c:\fakepath\enero10avila

24
La Escuela de Ávila DE FIESTA POR NAVIDAD EL CENTRO DE FORMACIÓN DESPIDIÓ EL ÚLTIMO DÍA LECTIVO DEL PASADO AÑO CON UNA JORNADA FESTIVA EN LA QUE DESTACARON LA CELEBRACIÓN DEL TRADICIONAL CROSS DE NAVIDAD Y EL CONCURSO DE DISFRACES PÁGS. 12 Y 13 PERIÓDICO DEL CENTRO DE FORMACIÓN DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DIRECTOR: JULIO MUÑOZ BLÁZQUEZ ENERO 2010 · NÚMERO 133 · AÑO XIV RADIOGRAFÍA DE LA PROMOCIÓN XXV-A DE LA ESCALA BÁSICA PÁGINAS 10 Y 11 LA ESCUELA LA ESCUELA VISTA POR UN INSPECTOR- ALUMNO BRASILEÑO PÁGINA 9 LA ESCUELA ESCUELA SOLIDARIA APROVECHANDO LAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS, EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA PARTICIPÓ EN DISTINTAS ACCIONES SOLIDARIAS RECOGIENDO JUGUETES O ENTREGANDO ALIMENTOS PÁG. 24

Upload: mrdoor

Post on 10-Jul-2015

1.892 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de Ávila

DE FIESTA POR NAVIDADEL CENTRO DE FORMACIÓN DESPIDIÓ EL ÚLTIMO DÍA LECTIVO DEL PASADO AÑO CON UNA JORNADA FESTIVA EN LA QUE

DESTACARON LA CELEBRACIÓN DEL TRADICIONAL CROSS DE NAVIDAD Y EL CONCURSO DE DISFRACES PÁGS. 12 Y 13

P E R I Ó D I C O D E L C E N T R O D E F O R M A C I Ó N D E L C U E R P O N A C I O N A L D E P O L I C Í A

DIRECTOR: JULIO MUÑOZ BLÁZQUEZ ENERO 2010 ···· NÚMERO 133 ···· AÑO XIV

RADIOGRAFÍA DE LA PROMOCIÓN XXV-A DE LA ESCALA BÁSICA

PÁGINAS 10 Y 11

LA ESCUELA

LA ESCUELA VISTA POR UN INSPECTOR-ALUMNO BRASILEÑO

PÁGINA 9

LA ESCUELA

ESCUELA SOLIDARIA APROVECHANDO LAS CELEBRACIONES NAVIDEÑAS, EL CENTRO DE FORMACIÓN DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

PARTICIPÓ EN DISTINTAS ACCIONES SOLIDARIAS RECOGIENDO JUGUETES O ENTREGANDO ALIMENTOS PÁG. 24

Page 2: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 20102 / EDITORIAL

POR Navidad es costumbre valorar lo que se ha hecho a lo largo del año y, hacer propósitos para el siguiente. La verdad, es una época tan

buena como cualquier otra, pero aquí parece más fácil olvidar lo hecho y se tienen más fuerzas para empezar de nuevo.

En el Cuerpo Nacional de Policía, evidentemen-te, no se pueden borrar las actuaciones pasadas, pero sí se pueden introducir mejoras en las tareas. Un problema que se plantea, tan válido como cual-quier otro, es el lenguaje usado, donde las dificulta-des de los sufijos y de las palabras largas, quizás por una pretensión de dar mayor presencia y signi-ficación a lo que se cuenta, arrinconan a las senci-llas y a los sinónimos. Mensajes más claros: en este aspecto se supone que facilitan la comprensión de cualquier instrucción, orden o anuncio sin necesi-dad de acudir a la jurisprudencia de la Real Acade-mia para saber qué demonios quiere decir alguien cuando dice algo sobre determinado tema. La bre-vedad, la concisión, el saber qué es lo que se quiere

decir, y el cómo expresarlo fundamentan la comu-nicación. Fuera de ello, bardos y literatura.

Los propósitos del año no deben ser escarceos o aventuras que se desvanecen con el paso de los dí-as. Nadie se pone en forma el primer día que sale a correr, pero sí es un paso para alcanzarlo en un fu-turo quizás no muy lejano. El obstáculo primordial es hasta qué punto se está dispuesto a esperar para lograrlo. Pensar que hay que aguardar años para al-canzar la meta hacia la que uno partió es lo más duro y lo que pone en juego la resistencia. La sole-dad del corredor de fondo se presenta secamente a cada zancada.

De todos modos, aunque estas ideas motivado-ras sean cardinales e, incluso, puedan aluzar la vi-da, como decía Umbral de Voltaire, quien tenía por divisa: «Yo, como Don Quijote, me invento pasio-nes sólo para ejercitarme», al final lo que queda es la decisión con la que uno manifiesta lo que prefie-re o evita, en las situaciones que requieran explica-ción. Esto es carácter.

Editorial

DIRECTOR: DIRECTOR: DIRECTOR: DIRECTOR:

Julio Muñoz Blázquez

SUBDIRECTORA: SUBDIRECTORA: SUBDIRECTORA: SUBDIRECTORA:

Ana Blázquez Moreno

ASESOR LITERARIO: ASESOR LITERARIO: ASESOR LITERARIO: ASESOR LITERARIO:

Pedro J. Santiago Serrano

JEFES DE EQUIPO TÉCNICO: JEFES DE EQUIPO TÉCNICO: JEFES DE EQUIPO TÉCNICO: JEFES DE EQUIPO TÉCNICO:

Luis Carlos Calvo Ugencio y Miguel Díaz Gosálbez

JEFES DE SECCIÓN: JEFES DE SECCIÓN: JEFES DE SECCIÓN: JEFES DE SECCIÓN:

ÁVILA: ÁVILA: ÁVILA: ÁVILA:

Leticia Moreno García y Silvia Rico Seijas

POLICIAL: POLICIAL: POLICIAL: POLICIAL:

Diego Yuste Juanes y Jorge Vaquero Ramos

CULTURA: CULTURA: CULTURA: CULTURA:

Sandra Rojo Hermosa y Marcos Rodríguez Vidal

DEPORTES: DEPORTES: DEPORTES: DEPORTES:

Berta Valderas Ortega e Isabel Albert Abadías

JURÍDICO - INVESTIGACIÓN: JURÍDICO - INVESTIGACIÓN: JURÍDICO - INVESTIGACIÓN: JURÍDICO - INVESTIGACIÓN:

Mireia Mesa Carmona y Silvia Barrera Ibáñez

SALUD, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE: SALUD, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE: SALUD, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE: SALUD, CONSUMO Y MEDIO AMBIENTE:

Piedad Párraga Torres y María de la Montaña Roso

Merino

PROTOCOLO: PROTOCOLO: PROTOCOLO: PROTOCOLO:

Iría Lado Rodríguez y Francisco José Alegre Oliva

BREVES: BREVES: BREVES: BREVES:

Juan Antonio Martín Velasco

CORRECCIÓN: CORRECCIÓN: CORRECCIÓN: CORRECCIÓN:

Jorge Abadía Marco

FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA: FOTOGRAFÍA:

Francisco Javier Álvarez García y Francisco Javier de

Jaén Gil

ILUSTRACIONES: ILUSTRACIONES: ILUSTRACIONES: ILUSTRACIONES:

Álvaro Busto Castelli y Pablo Diego Pinto

DIRECCIÓN: AV. JUAN CARLOS I, Nº 46.

05004-ÁVILA.

TELÉFONO: 920 354235.

LA ESCUELA DE ÁVILA NO SE RESPONSABILIZA DEL

CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS, QUE

SÓLO REFLEJAN LA OPINIÓN DE LOS AUTORES.

EDITA: DIARIO DE ÁVILA

DEPÓSITO LEGAL:AV-71-1997

IMPRIME: DB Taller de Impresión.

La Escuela de Ávila

ÍndicePOLICIAL

Grupo Especial de Seguridad (GOES) 3

Noticias de interés policial 4

El rincón ético: Deber de sigilo 5

JURÍDICO

La investigación en delitos económicos 6

La importancia de saber escribir:

recomendaciones para redactar diligencias

y oficios 7

LA ESCUELA

El Centro de Formación visto por un

brasileño 9

Mil y una ilusiones, 2.493 destinos de la

Promoción XXV-A de la Básica 10 y 11

XI Jornada festiva con motivo de la

Navidad 12 y 13

Visitas al Centro de Formación 14

ÁVILA

De castros y verracos 15

CULTURA

Atlas Central. El otro Marruecos 16

El Gran Capitán 18

DEPORTES

¿Sales a correr o eres corredor? Maratón, el

desafío definitivo 19

SALUD Y CONSUMO

Nutrición y mitos dietéticos 20

COCINA

Recetas 21

ÚLTIMA

Escuela solidaria 24

Tira cómica

Page 3: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 POLICIAL / 3

Grupo Operativo Especial de Seguridad

GOESJOSÉ ÁNGEL CISNEROS CELIS

Los Grupos Operativos Especia-les de Seguridad fueron creados

oficialmente por el Decreto de la Dirección General de la Policía de 27 de diciembre de 1989, que esta-blecía las normas provisionales de actuación del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y de los Grupos Operativos Especiales de Seguri-dad (GOES). Las razones para crear estos últimos se encuentran en el volumen de trabajo que tenía el pri-mero, hecho que hacía imposible que dieran respuesta a todos los servicios a los que pudieran ser lla-mados para intervenir; por ello, pa-ra solucionar este problema, se crearon pequeños Grupos especia-lizados en intervenciones de alto riesgo pero que cuya resolución no requiriese una alta complejidad co-mo, por ejemplo, el rescate de rehe-nes.

En un principio, se establecie-ron en las ciudades que presenta-ban una especial conflictividad de-lincuencial. Actualmente se en-cuentran en Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Sevilla, Valencia, Las Pal-mas, Málaga y Presidencia de Go-bierno, centrándose este último en labores de protección.

El organigrama de los diferen-tes Grupos es el mismo para todos, excepto el de Bilbao, que es el más numeroso, constando éste de un Jefe de Grupo perteneciente a la Es-cala Ejecutiva, un Jefe de Subgrupo perteneciente a la Escala de Subins-pección y trece Operativos perte-

necientes a la Escala Básica. Los miembros de estos Grupos,

independientemente de su ubica-ción, están asignados a tiempo completo, como por ejemplo en el de Bilbao, donde se establecen tur-nos rotatorios entre los operativos de la Escala Básica, estando siem-pre cuatro de ellos de «alerta» du-rante los fines de semana, junto con el Inspector o el Subinspector.

En cuanto a su dependencia se establece una dependencia técnica del GEO, una orgánica de la Comi-saría General de Seguridad Ciuda-dana y una funcional del Jefe de la UCOT de donde esté ubicado el Grupo.

El trabajo consta de un plan se-manal de entrenamiento que se es-tablece con antelación y consta de diferentes actividades que son: De-fensa Personal Policial que incluye Kick Boxing, Jiu Jitsu, engrilleta-mientos, trabajo con la defensa ex-tensible, preparación física (carrera continua, farlek, series, pesas), es-calada, conducción evasiva, de se-guridad, de moto y 4x4, TAO (Téc-nicas de Acción Operativa), segui-mientos, tiro operativo, tiro con arma larga, etc. Dentro del Grupo, cada actividad que se ha de realizar tiene un Instructor o varios Instruc-tores de la especialidad que se en-cargan, bajo la supervisión del Jefe de Grupo, de establecer los ejerci-cios o supuestos que se han de rea-lizar.

Centrándonos en el GOES de Bil-bao, en los últimos años han realiza-

do una gran can-tidad de servicios relevantes, como en julio de 2004 la detención en el Monte Urkiola (Vizcaya) de dos miembros libe-rados del Co-mando Vizcaya de ETA; en no-viembre 2004, la detención de seis miembros de ETA acusados de dar infraestructu-ra y objetivos a la banda; en no-viembre de 2004 la detención de diecisiete personas del aparato de cap-tación de ETA; en diciembre de 2004 la detención de dieciséis personas pertenecientes a una red de distri-bución de droga y tenencia ilícita de armas en Vizcaya; en diciembre de 2005 la detención de cinco miem-bros del aparato de fronteras de ETA en Vizcaya; en febrero de 2007 la de-tención de seis personas de nacio-nalidad albano-kosovar responsa-bles de varios robos y asaltos en vi-viendas y polígonos industriales; febrero de 2009 detención de varios miembros de una célula de terroris-mo islámico en Bilbao. A estos servi-cios hay que añadir el traslado de presos peligrosos, la protección de diferentes personalidades (Casa Re-al, Presidencia de Gobierno, Sr. Az-nar, Sr. Rajoy, Vicepresidenta del Go-

b i e r n o , Ministros, etc) en sus visitas al País Vasco y la realización de servicios de contra-francotiradores en diferentes puntos de España. También se han realizado por miembros de este Gru-po servicios de protección en el ex-tranjero, concretamente en las Em-bajadas de España en Irak, Pakistán, Afganistán, Yemen, Haití, El Salva-dor, etc.

Hacer constar que, a diferencia de lo que se suele creer de este tipo de Unidades, no se requiere ser un «superhombre» para pertenecer a las mismas, sino que se busca un perfil con una serie de cualidades, entre las que destacan el espíritu

de sacrificio y el trabajo en equipo, ya que cada miembro de la unidad tiene una función fundamental en las operaciones que realizan.

Por otro lado, conviene aclarar que estos grupos no desarticulan bandas armadas o terroristas, ya que son el último eslabón de largas investigaciones llevadas a cabo por las Brigadas o Grupos que se encar-gan de las mismas y lo que hace el GOES en estos casos es proceder a la detención de los individuos rela-cionados con esas bandas o grupos organizados, por su especial peli-grosidad.

