ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · isp nº 22 – técnico superior en gestión de las...

59
Batallón de Arsenales 603 - Fray Luis Beltrán. Tel. (0341) 4918028. email: isp22addad@gmail.com · Carrera “Técnico Superior En Gestión De Las Organizaciones” CURSO INTRODUCTORIO INGRESO 1 AÑO “La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”. Jean Piaget Ciclo lectivo 2019

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

Batallón de Arsenales 603 - Fray Luis Beltrán.

Tel. (0341) 4918028.

email: [email protected] ·

Carrera

“Técnico Superior En Gestión De Las Organizaciones”

CURSO INTRODUCTORIO

INGRESO 1 AÑO

“La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de

repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda

meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo

que se les ofrece”. Jean Piaget

Ciclo lectivo 2019

Page 2: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

1

CRONOGRAMA

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

CURSO INTRODUCTORIO

DÍA BLOQUE HORARIO PROFESOR

LUNES 25/3 18:30 A 19:45 Presentación

20:00 A 21:15 Ariel López Merchán

MARTES 26/3 18:30 A 19:45 Silvana Hidalgo

20:00 A 21:15 Cristian Morales

MIÉRCOLES 27/3 18:30 A 19:45 Mariana Cahué

20:00 A 21:15 Víctor Suarez

JUEVES 28/3 18:30 A 19:45 Viviana Bressello

20:00 A 21:15 Carolina Rettore

VIERNES 29/3 18:30 A 19:45 Marisol Souza

20:00 A 21:15 Sebastián Leiva

MIÉRCOLES 3/4 18:30 A 19:45 Osvaldo Biagiotti

20:00 A 21:15 M. Carolina Boretto

JUEVES 4/4 18:30 A 19:45 Nora Barello

20:00 A 21:15 Gabriel Cori

VIERNES 5/4 18:30 A 19:45 Nanci Oggero

20:00 A 21:15 Marcelo Simi

Page 3: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

2

¡Bienvenidos!

Queremos contarte que durante el curso introductorio trabajaremos sobre los puntos más importantes de la carrera de formación técnica que han elegido… Les deseamos un feliz recorrido, y que puedan aprovechar esta instancia para conocer más acerca de la Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones.

OBJETIVOS DEL CURSO PROPEDEÚTICO Reconocerse como estudiante de Nivel Superior. Integrarse al grupo y a la vida de la institución. Conocer el plan de estudios, las correlatividades, y el régimen de asistencia y

promoción. Introducirse en distintos espacios curriculares. Participar responsablemente en la resolución de las propuestas de trabajo. Aplicar estrategias de lectura y comprensión de textos académicos. Producir textos escritos y orales.

Es muy importante que durante este período te familiarices con la carrera que elegiste y observes como están organizadas las materias!!! Éstas tienen correlatividades, régimen de asistencia y promoción. Observá que cada materia o asignatura corresponde a un campo determinado: CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL CAMPO DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA CAMPO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Por otro lado notarás que los espacios curriculares reciben distintos nombres: talleres, seminarios, materias o asignaturas, proyectos, laboratorios, prácticas profesionalezantes, UDI (Unidad de Definición Institucional), etc. Junto con los docentes a cargo del Curso Introductorio podrás indagar sobre lo que es propio de cada uno de ellos. Es necesario también que conozcas el Régimen de Asistencia y Promoción de cada espacio curricular y sus correlatividades. Te pueden surgir dudas como las siguientes: ¿Puedo hacer todas las materias libres? ¿Qué son los talleres? ¿Cuánto tiempo tengo para rendir una materia?

Page 4: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

3

Anota, otras preguntas que se te presenten en este momento…………..

---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS DE CADA AÑO DE CURSADO?

PRIMER AÑO

1. Comunicación (1er cuatrimestre)

2. Unidad de Definición Institucional I (2do cuatrimestre)

3. Economía (anual)

4. Matemática y Estadística (anual)

5. Contabilidad (anual)

6. Informática (anual)

7. Administración (anual)

8. Gestión de la Producción (anual)

9. Gestión del talento Humano (anual)

SEGUNDO AÑO

1. Problemáticas Socio Contemporáneas (1er cuatrimestre) 2. Unidad Definición Institucional (2do cuatrimestre) 3. Innovación y Desarrollo Emprendedor (anual) 4. Inglés Técnico (anual) 5. Legislación Comercial y Tributaria (anual) 6. Gestión de Comercialización e Investigación Comercial (anual) 7. Gestión de Costos (anual) 8. Gestión Contable (anual) 9. Práctica Profesionalizante (anual)

TERCER AÑO

1. Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (anual)

2. Ética y Responsabilidad Social (1er cuatrimestre)

3. Legislación laboral (2do cuatrimestre)

4. Estrategia Empresarial (anual)

5. Sistema de Información de Gestión de las Organizaciones (anual)

6. Gestión Financiera (anual)

7. Evaluación y Administración de Proyecto de Inversión (anual)

Page 5: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

4

8. Control de Gestión (anual)

9. Práctica Profesionalizante II (anual)

Régimen de correlatividades

Para poder rendir las unidades curriculares señaladas a continuación, deberán

tener aprobada las correlativas establecidas.

Page 6: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

5

Carrera: T.S.G.O. / Plan 378/16

Docente: LÓPEZ MERCHÁN, ARIEL

Día: 25/03/19 Hora: 20:00 a 21:15

Espacio Curricular: INFORMÀTICA Tema: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS

Actividad: se proyectará Power point y se trabajará sobre el mismo.

Carrera: T.S.G.O. / Plan 378/16

Docente: HIDALGO, SILVANA

Día: martes 26/03/19 Hora: 18:30 a 20:00

Disciplina/Tema: ECONOMÍA

¿Qué estudia la economía?

Preguntas orientadoras:

¿En qué hechos de la vida cotidiana realizamos actividades económicas?

¿A qué problemas, de índole económico, hace referencia la mamá de Mafalda?

¿Qué otros problemas, de índole económico, puedes reconocer en nuestra sociedad actual?

¿Con que recursos contamos en nuestro país? ¿Cómo consideras que están distribuidos?

La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones

para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

La Economía se ocupa de analizar cómo esos recursos escasos, a fin de producir bienes y servicios, y distribuirlos para sus consumo entre los miembros de la sociedad.

Conclusión:

Luego de lo analizado: ¿Qué tipo de disciplina consideras que es la Economía?

Page 7: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

6

Carrera: T.S.G.O. / Plan 378/16

Docente: MORALES, CRISTIÁN

Día: martes 26/03/2019 Hora: 20:00 a 21:15

Disciplina/Tema: PERFIL PROFESIONAL.

Perfil Profesional – Técnico Superior en Gestión de las Organizaciones

Estudiamos en organizaciones, nuestros alimentos son fabricados por organizaciones,

nuestros impuestos son administrados por organizaciones. Concurrimos a hospitales,

utilizamos el transporte público, vamos a comer a restaurantes, simpatizamos por un

club, trabajamos en fábricas, comercios o instituciones públicas, participamos de

partidos políticos, colaboramos con fundaciones, pertenecemos a una cooperativa o

somos beneficiarios de un plan de ayuda del gobierno. Nuestra vida está

constantemente en contacto con organizaciones de todo tipo y tamaño, y con las más

variadas funciones y finalidades.

A su vez, los profundos cambios tecnológicos y del entorno, evidenciados en los

últimos 40 años, se han insertado en las organizaciones modificando sustancialmente

su dinámica de funcionamiento, su necesidad de flexibilidad y adaptación permanente

a nuevos contextos exigiendo una búsqueda constante de mejores prácticas

organizativas e incrementando la complejidad de sus procesos internos, así como de

las competencias de los recursos humanos idóneos para conducirlas.

El Técnico Superior en Gestión de las Organizaciones debe estar capacitado para

planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones relacionadas con las diferentes

áreas de la organización. Así como también saber interactuar con los diversos roles y

áreas de la misma, mediante un trabajo en equipo de carácter cooperativo. Debe saber

identificar situaciones susceptibles de recibir mejoras, anticipar posibles problemas,

resolver situaciones imprevistas, etc.

Alcance del perfil profesional:

Planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones relacionadas con las

distintas áreas de la organización, teniendo en cuenta su estrategia y las

normas de higiene y seguridad en el trabajo.

Esto implica, dirigir y controlar proyectos, participar en las distintas áreas de la

organización, preparar información financiera, realizar cobranzas, pagos, colaborar

en la preselección y contratación de los recursos humanos, asistir en la capacitación

y el desarrollo del personal, registrar las operaciones contables y libros, realizar la

gestión de stock, inventarios de producción, etc.

Interactuar con los diferentes roles ocupacionales y áreas organizacionales

mediante un trabajo en equipo de carácter cooperativo, con capacidad para

negociar, argumentar articular propuestas, necesidades y expectativas.

Esto implica, establecer optimas relaciones en el ámbito de trabajo y una adecuada

comunicación, integrar equipos de trabajo, analizar y asesorar sobre problemas de

gestión, aplicar estrategias, organizar el trabajo propio y de otros a su cargo, etc.

Page 8: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

7

Generar propuestas innovadoras y/o emprendimientos productivos propios

del ámbito de la gestión de las organizaciones.

Esto implica, generar ideas y motivar su implementación, innovar en prácticas y

modelos de gestión, evaluar la factibilidad de un emprendimiento, poner en marcha y

gestionar emprendimientos, etc.

El técnico superior tiene que, además, lograr ciertas capacidades que resultan

transversales a todas sus funciones:

Anticipar posibles problemas.

Anticipar las consecuencias de sus decisiones o acciones.

Resolver situaciones imprevistas.

Capacidad organizativa para planificar y programar acciones.

Capacidad de liderazgo para conducir al personal.

Capacidad para la comunicación apropiada.

Capacidad para trabajar en equipo.

Actitud de aprendizaje permanente para actualizar y profundizar conocimientos

y habilidades.

Carrera: T.S.G.O. / Plan 378/16

Docente: CAHUÉ, MARIANA

Día: miércoles 27/03/2019 Hora: 18:30 A 19:45

Disciplina/Tema: MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

La Gestión de las Organizaciones se encarga de obtener y coordinar a las personas de una organización, a que se consigan las metas establecidas. Para ello es muy importante cuidar las relaciones humanas. La Gestión está ligada a la estrategia de la empresa. Los trabajadores son la fuente principal de la ventaja competitiva de la empresa. La relación entre la matemática y los recursos humanos tal vez no sea tan evidente e importante en el aumento de la productividad sin embargo resulta decisiva en el corto mediano. Lo que sucede es que la educación matemática está en la base no solo de la creación de matemática aplicada, sino de algo más importante: la formación intelectual que se requiere para fortalecer las ciencias, las tecnologías y, en buena parte, la capacidad de razonamiento en la solución de conflictos. La enseñanza aprendizaje de la matemática afecta a la gestión del recurso humano porque la matemática como lenguaje de las ciencias facilita el razonamiento científico y prepara las bases del desarrollo intelectual de los que serán los futuros ingenieros, gerentes de negocios, administradores de empresas, doctores, técnicos, etcétera. La lógica matemática debe de enseñarse en todos los niveles, porque al mismo tiempo que el joven aprenden el significado de los símbolos lógicos, las tablas de verdad, las contradicciones, las tautologías, los argumentos lógicos, las causas y los efectos, se fortalecen los procesos del entendimiento de las otras ciencias. Porque la matemática además de contener un lenguaje lógico, genera un lenguaje de las ciencias.

Page 9: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

8

A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan, se han envasado 4000 botellas de una variedad muy especial. Para venderlas como regalos empresariales, quieren fabricar cajas en las que puedan colocar 12 botellas. a- Para hacer el pedido exacto de cajas, ¿Cuántas cajas necesitan? b- Si ante el éxito de la propuesta deciden envasar otras 1300 botellas, ¿Cuántas cajas más necesitan? c- Una empleada dice que tuvo que pedir 35 bolsas de corchos para todas esas botellas, pues en cada bolsa entra lo que se denomina una gruesa, es decir 144 corchos. ¿Fue acertado el pedido que hizo la empleada? d- Daniel dice que para envasar las 4000 botellas alcanza con 333 cajas, y Cacho sostiene que necesita una más. ¿Con quién estás de acuerdo? e- Un mayorista de cada una de las 24 provincias del país serán los vendedores exclusivos del artículo vitivinícola. Si el dueño de la bodega decide ser equitativo y entregar la misma cantidad a cada provincia, ¿Cuántas cajas deberá entregar a cada mayorista? ¿Queda alguna? 2- LA MONEDA MÁS PESADA DE LA DOCENA: Jacinto tiene 12 monedas, pero sabe que una de ellas es falsa, esto es que tiene un peso mayor que cada una de las restantes. Le dice a Juan que use una balanza de dos platillos y con solo tres pesadas averigüe cuál es la moneda de peso diferente. 3- CON LOS RELOJES DE ARENA: Solamente dispones de dos relojes de arena, cuya capacidades son de 8 minutos y de 5 minutos. ¿Podrás solo con ellos medir in intervalo de 11 minutos?

