cepillo

32
9 INDICE PAG. INTRODUCCION…………………………………………………………………. 4 1) DEFINICION …………………………………………………………………. 5 2) HISTORIA DEL CEPILLO DE MADERA …………………………………… 6 2.1) EVOLUCION DEL CEPILLO DE MADERA 2.2) ANTECESOR DEL CEPILLO DE MADERA 3) FUNCIONAMIENTO DEL CEPILLO DE CARPINTERIA 3.1) COMPONENTES DE UN CEPILLO 3.1.1) AFILADO DE LA CUCHILLA DEL CEPILLO 3.1.2) ARMADO DEL CEPILLO 3.2) VETAS DE LA MADERA 3.3) NORMAS DE UN BUEN CEPILLADO 3.3.1) CORTE A FAVOR DE LA FIBRA 3.3.2) CORTE EN CONTRA DE LA FIBRA 3.3.3) CORTE TRANSVERSAL 3.3.4) CORTE POR TESTA 3.4) PREPARACION DEL CEPILLO 3.4.1) CEPILLADO DEL CANTO

Upload: carlos-j-medina

Post on 10-Aug-2015

52 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cepillo

INDICE PAG.

INTRODUCCION…………………………………………………………………. 4

1) DEFINICION …………………………………………………………………. 5

2) HISTORIA DEL CEPILLO DE MADERA …………………………………… 6

2.1) EVOLUCION DEL CEPILLO DE MADERA

2.2) ANTECESOR DEL CEPILLO DE MADERA

3) FUNCIONAMIENTO DEL CEPILLO DE CARPINTERIA

3.1) COMPONENTES DE UN CEPILLO

3.1.1)  AFILADO DE LA CUCHILLA DEL CEPILLO

3.1.2) ARMADO DEL CEPILLO

3.2) VETAS DE LA MADERA

3.3) NORMAS DE UN BUEN CEPILLADO

3.3.1) CORTE A FAVOR DE LA FIBRA

3.3.2) CORTE EN CONTRA DE LA FIBRA

3.3.3) CORTE TRANSVERSAL

3.3.4) CORTE POR TESTA

3.4) PREPARACION DEL CEPILLO

3.4.1) CEPILLADO DEL CANTO

3.4.2) CEPILLADO DE LA TESTA

4) SECUENCIA DE USO

4.1) PRECAUCIONES

1

Page 2: Cepillo

5) FACTORES OBJETUALES

6) CRITERIOS ERGONOMICOS DE DISEÑO

7) FUNCION DEL CEPILLO DE CARPINTERIA

8) CONCLUSIONES

9) BIBLIOGRAFIA

2

Page 3: Cepillo

INTRODUCCIÓN

La ergonomía es una disciplina que complementa la actividad de la elaboración de propuestas de diseño de objetos, humaniza los productos y hace importantes aportaciones en el proceso de parametrización y de búsqueda de soluciones antropométricas, fisiológicas, biomecánicas, psicológicas y socioculturales. Es por eso que es de vital importancia empalmar las técnicas metodológicas de estas disciplinas en la fase proyectual del desarrollo de un nuevo producto para resolver cuestiones de gran importancia que requieran de intervenciones ergonómicas y tratar de llevar el producto a su máxima expresión de confort en la interacción con el usuario.

Particularmente en este trabajo se estudiara el cepillo de madera, herramienta que permite desbastar la madera, sobre ella se hará un estudio bajo los alcances de la ergonomía para definir una serie de requerimientos objetuales y elaborar una propuesta de diseño para el mango de ésta.

3

Page 4: Cepillo

CEPILLO DE

CARPINTERÍA

4

Page 5: Cepillo

Figura N° 1

DEFINICIÓN

Es una herramienta de limado cuya función es alisar las superficies que son desbastadas previamente por la lima escofina u otros procesos más sofisticados de limado, como el uso de una máquina – herramienta para desarrollar este tipo de actividad. Por sus reducidas dimensiones son de fácil manejo y de mantenimiento. Existen otros tipos de cepillos como la Garlopa y el Garlopín o Guillarme. Éstos últimos son usados para trabajos de alisados especiales o de ciertas longitudes que no son abarcadas por el cepillo convencional. Estas herramientas son elaboradas de maderas duras o de acero para herramientas con empuñaduras de madera talladas ergonómicamente.