ÁLV

AR

O B

UST

O

Page 4: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 20104 / POLICIAL

HUNDIDOS LOS ‘PIRATAS’ DEL CINE Cuatro personas, de nacionalidad española, han sido detenidas por miembros del Cuerpo Nacional de Policía por un delito contra el de-recho a la propiedad intelectual. Los arresta-dos grababan películas de estreno en salas de cine, en horarios de poca afluencia de público, para posteriormente ofrecer su descarga en In-ternet. Habían copiado y difundido cientos de títulos de reciente estreno, efectuándose unas 10.000 descargas de cada uno, llegando el per-juicio económico ocasionado a los legítimos ti-tulares a superar los 5.000.000 de euros. Utili-zaban un equipo grabador de alta definición con adecuado soporte para fijar la misma de forma estática. Una modalidad delictiva cono-cida como Screener. Los «piratas» utilizaban una o varias páginas webs en las que difundían el enlace a la descarga, siendo estos archivos de gran calidad y ofreciendo multitud de obras cinematográficas para su descarga. BALANCE ANTICORRUPCIÓN En los últimos cinco años, los agentes especia-lizados de las distintas unidades centrales y te-rritoriales de la Comisaría General de Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a 943 personas y han intervenido numerosos bienes valorados en más de 3.000.000.000 euros, en el seno de un total de 232 operaciones contra la corrupción que se han venido efectuando desde el año 2004. Las provincias de Madrid, Málaga, Sevilla y Balea-res son las que más investigaciones policiales han concentrado, más de la mitad de los dete-nidos en estos cinco años lo han sido en estas localidades, un total de 560, relacionados con delitos como cohecho, malversación, prevari-cación, tráfico de influencias, blanqueo de ca-pitales, falsedades o abuso en el ejercicio de la Función Pública. MEDIO MILLÓN DE EUROS EN MARCAS FALSAS Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han in-tervenido más de 54.000 artículos falsificados de marcas de reconocido prestigio en el mer-cado. Entre los efectos localizados se encuen-tran camisas, carteras, chandals, camisetas, ga-fas de sol, zapatillas o pulseras. Todos ellos co-pias de muy alta calidad en comparación con los auténticos productos, siendo presentados incluso en embalajes de similares característi-cas. Los investigadores localizaron una nave industrial en la localidad toledana de Yuncos donde se almacenaban tres contenedores con la mercancía falsificada. El valor económico de los efectos intervenidos podría ascender en el mercado a más de 500.000 euros. En el disposi-tivo se ha detenido al máximo responsable de la organización especializada en la introduc-ción y distribución de este tipo de mercancía, aunque la investigación no ha concluido y pueden producirse nuevas detenciones. OPERACIÓN CONJUNTA CONTRA EL TRÁFICO DE HEROÍNA Una operación conjunta del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil ha permitido detener a catorce integrantes de una organi-zación dedicada al tráfico de heroína en Espa-ña (9) , Portugal (2) y Dinamarca (3). La droga procedía de Pakistán y su destino final eran di-versos países de la Unión Europea. En total se han incautado más de 32 kilos de heroína pro-cedentes del país hindú, de los que casi la mi-tad han sido interceptados en nuestro territo-rio. La red ocultaba la droga en muebles, do-bles fondos de maletas, alfombras y cuadros. Como consecuencia de las investigaciones realizadas por agentes españoles, se solicitó a la policía portuguesa y danesa su colabora-ción para proceder al arresto de otros cinco miembros del grupo que fueron intercepta-dos con esta droga. A lo largo de las diferentes

actuaciones se practicaron varios registros do-miciliarios que posibilitaron la incautación de más de 22.000 euros, teléfonos móviles y di-versa documentación. De los arrestados, doce son ciudadanos pakistaníes, uno portugués y otro de Ghana. TRAMPAS EN LA RULETA Abdelhadi H. y Rachid R., de 25 y 23 años de edad respectivamente, fueron detenidos por agentes del Cuerpo Nacional de Policía mien-tras cometían un robo ‘in fraganti’ en un salón de juego de Madrid. La investigación desarro-llada por la Sección de Policía Judicial de la Comisaría del distrito Centro, comenzó con varias denuncias similares en salones recreati-vos en las que el «modus operandi» siempre era el mismo: con la apariencia de jugar se sentaban alrededor de la mesa, forzaban el puesto y la cúpula de la ruleta y así tenían ac-ceso al juego para coger la bola y poder colo-carla en el número que deseaban para conse-guir premios consecutivos. Lograron obtener un beneficio de más de 15.000 euros. DETENIDOS UN GRUPO DE ATRACADORES Agentes del Cuerpo Nacional de Policía espe-cializados del Grupo de Atracos de la UDEV Central centralizaron las informaciones reci-bidas por las diferentes unidades operativas de las plantillas donde presuntamente habían actuado los detenidos. Actuaban a cara descu-bierta y amenazaban a los empleados de las sucursales con un arma de fuego. Hay cinco detenidos y, hasta el momento, se les imputan ocho atracos cometidos en Málaga, Valencia, Alicante y Murcia. En total, lograron un botín de más de 150.000 euros. CIBERESTAFANDO MEDIANTE ‘PHISING’ Miembros del Cuerpo Nacional de Policía han desmantelado una red de ciberestafadores que mediante técnicas de phising habría lle-gado a defraudar cerca de 800.000 euros. Los investigadores han constatado que la organi-zación había enviado más de medio millón de mensajes a través de la Red para obtener miles de identidades con las que realizar las com-pras, crear perfiles en portales de subastas, abrir cuentas bancarias o contratar servicios. Hay diez detenidos, todos ellos de origen ru-mano, a los que, además de la estafa, se les im-putan otros delitos como tenencia ilícita de armas, contra la salud pública, falsificación documental o asociación ilícita. ATRACABA DURANTE LOS DÍAS DE PERMISO PENITENCIARIO Félix M. R., de 39 años, ha sido detenido por

agentes del Grupo XII de la Brigada Provincial de Policía Judicial del CNP de Madrid como presunto responsable de un delito de falsifica-ción de documento oficial, otro de usurpación del estado civil y seis robos con violencia e in-timidación, cinco de ellos en diferentes sucur-sales bancarias de la capital. Este individuo, que actuaba con gran profesionalidad, siem-pre seguía el mismo modus operandi, perma-necía en la sucursal durante media hora y des-pués intimidaba a los presentes con un arma de fuego. El presunto autor, que estaba cum-pliendo el tercer grado penitenciario, utilizaba documentación falsa que le servía de coarta-da, junto con los permisos para salir los jueves y viernes para realizar supuestas relaciones la-borales, días en los que aprovechaba para co-meter los atracos. Fue detenido junto con su compañera sentimental en el piso de ésta, donde se encontraron además 35.000 euros. HUYÓ A MÁS DE 200 KM/H Una actuación conjunta entre agentes del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Ci-vil ha posibilitado la intervención de 850 kilos de hachís en un vehículo que fue interceptado en la A-49, entre Huelva y Sevilla. El coche car-gado con el estupefaciente, un automóvil de altas prestaciones, fue detectado en las proxi-midades de Huelva. Su conductor, al percatar-se de la presencia policial, emprendió la huída y durante la persecución superó los 213 Km/h. Un control policial desplegado en la autovía le obligó a salirse de la vía y, tras huir a pie, fue finalmente localizado oculto entre unos matorrales. OPERACIÓN CONJUNTA ITALO-ESPAÑOLA La cooperación entre la Fiscalía de Génova y la Audiencia Nacional dio lugar el pasado mes de noviembre a la creación de un grupo de investigación conjunto formado por agentes de los Carabinieri y del Cuerpo Na-cional de Policía para la desarticulación de una organización italo-española dedicada al transporte de cocaína y hachís desde Espa-ña hasta Italia, mercancías que eran intro-ducidas mediante la infraestructura de una empresa de envíos de mercancías y median-te el uso de camiones de transporte interna-cional. En concreto, miembros del CNP fue-ron quienes interceptaron uno de estos en-víos camuflado en un camión de transporte de mercancías peligrosas. Ocultaron el estu-pefaciente entre veinticinco toneladas de fe-rromanganeso para intentar evitar su detec-ción. Hay seis personas detenidas que pre-tendían hacer llegar la droga por carretera hasta Italia.

LA MAYOR APREHENSIÓN DE HEROÍNA EN CASTILLA Y LEÓN Agentes de la Brigada Central de Estupefa-cientes de la Comisaría General de Policía Judicial y de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Burgos, pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policía, han desarrollado una investigación en la que se ha desarticulado una organización dedicada al narcotráfico entre Turquía y España, e incautado quince kilos de heroína. El máximo dirigente coor-dinaba desde Bulgaria la distribución en Castilla y León, País Vasco y Madrid. En esta ocasión había volado desde Sofía hasta nuestro país, para dirigir in situ la operación y fue detenido junto a cuatro personas. El estupefaciente incautado, que se ocultaba en un habitáculo practicado bajo el salpica-dero de un vehículo, supone la mayor aprehensión de este tipo realizada en Casti-lla y León en 2009. OCULTABAN EL HACHÍS EN REFUERZOS PARA CAMIONES Miembros del Cuerpo Nacional de Policía, en una operación realizada con la Agencia Tribu-taria, han intervenido 460 kilogramos de po-len de hachís en el puerto de Almería. El estu-pefaciente estaba oculto en un sofisticado do-ble fondo practicado en la estructura de un remolque frigorífico. Los envoltorios de la dro-ga, cuyo destino final era Holanda, habían si-do recubiertos con azufre para evitar su detec-ción. En la operación han sido detenidas cin-co personas y se han intervenido dos remolques manipulados, entre otros efectos. Los traficantes fabricaban los dobles fondos en la parte inferior de los remolques. Para ello sustituían las vigas de refuerzo del vehículo por «vigas» de hachís y, para evitar el inconve-niente de que se produjera la fractura si se añadía una carga legal, reforzaban la parte su-perior del habitáculo con una chapa de acero de un centímetro de grosor. De este modo, además, impedían que se pudiera acceder al doble fondo con herramientas convenciona-les. Con el fin de facilitar la extracción del estu-pefaciente los arrestados habían diseñado un sistema que permitía arrastrarlo hasta el exte-rior de una forma sencilla y sin dañar el doble fondo ni la mercancía ilícita. Este mecanismo, compuesto por unas chapas y unas cintas, permitía también llenar el orificio con el ha-chís rápidamente. SEGUNDA FASE DE LA OPERACIÓN ‘LAS TABLAS’ Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han intervenido más de 17.000 kilos de panelas, dulce típico del Centro y Sur de América, que escondían cocaína en el interior de estas piezas de azúcar de caña. El cargamento ha-bía llegado en un contenedor al puerto de Valencia procedente de Colombia y su desti-no final era el macrolaboratorio clandestino desmantelado por el CNP en Daimiel (Ciu-dad Real) a finales de octubre. Los agentes de la Brigada Central de Estupefacientes, en colaboración con la Agencia Tributaria, ins-peccionaron el citado contenedor, e intervi-nieron un total de 18 palés con un carga-mento aproximado de 34.000 piezas de pa-nelas. Especialistas de la Comisaría General de Policía Científica procedieron a realizar un muestreo de la carga, que dieron como resultado la detección de cocaína en al me-nos 526 tabletas de panelas, con un peso to-tal de 270 kilogramos. Ahora el Laboratorio Químico procederá a la cuantificación de la cocaína existente en cada dulce y realizará el cómputo de las panelas en las que se presu-me presencia de cocaína para así determi-nar la cantidad final de cocaína introducida. Cifra que podía rondar los 230 kilogramos de droga.

noticias de interés

POLICIAL Por Juan Antonio Martín Velasco

Page 5: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 POLICIAL / 5

EL RINCÓNEL RINCÓNEL RINCÓNEL RINCÓN ÉTICO ÉTICO ÉTICO ÉTICO Por Antonio Martínez GutierrezPor Antonio Martínez GutierrezPor Antonio Martínez GutierrezPor Antonio Martínez Gutierrez

Una palabra sencilla, pero no podemos olvidarnos de la

importancia que posee en nues-tra profesión y sobre todo cuan-do se trata de llevar a cabo cual-quier tipo de investigaciones de-lictivas que se desarrollan en nuestra demarcación policial.

Todos los alumnos de la Es-cuela y profesionales en activo debemos tener en cuenta que nos atenemos al riguroso secreto profesional que se establece en los Principios Básicos de Actua-ción, concretamente en el arti-culo 5.5 de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con la premisa de poder llegar al fin de la investigación, que no se frus-tre la misma y detener a los pre-suntos culpables de un determi-nado delito.

La Ley De Enjuiciamiento Cri-minal concede al sumario un ca-rácter secreto, tal como estable-ce en su artículo 301 «las diligen-cias del sumario serán secretas hasta que se abra el juicio oral…».Recordemos que en mu-chas ocasiones la Policía Judicial es la que se encarga de tramitar los atestados por los delitos que llegan a su conocimiento, dando lugar posteriormente a la aper-tura de diligencias judiciales (su-mario); por lo tanto no cabe du-

da de que nuestras informacio-nes relativas a cualquier hecho que se integren en un atestado no deben ser reveladas bajo nin-gún concepto, ya que se puede incurrir en responsabilidad ad-ministrativa e incluso penal.

Pongamos un ejemplo: la UDEV de una Comisaría Provin-cial está investigando a un viola-dor en serie, el cual deja en de-terminadas marcas en los cuer-pos de sus víctimas. Este patrón de conducta solamente es cono-cido por la Policía, pero desgra-ciadamente esta información lle-ga a la prensa y con ello a cono-cimiento del delincuente; el agresor podría variar el modo en que ataca a sus víctimas y nos su-pondría un perjuicio a la hora de detenerlo.

Las investigaciones de los de-litos contra la salud pública son complejas, llevaderas, difíciles, con frecuencia se tienen que res-tringir determinados derechos individuales de las personas pa-ra que tengamos éxito y poder detener a los implicados. Este trabajo costoso y dedicado no se puede echar a perder por difun-dir las informaciones que esta-mos obteniendo; por este moti-vo un policía que desempeñe su función en un grupo de investi-gación debe ser más cauteloso

que el resto, no debe bajar la guardia.

Los grupos de Extranjería (UCRIF) suelen investigar los deli-tos contra los derechos de los ciu-dadanos extranjeros que a su vez están muy relacionados con los delitos contra la libertad sexual. Puede ser que en una operación policial contra una red de inmi-gración ilegal, una mujer a la que tienen retenida en un club de al-terne para ejercer la prostitución se decida a denunciar ante los po-licías y estos le ofrezcan protec-ción; todo ello sin ser conocido por parte de los proxenetas que la tenían retenida. Posteriormente la Policía podrá instar a la Autoridad Judicial competente que se la con-sidere testigo protegido para que no sea perseguida ulteriormente por haber dado cuenta de lo que le estaba ocurriendo. Esta situa-ción de salvaguarda es posible gra-cias a la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en Causas Cri-minales. Al hilo del tema principal de este artículo, es tan importante el secreto profesional, el no decir nada sobre las víctimas de ciertos delitos, que si se filtrasen por cual-quier motivo los datos relativos a estas víctimas, podrían ser ataca-das, o sus familias por quienes pretendemos detener.

Las investigaciones de los delitos contra la salud pública son complejas, llevaderas, difíciles y se tienen que restringir derechos

Los grupos de Extranjería suelen investigar los delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros

Deber de sigilo

Page 6: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 20106 / JURÍDICO

JORGE JIMÉNEZ JIMÉNEZ

Dentro de la Comisaría Gene-ral de Policía Judicial, uno de

las secciones más desconocidas es la de Medios de Pago, que se ubica dentro de la UCDEF (la Unidad Central Delincuencia Económica y Fiscal); por esa ra-zón nos hemos desplazado hasta el complejo de Canillas para rea-lizar una entrevista a alguno de sus miembros y aprovechar para que nos cuenten cómo trabajan, algún secreto confesable acerca de sus métodos de investigación y alguna historia de interés para hacer más ameno si cabe este ar-tículo. Una vez pasada la entrada del Centro de Canillas, me espe-ran dos funcionarios, oficial y po-licía, Javi y Fernando, los cuales, tras un rápido paso por la cafete-ría donde intercambiamos unas primeras impresiones, me ense-ñan las magníficas instalaciones del Centro, haciendo hincapié en la joya del recinto: el recién estre-nado edificio inteligente destina-do a Información -que ya visita-remos en otra ocasión-; nosotros nos quedamos donde trabajan estos compañeros, que no hace mucho también se encontraban en estas aulas del Centro de For-mación de Ávila.

¿Cómo es la vida en una Co-misaría General?

Muy interesante, porque tie-nes la oportunidad de trabajar en los casos más llamativos y espe-ciales que se producen en España; son muchas horas de trabajo, de viajes por toda la geografía nacio-nal, pero eso no importa cuando ves que todos tus esfuerzos tienen recompensa y los malos acaban siendo juzgados y condenados gracias a un trabajo bien hecho.

¿Podéis hablarme de alguna de vuestras actuaciones más re-cientes?

(Ambos sonríen) Pues claro, por ejemplo, la desarticulación de una red organizada, en la llamada operación GOLD, dedicada a la falsificación de tarjetas, a las esta-fas, al favorecimiento de la inmi-gración ilegal y al blanqueo de ca-pitales, que se saldó con 29 dete-nidos y 13 registros en Madrid y Barcelona, superando la cantidad defraudada los 400.000 euros.

¿Dentro de lo que podáis con-tarme, cómo se llevan este tipo de investigaciones?