Page 10: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

9

6- Resolver: 1) 12x – 39x – 18x = 256 – 60x – 657x 2) 8x – 15x – 30x – 51x = 53x + 31x – 172 3) x-(2x + 1) = 8 –(3x + 3) 4) 15x – 10 = -6x –(x + 2) + (-x + 3x ) 5) (5 – 3x) –(-4x + 6) = (8x + 11) – (3x - 6) 6) 30x –(-x + 6)+(-5x + 4) = -(5x + 6) + (-8 + 3x) 7) 15x + (-6x + 5) – 2 –(x + 3 ) = -(7x + 23) –x +(3 – 2x) 8) 3x + [-5x –(x + 3)] = 8x + (-5x – 9)

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Page 11: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

10

Docente: SUÁREZ, VÍCTOR

Día: miércoles 27/03/2019 Hora: 20:00 a 21:15

Disciplina/Tema: LEGISLACIÓN LABORAL

LEGISLACIÓN LABORAL

Objetivos: Analizar la implicancia de las normas jurídicas como elemento esencial de la convivencia social ordenada, e individualizar y comprender los conceptos básicos del Derecho Laboral. Transmitir y analizar las ideas dominantes que han estructurado al derecho del trabajo.

Contenido:

Descripción y análisis de normas legales y constitucionales vinculadas al Derecho Laboral, con apoyo en su interpretación Jurisprudencial.-

Temario

Unidad I: EVOLUCIÓN y CONCEPTO DEL DERECHO DEL TRABAJO

Principales figuras del trabajo en la historia. Esclavitud. Servidumbre. Artesanado. Las corporaciones. La revolución industrial. Sus manifestaciones. Problemas humanos del maquinismo. Necesidad de la Intervención de los Estados. El Tratado de Versalles. La O.I.T. La etapa post-industrial. Integración de comunidades. Unión Europea y Mercosur. Crisis y desempleo. Flexibilización laboral. Derecho del trabajo: concepto, propósitos y principios jurídicos del mismo. Fuentes. La ley y los convenios colectivos. Legislación argentina.

Unidad II: SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO.

El trabajador subordinado. Persona física. Exclusión de las sociedades. Concepto jurídico de la subordinación. Los empleadores. Concepto. persona física y jurídica. Contratistas e intermediarios. Ley 20.744. Las asociaciones profesionales.

Unidad III: RELACIÓN JURÍDICA LABORAL INDIVIDUAL

El contrato de trabajo. Concepto. Caracteres típicos y comunes a los demás contratos. Diferencias con la locación de servicios, la locación de obra y la sociedad. La autonomía de la voluntad y el orden público laboral. El contrato y la relación de trabajo. Conceptos diferenciales y relaciones entre ambos institutos. Capacidad. Forma. Objeto. Prueba. Derechos y obligaciones comunes y específicas de las partes. Leyes 20.744 (T.O. 1976), 24.465 y 24.467 (1995).Ley 25013 (1998). Ley 25250 (2000).

Desarrollo

I. TEORIA GENERAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

EVOLUCION HISTORICA:

Tres épocas:

Page 12: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

11

Etapa Preindustrial: Abarca el periodo comprendido desde las prestaciones

rudimentarias de la Roma clásica hasta la aparición de los primeros emprendimientos industriales del siglo XVIII

Etapa Industrial: Comienzan las prestaciones laborales. Revolución Francesa y Revolución Industrial (s XVIII). Aparición de máquinas, industrialización.

Etapa Posindustrial: actual. Comienza en 1970 con un nuevo orden político y económico, informatización, robotización, electrónica aplicada, búsqueda de eficiencia por bajo costo. Procesos de globalización, flexibilización y precarización del empleo.

ARGENTINA: Antecedentes:

Leyes de Indias: sentido humanista y cristiano en beneficio y protección de indígenas. Se desnaturalizaron y se utilizaron para someterlos y dominarlos.

Ordenamientos autóctonos nacidos de los virreyes, Revolución de mayo y presión de hacendados. Constitución de 1853: consagra el derecho a trabajar y a la industria. Legislación laboral con medidas protectoras.

Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

2. LINEAMIENTOS GENERALES

Concepto de Trabajo Humano

Toda actividad realizada por el hombre con su esfuerzo físico e intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto convertir las cosas, es decir transformar la realidad.

Concepto de Derecho del Trabajo

Es más estricto. Toda actividad lícita prestada a otro (persona física o jurídica) a cambio de una remuneración.

El Derecho Del Trabajo NO se ocupa de todo el trabajo humano sino solamente el prestado en relación de dependencia.

La DIGNIDAD HUMANA del Trabajador merece una valoración legal preferente a las características patrimoniales involucradas. Esto se plasma en nuestra legislación y en las resoluciones de la OIT (Organización Internac. Del Trabajo).

LCT NO regula ciertas actividades: Art. 2 de la LCT. (serv. doméstico, trabajo agrario y empleados de la administración pública) Enunciación no taxativa, se entiende que tampoco se aplica al trabajo benévolo, al familiar, al autónomo, al amateur y los religiosos.

3. EL TRABAJO EN LA LCT

Definición: Art. 4 LCT.

Constituye trabajo, a fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste a favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.

Caracteres:

1) productividad

2) ajenidad

3) libertad

LCT privilegia la faz dignificante del Trabajo Humano, y pone en un 2do. Plano el fin económico.

Características del Trabajador: persona física que: Trabaja en una organización ajena, sometido a órdenes, trabaja bajo riesgo de otro, lo protege la CN (art. 14 bis) y la legislación de fondo.

Relación de dependencia: caracterizada por la SUBORDINACION que se

Page 13: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

12

manifiesta en un triple sentido: subordinación jurídica, técnica y económica.

Subordinación Jurídica: Consiste en la posibilidad jurídica de empleador de dirigir en

el empleo la conducta del trabajador hacia los objetivos de la empresa. El trabajador se encuentra sometido a la autoridad del empleador, quien ejerce sobre el las facultades de dirección, control y poder disciplinario.

Subordinación Técnica: Somete a su trabajo a pareceres y objetivos señalados por el empleador. Resulta más amplia respecto de los trabajadores con menor calificación y menor en relación con los más capacitados profesionalmente.

Subordinación Económica: El trabajador pone su fuerza de trabajo a disposición del

empleador a cambio de una remuneración; no recibe el producto de su trabajo ni comparte el riesgo empresario, por lo que los mayores beneficios o los quebrantos derivados de la explotación solo benefician o perjudican al empleador, y son ajenos al obrero.

Factor excluyente para determinar la existencia de una relación de dependencia: es cómo y en qué condiciones se realiza la prestación, es decir si existe subordinación efectiva de una parte respecto de la otra.

4. DERECHO DEL TRABAJO

Concepto: Conjunto de Normas y Principios que regulan las relaciones que surgen del trabajo dependiente y las emanadas de las asoc. profesionales, sindicatos y cámaras empresariales, entre sí y con el Estado.

Fin del Derecho del Trabajo: PROTEGER a los trabajadores mediante la utilización de medios para igualar a trabajadores y empleadores.

Elementos principales:

1) trabajo humano libre y personal

2) la relación de dependencia: subordinación y trabajo x cuenta ajena.

3) pago de una remuneración como contraprestación.

Ramas del Derecho Del Trabajo:

1) Derecho Individual: Se ocupa de las relaciones de los sujetos individualmente

considerados: El trabajador y el empleador

2) Derecho Colectivo: Regula las relaciones de los sujetos colectivos: la asociación

profesional de trabajadores (sindicato) y los grupos o entidades representativas de los empleadores (cámaras empresariales) y las de ellos con el Estado (órganos de aplicación y control).

3) Derecho Internacional del Trabajo: Está constituido por los tratados internacionales celebrados entre los distintos estados.

4) Derecho Procesal y Administrativo: Se ocupa del procedimiento en la órbita judicial ante los tribunales de trabajo, y del procedimiento administrativo.

Carácter Protectorio del Dcho. Del Trabajo: carácter tuitivo. Art. 9 de la LCT. Fundamento en el art. 14 bis de la CN. Fundamento: desigualdad del poder negociador entre el trabajador y empleador.

Orden Público laboral: concepto. Mínimos inderogables.

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Page 14: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

13

Se pueden diferenciar entre fuentes materiales y fuentes formales.

Fuentes Materiales: Son hechos o factores sociales que surgen como consecuencia

de una necesidad social o de un sector de la sociedad y adquieren relevancia en un determinado momento o y lugares históricos, dando origen a una norma jurídica. Se trata de los antecedentes de una norma y de los efectos gravitantes que motivan su sanción. Por ejemplo, los intereses contrapuestos de los sectores, constituyeron hechos sociales -fuentes materiales- que generaron la sanción de normas.

Fuentes Formales: Son las normas que surgen de ese hecho social -fuente material-

Esa norma jurídica que constituye una fuente formal de origen estatal, debe reflejar lo más fidedignamente posible el hecho social.

Art. 1 de la LCT. Enumeración es meramente enunciativa. No es taxativa ya que

se omite la CN y los Trat. Internac. (art. 75 inc 22 de la CN). No consagra un orden de prelación.

por esta ley

por las leyes y estatutos profesionales

por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales

por la voluntad de las partes

por los usos y costumbres

Clasificación de fuentes:

Por su alcance:

Fuentes especiales: alcance reducido. Dirigida a nro. determinado de personas. Por ejemplo a una categoría de trabajadores amparados por un estatuto profesional o un convenio colectivo de trabajo

Fuentes generales: alcance amplio. Abarcan a la totalidad de los trabajadores. Por ejemplo la LCT y la ley de riesgos de trabajo. Por su relación con el Derecho del Trabajo:

Clásicas: se presentan en todas las ramas del Dcho. La CN, los tratados con las naciones extranjeras, las leyes y sus reglamentaciones, la jurisprudencia y los usos y costumbres.

Propias: exclusivas del Dcho del Trabajo. Los convenios colectivos de trabajo, los estatutos profesionales, los laudos arbitrales, los convenios de la OIT, la voluntad de las partes y los usos y costumbres empresarios.

5. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Concepto: son las reglas inmutables e ideas esenciales que forman las bases sobre las que se sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral.

Finalidad: proteger la dignidad del Trabajador y proyectar su eficacia al comienzo, duración y finalización del vínculo.

Cuatro funciones esenciales con las que cumplen los principios del derecho:

1) orientadora e informadora: Ilustra al legislador y delimita su actuar conforme a las pautas superiores

2) interpretadora: Fija reglas de orientación al juez o al intérprete de las normas en las controversias y lo conduce hacia la interpretación correcta.

3) normativa: Es un instrumento técnico para cubrir una laguna del ordenamiento

Page 15: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

14

jurídico, cumple el rol de integrar el derecho, actuando como fuente supletoria en caso de ausencia de la ley

4) unificante: Preserva la unidad sistémica del derecho y tiende a evitar que tanto el legislador al sancionar la ley como el juez al interpretarla se aparten del sistema.

Diez principios del derecho de trabajo más relevantes

1) Principio Protectorio: Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana, y se manifiesta en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre trabajador y empleador.

3 reglas:

a. indubio pro operario: regla de aplicación de la norma más favorable y regla de la condición más beneficiosa.

2) Principio de Irrenunciabilidad de los derechos: El derecho del trabajo parte del presupuesto de que cuando el trabajador renuncia a un derecho lo hace por falta de capacidad de negociación o por ignorancia, forzado por la desigualdad jurídico-económica existente con el empleador con el fin de conservar sus fuentes de ingresos. El principio de irrenunciabilidad procura evitar este tipo de renuncias.