Por lo general, estas herramientas de limado poseen dos (2) tipos de bases: (a) Lisas y (b) Estriadas. Las primeras se usan para desbastar maderas blandas, puesto que su superficie lisa facilita su óptimo desplazamiento. Los cepillos de bases estriadas se usan para el limado de maderas duras y resinosas, ya que su resistencia al aislamiento es mucho menor que las maderas blandas.  

Figura N°1: DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, Cepillo de carpintería. Documento disponible en: http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cepillo-de-carpinteria

HISTORIA DEL CEPILLO DE CARPINTERÍA

Con un taller lleno de herramientas motrices que no existían antes de finalizar el siglo pasado, es fácil considerar al cepillo manual común como un ejemplo de una herramienta venerable de la carpintería tradicional. Después de todo, es probable que se haya estado empleando desde hace unos cuantos cientos de años.

Es un hecho que los cepillos manuales existían en Roma durante el primer siglo de nuestra era actual. Y, aunque no han sido descubiertos cepillos anteriores, los griegos que precedieron a los romanos tenían un nombre para esta herramienta, "rhykane", lo que indica que en aquellos tiempos ya se conocía y empleaba esta herramienta de carpintería. Como los egipcios no dejaron pruebas de que utilizaban el cepillo manual, parece razonable asumir que esta herramienta común de la actualidad fue inventada entre los tiempos de los egipcios y de los griegos, y que tiene una historia de unos 3000 años.

No se sabe cómo nació la herramienta. Aunque el cepillo básico parece ser simplemente un escoplo ancho sujetado con firmeza en su lugar para realizar operaciones de rebajo controladas, algunos han sugerido que se derivó de otra herramienta de rectificación de madera más primitiva: la azuela. Las azuelas de antes eran muy diferentes a los modelos con los cuales estamos familiarizados ahora. Estas tenían una cuchilla separada que se aseguraba mediante un calce.

5

Page 6: Cepillo

Añadiendo madera delante y detrás de la cuchilla, se creaba algo parecido aun cepillo manual. Los bloques de madera alrededor de la cuchilla actuaban como guías que limitaban y controlaban la profundidad de corte.

Había otra herramienta muy común en aquellos tiempos que casi ha desaparecido de los talleres de la actualidad, llamada cepo de raspadura. Esta herramienta se usaba para cortar molduras y tenía una cuchilla perfilada y angosta que raspaba la madera para proporcionarle la forma deseada. La cuchilla

estaba asegurada aun bloque de madera o cepo que actuaba como agarradera para poder guiar la cuchilla a lo largo de la madera.

Debido al hecho de que los primeros cepillos que se han estado empleando hasta ahora tenían cuchillas angostas y casi eran cepillos molduradores, es que parece muy posible que los primeros cepillos se derivaran directamente del cepo de raspadura. Al desarrollarse la herramienta, la cuchilla y el cuerpo del cepillo se volvieron más anchos y más rectos para rectificar superficies planas.

Los primeros cepillos romanos tenían los cuerpos hechos totalmente de madera o de madera con una suela y placas laterales de hierro, las que estaban fijadas con remaches. La cuchilla era asegurada con un calce que ejercía presión contra un pasador que cruzaba de un lado al otro, a través de la abertura. y como los cepillos de la actualidad, las herramientas romanas se construían de diversos largos para adaptarlas al trabajo a realizar y muchas tenían agujeros alargados que servían de agarraderas. Todavía varios fabricantes usan el sistema de pasadores y calces para fijar la cuchilla, siendo éste un diseño muy popular de los cepillos que se construyen en los talleres.

Cepillo romano de madera Figura N° 2

6

Page 7: Cepillo

Sorprendentemente, hubo pocos indicios de cepillos manuales durante el período que siguió al de la cultura romana. Desde el año 476 al año 1000 de nuestra era quedan algunos cepillos alisadores hechos de hueso o cuerno y uno con una suela de bronce. Pero de la Edad Media, hasta aproximadamente el año 1450 de nuestra era, no queda ningún cepillo. Sin embargo, se han encontrado ilustraciones que muestran la vida diaria de esa época en las que aparecen cepillos similares a los romanos, cada uno con una sencilla cuchilla asegurada por un calce y un pasador transversal.

