ciclo de vida de una empresa tecnologica

52
EPN 1/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc - 2004 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc - 2004 EL ENTORNO EL ENTORNO EMPRESARIAL EMPRESARIAL Dr. Hugo A. Banda Gamboa Dr. Hugo A. Banda Gamboa Escuela Politécnica Nacional Escuela Politécnica Nacional Departamento de Informática y Departamento de Informática y Ciencias de la Computación Ciencias de la Computación Quito, Julio 2004 Quito, Julio 2004

Upload: jorge-ignacio-oviedo-cevallos

Post on 10-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EPN1/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc - 2004Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc - 2004

EL ENTORNO EL ENTORNO EMPRESARIALEMPRESARIAL

Dr. Hugo A. Banda GamboaDr. Hugo A. Banda Gamboa

Escuela Politécnica NacionalEscuela Politécnica NacionalDepartamento de Informática y Departamento de Informática y

Ciencias de la ComputaciónCiencias de la ComputaciónQuito, Julio 2004Quito, Julio 2004

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

2/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

ContenidoContenido

I.I. Transformaciones en el Transformaciones en el Escenario MundialEscenario Mundial

II.II. La Era de la Información y del La Era de la Información y del ConocimientoConocimiento

III.III. La Sociedad de la La Sociedad de la OrganizacionesOrganizaciones

IV.IV. Modernidad y PostmodernidadModernidad y PostmodernidadV.V. El Postmodernismo y la El Postmodernismo y la

EmpresaEmpresaVI.VI. El Nuevo Entorno CompetitivoEl Nuevo Entorno CompetitivoVII.VII. ConclusiónConclusión

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

3/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Transformaciones en el Transformaciones en el Escenario MundialEscenario Mundial

RevoluciónRevoluciónIndustrialIndustrial1750-19001750-1900

Era de laEra de laIndustrialización Industrialización

ClásicaClásica1900-19501900-1950

Era de laEra de laIndustrializaciónIndustrialización

NeoclásicaNeoclásica1950-19901950-1990 Era de la Era de la

Información y delInformación y delConocimientoConocimiento

1990 - ......1990 - ......

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

4/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Revolución Industrial (1)La Revolución Industrial (1)

Desde 1750 a 1900 capitalismo y Desde 1750 a 1900 capitalismo y tecnología conquistaron el globo y tecnología conquistaron el globo y crearon una civilización mundial.crearon una civilización mundial.

Esta transformación fue impulsada Esta transformación fue impulsada por un cambio radical en el por un cambio radical en el significado del significado del sabersaber..

Hasta ese entonces, el saber se Hasta ese entonces, el saber se había considerado algo referente a había considerado algo referente a serser y casi de la noche a la mañana y casi de la noche a la mañana empezó a aplicarse a empezó a aplicarse a hacerhacer..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

5/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Revolución Industrial (2)La Revolución Industrial (2)

Durante los primeros 100 años el Durante los primeros 100 años el saber se aplicó a saber se aplicó a herramientasherramientas, , procesosprocesos y y productosproductos. .

En un plazo increíblemente corto de En un plazo increíblemente corto de 50 años, se inventó la 50 años, se inventó la tecnologíatecnología. . TechneTechne = el misterio de un arte manual. = el misterio de un arte manual.LogyLogy = el saber organizado, sistemático = el saber organizado, sistemático

y con un fin de terminado. y con un fin de terminado. Se dio la transformación de la Se dio la transformación de la

sociedad y la civilización mediante sociedad y la civilización mediante la tecnología.la tecnología.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

6/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Revolución de la La Revolución de la ProductividadProductividad

Desde 1880 hasta después de la Segunda Desde 1880 hasta después de la Segunda Guerra Mundial, el saber con su nuevo Guerra Mundial, el saber con su nuevo significado, empezó a aplicarse al significado, empezó a aplicarse al trabajotrabajo..

En 1881, Frederick W. Taylor, aplicaba el En 1881, Frederick W. Taylor, aplicaba el saber al estudio de trabajo, al análisis del saber al estudio de trabajo, al análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo.trabajo y a la ingeniería del trabajo.

Su principal motivación fue la creación de Su principal motivación fue la creación de una sociedad en la que obreros y una sociedad en la que obreros y patronos, capitalistas y proletarios, patronos, capitalistas y proletarios, tuvieran un interés común en la tuvieran un interés común en la productividad y construyeran una relación productividad y construyeran una relación armónica sobre la aplicación del saber al armónica sobre la aplicación del saber al trabajo.trabajo.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

7/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Revolución de la GestiónLa Revolución de la GestiónA partir del fin de la Segunda Guerra A partir del fin de la Segunda Guerra

Mundial, el saber se aplica al saber Mundial, el saber se aplica al saber mismo.mismo.

El saber se convirtió rápidamente, en El saber se convirtió rápidamente, en menos de 50 años (1945 – 1990), en menos de 50 años (1945 – 1990), en el factor número uno de la el factor número uno de la producción, desplazando al capital y producción, desplazando al capital y la mano de obra a un segundo plano.la mano de obra a un segundo plano.