Los derechos que surgen de las normas imperativas son indisponibles y, por lo tanto, irrenunciables, y no pueden ser negociados ni aun a título oneroso. En cambio, los mayores derechos emergentes de normas no imperativas también son irrenunciables, pero son disponibles, es decir que se pueden disponer a título oneroso (no en forma gratuita, a cambio de nada) y variarse en su nivel de contenido.

Excepciones al principio de irrenunciabilidad

Transacción: Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Conciliación: Consiste en un acuerdo suscripto por el trabajador y el empleador y homologado por autoridad judicial competente

Renuncia al empleo: mediante despacho telegráfico colacionado, cursado personalmente por el trabajador a su empleador o ante la autoridad administrativa del trabajo.

Prescripción: Es una forma de extinción de la acción por el transcurso del tiempo. En materia laboral es de 2 años desde que el crédito es exigible, mientras que en seguridad social el plazo de prescripción es de 10 años

Caducidad: Es la pérdida del derecho por el transcurso de un plazo legal; si el trabajador dentro de un plazo determinado no ejerce su derecho, se extingue y se pierde la posibilidad de ejecutar en el futuro el reclamo pertinente

Desistimiento de acción y derecho: Requiere la conformidad del demandado, ya que si bien pone fin al proceso permite volver a interponer la misma pretensión con posterioridad.

3) Principio de la continuidad de la relación Laboral: Establece que cuando exista duda entre la continuación o no del contrato de trabajo, o con respecto a su duración, se debe resolver a favor de la existencia de un contrato por tiempo indeterminado. Tiende al mantenimiento de la fuente de trabajo.

4) Principio De primacía de la realidad: Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral.

5) Principio de buena fe: Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.

Page 16: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

15

6) Principio de no discriminación e igualdad en el trato: Consagra la igualdad ante la ley y hace alusión a la igualdad entre iguales y en igualdad de situaciones.

7) Principio de equidad: Evita el desamparo que podría generarse por la aplicación estricta y rigurosa de una norma cuando produzca una situación disvaliosa o no querida por el propio legislador.

8) Principio de justicia social: Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la equidad y la buena fe.

9) Principio de gratuidad: Su esencia es garantizar el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar por sus derechos.

10) Principio de razonabilidad: es un principio general del derecho que opera como filtro en la aplicación de interpretaciones disvaliosas de una norma o determinadas situaciones. Se trata de un accionar conforme a la razón y a determinadas pautas de conducta que resultan lógicas y habituales.

MEDIOS TÉCNICOS-JURIDICOS

Definición: son el conjunto de instrumentos o herramientas que están expresamente enumerados en el derecho positivo y tienen por finalidad equilibrar la relación de disparidad entre el trabajador y el empleador.

Enumeración: 1) limitación de la autonomía de la voluntad mediante el orden público laboral, 2) irrenunciabilidad de los derechos consagrados por normas imperativas (art. 12 y 13 LCT). Art. 260 de la LCT, 3) evitar el fraude y preservar la vigencia del contrato de trabajo al establecer la nulidad de todo contrato donde haya mediado simulación o fraude (art. 14 LCT). , 4) restricciones a las facultades disciplinarias, de organización y de dirección en cuanto deben ser ejercidas de manera razonable, 5) condena a prácticas antisindicales (art. 2,4,9 y 12 de ley 14250)., 6) papel del Estado de contralor, 7) función de la OIT.

II. DERECHO DE LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

1.1. CONTRATO DE TRABAJO

Definición. Art. 21 de la LCT. Hay contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de la otra y bajo la dependencia de esta, durante un periodo determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de prestación, quedan sometidas a las disposiciones del orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbre.

Elementos:

1) Acuerdo de voluntades

2) Servicio personal

Page 17: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

16

3) Trabajador se obliga a poner a disposición de un 3ro su fuerza de trabajo.

4) Empleador asume el compromiso de abonar una remuneración.

5) El Trabajador se pone a disposición de la empresa de otro.

Caracteres:

1. Consensual: se perfecciona con el consentimiento

Personal: características personales del contratado

Carácter dependiente del trabajo: subordinación jurídica, técnica y económica

De tracto sucesivo: prestaciones repetidas en el tiempo

No formal: libertad de formas. Excepciones.

Oneroso: Art. 115 y 76 LCT

Bilateral: 2 partes

Típico: regulación propia

RELACION DE TRABAJO

Definición: Art. 22 LCT. Prestación efectiva de tareas. Habrá Relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio a favor de otra, bajo la dependencia de esta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le de origen.

Supuesto de existencia de contrato de trabajo sin relación de trabajo. Art. 24 de LCT.

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO: son 2 el trabajador y el empleador

Trabajador: Art. 25 LCT. Toda persona física con capacidad jurídica que se obliga a prestar servicios en relación de dependencia y en forma personal a cambio del pago de una retribución. Carácter personal, no se puede delegar el cumplimiento de la actividad.

Supuesto de auxiliares del trabajador: art. 28 LCT. Responsabilidad del empleador principal.

Socio Empleado: art. 27 LCT. Finalidad de la norma.

Empleador: Art. 26 LCT. Persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador

Empresa: art. 5 LCT. No es un ente jurídico, no forma parte del contrato de trabajo

Empresario: Art. 5 LCT Segundo párrafo.

Establecimiento: Art. 6 LCT.

Empresas relacionadas, controladas o controlantes: Supuesto de art. 31 de la LCT. Responsabilidad.

REQUISITOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Consentimiento: Expreso o tácito. Art. 1145 del Cod. Civil. Ejemplos

Capacidad de las partes: Empleador y Trabajador (Arts. 126, 131, 140, 141, 153, 152 bis, 1045, 283 del Cod. Civil, 10 y 11 del Cod. Cio).

Capacidad del empleador:

Si se trata de una persona física tiene plena capacidad cuando se da alguno de estos supuestos:

o Siendo mayor de edad

Page 18: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

17

o Si tiene 18 y está emancipado comercialmente por habilitación de edad otorgada por quien ejerza la patria potestad o por el juez a pedido del tutor

o Si es menor pero esta emancipado por matrimonio.

No tienen capacidad para ejercer el comercio ni para ser empleadores:

o Los incapaces, que incluye a los menores no emancipados

o los interdictos.

o los dementes declarados en juicio.

o los sordomudos que no sepan darse a entender por escrito.

o los inhabilitados judicialmente por embriaguez habitual o por uso de estupefacientes.

o los disminuidos mentales que no llegan a ser dementes.

o Los interdictos y fallidos.

Capacidad del trabajador:

Tienen plena capacidad laboral los menores mayores de 18 años y los menores emancipados por matrimonio

Tienen capacidad laboral limitada los menores entre 14 y 18 años, si viven independientemente de sus padres o tutores, pudiendo trabajar con su conocimiento. En caso de vivir con ellos se presume su autorización.

No pueden trabajar ni celebrar contrato de trabajo los menores de 14 años; existe una expresa prohibición de trabajar en cualquier actividad, con excepción de las empresas en las cuales trabajen miembros de la familia

Tienen incapacidad absoluta para trabajar:

o Los dementes declarados judicialmente

o Las personas que por causa de incapacidad mental no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes

o Los inhabilitados judicialmente por embriaguez habitual, uso de estupefacientes, disminución mental o prodigalidad

Capacidad laboral limitada: Art. 189 LCT. Trabajo de menores: Arts. 187 a 195 LCT. Jornada: 6 horas diarias o 36 semanales. Excepción. Derechos sindicales: 14 años para afiliación, 18 para delegado y 21 para cargos directivos.

Objeto: constituido por la prestación de una actividad personal e infungible. Realización de actos, prestación de servicios y ejecución de obras. Obligación de hacer.

Art. 38 LCT. Contratos de objeto ilícito:

Objetos ilícitos son contrarios a la moral y las buenas costumbres, es decir que es reprochable desde el punto de vista ético. Ej: Prestar servicios para una banda que se dedica a delinquir.

Ocasionalmente no será considerado ilícito si las leyes, ordenanzas municipales o los reglamentos de la policía lo consintieran toleraran o regularan. Ej: prostituciòn

La ilicitud conlleva a la nulidad absoluta. No genera consecuencia alguna entre las partes, ni el trabajador ni el empleador pueden generar reclamos con fundamento en la LCT

art. 40 LCT. Contratos de objeto prohibido:

Cuando las normas legales y reglamentarias hubieran vedado el empleo de determinadas personas o en determinadas tareas, épocas o condiciones.

Ej: emplear menores de 14 años, el periodo de las mujeres en periodo de preparto (30 a 45 días) y posparto (45 a 60 días), el trabajo de menores y mujeres en tareas penosas, peligrosas o insalubres, las horas extras laboradas en exceso o en jornadas insalubres

La nulidad del contrato, la prohibición esta siempre dirigida al empleador y son inoponibles al trabajador y no afecta los derechos adquiridos durante la relación. El

Page 19: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

18

trabajador puede reclamar por el cobro de las remuneraciones debidas y -en caso de despido sin causa- exigir las indemnizaciones legales pertinentes: el valor tutelado es el interés del trabajador

Forma: Pcipio de libertad de formas. Art. 48 LCT. Excepciones (contrato a plazo fijo, eventual y de aprendizaje). Efectos de la no observación de requisitos en las excepciones.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS

Art. 50 LCT. Libertad de medios probatorios y presunción del art. 23 LCT.

Carga probatoria: sobre quien alega un hecho y no en quien lo niega (art. 377 Cprocesal Civ y Cial). Ejemplos.

Medios de prueba: prueba confesional, testimonial, pericial, informativa y documental. Ejemplos.

Presunciones: art. 23 LCT: la prestación de servicios supone la existencia de un contrato de trabajo. Iuris tantum (admite prueba en contrario). Ejemplos. Principio de primacía de la realidad y la función del juez. Circunstancias que excluyen la existencia de un contrato de trabajo: Ejemplos (prestación dada por empresa, no sujeción a órdenes, servicio esporádico, no exclusividad, etc.). Presunción art. 57 de la LCT: silencio del empleador ante intimación de trabajador. Iuris tantum (admite prueba en contrario), vulneración del pcipio. de buena fe.

1.6. REGISTROS. OBLIGACION DE LOS EMPLEADORES DE LLEVAR LIBROS.

Todos los empleadores sin excepción están obligados a llevar libros. Art. 52 LCT.

Libro o conjunto de hojas visadas o rubricadas por la autoridad de aplicación (ministerio de trabajo) en el que se deben asentar los datos de identidad de ambas partes y aquellos que identifican la relación laboral.

Inscripción ante la AFIP del empleador y al trabajador ante el ANSES y obra social.

Datos a consignar en el libro del art. 52 de LCT.

Individualización integra y actualizada del empleador; nombre del trabajador; su estado civil, fecha de ingreso y egreso, remuneraciones asignadas y percibidas, individualización de personas que generen derecho a la percepción de asignaciones familiares, demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo y otros que puedan establecer la reglamentación.

Autoridad administrativa de aplicación: Ministerio de trabajo. Función

Presunción art. 55 LCT a favor del trabajador ante la falta de exhibición de libros por parte del empleador. Iuris tantum (admite prueba en contrario). Se tienen por ciertas las palabras de la demanda solamente respecto de las cuestiones que deben constar en tales libros.

Régimen registral: 3 etapas:

1. Clave de Alta Temprana (CAT) Se debe solicitar ante la AFIP respecto de un futuro trabajador con antelación al inicio del vínculo laboral. Alta en obra social y ART. 2. Inclusión de los datos en el sistema de la AFJP y de las cargas de familia y serán invitados a adherirse en los sindicatos y compañías de seguros.

3. Depósito de los haberes en los bancos elegidos por los trabajadores o donde la empresa tiene la cuenta sueldo. Se deposita el bruto.

Page 20: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

19

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: BRESSELLO, VIVIANA

Día: jueves 28/03/2019 Hora: 18:30 a 21:15

Disciplina: CONTABILIDAD Tema: DOCUMENTOS COMERCIALES

Page 21: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

20

Page 22: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

21

Page 23: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

22

Page 24: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

23

ACTIVIDADES:

Page 25: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

24

Page 26: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

25

4-A partir de las operaciones comerciales planteadas de la empresa Luar S.A., RI, determinar los

documentos comerciales que debe confeccionar y el ejemplar que quedará en su poder:

1) La empresa solicita mercaderías a su proveedor Josvan, SRL, RI.

Documento: …………………………… …….. Ejemplar:………………………

2) Realiza una venta de mercaderías a un consumidor final.

