charla audiovisual de nicolás salasinaugural.pdf · con las primeras claras del día, la cruz de...

65
Charla audiovisual de Nicolás Salas Colegiado de Honor del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla VIII Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria Hotel Al-Andalus 11 de noviembre de 2010

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Charla audiovisual de Nicolás SalasColegiado de Honor del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla

VIII Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria

Hotel Al-Andalus 11 de noviembre de 2010

Page 2: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Cárceles Históricas

Puerta de Córdoba (San Hermenegildo)Castillo-fortaleza almohade + Cárcel de Comerciantes + Cárcel de nobles

En la calle Sierpes, y con raíces en el siglo XIII, estuvola prisión real alzada en tiempo de Felipe II + Audiencia Real

Desde el 2 de julio de 1837 hasta marzo de 1933, la nuevacárcel nacional estuvo en el antiguo convento de agustinos descalzos de Nuestra Señora del Pópulo (El Arenal)

Font de Anta se inspiró para componer la marcha Soleá, dame la mano, en una tradición carcelaria iniciada en 1889 por la cofradía de la Esperanza de Triana

Barcos cárceles (1931-1936) + Campos de Concentración + Cárceles de fortuna

En 1933 se construyó la Cárcel de Nervión, Sevilla I,en activo hasta la puesta en servicio de Sevilla II (actual Sevilla I)

Cárcel de mujeres + Cárceles de Mairena del Alcor y Morón de la Frontera

Page 3: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Castillo-Fortaleza almohade, siglo XII. Y sede de la Santa Inquisición (1480-1785)

Page 4: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Sede del Tribunal del Santo Oficio (1481-1785)

El Santo Oficio tuvo en Sevilla su primer y principal Tribunal desde 1480 en el castillo de San

Jorge, y en sus prelados a los primeros arzobispos inquisidores generales. Añadamos que el

arzobispo sevillano Pedro González de Mendoza (Pontificado: 1474-1482) está considerado

como el verdadero fundador de la Inquisición Moderna.

En la portada del castillo de San Jorge que daba a la plaza del Altozano, por el Sur,

estuvo la primera parroquia de Triana desde 1261 con el título de Señor San Jorge. Esta

nominación coincide con la concesión del castillo almohade, por parte de Fernando III, a la

Orden Militar de San Jorge en 1248, y que la mantuvo bajo su jurisdicción hasta 1280.

En1450 quedo abandonado por el estado de ruina de gran parte de su interior, y poco

después fue reconstruido por la Corona y otorgado al Tribunal del Santo Oficio en 1480.

Desde este año hasta el 30 de noviembre de 1785, en que la Inquisición trasladó sus

tribunales y cárceles al ex convento de Becas, en la calle Jesús del Gran Poder, el castillo

fue sede de esta institución eclesiástica con el paréntesis de los años 1621-1623, en que

hubo de abandonarla eventualmente por los graves destrozos causados en la parte baja del

castillo por la enorme riada del primer año citado, una de las más catastróficas del siglo

XVII. En 1785 el rey donó el castillo de San Jorge a la ciudad, y dos años después comenzó

el primer derribo de parte del edificio.

El Santo Oficio se mantuvo en el ex convento de las Becas hasta el año 1823, en que

fue extinguida.

Page 5: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 6: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Convento de Becas, sede de la Santa

Inquisición desde 1785 hasta 1823

Page 7: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Grabado del siglo XII como construcción almohade contigua al puente de barcas (1171), al que daba protección y que parece la datación más acertada.

No existen dudas de su carácter de fortaleza militar defensiva y prisión.

