ch kun gunya

Upload: isis-buezo

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    1/11

    Universidad Nacional Autnoma de

    Honduras

    Facultad de Ciencias

    Escuela de Microbiologa

    MB 148 Salud Pblica

    Dra. Vilma Esther Espinoza

    Historia Natural de la Chikungunya

    Grupo No. 2

    Arstides Vsquez Martnez 20121003470

    Cristian Alexis Flores Prez 20131003803

    Edwin Francisco Meja 20102006472

    Gerardo Daniel de Jess Alvarado Garca 20131008940

    Hugo Edgardo Vsquez Reyes 20122000912

    Isis Alejandra Buezo Cruz 20112005027

    Jason Samael Maldonado Gudiel 20111004503

    Lester Janovich Trau Guardado 20112001198

    Mario Alberto Medina 20121007834

    CU, Tegucigalpa 7 de Julio del 2014

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    2/11

    2

    ndice

    1. Introduccin. 3

    2. Objetivos. 4

    3. Dinmica de la Transmisin.. 5

    4. Historia Natural

    4.1Enfermedad Aguda.. 6

    4.2Enfermedad Subaguda o Crnica 7

    4.3Manifestaciones atpicas..... 8

    5. Conclusiones... 10

    6. Bibliografa... 11

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    3/11

    3

    CHIKUNGUNYA

    1 INTRODUCCINChikungunya es unvirus transmitido por artrpodos,del gnero alfavirus, que se

    transmite a las personas mediante la picadura de los mosquitos

    portadoresAedes;tanto elAedes aegypti como elAedes albopictus.

    Los sntomas y secuelas del virus de chikungunya pueden ser ms graves que los

    del dengue, pero al menos esta enfermedad ataca una sola vez. La gentica de

    este virus hace que, al contagiarse, el organismo genere anticuerpos, con lo cual

    evita volver a infectarse.

    Los mosquitos adquieren el virus a partir de un hospedero virmico. Despus de

    un periodo promedio de incubacin extrnseca de 10 das, el mosquito es capaz

    de transmitir el virus a un hospedero susceptible, como a un ser humano. En los

    humanos picados por un mosquito infectado, los sntomas de enfermedad

    aparecen generalmente despus de un periodo de incubacin intrnseca de 3 a 7

    das.

    Mediante el trabajo realizado, se ha recolectado informacin acerca de los casosproducidos en pases como El Salvador registran 1,264 casos sospechosos,

    mientras en Repblica Dominicana la cifra pasa los 136,000.

    Los dolores articulares producidos por la fiebre del chikungunya pueden persistir

    en el paciente hasta dos aos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arbovirushttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedes_aegyptihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedes_albopictushttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedes_albopictushttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedes_aegyptihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aedeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Arbovirus
  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    4/11

    4

    2 OBJETIVOS1) Investigar sobre el chikungunya y sus repercusiones sobre la salud de lapoblacin.

    2) Analizar la importancia relativa de los factores ecolgicos sociales y biolgicosen la propagacin del vector.

    3) Elaborar y difundir mtodos de prevencin, utilizando la educacin comomejor herramienta para la concientizacin mediante un mejor entendimiento delos factores ecolgicos, biolgicos y sociales, para desarrollar y evaluar unaintervencin centrada en la poblacin.

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    5/11

    5

    3 DINMICA DE LA TRANSMISINVectores

    Existen dos vectores principales para el CHIKV:Aedes aegypti yAe. albopictus.Ambas especies de mosquitos estn ampliamente distribuidas en los trpicos yAe.albopictus tambin est presente en latitudes ms templadas. Dada la ampliadistribucin de estos vectores en las Amricas, toda la Regin es susceptible a lainvasin y la diseminacin del virus.

    Reservorios

    Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los periodosepidmicos. En los periodos interepidmicos, diversos vertebrados han sido

    implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos,roedores, aves y algunos mamferos pequeos.

    Perodos de incubacin

    Los mosquitos adquieren el virus a partir de un husped virmico. Despus de unperiodo promedio de incubacin extrnseca de 10 das, el mosquito es capaz detransmitir el virus a un husped susceptible, como a un ser humano. En loshumanos picados por un mosquito infectado, los sntomas de enfermedadaparecen generalmente despus de un periodo de incubacin intrnseca de tres a

    siete das.

    Susceptibilidad e inmunidad

    Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV (individuosinmunolgicamente vrgenes) estn en riesgo de adquirir la infeccin y desarrollarla enfermedad. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollaninmunidad prolongada que los protege contra la reinfeccin.

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    6/11

    6

    4 HISTORIA NATURAL

    4.1 ENFERMEDAD AGUDADespus de la picadura de un mosquito infectado con CHIKV, la mayora de losindividuos presentaran sntomas tras un periodo de incubacin de tres a siete das(rango: 112 das). Sin embargo, no todos los individuos infectados desarrollaransntomas. Estudios serolgicos indican que entre el 3% y el 28% de las personascon anticuerpos para el CHIKV tienen infecciones asintomticas. Los individuoscon infeccin aguda por CHIKV con manifestaciones clnicas o asintomticas,pueden contribuir a la diseminacin de la enfermedad si los vectores quetransmiten el virus estn presentes y activos en la misma zona. El CHIKV puede

    causar enfermedad aguda, subaguda y crnica. La enfermedad agudageneralmente se caracteriza por inicio sbito de fiebre alta (tpicamente superiora 39C [102F]) y dolor articular severo. Otros signos y sntomas pueden incluircefalea, dolor de espalda difuso, mialgias, nauseas, vmitos, poliartritis, rash yconjuntivitis. La fase aguda dura entre 3 y 10 das.