Documento: ……………………… ……… Ejemplar:………………………

3) Recibe, a través del Transporte El Norteño las mercaderías solicitadas a Josvan.

Documento: ………………………………… Ejemplar:………………………

4) Recibe también de Josvan, el documento que respalda la compra realizada.

Documento: ………………………………… Ejemplar:………………………

5) Vende a Pentel S:A., RI, mercaderías en cuenta corriente.

Documento: ………………………………… Ejemplar:………………………

6) Le compra a su Decor , Monotributista,, resmas de papel y elementos para la oficina.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

7) Recibe devolución de algunas de las mercaderías vendidas a Pentel, por estar falladas.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

8) El proveedor Josvan le comunica el aumento de su deuda por haberse equivocado en el

precio de venta.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

9) El cliente al que le vendimos a crédito nos documenta su deuda con un vencimiento a

una fecha determinada.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

10) Le paga a su proveedor Josvan las mercaderías compradas a crédito.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

11) Un cliente, del que había recibido un pagaré, lo levanta, abonándolo en efectivo.

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

12) La empresa deposita efectivo en la cuenta corriente bancaria del Banco Nación

Documento: ……………………………… Ejemplar:………………………

Page 27: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

26

Por lo tanto definimos a “un sistema de información” al conjunto de

técnicas, herramientas y procedimientos que se instrumentan para recoger

datos, procesarlos y convertirlos en información.-

SISTEMA DE INFOMACION CONTABLE: al conjunto de técnicas, instrumentos, procesos,

herramientas que recogen datos, de origen interno y externo, los procesa y los convierte en

información útil para la toma de decisiones y el control de la organización y su entorno.

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: RETTORE, CAROLINA

Día: jueves 28/03/2019 Hora: 20:00 A 21:15

Disciplina/Tema: CONTABIIDAD

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones sociales requieren sistemas de información apropiados al logro de sus objetivos, en un escenario caracterizado por cambios tecnológicos y transformaciones de índole económica y social que se producen a gran velocidad. Aquí proponemos dar la apertura al espacio SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE, que es una parte componente del complejo denominado SISTEMA DE INFORMACION,

vinculado a la información y los procesos comunicativos en las organizaciones.

En toda organización se maneja gran cantidad de información. Hay alguna que debido a su regularidad, son susceptibles de programación, mientras que otras no poseen esta cualidad. En consecuencia es posible distinguir a groso modo una primera clasificación en:

INFORMACION NO PROGRAMABLE: es información accidental, esto quiere decir que comprende aspectos extraordinarios y no muy comunes, que pueden necesitarse esporádicamente. Es información relativa al contexto que afecta a la organización, como por ejemplo, la implementación desde el Estado de una política de exportación o importación no prevista. La característica es que suele no estar sistematizada, pero hay sistemas que incluyen herramientas modernas probabilísticas que permiten manejar factores aleatorios.-

INFORMACION PROGRAMABLE: aparece con regularidad, por lo que es posible sistematizarla. Según el tiempo en que se desarrollen los hechos a que se refiere dicha información. Por ejemplo presupuestos, los estados contables. La contabilidad brinda esta información.-

SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

En consecuencia con lo antes dicho, organizar sistemas contables implica la obtención de información, de distintas fuentes (documentos comerciales, Estados Contables, Presupuestos de compras y gastos etc.) y la aplicación de procesos y técnicas para que esa información se convierta en útil para la toma decisiones organizacionales o para terceros.

En consecuencia de ello definimos por lo tanto:

Page 28: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

27

EL SEGMENTO PATRIMONIAL

El segmento patrimonial estudia la teoría contable aplicable a los sistemas de información que deben implementar quienes realizan informes para terceros sobre el patrimonio y su evolución.

Es por eso que en este apartado comenzaremos a estudiar los conceptos de recursos y fuentes de financiación para llegar a identificar el patrimonio y los elementos que lo componen.

RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES. FUENTES DE FINANCIACIÓN.

RECURSOS

Toda organización de la clase q quesea, tiene recursos para desarrollar sus actividades, estos recursos contablemente reciben el nombre de ACTIVOS, que está conformado por recursos materiales e inmateriales y derechos contra terceros (de recibir bienes o servicios)

Ejemplos: dinero, las cosas muebles(materias primas, materiales, repuestos, mercaderías, muebles, maquinas, rodados) e inmuebles (edificios, terrenos)

Inmateriales se puede mencionar el nombre comercial o de fantasía, una marca de fábrica, una patente de invención.

Derechos contra terceros: son por ejemplo, un derecho de cobro de pesos contra un cliente, un alquiler pagado por adelantado.

FUENTES DE FINANCIACION

Ahora nos cabe hacernos una pregunta ¿Cómo logra una organización obtener los recursos necesarios para desarrollar sus actividades? La respuesta es, a través de fuentes de financiación. Inmediatamente nos volvemos a preguntar ¿cuáles son y cómo se clasifican dichas fuentes? Pueden ser:

Teniendo en cuenta el origen:

Propias : son los aportes de los propietarios, que constituye el capital De los resultados de las operaciones que realice (ganancias

acumuladas) De terceros:

Deudas contraídas para la adquisición de bienes a crédito (o plazo). el vendedor en este caso financia la operación, al darle la posibilidad de entregarle el bien sin que el ente deba pagarlo en ese mismo momento. Se denomina por contraprestación

Prestamos obtenidos de otras personas físicas o jurídicas, denominadas fuentes de terceros “por prestación”

Estas fuentes de financiación de terceros constituyen obligaciones o deudas a favor de terceros y le permiten al ente poseer algunos de los recursos de utiliza. Se les da el nombre de PASIVOS

Page 29: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

28

PATRIMONIO= ACTIVO + PASIVO

ACTIVO - PASIVO= PN

ACTIVO= PASIVO+PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO Y PATRIMONIO NETO

El términoPatrimonio proviene del latín (patri: padre, moniun: recibido) y significa “lo recibido por línea paterna”, por lo que hace referencia a la herencia, la que era regulada por el Derecho Romano. De manera que el origen del término es jurídico, y está relacionado con la posesión de bienes.

Desde el punto de vista contable se denomina PATRIMONIO, AL CONJUNTO DE ELEMENTOS PERTENCIENCIES AL ENTE:

Bienes y derechos (componentes activos o positivos del patrimonio) y Obligaciones(componentes pasivos o negativos del patrimonio)

En consecuencia es el conjunto del ACTIVO Y PASIVO perteneciente a un ente.

A la expresión PATRIMONIO se agrega la expresión “NETO”, para hacer referencia a que existe un resta entre los elementos positivos y negativos del patrimonio. Entonces el PATRIMONIO NETO es la diferencia entre el ACTIVO y PASIVOS.

IGUALDAD CONTABLE

Como dijimos anteriormente el Patrimonio Neto equivale a la diferencia entre el ACTIVO y PASIVO, pero esto también puede expresarse diciendo también que el

Patrimonio Neto es la parte del activo que pertenece a los propietarios de la organización, una vez deducidas las obligaciones.

De otra forma se puede formular esta igualdad contable con todos sus términos

con signo positivo:

En el caso de un ente que inicia sus actividades, o sea que todavía no realizó ninguna operación, el patrimonio neto es igual al capital inicial:

ACTIVO= PASIVO + CAPITAL

Esta igualdad en una empresa que recién se inicia o que está en marcha se denomina igualdad contable básica o estática, porque estáconformada por activo, pasivo y patrimonio neto en un momento determinado.

Pero esta ecuación cambia su estado de estática a dinámica cuando la

empresa u organización comienza a realizar sus operaciones comerciales (compra, paga, vende, cobra, o produce), entonces la ecuación se convierte de estática en

Page 30: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

29

dinámica, porque permite representar variaciones del Patrimonio Neto causada por los resultados positivos y negativos de las operaciones comerciales.

Se expresa de la siguiente manera:

ACTIVO= PASIVO + CAPITAL (PN) +/- RESULTADOS

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL+ RESULTADOS POSITIVOS – RESULTADOS

NEGATIVOS

Los resultados están formado por los ingresos y ganancias y los resultados negativos por los gastos y las pérdidas o egresos, por lo es posible realizar nuevamente un detalle en la ecuación dinámica ampliando los resultados.

ACTIVO= PASIVO + CAPITAL+INGESOS –EGRESOS

Si utilizamos el pasaje de término matemático, en esta igualdad para que todos sus términos nos queden positivos obtendremos la siguiente ecuación:

ACTIVO + EGRESOS= PASIVO + CAPITAL + INGRESOS

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N°1

Indique si los siguientes conceptos son recursos o fuentes de financiación de una empresa que se dedica a la comercialización de artículos del hogar.

RECURSOS

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Deuda contraída con un Proveedor por compra de heladeras a 30 días de plazo

Marca registrada a nombre de una empresa

Deuda contraída con un banco a 180 días de plazo

Estanterías varias para almacenar los artículos a la venta

Equipos de computación para uso administrativo

Importe adeudado por los clientes por ventas efectuadas a plazo

Dinero en efectivo depositado en cuentas corrientes bancarias

Deuda con AFIP por impuestos

Aporte (efectivo y bienes) de los propietarios al constituirse el ente

Heladeras y cocinas para la venta

Deuda con los empleados por el sueldo del mes anterior

Un vehículo para repartir los productos vendidos

Page 31: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

30

ACTIVIDAD N° 2

Marque con una (X) si los siguientes conceptos son recursos o fuentes de financiación de Minimarket LS SA que se dedica, a la venta de golosinas y artículos de librería

RECURSOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PROPIAS

DE TERCEROS

Aporte de efectivo por parte de los propietarios

Caramelos y chupetines para la venta

Deuda de AFIP por impuestos

Deuda contraída con un proveedor

Estanterías para exhibir los productos

Importe adeudado por clientes

Terreno adquirido para inversión

Máquina registradora

ACTIVIDAD N° 3

Mercurio SA estádedicado a la compraventa de artículos de camping. Señale cuales de los siguientes enunciados forman parte del Patrimonio de Mercurio SA y si son activos o pasivos

PATRIMONIO ACTIVO PASIVO

Automóvil de propiedad de la Empresa

Automóvil de propiedad de uno de los socios de la empresa

Mesas y sillas plegables adquiridas para la venta

Local de ventas por el que se paga un alquiler

Dinero en efectivo, en caja

Deuda con un proveedor

Una deuda de un amigo de uno de sus socios

Presupuesto por reparación de equipos de computación

Una deuda por compra de estanterías para el negocio

Deuda de impuesto del domicilio particular de uno de los socios

Cupón no pagado de la emergencia médica del local

ACTIVIDAD N° 4

Resolver

Page 32: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

31

1- Activo= $56.000 ………. Pasivo= $12.000 …….. Patrimonio Neto= ……………. 2- Activo= $.............. ……. Pasivo= $ 22.500 …… Patrimonio Neto=$ 17.300 3- Activo= $37.200 ………. Pasivo= $ ……… …… Patrimonio Neto=$ 18.900

ACTIVIDAD N° 5

Resolver aplicando la ecuación estática.

1- Datos: Importes a cobrar sin documentar, $3800, dinero en efectivo $50.000, vehículo de su propiedad $250.000, cheques recibidos de terceros $ 5.000, clientes que nos deben dinero $15.000

ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE

PATRIMONIO NETO

IMPORTE

TOTAL TOTAL

2- $198.000. Pagares de clientes $ 7.300, pagares entregados a terceros de nuestra firma $ 31.000, máquinas de fabricación $ 63.000, cheques recibidos de terceros $ 21.000, crédito bancario para la compra del terreno $ 170.000.