Cuando hay una Cuando hay una gestión eficazgestión eficaz, esto , esto es la aplicación del saber al saber, es la aplicación del saber al saber, siempre se podrá obtener los otros siempre se podrá obtener los otros recursos.recursos.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

8/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Crisis de la ModernidadCrisis de la ModernidadÉpoca iniciada con la revolución Época iniciada con la revolución

industrial, hace más de 250 años, industrial, hace más de 250 años, representó una esperanza para el representó una esperanza para el desarrollo y la liberación de la desarrollo y la liberación de la humanidad. Principales características:humanidad. Principales características:

EvolucionismoEvolucionismo

CompetenciaCompetencia

Interés PersonalInterés Personal

SubconcienciaSubconciencia

RelativismoRelativismo

EmpirismoEmpirismo

EconomicismoEconomicismo

RacionalismoRacionalismo

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

9/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Tendencias Socio - CulturalesTendencias Socio - CulturalesLa crisis de la modernidad ha La crisis de la modernidad ha

generado reacciones y diversas generado reacciones y diversas tendencias socio – culturales:tendencias socio – culturales:Movimiento hippyMovimiento hippyFundamentalistasFundamentalistasNeo – conservadoresNeo – conservadoresNeo – liberalesNeo – liberalesNew Age (Nueva Era)New Age (Nueva Era)Crítico – sociales y ecologistasCrítico – sociales y ecologistasPostmodernistasPostmodernistas

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

10/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

El PostmodernismoEl Postmodernismo

Superación del modernismo:Superación del modernismo:Un esfuerzo de reivindicación de los valores Un esfuerzo de reivindicación de los valores

interiores o espirituales del ser humano. interiores o espirituales del ser humano. Afán de vivir el presente, sin confianza en la Afán de vivir el presente, sin confianza en la

historia ni esperanza en el futuro.historia ni esperanza en el futuro.Sentimiento de desencanto, desconfianza e Sentimiento de desencanto, desconfianza e

indignación hacia la ciencia y tecnología.indignación hacia la ciencia y tecnología.Retorno al esoterismo, a las ciencias ocultas y Retorno al esoterismo, a las ciencias ocultas y

a la medicina natural.a la medicina natural.Culto al cuerpo, aeróbicos, físico-culturismo.Culto al cuerpo, aeróbicos, físico-culturismo.

La clave de la vida es el ser humano.La clave de la vida es el ser humano.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

11/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

¿Cambio de Época o Época de ¿Cambio de Época o Época de Cambios?Cambios?

El momento histórico requiere de todas las El momento histórico requiere de todas las organizaciones una revisión y eventual ajuste, organizaciones una revisión y eventual ajuste, reconfiguración o reemplazo de modos de reconfiguración o reemplazo de modos de interpretación e intervención, porque la interpretación e intervención, porque la humanidad está experimentado humanidad está experimentado un cambio de un cambio de época no una época de cambiosépoca no una época de cambios..

Los cambios globales en marcha no Los cambios globales en marcha no pertenecen al industrialismo (pertenecen al industrialismo (modernidadmodernidad) ) sino que están forjando una nueva época sino que están forjando una nueva época histórica (histórica (postmodernidadpostmodernidad).).

Un nuevo mundo, no necesariamente mejor, Un nuevo mundo, no necesariamente mejor, está emergiendo de los efectos combinados está emergiendo de los efectos combinados de tres revoluciones: de tres revoluciones: tecnológicatecnológica, , económicaeconómica y y socio-culturalsocio-cultural..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

12/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Época Emergente La Época Emergente (Postmodernidad)(Postmodernidad)

Cada una de las revoluciones, promueve Cada una de las revoluciones, promueve una visión del mundo que intenta una visión del mundo que intenta prevalecer en la época emergente:prevalecer en la época emergente: Bajo la metáfora de la Bajo la metáfora de la máquinamáquina, la , la

revolución revolución tecnológicatecnológica promueve una promueve una visión visión cibernéticacibernética del mundo. del mundo.

Bajo la metáfora del Bajo la metáfora del mercadomercado, la revolución , la revolución económicaeconómica promueve una promueve una visión visión mercadológicamercadológica del mundo. del mundo.

Bajo la metáfora de la Bajo la metáfora de la trama detrama de relaciones relaciones entre formas de vidaentre formas de vida, la revolución , la revolución socio-socio-culturalcultural promueve una promueve una visión contextualvisión contextual del del mundo.mundo.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

13/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Bases Filosóficas de la Post - Bases Filosóficas de la Post - ModernidadModernidad

La dignidad personal es el bien más precioso La dignidad personal es el bien más precioso que el ser humano posee, gracias al cual que el ser humano posee, gracias al cual supera en valor a todo el mundo material. supera en valor a todo el mundo material. El ser humano vale no por lo que tiene, sino El ser humano vale no por lo que tiene, sino por lo que espor lo que es. .