En este caso en concreto, nos cuenta Javi, partimos de la obten-ción de lo que nosotros llamamos un «punto de compromiso», es de-cir, el establecimiento donde se copian los datos de las tarjetas; los legítimos titulares realizan el pago de una comida en un restaurante o en un bar de copas, y allí los em-

pleados del mismo por medio de lectores-grabadores de pequeñas dimensiones obtienen la informa-ción contenida en las bandas magnéticas. Desde aquí se co-mienza a dejar rodar la madeja, para poder ver hasta dónde nos llevará el hilo: investigaciones so-bre los empleados, vigilancias so-bre los mismos, seguimientos has-ta otras personas… todo ello nos va dejando entrever la existencia de una organización dedicada a la falsificación de tarjetas. Estamos, afirma Javi, ante una auténtica or-ganización criminal, (-y a mí se me aparecen en la mente, la defi-nición que nos daban en clase de Investigación con los famosos in-dicadores: diversidad de perso-nas, reparto de tareas, disciplina y jerarquía del grupo, carácter in-ternacional, uso de la violencia…-). En este punto es importante es-tablecer su «modus operandi», que en nuestro caso particular era el siguiente: una vez copiadas y grabadas en otros soportes para su posterior uso, se distribuían a otros miembros de la organiza-ción: los «pasadores» o «tirado-res», que realizaban compras con las tarjetas falsificadas, que des-pués vendían en el mercado ne-

gro, y en otras ocasiones, en con-nivencia con otros establecimien-tos mercantiles, realizaban ventas ficticias muy elevadas, de donde obtenías grandes beneficios y de donde los titulares de los estable-cimientos también se quedaban con comisiones. La investigación es larga y requiere muchos esfuer-zos porque, entre otras cosas, la organización extiende sus actua-ciones a otras actividades como el favorecimiento de la inmigración ilegal, ya que, nos aclara Javi, el je-fe de la organización creó, valién-dose de su condición de alto car-go de una ONG, empresas fantas-mas en Nicaragua, desde donde blanqueaban capitales y se apro-vechaban, intentando dar cober-tura legal a diferentes trabajado-res que luego pasaban a Estados Unidos con documentación falsa originada en esas actividades.

¿Un trabajo muy complicado? Es un trabajo arduo y largo,

porque debemos añadir a todo lo dicho otras actuaciones como las intervenciones de teléfonos y fi-nalmente las entradas y registros en domicilios, que en esta opera-ción fueron 13 en concreto; pero todo eso queda de lado cuando como en las buenas historias, en

la nuestra, dan un buen resultado y así pudimos terminar con la or-ganización criminal, con la deten-ción de las 29 personas antes refe-ridas.

¿Algún último comentario? La verdad es que todo el tra-

bajo que hacemos es mucho más de lo contado y siempre debemos tener en cuenta que los malos son malos por algo, así que debemos tener cuidado en nuestras actua-ciones, tanto en las vigilancias, co-mo en las entradas y registros, y demás operaciones, actuando con la mayor profesionalidad posible.

La conversación con los dos compañeros continúa y tras con-tarme más cosas sobre su trabajo y enseñarme algo más las instala-ciones, terminan despidiéndose de mí en la puerta y deseándome lo mejor en mi paso por el Centro de Formación. A mí, la visita me deja con un buen sabor de boca, porque sé que tenemos buenos profesionales que hacen su traba-jo con devoción y dedicación, y además tengo la suerte de haber tratado con buenas personas. Sí, estamos en una Comisaría Gene-ral y sí, me encantaría tener unos compañeros como estos vaya donde vaya.

Tienes la oportunidad de trabajar en los casos más llamativos y especiales que se producen en España

La investigación en delitos económicos:

Operación GOLD vs falsificación de tarjetas, estafas y favorecimiento de la inmigración ilegal

Page 7: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 JURÍDICO / 7

MIREIA MESA CARMONA

Cuando un nuevo policía em-pieza a trabajar, pronto se da

cuenta de que lo que no se escribe no existe; es algo así como decir que en temas de actualidad lo que no sale en los medios de comuni-cación, no tiene relevancia alguna.

No sirve de nada ser valientes, educados con el ciudadano, des-piertos en nuestra respuesta, pro-porcionados en la misma y eficien-tes en la aplicación del sentido co-mún, si nos sentimos inútiles ante un papel en blanco en el que tra-mitar cualesquiera de nuestras im-pecables actuaciones.

La escritura es la segunda parte de nuestro trabajo, y todo trámite policial queda reflejado en algún lugar (papel o soporte informáti-co) en el que es muy importante ser minuciosos y hábiles.

Parece muy difícil redactar atestados u oficios reales, pero no lo es tanto.

Y sobre todo, parece que lo de escribir sea algo muy lejano que sólo harán los Jefes o aquellos que tengan como desgracia o fortuna el ir destinados a una Oficina de Denuncias.

Hay que mentalizarse rápida-mente: NO. Todos escribiremos. Incluso quienes se escuden en los servicios más operativos, cambia-rán de destino en algún momento o ascenderán y cambiarán sus res-ponsabilidades.

Para empezar por un destino muy común, los radiopatrullas, ¿acaso no son operativos quienes patrullan en un «zeta»?, y sin em-bargo ¿no están obligados a com-parecer cada vez que realizan un servicio?

La cuestión es que con la adre-nalina y la acción muchas veces nos olvidamos de que escribir es la clave de todo lo que hagamos. No sirve de nada hacer una actua-ción perfecta si llegamos a com-parecer con prisas y contamos al compañero la película para que él sea quien lo redacte como pueda o nos sentamos nosotros en el or-denador e intentamos narrar rápi-damente lo ocurrido para termi-nar pronto.

Si hacemos esto, pueden suce-der varias cosas: OLVIDO DE DATOS RELEVAN-TES. Damos por sentado que to-do el mundo sabe lo que hemos hecho, porque somos profesiona-les y actuamos conforme a lo esta-blecido por la normativa. Nos pa-recen obviedades ciertas cosas co-mo decir que «utilizamos la mínima fuerza imprescindible pa-ra reducir a un detenido», que le dimos el alto «de manera clara y manifestando nuestra condición de policías» o que en el momento de la detención «se informó ver-balmente y de manera comprensi-

ble de los derechos al presunto au-tor de los hechos».

Sin embargo, es importante que todos los detalles consten en la comparecencia para dejar cons-tancia de la corrección con la que se actuó.

REDACCIÓN COMPLEJA E

ININTELIGIBLE. También suele suceder que uno se lía al contar las cosas, porque queremos terminar rápido y para ello utilizamos pá-rrafos interminables con gran can-tidad de información que acaban por no tener sentido.

Es mucho mejor y más prácti-co intentar parcelar las ideas. Pri-mero hicimos una cosa, y eso nos llevó a otra, y así sucesivamente. Parece claro, pero a la hora de es-cribir siempre tenemos la tenta-ción de contar las cosas tal y como las recordamos, es decir, en una unidad de tiempo imaginaria que reproduce en nuestra mente có-mo fue la intervención y que pare-ce que no pueda ser dividida.

Aunque parezca más profesio-nal intentar redactar al «estilo no-vela», es contraproducente. Se en-tiende peor, cuesta más redactar y es más difícil introducir detalles que, más tarde, en el juicio, pue-

den resultar relevantes para de-mostrar la culpabilidad del autor o incluso para defender nuestra buena práctica policial.

DESORDEN EN LA NARRACIÓN. Otra de las cosas que olvidamos es contar las cosas de manera crono-lógica. Muchas veces, damos sal-tos en la redacción que hacen de difícil comprensión nuestras in-tervenciones.

Actuamos con cierto orden, que es el que se debe utilizar para redactar, y si somos varios compa-ñeros e hicimos cosas de manera simultánea, haremos constar di-cha circunstancia, explicando qué hizo cada uno.

Esto nos ayudará también cuando pasado el tiempo nos lla-men para acudir al juicio y deba-mos rescatar el atestado para re-cordar qué ocurrió en aquella oca-sión, ya que cuanto más claro, detallado y ordenado esté, más fá-cil será recordar aquella interven-ción que ya habíamos olvidado.

APLICACIÓN A ATESTADOS Y OFICIOS. Todas estas indicacio-nes pueden extrapolarse a un ates-tado completo:

- Hay que contar las actuacio-

nes cronológicamente. Ese será el orden de las diligencias.

- En cada diligencia daremos cuenta al Juzgado de aquella ges-tión que hemos realizado, tal y co-mo ésta ha ocurrido, tanto si son diligencias de mero trámite, como si es una diligencia de informe en la que damos cuenta de los resul-tados de una investigación com-pleja. Hay que contar lo que he-mos hecho de manera clara y mi-nuciosa. Informar al Juez de todas nuestras actuaciones.

- Para redactar, hay que utilizar párrafos cortos, separando las ideas y priorizando la claridad a la locuacidad.

También puede aplicarse a los oficios:

- De manera cronológica expli-caremos:

· Lo que motiva el oficio: si es contestación a otro o si está moti-vado por una actuación previa que deviene en gestiones que comuni-car o que solicitar al Juzgado o a otra unidad policial.

· Lo que se comunica mediante ese oficio y, si procede, lo que se solicita.

· Lo que se adjunta. - Seremos claros y daremos

cuenta, de manera resumida, de

cuantos detalles tengan relevancia para dicha comunicación o solici-tud, remitiendo si es necesario aquellos documentos que puedan clarificar o ampliar la información (diligencias, otro oficio, actas…).

- Utilizaremos un estilo de re-dacción sencillo, con párrafos re-ducidos, separando las ideas y de-jando claro qué es información previa y qué se pretende con ese escrito.

Además es evidente que la práctica continua y la lectura de diligencias policiales nos facilitará el redactar de manera fluida y nos acostumbrará a utilizar aquellas coletillas o lenguaje propio de los escritos policiales.

Hay que perder el miedo a es-cribir, porque tal y como se suele decir en nuestra organización: «La mejor intervención es la que me-jor se escribe».

Cualquier miembro del Cuer-po Nacional de Policía debería sa-berlo.

Este es el objeto de este artícu-lo, que recordemos que es tan im-portante redactar correctamente y de manera clara, cronológica, con-creta y exhaustiva, como actuar de manera brillante en las interven-ciones en la calle.

Recomendaciones para redactar diligencias y oficios

La importancia de saber escribir

Page 8: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 20108 / PUBLICIDAD

Guía DE RESTAURANTES ¿QUIERES APARECER EN ESTA GUÍA? @ [email protected] 102 005

Ingredientes: Elaboración

La receta de Diario de Ávila

· 1 base pizza · 200 g bacon · 150 g queso parmesano · 200 g queso mozarella · 100 cc nata líquida · 2 yemas de huevo · tomate frito

Primero ponemos unas gotas de aceite en una sartén y doramos el bacon troceado. Cuando empiece a tomar color, añadimos

las yemas de huevo y la nata batidas, con un poco de sal y pimienta. Mezclamos bien y agregamos la mozarella. Removemos

todo unos minutos y reservamos la salsa.

A continuación extendemos una base de tomate frito sobre la pizza, procurando que quede repartida de forma homogénea.

Sobre el tomate añadimos la salsa carbonara y espolvoreamos con queso rallado parmesano.

Por último, horneamos a 180º entre 5 y 10 minutos, dependiendo si la pizza nos gusta poco hecha o muy hecha.

Pizza carbonara

RTE. LA TABERNA DEL VIAJERO

Gran carta de raciones, no deje de degustar nuestras especia-

lidades de costillas y hamburguesas. Menú diario 8,50 euros,

donde podrá elegir entre diez primeros y diez segundos. Te-

nemos comidas para llevar, disponemos de amplios salones

para celebraciones, menús de grupo.

C/NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES Nº 81. ÁVILA. TF. 920 25 04 50

RESTAURANTE BAR SOL

Amplia carta, donde no falta el exquisito chuletón de Ávila.

Suculentos menús con una gran variedad a elegir entre diez

primeros y diez segundos. El menú, de lunes a viernes son

7,50 euros ( incluido bebida y postre); los sábados y festivos el

precio es de 8,50 euros. Salón para celebraciones pregunte

por nuestros precios de menús para grupos .

C/ VASCO DE QUIROGA Nº 1. TF. 920 226 424. ÁVILA.

RESTAURANTE LA CASONA Quince años al servicio del cliente, dando calidad y servicio.

Disponemos de cinco menús a elegir a un precio de 14 euros,

y un menú degustación de productos de Ávila al precio de 23

euros: Menestra de verduras, ensalada mixta, revueltos y re-

volconas, para continuar con el típico chuletón de Ávila, ter-

nera o salmón y postres caseros, vino de Ribera o Toro. Sa-

lón para celebraciones y menús especiales.

C/PEDRO DÁVILA Nº6. ÁVILA. 920 25 61 39

VENTA LA COLILLA Nos encontramos en el Polígono de la Colilla a 5 km. de Ávila.

En nuestro restaurante puede degustar una cocina casera, re-

gional y tradicional, con una gran variedad en carta sin faltar

las carnes de Ávila. Los asados son por encargo. Como plato

estrella de esta casa tenemos el cocido completo que hace-

mos por encargo. Si no lo has probado, no dejes de hacerlo

porque quedarás tan satisfecho que volverás. Nuestros pos-

tres son caseros. Disponemos de salón para celebraciones.

CTRA. 110 KM 261. LA COLILLA. ÁVILA. TF. 920 269 747

BURGUER PRISMA Local autorizado para la retrasmisión de todos los partidos

de fútbol en pantalla gigante y de alta definición, disfruta

mientras de nuestra amplia variedad tanto en sándwiches,

bagguette hamburguesas, platos combinados y raciones para

terminar nuestros postres, sin olvidar las tortitas con nata o

como tú quieras.

PASEO DE SAN ROQUE 16. ÁVILA. TF. 920 225 900

RESTAURANTE LA BAHÍA En la marisquería La Bahía pueden degustar desde una ra-

ción de gambas a la plancha hasta unas buenas patatas revol-

conas. Tenemos variedad de tapas a la plancha. Disponemos

de seis menús diarios donde podrá elegir al precio de 8,50 eu-

ros. Menú especial con chuletón de Ávila por 18 euros. Muy

importante nuestra mariscada para dos personas por solo 35

euros. Salón para celebraciones. Precios especiales.

C/ SAN PEDRO BAUTISTA Nº3. ÁVILA. TF. 920 213 569

RESTAURANTE EL EMPERADOR Disponemos de salón para celebraciones donde podrá disfru-

tar de menús diarios para elegir entre cinco primeros y cinco

segundos, bebida , postre y café (8 euros); menú especial con

chuletón de Ávila 18 euros. Tenemos una mariscada para dos

personas por 35 euros todos los días. Para el desayuno, ricos

pinchos y raciones.

AVDA. JUAN PABLO II Nº 12. ÁVILA. TF. 920 25 61 80

MESÓN ÁVILA Durante toda la semana te esperamos para tus desayunos, te-

nemos una gran variedad en tapas de cocina y raciones para

acompañar tu consumición. Comidas por encargo y paellas.

Los fines de semana disponemos de el menú abulense donde

podría tomar entre varios primeros y segundo, judías del barco,

revolconas, chuletón de ávila y chuletilla de cordero

AVDA. DE PORTUGAL, 22. ÁVILA. TF. 920 21 28 78

RTE. LA TABERNA DE GOYO Disponemos de salones para todo tipo de celebración con ra-

ciones muy variadas donde podrá tomar nuestras exquisitas

especialidades: mollejas de ternera, cochinillo cuchifríto, cabri-

to, y el clásico chuletón de Ávila menús especiales para grupos

CTRA. BURGOHONDO KM 2. ÁVILA. TF. 920221386

CAFETERÍA LA FORTALEZA Nos encontramos en el centro de ávila, desayunos suculentos

con repostería casera, zumos naturales, gran surtido en pin-

chos y bocatines, tenemos 48 variedades de chocolates y tes,

hacemos paellas todos los días pastas y risotto tanto para de-

gustar en nuestros salones como par llevar a casa

C/ REYES CATÓLICOS Nº 13. ÁVILA. TF. 920 22 10 41

RTE. DESIREÉ CASA FELIPE Compromiso de calidad, los dos restaurantes se encuentran

en el centro de Arévalo. Tradición familiar hostelera desde 1973.