ACTIVO IMPORTE PASIVO IMPORTE

PATRIMONIO NETO

IMPORTE

TOTAL TOTAL

ACTIVIDAD N° 6

Con los siguientes datos determine el importe de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

Plantee la igualdad básica estática

Importes a cobrar por ventas en cuenta corriente 1.000

Dinero depositado en una cuenta corriente bancaria 1.500

Dólares en poder de la empresa 3.000

Pagares de 3eros a nuestro favor 4.000

Page 33: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

32

Un pagare a favor de 3ero de propia firma 2.000

Mercaderías adquiridas para la venta 8.000

Maquinarias que se utilizan para fabricar productos para la venta 9.000

Un alquiler abonado por anticipado 900

Deudas por compra de mercaderías 1.600

ACTIVIDAD N°7

A) Exprese la situación patrimonial inicial, plantear el segundo año de actividad económica de la empresa ARROYO SA en base a los siguientes datos:

Efectivo $5000

Deposito en c/Cte. Banco Francés $ 15.000

Facturas a cobrar por ventas $ 24.000

Bienes para revender $ 34.000

Terrenos $ 50.000

Facturas a pagar por compra de mercaderías $12.000

Pagares firmados a favor de 3eros. $8000

Capital $ 105.000

Resultados no asignados (ganancias no distribuidas) $3000

B) A partir de la situación inicial anote, utilizando la igualdad contable, las operaciones que se indican a continuación 1- De las facturas a cobrar por ventas se cobran 10.000 recibiendo cheque de

banco Nación 2- Se venden la mitad de las mercaderías en existencia a $ 24.000 recibiendo,

en el mismo acto un pagare por el total. 3- Anotar el costo de la venta anterior 4- Se abonan $ 5.000 de las factura a pagar por compra de mercaderías con un

cheque de Banco Francés

c)- Exponer la igualdad dinámica final

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: SOUZA, MARISOL

Día: viernes 29/03/19 Hora: 18:30 a 19:45

Page 34: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

33

Disciplina/Tema: ¿QUÉ ES ECONOMÍA?

¿Qué es Economía?

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene comentar en detalle:

1. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de técnicas propias de los economistas científicos.

2. La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la sociología económicas.

3. La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad.

¿Qué es Microeconomía?

Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa, etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.

Page 35: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

34

¿Qué es Macroeconomía?

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.

La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economía considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos. La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros.

El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

Las decisiones básicas de toda Economía

La influencia de recursos para producir bienes que la sociedad requiere, y el Costo de Oportunidades, que plantea el dilema de la elección entre alternativas, hace que la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades requeridas conduzca a la economía a tomar una opción y rechazar otra. De allí la necesidad de decidir qué, cómo y para quién producir.

1. El qué producir: consiste en el acto de elegir qué es lo que se ofrecerá a la población, cuáles bienes y servicios se producirán y cuál será la cantidad; tomando en cuenta también la urgencia de las necesidades y los recursos de que se disponen.

2. Cómo producir: aquí corresponde definir quienes serán los encargados de organizar y preparar dicha producción; qué técnicas van a utilizar, la cantidad y el tipo de recursos que se emplearán para lograr tales fines.

3. Para quién producir: este problema consiste en decidir la sobre cómo va a

repartirse la producción, en función de la participación de la sociedad en el proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas circunstancias de

Page 36: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

35

personas que no pueden participar en el mismo, como es el caso de los niños, ancianos e incapacitados.

Además de estas tres interrogantes, que conforman el Problema Económico Básico; la sociedad debe enfrentar también las fluctuaciones cíclicas de la economía. Ante tal situación, la economía debe responder garantizando un proceso productivo equilibrado que funcione armónicamente, logrando un crecimiento económico que haga frente al crecimiento natural de las necesidades humanas y de la población.

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: LEIVA, SEBASTIÁN

Día: viernes 29/03/2019 Hora: 20:00 a 21:15

Disciplina/Tema: LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

El circuito de la comunicación: elementos

Page 37: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

36

Comunicación organizacional

La comunicación organizacional (conocida también como comunicación

corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata

de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro

de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en

relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).

Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:

Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.

Reglamentarios, órdenes e instrucciones.

Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.

La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes

y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de

la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos

mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen

plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación

organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar

los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay

diversos tipos de comunicación en una organización.

Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye

ascendente o descendientemente dentro de una estructura organizacional que se da entre

los jefes managers y los subordinados. Esta comunicación permite regular y controlar la

conducta de los empleados en aspectos tales como:

Instrucciones y planificación de las tareas.

Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas.

Valoración del rendimiento de los empleados, etc.

La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran

cantidad de información detallada y compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los

anteriores y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas distorsiones como la palabra

hablada.

La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un registro de la información

tratada.

Page 38: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

37

Procesos de comunicación

El proceso comunicacional dentro de una organización empresarial es uno de los puntos más

importantes para lograr implantar estrategias que van ligadas normalmente a los procesos

productivos y aportan en gran medida al funcionamiento de una organización.

Dentro de estos procesos intervienen variables como la comunicación interna que es la que

se relaciona directamente con los colaboradores de la organización; la comunicación externa

que tiene su énfasis sobre todo en los stakeholders externos como son los clientes, la

comunidad, los proveedores, las entidades gubernamentales, entre otros. Y las relaciones

públicas que van dirigidas a entidades más formales, accionistas y posibles alianzas

estratégicas. Contar con un buen sistema de comunicación dentro de la empresa da valor

agregado a una organización y habla de una buena gestión administrativa.

Entre los procesos de comunicación, intervienen las estructuras comunes de la comunicación:

emisor-mensaje-receptor y por ende la retroalimentación. Dentro de una organización pueden

existir diversos tipos de comunicación, entre ellos están la formal y la informal.

La comunicación en la empresa es eje fundamental para la productividad porque una

comunicación eficaz permite la optimización de las ventas y permite que se construya un buen

clima organizacional para los colaboradores, quienes además se sienten involucrados con la

organización.

Flujos de comunicación

Los flujos de comunicación, son tomados en cuenta a partir de la estructura comunicacional

a nivel interno dentro de las organizaciones. La comunicación interna está dispuesta en cuatro

formas: descendente, ascendente, diagonal y horizontal. Cada una de ellas obedece a la

razón de ser, es decir, la comunicación que se da a partir de las disposiciones de la gerencia,

la participación de los colaboradores en las decisiones y el flujo de información entre las

unidades de la organización respectivamente.

Comunicación descendente

La comunicación descendente se ocupa de comunicar el orden establecido para el desarrollo

de tareas, roles, entrenamiento, capacitación, directrices, políticas, etc.

Su carácter principal se establece por la naturaleza de la organización, dar orden. No

solamente desde el sentido imperativo de quien da una orden, sino desde el sentido de

organizar y ordenar.

Comunicación ascendente

La comunicación ascendente es aquella que, al contrario de la descendente, se da desde los

niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos. Este flujo de

Page 39: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

38

comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera pro activa en la toma de

decisiones y participen de manera constante en la creación e innovación de la organización.

Comunicación horizontal

La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel

jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia

de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa.

Comunicación oblicua

Es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un

empleado de finanzas y que está prevista en la organización. Es la necesidad de la

coordinación intergrupal.

Formas de comunicación

Comunicación formal

Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante

protocolos, manuales, reglamentos, etc., y que generan todo un sistema de principio a fin

dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona

debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de

comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que

ocupe el receptor.

Comunicación informal

La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge

de la espontaneidad de los empleados. Suele estar relacionada con asuntos personales

acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es conocida

popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan

las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa.

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: BIAGIOTTI, OSVALDO

Día: miércoles 03/04/2019 Hora: 18:30 a 19:45

Disciplina/Tema: DERECHO / INTRODUCCIÓN A NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS

1. Derecho y derechos: distintos sentidos del término

A pesar de que todos tenemos una idea de lo que es el derecho y cuál es su función en la sociedad, cuando comenzamos a analizar el término en diversos contextos, la cuestión no es tan sencilla.

Page 40: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

39

Veamos las siguientes expresiones:

- He decidido estudiar derecho.

- ¡No hay derecho a que los pobres no tengan acceso a un buen sistema de salud!

- Tengo derecho a expresar mis ideas libremente.

- En el derecho argentino existe el divorcio vincular.

- Mi amigo es un hombre derecho.

- Si sigo gastando mis ahorros voy derecho a la bancarrota.

Todas ellas son distintas, pero tienen algo en común: la palabra "derecho". Y esa palabra es utilizada con diversos sentidos.

Cuando expreso mi decisión de estudiar derecho me estoy refiriendo a la elección de una carrera universitaria cuyo objeto es el estudio de las normas jurídicas, sus fundamentos y sus finalidades. En definitiva, estoy refiriéndome a la "ciencia del derecho".

Cuando digo con énfasis "¡no hay derecho!" (frase del segundo ejemplo) me refiero más que al conjunto de leyes, a un problema de justicia social. Cuando afirmo mi derecho a expresar mis ideas estoy refiriéndome a una facultad que poseo como persona, a un derecho subjetivo. Si digo que en la Argentina es válido el divorcio vincular, me refiero a una ley que pertenece al sistema jurídico positivo de nuestro país. Cuando relato las cualidades de mi amigo y cuento que se trata de un "hombre derecho", más que a una norma jurídica me estoy refiriendo a una cualidad moral. Y finalmente cuando anuncio que caeré en quiebra o bancarrota, uso la palabra "derecho" en el sentido de dirección, camino directo.

Derecho como ciencia, como justicia, como norma, como derecho subjetivo, como sistema jurídico, como cualidad moral, como rectitud: todos estos son distintos sentidos que se dan a esta palabra.

Aunque no seamos plenamente conscientes de ello, vivimos nuestra vida cotidiana condicionados por el Derecho (en el sentido de la cuarta frase, y también en algún aspecto de la primera), por normas e instituciones jurídicas. Nos levantamos temprano cada mañana y empezamos a hacer uso de cosas de las que disponemos a través de contratos (compraventa, locación). Quizás junto a nosotros empiezan el día otras personas (padres, hermanos, hijos, cónyuges) con quienes nos unen relaciones que traen aparejadas derechos y obligaciones. Salimos a la calle, asumimos el rol de ciudadanos y usuarios de una serie de servicios públicos. Nos dirigimos a trabajar (por cuenta propia, en relación de dependencia) o a estudiar (en una institución educativa de gestión pública o gestión privada) y estamos asumiendo un nuevo rol a partir del cual surgen para nosotros una serie de derechos y obligaciones. Gran parte de nuestra vida transcurre en el marco de organizaciones reguladas por el ordenamiento jurídico (empresas, clubes, instituciones educativas, en Estado mismo en sus tres niveles).

2. Ramas del Derecho

2.1. Las diferentes clasificaciones del Derecho

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de Derecho Privado. No obstante, esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta vigencia, ante la aparición de sectores del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.

Page 41: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

40

Actualmente se aprecia una tendencia a una clasificación por sectores de la realidad social, optándose así por un enfoque multidisciplinar.

2.2. Clasificación según el papel del Estado: Derecho Público y Derecho Privado

Como se decía, la gran división tradicional del Derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho Privado.

El primero, expuesto de manera simple, haría referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del Estado con los particulares. En las relaciones de Derecho Público, las partes de la relación no están en plano de igualdad: una de ellas está subordinada al poder de la otra.

Integran este ámbito del Derecho Público las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario.

Por la otra parte, el Derecho Privado es el ámbito del Derecho que se ocupa, preferentemente, de las relaciones jurídicas entre particulares, entre personas físicas o jurídicas de carácter privado. Se entiende que también se rigen por el Derecho Privado las relaciones jurídicas entre particulares y el Estado cuando este actúa sin ejercer potestad pública alguna. Es el caso, por ejemplo, de los contratos de compraventa o alquiler de inmuebles celebrados entre una administración pública y un particular o de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas del derecho mercantil y en las que la administración pública ostenta una parte del capital de la compañía. Las relaciones internas y externas de dicha compañía en el tráfico mercantil se regirán por el Derecho Privado con independencia de que uno de sus socios, aunque sea mayoritario, sea el Estado.

El Derecho Privado comprende básicamente al Derecho Civil y el Derecho Comercial.

2.3. Definiciones básicas de las ramas más conocidas

El Derecho Constitucional se ocupa del análisis de las leyes fundamentales (especialmente la constitución) que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

El Derecho Administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en sus relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos). Por ejemplo, los requisitos para pedir una licencia de obras, los modos de acceder a la función pública, las exigencias para solicitar una subvención, etc.

El Derecho Penal es el conjunto de normas que establecen los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas.

El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

Page 42: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

41

El Derecho Laboral (también llamado Derecho del Trabajo) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El Derecho Civil regula las relaciones voluntarias y forzosas entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. Es la más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.

El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares, con domicilios en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.

El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones internacionales.

La clasificación de las diversas ramas de Derecho tiene una serie de efectos prácticos que tienen que ver con la especialidad, especificidad y autonomía de abogados, jueces y tribunales; códigos y leyes; cátedras y especialistas; etc.