SS Juan Pablo IISS Juan Pablo IIEl valor más importante de la persona no es El valor más importante de la persona no es

el dominio de sus tendencias, sino su el dominio de sus tendencias, sino su satisfacción. Ya que su destino es satisfacción. Ya que su destino es perentorio e inmanente, debe exprimir lo perentorio e inmanente, debe exprimir lo que le quepa en las cuatro paredes de este que le quepa en las cuatro paredes de este mundo, en el escaso minuto de su mundo, en el escaso minuto de su existenciaexistencia. .

Herbert MarcuseHerbert Marcuse

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

14/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Era de la Información y El La Era de la Información y El Conocimiento (1)Conocimiento (1)

A partir de 1990, el saber empieza A partir de 1990, el saber empieza nuevamente a cambiar de significado. nuevamente a cambiar de significado. Lo que hoy se considera Lo que hoy se considera sabersaber es algo es algo que se demuestra en la que se demuestra en la acciónacción..

Lo que ahora se quiere decir con Lo que ahora se quiere decir con sabersaber es es informacióninformación efectivaefectiva en la acción, en la acción, informacióninformación enfocada a enfocada a resultadosresultados..

Los Los resultadosresultados están fuera de la están fuera de la persona. Están en la sociedad y la persona. Están en la sociedad y la economía o en el fomento del saber economía o en el fomento del saber mismo (mismo (conocimientoconocimiento).).

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

15/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Era de la Información y El La Era de la Información y El Conocimiento (2)Conocimiento (2)

Para conseguir algo, este Para conseguir algo, este sabersaber debe debe ser altamente especializado. Sin ser altamente especializado. Sin embargo hoy no se habla de estos embargo hoy no se habla de estos saberessaberes especializados como especializados como techne techne ((artearte), se habla de ), se habla de disciplinasdisciplinas. .

Una disciplina transforma Una disciplina transforma artearte en en metodologíametodología. .

Cada una de estas metodologías, Cada una de estas metodologías, transforma la experiencia transforma la experiencia ad hocad hoc en en sistema; la anécdota en información; sistema; la anécdota en información; la destreza en algo que puede la destreza en algo que puede enseñarse y aprenderse.enseñarse y aprenderse.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

16/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Era de la Información y El La Era de la Información y El Conocimiento (3)Conocimiento (3)

Transporte instantáneo de bienes Transporte instantáneo de bienes inmateriales.inmateriales.

Proliferación de relaciones humanas a Proliferación de relaciones humanas a través de redes electrónicas: cyber-través de redes electrónicas: cyber-sociedades, tele-trabajo, tele-educación.sociedades, tele-trabajo, tele-educación.

Cambio del formato analógico por el Cambio del formato analógico por el digital: obsolescencia del espacio físico – digital: obsolescencia del espacio físico – superioridad del espacio virtual.superioridad del espacio virtual.

Acceso excluyente de la población Acceso excluyente de la población mundial: 14% Internet, 26% teléfono y mundial: 14% Internet, 26% teléfono y 60% NADA. 60% NADA.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

17/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Sociedad de las La Sociedad de las OrganizacionesOrganizaciones

El paso del saber a los saberes a El paso del saber a los saberes a significado el poder de crear una significado el poder de crear una nueva sociedad.nueva sociedad.

Pero esta sociedad tiene que Pero esta sociedad tiene que estructurarse sobre la base del saber estructurarse sobre la base del saber especializado y las personas con especializado y las personas con saber tienen que ser especialistas.saber tienen que ser especialistas.

Una organización es un grupo Una organización es un grupo humano compuesto de especialistas humano compuesto de especialistas que trabajan juntos en una tarea que trabajan juntos en una tarea común.común.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

18/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (1)(1)

La función de la organización es hacer La función de la organización es hacer que los saberes sean que los saberes sean productivosproductivos..

Las organizaciones son eficaces Las organizaciones son eficaces porque se concentran en un cometido.porque se concentran en un cometido.

Las organizaciones existen para Las organizaciones existen para producir resultados producir resultados externosexternos..

Los resultados de una organización no Los resultados de una organización no dependen exclusivamente de lo que dependen exclusivamente de lo que cada miembro aporta. Cada miembro cada miembro aporta. Cada miembro hace una aportación vital, sin la cual hace una aportación vital, sin la cual no hay resultados, pero ninguno por si no hay resultados, pero ninguno por si mismo, produce estos resultados.mismo, produce estos resultados.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

19/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (2)(2)

Una organización tiene que Una organización tiene que evaluarseevaluarse a si misma y a si misma y contrastarcontrastar sus sus resultadosresultados respecto a sus respecto a sus objetivosobjetivos y y metasmetas establecidas previamente.establecidas previamente.

A diferencia de sociedad, comunidad o A diferencia de sociedad, comunidad o familia, una organización siempre está familia, una organización siempre está compitiendocompitiendo para conseguir su para conseguir su recurso recurso más esencialmás esencial: personas cualificadas, : personas cualificadas, inteligentes y dedicadas.inteligentes y dedicadas.