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    7/11

    7

    La fiebre generalmente dura entre unos das y una semana. Puede sercontinua o intermitente, pero una disminucin de la temperatura no seasocia a empeoramiento de los sntomas. Ocasionalmente, la fiebre puede

    acompaarse de bradicardia relativa. Los sntomas articulares generalmente son simtricos y ocurren con ms

    frecuencia en manos y pies, pero tambin pueden afectar articulacionesms proximales. Tambin se puede observar tumefaccin, asociada confrecuencia a tenosinovitis. A menudo los pacientes estn gravementeincapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamacin y la rigidez.Muchos pacientes no pueden realizar sus actividades habituales ni ir atrabajar, y con frecuencia estn confinados al lecho debido a estossntomas.

    El rash aparece generalmente entre dos a cinco das despus del inicio de lafiebre en aproximadamente la mitad de los pacientes. Es tpicamentemaculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque tambin puedeafectar palmas, plantas y rostro. El rash tambin puede presentarse comoun eritema difuso que palidece con la presin. En los nios pequeos, laslesiones vesiculobulosas son las manifestaciones cutneas ms comunes.

    No se observan hallazgos hematolgicos patognomnicos significativos en lasinfecciones por CHIKV. Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir

    ligera trombocitopenia (>100.000/mm3), leucopenia y pruebas de funcinheptica elevadas. La velocidad de sedimentacin globular y la protena C reactivaestn generalmente elevadas.

    En raras ocasiones, pueden ocurrir formas graves de la enfermedad conmanifestaciones atpicas. Se considera que las muertes relacionadas con infeccinpor CHIKV son raras. Sin embargo, se report un aumento en las tasas brutas demortalidad durante las epidemias de 20042008en la India y Mauricio.

    4.2 ENFERMEDAD SUBAGUDA Y CRNICADespus de los primeros 10 das, la mayora de los pacientes sentir una mejoraen su estado general de salud y del dolor articular. Sin embargo, posteriormentepuede ocurrir una reaparicin de los sntomas y algunos pacientes puedenpresentar sntomas reumticos como poliartritis distal, exacerbacin del dolor en

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    8/11

    8

    articulaciones y huesos previamente lesionados, y tenosinovitis hipertrficasubaguda en muecas y tobillos. Estos sntomas son ms comunes dos o tresmeses despus del inicio de la enfermedad. Algunos pacientes tambin puedendesarrollar trastornos vasculares perifricos transitorios, tales como el sndrome

    de Raynaud. Adems de los sntomas fsicos, la mayora de los pacientes sufrirsntomas depresivos, fatiga general y debilidad.

    La enfermedad crnica se caracteriza por la persistencia de sntomas por ms detres meses. La frecuencia con que los pacientes reportan sntomas persistentesvara sustancialmente segn el estudio y el tiempo transcurrido entre el inicio delos sntomas y el seguimiento. Estudios hechos en Sudfrica reportan que12%18% de los pacientes tendrn sntomas persistentes a los 18 meses y hasta 2a 3 aos despues. En estudios ms recientes de la India, la proporcin de

    pacientes con sntomas persistentes a los 10 meses fue de 49%. Datos de LaReunin encontraron que hasta 80%93%de los pacientes experimentarasntomas persistentes 3 meses despus del comienzo de la enfermedad; estaproporcin disminuye a 57% a los 15 meses y a 47% a los 2 aos.

    El sntoma persistente ms frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismasarticulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda. Generalmente nohay cambios significativos en las pruebas de laboratorio ni en las radiografas delas reas afectadas. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan artropata/artritis

    destructiva, semejante a la artritis reumatoidea o psoriasica. Otros sntomas omolestias durante la fase crnica pueden incluir fatiga y depresion. Los factoresde riesgo para la persistencia de los sntomas son la edad avanzada (>65 aos), lostrastornos articulares preexistentes y la enfermedad aguda ms severa.

    4.3 MANIFESTACIONES ATPICASAunque la mayora de las infecciones por CHIKV se manifiestan con fiebre yartralgias, tambin pueden ocurrir manifestaciones atpicas. Estas

    manifestaciones pueden deberse a efectos directos del virus, la respuestainmunolgica frente al virus, o la toxicidad de los medicamentos.

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    9/11

    9

    Determinadas manifestaciones atpicas son ms comunes en ciertos grupos. Porejemplo, la meningoencefalitis y la dermatosis vesiculobulosa se observan conms frecuencia en nios y lactantes, respectivamente.

  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    10/11

    10

    5 CONCLUSIONES1) Elcontrol de las epidemias puede lograrse, controlando los vectores

    mediante campaas de fumigacin, campaas deeducacin de la

    poblacin y tambin de saneamiento delmedio ambiente.2) Se requiere una mejor intervencin por parte del gobierno ya que es

    este el rgano que presenta mayores problemas en la distribucin

    derecursos de salud, y no le dan importancia a las actividades bsicas de

    prevencin como las que se necesitan para controlar la enfermedad.

    3) Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre

    estn relacionados con otros problemas de salud existentes, por lo cual

    personas que padecen de enfermedades crnicas deben tener un mejor

    cuidado.

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • 8/12/2019 Ch Kun Gunya

    11/11

    11

    6 BIBLIOGRAFA1. Organizacin Panamericana de la Salud. Preparacin y respuesta ante la

    eventual introduccin del virus chikungunya en las Amricas. Washington,

    D.C.: OPS, 2011. ISBN: 978-92-75-31632-0. Seccin Clnica.2. OMS:http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=es

    http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=eshttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9724%3Achikungunya-un-nuevo-virus-en-la-region-de-las-americas&Itemid=1926&lang=es