Analicemos juntos los siguientes comentarios hipotéticos que aluden a situaciones reguladas por las distintas ramas del Derecho, y pensemos en los efectos jurídicos que pueden darse en cada caso:

- No aguanto más a mi esposa. Me quiero divorciar.

- En el laburo me quieren cambiar de turno, me piden que pase a la noche. Pero a la noche yo curso la tecnicatura y no quiero abandonar la carrera.

- Es una de esas panaderías donde podés sentarte a tomar y comer algo… Cada vez hay más locales.

- Con un par de amigos largamos hace un tiempo un emprendimiento de viandas de comida casera. Nos está yendo muy bien, el negocio creció muchísimo. De hecho, vamos a necesitar gente que se sume. Hay que ver si nos conviene armar una sociedad y el tema de los impuestos y las habilitaciones.

- Me engañó en todo. La empresa no existe en realidad. Le pagué todo el viaje y no pude ni subirme al colectivo.

- El aborto debe ser legal.

- En Argentina no hay división de poderes, es todo una mentira eso.

- El tipo que vive al lado de mi casa usa una maquinaria que con las vibraciones me está agrietando todo el tapial.

- El servicio no tiene nada que ver con lo que me prometieron.

- Vos me comprás siempre, ya sos de confianza, si querés vemos la forma de que me pagues más cómodo.

- Pobre mujer, nadie se imaginaba que una intervención tan sencilla podía tener ese desenlace fatal. Dicen que hubo un error en la clínica.

- Me las vas a pagar por todas las mentiras que dijiste sobre mí.

Page 43: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

42

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: BORETTO, MARIA CAROLINA

Día: miércoles 03/04/19 Hora: 20:00 a 21:15

Disciplina/Tema: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Proceso colectivo orientado a la construcción de una imagen de futuro capaz de comprometer a la acción que le permite proveerla de viabilidad, manteniendo un continuo proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS

Son resultados deseados, ¿Qué queremos alcanzar?

• Para formularlos debemos tener en cuenta:

- Deben ser claros y específicos. - Formularse por escrito - Utilizar un verbo en infinitivo para que nos guíe la acción - Ambiciosos pero realistas. - Congruentes entre sí.

MISIÓN

La misión es el principal motivo o razón de existencia de una organización, definida en forma precisa y con carácter factible. Es el camino a través del cual los líderes de la empresa u organización harán realidad la gran visión.

La misión debe contener la siguiente información, no en futuro sino en presente:

¿A qué se dedica la organización?

¿Quién es el destinatario de sus productos/servicios?

¿Qué quiere hacer? ¿De qué forma ayudará a sus clientes?

VISIÓN

la visión es más una proyección a futuro, las aspiraciones de la organización, de carácter utópico, y más genérica que la misión, lo que la hace menos precisa y menos concreta.

La visión marca una meta final hacia dónde quiere llegar la organización en el futuro. Si bien la misión y la visión se definen de forma diferente, ambas deben

necesariamente estar relacionadas y ser consecuentes.

Page 44: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

43

Ejemplo Misión y visión corporativa de Apple

Misión de Apple: Contribuir a mejorar la vida de nuestros clientes, modificando sus formas de trabajar, de aprender y de comunicarse, a través de delicados productos de cómputo personal e innovadores servicios.

Visión de Apple: Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, a través de tres pilares: profesionalismo, tecnología y trayectoria, para lograr ser reconocidos como la empresa líder en tecnologías de información, comunicación y entretenimiento.

El análisis FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS) es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o proyectos de mejora.

Objetivos del análisis de FODA

Conocer la realidad de la situación actual. Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito de la

organización. Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas

en oportunidades.

Las variables internas y sobre las cuales puede actuar son las fortalezas(F) y las debilidades (D), mientras que las externas son las amenazas (A) y las oportunidades(O), ambas difíciles de modificar.

FORTALEZAS

Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia.

Calidad Total del Producto. Economías de escala. Recursos Humanos bien capacitados. Innovación en Tecnología. Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos. Servicio al Cliente. Liquidez.

OPORTUNIDADES

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas.

Page 45: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

44

Nuevos Mercados. Posibilidad de Exportación. Mercado en Crecimiento.

DEBILIDADES

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Está asociado con los RECURSOS de los se CARECE, con las HABILIDADES que NO SE POSEEN, ACTIVIDADES que NO SE DESARROLLAN POSITIVAMENTE.

Altos costos de producción. Alta resistencia al cambio. Retraso en la entrega de la mercadería. Falta de planeación. Recursos humanos sin capacitación. Falta de Control Interno. Tecnología Obsoleta.

AMENAZAS

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ingreso de nuevos competidores al sector. Productos Sustitutos. Ingreso de productos importados.

En diálogo con los alumnos ingresantes desarrollaremos la planificación estratégica para su primer año, también el análisis FODA de cada uno de ellos.

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: BARELLO, NORA

Día: jueves 04/04/2019 Hora: 18.30 a 19:45

Disciplina/Tema: ADMINISTRACIÓN

LAS ORGANIZACIONES Y LA TOMA DE DECISIONES

La nuestra se ha convertido en una sociedad de organizaciones. Nacemos dentro

de organizaciones y nos educamos dentro de organizaciones, trabajamos dentro de

organizaciones. Al mismo tiempo, las organizaciones nos gobiernan, nos entretienen,

nos transportan y hasta...nos agobian (a veces, todo esto, simultáneamente). Finalmente,

nos entierran organizaciones.

Henry Mintzberg

Page 46: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

45

El ser humano es un ser social por naturaleza, necesariamente debe vivir en

sociedad. El avance de la civilización le proporcionó la posibilidad de satisfacer sus

necesidades, día a día más crecientes y complejas a través de las organizaciones que

se fueron creando.

La primera y la más importante organización es la familia. Este núcleo esencial

pone de manifiesto los elementos que deben estar presentes para su constitución: los

padres, los hijos, las actividades, las interacciones entre ellos, los objetivos, las metas,

los medios, etc.

En el hogar, todos los días se realizan una serie de tareas con el objeto de

mantener este núcleo en plenitud. Las tareas requieren una labor de interrelación entre

los miembros que componen la familia y a su vez necesitan relacionarse con el medio

que los rodea.

¿Cómo se interrelacionan internamente y con el contexto? ¿Cómo toman

conocimiento de lo que está sucediendo dentro del hogar y en su entorno? Mediante la

comunicación. Hoy más que nunca se pone en evidencia la necesidad de comunicarse.

Haciendo extensivo este razonamiento primario a todas las organizaciones que

existen en el mundo, es posible descubrir en ellas todos los elementos que están

presentes en la familia como organización tipo.

Todas las organizaciones sin excepción, para poder cumplir los fines para los

cuales fueron creados, necesitan relacionarse internamente y con el exterior. La

comunicación debe ser, entre otras cosas, fluida y diaria.

¿Qué significa comunicar? Para algunos autores, es transmitir información.

Información, que no es más que conocimiento bajo una forma comunicable.

¿Se podrían tomar decisiones sin la información necesaria?

ACTIVIDADES

De acuerdo a lo leído, y a la bibliografía que haya utilizado en la escuela

secundaria, responda:

1. ¿Qué es una organización? 2. ¿Qué elementos están presentes en toda organización? 3. ¿Cómo se pueden clasificar las organizaciones?

Page 47: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

46

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: CORI, GABRIEL

Fecha: jueves 04/04/2019 Hora: 20:00 a 21:15

Espacios curriculares: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y

UDI (DERECHOS HUMANOS).

Propuesta áulica: Educación para la ciudadanía y Derechos Humanos.

Lectura de un texto de Encarna Hernández (adaptación).

Hablar de educación para la ciudadanía es hablar de educación para los derechos humanos. De hecho, la alusión a los derechos humanos es común en cualquier definición de educación para la ciudadanía. Está presente en la teoría y en la práctica. No puede ser de otra forma, cuando los derechos humanos se constituyen en el pilar de nuestra convivencia en sociedad.

Educación para la ciudadanía y derechos humanos son un binomio inseparable. Para comprobarlo, no tenemos más que echar un vistazo a los conceptos de formación cívica y democrática. Entre los objetivos prioritarios de la educación para la ciudadanía está la “promoción de una cultura democrática respetuosa con los derechos humanos”. Los contenidos de la educación para la ciudadanía incluyen el aprendizaje de los derechos y deberes de los ciudadanos, el respeto de los valores democráticos y de los derechos humanos.

¿Cómo definimos los derechos humanos? “Los derechos humanos se refieren

tanto a las condiciones que permiten a las personas desarrollar todo su potencial y relacionarse con los demás, como al establecimiento de las responsabilidades de los Estados nación hacia las personas.”

Se dividen, además, en varias categorías: civiles, políticos, sociales, económicos

y culturales, categorías a menudo asociadas a su desarrollo o conquista en determinados periodos de tiempo. La tendencia académica se inclina, además, por identificar la universalidad o “cultura global” de los derechos humanos, frente a identificaciones con la cultura o civilización occidental.

Aunque la cuestión más importante que nos hacemos en torno a la educación no

es otra que cómo enseñar los derechos humanos. En este sentido, un aspecto crucial es incidir tanto en la información sobre los derechos humanos como en la formación a través de distintas estrategias participativas. Ello significa que los derechos humanos no sólo deben transmitirse como un “concepto”, como una “idea abstracta”, sino igualmente como una “práctica” que conlleva adquirir otros conocimientos y habilidades.

El refuerzo de la “solidaridad” es otro de los objetivos principales de la educación

para la ciudadanía. Esta enseñanza implica “un factor de cohesión social, de comprensión mutua, de diálogo intercultural e interreligioso, y de solidaridad.” Asimismo, es importante destacar la importancia de la solidaridad, tolerancia y participación en una

Page 48: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

47

sociedad democrática, para que niños y jóvenes se conviertan en ciudadanos responsables y activos.

Como recuerda Karen O’Shea, la solidaridad se asocia de muchas formas “con

la capacidad de las personas para salir de sí mismos y reconocer y actuar en aras de la promoción de los derechos de los demás”; es, por ello, uno de los fines esenciales de la formación cívica y democrática, facilitando a las personas el acceso a conocimientos y la adquisición de aptitudes y valores que les permitan vivir de una forma plena la “dimensión comunitaria de la vida.”

El valor fundamental de la solidaridad está, así, plenamente vinculado con la idea de tolerancia y de convivencia en sociedades multiculturales. Pero no vale para ello cualquier tipo de solidaridad, sino una de carácter “inclusivo” o, como la denomina Adela Cortina, una “solidaridad universal”.

La solidaridad se vincula a una actitud de tolerancia que nos enseña a convivir,

aprender y respetar lo diferente; una tolerancia sincera, basada en la aceptación y la búsqueda de enriquecimiento cultural por ambas partes; es decir, lo que AminMaalouf denomina “principio de reciprocidad”. Esta “tolerancia activa” se opone a la “tolerancia pasiva” (que se limita al ejercicio de la distancia, de la indiferencia y el repliegue), y consiste en saber admitir la igual dignidad de todos y la legitimidad de todas las opiniones, así como en adquirir nociones generales sobre el resto de culturas, religiones y pueblos para así aprender a respetarlos, porque el conocimiento del otro es el primer paso para avanzar en el comportamiento democrático.

Baste recordar, en este orden de cosas, la definición de “tolerancia” de las

Naciones Unidas: ésta, “consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos”; y significa, también y ante todo, “una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás.” Actividad 1- Reflexionen sobre la siguiente frase: “el conocimiento del otro como paso previo para llegar al respeto por la diversidad es fundamental para avanzar en el comportamiento democrático”. 2-Aunque la cuestión más importante que nos hacemos en torno a la educación no es otra que cómo enseñar los derechos humanos. En este sentido, un aspecto crucial es incidir tanto en la información sobre los derechos humanos como en la formación a través de distintas estrategias participativas. Ello significa que los derechos humanos no sólo deben transmitirse como un “concepto”, como una “idea abstracta”, sino igualmente como una “práctica” que conlleva adquirir otros conocimientos y habilidades. El texto plantea que una de las formas de enseñar los derechos humanos es “incidir tanto en la información sobre los derechos humanos como en la formación a través de distintas estrategias participativas”. Discutan en grupo sobre cuáles podrían ser las estrategias áulicas más adecuadas para lograr estos dos objetivos.