Nuestra especialidad son los asados en horno de leña propio,

miembro de la asociación de lechazos de Castilla y León. Gran

bodega con más de 250 referencias, amplia carta en platos de la

tierra.

PLAZA DEL ARRABAL Nº3 TF. 920 300 327 ARÉVALO (ÁVILA)

RESTAURANTE EL COLMENAR Comida casera de calidad. Menú diario a elegir entre tres pri-

meros y tres segundos. Tres menús especiales de fin de sema-

na. Carnes de Ávila de primerísima calidad (chuletillas de corde-

ro, solomillo de ternera, chuletón de Ávila y entrecot). Gran se-

lección de pescados (merluza, rape, lubina). Plato estrella:

espárragos rellenos y mollejas de ternera de la casa. Postres ca-

seros. Salones para reuniones familiares. Amplia carta de me-

nú. Aparcamiento privado. CTRA. MADRID VILLACASTÍN S/N (VICOLOZANO) ÁVILA. TF. 920259050

RESTAURANTE HNOS. MARTÍN Situado frente a la Residencia Sanitaria de Ntra. Sra. de Sonso-

les, disponemos de menú díario (8 euros). Gran variedad en

carta, grandes salones, y discoteca para bodas y todo tipo de

celebraciones, con variedad en menús disponemos de cafetería

para desayunos, raciones y bocadillos. Gran variedad en tapas

de cocina. Fácil aparcamiento.

C/ JUAN CARLOS I, Nº 26. ÁVILA. TF. 920 21 10 15 - 920352674- 618275093

RESTAURANTE VALLE AMBLÉS Cocina casera. Donde podrás degustar cualquier producto de

nuestra tierra. Menús a la carta. Menús diario con muchos

variantes, desde 8 euros. Nuestro bar, con una extensa y va-

riadas posibilidad de tapas.

VALLE AMBLÉS. CTRA. PIEDRAHÍTA, KM 3,8 AL LADO CRUCE DE LA

COLILLA. TF. 920 26 97 79. FAX. 920 26 87 61 LA COLILLA (ÁVILA)

RESTAURANTE EL CHICO Nos encontramos en el centro histórico de Ávila disponemos

de gran variedad de tapas. Comida casera castellana, varie-

dad en menús desde 10,90 euros.

C/ VALLESPÍN Nº 10. ÁVILA. TF. 920 22 88 41

RESTAURANTE EL PÓRTICO Especialidad en carnes y pescados a la brasa. Menús para

grupos. Situado en una amplia avenida de la ciudad moder-

na, en la entrada de la ciudad de Ávila, desde la autopista AP-

51. Cercano a la Escuela de Policía y a una zona comercial. Es

un pequeño establecimiento que cuenta con habitaciones

acogedoras decoradas en ambiente castellano.

AVDA. JUAN CARLOS I, 27. 05004 ÁVILA. TF. 920 352 441

RTE. LA POSADA DE LA FRUTA

Cocina castellana y carnes de la tierra .Todos los viernes po-

drás disfrutar de nuestro menú especial. Cocido dos sopas

estilo Tamames. Menús a la carta y menús del día. Dirección:

Paloma del Nogal

PLAZA PEDRO DÁVILA , 8. TFS: RTE. 920 25 47 02

Y CAFETERIA 920 22 09 84.

RTE. NTRA.SRA. DE SONSOLES Estamos en el recinto de la ermita de Ntra. Sra. de Sonsoles,

con unas vistas inmejorables de Ávila. Ambiente muy acoge-

dor. Las especialidades de esta casa son tantas que no po-

driamos ennumerarlas, ya que nuestra cocina es tanto nacio-

nal como internacional. Destacamos nuestra variedad en

arroces. Hay menús especiales para celebraciones

SANTUARIO NTRA. SRA. DE SONSOLES, ÁVILA. TF. 920 22 73 76

RTE. REYES CATÓLICOS Nuestro restaurante es ideal para disfrutar de lo mejor de

la gastronomía tradicional con toques de cocina de fusión,

donde la calidad, buen precio y estupendo servicio, unido

con la originalidad de nuestros platos, hará las delicias de

los paladares más exigentes y sorprenderá a los más cu-

riosos. Es en resumen una cocina llena de sabor y sensa-

ciones, de la que destacamos platos como, los ricos asa-

dos al horno de leña, el fabuloso chuletón de Ávila, el ma-

ravilloso cordero lechal. Jornadas micológicas del 3 de

noviembre al 5 de diciembre. Disponemos de menús para

cenas de navidad.

C/ REYES CATÓLICOS 6. 05001. ÁVILA. TF. 920 255 627.

RESTAURANTE EL PALOMAR Nuestro restaurante es ideal para disfrutar de lo mejor de la

gastronomía tradicional, donde la calidad, buen precio y estu-

pendo servicio, unido con la originalidad de nuestros platos,

hará las delicias de los paladares más exigentes y sorprenderá

a los más curiosos. Es en resumen una cocina llena de sabor

y sensaciones, de la que destacamos platos como, la rica ter-

nera de Ávila, el excelente cochinillo asado, las buenísimas

patatas revolconas, etc. Menú diario desde 9 euros.

C/VARA DEL REY 5 - 05001- ÁVILA. TF. 920 211 436

Page 9: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 LA ESCUELA / 9

KLEBER LUIZ DA SILVA JUNIOR*

Durante este período de per-manencia y convivencia en

el Centro de Formación de Ávila lo que más me ha llamado la atención ha sido la gran inver-sión en infraestructuras que se ha realizado en este complejo educativo. La amplitud y mante-nimiento de estas estructuras ha supuesto una agradable impre-sión para mí. Esta es la primera impresión que uno tiene de esta Escuela cuando llega a la ciudad de Ávila; te llama poderosamen-te la atención la zona del Audito-rio, los largos pasillos atestados de aulas, las magníficas áreas que existen para la práctica de dife-rentes deportes, etc.

Resulta muy destacable la bue-na organización que se hace de los recursos humanos y materiales, ya que representa un desafío dia-rio que todo funcione con norma-lidad. La variedad y cantidad de

alumnos que acoge esta Escuela, más de dos mil quinientos alum-nos de la Escala Básica, alumnos de Escala Ejecutiva (en sus dos cursos), alumnos extranjeros (co-mo es mi caso), a los que hay que sumar profesorado, técnicos, visi-tas, etc. suponen un grupo huma-no muy considerable. Por tanto la organización del Centro tiene que asumir diariamente multitud de problemas, imprevistos y queha-ceres y según mi experiencia per-sonal, todos ellos son resueltos sa-tisfactoriamente.

Otro capítulo resaltable es la metodología pedagógica que se aplica en la enseñanza de los contenidos operativos, técnicos y de gestión. Se siguen criterios avanzados en los que se hace es-pecial hincapié en la búsqueda de la calidad permanente. La am-plitud de materias que se abor-dan en la preparación de los alumnos, la preparación técnica

y experiencia profesional de los que imparten estas asignaturas, así como los planes de calidad que se desarrollan en el Centro, configuran esta metodología.

Ahora comprendo que la for-mación de esta Escuela es res-ponsable de la buena imagen que la sociedad española tiene del Cuerpo Nacional de Policía.

En mi papel de observador activo de lo que acontece en el Centro he sido muy bien recibi-do por todos y en general nues-tros compañeros, los alumnos, los profesores, la dirección del Centro y los empleados de los distintos servicios de la institu-ción, han sido muy receptivos con todas nuestras necesidades (la de los alumnos de las distin-tas nacionalidades), por lo cual, agradecemos esta actitud y esta-mos a su plena disposición.

*Comisario de la Policía Civil del

Distrito Federal de Brasil

El Centro de Formación visto por un brasileño

Page 10: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201010 / LA ESCUELA

EDUARDO GUTIÉRREZ JIMÉNEZ

2123 hombres (85,16%) y 370 mu-jeres (14,84%) componen la XXV-

A PROMOCIÓN DE LA ESCALA BÁ-SICA. Es cierto que todas y cada una de las promociones que pasan por la Escuela son diferentes y que todas y cada una de las mismas deja su im-pronta específica más o menos re-marcada dentro de las aulas, pero, además, esta promoción, sin que-rerlo y sin apenas darse cuenta, está marcando dos hitos históricos: el primero de ellos es que, en ella se vislumbra el recorte de alumnos que pasa de los 2750 a 2500 como ocu-rrirá en la Promoción XXV-B. Así, se completarán las 5000 plazas publi-cadas en su día en la Oferta de Em-pleo Público para el CNP frente a las 5500 plazas del año anterior. El se-gundo de los hitos es que toda la pro-moción XXV tiene la suerte (para los más) o la desgracia (para los menos) de ser la última en completar su for-mación allende las fronteras del Centro de Formación en el Aula Práctica durante casi cuatro meses, cosa que no podrán hacer los alum-nos que vengan en la promoción XXVI, ya que, aparte de ser menos (1949 plazas en toda la promoción sin A ni B) se formarán totalmente en la Escuela durante nueve meses y pasarán directamente al período de Prácticas.

El escribiente de estas líneas sólo quiere plasmar en las mismas una sutil radiografía de la Promoción. Ello sin más pretensiones que inten-tar satisfacer la curiosidad de unos cuantos pero, sobre todo, de aportar algunos datos estadísticos que pue-den resultar interesantes.

Así, en cuanto al nivel de estu-dios constatar que 208 policías alumnos son licenciados, 275 diplo-mados, 344 tienen F.P. Grado Supe-rior, 708 Bachillerato, 263 F.P. Grado Medio, 513 Graduado E.S.O. y 181 EGB. Entre las carreras universita-rias las más representadas son Ma-gisterio (81), Ciencias Empresariales (50), Derecho (41), Ciencias de la Ac-tividad Física y del Deporte (37), In-geniería Técnica Informática (33), Relaciones Laborales (30), Ciencias Biológicas (25), Criminología (24), Turismo (24), Psicología (22), Admi-nistración y Dirección de Empresas (22), Químicas (18), Ciencias Am-bientales (13), Ingeniería Técnica Industrial (13), Historia (11), Trabajo Social (11), Filología (9), Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones (9), Periodismo (7), Fisioterapia (7)….. amén de otras muchas.

Llama la atención, dentro de es-tos datos, que entre las mujeres el 40,27 % de las mismas poseen estu-dios universitarios siendo licencia-das o diplomadas. Es sintomático ya que recordemos que para acceder a la Escala Básica del CNP, el requisito de estudios es poseer la ESO. Por otra parte, entre los hombres, el porcen-taje de alumnos con estudios uni-versitarios es del 19,37%, siendo igualmente elevado.

Si hablamos de idiomas, 2435 se

decidieron en su día por inglés y 58 por francés, aunque hay que rese-ñar que, aparte de inglés y de fran-cés, y sin hacer referencia a los va-riados dialectos existentes en Espa-ña, en la Escuela hay una gran variedad de bilingües o cuasi-bilin-gües que hablan alemán, árabe, ho-landés, italiano, portugués, búlgaro, chino, ruso, ucraniano o rumano.

En cuanto a la profesión anterior de los policías alumnos hay igual-mente una gran variedad, como no podía ser de otra manera. Por re-ferir algunos de los campos pro-fesionales, citar los más numero-sos a título de ejemplo: Hoste-lería (241), Cons-trucción (188), De p e nd i e nt e (164), Industria (122), Administrativo (106), Comer-cial (98), Seguridad Privada (94), In-formática (81)…. En esta apartado hay que destacar alumnos proce-dentes de otros Cuerpos: Militares Profesionales (156), Guardia Civil (18), Policía Local (10), Policía Por-tuaria (3),Bomberos (25)… Amén de otras muchas profesiones entre los alumnos hay abogados, agriculto-res, autónomos, azafatas, deportis-tas profesionales, maestros, funcio-narios, mecánicos, masajistas, pin-tores, transportistas, y un largo etcétera.

Pero la cuestión más planteada durante los últimos días del curso es

saber cuántos compañeros son o es-tán domiciliados en cada Comuni-dad Autónoma o más concretamen-te en cada provincia. Unos se lo pre-guntan por la simple curiosidad de saber cuántos paisanos pasaron por la Escuela al mismo tiempo, pero otros (la mayoría) porque quieren aferrarse a la esperanza matemática de ver cumplido su deseo de pedir destino en su tierra. Y es que ade-más, el destino se pedirá por partida triple en diferentes momentos, esto

es, para el Aula Práctica, para las Prácticas profesionales y para el destino definitivo.

¿Qué Comu-nidades son las más representa-das? Nos referi-remos aquí al dato en el que fi-

gura domiciliado el alumno. Anda-lucía, una vez más, y con diferencia, está situada en lo más alto de la lista con 713 representantes (en la pro-moción pasada igualmente fueron los más numerosos sumando 575 en la A y 802 en la B). Ni qué decir tiene que Andalucía se lleva el alto honor de ser la más representada, aunque a la hora de elegir destino puede salir más caro el hacerse con una plaza por aquellos lares. Madrid le sigue con 392 representantes, Ga-licia con 260, Valencia con 246, Cas-tilla y León con 189, Canarias con 184, Asturias con 102, Aragón con 101, Castilla La Mancha con 76, Mur-

cia con 71, Extremadura con 64, Ba-leares con 42, Cantabria con 21, Me-lilla con 9, Cataluña y La Rioja con 7, Ceuta con 4, País Vasco con 3 y Na-varra con 2.

Pero… ¿de dónde vienen exac-tamente? De casi todos los rincones de España, además de los 54 que nacieron allende las fronteras (Sui-za 18, Francia 7, Venezuela 6, Ale-mania 4, Argentina 3, Bélgica 2, Bra-sil 2 , Marruecos 2, México 2 ,Bulga-ria 1, Grecia 1, Noruega 1, Reino Unido 1, Repú-blica Dominica-na 1, Rusia 1, Ucrania 1 y Uru-guay 1). Entre todos han apor-tado a la Escue-la colorido, buen humor, cultura y un sin-fín de acentos. En cuanto al ori-gen por domicilio provincial los ma-drileños son los más numerosos (392), seguidos de gaditanos (191), sevillanos (179), valencianos (131), malageños (129), empatados con canariones, majoreros y conejeros que en total suman 129, alicantinos (107), asturianos (102) y coruñeses (101)…… no contando con repre-sentación las provincias de Álava, Gerona, Guipúzcoa, Lérida y Tarra-gona.

La edad media se sitúa en 25,30 años. Concretamente la de los hom-bre se sitúa en 25,17 y la de las mu-jeres es ligeramente superior situán-dose en 26,01. La Promoción XXV-A

se mueve entre el nacido en 1973 y los «babies» nacidos en 1990 (9), en-contrándose el grueso del pelotón entre los años 1980 y 1986.)

Parece que fue ayer cuando la Promoción XXV-A tocaba a las Puer-tas de la Escuela. Os habían conta-do que la estancia en la misma era corta pero muy intensa. Os conta-ron que el camino era duro y ahora lo habéis podido comprobar voso-tros mismos «in situ». Pero esto no ha hecho nada más que empezar.

Ahora sólo llega-mos al fin de la primera etapa. Otras muchas os esperan. La Es-cuela seguirá siendo vuestra luz y vuestra guía.: Servicio, Dignidad, Leal-tad y Entrega os acompañarán.

Mil y una ilusiones, 2493 desti-nos. Es el momento de empezar a forjar un camino desde el kilómetro cero en el que se ha constituido la Escuela. Atrás quedaron momentos de incertidumbre, de tensión, de es-fuerzo y también de alegrías y de in-creíbles momentos. Hay que mirar hacia delante. Lleváis las maletas cargadas de sueños, de conoci-mientos y de recuerdos. Salid ahí fuera y disfrutar y sentiros orgullo-sos de ser lo que sois: POLICÍAS DE LA XXV-A.