Cepillo romano alisador con revestimiento de hierro

Al igual que las herramientas romanas este cepillo debió haber tenido una sola cuchilla asegurada con un calce. Sin embargo, en lugar del pasador para forzar el calce contra la cuchilla, se usaba un método diferente que se convirtió en la norma para los cepillos de madera que luego se fabricaron en Norteamérica. En este método se usan muescas ahusadas en ambos lados de la abertura de la cuchilla. La cuña o calce se desliza dentro de las muescas para inmovilizar la cuchilla en su lugar. Las muescas aumentan la superficie de soporte sobre la cuña y eliminan la débil junta entre el pasador y el cuerpo del diseño anterior. El cepillo alisador de madera en forma de caja surgió de un engrosamiento de los lados para acomodar las muescas del calce.

Figura N°2 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113

Durante los 200 años siguientes, la carpintería pasó por una extraordinaria evolución a medida que nuevas modas exigían trabajos de calidad cada vez mayor. Para obtener los mejores resultados, se desarrolló una variedad de cepillos especializados para cortar todo tipo de moldura que pudiera ser requerida.

Figura N° 3

Cepillo alisador holandés del Siglo XVIA principios del Siglo XIX, tres compañías británicas desarrollaron independientemente modelos de cepillos que. Hasta la actualidad, son considerados como los mejores disponibles. Las compañías Alex Mathieson and Sons, Stewart

7

Page 8: Cepillo

Spiers y Thomas Norris fabricaron cepillos con un revestimiento de metal y cuerpos interiores de madera de diseño tradicional. A menudo, estos cuerpos compuestos de los cepillos se formaban con tres piezas de lámina de acero dulce unidas por juntas de cola de milano, con otras piezas de acero vaciado y bronce de

Figura N° 4

cañón. Ambos tipos llevaban cuerpos interiores compuestos de dos piezas de madera: una para la perilla delantera y la otra para la agarradera trasera. En 1913, la Norris mejoró este diseño aún más mediante el uso de una cuchilla que se podía ajustar con un tornillo, para poder controlar con precisión la profundidad de corte y el movimiento lateral de la cuchilla.

Figura N°3 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113Figura N°4 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=113

8

Cepillo rebajador francés de unos 115 cm (45") de largo

Page 9: Cepillo

Figura N° 5

A través de la historia de la carpintería, los cepillos manuales han sido fabricados en una multitud de formas y tamaños, con el propósito de poder realizar con ellos, en la madera, cada operación imaginable en un taller. La colección que ilustramos representa una pequeña muestra (en un orden relativamente cronológico) de los múltiples cepillos manuales que han sido usados durante los últimos 150 años.Cumpliendo una función importante en los talleres de carpintería de hoy.

Cepillo alisador en forma de caja

Usado para el pulido final de las superficies, este cepillo fue desarrollado un poco antes de 1500 y continuó siendo fabricado y usado hasta entrado el Siglo XX. La cuchilla Figura N° 6

estaba sostenida por un calce que se aseguraba en ranuras laterales. Los costados curvados le proporcionaban más espesor a las paredes donde el calce se insertaba en el cepillo.

Figura N°5 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114Figura N°6 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114

Cepillo de juntas El cepillo de madera de mayor longitud, entre 60 y 71 cm (24 y 28"), era excelente en superficies y bordes rectos. Este modelo hecho en la fábrica a finales del Siglo

9

Page 10: Cepillo

XIX tenía una agarradera como las actuales. Los cepillos desbastadores cortos y los comunes de propósito general, ayudaban al carpintero a rebajar las piezas y en el labrado preliminar de la madera.

Figura N° 7

Cepillo ranurador de madera

El cepillo ranurador con lados abiertos cortaba hombros y superficies escalonadas, o ranuras, en el mismo borde de la pieza de madera. Las versiones posteriores tenían una uña puntiaguda para marcar la madera al cepillar a través de la fibra, y algunos modelos tenían una cuchilla de corte inclinada para una acción de corte más suave. Su única cuchilla hecha de

hierro era mantenida en posición con un estrecho calce.

Figura N° 8

Cepillo alisador con agarradera en forma de cuerno

Los cepillos de madera con agarraderas torneadas eran típicos de Alemania, Suecia y Escandinavia, y varios ejemplos de este tipo han sobrevivido desde el Siglo XVI. Este diseño, usualmente limitado a los cepillos comunes y alisadores de tamaño pequeño, aún se sigue produciendo en la actualidad. Desde luego, los modelos modernos suelen tener mecanismos para realizar ajustes en la cuchilla.