Una organización siempre tiene que Una organización siempre tiene que ser ser gestionadagestionada..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

20/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (3)(3)

La organización actual es un ente que La organización actual es un ente que promueve una promueve una estabilidadestabilidad dinámicadinámica. .

Dado que su función es hacer trabajar Dado que su función es hacer trabajar al al sabersaber, aplicándolo a herramientas, , aplicándolo a herramientas, procesos, productos, trabajos y al saber procesos, productos, trabajos y al saber mismo, debe estar preparada para:mismo, debe estar preparada para: El cambio constante, la innovación; y,El cambio constante, la innovación; y, El abandono sistemático de lo cómodo, lo El abandono sistemático de lo cómodo, lo

familiar, lo acostumbrado.familiar, lo acostumbrado. Por naturaleza, Por naturaleza, el saber cambia rápidoel saber cambia rápido

y lo que hoy es cierto mañana puede y lo que hoy es cierto mañana puede convertirse en algo absurdo. convertirse en algo absurdo.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

21/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (4)(4)

Una organización tiene que Una organización tiene que incorporar a su propia estructura la incorporar a su propia estructura la gestión del cambiogestión del cambio..

En la sociedad de la información y el En la sociedad de la información y el conocimiento, vale más asumir que conocimiento, vale más asumir que cualquiera que sepa algo tendrá que cualquiera que sepa algo tendrá que adquirir nuevo saberadquirir nuevo saber cada tres o cada tres o cuatro años o, de lo contrario, cuatro años o, de lo contrario, quedará desfasado. quedará desfasado.

Los cambios que afectan más Los cambios que afectan más profundamente un saber, por regla profundamente un saber, por regla general, no surgen de su propia general, no surgen de su propia área.área.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

22/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (5)(5)

Toda organización tiene que Toda organización tiene que incorporar a su propia trama, tres incorporar a su propia trama, tres prácticas sistemáticas:prácticas sistemáticas:Mejorar continuamente todo lo que Mejorar continuamente todo lo que

hace (hace (KaizenKaizen).).Desarrollar nuevas aplicaciones a Desarrollar nuevas aplicaciones a

partir de propios éxitos (partir de propios éxitos (aprender a aprender a explotar con éxito sus triunfosexplotar con éxito sus triunfos).).

Organizar la innovación como Organizar la innovación como proceso sistemático (proceso sistemático (aprender a aprender a innovarinnovar).).

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

23/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características de la Organización Características de la Organización (6)(6)

La naturaleza de su cometido La naturaleza de su cometido determina la cultura de una determina la cultura de una organización más que la comunidad organización más que la comunidad en la que ese cometido se realiza.en la que ese cometido se realiza.

Si la cultura de una organización Si la cultura de una organización choca con los valores de su choca con los valores de su comunidad, la cultura de la comunidad, la cultura de la organización prevalecerá, de lo organización prevalecerá, de lo contrario esa organización nada contrario esa organización nada aportará a la sociedad.aportará a la sociedad.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

24/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Cultura Moderna y Post-ModernaCultura Moderna y Post-Moderna

CRITERIOS CRITERIOS AXIOLÓGICOS ÉTICOSAXIOLÓGICOS ÉTICOS

CRITERIOS CRITERIOS OPERATIVOS O DE OPERATIVOS O DE

EFICACIAEFICACIA

Cultura Cultura ModernaModerna

Generalidad: lo bueno es mejor si es para el mayor número.

La eficacia proviene de la competitividad y del poder.

Cultura Cultura Post - Post - ModernaModerna

Proximidad e incidencia: lo bueno es mejor si incide más profundamente en la persona.

La eficacia proviene de la colaboración y el servicio.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

25/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Parámetro de Parámetro de MutaciónMutación Empresa ModernaEmpresa Moderna Empresa Post - Empresa Post -

ModernaModerna

OrganizativoOrganizativo Sistemas y Sistemas y procedimientosprocedimientos Carácter y culturaCarácter y cultura

RelacionalRelacional Emisión de la Emisión de la comunicacióncomunicación

Recepción de la Recepción de la comunicacióncomunicación

MotivacionalMotivacional

Tendencias Tendencias desiderativas: Obtener desiderativas: Obtener

aquello de lo que se aquello de lo que se carececarece

Tendencias efusivas: Tendencias efusivas: Compartir aquello que se Compartir aquello que se

poseeposee

ÉticoÉtico Mayor bien para Mayor bien para mayor númeromayor número

Cualificación del bien y Cualificación del bien y de las personas de las personas

beneficiadasbeneficiadas

CognoscitivoCognoscitivo Énfasis en los Énfasis en los procedimientosprocedimientos Énfasis en las virtudesÉnfasis en las virtudes

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

26/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

CarácterCarácterFormar el Formar el caráctercarácter de un individuo de un individuo

comprende desarrollar virtudes:comprende desarrollar virtudes:

IntegridadIntegridad LealtadLealtad SinceridadSinceridad RespetoRespeto ResponsabilidResponsabilid

adad AutodisciplinaAutodisciplina

EsfuerzoEsfuerzo EquidadEquidad SolidaridadSolidaridad CiudadaníaCiudadanía ValorValor FeFe. .