«SI LO PODÉIS SOÑAR LOS PO-DÉIS CONSEGUIR»

¡¡SUERTE A TODOS!!

Mil y una ilusiones, 2.493 destinos

Andalucía es, una vez más y con diferencia, la Comunidad con más representantes de esta promoción, con 713 integrantes

Parece que fue ayer cuando la Promoción XXV-A tocaba a las puertas de la Escuela, una estancia corta pero intensa

Alumnos de la Promoción XXV-A de la Escala Básica del Centro de Formación del CNP a su llegada el pasado mes de septiembre. / ANTONIO BARTOLOMÉ

Page 11: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 LA ESCUELA / 11

Nacimiento Domicilio Nacimiento Domicilio Álava 4 0 La Rioja 5 7 Albacete 29 33 León 43 38 Alicante 84 107 Lérida 1 0 Almería 24 29 Lugo 53 59 Asturias 97 102 Madrid 396 392 Ávila 28 30 Málaga 114 129 Badajoz 44 42 Melilla 14 9 Baleares 40 42 Murcia 69 71 Barcelona 39 7 Navarra 4 2 Burgos 6 4 Orense 31 38 Cáceres 24 22 Palencia 10 6 Cádiz 182 191 Pontevedra 63 62 Cantabria 18 21 Salamanca 46 52 Castellón 6 8 Tenerife 52 55 Ceuta 8 4 Segovia 11 10 Ciudad Real 15 10 Sevilla 166 79 Córdoba 46 42 Soria 4 2 Cuenca 10 5 Tarragona 0 0 Gerona 5 0 Teruel 6 6 Las Palmas 127 129 Toledo 15 17 Granada 67 81 Valencia 124 131 Guadalajara 4 11 Valladolid 28 31 Guipúzcoa 8 0 Vizcaya 11 3 Huelva 27 30 Zamora 13 16 Huesca 8 9 Zaragoza 75 86 Jaén 35 32 La Coruña 100 101 Otros países 54

PROVINCIAS

TOTAL HOMBRES MUJERES

Licenciado Universitario 208 8,34% 126 5,93% 82 22,16%

Diplomado Universitario 275 11,03% 208 9,80% 67 18,11%

F.P. Grado Superior 344 13,80% 280 13,19% 64 17,30%

Bachillerato 708 28,40% 619 29,16% 89 24,05%

F.P. Grado Medio 263 10,55% 242 11,40% 21 5,68%

Graduado E.S.O. 513 20,58% 479 22,56% 34 9,19%

E.G.B 182 7,30% 169 7,96% 13 3,51%

NIVEL DE ESTUDIOS

Andalucía 713 Madrid 392 Galicia 260 Valencia 246 Castilla y León 189 Canarias 184 Asturias 102 Aragón 101 Castilla La Mancha 76 Murcia 71 Extremadura 64 Baleares 42 Cantabria 21 Melilla 9 Cataluña 7 La Rioja 7 Ceuta 4 País Vasco 3 Navarra 2

ALUMNOS POR

COMUNIDADES

Los alumnos llegan al centro con sus maletas. / ANTONIO BARTOLOMÉ

Las maletas se amontonaban en la explanada cargadas de ilusiones. / ANTONIO BARTOLOMÉ

A la espera de conocer hacian dónde se dirigían. / ANTONIO BARTOLOMÉ Camino de las viviendas. / ANTONIO BARTOLOMÉ

Page 12: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201012 / LA ESCUELA

XI Jornada festiva con motivo de la Navidad

MARÍA ISABEL JIMÉNEZ LÓPEZ

JOSÉ LUIS LLEDÓ ORTÍ

El pasado día 23 de diciembre, último día lectivo antes del

comienzo de las vacaciones na-videñas, se celebraron en este Centro de Formación diversas actividades entre las que cabe destacar el tradicional Cross de Navidad como prueba deporti-vo-festiva con la que despedimos el año, así como el Concurso de Disfraces donde los alumnos die-ron rienda suelta a su imagina-ción y creatividad.

En dichas actividades pudie-ron participar tanto de forma in-dividual como por secciones to-dos los alumnos en proceso de formación en las Escalas Ejecuti-va y Básica, el profesorado y el resto de personal adscrito a este Centro.

Las actividades dieron co-mienzo a las 10:30 horas en la pista de atletismo donde todos los asistentes fueron congrega-dos, comenzando con el Concur-so de disfraces, donde tras la de-liberación del jurado compuesto por el Director del Centro, Comi-sario D. Francisco Marcelino PÉ-REZ PÉREZ, el Jefe de Estudios, Comisario D. Francisco MARTÍN ANCÍN, el Jefe de Régimen Inte-rior, Comisario D. José Luis TEJE-DOR GONZÁLEZ, el Secretario, Inspector Jefe D. José MARTÍNEZ MACÍA, el Coordinador de Esca-la Ejecutiva, Inspector Jefe D.

Francisco Pedro HERRERO GAR-CÍA, el Coordinador de Escala Básica, Inspector Jefe D. Emilio PÉREZ CASTELANI, el Coordina-dor de Formación en Puestos de Trabajo, Don Constantino GAR-CÍA RODRIGUEZ, el represen-tante de Albie, Don Rafael ELVI-RA y el Director de La Caixa, se determinó la clasificación de las

tres secciones con los mejores disfraces, siendo las secciones números 30, 53 y 2ºD las mereci-damente premiadas, en primer, segundo y tercer lugar respecti-vamente.

Sobre las 12:00 horas se dio inicio del Cross cuyo circuito se estableció en la zona perimetral exterior del Centro. Para el desa-

rrollo de la prueba se designaron las categorías de Sénior masculi-no con un recorrido total de 5.500 metros ( 2 vueltas al circui-to), Sénior femenino con un re-corrido de 2.500 metros (1 vuelta al circuito) y los Veteranos A ( de 40 a 44 años de edad), Veteranos B ( de 45 a 49 años de edad) y Ve-teranos C ( 50 años o más de edad) para los que se fijó un re-corrido de 2.500 metros ( 1 vuel-ta al circuito). Los primeros cla-sificados de forma individual con trofeo en cada categoría fueron: José Chamorro Calleja de 2ºA en Veteranos C, Luis Enrique San Martín Santa María, profesor del Centro en la categoría Veteranos B, Luis Miguel Lozano Fernán-dez, profesor del Centro en la ca-tegoría Veteranos A, Monserrat Martínez Valdelomillos de 2ºD en Veteranas A, Trinidad Jiménez Ál-varez, de la sección 37 en la cate-goría Sénior femenino y final-mente Jorge Gutiérrez Cachón de la sección 35 en Sénior masculi-no. Por su parte, la sección 35 fue la primera clasificada por equi-pos a tenor de las sumas de las puntuaciones obtenidas por los representantes de cada Sección. Determinándose además, que los tres primeros Seniors, las dos primeras mujeres y los ganado-res de las categorías de veteranos formarán el EQUIPO DEL CEN-TRO DE FORMACIÓN en el Cam-peonato de España Policial.

En las actividades participaron todos los alumnos de las Escalas Ejecutiva y Básica, profesorado y personal del centro

Page 13: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 LA ESCUELA / 13

Igualmente se hizo entrega de los trofeos a los ganadores del Concurso de Disfraces, de los Torneos Deportivos de fútbol-sa-la, voleibol, natación, tiro, tenis y squash.

Por último este periódico quiere agradecer la aportación de trofeos y regalos, tanto por parte de la CAIXA, como por par-te de ALBIE, así como a los miembros que conformaron la organización del evento que nos ocupa, entre los que cabe desta-car al responsable de dispositi-vo, D. Pablo SALAZAR, el Juez de Prueba, D. Gabriel GALINDO

ENCINAR, el responsable de Lle-gada, D. José María GARCÍA OTE-RO, el responsable de recorrido, D. Guillermo DÍAZ DE MERA, el responsable de comunicaciones, D. Carlos DÍEZ MUÑOZ y el lo-cutor, D. Antonio VARGAS RO-DRÍGUEZ.

El día de celebración en la Es-cuela finalizó con la despedida y felicitación de las fiestas por par-te del Jefe de División de Forma-ción y del Director del Centro, con asistencia del claustro de profesores.

La redacción del periódico no quiere perder la oportunidad de destacar el ambiente de júbilo y armonía en el que se desarrolla-ron las actividades celebradas con motivo de las fiestas navideñas.

La jornada festiva tuvo entre sus actos centrales el cross, que se disputó en la zona perimetral del centro

Page 14: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201014 / LA ESCUELA

Visita de una delegación de la Escuela de Policía Local del Principado de Asturias

El pasado día 24 de noviembre la Escuela de Ávila recibió la visita de una representación de la Escuela de Seguridad Pública de La Morgal, en Asturias, compuesta por el Coordina-dor de Estudios y 8 policías-alumnos.

La Delegación, que fue recibida por el Director de esta Escuela Don Francisco Marcelino PÉREZ PÉREZ y

atendida durante su estancia por Don Eduardo FRECHILLA AROCHA, Jefe del Gabinete Psicopedagógico, reali-zó una visita completa a las instala-ciones del Centro, pernoctando y al-morzando en él, para partir de regre-so al Principado al día siguiente.

ELSA MARÍA MARTA GARCÍA

Visita al Centro de una delegación de Cabo VerdeEn el marco de la Cooperación

y Asistencia Técnica Internacional se han programado unas Jorna-das sobre Inmigración ilegal los días 23 al 27 de noviembre, en Ma-drid, en las que participaron dos altos mandos policiales de Cabo Verde. El objeto de dichas Jorna-das versó sobre la problemática de las redes de inmigración ilegal y la metodología de lucha contra las mafias que operan en este campo.

El jueves 26 entre las once y las trece horas tuvo lugar un en-cuentro en el Centro de Forma-ción de dichos Mandos de Cabo Verde con representantes del Área

Docente de este Centro, con el objeto de conocer las Instalacio-nes y los Planes de Formación que se imparten, tanto a la Escala Bá-sica (Formación Técnica), como a la Escala Ejecutiva (Formación Superior). El Inspector Jefe, Sr. GONZÁLEZ CLAVERO, fue el en-cargado de la dirección de la visi-ta, que tuvo lugar en un ambiente distendido y de entendimiento mutuo. La visita concluyó con un almuerzo en el comedor de profe-sores con la promesa de colabo-raciones futuras.

MANUEL GARCÍA TORRES

Visita de una agrupación de veinte mandos policiales de países de Iberoamérica al Centro de Formación

El pasado día 17 de noviembre de 2009, con mo-tivo de encontrarse realizando el «XV Curso de Glo-balización del Terrorismo para Iberoamérica» en el Complejo Policial de Canillas, veinte mandos policia-les de dichos países, visitaron el Centro de Forma-ción de la Policía de Ávila como actividad integrada en el programa del mencionado curso que organiza la División de Formación y Perfeccionamiento.

Tras su recepción por parte del Jefe de Personal,

el Inspector Jefe D. Miguel Ángel MARTÍNEZ RE-DONDO, recibieron una charla acerca del funciona-miento y organización del Centro de Formación, visi-tando posteriormente el total de sus instalaciones, de las que realizaron algunas fotografías como re-cuerdo, concluyendo el acto con una comida en el restaurante de la Escuela, donde manifestaron su agradecimiento por la atención que les fue mostrada en su visita. MARÍA ISABEL JIMÉNEZ LÓPEZ

Visita de la Procuradora General de Justicia del Estado de Guanajuato (México)

El día veintisiete de noviembre de 2009 once miembros de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guana-juato (México) visitaron el Centro de For-mación de la Policía de Ávila. A su llega-da fueron recibidos por el Inspector Jefe Sr. GONZÁLEZ CLAVERO, el cual les mostró las instalaciones con las que cuenta el Centro de Formación e inter-cambiaron opiniones respecto al proce-so formativo en la Escuela de Policía de Ávila.

El Grupo, compuesto por siete hom-bres y cuatro mujeres, todos altos car-gos relacionados con el departamento de Justicia del Estado de Guanajuato, se encontraba desde el lunes veintitrés de

noviembre asistiendo a un curso en la Facultad de Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca sobre «Me-diación y Justicias Restaurativas». Se mostraron muy interesados en conocer mejor el Cuerpo Nacional de Policía y su labor investigadora, motivo por el cual, para concluir su visita al Centro de For-mación, por parte del Inspector Jefe Sr GONZÁLEZ CLAVERO, les fue impartida una conferencia sobre «El Modelo Poli-cial Español y las nuevas Técnicas de In-vestigación», durante una hora y media en la Sala de Congresos del Centro de Formación.

JOSÉ LUIS GÓMEZ PIDAL

Visita del XX Curso de Observadores Policiales para Misiones de Paz de la ONU

El pasado día 25 de noviembre tuvo lugar una visita al Centro de Formación de la Poli-cía de Ávila de veinticinco alumnos del» XX Curso de Observadores Policiales para Mi-siones de Paz de Naciones Unidas» ,que se estaba desarrollando en el Centro de Actuali-zación y Especialización (C.A.E.), de la Divi-sión de Formación y Perfeccionamiento del Cuerpo Nacional de Policía.

Los alumnos mencionados eran miem-bros de la Escala Superior o de Mando de di-versos Cuerpos Policiales Iberoamericanos,

tales como Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, República Domi-nicana, Uruguay y Venezuela. Fueron acom-pañados todos ellos por el Inspector D. Mi-guel Ángel González Díez, realizando una vi-sita por las instalaciones del Centro con diferentes explicaciones acerca de la labor formativa que se desarrolla en él, y finalizan-do la jornada con un almuerzo que tuvo lu-gar en el restaurante de este Centro de For-mación.

CARLOS PÉREZ LLORET

Page 15: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 ÁVILA / 15

JUAN ANTONIO LOZANO LASO

Con la denominación popular de «Verracos» se conoce a un con-

junto de esculturas de la Edad del Hierro y de la época romana pre-cristiana que representan con cierta tosquedad, a cerdos, toros y jabalíes. Se localizan principalmente en el oeste de la meseta castellana y en las comarcas portuguesas de Beira y Tras-os-Montes. Dichas esculturas se emplazan generalmente cerca de los poblados o en zonas de fuentes y pastos, por lo cual se las relaciona con la economía ganadera caracte-rística de aquellos pueblos en la An-tigüedad. Se ha supuesto que eran hitos destinados a señalar recursos económicos esenciales en aquella época; y también que tenían un va-lor simbólico-religioso en tanto que se les relaciona con la protección y fertilidad de las tierras y del ganado, sin duda la principal fuente de ri-queza del pueblo de los Vettones que predominaba en las actuales pro-vincias de Ávila, Salamanca, norte de Cáceres y parte de Portugal.

Los «castros» u «oppida» (nom-bre dado por los romanos a todo asentamiento humano fortificado ajeno al Imperio de Roma) son la for-ma de hábitat característica de los pueblos prerromanos del centro y del noroeste de la península, forma-dos por uno o varios recintos amu-rallados, realizados con piedra de granito o pizarra, situados general-mente en lugares escarpados y con buenas defensas naturales, como un meandro o la confluencia de dos

ríos. Dominan estratégicamente el territorio del entorno y los caminos naturales. Solían tener varias puer-tas; la principal en la zona de acceso más fácil, aunque defendida con bastiones y, en el área meseteña, con campos de piedras hincadas en el suelo que tenían como finalidad im-pedir ataques por sorpresa del ene-migo. Dentro de los Castros, el po-blado se organizaba de manera ru-dimentaria en torno a algunas calles principales, condicionado por la to-pografía.