Page 8: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Real Audiencia

Page 9: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Cárcel eclesiástica

Page 10: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Cárcel decomerciantes

Archivo General de Indias

Page 11: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Una placa colocada en la fachada principal del edificio en 1905, por iniciativa de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, recuerda que en la citada Cárcel Real estuvo cautivo Miguel de Cervantes y Saavedra en los años 1597 y 1602, lugar donde “engendró para asombro y delicia del mundo El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Así lo afirma la introducción de la obra clásica titulada Relación de la Cárcel de Sevilla, de Cristóbal de Chaves, y publicada en el siglo XIX, aunque escrita a finales del siglo XVI. “En la Cárcel Real de Sevilla –dice- se engendró por el otoño de 1597, la obra más discreta, más hermosa, más grande del espíritu e ingenio humanos. Efectivamente, para la historia literaria, siempre será aquel famosísimo penal, la única y verdadera cuna de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Page 12: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Gonzalo Bilbao (Sevilla, 1860-Madrid, 1938), pintó la portada principal de la Cárcel Real de Sevilla (hacia 1917).

Page 13: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Placa colocada en 1905 por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en la calle Sierpes, número 85, que recuerda el encarcelamiento de Miguel de Cervantes, con el siguiente texto: “En el recinto de esta / casa antes Cárcel Real / estuvo preso 1597-1602 / Miguel de Cervantes Saavedra / Y aquí se engendró para / asombro y delicia del mundo / el Ingenioso Hidalgo / D. Quijote de la Mancha. / La Real Academia Sevillana de / Buenas Letras acordóperpetuar / este glorioso recuerdo. / Año de MCMV.”

Page 14: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Enclave de las “Cuatro esquinas de San José”, en la calle Sierpes hacia 1885, cuando estuvo pavimentada con losetas de Canarias.

Entre Cárceles yMonumentoCervantes 1974

Sierpes en 1895, ya con adoquines

Page 15: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Enclave Plaza San Francisco – Calle Sierpes (Siglo XIX)

Page 16: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

El doctor Joaquín González Moreno, antiguo archivero de la Casa de Medinaceli, publicó en 1997 un libro no venal por cuenta de la Caja de Ahorros San Fernando, con motivo de la adquisición del edificio que hasta entonces había sido sede del Banco Hispano Americano.

En su obra, titulada De Cárcel Real a sede de Caja San Fernando, el autor expone una síntesis histórica del citado establecimiento penitenciario, cuya administración estuvo vinculada al ducado de Medinaceli desde 1593 hasta 1837. Junto a esta pequeña obra de síntesis, que aportó datos documentales hasta entonces no difundidos, los estudiosos de la Cárcel Real cuentan con otra obra básica que aporta dibujos preciosos.

En el primer tomo de Iconografía de Sevilla (1400-1650), de María Dolores Cabra Loredo con la colaboración de Elena María Santiago Páez, publicado por Focus-Abengoa en 1988, se incluyen cinco grabados con los planos de alzada y planta del edificio construido por Juan Navarro en 1569. Asimismo es muy orientativa la recreación pictórica de Gonzalo Bilbao, incluida en el libro titulado Quien no vio Sevilla..., editado en 1920 por el Ayuntamiento, como ilustración de la historia de la calle Sierpes firmada por Luis Montoto.

Page 17: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

FACHADA PRINCIPAL (1569) Cuna de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote

En la calle Sierpes, y con raíces en el siglo XIII, estuvo la prisión real alzada en tiempo de Felipe II (1569-1837), que llegó hasta mediados el siglo XIX, una vez traspasados los presos a la nueva Cárcel Nacional.

Page 18: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

El edificio que llegó hasta 1837 había sido construido casi totalmente en 1569 por el arquitecto Juan Navarro, manteniendo parte del anterior fechado en 1418, y que a su vez tenía raíces de las primitivas cárceles reales allí edificadas durante los siglos XIII y XIV.

PLANO DE LA CÁRCEL REAL (1569)

Page 19: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

MITAD NORTE DEL EDIFICIO

Page 20: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

MITAD SUR DEL EDIFICIO

Page 21: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Puerta de Triana (1870)

Puerta de Córdoba (1869)

Page 22: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 23: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 24: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 25: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

El ex convento del Pópulo (1634) fue exclaustrado en 1836 junto a otros establecimientos eclesiásticos sevillanos, y convertido en Cárcel Nacional un año después, como relevo de la Cárcel Real de la calle Sierpes, clausurada el día 2 de julio de 1837 y derribada pocos años después.