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

27/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

CulturaCultura

““Lo que la humanidad hace Lo que la humanidad hace de sí misma y de su de sí misma y de su mundo; y lo que ella piensa mundo; y lo que ella piensa y habla a este respecto.”y habla a este respecto.”

Maurer R.Maurer R. Cultura, Cultura, enen Conceptos Conceptos Fundamentales de Filosofía, Fundamentales de Filosofía, Herder, 1977, Herder, 1977, pp. 475-476.pp. 475-476.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

28/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Componentes de la CulturaComponentes de la Cultura

DIMENSIÓN DIMENSIÓN PERSONALPERSONAL

DIMENSIÓN DIMENSIÓN OBJETIVAOBJETIVA

DIMENSIÓDIMENSIÓN N PRÁCTICAPRÁCTICA

Lo que la Lo que la humanidad hace humanidad hace de sí misma de sí misma (ÉTICA).(ÉTICA).

Lo que la Lo que la humanidad hace humanidad hace de su mundo de su mundo (TÉCNICA).(TÉCNICA).

DIMENSIÓDIMENSIÓN TEÓRICAN TEÓRICA

Lo que la Lo que la humanidad humanidad piensa y habla piensa y habla de sí misma de sí misma (HUMANIDADES)(HUMANIDADES)..

Lo que la Lo que la humanidad humanidad piensa y habla de piensa y habla de su mundo su mundo (CIENCIA).(CIENCIA).

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

29/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características Mutantes en la EmpresaCaracterísticas Mutantes en la Empresa

CaracterísticaCaracterística Empresa ModernaEmpresa Moderna Empresa Post - modernaEmpresa Post - moderna

OrganizaciónOrganización JerarquíaJerarquía EquipoEquipo

ProductoProducto Participación en el Participación en el mercadomercado

Creación del mercadoCreación del mercado

ObjetivoObjetivo La instituciónLa institución El ser humanoEl ser humano

EstiloEstilo EstructuradoEstructurado FlexibleFlexible

Fuente de la FuerzaFuente de la Fuerza EstabilidadEstabilidad Cambio PermanenteCambio Permanente

EstructuraEstructura AutosuficienciaAutosuficiencia Interdependencia - ColaboraciónInterdependencia - Colaboración

CulturaCultura TradiciónTradición Construir el FuturoConstruir el Futuro

MisiónMisión Objetivos y planesObjetivos y planes Direcciones y valoresDirecciones y valores

LiderazgoLiderazgo DogmáticoDogmático InspiradorInspirador

CalidadCalidad La mejor permisibleLa mejor permisible TotalTotal

ExpectativasExpectativas SeguridadSeguridad Crecimiento personalCrecimiento personal

StatusStatus Título y rangoTítulo y rango Diferencias características Diferencias características personalespersonales

RecursosRecursos DineroDinero Información – Conocimiento - TalentoInformación – Conocimiento - Talento

MotivaciónMotivación PerfeccionarPerfeccionar ConstruirConstruir

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

30/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Relaciones Empresa - EntornoRelaciones Empresa - Entorno

ENTORNOENTORNO

GobiernoClientesUsuarios

BeneficiariosCompetenciaProveedores

Grupos de Presión

Recursos EconómicosRecursos Económicos

Bienes y ServiciosBienes y Servicios

InformaciónInformaciónConocimientoConocimiento

Imagen CorporativaImagen Corporativa

PerspectivasPerspectivas

RecursosRecursosHumanosHumanos

ContabilidadContabilidady Finanzasy Finanzas

MercadeoMercadeoProducciónProducciónde Bienesde Bienesy Serviciosy Servicios

GestiónGestiónEmpresaEmpresa

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

31/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Nuevos Paradigmas Nuevos Paradigmas EmpresarialesEmpresariales

Nuevo ambiente de Nuevo ambiente de Negocios:Negocios:

* * Entorno dinámico, Entorno dinámico, abierto y abierto y competitivocompetitivo

Nueva Nueva tecnología:tecnología:

* * Nuevos objetivos Nuevos objetivos de las TIC’sde las TIC’s

** Computación Computación orientada al WEB, orientada al WEB, centrada en el centrada en el usuariousuario

Nuevo orden geopolítico:Nuevo orden geopolítico:

* * Mundo abierto, volátil y Mundo abierto, volátil y multipolarmultipolar

Nueva Nueva empresa:empresa:

* Organización * Organización abierta e abierta e interconectadinterconectada, con base en a, con base en la informaciónla información

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

32/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

El Nuevo Entorno CompetitivoEl Nuevo Entorno Competitivo

Surgimiento y reforzamiento de la Surgimiento y reforzamiento de la economía globaleconomía global Administración y control en un mercado Administración y control en un mercado

global.global. Sistemas y grupos globales de trabajo.Sistemas y grupos globales de trabajo. Competencia en los mercados mundiales.Competencia en los mercados mundiales.