Los Verracos y los Castros son unas de las manifestaciones arqueo-lógicas más llamativas; tuvieron lu-gar en la denominada Segunda Edad del Hierro y los comienzos de la romanización (siglos IV a I a. C.).

En Villanueva del Campillo y en El Tiemblo se conocen toros de di-mensiones excepcionales, de más de 2,50 metros de longitud, estraté-gicamente ubicados en predios na-turales muy ricos. El paraje de El Tiemblo donde se encuentran di-chos verracos, es conocido como el Cerro de Guisando, paraje que tam-bién dio nombre al «Tratado o Con-cordia de Los Toros de Guisando», por el que Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica, fue reconocida como princesa de Asturias y por tanto heredera al tro-no. Los Toros de Guisando no son los únicos conocidos; es especial-mente famoso el toro del Puente Ro-mano de Salamanca, el cual es utili-zado por «El Ciego» para enseñar a Lázaro de Tormes que «el mozo de

un ciego un punto más ha de saber que el diablo».

Las esculturas de los verracos también fueron utilizadas antaño como tumbas, como en el caso de Martiherrero, donde aparecieron junto a bloques de piedra que tenían pequeñas cavidades para depositar las cenizas y el ajuar del difunto.

A 22 kilómetros de Ávila, ocupa un cerro en la confluencia de los rí-os Matapeces y Rihondo, a 1.145 metros de altitud, uno de los gran-des «Oppida Vettones», el Castro de La Mesa de Miranda, en Chamartín de la Sierra. Domina un extenso te-rritorio que limita al Norte con el va-lle del Duero y al Sur con la Sierra de Ávila. Conserva una muralla de 2,8 kilómetros, dividida en tres recintos con torres y bastiones que rodean treinta hectáreas de superficie. Los dos primeros recintos se fechan en los siglos IV-III a. C. Iban precedidos por un foso y campos de piedras hincadas. El tercer recinto es más moderno; se trazó por encima de la necrópolis, que se estima contaba con alrededor de 2.200 tumbas. Esta ampliación se relaciona con las campañas romanas del siglo II a. C. y la ausencia de materiales moder-nos marca el final de la ocupación en esta zona alrededor del siglo I a. C.

El Castro de Las Cogotas se en-cuentra en el extremo oriental de la Sierra de Ávila, a doce kilómetros de la capital, junto al río Adaja y a una cota de 1.156 metros de altura, en el término municipal de Cardeñosa

De castros y verracos

Los espectaculares Toros de Guisando.

Ocupando una posición desta-cada sobre el río Alardos, en la ver-tiente sur de Gredos, encontramos el Castro de El Raso, en Candeleda, protegido por un fortín, un foso y una muralla de dos kilómetros. El criterio urbanístico seguido en la construcción de este Castro se redu-ce a adosar unas viviendas a otras dejando entre ellas pequeños calle-jones para facilitar el paso del agua. El Raso está fechado en el s. II-I a. C., y en sus alrededores se han localiza-do varias necrópolis y un santuario dedicado al dios local Vaélico, dei-dad similar al lobo, de carácter gue-rrero y a su vez protector del bosque y la montaña..

El Oppidum más grande entre los vettones y uno de los mayores conocidos en España se encuentra en Solosancho, a unos 20 kilóme-tros al suroeste de Ávila. Es conoci-do como el Castro de Ulaca; domi-

na el valle Amblés desde un cerro a 1.500 metros de altitud, en las estri-baciones de Gredos. Se encuentra protegido por torres y una muralla de piedra de 3 kilómetros que ro-dean setenta hectáreas. La zona cen-tral del castro revela una densa ocu-pación, pero otros sectores estuvie-ron prácticamente deshabitados. Se han reconocido más de 250 casas, y además conserva monumentos ru-pestres singulares como el Santua-rio, con escaleras orientadas hacia la sierra de La Paramera; la Sauna, relacionada con ritos y baños de ca-rácter iniciático; el torreón, conjun-to de grandes sillares pertenecientes a un edificio público; y varias cante-ras de granito, destinadas a la ob-tención de material constructivo pa-ra las viviendas y las defensas. Por todo ello, Ulaca fue, tal vez, cabeza de un mercado regional que floreció entre el 300-50 a. C.

Page 16: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201016 / CULTURA

RUTH MARTÍN MARTÍNEZ

Cuando uno viaja a Marruecos espera encontrarse con los tó-

picos más coloristas de la cultura árabe. A medida que uno se aden-tra en una cordillera tan impresio-nante y desconocida como el Atlas, se da cuenta de que va a tener que resetear todas sus expectativas, por-que la realidad es otra muy distinta, y apasionante.

La grandiosidad del paisaje cuando uno descubre el Atlas Cen-tral, rondando constantemente los 3.000 metros de altitud, hace sentir ese sobrecogimiento casi místico frente a una naturaleza inabarcable. Esta impresión sólo es comparable con la generosidad y hospitalidad de los pueblos que habitan esa cor-dillera. La etnia bereber, que se ex-tiende por todo el norte de África, desde el Atlántico al Nilo y desde el Mediterráneo al río Níger, es una et-nia orgullosa de sí misma, pero en absoluto altiva. Se llaman a sí mis-mos Amazigh, que en lengua bere-ber significa «hombre libre», lo cual da una clara imagen de lo «genui-

no» que es su acervo cultural, con pocas influencias del mundo islá-mico. Una parte de los bereberes fue conquistada por los españoles: las Islas Canarias, donde la insularidad había convertido a un pueblo poco dado a navegar en una rama distin-ta en la evolución de esta etnia.

El conjunto de paisaje y pobla-ción hacen del Atlas un tesoro inex-plorado e inexplotado. Poco some-tido a los rigores del turismo feroz, donde aún se puede disfrutar de la autenticidad en los medios de vida, usos y costumbres, que el viajero ha de asumir, ya que las comodidades distan de ser occidentales. Si bien es cierto que quien se aventura a un viaje de al menos ocho horas de la civilización por pistas rotas, sólo ap-tas para 4x4, no va buscando un spa y una coctelería.

Auténticos paraísos como el va-lle de Taghia, rodeado de paredes verticales de hasta 800 metros, apa-recen en las estribaciones del Toubkal, de 4.165 metros de altitud. Tan sólo desdice en todo el paisaje una constante en los tejados de las

casas hechas en adobe: la antena parabólica. El fútbol es como una religión: en cualquier lugar puede aparecer un campesino con su hoz y su ato de mijo o trigo enfundado en una camiseta del Real Madrid, Barcelona, Liverpool y un largo et-cétera.

Los valles del Atlas son, sobre to-do en su vertiente norte, fuente de una riqueza agrícola insospechada. Circulando por las pistas pasamos bajo castaños y nogales de dimen-siones ciclópeas, cargados de frutos hasta hacer crujir sus ramas. Vegas fértiles, agua abundante y material de construcción al alcance de la ma-no, el adobe, hacen de estos valles lugares prósperos, con atisbos de modernidad como, por ejemplo, las «teleboutiques», en las que uno puede conectarse a Internet y en-viar un mail a su familia y amigos, eso sí, con un teclado árabe (todo es cuestión de ponerle voluntad).

El Atlas es una cordillera que nos hace encontrarnos con nuestro yo más profundo. Horas circulando por caminos hechos pedazos, le-

chos fluviales, paredes cortadas a cuchillo, hasta arañar los 3.000 o 3.500 metros de altitud, y sin ver otro ser humano que quien te acompa-ña en el viaje, te hacen sentir tan pe-queño como asombrado.

Es digna de encomio la capaci-dad de sacrificio y trabajo de los hombres, y sobre todo de las muje-res de estas tierras, ya que en los lu-gares más insospechados, donde un pequeño arroyo da vida a una vega de 100 metros cuadrados, a va-rios kilómetros de distancia del pue-blo más cercano, allí están los bere-beres sembrando y recogiendo a mano, con hoz y agachados, duran-te horas el sustento de su familia, que transporta una mula o un bu-rro, quien es el auténtico protago-nista de la zona rural marroquí. Hay más mujeres que hombres en el campo.

Los pueblos que habitan estas montañas lo hacen con un perfecto camuflaje, integrándose en el pai-saje, construyendo los muros de sus casas con la tierra que les rodea, lo que hace que las aldeas sean del co-lor de su entorno, resultando a ve-ces difíciles de distinguir. Utilizan una técnica de construcción cono-cida como bancales. Consiste en un encofrado de madera, que permite un ancho de pared de unos 50 cen-tímetros y la longitud deseada, con otros cincuenta de alto aproxima-damente. Se rellena de una mezcla de tierra, agua y paja, una especie de adobe, y se deja secar unos días. Sobre esa base ya seca se encofra nuevamente, repitiendo la opera-ción las veces necesarias hasta lle-gar a la altura deseada. Esto permi-te que las viviendas sean frescas en verano y no demasiado frías en in-vierno.

Desde Beni Melat hasta Boumal-ne Dades, desde Demnate a la da-kariana Ouarzazate, el Atlas se ex-tiende majestuoso, impresionante, al tiempo que acogedor, cálido y amable. Son dignos de reseñar lu-gares como el macizo rocoso cono-cido por «La Catedral», puesto que se asemeja a un majestuoso tem-plo; los Graneros de Oushgal, exca-vados en la roca de una pared verti-cal, en un pasillo que en ocasiones

está a 500 metros de altura y con un máximo de uno de ancho; las Cas-cadas de Ouzoud, que sorprenden al nacer entre tierra seca y olivos; los petroglifos de Tzi’n Tigrist, de época neolítica; los lagos Tislit e Ise-li, con una bonita leyenda sobre su origen, fruto de las lágrimas verti-das por dos enamorados de tribus rivales ante la imposibilidad de su amor, y tantos otros.

Lo mejor de todo es que el enla-ce entre lugares destacables para el viajero se hace hilando paisajes a cada cual más bello. Esta magnífica cordillera es un continuo impacto, deslumbrando a cada momento.

La llanura que une los dos lagos de Tislit e Iseli, por ejemplo, es un ejemplo magnífico de adaptación al entorno de sus habitantes. La dis-tancia entre los dos lagos es de unos 15 kilómetros, por caminos que a la menor lluvia se inundan y se con-vierten en un lodazal. La vegetación es rica y abundante, sobre todo en gramíneas, lo que permite un pas-toreo productivo. Esto es motivo pa-ra que en mitad de aquella llanura se levanten varias jaimas y alguna casa de adobe, donde residen fami-lias todo el año.

Otro descubrimiento es la gas-tronomía, con deliciosos tagines de varias carnes, couscous con pollo y verduras, así como una deliciosa so-pa de tomate, legumbres y hortali-zas, llamada harira, y unos postres y pasteles que hacen las delicias in-cluso de los menos golosos.

La visión occidental de determi-nadas costumbres, como puestos de carne al aire libre o que los pollos se sacrifiquen en el momento en que te los vas a llevar, allí mismo, en el mercado, pueden provocar un cierto rechazo. Hemos de pensar, sin embargo, que en muchos pue-blos del Atlas no han tenido luz eléc-trica hasta hace un año, y aún ahora no es constante, con continuos cor-tes y caídas de tensión, lo que no permite una evolución en muchos aspectos de la vida diaria.

Una visita muy aconsejable, por proximidad, precio e interés cultu-ral. Marruecos es algo más que Ra-bat, Marraquesh y Casablanca, y merece la pena conocerlo.

Atlas Central El otro Marruecos

Graneros de Oushgal.

Page 17: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 PUBLICIDAD / 17

Page 18: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201018 / CULTURA

SUDOKU POLICIAL

FELIPE DE LA- CHICA REDONDO

Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, jefe militar admira-

do en todos los tiempos, fue capitán español al servicio del Reino de Espa-ña. Nació en el siglo XV, no sabiéndose exactamente si su lugar de nacimiento fue Córdoba o Montilla, y fue paje en la Corte, nombrado caballero, cortesa-no, y preso.

En España los nobles, los miembros de familias ilustres debían dar ejem-plo, y su vida debía caracterizarse por las obligaciones, la generosidad, la ca-ballerosidad y su espíritu heroico. Por ello mismo Gonzalo apuntó maneras en el arte de las armas, para llegar a ser lo que años más tarde y hasta nuestros días fue paradigma en el mando y vo-cación de servicio a la Patria.

Si bien es cierto que en su carácter destacaba un estilo de arrogancia - por ejemplo al referirse a su hermano, que ya era caballero, y quien, ante una cita con Gonzalo, mandó que le buscaran y se presentara inmediatamente ante él, dijo: «que espere que seré mayor señor que él», hecho que tras la conquista de Granada así sucedió -, al mismo tiem-po, en el ejercicio del mando, destacó por la humildad, cualidad que en sus arengas a los soldados siempre desta-caba como una virtud.

El Gran Capitán participó en uno de los momentos más cruciales de nuestra larga historia como Nación, la Guerra de Granada, último paso antes de finalizar la Reconquista. En ella, y como era lo normal en aquel tiempo, no existía un objetivo estratégico ni ningún elemento operativo, y la bata-lla se caracterizaba por el choque entre las fuerzas actuantes.

Antes de la caída de la ciudad de Granada fueron diferentes poblacio-nes de aquel Reino las que se fueron reconquistando: Ronda, Málaga o Lo-ja, entre otras. Ya en 1491 se ordenó el asalto a la ciudad, con la orden expresa de los Reyes de que no se utilizara arti-llería para no destruir aquella hermosa ciudad.

Los Reyes estuvieron presentes du-

rante toda la guerra, para lo que se construyó el campamento de Santa Fe. Tras un primer enfrentamiento en las cercanías del campamento, el ejército árabe regresó con tropas de refuerzos, concentrando todas sus fuerzas en el propio Gran Capitán, quien, muerto el caballo, y estando totalmente rodeado por las tropas contrarias, continuó la lucha a pie junto a sus hombres, dan-do así una muestra de valentía y gallar-día, ya que en ningún momento per-dió la perspectiva de la situación. Tras algunos enfrentamientos con el adver-sario, las capitulaciones se firmaron el día 25 de noviembre.

A estos hechos heroicos le siguie-ron otros tantos, que no igualan la im-portancia que Granada tuvo para nues-tra Nación, pero que son reseñables, como la conquista de Calabria y Ostia, en la que sobresalió, por un lado, la ac-tuación de Garcilaso de la Vega, que es-caló la muralla al grito de «España, Es-paña, …» , y por otro, la ejemplaridad del Gran Capitán en lo referente a la fi-delidad en su servicio, puesto que re-prendió al líder de los rebeldes por sus actos, ya que no guardó fidelidad a la Nación Española, a la cual servía.

De entre sus aportaciones estuvo la de crear un nuevo modelo de infante-ría, cuya estructura, en sus elementos básicos, llega a nuestros días, basada en las compañías formadas por pique-ros, espingarderos, y ballesteros, sien-do estos últimos extinguidos con el modelo que se creó con los Tercios de Infantería Española.

Como última contribución, enseñó a sus capitanes a combatir cuando a ellos les interesara, sin caer en los retos del enemigo, quien se hundiría por su ímpetu, al querer un rápido enfrenta-miento entre las fuerzas, con errores tácticos de consecuencias totalmente beneficiosas para el ejército español.

En diciembre de 1515, Gonzalo Fer-nández de Córdoba, el Gran Capitán falleció en Granada, siendo comunica-do el suceso al rey, quien prometió que la Corona no olvidaría a su familia por sus servicios prestados a la Nación.