Page 49: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

48

Carrera: T.S.G.O. /Plan 378/16

Docente: OGGERO, NANCI

Día: viernes 05/04/2019 Hora: 18:30 a 19:45

Disciplina/Tema: GESTIÓN ORGANIZACIONAL

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Las organizaciones son sistemas de información, sistemas de comunicación, y sistemas

de toma de decisiones, siendo los seres humanos la esencia de la diferencia entre la

diversidad de organizaciones y su aproximación hacia el éxito o fracaso. De tal manera

que una organización exitosa, lo es, en concordancia con las relaciones existentes entre

sus seres humanos, debido a que son las personas quienes se encargan de desarrollar

los diferentes procesos dentro de esquemas adecuados de comunicación, manejo de

información y toma de decisiones, y, por ende, generación de entregables tanto

tangibles como intangibles, finales y/o intermedios, a partir del cumplimiento de

objetivos.

Es así, como la gestión organizacional basada en la capacidad del logro de objetivos,

es afectada por la interacción de las dimensiones de desarrollo humano, condiciones de

trabajo y productividad, evidenciada en las cualidades de los entregables, desde los

cuales, se generan mediciones de desempeño de carácter individual y/o grupal.

De otra parte, una organización con distanciamientos en los procesos de confianza

requeridos para el correcto desarrollo humano, de las condiciones laborales, y de

productividad, ocasionará a su vez, una toma de decisiones distanciada de lo apropiado

de acuerdo a las circunstancias, y esto, acarrearía graves consecuencias al carecer el

desarrollo organizacional de soporte estructural.

En este sentido, se requiere de una planeación detallada en términos de las condiciones

mínimas de los diferentes entregables, en conjunto con la valoración de relevancia de

dichos entregables para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

La gestión organizacional basada en la capacidad del logro de objetivos, se visualiza en

un esquema en el que la empresa comparte una posición complementaria con el talento

humano, entendida como la administración del personal en términos de planeación,

organización, desarrollo y coordinación de actividades, que tienen inmersas las

dimensiones de desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, y que, a

partir de cada intersección generan características con respecto al desempeño del

colaborador en términos de calidad, cantidad y tiempo, para realizar una labor con un

entregable determinado.

Cada interacción de dimensiones presenta indicios de desempeño empresarial que

incide sobre una serie de aspectos como:

1. Los indicadores de rendimiento personal y/o grupal a partir de la experiencia en el uso

de herramientas para el cumplimiento de indicadores.

Page 50: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

49

2. La evolución de la convivencia del personal en la ejecución de sus labores al interior

de la organización, medida en términos de trabajo en equipo.

3. Los efectos de las condiciones de trabajo con respecto al desempeño personal y de

grupos de trabajo.

4. Los desempeños de áreas de trabajo que pueden afectar los indicadores de

producción.

5. Las posibles modificaciones de los puestos de trabajo que determinarían un

incremento en la productividad personal y/o grupal.

6. Los efectos de la dimensión del desarrollo humano en el desempeño laboral a partir

de la búsqueda de soluciones para el cumplimiento de metas.

Page 51: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

50

TRABAJO PRACTICO N°1

ARCOR

RESUMEN

ARCOR es una gran empresa argentina global. Cuenta con 13 oficinas comerciales y

19 centros de distribución ubicados en diversas partes del mundo. Sus marcas son

reconocidas en países de diferentes culturas y en nuestro país, por octavo año

consecutivo el 2011 fue elegida como la empresa Nº 1 en imagen en el ranking

Page 52: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

51

elaborado por el diario Clarín. En este trabajo práctico se expone su origen y su dinámica

de expansión, distinguiendo diversas y sucesivas fases caracterizadas por una

estrategia predominante y un análisis de las circunstancias que sustentaron su

evolución.

Se reconstruye su trayectoria precisándolas claves de su crecimiento a lo largo de

décadas, desde una perspectiva que considera no sólo su conducta microeconómica,

sus acciones y decisiones, sino también las oportunidades y los obstáculos que ofreció

el cambiante contexto económico argentino.

ARCOR: LA HISTORIA DE UNA GRAN EMPRESA ARGENTINA

ARCOR fue fundada el 5 de junio de 1951 en Arroyito, un pueblo pequeño del

interior de la provincia de Córdoba. Este nacimiento tenía por futuro a una de las

pocas multinacionales de capital argentino, siendo el mayor productor mundial de

caramelos y el principal exportador de golosinas en nuestro país y del

MERCOSUR.

El grupo ARCOR exporta hoy a 120 países en el mundo sus cuatro grandes grupos de

productos son: alimentos, golosinas, chocolates y tortas. Esta empresa, al igual que

otras que se desarrollaron en nuestro país, tuvo que superar numerosos obstáculos

que surgían en el contexto nacional e internacional para poder consolidarse. Su

expansión parece deberse a un análisis constante de los cambios en el país y el mundo

y a una visión clara del futuro al cual se quería llegar: el mundo. Esto es visible a través

de su eslogan “Le damos sabor al mundo”.

La evolución de la empresa puede analizarse en una serie de etapas que comprenden

los hitos principales de su historia, incluyendo los objetivos propuestos, su

estrategia, los cambios del entorno y ciertas características importantes.

Se describirán las siguientes etapas:

1. El inicio: espíritu emprendedor

2. Los años ’50 y’60: Aumento de escala y desarrollo de la integración vertical

3. Los años ’70: Diversificación y descentralización de la producción

4. Los años ’80: Internacionalización y construcción de la empresa multidivisional

5. Desempeño y desarrollo de capacidades competitivas en los ’90

6.La empresa global

1.El inicio: espíritu emprendedor

A partir de la segunda mitad de la década de 1940, el boom del consumo masivo y las

políticas públicas de promoción a la industria en la Argentina ofrecían un marco propicio

para el nacimiento de pequeñas y medianas empresas de capital nacional. En ese

entorno macroeconómico, que, de todos modos, tendía ya a desmejorar por causa de

Page 53: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

52

desequilibrios en el sector externo, ARCOR inicia sus actividades en 1951, en

Arroyito, a 115 km. al este de la ciudad de Córdoba. La elección de esta ubicación

obedece a varias razones:

Por una parte, sus fundadores, la familia Pagani, había vivido y desarrollado actividades

allí durante casi dos décadas, lo que le proporcionaba una red de contactos y

relaciones. Por otra, el lugar ofrecía ventajas de costo importantes. El agotamiento

de la explotación de los bosques de algarrobo, principal actividad de la zona hasta

los ’40, había dejado desocupada buena parte de la mano de obra y de la infraestructura

de vivienda. A su vez, se encontraba en un nudo de comunicaciones de caminos y

ferrocarril, lo que facilitaba la distribución en un mercado región al con fuerte capacidad

de demanda. También allí tenía a disposición agua y proveedores de leche, ambos

insumos de muy buena calidad y claves para la actividad instalada.

2. Los años ‘50 y’ 60: Aumento de escala y desarrollo de la integración vertical

A partir de la década del ’50, la firma desarrolló sus capacidades de producción

competitivas a través del perfeccionamiento de la escala y la integración productiva.

También hizo hincapié en la distribución, construyendo una red de ventas en el

interior del país. El crecimiento de esta etapa estuvo basado en un aumento

constante de la producción de caramelos que, con una alta competitividad en los

precios, le dio una considerable participación en dicho mercado en esos años. Hacia

mediados de los ́60, ARCOR experimentó una incipiente diversificación y se

constituyóen una empresa multiplanta integrada, es decir conservó su centro en Arroyito

e instaló algunas plantas en la ciudad de Córdoba. Durante esta etapa, el crecimiento

fue constante y con alta rentabilidad. Un aspecto clave en esta etapa fue la orientación

de la empresa hacia la eficiencia, es decir, a la necesaria reducción de costos.

Desde el momento de la fundación de ARCOR, se había comenzado a fabricar los

insumos que necesitaba para la producción, lo que, más tardes e convertiría en una

tendencia habitual de la empresa. Su fundador FulvioPagani decía en 1987,

recordando esta situación desde sus comienzos: “nosotros hemos seguido

construyendo el 70 u 80% de nuestras maquinas; el resto lo importamos y tratamos de

copiarlas. Y las maquinas que nosotros mismos construimos están al nivel de las

más modernas del mundo”.

3.Los años’ 70: Diversificación y descentralización de la producción

Durante los años ’70, el eje de la expansión de ARCOR fue la diversificación, la

descentralización geográfica y el avance hacia nuevos mercados. Incursionó en la

producción de alimentos, sin dejar de atender el sector de golosinas. Se crearon una

gran cantidad de sociedades vinculadas,

Convirtiéndose ARCOR en la cabeza de un grupo económico que controlaba a

empresas legalmente a través de una mayoría accionaria.

En esta década se produjo el asentamiento en el área metropolitana con un

continuo incremento en la participación del mercado.

Asimismo, en estos años, ARCOR comenzó a internacionalizarse: por un lado, sus

productos se empezaron a exportar considerablemente, y por otro, inició una serie de

inversiones en plantas productivas en Paraguay y Uruguay. Una de las características

que marcaron esta etapa fueron las constantes Oscilaciones en medio de un

Page 54: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

53

contexto macroeconómico difícil y más inestable que las décadas precedentes. Algunas

de las características del entorno fueron altas tasas de inflación, retracción de la

demanda, conflictos laborales e inestabilidad política por la dictadura militar. ARCOR

se vio muy afectada por la apertura externa en 1977, sus costos de financiación se

elevaron considerablemente, lo cual se hizo evidente en el descenso del

crecimiento: sus ventas se redujeron el 50%y sus activos en un 30%.

4.Los años ’ 80: Internacionalización y construcción de la empresa multidivisional

En esta etapa se consolidó el grupo económico a partir de la creación de nuevas

sociedades vinculadas, unidas a la descentralización y la multinacionalización. Para

poder sustentar esta expansión la empresa continuó diversificando su producción,

ampliando aun más su participación en el mercado argentino de golosinas.

Se buscó consolidar la posición en el sector alimentos, en un momento en que

varias empresas nacionales ingresaban a etapas de crisis y cuando la presión

competitiva de las empresas multinacionales era todavía limitada. Se avanzó en la

expansión de la línea de productos, hacia aceites y harinas de maíz, pero más

importante aún, se produjo un cambio fuerte en la estrategia competitiva, al lanzar

productos de "marca" con mayor diferenciación y un posicionamiento en precio

superior: los chicles, caramelos Cristal y los Bon o Bon. En tal sentido, se

desarrollaron nuevas capacidades en materia de construcción de "marcas": diseño,

packaging, promoción y comunicación.

En síntesis, en este periodo, a diferencia de los anteriores en los que se focalizaba

en la eficiencia en el sector productivo, la empresa se orientó hacia el marketing, el

managment y las finanzas.

En los últimos años de la década, su fundador lideró un proceso de desarrollo de

una nueva estructura de organización, incorporó nuevos talentos y avanzó hacia

un modo de gerenciamiento más descentralizado y apoyado en una línea gerencial

de alta calidad. Fue una etapa de búsqueda constante de disminución en los

costos a través de mejoras organizativas, tanto de las unidades de negocios, como de

las áreas geográficas y de áreas funcionales.

Esta expansión no pudo soslayar las oscilaciones en la rentabilidad, producto

de un contexto macroeconómico de turbulencia y creciente inflación. El balance

económico de toda la década fue negativo: hubo una reducción del 10% de PBI, una

caída en el producto industrial del 24%, el consumo cayó un 15,8 %. La desocupación

llegó al 7

,4%.

5.Desempeño y desarrollo de capacidades competitivas en los ‘90

A fines de 1990 falleció el fundador, FulvioPagani, quien durante toda su vida había

transmitido sus valores y objetivos a sus empleados con una clara visión del futuro con

la que había sido capaz de guiarlos. Esto trajo aparejado dos grandes cuestiones a

resolver: en primer lugar, ARCOR se había caracterizado por ser una empresa

familiar, esto es, con una gestión muy centralizada y un fuerte liderazgo; pero ahora

tenía que elegir un sucesor. Y, por otro lado, sobrevinieron profundos cambios en el

Page 55: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

54

contexto como la desregulación, la convertibilidad y el avance a la integración

regional en el marco de una economía globalizada, que reclamaba un manager

capacitado y con fuerte vocación de líder para llevar a la empresa por caminos

sinuosos.

En este marco, el hijo mayor de Fulvio, Luis, tomó las riendas de ARCOR, y continuó

con

la reestructuración que se había comenzado, enfatizando el concepto de gestión

flexible,

de naturaleza más participativa y multidireccional.