El nuevo establecimiento penitenciario ocupaba casi toda la manzana formada por las actuales calles de Almansa, Pastor y Landero, Arenal y Genil. Y heredó de la antiquísima cárcel de la calle Sierpes todos los problemas penitenciarios, cuyo estudio con conclusiones impresionantes publicó el doctor Felipe Hauser en su doble obra clásica de finales del siglo XIX, sobre la sanidad, higiene y sociología sevillana.

La Cárcel Nacional del Pópulo, más cercana en el tiempo, tuvo especial protagonismo durante los primeros años republicanos, cuando fue asaltada en varias ocasiones y escenario de motines y fugas espectaculares.

Funcionó desde julio de 1837 hasta marzo de 1933, cuando los presos allí recluidos fueron trasladados a la nueva cárcel de Nervión, conocida como de Ranilla por estar cercana al pequeño arroyo de ese nombre. Esta prisión de Nervión ha estado en funcionamiento hasta 1989., cuando ha sido sustituida por la nueva prisión titulada Sevilla-I y localizada en el término municipal de Mairena del Alcor.

Page 26: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Desde julio de 1837 hasta marzo de 1933, la cárcel estuvo en el antiguo convento de agustinos descalzos de Nuestra Señora del Pópulo, en el Arenal, que fue derribada en 1935, cuando ya estaba operativa la Cárcel de Nervión, construida durante la II República con proyecto de la Dictadura de Primo de Rivera.

Page 27: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

RUINA DE LA CÁRCEL NACIONAL DEL PÓPULO

Page 28: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero procedente de Adriano. La cárcel del Pópulo, antiguo nombre de la calle, ocupaba casi toda la manzana, desde la calle Almansa hasta la calle Arenal. El edificio había sido antes convento de clausura. Los muros, altos y sin apenas huecos, de color terrizo, eran un anticipo del interior, donde salvo los dos grandes patios con fuentes, amplios y soleados, todo era sórdido, viejo y sucio. Desde finales del siglo XIX, al pasar la Esperanza de Triana, algún preso le cantaba una o dos saetas, pero no desde las escasas ventanas fuertemente enrejadas, sino desde la esquina de la calle Almansa, donde había un postigo de la cárcel, que se abría para el caso.

La tradición de homenajear a los presos de la cárcel del Pópulo por parte de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza de Triana, comenzó en 1889, al reanudarse sus salidas procesionales y hacer la primera estación a la Catedral en la madrugada del Viernes Santo (19 abril 1889). Desde entonces y hasta 1933, año de clausura de la cárcel, nunca faltó la Hermandad a la cita con los presidiarios, que le cantaban saetas a las imágenes. Esta tradición fue comentada por varios autores en libros y periódicos.

En 1956 se reanudó la costumbre de forma simbólica ante un retablo de la Virgen trianera que fija el lugar del portillo de la antigua cárcel. Este retablo se bendijo el 18 de diciembre de 1955 y fue pintado por Antonio Kiernam y realizado en los hornos de Cerámica Santa Ana. Donde estuvo la cárcel del Pópulo (1837-1935), existe hoy un espléndido edificio de Juan Talavera y Heredia construido en 1947 para mercado de entradores, luego readaptado para mercado de abastos (1974-1977).