Transformación de las economías y Transformación de las economías y sociedades industrialessociedades industriales Productividad, nuevos productos y servicios.Productividad, nuevos productos y servicios. Competitividad, liderazgo.Competitividad, liderazgo. Economías basadas en la información y el Economías basadas en la información y el

conocimiento (informática, comunicaciones y conocimiento (informática, comunicaciones y talento humano).talento humano).

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

33/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

InternacionalizaciónInternacionalización

La internacionalización se refiere a La internacionalización se refiere a la expansión de las relaciones entre la expansión de las relaciones entre países, al flujo de negocios, países, al flujo de negocios, productos o capitales entre un país y productos o capitales entre un país y otro. otro.

La La empresa multinacionalempresa multinacional trabaja en trabaja en distintos países, adaptando sus distintos países, adaptando sus productos y prácticas a las productos y prácticas a las condiciones locales y elaborando condiciones locales y elaborando productos que satisfagan a productos que satisfagan a mercados concretosmercados concretos..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

34/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

GlobalizaciónGlobalizaciónLa globalización parte de la idea de La globalización parte de la idea de

un mundo sin naciones ni fronteras. un mundo sin naciones ni fronteras. Se define como la interdependencia Se define como la interdependencia en las redes económicas, de en las redes económicas, de transporte, distribución y transporte, distribución y comunicaciones establecidas comunicaciones establecidas internacionalmente. internacionalmente.

La La empresa globalempresa global evita incurrir en evita incurrir en los elevados costos relativos de la los elevados costos relativos de la empresa multinacional, ofreciendo empresa multinacional, ofreciendo productos de carácter universal a un productos de carácter universal a un mercado mundial homogéneomercado mundial homogéneo..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

35/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Competitividad SolidariaCompetitividad SolidariaLa competitividad se crea a través de la La competitividad se crea a través de la

generacióngeneración y y expansiónexpansión de las de las capacidades endógenascapacidades endógenas necesarias para necesarias para sostener el crecimiento económico, el sostener el crecimiento económico, el desarrollo nacional y el mejoramiento desarrollo nacional y el mejoramiento continuo de las condiciones de vida de la continuo de las condiciones de vida de la colectividad, dentro de un cuadro de colectividad, dentro de un cuadro de creciente globalización e creciente globalización e internacionalización. internacionalización. Se fundamenta en la capacidad de Se fundamenta en la capacidad de innovarinnovar y y mejorar constantementemejorar constantemente la calidad de la calidad de bienes y servicios, considerando en forma bienes y servicios, considerando en forma holística factores sociales, económicos, holística factores sociales, económicos, tecnológicos, ambientales y culturales. tecnológicos, ambientales y culturales.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

36/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Diversidad de la Fuerza La Diversidad de la Fuerza LaboralLaboral

Las organizaciones se están volviendo Las organizaciones se están volviendo más heterogéneas en términos de más heterogéneas en términos de género, raza y etnia. género, raza y etnia.

La diversidad de la fuerza laboral tiene La diversidad de la fuerza laboral tiene implicaciones importantes para la implicaciones importantes para la práctica de la gerencia.práctica de la gerencia.

La diversidad, si es administrada La diversidad, si es administrada positivamente, incrementa la positivamente, incrementa la creatividad y la innovación en las creatividad y la innovación en las organizaciones. Mejora la toma de organizaciones. Mejora la toma de decisiones al proporcionar diferentes decisiones al proporcionar diferentes perspectivas sobre los problemas.perspectivas sobre los problemas.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

37/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

El Mejoramiento ContinuoEl Mejoramiento ContinuoLa administración de la calidad total La administración de la calidad total

(TQM), es una filosofía que guía la (TQM), es una filosofía que guía la gerencia por un constante logro de la gerencia por un constante logro de la satisfacción del cliente, a través del satisfacción del cliente, a través del mejoramiento continuo de todos los mejoramiento continuo de todos los procesos de la organización.procesos de la organización.

El trabajo en equipo, el mejoramiento El trabajo en equipo, el mejoramiento de las habilidades interpersonales, el de las habilidades interpersonales, el cambio del control gerencial al cambio del control gerencial al empoderamiento, de la estabilidad a la empoderamiento, de la estabilidad a la flexibilidad, el mejoramiento del flexibilidad, el mejoramiento del comportamiento ético. comportamiento ético.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

38/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

ComunicaciónComunicación

Transmisión de un mensaje desde Transmisión de un mensaje desde el emisor y comprensión de su el emisor y comprensión de su significado por parte del significado por parte del receptor.receptor.

La capacidad de comunicación La capacidad de comunicación entre emisor y receptor, está entre emisor y receptor, está influenciada por la habilidad, la influenciada por la habilidad, la actitud, el conocimiento y el actitud, el conocimiento y el sistema socio – cultural propio de sistema socio – cultural propio de ellos.ellos.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

39/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Valores y CulturaValores y Cultura

En la familia se crea la cultura y en En la familia se crea la cultura y en especial valores y principios que dan especial valores y principios que dan sentido al ser y quehacer humanos. sentido al ser y quehacer humanos.