Figura N° 9

Figura N°7 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114Figura N°8 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114Figura N°9 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114

Cepillo simple para molduras

10

Page 11: Cepillo

Los cepillos de madera, para hacer molduras de formas huecas y redondeadas, tenían cuchillas con un perfil que se adaptaba a la curva de la suela. A menudo se fabricaban en juegos en arreglos de varios tamaños. Los diversos tamaños, en conjunto con otros perfiles simples, como sectores circulares y rebordes cóncavos, podían ser usados en combinación para hacer complejas molduras.

Figura N° 10

Cepillo complejo de molduras

Después de 1600, las ornamentaciones elaboradas se pusieron de moda, y los perfiles de las molduras se convirtieron en normas. Este cepillo de molduras del Siglo XIX producía una moldura de 7,6 cm (3") de ancho. La suela del cepillo tenía una guía integral que dirigía el recorrido de la herramienta por el borde de la pieza de madera. esta herramienta era sostenida a

cierto ángulo contra la superficie de la madera.Figura N° 11

Figura N°10 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114Figura N°11 http://www.mimecanicapopular.com/verherr.php?n=114

Antecesor Del Cepillo de carpintería

Figura N° 12

11

Page 12: Cepillo

La azuela es una herramienta para trabajar la madera. Se trata de un tipo de hacha de mango corto y con la hoja dispuesta perpendicular a dicho mango. Sirve para desbastar, alisar, ahuecar, amoldar formas torneadas y esculpir tallas de madera.

Se distinguen los siguientes tipos de azuela:

Azuela curva: la de mano, que se emplea para desbastar pinas de rueda, duelas y demás piezas curvadas. Tiene la hoja curva, con el filo de corte achaflanado de fuera a dentro.

Azuela de dos manos: la empleada por los carpinteros de ribera que tiene por lo general el hierro plano; posee en el otro extremo una pequeña cuchilla para quitar nudos.

Azuela de mano: la compuesta de un asta corta, con hoja ancha y muy afilada. Puede ser curva o recta y es usada por carpinteros, armeros, torneros, toneleros, etc. Las más comúnmente empleadas tienen la hoja de hierro en forma de «s».

Se encuentran azuelas en el Antiguo Egipto desde el Imperio Antiguo. Originalmente, la hoja de la azuela se hacía de piedra, pero ya en el Período Predinástico, existían azuelas de cobre que sustituyeron a las de pedernal, Mientras que las hojas de piedra estaban atadas al mango de madera, las hojas de metal se encajaban directamente en el mango. Las azuelas eran un instrumento ceremonial derivaba de la herramienta de trabajo utilizada por picapedreros o carpinteros.

12

Page 13: Cepillo

Figura N° 13

FUNCIONAMIENTO DEL CEPILLO DE CARPINTERÍA

MODO DE CEPILLAR: El operario debe manejar perfectamente la herramienta, sentir como trabaja y hacerla avanzar en línea recta con golpes largos y decididos sin interrumpir su recorrido. La madera a cepillar se debe sujetar al banco con una prensa, o contra el corchete.

Se comenzara y se terminara el corte , manteniendo el cepillo horizontal a la pieza y paralelo al borde ejerciendo presión en la parte delantera del cepillo al comenzar, y en la parte trasera al terminar , nunca se comenzara el corte con la punta del cepillo hacia arriba ni se terminara con la punta hacia abajo ,esto daría superficies curvadas.

Para el cepillado de cantos, tómese una posición cómoda pero firme, cójase el cepillo de modo que se mantenga a escuadra con la superficie del trabajo, durante las pasadas, la presión será uniforme sobre ambos extremos del cepillo de garlopa, para evitar que se formen sinuosidades (curvas) en la superficie. La viruta debe salir ligera, ancha y con facilidad y siempre igual, si sale arrugada y rota, señal es que hay exceso de filo, o que la contrahoja está demasiado cerca o poco ajustada a la hoja (cuchilla), si el cepillo resbala y no ataca a la madera, es porque el filo sale poco apoco cortante.

Frote un pedazo de cebo o de parafina sobre la superficie del cepillo o garlopa para obtener mayor adhesión y deslizamiento sobre la madera.