Page 29: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

SAETAS CARCELERAS A LA ESPERANZA

Page 30: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

ESTAMPA COFRADIERA (1889-1933)

Page 31: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Igor Stravinski estuvo en Sevilla en la Primavera de 1921, deseoso de admirar la Semana Santa, de

la que sólo conocía los testimonios escritos de los viajeros románticos. Vino procedente de París,

acompañado de su íntimo amigo y colaborador Diaghilev, el creador de los ballets rusos, con quien

trabajó en El pájaro de fuego, La consagración de la Primavera, etc. Stravinski y Diaghilev se

alojaron en el hotel Madrid y tuvieron en Juan Lafita un cicerone excepcional. Fue presenciando el

desfile de la cofradía de San Bernardo por la Puerta de la Carne, cuando Igor Stravinski, al escuchar

la marcha Soleá, dame la mano, que interpretaba la Banda Municipal de Música detrás del paso de

la Virgen del Refugio, le dijo a su amigo Diaghilev: "Estoy escuchando lo que veo y estoy viendo lo

que escucho". Frase emocionada, de sincera admiración, del genial Igor Stravinski, que Juan Lafita

comentaría después en las siempre animadas tertulias del Ateneo sevillano, como homenaje al

compositor Font de Anta.

Page 32: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

"Soleá, dame la mano“Font de Anta se inspiró para componer la marcha, en una tradición carcelaria iniciada en 1889 por la cofradía de la Esperanza de Triana

Page 33: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

ASALTO A LA CÁRCEL DEL PÓPULO (1931)

MERCADO DEL ARENAL (1947)

ESTAMPA COFRADIERA DE EMIGDIO MARIANI

Page 34: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

El alcalde republicano IsacioContreras Rodríguez (7 julio 1934-26 febrero 1936), dio el primer golpe simbólico para el derribo de la antigua Cárcel Provincial del Pópulo el día 14 de septiembre de 1935.

NUEVA CÁRCEL DE NERVIÓN (1933)El nuevo edificio y el director general de Prisiones y ex gobernador civil de Sevilla, Vicente Sol, firmando la entrega del edificio.

Page 35: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Hauser.mixHauser.mixHauser.mix

Base documental no superada y que supone el primer y más valioso estudio de la sanidad pública y la Cárcel del Pópulo durante el ultimo tercio del siglo XIX

Page 36: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Plano del saneamiento de la ciudad del siglo XIX (Hauser)

Primer plan de saneamiento de Sevilla en el siglo XX

Page 37: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 38: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 39: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 40: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Ayer y hoy de la Sanidad Pública

El Hospital de la Sangre fue mandado construir por Catalina de Ribera a comienzos del siglo XVI y terminado por su hijo Fadrique Enríquez de Ribera a finales de la citada centuria. Los sevillanos de los siglos XVI, XVII y XVIII, lo llamaron Hospital de la Sangre y de las Cinco Llagas, indistintamente, y los del siglo XIX añadieron el nombre de Hospital de la Macarena, que hizo más fortuna que el de Hospital Central impuesto oficialmente desde 1837.

Desde finales del siglo XIX hasta la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad, por la dictadura del general Franco, el Hospital macareno era la única esperanza de los obreros y clase media baja, mediante el Padrón Municipal de Beneficencia, y allí iban muchos a morir después de agotar las posibilidades de las Casas de Socorros. Posteriormente, el Hospital de las Cinco Llagas siguió siendo el último refugio de las clases más modestas, hasta su clausura mediado los años sesenta, aunque algunos de sus servicios complementarios se mantuvieron activos hasta los primeros años setenta de la pasada centuria.

Page 41: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

…. Y el complejo de la Residencia Sanitaria Virgen del Rocío, inaugurado en 1955 y que cambió radicalmente la situación sanitaria de la clase obrera sevillana.

Page 42: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

La Alameda de Hércules y su entorno fue el Barrio Chino desde finales del siglo XIX hasta 1959. Complemento del Teatro del Duque y sede de las “Noches Alegres” de los sevillanos y forasteros… Y foco de enfermedades venéreas

Page 43: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

La Alameda de Hércules y zonas adyacentes, en vista inédita hasta 1961

El TamarguilloCambió a Sevilla

Page 44: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

…Y Sevilla cambió de piel

Son tres los hitos que marcaron la historia de Sevilla durante el siglo XX:

+ La Exposición Iberoamericana de 1929-1930 (1909-1929)

+ La Exposición Universal de 1992 (1985-1992)