La cultura es la principal herramienta La cultura es la principal herramienta humana para vivir en la naturaleza; en humana para vivir en la naturaleza; en sociedad; y, en relación con las fuerzas sociedad; y, en relación con las fuerzas sobrenaturales y suprasociales. sobrenaturales y suprasociales.

Los valores dicen algo de lo que el grupo Los valores dicen algo de lo que el grupo es, de lo que quiere y debe ser (visión y es, de lo que quiere y debe ser (visión y misión). Los valores miran y tratan de misión). Los valores miran y tratan de salvaguardar lo fundamental de la salvaguardar lo fundamental de la cultura.cultura.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

40/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Liderazgo InspiradorLiderazgo InspiradorPromover en su grupo nuevos Promover en su grupo nuevos

valores y expectativas de valores y expectativas de superación permanente y desarrollo.superación permanente y desarrollo.

Establecer nuevas formas de Establecer nuevas formas de transmitir y difundir la información transmitir y difundir la información compleja de un mundo en continuo compleja de un mundo en continuo cambio.cambio.

Fomentar y orientar el talento, la Fomentar y orientar el talento, la creatividad y la corresponsabilidad.creatividad y la corresponsabilidad.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

41/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Acción GerencialLa Acción Gerencial

La acción gerencial implica la La acción gerencial implica la orientaciónorientación de la de la conducta propiaconducta propia y y ajenaajena en una en una dirección definidadirección definida, a , a partir de una partir de una situación dadasituación dada y la y la ejecuciónejecución de las de las accionesacciones necesarias necesarias para alcanzar la para alcanzar la meta propuesta. meta propuesta. Dominio Dominio intelectualintelectual y y persuasivopersuasivo sobre la sobre la

conducta de otro.conducta de otro. Formar en el dirigido un Formar en el dirigido un caráctercarácter para para

obtener los resultados que de él se obtener los resultados que de él se requieran, sin necesidad de ser ya requieran, sin necesidad de ser ya dirigido.dirigido.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

42/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

AutodominioAutodominio

La acción gerencial La acción gerencial verdaderamente eficaz es aquella verdaderamente eficaz es aquella que con el paso del tiempo logra que con el paso del tiempo logra que sus dirigidos adquieran la que sus dirigidos adquieran la capacidad de capacidad de autodominarseautodominarse..

La guía seguirá siendo necesaria La guía seguirá siendo necesaria pero no por dominación, sino por pero no por dominación, sino por coordinación.coordinación.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

43/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

El Directivo EmprendedorEl Directivo EmprendedorComprende la gestión empresarial en la Comprende la gestión empresarial en la

post – modernidad y tiene liderazgo post – modernidad y tiene liderazgo inspirador.inspirador.

AAprecia precia lla tecnología como generadora a tecnología como generadora de de servicios y servicios y productos, desde el punto productos, desde el punto de vista del de vista del usuario o usuario o consumidorconsumidor. .

Planifica sus acciones y el plan lo revisa, Planifica sus acciones y el plan lo revisa, actualizándolo periódicamente.actualizándolo periódicamente.

Sabe conformar equipos de trabajo: Sabe conformar equipos de trabajo: Gente clase A escoge gente clase A; gente Gente clase A escoge gente clase A; gente clase B escoge gente clase Cclase B escoge gente clase C..

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

44/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

El Directivo EmprendedorEl Directivo EmprendedorReconoce que empresas de alta Reconoce que empresas de alta

tecnología tienen un alto potencial de tecnología tienen un alto potencial de crecimiento y que para eso se requiere de crecimiento y que para eso se requiere de gran flujo de capitales. gran flujo de capitales.

No confía en el factor suerte.No confía en el factor suerte.Está convencido que la clave del éxito Está convencido que la clave del éxito

está en actuar de acuerdo con la está en actuar de acuerdo con la oportunidad presentada y proseguir hasta oportunidad presentada y proseguir hasta el final con decisión. el final con decisión.

Debe desarrollar a más de su Debe desarrollar a más de su conocimiento y habilidad tecnológica, su conocimiento y habilidad tecnológica, su capacidad de comunicación, liderazgo y capacidad de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.trabajo en equipo.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

45/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Características del Empresario Características del Empresario de Excelenciade Excelencia

Bien ser: Bien ser: honesto, puntual, disciplinadohonesto, puntual, disciplinado..Bien hacer: Bien hacer: hacer todo bien y hacer el hacer todo bien y hacer el

bien en todo, con fe, decisión y bien en todo, con fe, decisión y responsabilidad.responsabilidad.

Bienestar: Bienestar: Lo alcanzan las personas que Lo alcanzan las personas que lograron el lograron el bien serbien ser y dan a la sociedad y dan a la sociedad más de lo que recibieron.más de lo que recibieron.