El gran capitán«Todos los españoles que aquí estamos… tenemos por presupuesto ensalzar

nuestra nación y ganar honra y fama para nosotros y nuestros descendientes, mostrando cuán clara deba ser la nación española entre las otras»

Page 19: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 DEPORTES / 19

Maratón, el desafío definitivoISRAEL DÍAZ GARCÍA

42.195. Seguramente este nú-mero no os dice mucho a algu-

nos de vosotros. Sin embargo, si os comento que es una distancia de una carrera, lo más probable es que la mayoría sepáis de que ha-blo. ¿Y qué tiene esta carrera que la hace tan especial? Seguramente cada corredor tendrá su opinión, pero sin duda es una distancia que la mayor parte de vosotros consi-deraréis excesiva si no sois corre-dores profesionales. En las próxi-mas líneas trataré de mostraros que no es así, y daros una respues-ta a la pregunta que os planteaba: que la hace tan especial: el desa-fío.

Pero antes un poco de histo-ria…

Muy posiblemente sabréis que el origen de esta carrera se centra en la gesta del soldado griego Filí-pides, quien en el año 490 a.C. murió de fatiga tras anunciar la victoria sobre el ejército persa en la llanura de Maratón, a 40 kiló-metros de distancia (en realidad mediciones recientes estiman la distancia probable en poco más de 30 kilómetros, aunque en un terreno sin duda agreste). Dicha hazaña inspiró una competición con el nombre de «maratón», que fue incluida en los juegos de Ate-nas (1896).

En estos primeros Juegos Olímpicos el primer ganador de la prueba de maratón fue un pastor griego llamado Spiridon Louis, lo que llenó de orgullo a su país. Sin embargo, la distancia oficial de 42.195 metros se estableció en el año 1908, durante los Juegos Olímpicos de Londres, por la rei-na de Inglaterra, debido a que es-ta distancia es la que separa la ciu-dad inglesa de Windsor del esta-dio White City en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar fren-te al palco presidencial del esta-dio. Desde entonces siempre ha sido una prueba muy especial, símbolo del espíritu de supera-ción del hombre, siendo el actual plusmarquista de la prueba el etiope Haile Gebrselassie con un tiempo de 2h03:59 (¡increíble!).

Sin embargo, no es el objetivo de este artículo que tratéis de imi-tar a tal atleta, sino que conozcáis un poco más la prueba a la vez que tengáis claro que, aprove-chando la buena forma física que los aspirantes del Cuerpo Nacio-nal de Policía han acumulado tan-to en la fase de Oposición como durante los estudios en la Escuela de Ávila, con una variación de vuestra forma de entrenar y mu-cha ilusión cualquiera de los alumnos de esta Escuela podría recorrer tal distancia.

Para ayudarnos en tal empeño existen algunos elementos que, si bien pueden ser comunes a la pre-paración de otras carreras, cobran en ésta una especial importancia, como son:

Entrenamiento: teniendo en cuenta que todos hemos pasado por chequeos médicos y tenemos una buena salud, aunque existen diversos métodos de entrena-miento, los rodajes largos (de ho-ra a hora y media como mínimo) y las series largas (800, 1000, 2000

metros) constituirán una parte importante del mismo. Y recordad que la altura de Ávila os aportara energía adicional cuando corráis al nivel del mar.

Alimentación: bastará con se-guir una dieta sana, vigilando el consumo de alcohol, sobre todo en fechas próximas a la carrera, no tomando ninguna comida co-piosa al menos tres horas antes de la misma, ni tampoco bebidas azucaradas, que elevarían el por-centaje de azú-car en sangre produciéndose el efecto con-trario (el cuer-po puede reac-cionar bajando sus niveles de azúcar, lo que podría ser peli-groso). Por su-puesto, duran-te la carrera deberemos hidratar-nos aunque no tengamos sed, puesto que ésta es posterior a la necesidad de agua del cuerpo.

Equipamiento: casi tan impor-tante como el entrenamiento, en una carrera tan larga, un mal equi-pamiento puede constituir una tortura, y no es una exageración. Los calcetines guardan humedad y pueden convertirse en una pe-sadilla para el corredor, ya que causan dolorosas ampollas. Las prendas deberán permitir el trans-porte rápido de la humedad hacia el exterior, como las telas que es-tén hechas con polipropileno, po-

liéster y en general fibras sintéti-cas, siendo el algodón una fibra bastante inadecuada por su alta capacidad para absorber y retener el agua, y deberá tener una talla adecuada de modo que no sea ex-cesivamente ajustada ni floja. Y por supuesto, las zapatillas con una excelente amortiguación, da-do que se corre en asfalto, adecua-das a nuestro tipo de pisada. Y por supuesto, será útil la aplicación de vaselina, dado que las rozaduras

a p a r e c e r á n muy posible-mente tarde o temprano.

Y ante todo, confianza en vosotros mis-mos; lo impor-tante es termi-nar la carrera. El célebre Muro (incap ac idad

que tienen muchos corredores de maratón de continuar la carrera que se suele dar entre los kilóme-tros 30-35), podrá ser evitado si co-rréis de forma inteligente, sin ex-cesivas alegrías durante los prime-ros kilómetros, ya tendréis otras ocasiones de batir marcas. Una vez que crucéis la meta habréis emu-lado a Filípides, y a la primera pre-gunta que se hacía en este artícu-lo, con independencia del tiempo invertido, podréis contestar sin dudar: soy corredor. Os habréis su-perado a vosotros mismos y…qui-zá hayáis iniciado el camino hacia desafíos aún mayores.

El equipamiento es casi tan importante como el entrenamiento; porque si no es el adecuado puede ser una tortura

TERMÓMETRO DEPORTIVO

España gana su cuarta copa Davis ante República Checa, consiguiendo retener la ensaladera tras ganar el año pasado a Argentina en Mar de Plata.

Messi recibe el balón de oro tras obtener 473 votos (mas del doble que Cristiano Ronaldo) y culmina un año de éxitos en su vida profesional tras hacerse con todos los títulos disputados.

Bezabeh, primer español que se convierte en cam-peón de Europa del Cross, celebrado en Dublín sacan-do una diferencia de diecisiete segundos al segundo clasificado.

Voleibol: El Unicaja de Almería vuelve a perder en la Li-ga de Campeones ante el CSKA Sofía en el Torneo cele-brado en la ciudad europea de Tours El jugador del Real Madrid, Pepe, lesionado para el res-to de la temporada tras confirmarse su rotura del liga-mento cruzado de la rodilla derecha. Tiger Woods, anuncia su retirada de manera indefinida del mundo del Golf como consecuencia de sus desave-nencias matrimoniales.

+ 3

+ 2

+ 1

- 1

- 2

- 3

¿Sales a correr o eres corredor?

Page 20: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201020 / SALUD Y CONSUMO

LAURA LÓPEZ CARBALLO

Hoy en día, cada vez nos intere-sa más saber cómo de saluda-

ble es nuestra dieta y vamos toman-do más conciencia de lo importan-te que es para nuestro cuerpo el cuidarla. En resumen, nos preocu-pamos por saber más de «lo que hay que llevarse a la boca».

A la vez, la influencia mediáti-ca en este ámbito crece exponen-cialmente, llegando a desbordar-nos con consejos nutricionales, productos, dietas y tendencias ali-mentarias que, en un gran por-centaje de ocasiones, son enga-ñosas o poco saludables, estando escondidas detrás de un interés comercial.

Por eso, no hacemos mal en afirmar que existen grandes mi-tos en alimentación, que pueden ser realidades para los que creen en ellos, pero en realidad carecen de fundamento. Por eso, desde aquí vamos a intentar romper con algunas de esas creencias que, no sólo tienden a confundirnos, sino que pueden influir en nuestros hábitos alimentarios e incluso perjudicarnos.

1- El pan engorda: mito. El pan, como el resto de los fariná-ceos (cereales, pastas…) es rico en carbohidratos, los cuales de-ben estar presentes en nuestra dieta en un 55-60%, constituyen-do la base de la dieta mediterrá-nea. Lo que engorda es lo que sue-le acompañar al pan: salsas, man-tequilla, embutidos,…y, por supuesto, un exceso de consumo; por lo que, lo que se debe hacer es comer menos cantidad.

2- La fruta como postre engor-da: mito. La fruta aporta las mis-mas calorías antes o después de la comida; por tanto, el orden de los factores no altera el producto. La ventaja de consumirla antes de las comidas, es que gracias a su alto contenido en fibra y agua, producen un efecto saciante.

3- La cerveza engorda: hay que matizar. Es de sobra conocido el mito de la «barriga cervecera»; sin embargo, es bastante injusto con esta bebida milenaria elaborada a partir de cereales. Un par de ca-ñas nos proporcionan hidrata-ción inmediata, ácido fólico, fibra soluble y antioxidantes, además de contribuir a mejorar nuestra salud cardiovascular. Además, es diurética y depurativa. Con la cer-veza es como con todo, en dosis excesivas, claro que engorda. To-dos los días, tres o cuatro cañas es excesivo, y cuidado con la tapi-ta que la acompaña.

4- Los alimentos integrales adelgazan: mito. Las harinas y ce-reales integrales tienen práctica-mente las mismas calorías que los productos refinados: sin embar-go, son más sanos los integrales por su alto contenido en fibra y minerales. No adelgazan, sino que, al contener más fibra, regu-lamos la función intestinal y eli-minamos más toxinas. Además, al ser saciantes, evitamos comer más cantidad. Una cosa es lo que engorde y otra muy distinta, los beneficios que aporte.

5- Las legumbres pueden sus-tituir a la carne: no. Las proteínas

de las legumbres son inferiores en calidad a las de la carne, ya que carecen de algunos aminoácidos de carácter esencial, por lo que no pueden sustituirlas. La mezcla de legumbres y cereales en una misma comida da una calidad proteica similar a la de la carne. Sólo la proteína procedente de so-ja es comparable a la de la carne.

6- Dietas ricas en proteínas: mucho cuidado. Las proteínas son fundamentales en una dieta equilibrada, pero deben ser con-sumidas con moderación, ya que su exceso puede provocar un des-gaste peligroso de la función re-nal y, en algunas personas, un ma-yor riesgo de gota o cálculos re-nales.

7- El azúcar moreno engorda menos que el blanco: no. La dife-rencia existente entre los dos azú-cares es que el primero está me-nos refinado que el segundo; la cantidad de calorías que aportan es la misma; por tanto, «engor-dan» lo mismo. La diferencia está en pequeñas cantidades de vita-minas y minerales en el azúcar moreno que en el blanco no exis-ten.

8- Mezclar hidratos de carbo-no y proteínas no es bueno y en-gorda: incierto. Las dietas diso-ciadas consisten en no mezclar en la misma comida alimentos ri-cos en hidratos de carbono con proteínas, presumiendo una ma-la digestión producto de una combinación de alimentos erró-nea. Científicamente se viene abajo este fundamento, puesto que todos los alimentos son una mezcla de nutrientes, por lo que no puede separarse la ingesta de alimentos con hidratos de carbo-no por un lado, y alimentos con proteínas, por otro. Por ejemplo, la leche contiene 3.07 gr de pro-teínas/ 100 gr de producto y 4.5 gr de carbohidrato/ 100 gr de pro-ducto, ¿cómo lo consideramos, alimento proteico o rico en car-bohidratos?

9- Beber agua durante las co-midas engorda: mito. El agua es un producto acalórico, o sea, no aporta calorías, por lo que su con-sumo antes, durante o después de las comidas no hace que engor-demos. Puesto que si se bebe an-tes de la comida, produce un efec-to de saciedad, es recomendable para dietas de adelgazamiento.

10- Tomar vitaminas engorda: las vitaminas, así como los mine-rales, son nutrientes que no apor-tan calorías; por eso, es imposible que causen un aumento de peso al ingerirlas. La ingesta necesaria para cada persona es diferente ya que intervienen distintos factores como edad, sexo, enfermedad, etc.

Concluyendo, puede decirse que los pilares de una buena ali-mentación son equilibrio, canti-dad suficiente y variedad. No ha-ce falta que midamos cada cosa que comemos ni que vivamos pri-vándonos de todo; sólo hay que llevar una dieta equilibrada para poder excedernos un poco cuan-do queramos. En resumen: «que la comida sea tu alimento, y tu ali-mento tu medicina».

Nutrición y mitos dietéticos

Page 21: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 COCINA / 21

Menú Mª de la Montaña Roso Merino

SUDOKU POLICIAL SOLUCIONES

4444 Pelar y cortar las patatas, los puerros y la cebo-

lla en trocitos.

4444 Mientras, en una cazuela derretir la mantequi-

lla y la cebolla; cuando esté blandita, se añaden

los puerros, se rehogan un poco (unos 5-6 minu-

tos), se añaden las patatas y se rehogan otro po-

co más.

4444 Añadir el caldo y dejar cocer unos 15 minutos;

a continuación se le añade la leche, la sal y pi-

mienta, y se deja cocer otros 5 minutos.

4444 Por último, añadimos la nata líquida, la sal y la

pimienta, y se tritura con la batidora hasta que

no quede ningún grumo.

4444 Se deja enfriar y se mete en la nevera.

4444 Este plato se sirve frío. A la hora de presentarlo

podemos espolvorear con perejil picado por en-

cima.

Vichyssoise (crema de puerros)

Ingredientes: - 1 Kg. de patatas. - 1/2 Kg. de puerros. - 1 cebolla. - Nata líquida. - 100 ml. de leche. - 1/2 litro de caldo de carne (o de ver-duras). - 50 gr. de mantequilla. - Aceite de oliva. - Sal. - Pimienta blanca.

Pollo con verduras

- Un pollo troceado.

- Verduras de todas clases en juliana.

- Un tomate rallado.

- Un chorro de aceite de oliva

-Sal

Ingredientes:

Tarta helada de limón

Ingredientes: - Cinco o seis limones.

- Una lata de leche conden-

sada.

- Un brik de nata.

- Galletas.

- Mantequilla

Elaboración:

+ Si desde que comprasteis las verduras se han puesto un poco mustias, no os preocupéis: echadlas en un recipiente con agua bien fría, tapadlas y guardadlas en el frigorífico. + La mejor forma de mantener los limones tan frescos como cuando los compra-mos es mantenerlos guardados en una bolsa de plástico, dentro del frigorífico. + Seguro que todos hemos tenido nuestras luchas libres particulares con algún bote de cristal, de mermelada, miel o cualquier alimento, que aparentemente se niega a abrirse. Aquí hay algunos trucos que deben ayudarte a vencer incluso los botes más «tercos»: - Envolver la tapa en un trapo de cocina mojado en agua caliente; o - Pinchar la tapa con un objeto afilado (por ejemplo el pincho de un te-nedor o la punta de un cuchillo); también podéis probar poniendo el bote debajo del chorro de agua caliente del grifo de tal manera que la tapa entre en contacto con el agua. Si aún así no lo habéis abierto, intentar abrirlo poniéndoos unos guantes de goma; o finalmente con cuidado, dando unos cuantos golpes secos a la tapa del bote contra una superficie dura.

Trucos y Consejos:

Elaboración: 4444 Se hace zumo de limón, con tantos como sabor

se le quiera dar.

4444 Después rallaremos la cáscara de limón de me-

nos tres limones.

4444 Se mezcla en la batidora la leche condensada, el

brick de nata, el zumo de limón y la cáscara ralla-

da.

4444 Con las galletas haremos la base de la tarta.

4444 Se derrite un poco de mantequilla y se mezcla

con las galletas partidas en trocitos; y lo coloca-

mos de fondo en el molde, bien estirado y reparti-

do.

4444 Sobre esta base se echa la mezcla anterior y se

recubre de rodajitas de limón o ralladura. Meter al

congelador y listo.

[email protected]

4444 Poner todos los ingredientes en crudo

en una cacerola o sartén que no se pegue

y dejar cocer a fuego lento, hasta que esté

todo cocido, removiendo de vez en cuan-

do ( unos 25 minutos).

4444 Se puede añadir, si hace falta, un poco

de agua o vino blanco, durante la cocción

para que resulte un poco más jugoso.

