cibersociedad - soñando y actuando

249
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330618446 Cibersociedad - Soñando y Actuando Book · May 2018 CITATIONS 0 READS 1,272 2 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Métricas de calidad View project Capítulo Regional OSGEO Iberoamerica View project Tatiana Delgado Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría 82 PUBLICATIONS 415 CITATIONS SEE PROFILE Ailyn Febles Universidad de Ciencias Informática 18 PUBLICATIONS 17 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Tatiana Delgado on 25 January 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cibersociedad - Soñando y Actuando

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330618446

Cibersociedad - Soñando y Actuando

Book · May 2018

CITATIONS

0READS

1,272

2 authors:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Métricas de calidad View project

Capítulo Regional OSGEO Iberoamerica View project

Tatiana Delgado

Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría

82 PUBLICATIONS   415 CITATIONS   

SEE PROFILE

Ailyn Febles

Universidad de Ciencias Informática

18 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Tatiana Delgado on 25 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 3: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Primera edición, 2018

© Unión de Informáticos de Cuba, 2018 www.uniondeinformaticos.cu

© Sobre la presente edición: Ediciones Futuro, 2018 Universidad de las Ciencias Informáticas

ISBN: 978-959-286-067-4

Coordinación: Tatiana Delgado Fernández y Aylin Febles Estrada Diseño: Edgar Gómez Díaz Edición y corrección: Tatiana Delgado Fernández, Raynel Batista Téllez y Martha Acosta Álvarez

Impresión: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela

Todos los derechos reservados según la ley. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, por cualquier medio o procedimiento, electrónico o mecánico, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin el consentimiento por escrito de los titulares del Copyright.

Unión de Informáticos de Cuba La Habana, Cuba, 2018.

Page 4: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Parte 1: Marco Conceptual Cibersociedad: Soñando y Actuando

07 Cibersociedad: un concepto emergente

desde la Unión de Informáticos de Cuba

18 Nuestra Revolución digital: Soñando y actuando

Parte 2: Tendencias de Tecnologías de Información,

Automática y Comunicaciones

31 Las tecnologías emergentes y Cibersociedad

47 Automática e Industria 4.0

58 Los Sistemas Inteligentes de Transporte: hacia ciudades

más inteligentes y sostenibles

75 Interfaz Hombre-Máquina

105 Los entornos personales de aprendizaje

Parte 3: TIC y Sociedad

119 Recorrido por las TIC en la Salud desde la actividad

de la Unión de Informáticos

127 Las tecnologías de la información y la comunicación

aplicadas a la agricultura

140 Las mujeres y las niñas, las TIC y los ODS2030,

un análisis desde la perspectiva tecnológica

Parte 4: Pilares de Informatización

155 Gobierno electrónico: reflexiones desde la UIC

172 Hacia un Gobierno abierto en Cuba:

necesidad de una política nacional de datos

189 La ciberseguridad en el contexto actual

Parte 5: Catalizadores de Cibersociedad: Capital humano e Innovación

205 Capital humano y Capacitación

223 Innovación en tecnologías de Información,

Automatización y Comunicaciones. Una mirada desde la UIC

CONTENIDO

Page 5: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 6: Cibersociedad - Soñando y Actuando

MARCO CONCEPTUAL

CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

PARTE I

Page 7: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 8: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Cibersociedad:

un concepto emergente desde

la Unión de Informáticos de Cuba

TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

“Cibersociedad: soñando y actuando” constituye el primer vo-lumen de la colección Cibersociedad, a cargo de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC). Este primer capítulo se propone exponer al lector el marco de referencia conceptual de esta co-lección, una publicación bienal que deberá resumir los hitos de gestión de conocimiento desde la UIC, entre ediciones consecu-tivas de los congresos internacionales Cibersociedad.

¿Cuál es el origen del término Cibersociedad en el contexto de la UIC?

Cuando se decidió organizar un evento internacional alterno a la convención Informática que se distinguiera de este en su na-turaleza misma como sociedad civil, habían transcurrido solo unas semanas de constituida la Unión de Informáticos de Cuba. Acogimos la idea con especial interés y empezamos a reflexio-nar en cómo debíamos denominar este evento naciente. Aún inmersos en los ecos de las proyecciones estratégicas y sus es-tatutos, producto de los debates de las asambleas provinciales y la asamblea nacional de constitución de la UIC, no era difícil que surgiera un nombre que resumiera dos ideas primarias:• La naturaleza de la Organización, con el profesional de in-

formática, automática y telecomunicaciones en el foco. • El impacto esperado de la organización a corto, mediano

y largo plazo para la sociedad.

Page 9: Cibersociedad - Soñando y Actuando

8 ARTÍCULO

“CIBERSOCIEDAD: UN CONCEPTO EMERGENTE DESDE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA”

Así llegamos al término cibersociedad, con algo de intuición y con bastante conciencia del sentir de los miembros, que en representación de toda la membrecía, había participado en las asambleas de constitución durante varios meses intensos de debates y espíritu creativo. La Junta Directiva Nacional de la UIC, celebrada en mayo de 2016, refrendaba entonces el nom-bre del evento como Cibersociedad.

Sin embargo, unos meses más tarde, imbricados en la diná-mica de las actividades y acciones de gestión de conocimiento de la organización en su etapa fundacional, comprendimos que Cibersociedad, más allá del nombre de un evento, se estaba transformando en un concepto para la Unión de Informáticos de Cuba.

¿Qué significa Cibersociedad para la UIC?

Para definir cibersociedad como un concepto en evolución des-de la UIC, debemos resaltar primero, como peculiaridad, que se relaciona con la obtención de una sociedad transformada digital-mente a partir de la gestión de conocimientos desde la UIC con vistas a potenciar al profesional de las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación (TIC), a la vez que lo habilita para tal transformación digital. Para comprender el alcance de la gestión de conocimientos en la Unión de Informáticos de Cuba se deben consultar los objetivos y fines de la organización (UIC, 2016) y el Programa Estratégico de Gestión de Conocimiento (UIC, 2016).

Tomaremos un modelo de referencia que nos permita iden-tificar las etapas principales de creación de conocimiento, para avanzar en la conceptualización de Cibersociedad. El modelo SECI (Nonaka y Takeuchi, 1999), es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito cuya naturaleza es diná-mica y continua. Siguen cuatro fases de transformación:1. Socialización: conocimiento armonizado.2. Exteriorización: conocimiento conceptual.3. Combinación: conocimiento sistémico.4. Interiorización: conocimiento operacional.

Page 10: Cibersociedad - Soñando y Actuando

9PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

A través de este modelo, la UIC se propone aprovechar el co-nocimiento existente (dentro y fuera de la Organización) como base para estimular la innovación con el fin de maximizar su con-tribución a la sociedad. Sin embargo, este análisis no podemos verlo de forma aislada, sino entendiendo a la UIC como organi-zación de la sociedad civil y parte del ecosistema de TIC del país, que incluye las universidades, entidades públicas, empresas, de-sarrolladores del nuevo modelo de gestión no estatal, medios de comunicación, entre otros agentes de conocimiento.

Algunas metas de la UIC, como explicitar el conocimiento de cada miembro en una plataforma colaborativa de la UIC, acompañado de un Atlas de conocimiento y un Observatorio tecnológico, deben incidir en el proceso de creación de conocimiento de TIC en el país.

Por otra parte, en el proceso de creación de conocimiento, la UIC privilegia la mirada al futuro, hacia las principales ten-dencias que marcan la evolución de las TIC y hacia las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (ANPP, 2017), que se manifiesta en la perspectiva de visión es-tratégica del concepto Cibersociedad.

La cadena de conocimiento, como un proceso secuencial, in-cluye, además de la etapa de creación, las de formalización, di-fusión y aplicación. Si fuéramos a evaluar el rol de la UIC en esta cadena de conocimiento, diríamos que contribuye principalmen-te en las etapas de difusión y aplicación. Facilita las interrelacio-nes e interfaces para el resto de las etapas de la cadena.

El accionar de la UIC en la etapa de difusión del conocimien-to TIC se refleja a través de las perspectivas siguientes:• Perspectiva de actividades científicas y socialización.• Perspectiva de publicaciones (incluye redes sociales, Web,

publicaciones online y publicaciones impresas). La etapa de aplicación de la cadena de conocimiento, la po-

demos identificar hoy con los proyectos que lleva adelante la UIC, la mayoría de los cuales son habilitadores porque permiten crear las condiciones necesarias y fortalecer las sinapsis entre actores con vistas a obtener mayor impacto en la informatiza-

Page 11: Cibersociedad - Soñando y Actuando

10 ARTÍCULO

“CIBERSOCIEDAD: UN CONCEPTO EMERGENTE DESDE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA”

ción; así como, proyectos innovadores, donde se alientan las infraestructuras inversas (de abajo a arriba) en un proceso de innovación abierta en apoyo a las comunidades locales.

Un ingrediente que no podemos dejar de mencionar para conformar el concepto cibersociedad lo constituyen las redes de conocimiento y comunidades de práctica, lo cual amerita que se le considere una perspectiva específica.

Las perspectivas que hemos ido identificando no son ex-cluyentes, sino complementarias y ayudan a comprender este concepto, reflejando a su vez las dimensiones del trabajo de gestión del conocimiento de la UIC. Resumiendo las perspecti-vas de este concepto, tenemos:• Perspectiva de la naturaleza de la UIC: el profesional de TIC

en el centro.• Perspectivas de difusión de conocimiento:

• de actividades científicas y socialización, • de publicaciones.

• Perspectiva de redes de conocimiento y comunidades de práctica.

• Perspectiva de visión estratégica: dinámica del país y ten-dencias TIC con mirada a futuro.

• Perspectiva innovación: entrega de nuevas propuestas de valor .

• Perspectiva del impacto de la UIC: la sociedad.• Perspectiva cíclica: evaluación cada dos años para una me-

jora continua.

A partir de estas perspectivas podemos aproximarnos a completar una definición de cibersociedad, desde la Unión de Informáticos de Cuba, como la aspiración de alcanzar una verdadera sociedad digital a partir del efecto transformador e innovador del capital humano de las tecnologías de la infor-mación, la automatización y la comunicación, habilitado de los conocimientos provenientes de la apropiación oportuna de las tendencias de las tecnologías y considerando las buenas prác-ticas colectivas.

Page 12: Cibersociedad - Soñando y Actuando

11PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

El concepto Cibersociedad traducido en el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017

Este primer congreso cierra un ciclo de desarrollo de gestión de conocimiento en la UIC y de su sistema integral de activida-des. A él se llega después de haber debatido diferentes temáti-cas en jornadas nacionales desde la UIC, que para este primer ciclo fueron:• Jornada de tecnología educativa, Camagüey, en septiembre

de 2016. • Jornada de Soberanía tecnológica y ciberseguridad, en di-

ciembre de 2016, Cienfuegos.• Jornada de Salud y las TIC, en marzo de 2017.• Jornada de Agricultura y TIC, en julio de 2017.

Convocados por la UIC en este ciclo se realizaron también:• Tres Desayunos tecnológicos dedicados a debatir problemas

cruciales de nuestros profesionales de la empresa estatal socialista;

• varios Viernes TIC, que sirvieron para intercambiar temas de interés como programación Android, innovación digital en el sector no estatal, sistemas inteligentes, entre otros;

• Sábados del software desarrollados en varias provincias, los cuales mostraron soluciones informáticas locales y con-tribuyeron a ir conformando un Banco de soluciones de la UIC;

• celebraciones paralelas en los territorios por el Día Mundial de Internet Segura en febrero de 2017, así como por el Día Mundial de las niñas y las TIC en abril de 2017, lo cual dina-mizó el impacto de la UIC en los niños y la juventud;

• varios talleres sobre la Historia de la Computación en Cuba tuvieron lugar en este ciclo, destacándose aquellos dedica-dos al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, en el marco de la jornada lanzada por la UIC I3x90 (Innovar-In-tegrar-Informatizar por los 90 años de Fidel);

Page 13: Cibersociedad - Soñando y Actuando

12 ARTÍCULO

“CIBERSOCIEDAD: UN CONCEPTO EMERGENTE DESDE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA”

• otros muchos talleres con disímiles temáticas se desarro-llaron, destacándose el primer Taller Internacional TIC para Desarrollo Sostenible, en el marco de la Convención de Cien-cia, Tecnología e Innovación en octubre de 2016 que consti-tuyó el debut internacional de la Organización y un espacio de estrechamiento de relaciones con la Asociación de Em-presas TIC de España, Ametic.

La participación de delegaciones de la UIC en el Foro de Gobernanza de Internet Global en diciembre de 2016 en Gua-dalajara, y en el regional en agosto de 2017 en Panamá; así como, en el Foro de la Cumbre Mundial de Sociedades de Información en Ginebra en junio de 2017, ayudaron a ir ma-durando nuestra perspectiva de sociedad civil y sirvieron de antecedentes del primer Congreso Internacional Cibersocie-dad 2017.

Conceptualmente, Cibersociedad responde a la perspecti-va estratégica de visión de futuro, con mira en los ejes estra-tégicos de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Econó-mico y Social hasta el 2030, desde las tendencias disruptivas e ineludibles para la transformación digital de la sociedad cubana. Otra perspectiva del concepto —reflejada en el pri-mer Congreso Internacional Cibersociedad 2017— fue la pers-pectiva de la Innovación. Los debates sobre innovación, los trabajos científicos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y las soluciones innovadoras de la Feria de soluciones son muestras de ello y de lo que podemos hacer hoy para impactar en estas metas del futuro.

La campaña comunicacional de este evento, que alcanzó a las redes sociales, sitios de la Web (www.cibersociedadcuba.cu; www.uniondeinformaticos.cu) y la prensa oral y escrita, in-cluyendo entrevistas para la televisión nacional y Cubavisión internacional, reflejó la importancia de la perspectiva de comu-nicación en la gestión de conocimiento. La página de Facebook @cibersociedadcu constituyó el principal medio de comunica-ción del evento.

Page 14: Cibersociedad - Soñando y Actuando

13PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

Lo que pasó en Cibersociedad refleja las dimensiones del concepto Cibersociedad descritas en las perspectivas restantes que argumentan su definición.

Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017

El primer Congreso Cibersociedad 2017 se desarrolló entre el 17 y el 20 de octubre de 2017 en el hotel Meliá Marina Vara-dero. En él participaron como delegados 400 cubanos y 40 extranjeros de doce países.

El programa desarrollado, bajo el lema “Soñemos (con una mirada al 2030) y actuemos (desde ahora)”, incluyó 20 Confe-rencias Magistrales, 25 paneles en el Foro de la Sociedad Civil, más de diez sesiones científicas de diferentes temáticas emer-gentes y una Feria de soluciones innovadoras. Lo más relevan-te se puede resumir en:• Presentación de varias políticas digitales: la Política de

Informatización de Cuba, y cómo repercute en la indus-tria, a cargo de dos Viceministros del Ministerio de Comu-nicaciones (Mincom) y de Industrias (Mindus) respectiva-mente; la Política digital de Uruguay, presentada por un miembro directivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de Información y Conocimiento de la Repúbli-ca de Uruguay; los desafíos digitales de Latinoamérica, a cargo del Presidente de la Asociación de Telecomuni-cadores de Latinoamérica (Asiet); y el vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, de Naciones Unidas, compartió sobre políticas digitales a nivel global.

• Como parte de los sueños se compartieron las principales tendencias mundiales de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, entre las que destacaron Industria 4.0, Internet de las cosas, Big Data, la Nube, Banda ancha y la nueva generación de red 5G, Ciberseguridad, Calidad de software, y otros temas de gran impacto que tuvieron su espacio de debate en varios paneles del Foro de Sociedad

Page 15: Cibersociedad - Soñando y Actuando

14 ARTÍCULO

“CIBERSOCIEDAD: UN CONCEPTO EMERGENTE DESDE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA”

Civil, el cual fuera inaugurado con una conferencia sobre los sueños y acciones de la UIC, como nuestra propia revolución digital, a cargo de la presidenta nacional de la Unión de In-formáticos de Cuba.

• Gobierno electrónico y abierto fueron ampliamente de-batidos bajo un prisma de diversidad de opinión tan enri-quecedora, como diversa y rica es la sociedad civil por su propia naturaleza y por las diferentes generaciones que integra.

• El papel de la Universidad en la Cibersociedad fue un tema tratado a profundidad, si bien la mayoría de los contribuyentes provenían del sector académico y se je-rarquizó su importancia desde la propia inauguración, cuando la miembro del Consejo de Estado y del Buró Político, rectora de la Universidad de las Ciencias Infor-máticas (UCI), presentó una transición de Universidad al nuevo concepto de “holoversidad”. Fue relevante el debate de la alianza Universidad-Empresa que culmi-nó con la intervención de la rectora de la Escuela de Cuadros del Estado y del Gobierno sobre la importancia de alinearse al rumbo que ofrece las Bases del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y la necesi-dad de cerrar ciclos de innovación desde la Universidad hacia la Empresa.

• Ciberseguridad fue un tema reiterativo en diversas presen-taciones y tuvo su momento cumbre en el panel dedicado al mismo, que desbordó la sala para escuchar y debatir con panelistas de diferentes entidades protagonistas de la ciberseguridad en nuestro país e invitados extranjeros de Estados Unidos y Guatemala.

• Paneles dedicados a Innovación, parques tecnológicos e incubadoras, atrajeron la atención de un público diverso que ha cifrado esperanzas en la factibilidad de estos me-canismos para aliviar las barreras que existen, con vistas a convertir al desarrollo de software en un complemento a la eficiencia y eficacia de los planes de desarrollo y un

Page 16: Cibersociedad - Soñando y Actuando

15PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

elemento de peso en el Producto Interno Bruto del país, a la vez que mejoran las condiciones de los profesionales de las TIC.

• Debido a su impacto social se destacaron los paneles El género y las TIC, la Inclusión social, la Educación digital y el Papel de las TIC en la salud. Se apreció la madurez de las discusiones a partir de haber realizado Jornadas UIC precedentes sobre Educación tecnológica y Salud y TIC en Camagüey (2016) y Matanzas (2017) respectivamente.

• Un tema que resultó recurrente en la mayoría de los pa-neles fue la necesidad de gestionar adecuadamente el Ca-pital humano de las TIC que es uno de los más sensibles a la fuga de cerebros. Un momento crucial fue el panel dedicado a capital humano y capacitación, donde se reali-zó un análisis crítico de la situación actual del profesional de las TIC.

• Espacios muy dinámicos y efectivos resultaron los lanza-mientos de Nova y Red Cuba, a cargo de la UCI, al finalizar las jornadas intemedias de Cibersociedad, que atrajeron a un gran público, enfatizando la importancia de la sobera-nía tecnológica en las TIC.

• Vale destacar a la Feria de soluciones, donde se presenta-ron 40 propuestas y se aprobó una veintena. La dinámica empleada para defender en apenas minuto y medio en ple-naria cada solución reclamó un esfuerzo de cada autor que fue muy bienvenido por la audiencia. Tras la evaluación de un jurado compuesto por personalidades de gran prestigio en el gremio, se premiaron seis soluciones y se entregaron otras tres menciones.

• La asistencia del Primer Vicepresidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez al acto de clausura sirvió de colofón al éxito de Cibersociedad 2017.

Ecos del Congreso Cibersociedad 2017 continúan llegando desde las redes sociales, la prensa y las opiniones directas de los miembros.

Page 17: Cibersociedad - Soñando y Actuando

16 ARTÍCULO

“CIBERSOCIEDAD: UN CONCEPTO EMERGENTE DESDE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS DE CUBA”

Primer volumen de la colección Cibersociedad: Soñando y Actuando

Este es el primer volumen de esta Colección, que va dirigido al siguiente público: • nuestros miembros de la UIC en primer lugar, los casi 8 mil

que, en un acto de fe, ingresaron en el año fundacional de la Organización;

• todos los profesionales cubanos de las tecnologías de infor-mación, automática y comunicaciones;

• las entidades de la sociedad civil cubana;• los tomadores de decisiones nacionales (Estado y Gobierno

central; gobiernos locales);• las empresas de la industria del software y otras empresas

que hacen uso intensivo de las TIC;• la sociedad en general, beneficiaria final del uso efectivo de

las TIC.

Este libro es el resultado del primer ciclo de dos años de gestión de conocimiento de la Unión de Informáticos de Cuba, cuyo hito principal lo constituyó el Primer Congreso Internacio-nal Cibersociedad 2017.

Para comprender los principios sobre los que descansa este primer volumen Cibersociedad: soñando y actuando, la Presi-denta Nacional de la Unión de Informáticos de Cuba ofrece un capítulo dedicado a los “sueños” y las “acciones” de la Unión de Informáticos de Cuba, para potenciar las habilidades nece-sarias de nuestros profesionales con vistas a alcanzar una ver-dadera Revolución digital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANPP: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégi-cos. Documentos del 7mo. Congreso del PCC aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 2017.

Page 18: Cibersociedad - Soñando y Actuando

17PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

NONAKA, I, Y H TAKEUCHI.: “La organización creadora de conoci-miento”, Oxford University Press, Oxford, 1999.

UIC: Estatutos Unión de Informáticos de Cuba, La Habana, 2016.UIC: Programas estratégicos de la UIC 2016-2018, Asamblea de

Constitución, UIC, La Habana, 2016.

Page 19: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Nuestra Revolución digital:

Soñando y actuando

AILYN FEBLES ESTRADA, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

En el 2015 las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta nueva y ambiciosa fase constituye una transición entre los Objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015) y un nuevo conjunto de Objetivos de desarrollo integrados (2015-2030). La nueva Agenda es universal y, por lo tanto, va di-rigida tanto a los países desarrollados como a los países en desa-rrollo. Incluye no menos de 17 objetivos y 169 metas (Luna, 2015).

El séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba dis-cutió y analizó el proyecto final de las Bases del Plan Nacio-nal de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (Granma, 2016). Dicho proyecto contempla la propuesta de visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos. Los ejes estratégicos son los pilares y fuerzas motrices de la estrategia de desarrollo que apunta hacia un gobierno eficaz, socialista y de integración so-cial; la transformación productiva e inserción internacional; el desarrollo de la infraestructura; el potencial humano, la cien-cia, la tecnología y la innovación; los recursos naturales y el medioambiente; desarrollo humano, equidad, justicia, ciencia, tecnología e innovación. Aunque más explícitamente, el eje de potencial humano, la ciencia, la tecnología y la innovación re-fiere la política de informatización, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como un factor clave que está presente en el resto de los ejes estratégicos.

El cumplimiento de las metas de la Agenda 2030, alcanzar los retos que imponen las Bases del Plan Nacional de Desarro-

Page 20: Cibersociedad - Soñando y Actuando

19PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

llo Económico y Social hasta el 2030 y el logro de la prosperi-dad y las sostenibilidad propuesta serán los grandes retos de la Revolución digital del siglo XXI. Esta nos propone soluciones al estilo de ropas que se limpian al sol en seis minutos y la producción de electricidad con el proceso de la fotosíntesis, en-tre otros desarrollos que parecerían propios de una película de ciencia ficción, sin embargo estas investigaciones están ya al concretarse. Estas metas solo podrán ser alcanzadas, en este escenario, si se tienen como claves para el éxito la innovación, el emprendimiento y la creatividad (Álvaro, 2015; Luna, 2015).

También el siglo XXI se presenta con instituciones trasfor-madas por las TIC: una empresa de taxis, la más grande a nivel mundial, que no posee ningún vehículo (Uber); el propietario de la mayor cantidad de contenido y el más popular, no genera contenido alguno (Facebook); el mercadillo de mayor valor y con la mayor venta de productos, no cuenta con inventario (Ali-baba) y el proveedor de alojamiento más grande del mundo, no posee propiedades ni habitaciones (AirB&B).

Todo esto, en un entorno en que la computación móvil y en la Nube, el surgimiento de grandes volúmenes de datos, la Internet de las cosas, entre otras tecnologías disruptivas nos dibujan un paisaje muy diferente de lo que era antes. Las formas de trabajar serán diferentes, el talento será desarrollado de forma colabora-tiva, jugará un rol fundamental la innovación digital, operaciones flexibles, ecosistemas escalables, etc. (Rodríguez, et al, 2014).

Otro factor interesante a tener en cuenta en el análisis y en la preparación para el cumplimiento de todas esas metas es que en el 2030 el 75 % de la fuerza laboral a nivel global la ocuparán los millennials. Esta generación, de millennials o nativos digitales, está adquiriendo una relevancia para el aná-lisis desde el punto de vista social, como consecuencia de sus habilidades tecnológicas y el uso cotidiano de las mismas, son considerarlos como una generación con una identidad propia. A consecuencia de este y otros factores el 35 % de las habili-dades básicas a desarrollar en ellos, necesarias para su éxito profesional en el futuro y un mayor impacto de ellos en el de-

Page 21: Cibersociedad - Soñando y Actuando

20 ARTÍCULO

“NUESTRA REVOLUCIÓN DIGITAL: SOÑANDO Y ACTUANDO”

sarrollo de sus países, cambiarán en los próximos años (Álvaro, et al, 2012).

Este acelerado proceso de transformación (en el que estos jóvenes están llevando a cabo importantes cambios cognitivos, sociales y culturales que, de forma inevitable, van a verse re-flejados en aspectos relevantes de nuestra sociedad como la educación, la economía, el empleo, la cultura, la política, la in-formación y la comunicación) nos ha motivado a realizar este análisis que fue presentado en Cibersociedad 2017.

Para enfrentar estas metas los países requieren de re-formas estructurales que les permitan diversificar su matriz productiva, apostar a la innovación, así como mejores están-dares de productividad y empleos de buena calidad. Se trata de transitar hacia modelos económicos más vinculados con el conocimiento y las competencias. La experiencia internacional comparada da cuenta de que aquellos países que son capaces de acumular un mayor stock de capital humano de calidad, son los que tienen mayores posibilidades de éxito en el nuevo esce-nario (Rodríguez, et al, 2014).

En Cibersociedad nos propusimos “soñar” poniendo el ho-rizonte en el 2030 y evaluando estas habilidades necesarias a formar en los niños y jóvenes que tenemos hoy en nuestras aulas de manera que podamos “actuar” por desarrollar estas habilidades desde ahora. Las preguntas son simples: ¿esta-mos listos para este horizonte que se divisa hacia el 2030? ¿Estamos formando en nuestras aulas y universidades las ha-bilidades necesarias para ese futuro? ¿Tenemos en nuestras manos guías, instrumentos, herramientas que nos permitan diseñar una estrategia para incidir en el desarrollo de estas habilidades?

Fue muy interesante encontrar la respuesta a estas pregun-tas, o por lo menos un referente que nos pueda servir para no perdernos en el camino que nos guíe al éxito en este trayecto, en el concepto de Revolución de nuestro Comandante, Fidel.

Fidel nos dijo: “Revolución es sentido del momento históri-co” y este es nuestro momento histórico. Es el momento en que

Page 22: Cibersociedad - Soñando y Actuando

21PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

las tecnologías marcan el desarrollo económico y social de los países, en que tenemos unos objetivos, metas y planes al 2030 en los que las TIC son un eje transversal y la clave para el éxito. Los protagonistas de esta Revolución digital están en nuestras aulas, son nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros vecinos. En este momento histórico no debemos dejar sola con las tec-nologías a la nueva generación, sino sumarnos en el desarrollo de esas habilidades necesarias en el 2030 para que sean hom-bres y mujeres de bien, comprometidos, exitosos, patriotas y siempre con sentido de su momento histórico para ser siempre revolucionarios.

El trabajo se basa en identificar las habilidades necesarias a partir de la revolución tecnológica, definir las competencias culturales y destrezas sociales que los jóvenes necesitan en la realidad derivada de la revolución tecnológica, en la que debe existir una revolución en la manera de enseñar y educar, cons-truidas desde la base de las tradicionales propias de nuestro país y sin ser consideradas como habilidades individuales sino trabajadas de forma colectiva en todos los espacios que tenga-mos para lograrlo. A partir del estudio se han identificado diez habilidades básicas a desarrollar para tener éxito en el 2030 y lograr aportar al desarrollo. Estas habilidades serán analizadas en este artículo y serán asociadas a distintas partes del concep-to de Revolución de Fidel para que siempre sean desarrolladas manteniendo nuestra identidad, nuestras raíces y nuestro es-píritu revolucionario.

Habilidad I: Resolución de problemas complejos

La resolución de problemas complejos será un escenario típi-co en cada uno de los entornos a los que se enfrentarán los empresarios, trabajadores y servidores públicos en el 2030. Se requerirá de personas que sepan cómo resolverlos de una ma-nera eficiente. Estos problemas y su solución estarán marcados por las TIC que le impondrán un valor importante a la variable tiempo. Es necesario desarrollar la cultura de tener un proceso

Page 23: Cibersociedad - Soñando y Actuando

22 ARTÍCULO

“NUESTRA REVOLUCIÓN DIGITAL: SOÑANDO Y ACTUANDO”

establecido y mejorable para resolver un problema, lo cual es una habilidad clave para determinar la mejor solución en cada caso (Álvaro, et al, 2012).

Fidel nos dijo que Revolución “es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y na-cional”. Para desafiar esas fuerzas hay que desarrollar tam-bién en nuestros niños y jóvenes la habilidad de resolver problemas complejos. Las poderosas fuerzas dominantes serán cada vez más complejas y cada vez más marcadas por las TIC. Por ello nuestra Revolución digital debe incluir el desarrollo de esta habilidad que permita a nuestros jóvenes superar las dificultades.

Es importante, para desafiar esas fuerzas en el ámbito so-cial y nacional, utilizar todo el talento formado y disponible, por ejemplo, para legislar favoreciendo la apertura de datos, su accesibilidad, usabilidad y reutilización, con el objetivo de crear ecosistemas públicos para resolver problemas complejos. Contamos para esto con jóvenes activos e inteligentes en una sociedad en red, capaces de articular soluciones públicas para problemas complejos disponiendo de entornos abiertos y segu-ros usando las TIC.

Habilidad 2: Pensamiento crítico

Internet y los buscadores nos han llevado a reorganizar la forma de recordar las cosas. Nuestros cerebros confían en In-ternet, como memoria, del mismo modo en que lo hacen en la memoria de un amigo, familiar o compañero de trabajo. En otras palabras, recordamos menos sobre saber la informa-ción en sí misma que sobre dónde la podemos localizar. Eso nos está obligando a cambiar la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos, sumándole creatividad a la memoriza-ción. La comprensión de ideas y diversas formas de pensar, nos obliga a desarrollar en los empresarios, trabajadores y servidores públicos del 2030 un pensamiento crítico (Rodrí-guez, et al, 2014).

Page 24: Cibersociedad - Soñando y Actuando

23PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que propone analizar o evaluar la estructura en las que se pretende enten-der el mundo para lograr una respuesta lógica. Según algunos autores, es cuando una persona toma decisiones o analiza las opciones con el fin de producir una solución o guiar sus accio-nes, usando experiencias pasadas y actuales, observaciones y razonamiento. Uno piensa críticamente cuando enfrenta cual-quier dilema o decisión. Para tener pensamiento crítico se re-quiere disciplina (Álvaro, et al, 2012).

Revolución (...) “es cambiar todo lo que debe ser cambiado”, expresó Fidel el primero de mayo del 2000. ¿Podrán nuestros niños y jóvenes evaluar lo que deba ser cambiado sin desarro-llar la habilidad del pensamiento crítico? Es importante, para cumplir con Fidel y enfrentar los desafíos que nos impone el 2030, desarrollar esta habilidad.

Habilidad 3: Creatividad

Gracias a la creatividad se pueden identificar y percibir las cone-xiones y generar soluciones a diferentes problemas. A través de la innovación se pueden hacer mejoras en los procesos del tra-bajo para lograr resultados de mayor impacto. Además, la crea-tividad es una capacidad que también permite el desarrollo de la imaginación para encontrar la manera de convertir en realidad los proyectos que se hayan conceptualizado (Álvaro, et al, 2012).

La mente del futuro deberá ser hábil en cuestiones como la síntesis, la disciplina, la ética, el respeto y la creatividad. Los que tendrán el protagonismo en garantizar el desarrollo económico y social de nuestro país en el 2030, los millennials basarán su activismo político y social en la forma de manifes-tar su creatividad. La tecnología jugará un papel de elemento facilitador que ofrecerá un amplio abanico de oportunidades para ellos. Teniendo esto como premisa, es importante desa-rrollar en ellos la capacidad de crear o desarrollar ideas éticas, humanas, revolucionarias y con un sello nacional (Rodríguez, et al, 2014).

Page 25: Cibersociedad - Soñando y Actuando

24 ARTÍCULO

“NUESTRA REVOLUCIÓN DIGITAL: SOÑANDO Y ACTUANDO”

Creatividad es luchar con audacia, inteligencia y realismo, implica huir de lo obvio, lo seguro, lo previsible, para producir algo novedoso. Creatividad es Revolución.

Habilidad 4: Gestión de personas

Esta capacidad requiere la autocomprensión de la propia per-sonalidad, además de la comprensión de las personalidades de quienes nos rodean. Es importante desarrollar la habilidad de relacionarse con las personas (si quieres respeto debes tratar a los demás con respeto). Partiendo desde ese punto, se de-ben crear ambientes educativos que favorezca estar más dis-puestos a las necesidades y deseos de otros. Se debe enseñar a delegar las tareas, motivar a los demás, siempre buscar tener una clara comunicación con la gente en el equipo y fuera de él (Álvaro, et al, 2012).

Esta habilidad hay que desarrollarla sobre la base de la “igualdad y libertad plenas”.

Habilidad 5: Coordinación con los compañeros

Gracias a la gama tecnológica disruptiva a la que nos enfren-tamos, las diferentes redes, y los ecosistemas digitales que se desarrollan, tenemos cada vez una mayor variedad de perso-nas con las que podemos contactar. Estas redes multiplican nuestra capacidad innata de socializar y de organizar, per-mitiéndonos contactar a personas al otro lado del mundo en cuestión de segundos. Por ello es importante desarrollar en los niños y jóvenes que tenemos hoy en las aulas, la habilidad de la coordinación con sus compañeros, sin importar donde estén, el lugar de donde sean, su idioma, raza o religión (Ál-varo, et al, 2012).

Desarrollar la capacidad de comunicarse de manera efec-tiva con los diferentes miembros de un equipo representará una apertura para trabajar bien en el futuro. Tomar decisiones ejecutivas y, al mismo tiempo, ser lo suficientemente abierto y

Page 26: Cibersociedad - Soñando y Actuando

25PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

flexible para escuchar las opiniones de otros y tener todas las ideas en consideración a la hora de tomar una decisión final, forma parte de lo que se debe trabajar para el desarrollo de esta habilidad.

Algunos autores lo denominan “política en red”, ya que nos habla tanto de la posibilidad de relación y coordinación entre personas, grupos y/o colectivos heterogéneos, como de la capacidad logística para desplegar acciones interco-nectadas, continuas, policéntricas y descentralizadas (Álva-ro, et al, 2012).

Esta habilidad para nuestra Revolución digital “...es modes-tia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo”. Poner a los niños y jóvenes ante situaciones en las que tengan que coordi-nar el trabajo en equipo para resolver un problema complejo utilizando las TIC y que se presente el resultado como un re-sultado colectivo y no individual, que sacrifiquen tiempo para ayudar a los compañeros menos avanzados, que usen las TIC para facilitar la solución, pero que la esencia sea el trabajo colaborativo y desinteresado. Las TIC pueden poner en riesgo algunos de estos valores, por lo que deben ser trabajados in-tencionalmente; desarrollar la habilidad de la coordinación con los compañeros es una oportunidad para trabajarlos.

Habilidad 6 y 7: Inteligencia emocional y Criterio y toma de decisiones

De este punto partían las teorías de las inteligencias múltiples. Es un modelo que plantea la inteligencia no como algo unitario, medible en los clásicos tests de IQ (coeficiente intelectual) sino múltiple y mucho más difícil de evaluar. En este caso se refiere a la habilidad para escoger entre varias opciones y elegir la me-jor y más efectiva. Una persona que tiene buen juicio puede uti-lizar su razonamiento junto con su intuición para analizar cada elemento de un problema y tomar la mejor decisión. Debe de-sarrollarse una plataforma educativa que proporcione leccio-nes sobre diferentes habilidades de liderazgo, intrapersonal,

Page 27: Cibersociedad - Soñando y Actuando

26 ARTÍCULO

“NUESTRA REVOLUCIÓN DIGITAL: SOÑANDO Y ACTUANDO”

interpersonal, y otras más que permitan poner en práctica la Inteligencia emocional y la toma de decisiones desde las aulas (Mengual, et al, 2012).

Esta habilidad requiere de una disposición a pensar en los problemas, además de una “(...) convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la ver-dad y las ideas.” La inteligencia debe ser usada para defender lo que creemos y queremos. Las decisiones deben ser tomadas basadas en la verdad y en las ideas que sustentan nuestros principios, el criterio de nuestros niños y jóvenes debemos for-marlo desde las aulas basándonos en nuestra historia, nues-tras raíces, nuestra verdad y creando para eso la convicción de que nada ni nadie podrá usurparnos todo lo que hemos con-quistado. Desde las TIC debemos fomentar esta formación de valores (Mengual, et al, 2012).

Habilidad 8: Orientación al servicio

La cadena de valor entre cliente-usuario y el producto es cada vez menos compleja y utiliza las TIC para simplificarlo todo. La orientación al servicio busca que el empleado sea la persona que siempre pone las necesidades del cliente primero. Esta persona debe ser paciente, tenaz y positiva cuando se enfrenta a un problema y siempre tratar de encontrar soluciones que se ajusten a las necesidades de los clientes y a las de su tra-bajo. Esta capacidad debe buscar anticiparse a identificar las necesidades de los clientes y encontrar la forma de ofrecer un servicio y una atención que no solo cubra esas necesidades de forma efectiva sino que además, supere las expectativas (Ro-dríguez, et al, 2014).

Esta habilidad es importante porque hace que el uso de las TIC sea un pretexto para lograrlo, poniendo al ser humano en el centro, teniendo en cuenta sus opiniones y necesidades. Se debe trabajar basándonos en la igualdad, en la no discrimina-ción y bajo el principio de “ser tratado y tratar a los demás como seres humanos”.

Page 28: Cibersociedad - Soñando y Actuando

27PARTE I

MARCO CONCEPTUAL CIBERSOCIEDAD: SOÑANDO Y ACTUANDO

Habilidad 9 y 10: Negociación y Flexibilidad cognitiva

La mayoría de personas en edad activa en el 2030, como ya he-mos mencionado, serán los que se conocen como millennials. Los millennials se caracterizan por un pensamiento transversal y tecnológico, al tiempo que por la orientación hacia el modelo freelance, la preferencia sobre la flexibilidad laboral y su vida personal (Álvaro, et al, 2012).

Adicionalmente, el entorno digital ha permitido dar flexi-bilidad al acceso a la información que tiene una forma dife-rente, con un componente más gráfico y un fuerte contenido simbólico. Esto incide en la forma de recibirla (con comodidad y prácticamente en tiempo real), de procesarla (poniendo en un segundo plano la reflexión y primando la espectacularidad del impacto), a los efectos en el receptor (reactivos, con una fuerte carga sentimental), a su forma de transmitirla y redistri-buirla. Por eso es importante desarrollar estas habilidades. La primera es la habilidad para enfrentar y resolver las diferencias entre las partes y lograr una comunicación interpersonal que ayude a lograr soluciones que sean mutuamente beneficiosas y exitosas. En el segundo caso es el desarrollo de la capacidad de adaptarse y acercarse a diferentes situaciones inesperadas, de ser flexible y ajustarse a la naturaleza de los problemas que puedan surgir y también ser capaz de aprender de los procesos y técnicas rápidamente, cuando entran en un ambiente nuevo o desconocido (Álvaro, et al, 2012).

En nuestro caso debemos enseñar a negociar y a tener flexi-bilidad cognitiva pero teniendo como referente que ser dignos revolucionarios “es no mentir jamás ni violar principios éticos”. Por tanto, estas dos habilidades tienen como premisas la ver-dad y los principios. Esto también hay que desarrollarlo para tener buenos seres humanos en el 2030.

¿Y la ciencia y la tecnología dejarán de ser importantes en los próximos años? Tal y como se desprende del Informe de la Unesco sobre la Ciencia: hacia 2030, la investigación científica habrá cambiado sus prioridades para orientarse cada vez más

Page 29: Cibersociedad - Soñando y Actuando

28 ARTÍCULO

“NUESTRA REVOLUCIÓN DIGITAL: SOÑANDO Y ACTUANDO”

hacia la resolución de problemas y responder así a los desafíos urgentes del desarrollo. Al respecto Fidel dijo: “¡Porque un país tiene porvenir en la misma medida en que su pueblo trabajador sea capaz, en la misma medida en que los conocimientos de la técnica y de la ciencia estén al alcance de los trabajadores!”. Por lo tanto habrá que desarrollar habilidades en nuestros ni-ños y jóvenes, que permitan desarrollar la ciencia y la tecnolo-gía ante el escenario del 2030 y ponerla al servicio del pueblo.

En resumen, en un contexto de inteligencia aumentada, de posibilidades de organización autónoma, serán destinados más recursos para la Cultura y la Creatividad y para más personas que nunca antes. No van a tener precio los esfuerzos que invir-tamos en lograr una evolución moral, ética y con habilidades, que conviertan a estos “superadolescentes” millennials de hoy, en los héroes de nuestra Revolución digital del futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RODRÍGUEZ, M.: “Las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes”. En Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, ISSN 2007 - 2619, 2014.

MENGUAL RECUERDA A.: “El Proceso de toma de decisiones como habilidad directiva”. En Revista 3Ciencias, 2012.

ÁLVARO MARTÍN A. Y RUBIO R.: “Jóvenes y generación 2020”. En Revista Estudios de Juventud, No. 108, 2015.

COBO C.: Competencias para empresarios emprendedores: con-texto europeo. 2012.

COLECTIVO DE AUTORES: Demanda de capacidades 2020. Instituto Nacional de Educación Tecnológica, 2016.

COLECTIVO DE AUTORES: 20 claves educativas para el 2020. Funda-ción Telefónica, 2016.

Granma: Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 1ro. de mayo de 2000.

LUNA SCOTT C.: El futuro del aprendizaje. UNESCO, 2015.

Page 30: Cibersociedad - Soñando y Actuando

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA

Y COMUNICACIONES

PARTE II

Page 31: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 32: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Las tecnologías emergentes

y Cibersociedad

RAFAEL BELLO PÉREZ, Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu”,

[email protected]

JUAN P. FEBLES RODRÍGUEZ, Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI),

[email protected]

ARTURO ORELLANA GARCÍA, UCI, [email protected]

La Unión de Informáticos de Cuba (UIC) ha facilitado, entre sus actividades científicas, poner de relieve las principales tenden-cias disruptivas de las Tecnologías de la Información y la Comu-nicación (TIC), con vistas a analizarlas en el entorno de las rea-lidades nacionales, absorberlas y contribuir a generar mayor innovación en los productos y servicios TIC del país. El congreso Cibersociedad 2017 incluyó en su programa científico varios te-mas de actualidad y sobre todo de futuro, para las Tecnologías de la Información y la Comunicación: aplicaciones en Cuba y otros países, tendencias, desafíos y consecuencias previsibles. Entre estos temas no podía faltar: Computación en la Nube, Big data, Ciencia de los datos e Internet de las cosas (IoT).

Introducción a las tecnologías emergentes

El desarrollo acelerado de la informatización de la sociedad ha generado enormes cantidades de datos, que resultan esencia-les para mejorar los procesos de toma de decisiones. Para esto es necesario convertir los datos en conocimiento. Por primera vez en la historia, la capacidad de procesar la información es muy inferior a la capacidad de generación. De modo que resul-ta necesario desarrollar nuevas capacidades para el análisis de datos, donde la infraestructura de los datos y los métodos de

Page 33: Cibersociedad - Soñando y Actuando

32 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

análisis adquieren nuevas características, dando lugar a nue-vos campos de trabajo como Big data y Ciencia de datos.

Con el desarrollo de los métodos para solución de proble-mas no estructurados en el campo de la inteligencia artificial, de nuevas formas de representación del conocimiento, y de tec-nologías para la implementación de sistemas inteligentes, una nueva generación de tecnologías basadas en el conocimiento fue penetrando diversas actividades de la sociedad (la salud, la industria, la defensa y la seguridad, etc.). Hoy, como lo reflejan los apuntes siguientes, ellas están inmersas en nuestras vidas:• “Veinte años y un mes después de la primera derrota de Kas-

párov contra Deep Blue, se ha vuelto a repetir la historia en el tablero más difícil para la inteligencia artificial, el Go, el aje-drez oriental. En su primera partida, el programa desarrolla-do por Google Deepmind ha tumbado en tres horas y media al campeón mundial de Go, el surcoreano Lee Sedol, marcan-do un nuevo hito en la historia de los cerebros artificiales. (…) AlphaGo es un cerebro que aprende de los datos, que se retroalimenta jugando contra sí mismo para perfeccionarse. (…) Es una máquina capaz de pensar intuitivamente, de elegir visualmente las mejores opciones y de enseñarse a sí mis-ma con la práctica. Algunos expertos en inteligencia artificial pensaban que quedaban décadas para vencer a los humanos en el Go cuando se consiguió” (Salas, 2016).

• “Los gigantes de Silicon Valley están a la carrera en inte-ligencia artificial. Después de Siri y Alexa, los asistentes virtuales de Apple y Amazon, respectivamente, otras com-pañías están trabajando en construir robots que funcionen como una app para hablar” (Guillén, 2016).

• “Sabiendo dónde están los celulares, sabemos dónde están las personas. Se anonimiza la información, se agrega y de allí se puede extrapolar el perfil de determinadas poblacio-nes, por edad, por tipo de dispositivo, por cuánto tiempo se movilizan en el transporte, y podemos identificar orígenes y destino; con esa información se puede determinar las fe-chas más efectivas para hacer publicidad, o el público obje-

Page 34: Cibersociedad - Soñando y Actuando

33PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

tivo de las campañas, ubicación de puntos de oficinas, y el Gobierno puede comprender la movilidad urbana de ciuda-des” (El País, 2016).

Todo lo anterior ha llevado a la necesidad de una nueva infraestructura tecnológica para poder almacenar, recuperar, procesar los datos y obtener nuevo conocimiento sobre el do-minio de aplicación. En este contexto es donde aparece el Big data. De ella se ha dicho:

“El Big Data bien utilizado puede ser de gran utilidad para me-jorar nuestras vidas en cuestiones muy diversas. Ayudará, por ejemplo, a racionalizar el consumo energético, ordenar el trá-fico de las ciudades para facilitar la movilidad, o predecir los patrones de contagio de una enfermedad. Todo lo suficiente-mente beneficioso como para permitir que nuestro smartpho-ne comparta algunos datos” (Zuberoa M., et al., 2016).

Esta infraestructura se complementa con el desarrollo de nuevos métodos para el análisis inteligente de los datos, los cuales basados en enfoques de la estadística, la inteligencia artificial, la computación blanda (SoftComputing), etc., han lle-vado a nueva generación en las técnicas para convertir la infor-mación en conocimiento que apoye la toma de decisiones. Así llegamos a la llamada Ciencia de datos (Data Sciences).

Conceptos y técnicas principales de Big data y Ciencia de los datos

Una de las características principales de este proceso de con-versión de información en conocimiento es el gran volumen de datos a tratar y su heterogeneidad. No se tienen bases de datos estructuradas con cientos o aun miles de instancias, se tienen grandes volúmenes de datos, de diferente tipo (datos numéri-cos, simbólicos, imágenes, señales, etc.) generados por fuentes diferentes. Esas características han llevado al interés de aplicar las técnicas de inteligencia artificial (IA) en su procesamiento.

Page 35: Cibersociedad - Soñando y Actuando

34 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

La IA es la disciplina de la computación que permite resolver problemas en los que su dimensión hace imposible usar un al-goritmo conocido para su solución, es decir, permite trabajar en grades espacios de búsqueda de problemas no estructurados.

La Ciencia de datos se ha definido de diversas maneras (Pro-vost, 2013; Pathak, 2014; y Caffo, 2017). El ámbito de conocimiento que engloba las habilidades asociadas al procesamiento de datos, incluyendo Big Data. También se pude decir que trata del estudio de la extracción generalizada de conocimiento a partir de infor-mación y de datos. Incorpora diferentes elementos y se basa en las técnicas y teorías de muchos campos, incluyendo las matemá-ticas, estadística, ingeniería de datos, reconocimiento de patrones y aprendizaje, computación avanzada, visualización, modelado de la incertidumbre, almacenamiento de datos y la informática de alto rendimiento, con el objetivo de extraer el significado de datos y la creación de productos de datos. Es un término relativamente nuevo que se utiliza a menudo de manera intercambiable con el de Analítica de negocio. La Ciencia de datos busca utilizar todos los datos disponibles y relevantes para “extraer conocimiento” que pueda ser fácilmente comprendido por los expertos en el área de aplicación. Una arquitectura general incluye las fuentes de datos que generan datos “crudos” y las técnicas que permiten modelar y transformar esos datos, convirtiéndolos en conocimiento, que es usado en solución de problemas (toma de decisiones).