Bien tener: Bien tener: Tarde o temprano llegarán a Tarde o temprano llegarán a lograrlo quienes sigan los tres pasos lograrlo quienes sigan los tres pasos anteriores, en ese orden.anteriores, en ese orden.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

46/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Relación CulturalRelación CulturalEmpresario - UniversidadEmpresario - Universidad

Aprender a SerAprender a SerAprender a VivirAprender a VivirAprender a ConvivirAprender a ConvivirAprender a AprenderAprender a AprenderAprender a HacerAprender a HacerAprender a ServirAprender a ServirAprender a Aprender a

EmprenderEmprender

Bien SerBien Ser

Bien Bien HacerHacer

BienestarBienestar

Bien Bien TenerTener

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

47/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

¿Está la Universidad Preparada ¿Está la Universidad Preparada para el Cambio?para el Cambio?

¿Existen relaciones entre la universidad y otras ¿Existen relaciones entre la universidad y otras

instancias formadoras en cultura y valores?instancias formadoras en cultura y valores?

¿Están identificados los fundamentos teóricos, ¿Están identificados los fundamentos teóricos,

la organización conceptual y carácter social de la organización conceptual y carácter social de

la generación de conocimiento y de la la generación de conocimiento y de la

formación cultural y axiológica universitaria?formación cultural y axiológica universitaria?

¿Está preparado el personal académico para ¿Está preparado el personal académico para

las nuevas demandas de generación de las nuevas demandas de generación de

conocimiento y formación cultural y axiológica?conocimiento y formación cultural y axiológica?

¿Hay tratamiento curricular de la formación ¿Hay tratamiento curricular de la formación

cultural y axiológica?cultural y axiológica?

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

48/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

Visión ProspectivaVisión Prospectiva

El conocimiento es la riqueza del futuro.El conocimiento es la riqueza del futuro.El El modo de sermodo de ser tendrá más importancia tendrá más importancia

que el que el modo de hacermodo de hacer..El humanismo y la ética como bases El humanismo y la ética como bases

para la ciencia y la técnica.para la ciencia y la técnica.Mayor relación Empresa-Universidad.Mayor relación Empresa-Universidad.La prospectiva y la administración por La prospectiva y la administración por

calidad total (calidad total (TQMTQM) como medios para la ) como medios para la creación del futuro y el mejoramiento creación del futuro y el mejoramiento continuo en forma humana y continuo en forma humana y consistente.consistente.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

49/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Organización del FuturoLa Organización del Futuro(Que lo estamos viviendo hoy)(Que lo estamos viviendo hoy)

La organización que aprende.La organización que aprende.La organización inteligente.La organización inteligente.La organización flexible.La organización flexible.La organización molecular.La organización molecular.La organización proactiva.La organización proactiva.La organización de alianzas.La organización de alianzas.La organización virtual.La organización virtual.La organización con La organización con

responsabilidad social.responsabilidad social.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

50/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Organización en la Era de la La Organización en la Era de la Información y el ConocimientoInformación y el Conocimiento

Las necesidades de información y de Las necesidades de información y de conocimiento de las empresas y de los conocimiento de las empresas y de los ejecutivos están cambiando en forma ejecutivos están cambiando en forma rápida y continua. rápida y continua.

El conocimiento es diferente a todos los El conocimiento es diferente a todos los otros recursos. Se hace a sí mismo otros recursos. Se hace a sí mismo constantemente obsoleto. constantemente obsoleto.

El conocimiento hace que los recursos El conocimiento hace que los recursos sean móviles. sean móviles.

Los trabajadores del conocimiento, a Los trabajadores del conocimiento, a diferencia de los trabajadores manuales, diferencia de los trabajadores manuales, poseen los medios de producción.poseen los medios de producción.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

51/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

La Organización en la Era de la La Organización en la Era de la Información y el ConocimientoInformación y el Conocimiento

Una estrategia ganadora demanda Una estrategia ganadora demanda inteligencia acerca de eventos y inteligencia acerca de eventos y condiciones no sólo de dentro de la condiciones no sólo de dentro de la institución, sino también de fuera de ella. institución, sino también de fuera de ella.

La más importante área para el La más importante área para el desarrollo de nuevos conceptos, métodos desarrollo de nuevos conceptos, métodos y prácticas será la de gestión de los y prácticas será la de gestión de los recursos de conocimiento de la sociedad. recursos de conocimiento de la sociedad.

Cada organización tendrá que ser Cada organización tendrá que ser diseñada específicamente para una tarea, diseñada específicamente para una tarea, tiempo, lugar o cultura. tiempo, lugar o cultura.

EPNEscuela Politécnica Nacional - Quito, Julio 2004

52/52 Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc Hugo A. Banda Gamboa PhD, MSc

ConclusiónConclusión

Los directivos que sean capaces Los directivos que sean capaces de balancear sus habilidades de balancear sus habilidades profesionales con sus valores profesionales con sus valores

éticos y humanísticos; que puedan éticos y humanísticos; que puedan combinar su conocimiento técnico combinar su conocimiento técnico con el conocimiento empresarial; con el conocimiento empresarial; y, que sean capaces de aplicar su y, que sean capaces de aplicar su

comprensión de la tendencia comprensión de la tendencia tecnológica a los mercados tecnológica a los mercados

emergentes, serán los claros emergentes, serán los claros ganadores en esta nueva era.ganadores en esta nueva era.