Figura N°13 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

COMPONENTES DE UN CEPILLO:

13

Page 14: Cepillo

Figura N° 14

1) Lumbrera2) Asiento para la cuchilla3) Tornillo de sujeción4) Mando para graduar el saliente de la cuchilla5) Base o plano6) Guía o palanca para corregir lateralmente la cuchilla7) Cuchilla o hierro8) prisionero de la cuña9) Cuña de sujeción de la cuchilla10) Contra-hierro11) Tornillo regulable para sujetar cuña12) Pomo de apoyo13) Mango14) Tornillo para sujetar cuchilla

Figura N°14 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

14

Page 15: Cepillo

AFILADO DE LA CUCHILLA DEL CEPILLO METALICO:

PROCESO:a) Seleccione la superficie para iniciar el desbaste, esta debe ser la de grano mas grueso.

Figura N° 15

b) Ajuste la piedra en el banco de trabajo y riegue aceite o petroleo por toda la superficie, preferiblemente aceite quemado.

Figura N° 16

c) Desarme el cepillo, afloje el tornillo que sujeta el hierro contra el contra hierro.

Figura N°15 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

Figura N°16 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

15

Page 16: Cepillo

Figura N° 17

d) Agarre por arriba la cuchilla con una mano u con la otra, haga presión sobre la hoja.

Figura N° 18

e) Incline la herramienta sobre la superficie de la piedra; tome como referencia para la inclinación el ángulo que trae el bisel del filo.

Figura N°17 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

Figura N°18 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

16

Page 17: Cepillo

Figura N° 19

f) Deslice la herramienta por toda la superficie hasta conseguir sacarle rebaba en el borde del filo, evite hacer hueco en la superficie de la piedra.

Figura N° 20

g) Ceraciones si se ha formado rebaba, palpando suavemente la parte del filo. Evite cortaduras, trabaje con precaución.

Figura N°19 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

Figura N°20 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

17

Page 18: Cepillo

Figura N° 21

h) Voltee la piedra por la cara fina y deslice la herramienta por toda la superficie, teniendo cuidado de presionar la parte plana del hierro firmemente contra la piedra.

Figura N° 22

i) Deslice y palpe el filo hasta hacer desaparecer la rebaba, sin levantar el hierro de la superficie.

Figura N°21 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

Figura N°22 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

18

Page 19: Cepillo

Figura N° 23

j) Pase el filo de la herramienta por un pedazo de madera dura para hacer desaparecer totalmente la rebaba.

ARMADO DEL CEPILLO ACTUAL:1. Coloque el hierro en el contra hierro y ajuste el tornillo, gradué la intensidad del hierro de acuerdo al trabajo por hacer y que sea mínimo de 2 mm.

Figura N° 24

2. Coloque la cuchilla y el contra hierro sobre el asiento, pasando estas sobre el tornillo que sujeta la cuña.

Figura N°23 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

Figura N°24 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

19

Page 20: Cepillo

Figura N° 25

3. Coloque la cuña sobre la cuchilla y el contra hierro pasándola por el tornillo que sujeta la cuña.

Figura N° 26

4. Gradué la cuchilla hacia afuera o hacia dentro con el mando.

Figura N° 27

5. Cuadre la cuchilla lateralmente con la guía o palanca.

Figura N°25, N°26; N°27 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

20

Page 21: Cepillo

Figura N° 28

6. Ajuste el prisionero de la cuña.

ARMADO DEL CEPILLO ESTUDIADO:

1. Despiece de la herramienta e identifi- 2. Se sostiene la base del cepillocación de sus partes.

Figura N°28 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

21

Page 22: Cepillo

3. Se observa la cavidad donde se inser- 4. Se inserta la cuhilla de corte en la tará la cuchilla de corte. Cavidad.

5. Cuadre la cuchilla lateralmente con la- 6. Ajuste el prisionero de la cuña. guía.

7. Realice una prueba de corte para verificar del filo y los ajustes de la cuchilla.VETAS DE LA MADERA: 

22

Page 23: Cepillo

La fibra de la madera forman las vetas, la resistencia puesta a la accion de las herramientas de trabajo, dependen en gran parte de la direccion de las vetas. Una madera se corta o se cepilla al hilo (en dirección de la veta), cuando las fibras son paralelas a la superficie, se dirá que una madera se corta o se cepilla al través, cuando las vetas quedan más o menos por testa y cuando se trabaja perpendicularmente a las vetas.