Esta disciplina ha dado lugar a un nuevo tipo de especialista. Un experto de la Ciencia de datos se denomina un científico de datos, el cual es un profesional que posee las herramientas y los conocimientos necesarios para: (i) recolectar y filtrar datos de di-versas fuentes, (ii) explorar de manera efectiva un set de datos, (iii) obtener información valiosa oculta en los datos, (iv) construir modelos que permitan tomar decisiones informadas. En resumen, los científicos de datos son los encargados de doblegar la masa de información de la que cada empresa dispone, aportando visibili-dad y creando valor, y su trabajo se centra en los bits pero se re-presenta en muchas otras cosas: nuevos productos, aplicaciones novedosas, servicios optimizados. La innovación y el uso del Big

Page 36: Cibersociedad - Soñando y Actuando

35PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

data caracteriza el trabajo de estos científicos.Tampoco hay una definición única para Big data (Madden,

2012; Chang, 2014; Chen, 2014; Fernández, 2014; Kambatla, 2014; y Wu and Shu, 2014). Esta es una colección de datos grande, com-plejos, muy difícil de procesar a través de herramientas de gestión y procesamiento de datos tradicionales. Son datos cuyo volumen, diversidad y complejidad requieren nueva arquitectura, técnicas, algoritmos y análisis para gestionar y extraer valor y conocimiento oculto en ellos. Inicialmente se presentó como el proceso de las tres “V”: volumen (el volumen de datos crece exponencialmente), variedad (varios formatos y estructuras: texto, numéricos, imáge-nes, audio, video, secuencias, series temporales) y velocidad (los datos se generan muy rápido y necesitan ser procesados rápida-mente). El punto es que todos estos tipos de datos necesitan ser analizados conjuntamente en el momento oportuno. Luego se han agregado otras “V”, como el valor. Se han desarrollado arquitec-turas para el Big data como MapReduce y Spark, y herramientas para el análisis de datos como Mahout y MLLib.

La fuente inicial para la construcción de sistemas basados en el conocimiento fueron los expertos del dominio de aplicación. Para hacer un sistema inteligente para el diagnóstico médico se extrae el conocimiento, quizás en forma de reglas causales, a partir de los médicos especialistas. A este proceso se le llama ingeniería del conocimiento (Hayes Roth, 1983). Pero para obte-ner conocimiento de un dominio existen otras fuentes, usadas por los humanos para aprender de ellas. Pueden existir repo-sitorios de casos resueltos (las historias clínicas de un hospital, los planos y diseños en una industria, los registros escolares en una universidad), los cuales representan casos de estudio. Pero también existen documentos conteniendo el conocimiento del dominio y usados por los humanos para aprender (artículos científicos, libros, etc.). Esa disponibilidad de información es-tructurada y no estructurada dio lugar al desarrollo del apren-dizaje automático (Mitchel, 1997), y de la minería de datos y de textos (Chang, 2009).

Más recientemente, el desarrollo de diversos equipos para

Page 37: Cibersociedad - Soñando y Actuando

36 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

captar información, han llevado a la generación de enormes can-tidades de información, muy diversa y en constante desarrollo (entre ellos las cámaras, redes de sensores, equipos electrodo-mésticos inteligentes, instrumentos científicos, redes sociales, dispositivos móviles, etc.) de modo que ahora se puede extraer conocimiento de muchas y diversas fuentes (datos almacena-dos, textos, imágenes, videos, señales sonoras, etc.), llegando al mundo del denominado Big data antes descrito.

En este contexto, las fuentes de conocimiento se han multipli-cado y diversificado (O’Leary, 2013); la Ingeniería de conocimiento para extraer el conocimiento de los expertos se complementa con las técnicas de aprendizaje automático para extraer conocimiento desde datos estructurados; pero la actualidad desborda también estas técnicas, y es entonces cuando la Ciencia de datos aparece como un nuevo e importante actor para la conversión de la infor-mación en conocimiento y se convierte en una herramienta rele-vante para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Pero veamos otra perspectiva. Las técnicas de aprendizaje automático están en los fundamentos de la Ciencia de datos. Las nuevas tecnologías para el descubrimiento de conocimien-to solo han hecho más complejo el proceso de extracción debi-do al aumento de la complejidad de los datos (recuérdense las “V” antes descritas). Según Chang el aprendizaje automático puede ser visto como una rama de la IA, ya que, después de todo, la habilidad de convertir experiencias en experticidad o detectar patrones significativos en datos complejos es una ca-racterística de la inteligencia humana. Pero no solo por eso.

Las técnicas de aprendizaje comparten también aspectos comunes con las técnicas estadísticas para el análisis de datos, especialmente respecto a sus objetivos, pero también hay di-ferencias significativas. Mientras que las técnicas estadísticas utilizando los datos permiten validar las hipótesis que se esta-blecen (por ejemplo, un doctor puede plantear que hay una co-rrelación entre fumar y el infarto), las técnicas de aprendizaje automático buscan establecer patrones (hipótesis) ocultos en los datos, que pueden ser ignorados por los humanos. Enton-

Page 38: Cibersociedad - Soñando y Actuando

37PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

ces, hacen falta nuevos métodos para realizar ese aprendizaje de forma computacionalmente eficiente. Pero, ¿cuántas hipóte-sis podrían plantearse a partir de la información disponible? El conocido ejemplo de la regla de asociación (un tipo de patrón que es posible descubrir) que establece una relación entre la venta de pañales para bebés y la venta de cerveza en un super-mercado en un momento específico, descubierto a partir de los datos sobre la ventas de un supermercado, es un buen ejemplo de un patrón que podría haber sido insospechado.

Consecuencias de estos desarrollos

A partir del análisis realizado se llegan a los planteamientos siguientes:• La informatización de la sociedad no solo es importante por

el impacto que tiene en elevar la calidad de los servicios que se ofrece a la población en términos de un aumento de la eficiencia y eficacia de los procesos, sino también por la cantidad de información digital que genera, lo cual permiti-ría mejorar los procesos de toma de decisiones.

• Para incrementar la calidad en la toma decisiones es nece-sario convertir esa información en conocimiento.

• La conversión de la información en conocimiento requiere el em-pleo de técnicas de análisis de datos avanzadas, dada la comple-jidad creciente de la información determinada por el volumen, diversidad, dinamismo, etc. con que se genera la misma.

• En la actualidad esas técnicas de análisis son aportadas por disciplinas de la Ciencia de la computación como la inteli-gencia artificial y la Ciencia de datos.

• Estas disciplinas se complementan, pues se aportan mutua-mente herramientas para su desarrollo.

• De modo que para que el proceso de informatización de la so-ciedad tenga un pleno éxito, es necesario el desarrollo de am-bas y la formación de recursos humanos altamente califica-dos capaces de enfrentar los retos crecientes de las mismas.

Page 39: Cibersociedad - Soñando y Actuando

38 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

Internet de las cosas, computación en la Nube y su relación con Big Data

Los procesos de integración de datos, integración de objetos e integración semántica unirán al mundo físico real, el mun-do digital y el mundo virtual, para conformar una sociedad de conocimiento integrado. He aquí la esencia del Internet de las cosas, componente insoslayable de la red del futuro. Los objetos ya participan en las conversaciones sobre mer-cado, sobre salud, sobre educación, etc.

Nadie podía prever hace pocos años el rol que jugaría In-ternet en la actualidad, convirtiéndose en una de las piedras angulares de la sociedad moderna, siendo elemento fun-damental de soporte en las interacciones sociales y econó-micas a escala global. Todo comenzó como “Internet de las computadoras”, una red global de servicios —tales como la World Wide Web (WWW)— construida en las capas superiores de TCP/IP. Después de la WWW (años 1990) e Internet móvil (años 2000), se presenta ahora la tercera y potencialmente más fragmentada fase de la revolución en Internet, la IoT (Internet of Things) (Bordel, y Alcarria, 2017).

El término Internet de las Cosas (IoT) se utiliza para des-cribir los dispositivos integrados (cosas) con conectividad a Internet, lo que les permite interactuar entre sí, con los servicios y las personas en una escala global. Este nivel de conectividad puede aumentar la confiabilidad, la sostenibi-lidad y la eficiencia al mejorar el acceso a la información. El monitoreo ambiental, la automatización de viviendas y edificios y las redes inteligentes podrían estar interconec-tadas, permitiendo que la información se comparta entre los sistemas que se afectan entre sí. IoT tiene el potencial de reemplazar a las personas como el mayor consumidor y productor de información en Internet (Foerster, et al., 2010; Gubbi, J., et al., 2013).

De esta manera se adiciona una nueva dimensión al mun-do de las comunicaciones en las TIC, donde al conocido mo-

Page 40: Cibersociedad - Soñando y Actuando

39PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

delo de Internet: “en cualquier lugar, en cualquier momen-to y entre todos” se ha adicionado la conectividad “entre cualquier cosa”. La utilización del término idiomático IoT ha crecido considerablemente, siendo punto de convergencia en conferencias, libros, revistas y programas de investiga-ción. Debe notarse, que su utilización aún no es comparable a la importancia que revisten términos como Web 2.0; según Sosa and Godoy (2013) “cuando se realiza una evaluación referente a búsquedas y/o accesos a sitios específicos. Si se considera la distribución geográfica global de la importan-cia del término, pareciera que IoT está centrada fundamen-talmente en Europa.”

Las empresas serán quienes adopten mayoritariamente esta tecnología, seguidas de los gobiernos y de los mismos consumidores. Asimismo, Mike, W., Maritess S., Joachim H. and Keith James Mann (2017) referencian la predicción de Gartner de que para el año 2020 serán alrededor de 26 mil millones de dispositivos conectados, superando la cantidad de teléfonos móviles.

El éxito del IoT radica en contar con una infraestructura que provea ubicuidad, fiabilidad, eficiencia, escalabilidad y capacidad de almacenamiento y cómputo.

La infraestructura necesaria para soportar IoT ha ido evolucionando rápidamente en los últimos años. Hoy con el advenimiento de IPv6 y de la posibilidad teórica de direccio-namiento de alrededor de 340 undecillones de dispositivos se obtiene una inagotable capacidad de administración de dispositivos para que la red soporte. Con el objetivo de lo-grar esto es que se considera que el cloud puede ofrecer una infraestructura que permita soportar las grandes can-tidades de datos generados por los dispositivos de IoT y la capacidad de cómputo necesaria para procesar esos datos de manera dinámica y global. De esta forma, los usuarios no deberán preocuparse por la escasez de recursos loca-les, sino centrarse en aprovechar las potencialidades de la aplicación.

Page 41: Cibersociedad - Soñando y Actuando

40 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

Integración de Iot, Cloud y Big Data

Debido a que la cantidad de dispositivos conectados a Internet (computadoras, teléfonos móviles, sensores, cámaras de vigi-lancia, GPS, consolas de videojuegos) crece exponencialmente, el volumen de los datos generado (texto, gráficos, imágenes, videos, sonidos, etc) por las aplicaciones de usuario en esos dispositivos aumenta cada día (Gubbi, et al., 2013; Charith, et al., 2014; y Burdel y Alcarria 2017).

La interacción entre los pilares de IoT establece tres tipos de conexiones: personas que se comunican con personas (P2P), máquinas que se comunican con personas (M2P) y máquinas que se comunican con máquinas (M2M). Sin importar cuál de estos tipos de conexiones se usan, en todos los casos se tra-ta de una convergencia de múltiples tecnologías para permitir intercambiar datos entre dispositivos conectados. Todo esto se realiza con base en tecnologías de sensores, RFID (Radio Fre-quency Identification), NFC (Near Field Comunications) y siste-mas de geolocalización, que permitirán que los objetos cotidia-nos se conecten y se vuelvan inteligentes.

Se estima que para el año 2020 los objetos inteligentes co-nectados a Internet proporcionarán billones de gigabytes de datos que deben ser almacenados, procesados y presentados en forma eficiente y fácilmente interpretable. Se considera que el 90 % de los datos existentes se han generado en los últi-mos dos años, esto está dando lugar a la Era del Exa y Zetta Byte (Murazzo, 2016). El principal problema de IoT es el alma-cenamiento de los datos generados por los dispositivos. Este aumento en la cantidad de datos demanda nuevas estrategias que permitan su almacenamiento, procesamiento y análisis de manera eficiente; esto conlleva un cambio de paradigma en las arquitecturas de cómputo, los algoritmos y los mecanismos de procesamiento.

Frente a esta problemática se ha popularizado el Big Data, el cual se usa para describir grandes conjuntos de datos, los cuales exhiben las siguientes propiedades: variedad, volumen,

Page 42: Cibersociedad - Soñando y Actuando

41PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

velocidad, variabilidad, valor y complejidad; todas ellas deno-tan a datos multidimensionales. Es aquí donde la integración de la IoT con Cloud Computing permite que esta gran cantidad de datos pueda ser alojada en Internet, favoreciendo que re-cursos, servicios y datos estén disponibles para su uso y para la prestación de servicios end-to-end para empresas y usuarios que accedan desde cualquier lugar, proporcionando la infraes-tructura virtual de integración para dispositivos de almacena-miento, herramientas de análisis, visualización y plataforma.

En este sentido, Cloud Computing, es un modelo para permi-tir el acceso en red omnipresente, conveniente y bajo demanda a un conjunto compartido de recursos informáticos configura-bles tales como, redes, servidores, almacenamiento, aplicacio-nes y servicios que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un mínimo de gestión, esfuerzo e interacción con el proveedor o administrador de servicio. Gracias a estas ca-racterísticas una infraestructura cloud permite contar con una cantidad de recursos computacionales virtualmente infinitos.

IoT promete un mundo donde todo esté conectado, para lograr esto es necesario: accesibilidad y conectividad ubicua, orquestación dinámica de dispositivos, óptima utilización de recursos y personalización de servicios. Para lograr que estos servicios sean prestados de manera eficiente y efectiva es ne-cesario asegurar altos niveles de disponibilidad y escalabilidad.

Debido a que los dispositivos de IoT están geográficamente distribuidos sobre plataformas heterogéneas y tienen limita-das capacidades de procesamiento, energía y almacenamiento, aspectos tales como performance, seguridad, confiabilidad e integridad no se pueden asegurar en todos los escenarios, pues no existen muchas veces los recursos necesarios. Esto lleva a la necesidad de integración con el cloud, el cual puede ofrecer sus capacidades ilimitadas (esta es una sensación dada por la virtualización de recursos) de almacenamiento y poder de cóm-puto. A su vez, contar con esta información centralizada posi-bilitará tener una fuente inagotable de información en forma de Big Data, la cual, a partir de aplicar diferentes técnicas para

Page 43: Cibersociedad - Soñando y Actuando

42 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

el procesamiento, análisis e interpretación generarán conoci-mientos revertidos en decisiones.

Según Babu, Lakshmi, Rao (2015), en A study on cloud based Internet of Things: Cloud IoT. In Communication Technologies (GCCT), una infraestructura que integre Cloud e IoT permitirá: • Almacenamiento: es posible alojar datos estructurados y no

estructurados en múltiples formatos y con las característi-cas del Big Data.

• Cómputo: uno de los retos en ambientes IoT es la escalabili-dad y el cloud lo puede proveer mediante el uso de infraes-tructura de altas prestaciones capaces de realizar cómputo intensivo.

• Comunicación: por lo general los dispositivos de IoT usan una IP para identificarse, lo cual no es un esquema global. Para solucionar esto, Cloud usa la georeferenciación, que permite identificar cualquier objeto en cualquier lugar que esté.

• Nuevas habilidades: IoT se caracteriza por la heterogenei-dad de dispositivos, protocolos y tecnologías, esto genera problemas de confiabilidad, interoperabilidad, escalabili-dad, seguridad, disponibilidad y eficiencia que el cloud re-suelve, además provee facilidad de acceso, facilidad de uso y costos de implementación reducidos.

Desafíos que imponen estos desarrollos

Las líneas de investigación establecidas hacia la aceptación de-finitiva de IoT por la industria y la sociedad están compuestas por los siguientes tópicos: estandarización, privacidad, auten-ticación, seguridad, confiabilidad, integración, coordinación y regulación. La estandarización es un requerimiento primordial hacia la globalidad de IoT, facilitando con ello la aceptación ma-siva. El hecho debe permitir aceptar la tecnología de conectivi-dad ubicua propuesta, abarcando a tal cantidad de objetos sin sacrificar nada de privacidad. Cada uno de los elementos de IoT deberá ser etiquetado con el propósito de identificación y se-

Page 44: Cibersociedad - Soñando y Actuando

43PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

guimiento, debiendo estar protegido contra accesos indebidos y/o intercepción de tráfico por medio de autenticación.

La comunicación “máquina a máquina” o M2M por cable, inalámbrica ó móvil es una tecnología disponible hace ya un tiempo, que se ha popularizado con los servicios de red inalám-bricos. Es la forma más popular de comunicación en el Internet de las cosas, actualmente. Debido a factores de escala y dise-ño, existen importantes vulnerabilidades en cuanto a seguridad que deberán ser estudiadas y subsanadas en el futuro próximo.

La confiabilidad y privacidad de la información en la red es otra de las cuestiones en juego. La confiabilidad implica auten-ticidad de la información en tránsito, de la identificación inequí-voca de los actores en la comunicación, como también un rease-guro de la calidad de las mediciones efectuadas por los equipos desplegados.

Estos desafíos deben ser coordinados de una manera tal que permita la utilización eficiente de la información colecta-da, siendo precisas para ello la colaboración y cooperación de las personas, aplicaciones, procesos y servicios a integrarse en el dominio IoT. La regulación en los diferentes escenarios es una tarea complicada toda vez que involucra a las leyes y pre-ceptos locales, gubernamentales e internacionales. La auto-re-gulación es una propiedad pretendida en los dispositivos de la nueva generación por ser rentable y eficiente.

El desarrollo de IoT depende de la dinámica de la innovación tecnológica en campos tan diversos como los sensores inalám-bricos, la nanotecnología, y el software para sistemas embebi-dos. Las redes serán en el futuro un negocio próspero y de bajo costo, y la dependencia de la tecnología podría convertirse en un problema serio para las generaciones por venir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTONOPOULOS, G.: Cloud Computing; Principles, Systems and Applications. Editorial Springer Science & Business Media, 2010.

Page 45: Cibersociedad - Soñando y Actuando

44 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

BABU, R.: A study on cloud based Internet of Things: Cloud IoT. En Communication Technologies (GCCT), 2015 Global Confe-rence on (pp. 60-65), IEEE, 2015.

BARRIGA, A.: Oportunidades de negocio en el ámbito del internet de las cosas. Tesis de Maestría, Universidad de Extremadu-ra, España, 2017.

BORDEL, B. Y ALCARRIA, R.: Enfoques actuales del Internet de las Cosas. Tendencias en investigación y aplicaciones comercia-les. Obtenido en: http://www.itefi.csic.es/sites/default/files/dtic/Enfoques_actuales_IoT.pdf, en fecha 20 de noviembre de 2017.

CAFFO, B., PENG, R., AND LEEK, J.: Executive Data Science a Gui-de to Training and Managing the Best Data Scientists. Lean Publishing, 2016.

CHAKRABARTI, S., et al.: Data Mining Know It All. Morgan Kauf-mann Publishers, ISBN 978-0-12-374629-0, 2009.

CHANG, R., KAUFFMAN, R., AND KWON, Y.: “Understanding the para-digm shift to computational social science in the presence of big data”. En Decision Support Systems 63, pp. 67–80, 2014.

CHARITH PERERA, et al.: “Sensing as a Service Model for Smart Cities Supported by Internet of Things”. En Transactions on Emerging Telecommunications Technology 25 (1): pp. 81–93, 2014.

CHEN, P. Y ZHANG CH: “Data-intensive applications, challenges, techniques and technologies: A survey on Big Data.” En In-formation Sciences 275, pp. 314–347, 2014.

El País: “El poder de los datos aplicados a la industria”. Octubre de 2016.

FERNÁNDEZ, A., et al.: “Big Data with Cloud Computing: an insight on the computing environment, MapReduce, and program-ming frameworks”. En WIREs Data Mining Knowl Discov, 4:380–409, 2014.

FOERSTER, T., et al.: Integrating human observations and senso-robservations—the example of a noise mapping community. En Proceedings of Towards Digital Earth Workshop at Future Internet Symposium 2010.

Page 46: Cibersociedad - Soñando y Actuando

45PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

GUBBI, J., BUYYA, R., MARUSIC, S., & PALANISWAMI, M.: “Internet of Things (IoT): vision, architectural elements, and future di-rections”. En Future Generation Computer Systems, 29(7), 1645-1660, 2013.

Guillén, Beatriz: “Microsoft planea un nuevo prototipo de robot con Inteligencia Artificial”, El País, marzo de 2016.

HAYES-ROTH, F., WATERMAN, D. AND LENAT, D.: Building Expert Sys-tems. Addison-Wesley, 1983.

KAMBATLA, et al.: “Trends in big data analytics”. En J. Parallel Distrib. Comput. 74, pp. 2561–2573, 2014.

LEE, I., AND LEE, K.: “The Internet of Things (IoT): Applications, investments, and challenges for enterprises”. En Business Horizons, 58(4), pp. 431-440. 2015.

MADDEN, S.: “From data bases to Bigdata”. En IEEE Internet Comput 16 (3), pp. 4–6, 2012.

MIKE, W., MARITESS S., JOACHIM H. AND MANN, K.J.: Predicts 2017: Application Development Published. ID: G00316983, 28 de noviembre de 2016.

MITCHELL, T.: Machine Learning. McGraw-Hill, 1997, ISBN: 0070428077, 2017.

MURAZZO, M., et al.: Identificación de los aspectos a tener en cuen-ta para la integración de IoT, Cloud Computing y Big Data. En IV Jornadas de Cloud Computing & Big Data, La Plata, 2016.

NYIKES, R.: Big data, as part of the critical infrastructure. In In-telligent Systems and Informatics (SISY), IEEE 13th Interna-tional Symposium on (pp. 217-222), IEEE, 2015.

O’LEARY, D.: “Artificial Intelligence and Big Data”. En IEEE intelli-gent Systems, pp. 96-99, marzo-abril 2013.

PATHAK, M.: Beginning Data Science with R. Springer. ISBN 978-3-319-12065-2, 2014.

PROVOST, F. AND FAWCETT, T.: Data sciences for business. O’Really Media, ISBN: 978-1-449-36132-7, 2013.

SALAS, JAVIER: “La Inteligencia Artificial gana el primer asalto al campeón de Go: Un programa de Google derrota al mejor humano en el tablero más difícil para las máquinas”. El País, marzo de 2016.

Page 47: Cibersociedad - Soñando y Actuando

46 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CIBERSOCIEDAD”

SHALEV, SH. AND BEN-DAVID, SH.: Understanding machine learning from theory to algorithms. Cambrigde Press, ISBN: 978-1-107-05713-5, 2015.

SON, M. AND WU, Y.: Handbook of Research on Text and Web Mining Technologies. Information Science Reference. ISBN 978-1-59904-990-8, 2009.

SOSA, E. Y GODOY, D.: “Internet del futuro. Desafíos y perspecti-vas”. En Ingeniería, tecnología e informática, 2017.

WU, X. AND ZHU X.: “Data Mining with Big Data”. En IEEE tran-sactions on knowledge and data engineering, vol. 26, No. 1. 2014.

Zuberoa, Marcos y Ocampos, Juanlu: “C Big data: Cómo nues-tro rastro en la Red puede salvar el mundo”. El País, 18 de diciembre de 2016.

Page 48: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Automática

e Industria 4.0

ARMANDO ESTÉVEZ ALONSO, Tecnomática,

[email protected]

MARÍA ESTHER ALFONSO SUÁREZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

FRANCISCO PÉREZ BELL, Tecnomática, [email protected]

ERNESTO CEDEÑO, CEDAI, [email protected]

¿Qué es Industria 4.0?

La automatización industrial constituyó el pilar fundamental de la llamada Tercera revolución industrial, que permitió incre-mentar de manera dramática la productividad y la calidad de los productos, transformando a su vez las relaciones econó-micas a nivel nacional e internacional. Ahora la industria glo-bal enfrenta un nuevo cambio que muchos especialistas con-sideran una nueva revolución industrial y que recibe múltiples nombres, siendo el de Industria 4.0 uno de los de mayor popu-laridad a nivel internacional.

El término Industria 4.0 fue acuñado por el gobierno alemán durante la Feria de Hannover de 2011 para dar nombre al pro-grama de digitalización de la industria alemana, aprovechando los avances tecnológicos de los primeros años del siglo XXI. Es difícil encontrar una definición clara del término Industria 4.0 porque se utiliza indistintamente para describir un conjunto de tecnologías de avanzada que se aplican a la industria y un gru-po de transformaciones que trae consigo este nuevo paradig-ma para los procesos y modelos de negocio.

Industria 4.0 describe la organización de los procesos de producción basados en tecnologías y dispositivos que se comu-

Page 49: Cibersociedad - Soñando y Actuando

48 ARTÍCULO

“AUTOMÁTICA E INDUSTRIA 4.0”

nican de manera autónoma a lo largo de la cadena de valor. Sus principales características son:• Interoperabilidad: los sistemas ciberfísicos permiten la co-

nexión y comunicación entre los seres humanos y las fábri-cas inteligentes.

• Virtualización: se crea una copia virtual de la fábrica inte-ligente uniendo los datos de los sensores con los modelos virtuales y de simulación de las plantas industriales.

• Descentralización: los sistemas ciberfísicos tienen la capa-cidad de tomar decisiones por sí mismos y aplicarlas local-mente a la producción, empleando tecnologías como la im-presión en tres dimensiones (3D).

• Reacciones en tiempo real: capacidad para recolectar y ana-lizar los datos, proporcionando los resultados de manera in-mediata.

• Orientación a servicios: disminuye la diferenciación entre pro-ductos y servicios, a la vez que aumentan los productos híbridos.

• Modularidad: adaptación flexible de las fábricas a cambios en los requisitos de la producción reemplazando o expan-diendo módulos individuales.

Los términos Internet de las cosas (IoT), Internet de los ser-vicios y Logística 4.0 están incluidos dentro del concepto de Industria 4.0. Otros conceptos relacionados son Internet indus-trial, Internet industrial de las cosas (IIoT), Manufactura avan-zada (Advanced Manufacturing), Sistemas ciberfísicos (CPS) y Fábricas inteligentes (Smart Factories). Entre las tecnologías que sustentan el paradigma de Industria 4.0 se encuentran también Big Data, Computacion en la Nube, Impresión 3D, Rea-lidad virtual y Realidad aumentada, Simulación, Fabricación ul-traflexible, Inteligencia artificial y otras muchas que definen la digitalización de las industrias y entidades.

La mayoría de los países desarrollados han seguido el ejem-plo de Alemania en el desarrollo de estrategias gubernamen-tales dirigidas a una digitalización de la industria. Además de los principales países europeos, se destacan los ejemplos de

Page 50: Cibersociedad - Soñando y Actuando

49PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Estados Unidos, Japón y China. En Latinoamérica se ha asumi-do el reto con cautela, aunque países como Brasil y Uruguay muestran algunas iniciativas interesantes.

Aunque prácticamente todos los grandes fabricantes de software para la industria y de sistemas automatizados de instrumentación y control tienen estrategias y productos di-señados específicamente para el entorno digital de Industria 4.0, en realidad son muy pocas las empresas que aprovechan completamente las ventajas de estas tecnologías. El tránsito a este nuevo paradigma será gradual incluso en los países más desarrollados ya que requiere de grandes inversiones y de pro-fundas transformaciones en la mentalidad de trabajadores y directivos. Además, existen importantes retos a vencer como el de la ciberseguridad, de importancia estratégica por las trá-gicas consecuencias que puede tener un ciberataque para una infraestructura industrial completamente digitalizada.

La mayoría de los analistas coinciden en que, más allá de los debates conceptuales y de los retos que representa, las ventajas competitivas y de reducción de costes que ofrece Industria 4.0 terminarán por imponerse y aquellos países y empresas que resulten más lentos en su adopción terminarán por ceder terreno en el escenario internacional.

Situación de la automatización industrial en Cuba

La industria cubana se caracteriza por niveles de automatiza-ción muy diferentes de acuerdo al sector y a la ejecución de inversiones. Como regla, los sistemas de automatización se adquieren en el momento en que se instalan las plantas y no se actualizan, lo que hace que convivan generaciones muy di-ferentes de sistemas automatizados en todo el país. Incluso en sectores como la Electricidad, el Petróleo o la Industria biotec-nológica, que han mantenido una atención permanente a la au-tomatización, existe poco aprovechamiento de los datos gene-rados por los sistemas automatizados de control en función de las actividades de gestión empresarial.

Page 51: Cibersociedad - Soñando y Actuando

50 ARTÍCULO

“AUTOMÁTICA E INDUSTRIA 4.0”

Un problema que es poco comprendido y atendido es la lla-mada automática embebida. Prácticamente todos los equipos industriales, de transporte y maquinarias que se adquieren en la actualidad cuentan con sistemas automáticos integrados pero no se tienen en cuenta al preparar el personal, adquirir repuestos o incluso tomar medidas para salvaguardar la información de datos y programas. Como consecuencia, las fallas que se produ-cen en los mecanismos de control inutilizan equipamiento muy costoso y resultan difíciles de solucionar. Como norma, las solu-ciones “criollas” a este problema pasan por la desconexión del sistema automatizado de control y el paso a operación manual, reduciendo con eso la eficiencia del equipamiento y su vida útil, ya que aumenta la probabilidad de roturas graves al desconectar las protecciones y mecanismos de alarma.

La producción nacional de dispositivos y aplicaciones de-dicadas a la automatización, que floreció durante los años 70 y 80, se vio seriamente afectada durante el Período especial. Sólo grupos aislados se mantuvieron trabajando en esta línea en entidades como Serconi, Lacetel, Icid e Icimaf. Aunque estas instituciones han logrado un importante impacto en algunas actividades, no se ha materializado la generalización de estos equipos y sistemas en la economía debido a múltiples facto-res. Debe evitarse la proliferación de diferentes sistemas Scada nacionales, evitando los errores cometidos en el desarrollo de los sistemas contables y concentrar los esfuerzos en produc-tos ya probados o con mayores perspectivas de desarrollo y sostenibilidad a largo plazo, así se acordó en la mesa redonda realizada sobre sistemas Scada en la Primera Jornada Nacional de Automática desde la UIC.

Actualmente, con la aparición de sistemas de prototipado de bajo costo como Raspberry Pi y Arduino, se observa un re-nacer de la producción nacional de dispositivos y sistemas, in-corporándose nuevos actores como Xetid y la UCI. Las universi-dades siempre han mantenido abiertas líneas de investigación en esta dirección con resultados puntuales. Es necesario esta-blecer mecanismos para flexibilizar el uso de los presupuestos

Page 52: Cibersociedad - Soñando y Actuando

51PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), de manera que permitan adquirir e incluso importar componentes en pe-queñas cantidades, así como servicios para facilitar la produc-ción de series cortas de dispositivos diseñados por entidades cubanas. Dado que las regulaciones de Comercio Exterior han sido concebidas para la importación de grandes volúmenes de mercancías, no se adaptan bien a las necesidades de estas ope-raciones que podrían realizarse en gran medida a través de los mecanismos existentes de comercio electrónico internacional, para lo cual habrá que crear las condiciones necesarias. Los equipos y dispositivos de producción nacional pueden reem-plazar con ventaja y a más bajo costo los importados, garan-tizando además una mayor soberanía tecnológica. Mientras la industria nacional no tenga capacidad para asimilar estas pro-ducciones, será necesario contratarlas en el extranjero; pero aun así su costo será mucho menor que el de adquirir dispositi-vos y sistemas completos.

Es importante que se identifiquen los principales mercados de este tipo de dispositivos y sistemas en el país y que las inno-vaciones se dirijan a esos mercados. Uno de los problemas más serios que tienen las producciones nacionales es que se hace primero el desarrollo completo del producto y después es que se le busca un mercado y debería ser al revés. Otro problema muy frecuente es que se pretende comenzar por los sectores estratégicos de la economía donde existe un mayor impac-to; pero estos sectores tienen una gran responsabilidad en la economía del país y no pueden someterse a experimentos de alto riesgo que comprometan la producción ni cambiar brusca-mente sus líneas tecnológicas y de abastecimiento. Se requie-re establecer una política de automatización diferenciada por sectores de acuerdo a su complejidad, niveles de demanda y necesidades particulares. Para introducir un nuevo equipo o sistema en la economía nacional es necesario que la entidad que lo desarrolla y comercializa garantice el ciclo completo, in-cluyendo la infraestructura para el suministro de repuestos y de servicios postventa.

Page 53: Cibersociedad - Soñando y Actuando

52 ARTÍCULO

“AUTOMÁTICA E INDUSTRIA 4.0”

En la ingeniería de aplicaciones, o sea, el desarrollo de pro-gramas para autómatas programables o sistemas Scada, existe gran dependencia de empresas extranjeras. La falta de equi-pamiento e instalaciones adecuadas para realizar esta progra-mación y la carencia de especialistas altamente calificados, así como el temor a posibles errores que afecten el resultado final, hace que existan pocas alternativas nacionales. Otro aspecto que influye en esto es la gran diversidad de tecnologías existen-tes, dado que cada inversión o proyecto elige la tecnología sin tener en cuenta la capacidad de la ingeniería nacional. Incluso en una misma inversión se da el caso de que conviven tecno-logías de múltiples fabricantes dado que cada planta o equipo incorpora su propio sistema automático de control.

Los proyectos de automática elaborados por las empresas de ingeniería, al ser independientes de la tecnología a utilizar, no aprovechan todas las capacidades de los sistemas modernos de control. En esto influye la diversidad de tecnologías, la falta de conocimiento de las nuevas tecnologías en algunos especialistas o simplemente la insistencia del cliente final por ir a “lo seguro”, replicando esquemas tecnológicos conocidos aunque hayan sido reemplazados a nivel internacional por tecnologías más eficaces. No se aprovecha la capacidad de las empresas especializadas na-cionales como contrapartida en las inversiones y como partici-pantes en la ingeniería de los sistemas automatizados desde sus inicios. Tampoco se establecen reglas y políticas que garanticen la actualidad tecnológica y la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de automatización adquiridos.

Un aspecto importante de la instrumentación industrial tie-ne que ver con las mediciones de diferentes variables, su preci-sión y aseguramiento metrológico. Aunque se está haciendo un gran esfuerzo para asegurar las mediciones más importantes, sobre todo aquellas relacionadas con la seguridad de las insta-laciones o que clasifican como metrología legal porque definen el valor de las transacciones comerciales y el control de los re-cursos; en la práctica todavía es insuficiente la cultura que exis-te respecto a las mediciones y es mínimo el nivel de integración

Page 54: Cibersociedad - Soñando y Actuando

53PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

de éstas dentro de los sistemas informáticos de facturación, co-mercialización y control de inventarios. Por la especificidad de las soluciones necesarias, en este perfil existe una gran opor-tunidad para el desarrollo de dispositivos y sistemas de medi-ción nacionales que abaraten el costo del despliegue masivo de las soluciones que se requieren. Las tecnologías desarrolladas para la trazabilidad de los bienes, como códigos de barras, QR Code y RFID pueden contribuir grandemente a los mecanismos de control de los recursos y a reducir las pérdidas.

Es necesario que en todas las nuevas inversiones en la indus-tria se tenga en cuenta la Automatización. Estamos entrando en la cuarta revolución industrial pero nuestra industria en gran me-dida no ha pasado aún por la tercera. La automatización es esen-cial para obtener los resultados que nos proponemos, de mayor calidad y competitividad de nuestras producciones en el entorno nacional e internacional, el cuidado del medio ambiente, la agri-cultura de alta productividad y la eficiencia energética. El Decreto 327 establece la presentación de información sobre los niveles de automatización y sobre los sistemas de control en las resolucio-nes complementarias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y del Ministerio del Interior, lo que podría em-plearse para exigir un alto nivel de automatización en las inversio-nes y la aplicación de tecnologías actualizadas. En los Lineamien-tos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 se incluyen dos lineamientos referidos a la automatización, el 188 que hace referencia al desarrollo de la industria automática nacional y el 245 que habla de la automatiza-ción de los sistemas de riego en la agricultura. Además, el papel de la automatización está implícito en numerosos lineamientos como vía para lograr el aumento de la eficiencia, la productividad y la competitividad de nuestros productos y servicios.

El futuro de la automatización en Cuba

Las transformaciones que acarrea la Industria 4.0 no se limitan a las fábricas robotizadas o los procesos automatizados, incluso

Page 55: Cibersociedad - Soñando y Actuando

54 ARTÍCULO

“AUTOMÁTICA E INDUSTRIA 4.0”

producciones tradicionalmente artesanales como vinos, tabacos o carnes, la agricultura en general y muchos servicios como el turismo o el transporte de personas y cargas, se ven impactados por estas tecnologías y están aplicando los principios de este pa-radigma con gran éxito. Los productos y servicios que no puedan cumplir con las nuevas funciones que el cliente espera, como la completa trazabilidad de la fabricación desde el origen de la ma-teria prima y el acceso a múltiples informaciones sobre el esta-do del proceso, perderán competitividad frente a productos de inferior calidad pero que proporcionan toda la información que esperan los clientes, dándoles una percepción de calidad aumen-tada. También se benefician del procesamiento instantáneo de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones, reduc-ción de costes, optimización de la logística y otras ventajas que conlleva la introducción de estas tecnologías.

En el entorno de Industria 4.0 e Internet de las cosas, la ci-berseguridad adquiere una importancia estratégica. Nuestra situación de país bloqueado y agredido de manera permanente por el gobierno de los Estados Unidos, hace que debamos prestar especial atención a este aspecto, ya que un ciberataque en una industria altamente automatizada puede ocasionar daños huma-nos y materiales de consideración, afectaciones al medio ambien-te y paralización de actividades económicas de vital importancia para la nación. La total desconexión de las redes no es una opción, porque significa mantenerse en el pasado y no aprovechar las oportunidades del desarrollo científico técnico, además de que no garantiza la absoluta inmunidad contra los ciberataques como se ha demostrado reiteradamente. La única forma de enfrentar este reto es a través de la preparación y concientización del personal técnico y directivo vinculado a esta actividad.

El elemento fundamental en cualquier proceso transforma-dor es el hombre y en este caso no es diferente. Para acelerar el proceso de automatización en nuestra sociedad es necesario incrementar la cantidad y calidad de los especialistas que se for-man, incorporando además conocimientos sobre ciberseguridad y sobre las tecnologías asociadas a la Industria 4.0. También es

Page 56: Cibersociedad - Soñando y Actuando

55PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

necesario que los directivos conozcan más sobre estos temas para que puedan apoyar los proyectos de desarrollo y exigir porque se cumplan los requisitos básicos de un buen programa de automatización industrial. En toda industria donde existan sistemas automáticos debe haber un técnico de automatización que los atienda, la carencia de este personal calificado provoca numerosos problemas que luego se achacan al mal funciona-miento de la tecnología. También es muy importante que en la formación de los técnicos e ingenieros se incluyan los productos cubanos de mayor prestigio y tradición, para que se familiaricen con ellos y promuevan su utilización posterior.

El desarrollo futuro de nuestra sociedad hacia un socialismo próspero y sostenible pasa por un mejor aprovechamiento de la automatización en todas las esferas de la producción y de los servicios y por la transformación digital de la infraestructura industrial y tecnológica del país. El aprovechamiento óptimo de estas tecnologías, desde la óptica de nuestra sociedad y de nuestra realidad, es esencial para reducir costes de producción y aumentar la competitividad de nuestras producciones y servi-cios en el mercado internacional. La Política de automatización que se encuentra en proceso de elaboración en este momento por el Ministerio de Industria, toma como referente la Política de Informatización recientemente aprobada y deberá incluir las tendencias y experiencias internacionales de Internet de las co-sas e Industria 4.0, adaptándolas a las condiciones e intereses de nuestra sociedad. En Cuba, la introducción de estas nuevas tecnologías tiene que partir de la apropiación de este conocimien-to por nuestros técnicos y directivos, aprovechando nuestro capi-tal intelectual para generar nuestras propias soluciones acordes a nuestro desarrollo y proyecto social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL: Cepal. Obtenido en https://www.cepal.org/es/notas/la-sede-la-cepal-se-debatio-industria-40-la-region el 8 de enero de 2018.

Page 57: Cibersociedad - Soñando y Actuando

56 ARTÍCULO

“AUTOMÁTICA E INDUSTRIA 4.0”

EUROPEAN COMISSION: “Germany: Industrie 4.0”. En Digital Trans-formation Monitor (enero, 2017). Obtenido en https://ec.eu-ropa.eu/growth/tools-databases/dem/monitor/sites/de-fault/files/DTM_Industrie%204.0.pdf, el 8 de enero de 2018, European Comission, 2017.

GE DIGITAL: “Everything You Nedd to Know About the Industrial Internet of Things”. Obtenido en https://www.ge.com/digital/blog/everything-you-need-know-about-industrial-internet-things, el 8 de enero de 2018.

GTAI: “Industrie 4.0: Smart Manufacturing for the Future”. En Germany Trade & Invest, obtenido en https://www.gtai.de/GTAI/Content/EN/Invest/_SharedDocs/Downloads/GTAI/Brochures/Industries/industrie4.0-smart-manufacturing-for-the-future-en.pdf, el 8 de enero de 2018.

Cleverism: “Industry 4.0: Definition, Design Principles, Challen-ges, and the Future of Employment”. Cleverism, 2017. Obte-nido en https://www.cleverism.com/industry-4-0/, el 8 de enero de 2018,

KATZ, RAÚL, Y COLECTIVO DE AUTORES: “Innovation and Disruption in Latin America”. En gA Center for Digital Business Transforma-tion, obtenido en http://www.grupoassa.com/informes/Abs-tract-Ecosistemas-Digitales-ESP.pdf, el 8 de enero de 2018.

LASI, HEINER, PETER FETTKE, THOMAS FELD, Y MICHAEL HOFFMANN: “Industry 4.0”, Business & Information Systems Enginee-ring. Obtenido en http://thuvienso.dastic.vn:8080/dspace/bitstream/TTKHCNDaNang_123456789/348/1/Industry%204.0.pdf, el 8 de enero de 2018.

NIPPER, ARLEN: “IIoT Explained”, obtenido en https://inductiveau-tomation.com/what-is-iiot, el 8 de enero de 2018.

PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2016-2021. PCC, La Habana, 2017.

PERASSO, VALERIA: “Qué es la cuarta Revolución industrial y por qué debería preocuparnos”. BBC Mundo, 2016. Obtenido en http://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834, el 8 de enero de 2018.

Page 58: Cibersociedad - Soñando y Actuando

57PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

PWC: “Industry 4.0: Building the digital enterprise”. PWC, 2016. Obtenido en https://www.pwc.com/gx/en/industries/indus-tries-4.0/landing-page/industry-4.0-building-your-digital-en-terprise-april-2016.pdf, el 8 de enero de 2018

RAY, BRIAN: “The Fourth Industrial Revolution, Industry 4.0 and Industrie 4.0”. Obtenido en https://www.link-labs.com/blog/iot-vs-industry-4.0 el 8 de enero de 2018.

ROJKO, ANDREJA: “Industry 4.0 Concept: Background and Over-view”, En European Center for Power Electronics. Obtenido en http://online-journals.org/index.php/i-jim/article/view-File/7072/4532, el 8 de enero de 2018.

SCHROEDER, WOLFGANG: “Germay’s Industry 4.0 strategy: Rhine capitalism in the age of digitalisation”. En FES London. Obte-nido en http://www.fes-london.org/fileadmin/user_upload/publications/files/FES-London_Schroeder_Germanys-Indus-trie-40-Strategy.pdf, el 8 de enero de 2018.

WALTON, SAM: “Demystifying the Industrial Internet of Things (IIoT) and Industry 4.0”. Obtenido en https://www.iconics-uk.com/demystifying-industrial-internet-things-iiot-and-indus-try-40, el 8 de enero de 2018.

WIKIPEDIA: “Industria 4.0”. Obtenido en https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_4.0, el 8 de enero de 2018.

Page 59: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Los sistemas inteligentes de transporte:

hacia ciudades más inteligentes

y sostenibles

ALEJANDRO JOSÉ CABRERA SARMIENTO, Universidad Tecnológica

de La Habana, Cujae, [email protected] TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

El paradigma de Ciudades inteligentes y sostenibles ha cobra-do auge ante los desafíos de la urbanización moderna. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permite (1) mayor eficacia en las operaciones y los servicios urbanos, (2) mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y (3) el fomento de la sostenibilidad medioambiental.

Una Ciudad inteligente y sostenible es una ciudad innovadora que usa las TIC y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios y la operación urbana, y la compe-titividad, mientras asegura la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales (ITU, 2017).

Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y So-cial hasta el 2030 incluye en su eje estratégico Infraestructura un objetivo específico que se propone “(...) garantizar el desa-rrollo sostenible de las ciudades (…) asegurando su infraestruc-tura técnica y de servicios, y en correspondencia con el orde-namiento territorial” (ANPP 2017). Bajo este marco estratégico están surgiendo nuevas iniciativas que utilizando las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación, tienen su foco en ha-cer más sostenibles nuestras ciudades y en el mejoramiento de la calidad de vida de su población.

Page 60: Cibersociedad - Soñando y Actuando

59PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

En cualquier ciudad o región que requiera de una gestión y control eficiente de su red de transporte terrestre necesita de un sistema que sea capaz de monitorizar y controlar los elementos fundamentales que regulan el funcionamiento de dicha red.

Para 2020, la consultora Gartner estima que cerca de 250 millones de automóviles estarán conectados a Internet (Gart-ner, 2016). Hoy en día muchos vehículos incluyen numerosos sistemas conectados que proporcionan a los conductores la posibilidad de escuchar la radio satélite, ver transmisiones de video, visualizar y utilizar aplicaciones de teléfonos inteligen-tes, navegar por las vías, solicitar asistencia en carretera, abrir puertas a distancia y encontrar aparcamientos abiertos.

Existen varias tendencias tecnológicas que se complemen-tan en la transformación digital actual. Tres de ellas son la In-ternet de las cosas, Big Data y Ciudades inteligentes. Los Siste-mas inteligentes de transporte (ITS, por sus siglas en inglés, de Intelligent Transportation System) constituyen también un pilar que avanza a un ritmo acelerado y se benefician de la confla-ción de estas tres tendencias. En este capítulo se abordan estos sistemas en el marco de Ciudades inteligentes, con el propósito de continuar fomentando un movimiento nacional hacia ciuda-des más inteligentes y sostenibles.

Sistemas inteligentes de transporte

Un ITS puede definirse como un sistema integrado por muy di-versas tecnologías (electrónica, telecomunicaciones, informáti-ca, mecánica, de viales, etc.) cuyo objetivo fundamental es hacer más eficiente y seguro el transporte de pasajeros y mercancías por diversos medios (fundamentalmente terrestre) mediante una gestión centralizada de la red de tráfico y la ejecución de muy diversas tareas (algunas muy interrelacionadas), constitu-yendo un elemento imprescindible dentro de la malla digital de una ciudad moderna.

Un elemento primario para el control de una red de trans-porte terrestre es el controlador de tráfico (comúnmente co-

Page 61: Cibersociedad - Soñando y Actuando

60 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

nocido como controlador semafórico), encargado de regular el tráfico en las intersecciones mediante las luces (y otras formas de señalización) correspondientes. Sin embargo, estos por sí solos, operando de forma aislada unos de otros, no garantizan una operación eficiente de una red de transporte.

Para esta tarea se requiere, además de los controladores de semáforos, de otros componentes que interconectados, operen de forma coordinada y que se agrupan en lo que se conoce como un Sistema inteligente de transporte.

Normas internacionales

Las normas son imprescindibles para garantizar la interope-rabilidad. La ISO/TC-204 (www.iso.org/committee/54706.html) es responsable de aspectos generales de sistemas e infraes-tructuras para los ITS; así como, la coordinación del programa de trabajo de estandarización en este campo. Incluye, hasta la fecha, 259 normas publicadas y otras 89 normas en desarrollo, las cuales se organizan a través de 18 grupos de trabajo. La norma ISO/TC-204 pretende asegurar la integración e intero-perabilidad global de esas tecnologías; así como permitir que los datos de estos dispositivos sean traducidos con éxito en información útil para los servicios de localización tales como la notificación automática de fallas, la notificación de tráfico y rutas alternativas.

Se ocupa de normar, entre otros, los ámbitos siguientes:• Integración de la arquitectura, la taxonomía, la terminolo-

gía, los datos y el marco general de apoyo tecnológico para los ITS.

• La interoperabilidad de los medios de comunicación, bases de datos cartográficos y otra información relacionada.

• Los vehículos automáticos y equipos de identificación.• Seguridad e interoperabilidad de las transacciones y la

gestión del flujo de dinero en los servicios de múltiples operadores.

• Gestión intermodal de transporte de mercancías.

Page 62: Cibersociedad - Soñando y Actuando

61PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

• Conjuntos de mensajes y protocolos para la conexión de los centros de gestión de tráfico con el equipo de campo y para la interconexión de múltiples tipos de centros, así como otras necesidades de telemática.

• Modelos de datos.• Características de funcionamiento y de interfaces hom-

bre-máquina de los sistemas ITS que no son totalmente au-tónomos en los vehículos de carreteras.