Elaboración:

Page 22: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201022 / COCINA

Historia del caféTres debidas no alcohólicas lle-

garon a Europa en menos de dos si-glos y las tres por separado o en con-junto hicieron que las costumbres y los hábitos de los habitantes del pla-neta cambiaran para siempre. Nos referimos al cacao que llegó a Euro-pa de la mano de los españoles a partir del año 1528, el té que llegó en 1610 y que fue traído por los ho-landeses y sólo cinco años más tar-de los venecianos, en 1615, trajeron el preciado café, protagonista de es-te artículo.

La historia del café es una lenta progresión de las plantaciones co-mo consecuencia de un comercio basado en el monopolio que man-tenían en Arabia, la cual prohibía la exportación de la semilla del cafeto que no estuviera sometida a la pre-via torrefacción, lo mismo ocurría en España con las ovejas merinas o en oriente con la mirra por poner algunos ejemplos.

Era y es imposible vigilar y regis-trar a los miles de peregrinos que llegan a la Meca y eso hizo que un hombre llamado Baba Budan, a principios del siglo XV, sacara las primeras semillas de café no torre-factas y la plantara en las proximi-dades de su cabaña en las monta-ñas de Mysore, en un poblado lla-mado Chik-Maglur. Los comerciantes europeos tuvieron conocimiento de la nueva planta y de la bebida que procedía de ella y en el año 1658 los holandeses con-siguieron llevar con éxito esta plan-ta a Ceilán donde iniciaron exitosa-mente el cultivo. También los fran-ceses lo intentaron en Dijon en el año 1679 pero fracasó. Pero fue en el año 1706 cuando comienza la his-toria del café en Europa ya que se trajo con éxito la planta para el Jar-dín Botánico de Ámsterdam y des-de allí fue exportada a los otros jar-dines botánico europeos y poste-riormente a América. Grabado francés representando una elagoría de las tres bebidas exóticas, el Café que bebe un árabe, el té que lo to-ma un chino y el chocolate que lo toma un indio.

Pero antes de seguir queremos hacer un alto para contar la historia del padre de todos los cafetales de América y que es la siguiente: El go-bierno francés mantuvo unas nego-ciaciones con el Ayuntamiento de Ámsterdam por la que consiguie-ron que el burgomaestre de esta ciu-dad enviara al Luis XIV, en 1714, una planta joven y que el rey recibió en su castillo de Marly como si de un embajador se tratara. Al día siguien-te fue transportada al Jardín de las Plantas en París, la cual fue recibida por su encargado Antoine de Jussie y ella fue la madre de todas las de-más que se llevaron al continente americano. La odisea de su implan-tación en las colonias americanas merece relatarla con detenimiento y nos ponemos a contarla a conti-nuación.

El capitán De Clieu cuidando la planta de café durante la travesía hacia la Martinica. Fueron varios los intentos de llevar la planta a las Antillas y todos fueron infructuosos ya que parecía que la aclimatación del cafeto en París hacía que todos los esquejes se murieran en el ca-mino, debe de tenerse en cuenta

que los viajes podían tardar entre dos y seis meses y el clima marino es muy perjudicial para la planta. Pero un joven normando llamado Gabriel de Clieu, capitán en la Ma-rina de Martinica en una estancia en París por motivos particulares se le ocurriera la idea llevarse a su plantación en estas islas. La tarea le resultó muy difícil ya que estaba prohibido por parte del gobiernos francés el dar esquejes de la planta, pero tras la mediación del médico real M. de Chirac se pudo conseguir. La planta embarcó en el puerto de Nantes en 1723 y Clieu instaló la planta en la cubierta del barco den-tro de una caja de madera cuya ta-pa era de cristal con la finalidad de tomar los rayos de sol y mantener lo máximo el calor.

La planta corrió toda clase de pe-ligros como veremos narrados por el mismo capitán Clieu y que fue-ron publicadas en 1774 en Annés Littéraire.

Sería inútil contar con detalles los infinitos cuidados que he nece-sitado otorgar a esta delicada plan-ta, durante el largo viaje, y las difi-cultades y vigilancia que le he dedi-cado para evitar que un hombre envidioso la destrozara, refiriéndo-se a uno de los pasajeros del barco que quería tener la gloria de ser el primero en llevar la planta al nuevo mundo.

De todo pasó en este largo viaje, desde tempestades a estados de mar en calma más desesperante que hizo que escaseara el agua a bordo y nos lo cuenta de la siguien-te manera: El agua escaseaba de tal manera que durante más de un mes me vi obligado a compartir con la planta mi escasa ración. Llegó un momento en que sentí una pena in-finita ante mi impotencia para pro-teger aquel tallo fino y delicado co-mo el de un clavel.También la plan-ta escapó de ser destrozada por parte de un corsario tunecino que acechaba al barco pero que pudie-ron burlar de noche. Por fin llegó la planta a Martinica pero no por eso se terminaron los sobresaltos. Clieu la plantó en su finca de Prêcheur y

nos sigue contando lo siguiente: Al llegar a casa, mi primera preocupa-ción fue de transplantar el arbolito en la parte de mi jardín más favora-ble al crecimiento. Tuve que vigilar-lo constantemente, ya que querían arrebatármelo, hasta que, al final, me vi obligado a rodearlo de una cerca de espinos y establecer una vigilancia permanente hasta su ma-durez.

La primera cosecha fue muy sa-tisfactoria y fue recogida en el año 1.726 y nuestro capitán nos narra los resultados: El éxito sobrepasó mis mayores esperanzas. Recogí so-bre dos libras de semilla, que distri-buí entre todos, quienes, según mi opinión, dedicarían todo lo necesa-rio al desarrollo de la planta.

Con la segunda cosecha ya fue posible extender el cultivo que tam-bién estuvo lleno de curiosidades, ya que una tempestad arrasó las plantas de cacao de la isla, la princi-pal fuente de ingresos de sus habi-tantes, y como consecuencia se pro-bó el nuevo cultivo con éxito.

En el año 1777 había en la isla más de dieciocho millones de árbo-les cafetales lo que hizo que su cul-tivo se expandiera a las otras islas cercanas de Santo Domingo y Gua-dalupe y de aquí, viendo las otras potencias colonizadoras el gran ne-gocio que suponía dichas planta-ciones, pasó a otras partes del con-tinente americano. La plantaciones de Brasil las iniciaron los portugue-ses en las regiones de Pará y Ama-zonas con plantas de sus posesio-nes de Goa. Los ingleses la llevaron a Jamaica en 1730 y en 1740 los mi-sioneros españoles llevaron el culti-vo a Filipinas con plantas proceden-tes de Java.Con esquejes de Santo Domingo el español José Antonio Gelabert hizo las primeras planta-ciones en Cuba sobre el año 1750 y de aquí las llevaron a Costa Rica en 1779. El sacerdote José Antonio Mohedano planta los primeros ca-fetales en Caracas en el año 1784.

Y hemos seguido investigando sobre la historia del capitán Clieu, sobre si murió rico como conse-cuencia de su gran visión en los ne-

gocios del café y hemos llegado al libro titulado Historia de la Martini-ca, escrita por Sidney Daney en la que nos cuenta que murió pobre en San Pierre en el año 1797, algo que ocurre con frecuencia en la historia de la humanidad, los precursores, los atrevidos, los héroes siempre mueren olvidados por todos y los oportunistas y los viles son los que se enriquecen al final. Sólo queda constancia de esta gran gesta en el Jardín Botánico de Fort France en un monumento dedicado en 1918, demasiado tarde ya, en el que reza la siguiente inscripción: A quien du-rante tanto tiempo hemos relegado al olvido.

LOS PRIMEROS CAFÉS PÚBLI-

COS. Fue en Arabia donde posible-mente se abrió el primer estableci-miento dedicado al café o cafetería, ya que los derviches lo tomaban pa-ra ahuyentar el sueño y poder orar en las horas de la noche, costumbre que se extendió a otras ceremonias religiosas. Tanto se extendió la cos-tumbre de tomar café que para sa-tisfacer la gran demanda se abrie-ron los primeros kehveh kanes o ca-feterías, y fue tanto el escándalo que causó, ya que los feligreses descui-daban los oficios religiosos, que en 1511 se dio la orden de cerrar todos los establecimientos.

La costumbre de tomar café lle-ga a Turquía en el año 1517 tras la conquista de Egipto por Salim I y bajo el reinado de su hijo Solimán el Magnífico se abrieron los prime-ros cafés en el año 1.554 en el barrio Taktacalah de Constantinopla sien-do desde entonces lugar de reunión de intelectuales. Sus propietarios, Schemsi de Damasco y Hekem de Alepo recibían a sus clientes en su establecimiento lleno de sofás y al-fombras orientales lujosamente or-namentadas, cobrando un centavo por tazón o escudilla de café.

En Europa no se tiene constan-cia cierta de los primeros cafés pero imaginamos que por el comercio con Constantinopla, (lea nuestro articulo sobre la Larga marcha de las especias por la ruta de de la se-

da), debieron ser los venecianos los primeros en abrir cafeterías, aun-que se tiene constancia que el pri-mer café se abrió en Italia en el año 1.645 con aprobación papal.

En Inglaterra según Isaac Dis-raeli en su obra Curiosities of litera-ture relata que en el año 1650 un ju-dío procedente del Líbano, llamado Jacob, abrió en Oxford el primer ca-fé público. William Oldys (fallecido en 1761) nos relata lo siguiente: Un mercader de Lonrdes, mister Ed-wars, adquirió la costumbre del ca-fé en Turquía. Al instalarse en Ingla-terra llevó consigo a un joven, Pas-qua Rosée, que había conocido en Ragusa y preparaba la bebida para él. Como esta novedad le trajo mu-cha compañía a la hora del café, concibió la idea de abrir un estable-cimiento, asociando a Parqua Ro-sée con un yerno de mister Edwars.

La implantación en Viena del ca-fé es curiosa por lo original de su historia. En 1683 el sultán turco Mo-hamed IV envía a 300.000 hombres, al mando de Kara Mustafá, a sitiar la ciudad, el emperador escapa de milagro del cerco otomano. Un an-tiguo intérprete del ejército sitiador, Franz George Kolschitzky, de origen polaco, disfrazado con uniforme turco pasa las filas y se reúne con el emperador Leopoldo comunicán-dole toda la información del ene-migo. Gracias es estos informes los turcos fueron derrotados dejando en el campo de batalla un inmenso botín compuesto por 25.000 tien-das de campaña, 10.000 bueyes, 5.000 camellos, gran cantidad de oro y muchos sacos de café. Los aus-triacos se repartieron el botín ex-cepto el café que no sabían para que servía y Kolschitzky lo reclamó para si. Al poco tiempo este hombre abrió el primer establecimiento en Bischofhof y se popularizó tanto que en el año 1839 existían en Viena ochenta establecimientos y cin-cuenta más en los suburbios, todo un gran negocio.

Vendedor de ambulante de café turco, grabado fechado en 1714. Grabado que representa al polaco Kolschitzky, héroe del sitio de Viena contra los turcos en 1683 En París fue conocido el café de la mano del embajador turco Silomán Aga que desde junio de 1669 hasta mayo de 1670 estuvo en la cuidad del Sena. Llevó gran cantidad de café para consumo propio y para las recep-ciones en la embajada. Isaac Dis-raeli nos relata como se servía: El café era servido por esclavos negros, ofreciéndolo de rodillas y ornados con los más suntuosos vestidos orientales. Un moka escogido era escanciado desde una especie de salsera de oro y plata, posada sobre servilletas de seda bordadas, orla-das de oro puro, a unas minúsculas copas de porcelana fina.

En el año 1.672 se abre el primer café en París, regentado por un ar-menio llamado Pascal en una ba-rraca en el mercado de Saint-Ger-main, siendo la bebida servida por jóvenes camareros turcos.

Podríamos seguir contando his-torias del café pero ya nos parece este artículo muy extenso y puede ser que hasta aburrido, así que los dejamos con algunas anécdotas re-lacionadas con esta bebida.

Page 23: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 2010 PUBLICIDAD / 23

Page 24: C:\Fakepath\Enero10avila

La Escuela de ÁvilaENERO DE 201024 / ÚLTIMA

JUAN MOZAS PILLADO

CARLOS PÉREZ LLORET

La Escuela de Policía de Ávila es algo más que una mera Insti-

tución académica. La formación de los futuros miembros del Cuer-po Nacional de Policía compren-de también una serie de valores que no se estudian en los libros de texto, tales como el compro-miso social y la solidaridad con los más desfavorecidos. La ayuda desinteresada a los necesitados ha sido una constante en el Cen-tro desde su creación, colaboran-do con los principales organismos dedicados a estas labores.

Recientemente ha tenido lugar una campaña para la recogida de fondos en apoyo a los enfermos de Alzeimer, a través de la venta de participaciones de lotería. Con ello se trata de mejorar las condi-ciones de estas personas así como las de sus familiares, quienes se han de enfrentar, día a día, a esta enfermedad degenerativa.

Aprovechando la cercanía de la Navidad, en estos días se está llevando a cabo la tradicional co-lecta de juguetes, que se viene realizando en el Centro desde los últimos cinco años. La idea es que los alumnos aporten juguetes usados para entregárselos a los niños cuyas familias no pueden proporcionárselos. Además, con las donaciones recibidas, se com-prarán otros nuevos con el mis-mo fin, de manera que todos los pequeños de Ávila tengan la opor-

tunidad de disfrutar de su regalo en estas vacaciones.

Complementariamente, desde la Delegación del Gobierno, se insta a los trabajadores de la Ad-ministración a colaborar en la re-cogida de alimentos no perecede-ros destinados a los colectivos in-mersos en una situación de especial necesidad. Evidente-

mente, nuestra Academia se ha sumado a esta iniciativa contri-buyendo con las aportaciones in-dividuales de las personas que la integran.

Sin embargo, los actos solida-rios no han de quedar circunscri-tos a la Navidad, cuando parece que todos estamos imbuidos en una vorágine de buenos senti-mientos. La acción desinteresada de la Escuela se desarrolla duran-te todo el año, siendo colaborado-ra activa en la lucha contra el cán-cer y realizando donaciones de sangre masivas que redundan en el beneficio de toda la sociedad.

Aunque son muchos los entes de carácter humanitario con las que colabora el Centro, la relación es especialmente estrecha con la

Cruz Roja Española; de hecho, los responsables de esta Institución han premiado el esfuerzo de al-gunos funcionarios mediante la imposición de medallas el pasa-do Día del Patrón.

Todas estas actividades son coordinadas por el Profesor-Ins-pector Jefe Sr.LINARES, a través de equipos constituidos por alumnos voluntarios de las Esca-las Básica y Ejecutiva de primer y segundo año.

No podemos concluir este ar-tículo sin destacar la encomiable labor de un equipo del Departa-mento de Humanidades, integra-do, entre otros, por la Profesora Rebeca RICO. Este grupo de Pro-fesores está especialmente com-prometido con el pueblo saharaui y con El Salvador, habiendo lide-rado a la Promoción XXIV-A en una misión orientada a propor-cionar material escolar a los cam-pamentos de refugiados, obte-niendo media tonelada del mis-mo. Igualmente, con la Promoción XXIV-B, se obtuvo la nada desdeñable cantidad de 9000 euros, destinados a mejorar las condiciones de vida en estos campamentos.

Desde aquí, animamos a todos los lectores a aportar su granito de arena en orden a construir en-tre todos una sociedad más igua-litaria y más justa, aprovechando los medios y oportunidades que nos brinda la Escuela con los pro-yectos que lidera.

Escuela Solidaria

Aprovechando la cercanía de la Navidad se llevó a cabo la tradicional colecta de juguetes

El subdelegado del Gobierno en Ávila, con los alimentos recogidos.

Alimentos recogidos en el Centro de Formación del Cuerpo Nacional de Policía.