La madera se corta y se cepilla sin gran dificultad en dirección de las vetas; y ofrece resistencia, cuando las vetas se atacan perpendicularmente a través.

Figura N° 29

NORMAS DE UN BUEN CEPILLADO: En los trabajos de cepillado, se tendrá en cuenta la dirección en que han de cortarse las fibras.

CORTE A FAVOR DE LA FIBRA:Aquí el corte es limpio, seguido y sin astillas, la viruta es uniforme; la superficie trabajada se presenta seguida plana y lisa. Al cepillar maderas cortadas en curva, la herramienta se lleva en dirección a la veta; de no hacerlo así, se quiebra la madera en vez de alisarla.

Figura N° 30

Figura N°29, N°30 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

23

Page 24: Cepillo

CORTE CONTRA FIBRA: En este caso, las fibras de la madera se quiebran mas aun cuando es mayor el grosor de la viruta, dando por resultado una superficie tosca, irregular y repelosa. Para este caso es indispensable que la cuchilla salga lo menos posible, para que de una viruta delgada.

Figura N° 31

CORTE EN SENTIDO TRANSVERSAL: Las fibras ofrecen una resistencia mínima a la separación, pues el filo actúa sucesivamente sobre poquísimas fibras; pero la superficie resulta fácilmente astillable, se puede efectuar el corte en sentido oblicuo, de modo que se cortan más fibras a la vez , con lo cual la superficie cepillada queda mejor alisada.

Figura N° 32

CORTE POR TESTA:Generalmente se efectúa este corte pera cuadrar los extremos de las piezas. En esta operación es muy fácil que se astillen al llegar a los bordes de la pieza. Para evitar esto se debe hacer un corte biselado en el extremo contrario hacia donde se cepilla.

Figura N°31, N°32 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

24

Page 25: Cepillo

Figura N° 33

No trabaje con mucha cuchilla para realizar esta operación, disponga la cuchilla un milímetro con relación a contra hierro.

PREPARACION DEL CEPILLO:

1. Afloje el prisionero de la cuña (8)2. Saque la cuña y retire el contra hierro (9,10) y la cuchilla (7)3. Afloje el tornillo que sujeta la cuchilla y el contra hierro (14) 4. Proceda a afilar la cuchilla5. Tome la cuchilla, colóquela en el contra hierro pasando el orificio que trae la cuchilla por entre el tornillo que lleva el contra hierro,

Tenga en cuenta que el bisel de la cuchilla quede hacia afuera y el filo de esta no sea mayor de 2 mm (para pulir 1 mm)

6. Coloque la cuchilla en el asiento de esta de tal manera que el contra hiero quede hacia afuera.7. Coloque la cuña que sujeta el contra hierro y ajuste el prisionero de la cuña.8. Para sacar la cuchilla gire el mando (4) hacia la derecha.9. Para corregir lateralmente la cuchilla accione la guia o palanca (6).Tenga presente que el cepillo debe quedar sin mucha cuchilla y esta debe quedar recta.

CEPILLADO DEL CANTO:1. Tome una pieza de 25 cm. de ancho por 1 mt. de largo por 2.5 cm.de grueso2. Coloque la pieza ajustada a la prensa del banco.3. Prepare la garlopa.

Figura N°33 http://mueblesdomoticos.blogspot.com/2011/05/cepillado-manual-de-madera-con-cepillo.html

25

Page 26: Cepillo

4 .Inicie el cepillado del canto desde el extremo de la pieza , en forma pareja, por toda la superficie (mantenga la garlopa a escuadra con la superficie)

Recuerde que la viruta debe salir ligera, ancha con facilidad y siempre igual, si sale arrugada y rota es porque tiene exceso de cuchilla o el contra hierro no está bien ajustado a la hoja. (5).  A ojo o con una regla compruebe la rectitud del canto.

CEPILLADO DE CARAS:

1. Coloque la pieza en el banco ajustada contra el corchete.2. Observe que las fibras de la madera tengan la dirección hacia el corchete.3. Prepare el garlopín.4. Inicie el cepillado, desde el extremo de la pieza, en forma pareja por toda la superficie, hasta que desaparezca la marca de la sierra.5. prepare la garlopa y termine de aplanar la superficie, hasta dejarla pareja, sin sinuosidades u ondulaciones.6. Si la fibra se levanta formando una superficie rugosa o con forma de escamas dele vuelta y cepille a partir del otro extremo.

26