. http://www.kalipedia.com/fotos/sucesion-franco.html?x=20071108klphishes_3.Zes&f=1

http://www.kalipedia.com/audio/franco-sucesion-titulo-rey.html?x=20080109klphishes_4.Aes

http://www.kalipedia.com/fotos/muerte-carrero-blanco.html?x=20071026klphishes_2.Zes&f=1

En este periodo y a colación de estos cambios políticos observamos como en el poder van a surgir dos corrientes contrapuestas; falange más inmovilistas y conservadores, y tecnócratas de ideas aperturistas y liberales.

Carrero Blanco es partidario de la represión y actuación en contra de los sindicatos clandestinos (“Proceso 1001” contra CCOO, “Proceso de Burgos” contra 16 etarras), pero será asesinado por parte de ETA (“Operación Ogro”).

8

Page 9: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

2.2. Gobierno de Arias Navarro (1974-1975)

Creación de un gabinete de Gobierno en 1974 presidido por Carlos Arias Navarro y formado por civiles donde no se incluyen a miembros de Opus Dei.

En la última etapa del franquismo la oposición al régimen fue aumentando debido a que el desarrollo y la industrialización de España hicieron buscar nuevas libertades, al creciente aislamiento internacional (13 países retiran a sus embajadores porque Franco conmutó las penas de muerte), la radicalización del movimiento obrero y estudiantil, la aparición de grupos sociales que se manifiestan a través de la prensa, universidad, Iglesia o ejército y las fuerzas políticas que proponen una alianza de la mayoría de fuerzas democráticas del Estado (“Pacto por la libertad”).

Ello estuvo intensificado por la Crisis del petróleo de 1973 que afectó a españa con una fuerte inflacción, aumento del paro y empeoramiento del nivel de vida. Hubo huelgas y manifestaciones, reprimidas duramente.

La muerte de Franco y el fin de la dictadura se produjo el 20 de Noviembre de 1975. En su testamento se ve un intento por mantener las ideas básicas de su régimen (catolicismo, patriotismo y autoritarismo). Ello no fue posible y la transición hacia la democracia en España se desarrolló con sorprendente rapidez y apoyo de los grupos sociales.

http://www.kalipedia.com/fotos/franco.html?x=20071031klphishes_1.Zes&f=1http://www.kalipedia.com/audio/muerte-franco.html?x=20071114klphishes_2.Aeshttp://www.kalipedia.com/audio/carlos-arias-navarro-comunica.html?x=20080109klphishes_3.Aes

9

Page 10: cienciasocialesanchinarro.files.wordpress.com · Web view2010/12/10  · El franquismo está en decadencia y ante la falta de recursos políticos su respuesta es la represión. En

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 10: EL FRANQUISMO

3. La cultura durante el franquismo

A la sociedad española le inculcaron unos principios políticos y pensamientos ultracatólicos que fueron aplicados en el ámbito de la cultura. Así la sociedad estaría adoctrinada y tendría una moral propia de una sociedad tradicional. Ello se llevó a cabo a través de la censura de todos los medios y el NO-DO (instrumento de propaganda del régimen). España resultó estar basada el futbol, los toros, el cine comercial, los concursos y los seriales.

Tras el desarrollo de una corriente crítica de filósofos y escritores se dejó paso a una etapa más tolerante (reducción de la censura con la “Ley de Prensa e Imprenta” de 1966 de Manuel Fraga). Ello permitió también el desarrollo de estilos artísticos más vanguardistas con nombres como Miró, Dalí, Chillida, etc, frente a anteriores estilos monumentales y propagandistas del régimen.

La mujer durante el franquismo sufrió un retroceso en cuanto a la pérdida de derechos y retornó a un sistema de valores tradicionales y machistas.http://www.youtube.com/watch?v=935BCteD8_Q&feature=channel

10