Recientemente, ISO/TC-204 ha propuesto los SIT Coopera-tivos (C-ITS, por sus siglas en inglés). Los C-ITS permiten a los usuarios de caminos y gestores de tráficos compartir informa-ción y usarla para coordinar sus acciones. Están basados en tecnologías que le permiten a los vehículos “hablar” entre sí, con la infraestructura de transporte y con otros usuarios de la vía. Por ejemplo, los vehículos se alertan automáticamente ante situaciones de peligro y se comunican con la infraestruc-tura local vial. De su implementación se espera que mejore sig-nificativamente la seguridad vial, la eficiencia de tráfico y el confort del chofer, ayudándolo a tomar mejores decisiones y adaptarse a la situación de tráfico (EU, 2017).

A nivel global y regional, se han estado adoptando siste-mas de indicadores para evaluar el despliegue y el beneficio de los Sistemas inteligentes de transporte. La Unión Europea, por ejemplo, ha propuesto un amplio sistema de indicadores claves de desempeño (KPIs, por sus siglas en inglés) para medir el progreso del despliegue y el beneficio de la implementación de ITS. Se recomienda ver el Estudio sobre KPIs para SIT: Reporte Final del 2015 (AECOM, 2015).

Estructura general

La estructura general de un ITS consta de un centro de con-trol (que puede ser centralizado o distribuido) desde el cual se ejecutan muy diversas tareas y que, a través de diferentes so-portes de comunicaciones (cableada o inalámbrica), intercam-

Page 63: Cibersociedad - Soñando y Actuando

62 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

bia información con los denominados controladores locales. Ejemplo de estos pueden ser los controladores semafóricos, los sensores de flujo vehicular, las pantallas de visualización de mensajes para los viajeros, las cámaras para los servicios de monitorización del tráfico vehicular o las cabinas de cobro automático de peajes.

La figura 1 permite ilustrar la operación de un ITS, en donde el centro de control puede establecer comunicación (líneas dis-continuas) con los diferentes controladores semafóricos de la región. Esta comunicación puede servir, entre otros aspectos, para conocer el estado de los semáforos (por ejemplo, para detectar fallas) o poder controlar la operación de los mismos de forma remota y centralizada (por ejemplo, modificar los tiempos de las luces de un semáforo o para poder dar una vía libre a vehículos que lo requieran). En algunos ITS se colocan elementos intermedios de comunicación entre el centro de con-trol y los controladores locales para disminuir el tráfico directo entre ambos.

FIG. 1: ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA GENERAL

DE UN SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE CON CONTROLADOR DE TRÁFICO.

Page 64: Cibersociedad - Soñando y Actuando

63PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

En la actualidad el soporte de comunicaciones entre el cen-tro de control y los controladores locales (o elementos interme-dios) en un Sistema inteligente de transporte está basado en el protocolo Internet (IP, por sus siglas en inglés), bien sea de forma cableada o inalámbrica.

Tareas asociadas

La tarea fundamental de un ITS es la supervisión y el control de tráfico centralizado, con el objetivo de contribuir a la seguridad vial y a la reducción del tiempo de viaje. Para ello el controlador semafórico (actuando como controlador local) regula la tem-porización de las luces de las intersecciones y desde el centro de control se puede establecer comunicación con cada contro-lador semafórico para ejecutar diferentes servicios, siendo los más comunes los siguientes:• La modificación dinámica de los planes de operación (los

tiempos de cada luz), permitiendo la reducción de las pa-radas de vehículos en las intersecciones, lo cual no solo contribuye a la reducción del tiempo del viaje sino a la re-ducción de la contaminación ambiental y de desgaste de los vehículos.

• La monitorización del estado de las luces, fundamental para el análisis forense ante accidentes.

• El control de forma remota la intersección, muy útil para dar prioridad de forma centralizada a algunas vías ante situa-ciones de emergencia.

• La detección de fallos en el controlador semafórico (como pueden ser luces defectuosas), lo cual permite reducir el tiempo de reparación de la avería y disminuir así la probabi-lidad de accidentes. Entre las tareas más comunes en los Sistemas inteligentes

de transporte se encuentra la información al viajero, la cual puede implementarse con muy diversos propósitos y mediante muy diversos medios (desde pantallas colocadas en las vías o

Page 65: Cibersociedad - Soñando y Actuando

64 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

en las paradas de autobuses, hasta teléfonos móviles). Entre los servicios usuales se encuentran los siguientes:• Información sobre el estado de las vías, como pueden ser

los avisos de desvíos, de estado de congestión, carriles re-versibles, etc.

• Información sobre el transporte público, como el tiempo de arribo de diferentes ómnibus, horarios de salida, etc.

• Información sobre aparcamientos, como su localización o disponibilidad.

Otra tarea común en los ITS y asociada a muy diversos servicios es la de identificación automática de vehículos, nor-malmente basada en la captura de la imagen del vehículo y su posterior procesamiento (por un controlador local o en el centro de control) para detectar e identificar la matrícula. A partir de la identificación de la matrícula se pueden implemen-tar diferentes servicios en un ITS, siendo fundamental el de lo-calización automática de vehículos, de gran utilidad en labores de pesquisa policial. Otros servicios que, relacionados con la identificación automática de vehículos, existen en los Sistemas inteligentes de transporte son los siguientes:• Detección automática de infracciones, en donde con ayuda

de sensores conectados a algún controlador local, se puede detectar el cruce de un vehículo con luz roja; o la circulación a exceso de velocidad, pudiendo generarse de forma auto-mática la correspondiente penalización y comunicación al infractor.

• Cobro automático de peajes, el cual permite, en interacción con un receptor en el vehículo para indicarle que ha abona-do el peaje correspondiente, evitar paradas en estos sitios. Otra de las tareas comunes es la medición automática del

flujo vehicular. Aunque en ocasiones puede incluirse entre los servicios asociados a la identificación automática de vehículos (si se utilizan las imágenes de los vehículos para el conteo de los mismos), por lo general es una tarea independiente dada la

Page 66: Cibersociedad - Soñando y Actuando

65PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

gran variedad de sensores de flujo vehicular que pueden exis-tir: desde sensores electromagnéticos (bobinas colocadas bajo el asfalto que modifican el campo magnético al pasar un vehí-culo sobre las mismas), sensores infrarrojos (se interrumpe un haz luminoso con el paso de cada vehículo) o módulos de iden-tificación por radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) ubicados en los vehículos, entre otros.

A partir de la información proporcionada por la medición automática del flujo vehicular en las diferentes horas del día y días de la semana, se elaboran los diferentes planes de opera-ción (los tiempos que cada luz del semáforo debe estar activa) de los controladores semafóricos de forma tal que se reduzcan las paradas de los vehículos. Para ello se implementan estra-tegias de sincronización lineal (controladores semafóricos ubi-cados en una misma vía) y de sincronización en red (controla-dores semafóricos ubicados en una misma zona), mucho más compleja que la primera.

El seguimiento de vehículos, fundamentalmente de carga de mercancías y de pasajeros es otra de las tareas que comúnmen-te existen en los ITS. Estos vehículos, equipados con controla-res locales con dispositivos GPS, permiten comunicar al centro de control su posición en cualquier momento. La información recibida puede servir para, entre otras cosas, interactuar con otros servicios como el de información al viajero (por ejemplo, para indicarle el tiempo de arribo de un ómnibus).

Una tarea importante, relacionada con algunas de las ya ex-puestas, es el manejo de emergencias. Entre los servicios que incluye se encuentran la detección automática de colisiones, pudiendo interactuar con los servicios de información al viajero para indicar desvío del tránsito y con el servicio de control re-moto de los controladores semafóricos para dar vía libre a los vehículos de atención de la emergencia o el servicio de reporte de averías.

Otra de las operaciones que comúnmente existen en los Sistemas inteligentes de transporte y que, en una primera lectura, parece no tener mucha relación con los mismos, son

Page 67: Cibersociedad - Soñando y Actuando

66 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

las estaciones meteorológicas distribuidas. Aprovechando la distribución en red de los controladores locales en un ITS, se pueden ubicar algunos controladores que, mediante los corres-pondientes sensores, midan y transmitan al centro de control diferentes parámetros meteorológicos (temperatura, humedad relativa, etc.) y también ambientales (nivel de dióxido de car-bono, concentración de partículas contaminantes, etc.), que no sólo proporciona una valiosa información sobre la región sino que también puede servir para interactuar con los servicios de la tarea de información al viajero.

Para la implementación en los ITS de las tareas descritas previamente, se utilizan muy diversas plataformas hardware de sistemas de procesamiento de información así como diver-sas tecnologías para el desarrollo de los programas corres-pondientes.

Plataformas hardware y tecnologías de desarrollo de software utilizados en los ITS.

La complejidad (y costo) de las diferentes plataformas hardwa-re depende de las tareas a realizar dentro del sistema inteligen-te de transporte, variando desde servidores y computadoras personales en el centro de control hasta microcontroladores de bajo costo en múltiples controladores locales. En correspon-dencia también con las tareas a realizar y con la plataforma hardware disponible, son muy diversas las tecnologías de de-sarrollo de software utilizadas.

En el centro de control, bien sea centralizado o distribuido, se utilizan servidores o computadoras personales para, además de implementar los diferentes servicios descritos en el aparta-do anterior, realizar otras tareas como el almacenamiento de las bases de datos de los registros históricos y de usuarios (con los permisos de acceso correspondientes según el rol dentro del sistema); las tareas de supervisión y control en tiempo real; la interacción con los servicios de información geográfica (para la visualización de mapas); o la implementación del protocolo

Page 68: Cibersociedad - Soñando y Actuando

67PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

propio de comunicación utilizado para intercambiar informa-ción con los controladores locales.

Para la implementación de estas aplicaciones se utilizan di-versas tecnologías de desarrollo de software. Dado el soporte de los potentes sistemas operativos presentes en los servido-res y en las computadoras personales del centro de control, pueden ser muy diversos los lenguajes de programación utili-zados, tales como C#, Java o Phyton.

Por otra parte, en los controladores locales o en los ele-mentos intermedios con el centro de control, se utilizan muy di-versas plataformas hardware de sistemas de procesamiento de información empotrados, variando desde microcontroladores, tecnología madura y de muy bajo costo, computadoras en una tarjeta (SBC, por sus siglas en ingles de Single Board Computer) muy diversas, como Raspberry-Pi u Odroid, de potente capaci-dad de procesamiento y bajo costo, dispositivos de hardware reconfigurable, como FPGA (Field Programmable Gate Array), con capacidad de implementar sistemas de procesamiento “a la medida” así como implementar determinadas aplicaciones (o partes de las mismas) mediante hardware con el objetivo de acelerar su ejecución (por ejemplo, las de procesamiento de video para detectar e identificar la matrícula de un vehículo), hasta teléfonos inteligentes, de amplia disponibilidad, utiliza-dos por lo general como terminales para los servicios de infor-mación al viajero.

Estos sistemas de procesamiento empotrados operan bajo diferentes soportes de sistema operativo. En los sistemas de procesamiento de las SBC y los FPGA, es común la utilización de alguna variante de sistema operativo Linux; mientras que en los microcontroladores se utilizan simples planificadores de tareas. Para el desarrollo de las aplicaciones software a ser ejecutadas en todas estas plataformas empotradas, el lenguaje C/C++ es, sin duda, el más utilizado.

Para el caso particular de la aceleración hardware de algo-ritmos en los FPGA se utilizan los lenguajes de descripción de hardware (HDL, por sus siglas en inglés de Hardware Description

Page 69: Cibersociedad - Soñando y Actuando

68 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

Language), los cuales, mediante herramientas de desarrollo que realizan procesos equivalentes a la compilación software para obtener un programa ejecutable, obtienen el fichero que esta-blece las interconexiones del hardware dentro del FPGA para realizar la funcionalidad descrita. Dado el carácter concurrente de las conexiones eléctricas, se obtiene una velocidad de ejecu-ción mucho mayor que la implementación software equivalente.

Muchas de las plataformas anteriores están siendo uti-lizadas en el ITS que se desarrolla entre el Complejo de In-vestigaciones Tecnológicas Integradas (Citi) y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae). A continuación se expone su concepción y se describen sus prin-cipales componentes.

Sistema inteligente de transporte en desarrollo entre el Citi y la Cujae

Este sistema ha sido concebido con una arquitectura jerárquica y flexible, formada por cuatro componentes fundamentales, los cuales se muestran en la figura 2:• El centro de control• Los controladores maestros• Los controladores locales• Los soportes de comunicaciones

Los controladores locales que han sido desarrollados son los denominados Controlador inteligente de tráfico CIT-001 y el Con-trolador de flujo vehicular CFV-001. El primero es un controlador semafórico totalmente desarrollado y validado durante más de cuatro años. El segundo está basado en variaciones del campo electromagnético (mediante una bobina colocada debajo del pa-vimento), aunque permite la conexión de otros sensores de flujo vehicular, habiendo sido validado a nivel de prototipo. Ambos controladores locales han sido desarrollados utilizando micro-controladores de 8 bit como sistemas de procesamiento, con pla-nificador de tareas y aplicaciones desarrolladas en lenguaje C.

Page 70: Cibersociedad - Soñando y Actuando

69PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

La utilización de los controladores maestros como elemen-tos intermedios de la comunicación entre los controladores lo-cales y el Centro de control, permite liberar a estos últimos de esta tarea y reduce el tráfico con el Centro de control.

El controlador maestro CM-001 ha sido implementado me-diante un potente sistema de procesamiento de 32 bit empotra-do en un FPGA. Cada CM-001 se ubica en el mismo gabinete de conexiones donde se coloca el controlador inteligente de tráfico CIT-001 y otros posibles controladores locales, estableciendo una comunicación local en serie con los mismos. La utilización de Linux en el controlador maestro facilita la implementación de las comunicaciones IP (cableadas o inalámbricas) a través de un protocolo propio con el Centro de control. Todas las aplica-ciones del controlador maestro CM-001 han sido desarrolladas en lenguaje C.

Aunque servir de interfaz de comunicaciones entre los con-troladores locales y el Centro de control es la tarea fundamen-tal del Controlador maestro, el hecho de estar implementado sobre hardware reconfigurable se debe a la posibilidad de im-

FIG. 2: ILUSTRACIÓN DE LA ESTRUCTURA

DEL SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE EN DESARROLLO

Page 71: Cibersociedad - Soñando y Actuando

70 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

plementar algoritmos mediante hardware con el objetivo de acelerar sus ejecuciones. Actualmente se implementan los al-goritmos de detección e identificación de matrículas, así como algunas funciones de seguridad para el intercambio seguro de la información con el Centro de control.

El Centro de control se ha implementado mediante un con-junto de computadoras personales en el Centro Nacional de In-geniería de Tránsito. A partir de un núcleo que implementa el protocolo propio de comunicación con los controladores maes-tros se han implementado algunas de las diferentes tareas de un ITS, entre ellas las de supervisión y el control de tráfico y la de generación de los planes de operación de los controladores semafóricos, entre otras.

Actualmente se trabaja en la implementación de otros con-troladores locales (como los relacionados con la información al viajero) y en la programación de otras tareas en el Centro de control.

Sistema de control de flotas por GPS: MovilWeb

Una aplicación de Sistema inteligente de transporte que se en-cuentra desplegada en el país, con resultados importantes de eficiencia, es el Sistema de control de flotas por GPS: MovilWeb, el cual arribó a sus diez años de funcionamiento en el 2016.

MovilWeb, está diseñado para el seguimiento de vehículos equipados con GPS en dos variantes, Diferido y Tiempo real. La primera permite el monitoreo de móviles de manera remo-ta, posibilitando reconstruir el comportamiento del vehículo en un determinado periodo de tiempo a partir de información almacenada en el computador de a bordo y descargada a su arribo a la base de transporte. En la segunda, el seguimiento se produce en tiempo real con la visualización en el mapa de su posición, a partir de los datos obtenidos a través de la red celular, su funcionamiento está basado en alarmas, lo que po-sibilita una rápida detección de posibles violaciones (González y otros, 2016).

Page 72: Cibersociedad - Soñando y Actuando

71PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

El sistema consume los datos de mapas (imágenes sateli-tales y cartografía vectorial) desde los servicios geoespaciales disponibles en la Infraestructura de Datos Espaciales de la Re-pública de Cuba (IDERC, www.iderc.cu). Su arquitectura está orientada a servicios y es modular, permitiendo que los usua-rios tengan acceso a las aplicaciones que necesiten en depen-dencia de sus funciones.

Sistema de recomendaciones de lugares de interés para viajeros

Un prototipo de sistema de recomendaciones espacial y semán-tico fue desarrollado por GeoMix-Geocuba (González y otros, 2013) para recomendar a conductores de vehículos lugares de interés turístico. El sistema de recomendaciones emite notifica-ciones a los viajeros móviles a partir de un algoritmo de apren-dizaje de máquina que clasifica a los individuos según sus pre-ferencias. Realiza primero un filtrado semántico y otro espacial y por último realiza un filtrado colaborativo que devuelve los lugares de interés en tiempo real y lo recomienda al viajero mientras transita por la vía en un vehículo. La figura 3 refleja la visualización gráfica de una recomendación de lugares de interés al viajero.

Los sistemas de recomendaciones al viajero permiten apo-yar las decisiones de un conductor o pasajero, no solo respecto a sus gustos y preferencias, sino ante situaciones de peligro que puedan ser monitorizadas desde un centro de control y oportunamente notificadas,

Proyección de ITS en el marco de un nuevo proyecto de ciudad inteligente en La Habana

El proyecto Experimentación de ciudades inteligentes en La Ha-bana Vieja coordinado por la Unión de Informáticos de Cuba en colaboración con la Cujae, la UCLV, la ESCEG y la Oficina del Histo-

Page 73: Cibersociedad - Soñando y Actuando

72 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

riador de la Ciudad, fue aprobado en 2017 por el Programa Nacio-nal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Informatización. Este proyecto, que debe ejecutarse en el período 2018-2020, incluye entre sus objetivos desarrollar una línea de ITS para tributar al propósito de ofrecer soluciones a una ciudad más inteligente.

La Universidad Tecnológica de la Habana, Cujae, coordina el subsistema Sistema inteligente de transporte, en el marco del proyecto, y se propone: “Concebir y desarrollar, a nivel de prototipos, las plataformas hardware y software que permitan ofrecer diferentes tipos de informaciones a las personas de una determinada zona en un sistema de información del viajero, uti-

FIGURA 3: RECOMENDACIÓN VISUAL DE LUGARES DE INTERÉS AL VIAJERO.

FUENTE: GONZÁLEZ ET AL, 2013.

Page 74: Cibersociedad - Soñando y Actuando

73PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

lizando pantallas de visualización de LED, pantallas táctiles o dispositivos móviles”.

Reflexiones finales

El disponer de un ITS, capaz de implementar múltiples ta-reas y servicios, es una necesidad ineludible en una ciudad moderna.

La estructura jerárquica de un ITS, permite la coexistencia de diversas plataformas hardware de sistemas de procesa-miento de información y de tecnologías de desarrollo de apli-caciones software.

Con el desarrollo y despliegue del Sistema inteligente de transporte nacional, al margen de los beneficios económicos que conlleva por ahorro o sustitución de importaciones, se do-tará a las ciudades cubanas de una malla digital inteligente que contribuirá a una circulación de pasajeros y mercancías más segura y eficiente.

La necesidad de realizar una transformación digital en nuestras ciudades es un hecho que nos impulsa a experimentar diferentes escenarios como los Sistemas inteligentes de trans-porte para convertirlos en realidades que tengan un impacto efectivo en la gestión territorial y sobre todo en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AECOM: Study on Key Performance Indicators for Intelligent Transport Systems. Final report. Bristol, AECOM, 2015.

ANPP: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégi-cos. Documentos del 7mo. Congreso del PCC aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 2017.

EU: “Mobility and Transport”. European Commission, 2017.Ob-tenido en https://ec.europa.eu/themes/its_en, el 30 de di-ciembre de 2017.

Page 75: Cibersociedad - Soñando y Actuando

74 ARTÍCULO

“LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE: HACIA CIUDADES MÁS INTELIGENTES Y SOSTENIBLES”

GARTNER: “Newroom. Gartenr Says By 2020 a Quarter Billion Connected Vehicles Will Enable New In-Vehicle Services and Automated Driving Capabilities”. Obtenido en www.gartner.com/newroom/id/2970017 el 30 de diciembre de 2017.

GONZÁLEZ, G., DELGADO, T., CAPOTE, J. L., Y CRUZ, R.: “Context-Awa-re Recommender System based on ontologies.” En Spatially Enablement in Support of Economic Development and Po-verty Reduction, editado por H. and Rajabifard, A. Onsrud, ESRI, 2013.

GONZÁLEZ, G. ET AL: MovilWeb, diez años de control de flotas en Cuba. IX Congreso Internacional Geomática e Informática, La Habana, 2016.

ITU: “The Manizales Manifesto”. 7th Green Standards Week. Ob-tenido en https://www.itu.int/en/ITU-T/Workshops-and-Se-minars/gsw/201704/Pages/default.aspx, el 30 de diciembre de 2017.

Page 76: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Interfaz Hombre-Máquina

JOAQUÍN DANILO PINA AMARGÓS, Universidad Tecnológica de La Habana

“José Antonio Echeverría”, [email protected]

Capítulo Interacción hombre - computadora

Para los usuarios finales la interfaz de un sistema computa-cional es el sistema en sí. Lo anterior se evidencia en que para el usuario final no es importante cómo se estructura el diseño del hardware o software que le da soporte, qué lenguaje de programación lo implementa o cuál es la tecnología de comuni-cación que se utiliza; lo verdaderamente importante, es la ma-nera en que el sistema le presenta sus funcionalidades.

El área del conocimiento de la ciencia de la computación que estudia lo anterior se conoce como interacción hombre-compu-tadora (IHC). Dicha área es parte del sistema de conocimientos de las carreras relacionadas con las ciencias de la computación en las universidades de todo el mundo. De manera resumida, la IHC se refiere al diseño de las interacciones entre las activida-des humanas y los sistemas computaciones que las soportan y a la construcción de interfaces que permiten dichas interaccio-nes (ACM-IEEE, 2013). Su objetivo principal es que la interacción entre la persona y los sistemas computacionales sea más efi-ciente (por ejemplo, minimizar errores, incrementar la satisfac-ción del usuario y disminuir su frustración). Se debe destacar que las interacciones ocurren tanto a nivel de software como a nivel de hardware. En la Figura 1 se muestra una infografía con los principales conceptos relacionados con la IHC.

La IHC impacta en el ciclo de vida de los sistemas computa-cionales desde sus primeras etapas del desarrollo, e influye, para bien o para mal, en el análisis, diseño, implementación y prueba de sus funcionalidades. Para ilustrar mejor la importancia de la

Page 77: Cibersociedad - Soñando y Actuando

76 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

FIG. 1: Infografía con los principales conceptos relacionados con la IHC.

IHC se ejemplifica en un escenario basado en la realidad de Cuba. Hace dos décadas se desarrollaron varias multimedias para com-plementar la enseñanza de diferentes niveles educacionales utili-zando las TIC. Aunque en aquel entonces ya existían en el mundo las tecnologías de interacción a través de la Web, pantallas tác-tiles y dispositivos móviles, la decisión tecnológica se inclinó por el entorno de escritorio y basado en un sistema operativo y una herramienta de autor que eran privativos. Al pasar unos años, las multimedias dejaron de utilizarse pues el entorno de interacción evolucionó hacia las tecnologías que ya se estaban imponiendo, las pantallas comenzaron a masificarse en Cuba en formatos pe-queños y táctiles y las nuevas versiones del sistema operativo y la herramienta de autor no ofrecieron compatibilidad con las versiones anteriores. La cuestión se complicó aún más, pues no se consideró el aspecto político de que las empresas que licencia-ban el software privativo eran de EE.UU. y las leyes del bloqueo impuesto por este país contra Cuba no permitieron comercializar las multimedias fuera del país. En conclusión, varios años de tra-

Page 78: Cibersociedad - Soñando y Actuando

77PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

bajo de decenas de personas expertas fueron limitados por no considerar las cuestiones de la IHC. Si desde un inicio se hubiera concebido un diseño de sistema con una arquitectura en capas, su desarrollo en un entorno multiplataforma y una interfaz gráfica de diseño adaptativo, se hubiera podido extender su utilización mediante la comercialización y el esfuerzo para lograr su adapta-ción al nuevo escenario hubiera sido mucho menor.

El objetivo de este capítulo es ilustrar las potencialidades actuales y futuras del área del conocimiento IHC para que el lector pueda visualizar su aplicación y desarrollo en el sector social al que pertenece. Para lograr este objetivo, a continua-ción se abordan los contenidos principales del área del conoci-miento en cuestión, se presentan algunos ejemplos que plan-tean la solución de problemas prácticos y que algunos de ellos fueron presentados en Cibersociedad 2017; y finalmente, se ex-ponen algunos escenarios futuros en los que se debe trabajar.

Contenidos principales de la IHC

Teniendo en cuenta que el área del conocimiento de la IHC se relaciona con las personas y los sistemas computacionales, su contenido demanda consideraciones de temas culturales, sociales, organizacionales, cognitivos y perceptuales. De esta manera, se beneficia de disciplinas tradicionales, tales como: psicología, ergonomía, ciencias de la computación, diseño gráfico e industrial, antropología e ingeniería. Es por ello que la creación de equipos multidisciplinarios es indispensable para lograr abarcar todas sus posibilidades. A continuación se resumen los contenidos que se abordan en la IHC tomados de ACM-IEEE (2013), además de algunos ejemplos.

FUNDAMENTOS• Contextos de aplicación de la IHC (aplicaciones Web, empre-

sariales, móviles, videojuegos). • Procesos de desarrollo centrado en el usuario (enfoque en

el usuario, pruebas empíricas y diseño interactivo).

Page 79: Cibersociedad - Soñando y Actuando

78 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

• Medidas de evaluación (utilidad, eficiencia, aprendizaje y sa-tisfacción del usuario).

• Elementos que condicionan el diseño de la interacción: ca-pacidades físicas (percepción del color, ergonomía), mode-los cognitivos (atención, percepción, reconocimiento, movi-lidad y memoria) y modelos sociales (cultura, comunicación, redes y organizaciones).

• Principios de buen diseño y un buen diseñador, compromi-sos ingenieriles.

• Accesibilidad (interfaces para personas con alguna disca-pacidad física o mental, o diferentes grupos etarios como niños o adultos mayores).

DISEÑO DE LA INTERACCIÓN• Principios de las Interfaces Gráficas de Usuario (conocido

como GUI, por sus siglas en inglés). • Elementos del diseño visual (distribución espacial, color, ti-

pografías, etiquetado). • Análisis de tareas humanas. • Prototipado de baja fidelidad (en papel). • Técnicas de evaluación cuantitativa (utilización de teclas

y otros).• Ayuda y documentación. • Manejo de errores humanos y del sistema. • Estándares de interfaces de usuario.

PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INTERACTIVOS• Patrones de diseño de interacción (jerarquía visual, dis-

tancia de navegación, manejo de eventos e interacción de usuario).

• Programación guiada por eventos. • Estilos y técnicas de interacción. • Presentación de la información (navegación, representa-

ción, manipulación). • Técnicas de animación de interfaz. • Bibliotecas y clases (Widget, iOS, Android).

Page 80: Cibersociedad - Soñando y Actuando

79PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

• Programación de interfaces de usuario. • Especificación de interfaces declarativas (CSS y DOM). • Diseño para plataforma cruzada. • Diseño para dispositivos con recursos limitados como

los móviles.

DISEÑO Y PRUEBA CENTRADOS EN EL USUARIO• Proceso de diseño de interfaces de usuario. • Requisitos de funcionalidad y usabilidad. • Técnicas para la captura de requisitos (entrevista, encuesta). • Técnicas y herramientas para el análisis y presentación

de los requisitos. • Prototipado. • Evaluación con o sin los usuarios mediante técnicas cualita-

tivas y cuantitativas. • Reporte de las evaluaciones. • Internacionalización.

COLABORACIÓN Y COMUNICACIÓN• Comunicación sincrónica (salas de chat, conferencia y jue-

gos en línea) y asincrónica (correo-e, fórum, redes sociales) de grupos.

• Análisis de redes sociales. • Colaboración en línea, coordinación para realizar flujos

de trabajo. • Comunidades en línea. • Psicología social. • Agentes inteligentes, mundos virtuales, avatares.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA IHC• Prueba t-Student. • Anova. • Pruebas no paramétricas. • Análisis exploratorio de datos. • Presentación de datos estadísticos. • Combinación de resultados cuantitativos y cualitativos.

Page 81: Cibersociedad - Soñando y Actuando

80 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

FACTORES HUMANOS Y SEGURIDAD• Psicología aplicada. • Políticas de seguridad. • Seguridad económica. • Entornos regulatorios. • Vulnerabilidades y amenazas organizacionales. • Seguridad y diseño de usabilidad. • Ataques comunes. • Autenticación biométrica. • Manejo de identidad.

REALIDAD VIRTUAL, MIXTA Y AUMENTADA• Salida (sonido, pantalla estereoscópica, simulación

de fuerza reactiva). • Entrada (seguimiento de objetos, reconocimiento de poses

y gestos, acelerómetros). • Dibujado (visibilidad computacional, dibujado en tiempo

real, detalles de múltiples niveles). • Simulación de comportamiento físico (detección de colisio-

nes, seguimiento de terreno, animaciones). • Arquitectura de sistemas (motores de juegos, realidad

aumentada para móviles, simuladores de vuelo, imágenes médicas).

• Redes (P2P, cliente-servidor, encriptación, sincronización, colaboración distribuida).

NNUEVAS TECNOLOGÍAS DE INTERACCIÓN• Selección de estilos y técnicas de interacción. • Diseño, implementación y evaluación de interacciones

que no son con ratón (interfaces táctil y multitáctil, vestible, ubicua, emotiva, compartida, personificada, de gran tamaño, con sensores de orientación y geolocalización, móviles, televisión digital, reconocimiento de voz y procesamiento

• Inferencia bayesiana (ej. texto predictivo).

Page 82: Cibersociedad - Soñando y Actuando

81PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Algunos ejemplos cubanos aplicados a la solución de problemas prácticos relacionados con la IHC

En este epígrafe se presentan algunos trabajos que han sido apli-cados a la solución de problemas prácticos relacionados con la IHC. La selección de los trabajos tiene como base las ponencias presentadas en el evento Cibersociedad 2017, específicamente, en los paneles Foro de televisión digital y Foro de sociedad civil, cultura y entretenimiento. Además, se incluyeron algunos tra-bajos cubanos de los últimos cinco años, con el título, contacto, resumen y figuras ilustrativas de la problemática y los resultados alcanzados. Por supuesto, aquí no pueden aparecer todos los tra-bajos cubanos relacionados con IHC por problemas de espacio y por no tenerlos disponibles en el momento de realizar este libro. Lo que se quiere lograr es brindar al lector una panorámica ac-tualizada y lo más abarcadora posible de la producción científica nacional en el área del conocimiento IHC. Para facilitar su lectu-ra, se presentan agrupados de esta manera: Visitas virtuales, Realidad virtual y aumentada, Videojuegos y Televisión digital.

Visitas virtuales

VISITA VIRTUAL AL MUSEO 26 DE JULIOEnrique Vivanco Rivery

Código de Cibersociedad 2017: CS-FSC-20.

Resumen: El presente trabajo es una investigación realizada por el Grupo de Desarrollo de los Joven Club de Computación y Electrónica de la provincia de Santiago de Cuba, la que tuvo como objetivo la elaboración de la visita virtual al Memorial Vil-ma Espín de la propia ciudad. Esta investigación tiene gran im-portancia porque logra, como aporte práctico, la elaboración de una visita virtual a dicho Memorial, mediante la aplicación de la tecnología informática. La misma ha contribuido a elevar los conocimientos y cultura informática de los usuarios que vi-sitan estas instalaciones.

Page 83: Cibersociedad - Soñando y Actuando

82 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURALCecilia Valdespino Tamayo1, Viana de la Cruz Leyva2, María Isabel Rodríguez

Ramírez3, Yuris Neldis Hechavarría Yero4

Contactos: Universidad de Granma, {1cvaldespinot, 2vleyva, 3miramirez, 4yhechavarriay}@udg.co.cu

Código de Cibersociedad 2017: CS-FSC-21.

FIG. 2: ALGUNAS PANTALLAS DE RESULTADOS.

VISITA VIRTUAL AL MUSEO 26 DE JULIO.

Page 84: Cibersociedad - Soñando y Actuando

83PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Resumen: La importancia del patrimonio cultural no radica solo en la manifestación cultural en sí, sino en el cúmulo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. Se basa en el reconocimiento por las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten. La difusión es uno de los tres pilares de la gestión del patrimonio. Su definición merece una revisión a la luz de nuevas disciplinas y estrategias de comunicación incorporadas en los últimos diez años. El espíritu empresarial y la visión emprendedora, junto

FIG. 3: ALGUNAS PANTALLAS DE RESULTADOS.

Page 85: Cibersociedad - Soñando y Actuando

84 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

al desarrollo tecnológico, están generando un profundo im-pacto en todos los ámbitos de la vida diaria, desencadenando aspectos positivos en la gestión y conservación del patrimonio cultural. En la presente investigación se da a conocer el papel que han desempeñado las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta insustituible en la difusión del Patrimonio, partiendo de una mirada emprendedora. Se des-cribe el aporte de tres de las principales líneas de desarrollo de software a este pilar fundamental (realidad virtual, sistemas de información geográfica y portales Web), las herramientas y tecnologías más utilizadas en estas ramas, así como los sis-temas informáticos desarrollados a partir de investigaciones científicas realizadas en la carrera de Ingeniería en Ciencias In-formáticas de la Universidad de Granma, como resultado de un trabajo intencionado realizado con la dirección de Patrimonio y Cultura en la provincia.

VISUALIZACIÓN DE VISITAS VIRTUALES GUIADAS EN ENTORNOS WEBErnesto Bedoya Hernández, Joaquín Danilo Pina Amargós*

Contactos: Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Tecnológica de

La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), *[email protected]

Resumen: Las visitas virtuales en entornos Web permiten re-presentar locaciones a través de imágenes panorámicas o es-cenarios tridimensionales; a su vez, brindan la posibilidad de crear una ruta determinada o recorrido automático para usua-rios que se encuentren conectados a una red. En la actualidad existen tecnologías que permiten la visualización de escenarios tridimensionales a través de visitas virtuales, pero pertenecen a las grandes empresas privativas que bloquean su uso en Cuba. Para resolver esta problemática se llevó a cabo un estudio y una comparación de las tecnologías existentes y se escogió una alternativa de solución con software libre y código abierto que permita lograr la visualización de las visitas virtuales tridimen-sionales guiadas en los entornos Web. Partiendo del estudio de

Page 86: Cibersociedad - Soñando y Actuando

85PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

FIG. 5: ARQUITECTURA UTILIZADA Y PANTALLA DE RESULTADO.

FIG. 4: APLICACIONES DE REALIDAD VIRTUAL.

Page 87: Cibersociedad - Soñando y Actuando

86 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

la tecnología seleccionada se explican sus componentes y se re-fleja el flujo básico para crear una aplicación con esta, logrando así la visualización de una visita virtual guiada en un escenario tridimensional. Este trabajo aporta beneficios a diferentes ra-mas de la sociedad, fundamentalmente en la exposición de los productos o inmuebles de las entidades (Bedoya-Hernández y Pina-Amargós, 2017).

Realidad virtual y aumentada

INTEGRACIÓN DE FUNCIONALIDADES DE REALIDAD AUMENTA-DA A UN ENTORNO DE TRABAJO EXTENSIBLE Y REUTILIZABLEVíctor Armando Morales Rodríguez, Joaquín Danilo Pina Amargós*

Contactos: Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Tecnológica de

La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), *[email protected]

FIG. 6: ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA.

Page 88: Cibersociedad - Soñando y Actuando

87PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Resumen: En la actualidad el avance de las tecnologías ha per-mitido combinar elementos vir-tuales al mundo real. Una de las tecnologías que está destacando por su atractivo de crear ambien-tes en los cuales las personas in-teractúan con objetos virtuales en el mundo real, es la Realidad au-mentada. El presente trabajo se enfoca en esta tecnología. Como parte de la fase de investigación y búsqueda de alternativas el Grupo de realidad virtual decidió incur-sionar en el mundo de la realidad aumentada. Para esto se lleva a cabo un estudio detallado de las principales herramientas para la creación de este contenido y ex-plicar los principales procesos que intervienen en esta tecnología. Como objetivo general se propone determinar una tecnología para la creación de aplicaciones de Realidad aumentada que pueda in-tegrarse a funcionalidades de Realidad virtual. Para alcanzar estos objetivos se realiza un estudio de las herramientas más utilizadas, para seleccionar la que más se adecue a nuestro entorno, donde

FIG. 7: ESQUEMA FUNCIONAL DE ARTOOLKIT.

FIG. 8: CASO DE PRUEBA CON DIFERENTES

PATRONES Y EL DIBUJADO EN ANIMACIÓN.

UTILIZANDO EL MOTOR GRÁFICO.

Page 89: Cibersociedad - Soñando y Actuando

88 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

predomina el software libre y la extensibilidad de código, adaptán-dose a las necesidades del proyecto. Partiendo del estudio de la herramienta seleccionada, se explican sus módulos y componen-tes para facilitar su extensibilidad y se refleja el flujo básico para crear una aplicación con esta. Además, para demostrar su capa-cidad de reutilización y teniendo en cuenta que el dibujado con la herramienta es complicado, se integra la herramienta con un mo-tor gráfico. Con esta combinación se obtiene una herramienta más completa para la creación de contenidos, que logra ser extensible y reutilizable (Morales-Rodríguez y Pina-Amargós, 2017).

GESTIÓN VISUAL, INFORMATIVA Y DE COMPORTAMIENTO EN EL SIMULADOR FÍSICO ESCENA 1.0Gabriela González González, Rubén Arteaga Zarza, Reynaldo de la Noval

Hernández, Dariel de la Noval Hernández, Joaquín Danilo Pina Amargós*

Contactos: Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Tecnológica de

La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), *[email protected]

Resumen: El presente trabajo describe un módulo que se utili-za en el sistema de simulación Escena v1.0 y que posibilita un mayor control sobre el desarrollo de la simulación, agregando funcionalidades como el pausado y la cámara lenta. Se detalla un sistema de control de información que posibilita al usuario

FIG. 9: ARQUITECTURA PROPUESTA Y EJEMPLO DE VISTA DE LA APLICACIÓN.

Page 90: Cibersociedad - Soñando y Actuando

89PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

conocer los detalles físicos de la escena simulada. Se determi-nan las limitaciones en lo concerniente a visualización del sis-tema de simulación en desarrollo y se corrigen varias de dichas limitaciones. Esto permite facilitar la utilización del sistema por el usuario, mayor nivel de detalle y facilidades a la hora de ob-tener e interpretar resultados. El módulo también permite su adaptabilidad en diferentes entornos de simulación, en cuanto al manejo de eventos que pueden ocurrir en una simulación González-González y col., 2014).

Videojuegos

INFLUENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS QUE REPRESENTEN UN PROBLEMA PARA LA SOCIEDADAlina Arce Coto

Contactos: Joven Club, San José IV, Máster en Nuevas Tecnologías para la

Educación, [email protected].

Código de Cibersociedad 2017: CS-FSC-22.

Resumen: Se considera la información como el recurso más va-lioso en estos tiempos, donde la informatización comienza a ampliarse a escala social, es necesario hacer del acceso a Inter-net una práctica segura y provechosa para nuestros niños y jó-venes. Los peligros y la exposición de esta a quienes buscan sus vulnerabilidades van también creciendo. Hoy en día nos acer-camos a la realidad como si fuese un videojuego. Reflexionar acerca de la dedicación de las personas a las tecnologías, los

FIG. 10: IMÁGENES ILUSTRATIVAS DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

Page 91: Cibersociedad - Soñando y Actuando

90 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

peligros y la exposición a quienes buscan sus vulnerabilidades va también creciendo. Los videojuegos no le dan la espalda a este fenómeno. Muchos jóvenes hacen del videojuego el centro de su vida ya que prefieren estar todo el tiempo frente a su computadora o televisor que interrelacionarse con los demás. Los adelantos de la tecnología y el uso de Internet aplicada a los juegos hacen que cada día sean más atractivos.

TABLA 1: EJEMPLOS DE VIDEOJUEGOS QUE PUEDEN CONDUCIR A TRASTORNOS EN LA CONDUCTA.

Nombre del videojuego

En qué consiste Trastorno de la conducta

Web de poker absolute Poker

Fraudes en casinos online donde un jugador podía averiguar las cartas de los demás jugadores.

La alteración de una partida normal puede acarrear pérdidas monetarias reales tanto al casino como a los de-más jugadores.

La ballena azul A través de Internet se difundió donde los jugadores tenían que cumplir una serie de tareas o retos, algunas de las cuales con-sistían en hacerse cortes en los brazos, estas se pueden dar de antemano, mientras que otras pueden ser dadas por los adminis-tradores el mismo día, siendo la última tarea el suicidio.

Insita a las personas a cumplir de-terminados retos que incluso llegan a un estado depresivo tan fuerte que de no cumplirlo los conduce hasta la muerte. Numerosos países tuvieron suicidios de adolescentes como por ejemplo: Rusia, Chile, Brasil, Kenia, Paraguay, Uruguay y Portugal.

El abecedario del diablo

Recitar el abecedario y decir una palabra que empiece con cada le-tra, mientras el otro participante le rasca con las uñas o unas tije-ras el dorso de las manos.

Las reglas de este juego son sádicas. Aunque a simple vista puede parecer un juego inocente, hay alguna versión autoflagelante que incluye objetos como las tijeras, cuyas reglas siguen un patrón de maltrato. Hay un niño o una niña que es líder y que elige a las víctimas, que tienen que pasar por el ritual del abecedario para entrar a for-mar parte de un club.

Page 92: Cibersociedad - Soñando y Actuando

91PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

PROPUESTA DE GUÍA PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES INTERACTIVAS MULTIPLATAFORMAS EN EL ENTORNO UNIVERSITARIORubén Sánchez Rivero, Joaquín Danilo Pina Amargós*

Contactos: Facultad de Ingeniería Informática. Universidad Tecnológica de

La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), *[email protected]

Resumen: La Realidad virtual, una de las ramas emergentes del saber en el campo de las ciencias de la computación, ha alcan-zado recientemente un espacio cada vez más importante en el ámbito de las investigaciones científicas, ofreciendo adelan-tos y mejoras tecnológicas que agilizan y favorecen el trabajo

FIG. 11: ARQUITECTURA DE COCOS2D Y PROCESO EN EL FLUJO DE TRABAJO DE LA ETAPA

PRODUCCIÓN EN EL QUE INTERVIENE CADA CAPA.

Page 93: Cibersociedad - Soñando y Actuando

92 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

científico de especialistas. Dentro de ella las aplicaciones inte-ractivas han tenido un auge fundamental en los últimos años. En ocasiones en nuestras universidades los centros de investi-gación y desarrollo, así como desarrolladores independientes, se enfrentan a la tarea de desarrollar aplicaciones interactivas multiplataforma. El objetivo del presente trabajo es proponer una guía que permita en los entornos universitarios el desa-rrollo de aplicaciones interactivas multiplataformas. Esta fa-cilitará la selección de las tecnologías necesarias, un proceso de desarrollo organizado y marcado por pautas que permita la creación de este tipo de aplicaciones con mayor facilidad y de este modo obtener los resultados deseados. Se describen las herramientas que se evalúan en la guía y sus principales carac-terísticas en un estudio sobre el estado del arte. Se expone un caso de estudio, donde un grupo de desarrollo con necesidades particulares se enfrenta a la tarea de realizar una aplicación interactiva multiplataforma, para validar y demostrar el uso de la guía planteada (Sánchez-Rivero y Pina-Amargós, 2017).

ESTRATEGIA PARA EL ANÁLISIS CONTINUO DE LA JUGABILIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE VIDEOJUEGOSAutores: Yadira Ramírez Rodríguez1 , Omar Correa Madrigal2

Contactos: 1Facultad 4, Universidad de las Ciencias Informáticas, yrami-

[email protected]; 2Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de

las Ciencias Informáticas, [email protected].

FIG. 12: DIFERENTES ESCENAS DE LA APLICACIÓN “CAZA ESTRELLAS”

EN EL EDITOR DE ESCENAS DE COCOS2D.

Page 94: Cibersociedad - Soñando y Actuando

93PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Resumen: La jugabilidad es una cualidad importante para un vi-deojuego. Evaluarla durante el proceso de desarrollo es funda-mental porque influye en la correspondencia entre la experien-cia del jugador esperada y la real. En este trabajo se presenta una estrategia para el análisis continuo de la jugabilidad desde la trazabilidad durante el desarrollo de videojuegos. La con-jugación del Modelo conceptual de videojuegos jerarquizado y extensible con el Cuestionario para la experiencia de Juego y una nueva métrica para medir la jugabilidad desde aspectos del diseño, permitieron valorar el desarrollo de tres videojue-gos y demostrar problemas en la trazabilidad de importantes aspectos que influyen en la jugabilidad. Descubrir la correspon-dencia y la no correspondencia entre la experiencia esperada y la real, permitió validar los aspectos fundamentales de la es-trategia propuesta y marcar un nuevo camino para el análisis continuo de la jugabilidad en los videojuegos desarrollados en el Centro Vertex de la Universidad de las Ciencias Informáticas.

FIG. 13: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIA.

Page 95: Cibersociedad - Soñando y Actuando

94 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

MODELO DE GENERACIÓN PROCEDURAL DE CONTENIDO PARA LA REHABILITACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL CON VIDEOJUEGOSOmar Correa Madrigal

Contactos: Universidad de las Ciencias Informáticas, [email protected].

Resumen: Las terapias de rehabilitación mediadas por com-putadora son hoy un importante método para mejorar la ca-lidad de vida de los pacientes. La reducción del tiempo de tratamiento, el aumento de la motivación y la capacidad de llevar la rehabilitación al hogar son algunas de sus principales

FIG. 14: DIFERENTES ESCENAS DE LA APLICACIÓN “CAZA ESTRELLAS”

EN EL EDITOR DE ESCENAS DE COCOS2D.

Page 96: Cibersociedad - Soñando y Actuando

95PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

ventajas. En este sentido los videojuegos se han convertido en el medio ideal para lograr la rehabilitación. La creación de videojuegos auto-adaptativos han aumentado el potencial de los tratamientos, debido a la capacidad que tienen para ajus-tar las terapias a las características del paciente y al desem-peño del mismo en las sesiones de rehabilitación. Su impac-to se ha reconocido en el tratamiento de padecimientos que afectan las funciones motoras y psicológicas, no siendo así en el tratamiento de funciones visuales como la agudeza visual. El objetivo del presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un modelo de generación procedural de contenido en tiempo real para la rehabilitación de la agudeza visual con videojue-gos. Los principales aportes se centran en la definición de un proceso que mantiene en equilibrio el tratamiento y juego mediante la vinculación del protocolo de medición LogMAR con las teorías del Equilibrio y de la Zona de desarrollo próxi-mo. Además, se propone un submodelo para la generación procedural de entornos en videojuegos así como tres heurís-ticas capaces de medir el nivel de influencia de los conteni-dos ayudantes en el proceso de interacción paciente-juego. La validación se realizó implementando el modelo ADD-Ayuda en el videojuego Meteorix y aplicándolo sobre una muestra de catorce niños con afectaciones en la agudeza visual. Los resultados evidenciaron aumentos de dos o tres niveles de agudeza visual y un impacto significativo en el rendimiento de los pacientes (Correa-Madrigal, 2015).

Televisión digital

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN ESTÁNDAR MUNDIAL HÍBRIDO IPTV-TDT PARA LA TV DIGITAL INTERACTIVA, ACCESIBLE Y USABLE - SISTEMA INTEGRADO DE E-SERVICIOS Y TECNOLOGÍAS DE AYUDA (SIESTA)Carlos de Castro Lozano

Contacto: Centro de Producción y Experimentación en Contenidos Digitales

de Redes, Universidad de Córdoba, [email protected].

Page 97: Cibersociedad - Soñando y Actuando

96 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

Resumen: Conferencia presentada en el marco de Cibersocie-dad 2017 (de Castro-Lozano, 2017).

FIG. 15: ALGUNAS DIAPOSITIVAS DE LA PONENCIA EXPUESTA.

Page 98: Cibersociedad - Soñando y Actuando

97PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

FIG. 16: ALGUNAS DIAPOSITIVAS DE LA PONENCIA EXPUESTA.

Page 99: Cibersociedad - Soñando y Actuando

98 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

LA INTERACTIVIDAD EN LA TELEVISIÓN DIGITAL: SU DESARROLLO EN CUBAReinier Millo-Sánchez1, Carlos Morell Pérez2, Carlos E. García González3

Contactos: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, {1rmillo,2cmo-

rellp, 3cgarcia}@uclv.cu

Código de Cibersociedad 2017: CS-FSC-24.

Resumen: El principio básico de la televisión analógica tradi-cional se centra en distribuir el contenido radiodifundido a los usuarios finales, por lo cual la televisión se considera un medio pasivo. En la actualidad, la televisión digital va más allá de los contenidos televisivos, pues a su vez proporciona servicios mul-timedia interactivos, lo que implica que los televidentes han de tener la capacidad de interactuar con la transmisión y requiere el empleo de dispositivos de hardware y software, diseñados específicamente para estos fines. Cada una de las normas de televisión digital han definidos sus propios estándares para la creación y emisión de los contenidos interactivos. Cuba, aunque ha adoptado la televisión digital empleando la norma DTMB, no ha definido un estándar para los contenidos interactivos. Este trabajo presenta una revisión de los estándares de interactivi-dad que utilizan las normas de televisión digital más usadas en el mundo. Se presenta el estado actual de la interactividad en la televisión digital en Cuba, así como algunos estudios que se han desarrollado en función de mejorarla. Se propone realizar un estudio más detallado sobre cada una de los estándares de forma que el país pueda definir qué estándar adoptar para los contenidos interactivos para la televisión digital en Cuba.

TELEVISIÓN DIGITAL EN CUBA, NUEVOS RETOS EN APOYO A LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CUBANAJoaquín Danilo Pina Amargós*, Daniel Álvarez Goenaga, David Paredes Miranda,

Dany Lázaro Villarroel Ramos, Maikel Amador González, Raisa Socorro Llanes.

Contactos: Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”

(Cujae), Facultad de Ingeniería Informática, *[email protected].

Código de Cibersociedad 2017: CS-FSC-12.

Page 100: Cibersociedad - Soñando y Actuando

99PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Resumen: Los softwares que se utilizan actualmente en Cuba para gestionar el servicio de datos de la televisión digital te-rrestre presentan un conjunto de limitaciones que provocan errores y dificultan el trabajo diario de los técnicos que los

FIG. 17: PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL SERVICIO DE DATOS.

Page 101: Cibersociedad - Soñando y Actuando

100 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

operan y redactores y editores que conforman su contenido. Además, el resultado que recibe la población es un contenido que en muchas ocasiones es de poca utilidad, tiene errores y se encuentra desactualizado. Para dar respuesta a la problemáti-ca existente, los autores de este trabajo proponen corregir las limitaciones identificadas mediante la incorporación de nuevas funcionalidades entre las que se destaca la captura y gestión automática de fuentes noticiosas RSS la que permite obtener y transmitir en tiempo real el contenido informativo desde fuen-tes primarias tales como: periódicos, instituto de meteorología, diferentes servicios, cartelera cultural, etc. Estas funcionalida-des se incluyen en el software propuesto por los autores TVC+ en el módulo Gestor de contenido del Servicio de datos de la TDT cubana. Este sistema constituye la base para lograr la in-teractividad en cuanto las condiciones de comunicación estén creadas en el país. Las tecnologías utilizadas responden a la fi-

FIG. 18: PROBLEMAS EN LA GUÍA ELECTRÓNICA DE PROGRAMACIÓN: FALTAS DE ORTOGRAFÍA

(A Y B); NO SE CORRESPONDE LO QUE SE TRANSMITE CON LO PROGRAMADO (A, B Y D) E INFOR-

MACIÓN INCOMPLETA (D).

Page 102: Cibersociedad - Soñando y Actuando

101PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

FIG. 19: PRINCIPALES RESULTADOS Y TRABAJOS FUTUROS: VISUALIZACIÓN EN FORMATO ME-

JORADO (A); PROPUESTA DEL SERVICIO DE DATOS JUNTO AL PROGRAMA ACTUAL EN TAMAÑO

PEQUEÑO (B); OFERTAS CAPTURADAS DESDE HTTP://OFERTAS.CU (C); INFORMACIÓN AMPLIADA

DEL PROGRAMA, QUE PERMITE INTERACCIÓN POR SMS (D); IMÁGENES DEL TIEMPO ACTUALIZA-

DAS TOMADAS DEL SITIO DEL INSTITUTO DE METEOROLOGÍA DE CUBA (E, F).

Page 103: Cibersociedad - Soñando y Actuando

102 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

losofía del software libre y se basan en estándares abiertos por lo que garantizan la soberanía tecnológica del país en esta im-portante área del conocimiento. La naciente industria cubana del software encuentra en esta nuevo escenario de aplicación otra puerta hacia la informatización de la sociedad cubana me-diante el desarrollo de aplicaciones compatibles que permitan su utilización en los hogares y lugares comunitarios de nues-tra sociedad. Los resultados alcanzados son parte del proyecto nacional Informatización de los procesos relacionados con la cabeza de línea de la televisión digital terrestre en Cuba.

Limitaciones actuales y escenarios futuros de aplicación

Como se ha podido resumir en este capítulo, existe un amplio campo de aplicación de la IHC y se pudo comprobar en una va-riedad de problemas reales que se han abordado en el contexto nacional. Sin embargo, existe muy poca o ninguna coordina-ción entre los diferentes equipos de trabajo lo que conlleva a la duplicación de esfuerzos para lograr soluciones similares y la limitada creación de equipos multidisciplinarios indispensables para lograr una evolución favorable de la IHC.

Teniendo en cuenta lo anterior, se ha identificado como limi-tación fundamental para lograr diversificar y consolidar la IHC en Cuba, la inexistencia de un espacio colaborativo de intercam-bio científico en donde los especialistas de la materia puedan exponer las temáticas en las que trabajan y los problemas / so-luciones que abordan en la actualidad (esto se corresponde con la mayoría de las temáticas del quehacer científico). Además, de manera general, los mecanismos existentes para la gestión de la ciencia no incentivan, y en muchos casos limitan, la inte-gración de equipos multidisciplinarios. Esto último es vital para poder abordar problemas de la IHC en toda su magnitud como se reflejó en el epígrafe de los contenidos principales de la IHC.

La adopción de una plataforma de desarrollo nacional ba-sada en software libres y estándares abiertos es indispensable

Page 104: Cibersociedad - Soñando y Actuando

103PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

para lograr soluciones que respeten la soberanía que incentiva y necesita nuestro país. Lo anterior se puede acelerar mediante la creación de un espacio colaborativo del tipo de red social donde las personas interesadas puedan coordinar sus esfuer-zos en equipos multidisciplinarios distribuidos por todo el país.

Los escenarios futuros de aplicación de la IHC en Cuba tie-nen que incentivar la generación de contenidos propios con vis-tas al fomento de la cultura nacional y la informatización de la sociedad. Las principales aplicaciones serán en las temáticas de: videojuegos, multimedias con visitas virtuales y conteni-dos presentados mediante el servicio de datos de la televisión digital terrestre. Este último, de reciente creación, permitirá entregar de forma gratuita y permanente el contenido y las aplicaciones más demandadas a través del medio de difusión de contenido que con más penetración y tiempo disfruta la po-blación cubana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACM IEEE: Computer Science Curricula 2013: Curriculum Gui-delines for Undergraduate Degree Programs. En Computer Science, ACM and the IEEE Computer Society, 2013.

BEDOYA HERNÁNDEZ, E., PINA AMARGÓS, J.: Visualización de visitas virtuales guiadas en entornos Web. Tesis presentada para optar por el título de Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería Informática, Universidad Tecnológica de La Haba-na “José Antonio Echeverría” (Cujae), 2017.

BORCHERS, J. O.: A pattern approach to interaction design. In Proceedings of the 3rd conference on Designing interacti-ve systems: processes, practices, methods, and techniques. (pp. 369-378). ACM, octubre del 2000.

CORREA MADRIGAL, O.: Modelo de generación procedural de contenido para la rehabilitación de la agudeza visual con videojuegos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad de las Ciencias Informáticas, 2015.

Page 105: Cibersociedad - Soñando y Actuando

104 ARTÍCULO

“INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA ”

DIX, A.: “Human-computer interaction”. En Encyclopedia of da-tabase systems (pp. 1327-1331), Springer US, 2009.

DE CASTRO LOZANO, C.: Diseño y desarrollo de un estándar mun-dial híbrido IPTV-TDT para la TV digital interactiva, accesible y usable - Sistema Integrado de e-Servicios y Tecnologías de Ayuda (SIESTA). Ponencia presentada en evento Cibersocie-dad 2017, Varadero, Cuba, octubre de 2017.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, G., ARTEAGA ZARZA, R., DE LA NOVAL HERNÁN-DEZ, R., DE LA NOVAL HERNÁNDEZ, D., PINA AMARGÓS, J.: Gestión visual, informativa y de comportamiento en el simulador fí-sico Escena 1.0. Tesis presentada para optar por el título de Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería Informá-tica, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), 2014.

MORALES RODRÍGUEZ, V., PINA AMARGÓS, J.: Integración de funcio-nalidades de realidad aumentada a un entorno de trabajo extensible y reutilizable. Tesis presentada para optar por el título de Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería Informática, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), 2017.

PREECE, J., SHARP, H., & ROGERS, Y.: Interaction Design: Beyond Human-Computer Interaction. John Wiley & Sons, 2015.

SÁNCHEZ RIVERO, R., PINA AMARGÓS, J.: Propuesta de guía para el desarrollo de aplicaciones interactivas multiplataformas en el entorno universitario. Tesis presentada para optar por el título de Ingeniería en Informática, Facultad de Ingeniería Informática, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), 2017.

SHNEIDERMAN, B.: Designing the user interface: strategies for effective human-computer interaction. Pearson Education India, 2010.

Page 106: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Los entornos personales

de aprendizaje

DUNIA COLOMÉ, Universidad de las Ciencias Informáticas, [email protected]

El aprendizaje es una necesidad de todos los seres humanos y a través de los años ha ido variando la forma y los recursos a través de los cuales se aprende. En el actual contexto, en el que producto del desarrollo de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (TIC) han surgido diferentes dispositivos informáticos (teléfonos inteligentes, tabletas digitales, etc.), implementando disímiles softwares cuyo empleo se ha vuel-to cotidiano por las facilidades que brindan a sus usuarios, así como mayor acceso a la información, a través de Internet, que ha contribuido a enriquecer el entorno en el que antes apren-dían las personas, no es difícil pensar en un aprendizaje que se desarrolle desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Ante las nuevas posibilidades para el aprendizaje, en el año 2001, en el marco del proyecto NIMLE (Northern Ireland Integra-ted Managed Learning Environment), se comenzó a desarrollar la idea de un entorno personal de aprendizaje centrado en el alumno como evolución de los existentes entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, centrados en la institución. En el 2004, el JISC (Joint Information System Commitee de Gran Bretaña) incluyó una sesión específica en su congreso anual dedicada a entornos telemáticos centrados en el alumno a los que llamaron Personal Learning Environment; siendo esta la primera vez que se empleó oficialmente dicho término, el cual posteriormente evolucionó y se ha generalizado con el acrónimo PLE.

Las definiciones sobre PLE se agrupan en dos grandes ten-dencias, las de carácter tecnológico y, por otro lado, las de

Page 107: Cibersociedad - Soñando y Actuando

106 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

carácter pedagógico. Una definición sobre PLE ampliamente difundida, por su forma práctica de enunciar la esencia de un entorno personal de aprendizaje, refiere que es “(…) un con-junto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010). De ahí que todos tenga-mos nuestro PLE, aunque no siempre seamos conscientes de las herramientas, las fuentes de información, las conexiones y las actividades que utilizamos para aprender.

Actualmente, existen aplicaciones de software para ges-tionar PLE, algunas de ellas caracterizadas por integrar en una página de inicio, diferentes herramientas (algunas de ellas pertenecientes a la Web 2.0) y brindar información de manera ordenada y fácil de localizar. La similitud técnica entre estas herramientas es elevada. Poseen una variedad considerable de características relacionadas con la usabi-lidad y los aspectos estéticos. Sin embargo, aún persisten limitaciones que afectan su empleo, por su poco nivel de flexibilidad, entre las que se pueden mencionar las limita-das recomendaciones de noticias que se realizan desde sus sistemas de recomendación a canales de noticias, los cuales no siempre responden a los intereses de sus usuarios. Es-tas recomendaciones no cambian, aun cuando se haya se-leccionado la región geográfica del usuario en el momento del registro. Otra de las limitaciones actuales está relacio-nada con el costo que genera emplear estas herramientas que permiten organizar el entorno personal del aprendizaje. Además, generan un alto consumo de Internet, lo cual no es del agrado de sus usuarios.

Conceptualización de los entornos personales de aprendizaje

La aparición del PLE, como término, se ubica en el siglo XXI. Estos permiten el desarrollo de experiencias, espacios perso-nales y sociales que motivan a los docentes a dirigir su propio

Page 108: Cibersociedad - Soñando y Actuando

107PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

aprendizaje. Entre las principales definiciones sobre PLE, se encuentran las siguientes:• “Incluye las herramientas, personas, comunidades y ser-

vicios que desde las plataformas educacionales, sobre la base de la cual los alumnos aprenden, dirigen su apren-dizaje y alcanzan y logran sus objetivos congnitivos, junto con las actividades que ellos realizan o desarrollan en el ambiente Web” (Manolis y Kalaitzidou, 2018).

• “Entorno en el que caben diferentes tipologías de apren-dizaje, y que al situarse en uno de los límites de la prác-tica de la enseñanza reclama multiplicidad de métodos didácticos, principalmente los que se han dado en llamar “metodologías centradas en el alumno” (Urdaneta, Fer-nández et al., 2015).

• “Los PLE concretan la ecología de aprendizaje de las per-sonas dado que organizan y reflejan una visión amplia del aprendizaje, tanto por la demanda de aprender a lo largo de toda la vida, lo que le imprime un carácter dinámico de adaptación a los cambios como en sus posibilidades de extender el proceso de aprendizaje de las personas más allá de los límites de las instituciones formales” (En-gel and Coll, 2014).

• “… sistemas que ayudan a los alumnos y a los docentes a tomar el control de gestión y de su propio aprendiza-je. Lo que incluye proporcionar apoyo para que fijen sus propias metas; (…) formalizar los contenidos y procesos; y comunicarse con los demás en este proceso, así como lograr sus objetivos” (Almenara, Díaz et al., 2011).

Tal y como anuncia Barron (2006), los PLE son entornos motivados por interés y de iniciativa propia; creaciones in-dividuales de cada alumno que ayudan a dar forma a sus exploraciones y descubrimientos (Haskins, 2007); son un enfoque pedagógico potencialmente prometedor para la in-tegración del aprendizaje formal e informal y su autorregu-lación (Dabbagh y Kitsantas, 2012).

Page 109: Cibersociedad - Soñando y Actuando

108 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

Ventajas y desventajas de un PLE

El contexto de los PLE se presenta como un espacio que pro-mueve la participación, la colaboración y la interacción, lo cual amplía las posibilidades de aprendizaje. Entre las prin-cipales ventajas de estos espacios se aprecia la facilidad de estos para favorecer la colaboración. En estos entornos, de-bido a las herramientas que lo integran, el ritmo del apren-dizaje lo definen sus propietarios. Los usuarios pueden se-leccionar las herramientas que necesitan y configurarlas para colocarlas en sus ambientes.

Por otro lado, los software que gestionan los PLE, al ser entornos ampliamente configurables en su inicio, sus usua-rios pueden llegar a sentirse un poco desorientados, al no saber por dónde comenzar. Conformar un PLE que se corres-ponda con las necesidades de sus usarios demanda tiempo y esfuerzo para descubrir nuevas herramientas, analizar sus usos y determinar si cubren las expectativas personales. La determinación de las herramientas que conforman un PLE es clave para que los usuarios tengan un ambiente enrique-cido de aprendizaje. Es válido aclarar, que no siempre las herramientas que las personas emplean de forma cotidia-na, las pueden emplear desde el software para gestionar un PLE, pues depende de que los desarrolladores, las hayan tenido en cuenta.

Estructura básica de un entorno personal de aprendizaje

La estructura de un PLE se fundamenta, generalmente, por las herramientas que lo conforman, a partir de la selección de sus usuarios. Sin embargo, existe un consenso en una estructura básica que incluye tres tipos de herramientas y estrategias: de lectura, de refelexión y de relación con otros (Castañeda y Adell, 2013). Ver Figura 1.

Page 110: Cibersociedad - Soñando y Actuando

109PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

FIG. 1: PARTES DE UN PLE (ADAPTADO DE ADELL Y CASTAÑEDA, 2010).

Herramientas y estrategias de lectura

Las herramientas y estrategias de lectura se refieren a las “fuentes de información a las que se accede que muestra la información en forma de objeto o artefacto (mediatecas)”(Adell y Castañeda, 2010).

En el PLE de las personas no solo se integran las herramien-tas que se utilizan en espacios formales sino que se incluyen todos los mecanismos a través de los cuales los individuos se informan y apropian de la información de forma habitual; en los que también se tienen en cuenta los contextos informales. Las herramientas y las estrategias de lectura abarcan una gran cantidad de herramientas que van más allá de blogs de impac-to o listas de RSS. Estas incluyen también experiencias que a través de la búsqueda, la iniciativa o la curiosidad del usuario le posibilitan el acceso a la información.

Herramientas y estrategias de reflexión

Las herramientas y estrategias de reflexión constituyen “los entornos o servicios en los que se puede transformar la infor-mación (sitios donde se escribe, se comenta, se analiza, se re-crea” (Adell y Castañeda, 2010).

Page 111: Cibersociedad - Soñando y Actuando

110 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

Estas estrategias facilitan la integración de herramientas que pemiten el procesamiento y la organización de la informa-ción. El empleo de estas herramientas fomenta el desarrollo de una serie de habilidades como la síntesis, la reflexión, la or-ganización y la estructuración de la información. Entre estas herramientas se pueden mencionar los sitios donde se publi-ca información: blogs personales, sitios Web de publicación de presentaciones, páginas Web, canales de videos, páginas per-sonales de redes sociales.

Herramientas y estrategias de relación

Las herramientas y estrategias de relación son “los entornos a través de los cuales las personas se relacionan con otras y me-diante estas relaciones aprenden” (Adell y Castañeda, 2010).

En los PLE las personas son la principal fuente de informa-ción, y las interacciones entre ellas enriquecen el conocimiento. De ahí que, en la concepción del PLE, no solo se hace referencia al individuo, las herramientas y los servicios que este consume para su aprendizaje, sino que se incluye el entorno social para aprender. Las oportunidades de intercambiar con las personas a través del empleo de herramientas sociales y foros en línea permite compartir, reflexionar, discutir y reconstruir el conoci-miento de forma colaborativa.

Los PLE y los Sistemas de Gestión del Aprendizaje

En la actualidad, diversas son las tecnologías y herramientas que se utilizan a diario para aprender y que enriquecen el en-torno de aprendizaje de los individuos. Esta proliferación de herramientas y tecnologías permite que el aprendizaje no se limite solamente a los espacios formativos que se crean en las instituciones educativas, sino que brindan un valioso aporte al aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS, por sus si-glas en inglés), satisfacen en cierta medida los requisitos de

Page 112: Cibersociedad - Soñando y Actuando

111PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

gestión del aprendizaje de las instituciones educativas. A tra-vés de la publicación de los contenidos de sus asignaturas en cursos virtuales, estos sistemas proporcionan a los docentes un conjunto de herramientas para gestionar los cursos, así como los recursos que contienen y sus actividades. A su vez, suponen para los docentes un punto de encuentro y soporte para el seguimiento de la clase, y (en mayor o menor medida) de interacción y colaboración entre los protagonistas del pro-ceso docente (Conde, 2011).

Los LMS se centran en el curso y específicamente en las ac-tividades que diseña el docente para los alumnos. Estos siste-mas responden a un modelo educativo basado en un plan de estudios definido por las instituciones educativas, que si bien tienen reconocidas potencialidades, hoy no responden a todos las necesidades formativas. Este aspecto tecnológico lo cubren los entornos personales de aprendizaje.

El surgimiento de los PLE no pretende reemplazar a los LMS; ambos entornos brindan soporte a concepciones diferentes del aprendizaje. Aunque no es totalmente así, los LMS están con-cebidos para incidir más en el aprendizaje formal, mientras que los PLE están más orientados a contextos informales. Sin embargo, en los últimos años se discute ampliamente la nece-sidad de explotar las posibilidades que brindan los software para gestionar PLE en las instituciones educativas. Tal y como lo dicen sus nombres, los PLE son un entorno y los LMS son un sistema.

Estableciendo una relación entre los LMS y los PLE, se pu-diera decir que muchos PLE incluyen a los LMS. Esta relación se explica a través del siguiente ejemplo: un alumno que se ha matriculado en un curso en línea que está publicado en un LMS, tiene en su PLE a este LMS como uno de sus com-ponentes; si emplea un software para gestionar su PLE y si el software lo permite puede acceder a las actividades del curso del LMS, a sus notificaciones, así como a otras infor-maciones de interés, sin necesidad de salir de su entorno de aprendizaje.

Page 113: Cibersociedad - Soñando y Actuando

112 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

Herramientas para la gestión de PLE

Diversos son los software implementados cuya finalidad es la ges-tión de los entornos personales de aprendizaje. Estos sistemas faci-litan a los individuos, el uso centralizado de un conjunto de herra-mientas que emplean de forma cotidiana. La incorporación de estas herramientas en un único espacio se logra, desde el punto de vista técnico, con la integración de miniapliciones y/o widgets 1 que facili-tan el acceso a funciones de uso frecuente por el usuario. Entre los principales softwares para la gestión de los entornos personales de aprendizaje están Symbaloo, Netvibes e iGoogle. A continuación se presentan estas herramientas y una comparación entre ellas.

SYMBALOOEs una aplicación Web, por lo que no necesita instalación en el ordenador. Entre sus principales características se encuentran su alto nivel visual y las posibilidades que brinda para la incorpo-ración, de forma muy sencilla, de componentes al PLE. Posee un diseño flexible que posibilita la organización de la información, según las preferencias de sus usuarios. El uso de esta herramien-ta requiere el registro del usuario en su sitio Web oficial.

Es característico también en Symbaloo su estructuración en pestañas, cada una de las cuales pueden ser tratadas como una página de inicio o escritorio independiente entre sí. Estas pági-nas pueden ser compartidas y hacerse públicas, permitiendo a los usuarios su empleo sin necesidad de abrir una cuenta.

Entre las ventajas que ofrece Symbaloo se destacan su ca-rácter intuitivo y sencillez; su facilidad de creación e inserción de escritorios y de widgets; las posibilidades que brinda para compartir los escritorios entre sus usuarios; las facilidades para compartir los widgets a través de las redes sociales.

Entre sus desventajas se destacan las deficiencias presentes en la importación y la exportación de los enlaces; no facilita la co-

1. Pequeña aplicación o programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que

son ejecutados por un motor de widgets o Widget Engine.

Page 114: Cibersociedad - Soñando y Actuando

113PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

laboración en la creación de los escritorios y no se permite hacer salvas de los escritorios almacenados en línea por los usuarios.

NETVIBESEs también una aplicación Web. En esta se organizan los escri-torios, conformados por los componentes que se necesiten, en diferentes pestañas; el usuario puede tener tantos escritorios como desee. Además, permite visualizar la información de los diferentes widgets (tanto de redes sociales, como de blogs o RSS) en la misma aplicación, sin necesidad de consultar la página de origen. Netvibes incorpora utilidades como la calculadora, el es-tado del tiempo, la agenda, las notas y las tareas, las que son muy aceptadas por los usuarios. Netvibes también brinda la po-sibilidad de compartir widgets o incluso un escritorio, que será público y se podrá consultar sin la necesidad de registrarse.

Entre las ventajas que se destacan de Netvibes se encuentran su fácil empleo; la posibilidad de exportar e importar los marca-dores; las facilidades que brinda para la adición de escritorios y de widgets; las posibilidades que ofrece para compartir y publi-car los escritorios de manera sencilla, así como los widgets, los cuales permite compartirlos a través de las redes sociales.

Entre sus desventajas destacan el tiempo que demora el con-tenido de los widgets para actualizarse y que tampoco se puede crearlos; no es posible colaborar en la creación de los escritorios.

IGOOGLEComo su nombre lo revela es un producto de Google. Permite la organización y la personalización de las herramientas según preferencias, a partir de gadgets. También permite cierto grado de flexibilidad en esta Organización, ya que la información se puede organizar en columnas y pestañas, ampliando y clasifi-cando las herramientas, según el usuario las vaya adicionando.

Entre las ventajas que destacan de iGoogle se encuentran las facilidades para compartir los widgets y pestañas; permite visualizar los contactos que son usuarios de Google y estable-cer la comunicación con ellos a través del propio PLE; ofrece ac-

Page 115: Cibersociedad - Soñando y Actuando

114 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

ceso a las aplicaciones de Google (Calendar, Drive, Gmail, etc.) con la información sincronizada; permite hacer backup de los escritorios almacenados en línea.

Entre las desventajas se destacan la imposibilidad de em-beber widgets y pestañas, la complejidad del proceso de crea-ción de widgets propios, las dificultades para colaborar en la creación de los escritorios y las deficiencias en la creación de backup de los escritorios almacenados en línea.

Análisis comparativo de las herramientas iGoogle, Netvibes y Symbaloo

Bagdanov and Wild (2010) establecen seis dimensiones para la construcción de un entorno personal de aprendizaje Web y las cuales se han tenido en cuenta para establecer una com-paración entre estas tres herramientas. Las dimensiones son: pantalla, datos, tiempo, social, actividad y tiempo de ejecución.

Dimensiones Característica IGoogle Netvibes Symbaloo

Pantalla Pantalla compartida x x x

Widgets estándar x x x

Diseño de widgets x x x

Datos Comunicación entre los widgets x x x

Social Lista de amigos x x x

Servidor de amigos x x x

Control de acceso x x

Tiempo

de ejecución

Permite exportar e importar x x

Importación y exportación genérica

x

Configuración externa x

Embebido x

TABLA 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS HERRAMIENTAS IGOOGLE, NETVIBES Y SYMBALOO.

BAGDANOV AND WILD (2010).

Page 116: Cibersociedad - Soñando y Actuando

115PARTE II

TENDENCIAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, AUTOMÁTICA Y COMUNICACIONES

Teniendo en cuenta las dimensiones pantalla, datos, social y tiempo de ejecución, se presenta en la Tabla 1 la comparación de las herramientas iGoogle, Netvibes y Symbaloo.

Retos y realidades en Cuba

Las herramientas mencionadas anteriormente, presentan limitaciones que dificultan su empleo por parte de los cu-banos (ej. requieren pago en línea) o no responden a sus expectativas (ej. los sitios nacionales de noticias no pueden ser considerados como componentes del PLE). Lo anterior, unido a que en el país hay cierto desconocimiento, respecto a la existencia de estos sistemas, así como sus beneficios, minimizan su uso.

En Cuba se comienzan a estudiar los PLE, especialmente en instituciones de educación superior. El empleo de estos sistemas en dichas instituciones, requiere en primer lugar la implementa-ción de software que se ajuste a las principales necesidades de aprendizaje y formación de estudiantes y docentes universita-rios; en segundo lugar, es preciso informar sobre la existencia de estos sistemas y brindar capacitación para su empleo.

Las principales herramientas que conforman actualmente los PLE son aplicaciones que requieren conexión a Internet, entre ellas: redes sociales, blog, buscadores y repositorios. Siguiendo la idea de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar, es preciso alcanzar mayores niveles de co-nectividad para ampliar el nivel de acceso de los cubanos a sus PLE.

En la Unión de Informáticos de Cuba se estudia el empleo de los PLE más allá de las instituciones de educación superior, de manera que se pueda lograr un software que ponga a disposi-ción de sus miembros, disímiles componentes que pueden ser organizados y personalizados para conformar su PLE. De igual manera, las interacciones que se pueden establecer entre los miembros de la UIC, pueden enriquecer en gran medida, la expe-riencia de aprendizaje que se puede obtener dentro de un PLE.

Page 117: Cibersociedad - Soñando y Actuando

116 ARTÍCULO

“LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADELL, J. Y CASTAÑEDA L.: Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. 2010.

CASTAÑEDA, L. Y ADELL J.: Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, 2013.

ALMENARA, J. C., V. M. DÍAZ, V. M. AND INFANTE, A.: “Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia.” En Revista Electrónica de Tecnología Educati-va 38, 2011.

BAGDANOV, E. Y WILD, F.: Mapping Web Personal Learning Envi-ronments.,2010.

BARRON, B.: “Interest and Self-Sustained Learning as Catalysts of Development: A Learning Ecology Perspective.” En Hu-man Development 49, 2006.

CONDE, M. A.: Personalización del aprendizaje: Framework de servicios para la integración de aplicaciones online en los sistemas de gestión del aprendizaje, 2011.

DABBAGH, N. Y KITSANTAS, A.: “Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning.” En Internet and Higher Education, 2012.

ENGEL, A. Y COLL, C: “Los entornos personales de aprendizaje en contextos de educación formal.” En revista Cultura y Educa-ción 24(6): pp. 617-630, 2014.

HASKINS, C.: “A Systems Engineering Framework for Eco-Indus-trial Park Formation.” En Systems Engineering 10, 2007.

MANOLIS, C. Y KALAITZIDOU E.: Personal Learning Environments and Social Networks in the Traditional School System: An Applied Case Study in the Greek Educational System, 2018.

URDANETA, C. E. R., FERNÁNDEZ, M. S., IZQUIERDO S. J. Y PÉREZ, L. R. G.: “Entornos personales de aprendizaje.” En Revista Ibe-roamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2015.

Page 118: Cibersociedad - Soñando y Actuando

TIC Y SOCIEDAD

PARTE III

Page 119: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 120: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Recorrido por las TIC en la Salud

desde la actividad

de la Unión de Informáticos

FIDEL PANCORBO DE SANDOVAL, UIC Matanzas, [email protected]

ARIADNA CURBELO GARCÍA, Softel, [email protected]

Como todos conocemos la Informática y Automática juegan un gran papel en la esfera de la Salud, sector de la sociedad donde el estado invierte anualmente millones de dólares que se mate-rializan en un mejor servicio a la población

Después de varias décadas de servir a otros sectores de la economía, las tecnologías informáticas se han venido aplican-do en el sector de la Salud como un recurso estratégico a múl-tiples niveles.

Y es que las Tecnologías de la Información y la Comunica-ción (TIC) tienen un potencial no despreciable de transformar al sistema de salud y sus formas de funcionamiento. No en vano, al sector Salud se le considera “información-intensivo”, y es así como estas han venido tomando prioridad en las políticas in-ternacionales.

Actualmente el Ministerio de Salud Pública (Minsap) ha defi-nido a la informatización como una de sus prioridades y ha con-vocado para ello a un grupo de instituciones propias de sector, del Ministerio de Informática y Comunicaciones y de otros or-ganismos de la administración central del estado, para definir de conjunto la estrategia a desarrollar. En algunos casos se ha tomado como punto de partida sistemas ya desarrollados en el país en el marco de aquella primera estrategia de desarrollo.

El eje fundamental y centro del proceso de informatización del sector lo constituye el paciente, quién será el principal be-

Page 121: Cibersociedad - Soñando y Actuando

120 ARTÍCULO

“RECORRIDO POR LAS TIC EN LA SALUD DESDE LA ACTIVIDAD DE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS ”

neficiado al garantizar las aplicaciones, la calidad, oportunidad y consistencia de la información, lo que incrementará la efec-tividad y eficiencia de los procesos relacionados con la salud, que en última instancia gravitarán en un incremento continuo y sostenido de la calidad en la atención médica.

Los proyectos que se definen permiten alcanzar por etapas la informatización de la salud pública cubana, al contar con la integración de los datos generados en los distintos niveles de salud donde puede ser atendido un paciente. Lo anterior per-mitirá perfeccionar la calidad asistencial ofrecida a la sociedad, facilitar las funciones del personal de la salud y colaborar con la gestión administrativa, asistencial, docente y de investiga-ción. Hay que destacar que estos proyectos se han concebido y desarrollado de forma integrada, y es esta integración la que permite hablar de informatización de la salud pública, no de proyectos aislados.

Importante destacar la labor que durante más de dos dé-cadas ha desarrollado Infomed. Esta red telemática se ha transformado en la columna vertebral de la Red de Trans-misión de Datos del SNS y en ejemplo para el manejo de la información en temas de salud; se ha convertido en un para-digma que muestra como un portal nacional de información de salud puede contribuir a la prestación de servicios, así como al intercambio internacional de productos y servicios de Salud.

En estos momentos se trabaja integradamente en el desa-rrollo de un grupo de aplicaciones básicas para la informatiza-ción del sector de la salud. En su desarrollo e implementación participan diferentes empresas del Ministerio de la Informática y Comunicaciones como Desoft, Softel, Copextel, la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Infomed, Cedisap y las di-recciones nacionales del Ministerio de Salud Pública implicadas directamente en los primeros productos.

Se trabaja al mismo tiempo en tres direcciones estratégicas: desarrollo de los sistemas y aplicaciones, completamiento y ca-pacitación de los recursos humanos necesarios y organización

Page 122: Cibersociedad - Soñando y Actuando

121PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

de las estructuras institucionales encargadas de garantizar el funcionamiento de las aplicaciones.

De esta manera el Minsap asume su proceso de informatiza-ción en el marco del proceso de informatización de la sociedad cubana para expresar con eficiencia y calidad la atención mé-dica al pueblo.

La Unión de Informáticos de Cuba, no ajena a esta situación y como ente integradora de procesos, se ha propuesto tratar esta área del desarrollo informático de nuestro país con un es-pecial interés. Como parte de esta intención, se celebró el pri-mer evento nacional que tratase de destacar lo que se vienen haciendo en esta esfera.

La primera Jornada Nacional de Salud desde la UIC fue ce-lebrado en Matanzas, en el mes de mayo del 2017. Para poder desarrollar tan importante encuentro se convocaron dentro de la UIC y del sistema de salud, proyectos que contribuyeran al desarrollo de la salud en la sociedad. De casi todas las provin-cias dentro y fuera de la UIC se recibieron proyectos y asistie-ron en la mayoría de sus casos los autores de los mismos. En un intercambio muy productivo, reconocido por las instituciones presentes, el evento logró lo propuesto, mostrar y compartir las experiencias positivas y los logros a lo largo y ancho del país. Contamos además con la presencia de un especialista de salud e informático de origen español que nos presentó la ex-periencia en su país y de forma muy sincera y emocionada re-conoció los logros nuestros.

En el evento contamos con la presencia del director infor-mático del Minsap el Dr. Ariel Delegado y la directora de la empresa Softel, MsC. Ariadna Curbelo, principal colaborador informático y proveedor de soluciones informáticas de dicho ministerio. Entre sus palabras de apertura expresó: “Desde la segunda mitad del pasado siglo se ha acelerado el desarrollo de las tecnologías que han modificado los procesos técnicos básicos de la comunicación y la integración de éstas en el pro-ceso social, dada por la confluencia de la base tecnológica, la dinámica de la industria, el crecimiento de las redes globales

Page 123: Cibersociedad - Soñando y Actuando

122 ARTÍCULO

“RECORRIDO POR LAS TIC EN LA SALUD DESDE LA ACTIVIDAD DE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS ”

(Internet), entre otros, así como el creciente intercambio de conocimientos bajo una nueva visión cualitativa de la informa-ción, propiciando de forma integradora, un salto incremental en la cultura de los individuos y organizaciones. En las condicio-nes de Cuba no se manifiesta en “tecnologizar la sociedad, sino socializar la tecnología” de forma que se integren todos los pro-cesos según demanda la sociedad del siglo XXI y en particular los sectores que como el de la salud requiere aplicarla en todos los escenarios en que se desarrollan los procesos sanitarios y de formación técnico-profesional, a fin de garantizar el acceso, conectividad y explotación de aplicaciones en los sistemas y servicios de salud, desde la atención primaria hasta el último nivel de atención, en las universidades de ciencias médicas y otras instituciones de Salud. El sistema de salud cubano tiene un único órgano rector, el Minsap.

La Estrategia de Informatización en Salud se define como el “proceso cuyos procedimientos se enmarcan en el concepto de la informatización de la sociedad cubana, en busca de optimi-zar los servicios de salud que se brindan a la población; incre-mentar la productividad y competencia en el desempeño de sus profesionales, técnicos y trabajadores en general.”

Más adelante expresó: “Dentro de las aplicaciones que se ejecutan se destaca el sistema Galen-Clínicas que ha sido desa-rrollado para configurarse de acuerdo a la institución de que se trate. En estos momentos se encuentra instalado en 60 hospi-tales, siete clínicas internacionales y dos policlínicos. El nivel de informatización de cada institución depende de las condiciones materiales y de recursos humanos que posea y se irá incremen-tando paulatinamente.

Como parte del proyecto de la Red Nacional de Bancos de Sangre, se encuentran informatizados con Galen-Banco de San-gre los 45 bancos que posee esta red, los cuales sincronizan su información local con el Registro Centralizado de Donantes que permite el intercambio de información entre instituciones.

Se ha Implementado el Registro Nacional de Fallecidos y el Registro Nacional de Cáncer; en La Habana, el sistema de

Page 124: Cibersociedad - Soñando y Actuando

123PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

pedido digital de farmacias en 387 farmacias comunitarias, sistema digital de pedido de almacén en 82 policlínicos y 13 clínicas estomatológicas y el sistema de informe diario de las existencias en almacén de las 15 farmacias principales munici-pales. El Sistema Nacional de Salud tiene hoy 147 052 usuarios con correo electrónico, de ellos 71 mil con acceso telefónico. Se encuentran conectadas a Infomed 1324 unidades de salud, de ellas conectadas a Internet 649, se propone la ampliación del servicio a otras 421 unidades. De las unidades conectadas, tienen publicada su página Web institucional 602, y con acceso internacional 70”.

Entre las aplicaciones ya implementadas —todas desarro-lladas por Softel La Habana— se encuentran: 1. SISalud: Sistema de Información para la Salud. Plataforma

única para la administración, procesamiento y transmisión de información en la Salud.

2. Galen-Clínica: Sistema de Informatización en unidades de Salud. Facilita la gestión de la información asociada a los pacientes y a procesos en las instituciones de salud. Infor-mación centralizada y accesible: datos médicos y adminis-trativos del paciente, trazabilidad completa del manejo de la información y responsabilidades. Aplicación compuesta por varios módulos: En hospitales de Matanzas (Hospital Faustino Pérez y Hospital Militar Mario Muñoz) módulos Administración; Inscripción; Admisión y Movimiento hos-pitalario.

3. Galen-Clínica (para salas de atención médica y clínicas in-ternacionales): Sistema de prefacturación de los servicios de salud que se le dan a extranjeros y residentes en el ex-terior en instituciones de salud cubanas. Aplicado en Ma-tanzas en la Clínica Internacional de Varadero y en la Sala AMI del Hospital Faustino Pérez.

4. Galen-Banco de Sangre: Aplicación para el control de do-nantes y calidad de la sangre. Este programa esta insta-lado en todos los Bancos de la provincia (uno provincial y cuatro municipales).

Page 125: Cibersociedad - Soñando y Actuando

124 ARTÍCULO

“RECORRIDO POR LAS TIC EN LA SALUD DESDE LA ACTIVIDAD DE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS ”

Otras soluciones, esta vez proveídas por Desoft Matanzas im-plementadas a nivel local en la provincia, fueron:1. Versat: software integrado, orientado a la gestión empre-

sarial y presupuestaria. Implementado en todos los centros de costo y un sistema Web concentrador en la Dirección Pro-vincial de Salud.

2. Solución informática para llevar el control de los pacientes con hipertensión arterial, aplicado en el Policlínico Carlos Verdugo.

3. Energux: Aplicación para el control del uso de los portado-res energéticos, que se implementa en la Dirección Provin-cial de Salud.

En este evento fueron defendidos 56 trabajos de diferentes instituciones del país donde se destacaron varias empresas y uni-versidades tales como Desoft, la Universidad de las Ciencias In-formáticas (UCI), la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, universidades de Villa Clara, Pinar del Río, Matanzas y La Habana; además centros hospitalarios y Joven Club de Computación.

Este evento en Matanzas no tenía entre sus objetivos entre-gar premios a los trabajos, no obstante si se destacaron un gru-po de ellos que por su importancia fueron invitados posterior-mente al primer Congreso Cibersociedad celebrado en el mes de octubre de 2017 en Varadero con la participación de cente-nares de miembros de la UIC, empresas líderes nacionales de la informática, el sector educacional, trabajadores por cuenta propia, así como representaciones de diferentes regiones del mundo, donde también existió un panel dedicado a la Salud.

En este encuentro conferenciaron especialistas de Softel, la UCI, el Minsap y la Dirección Provincial de Salud de Matanzas con un trabajo muy interesante sobre la minería de datos.

En el mes de octubre de ese mismo año, la Unión de In-formáticos de Cuba celebró su primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017 que dentro de sus objetivos primordiales se encontraba el Foro Sociedad Civil-Salud. En el mismo se presentaron trabajos por parte de la empresa Softel (Ariadna Curbelo García, su directora), del Hospital Cimeq (Juan Antonio

Page 126: Cibersociedad - Soñando y Actuando

125PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

Gutiérrez), Hospital Hermanos Ameijeiras (Dr. Proia), Univer-sidad de Ciencias Médicas de Matanzas (Dr. Adolfo Valhuerdi Cepero) y desde España el trabajo presentado por el Dr. Carlos de Castro.

Los trabajos por Cuba expusieron las experiencias de nues-tra Isla en la aplicación de la informática en diferentes áreas de la Salud, así como la implementación de la política de informa-tización en este sector.

En el caso concreto de la empresa cubana Softel, presentó al auditórium una panorámica de las implantaciones de nue-vas versiones de sus sistema integral de salud Galen-Clínica. La empresa Softel recibió el Premio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la categoría de Salud electró-nica (E-Salud) en el año 2016 por el proyecto de informatiza-ción del Sistema de Salud cubano. El galardón fue entregado en el Foro Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) que se celebra en Ginebra, Suiza. La directora general de Softel al recibir el importante lauro, explicó que el proyecto se compone de tres soluciones informáticas para responder a las necesidades de informatización de nuestro sistema de salud. Destacó, además, que está integrado a la estrategia de informatización de la sociedad cubana, cuenta con más de quince años de implementación y en él participan más de 100 instituciones en el campo de la Salud, bajo la rectoría de la Dirección de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública.

También este mismo evento cumbre de la sociedad de la in-formación, en su versión del 2017, premió al proyecto cubano Infomed, la red de salud Cuba, en la categoría #eSalud.

El trabajo presentado por el Dr. Carlos de Castro, amigo de Cuba y colaborador de nuestra recién creada organización no gubernamental, se refiere a La revolución del poder de la Analítica de Datos: Inteligencia Cognitiva aplicada a u-health, negocios y turismo digital en el siglo XXI. Por medio de su ex-posición nos actualizó de cómo va el mundo en aplicaciones informáticas para la Salud.

Page 127: Cibersociedad - Soñando y Actuando

126 ARTÍCULO

“RECORRIDO POR LAS TIC EN LA SALUD DESDE LA ACTIVIDAD DE LA UNIÓN DE INFORMÁTICOS ”

La Unión de Informáticos de Cuba continuará abordando el tema de la Salud como uno de sus principales ejes temáticos y sirviendo de plataforma para que profesionales de la rama, sean o no informáticos desarrollen sus experiencias y poder generalizar de forma rápida y eficiente los resultados de tan importantes logros.

Page 128: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Las tecnologías de la información

y la comunicación

aplicadas a la agricultura

LEIDYS GONZÁLEZ BARRIOS, UIC Sancti Spíritus, [email protected]

ROBBY GUSTABELLO COGLE, Universidad Central de Las Villas, [email protected]

ISARA OJITO GÁLVEZ, Ministerio de la Agricultura, [email protected]

La agricultura como actividad primordial en el desarrollo y subsis-tencia de la especie humana ha sido objeto de estudio constante y además receptora casi inmediata de nuevas tecnologías gene-radas a partir de avances en diversos campos del conocimiento.

Para el gobierno cubano la mecanización de la producción agrícola se convirtió en una prioridad desde los primeros años de la Revolución. Con ella la preparación del suelo, siembra, riego y tasa de aplicación de fertilizantes, pasaron a ser dispen-sadas en relación a valores medios de fertilidad, con un favo-rable impacto socioeconómico y medioambiental. En la actua-lidad se continúa apostando por elevar los rendimientos de los campos cubanos y para ello resulta imprescindible una renova-ción tecnológica en los procesos agrícolas. Ello ha de lograrse con la aplicación de técnicas y elementos de automatización con los cuales se contribuya a la sostenibilidad ambiental y la satisfacción de la creciente demanda.

Una de las soluciones más ampliamente aceptadas a escala mundial ha sido el empleo de la Agricultura de precisión (AP). El término hace referencia a la aplicación de tecnologías infor-máticas y electrónicas para tener conocimientos más precisos y georreferenciados del comportamiento de un cultivo y aplicar dosis variables de insumos, con lo cual se logre disminuir cos-tos y aumentar productividad.

Page 129: Cibersociedad - Soñando y Actuando

128 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

A diferencia de la agricultura tradicional, esta modalidad de producción se aleja en lo posible de los manejos fijos o unifor-mes y tiende a la aplicación de prácticas agronómicas de forma variable, en función del análisis de la información recolectada. La AP no consiste solamente en medir la variabilidad existente en el área, sino también en la adopción de prácticas adminis-trativas en función de esa variabilidad.

Si bien la AP es un tema relativamente nuevo, se han logra-do muchos avances, principalmente en el desarrollo de máqui-nas e implementos que permiten el manejo localizado en base a mapas. Los recursos más avanzados en tecnología de infor-mación hoy disponibles como: los sistemas de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información geográfica (SIG), los sensores y actuadores inteligentes y los sistemas de control y adquisición de datos, están cada vez más presentes en el cam-po. A pesar de ese avance tecnológico, hay áreas que necesitan desarrollarse aún más para que la agricultura de precisión pue-da consolidarse como una solución amplia y plenamente via-ble para todos los segmentos de la agricultura. Así, es de vital importancia que exista una transferencia de estos conceptos, que permita generar una mayor demanda tecnológica y, a la vez, genere una respuesta del medio a través de empresas de servicio y de investigación.

Es así como la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) ha depo-sitado también su mirada en el sector agrícola. El desarrollo de la primera Jornada Nacional de Agricultura desde la UIC, cele-brado en Sancti Spíritus en junio de 2017, es un claro ejemplo de ello. En él se reunieron especialistas del sector empresarial, de universidades y del sector cuentapropista de nuestro país, para intercambiar sus experiencias relativas al uso de herra-mientas informáticas para el sector agrícola.

Existen varias soluciones ya en práctica y otras en estudio para dar respuesta a las necesidades en este sector, a partir de la utilización de la informática y automática.

El Departamento de Automática y Sistemas Computaciona-les de la Universidad Central de Las Villas (UCLV), a través de su

Page 130: Cibersociedad - Soñando y Actuando

129PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

Grupo de Automática, Robótica y Percepción (Garp) ha venido desarrollando un conjunto de trabajos relacionados con aplica-ciones informáticas y de control para la agricultura en diferen-tes frentes. La mayoría de ellos han sido en colaboración con empresas o entidades de la región, cuyo apoyo ha sido decisivo en la obtención de resultados. Algunos de ellos son:

FOTOGRAMETRÍA AÉREALa observación de la tierra desde satélites y aviones tripulados permite la captura de gran cantidad de información del terreno mediante imágenes. En el caso de zonas muy extensas o inac-cesibles la fotogrametría aérea es la única forma de realizar la cartografía.

Sin embargo, el empleo de plataformas basadas en aerona-ves convencionales y satélites tiene limitaciones considerables en cuanto a coste y accesibilidad. Otro obstáculo significativo es la pérdida de datos causada por la presencia de nubes, de muy significativo impacto en regiones tropicales.

Recientemente, la fotogrametría basada en pequeños vehí-culos aéreos no tripulados (Vant) se ha convertido en una me-todología viable. Ellos vuelan por debajo de las nubes y pueden esperar el tiempo adecuado para la adquisición de las imágenes.

Diversas soluciones de arquitectura de software y hardware para Vant con aplicaciones de toma de imágenes han sido repor-tadas. Se conoce su aplicación exitosa al mapeado de terrenos con fines investigativos, que incluye: los bosques mediterráneos, aná-lisis de suelos y cultivos, malezas acuáticas y pastizales áridos.

Sobre la base de estos conceptos, a partir de la capacitación recibida en el marco de la cooperación con el Consejo Interuni-versitario Flamenco VLIR, el Garp ha desarrollado capacidades para manufacturar, mantener y reparar Vant, teniendo en ope-ración la aeronave de ala fija GARP-X8-01 y el multirrotor X8+.

Usando esta tecnología es posible la adquisición de las imá-genes siguiendo un sistema para la planificación de los vuelos a partir de las posibilidades de las aeronaves y las necesida-des de la aplicación. Una vez tomadas las fotos es necesario su

Page 131: Cibersociedad - Soñando y Actuando

130 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

procesamiento con el propósito de crear ortofotos y modelos digitales de elevaciones.

PERFECCIONAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE RIEGO O APLICA-CIÓN DE FITOSANITARIOS.En los últimos años, Cuba ha experimentado períodos cada vez más prolongados de sequía y existe la tendencia a ser más ex-tensos producto de los cambios. Lograr una mayor eficiencia en el ahorro y sostenibilidad de los recursos hídricos y ener-géticos en la agricultura, depende en gran medida del manejo adecuado de los sistemas de riego.

Las máquinas de riego de pivote central están siendo cada vez más empleadas en nuestros campos. A pesar de poseer cierto nivel de automatización, la programación y control del riego todavía deja mucho que desear.

En aras de palear tal situación se propone el empleo del au-tómata programable TM241CE40R de la firma Schneider Elec-tric, y el diseño de una visualización Web en formato HTML5, que garantice la supervisión y operación remota de la máquina de riego en tiempo real.

Otro sistema muy empleado en nuestro país es el riego por goteo. Específicamente en la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón en Jagüey Grande, Matanzas se tiene la necesidad de auto-matizarlo con vistas al ahorro de recurso hídricos y energéticos, así como al aumento de la productividad del cultivo de cítricos.

Especialistas de la UCLV y la Empresa de la Informática y las Co-municaciones del Ministerio de la Agricultura en Ciego de Ávila (Eic-ma) han propuesto la utilización de la estación meteorológica digital IQ3000 y una red inalámbrica de sensores de humedad para el cál-culo de la evapotranspiración del suelo, el autómata programable TM251MESE de la firma Schneider Electric para el control del siste-ma y un arrancador magnético para accionar las bombas de agua.

MEJORA EN LA EXPLOTACIÓN DE EQUIPOS DE COSECHA CAÑERA.Las cosechadoras cañeras CASE-IH A8000 son equipos con un alto nivel de automatización y que se emplean desde hace rela-

Page 132: Cibersociedad - Soñando y Actuando

131PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

tivamente poco tiempo en la zafra azucarera cubana. Se com-ponen de un conjunto de módulos, entre los que se destacan los Sensores, el GPS y el Monitor de rendimiento. Ellos constitu-yen la base para la adquisición,almacenamiento y exportación de los datos de cosecha y son elementos indispensables para realizar Agricultura de precisión.

Los datos de cosecha, una vez extraídos de la máquina, no son entendibles por programas computacionales clásicos (en-tre ellos Excel, gestores de bases de datos o procesadores de texto). Para su manejo se necesita de softwares específicos. Una vez procesados por alguno de ellos, por ejemplo el SMS Advanced, es posible generar mapas de variables e informes analíticos.

Los primeros no son más que representaciones, en forma de puntos y empleando un código de colores, del comportamiento de una variable a lo largo de la trayectoria seguida por el vehí-culo durante las operaciones agrícolas. Las magnitudes repre-sentadas son aquellas correspondientes a los datos de cosecha. Los informes son el resumen básico de los datos acopiados, en forma de tabla, y filtrados por algún elemento preestablecido.

Del análisis de ambos elementos puede extraerse informa-ción muy valiosa. Por ejemplo:

• El sitio donde se realizó la operación, así como los vehícu-los y operadores implicados en ella.

• El comportamiento de indicadores como combustible consumido, área cortada, distancia recorrida.

• Cumplimiento de índices técnico-explotativos.• Estudio comparativo entre operadores, pelotones, cen-

trales y provincias.• Comportamiento histórico de cada renglón.

Al disponerse de grandes volúmenes de datos resulta obli-gatorio el empleo de herramientas informáticas para su proce-samiento, abriendo todo un nuevo frente de trabajo en la reali-zación de la zafra azucarera. Como en otras muchas tareas, allí estará presente la Unión de Informáticos de Cuba.

Page 133: Cibersociedad - Soñando y Actuando

132 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

En continuidad del desarrollo de la agricultura como actividad primordial, se tienen varias soluciones que de por si llevan la apli-cación de novedosas técnicas, algunas son las empleadas para la siembra del arroz, sistemas para riego, para alerta temprana en la agricultura, para la gestión y análisis de la información en los puestos de dirección de la agricultura, diseño de modelos, moni-toreo de cultivos con la ayuda del Google Earth y muchos otros que integran la informatización en el sector agrícola.

Sistema integral de siembra de arroz

Cada año en la UBPC-A Sur del Jíbaro se realizan planes de siembra de arroz para garantizar la organización del proceso de siembra durante el período. La planificación se hace hasta el momento de forma manual, lo cual resulta engorroso debido a la cantidad de datos que se manejan, afectando negativamente los errores humanos que normalmente se cometen cuando se modifica la planificación inicial. Este tipo de modificaciones se realizan por la incidencia de factores humanos, falta de recur-sos o fenómenos naturales, y no se deja trazas de quién realiza los cambios, cuándo y por qué lo hace, a pesar de las conse-cuencias que pueden traer para la economía del municipio y del país. No se almacenan además los planes con carácter históri-co, lo cual permitiría la retroalimentación de los especialistas a partir del análisis comparativo y el aprendizaje a partir de errores o aciertos.

Teniendo en cuenta lo establecido en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, con respecto a que la planificación socialista seguirá siendo la vía principal para el cumplimiento de los objetivos y metas de de-sarrollo económico, y la importancia de esta en una de las más eficientes UBPC-A de la Empresa Agroindustrial de Grano Sur del Jíbaro, se desarrolla un sistema informático para la planifi-cación y control de los planes de siembra. El sistema informá-tico está desarrollado con lenguaje de programación C#, sobre la plataforma de desarrollo Visual Studio 2010, con una base

Page 134: Cibersociedad - Soñando y Actuando

133PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

de datos SQLite. El mismo permite realizar planes de siembra partiendo de lo general a lo particular: por períodos, campa-ñas, campos, lotes, tecnologías y fertilizantes; la obtención de reportes para la toma de decisiones; el almacenamiento de pla-nes, su consulta por fechas y el resguardo de trazas de accio-nes realizadas en el sistema. Se considera que la solución tiene un impacto positivo desde el punto de vista social y económico ya que la información se gestiona de forma digital evitando cú-mulo de esta en formato duro y las equivocaciones humanas; permite realizar actualizaciones constantes al plan de siembra de arroz de forma sencilla y eficaz; aporta reportes estadísticos precisos para la toma de decisiones certera y oportuna; posibi-lita la revisión de planes de otros años para el estudio de ten-dencias. Es una solución realizada de forma gratuita, superior en funcionalidades en cuanto a la planificación de la siembra de arroz al EPAL, comercializado por la empresa cubana producto-ra de software Desoft.

Proyecto de automatización e informatización del riego de la UBPC Hidropónico de San Cristóbal, Artemisa.

La hidroponía es una técnica de cultivo que se ha incrementado en el mundo en los últimos años. Su automatización permite cultivar hortalizas y vegetales de mayores rendimientos y cali-dad con un uso eficiente del agua y los fertilizantes. La agricul-tura en nuestro país es un sector económicamente estratégico, dada la apremiante necesidad del aumento de la producción de alimentos y teniendo en cuenta las difíciles condiciones eco-nómicas actuales. La introducción de los adelantos científicos ha permitido la aplicación de técnicas avanzadas lográndose producciones con elevados rendimientos, independientemente de la época del año.

En la provincia Artemisa, municipio San Cristóbal, se en-cuentra la UBPC Hidropónico San Cristóbal, en el cual para el manejo de los cultivos solo se tenían en cuenta los cono-

Page 135: Cibersociedad - Soñando y Actuando

134 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

cimientos de los técnicos que allí laboran, no pudiéndose de-terminar de forma certera la calidad de la solución nutritiva utilizada en el proceso del riego en el ciclo productivo, fal-seando los datos reales del costo de la producción y la efecti-vidad de la solución utilizada. No existía un sistema de control automatizado que le permita al productor en el hidropónico verificar el estado de sus cultivos de forma continua, ni es-tablecer mecanismos de control preventivo y correctivo de manera inmediata.

Por todo esto se diseñó un sistema de control automático y monitoreo informatizado de los procesos para el cultivo hidro-pónico de esta UBPC, teniendo como resultados: • La automatización del riego permite el control automatiza-

do del riego y los nutrientes a fin de lograr un aumento de los rendimientos con un uso eficiente de recursos.

• La gestión de la información de los indicadores de las va-riables obtenidas permite realizar análisis futuros para me-jorar la calidad de las producciones y realizar correcciones oportunas.

Sistema de alerta temprana para la Agricultura

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) disponen de grandes capacidades para la geolocalización. Una de sus prin-cipales aplicaciones la encuentra en la agricultura, tanto en la representación de las características de los suelos, como del estado de los cultivos. Sin embargo, en muchos casos no son aprovechados los datos espaciales que se obtienen, para pre-decir las amenazas del cambio climático sobre los cultivos agrí-colas. Análisis este que es de gran interés tanto para la comuni-dad agrícola como científica. AgroAlert es una herramienta de predicción de los efectos del cambio climático en la agricultura, la cual brinda alertas tempranas de sequía en terreno de culti-vos específicos con tres a seis meses de anticipación. Se encar-ga de la organización, almacenamiento, manipulación, análisis

Page 136: Cibersociedad - Soñando y Actuando

135PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

y modelación de las condiciones agroclimáticas y describe las zonas de cultivos más vulnerables en cuanto a las condiciones hídricas del suelo y nivel de salinización. De igual forma, brinda la posibilidad de variar los criterios bajo los cuales son identi-ficadas dichas zonas y realizar el análisis y predicción de los riesgos.

Sistema para la gestión y análisis de la información en los Puestos de Dirección de la Agricultura: Epal

El sistema aborda el proceso de captura, gestión y análisis de información que se realizan en los Puestos de Dirección de la Agricultura (PDA) pertenecientes al Minag. Mediante la auto-matización de dicho proceso se perfecciona la calidad y eficacia de la información que se maneja. Todo el análisis se realizó par-tiendo de la aplicación de las mejores prácticas de las tecnolo-gías de la información orientadas al proceso que se describe. Se tomó como punto de partida un análisis que permite esta-blecer la situación actual de los PDA, así como las actividades que realizan, que vinculadas entre sí conforman este proceso. En la actualidad, los PDA han presentado determinadas dificul-tades en el manejo y análisis de la información relacionada con los datos operativos y estadísticos que manejan, mostrando ciertas insuficiencias en el control de los partes que se realizan sobre dicha información. Se desarrolló un sistema para solucionar los problemas detec-tados, mejorando así la implementación del proceso. El mismo brinda acceso casi inmediato a la información que se necesite con la menor complejidad posible. La evaluación de la factibi-lidad del sistema propuesto mediante la aplicación de técnicas de calidad que se aplican durante su desarrollo revela que el sistema cumple con los requerimientos funcionales, de confia-bilidad, usabilidad, eficiencia, mantenimiento, portabilidad y uso. Además, satisface las necesidades y requerimientos espe-cificados por los diferentes PDA que sirvieron de base para el estudio de dicho proceso.

Page 137: Cibersociedad - Soñando y Actuando

136 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

Herramienta para el diseño de modelos versión 2.10.5

El 4C es un programa que fue diseñado para ser ejecutado so-bre el sistema operativo MS-DOS, su última versión fue liberada en noviembre del 1992, fue diseñado para procesar hojas de cálculos de información primaria, también puede agrupar has-ta 40 modelos diferentes, su nombre viene de las 4C: Capta, Cuadra, Calcula y Consolida.

A pesar de ser un programa de gran utilidad en las empre-sas del sistema de la Agricultura, el mismo no evolucionó con el tiempo, trayendo consigo un sin número de limitantes.

Dada la dinámica del trabajo de los departamentos de Es-tadísticas, se desarrolló una nueva versión, basada en un enfo-que Cliente-Servidor, utilizando tecnologías de software libre.

El mismo puede ser instalado en todas las instancias que procesen y consoliden modelos de cualquier índole, envian-do la información hacia el nivel superior. Además que los mismos puedan ser consultados e impresos, desde una pá-gina Web.

Monitoreo con Google Earth de los cultivos en las máquinas de riego.

Se representan en Google Eath, sobre la imagen satelital del globo terráqueo, las parcelas y cuadrantes de las máquinas de riego de pivote central con polígonos que se importan desde Mapinfow, portando todos los datos que desde ese software de información geográfica se le introdujeron previamente, tales como: Nombre de la parcela, pívot, área, cultivo inicial, fecha de siembra y cosecha, rendimiento esperado, producción esti-mada y rotación sucesiva durante todo el año.

Es una herramienta útil para los directivos de la agricultu-ra para mantenerse actualizados en tiempo real del estado de aprovechamiento de las áreas bajo riego con máquinas. Dispo-ne además de datos de suelo, viales, etc.

Page 138: Cibersociedad - Soñando y Actuando

137PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

A esta aplicación se le puede agregar el catastro de suelo de las diferentes formas productivas y su uso tales como la gana-dería, forestal, tabaco, café, apicultura, cooperativas, etc.

Se presentó en el quinto Encuentro Técnico de Informática, Automática y Comunicaciones de la Agricultura, en el mes de abril de 2016, obteniendo premio.

Se emplea, además de en la CPA para conformar el plan de producción y siembra de cada año, en la Delegación Territo-rial del Minag de Cienfuegos por el Delegado y el Subdelegado agrícola.

Sistema automatizado en pulverizador para aplicación variable de fitosanitarios

Esta solución es implementada por técnicos de Cedai, trabajan-do en colaboración con el departamento de Automática de la Universidad Central de Las Villas (UCLV).

Se ha hecho imprescindible la optimización de la producción agropecuaria desde un punto de vista económico y el aprove-chamiento de los recursos naturales. Una de las mejores ma-neras de reducir costos de producción en este sentido, resulta el racionamiento y ahorro de pesticidas, los cuales son uno de los elementos más caros en la inversión de esta industria. Si-guiendo este paradigma, la empresa agroindustrial Victoria de Girón, contrata los servicios del Cedai Villa Clara, que a su vez se apoya en el departamento de Automática de la UCLV.

La aplicación de pesticidas en los cítricos se realiza de ma-nera foliar. Para ello es empleado un pulverizador que traba-ja en régimen continuo, sin discriminar la presencia o no de plantas, generando un derroche del químico y un aumento en el índice de contaminación, tampoco se cuenta con un sistema capaz de mantener un inventario de plantas, ni se controla el recorrido de los tractores en el campo.

Se tiene como resultado:1. Los componentes del sistema desarrollado presentan cos-

tos muy bajos, lo que permite que su implementación sea

Page 139: Cibersociedad - Soñando y Actuando

138 ARTÍCULO

“LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA AGRICULTURA”

factible para cualquier entidad de la agricultura, en especial para la empresa Victoria de Girón.

2. Estas aplicaciones constituyen una solución viable para el ahorro de recursos hídricos, fósiles y químicos; marcando el curso a seguir para propiciar independencia tecnológica en el plano agrícola del país.

Equipo para la medición de la conductividad eléctrica del suelo y del agua

Las medidas de la conductividad se utilizan para controlar la calidad de los suministros de agua, en la agricultura, en hospi-tales, en calderas y en industrias que dependen de la calidad del agua. En cuanto al suelo, la conductividad eléctrica (CE) se utiliza para determinar la salinidad (contenido de sales) de sue-los y substratos de cultivo. Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposi-bilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sa-les, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Se obtiene como resultados del trabajo:• Se diseñó, construyó, programó y probó un equipo que mide

la CE en el suelo y en el agua. • Se demostró que el uso de este equipo es una variante eco-

nómica, fiable y versátil para la construcción de equipos livianos de bajo costo, en la medición de variables y/o pará-metros ambientales.

• El equipo propuesto contiene un mínimo de componentes electrónicos lo que lo hace económico y de fácil construc-ción y manejo.

• La implementación de este equipo para la medición de la CE en Cuba supone un ahorro de más de € 500.00 por equipo.

• Las pruebas realizadas fueron comprobadas contra patro-nes de alta precisión disponibles en la industria, obtenién-dose resultados altamente satisfactorios.

Page 140: Cibersociedad - Soñando y Actuando

139PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

Conclusiones

Se aprecia un grupo representativo de soluciones informáticas de interés de la Agricultura, que refleja el avance de la infor-matización.

La UIC continuará socializando conocimiento sobre el em-pleo de las TIC en función de alcanzar mayor efectividad en los programas estratégicos agropecuarios del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UIC: Memorias del Primer Congreso Cibersociedad 2017. Obte-nido en http://www.uniondeinformaticos.cu/cibersociedad, 2018.

Page 141: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Las mujeres y las niñas, las TIC

y los ODS2030, un análisis

desde la perspectiva tecnológica

AILYN FEBLES ESTRADA, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

ELENA NAPOLES RODRÍGUEZ, Unesco, [email protected]

ESTHER LIDIA PEREZ COELLO, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

La utilización de las tecnologías de la información y la comuni-cación (TIC) como herramientas de conocimiento y articulación por redes ofrece importantes oportunidades económicas y de desarrollo. Las tendencias más contemporáneas de las TIC y, en particular, Internet, han traído consigo una nueva era, que no sólo tiene implicaciones técnicas, sino también sociales. Como en el mundo offline, las relaciones de poder existentes en la sociedad y las desigualdades asociadas a ellas determi-nan la capacidad de grupos sociales vulnerables para acceder a las TIC y disfrutar de sus beneficios. Particularmente, las in-equidades de género presentes en todos los espacios de la vida cotidiana se expresan en el mundo virtual, en términos de ac-ceso desigual a las tecnologías y a los espacios de capacitación para utilizarlas, de uso diferenciado de las mismas por parte de hombres y mujeres, de reproducción de estereotipos de géne-ro, entre otros.

Irónicamente, el desarrollo de las TIC había prometido una sociedad más igualitaria, en la que variables como la etnia o el género —tradicionalmente excluyentes— iban a dejar de im-portar. En otras palabras, estas tecnologías catalizarían una positiva remodelación del papel de las mujeres en la socie-

Page 142: Cibersociedad - Soñando y Actuando

141PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

dad, al dotarlas de nuevas y eficaces herramientas para la comunicación, el acceso al conocimiento y el empleo, entre otros beneficios.

Como ejemplo de ese optimismo suele citarse el trabajo de Sadie Plant, Ceros y unos, que planteaba la revolución digital como una verdadera revolución para las mujeres. Sin embargo, no pasó mucho tiempo sin que el optimismo “ciberfeminista” de la primera ola se enfrentara al hecho de que las mujeres mostraban escasa participación en la conformación de esa sociedad digital, no contaban con experiencia concreta en el uso de dispositivos informáticos y estaban menos equipadas para manejar adecuadamente los efectos de estos en sus vidas (Sanz, 2005). A las múltiples formas de exclusión y discrimina-ción experimentadas por las mujeres se sumaba una nueva en el último cuarto del siglo XX: la brecha digital.

Algunas organizaciones internacionales y grupos de la so-ciedad civil están abordando asuntos relativos a la democra-tización de las TIC como el derecho a la comunicación y la in-formación, el respeto a la diversidad cultural y los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, personas defensoras de la igualdad de género han propuesto integrar perspectivas de gé-nero en las políticas y estrategias nacionales referidas a las TIC, proporcionar contenidos que sean relevantes para las mujeres, promover la participación económica de ellas en la economía de la información y prevenir toda forma de violencia contra mujeres, niñas y niños en la red.

Todo esto presupone un reto y un tema importante de dis-cusión para las organizaciones de la sociedad civil. Es por esta razón que la Unión de Informáticos de Cuba dedica uno de sus objetivos de trabajo al tema de género y TIC.

Esta prioridad de trabajo fue tema de debate en el marco del Foro de la Sociedad Civil de Cibersociedad 2017, que contó con la participación activa de la Unión de Informáticos de Cuba, Unesco, Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Universidad de las Ciencias Informáticas, Joven Club de Computación y Electró-nica, entre otros. En este trabajo, compartimos las principales

Page 143: Cibersociedad - Soñando y Actuando

142 ARTÍCULO

“LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, LAS TIC Y LOS ODS2030, UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA”

aristas de esa discusión, estructurada en torno a tres perspec-tivas fundamentales no excluyentes:1. Las mujeres y el uso de las TIC2. Mujeres que estudian carreras TIC: 3. Las mujeres en las aplicaciones y servicios TIC

A continuación, profundizaremos en cada una de ellas.

El punto de partida

El logro de la plena igualdad de género es uno de los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-ble, aprobada en 2015 por las Naciones Unidas.

La respuesta integrada de los Estados miembros a las múltiples brechas de género en materia de educación, sa-lud, seguridad alimentaria, protección del medio ambiente, entre otros, aparece transversalizada a largo de los 17 Obje-tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, con el propósito de ofrecer un marco de referencia para la acción coordinada y el logro de soluciones concretas a la vuelta de 15 años.

Adicionalmente, el ODS 5 —lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas— convoca a los Es-tados miembros a:• poner fin a toda forma de discriminación y violencia contra

las mujeres y las niñas en todo el mundo, incluida la trata y explotación sexual de mujeres

• eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina;

• fortalecer el reconocimiento y valoración de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado;

• asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

• asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproducti-va y los derechos reproductivos,

Page 144: Cibersociedad - Soñando y Actuando

143PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

• favorecer el acceso de las mujeres a los recursos económi-cos, la propiedad y el control de la tierra y otros tipos de bienes y servicios;

• desarrollar marcos normativos más sólidos para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

• extender el uso de las TIC para promover el empoderamien-to de la mujer,

En Cuba, el acceso a la información y el conocimiento median-te el uso de las TIC gana creciente importancia. Los documentos programáticos del modelo de desarrollo próspero y sustentable por el que apuesta el país —Lineamientos de la Política Econó-mica y Social del Partido y la Revolución Cubana, la Conceptua-lización del Modelo Económico y Social y el Plan de Desarrollo Nacional 2030— definen claramente a la información y la comu-nicación como derechos ciudadanos que se ejercen responsable-mente y como recursos estratégicos del desarrollo sostenible. Ello, unido a la aprobación en marzo de 2017 de la política de informatización de la sociedad cubana, es muestra del compro-miso del Estado y el Gobierno cubano por avanzar hacia el uso masivo de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad en favor de la eficiencia económica y productiva, la mejora de los servicios, el desarrollo cultural y educacional, entre otros.

Estos nuevos marcos del desarrollo a nivel internacional y nacional representan una extraordinaria oportunidad para contribuir de modo concreto a la eliminación de la brecha di-gital de género y para garantizar el derecho de todas las per-sonas –sin distinción de género- al bienestar, la información, el conocimiento, el empleo, la salud y el medio ambiente.

Las mujeres y el uso de las TIC

El acceso a las nuevas TIC es todavía una lejana realidad para la inmensa mayoría de las personas. Los países del hemisferio sur, y en especial las poblaciones rurales, han quedado en los

Page 145: Cibersociedad - Soñando y Actuando

144 ARTÍCULO

“LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, LAS TIC Y LOS ODS2030, UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA”

márgenes de la revolución informacional actual, dada la ausen-cia de infraestructura básica, los elevados costos del desplie-gue de las TIC, el analfabetismo, la poca familiarización con es-tas tecnologías, el dominio del idioma inglés en los contenidos de Internet y, de hecho, la falta de un demostrado beneficio de las TIC para enfocar los desafíos del desarrollo.

Estas barreras presentan problemas aún mayores a las mu-jeres. Las responsabilidades domésticas, las restricciones cul-turales sobre su movilidad, un menor poder económico y la fal-ta de pertinencia de los contenidos para sus vidas son factores que las marginan aún más del sector de la información.

No es casual que el ODS 5 se plantee una meta específica orientada al desarrollo de capacidades para el uso de las TIC en función del empoderamiento de las mujeres y las niñas. En las sociedades contemporáneas, el acceso al conocimiento, el uso de servicios básicos, la inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo y la participación en el ámbito político, por solo citar algunos ejemplos, demanda de personas con compe-tencias informacionales para la búsqueda, creación, represen-tación, procesamiento y recuperación oportuna de información y datos, que se han convertido en bienes fundamentales.

Son múltiples los retos en materia de formación de esas ca-pacidades. El Informe Regional de la Sociedad Civil Beijing+20 para América Latina y el Caribe (2014: 22-23), reconoce que los programas de formación y capacitación en tecnologías de la información y la comunicación son aún muy recientes en todos los países y que existen pocos datos sobre la participación de las mujeres y niñas en ellos o evaluaciones sobre sus resulta-dos. El documento apunta que existen algunos esfuerzos en ca-pacitación de mujeres adultas realizados por organizaciones de la sociedad civil, pero estos son aislados y la mayoría no tiene un enfoque de género que contemple aspectos específicos para fomentar el uso y apropiación de las TIC por parte de ellas en las diferentes esferas de su vida.

Según algunos estudios y a partir del debate generado en Cibersociedad 2017, los siguientes son algunos factores socio-

Page 146: Cibersociedad - Soñando y Actuando

145PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

culturales que impiden el uso de las TIC por parte de las muje-res a nivel internacional:• Las actitudes culturales discriminan a las mujeres en su ac-

ceso a la tecnología y a la educación tecnológica.• Tienen menos probabilidades de poseer aparatos tecnológicos.• Por lo general, no cuentan con ingresos para utilizar los

centros públicos de acceso a Internet.• Los múltiples roles de las mujeres y sus pesadas responsabi-

lidades domésticas limitan su tiempo para el uso de las TIC.

En Cuba, los principales retos pueden asociarse (entre otros) a:• Diseñar mecanismos para medir la participación de las mu-

jeres en la implementación de la política de informatización camino a la Economía digital.

• Aumentar la capacitación de las mujeres y las niñas en el uso de las TIC para su empoderamiento.

• Trabajar de forma integrada en fomentar el interés en niñas y jóvenes en estudiar carreras afines a las TIC.

• Trabajar en potenciar que las mujeres ocupen roles princi-pales en la industria del software.

Mujeres que estudian carreras relacionadas con las TIC

El informe del Secretario General de las Naciones Unidas Exa-men y evaluación de la aplicación de la Declaración y Platafor-ma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer pe-ríodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2014) reconoce el rol de las TIC en el empoderamiento de las mujeres para favorecer el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza, la buena gobernanza y los derechos humanos. Sin embargo, el propio documento expresa preocupación por los desafíos existentes, que redundan en la existencia de brechas de género como el insuficiente acceso de mujeres a puestos de dirección en empresas del TIC, el acceso al capital para el desarrollo de nuevos emprendimientos en el sector, brechas

Page 147: Cibersociedad - Soñando y Actuando

146 ARTÍCULO

“LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, LAS TIC Y LOS ODS2030, UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA”

en acceso a infraestructura y redes como la telefonía móvil e internet y en el acceso y permanencia en las carreras univer-sitarias TIC.

Promover acciones de orientación vocacional en la forma-ción de las niñas en aspectos relacionados con las TIC desde los primeros niveles de enseñanza, con énfasis en los círculos de interés u otras acciones de formación vocacional desde eda-des tempranas, resulta de vital importancia para desarrollar las habilidades que ellas necesitarán para su inserción en el mercado laboral en los próximos años.

A través de los programas de estudio para la enseñanza de la computación en primaria, secundaria y preuniversitario en Cuba, se ha logrado de alguna manera incentivar en las niñas y las jóvenes el interés por este campo del conocimiento. Como parte de las actividades formativas, se han concretado encuen-tros de conocimientos y concursos de la asignatura Computa-ción, que motivan la participación de las niñas y adolescentes. También se ha logrado incorporar en la enseñanza de la asig-natura Historia, elementos de la vida y obra de figuras trascen-dentales pertenecientes al campo de las tecnologías, con el fin de promover el conocimiento sobre el aporte de las mujeres en este sector.

En materia de formación profesional, puede afirmarse que, de los cerca de 60 mil graduados de carreras relacionadas con las TIC en el país, más de 32 mil son mujeres. Ellas constituyen el 35 % de la membresía de la UIC y tienen una representación notable en las instancias de toma de decisiones de la Organiza-ción, tanto a nivel nacional como provincial, como demuestra el siguiente esquema.

La Organización también ha dado pasos para incentivar el aporte creativo de mujeres en la búsqueda de soluciones tec-nológicas a los problemas de desarrollo. Ejemplo de ello es la entrega de un premio especial a ideas innovadoras aportadas por mujeres en el marco del concurso de Ciudades sostenibles convocado por la UIC en el año 2016, donde resultara galardo-nado un equipo de mujeres. La propuesta integra las dimensio-

Page 148: Cibersociedad - Soñando y Actuando

147PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

nes social, ambiental y económica de la Agenda 2030 de Desa-rrollo Sostenible.

Si bien las TIC han traído beneficios a las mujeres en materia de acceso al empleo, los patrones de segregación sexual están siendo reproducidos en la economía de la información donde, por regla, los hombres están ubicados en los empleos de altas habilidades y gran valor agregado, en tanto las mujeres están concentradas en empleos de bajas habilidades y menor valor agregado.

A nivel global, ellas están subrepresentadas en las juntas directivas y las gerencias de las compañías de TI, en las or-ganizaciones de políticas y regulaciones y en las que estable-cen estándares técnicos, como también en las organizaciones industriales y profesionales y dentro de los cuerpos guberna-mentales que trabajan en esta área.

En Cuba, las mujeres exhiben un creciente protagonismo en los espacios de toma de decisiones de las empresas del sec-tor. La Presidencia y vicepresidencia de más de siete empresas y grupos empresariales relacionados con las tecnologías está ocupada por mujeres. Ellas también dirigen la Empresa de Te-lecomunicaciones (Etecsa), la universidad que más profesiona-les de las TIC gradúa anualmente (Universidad de las Ciencias Informáticas) y la empresa cubana que desarrolla aplicaciones para la salud y que alcanzó el premio WISIS 2016 (Infomed).

Que estas mujeres dirigentes gocen de iguales derechos, remuneración y reconocimiento social que sus pares hombres solo puede explicarse en virtud del importante el rol de la regu-lación estatal en las áreas de seguridad laboral, social y licen-cias por maternidad, así como en la provisión de condiciones saludables y seguras para el trabajo.

Las mujeres en las aplicaciones y servicios TIC

La participación de la mujer en la producción de aplicaciones, así como su representación en los contenidos digitales, consti-tuye una de las prioridades del debate impulsado desde la UIC.

Page 149: Cibersociedad - Soñando y Actuando

148 ARTÍCULO

“LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, LAS TIC Y LOS ODS2030, UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA”

Uno de los estudios de caso debatidos en las jornadas de Ciber-sociedad fue el de la industria de producción de videojuegos, donde las mujeres, a nivel global, representan solo el 11,5 % de la fuerza de trabajo y ocupan roles en los departamentos de relaciones públicas, marketing y recursos humanos, mientras los hombres se ocupan de actividades de mayor complejidad como el diseño, la programación o la gerencia

Los participantes en las sesiones del evento también se refi-rieron a tendencias dominantes de los contenidos de los video-juegos, que los hacen menos atractivos para las mujeres y las niñas, entre ellos, la violencia explícita como motivo principal de la historia, la escasez de personajes femeninos, la presencia de marcados estereotipos sexistas en la representación de ta-les personajes y la estructura competitiva del juego.

Igualmente, se compartieron resultados de investigaciones que subrayan el uso recurrente de imágenes estereotipadas so-bre las mujeres y las niñas para caracterizar a los personajes femeninos, representadas como personas pasivas, inútiles, víc-timas de violencia o víctimas a proteger o rescatar por hombres poderosos, etc. Del mismo modo, se llamó la atención sobre la marcada sexualización y erotización de la figura femenina en estos productos.

El análisis de los videojuegos permitió abrir un espacio para debatir sobre la importancia de utilizar las TIC para promo-ver el empoderamiento de las mujeres y las niñas mediante el desarrollo de aplicaciones y la generación de contenidos. El debate partió de temas prioritarios identificados en espacios anteriores de capacitación e intercambio de experiencias desa-rrollados por la UIC en colaboración con instituciones como la Unesco, entre ellos: • Cuidados de familiares• Cultura y recreación (servicios, horarios, ubicación)• Transporte de personas y bienes• Información sobre servicios médicos • Servicios psicológicos• Salud sexual y reproductiva

Page 150: Cibersociedad - Soñando y Actuando

149PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

• Disponibilidad, localización de bienes y servicios• Roles de géneros positivos• Experiencias de mujeres exitosas• Capacitación y formación de capacidades (manejar, uso de

las TIC, oficios, idiomas, etc.)• Violencia de género• Servicios educativos• Capacitación para el empleo o el cuidado de la casa• Atención a adolescentes• Información sobre ofertas y empleo• Reservas• Desastres: daños y estado de la recuperación• Planificación económica

Mirando el futuro

Se requieren grandes avances en materia de igualdad de géne-ro y empoderamiento de las mujeres en el ámbito de las TIC a nivel internacional, nacional y programático. Como cabe espe-rar, la incorporación del enfoque de género en las TIC no puede concentrarse únicamente en promover un mayor uso de estas por parte de las mujeres, sino que debe orientarse a la trans-formación de los marcos normativos y las prácticas asociadas a las tecnologías. Esto involucra que:• los gobiernos diseñen políticas referidas a las TIC con fuer-

tes perspectivas de género y se involucren en estas áreas con la sociedad civil y especialistas en género y TIC;

• los foros internacionales sean utilizados para desafiar prác-ticas corporativas discriminatorias;

• se desplieguen estrategias claras de género en la imple-mentación y evaluación de proyectos y programas de TIC;

• se recolecte información con estadísticas desglosadas por sexo e indicadores de género referidos al acceso, uso y con-tenidos de las TIC, a empleo y a educación; y

• se consideren asuntos de género en las políticas de TIC/telecomunicaciones, en la representación en las decisiones

Page 151: Cibersociedad - Soñando y Actuando

150 ARTÍCULO

“LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, LAS TIC Y LOS ODS2030, UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA”

relacionadas con telecomunicaciones/TIC y en el impacto diferenciado de las telecomunicaciones/TIC en mujeres y hombres.

En su capacidad de organización articuladora de las múl-tiples partes interesadas en el desarrollo de las TIC, que con-tribuye a crear espacios de discusión sobre la elaboración de políticas públicas en el sector, la Unión de Informáticos de Cuba continuará dando prioridad al trabajo en materia de igualdad de Género.

Urge continuar desarrollando estrategias de mediano y lar-go plazo para reducir la brecha digital de género. A partir de la clara conciencia del Gobierno sobre la importancia de con-tinuar asegurando la incorporación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, y teniendo como antecedente el aporte las mujeres y de la organización que las aglutina —la FMC— en la etapa revolucionaria, se pueden impulsar acciones estratégicas de manera conjunta con el Gobierno.

Algunas acciones ineludibles son:• Acompañamiento al desarrollo de políticas orientadas a

desterrar estereotipos asociados con los roles tradiciona-les para hombres y mujeres en los temas relacionados con las TIC.

• Promoción de acciones de capacitación (alfabetización digital básica y especializada) que permitan una inclu-sión cada vez más plena de mujeres y hombres a través de la adquisición de las habilidades necesarias para el uso de las TIC en función de la educación, la comunica-ción, el entretenimiento, la participación y el desarrollo del país, y para comprender a las TIC como herramientas facilitadoras de los procesos anteriores y no como un fin en sí mismas.

• Fortalecimientos de las actividades de formación vocacional desde edades tempranas, con el fin de lograr una mayor motivación de las niñas y las jóvenes para seguir carreras tecnológicas y para permanecer en el sector.

Page 152: Cibersociedad - Soñando y Actuando

151PARTE III

TIC Y SOCIEDAD

• Desarrollo de programas para la inclusión digital teniendo en cuenta las particularidades de los contextos y las realida-des en que viven hombres y mujeres.

• Promoción del desarrollo de una ciudadanía digital, que permita el logro del uso responsable de Internet y la infor-mación.

• Incorporación en las políticas relacionadas con las TIC la perspectiva de género como eje transversal, para que estas consideren las desigualdades y las necesidades diferentes de mujeres y hombres en la sociedad de la información.

• Promoción de una cultura y educación en todos los niveles en aras de fortalecer el disfrute de hombres y mujeres de sus culturas regionales y autóctonas, empleo del tiempo li-bre en museos, lectura, actividades culturales y artísticas en detrimento al enclaustramiento y enajenación que en ocasiones produce el uso desmedido de las TIC.

Page 153: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 154: Cibersociedad - Soñando y Actuando

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

PARTE IV

Page 155: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 156: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Gobierno electrónico:

reflexiones desde la UIC

YARINA AMOROSO FERNÁNDEZ, Universidad de las Ciencias Informáticas,

[email protected]

ALEXANDER SÁNCHEZ DÍAZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

MELCHOR GIL MORELL, Ministerio de Comunicaciones, [email protected]

LIBER PUENTE BARÓ, TostoneT, [email protected]

ELENA JULIA REAL CASTRO, Desoft Pinar del Río, [email protected]

BEATRIZ MILIÁN SARDIÑAS, Banco Central de Cuba, [email protected]

ARNEL HERNÁNDEZ MARRERO, Fiscalía General de la República de Cuba,

[email protected]

BÁRBARA GISELLE SANTOS FIGAROLA, Empresa de Informática y Comunicaciones

de la Agricultura, [email protected].

En la actualidad, el creciente desarrollo de Internet unido a las tecnologías disruptivas ha provocado numerosas transformacio-nes en la sociedad. Muy variadas son las acciones de intercambio que se realizan a través de esa red global, entre ellos los servi-cios cuyo acceso no exigen de la presencia física de sus usuarios; y que cada vez proveen mayores niveles de interactividad.

El sector de la administración pública no se ha mantenido al margen de estas renovaciones, donde han surgido numerosas soluciones que mejoran la calidad de los servicios, con empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); lo cual responde a estrategias de perfeccionamiento de la activi-dad de gobierno.

También con el avance en las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en los entornos móviles, se

Page 157: Cibersociedad - Soñando y Actuando

156 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

propicia más la transferencia ilimitada de datos genéricos y personales, al ser estos insumos fundamentales en modelos de negocios en la llamada economía digital (Cepal, 2016) .

Es menester señalar que los orígenes de la informatización de las estructuras de la gestión en la Administración Pública está signada por la preocupación acerca de la recolección y tratamiento en el uso los datos, en genérico, y en especial los personales.

Por eso, desde la década de los 50 del siglo XIX se le ha prestado simultáneamente también atención a ampliar las es-feras de protección de los datos, en genérico, lo cual alcanza tanto a la información como a la documentación. Y en el caso de los datos personales, se han articulado sistemas de de-rechos tendentes a preservar la intimidad y la privacidad en entorno digital, por ello se establecen reglas sobre la recolec-ción y el tratamiento, así como reglas jurídicas aplicables en casos de alteración, distorsión o distribución indebida de los datos. Todos esos sistemas se amparan en que la protección de datos personales implica la protección al individuo titular de los mismos.

En un sentido, bajo la concepción de Gobierno electrónico, se persigue la creación de nuevos canales de comunicación en-tre el gobierno y los ciudadanos, donde la información fluya con mayor transparencia.

Bajo este concepto, también se aboga por una participación y el acceso equitativo para conseguir una mejor administración en la gestión. Por eso Gobierno electrónico implica la creación de las condiciones para garantizar un mayor nivel de participa-ción en el planteamiento de problemas, permitir la búsqueda soluciones conjuntas y la toma colegiada de decisiones.

Para empezar se requiere crear las condiciones de interac-ción que permitan promover la inteligencia colectiva y la in-novación social. Se requiere impulsar transformaciones orga-nizacionales para perfeccionar la gestión y servicios públicos, los cuales por largo tiempo han sido diseñados bajo la égida y garantía de una cultura del papel. Para realizar la informatiza-

Page 158: Cibersociedad - Soñando y Actuando

157PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

ción de los procesos se impone conocer su origen, finalidad y utilidad. Igualmente de debe diagnosticar y evaluar su compor-tamiento, con el fin de decidir qué procede evolucionar o mutar del proceso a la hora de ser realizado en un entorno digital. De este modo se preserva su equivalencia funcional, con ple-nas garantías de evidencia, transparencia y seguridad jurídica (Amoroso, Y. 2012).

Informatizar es, en esencia, un proceso de gestión de cultu-ra e inteligencia organizacional, el cual tiene en cuenta el co-nocimiento funcional. Por eso, debe preverse con una visión sistémica y soportarlo en modelos holísticos que sustenten las transformaciones, y se haga acompañar de las normas éticas, técnicas y jurídicas que ordenen, viabilicen y respalden el ca-rácter legal del proceso. Hay que trabajar en equipo multidis-ciplinario, y en él debe primar el espíritu de cooperación, com-plementariedad y sentido de oportunidad.

La informatización es un proceso dinámico y multifactorial muy complejo. Debe ser planificado y, a su vez, ser retroali-mentado constantemente para su evaluación permanente, así como para gestionar su sostenibilidad. Informatizar es contra-rio a automatizar o digitalizar todos los procesos y procede-res que se hacen manualmente en una organización. Se trata de determinar la factibilidad de reformularlos de manera que, al realizarlos mediados por tecnología, se eleve la eficiencia y la eficacia, e implique un nuevo valor para el desarrollo social (López, 2011)

El Gobierno electrónico significa que el Estado ofrece po-sibilidades a los ciudadanos de acceder digitalmente a sus servicios, considerando una dimensión geográfica (dónde se accede), una social (quién accede) y una temporal (cuándo se accede), y asegurando que dichas dimensiones sean equitati-vas (Amoroso, Y. 2017).

En el año 2007 Cuba fue firmante de la Carta Iberoameri-cana de Gobierno Electrónico, en ocasión de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de la Administración Pública y Re-forma del Estado (CLAD, 2007). En ella se expresa el alcance y

Page 159: Cibersociedad - Soñando y Actuando

158 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

la importancia que tiene para los países de la región el empleo de las TIC por los gobiernos y administraciones públicas, y es contentiva de un grupo de conceptos y orientaciones que cons-tituyen herramientas de apoyo a la mejora de la gestión pública iberoamericana.

En la Carta Iberoamericana se entienden las expresiones de Gobierno electrónico y Administración electrónica como si-nónimas, considerando ambas como “el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y la eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamen-te la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones es-tablecidas en las legislaciones nacionales” (CLAD, 2007).

La Carta evoca abordar el tema centrando la mirada desde el ciudadano y sus derechos, reconocer la responsabilidad de los Estados y la necesaria concurrencia de todos los factores sociales en la búsqueda de soluciones.

La División para Administración Pública y Gestión de De-sarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA) desde 2003 emite un informe bienal sobre el nivel de desarrollo alcanzado en materia de Gobierno electrónico. El informe de 2016 se enfoca al apoyo del Gobierno electrónico al Desarrollo Sostenible (UNDESA, 2016), a tono con la aprobación por la ONU de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible en 2015, la cual plantea 17 ob-jetivos orientados a lograr una transformación del mundo ac-tual (ONU, 2015).

El análisis que se incluye se basa en tres dimensiones fun-damentales: la calidad de la infraestructura de comunicacio-nes e informática, la capacidad de los recursos humanos para promover y usar tecnologías y la disponibilidad de contenidos y servicios en línea. Para la elaboración de los informes y los estudios comparativos se basa en instituciones de prestigio internacional como la Unión Internacional de Telecomunica-dores (UIT).

Page 160: Cibersociedad - Soñando y Actuando

159PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

Cuba, a pesar del bloqueo económico, financiero y comer-cial, avanza en la construcción de un socialismo próspero y sos-tenible. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, se expresa cualitativamente el conte-nido de la estrategia a seguir hacia un gobierno eficaz, a partir de, entre otros elementos, el desarrollo de la infraestructura, el potencial humano, la ciencia, la tecnología y la innovación, el desarrollo humano, la equidad y la justicia. La Unión de In-formáticos de Cuba desde sus inicios promueve el análisis en estas temáticas, al mismo tiempo que contribuye a la creación de espacios de debate sobre políticas públicas (véase Estatutos de la UIC, capítulo II incisos g) e i)).

Sobre esa base se iniciaron las presentaciones y los debates so-bre Gobierno electrónico y Gobierno abierto en el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017, los días del 16 al 20 de octubre.

Experimento de la Oficina de Trámites y Servicios a la Población en Mayabeque: proceso de Automatización.

Un grupo de profesores de las carreras de Ingeniería en In-formática e Ingeniería industrial de la Universidad Agraria de La Habana, por solicitud y bajo la dirección de la Comisión de Implementación de los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba (PCC), en el año 2013, inició el estudio y análisis de los trá-mites y servicios que diferentes instancias estatales brindaban a la población en el municipio de Güines. De esa manera se ini-ció un proceso continuo de apoyo de esa institución académica a la informatización de la administración pública en Mayabe-que, que también contó con el apoyo de profesores de la Cujae.

El profesor titular de esa casa de altos estudios. Dr. C. Alexan-der Sánchez Díaz, abrió la sesión plenaria con una explicación sobre la solución informática, que tuvo un enfoque de Ventanilla única.

Con éxito se desarrolló una herramienta basada en un gestor de contenidos, que fue desplegada en el año 2014 y que se man-

Page 161: Cibersociedad - Soñando y Actuando

160 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

tiene en funcionamiento en la actualidad. No obstante, el pro-ceso ha sido desde esa fecha de mejora continua debido a que por cuestiones organizativas se realizaban cambios constantes de los procesos a la par que se informatizaba la unidad. Esto difi-cultó el mantenimiento de la aplicación y aparecieron problemas asociados a la escalabilidad que no se tuvieron presentes en la etapa de diseño. Todo esto apuntó a que la aplicación debía ser re-implementada con tecnologías más avanzadas e incorporar herramientas que el grupo Proneg ya desarrollaba para el análi-sis de trazas informáticas mediante la minería de procesos.

A pesar de que la solución implementada era susceptible a varias mejoras, demostró robustez en su diseño lógico y ha estado en funcionamiento a nivel del municipio.

El hecho de haber utilizado un Sistema de Gestión de Conte-nidos (CMS) complicó el manejo de los flujos cuando se fueron añadiendo nuevos requerimientos como por ejemplo un sistema de impresión bajo demanda en la propia unidad de trámites. También el modelo de datos implícito generado y manejado por el CMS se basaba en la concepción del trámite como eje central y no propiamente el ciudadano. Todas estas cuestiones han for-mado parte del proceso de mejora tecnológica que se inició des-de el momento en que fue desplegada la aplicación y que ahora incorpora nuevos requerimientos como la interoperabilidad con las aplicaciones informáticas a nivel de los ministerios.

Registros públicos y administrativos del Ministerio de la Agricultura

La ingeniera Bárbara Giselle Santos Figarola, en representa-ción de la Empresa de Informática y Comunicaciones del Mi-nisterio de la Agricultura (Eicma), realizó una presentación en la cual abordó el proceso de informatización en la gestión de los registros administrativos del ministerio al cual pertenece. El objetivo fundamental expuesto, tuvo que ver con la informa-tización de los diez registros que gestiona el Ministerio de la Agricultura (Minag), de los cuales hay nueve en los que se están

Page 162: Cibersociedad - Soñando y Actuando

161PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

digitalizando los expedientes. Este proceso de informatización contribuye a la expansión del uso de las TIC en el sector, apor-tando calidad en la gestión de la información y acelerando los tiempos de respuestas en cada trámite.

El portal Web permitirá consultar el marco regulatorio para los registros públicos, la misión y visión, además de la informa-ción sobre las oficinas y horarios de atención y datos de con-tacto por territorio, así como la sección de servicios en línea. La posibilidad de incorporar información sobre los servicios aso-ciados a la publicación de los trámites registrales, es un acer-camiento al ciudadano que hoy, en su mayoría la desconoce al tiempo que se le brindan otras vías de acceso a esta informa-ción. Se trabaja además en una calculadora registral, la cual a partir de los trámites seleccionados por el usuario es capaz de informarle del valor en sellos de timbre de circulación de documento que necesita, además de los requisitos requeridos para poder ejecutar el asunto registral. Se provee un canal de comunicación transparente a través de un buzón electrónico de quejas y sugerencias, y un apartado de buenas prácticas. Du-rante su exposición la especialista mostró que es posible gene-rar servicios en línea con la intención de explotar las bondades de la informatización en las labores productivas, incorporando aplicaciones diversas y nuevos usuarios en ese caso a la red sectorial del Minag, y en consecuencia incrementado el valor agregado de dicha red.

Con esta propuesta el grupo de trabajo espera romper con las barreras con las que cuenta hoy el acceso a los datos asociados a los registros públicos, logrando que sean com-partidos de manera segura y eficiente, disminuyendo los cos-tos asociados al tiempo y los recursos; y consecuentemente brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Este hecho tiene un significativo impacto en el modelo de dirección por objetivos, al generar información oportuna que apoye a la toma de deci-siones; como lo evidencia el impacto de la informatización del Registro de fertilizantes en la Aduana General de la República y su control en los puntos de frontera.

Page 163: Cibersociedad - Soñando y Actuando

162 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

Desarrollo en Cuba de los canales digitales de pago

Esta sesión de Cibersociedad 2017 se convirtió también en un espacio para conocer sobre los avances en la banca digital y los canales de pago, en Cuba. La directora de Sistemas, de la Uni-dad Adscrita de Servicios Informáticos para el Banco Central, Beatriz Milián Sardiña, llevó una amplia agenda que incluyó as-pectos sobre los canales digitales de pago y la infraestructura informática que soporta hoy los servicios bancarios.

La bancarización de la sociedad está en correspondencia con la política de informatización de la sociedad y se incluye en los proyectos de la Red Cuba. Los canales de pago con los que se puede contar son los siguientes: dinero electrónico, banca mó-vil, pasarela de pago, banca telefónica, banca remota, cajeros automáticos, terminales de puntos de venta conocidos como POS. En el año 1997 se instala el primer cajero automático y se emiten las primeras tarjetas bajo la marca Red. Ese mismo año se implementa el primer servicio de banca remota por el Banco de Crédito y Comercio (Bandec). Más adelante, en el año 2006, se lanza la Banca telefónica en el Banco Metropolitano (Banmet). En el año 2016 comienza el piloto de la Pasarela de pagos con la tienda de Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba), y el Banco Popular de Ahorro (BPA) emite la primera billetera móvil.

Los terminales de puntos de venta se encuentran adminis-trados por Fincimex desde antes de 1989. En el año 1997 co-menzó el servicio con las tarjetas magnéticas Red. Aunque los dispositivos TPV actualmente cubren todo el país, aún no dan respuesta al objetivo de la bancarización de la sociedad. La es-pecialista explicó que hay una fase de experimento del uso de TPV por un grupo de trabajadores por cuenta propia. Al mismo tiempo existe un plan de modernización de los sistemas en Fin-cimex y de adquisición de dispositivos TPV inalámbricos GPRS.

Con respecto a la red de cajeros automáticos en el año 1997 se realiza la instalación del primer cajero automático en el país y se emiten las primeras tarjetas bajo la marca Red. Hasta la

Page 164: Cibersociedad - Soñando y Actuando

163PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

fecha se cuentan con 910 cajeros en todas las provincias del país, de ellos dos multifuncionales ubicados en el aeropuerto y siete con tecnología de reciclaje que se irán incrementando paulatinamente.

La ubicación de los cajeros se encuentra disponible en Inter-net actualmente, con un sistema de gestión de la red de cajeros desplegado www.redsa.cu/utiles.

En el año 1997 se implementa el primer servicio de banca remota por Bandec, conocido como Virtual BANDEC. Esto ha permitido que desde la fecha tanto los clientes naturales o ju-rídicos operen a través de Internet realizando transferencias bancarias, consultas de saldo, acreditaciones de nóminas, pa-gos de servicios, entre otros. Los bancos BPA, Bandec y Banmet se encuentran disponibles para la intranet nacional a través de los sitios https://bancaremota.bpa.cu, https://www.kiosco.bandec.cu/kiosco y https://metroenlinea.banmet.cu respec-tivamente. En el caso del Banco Internacional de Comercio, Bicsa, ya publicó su primera versión a través de https://www.enlinea.bicsa.cu y está en desarrollo el servicio para solicitar aperturas de cartas de crédito por e-mail.

En año 2006 se hace el lanzamiento de la Banca telefónica en el Banmet lo cual fue recibido con aceptación en la capital. Los principales servicios que están disponibles son los siguientes: consultas, pagos de servicios como el teléfono, la electricidad y el agua, pago de impuestos a la Oficina Nacional de Administra-ción Tributaria (Onat), y se encuentra en desarrollo el pago de multas de tránsito.

Por su parte, respecto a la Pasarela de pagos, explicó la representante del banco que se encuentra en una fase piloto desde julio de 2016 con la tienda virtual de Etecsa y Xetid, in-corporándose también TRD Caribe, Citmatel y Correos de Cuba.

El dinero electrónico forma parte de una línea estratégica en desarrollo desde 2017. La aceptación de tarjetas internacio-nales tanto en la red ATM como la TPV permitirá disminuir los costos asociados al manejo en efectivo, así como conocer de manera expedita la liquidez de las cuentas en el exterior.

Page 165: Cibersociedad - Soñando y Actuando

164 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

También fue objeto de la presentación de la representante del Banco Central de Cuba una descripción actual de las pro-yecciones con la infraestructura informática en los aspectos de comunicaciones, centros de datos y aplicaciones informáti-cas. Señaló que se ha incrementado el nivel de la conectividad de los bancos a la red interbancaria y que en el caso de las cajas de ahorro se encuentra al 66 % de la cobertura total. Destacó que las sucursales han sido beneficiadas con un in-cremento del ancho de banda en las líneas de transmisión de datos.

A través de los intercambios entre los panelistas y partici-pantes, se evidenció la necesidad de continuar trabajando en la disminución de la obsolescencia tecnológica así como el reto de lograr fortalecer los centros de datos en la medida que las condiciones financieras lo permitan, de manera que se ofrez-can servicios con una alta disponibilidad.

Con el objetivo de mejorar las aplicaciones informáticas el banco está estableciendo alianzas con empresas como la Em-presa de Aplicaciones Informáticas, Desoft, para los sistemas de Cadeca (Casas de cambio), con Datys para sistemas de mo-nitoreo de las transacciones bancarias, con Xetid para sistemas de monitoreo de la red de cajeros automáticos y para la autori-zación de transacciones con tarjetas.

De igual manera, el sistema bancario trabaja en el incre-mento continuo de la seguridad en sus operaciones de interco-nexión de sus plataformas a redes abiertas, bajo una constante vigilancia en sus transacciones y la introducción de elementos de criptografía.

Una vez explicados todos estos elementos, brindó algunos detalles sobre la tarea Abaco que busca garantizar las condi-ciones tecnológicas necesarias para que Cuba sea evaluada por la agencia internacional GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).

En sus consideraciones finales, la ponente explicó cómo la inmediatez en el acceso, en cualquier horario y lugar, desplaza cada vez con mayor fuerza la dinámica de ir personalmente al

Page 166: Cibersociedad - Soñando y Actuando

165PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

banco. Asimismo, constituye una prioridad del sistema banca-rio el desarrollo de plataformas digitales robustas y seguras, en aras de brindar nuevos productos y servicios al cliente de manera sencilla e intuitiva. Por último, reflejó cómo las plata-formas electrónicas pasan de ser un beneficio a ser una nece-sidad donde es imprescindible asegurar al usuario final la fa-cilidad de encontrar todas las herramientas para los procesos que se solicitan.

La industria de software habilitadora para la informatización. Visión desde el sector no estatal.

En la sesión también hubo participación del sector cuenta-propista de nuestro país. El Máster en Ciencias Liber Puente Baró, quien es miembro del consejo nacional de la UIC y di-rector general de TostoneT (cooperativa en formación) explicó sobre los actuales desafíos del sector y sus contribuciones al proceso de informatización del país. TostoneT provee servi-cios de informática y comunicaciones a individuos y empresas del Estado.

En su presentación, el ingeniero expuso sus puntos de vista sobre el actual proceso de informatización, dejando claro que constituye un gran reto impostergable. Explicó también cómo las Bases del Plan de Desarrollo de la Nación hasta el 2030 se reconoce que los emprendimientos tributan al desarrollo local y a lograr encadenamientos productivos, teniendo el país entre sus retos el de introducirse en mercados de alta tecnología y atraer la inversión extranjera.

Sobre las dificultades que existen en la actualidad se discu-tió sobre las limitaciones que establecen las actuales regulacio-nes en cuanto la adquisición de software e insumos.

En su exposición Liber propuso cuatro alternativas para favorecer el programa integral de desarrollo de la industria de software de manera que comprenda todas las fuerzas pro-ductivas y se establezcan nuevos modelos de colaboración para que sea factible la alianza con empresas nacionales que

Page 167: Cibersociedad - Soñando y Actuando

166 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

desarrollan productos de software. Las alternativas son las siguientes:• la empresa estatal representa al sector no estatal,• el sector no estatal trabaja en un modelo de factoría para la

empresa estatal,• relaciones de asociación o colaboraciones mutuamente con-

venientes,• la empresa estatal contrata al trabajador no estatal como

un recurso humano más a incluir en sus equipos de trabajo.

En su presentación final, se refirió a las bases legales, fi-nancieras y tecnológicas que fomenten el desarrollo del sector no estatal del sector, así como las alianzas estratégicas que pueden establecerse, todo lo cual puede contribuir al proceso de informatización.

Portal del ciudadano: Una experiencia de gobierno electrónico en Pinar del Río

La aplicación Portal del ciudadano fue una de las ponencias presentadas en el evento Cibersociedad 2017 en la sección so-bre Gobierno, realiza por su directora la MSc. Elena J. Real Cas-tro. Se suscitó en su presentación con un debate muy positivo por lo novedoso del trabajo abordando el tema de Gobierno electrónico como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana.

El portal redpinar.cu desarrollado con el esfuerzo y dedica-ción de los especialistas de la división territorial Desoft Pinar del Río, y gracias al apoyo incondicional del Gobierno y el Parti-do en la provincia y el resto de las entidades que forman parte de la red de colaboración, ha hecho realidad el sueño, desde hace años acariciado, de contar con un espacio digital dedicado íntegramente a Pinar del Río y sus ciudadanos; así lo expuso su directora.

La información que ofrece sobre la descripción de muchos procesos útiles para cualquier ciudadano, y la posibilidad de

Page 168: Cibersociedad - Soñando y Actuando

167PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

disponer de ellos en una plataforma única e integradora, hacen de este portal un aporte significativo a la informatización de la sociedad cubana.

Los contenidos publicados en el portal están organizados en las siguientes secciones principales: Ciudadanía, Nuestra región, Cultura, Salud, Educación, Deporte, Economía, Ciencia y tecnología, Política y gobierno, Noticias, Trámites, Servicios, Cartelera cultural y Deportiva. Cada una de ellas engloba sub-secciones que involucran a casi la totalidad de las entidades pertenecientes al Consejo de Administración Provincial y otras instituciones de la provincia.

El Portal posee un sistema de avisos, encaminado a aspec-tos noticiosos que la población debe conocer con inmediatez. Puede ser utilizado para la promoción de eventos, cursos, ta-lles, concursos y otras convocatorias. Cuenta también con la gestión de galerías de imágenes, audio y video, gestión de fi-cheros para las descargas y subidas, canales RSS, entre otros.

Las secciones dedicadas a los trámites y servicios son de gran beneficio para la población, no solo pinareña, dado que ofrecen una descripción detallada de los pasos asociados a los trámites, la documentación que se exige, los lugares a los cua-les dirigirse y el horario de atención al público.

La sección de carteleras está diseñada para mostrar de una forma rápida y sencilla los eventos culturales y deportivos que se desarrollan en el transcurso de la semana.

El espacio dedicado a Política y gobierno contribuye a que se conozcan los programas sociales y planes de presupuesto planificados en la provincia, aportando transparencia en la ges-tión del Gobierno.

Además del foro antes mencionado, se estableció la sección de los anuncios clasificados, en la que los ciudadanos pueden publicar anuncios de varias categorías. También está a dispo-sición un formulario en la sección Opinión del pueblo para el envío de quejas, sugerencias, opiniones, entre otros aspectos. Todo esto forma parte del desarrollo de la segunda fase (Inte-racción), del proyecto de Gobierno electrónico en la provincia.

Page 169: Cibersociedad - Soñando y Actuando

168 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

Según expresó Elena, este portal constituye el aporte de Desoft al 150 aniversario de la fundación de la ciudad pinareña.

Las relaciones de comunicación con la ciudadanía como experiencia práctica del proceso de Informati-zación de la Fiscalía General de la República de Cuba

La Fiscalía General de la República de Cuba es el órgano estatal encargado de velar por el cumplimiento de la legalidad socia-lista. En el año 2007 emprendió de conjunto con la Universidad de las Ciencias Informáticas un proyecto de informatización del proceso de gestión e información que fue consolidado en el año 2013 con la firma de un convenio integral en que se aúnan los esfuerzos FGR-UCI-Mincom.

Este proyecto reconoce hitos importantes a partir de la in-troducción de resultados del Sistema de Información y Gestión Estadística (SIGE) y el proceso de diagnóstico que permitió la proyección poner en práctica la estratégica de Informatización 2014-2018 en el que se incluye el despliegue la solución Siste-ma de Informatización de la Gestión de la Fiscalía (SIGEF).

Entre las experiencias relevantes se encuentran el haber concebido el proceso de informatización como parte integrante del proceso de perfeccionamiento de este importante órgano estatal en correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, a su vez en co-rrespondencia con la Política Integral de la Informatización de la Sociedad Cubana. Todo ello en armonía con la Ley No. 83 de 1997, de la Fiscalía General de la República, la Ley No. 75 de la Defensa Nacional, la Resolución No. 127 de 2007 del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (Mincom) así como la Resolución No. 58 de 2013 del Fiscal General de la República de Cuba, creando la Dirección de Informática y las Comunicaciones para reordenar la actividad de informática dirigida a asegurar el desarrollo eficiente de la misión del órgano.

Todo ello propició el diseño e implementación de un portal Web que habilita la sección El ciudadano y la instauración del

Page 170: Cibersociedad - Soñando y Actuando

169PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

servicio de línea única que es la expresión de la transformación en la concepción de la comunicación institucional para los públi-cos internos y externos. Esto ha permitido ampliar la interacción de la ciudadanía con la gestión fiscal. Diversificar los modos de ejecución de los procesos de planteamiento de quejas, formu-lación de denuncias y recepción de inquietudes de la ciudanía respecto al respeto de sus derechos y le ha imprimido una mayor dinámica a la gestión de la Fiscalía en todo el territorio nacional.

En la actualidad, la Fiscalía continúa perfeccionando su pre-sencia y gestión en el entorno digital bajo la égida del Progra-ma de desarrollo y adopción de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación de la República de Cuba para el período 2017-2021.

Realidades y retos

La sesión de Gobierno electrónico constituyó un escenario de debate revolucionario y enriquecedor, entre los participantes, con una mirada crítica en aspectos complejos de vital impor-tancia para el crecimiento sostenible de la nación y el mejora-miento de la calidad de vida de sus ciudadanos. En el debate se reconoció la necesidad de aumentar la calidad y eficiencia de los servicios en el sector público.

A pesar que en Cuba existe una probada voluntad política y muchas personas de diferentes sectores trabajan el tema de gobierno electrónico, aún son insuficientes los espacios de debate sobre los avances y las dificultades que persisten. En algunos casos, se evidencia la necesidad de un cambio de mentalidad que se atempere al momento histórico actual, de manera que se puedan asumir los retos que conlleva la implementación de las tecnologías en la esfera de gobierno, despojando definitivamente la desmemoria, la desconexión conceptual y el uso inadecuado de las tecnologías. Todo esto impide conocer las experiencias previas, las buenas prácticas y establecer las jerarquías conceptuales que de conjunto per-miten avanzar como país.

Page 171: Cibersociedad - Soñando y Actuando

170 ARTÍCULO

“GOBIERNO ELECTRÓNICO: REFLEXIONES DESDE LA UIC”

Quizás la falta de una entidad con capacidad ejecutiva que posibilite la conducción y el desarrollo del gobierno electrónico en Cuba, constituye la causa de la ausencia de un programa estratégico y programático basado en prioridades; así como la falta de coordinación entre actores estratégicos del sector, la duplicidad de iniciativas y la dispersión de esfuerzos que tiene igual efecto en los recursos a emplear, todo lo cual tiene un efecto negativo en la ejecución de la política de informatización y otros postulados de desarrollo sostenible.

Para avanzar en el objetivo de lograr una administración pública más eficiente es imprescindible realizar transformacio-nes organizacionales que permitan alcanzar niveles de eficien-cia y eficacia de su gestión a través del uso de las TIC. También es preciso el mejoramiento continuo de la infraestructura tec-nológica y alcanzar las condiciones requeridas de interoperabi-lidad que permitan la disponibilidad de servicios y contenidos, un sistema de normas técnicas y jurídicas; y crear capacidades en el individuo en torno a la generación y consumo de Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación.

El Gobierno electrónico demanda compromiso y participación de todas las partes interesadas con vistas a fomentar transfor-maciones más sistemáticas a nivel individual, organizacional e institucional. La Unión de Informáticos de Cuba, en su rol inte-grador, debe potenciar estas transformaciones, estimulando el debate, la cultura ciudadana, a la vez, que habilitando un entor-no favorable para desarrollar un efectivo gobierno electrónico a partir de la colaboración de todos los actores involucrados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMOROSO, Y.: Gobierno Electrónico. Claves del éxito. Taller In-ternacional de Informática Jurídica y Servicios Ciudadanos organizado por la Alcaldía Mayor de Medellín, Bogotá, 2012.

AMOROSO, Y.: Gobierno Electrónico, Seguridad Ciudadana. Conferencia, Curso de Administración Pública, Filial del ISRI, La Habana, 2017.

Page 172: Cibersociedad - Soñando y Actuando

171PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

CEPAL: Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, San José, Costa Rica, 2016.

CLAD: Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. IX Con-ferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pú-blica y Reforma del Estado, Pucón, Chile, 2007.

LÓPEZ, T., AMOROSO, Y., Y VALDÉS, J. L.: Guía Metodológica para la definición de una plataforma tecnológica de e-Gobierno en Cuba. UCI, Tesis de Grado, La Habana, 2011.

ONU: Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el De-sarrollo Sostenible, Documento Final. Cumbre de Naciones Unidas, septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General, Nueva York, 2015.

UNDESA: “UN E-Government Survey 2016: E-Government in su-pport of sustainable development”, New York. Obtenido en https://publicadministration.un.org/, 2016.

UIC: Estatutos de la Unión de Informáticos de Cuba, La Habana, 2016.

Page 173: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Hacia un Gobierno abierto en Cuba:

necesidad de una política nacional

de datos

TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

ZULIA RAMÍREZ CÉSPEDES, Facultad de Comunicación, Universidad de la Habana,

[email protected]

YARINA AMOROSO, Universidad de las Ciencias Informáticas, [email protected]

¿Qué son los datos abiertos? ¿Qué datos deben estar abiertos? ¿Cómo abrirlos? ¿Qué es Gobierno abierto? ¿Cómo incluir estos temas en los perfiles de carreras universitarias del país?

En este capítulo se abordan estas interrogantes y se sugiere desde la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), como parte de la sociedad civil cubana, una mirada reflexiva que contribuya a vi-sualizar la necesidad de disponer de una política de datos abier-tos en Cuba y de evolucionar hacia un gobierno abierto y más participativo, en concordancia con los principios y las transfor-maciones incluidas en la Conceptualización del modelo econó-mico y social de desarrollo socialista (PCC, 2017).

Para cumplir este propósito, se ofrece inicialmente un marco conceptual básico acerca de lo que se reconoce internacional-mente como Datos abiertos y Gobierno abierto e identificar cómo se están empezando a introducir estos temas en país desde dos perspectivas específicas: (1) los datos abiertos como fuente de transparencia, eficiencia e innovación, y (2) la comunicación so-cial hacia un gobierno abierto.

Se toma como referencia a la experiencia de gobierno abierto en Uruguay, dado que constituye una referencia iberoamerica-na que incluye el tránsito del Gobierno electrónico al Gobierno

Page 174: Cibersociedad - Soñando y Actuando

173PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

abierto. Esta experiencia fue presentada en el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017.

Marco conceptual: Datos abiertos y Gobierno abierto

Los datos que generan las administraciones públicas se consi-deran un bien público y como tal, siempre que no perjudiquen la privacidad o arriesguen la seguridad nacional, deben estar disponibles y accesibles para los ciudadanos. El registro, reco-lección, tratamiento y entrega de datos públicos constituyen un vehículo a través del cual el Gobierno ejerce su función de servir a la población y con el auxilio de las TIC sirven de pivote para hacerlo con eficiencia e imprimirle transparencia a la ges-tión administrativa y optimizar los servicios públicos.

La época actual se caracteriza por lo que se ha dado en llamar una verdadera revolución de los datos. El volumen, la variedad y la velocidad de los datos que se generan a partir de sensores físicos dispersos en la sociedad y/o embebidos en objetos de uso cotidiano por el ciudadano, o incorporados incluso a su cuerpo para medir sus condiciones físicas; unido a la gran cantidad de datos que provee el propio usuario por su actividad en las redes sociales, han cambiado el paradigma de los datos en la actuali-dad. Los términos Big Data y Ciencia de los datos son ya ineludi-bles en cualquier escenario de análisis de datos para la toma de decisión. Esta realidad está contribuyendo también a dinamizar los ecosistemas de datos abiertos en la Web. La importancia que dan los gobiernos locales y nacionales; así como, otras organiza-ciones regionales y globales, al análisis de estas nuevas fuentes de datos, que son frecuentemente abiertos, es cada vez mayor, y ha coadyuvado también a una nueva mirada sobre la necesidad de apertura de los datos del gobierno.

De modo que se puede asegurar que el tema, está muy vincu-lado a las estrategias anticorrupción y el empoderamiento para el ejercicio de auditoría y control social. También hace parte de los modelos de negocio de la llamada economía digital (Amoro-so, Y. 2017).

Page 175: Cibersociedad - Soñando y Actuando

174 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

De acuerdo a la Cepal (Cepal, 2017), un dato es considerado abierto cuando hay:1. Disponibilidad y acceso: el dato tiene que estar disponible

integralmente y a un costo razonable de reproducción, pre-feriblemente descargable desde Internet.

2. Reutilización y redistribución: el dato tiene que ser ofrecido de manera que permita su reutilización y redistribución, in-cluyendo el cruzamiento con otros conjuntos de datos.

3. Participación universal: todos deben poder usar, reutilizar y redistribuir la información, sin discriminación en relación a las áreas de actuación, personas o grupos.

En la región de Latinoamérica y el Caribe, existe un movimien-to hacia los datos abiertos y el Gobierno abierto impulsado por la Cepal, que se evidencia por la labor de capacitación sistemá-tica que ofrece esta organización de Naciones Unidas principal-mente a funcionarios de la administración pública de los países de la región sobre el tema (https://cepal.org/es/cursos/gobier-no-abierto) y la cantidad de publicaciones de gobierno abierto disponibles en el repositorio de la Cepal (http://biblioguias.ce-pal.org); así como, varias experiencias exitosas de países como Uruguay, Brasil, Chile, Argentina, México, Colombia y Costa Rica, entre otros, socializadas en estos mismos repositorios (Concha & Naser, 2012; Naser, Ramírez-Aluja y Rosales, 2017).

A nivel global, el tema está siendo cada vez más abordado. La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa multila-teral voluntaria que fue lanzada en septiembre de 2011 con el fin de proveer una plataforma internacional para reformadores locales comprometidos a que sus gobiernos sean más abier-tos, rindan cuenta más efectivamente y mejoren su capacidad de respuesta a los ciudadanos (Naser, Ramírez-Aluja y Rosales, 2017). Hasta el 2015, contaba con 75 países miembros, siendo una piedra angular en ella la verdadera alianza entre el Gobier-no y la Sociedad civil.

En octubre de 2015, durante la cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) que se realizó en México, fue estre-

Page 176: Cibersociedad - Soñando y Actuando

175PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

nada oficialmente la Carta Internacional de los Datos Abiertos (http://opendatacharter.nte/principles-es/). Esta carta es una iniciativa multilateral y colaborativa que ha sido apoyada por gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y expertos en la materia.

Los principios de la carta son seis:1. Abiertos por defecto.2. Oportunos y exhaustivos.3. Accesibles y utilizables.4. Comparables e interoperables.5. Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana.6. Para el desarrollo incluyente y la innovación.

Para categorizar qué tan abiertos se encuentran los datos, Tim-Berners Lee (inventor de la Web y máximo responsable del proyecto de apertura de datos abiertos en Gran Bretaña) pro-puso una escala de cinco (5) estrellas que se ha convertido en un referente para evaluar el nivel de calidad de la publicación del dato.

Las 5 estrellas de datos abiertos (http://5stardata.info) se enuncian a continuación:• 1 estrella: Publicar el conjunto de datos o fichero con licen-

cia abierta (por ejemplo en formato PDF).• 2 estrellas: Que los datos sean publicados en una estructura

fácilmente reconocible y reutilizable (por ejemplo en forma-to Microsoft Excel).

• 3 estrellas: El formato debe ser abierto (por ejemplo en for-mato CVS).

• 4 estrellas: Indica que los datos pueden ser referenciados de forma única mediante una URL, por ejemplo, un servi-cio de datos invocado desde una URL (Uniform Resource Locator).

• 5 estrellas: Indica que dos o más conjuntos de datos abier-tos (4 estrellas) se enlazan entre sí (por ejemplo, cualquier par de conjuntos de datos enlazados en el proyecto Linked Open Data de la Web).

Page 177: Cibersociedad - Soñando y Actuando

176 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

La apertura de los datos constituye uno de los pilares bá-sicos del Gobierno abierto. Según la Organización por la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE), Gobierno abierto “Es lo que se refiere a cómo el gobierno puede trabajar con la sociedad y los individuos para co-crear valor público” (Con-cha & Naser, 2012), se ha ido configurando como un paradigma para entender y gestionar lo público (Naser, Ramírez-Aluja y Rosales, 2017). Se insta a abrir las ventanas de la administra-ción pública con el objetivo de dar mayor transparencia a la información pública, incluir a la ciudadanía por medio de la au-ditoría y control social y de su participación en la formulación de políticas públicas y diseñar e implementar soluciones a los problemas comunes a través de un trabajo colaborativo de to-dos los actores. Todo ello con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la innovación.

La realidad de Cuba en estas temáticas; así como, los princi-pales desafíos serán abordados en epígrafes siguientes.

Datos abiertos en Cuba

Nuestro país se encuentra enfrascado en un profundo cambio en su modelo económico y social como piedra angular para de-sarrollar etapas superiores de una sociedad socialista, próspera y sostenible. Lo cual está coherentemente plasmado en los Li-neamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 (PCC, 2017) y en la Con-ceptualización del nuevo modelo económico y social cubano de desarrollo socialista (PCC, 2017).

En la actualidad, existe un grupo de normativas y regulacio-nes que empiezan a dibujar un entorno superior de gobernanza en los temas de Gobierno electrónico, y que se refieren de algu-na forma a la gestión y el uso de los datos del Gobierno. A los efectos de ese trabajo se mencionan algunos de los más impor-tantes instrumentos legales ya aprobados:• El Decreto-Ley 281 del 2011 establece los principios de or-

ganización y funcionamiento del Sistema de Información

Page 178: Cibersociedad - Soñando y Actuando

177PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

del Gobierno (Consejo de Estado, 2011). Su vigencia se ve refrendada en el lineamiento No. 272 de los lineamientos económicos y sociales 2016-2020 (PCC, 2017) que ratifica la voluntad de “Avanzar en la creación del Sistema de Informa-ción del Gobierno (…)”.

• El Decreto-Ley 335 tiene por objeto la creación, organiza-ción y funcionamiento del Sistema de Registros Públicos de la República de Cuba. Entre 2016-2018 está transcurriendo la primera etapa de su implementación, en la cual se trabaja en los registros de personas naturales, en los de personas jurídicas; así como, en los de bienes muebles e inmuebles. “Esta organización permitirá mayor agilidad y eficiencia de forma tal que ofrezca mayores posibilidades a las personas a acceder a la información, lo cual debe incidir en la reduc-ción de los trámites que realiza la población hoy” (tomado de declaración de Francisco E. García Henríquez, viceminis-tro de Justicia, a Granma, el 22 de julio de 2016) (Morales, 2016).

• La Política de Informatización, elaborada por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom) y aprobada en 2017 por los órganos superiores del Gobierno y el Estado, constituye el motor impulsor de un Gobierno electrónico en la nación cu-bana para favorecer esa sociedad socialista más próspera y sostenible que queremos construir, a partir de aprovechar con efectividad las tecnologías de información y comunica-ciones.

Los referidos documentos legales como los documentos de política también aludidos, hacen referencia a la gestión de datos y a la información como elementos claves de la integración de información y registral en base a un criterio de informatización para la sociedad en un ambiente seguro; sin embargo, no inclu-yen regulaciones para el acceso, disponibilidad, uso, privacidad, distribución y licenciamiento de los datos públicos, ni abarcan las ventajas del Gobierno abierto, como una expresión de perfec-cionamiento de Gobierno electrónico.

Page 179: Cibersociedad - Soñando y Actuando

178 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

Existen conjuntos de datos generados por diferentes entida-des de la administración pública que no están sujetos a ninguna regulación sobre su acceso por parte de la población y que, de estar “abiertos” a los ciudadanos favorecería no solo una mayor transparencia en la gestión de los servidores públicos, lo cual contribuiría a su vez a reducir riesgos por corrupción, sino tam-bién facilitaría más eficiencia en los servicios a la población y se-ría una fuente de innovación y co-creación (entre los ciudadanos y las entidades públicas) de nuevos servicios de valor agregado en función del bienestar de todos.

Se trata, entonces, de alentar un enfoque de apertura de da-tos públicos, mediante el cual sea posible que se liberen para su acceso los datos que generan, como parte de sus servicios habituales, las administraciones públicas. Por solo mencionar un caso ilustrativo que ha sido experimentado por la Unión de Infor-máticos de Cuba en apenas año y medio de constituida, cabría preguntarse, por ejemplo:

Si estuvieran disponibles y reutilizables los datos de la pla-nificación de transporte público en la capital ¿qué benefi-cios podría producirse para la población? Publicar la plani-ficación diaria de los ómnibus de transportación pública de cada base de transporte, incluyendo los avisos de cualquier desviación de lo planificado, podría repercutir en una mejo-ra de la satisfacción de los pasajeros, haciendo más eficien-te el servicio de transporte en la capital, sin incrementar re-cursos económicos, a la vez que acarrearía mayor disciplina laboral de los trabajadores del sector. Ello también traería consigo la incentivación de la inno-vación cívica, que se traduce en que otros ciudadanos se transforman en “co-creadores” y reutilizan los datos para agregarles valor, con vistas a ofrecer nuevos servicios que satisfagan otras necesidades locales, comunitarias o socia-les, y que muchas veces son difíciles de considerar por las administraciones públicas. Un ejemplo de capacidad innovadora en acción a partir del uso de datos públicos, se puede apreciar con el desarrollo

Page 180: Cibersociedad - Soñando y Actuando

179PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

de la APK HabanaTrans (http://cubapk.com/store/cu.pa-bloapk.cerro.habanatrans), que obtuvo el segundo premio en un concurso Ciudades más sostenibles lanzado por la UIC en septiembre de 2016. Esta aplicación móvil ofrece un ser-vicio de consulta de las rutas de las guaguas de la capital a partir de utilizar la ubicación del pasajero (GPS del móvil) en un mapa para restringir las rutas de interés y responder de forma más precisa y oportuna a los intereses del usuario (móvil). Una de las principales barreras para hacerlo dispo-nible a toda la población capitalina en su momento fue pre-cisamente la no disponibilidad de la información sobre la planificación de cada base de transporte para ser consumi-da por dicha aplicación y proveerla a su vez con la fiabilidad necesaria. Aún cuando finalmente, los responsables de estos datos no tuvieron reparo en entregar los mismos a los proveedores de servicio, este tipo de “entrega bilateral” no es sustenta-ble, ni efectiva ya que se rompe la cadena de valor con otros potenciales usuarios-desarrolladores- innovadores que pu-dieran eventualmente estar necesitando el mismo dato. De ahí la importancia de abrir los datos públicos de una mane-ra “multilateral” en la Web, siguiendo los principios de una política de datos nacional, territorial o sectorial.

La Unión de Informáticos de Cuba ha ido censando un inte-rés creciente por parte de su membrecía con el objetivo de im-pulsar políticas públicas en esta dirección. El Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017 se hizo eco de este interés, a través de un panel en su Foro de Sociedad Civil dedicado a Gobierno abierto que trató el tema desde diferentes puntos de vista, a los cuales nos referiremos a continuación.

Se puso de relieve la importancia del tema y se ilustró con algunos ejemplos de sitios que referencian datos abiertos so-bre Cuba cómo se categorizan sus niveles de calidad de aper-tura, según el modelo de cinco estrellas de Tim Berners Lee referido con anterioridad.

Page 181: Cibersociedad - Soñando y Actuando

180 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

Sin pretender ser sistemático, ni exhaustivo, el estudio inclu-yó el sitio cubano de la Oficina Nacional de Estadísticas e Infor-mación (ONEI, www.one.cu), entidad de la administración públi-ca responsable del Sistema Nacional de Información Estadística, un servicio de Naciones Unidas (UNdata) accesible desde el sitio de la ONEI (http://data.un.org/Search.aspx?q=cuba) y el sitio de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (IDERC, www.iderc.cu), administrado por el Grupo Empresarial Geocuba. Como resultado, se pudieron ilustrar cuatro categorías y/o escalas de las cinco sugeridas por Tim Berners Lee en su mo-delo de cinco estrellas para datos abiertos:

* En el sitio de la ONEI (www.one.cu) el Anuario Estadístico de Cuba de 2016, de acuerdo a la escala de Tim-Berners Lee, tiene una (1) estrella en relación a la disponibilidad del dato ya que se encuentra en un formato propietario y no estruc-turado (PDF). Si bien es cierto que es muy útil contar con esta obra actualizada y completa cada año para accederla con fines de análisis por otras entidades del Gobierno y el Estado o para elevar la cultura de la población, el forma-to en que se encuentran publicadas las tablas de datos del anuario estadístico no es accesible desde otros programas informáticos. Es válido, sin embargo, mencionar que la ONEI ha hecho disponible una aplicación móvil (APK) para poder acceder directamente a los datos de su Anuario.

** Otra cosa resulta de compartir datos en formatos estruc-turados que puedan ser consumidos desde otro programa, facilitando su reutilización, como en el caso del Registro Público de Empresas y Entidades Presupuestadas (REEUP), también proveído por la ONEI (www.onei.cu/ryc_reeup.htm), al cual le corresponde la categoría de dos (2) estre-llas, porque se encuentra compartido en un formato es-tructurado de base de datos, aunque sigue siendo un for-mato propietario.

*** Si además de disponible y estructurado, el dato se encuen-tra abierto en un formato de libre acceso, sin licencias co-merciales, como el CVS (ASCII separado por comas), enton-

Page 182: Cibersociedad - Soñando y Actuando

181PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

ces le corresponde la categoría de tres (3) estrellas, como en el caso de los datos servidos desde UNData, que invo-cando el servicio http://data.un.org/Search.aspx?q=cuba, y al bajar la base de datos World population Prospects: the 2017 Revision para Cuba, se ofrecen formatos XML y CVS (ambos de licencia abierta).

**** Cuatro estrellas es una categoría en la cual el dato empie-za a ser también interoperable en un esquema global de Internet basado en servicios. La Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba, a través de su Portal Geoespacial, permite el acceso a datos mediante la invoca-ción de servicios de datos desde la Web. En el ejemplo que se muestra a continuación, se puede acceder a un conjunto de datos geoespaciales correspondiente a la delimitación política administrativa del país, a partir de invocar un ser-vicio WFS-Web Feature Service (que sigue una norma inter-nacional, la ISO 19128). El conjunto de datos geoespaciales resultantes se devuelve en un formato GML, que es una personalización para datos geográficos de XML (lenguaje de marcado de intercambio). Para ilustrar el resultado se invoca otro servicio similar WMS-Web Map Service, pero que devuelve una imagen como se muestra la figura 1.

FIG. 1: DATOS GEOESPACIALES VISUALIZADOS A PARTIR DE UN SERVICIO DE ACCESO

DE LA IDERC - 4 ESTRELLAS EN LA ESCALA DE TIM-BERNERS LEE.

Page 183: Cibersociedad - Soñando y Actuando

182 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

Existen antecedentes interesantes en Cuba en el camino hacia la interoperabilidad de datos y servicios en la Web, basada en in-fraestructuras de información abiertas y virtuales, como el caso de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba, para cuya conformación se liberó el Acuerdo 5535 del 2005 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que estableció una Comisión Na-cional para la creación de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba (Delgado & Cruz, 2009). Este acuerdo fue dero-gado en 2011 a partir de la aprobación del Decreto 281/2011 del Sis-tema de Información del Gobierno, y se espera el reordenamiento definitivo de la IDERC a la luz de la implementación de dicho decreto.

Los avances en relación a una política de datos geoespacia-les, como pilar fundamental para la publicación abierta de los datos cartográficos del Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba, así como la propia implementación de dicha apertura a través del GeoPortal Nacional (www.iderc.cu) constituyen una buena práctica para mirar hacia una política de datos abiertos en Cuba.Desde la IDERC se puede acceder prácticamente a toda la car-tografía que se considera pública de la isla, la cual es producida por Geocuba. Esto ha repercutido en la generación de valor agregado sobre estos datos, a partir del consumo desde el seno de otras aplicaciones de los mismos. Incluso Geocuba ha aumentado su capacidad de servicios a partir de consumir los principales servicios de mapas de la IDERC, tal es el caso de MovilWeb, la aplicación de control de flotas oficial del Ministe-rio de Transporte que consume operacionalmente los servicios de datos de la IDERC (mapas Web) desde todas las bases de transporte incluidas en el Control de flotas de vehículos.

En la figura 2 se muestra un ejemplo que puede clasificar como cinco (5) estrellas en el modelo de Tim-Berners Lee, a partir de conjuntos de datos que sobre Cuba están disponibles en formatos entendibles por las máquinas, accesibles desde URIs y enlazados

Page 184: Cibersociedad - Soñando y Actuando

183PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

FIG. 2: INFORMACIÓN SOBRE “CUBA” EN DOS CONJUNTOS DE DATOS ABIERTOS DE LOD

(DBPEDIA Y GEONAMES). ENLACE DE AMBOS CONJUNTOS PARA ILUSTRAR UNA ESCALA

DE 5 ESTRELLAS DE APERTURA DE DATOS.

Page 185: Cibersociedad - Soñando y Actuando

184 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

entre sí en el marco del proyecto de datos abiertos enlazados de la Web Linked Open Data (LOD, por sus siglas en inglés).

Se usó el término “Cuba” para encontrar en el conjunto DBPedia (reflejo en LOD de Wikipedia) la descripción de nuestro país, y se vinculó a su similar en el conjunto de datos GeoNames (nombres geográficos abiertos en el proyecto LOD). La tripleta siguiente muestra el vínculo (SameAs) entre el recurso de datos “Cuba” en DBPedia y el recurso 3562981 (que identifica a Cuba) en GeoNames.

Siguiendo el modelo de cinco estrellas de datos abiertos, es posible implementar diferentes niveles de calidad de apertura de cualquier conjunto de datos que se desee “abrir”.

Contextualizar datos públicos disponibles en la Web a partir de enlazarlos con otras piezas de datos igualmente abiertos re-sulta en la obtención de datos enriquecidos que traen en sí mis-mos información de utilidad para la toma de decisión. Un ecosis-tema de datos abiertos, ordenado y sistemático podría ser muy efectivo para impactar en el gobierno electrónico en Cuba.

Aporte de las ciencias de la información al desarrollo del gobierno abierto en Cuba.

El capítulo primero de la conceptualización del modelo eco-nómico y social de desarrollo socialista (PCC, 2017), sobre los principios que sustentan el modelo y sus principales transfor-maciones, se establece como un derecho en el principio 8: “la comunicación social, incluida la información veraz, transparen-te y oportuna”; y como una transformación, la no. 5:

“Perfeccionar la participación democrática a todos los ni-veles, en especial, el control popular y el involucramiento ciudadano en la solución de los problemas que afectan a cada territorio, centro de trabajo o comunidad. Lograr una efectiva comunicación social con énfasis en su calidad y en el acceso oportuno a la información pública”.

A tono con este documento rector del país, en el panel Gobier-no abierto en el Foro de Sociedad Civil, en el marco de Cibersocie-

Page 186: Cibersociedad - Soñando y Actuando

185PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

dad 2017 se abordó la utilidad del perfil profesional de la carrera de Ciencias de Información para el desarrollo del Gobierno abierto en Cuba, especialmente en los imperativos de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y participación ciudadana.

Los estudios en Ciencias de la Información en Cuba tienen como objeto a la información en sus disímiles expresiones, portadores y escenarios, en función de facilitar su acceso y uso contextual. Sus esferas de actuación tienen en cuenta la nueva realidad cubana, el desarrollo de la tecnología y el papel de la información en todas las dimensiones de la Sociedad. Estas incluyen, de acuerdo con su nue-vo plan de estudio, la generación y difusión sistematizada de infor-mación, tanto en formatos tradicionales como en multiplataformas digitales, la preservación del patrimonio informacional de la nación, el accionar a favor del derecho a la información y el empoderamien-to ciudadano, la colaboración en la toma de decisiones basadas en la evidencia, la generación de alternativas inteligentes para el me-joramiento de las capacidades informacionales de todos los actores sociales y la solución de problemas relacionados con la gestión y uso de la información con vistas a garantizar el desarrollo y la sostenibi-lidad de los proyectos sociales.

En el caso de la Universidad de La Habana, donde la carrera está insertada en la Facultad de Comunicación de conjunto con las ca-rreras de Comunicación Social y Periodismo, se pudo mostrar una experiencia en el desarrollo de proyectos que tributan a un mejor desempeño de la gestión pública y que han sido desarrollados bajo una visión integradora de los tres perfiles profesionales para facili-tar la gestión multidireccional de los flujos info-comunicativos que se deben dar entre Gobierno y Sociedad, así como los mecanismos de alfabetización para un uso consciente y responsable de la infor-mación. Como ejemplo se citaron trabajos realizados con las estruc-turas comunicacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Fiscalía General de la República y el proyecto del municipio Centro Habana de la capital.

A pesar de la visible utilidad de esta carrera en la dimensión in-formacional del Gobierno abierto, en el país ha ido disminuyendo su oferta en el resto de las universidades donde se estudia: Universi-

Page 187: Cibersociedad - Soñando y Actuando

186 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

dad Marta Abreu, en Villa Clara, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Universidad de Holguín Oscar Lucero.

Gobierno abierto en Uruguay: Compartiendo una buena práctica de política digital

La presencia en Cibersociedad 2017 del ingeniero Jorge Abín, miem-bro del Grupo Directivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y So-ciedad de Información y Conocimiento de Uruguay —AGESIC—, posi-bilitó compartir los avances de este país en Gobierno abierto.

En el marco del compromiso de país con la Alianza para el Gobierno Abierto, Uruguay ha creado el 3er. Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018 (Presidencia de la República de Uruguay, 2016). El Plan es impulsado por la Presidencia de la República, y desarrollado por un grupo de trabajo, in-tegrado por actores claves, y coordinado por AGESIC. Este tercer Plan agrupa doce ejes temáticos que buscan integrar los pilares y valores del Gobierno abierto (Transparencia, Rendición de cuentas, Participación y Colaboración ciudada-na e Innovación tecnológica) en diferentes políticas públicas específicas. Los avances por eje temático pueden ser consultados en http://miradordegobiernoabierto.agesic.gub.uy/. Por ejem-plo, en el eje temático Gobiernos departamentales, se pue-de apreciar el avance del Proyecto 12.7. Gestión de reclamos ciudadanos, de la Intendencia de Montevideo, cuyo período de desarrollo estuvo enmarcado entre el 01/08/2016 y el 30/06/2017. El objetivo de este proyecto era automatizar y hacer disponible el ingreso de reclamos ciudadanos a la intendencia de Montevideo, vía Web. Agilizar y transparen-tar la gestión de reclamos, posibilitando que los ciudadanos puedan monitorear la atención del organismo. El sitio www.montevideo.gub.uy/mapa_reclamos permite consultar so-bre un mapa todos los reclamos abiertos y los finalizados en los últimos tres meses.

Page 188: Cibersociedad - Soñando y Actuando

187PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

Este ejemplo ilustra cuánto puede apoyar una filosofía de Go-bierno abierto a la transparencia y la eficiencia de la gestión de un gobierno territorial.

Retos principales de la UIC de cara al Gobierno abierto y una Política de datos en Cuba

El camino hacia un Gobierno abierto en Cuba enfrenta retos que incluyen a todos los actores de la sociedad. La Unión de Informáti-cos de Cuba, en su rol de sociedad civil, incluirá el tema entre sus prioridades de debate para apoyar al Gobierno en la elaboración de nuevas políticas públicas relacionadas al tema.

Un estudio sistemático del alistamiento del país en términos de Gobierno electrónico y abierto podría apoyar un diagnóstico inicial, para medir el progreso cada cierto tiempo, en caso de que se adop-ten estas buenas prácticas y marcos de referencia ofrecidos en este capítulo, u otros que sean adecuados a la realidad cubana.

Muy vinculado al tema de Datos abiertos y Gobierno abierto está el de Innovación. A pesar de que en este libro se incluye un capítulo dedicado completamente a la Innovación, es importante considerar la cadena de valor asociada a los datos que puede resul-tar en ecosistemas de innovación basados en datos abiertos.

La UIC se propondrá un abordaje transdisciplinario de este tema, a través de facilitar el diálogo con otros profesionales que desempeñan roles determinantes en la gestión del Gobier-no abierto. Sólo a través de una mutua comprensión de las con-tribuciones de cada perfil, se logrará la sinergia indispensable en la implementación de herramientas y mecanismos para el acceso pleno a la información y el perfeccionamiento de la par-ticipación ciudadana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMOROSO, YARINA: “Oportunidades y desafíos de Cuba en la econo-mía digital”. En Revista Cubana de Derecho No. 50 (enero-mar-zo), Editorial Unijuris, ISBN 0864-1657, La Habana, 2017.

Page 189: Cibersociedad - Soñando y Actuando

188 ARTÍCULO

“HACIA UN GOBIERNO ABIERTO EN CUBA: NECESIDAD DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS”

Cepal: “De Gobierno Abierto a Estado Abierto”. Biblioguías- Bi-bliotecas, Cepal. Obtenido en: http://biblioguias.cepal.org, el 5 de diciembre de 2017.

CONCHA, G., & NASER, A.: “Datos abiertos: Un nuevo desafío para los gobiernos de la región”. Series Gestión Pública, ILPES/Cepal, 2012.

CONSEJO DE ESTADO: “Decreto-Ley 281/2011. Del Sistema de In-formación del Gobierno”. En Gaceta Oficial, pp. 29-33, 2011.

DELGADO, T., & CRUZ, R.: Construyendo Infraestructuras de Da-tos Espaciales a nivel local. Cujae, ISBN 978-959-261-283-9, La Habana, 2009.

MORALES, Y. C.: “Perfeccionar los registros y el servicio”. En Granma, p. 1, 22 de julio de 2016.

NASER, A., RAMÍREZ-ALUJA, Á., Y ROSALES, D.: Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. San-tiago de Chile, Cepal, 2017.

PCC: “Conceptualización del modelo económico y social cubanos de desarrollo socialista”. Obtenido en Cubadebate: www.cu-badebate.cu/serie/modelo-socialista-cubano/, el 13 de julio de 2017.

PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del Parti-do y la Revolución para el período 2016-2021. Obtenido en www.cubadebate.cu/esepciales/2017/07/13/.

Page 190: Cibersociedad - Soñando y Actuando

La Ciberseguridad

en el contexto actual

YOHANKA RODRÍGUEZ PÉREZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

WALTER BALUJA GARCÍA, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

FAUSTO FLEITES FUNES, UIC La Habana, [email protected]

MIGUEL GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas,

[email protected]

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son im-prescindibles para impulsar el desarrollo socio-económico y político de las naciones, pero al mismo tiempo imponen nuevos desafíos.

Como resultado de la creciente interconectividad, las infraes-tructuras de información están hoy expuestas a ciberamenazas, que progresivamente se incrementan en cantidad y complejidad. Nuestros países, aún sin conocerlo, están siendo objeto de cibe-rataques.

La escalada de ciberataques, en particular el que tuvo lugar en mayo de 2017, afectando infraestructuras críticas de comuni-caciones, salud pública, transporte, sector público, universida-des, empresas privadas y usuarios en general de al menos 150 países, demuestra los desafíos sin precedentes en materia de ciberseguridad y la necesidad de fortalecer la cooperación entre las autoridades competentes de todos los Estados.

Ante este escenario ningún Estado puede combatir por sí solo el uso nocivo de las Tecnologías de la Información y la Comunica-ción, ni enfrentar de manera aislada las ciberamenazas existentes.

Cuba ha patentizado la determinación de llevar a cabo un proceso de informatización de la sociedad de manera ordena-

Page 191: Cibersociedad - Soñando y Actuando

190 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

da, regulada y segura, masificando el uso de las tecnologías en interés de satisfacer las necesidades crecientes de información y servicios, elevar el bienestar de la población y acelerar el de-sarrollo económico y social de la nación.

El tema de la ciberseguridad reviste trascendental impor-tancia en el escenario actual, razón por la cual estuvo presente en diferentes escenarios en el marco de Cibersociedad 2017. Varios de los oradores principales ratificaron la necesidad de que el país implemente la informatización de forma segura y que se desarrolle en esta esfera buscando soluciones que prio-ricen su soberanía tecnológica.

Ciberseguridad, contexto actual

En los últimos años se ha mantenido la tendencia hacia una mayor complejidad y diversidad en los ciberataques (Kaspersky Lab, febrero 2017), incluyendo ataques cada vez más selecti-vos, destacándose los orientados al sector financiero, las Ame-nazas Persistentes Avanzadas (Thummala, 2016), APT por sus siglas en inglés, y el robo de datos personales.

Durante el 2016 destacaron los ciberataques utilizando progra-mas malignos tipo ransomware, donde se encripta la información de las computadoras afectadas y se reclama un pago para recuperarla.

El 2017 no se quedó atrás, los medios de comunicación ma-siva dieron amplia cobertura en el mes de mayo al ciberataque a nivel global provocado por el programa maligno Wannacry (Kaspersky, 2017), de tipo ransomware, que afectó a más de 150 países. Un mes después, un ciberataque similar tuvo lugar, aunque en menores proporciones, donde diferentes institucio-nes de varios países fueron víctimas de una variante del pro-grama maligno denominado Petya (Solon, 2017).

Nuestra región no ha estado exenta de incidencias. De acuerdo a la empresa Kaspersky, los usuarios en América Lati-na recibieron un total de 677.216.773 ataques de malware du-rante los primeros ocho meses del 2017, cifra mucho mayor que los 398 millones que se registraron durante el mismo periodo

Page 192: Cibersociedad - Soñando y Actuando

191PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

en 2016, lo que representa un aumento del 59 %. Estos datos se traducen en que cada hora, los usuarios estuvieron expuestos a 117.572 ataques de malware, o lo que es igual, a 33 ataques por segundo (Kaspersky Lab, septiembre 2017).

Por otra parte, se han incrementado los ataques de Dene-gación de Servicios Distribuidos (DDoS) orientados a la Internet de las cosas (IoT). En el 2016, el programa maligno Mirai mos-tró el potencial destructivo a nivel masivo de los ataques DDoS fruto de la baja seguridad de los dispositivos IoT, (cámaras de videovigilancia, dispositivos en casas y ciudades inteligentes, entre otros) que se incrementarán considerablemente en el fu-turo próximo.

FIGURA 1. IMAGEN DE PANTALLA QUE APARECE A LOS USUARIOS AFECTADOS POR EL RANSO-

MWARE WANNACRY

Page 193: Cibersociedad - Soñando y Actuando

192 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

Estos ciberataques sobre dispositivos IoT, algunos con ca-pacidad de afectar importantes servicios de Internet (Woolf, 2016), han aprovechado vulnerabilidades fundamentalmente asociadas a contraseñas configuradas por defecto, débiles o predecibles, y han encendido las alarmas sobre la urgencia de prestar atención a su seguridad de forma integral, abarcando su diseño, implementación y despliegue, así como a la necesi-dad de establecer estándares y regulaciones en este sentido.

FIG 2. DATOS ESTADÍSTICOS DEL RANSOMWARE EN 2017.

FUENTE: KASPERSKY LAB

Page 194: Cibersociedad - Soñando y Actuando

193PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

Cuba no ha estado ajena a afectaciones por incidentes de ci-berseguridad. De acuerdo a datos aportados por la Oficina de Seguridad para las Redes Informáticas del Ministerio de Comu-nicaciones, los principales incidentes se enfocan en acciones no autorizadas desde el exterior, incidencia de programas malignos, envío masivo de correos no deseados (Spam), y otras afectacio-nes a los recursos informáticos nacionales (Cibersociedad, 2017).

Como parte de la proyección internacional en materia de ci-berseguridad, nuestro país ha notificado a un centenar de na-ciones sobre ataques cibernéticos perpetrados contra computa-doras cubanas con el objetivo de afectar instituciones ubicadas en terceros países y se han realizado cientos de reclamaciones internacionales a través del mecanismo de los Equipos de Res-puesta a Incidentes Computacionales (Cibersociedad, 2017).

Cuba, ciberseguridad con enfoque sistémico

La ciberseguridad en Cuba tiene un enfoque sistémico. Durante la clausura del primer Taller de Informatización y Cibersegu-ridad, el 20 de febrero de 2015, el Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de nuestro país, se refirió a la creación del Consejo de Informatización y Ciberseguridad, para proponer, coordinar y controlar las políticas y estrategias inte-grales asociadas a estos temas (Díaz-Canel, 2015).

Dentro de este sistema existen componentes con mayor in-cidencia en la ciberseguridad, entre los que se encuentran el Centro de Seguridad del Ciberespacio (CSC, 2017) con la misión de contribuir al fortalecimiento de la seguridad del ciberespa-cio cubano, la Oficina de Seguridad para las Redes Informáti-cas (OSRI, 2017), y su Equipo de Respuesta a Incidentes Com-putacionales, Cucert, con la misión de gestionar los incidentes computacionales en Cuba, otras estructuras especializadas que inciden en el proceso de detección, contención e investigación de incidentes cibernéticos, así como estructuras encargadas de la administración de redes y la gestión de incidentes de ciber-seguridad en las diferentes entidades.

Page 195: Cibersociedad - Soñando y Actuando

194 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

En el ámbito o dimensión tecnológica, la ciberseguridad se aborda desde todas sus aristas. Esta perspectiva incluye la vigilancia tecnológica, la ingeniería de Internet, los análisis integrales, la investigación y desarrollo, la certificación y ho-mologación, los aspectos relacionados con la adquisición, el despliegue y el soporte, así como las normas y regulaciones necesarias (Cibersociedad, 2017).

Entre las principales acciones contenidas en cada uno de estos procesos se encuentran aplicar herramientas y tecno-logías que permitan el procesamiento de grandes volúmenes de datos, la Inteligencia y análisis de amenazas, los Sistemas de Gestión de Eventos e Información de Seguridad (SIEM), la gestión integral de la seguridad tecnológica, las actividades de Investigación y Desarrollo en materia de ciberseguridad, así como el establecimiento de un sistema coherente de normas y regulaciones, que incluya los aspectos relacionados con la eva-luación y certificación de la seguridad tecnológica, entre otros.

Es imprescindible asumir un modelo de gestión de la ciber-seguridad que permita organizar los procesos, recursos tecno-lógicos y humanos, y que garantice un nivel de riesgo aceptable.

Dentro de los aspectos que deben jugar un rol principal en la ciberseguridad del país se encuentra la Infraestructura de Llave Pública, PKI, vital para el proceso de informatización de la sociedad, en particular en los servicios de Gobierno y Comer-cio electrónico.

En este sentido se han realizado avances en la instrumen-tación de esta infraestructura, fundamentalmente en la gene-ración de certificados digitales y en el servicio de firma digital de documentos en varias entidades nacionales (Cibersociedad, 2017). Entre los retos y proyecciones se encuentra la necesidad de continuar su desarrollo, disponer de componentes y aplica-ciones que faciliten su utilización, y avanzar en su integración a servicios y aplicaciones del proceso de informatización del país.

Las redes inalámbricas constituyen otro de los aspectos al que hay que prestar especial atención, por la diseminación que ya tienen estas infraestructuras y por la expansión que

Page 196: Cibersociedad - Soñando y Actuando

195PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

se prevé en el futuro. Implementar redes inalámbricas con la seguridad requerida, así como su integración con las infraes-tructuras de las redes empresariales, constituye un importan-te reto en la esfera de la administración de redes.

Por otra parte, el diseño de sistemas y servicios es un pro-ceso complejo que incluye, en muchos casos, componentes de hardware y software diseñados por terceras partes. Existen referencias de importantes vulnerabilidades introducidas en el proceso de diseño, que están relacionados con la seguridad integral de la cadena de suministro, entendida como el con-junto de computadoras, servidores, redes, bibliotecas, depen-dencias, y terceras partes que intervienen en el diseño de dis-positivos y aplicaciones, el cual constituye también un aspecto clave donde debe tenerse en cuenta la seguridad integralmen-te (Guevara, 2017).

En este sentido, se destaca la importancia y necesidad de:• Disponer de un ciclo de desarrollo de software efectivo y

seguro.• Manejar las vulnerabilidades en las dependencias durante

el proceso de diseño.• Utilizar herramientas automatizadas de detección de vulne-

rabilidades.• Modelar las posibles amenazas y cómo reducir sus riesgos.• Auditar el ciclo de desarrollo de software.• Realizar análisis estático de la seguridad del código generado.• Entender y garantizar la seguridad de las bibliotecas utiliza-

das en el desarrollo.• Implementar trazas no sólo en las aplicaciones, sino tam-

bién en el proceso de desarrollo y gestión de cambios.

Otro aspecto clave en la seguridad de servicios y aplicacio-nes es la asociada a complementos (plugins) de aplicaciones de amplio uso como navegadores Web y sistemas de gestión de contenidos.

El uso de complementos innecesarios, desactualizados o vulnerables, representa un importante riesgo, que se ha visto

Page 197: Cibersociedad - Soñando y Actuando

196 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

reflejado en la materialización de varios incidentes de ciberse-guridad. La actualización de todos los componentes es una me-dida de prevención importante, pues un solo componente vul-nerable puede poner en riesgo una infraestructura completa.

Es necesario que los diseñadores, los suministradores de servicios y el personal de soporte, sean conscientes de los com-plementos que instalan y de mantener un equilibrio entre la fun-cionalidad y los requerimientos de diseño, así como evitar com-ponentes sin soporte, ya sea por cuestiones de desarrollo u otras.

Educación, capacitación y divulgación

La preparación en el dominio de las nuevas tecnologías es ga-rantía del éxito en toda organización que acometa su informa-tización (Cheung, 2009). De la misma forma sucede a nivel ma-cro, con la sociedad. Esta capacitación, dirigida al uso correcto y responsable de las tecnologías lleva implícito el tema de la seguridad en las tecnologías (Evers, 2006), partiendo de que la tecnología mal empleada puede atentar contra la información o los servicios con los que se trabaja.

Independientemente de la implementación técnica de he-rramientas seguras y la combinación de múltiples mecanismos de seguridad, la educación de los usuarios constituye el factor clave (Gillespie, 2016).

En Cuba se trabaja en el diseño de diferentes modalidades para que, a los diversos públicos que conforman toda la socie-dad, se les capacite en la medida correcta sobre los temas de la seguridad de las TIC. La preparación y certificación de los pro-fesionales dedicados a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación reviste, en este sentido, una gran importancia.

Se han desarrollado nuevos espacios que contribuyen a la capacitación de la población en general y la formación de téc-nicos y especialistas en carreras afines, destacando algunos es-pacios televisivos y en la prensa plana, así como nuevas alter-nativas de formación profesional en el pregrado y el postgrado (Cibersociedad, 2017).

Page 198: Cibersociedad - Soñando y Actuando

197PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

La responsabilidad, pilar de la ciberseguridad

“El derecho a Internet se acompaña, por tanto, de los deberes del ciudadano y de las organizaciones e instituciones para con la sociedad. Es, por tanto, totalmente responsable reconocer que el derecho de todos a Internet supone deberes en relación con su uso adecuado y conforme a la ley, y supone también la responsabilidad de velar por la defensa del país y su integrali-dad” (Díaz-Canel, 2015).

La importancia de la responsabilidad como pilar de la ciber-seguridad, es un tema que debe ser abordado integralmente en el marco de las acciones de educación y divulgación sobre las TIC. La ciberseguridad es una necesidad de toda la sociedad y no es exclusiva de las entidades y especialistas que tienen funciones profesionales en esta esfera.

En este sentido la responsabilidad debe materializarse en que las entidades jueguen su papel, en especial en lo relativo a la organización, legislación y educación; que las empresas que brindan infraestructuras y servicios garanticen su seguridad, y establezcan las medidas y regulaciones administrativas para su uso seguro; que las entidades protejan sus activos, establezcan regulaciones en este aspecto y eduquen a su personal; y que los usuarios, utilicemos las tecnologías y servicios con concien-cia de sus riesgos.

En particular, es necesario delimitar contractualmente las responsabilidades (proveedores de infraestructuras y de servi-cios por una parte y usuarios por otra), garantizar la aplicación de medidas de seguridad a nivel de infraestructuras de redes, así como fomentar las mejores prácticas en el uso de estos ser-vicios.

Marco legal, estándares y buenas prácticas

Aunque existe un marco legal en Cuba que posibilita actuar ad-ministrativa y penalmente contra acciones ilegales en el cibe-respacio, el enfoque principal se centra en la prevención y en

Page 199: Cibersociedad - Soñando y Actuando

198 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

crear una cultura de responsabilidad y de uso seguro de las tecnologías.

El marco regulatorio y normativo vigente en estos temas, aunque requiere actualización, constituye una guía válida para fortalecer la ciberseguridad. El mismo debe comple-mentarse con buenas prácticas destacando, entre otras, las siguientes: • Personalizar el acceso a los dispositivos, redes y aplicacio-

nes, preferentemente mediante un sistema centralizado de gestión de identidades.

• Utilizar credenciales de acceso (contraseñas) con los requisi-tos establecidos, así como instrumentar su cambio periódico.

• Implementar los mecanismos para otorgar direcciones IP en las redes, con anclaje y políticas adecuadas para el acceso a los servicios, así como la segmentación de las redes de datos.

• Configurar de forma segura los servicios, software, aplica-ciones, servidores y equipos de la infraestructura de red.

• Garantizar la protección contra programas malignos y su actualización.

• Sistematizar la gestión de vulnerabilidades, versiones, y ac-tualizaciones (parches) de las aplicaciones, software y fir-mware, sobre la base de la vigilancia tecnológica en esta área.

• Garantizar el registro de los principales eventos en los ser-vicios y en la infraestructura en general, con los parámetros necesarios para su correcta identificación y comprensión.

• Garantizar las salvas de la información.

Nuevos desafíos

“El enorme capital humano formado por la Revolución es innega-ble y constituye la principal fortaleza para enfrentar los desafíos y retos futuros (…). No podemos temer a los desafíos que impone una red como Internet, no podemos renunciar al proyecto de una sociedad más justa, libre y democrática que sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre y que se haga efectiva en el contexto que nos ha tocado vivir…” (Díaz-Canel, 2015).

Page 200: Cibersociedad - Soñando y Actuando

199PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

Un ciberespacio cada vez más complejo con nuevas modali-dades de ciberamenazas representa nuevos retos: • Continuar fortaleciendo la ciberseguridad, a partir de la re-

ducción de riesgos y vulnerabilidades.• Elevar la cultura de ciberseguridad de usuarios de la tecno-

logía, profesionales y población en general.• Aumentar la responsabilidad de organizaciones, proveedo-

res de servicios y usuarios en general, en el empleo seguro de las tecnologías.

• Perfeccionar la base jurídica y normativa.• Fortalecer la cooperación en esta esfera a nivel nacional e

internacional.

Conclusiones

En el contexto actual, donde prevalece la convergencia en las te-lecomunicaciones a partir del proceso de integración e intero-perabilidad de equipos, servicios y tecnologías, es necesario elevar la percepción de riesgo y prepararse ante los desafíos a los que nos enfrentamos. En la medida en que avance el proce-so de informatización del país deberá también avanzarse en la ciberseguridad.

Asimismo, el uso seguro de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación se convierte hoy en un eje fundamental para la seguridad de nuestras naciones. Su empleo con propó-sitos delictivos y otros incompatibles con la paz y la seguridad internacionales, constituye un grave problema que requiere el esfuerzo mancomunado de todos los estados, como expresara el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Con-sejos de Estado y de Ministros, en las palabras de apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada La Habana en el 2014:

“El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Es-tados, al igual que para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”.

Page 201: Cibersociedad - Soñando y Actuando

200 ARTÍCULO

“LA CIBERSEGURIDAD EN CIBERSOCIEDAD 2017”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACN DIGITAL: Cuba ratificó sus principios en Cumbre Mundial de la Información. Obtenido en http://www.acn.cu el 16 de di-ciembre de 2015.

BRITO, G.: Gestión de pruebas orientadas a riesgos en software crítico. Conferencia impartida en el Primer Congreso Inter-nacional Cibersociedad 2017. Sesión de trabajo dedicada a la ciberseguridad.

CASTRO, RAÚL: Palabras de apertura del General de Ejército Raúl Castro Ruz en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Lati-noamericanos y Caribeños. Celac, 28 de enero de 2014. Ob-tenido en https://www.celac.cubaminrex.cu.

CHEUNG, M.: “User education key to IT security: Microsoft”. En Network World, 13 de abril de 2009.

CIBERSOCIEDAD: Panel sobre Ciberseguridad en el Primer Congre-so Internacional Cibersociedad 2017. Rodríguez, Y., Fernán-dez, J. A., Wong, J., Baluja, W., Montesinos, R., Rosado, M., Fleites, F., Hernández, R., Ramos, D., Gutiérrez, M. 2017.

CSC: “Centro de Seguridad del Ciberespacio de Cuba”. Obtenido en http:www.cscuba.cu, 2017.

DÍAZ-CANEL, M.: “Intervención del Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la clausura del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad”. En Granma, 21 de febrero de 2015.

Domínguez, L.: Montaje y control de una red Wi-Fi asegurada a nivel empresarial con WPA-2. Conferencia impartida en el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017. Sesión de trabajo dedicada a la ciberseguridad.

EVERS, J.: “Security expert. User education is pointless”. En CNET News, 13 de octubre de 2006.

GILLESPIE, M.: “Security Think Tank: User education is first line of defence against ransomware”. En Computer Weekly, febrero de 2016.

González, H.: Estudio de patrones de intentos de ciberataques asociados a la explotación de vulnerabilidades del compo-

Page 202: Cibersociedad - Soñando y Actuando

201PARTE IV

PILARES DE INFORMATIZACIÓN

nente revslider. Conferencia impartida en el Primer Con-greso Internacional Cibersociedad 2017. Sesión de trabajo dedicada a la ciberseguridad.

GONZÁLEZ, W: “Cuba cierra 2017 con avances en la informatiza-ción de la sociedad”. En ACN digital. Obtenido en https://www.acn.cu el 28 de diciembre de 2017.

Granma: “La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba”. 12 de diciembre de 2014.

GUEVARA, ADRIÁN: Willowtree, Securing the Supply Chain. Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017.

KASPERSKY LAB: Financial Cyberthreats in 2016, febrero de 2017.KASPERSKY LAB: Kaspersky Lab. 33 ataques por segundo: Kas-

persky Lab registra un aumento de 59% en ataques de malware en América Latina. 7ma. Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad de Kaspersky Lab, Buenos Aires, septiembre de 2017.

KASPERSKY: “WannaCry ransomware used in widespread at-tacks all over the world”. Obtenido en https://securelist.com/wannacry-ransomware-used-in-widespread-attac-ks-all-over-the-world/78351/ el 12 de mayo de 2017.

MONZÓN, A.: El Teorema Inconcluso en el proceso de la segu-ridad de la Información. Primer Congreso Internacional Ci-bersociedad 2017.

NEWMAN, L. H.: “The Biggest Cybersecurity Disasters of 2017 So Far”. En Wired Magazine, 1ro. de junio de 2017.

OSRI: “Equipo de Respuesta a Incidentes Computacionales de Cuba”. Obtenido en http://www.cucert.cu, 2017.

SOLON, O., HERN, A.: “‘Petya’ ransomware attack: what is it and how can it be stopped?”. En The Guardian, junio de 2017.

THUMMALA, J. B.: “Defending Advanced Persistent Threats - Be Better Prepared to Face the Worst”. En Infosecurity Maga-zine, mayo de 2016.

WOOLF, N.: “DDoS attack that disrupted internet was largest of its kind in history, experts say”. En The Guardian, octubre de 2016.

Page 203: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 204: Cibersociedad - Soñando y Actuando

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD:

CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

PARTE V

Page 205: Cibersociedad - Soñando y Actuando
Page 206: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Capital humano y Capacitación

Alina Ruiz Jhones, Universidad de La Habana, [email protected]

Yadary Ortega González, Universidad Tecnológica de La Habana,

[email protected]

Anaisa Hernández González, Universidad Tecnológica de La Habana, anai-

[email protected]

Néstor del Prado Arza, Empresa de Gestión del Conocimiento

y la Tecnología (GECYT), [email protected]

Dr. Julio Vidal Larramendi, Universidad de La Habana, [email protected]

Introducción

Vivimos el mundo de la transformación digital. Para muchos, transcurre ya la cuarta revolución industrial, bajo el paradigma de la conectividad total (Schawb, 2016). Se habla de sociedad de la información, sociedad del conocimiento, industrias 4.0. El impacto de las TIC en la economía es creciente y decisivo, veamos sólo algunos datos:• Las TIC fueron responsables del 20 % del crecimiento del

PIB en Estados Unidos desde 1995 a 2012 (Atkinson, Stewart, 2013).

• Un aumento de diez puntos en el índice de digitalización pue-de generar un 0.8 % de incremento en el PIB, un 0.82 % de disminución de la tasa de desempleo y un aumento de 6.4 pun-tos en el índice de innovación (Katz, 2015).

• La adopción de la banda ancha permite incrementos de la pro-ductividad de un 5 % en el sector manufacturero y un 10 % en el sector de los servicios (Atkinson, ob. cit).

• Internet fue responsable directa de un 21 % del crecimiento del PIB entre 2006 y 2011 de trece economías líderes, entre ellas Canadá, China, Alemania, Corea del Sur, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos (Atkinson, ob.cit).

Page 207: Cibersociedad - Soñando y Actuando

206 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

La importante consultora de tecnologías de la información y la comunicación Gartner Inc. dibuja un futuro próximo real-mente impresionante. Entre sus predicciones para el período 2017- 2020 (Plummer, 2017) y las más recientes para el 2018 en adelante (Panetta, 2017), vale la pena mencionar:• Para el 2020, 100 millones de consumidores comprarán

usando realidad aumentada.• El 30 % de las sesiones de navegación Web se realizarán

mediante interacción de voz.• Mil millones de trabajadores recibirán la influencia de algo-

ritmos contextuales que mejorarán su comportamiento con respecto a los clientes.

• Para 2022, la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en in-glés) ahorrará a los consumidores y las empresas US$ 1 billón al año.

• Para el 2020, el 95 % de los nuevos equipos electrónicos tendrán incorporada la IoT.

• En el 2020, la Inteligencia Artificial motivará la creación de 2,3 millones de puestos de trabajo.

• Para el 2022, la mayoría de las personas en las economías desarrolladas consumirán más información falsa que ver-dadera y contenidos falsos generados mediante inteligencia artificial se harán muy difíciles de detectar, fomentando la “desconfianza digital”.

Todo esto configura un mundo al que Cuba se está incor-porando con retraso. El ritmo al que avanzan estas tecno-logías es incomparable a cualquier otro cambio tecnológico anterior (Ferrás, 2017). Muchos son los esfuerzos que se han hecho en el país para avanzar en la informatización y digita-lización de la sociedad, pero el retraso es palpable. Es cierto que la difícil situación económica del país, víctima del casi se-xagenario bloqueo estadounidense, se ha constituido en una barrera que ha limitado el desarrollo. Pero no es la única. La visión sobre las TIC que existe en casi todos nuestros organis-mos y organizaciones está desactualizada y no se comprende

Page 208: Cibersociedad - Soñando y Actuando

207PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

su papel en la transformación de la economía y la sociedad. Esto tiene consecuencias disímiles y no suficientemente es-tudiadas, pero nos atrevemos a hablar de ralentización en los ritmos de cambio de la economía y de distanciación con las generaciones X, Y, Z (La República, 2017) más jóvenes, en cuyas manos está el futuro del país, por sólo hablar de dos muy evidentes.

Gartner Inc. cita como factores en contra de la aceleración de la digitalización de las sociedades, en todo el mundo, dos de especial interés para nosotros: los problemas de cultura orga-nizacional y la falta de habilidades TIC adecuadas. Ambos te-mas tienen que ver directamente con la preparación del capital humano especializado y de todos los actores de la sociedad en torno a las TIC. Cuba tuvo, en lo que respecta a estudios univer-sitarios de la computación, una visión avanzada. Ya en el año 1969 se creó en el Instituto Técnico Militar la carrera de Inge-niero en Computación y en 1971, en la Universidad de La Haba-na, la de Licenciado en Ciencia de la Computación. Téngase en cuenta, por ejemplo, que la primera carrera de Computación en una universidad americana había surgido sólo en 1962. En Cuba se empezó a estudiar TIC al mismo tiempo que en el mundo desarrollado. Luego, se expandió el estudio de carreras afines a todas las universidades provinciales, se introdujo el estudio de la computación en todos los niveles de enseñanza, se creó la Universidad de las Ciencias Informáticas, se impulsaron los tecnológicos de Informática. No puede olvidarse tampoco a los Joven Club de Computación y Electrónica, concebidos por Fidel como el espacio TIC más cercano a toda la población.

Todos estos esfuerzos hechos en la preparación de personal calificado llevaron a Cuba, a principios del milenio, a ocupar un altísimo lugar en el ranking que elabora la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de los países con mayor índice de preparación en TIC. En el 2010, por ejemplo, ocupábamos el sexto lugar mundial. Sin embargo, hemos sufrido un descen-so sistemático y ya en 2015, estábamos en el lugar 58vo. con respecto a este índice. Si se mira el Índice de Desarrollo en TIC

Page 209: Cibersociedad - Soñando y Actuando

208 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

2017 de la UIT (UIT, 2017), Cuba ocupa el lugar 137mo. a nivel mundial. En nuestra región, sólo Haití está más abajo que no-sotros en ese ranking.

¿Qué sucede con esto? ¿Por qué nos hemos quedado tan atrás? El problema es que, a los ritmos de la revolución digi-tal actual, no basta avanzar; hay que hacerlo aceleradamente, quemando etapas. Avanzamos, pero los otros lo hacen más rá-pido. A estas alturas, no podemos pretender recorrer el mismo camino por el que otros pasaron; hay que dar saltos tecnológi-cos, hay que vencer esa brecha que nos separa de la vanguar-dia tecnológica, so pena de que esta separación sea insalvable y se convierta en una causa más de colonización cultural, eco-nómica y política. Es una tarea urgente.

En esa tarea, el tema recurso humano es central. Y, pro-ducto de múltiples causas, nos estamos enfrentando en estos momentos a una situación de insuficiencia de recursos huma-nos calificados, sobre todo en sectores imprescindibles para garantizar el futuro, como las universidades, pero también en todas las entidades de la administración pública y las empresas estatales. El mismo problema se detecta en los países desarro-llados. Por ejemplo, la Comunidad Europea está estimando la necesidad de medio millón de profesionales TIC para el 2020 (Digital Skills and Jobs Coalition, 2017). Sin embargo, las asime-trías en los niveles de desarrollo económico y de penetración de las TIC provocan que la falta de recursos humanos, en estos otros entornos, sea una causa principal para el robo de cere-bros que ahonda nuestras brechas de capital humano.

Al mismo tiempo, no hemos evolucionado lo suficiente hacia una formación en TIC más moderna. Seguimos con los mismos esquemas de corte rigurosamente académico. ¿Qué está suce-diendo en el mundo, mientras tanto? En su artículo Holoversi-ty: la transformación digital de las universidades, Andrés Núñez (Núñez, 2017) dice: “… En la era digital (…) todos podemos cumplir los roles de tutor al guiar el aprendizaje de otros (docencia), al curar conocimiento (investigación) y al compartirlo socialmente a través de múltiples plataformas de colaboración (extensión). En

Page 210: Cibersociedad - Soñando y Actuando

209PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

ese contexto, ya se está observando un incremento en la acepta-ción social y empresarial de la certificación o titulación por parte de expertos, empresas o instituciones no universitarias.”

Debemos movernos, entonces, a esquemas más flexibles, donde, además de una rigurosa formación científica, que ha sido el paradigma seguido por nuestros centros de enseñan-za superior, encontremos vías ágiles y eficientes de formación en competencias para soportar el acelerado salto digital que demanda nuestra sociedad. En este sentido sería útil identifi-car algunos marcos internacionales que estandarizan áreas de conocimiento y competencias TIC, con la idea de socializar re-ferentes que permitan evaluar brechas, a partir de las que se puedan proyectar planes de estudio y establecer estrategias para la gestión del capital humano. A continuación, se lista una breve reseña de dos de ellos:• Las guías curriculares de la Association for Computing Machi-

nery, la Association for Information Systems y la Computer Society de la IEEE (IEEE-CS) (ACM, AIS, & IEEE-CS, 2005). Estas tres organizaciones de conjunto, en el año 2005, propusieron un reporte sobre las áreas de conocimiento asociadas a pro-gramas de pregrado para Ingeniería computacional, Ciencias de la computación, Sistemas de información, Tecnologías de la información e Ingeniería de software. El reporte se ha ido actualizando de manera independiente para cada programa. Los progresos hechos pueden monitorearse desde la pági-na: https://www.acm.org/education/curricula-recommenda-tions; otros programas deben incluirse, en la misma medida en que se necesite habilitar programas híbridos tales como el de Ciencia de los datos y el de Ciberseguridad, por sólo citar dos ejemplos (Walrad, 2016). Lo novedoso de esta propuesta estriba en el análisis de cuál es el aporte de cada área de conocimiento al espacio de pro-blemas que pueden ser resueltos por la computación. Tam-bién presenta el nivel teórico o práctico en que participa cada área de conocimiento para cada una de las titulaciones de pregrado propuestas.

Page 211: Cibersociedad - Soñando y Actuando

210 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

• Marco Europeo de Competencias, para los profesionales de las TIC (en inglés: European e-Competence Framework; e-CF, de manera abreviada) (CEN, 2014b). Este marco de trabajo es publicado en el sitio www.ecompetences.eu, por el Comi-té Europeo para la Estandarización (CEN, por sus siglas en inglés) y en el 2014 fue emitida su versión 3.0. Forma parte de una estrategia a largo plazo dirigida a cubrir la necesidad de trabajadores de este gremio para todos los sectores de la economía, así como a fomentar las habilidades digitales para toda la fuerza de trabajo involucrada en un contexto socio-económico digital (European Comission, 2017); por tal motivo, esta propuesta está orientada a gestores y especia-listas de TI, a gestores de recursos humanos y a decisores de políticas educacionales, de capacitación y de empleo. En esta versión se proveen 40 competencias, agrupadas en cinco áreas, correspondientes a procesos de negocios de las TIC: A) Planear, B) Construir, C) Ejecutar, D) Habilitar y E) Gestionar. Son competencias de utilidad para el desarro-llo, operación y gestión de proyectos y procesos de TIC. Igual-mente, para la explotación y uso de las tecnologías, así como para tomar decisiones, desarrollar estrategias y para prever nuevos escenarios mediados por las TIC. Algunos ejemplos de tales competencias por cada una de las cinco áreas son: Ali-neación de estrategias de negocio y de sistemas de informa-ción (A), Monitoreo de tendencias tecnológicas (A), Desarrollo de aplicaciones (B), Integración de componentes (B), Soporte al usuario (C), Soporte al cambio (C), Desarrollo de estrategia de seguridad de la información (D), Marketing digital (D), Ges-tión de portafolios y proyectos (E) y Gestión de relaciones (E).De cada competencia se documenta una descripción genéri-ca, el nivel de experticia requerido para su adopción efectiva, considerando una escala de cinco niveles, así como ejemplos de conocimientos y habilidades. Las competencias están en continua actualización, tanto para la mejora de las ya pro-puestas como para identificar nuevas. El proyecto Edison, por ejemplo, busca proponer el conjunto de competencias en el

Page 212: Cibersociedad - Soñando y Actuando

211PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

dominio de la ciencia de los datos y documentarlas en con-formidad con e-CF (Demchenko, Belloum, & Wiktorski, 2016).e-CF es el primer espacio que, al aplicar el Marco Europeo de Calificaciones (EQF, por sus siglas en inglés), posibilita la comunicación entre estudiantes, graduados, proveedores y empleadores. Así, estos actores pueden insertarse en un sistema de formación-capacitación que habilite el apren-dizaje permanente y desarrollador de las competencias requeridas. Gracias a ello y a la manera en que aparecen documentadas las competencias, se pueden establecer en-laces entre el diseño de competencias a nivel organizacional y las requeridas a nivel individual para el puesto de trabajo y entre las competencias individuales y las necesidades de capacitación (CEN, 2014a).El marco de trabajo provee, además, una herramienta (http://profiletool.ecompetences.eu/) que permite filtrar las competencias en función de roles TIC. Aparecen decla-rados 23 roles básicos. Además de los ya familiares Analista de sistemas, Gestor de proyectos, Desarrollador, Especialis-ta de pruebas y Administrador de base de datos, también se pueden mencionar, por ejemplo: Gestor de servicios, Con-sultor ICT, Gestor de la información del negocio y Especialis-ta en medios digitales. Al igual que las competencias, los roles pueden extenderse en función de sectores y tipo de actividad, entre otros fac-tores. Por ejemplo, desde el sitio https://www.skillprofiles.eu/ se puede acceder a los perfiles profesionales de 25 roles para el desarrollo de la Web. Entre ellos están: Gestor de la reputación, Experto en realidad aumentada, Especialista en motores de búsqueda, Especialista en seguridad en la Web y Especialista en contenido Web.Por último, es importante resaltar que, como parte de e-CF 3.0 se han documentado quince casos de estudio que ejempli-fican variedad de usos de este marco de referencia. Todos estos casos de estudio muestran diferentes perspectivas y procesos de la gestión del capital humano para las TIC.

Page 213: Cibersociedad - Soñando y Actuando

212 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

Aún con estas guías y referencias, se requiere liderazgo. Por consiguiente, una pieza clave en todo esto son los cuadros de dirección. La falta de visión estratégica de los dirigentes con respecto a las TIC ha sido considerada un problema fundamen-tal por muchos autores. Katz plantea, por ejemplo, en referen-cia a América Latina: “…los gobiernos de la región no consi-deran el desarrollo de las industrias digitales como un tema prioritario en la medida de que el sector político raramente reconoce el retorno de la inversión en las mismas, así como su efecto inductivo en el desarrollo económico. Parte de esta falta de reconocimiento tiene que ver con una comprensión limitada de la importancia de este sector para la economía por parte de altos funcionarios gubernamentales.” (Katz, 2015).

Esa situación es particularmente aguda en nuestro país, lo cual puede entenderse, en cierta medida, por la obsolescencia tecnológica existente, la baja conectividad y la dificultad para la importación de equipamiento moderno. Más allá de que se pueda justificar esta falta de visión, lo cierto es que esta situa-ción se convierte, hoy por hoy, en una de las principales barre-ras para el desarrollo de la economía digital en Cuba. Por con-siguiente, constituye un imperativo formar competencias para liderar innovaciones con TI. Esto también es un reto, debido a varios factores. En primer lugar, por las condiciones socio-eco-nómicas del contexto cubano, descritas con anterioridad; en segundo lugar, por los altos esfuerzos de aprendizaje perma-nente que ello implica, sobre todo para los no nativos digitales. Sin embargo, el reto mayor radica en cómo crear percepción de la necesidad de ese conocimiento, porque si no se comprende la necesidad, difícilmente habrá un aprendizaje efectivo.

A través de actividades de asesoría y capacitación relacionada con las TIC se ha constatado que los directivos reconocen que es-tas tecnologías son inherentes a la vida moderna y, por ende, al accionar de las organizaciones. Sin embargo, no se ven liderando las innovaciones con TIC, por lo que no sienten el compromiso con el aprendizaje de los nuevos conocimientos que se requieren para estar en capacidad de proyectar tales innovaciones.

Page 214: Cibersociedad - Soñando y Actuando

213PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

La experiencia de interacción con los directivos ha permiti-do tipificar claramente dos tipos de argumentos que justifican este comportamiento: a). Los que abiertamente reconocen que no tiene el conoci-

miento para visionar dichas innovaciones, y b). Los que no creen que esos conocimientos son necesarios

para su trabajo.

Obviamente, esta última argumentación evidencia una po-sición extrema de falta de conocimiento, en la que ni siquiera se es consciente sobre el valor de las tecnologías, por lo que no se perciben las consecuencias de no pensar en ellas. Por eso, una argumentación intermedia, menos radical, ha sido decir que adquirir esos conocimientos no es importante para ser eficaz en el cumplimiento de sus funciones y responsabi-lidades. Esta última razón, también denota deficiencias en el diseño organizacional y en las políticas y regulaciones que se establecen en relación con las competencias de los cuadros. De ahí que las primeras acciones de capacitación en cuadros con este comportamiento deban orientarse a reflexionar cómo las actitudes de no compromiso con el aprendizaje en este dominio de conocimiento, están condicionando su capacidad de innovar (Ortega et al, 2014).

A partir de las argumentaciones previas, en el grupo de in-vestigación de Informática Empresarial de la Cujae se desarrolló un instrumento, que permite diagnosticar —a nivel individual— brechas en el conocimiento mínimo indispensable para poder visionar la necesidad del cambio con las TIC (Ortega et al, 2016). A los individuos se les sugieren un conjunto de proposiciones de conocimiento, a partir de las que autovaloran su nivel de experti-cia, así como la importancia de ponerlas en práctica. Las propo-siciones articulan nociones o conceptos que deben formar parte de los esquemas mentales de directivos y especialistas involu-crados en el liderazgo de las transformaciones digitales.

El instrumento ha sido aplicado a 262 individuos, pertene-cientes a 56 organizaciones de 17 sectores de la economía. El

Page 215: Cibersociedad - Soñando y Actuando

214 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

83 % de estos laboran en empresas y el 15 % en algún organis-mo de la administración central del Estado. De los diagnostica-dos, 213 son gestores estratégicos; 46 % de ellos tienen funcio-nes relacionadas con las TIC. El 92 % son cuadros, los restantes especialistas.

Las estadísticas muestran que el 91 % de las proposiciones no son puestas en práctica en la muestra diagnosticada, ya sea porque no se tiene el conocimiento, no se ven asociadas con las funciones y responsabilidades, o no se ve la necesidad. El recua-dro muestra tres de las proposiciones y entre paréntesis, los por-cientos que se corresponden con cada una de esas razones.

1. La adopción de sistemas informáticos en una organización origina cambios en la entidad (42 %, 13 %, 16 %).

2. Un plan estratégico de la organización puede contener ac-ciones que forman parte del plan estratégico de la infraes-tructura de tecnología de la información, plan estratégico de la arquitectura de aplicaciones informáticas, plan estra-tégico de seguridad informática y del plan estratégico de la arquitectura de información. (53 %, 21 %, 10 %).

3. Para la innovación de capacidades organizacionales, pro-ductos/servicios, procesos y/o modelos de negocio, es im-portante gestionar el conocimiento de las capacidades de las TI (57 %, 15 %, 8 %).

Tomemos, por ejemplo, la última proposición. El 57 % de los diagnosticados es consciente de que no lo puede aplicar por-que no tiene el conocimiento. Esta es una mejor actitud para predisponerse positivamente al aprendizaje de conocimientos y habilidades para estar en capacidad de innovar. Sin embargo, el 8 % dijo que para innovar no es importante la gestión del conocimiento sobre las TIC. Con esta actitud se demuestra que los directivos no tienen consciencia de en qué medida sus deci-siones están comprometiendo el desarrollo, niveles de desem-peño de la organización y la sostenibilidad de las innovaciones

Page 216: Cibersociedad - Soñando y Actuando

215PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

con TI. El 15 % de las respuestas están revelando problemáticas en el diseño de su contenido de trabajo, por lo tanto, de darse la capacitación en ese individuo, sería un esfuerzo personal, no alineado al diseño del puesto de trabajo; consecuentemente, tampoco habría evaluación del impacto de la capacitación en su desempeño, ni exigencia de sus organizaciones para la in-novación con TI.

Por supuesto que esta mirada desactualizada a las TIC re-fleja nuestro entorno laboral. Nos referimos tanto al anticua-do sistema de calificadores de cargos donde, aún hoy, nos te-nemos que ajustar a descripciones de puestos de trabajo que nada tienen que ver con los avances actuales de las TIC. Para asignar un puesto de trabajo, por otra parte, no se miden las competencias del aspirante sino los títulos de que disponga, una práctica que va en desuso internacionalmente y más aún en el mundo TIC, donde hay muchísimos autodidactas con gran-des habilidades y otros que tiene títulos pero no son capaces de ejercerlos. Ampliemos un poco sobre estos temas.

Los graduados de las especialidades afines con la UIC en el sector estatal, que laboran de acuerdo a la carrera que estu-diaron, se desempeñan en los puestos de trabajos establecidos en el calificador de cargos técnicos comunes (Resolución No. 108/2005 del Ministerio de Trabajo Seguridad Social, MTSS) y el calificador de cargos técnicos y de ocupaciones de opera-rios y de trabajadores de servicio de la rama de la Informática y las Comunicaciones (Resolución No. 88/2009 del MTSS). En el caso del calificador de cargos técnicos comunes, se define como requisito de conocimiento ser graduado de nivel superior, sin especificar perfil ni otro requisito asociado con el cargo. En la Tabla 1 se presentan los cargos vinculados con estos perfiles.

En varias de las funciones de los dos últimos niveles se es-pecifica que el nivel de complejidad es menor; sin embargo, las unidades organizativas agrupadas en estos niveles, en térmi-nos de informatización y automatización, usualmente tienen in-fraestructuras más complejas que las que se gestionan a nivel de organismos centrales. Un ejemplo de estas funciones podría

Page 217: Cibersociedad - Soñando y Actuando

216 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

ser, “Elabora programas de inteligencia empresarial y diseña mecanismos de seguridad y contrainteligencia de actividades de menor complejidad”.

Otras funciones solo se definen para los niveles jerárquicos superiores y en realidad se pueden hacer a todos los niveles. Por ejemplo, “Administra bancos software, bases de datos, sistema, servidores de correo electrónico y fax, sitios Web o Internet”.

Cada uno de los roles que puede jugar un especialista de la Informática en un equipo de desarrollo de software tiene sus particularidades. En el calificador aparecen varias funciones asociadas a algunos de los roles (analista, diseñador y arqui-tecto), pero no todas, ni de todos los roles (por ejemplo, proba-dor y gestor de configuración). Esta definición de cargos hace posible que cualquier graduado pueda ocuparlos y, por otra parte, no permite la necesaria especialización que existe y que requiere de la certificación de competencias específicas.

En el caso de los calificadores de cargos específicos de la rama de la Informática y las Comunicaciones, en todos se exige que la especialidad del graduado sea afín a la actividad y que tenga entrenamiento en el puesto. En la Tabla 2 se especifican estos cargos.

El Especialista general en tecnologías de las comunicacio-nes, la electrónica, la automática y los servicios técnicos reúne todas las funciones para las cuáles antes existían cargos sepa-rados de especialistas en electrónica, automática, informática,

NIVEL DE UTILIZACIÓN CARGO

Organismos Especialista A en Ciencias Informáticas

Uniones, grupos empresariales, Empresas con

categoría I y II y Uniones presupuestadas de

similar complejidad.

Especialista B en Ciencias Informáticas

Todas las entidades Especialista C en Ciencias Informáticas

TABLA 1: CARGOS DEL CALIFICADOR DE CARGOS TÉCNICOS COMUNES.

Page 218: Cibersociedad - Soñando y Actuando

217PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

telemática y seguridad informática. Este agrupamiento resulta adecuado cuando una persona puede ejecutar actividades di-símiles que antes estaban asociadas a un determinado cargo, pero no permite la especialización y evaluación de determina-das competencias asociados a los disímiles roles que existen en este sector, que requieren calificaciones diferentes.

Otro tema importante, en cuanto a entorno laboral se refie-re, es el tratamiento que damos a los trabajadores no estatales del sector. En estos momentos se cuentan por miles y no hay un espacio claro de aprovechamiento de este talento, que incluso exporta servicios, “por la izquierda”, sin una inserción correcta, eficiente y justa en el entramado económico nacional.

Esto nos lleva directamente a otro problema, que es el de las formas organizativas que existen en el país relacionadas con las TIC. En el caso de las entidades productoras de software y servi-cios telemáticos, las estructuras no son flexibles y ágiles, como deben ser para asimilar los cambios vertiginosos que sufren las tecnologías digitales. Las regulaciones establecidas para las em-presas estatales socialistas del ramo no las dotan de suficiente independencia y flexibilidad como para esto. Por otra parte, no se ha autorizado aún la creación de formas cooperativas de pro-ducción para trabajadores no estatales, lo que no les permite ar-

NIVEL DE UTILIZACIÓN CARGO

No se indica.

Especialista general en tecnologías de las

comunicaciones, la electrónica, la automá-

tica y los servicios técnicos.

Empresas productoras o de diseño de equipos

informáticos, electrónicos y de comunicaciones

Categoría I y II

Especialista en diseño industrial

de equipos informáticos, electrónicos

y de comunicaciones.

Empresas de servicios de radiocomunicación,

radiodifusión y televisión Categorías I y II

Especialista principal en sistemas de radio-

comunicación, radiodifusión y televisión.

TABLA 2: CARGOS DEL CALIFICADOR DE CARGOS TÉCNICOS Y DE OCUPACIONES DE OPERARIOS

Y DE TRABAJADORES DE SERVICIO DE LA RAMA DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES.

Page 219: Cibersociedad - Soñando y Actuando

218 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

ticularse armoniosamente al sector y emprender proyectos que realmente tengan impacto en la economía y la sociedad.

Todo esto perfila un entorno laboral insatisfactorio para los graduados de las especialidades afines que produce el país cada año y se empieza a notar la insuficiencia de fuerza de tra-bajo calificada, sobre todo en el sector estatal, por la salida hacia el sector no estatal de muchos ingenieros y licenciados, buscando mejores salarios; pero, más preocupante que esto, por la emigración de un número creciente de estos graduados hacia otros países que, aunque oficialmente quizás no se con-sideren emigrantes, porque viajan a Cuba antes de los 24 me-ses establecidos, viven y trabajan en países desarrollados. Aquí vale señalar que esta realidad impone que pensemos, también, en cómo aprovechar esa diáspora que, en su inmensa mayoría, aunque no estén acá, quieren y se identifican con Cuba y su Revolución y, desde donde se encuentran, pueden y deben ayu-darla en su desarrollo.

Teniendo en cuenta que Cuba es un país con escasos recur-sos naturales, cuya principal riqueza es su gente, su pueblo educado, sano y longevo, gracias a la Revolución, todos los ac-tores sociales deben trabajar de conjunto con el objetivo que nos planteó el Comandante en Jefe en su discurso del 7 de mar-zo de 2006 en el XV Aniversario del Palacio Central de Compu-tación, cuando dijo: “(…) La Informática (…) debe convertirse en una fuerza económica, científica e incluso política para el país” (Castro, 2006).

¿Cuáles son estos actores? En primer lugar, todo el sistema de gobierno. Aquí destacaremos los ministerios de Educación y Educación Superior, obligados a una profunda revisión de los procesos de formación en TIC. Hay que decir que en el proceso de perfeccionamiento de la educación general, que se lleva a cabo actualmente en el país, se han definido enfoques mucho más creativos y adecuados para la enseñanza de las tecnologías digitales desde edades bien tempranas, concibiéndose el uso de herramientas de hardware y software libre y una introduc-ción rápida a la programación, entre otros interesantes cam-

Page 220: Cibersociedad - Soñando y Actuando

219PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

bios. En el caso de la Educación Superior, se están definiendo los nuevos planes de estudio, con carreras de cuatro años. En la UCI se ha comenzado a experimentar con una carrera de ciclo corto, de tres años de duración, para producir un graduado de educación superior con un perfil de tecnólogo más enfocado a la solución de los problemas prácticos que a la academia. Es el momento de revisar todo lo que estamos enseñando sobre TIC a estudiantes que están mucho más cercanos a ellas que sus propios profesores. Hay que hacer una revisión profunda, con la óptica de enfocar la formación, tanto para los alumnos en la educación general como para los futuros especialistas, en las competencias que exige el desarrollo actual.

Los ministerios de Justicia, Trabajo y Seguridad Social y, por supuesto, el Ministerio de Comunicaciones, como rector de la actividad, tienen papeles fundamentales en la revisión de todos los temas regulatorios, con el objetivo, primera-mente, de dejar establecido un marco legal necesario para enfrentar y acelerar la transformación digital de la sociedad (por ejemplo: se precisa una Ley de datos; hay que dar valor legal a las identidades digitales, verificadas a través de las firmas electrónicas; hay que precisar los temas de derechos de autor sobre los productos digitales; hay que caracterizar los delitos relacionados con las TIC en los cuerpos legales, hay que revisar todo lo legislado en torno a la seguridad infor-mática, de manera que esto no se convierta en un obstáculo para el desarrollo, etc.); pero también para crear condiciones que impulsen el desarrollo de nuevas formas organizativas, más dinámicas y flexibles, que permitan un adecuado uso de la fuerza de trabajo calificada y su protección, de manera que todo el que esté preparado en TIC, todo el que sepa, pueda poner ese conocimiento en función del desarrollo de la eco-nomía y la sociedad y, al mismo tiempo, pueda realizar sus sueños profesionales y personales.

Muchos otros actores, con tareas igualmente importantes, pueden mencionarse. En particular queremos destacar dos. En primer lugar, los medios de comunicación, porque hay por ha-

Page 221: Cibersociedad - Soñando y Actuando

220 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

cer una gigantesca tarea de comunicación y educación a todo el pueblo, sobre todo dirigida a los menos jóvenes, que es fun-damental para vencer la natural resistencia al cambio: toda la sociedad tiene que montarse en el carro de las TIC, para que este avance al ritmo que se necesita. El otro actor a destacar son las diferentes organizaciones que conforman nuestra acti-va y creciente sociedad civil, por razones similares y también porque pueden y deben constituirse en espacios de intercam-bio y creación, menos regulados y más abiertos quizás que las entidades estatales, pero en total diálogo y actuación coheren-te con ellas, en un proceso de intercambio enriquecedor con la visión de alcanzar un socialismo próspero y sostenible, en que seamos los pilotos de las TIC y no sus esclavos.

La UIC estará, sin duda, en la vanguardia que liderará este empeño.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACM, AIS, & IEEE-CS: Computing Curricula 2005: The Overview Report. ISBN: 1-59593-359-X, 2005.

ATKINSON R., STEWART L.: The Economic Benefits of Information and Communications Technology. ITIF, 2013.

CASTRO, F.: Discurso pronunciado en el acto por el 15 aniversario del Palacio Central de Computación. La Habana, 7 de marzo de 2006.

CEN (a): “Building the e-CF - Methodology documentation”. En European e-Competence Framework 3.0 (Vol. CWA 16234:2014 Part 3, p. 44), 2014.

CEN (b): “A common European Framework for ICT Professionals in all industry sectors”. En European e-Competence Fra-mework 3.0. (Vol. CWA 16234:2014 Part 1, p. 53), 2014.

DEMCHENKO, Y., BELLOUM, A., & WIKTORSKI, T.: “Data Science Com-petence Framework (CF-DS): Approach and Working Ver-sion.” En Edison Discussion Document Education for Data Intensive Science to Open New science frontiers (Edison project, pp. 41). Obtenido en http://edison-project.eu/da-

Page 222: Cibersociedad - Soñando y Actuando

221PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

ta-science-competence-framework-cf-ds, 2016.Digital Skills and Jobs Coalition. Human Capital: Digital In-

clusion and Skills In European Comission. Europe’s Digital Progress Report (p. 12). Obtenido en https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/europes-digital-progress-re-port-2017, 2017.

European Comission: “The Digital Skills and Jobs Coalition”.Obtenido en https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/digital-skills-jobs-coalition, 2017.

FERRÁS, X.: “La nueva revolución industrial”. En La Vanguardia, Obtenido en http://xavierferras.blogspot.com/2017/08/la-ul-tima-revolucion-industrial.html, el 16 de julio de 2017.

KATZ R.: El ecosistema y la economía digital en América Latina. Editorial Ariel y Fundación Telefónica, 2015.

La República: “Lo que debes saber sobre las generaciones X, Y, Z“. 28 de marzo de 2017. Obtenido en https://larepublica.pe/marketing/860060-lo-que-debes-saber-sobre-las-ge-neraciones-x,-y,-z.

NÚÑEZ, A.: “Holoversity: la transformación digital de las univer-sidades”. Obtenido en: http://blog.andresnunez.com/holo-versity-la-transformacion-digital-de-la-universidad, 2017.

ORTEGA GONZÁLEZ, Y. C.: Modelo de sistematización del conoci-miento ontológico para la integración de tecnologías de infor-mación en el contexto organizacional. Tesis doctoral, Cujae, La Habana, Cuba, 2016.

ORTEGA GONZÁLEZ, Y. C., BLANCO GONZÁLEZ, J., COBIELLAS HERRERA, L. M., DELGADO FERNÁNDEZ, M., Y PAVÓN GONZÁLEZ, Y.: Diagnóstico del conocimiento ontológico de una comunidad de prácti-ca en el dominio de los sistemas de información, Ingeniería Industrial, Vol. XXXV (No. 1 / enero-abril), pp. 60-73, 2014.

PANETTA, K.: “Gartner Strategic 2018 Predictions for 2018 and Beyond”. Obtenido en: https://www.gartner.com/smar-terwithgartner/gartner-top-strategic-predictions-for-2018-and-beyond, 2017.

PLUMMER, D.: “Gartner’s Top 10 Strategic Predictions For 2017 and Beyond”. Obtenido en https://www.forbes.com/sites/

Page 223: Cibersociedad - Soñando y Actuando

222 ARTÍCULO

“CAPITAL HUMANO Y CAPACITACIÓN”

gartnergroup/2016/11/15/gartners-top-10-strategic-predic-tions-for-2017-and-beyond/#21f2389e6976, 2016.

SCHWAB, K.: La cuarta revolución industrial. Debate, Madrid, 2016.

UIT: “ICT Development Index 2017”. Obtenido en https://www.itu.int/net4/ITU-D/idi/2017/index.html, 2017,

WALRAD, C. C.: “The IEEE Computer Society and ACM’s Collabo-ration on Computing Education”. En Computer 49 (3), 88-91. doi: 10.1109 / MC. 2016.67, 2016.

Page 224: Cibersociedad - Soñando y Actuando

Innovación en tecnologías

de Información, Automatización

y Comunicaciones.

Una mirada desde la UIC

TATIANA DELGADO FERNÁNDEZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

SUILÁN ESTÉVEZ VELARDE, Universidad de La Habana, [email protected]

ARMANDO ESTÉVEZ ALONSO, Tecnomática, [email protected]

María Elena Díaz Aguirre, Universidad Tecnológica de La Habana,

[email protected]

CELIA HERNÁNDEZ DE LA CONCEPCIÓN, Desoft, [email protected]

ALEXANDER SÁNCHEZ DÍAZ, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

FIDEL PANCORBO DE SANDOVAL, Unión de Informáticos de Cuba,

[email protected]

La capacidad de un país de crecer económicamente depende en gran medida de su capacidad de innovación tecnológica, so-cial y organizacional (Cepal, 2016). La innovación se materializa en la creación de nuevos productos, procesos, sectores y acti-vidades, impulsando así la transformación estructural, la que refuerza a su vez la generación de valor agregado basado en el conocimiento.

En el campo de las Tecnologías de la Información y la Comu-nicación, el conocimiento innovador está generando un nuevo li-derazgo global, en el que empresas virtuales como Uber, Netflix, Alibaba, entre otras, están revolucionando la manera en que se entrega valor a la sociedad. En la actualidad, la mayor transfor-mación de la economía tiene lugar en los modelos de negocio

Page 225: Cibersociedad - Soñando y Actuando

224 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

basados en la Internet (Internet de las cosas e Industria 4.0). El mundo se encuentra en una nueva revolución tecnológica, lo cual abre también nuevas oportunidades para la innovación en la prestación de servicios y en modelos de negocio.

En nuestro país, varios lineamientos de la Política de Cien-cia, Tecnología, Innovación y Medioambiente (PCC, 2017) abor-dan la temática de innovación y de las TIC, como por ejemplo:• “(…)Avanzar gradualmente, según lo permitan las posibili-

dades económicas, en el proceso de informatización de la sociedad, el desarrollo de la infraestructura de telecomuni-caciones y la industria de aplicaciones y servicios informáti-cos (…)” (Lineamiento 108).

• “(…)promover la creación de estructuras dinamizadoras (empresas de alta tecnología, parques científicos y tecnoló-gicos, incubadoras de empresas, zonas especiales de desa-rrollo y otras) (Lineamiento 113).

En este contexto, la Unión de Informáticos de Cuba, como parte de la dinámica de actores de las TIC en el país, se ha propuesto poner de relieve la importancia de la innovación en tecnología como fuente de riqueza para la sociedad, a la vez que podría contribuir a la mejora de la calidad de vida de los profesionales del sector. Así, constituye en enero de 2017 su Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), integrada por prestigiosos expertos que junto a jóvenes muy destacados y comprometidos con esta meta, constituyen los “tanques pen-santes” de innovación desde la membrecía UIC.

Es propósito de la UIC, y de esta comisión en particular, estimular iniciativas y experimentos de innovación dinamiza-dores acorde a las características del sector en nuestro país, tratando de impulsar nuevas políticas públicas que habiliten las capacidades innovadoras de los profesionales de las TIC y que favorezca la rentabilidad económica, y en última ins-tancia, que se convierta en un factor clave de incremento del Producto Interno Bruto del país —notar que el impacto econó-mico de la digitalización en América Latina ha contribuido al

Page 226: Cibersociedad - Soñando y Actuando

225PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

4,3 % del PIB en ocho años, según publicó la Cepal en 2016 (Cepal, 2016).

En este capítulo se harán algunas reflexiones encami-nadas a contribuir a estos propósitos para incentivar la in-novación de TIC en el país. Se mencionarán los primeros pasos que a nivel de ideas y proyectos está dando la orga-nización y se hará eco de los debates y principales hallazgos resultantes de varios paneles del Foro de sociedad civil que tuvo lugar en el marco del Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017.

Los límites de estas reflexiones están dados por el propio gra-do de madurez, aún relativamente bajo para lo que se espera de la innovación en TIC en el país, pero a su vez, los autores se han esforzado por compartir sus experiencias y proyectos, consideran-do las barreras y oportunidades que se perciben para alcanzarlos.

Con estas ideas en mente, el lector encontrará en este capí-tulo un marco conceptual básico sobre innovación, para aden-trarse, seguidamente, en las realidades y retos desde varias perspectivas: la academia, la empresa estatal socialista, y el sector no estatal. Se particulariza sobre el rol de las incubado-ras y los parques tecnológicos en las universidades, exponien-do algunos proyectos en etapas iniciales de desarrollo. Los eco-sistemas de innovación urbanos son abordados seguidamente, a partir de dos experiencias en marcha, una en Las Tunas y otra en La Habana. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones desde la mirada de la Unión de Informáticos de Cuba.

Un bosquejo conceptual sobre innovación

La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD) define innovación como: “producción o adopción, asimila-ción y explotación de nuevo valor agregado en esferas económi-cas y sociales: renovación y agrandamiento de productos, servi-cios y mercados; desarrollo de nuevos métodos de producción; y establecimiento de nuevos sistemas de gestión. Innovación es un proceso y un resultado” (Edison, Ali y Torkar, 2013).

Page 227: Cibersociedad - Soñando y Actuando

226 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

Por su parte, Richard R. Nelson, uno de los clásicos de los sistemas de innovación, define este término como “Un cambio que requiere un considerable grado de imaginación y constitu-ye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva ca-pacidad” (Nelson, 1993).

La innovación es entendida como todo cambio que se realiza en la práctica, sea nuevo o mejorado, de un producto o servi-cio, un proceso, la organización, o en la sociedad, para generar resultados en función de objetivos trazados (Delgado, 2016).

El concepto innovación ha ido evolucionando en las últimas décadas hacia la denominada innovación abierta. El término se atribuye a Henry Chesbrough, director ejecutivo del Open Inno-vation Center de la Universidad de Berkeley. Chesbrough define innovación abierta como “el paradigma que asume que las fir-mas pueden y deben usar ideas externas al igual que ideas inter-nas, y caminos internos y externos para el mercado” (Chesbrou-gh, 2006). Los procesos de innovación abierta combinan ideas internas y externas dentro de las arquitecturas y sistemas, cuyos requerimientos se definen mediante modelos de negocio que a su vez utilizan ideas internas y externas para crear valor.

Las redes y relaciones inter-organizacionales cobran, bajo el paradigma de innovación abierta, una dimensión clave. Es-tas interrelaciones pueden ser débiles o profundas, formales o informales, e incluso virtuales. Las ventajas y desventajas de estos modelos de interrelaciones deben ser tenidas en cuenta cuando se asume innovación abierta, ya que muchas veces el éxito o fracaso de la alianza depende más de la forma en que se estableció esta, que de la necesidad de crear la relación de colaboración. Algunos ejemplos en la relación universidad-em-presa se ofrecen más adelante en este capítulo.

El término ecosistema de innovación se ha popularizado úl-timamente en la industria, la academia y el gobierno. Más allá de las relaciones bilaterales y de redes que establecen las orga-nizaciones para crear valor, se están produciendo verdaderos ecosistemas para innovar, que presuponen mayor colaboración

Page 228: Cibersociedad - Soñando y Actuando

227PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

y capacidad de adaptarse al cambio. La mayoría de las defini-ciones de ecosistema de innovación hacen una analogía con los ecosistemas naturales, aunque existen algunos críticos de este enfoque (Oh et al, 2016).

Una definición pionera de ecosistema de negocio data de 1993, ofrecida por Moore, quien propone que “los gerentes de-bían pensar sus compañías como parte de un ecosistema, el cual consiste de redes interconectadas de actores (comunidad), inclu-yendo compañías y otras entidades, co-evolucionando sus capa-cidades alrededor de la innovación, compartiendo conocimiento, tecnologías habilidades y recursos. Adner en 2006 define ecosis-tema de innovación como “los arreglos colaborativos, a través de los cuales las organizaciones combinan sus ofertas dentro de una solución coherente, de cara al cliente” (Gomes et al, 2016).

En ciertos casos, ecosistema de innovación se refiere a clus-ters (físicos o virtuales) de actividades de innovación alrededor de unos temas específicos (nanotecnología, por ejemplo). En otros casos, se refiere a ecosistemas de negocio formados al-rededor de objetivos de negocio compartidos y comúnmente desafiantes, que buscan su satisfacción a través de metas ges-tionadas por innovación.

Incubadoras, parques tecnológicos y laboratorios urbanos son también conceptos importantes para entender diversas es-tructuras dinamizadoras de la innovación en TIC que están emer-giendo en Cuba. Dichos conceptos serán esbozados a medida que vayamos adentrándonos en los acápites donde se abordan los mismos en escenarios actuales de innovación de tecnologías de Información, Automática y Comunicaciones en el país.

Realidades y retos para la innovación en tecnologías de información, automatización y comunicaciones en Cuba

INNOVACIÓN EN LA EMPRESA ESTATAL SOCIALISTALa Empresa Estatal Socialista (EES) es y seguirá siendo la base de la economía cubana como queda claramente expuesto en los Lineamientos Económicos y Sociales del PCC (PCC, 2017) y

Page 229: Cibersociedad - Soñando y Actuando

228 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

en el las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (ANPP 2017). Aunque se ha ido flexibili-zando y regulando en los últimos años el uso del presupuesto dedicado a I+D+i, todavía persisten limitaciones y es grande el desconocimiento de las empresas sobre su manejo.

En el sector de las tecnologías de la Información, la Automatización y las Comunicaciones este fenómeno golpea con mayor fuerza dado que, debido a la evolución acelerada de este sector, las empresas especializadas deben dedicar una parte importante de sus recursos a Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). A diferencia de otros sectores de la economía cubana que cuentan con centros de investigación integrados a las empresas del sector, en las TIC hay una ausencia casi total de centros especializados y muy baja integración con las empresas. Esto se debe entre otras causas a que las empresas de las TIC, por su carácter transversal a todas las ramas de la economía, se encuentran en todos los Organismos Superior de Dirección de Empresas (OSDE) y los Organismos de la Actividad Central del Estado (OACE) y no están concentradas en un único lugar.

Las empresas cubanas de tecnología se ven actualmente ante una fuerte disyuntiva: emplear toda la fuerza de traba-jo disponible en maximizar la producción y obtención de valor agregado que les permita aumentar el salario y detener el éxo-do del personal más talentoso, reduciendo al mínimo la activi-dad de I+D+i y comprometiendo por tanto el futuro, o dedicar los mejores talentos a la actividad innovadora que no genera valor agregado con el riesgo de que el personal clave se vaya de la empresa debido al bajo salario.

Esto ocurre porque, si bien existen los mecanismos para que la empresa dedique parte de las utilidades retenidas a la actividad de innovación, en la práctica sólo son aplicables a actividades externas. El desarrollo que se realiza con fuerzas propias, esencial en las empresas de tecnología, requiere de un gasto de salario significativo y entra en contradicción con el indicador Fondo de salario/ Valor agregado bruto que se em-plea como base de los sistemas de pago y que constituye uno

Page 230: Cibersociedad - Soñando y Actuando

229PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

de los indicadores fundamentales del plan de toda EES. Para fomentar la innovación con fuerzas propias debería existir un fondo de salario para I+D+i que no afecte el indicador general de la actividad productiva de la empresa.

Con la implementación del nuevo modelo económico y so-cial, el país debe ir resolviendo algunos de estos conflictos. La dualidad monetaria, por ejemplo, está gravitando de forma de-terminante en algunos de los problemas reconocidos en párra-fos precedentes. La tasa cambiaria 1:1 en las empresas contra 1:25 en la Cadeca (Casas de cambio) impide gestionar adecua-damente los recursos humanos de la empresa en relación con recursos humanos externos.

Otro escenario, donde existe capacidad potencial para com-pletar el ciclo I+D+i de la empresa y entregar una más innova-dora propuesta de valor a la sociedad es la alianza universi-dad-empresa.

ALIANZA UNIVERSIDAD-EMPRESA A través de la colaboración con las universidades y centros de investigación se han logrado buenos resultados en la Innovación, pero fundamentalmente en proyectos a largo plazo y mediante una integración completa. A continuación se mencionan dos buenos ejemplos de alianza universi-dad-empresa:

• Caso del Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integra-

das (Citi) en la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae).En octubre de 2005 se inauguró la Unidad Docente de Infor-mática Operativa (UDIO) en la Cujae con el objetivo de ma-terializar dos proyectos: el primero de carácter académico mediante el cual los especialistas se formasen en la espe-cialidad de Informática orientada al trabajo operativo me-diante un postgrado y el segundo denominado Investigación y Desarrollo (I+D) para implementar sistemas informáticos, a través de las tecnologías modernas en la solución de ne-cesidades de la seguridad y el orden interior con una parti-

Page 231: Cibersociedad - Soñando y Actuando

230 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

cipación directa de estudiantes y profesores universitarios, los primeros como ejecutores y los últimos como líderes de los distintos proyectos. El resultado de cinco años de madu-rez de la UDIO favoreció la creación del Complejo de Inves-tigaciones Tecnológicas Integradas (Citi) que se constituye como sede principal de la plataforma de colaboración en-tre el Ministerio del Interior (Minint) con las universidades y centros de investigación (Llanusa-Ruiz, Pérez-Sotolongo y Bolívar-Piñero, 2010).

• Alianza UCI – GedemeLa unidad docente UCI–Gedeme, que fue inaugurada el 12 de julio de 2017, en la sede de la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica (Gedeme), constituye sin dudas una materialización palpable del víncu-lo universidad-empresa. “Esta unidad docente potenciará el intercambio de especia-listas y la familiarización de los estudiantes de la UCI con el ejercicio de la profesión, fundamentalmente en la disci-plina Sistemas digitales” (http://www.uci.cu/universidad/noticias/unidad-docente-uci-gedeme-materializa-el-vincu-lo-universidad-empresa).

A pesar de estos ejemplos positivos, fuera de convenios prolongados mencionados como las unidades docentes o los centros de investigación embebidos en las universidades, los convenios o contratos de trabajo para realizar actividades es-pecíficas de innovación entre Universidad y Empresa rara vez fructifican y por lo general requieren de una fuerte voluntad por ambas partes para funcionar, entre otras causas porque ni los investigadores que realizan el trabajo, ni la Universidad re-ciben beneficios a partir de los ingresos que genera el proyec-to. Otra barrera es la intermediación de figuras (como el Centro Internacional de La Habana, CIH) entre el personal universita-rio y la empresa que reducen ostensiblemente el ingreso que percibe dicho personal, lo cual se aleja del estímulo necesario para este tipo de alianza.

Page 232: Cibersociedad - Soñando y Actuando

231PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

INCUBADORAS Y ACELERADORAS EN LAS UNIVERSIDADESUno de los factores primordiales en la relación Universidad-Em-presa, como tendencia a nivel mundial, lo constituyen hoy las incu-badoras de negocios creadas en los propios campus universitarios. Una incubadora brinda un entorno propicio para el surgimiento de ideas de negocio y su implementación como productos o servi-cios comercializables. En este entorno se le provee a los nacientes negocios la muy necesaria infraestructura a muy bajos costos: es-pacio de oficinas, conectividad, acceso a redes de financiamiento, mecanismos para la adquisición de equipamiento, materiales, etc.

El campus universitario es un espacio muy conveniente para la creación de incubadoras. Por lo general, la universidad cuen-ta con una infraestructura sólida que puede poner a disposición de estos proyectos. Por otro lado, los estudiantes y profesores universitarios son un sector demográfico bien preparado para afrontar este tipo de proyectos: tienen las habilidades técnicas y la motivación para emprender ideas innovadoras, arriesga-das y que necesiten de mucho esfuerzo. Además, muchas uni-versidades son en sí mismas un entorno multidisciplinario don-de conviven profesionales de diversas áreas, desde las ciencias básicas o técnicas hasta las ciencias económicas y sociales.

En el caso particular de la industria informática, existen ele-mentos adicionales que hacen de una incubadora en el campus universitario una idea muy atractiva. El software en general re-quiere de pocos recursos, más allá de los equipos de cómputo y la conectividad, lo que hace más factible el emprendimiento en esta área, que, digamos, en la automática o la bioquímica.

Una de las problemáticas fundamentales para lograr esta simbiosis es la comunicación entre los profesionales de la aca-demia y los profesionales de la industria. Los académicos y los empresarios hablan en un idioma diferente y tienen puntos de vista distintos sobre la importancia de cada factor o com-ponente que participa en una solución informática. Los aca-démicos generalmente están más interesados en la novedad o la complejidad de la solución, mientras que los empresarios valoran más la aplicabilidad o valor comercial. En la práctica,

Page 233: Cibersociedad - Soñando y Actuando

232 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

es necesario encontrar un balance adecuado entre todos estos factores para lograr un producto o servicio que sea novedoso y competitivo, pero a la vez tenga un área de aplicación y un valor comercial que lo haga atractivo y sustentable.

La situación en nuestras universidades es similar al entorno internacional, pero tiene también aristas peculiares que requie-ren de un análisis particular. En nuestras universidades, particu-larmente en las carreras asociadas a la informática y la compu-tación, se produce mucho conocimiento de alto valor, pero existe un grado de aplicación bastante bajo. Aún cuando la existencia de diversos foros y concursos intenta motivar la aplicabilidad de los resultados de investigación, la realidad objetiva es que son muchos más los resultados publicados en artículos científicos que aquellos llevados a un producto o servicio final.

Por otro lado, la industria del software en Cuba necesita de estos productos y servicios de alto valor agregado. La mayor parte del software creado en Cuba consiste en las aplicacio-nes de gestión y administración de la mayoría de los procesos que ocurren en las organizaciones, ministerios y empresas. Sin embargo, hay todo un mercado de aplicaciones de software de alto valor agregado que no está cubierto, y que es necesario desarrollar. A modo de ejemplo podemos citar aplicaciones de análisis y minería de datos, simulación y optimización de proce-sos en las industrias, aprendizaje de máquina, robótica e Inter-net de las cosas (IoT), entre otras. Este tipo de aplicaciones se sustentan en una ciencia mucho más compleja y producen a su vez un incremento en la productividad mucho mayor.

La buena noticia es que la universidad cubana es capaz de generar este tipo de aplicaciones. Nuestros científicos e inge-nieros tienen el dominio técnico para aplicar los conocimien-tos más avanzados en las áreas de la inteligencia artificial, el análisis de datos, etc. Por otro lado, aunque los requisitos de hardware e infraestructura no son nulos, tampoco son recur-sos inalcanzables o extremadamente costosos. El próximo paso necesario consiste en construir el vínculo entre el sector aca-démico que produce el conocimiento y el sector de la industria

Page 234: Cibersociedad - Soñando y Actuando

233PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

que conoce los problemas a resolver, y tiene los medios para llevar a la práctica este tipo de aplicaciones.

Proyecto Incubadora de Software en la Universidad de La Habana.En la UH existe un precedente interesante, el proyecto InCuba, que consiste en una incubadora de negocios de dominio general. Este proyecto lleva tres años en funcionamiento, y ha acogido a una veintena de ideas de negocio surgidas en el seno de la universidad. Estas ideas van desde aplicaciones móviles hasta productos químicos o consultorías especializadas en diversos temas. Particularmente en las aplicaciones informáticas se ha observado que existe un volumen de ideas e individuos motivados suficientemente grande como para considerarse realizar un proyecto similar a InCuba, pero especializado solamente en productos de software.La propuesta central de este proyecto consiste en diseñar una incubadora o aceleradora de proyectos de software, que ayu-de a convertir los resultados de investigación en productos aplicables y comercializables en la industria. Como referen-tes, existen varios proyectos en funcionamiento en la Univer-sidad de La Habana que se acomodan a este perfil de produc-tos de alto valor agregado. Entre los ejemplos más atractivos, se cuenta un proyecto para automatizar la planificación de cientos de rutas de distribución de combustible en la capital, proceso que actualmente se realiza de forma manual diaria-mente. Un proyecto de alcance similar pretende realizar un análisis detallado de varios centenares de gigabytes de lec-turas de sensores de la refinería de Cienfuegos para detectar posibles causas ocultas de fallas y obtener información útil para la optimización de los procesos que allí ocurren.

Proyectos de este tipo se sustentan en una alianza Univer-sidad-Empresa que busca explotar las mejores habilidades de ambas partes. La Universidad provee sus conocimientos y ha-

Page 235: Cibersociedad - Soñando y Actuando

234 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

bilidades técnicas para aplicarlas a los problemas más impor-tantes y difíciles de la industria actual. La empresa provee su experiencia y sus medios para lograr convertir en un producto lo que anteriormente era solamente un resultado de investi-gación. Esta alianza es fundamental, pues cada parte por se-parado es incapaz de lograr el objetivo completo. La Empresa no cuenta con el personal ni el tiempo para desarrollar toda la teoría y el marco de conocimientos necesarios. La Universidad no tiene los medios ni los recursos para llevar a la práctica es-tos conocimientos, ni cuenta con experiencia en mercadotecnia ni conocimientos del mercado para comerciarlos.

Por otro lado, si bien es importante reconocer las habili-dades y valores que aporta cada parte, es también imprescin-dible reconocer las debilidades de cada cuál para dividir ade-cuadamente las tareas. Un ejemplo claro radica en el grado de terminación de los productos. La Universidad no es capaz de producir interfaces de usuario con la calidad necesaria, ni de proveer soporte técnico o mantenimiento, ni de brindar servi-cios de postventa o de asistencia. Estas son habilidades que la Empresa domina, pues son parte de su quehacer diario.

Por lo tanto, la Empresa debe entender también que no ob-tendrá de la Universidad un producto final, acabado y listo para ser usado. Obtendrá generalmente un componente de software para ser incluido en un producto, pero es su responsabilidad darle la terminación adecuada. Estas fronteras deben quedar claramente definidas en los contratos o convenios que am-paran los proyectos realizados, pero más importante aún, en la mentalidad de los involucrados en los proyectos, desde los directivos que deben saber qué pedir, hasta los técnicos, que deben saber qué prometer.

Es necesario construir mecanismos legales y económicos que permitan una distribución justa de los beneficios. Uno de los mayores obstáculos en este sentido es la forma de adminis-tración de la Universidad. A diferencia del sector empresarial, donde existen sistemas de pago que estimulan la producción (independientemente de las deficiencias que puedan tener to-

Page 236: Cibersociedad - Soñando y Actuando

235PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

davía), en la Universidad cubana hoy no existe un mecanismo eficaz para estimular que los profesores e investigadores se vinculen a proyectos con la industria. La Universidad no tie-ne medios legales para distribuir parte de los beneficios que puedan obtenerse de la comercialización directamente a los individuos que trabajaron en el proyecto. Esto constituye un freno fundamental que impide que los grupos de investigación se motiven a dar continuidad a un proyecto, una vez ya han sido publicados los resultados de la investigación.

Si logramos crear estos mecanismos, estaremos constru-yendo una relación que beneficia a todos: la Universidad, la Industria y la Sociedad. La Universidad será capaz de obtener financiamiento adicional directamente de sus resultados de in-vestigación, aligerando la carga del Estado. Además, desde el punto de vista académico, la aplicación real de estas investi-gaciones es una validación adicional de la calidad de sus re-sultados científicos. La industria tendrá acceso a productos de software de mayor valor, que le permitirán atacar algunos de los problemas más complejos, en medio de una era en que la convergencia entre la automatización y la informática es cada vez más apremiante. Finalmente, la sociedad se beneficiará de múltiples formas: los propios profesores e investigadores que trabajen en estos proyectos se beneficiarán directamente de sus resultados, lo que aumentará la productividad y la moti-vación, y pudiera ser un factor decisivo para aliviar el éxodo profesional en el sector de la informática.

Las alianzas de las universidades deben extenderse también al sector público. Si bien, en la última década, se observa un or-denado y exitoso quehacer en el papel de las universidades en la gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local (Núñez, 2017), la UIC debe proponerse un estudio a fondo sobre nuevas formas de gestión dinamizadoras de la innova-ción para la administración pública desde las universidades en relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con vistas a apoyar el proceso de creación y actualización de políticas públicas en este sentido.

Page 237: Cibersociedad - Soñando y Actuando

236 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

PARQUES TECNOLÓGICOSLa Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológi-cos (IASP, www.iasp.ws) aporta la siguiente definición:

“Un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el par-que o asociadas a él”.

A tal fin, un Parque tecnológico estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanis-mos de incubación y de generación centrífuga (spin-off), y pro-porciona otros servicios de valor añadido, así como espacio e instalaciones de gran calidad.

En los parques tecnológicos las empresas que se instalan disfrutan de diversos beneficios, desde la quita de impuestos (cuando están apadrinadas por el Estado) hasta facilidades en comunicaciones, o la propia infraestructura.

Varias iniciativas están teniendo lugar en Cuba para emprender parques tecnológicos con perfil de Tecnología de la Información y la Comunicación en las universidades. La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ha sido aprobada en diciembre de 2017 como Parque científico tecnológico por la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP), siendo el primero con esta categoría en el país. La UCI continúa fomentando sus alianzas con la industria del software y se encuentra formalizando un proyecto de parque tecnológico, respaldada en la ventaja que ofrecen sus ya consolidados centros de producción junto a las facultades especializadas; así como, su claustro de profesores y su numerosa matrícula de estudiantes universitarios en ciencias informáticas. La Universidad de Camagüey y la Universidad Nacional Agraria de La Habana (UNAH) en Mayabeque también están proyectando parques tecnológicos. En el caso de Mayabeque, la principal

Page 238: Cibersociedad - Soñando y Actuando

237PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

fortaleza de desarrollo de software para informatizar la administración pública radica hoy en esta universidad. A pesar de que la provincia tiene un fuerte polo industrial, no es del sector de la informática. En un levantamiento previo que se hizo del territorio, se identificaron trece empresas del Mincom, pero ninguna tenía desarrollo de software, a excepción de Desoft, que aún no tiene consolidado sus servicios de software. Por lo tanto, habría que encontrar modelos de negocio que potencien el papel de la universidad, que en alianza con Desoft Mayabeque y Joven Club, entre otros actores, puedan impactar más efectivamente en la informatización del territorio. La idea se concretaría a través de un mini-parque u otra iniciativa dinamizadora de la innovación. Esta es una propuesta que está siendo concebida por la UIC de Mayabeque y colegiada con los diferentes actores o partes interesadas del territorio. Se ha identificado previamente que el mini-parque se oriente fundamentalmente a tres ejes estratégicos: los trámites de la población, la informatización de la administración pública en Mayabeque, y el apoyo a la sostenibilidad agroalimentaria en el territorio mediante el uso de tecnologías informáticas. Se encuentra en una fase de formulación, durante la cual se están estudiando las experiencias previas en la UCI, el recién inaugurado Parque de la Universidad de Matanzas; así como, otras experiencias de Biocubafarma.

En estrecha coordinación con la Unión de Informáticos de Cuba en la provincia de Matanzas y el Consejo de Administra-ción Provincial, y con el apoyo decisivo en su etapa fundacional de la empresa Xetid, se aprobó con personalidad jurídica, en noviembre de 2017, el Parque tecnológico de la Universidad de Matanzas. Su junta directiva, en el tema de gobierno electróni-co, con Xetid a la cabeza, pretende desplegar un programa en el plazo de un año que involucre las empresas y la población y que por medio del Gobierno se alcance una efectiva interacción para agilizar y hacer más eficaz la atención a las necesidades de la población. Esta plataforma involucrará a varias empresas del Mincom, Citmatel, Xetid y otras empresas del territorio, jun-to al Gobierno como mediador y fiscalizador.

Page 239: Cibersociedad - Soñando y Actuando

238 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

Estos proyectos están en fase embrionaria o apenas empe-zando a andar. Las lecciones aprendidas y los logros que va-yan obteniendo permitirán generalizar estas buenas prácticas en el resto de las universidades cubanas, y con ello, potenciar nuevas redes de conocimiento e innovación en tecnologías de Información, Automática y Comunicaciones en el país.

Tanto las incubadoras, como los parques tecnológicos fun-cionan como apoyos a la actividad innovadora, la incubadora es un entorno más abierto y dinámico, donde se prueban ideas muy nuevas con un alto riesgo de fracaso, mientras que el par-que tecnológico se dedica a actividades más estables, facilitan-do la sinergia e integración entre diferentes entidades y pro-porcionándoles una infraestructura común que les permita ser más eficientes y dedicar sus esfuerzos a la actividad principal de innovación. En el escenario de la economía cubana actual se podría definir la Incubadora como una Unidad Presupuestada Especial y el Parque tecnológico como una Empresa, aunque también podría ser una Unidad Presupuestada en sus inicios mientras no tuviera suficientes ingresos. En ambos casos po-drían actuar como intermediarios entre la Universidad y la Em-presa, reemplazando a las casas consultoras que han estado desarrollando este papel en los últimos años.

Estas entidades deberán disponer de un presupuesto propio que puede engrosarse con aportes realizados por empresas in-teresadas a partir de sus propios presupuestos de I+D+i. Deben contar además con un tratamiento diferenciado para los sala-rios, infraestructura propia y facilidades para adquirir los equi-pos y sistemas que necesitan para la innovación sin pasar por los procedimientos tradicionales de inversión. Ambos tipos de entidades deben proveer a los proyectos con una infraestructura tecnológica y organizativa que les permita concentrarse en los aspectos fundamentales del trabajo. Deben garantizar el apoyo de actividades básicas como investigaciones de mercado, acceso a Internet de banda ancha, análisis de factibilidad económica, contabilidad de costos, elaboración de patentes y otros aspectos legales y de la propiedad industrial. También es necesario que

Page 240: Cibersociedad - Soñando y Actuando

239PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

cuenten con mecanismos que promuevan la colaboración entre proyectos y entidades para lograr un efecto multiplicador y apro-vechar en un proyecto los avances alcanzados por otro.

INNOVACIÓN ABIERTA. LABORATORIOS URBANOSUna de las evidentes ventajas de innovación abierta es la comu-nicación dentro y entre comunidades de práctica y la obtención ágil y virtual de prototipos. El tiempo del mercado disminuye dramáticamente.

Entre los enfoques de innovación abierta más conocidos y generalizados para el sector público se encuentran los labo-ratorio urbanos, que se definen como espacios de co-creación entre investigadores, desarrolladores, ciudadanos y adminis-tradores públicos que facilitan la simulación, experimentación y demostración de tecnología. Son modelos y espacios para la demostración y testeo temprano de soluciones innovadoras de aplicación a la ciudad.

En la última década se ha manifestado un incremento de ini-ciativas dinamizadoras de innovación a nivel de ciudades en va-rias latitudes. Europa por ejemplo tiene ciudades como Berlín, Amsterdam, Helsinki, Barcelona y París, que bajo el proyecto de 7mo. Programa Marco de la Unión Europea “Open Cities” (www.opencities.net) han conducido iniciativas de innovación abierta con laboratorios vivientes o laboratorios urbanos como espa-cios de co-creación para ciudadanos, investigadores, empresa-rios y proveedores de servicios públicos. Los Estados Unidos, después de la crisis financiera y económica de 2008, vio crecer iniciativas similares de innovación, más allá del mundialmen-te conocido enfoque innovador de Sillicon Valley. Brad Feld, en su libro StartUp Communities: Building an entrepreneurial ecosystem in your city (Feld, 2012) hace un poco de historia de este despegue y el impacto que tuvo también en la creación de nuevos empleos. Algunos ejemplos en Canadá, pueden ser consultados en los vínculos siguientes:• http://villeintelligente.montreal.ca/sites/villeintelligente.

montreal.ca/files/plan-action-bvin-ce-6-mai-2015-eng.pdf

Page 241: Cibersociedad - Soñando y Actuando

240 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

• http://innocitemtl.ca/en/le-programme/ • http://centech.co/programmes• www.communautique.quebec/projets/ • http://lecampquebec.com• http://umr-su.com

En la región de Latinoamérica y el Caribe, en 2016 se ha-bían puesto en práctica laboratorios urbanos en 17 ciudades, habiendo contribuido a los planes de acción de las mismas (Krebs, 2017).

La Unión de Informáticos de Cuba, en su rol dinamizador de la innovación con enfoque abajo-arriba ha estado proyectando la creación de Laboratorios urbanos para innovar en TIC. Hasta la fecha se destacan dos proyecciones de este tipo: el proyecto Innov@Crece de Las Tunas y un proyecto de de experimenta-ción de Ciudades inteligentes en La Habana.

Innov@Crece, Iniciativa de un Ecosistema de innovación

Actualmente en este mundo donde se están produciendo cambios muy acelerados en el uso de las tecnologías y el Internet, la solución a un problema ambiental o social desde las innovaciones TIC es compleja. Hoy se tiene a un consumidor más inteligente en su decisión de compra, lo cual complejiza el proceso de llevar la aparición de una idea hasta su implementación en el mercado, canal don-de se determina si es o no una innovación. Por otra parte, el uso del conocimiento para resolver un problema o ge-nerar valor a los productos o servicios está muy disperso, la mayoría del talento se encuentran generalmente fuera de las organizaciones. En Cuba este escenario también está presente; sin embargo esta complejidad se puede aminorar con iniciativas que contribuyan a relaciones y conexiones entre los innovadores de forma ecosistémi-ca, y que brinden la posibilidad de testear las ideas en cualquier momento del proceso para encontrar las fallas, aprender y mejorar, de tal forma que se fomenten las

Page 242: Cibersociedad - Soñando y Actuando

241PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

innovaciones en un corto tiempo. Una iniciativa en este contexto es [email protected] es una plataforma social on-line, que trabaja de forma ecosistémica con todos los actores de innovación TIC, permitiéndole relacionarse y conectarse sobre una red que se vuelve funcional utilizando la innovación abierta. La red integra a los siguientes componentes: cultura innovadora, mercado TIC, apoyo innovador, fi-nanciación, y los recursos humanos, los mismo se enfo-can hacia dos dimensiones: el innovador y las empresas innovadoras. En diciembre del 2016, esta idea fue lanzada en el I Colo-quio sobre Ecosistema de Innovación Digital en Las Tunas, convocado por la UIC, y en presencia de una representa-ción de los diferentes agentes de innovación de la loca-lidad (Universidad, Citma, Ciget, empresas productivas e innovadoras, BTJ, ANIR); así como el Gobierno, la prensa y la televisión de la provincia, donde tuvo una gran acep-tación dentro de esa audiencia, y motivación para apoyar el proyecto; desde entonces hasta la fecha se trabaja de conjunto con estos actores, buscando que la propuesta alcance la madurez y el financiamiento propuesto para su ejecución. Más información se puede obtener en los siguientes sitios:

• https://www.facebook.com/innovacrece/ • https://www.youtube.com/watch?v=VOBm2tXQ1bY • https://www.youtube.com/watch?v=pgUEEyTU28Q.

La plataforma se encuentra en la etapa conceptual y orga-nizativa, con un Plan Estratégico de Marketing en fase de implementación, donde se trazan acciones para lograr los objetivos del proyecto, y alcanzar en el 2018 los primeros resultados esperados. Dentro de los resultados esperados para ese año se encuentran: el repositorio de las innovacio-nes TIC de la localidad, disponible para consulta y utilización en la estrategia de transformación digital en las organiza-ciones, y el Observatorio de innovación.

Page 243: Cibersociedad - Soñando y Actuando

242 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

Proyecto Laboratorios Urbanos para Ciudades Inteligentes Sostenibles Es un proyecto aprobado por el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Informatización para el período 2018-2021 y se propone como objetivo: “Experimentar ciu-dades inteligentes sostenibles basadas en la potenciación de relaciones colaborativas entre sus actores, incluyendo al ciudadano, a través de la creación de Laboratorios urbanos”.El proyecto se propone inicialmente trabajar en tres esce-narios principales:

• Escenario 1: Sistema de información al viajero• Escenario 2: Servicios y analíticas Big Data de fácil consumo

por los ecosistemas de actores de la ciudad.• Escenario 3: Plataformas abiertas de datos provenientes de

sensores físicos (IoT) y humanos (redes sociales y aplicacio-nes online). Si bien impulsar ciudades inteligentes sostenibles es el fin de este proyecto; el enfoque para alcanzarlo es potenciar inno-vación abierta entre los diferentes actores que se involucran en ella, a través de la creación de un laboratorio urbano.Por otra parte, se utilizarán enfoques modernos que apoyan la planificación de modelos de negocio como el conocido Canvas, de forma tal que los actores del proyecto se apropien de estas metodologías para ser más efectivos en sus innovaciones.El proyecto tiene dos etapas:

• Una primera etapa dirigida a establecer la infraestructura (laboratorio urbano) y las redes colaborativas alrededor del desarrollo de los prototipos de los escenarios de ciudad in-teligente seleccionados.

• La segunda, dirigida a potenciar alianzas con empresas na-cionales, patrocinadores, colaboración internacional e in-versiones, con vistas a expandir el alcance tanto en la gene-ralización de los prototipos, como en la apertura de nuevas líneas para dinamizar la co-creación de nuevos escenarios de ciudades inteligentes sostenibles.

Page 244: Cibersociedad - Soñando y Actuando

243PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

Los laboratorios urbanos complementan las incubadoras y parques tecnológicos de la academia, desmitificando los ade-lantos de la ciencia y la técnica en TIC, facilitando la prepara-ción de las comunidades para asimilarlos y habilitando a la so-ciedad para disfrutarlos en una constante agregación de valor en ciclos espirales de desarrollo e innovación.

Otra forma importante de colaboración para la Innovación que requiere menos infraestructura física y que es típica de las tecnologías de la información son las comunidades que sostie-nen el modelo de negocio del software libre en todo el mun-do. Estas comunidades podrían funcionar como mecanismo de integración y colaboración de las empresas interesadas en el desarrollo de un producto dado, pero será necesario definir los modelos de negocio asociados a este tipo de sistemas en un entorno empresarial.

La innovación digital abierta está asociada también a la re-utilización de los datos públicos, ya que posibilita alimentar la cadena de valor de productos y servicios digitales, disparando capacidades innovadoras en función de obtener nuevos benefi-cios y del bienestar de la población, especialmente a nivel local.

INNOVACIÓN EN EL SECTOR NO ESTATAL DE LAS TICEn Cuba existe un sector no estatal de las TIC aún joven, cuyo potencial se puede aprovechar más y mejor en función de la in-novación digital. Aún cuando se aprecia una tendencia creciente a la generación de aplicaciones móviles y Web que ofrecen so-luciones innovadoras a necesidades ciudadanas, la innovación en el sector no estatal presenta varias barreras. En algunas en-trevistas realizadas por la Unión de Informáticos de Cuba a sus miembros pertenecientes a este sector, se ha podido constatar que presentan, entre otras, las dificultades siguientes:• La legalidad existente no cubre los servicios de los desarro-

lladores, ni favorece extender alianzas de colaboración con otros sectores para innovar.

• La imposibilidad de contratar servicios de Internet como personas naturales (porque no tienen personalidad jurídica)

Page 245: Cibersociedad - Soñando y Actuando

244 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

los llevan a buscar opciones demasiado costosas de conec-tividad, trayendo consigo un limitado impacto en productos y servicios innovadores para la sociedad.

• No tienen incentivos tributarios para innovar. De hecho solo pueden declarar el 20 % de los gastos en que incurren, como está establecido para otras figuras.

Actualmente, el país se encuentra analizando la figura vi-gente de Trabajador por cuenta propia habilitada para los de-sarrolladores de software (“programador de equipos de cóm-puto”) como parte de un ordenamiento y perfeccionamiento jurídico de algunas licencias de trabajadores no estatales y de cooperativas no agropecuarias.

Estos trabajadores aspiran a evolucionar hacia nuevas for-mas de gestión como el cooperativismo y la creación de peque-ñas y medianas empresas (Pymes), estas últimas concebidas en el modelo económico y social cubano para ser implementadas en próximos años.

Los nuevos emprendimientos de base tecnológica tienen el potencial de contribuir al cambio estructural y la generación de actividades intensivas de conocimiento (Cepal, 2016).

La creación de empresas tecnológicas emergentes en el mar-co del nuevo modelo de gestión estatal deberá incluirse como tema de debate incrementalmente en los espacios de encuentros de los profesionales del sector de las TIC y otros actores involu-crados. La Unión de Informáticos de Cuba habilitará este tipo de espacios para debatir en torno a nuestras propias maneras de construir estos nuevos modelos de innovación tecnológica, con el objetivo de proporcionar insumos (compartidos y colegiados) para los tomadores de decisiones y poder reaccionar temprana-mente ante los desafíos y riesgos que ello pueda generar.

Un fenómeno que dificulta el surgimiento de iniciativas in-novadoras en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestro país es la inexistencia de una eco-nomía digital, lo cual no solo atañe al sector no estatal, sino a todos los actores de la Sociedad. Para que exista, tienen que

Page 246: Cibersociedad - Soñando y Actuando

245PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

existir modelos de negocio que permitan a las empresas recibir ingresos por los servicios prestados a través de la Red. El co-mercio electrónico que tiene un desarrollo incipiente en nuestro país es un elemento imprescindible pero por sí sólo no cubre todas las necesidades. Ante la ausencia de mecanismos legales establecidos, las formas no estatales de producción han estado utilizando modelos de negocios adaptados de otras sociedades, lo cual puede constituir un riesgo a largo plazo para nuestro socialismo. Urge estudiar esta situación y definir los modelos de negocio que seguirá la economía digital cubana, existe suficien-te información a nivel internacional para definir cuáles modelos se adaptan mejor a nuestras condiciones y valores.

Reflexiones finales desde la mirada de la UIC

El principal desafío en torno a la Innovación en TIC, radica en la elaboración e implementación de políticas que ofrezcan una serie de incentivos y condiciones para promover la innovación, incluyendo financiamiento y un marco jurídico más favorable para estimular las interrelaciones y conformación de ecosiste-mas de innovación.

La innovación en las tecnologías de Información, Automati-zación y Comunicaciones no es una opción, es un imperativo en medio de una nueva revolución tecnológica. Cuba no es la ex-cepción. Nunca antes se evidenció una actitud y un enfoque tan dinamizador para la innovación en TIC a nivel de todas las par-tes interesadas, como el que está emergiendo en el momento actual. Existen barreras que frenan este impulso; sin embargo, también existe una voluntad política de apoyar experimentos y proyectos que nos conduzcan a modelos robustos de innova-ción. Se aprecia una tendencia a la colaboración entre sectores y a nivel territorial. Las personas están en el centro del debate. El principal beneficiario, nuestro ciudadano, debe ver elevada su calidad de vida con estas iniciativas. El principal actor, nues-tro profesional de las TIC, debe ver también satisfechas sus ne-cesidades profesionales y personales a partir de la innovación.

Page 247: Cibersociedad - Soñando y Actuando

246 ARTÍCULO “INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN, AUTOMATIZACIÓN Y COMUNICACIONES. UNA MIRADA DESDE LA UIC”

El capital humano de las TIC debe estimularse, preservarse y desarrollarse para que constituya el real agente transformador de la sociedad cubana del presente y del futuro, hacia una eco-nomía digital y del conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANPP: Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégi-cos. Documentos del 7mo. Congreso del PCC aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 2017.

CEPAL: Ciencia, Tecnología e Innovación en la economía digital. la situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas, 2016.

CHESBROUGH, HENRY: “Open Innovation: A New Paradigm for Un-derstanding Industrial Innovation”. En Open Innovation: Researching a New Paradigm, de Wim Vanhaverbeke, Joel West Henry Chesbrough, Oxford University Press, 2006.

DELGADO, MERCEDES: “Innovación en la administración pública”. En Contribuciones al conocimiento de la administración pú-blica, de Bárbara Susana Sánchez Vignau, pp. 67-110, Edito-rial Félix Varela, La Habana, 2016.

EDISON, H, N.B ALI, Y R. TORKAR: “Towards innovation meassure-ment in the software industry”. En Journal of Systems and Softwares, Elsevier (pp. 1390-1407), 2013.

FELD, BRAD: StartUp Communities, building an entrepreneurial ecosystem in your city. John Wiley&Son, New Jersey, 2012.

GOMES, LEONARDO AUGUSTO DE VASCONCELOS; FIGUEIREDO FACIN, ANA LUCIA; SALERNO, MARIO SERGIO; Y KAZUO IKENAMI, RODRIGO: “Unpacking the innovation ecosystem construct: Evolution, gaps and trends”. En Technological Forecasting & Social Change, 2016:

KREBS, ROLAND: “Urban Labs: Una herramienta para la planifi-cación integrada y participativa de ciudades”, en Ciudades Sostenibles. Obtenido en https://blogs.iadb.org, el 1ro. de diciembre de 2017,

Page 248: Cibersociedad - Soñando y Actuando

247PARTE V

CATALIZADORES DE CIBERSOCIEDAD: CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN

LLANUSA RUIZ, HAYDÉE; PÉREZ SOTOLONGO, SYBELIS; Y BOLÍVAR PIÑERO, ROLANDO: Vinculación Universidad Empresa. Complejo de Investigaciones Tecnológica Integradas. 15ta. Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, CCIA, Cujae, La Habana, 2010.

NELSON, RICHARD R.: National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Oxford University Press, 1993.

NÚÑEZ, JORGE: “Gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local, Propuesta a Premio de la Academia de Ciencias de Cuba”. En Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, Vol. 6, No. 3, 2017.

OH, DEOG-SEONG, FRED PHILLIPS, SEHEE PARK, Y EUNGHYUN LEE: “In-novation ecosystems: A critical examination.” En Technova-tion, 2016.

PCC: Lineamientos de la Política Económica y Social del Parti-do y la Revolución para el período 2016-2021. Obtenido en http: www.cubadebate.cu/esepciales/2017/07/13/.

Page 249: Cibersociedad - Soñando y Actuando

View publication statsView publication stats