+ La riada del arroyo Tamarguillo

Si la primera Exposición metió a Sevilla en el siglo XX con un cuarto de siglode retraso, y la Expo-92 adelantó la llegada del Tercer Milenio, el Tamarguillo(1961-1978), produjo la mayor metamorfosis urbana, arquitectónica y sociológica del siglo XX, e hizo posible la Transición Política en una ciudad revolucionaria que fue clave durante el Nacional-Catolicismo y el antifranquismo

[Caso único en Occidente: una ciudad con 53 Suburbios y 25 Refugios de fortuna]

Page 45: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

PANDEMIAS DE SEVILLA

Desde los estudios de Felipe Hauser a finales del siglo XIX, ningún otro autor ha investigado sobre las pandemias de Sevilla.

Estas pandemias fueron por Tuberculosis, Reuma en todas sus variantes y hepatitis también en todas sus variantes.

Por ello, en 1900, Sevilla era la tercera ciudad del mundo en mortalidad, solo superada por Bombay y Madrás en la India. Y la esperanza de vida era de 35,4 años al nacer.

Las causas de esta situación fueron varias: falta de higiene, deficiente alimentación, falta de recursos sanitarios, deficientes sistemas de alcantarillado y abastecimiento de agua potable, viviendas infrahumanas (dos tercio eran corrales de vecinos), riadas desde tiempos ancestrales y enfermedades profesionales.

Hasta la llegada de la Penicilina, a finales de los años 40, Sevilla mantuvo casi las mismas constantes sociológicas

Page 46: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Torreón con la Inmaculada de Antonio Perea.

Page 47: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

MISA EN RANILLA (1937)

Page 48: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 49: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Las izquierdas tuvieron barcos cárceles en varias ciudades portuarias de su zona, y fueron tristemente célebres las prisiones flotantes de Málaga, Bilbao y Valencia, sobre todo. En la Sevilla de Queipo de Llano hubo un barco cárcel, el “Cabo Carvoeiro”, de la Compañía Ybarra, que fue antesala de la muerte de casi todos los presos procedentes de la provincia.

El "Cabo Carvoeiro" sirvió de cárcel desde los primeros días de agosto de 1936 hasta finales de 1936 o primeros días de enero de 1937. El buque estuvo primero atracado en el muelle popularmente conocido como de la "paja", en la orilla derecha y cerca de las instalaciones de la Campsa, y después en el muelle de Las Delicias, todavía sin el armamento portuario.

Antes, en 1931, durante la I Semana Roja de España, otro buque de Ybarra, el “Vizcaya”, fue cárcel de fortuna.

Page 50: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 51: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Cárceles de fortuna en la Guerra Civil 1936-1939

Cámara Agraria Variedades

Cine Rialto

Casa de los Jesuitas – Javieres

Page 52: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

La tristemente célebre Tercera Galería.

Page 53: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 54: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 55: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 56: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 57: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 58: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 59: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 60: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

1939-1950-1962

La Corchuela y Los Merinales, campo de concentración.

Más de 10.000 presos construyeron el Canal del Bajo Guadalquivir

Page 61: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero
Page 62: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Entrada principal de la prisión de Sevilla-I + Existe Sevilla-II en Morón de la Frontera

Las fotos de Sevilla-I han sido cedidas por la Dra. Inmaculada Faraco Atienzar

Page 63: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Recinto interior

Recinto exterior (sección abierta)Hospital psiquiátrico penitenciario

Recinto interior

Page 64: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Enfermería

Farmacia

Page 65: Charla audiovisual de Nicolás SalasInaugural.pdf · Con las primeras claras del día, la Cruz de Guía de la cofradía de la Esperanza de Triana entraba por la calle Pastor y Landero

Esta charla audiovisual de Nicolás Salas, titulada

“Cárceles de Sevilla”

Está a disposición de los participantes en elVIII Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria

En la página Web del R. e I. Colegio de Médicos de Sevilla:

www.comsevilla.es