ciberseguridad, transparencia y periodismo: la seguridad nacional como servicio público

40

Upload: el-observador-de-castilla-la-mancha

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este dossier especial recoge una parte de las entrevistas realizadas por los alumnos de tercero de la asignatura de Periodismo Especializado a los ponentes de la jornada "Ciberseguridad, transparencia y periodismo: la seguridad nacional como servicio público", celebrada el Toledo el pasado 4 de octubre de 2014. Unas jornadas organizadas por la Facultad de Periodismo y el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Las entrevistas completas se pueden consultar en la web de El Observador.

TRANSCRIPT

CIBERSEGURIDAD, TRANSPARENCIA

Y PERIODISMO: LA SEGURIDAD NACIONAL COMO SERVICIO PÚBLICO

TOLEDO, 7 de octubre de 2014Paraninfo. Edificio Palacio Cardenal Lorenzana

TOLEDO, 7 de octubre de 2014Paraninfo. Edificio Palacio Cardenal Lorenzana

Con el patrocinio de:

Con la colaboración académica de:

Dirección José María Herranz de la Casa

Edición Juan Luis Manfredi Sánchez

Diseño y maquetaciónCIDI - UCLM / Esther Correa

RedacciónAlumnos de Tercero de la asignatura de Periodismo Especializado de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El Observador de Castilla-La Mancha es una plataforma multimedia on-line que forma parte del proyecto docente de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Su objetivo principal es proporcionar un espacio para que las distintas asignaturas del plan de estudios de periodismo puedan desarrollar una labor periodística real. Los Dossiers Especiales presentan y profundizan en un tema de relevancia, que la Facultad ha puesto en marcha a través de un evento o celebración.

D.L.: CU-237-2014

Facultad dePeriodismo

5

INTRODUCCIÓN

En un contexto de cambio estratégico, la ciberseguridad es una disciplina interdisci-plinar que genera nuevos problemas, nuevas necesidades y nuevos profesionales. La celebración de un seminario para alumnos de las Facultades de Derecho y Periodis-mo es una necesidad porque canaliza el estudio y la reflexión sobre una situación novedosa. En efecto, cualquier diseño de estrategia de seguridad nacional tiene que atender la novedad y prestar especial dedicación a la cultura de la defensa. Si no conocemos los riesgos, no podremos concienciar de la necesidad de contar con un servicio público a la altura.

En el ámbito periodístico, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de nuestro tiempo. Por un lado, la visión romántica del hacker que desde el garaje de su casa provoca una guerra mundial. El mito de la ochentera "Juegos de Guerra" ha que-dado en la memoria colectiva. Por otro, la concepción realista de este cambio de pano-rama. Define el hackeo "como la modificación, la reconfiguración y la reprogramación de las actividades profesionales para pensar y ejecutar una estrategia acorde al nuevo entorno estratégico. El nuevo ecosistema no se va a conformar con un subproducto de la actividad, sino que reclama un cambio en las competencias y habilidades profesio-nales, que se sumen a las tradicionales. Se trata, pues, de pensar dónde se genera ahora el valor añadido y orientar la misión hacia la nueva encomienda".

Resulta complicado establecer una estrategia que combine las tres grandes incógnitas que establece la ciberseguridad. A saber, la libertad y la seguridad; la transparencia y la confidencialidad; y la defensa de la libertad de expresión frente al discurso del odio. Como vemos, estos tres elementos generan escenarios alternativos entre sí. No es sencillo diseñar una estrategia sin sacrificar alguna de sus partes. ¿Cómo lo hacemos? ¿Con qué criterios de política democrática?

6

En el primer caso, las recientes noticias de la actividad de la NSA, el ciberespionaje o las ciberguerras demuestran que existe un alto grado de interés en fiscalizar y vigilar las comunicaciones digitales. Un sistema democrático, abierto y de control parlamentario, puede establecer unos métodos de control de seguridad, pero es a costa de la libertad individual. ¿A cuánta libertad podemos renunciar en el entorno digital? ¿Pueden los gobiernos espiar nuestros móviles o capturar nuestros comportamientos personales en redes sociales? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para asistir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en su misión de garantizar la seguridad nacional?

El segundo problema es la relación entre transparencia y confidencialidad. La ciuda-danía reclama cada vez más transparencia, esto es, más explicaciones a los gobiernos sobre por qué se toman determinadas decisiones. Así es, también, en el ámbito de la defensa. No se concibe una actividad política secreta, sino que se solicitan actas de reu-niones, documentos de compromiso o facturas pagadas. El auge de las leyes de la trans-parencia en todo el mundo es un buen ejemplo. Pero ¿cómo se combina la demanda ciudadana con la necesidad de confidencialidad? Los sistemas políticos democráticos y las sociedades abiertas estamos dispuestas a compartir determinada información, pero ¿Y el resto? ¿Podemos permitirnos mostrar elementos de nuestra estrategia a los aliados? ¿Y a los contrarios? ¿Cómo conciliar el derecho a saber con el deber de garantizar la seguridad nacional?

El último elemento es aún más complejo. La extensión de las redes sociales y los nuevos medios ha multiplicado las voces y la participación ciudadana. En cierto sentido, la opinión pública ha crecido cuantitativamente. Sin apenas costes de pro-ducción, un ciudadano con un teléfono puede informar, publicar un video, crear un blog o tuitear. El denominado periodismo ciudadano está a la orden del día. Pero igualmente, esa esfera pública digital es terreno abonado para el discurso del odio, la propaganda y el ataque a las libertades públicas. Junto con ello, esas acciones ciudadanas pueden dificultar la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¿Cuánto y cómo podemos proteger los intereses de la democracia sin caer en los errores del pasado? ¿Es compatible la libertad de expresión con la censura previa? ¿Quién determina los criterios de censura?

La dimensiones de servicio público de la seguridad nacional en el ámbito digital tiene más de poliedro que de verdad absoluta. Es un desafío para las democracias y las sociedades abiertas combinar la libertad individual con las premisas de la seguridad. El análisis y la exploración de la dinámica y el alcance de las leyes de transparencia, así como su desarrollo reglamentario tienen que conducir hacia una sociedad más equilibrada, unos ciudadanos mejor informados y unos medios de comunicación más responsables. Solo así podremos restaurar la confianza en las instituciones públicas, impulsar la libertad de expresión y ameritar la participación ciu-dadana en los asuntos de seguridad. En síntesis, la jornada "Ciberseguridad, transparencia y periodismo: la seguridad nacional como servicio público" ha cumplido su misión. Más de 160 alumnos participaron en ellas con un lleno absoluto en el Paraninfo del edificio Palacio Car-denal Lorenzana en Toledo. Por esta razón, estoy persuadido de que las nuevas generaciones de graduados habrán aprendido a valorar el desafío estratégico al que nos enfrentamos.

7

Este dossier especial recoge una parte de las entrevistas realizadas por los alumnos de tercero de la asignatura de Periodismo Especializado. Las entrevistas completas se pueden leer en el portal web El Observador de Castilla-La Mancha.

Juan Luis Manfredi Sánchez Isaac Martín Delgado

Directores de la Jornada

De izquierda a derecha, Teniente Coronel Montes, gestor del Área de reclutamiento de la SDD de Toledo; Fátima Guadamillas, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Formación Permanente de la UCLM; y Lidia Yanel, pre-sidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de Castilla-La Mancha, en la inauguración de la Jornada.

Ángel Gómez de Ágreda es Teniente Coronel del Ejército del Aire, de cuya Academia General se graduó en 1987. Es paracaidista y piloto de transporte. Ha participado en varias misiones en la antigua Yugoslavia y en Afganistán. Fue profesor del Departamento de Estrategia del Centro Superior de Estudios de la Defensa, analista geopolítico en la Secretaría General de Política de Defensa y, actualmente, es el Jefe de Relaciones y Cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa, en Retamares, Madrid. Está en posesión de un Máster en estudios sobre terrorismo y antiterrorismo, y está redactando su tesis doctoral en Derecho Internacional. Es conferenciante habitual en numerosas universidades y autor de alrededor de un centenar de artículos.

@AngelGdeAgreda

Ángel Gómez de Ágreda

9

Pregunta. ¿En qué consiste tu trabajo?Respuesta. Mi trabajo consiste en esta-blecer los enlaces con Universidad, con Empresa, con organizaciones internaciona-les y nacionales, para cooperar en materia de ciberdefensa. El trabajo del Mando en su conjunto es, proteger las redes de de-fensa y ayudar a los demás, en la medida de nuestras posibilidades y del tamaño que te-nemos, ya que somos de momento sesen-ta personas, no nos da para mucho, ayudar a los demás a que se vayan protegiendo ellos, sobre todo, con las labores primarias ahora mismo, que es la concienciación.

P. ¿De qué se encarga el mando conjun-to de ciberdefensa?R. Nosotros nos encargamos única y exclusivamente, de la protección de las redes militares y de aquellas infraes-tructuras críticas que son de particular importancia para la defensa. Tenemos trabajo más que de sobra, no solamen-te son las redes internas nuestras de funcionamiento, sino también las redes que nos comunican con nuestros aliados y ahora mismo cuando estamos desple-gados en Afganistán, Líbano, Somalia… las redes que nos comunican con nues-tros barcos o aviones, también tenemos que protegerlas, no solamente porque las órdenes y la información va a través de ellas, sino por la capacidad que hay, en un momento dado, entrando en esas redes, pudieran distorsionar la imagen que hay, no solamente de la misión que se está ha-ciendo, sino la imagen del país en general, o bien de lo que está ocurriendo.

P. ¿Qué metas se han alcanzado con la puesta en marcha de este Mando Conjunto desde su creación hace un año?R. De momento ya la creación del Man-do de por sí, me parece que es una meta en sí misma, el hecho de tener a alguien que se encarga de estos temas y que exista la percepción de que existe un encargado concreto de estas actua-ciones. Ahora mismo lo que estamos haciendo es unificar todas las acciones que se estaban haciendo de forma dis-persa en los ejércitos y colaborar mucho con la Industria y la Universidad, en la concienciación general de la ciudadanía y de las Fuerzas Armadas sobre todo, en cuanto a los riesgos que hay. Lo que se pretende es algo tan sencillo como man-tener nuestra libertad para actuar en el ciberespacio, es decir, con el grado de seguridad que pretendemos implantar, a lo único que aspiramos es a conseguir, ser libres de actuar en el ciberespacio y que nadie interfiera en nuestra libertad.

P. ¿Cuenta España con representación internacional en materia de ciberdefensa?R. Sí naturalmente, estamos represen-tados en OTAN, en la Unión Europea, de hecho, el representante en los foros Internacionales del Mando de Ciberde-fensa, soy yo. La semana pasada estuve

«LA CIBERSEGURIDAD LO QUE PRETENDE PROTEGER ES LA INFORMACIÓN Y EL PERIODISMO PRETENDE DIFUNDIR ESA INFORMACIÓN»

«No todo lo que aparece en los medios es tan fiable como en el medio en sí pueda parecer»

10

en Bruselas, estoy aburrido de ella ya, porque evidentemente, casi todas las instituciones están allí, entonces claro, acabas pasando por Bruselas un montón de veces. Tenemos también una pre-sencia muy importante en el Centro de Excelencia de Cooperación en Ciberse-guridad y Ciberdefensa de Estonia, que es digamos, una especie de cinta de la OTAN. Somos miembros fundadores, entonces estamos potenciando mucho nuestra actividad allí, que es donde se está desarrollando realmente, lo que es la doctrina, donde se ha hecho el primer manual de derecho en ciberespacio, en relación con la seguridad.

P. ¿A qué ciberamenazas está expuesto nuestro país?R. A todas, evidentemente, como esto es un entorno global, nuestro país está ex-puesto absolutamente a las mismas que cualquier país o que cualquier ciudadano en concreto. A nosotros nos están llegan-do ataques a diario desde todo el mundo, estamos hablando de cientos, de miles de ataques de todo el mundo, no solamen-te a las administraciones, sino también a las empresas. Hay ataques que se hacen a empresas americanas por ejemplo. No solo en el ámbito de la ciberdefensa, en cualquier ámbito, la mitad de los ataques cibernéticos, se dan a organizaciones sin ánimo de lucro y a organizaciones no gu-bernamentales; Cáritas por ejemplo, re-cibe un montón de ataques cibernéticos.P. ¿Qué relación existe entre cibersegu-ridad y periodismo? R. Muchísimas, al final yo creo que son dos patas de lo mismo. La cibersegu-ridad lo que pretende proteger es la información y el periodismo pretende difundir esa información. En los dos

estamos hablando de información, del equilibrio que tiene que haber entre la protección de la información y la di-fusión de la información. Si nos limi-tamos a darle a la gente aquello que necesita conocer, probablemente va-mos a perder un montón de oportuni-dades, de encontrar sinergias con esa persona que no conocemos. Yo soy partidario de que la información sea lo más abierta posible, respetando unos ciertos límites, evidentemente, para que tengamos la capacidad para decidir qué parte podemos aprovechar, de esa información. Al final, de lo que se tra-ta es que seamos capaces de controlar hasta donde difundimos la información. El Periodismo tiene que ser capaz de llegar a difundir toda esa información, dentro de los límites que nosotros decidamos, aplicando los criterios de la ciberseguridad; creo que son cosas complementarias.

María Delgado, Laura Muñoz,

Lidia Rodríguez y Rosa María Salcedo.

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

Pedro Baños

Pedro Baños es Coronel del Ejército de Tierra (Infantería), perteneciente a la XL Promoción de la Academia General Militar, y Diplomado de Estado Mayor. Actualmente está en situación de reserva. Fue Jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Ejército Europeo; y durante siete años, profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en el CESEDEN. Su último destino fue Jefe de la Unidad de Análisis Geopolítico, del MINISDEF. Se ha formado en una decena de países, incluyendo Turquía, Israel y China.

Foto

graf

ía: F

ranc

isco

Seo

ane

12

Pregunta. ¿Qué opinión le merece la estrategia de ciberseguridad nacional?Respuesta. Muy oportuna, además somos pioneros en el mundo. Los demás países se están fijando en nuestro ejemplo. Es algo vital y entra dentro del marco general de la estrategia de seguridad nacional y lo que pretende es proteger absolutamente todos los intereses de los ciudadanos y del Estado.

P. ¿En qué punto se encuentra el desa-rrollo de las capacidades de ciberseguri-dad y ciberdefensa de España?R. Somos de los países más avanzados del mundo en ciberseguridad y ciberdefensa.

P. ¿Se han recibido en los últimos años alguna amenaza en el ciberespacio que puedan afectar a nuestra ciberseguridad?R. Eso nunca se puede saber a ciencia cierta porque probablemente se estén recibiendo muchísimas amenazas más de las que se están haciendo públicas. Hay que tener en cuenta que si habláramos del sector de la banca, un banco que es atacado con éxito nunca lo va a recono-cer salvo que haya trascendido a la opi-nión pública. Estamos hablando de que se juegan valores económicos y también de prestigio en márgenes altísimos.

P. ¿Qué mecanismos de defensa tienen las Fuerzas Armadas para combatirlas?R. Está el mando de ciberdefensa que se está creando y potenciando, de modo que crece al mismo ritmo que aumenta la im-portancia del ciberespacio. Teniendo en cuenta que el ciberespacio es uno de prin-

cipales escenarios de confrontación, igual que lo es la guerra económica que se desa-rrolla de forma permanente entre países.

P. ¿En qué se diferencia la estrategia de ciberseguridad en España respecto a la europea?R. Seguimos las mismas pautas que siguen los demás países desarrollados de Europa.

P. ¿Se debería ejercer un mayor control sobre las redes sociales con el objetivo de que no se utilicen para no difundir mensajes terroristas?R. Creo que no porque entraríamos en juego con los valores esenciales del mundo, del escenario democrático. No podemos equipararnos a unos países totalitarios que están haciendo este tipo de restricciones salvo que se pusiera en riesgo la seguridad un modo fehaciente e inmediato de todos los ciudadanos. Solo en un caso tremenda-mente extremo se podría recortar, pero avisando a los ciudadanos e informando de que se hace para garantizar su seguridad. Pero repito, solo en un caso extremo. En una sociedad democrática como la nuestra no se puede permitir ese tipo de restriccio-nes de un modo alegre.

Jesús González, José Ramírez, Miguel Muñoz y Carlos Navarro

«SOMOS DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS DEL MUNDO EN CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA»

«El éxito del terrorismo depende de la respuesta de la audiencia»

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

David Ramírez Morán

David Ramírez Morán es analista principal del Instituto de Estudios Estratégicos (IEEE). Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado de Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones, habiendo sido becario del Plan Nacional de Formación de Profesorado Universitario. Ha cursado el Master de Administración de Sistemas de Seguridad y Defensa de la Universidad Rey Juan Carlos. Nombrado funcionario de carrera de la Escala de Científicos Superiores de la Defensa en 2005, desempeñó tareas de desarrollo y dirección de proyectos tecnológicos en el Instituto Tecnológico de La Marañosa. Se incorporó en 2010 al Área de Gestión Industrial de la Dirección General de Armamento y Material, donde gestionaba el Registro de Empresas de interés para la defensa. Desde noviembre de 2013 ocupa el puesto de Analista Principal en el Instituto Español de Estudios Estratégicos centrado principalmente en temas de ciberseguridad y mercados de defensa.

Foto

graf

ía: J

osé

Mar

ía H

erra

nz

14

Pregunta. ¿Qué recursos destina España para la ciberdefensa?Respuesta. El Ministerio de Defensa de forma específica en el Mando Conjunto de Ciberdefensa, cuenta con 60 perso-nas sobre una plantilla planificada de 79. Además de estos recursos específicos, cada ejército también tiene un depar-tamento que se encarga de labores de Ciberdefensa y Ciberseguridad. Por otra parte, tenemos el Instituto Nacional de tecnologías de la comunicación, que está ubicado en León, a nivel institucional de las administraciones públicas. Pero sí po-demos afirmar que el presupuesto que hay para la ciberseguridad está crecien-do, con lo cual existe interés en que dis-pongamos de los medios necesarios para asegurar nuestra ciberseguridad.

P. En su opinión, ¿España es un país actual-mente bien protegido ante los ciberataques?R. Actualmente el problema de la ciber-seguridad es que tenemos 100 equipos a proteger y mil millones de personas que están buscando las formas de poder ata-carlo y lo peor es que pueden hacerlo. No cabe duda que las administraciones públicas se encuentran conectadas entre ellas con el Consejo de Seguridad, con lo cual existe integración tanto a nivel na-cional como europeo.

P. ¿Hasta qué punto estamos perfecta-mente protegidos? R. Pues el problema de la ciberseguridad es que nunca estamos perfectamente pro-tegidos, nuevos sistemas, nuevos software, nuevas aplicaciones, nuevas utilizaciones

de los sistemas… El escenario es tan cam-biante que tomas todas las medidas pre-ventivas que están en tu mano pero siem-pre queda la oportunidad de que alguien se las salte. Por ejemplo, podemos ver el caso de las fotos de las famosas en Icloud que ha salido a la palestra. Este sistema se supone que es tremendamente fiable, pero alguien ha distribuido sus fotos. Esta-mos ante una empresa puntera, conocida en todo el mundo, que tiene unas medidas de seguridad extraordinarias, y aun así al-guien se ha puesto a escarbar y ha con-seguido encontrar ese punto débil por el cual conseguir esta información.

P. ¿Estamos en una posición razonable en cuanto a ciberseguridad? R. De forma institucional e industrial se hace lo que se puede y de forma ciudadana también. España es el segundo país en cuan-to a ordenadores infectados, con lo cual, quizá el ciudadano es el que menos con-cienciado esta de que la ciberseguridad es un serio problema. Ciberseguridad implica proteger su móvil y su ordenador portátil contra los ataques, pero además hacer un uso consciente de las redes sociales y de los sistemas de información pensando siempre en los riesgos que implica su utilización.P. La mayoría de aplicaciones gratuitas los son porque aportamos nuestros datos. En-

«EL PROBLEMA DE LA CIBERSEGURIDAD ES QUE NUNCA ESTAMOS PERFECTAMENTE PROTEGIDOS»

«Quizá el ciudadano es el que menos concienciado esta de que la ciberseguridad es un serio problema»

15

tonces, ¿Qué valor tienen nuestros datos?R. Valor tiene, miremos sino la compra de Whatsapp por 21.000 millones de euros. Nosotros pagamos 1 euro por la aplicación, asique tendríamos que ser 21.000 millones de usuarios, pero sólo somos 7.000, por lo que las cuentas no salen. Efectivamente sí somos un produc-to como tal. En este juego, si no eres el cliente, eres el producto, eso es una cosa que tenemos que tener bastante clara. Estamos acostumbrados a la cultura del “todo es gratis” y el problema es que no somos conscientes del riesgo del pirateo. De acuerdo a la legislación española exis-te un tremendo control de la difusión de la información personal, pero el problema es que no sabemos dónde se encuentran instalados estos servicios ni a qué legisla-ción nos estamos sometiendo, si es a la estadounidense, a la inglesa, o a la fran-cesa. Con lo cual, el mayor problema de la globalización de la red es que la legisla-ción no está definida.

P. Hemos hecho mucha inversión en ci-berseguridad sin aunar criterios de segu-ridad. Es decir, ficheros de la policía na-cional no aparecen o en los de la guardia civil como por ejemplo el caso del pede-rasta de “Ciudad lineal”. ¿No crees que hemos empezado la casa por el tejado? R. Sí, pero la cuestión es que aquí esta-mos jugando entre los intereses comer-ciales y los intereses públicos. Si todos los ciudadanos estuviéramos dispuestos a una subida de impuestos para instalar sistemas de ciberseguridad con seguri-dad, tendríamos el trabajo hecho. No hemos empezado la casa por el tejado, el problema es que no hemos reaccio-nado con la misma velocidad con la que puede reaccionar una empresa. Estamos

hablando de 21.000 millones, esto son el 0,2% del PIB español dedicado solamen-te a una empresa, en este caso, What-sapp. Lo que quiero decir es que todos esos sistemas requieren inversión. Si cerráramos las redes sociales para pri-mero integrar los criterios de seguridad, estaríamos vulnerando el derecho a la información y la libertad de expresión.

Rocío Sánchez Díaz, Irene González Culebradas,

Sheila Algarra Tomillo y Alba Aspas Moranchel

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

Cristina Manzano es directora de la plataforma “Esglobal”. Ha sido asimismo subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), un think tank independiente con sede en Madrid. Licenciada en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid. Becaria Fulbright, realizó estudios de post-grado en la Universidad de Maryland (Estados Unidos).

Cristina Manzano@ManzanoCr

17

Pregunta. ¿Cómo afecta el Estado Is-lámico (ISIS) a España?Respuesta. Todo este tema del Estado Islámico es la derivación extrema y una de las consecuencias del desarrollo de la guerra en Siria, de la radicalización y de que Siria se ha convertido en el escenario de un montón de grupos ra-dicales que han encontrado allí un per-fecto campo de cultivo. Evidentemente esto nos afecta por lo que es toda la inestabilidad de la franja que rodea a la vecindad de Europa y de las cuales Es-paña es uno de los primeros frentes. Nos afecta porque en el imaginario de los extremistas islámicos, España forma parte de ese territorio a reconquistar, no en vano nosotros fuimos la sede del califato durante muchos años. España fue territorio musulmán y parte de ese entramado durante muchos siglos, y ellos lo quieren recuperar, y además hay lugares emblemáticos como la Mezquita de Córdoba que están entre sus objeti-vo. Luego por nuestra propia situación geográfica: tenemos unos enclaves en el norte de África con una población mu-sulmana importante, pero sobre todo que se ven sometidos a muchas tensio-nes porque las cuestiones sociodemo-gráficas, la situación económica, etc., crean un pequeño caldo de cultivo para que la captación de jóvenes en Internet en determinadas circunstancias, sea rela-tivamente más fácil, con toda la presión de estar rodeados por Marruecos que a su vez tiene un montón de tensiones en este sentido. Así es como nos afecta.P. En un artículo publicado en esglobal

se menciona que la embajadora de la Unión Europea en Irak, Jana Hybasko-va, denunció que había posibilidades que Europa financiara indirectamente a los yihadistas. ¿Qué opina de esto?R. El problema es que algunas de las zonas que ha ocupado ISIS son las de mayor pro-ducción de petróleo dentro de Irak. Han logrado buen ritmo de producción y está vendiendo a través de las fronteras. Luego, ese petróleo entra en algunos casos en esas redes formales de distribución. Con lo cual no hay ninguna certeza, que yo sepa ahora mismo, que el petróleo haya llegado a Es-paña o a otros lugares de Europa. Pero que sí podría ser, porque es al final una red de intermediarios en donde en un momento dado pierdes el hilo. No se puede afirmar que estemos financiando indirectamente a ISIS. También es cierto que desde hace unos días se está poniendo mucha presión en rastrear ese petróleo que pasa sobre todo a través de la frontera con Turquía.

P. ¿Cómo está tratando la prensa este tema?R. Es un tema en el que es muy fácil caer en la simplificación y en la propia radicalización. ¿Cuándo nos hemos en-terado de que existían y de su mentali-dad? Cuando han mostrado el vídeo de una decapitación, es ahí cuando te hacen saltar absolutamente todas las alertas en nuestro concepto de lo que es la guerra

«NO SE PUEDE AFIRMAR QUE ESTEMOS FINANCIANDO INDIRECTAMENTE A ISIS»

«Estados Unidos no tiene la capacidad de ser ese guardián que garantizaba la seguridad del mundo»

18

y cuáles son los límites de la brutalidad. Entonces ellos lo manejan muy bien, y desde aquí es muy difícil combatir esto, no por desconocimiento porque hay mu-chos expertos que saben del tema, sino por la dificultad de acomodar los lengua-jes y de que nos han utilizado desde una forma también ideológica y política en algunas ocasiones.

P. ¿Cómo debe ser la actuación de los medios frente al terrorismo?R. Hay que buscar siempre el equilibrio entre informar y darles propaganda. Si tú te dejas atrapar en esa red les estás ha-ciendo el juego, pero no puedes dejar de informar. Entonces no tengo la solución para ello, es ir buscando en el día a día el equilibrio permanente. En mi opinión, lo que siempre hay que buscar es una multi-plicidad de fuentes y ahí muchas veces fa-llamos, por la facilidad y rapidez de acce-so a las fuentes y por la inmediatez. Esto es uno de los retos que tienen los medios y una de las bases del periodismo: tratar de ofrecer el mayor número de puntos de vista para que así el público pueda to-mar sus propias decisiones.

P. ¿Cómo lo hace esglobal?R. Nosotros no hacemos información hacemos análisis. Por lo que es gente que sabe mucho de los temas y el prin-cipal desafío es que esa gente que sabe tanto de esos temas esté dispuesta a traducirlo a un lenguaje de un medio digital, en una extensión determinada y acomodar el conocimiento con las ganas de divulgación y de difusión.

P. Antes ha comentado que uno de los retos del periodismo es tratar de ofre-cer todos los puntos de vista. En este

sentido, ¿esglobal publicaría una entre-vista con el líder de ISIS?R. Nosotros no porque no somos un me-dio de información. Pero como periodis-ta sería un golpe periodístico fantástico, pero evidentemente le estás poniendo la plataforma para que cuente su batalla. En este tema siempre digo una frase que era el valor que utilizaba la BBC: “Entre el bien y el mal no se puede ser objetivo”. En ese caso yo casi prefiero renunciar en ese momento a esa libertad de expresión porque al final no haces nada más que contribuir a su propaganda.

Nerea Martín Sequera, Silvia Zafra Panadero, Inma Teruel Carrión

y Andrea Villalobos López

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

Carola García-Calvo es investigadora del Real Instituto Elcano y profesora/coordinadora del Master universitario en Estudios sobre Terrorismo de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Actualmente investiga y analiza la evolución del terrorismo global y de la amenaza yihadista, así como los procesos de radicalización violenta en España y Europa y las respuestas a estos (estrategias, políticas y programas). En paralelo, trabaja también en el proyecto Índice Elcano de Presencia Global y en temas de política exterior española.

Carola García-Calvo @carolagc13

Foto

graf

ía: F

ranc

isco

Seo

ane

20

Pregunta. ¿Cómo debemos enfrentar-nos al terrorismo? Respuesta. En el caso particular que es-tudio actualmente, el terrorismo yihadista, creo que la respuesta y viéndolo desde España, es defender la idea de que la obje-ción al terrorismo tiene que ser multifacé-tica, es decir, no nos podemos centrar en una sola dimensión y esto quiere decir que no solo es la respuesta policial, o de fuer-zas armadas, sino que también tiene que haber respuestas sociales y desde luego trabajando en la prevención. Por ejemplo en el caso de la radicalización, la respuesta tiene que ir en la prevención, a través de estrategias y planes, que prevengan que estos procesos de radicalización se inicien y eventualmente se culminen.

P. Actualmente, trabaja en un proyecto sobre caracterización social del terroris-mo yihadista y procesos de radicalización en España y Europa. ¿En qué consiste? R. Nosotros tenemos un estudio empí-rico basado en 84 casos, que son los 84 condenados en España por delitos re-lacionados con el terrorismo yihadista, desde el año 1996, año en que se pro-duce la primera condena, hasta el año 2012. Nuestro estudio es a nivel indivi-dual, es decir, elaboramos una ficha para cada uno de estos 84 individuos, a través de una recogida de datos sobre distintas

variables, luego podemos sacar datos es-tadísticos, que nos permiten hacer una aproximación. De este modo, abarca to-das las facetas del recorrido de una per-sona, desde su caracterización demográ-fica, hasta cómo se han radicalizado, es decir, de cómo han asumido la ideología que les ha llevado a traspasar esa línea e implicarse en actividades yihadistas.P. ¿Cómo afecta esto a Europa?R. Ahora mismo los países europeos se en-frentan al mismo problema, de que estamos viendo como jóvenes dentro de nuestras sociedades, sobre todo, en aquellos países, donde ya las segundas y terceras generacio-nes de descendientes de inmigrantes han emergido, pues están radicalizando, habla-mos siempre de minorías, es decir, estamos hablando de que dentro del que era mu-sulmán, esto es una minoría dentro de una minoría, hablamos dentro de este contexto Vemos como sí que hay procesos que se están culminando, y hay muchos europeos occidentales que se están desplazando a zo-nas de conflicto. Esto supone un problema que entra en nuestras sociedades porque algo está fallando y que la respuesta que en-cuentran estos jóvenes que hallan en estas causas, un motivo de vida digamos, y sobre todo también porque eventualmente pue-den retornar, y si regresan de los conflictos con más radicalizados y con experiencia en combate, y con una visión distorsionada, el orden que los acoge de la democracia, pues eventualmente pueden suponer una amenaza a las propias seguridades de las sociedades europeas. Aunque del mismo modo que hablamos de una minoría que

«EL TERRORISMO TIENE LA CAPACIDAD DE TENER UNA GRAN CAPACIDAD DE MUTACIÓN Y ADAPTABILIDAD AL MEDIO»

«Internet es un espacio ideal para la captación y el reclutamiento yihadista»

21

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

se radicaliza, los estudios demuestran, que también de los retornados hay una minoría que vuelve con intereses de atentar, pero bueno esto es una posibilidad que está ahí, y que por supuesto, es un riesgo.

P. ¿Cómo podemos evitar los procesos de radicalización yihadista en nuestra sociedad?R. Es difícil desde luego con una impli-cación de toda la sociedad y por eso es necesario que estos planes se conozcan y se hagan públicos porque está claro que para prevenir los procesos de radi-calización se tiene que actuar mucho a nivel local, en el tú a tú. Que tú tienes un compañero que cambia de actitud, que tal vez ha cambiado sus hábitos, el compor-tamiento o sus ideas se han hecho mucho más radicales, pues eso se detecta en el día a día, en una clase, en una biblioteca, tomando un café. Por eso es necesario que la sociedad sea consciente de que esto nos afecta a todos, y que detectarlo y cogerlo a tiempo es una victoria y no es nada malo, el estar un poco sensible con lo que ocurre a tu alrededor, y eventual-mente alguien que pueda estar cambian-do sus hábitos o radicalizándose en exce-so. Por ello creo que es interesante que toda la sociedad se implique en este plan.

P. ¿Cuándo empezó a hacerse notar el yihadismo? ¿Qué cambios ha tenido hasta ahora?R. En España el terrorismo relacionado con ETA lo sufrimos por naturaleza no nacionalista desde hace muchísimo tiem-po, apuntando al terrorismo internacional, se hace latente con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Si bien es cierto, que desde mediados de los años 90, las fuerzas de seguridad del Estado,

ya estaban investigando a individuos y a células que se habían establecido en Es-paña, en territorio español. Digamos que en aquel momento, no era un fenómeno conocido, todavía no habían ocurrido los atentados del 11 de Septiembre en Esta-dos Unidos, con lo cual era un fenómeno que se nos escapaba del conocimiento. Pero, eso es un punto a favor en nuestro país, en España ya había profesionales que estaban concienciados, y que ya estaban trabajando en el seguimiento de individuos y en el conocimiento del fenómeno. Todo esto evoluciona y desde luego el choque frontal contra el terrorismo de esta natu-raleza nos lo encontramos en Madrid en el 11 de Marzo. ¿Ha evolucionado? Pues sí, el terrorismo tiene la capacidad de tener una gran capacidad de mutación y adapta-bilidad al medio. Es por lo que el propio contexto internacional cambia y el terro-rismo se adapta dándose nuevos conflic-tos, nuevas tecnologías, y nuevas formas de captación y reclutamiento. Evoluciona, pero también mantiene pautas de con-tinuidad, cosas que nosotros veíamos en los 90 siguen ocurriendo hoy. Si bien es cierto, que han irrumpido otras, las redes sociales o la importancia de internet. Pero también vemos que las personas siguen siendo relevantes y que esas redes muchas veces estaban un poco latentes y con el conflicto de Siria vuelven a emerger pero no son nuevas, sino que ya estaban. Por lo que constantemente vemos pautas de cambio y continuidad.

Carolina Martínez Auñón, Jennifer Fraile Pedroche,

Luis Morales Zimmermann y Alba Bonilla Guijarro

Emilio Guichot Reina

Emilio Guichot Reina es Doctor en Derecho público y profesor titular de Derecho administrativo de la Universidad de Sevilla. Fue subdirector general de estudios y propuestas normativas del Ministerio de la Presidencia entre febrero de 2009 y septiembre de 2010. Especialista en Derecho de la información y en Derecho a la protección de datos, temas sobre los que ha escrito diversas monografías (Datos personales y Administración Pública, Civitas, 2005, Publicidad registral y derecho a la privacidad, Centro de Estudios Registrales, 2006, Publicidad y privacidad de la información administrativa, Civitas, 2009, Transparencia y acceso a la información en el Derecho europeo, Global Law Press/Editorial Derecho Global, 2011), así como diversos capítulos de libros, artículos en revistas especializadas y múltiples comentarios de jurisprudencia y recensiones.

Foto

graf

ía: B

eatr

iz M

orag

ón

23

Pregunta. Como experto en el tema ¿en qué radica la importancia de la Transparencia en nuestra sociedad?Respuesta. Es algo totalmente transcen-dental. Yo me he acercado a él porque ten-go la suerte de ser profesor universitario y puedo, además de dar mis clases, elegir los temas que investigo con más profundi-dad, un tema que me interesa mucho como ciudadano y no solo como jurista. Tuve la suerte de trabajar en el gobierno anterior en la época en que preparaban la Ley de Transparencia, entrevistarme con mucha gente, elaborar el borrador del proyecto de ley que finalmente no se aprobó, pero que influyó en la actual ley de transparencia de una manera decisiva. Creo que tiene exac-tamente mucho que ver con la sociedad en que vivimos, por eso ahora muchas cosas son aceptables que antes no lo parecían cuando ves en la actualidad que hay gente que tiene “tarjetas negras” en una caja de ahorros, cuando conoces la compatibilida-des de ciertos diputados, cuando se sabe qué tipo de contratos ofrecía el Ayunta-miento de Valencia a Calatrava, entonces es cuando falla la base de la democracia que es el acceso a la información.

P. Los mecanismos de control que exis-ten para determinar si existe Secreto Oficial o no ¿Son realmente neutros a la hora de evaluarlo?R. Bueno, yo creo que con carácter muy general se puede decir que España tiene una justicia independiente y en concreto que el orden jurisdiccional que controla el Gobierno, que es el Orden contencioso

administrativo, sí actúa con independencia y de hecho han habido varias sentencias polémicas , la mayor de ellas la conocida como los papeles del Cesid que era una información en los últimos mandatos de Felipe González cuando estaba en el caso Roldán, Mario Conde se hizo también a través de un antiguo trabajador del Cesid con información declarada secreta etc…Entonces yo creo que el control de los tribunales en España sobre qué se clasifi-ca como secreto oficial debe ser reducido como en todos los países pero que tiene que haber un control último para evitar que los secretos oficiales se conviertan en una forma de encubrir lo que no se quiere que se sepa aunque no sea peligroso.

P. Cuando Jose María Aznar abandona La Moncloa en 2004, hubo un borrado generalizado de todos los discos duros y desapareció ¿No supone esto una con-tradicción para la Transparencia?R. A mí, efectivamente me parece escan-daloso, pero creo que no ha sido solo una práctica del gobierno de Aznar sino también una práctica continuada de to-dos los gobiernos, posibilitada porque no hay una regulación específica de la conservación de los ficheros de altos cargos, si los hay de los procedimientos administrativos, de las decisiones indivi-duales, pero de todo lo que son infor-mes para la preparación de normas etc. no hay una regulación en España.

P. ¿Crees que la desconfianza que ahora mismo hay en las instituciones, por par-

«HA SIDO LA PRESIÓN SOCIAL LA QUE HA HECHO QUE HAYA LEY DE TRANSPARENCIA»

24

te de la gente, podría ser un buen factor para hacer que esa ley de transparencia funcione? R. Bueno, no solo eso. Yo creo que esa desconfianza ha sido la que ha hecho que haya ley de transparencia. La ley de transparencia se propuso en varios pro-gramas electorales de los diferentes par-tidos, en las elecciones de 2004 y 2008 que apenas hizo nada, pero, en 2010 es-tuvo a punto de aprobarse, sin embargo, en el último momento, el día de antes se retiró del orden del día de Consejo de Ministros. No se consideró tan prio-ritario, se consideró que no estaba avan-zado. No obstante, se aceleró en 2011 en el 15 de mayo, con el movimiento de 15M, una de cuyas reivindicaciones fue una ley de transparencia política ¡YA! El 23 de marzo de 2012 se aprobó el an-teproyecto de ley de transparencia pero no solo eso sino que la presión popular hizo que ese anteproyecto de ley se me-jorara y se ampliara. Es decir, que ha sido precisamente la presión social la que ha hecho que haya ley de transparencia y la que ha mejorado la ley de transparencia que había elaborado el gobierno. Así que creo que la influencia ha sido radical y ahora lo que le toca es reaccionar con esa ley que se ha ganado a pulso.

P. ¿Cuál es el papel del ciudadano des-creído en estos momentos de falta evi-dente de trasparencia?R. Creo que su principal papel es uti-lizarla porque es una ley que le otorga derechos, algunos a golpe de “click”, en portales de transparencia donde se pue-de solicitar de forma telemática y gra-

tuita información que no está, cuando te contestan si no estás de acuerdo con la respuesta, el recurso es gratuito y se resuelve en plazo breve. Además ya hay muchas organizaciones repartidas por el mundo que están al tanto, y esperando, en el caso de España que entre en vigor. La Ley de Transparencia para empezar a hacer solicitudes, testar que la ley se aplica y denunciar los incumplimientos ante el Consejo de Transparencia y si no, ir a los tribunales. Se puede tener una muy buena ley de transparencia pero si no hay una sociedad que la exige y unos tribunales que la respaldan pues probablemente el Gobierno no la cum-plirá, porque hay muchos Gobiernos de-fensores de que “haya cosas que no se sepan”.

Lorena Garrote, Beatriz Moragón,

Begoña Espina y Jorge Masiá

«Sin información no hay auténtica democracia»

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

Luis Ortega Álvarez es Magistrado del Tribunal Constitucional desde 2011. Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha desde 1988. Destacado especialista en Derecho de la Unión Europea, Derecho Administrativo Autonómico y Local y empleo público.

Luis Ortega Álvarez

Foto

graf

ía: J

osé

Mar

ía H

erra

nz

26

Le queríamos hacer unas preguntas sobre su labor como magistrado del Tribunal Constitucional: ¿Para qué sirve el TC? Respuesta. Para declarar qué leyes apro-badas por los parlamentos son o no con-trarias a la Constitución. Y luego, también, para proteger a los ciudadanos desde el punto de vista de sus derechos fundamen-tales cuando existen denuncias de que los jueces o las Administraciones Públicas vul-neran esos derechos fundamentales.

P. Como máximos intérpretes de la Constitución, ¿qué criterios siguen?R. Criterios jurídicos. Hay una larga tradición de derecho constitucional en la cual se interpreta, primero, si una ley contraviene o no lo que dice claramen-te la Constitución. Esos son los casos fáciles, cuando la ley dice justo lo con-trario de lo que interpreta la Consti-tución. Pero siempre hay supuestos en los cuales tenemos que ver si determi-nadas cláusulas concretas contrarían un principio de la Constitución. Nor-malmente, una parte importante de los controles de la Constitución se hacen sobre principios constitucionales. Y hay una tradición de derechos de tribunales constitucionales, especialmente el nor-teamericano y el alemán, que han ido, con anterioridad al TC español, trazan-do una línea de dónde está el delito. Por ejemplo, quemar una bandera es-pañola, ¿es delito o libertad de expre-sión? Esa es la clase de problemas que a veces llegan al TC.

P. ¿Qué es la transparencia?R. Es un principio general que se intenta imponer para que los ciudadanos tengan un conocimiento del funcionamiento de las instituciones públicas y, en función de ese conocimiento, puedan elaborar mejor su trabajo, lo que se llama una informa-ción democrática avanzada o compleja.

P. ¿Cómo calificaría el nivel de transpa-rencia en nuestro país?R. Hay zonas opacas y otras transparen-tes. Hay zonas muy blandas en las que hay mucha transparencia y otras en las que la transparencia es más complicada de hacer porque, esencialmente, lo que está regulado es la transparencia administrati-va de las administraciones públicas.Lo que pasa es que hay muchos meca-nismos de transparencia y habría que ver cómo los mecanismos de transpa-rencia se recogen en formación, por-que no solamente a través de la ley de transparencia se obtiene información, también habría que analizar todos los temas teóricamente más en el ámbito de la política, como las comisiones de investigación, el derecho de los parla-mentarios a acceder a cierta informa-ción e instituciones miles, pero depen-de de cómo funcionen. El defensor del pueblo tiene derecho a acceder a infor-mación de entes locales en función de comportamientos relativos a derechos fundamentales y del funcionamiento de instituciones públicas. Instrumentos han existido muchos, el problema es el seguimiento de todos ellos.

«EL GOBIERNO TIENE QUE VALORAR SI LA INFORMACIÓN QUE ESTÁ CLASIFICADA TIENE QUE ESTAR AÚN EN SECRETO O NO»

27

P. ¿Cómo se puede hablar de transpa-rencia en instituciones públicas con to-dos los casos de corrupción que han sa-lido recientemente?R. Eso sería ambiguo porque precisa-mente gracias a que hay transparencia empezamos a conocer todos los casos de corrupción, es decir, porque la co-rrupción no necesariamente es de aho-ra. Otra cosa es si ahora empezamos a conocer la corrupción porque hay más información de la que había antes.

P. ¿Qué se puede publicar y qué no?R. Lo que dice la ley que establece lo que se llama la información activa, en la cual se está obligado a una serie muy amplia de los artículos de la ley a infor-mar y en la que establece también a qué ámbitos de información se puede limitar. Por ejemplo, si afecta a la privacidad de las personas, a la agencia de protección de datos. También es cierto que está previsto que esa información se pueda dividir en el sentido de que se pueden eliminar los aspectos personales de la información y dar los aspectos objetivos de la información. Luego hay sectores clásicos: Seguridad Nacional, Seguridad Pública, Defensa, todo lo que tiene que ver con el funcionamiento interno de los tribunales, etc. En cambio, se avanzó mucho en contratos administrativos, en temas de subvenciones, es decir, en ma-terias en las cuales hay una especie de situación competitiva de los ciudadanos ante las administraciones públicas y yo necesito saber por qué usted ha conce-dido una subvención a otra persona y no

a mí y yo quiero establecer un recurso.

En todos esos ámbitos administrativos se ha avanzado en transparencia, pero en otros no. Os pongo un ejemplo: ¿todos vuestros compañeros deberían tener ac-ceso a vuestros exámenes y a vuestras calificaciones? Eso es un problema por-que es una información personal, pero antes había dificultades para establecer los nombres de los alumnos con las califi-caciones y había que poner en su lugar el DNI. Eso es complicado, ¿no?

P. ¿Se deberían desclasificar los docu-mentos secretos del 23-F y hacer llegar a la población la información que hay oculta sobre este caso?R. Normalmente los países tienen in-formaciones de seguridad clasificadas. En función de cómo se clasifican, hay fechas de mantenimiento y publicación de ese secreto. Eso siempre competerá a un gobierno que tiene la responsabili-dad de decidir si se desclasifican o no. El Gobierno tiene que valorar si la in-formación que está clasificada tiene que estar aún en secreto o no. Hay gente al-tamente cualificada que sí tiene acceso a esa información, como las comisiones parlamentarias, y se confía en que ese acceso restringido crea un equilibrio en-tre libertad y seguridad.

Julio Alberto Lázaro Tendero, Cristina Pérez Bueno, Cruz Ruiz Cañaveras

y David Sánchez Romero de Ávila

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

«Cuánto más importante es la información, más restringida suele ser»

Isaac Martín Delgado es Doctor en Derecho Europeo por la Università degli Studi di Bologna (Italia), Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Castilla-La Mancha y Director del Centro de estudios Europeos. Fue Subdirector General de Estudios y Propuestas Normativas del Ministerio de la Presidencia entre septiembre de 2010 y diciembre de 2011. Ha publicado diversos trabajos monográficos y en revistas especializadas sobre Derecho Administrativo Europeo, ejecución de sentencias, Administración electrónica y Transparencia y Gobierno Abierto. Ha sido profesor invitado en las Universidades de Cagliari y Roma Tre.

Isaac Martín Delgado

29

Pregunta: ¿Es esencial la transparencia en democracia?Respuesta. Evidentemente. Si no hay transparencia, no hay acceso a la infor-mación y sin información no podemos participar en el proceso democrático con conocimiento de causa, es clarísimo. La relación entre transparencia y demo-cracia, precisamente por esta idea, no solo nos permite votar cada cierto tiem-po, sino también participar en el proce-so de adopción de decisiones. Si quienes gobiernan hacen decisiones desde la opacidad no sabremos el contenido de las mismas, por lo tanto no podremos participar en su proceso de adopción.

P. ¿La opacidad es uno de los enemigos principales de la democracia?R. También, aunque no solo esta, porque también hay muchas formas de opacidad, el exceso de información es una manera de opacidad. Una transparencia mal enten-dida también nos puede llevar a la oscuri-dad. Hay una frase de un autor de un li-bro de filosofía de la transparencia que es: “Vivo de aquello que los otros no saben de mí”. Creo que la frase es muy buena y que se puede aplicar también al ejercicio del poder público, sobre la base de lo que los demás no saben y, por tanto, eso pue-de llevar a actuaciones contrarias a la ley.

P. ¿Cómo se alcanza una interpretación real de lo que sale a la luz? ¿Cómo se ejer-ce la transparencia de manera crítica?R. Es que yo creo que esas preguntas no son lo mismo. Una interpretación real se-

ría lo más ajustado a la realidad posible, por tanto, desde el momento en que se está interpretando una información esto puede hacer que nos apartemos de la rea-lidad. Yo es que personalmente soy muy crítico con los intermediarios, porque es cierto que tampoco podemos conside-rar que el sistema perfecto de transpa-rencia es aquel en el cual los ciudadanos acceden directamente a la información. Primero porque en muchos casos no tie-nen competencias técnicas para conocer e interpretar esa información y para com-prenderla. Porque tan importante como el derecho de saber, es el derecho a enten-der y, efectivamente, en estos sentidos los agentes sociales sí que nos ayudan a enten-der, tienen una capacidad.

P. La transparencia puede ser también un arma de doble filo ¿Cómo se pueden solucionar los problemas de vigilancia de información que surgen con el aumento exponencial de esta?R. Evidentemente, el control siempre es necesario y es precisamente lo que aporta el derecho, lo que pasa es que hay muchas formas de control. No nece-sariamente el control institucionalizado y concretado en un órgano de carácter administrativo es garantía de un mejor control. Me explico, el hecho de no tener un consejo de transparencia por personificarlo en una estructura comple-ta no significa que no haya transparencia en un país y que los poderes públicos no estén cumpliendo con las obligaciones de transparencia. Un consejo de trans-

«SI NO HAY TRANSPARENCIA, NO HAY ACCESO A LA INFORMACIÓN»

30

parencia ayudaría a aumentar el control.P. ¿Cómo se puede ejercer la transpa-rencia de una manera responsable en In-ternet? ¿Dónde están los límites?R. Yo creo que ha salido esta mañana en la ponencia que daba el coronel Gó-mez, esto se debería realizar a través de una autolimitación, qué información pongo yo en Internet. Cuando digo yo, me refiero a un ciudadano, una empre-sa, un poder público ya que no toda la información es relevante, o sea, yo no creo en esta máxima que por que la in-formación sea pública deba ser abierta a todos, porque hay información que es absolutamente irrelevante, por tanto esa información es totalmente contraria a la transparencia y porque otra informa-ción que responda a intereses públicos o privados pueden ser vulnerados. En primer lugar, la respuesta sería contro-lando muy bien qué información se gene-ra y cómo se pone a disposición. Luego yo creo que debería haber controles en Internet, considero que es una exage-ración decir que Internet es libre y que por eso no tiene que tener ningún tipo de cortapisas y que todo sea posible.

P. Los datos relacionados con la trans-parencia pueden revelar informaciones que dejen en mal lugar a las autoridades. ¿Aumenta nuestra conciencia ciudadana al conocer estas actitudes de los que han sido designados para gobernar?R. Evidentemente sí, pero de la misma manera que la información nos permite conocer casos de corrupción internet

nos permite trazar el perfil de un usua-rio y a través de Google conocer quién soy, que hago y a qué me dedico. En Canadá, a través de una política de da-tos abiertos llegaron a comprobar que en una determinada zona el índice de impuestos que se pagaban eran mucho menor a pesar de que había asentadas muchas más empresas. Se descubrió una trama de corrupción a través de una aplicación informática que gestionaba esa información. Obviamente la informa-ción bien utilizada sirve para descubrir casos de corrupción.

P. ¿En qué casos podemos hablar de un buen mediador en la sociedad? ¿Es una labor que corresponde a los periodistas?R. Cuando ese mediador, coge la infor-mación la interpreta sin sesgos y la ofre-ce libremente sin buscar ningún interés concreto. Cuando digo buscando interés concreto, soy completamente favora-ble a que la gente se pueda enriquecer creando servicios a partir de esa infor-mación. No quiero decir que como la in-formación es pública la información deba ofrecerse gratuitamente. Esos servicios se han de pagar. La clave está en la infor-mación de calidad sin sesgos.

Christian Sánchez de la Blanca Portillo,Daniel López González

y Pedro Miguel Peralta López

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

«Una transparencia mal entendida también nos puede llevar a la oscuridad»

Juan Luis Manfredi Sánchez es profesor de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es el coeditor de “Retos de nuestra acción exterior: Diplomacia Pública y Marca España”, publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Escuela Diplomática. Es el investigador principal del proyecto (CSO2013-46997-R “Comunicación pública, transparencia, rendición de cuentas y participación en los gobiernos locales”). Es doctor por la Universidad de Sevilla y IXMBA 2008. Le interesa la dinámica de la comunicación internacional, el impacto de la televisión en el desarrollo de la democracia, la transparencia informativa y el impacto de los nuevos medios en la comunicación. Ha publicado en El País, El Mundo, Política Exterior, Economía Exterior o Foreign Policy.

Juan Luis Manfredi Sánchez@juanmanfredi

32

Pregunta. ¿Cuáles son esos instrumen-tos para el control de la seguridad?Respuesta. La democracia se tiene que defender, necesita dotarse de instrumen-tos que sean transparentes, que se tengan en cuenta y que sean responsables. Yo diría que no vale todo, por eso hay un Mi-nisterio de Defensa, comisiones de secre-tos oficiales, el CNI y todas esas herra-mientas e instituciones que creo que son adecuados en el entorno democrático.

P. ¿Dónde está el límite de la seguridad ciudadana? ¿Hasta dónde, según su pun-to de vista, deberían tolerarse?R. Por defecto, prima la libertad indivi-dual y la libertad del ciudadano. Lo que sucede es, que en un entorno como en el que vivimos actualmente, hay nume-rosos riesgos y amenazas muy claras a la democracia y a la seguridad nacional, y para mantenerlas tenemos que pagar un precio, por ejemplo, la incomodidad en un aeropuerto al tener que quedarnos casi desnudos para pasar un control. Y, aunque es una cosa menor, habría que ver a lo que estamos dispuestos a renun-ciar. No es un lastre tener que realizar acciones como la anterior siempre y cuando esa seguridad esté instrumenta-lizada y rinda cuentas. Sin embargo, no es lo apropiado que el gobierno decida libremente si va a espiar mi teléfono mó-vil o si luego mis conversaciones van a ir al CNI. Esas explicaciones tendrán que

ir a las comisiones de secretos oficiales y que sigan los cauces de la democracia normal y corriente.P. ¿Qué efectos tuvo el caso Snowden en las relaciones internacionales?R. Snowden es una persona que revela información confidencial desde dentro del Departamento de Estado y del De-partamento de Defensa, que nos per-mite acceso directo a una información que se considera confidencial. Creo que es mucho más relevante que Wikileaks, porque Wikileaks es la difusión masiva de telegramas, con escaso valor. Cuando te dan 2 millones de telegramas tienes que ver qué pasa, si es realmente rele-vante, y observamos que muchos de ellos no tenían ningún interés. Sin em-bargo, Snowden nos da acceso directo a muchos datos muy interesantes.

P. ¿Cómo afectó esto a las relaciones entre los países?R. Brasil quiere montar un internet pa-ralelo, hay una renacionalización de in-ternet y de la esfera pública digital. Es evidente que nos desarma, si las mejores democracias se dedican a espiar a los ciudadanos, los chinos, los rusos, dirán ¿ves? Yo también lo hago y está bien. Eso es un mal enorme para los que desea-mos que la democracia y libertad indivi-dual no sea negociable.

P. También has hecho referencia al ob-jetivo chino y ruso de crear una propia red de internet. ¿Qué opinas respecto a esa decisión? ¿Es aceptable a nivel inter-nacional que China y Rusia veten de esta manera la libertad de expresión?

«Cada vez es más complicado mantener secretos»

«EL MEJOR SECRETO ES EL QUE NO EXISTE»

33

R. La cuestión es que lo están haciendo, y eso tiene graves consecuencias para bloggeros y periodistas que tiene que responder a un régimen que no asegu-ra cuales son las libertad fundamentales; la de expresión, la libertad de citas, la de todo que tenga que ver con nuestro ejercicio profesional, yo creo que resta valor a la libertad de expresión. P. ¿Nos ocultan información los gobier-nos, banqueros o élites del país?R. Yo creo que históricamente ha sido así, ahora cada vez menos, no porque ellos no quieran sino porque ahora cada vez es más difícil. Cada vez es más com-plicado mantener secretos. El mejor se-creto es el que no existe.P. ¿Qué deben saber los ciudadanos y que no es recomendable que conozcan?R. Casi nada es recomendable que no conozcan, yo creo la seguridad, la defen-sa, la sanidad, la averiguación de delitos y los límites a la transparencia están muy

claros. Suecia, por ejemplo, es el primer país que legisla este tema en el siglo XVIII. Es evidente, como decíamos en la conferencia, que las fotos del pederasta no deberían publicarse. Primero, porque no ha sido juzgado y segundo, porque ahora la rueda de reconocimiento no vale. Entonces ¿a quién le hemos hecho el favor? A nadie; hemos sacado fotos de un señor que probablemente es, pero ¿y si no lo es? Y segunda variable, las prue-bas de reconocimiento facial que van ha-cer las niñas tampoco valen, es un error. No hay que publicar fotos.

Fernando Morcillo Bresó, Sergio Prieto Castilla,

Diego Saz Ortega y Arancha López Olmedo

Foto

graf

ía: Jo

sé M

aría

Her

ranz

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

Lidia Yanel es presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de Castilla-La Mancha.

Lidia Yanel

35

Pregunta. ¿Cuál es el límite entre li-bertad de expresión y el derecho a la información? Respuesta. El límite está sin definir, es complicado. Tiene que intervenir la li-bertad de expresión, el derecho de in-formación que recoge la Constitución y que tienen todos los ciudadanos, con otros parámetros como la seguridad. El límite debería ser toda la información factible que el ciudadano no conozca y que debería conocer, es decir, desde sueldos de los políticos hasta otros te-mas que no afecten a la seguridad nacio-nal; por ejemplo asuntos en materia de defensa. Yo antepongo siempre el dere-cho a la información, pero es cierto que los temas de seguridad no se pueden dar a conocer simplemente por la seguridad nacional del país. Entonces, el límite es muy complicado, creo que tiene que ver mucho con la ética periodística; yo siempre pongo por delante la ética del periodista, por eso defendemos la im-portancia de la información del periodis-ta y la del periodismo. Por eso no todas las personas son periodistas y no todas las personas deberían informar, aunque todas tienen que expresarse y defender su libertad de expresión, por supuesto, entonces ahí entra la praxis, el rigor pe-riodístico y la ética.

P. Respecto a la transparencia, ¿Crees que un periodista debe ser un mero transmisor de datos o debe hacer una interpretación de esa información?R. Hay un periodismo de datos que es

muy interesante, que es cotejar muchí-simos datos que ahora mismo existen en la sociedad en muchos niveles, pero tú no los puedes ofrecer, los tienes que interpretar. Eso no es una manipulación, eso es lo que ha hecho el periodista des-de que el periodismo existe, es decir, yo observo lo que hay en la sociedad, re-curro a las fuentes y lo explico. Tú no puedes dar unas cifras estadísticas sin interpretarlas, yo considero que hay que interpretarlas. ¿Es una manipulación? No, es una interpretación del periodista, pero ahí está la formación que tiene el periodista; si no tiene información sufi-ciente acude al experto que le ayude a interpretar esos datos o esa cantidad de información, pero eso ya es trabajo pe-riodístico. El periodista debe dar toda la información y acudir a las fuentes para ofrecer no solamente los datos, sino también contextualizarlos, hacer un bac-kground, explicar las consecuencias que puede haber, las causas de dónde proce-den, es decir, todo el panorama comple-to, no solamente darlos. P. ¿Crees que en España hay transparen-cia gubernamental/institucional? ¿Qué relación tiene la transparencia con la existencia de la libertad de expresión? R. Tiene mucho que ver. En España, hay libertad de expresión porque tenemos una constitución; transparencia no hay en todas las administraciones publicas y no la ha habido desde que empieza la consti-tución, de hecho, hace menos de un año, en noviembre de 2013, se aprobó la Ley

«EL PERIODISTA DEBE DAR TODA LA INFORMACIÓN Y ACUDIR A LAS FUENTES PARA OFRECER NO SOLAMENTE LOS DATOS, SINO TAMBIÉN CONTEXTUALIZARLOS»

36

de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, que obliga al Es-tado en primer lugar y después, paulati-namente, a las administraciones públicas a ser transparentes, es decir, si hacemos una ley que nos obliga a ser transparentes es que no lo éramos por completo. La ley está empezando a andar. Es decir, ¿esto es importante? Sí, pero podemos decir, ¿nos van a contar lo que les de la gana? No, porque hay una ley que les obliga, al me-nos, a contar determinados datos que has-ta ahora no los daban, o que hasta ahora daban solamente los poderes públicos que querían hacerlo. Estos datos son públicos y deberían haber sido públicos desde el principio, desde hace 30 años que existe la Constitución. En España no ha habido transparencia y yo espero que a partir de ahora sea mejor y aún así tengo mis dudas de la información que nos vayan a dar.

P. ¿Qué futuro nos espera a los estudian-tes de periodismo al salir de la facultad? R. No os voy a desanimar, nunca lo voy a hacer. Estamos en una situación de in-certidumbre y además con toda la red abierta, no solo porque haya muchos o pocos medios, sino porque tenemos un panorama enorme. Es un futuro di-fícil como el del resto de profesiones, en cuanto a seguridad entendida desde otro punto de vista. Yo creo que los periodistas son necesarios en muchísi-mos campos en los que ahora no están trabajando, es decir, la comunicación es muy necesaria y el periodista también lo es, y yo creo que en España todavía hay infinidad de campos abiertos en los que

pueden trabajar los periodistas, desde corporaciones empresariales a comu-nicación más especializada. Mentiría si dijera que el futuro es estupendo, pero nunca lo ha sido. Yo creo que tenéis muchas ganas de buscaros un hueco, sois muy inquietos, con mucha fuerza, y eso es importante; es decir, un perio-dista que toque muchos campos, que sepa buscarse huecos y desarrollar bien su trabajo. Es casi más importante que pueda encontrar un sitio donde se haga buen periodismo, aunque sea difícil, pero estoy convencida de que todavía hay huecos y espacios.

Marta Calleja Calleja, Julia Laborda Abadía,

Paula López Sierra y Esmeralda Díaz Morato

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

«Los políticos están haciendo un daño muy grande al periodismo»

Ricardo Ismael Miró Juan es jefe del Departamento de Comunicación del Museo y Capitán de Infantería en Toledo.

Ricardo Ismael Miró Juan

Visita al Museo del Ejército de los asistentes a la Jornada

Foto

graf

ía: J

osé

Mar

ía H

erra

nz

38

La estructura del Museo está pensada para que los visitantes interactúen con las obras y materiales expuestos. Está construido sobre una ciudad romana y su organización de manera cronológica ayuda a los visitantes a contextualizar mejor con la historia. Media docena de guías se encargan de dirigir a los diver-sos grupos visitantes en su recorrido por el Museo, explicando todos y cada uno de los detalles que se van visionan-do. Como curiosidad, estos guías an-teriormente pertenecieron al Ejército Español. La exposición dedicada al pin-tor del Renacimiento tiene nombre pro-pio: Las Armas de El Greco . “Con esta muestra que reúne pinturas y piezas de armería, se pretende ilustrar la utiliza-ción de las armas a través de la historia de la pintura como recurso iconográfico a través de pinturas y armas, para pos-teriormente centrarse en la plasmación en la obra de El Greco de todo tipo de armas”, así se expresaba la dirección del Museo en un comunicado en su web ofi-cial sobre dicha exposición.El habitáculo, ambientado en un color rojizo, sitúa a los visitantes en pleno si-glo XVI, haciendo brillar la variedad de material presente. Cada obra tiene su propia historia, evidentemente, pero hay una que llama especialmente la aten-ción sobre el resto: media culebrina de bronce fundido, realizada en Génova en ese mismo siglo. Llama la atención que el cañón esté partido en dos trozos de la misma longitud: metro y medio. La le-yenda de este cañón tiene su intríngulis,

ya que fue utilizado en un barco en un acontecimiento bélico. Más tarde llegó a las manos de unos herreros que decidie-ron cortarlo por la mitad para su mejor fundición, aunque finalmente al enterar-se de su uso en una batalla importante lo donaron al Ejército. Gracias al error de cortarlo de estos herreros podemos ver cómo eran las entrañas de un cañón de estas características.Las secciones en que se divide el Museo abarcan desde los tiempos musulmanes hasta la Guerra Civil, pasando por la Re-conquista de España y la Guerra de la In-dependencia, además de otras etapas his-tóricas. Uno de sus principales encantos es el despacho del General Moscardó, que fue bastión del Ejército Nacional en la ciudad de Toledo. Fue inaugurado por el actual Rey Felipe de Borbón en junio del año 2010 y fue utilizado por el bando nacional para defenderse del asedio de las tropas republicanas durante la Guerra Civil. El aspecto del despacho muestra la crueldad del conflicto manteniendo aún los disparos en las propias paredes.Tras la visita guiada tuvimos la ocasión de hablar con el Jefe del Departamento de Comunicación del Museo y Capitán de Infantería, Ricardo Ismael Miró Juan. Nos adelanta que el museo supera los 300.000 visitantes anuales.

Pregunta. ¿Nos podría hacer una va-loración general sobre el museo?Respuesta. El Museo del Ejército es un museo de titularidad y gestión estatal y categoría nacional con sede en el Alcázar

«SE TRATA DE UNO DE LOS MUSEOS ESPAÑOLES MÁS ANTIGUOS»

39

de Toledo, adscrito al Ministerio de De-fensa, bajo dependencia orgánica del Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, a través del Director del Instituto de His-toria y Cultura Militar, y funcional de la Secretaría de Estado de Defensa, cuyo principal objetivo es promover el cono-cimiento de la historia militar española. Fue inaugurado en su actual sede del Al-cázar de Toledo, el 19 julio de 2010, por el entonces Príncipe de Asturias SAR D. Felipe. Desde entonces ha recibido un número elevado de visitas, multiplicando por diez la cifra de visitas con respecto a su anterior sede en Madrid, siendo uno de los museos nacionales más visitados.P. ¿En qué año se fundó?R. El Museo del Ejército es el resultado

de la fusión de diversos Museos Militares creados a lo largo del siglo XIX y princi-pios del XX. Su núcleo fundacional está constituido por el de Artillería e Ingenie-ros. En 1803, a instancias de Godoy, se crea en Madrid el Real Museo Militar, ante-cedente más remoto del Museo del Ejérci-to actual. En 1803, a instancias de Godoy, se crea en Madrid el Real Museo Militar, antecedente más remoto del Museo del Ejército actual.

P. ¿Qué motivos llevaron a su construcción?R. Se trata de uno de los museos espa-ñoles más antiguos y responde al interés existente en la Europa de la época por la conservación y difusión de los objetos relacionados con la historia militar. En ese momento, sus colecciones respondían a

claros intereses didácticos, siendo uno de sus principales objetivos el apoyo para la formación de los alumnos militares, pro-porcionando una enseñanza complemen-taria a las Academias Militares.

P. ¿Por qué en Toledo?R. El 24 de julio de 1996, el presidente del Gobierno. D. Jose Mª Aznar, decre-tó la ampliación del Museo del Prado y ocupar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro (Madrid), anterior sede del Museo del Ejército. Su actual sede en Toledo ha implicado no sólo un cambio geográfico, sino la reestructuración del concepto expositivo y el planteamiento museográfico, acordes con las tenden-cias más modernas.

P. ¿Qué proyectos tiene el museo para el próximo año?R. El Plan Anual de Actuación 2015 reco-ge actividades previstas entre las que se incluyen programas de actividades insti-tucionales (conciertos de música, Jura de Bandera, Relevos de las Guardias), pro-gramas de actividades expositivas (expo-sición temporal: “500 aniversario de EL Gran Capitán”, actividades divulgativas para el público familiar e infantil, confe-rencias), el programa “El museo exten-sión de aula”, programas de mejora de los contenidos de la exposición permanente y programas de actividades técnicas.

Alejandro Mena Atienza, Pablo Escribano Ortiz, Víctor Encabo Jiménez

y José Manuel Carballo Escribano

(…) La entrevista completa puede leerse en http://observador.uclm.es

«Uno de sus principales encantos es el despacho del General Moscardó»

Con el patrocinio de:

Con la colaboración académica de:

Facultad dePeriodismo