En este sentido, la empresa avanzó fuertemente en su capacidad de

lectura del consumidor, de segmentación y de innovación rápida. Se realizó un

importante esfuerzo de publicidad y de implantación de la marca en el público

consumidor.

Además, se aprovechó la capacidad instalada generada en la década anterior y se

desarrollaron plantas de última generación. Una característica de esta etapa es la

revisión de la filosofía de integración vertical con esfuerzos de tercerización.

Con el objetivo de ser más competitiva, ARCOR completa su transición hacia prácticas

gerenciales de última generación, lográndose un fuerte avance en la incorporación de

talento y en la generación de capacidades y procesos en mercadotecnia, logística,

finanzas y tecnología de la información.

En esta década, ARCOR se consolida también como una empresa activa en la región,

un exportador relevante y un activo jugador en materia de "alianzas estratégicas":

-Se completó la expansión a Brasil con la instalación de una planta y hacia Chile y Perú.

-Se consolidó un programa activo de exportaciones, que consiste en una fuerte

expansión de las ventas a Brasil y en una apertura a nuevos mercados, convirtiéndose,

al final de la década, en uno de los principales exportadores del país.

La dotación de personal del grupo ARCOR creció considerablemente a lo largo

de la década de 1990, llegando a duplicarse. El cambio principal y estratégico en

esta área puede ser sintetizado en dos grandes acciones constitutivas: 1) el

desarrollo de una gestión integrada de Recursos Humanos; 2) la

profesionalización de la gestión de Recursos Humanos. Estas acciones se

materializaron en la adopción de estrategias particulares y en la definición de

aspectos organizativos, de desarrollo de los recursos, de administración de

personal, de selección e incorporación, de formación y capacitación y de relaciones

sindicales. Asimismo, los sistemas de administración de personal fueron modernizados

a través de la informatización de procesos y del establecimiento de un sistema

completo de indicadores de gestión y de evaluación de desempeño. Se desarrolló

un agresivo proceso de detección e incorporación de profesionales universitarios en

algunas áreas de la firma en las que había un menor componente de tal nivel

de educación formal. La selección de profesionales universitarios, mandos medios

y gerentes incorporó herramientas novedosas.

Page 56: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

55

Todas estas acciones fueron acompañadas por una estrategia deliberada de

desarrollo de los recursos humanos, basada en tres pilaresprincipales: capacitación,

evaluación e incentivos por resultados.

6.La empresa global

En el año 2000 y siguientes, ARCOR continuó con su política de expansión internacional,

instalando oficinas comerciales en Canadá (2001), España (2002), Bolivia (2004),

Venezuela (2004), Sudáfrica (2006) y China (2007). Además, siguió con la

internacionalización productiva inaugurando plantas en diferentes partes del mundo.

Es importante destacar que en esta etapa, la empresa está consolidando una

participación activa en el desarrollo de diversas alianzas estratégicas con empresas

mundiales de primera línea, a través de acuerdos de producción y comercialización,

como es el caso de Nestlé, Brachs’s, Danone y Bimbo. En la actualidad ARCOR se

encuentra con un alta integración de sus recursos humanos calificados, que

permiten mejorar la gestión operativa de la empresa. Además, cuenta la capacidad de

desarrollar ventajas competitivas específicas, comercialización creciente y

distribución consolidada en el interior del país y desarrollada al exterior.

Es reconocida como una empresa líder en Latinoamérica, respondiendo activamente a

la demanda de consumidores de distintos lugares del mundo. De esta manera llega con

sus productos a más de 120 países con marcas reconocidas y mantiene su compromiso

de “darle sabor al mundo”.

1 - Se realizará una lectura del material y ampliaremos conceptos desarrollados en él.

2 – Con los datos de la Empresa Arcor se pondrá en práctica la teoría vista, elaborando

un gráfico, una red conceptual, donde quedará plasmado los conceptos utilizados en el

tema Gestión Organizacional.

Carrera: T.S.G.O. / Plan 378/16

Docente: SIMI, MARCELO

Día: viernes 05/04/2019 HORA: 20:00 a 21:15

Disciplina: GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN LA FORMACION DEL FUTURO GRADUADO

La razón fundamental para el dictado de la asignatura, se debe a la necesidad que tiene

la sociedad de disponer cada vez más RRHH, preparado y concientizado para el área

de gestión de “Seguridad, Salud ocupacional y medio Ambiente”.

Page 57: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

56

Que conozca las técnicas modernas de gestión de “Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente” y que pueda desempeñarse en la dirección y manejo de personal con

eficiencia y eficacia.

La preocupación por controlar y optimizar los procesos nocivos y/o contaminantes, es

una necesidad creciente en nuestra sociedad. Hoy en día existen una gran cantidad de

empresas productoras de bienes y/o servicios, que persiguen la estandarización, la

mejora continua y optimización de las operaciones de trabajo, sin tener en cuenta los

daños que puedan ocasionar a sus empleados o al Medio Ambiente.

Para poder realizar esta estandarización, mejora continua u optimización de los

procesos productivos o de prestación de servicios y de los diferentes métodos de trabajo,

incorporando a los mismos los conceptos de “Seguridad, Salud Ocupacional y Medio

Ambiente”, no es suficiente con la implantación de mejores procesos técnicos y/o

mecánicos, sino que también se precisa la capacitación de los recursos humanos en

sistemas de gestión.

El empresario desea, cada día más, que el profesional contratado pueda, desde el

primer momento, afrontar los problemas que se plantean y darles una solución rápida y

eficaz.

Conceptos para relacionar, debatir y trabajar con los alumnos.

La Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) es una multidisciplina en asuntos de

protección, seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas en el trabajo. Los

programas de seguridad e higiene industrial buscan fomentar un ambiente de trabajo

seguro y saludable. El SySO también incluye protección a los compañeros de trabajo,

familiares, empleadores, clientes, y otros que podan ser afectados por el ambiente de

trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la

Salud (OMS) “La salud ocupacional debe tener como objetivo la promoción y

mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los

trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores de las

desviaciones de salud causados por sus condiciones de trabajo, la protección de los

trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud;

la colocación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus

capacidades fisiológicas y psicológicas y, para resumir: la adaptación del trabajo al

hombre y cada hombre a su puesto de trabajo.” (OIT y OMS, 1950)

Para el Occupational Health and Safety Assessment Series (Sistemas de Gestión de

Salud y Seguridad Laboral), la SySO son las “Condiciones y factores que afectan el

bienestar de: empleados, obreros temporales, personal de contratistas, visitas y de

cualquier otra persona en el lugar de trabajo.” (OHSAS 18001, 2007) (1)

La importancia del SySO es por razones legales (preventivos, punitivos y

compensatorios) y económicas (beneficios y costos sociales), razón por la que involucra

muchas especialidades como la medicina del trabajo, higiene industrial, salud pública,

ingeniería de seguridad, ingeniería industrial, química, física de la salud, ergonomía y

psicología de la salud ocupacional.

En resumen la SySO, es un conjunto de técnicas y disciplinas orientadas a identificar,

evaluar y controlar los riesgos originados en el trabajo, con el objetivo de evitar las

Page 58: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

57

pérdidas en términos de lesiones, daños a la propiedad, materiales y medio ambiente

de trabajo.

Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser

afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede representar un costo

muy alto en el futuro.

(1) Norma ISO 45001 será la futura norma que establezca los requisitos para

implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (actualmente el

estándar OHSAS 18001), basado en el concepto de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar,

integrado con otros sistemas como ISO 9001 e ISO 14001.

Entre los principales avances, refuerza el papel de la alta dirección en el liderazgo del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como parte relevante en su

estrategia de negocio. Además, pone más énfasis en el contexto de la organización y

en la gestión del riesgo, no solo limitado al efecto negativo de la incertidumbre sino

también para aprovechar el conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora

del desempeño (oportunidades).

Asimismo, presenta la estructura de alto nivel común con los documentos de gestión

más empleados en el mundo, ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Medio Ambiente).

Además, se refuerza la evidencia del cumplimiento de los requisitos legales y otros.

El ambiente o medio ambiente, hace referencia a un sistema, es decir, a un conjunto de

variables biológicas y físico-químicas que necesitan los organismos vivos,

particularmente el ser humano, para vivir. Entre estas variables o condiciones tenemos,

por ejemplo, la cantidad o calidad de oxígeno en la atmósfera, la existencia o ausencia

de agua, la disponibilidad de alimentos sanos, y la presencia de especies y de material

genético, entre otras.

Muchos entienden equivocadamente que el ambiente lo es «todo» o, como dirían

algunos, «el resto del universo». El concepto de ambiente que nos interesa hace

referencia a aquel en el que se integran los seres vivos, es decir, aquel dentro del cual

interactúan las formas de vida. Obviamente, hay un particular énfasis en la preocupación

por los ambientes humanos, en la medida en que su conservación garantiza nuestra

existencia. Sin embargo, ello no excluye que podamos identificar ambientes que

corresponden a organismos vivos diferentes al humano, por ejemplo, el de las especies

endémicas de la fauna amazónica.

Debemos advertir que el término «ambiente» no es sinónimo de «ecología». Así, es un

error afirmar: «Vamos a defender la ecología de tal o cual especie silvestre». Ecología

es un término que empleó por primera vez el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1864

para designar la disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y su ambiente

(oikos: casa y logos: ciencias). En tal sentido, decir «defendamos la ecología» es como

decir «defendamos la psicología o la filosofía».

Un concepto que nos ayuda a delimitar el ámbito y los alcances de la noción de ambiente

es el de la biosfera. Si bien todavía no conocemos suficientemente cuál es el origen de

la vida en la Tierra, es claro que la vida del hombre y de los demás organismos vivos es

posible solo en la biosfera.

La biosfera se define como el espacio que contiene los ambientes biológicamente

habitables.

Page 59: Ciclo lectivo 2019 - isp22-sfe.infd.edu.ar · ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones 8 A pensar: 1- En una reconocida bodega de la provincia de San Juan,

ISP Nº 22 – Técnico superior en Gestión de las Organizaciones

58

Este espacio abarca entre los 10 km por debajo del nivel del mar y los 8 km por encima

del mismo; en él se integran la litosfera (suelo), la hidrosfera (agua) y la atmósfera (aire).

Es en este escenario donde el hombre ha construido una tecnósfera o un ambiente

edificado con industrias y centros urbanos. Las formas de vida que conocemos sobre la

Tierra que incluyen al hombre han surgido, y en muchos casos se han mantenido y

evolucionado, sobre estos grandes soportes naturales. Pero estos soportes no son

compartimentos estancos, independientes uno del otro. Son, por el contrario, dinámicos

y están en permanente interacción: las lluvias y las sequías; los bosques y la

desertificación; la producción de gases por la industria y el efecto invernadero, no son

más que manifestaciones extremas de esta interacción.

Pero hay algo más. Los organismos vivos —bióticos— también se encuentran en una

estrecha relación con los ecosistemas. Así pues, los seres vivos y los elementos no vivos

vitalmente unidos a ellos —abióticos, como minerales, petróleo, etc.— necesitan

interactuar en un soporte natural que denominamos ecosistema —bosque, lago, campo

cultivado, ciudad, entre otros.

Así, la biosfera es un complejo sistema en el que interactúan los seres vivos y no vivos,

y estos con los ecosistemas, y requiere de un equilibrio como condición para que la vida

siga siendo posible.

Este equilibrio, que se denomina «equilibrio ecológico», se encuentra permanentemente

amenazado por factores naturales o humanos. En efecto, desde los orígenes de la vida

en el planeta, la naturaleza realiza determinados ajustes en los que no interviene la

actividad del hombre, generando impactos significativos y en muchos casos

catastróficos en el equilibrio ecológico. Nos referimos por ejemplo a los terremotos,

inundaciones, diluvios e incendios forestales. Sin embargo, el ser humano ha adquirido

una enorme capacidad para modificar la naturaleza con la finalidad de satisfacer sus

necesidades. Con ello, crecen sus posibilidades de producir impactos negativos en el

equilibrio ecológico, como por ejemplo el efecto invernadero, la desertificación, la

contaminación del aire, los residuos tóxicos o peligrosos, la deforestación, etc.

Relacionar con:

o Ley 19587 – Decreto 351/79 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo

o ISO 14001 - Sistema de Gestión Ambiental

o OHSAS 18001 – Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo