centrode inestigacin y aprendizae del medio ambiente ciama fileser requisito ser abogado para cursar...

20
CIAMA Centro de Investigación y Aprendizaje del Medio Ambiente PLAN DE ESTUDIOS 2015-2016 Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Upload: vantuong

Post on 07-May-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente

PLAN DE ESTUDIOS 2015-2016

Maestría en Derecho Ambientaly Políticas Públicas

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

> FILOSOFÍA EDUCATIVA

> ENFOQUE DE LA MAESTRÍA

> PERFIL PROFESIONAL DE LOS PARTICIPANTES

> PERFIL DE INGRESO

> PERFIL DE EGRESO

> PLAN DE ESTUDIOS A) LÍNEAS CURRICULARES

B) MATERIAS Y DOCENTES

C) FACILITADORES DE PROYECTOS

> TUTORES DEL PROYECTO FINAL

> MODALIDAD EDUCATIVA

> TALLERES

> PERIODOS NO PESENCIALES

> CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

> TITULACIÓN

índice

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

FILOSOFÍA EDUCATIVA

Estamos enfrentando problemas ambientales apremiantes y es prioritario que tomemos acciones transformadoras hacia la sustentabilidad. En cual-quier ámbito profesional es indispensable que personas con formación especializada, dispuestos a colaborar con otros actores claves, generen nuevas propuestas innovadoras que cambien las reglas de su industria. Con este fin es que la filosofía y enfoque educativo de la UMA se fundamenta en cuatro orientaciones generales:

1- Sustentabilidad socioambiental sistémica. Los aspectos humano y ecológico son vistos como partes integrales de un solo sistema: las mejoras en el medio ambiente deben buscarse conjuntamente a las mejoras para la gente que vive en ese ambiente, y viceversa. 2- Investigación activa en comunidad de aprendizaje. Cuando la investi-gación se realiza de manera colaborativa en un grupo determinado se va construyendo una comunidad de aprendizaje que comparte experi-encias y perspectivas en pro de un entendimiento más amplio y mayor a la suma de las perspectivas individuales. Siempre con vistas a una transformación sistémica, con una profunda dimensión ética, a fin de evitar una “intervención colonialista”, es decir una imposición de visión sobre otros. 3- Codiseño de proyectos profesionales. El codiseño enfatiza la impor-tancia de crear puentes entre personas, culturas, generaciones y discip-linas para explorar las posibilidades para un futuro sustentable, pacífico y abundante. 4- Desarrollo personal. La UMA reconoce la importancia del desarrollo personal para posibilitar agentes de cambio capaces de implementar intervenciones sistémicas cosideñadas, eficaces y éticas.

ENFOQUE DE LA MAESTRÍA

La Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas es una propuesta innovadora e interactiva para el entendimiento de los temas ambientales más relevantes, con énfasis en el análisis del derecho en acción y las políticas públicas que influyen en los mismos. Esto a través de un programa interdisciplinario, basado en el aprendizaje a través de proyectos, desarrollo personal, conocimiento socio-ambiental de punta y pensamiento sistémico.

La maestría está

diseñada para que se

pueda actuar en

diversos ámbitos.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas están posicionados en diversos sectores: en el privado, como asesores in-dependientes, en despachos de abogados o en consultorías integrales, en organizaciones no gubernamentales, así como en el sector público. Al no ser requisito ser abogado para cursar la maestría, la diversidad de profesio-nes resulta una dinámica muy constructiva.

La maestría está diseñada para que se pueda actuar en diversos ámbi-tos. Desde el punto de vista legal: como asesor independiente o director del área ambiental de empresas, considerando que cada vez son más las organizaciones que requieren de un área específica. El programa ofrece las herramientas para identificar las soluciones más adecuadas y poder ser parte de grupos interdisciplinarios para el diseño de proyectos.

Los consultores encontrarán en la maestría la estructura legal de las cuestiones ambientales, su fundamento y aplicación práctica, así como el proceso de creación e implementación de las políticas públicas relacionadas con dichos temas, lo que fortalecerá sus capacidades para cumplir con la enorme responsabilidad de asesorar a sus clientes o ser parte del sector público.

PERFIL DE INGRESO

Los estudiantes que ingresan a la maestría:• Tienen título de licenciatura • Tienen un manejo del idioma inglés que deberá ser acreditado en el transcurso de los dos años, por medio del TOEFL ITP con una puntuación mínima de 400 puntos. La importancia del inglés en lo referente a:

- Estructura gramatical- Vocabulario- Comprensión de lectura

• Son sensibles hacia la problemática socio-ambiental en el ámbito de su profesión. • Tienen la disposición de un abordaje riguroso de los problemas y el interés de diseñar soluciones éticas.• Reconocen la importancia del desarrollo personal y quieren formarse como agentes de cambio.• Reconocen la necesidad de fortalecer el análisis de la legislación am-biental desde una visión práctica y de diálogo, así como el proceso de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la maestría: • Son capaces de visualizar posibilidades innovadoras para un futuro sustentable y regenerativo.• Conocen el funcionamiento del sistema jurídico nacional e internacio-nal en materia ambiental, así como el proceso de creación e implemen-tación de las políticas públicas.• Son capaces de utilizar los principios, normas, resoluciones y argumen-tos teóricos del derecho para tomar decisiones o proponer soluciones adecuadas.• Entienden el sistema jurídico y las políticas públicas tal como operan en la práctica y de forma integral.• Tienen la capacidad de diseñar propuestas transformadoras a nivel estratégico y sistémico.

Podrás desarrollarte profesionalmente como:• Titular del área ambiental en toda clase de empresas e industrias.• Encargado de los asuntos ambientales en despachos de abogados o consultorías.• Funcionario gubernamental en dependencias relacionadas con temas ambientales.• Miembro de equipos multidisciplinarios para el desarrollo de proyectosAsesor o consultor independiente.• Miembro de organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas ambientales.• Docencia.

Además, el egresado de la Maestría ha recibido una formación que com-parte con todos los egresados de los programas educativos de posgrado de la UMA, que lo califica como:

• Una persona consciente de su desarrollo y de su potencial como agente de cambio hacia un futuro sustentable y abundante.• Un líder con capacidad de codiseñar intervenciones transformadoras a nivel estratégico y sistémico desde su campo profesional, reconociendo la importancia de mantenerse como miembro activo de la comunidad de aprendizaje de la UMA.• Un líder capaz de visualizar posibilidades innovadoras para un futuro sustentable y abundante y de investigar y transformar el sistema socio-ambiental desde su plataforma profesional a través de acciones planifi-cadas y codiseñadas.

Son conscientes y

responsables de las

implicaciones éticas

de las propuestas

que generan.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

• Un profesionista competente para participar en procesos colaborativos de diseño en grupos interdisciplinarios e interculturales.• Un profesionista que entiende cómo funcionan y evolucionan los siste-mas naturales y culturales y tiene una comprensión sistémica avanzada de las oportunidades y retos socioambientales actuales.• Un profesionista que conoce las mejores prácticas de su profesión en el campo de la sustentabilidad, y es capaz de visualizar e identificar posibili-dades innovadoras para la sustentabilidad sistémica.• Un profesionista que lleva a cabo un proceso contínuo de aprendizaje individual y colaborativo respecto del funcionamiento, la evolución y los potenciales de los sistemas socioambientales.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas está compuesto por cuatro semestres, cursándose en dos años.

El programa SEMIPRESENCIAL se integra por 5 líneas curriculares y 18 materias: los primeros tres semestres cubren cada uno cinco seminarios y el último semestre cubre cuatro seminarios, para dar cabida al desarrollo del proyecto final y trabajo de titulación. El programa consta de 75 créditos, los cuales se cursan en 294 horas con docente y 1050 horas independientes, para completar un total de 1,344 horas.

LÍNEAS CURRICULARES Las 18 materias de la maestría están organizadas en cinco Líneas Curricula-res según su contenido. Las Líneas Curriculares a su vez se agrupan en tres grandes troncos: Tronco Central, Tronco Especializado y Tronco Común.

Tronco Proyectos:- Línea Curricular de Proyectos y Liderazgo

Tronco Especializado:- Línea Curricular de Derecho y Medio Ambiente- Línea Curricular de Diseño y Evaluación de Política PúblicaSocio-ambiental

Tronco Común- Línea Curricular de Sustentabilidad Integral- Línea Curricular de Marcos de Pensamiento

El programa PRESENCIAL se integra por 7 líneas curriculares y 24 materias: los primeros tres semestres cubren cada uno cinco seminarios y el

Cada semestre, los

estudiantes se organizan

en pequeños grupos

coordinados por un

Facilitador de Proyecto,

quien da apoyo grupal

e individual en el desar-

rollo de las actividades y

proyectos.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

último semestre cubre cuatro seminarios, para dar cabida al desarrollo del proyecto final y trabajo de titulación. El programa consta de 111 créditos, los cuales se cursan en 987 horas con docente y 1203 horas independien-tes, para completar un total de 2,190 horas.

LÍNEAS CURRICULARES Las 24 materias de la maestría están organizadas en siete Líneas Curricu-lares según su contenido. Las Líneas Curriculares a su vez se agrupan en tres grandes troncos: Tronco Central, Tronco Especializado y Tronco Común.

Tronco Proyectos:- Línea Curricular de Proyectos y Liderazgo

Tronco Especializado:- Línea Curricular de Derecho y Medio Ambiente- Línea Curricular de Diseño y Evaluación de Política PúblicaSocio-ambiental- Línea Curricular de Prácticas de Campo

Tronco Común- Línea Curricular de Sustentabilidad Integral- Línea Curricular de Marcos de Pensamiento- Línea Curricular de Comunidad de Aprendizaje para la Sustentabilidad

Tronco ProyectosLa línea curricular de Proyectos y Liderazgo es la columna vertebral de la Maestría, a través de la cual los estudiantes desarrollan su proyecto final y las competencias de liderazgo necesarias para ello. El proyecto final se diseña para que pueda ser implementado por el estudiante y será la base para la Titulación; teniendo como propósito generar beneficios socio-ambientales medibles para una problemática relevante dentro del área de trabajo del estudiante, aplicando los conocimientos y habilidades adquiri-dos en su Maestría.

La línea de Proyectos y Liderazgo tiene espacios interdisciplinarios, en donde participan los estudiantes de todas las Maestrías, así como es-pacios disciplinarios (separados por Maestría). Cada semestre, los estu-diantes se organizan en pequeños grupos coordinados por un Facilitador de Proyecto, quien da apoyo grupal e individual en el desarrollo de las actividades y proyectos. Desde el segundo semestre del programa, los estudiantes inician el desarrollo de su proyecto final, el cual idealmente estará relacionado con su papel como emprendedor, intra-emprendedor o consultor.

Promoviendo una

visión regenerativa y

enfatizando la impor-

tancia de considerar

el aspecto humano y

el ecológico como un

solo sistema.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Tronco Especializado Las líneas curriculares especializadas son disciplinarias (sólo para los estudi-antes de la Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas), en donde se analiza el marco jurídico vinculado con los temas ambientales, con el objeto de estructurar el mapa regulatorio y entender su aplicación práctica, así como el diseño y evaluación de las políticas públicas socio-ambientales, para poder entender su estructura y ya sea proponer o ser parte de equipos de diseño e implementación.

En el caso del programa PRESENCIAL también llevan Introducción a Práctica de Campo, Métricas de Impacto y Aprendizaje y Evaluación de Estrategias como parte de la Línea Curricular de Prácticas de Campo.

Tronco Común Las líneas curriculares de contenido común son interdisciplinarias (compar-tidas entre Maestrías), proveyendo herramientas y conceptos esenciales para el agente de cambio socio-ambiental, independientementede su especialidad. La línea de Marcos de Pensamiento sustenta unaperspectiva sistémica, evolutiva, ética y crítica de la realidad; mientras que la línea de Sustentabilidad Integral, a través de sesiones en aula y salidas de campo, desarrolla las bases para percibir y comprender los procesos ecosis-témicos, promoviendo una visión regenerativa y enfatizando la importancia de considerar el aspecto humano y el ecológico como un solo sistema.

En el caso del programa PRESENCIAL también llevan las materias de Proyec-tos y Sustentabilidad en zonas rurales (Cuenca alta, media y baja) como parte de la Línea Curricular de Comunidad de Aprendizaje para la Susten-tabilidad.

MATERIASPara cada Línea Curricular corresponde un Seminario por semestre. Cada Seminario cuenta con un Docente Titular, quién participa junto con colabora-dores e invitados especiales para enriquecer el diálogo con su experiencia.

La Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública fue co-diseñada por un grupo interdisciplinario de especialistas con una amplia experiencia y visión, logrando un diseño curricular integrado que evoluciona cada semestre de acuerdo a los aprendizajes obtenidos.

El equipo de diseño curricular se conforma por el Coordinador deMaestría, los Docentes Titulares de las Materias de cada Línea y asesores externos. Para integrar las Materias se desarrolló un Marco Integrador que permitió la correspondencia y articulación de los contenidos. Este Marco

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

está compuesto por:

• Un tema integrador • Una pregunta objeto de investigación-transformación a nivel personal y a nivel sistema • Una etapa específica de desarrollo del proyecto final

¿Cómo vemos alsistema actual?

¿Cuáles capacidades básicas de auto observación requiero para un proceso de desarrolloconsciente?

¿Cómo funciona el sistema y cuáles son las mejores y las peores prácticas?

¿Cuáles son lascapacidades claves que hacen posible un desempeño al nivel de mejores prácticas?

¿Cuáles son los nichos de intervención para la transformaciónsistémica?

¿Cuáles son lascapacidades yherramientas que necesito para diseñar un proyecto que apro-veche estos nichos?

¿Cuáles prácticas son relevantes para laimplementación de un proyecto detransformaciónsistémica?

¿Cómo diseño una estrategia de apren-dizaje eficaz en el contexto de mi proyecto?

Marco integrador entre líneas curriculares por semestre

sem

estr

e

tem

ain

tegr

ador

etap

a de

des

arro

llode

l pro

yect

opr

egun

tas

de in

vest

igac

ión

ani

vel s

iste

ma

y a

nive

l per

sona

l

sem

estr

e

sem

estr

e

sem

estr

e

1 2 3 4

CONTEXTO DELPROYECTO

FUNDAMENTOS PRÁCTICAS OPORTUNIDADES IMPLEMENTACIÓN

SELECCIÓN DELTEMA DEL PROYECTO

DISEÑO DELPROYECTO

INICIO DEIMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Lic. Cristina Sánchezcoordinadora

Licenciada en derecho con mención honorífica por la Universidad la Salle; cursó el diplomado en Derecho Ambiental en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Máster en Política y Gestión Medioambiental en la Universidad Carlos III de Madrid. Durante el posgrado efectuó prácticas en la Oficina de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente de España. Es socia del despacho Celis Aguilar Alvarez y Asociados, uno de los despachos pioneros en derecho ambiental en México, especialistas en estrategia y litigio ambiental.

Estructura de la regulacióndel medio ambientenacional e internacional

Conceptos básicos y análisis de políticas públicas

Sistema individual y liderazgo personal

Conceptos básicosde ecología

Pensamientosistémico

Práctica de Campo

En la modalidad PRESENCIAL llevan estas materias adicionales a lo anterior:

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales I(Cuenca alta, media y baja)

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales II(Cuenca alta, media y baja)

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales III(Cuenca alta, media y baja)

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales IV(Cuenca alta, media y baja)

Regulación actualdel medio ambienteen México: casos yexperiencias

Políticas públicas y medioambiente: mejores y peores prácticas

Sistema organiza-cional y liderazgo conversacional

Problemas socio-ambientales de laactualidad

Pensamientoevolutivo

Métricas de Impacto

Diseño regulatorioy justicia ambiental

Diseño y evaluación de Políticas Públicas

Sistema socioam-biental y liderazgo de proyectos

Implementación yevaluación de proyectos

Sustentabilidad:conceptos, prácticasy métodos

Medición yevaluación

Pensamientoético

Pensamientocrítico

Aprendizaje yEvaluación deEstrategias I

Aprendizaje yEvaluación deEstrategias II

Proyectos:Estrategias y prácticas de implementación y gestión del medio ambiente

PLAN DE ESTUDIOS: MATERIAS POR LÍNEA CURRICULAR POR SEMESTRE

sem

estr

e

sem

estr

e

sem

estr

e

sem

estr

e

1 2 3 4LÍNEAS

CURRICULARES

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

DISEÑO YEVALUACIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOSSOCIOAMBIENTALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

PRÁCTICAS DE CAMPO

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

PARA LASUSTENTABILIDAD

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Ofrecer al estudiante una experiencia de trabajo en un proyecto socioambiental real, con la finalidad de que adquiera la ca-pacidad de establecer métricas de impacto para el mismo y evaluar su estrategia.

Generar una espiral de diálogos y aprendizajes alrededor del reto aplicado de la sustentabilidad regenerativa y del liderazgo de proyectos socio-ambientales, jun-to con la importancia de inscribirse dentro de la lógica de cuenca.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne, Australia. Egresado con honores de estos programas, inicio su carrera cuestionando el papel de los negocios en la viabilidad ecológica de nuestro planeta y en el impacto en la calidad de vida de sus comunidades. Desde 2005 se ha centrado en la creación y desarrollo de la Universidad del Medio Ambiente la cual se encamina a ser un semillero de empresas del Cuarto Sector en México y Latinoamérica.

Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y en conjunto estudió en Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteri-ormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College. Es coordinador del Diplomado en Sustentabili-dad y esta a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías.

FedericoLlamas

PhilippeLópez-Negrete

SEMESTRE 1: FUNDAMENTOS¿Cómo vemos al sistema actual?

¿Cuáles capacidades básicas de auto observación requiero para un proceso de desarrollo consciente?

LÍNEACURRICULAR MATERIA PROPÓSITO DOCENTE

Estructura de la regulacióndel medio ambientenacional e internacional

Sentar las bases de los principios y la estructura general, nacional e internacional, de la regulación del medio ambiente para trazar el mapa legislativo y de influencias y estructurar la plataforma que per-mitirá el entendimiento de temas más específicos.

Se introducirá en los aspectos esenciales de las políticas públicas para poder ir comprendiendo su estructura y funcionamiento

Conocer los fundamentos de la investigación activa e investigar el liderazgo sobre uno mismo, reali-zando un proyecto regenerativo a nivel personal.

Comprender las dinámicas bióticas y abióticas de los ecosistemas, así como identificar y analizar los pro-cesos que relacionan las actividades humanas con el entorno ambiental.

Desarrollar las bases para una pers-pectiva sistémica socio-ambiental, diferenciando las características de los sistemas biológicos y sociales.

Conceptos básicos y análisis de políticas públicas

Sistema individual y liderazgo personal FACILITADORES DE PROYECTOS

Conceptos básicosde ecología

Pensamientosistémico

Práctica de Campo

En la modalidad PRESENCIAL llevan estas materias adicionales a lo anterior:

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales I(Cuenca alta, media y baja)

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

DISEÑO YEVALUACIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOSSOCIOAMBIENTALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

PRÁCTICAS DE CAMPO

COMUNIDAD DEAPRENDIZAJE

PARA LASUSTENTABILIDAD

Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó el Diplo-mado en Derecho y Política Ambiental de la Universidad Iberoamericana, el Máster en Política y Gestión Medioambiental de la Universidad Carlos III de Madrid. Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de la Cámara de Senadores y Director General Adjunto de Bioenergéticos en la Secretaría de Energía. Actualmente se desempeña como Director de Política y Gestión Ambiental de Vo.Bo. Asesores Integrales S.C.

Licenciada en Ciencias Políticas por el ITAM, Maestra en estudios regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctorando en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en sociología por la facultad de Ciencias políticas y sociales de la UNAM. Fue asesora del Subsecretario de Planeación de la SEMARNAT, directora del área de investigación y análisis de política pública ambiental en la Dirección de Política y Economía Ambiental del INE. Es asesora independiente desde el 2005 hasta la fecha, ha participado en la elaboración de diversos programas de ordenamiento ecológico y ha sido asesora de diversos proyectos a cargo del Gobierno Federal y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y egresado de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la UIA. Colabora en el desarrollo de proyectos arquitectónicos con la elaboración de estudios para el enten-dimiento del lugar, análisis de sitio y diseño y desarrollo regenerativo. Está certificado como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, EU.

Licenciado en composición musical por el New England Conservatory of Music, Maestro en Ciencias Sociales y Biológicas por la Universidad de Chicago, y Doc-tor en Antropología Biológica y Cultural por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Su tesis de maestría ganó el Earl & Esther Johnson Prize de la Universidad de Chicago, y su tesis de doctorado el Best New Investigator Prize de la Human Behavior and Evolution Society. Ha sido profesor de licenciatura, maestría y doctorado en el departamento de psicología de la Universidad de Pennsylvania (UPENN). Y actualmente enseña Comportamiento Organizacional en la Facultad de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Roberto dela Maza

María Zorrila

DelfínMontañana

FranciscoGil-White

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Ofrecer al estudiante una experiencia de trabajo en un proyecto socioambiental real, con la finalidad de que adquiera la ca-pacidad de establecer métricas de impacto para el mismo y evaluar su estrategia.

Generar una espiral de diálogos y aprendizajes alrededor del reto aplicado de la sustentabilidad regenerativa y del liderazgo de proyectos socio-ambientales, jun-to con la importancia de inscribirse dentro de la lógica de cuenca.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne, Australia. Egresado con honores de estos programas, inicio su carrera cuestionando el papel de los negocios en la viabilidad ecológica de nuestro planeta y en el impacto en la calidad de vida de sus comunidades. Desde 2005 se ha centrado en la creación y desarrollo de la Universidad del Medio Ambiente la cual se encamina a ser un semillero de empresas del Cuarto Sector en México y Latinoamérica.

Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y en conjunto estudió en Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteri-ormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College. Es coordinador del Diplomado en Sustentabili-dad y esta a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías.

FedericoLlamas

PhilippeLópez-Negrete

SEMESTRE 2: PRÁCTICAS¿Cómo funciona el sistema y cuáles son las mejores y las peores prácticas?

¿Cuáles son las capacidades claves que hacen posible un desempeño al nivel de mejores prácticas?

LÍNEACURRICULAR MATERIA PROPÓSITO DOCENTE

Regulación actualdel medio ambienteen México: casos yexperiencias

Analizará la legislación específica de ciertos temas ambientales relevantes, así como su aplicación a través del análisis de casos prác-ticos para comprender el derecho en acción

Analizar temas ambientales relevantes a la luz de las políticas públicas relacionadas con los mis-mos, para comprender su aplicación práctica y oportunidades de mejora

Investigar el estilo de liderazgo sobre otros y cómo transformarlo, desa-rrollando un proyecto regenerativo a nivel organizacional que permita explorar el sistema que se desea transformar.

Comprender los retos socioambien-tales más relevantes, así como las distintas perspectivas sobre los mis-mos, para poder diseñar estrategias de cambio informadas y críticas.

Comprender los procesos básicos que transforman a las poblaciones biológicas y culturales en el tiempo, para poder diseñar estrategias de cambio aprovechando fuerzas y tendencias evolutivas en curso.

Políticas públicas y me-dioambiente: mejores y peores prácticas

Sistema organizacional y liderazgo conversacional FACILITADORES DE PROYECTOS

Problemas socio-ambientales de laactualidad

Pensamientoevolutivo

Métricas de Impacto

En la modalidad PRESENCIAL llevan estas materias adicionales a lo anterior:

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales II(Cuenca alta, media y baja)

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

DISEÑO YEVALUACIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOSSOCIOAMBIENTALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

PRÁCTICAS DE CAMPO

COMUNIDAD DEAPRENDIZAJE

PARA LASUSTENTABILIDAD

Licenciada en Derecho por la Universidad la Salle; cursó el diplomado en Dere-cho Ambiental en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Máster en Política y Gestión Medioambiental en la Universidad Carlos III de Madrid. Es socia del despacho Celis Aguilar Alvarez y Asociados, uno de los despachos pioneros en derecho ambiental en México, especialistas en estrategia y litigio ambiental

Estudió economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, realizó estudios de maestría en economía ambiental en el Universtiy College London y el doctorado en economía de recursos naturales en la Universidad de Califor-nia en Berkeley. Ha trabajado para el gobierno de México, el Banco Mundial, el London Environmental Economics Centre, la Comisión de Cooperación Ambiental deAmérica del Norte y el Resources Renewal Institute de California. Fungió como Director General de Investigación en Economía y Política Ambiental en el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT y actualmente es coordinador de investigaciones económicas en el

Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y egresado de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la UIA. Colabora en el desarrollo de proyectos arquitectónicos con la elaboración de estudios para el enten-dimiento del lugar, análisis de sitio y diseño y desarrollo regenerativo. Está certificado como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, EU.

Licenciado en composición musical por el New England Conservatory of Music, Maestro en Ciencias Sociales y Biológicas por la Universidad de Chicago, y Doc-tor en Antropología Biológica y Cultural por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Su tesis de maestría ganó el Earl & Esther Johnson Prize de la Universidad de Chicago, y su tesis de doctorado el Best New Investigator Prize de la Human Behavior and Evolution Society. Ha sido profesor de licenciatura, maestría y doctorado en el departamento de psicología de la Universidad de Pennsylvania (UPENN). Y actualmente enseña Comportamiento Organizacional en la Facultad de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

CristinaSánchez

CarlosMuñoz Piña

DelfínMontañana

FranciscoGil-White

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

SEMESTRE 3: OPORTUNIDADES¿Cuáles son los nichos de intervención para la transformación sistémica?

¿Cuáles son las capacidades y herramientas que necesito para diseñar un proyecto que aproveche estos nichos?

LÍNEACURRICULAR MATERIA PROPÓSITO DOCENTE

Diseño regulatorioy justicia ambiental

Conocer y analizar el análisis con-ductual del derecho, así como el procedimiento administrativo que sustenta todo acto de autoridad en materia ambiental, así como los medios de impugnación y resolu-ción de controversias.

A través del desarrollo de un tema propio, se iniciará un ejercicio práctico para el diseño y evaluación de una política pública, con el apoyo de diversas herramientas para el desarrollo del tema

Investigar un proyecto que busque ser un punto de palanca para cambios sistémicos productores de beneficios medibles sociales y ambientales.

Conocer y analizar las bases de la sustentabilidad como movimiento, así como las prácticas más van-guardistas de la actualidad.

Conocer y reflexionar sobre la ética como proceso de investig-ación básico del agente de cambio socio-ambiental, analizando distintas perspectivas para identi-ficar sus retos y oportunidades.

Ofrecer al estudiante una experiencia de trabajo en un proyecto socioambiental real, con la finalidad de que adquiera la ca-pacidad de establecer métricas de impacto para el mismo y evaluar su estrategia.

Generar una espiral de diálogos y aprendizajes alrededor del reto aplicado de la sustentabilidad regenerativa y del liderazgo de proyectos socio-ambientales, jun-to con la importancia de inscribirse dentro de la lógica de cuenca.

Diseño y evaluación de Políticas Públicas

Sistema socioambiental y liderazgo de proyectos FACILITADORES DE PROYECTOS

Sustentabilidad:conceptos, prácticasy métodos

Pensamientoético

Aprendizaje yEvaluación deEstrategias I

En la modalidad PRESENCIAL llevan estas materias adicionales a lo anterior:

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales III(Cuenca alta, media y baja)

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

DISEÑO YEVALUACIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOSSOCIOAMBIENTALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

PRÁCTICAS DE CAMPO

COMUNIDAD DEAPRENDIZAJE

PARA LASUSTENTABILIDAD

Licenciada en Derecho por el ITAM y Doctora en Economía por la Universidad de Columbia en Nueva York, con especialización en Análisis Económico del Derecho. Profesora de tiempo completo en el ITAM de 1996 a 2004. Del 2004 al 2006 fungió como asesora del gobierno municipal de Valle de Bravo, donde coordinó la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y promovió el establecimiento en el 2006 de un área Natural Protegida Federal que incluye la mayor parte del Municipio de Valle de Bravo y 7 municipios adicionales.

Licenciada en Ciencia Política por el ITAM, maestra en Planeación Regional de los Recursos Naturales por la Universidad de Otago, de Nueva Zelandia, y es doctorante en Ciencias Sociales por la UNAM. Desde el 2000 ha asesorado en políticas públicas para el manejo y minimización de residuos a comunidades rurales, autoridades municipales y federales ubicadas en Áreas Naturales Protegidas. Es integrante de la Red Nacional de Promotores Ambientales en la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos auspiciada por SEMARNAT y la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo. Ha realizado consultorías relativas a asuntos ambientales, agrarios y de políticas públicas para el INE, CONANP y SEMARNAT, asimismo para el Banco Mundial, el Con-sejo Británico, la Cámara de Diputados y el gobierno de República Dominicana.

Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM y egresado de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la UIA. Colabora en el desarrollo de proyectos arquitectónicos con la elaboración de estudios para el enten-dimiento del lugar, análisis de sitio y diseño y desarrollo regenerativo. Está certificado como BaDT (Biologists at the Design Table) y como Fellow por The Biomimicry Institute en Montana, EU.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne, Australia. Egresado con honores de estos programas, inicio su carrera cuestionando el papel de los negocios en la viabilidad ecológica de nuestro planeta y en el impacto en la calidad de vida de sus comunidades. Desde 2005 se ha centrado en la creación y desarrollo de la Universidad del Medio Ambiente la cual se encamina a ser un semillero de empresas del Cuarto Sector en México y Latinoamérica.

Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y en conjunto estudió en Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteri-ormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College. Es coordinador del Diplomado en Sustentabili-dad y esta a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías.

Licenciado en Comunicaciones por la UAM Xochimilco. Fundador en 1988 de Balam Expediciones y Consultoría Balam S.C., organización que promueve la recreación en áreas naturales, especializada en el diseño y construcción de parques de manejo comunitario a través de novedosos sistemas. Se ha espe-cializado en el diseño de procesos de desarrollo de capacidades empresariales y de gestión para ejidos y comunidades. Ha participado en conferencias inter-nacionales sobre el tema del turismo en la naturaleza y es miembro fundador de AMTAVE (Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo).

VictoriaHaro

Ana LorenaGurza

DelfínMontañana

FedericoLlamas

Juan CarlosIbarra

PhilippeLópez-Negrete

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

Ofrecer al estudiante una experiencia de trabajo en un proyecto socioambiental real, con la finalidad de que adquiera la ca-pacidad de establecer métricas de impacto para el mismo y evaluar su estrategia.

Generar una espiral de diálogos y aprendizajes alrededor del reto aplicado de la sustentabilidad regenerativa y del liderazgo de proyectos socio-ambientales, jun-to con la importancia de inscribirse dentro de la lógica de cuenca.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios Ambientales por la Universidad de Melbourne, Australia. Egresado con honores de estos programas, inicio su carrera cuestionando el papel de los negocios en la viabilidad ecológica de nuestro planeta y en el impacto en la calidad de vida de sus comunidades. Desde 2005 se ha centrado en la creación y desarrollo de la Universidad del Medio Ambiente la cual se encamina a ser un semillero de empresas del Cuarto Sector en México y Latinoamérica.

Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y en conjunto estudió en Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteri-ormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College. Es coordinador del Diplomado en Sustentabili-dad y esta a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías.

FedericoLlamas

PhilippeLópez-Negrete

SEMESTRE 4 IMPLEMENTACIÓN¿Cuáles prácticas son relevantes para la implementación de un proyecto de transformación sistémica?

¿Cómo diseño una estrategia de aprendizaje eficaz en el contexto de mi proyecto?

LÍNEACURRICULAR MATERIA PROPÓSITO DOCENTE

Proyectos:Estrategias y prácticas de implementación y gestión del medio ambiente

Dotar de herramientas para la implementación y gestión de políti-cas públicas socioambientales, resaltando la utilidad del método para el diseño de cualquier tipo de proyecto.

Investigar la fase de implement-ación del proyecto, desarrollando recursos para una práctica continua de procesos de diálogo, aprendizaje colaborativo y co-diseño.

Conocer distintos métodos de medición y evaluación, aplicándolos en el análisis del desempeño en sustentabilidad de su proyecto, de manera que genere experiencia sobre su utilidad socio-ambiental.

Comprender la ciencia como sistema social y evolutivo, apre-ciando el papel fundamental del escepticismo humilde y el pensamiento crítico para hacer contribuciones constructivas y colabo-rativas a la comunidad de aprendizaje socio-ambiental.

Implementación yevaluación de proyectos FACILITADORES DE PROYECTOS

Medición yevaluación

Pensamientocrítico

Aprendizaje yEvaluación deEstrategias II

En la modalidad PRESENCIAL llevan estas materias adicionales a lo anterior:

Proyectos ySustentabilidad en zonas rurales IV(Cuenca alta, media y baja)

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

DISEÑO YEVALUACIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE

PROYECTOSSOCIOAMBIENTALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

PRÁCTICAS DE CAMPO

COMUNIDAD DE PRENDIZAJE

PARA LASUSTENTABILIDAD

Licenciada en Ciencia Política por el ITAM, maestra en Planeación Regional de los Recursos Naturales por la Universidad de Otago, de Nueva Zelandia, y es doctorante en Ciencias Sociales por la UNAM. Desde el 2000 ha asesorado en políticas públicas para el manejo y minimización de residuos a comunidades rurales, autoridades municipales y federales ubicadas en Áreas Naturales Protegidas. Es integrante de la Red Nacional de Promotores Ambientales en la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos auspiciada por SEMARNAT y la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo. Ha realizado consultorías relativas a asuntos ambientales, agrarios y de políticas públicas para el INE, CONANP y SEMARNAT, asimismo para el Banco Mundial, el Con-sejo Británico, la Cámara de Diputados y el gobierno de República Dominicana.

Biólogo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en México, con más de 10 años de experiencia diversa en proyectos de conservación. Investigador en conocimiento tradicional de grupos indígenas, coordinador de proyectos de conservación y especialista en planeación y evaluación. Amplia experiencia en el desarrollo de procesos de planeación para proyectos de con-servación en múltiples escalas geográficas; entrenador de conservacionistas y tomadores de decisiones en planeación y medidas para manejo adaptativo.

Ana LorenaGurza

YvenEcheverría

Licenciado en composición musical por el New England Conservatory of Music, Maestro en Ciencias Sociales y Biológicas por la Universidad de Chicago, y Doc-tor en Antropología Biológica y Cultural por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Su tesis de maestría ganó el Earl & Esther Johnson Prize de la Universidad de Chicago, y su tesis de doctorado el Best New Investigator Prize de la Human Behavior and Evolution Society. Ha sido profesor de licenciatura, maestría y doctorado en el departamento de psicología de la Universidad de Pennsylvania (UPENN). Y actualmente enseña Comportamiento Organizacional en la Facultad de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

FranciscoGil-White

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

FACILITADORES DE PROYECTOS

Durante la Maestría, los estudiantes contarán con apoyo individualizado en el desarrollo de sus proyectos, así como en su proceso de desarrollo per-sonal y de liderazgo, a través del equipo de Facilitadores de la Línea Curricu-lar de Proyectos y Liderazgo, dentro del cual el estudiante podrá elegir cada semestre un facilitador. Los facilitadores del primer semestre tienen expe-riencia en procesos de desarrollo personal y coaching ontológico, mientras que los facilitadores de los demás semestres forman parte del equipo de coordinadores y docentes de las maestrías, con experiencia en el desarrollo de proyectos socio-ambientales y liderazgo conversacional –el enfoque de liderazgo desarrollado durante la Maestría.

Las funciones de los facilitadores son:

• Facilitar un espacio de reflexión individual, ofreciendo apoyo intelectual y emocional a los participantes a través de una escucha empática, así como de sugerencias específicas y pragmáticas para mejorar sus proyec-tos y su proceso de aprendizaje. • Facilitar un espacio de reflexión grupal y un sentido de comunidad con sus participantes en donde se pueda dar seguimiento al proceso de investigación de sus proyectos, explorando las inquietudes y preguntas de interés común a su desarrollo personal y de proyectos.

TUTORES DE PROYECTO FINAL

A lo largo de la maestría cada estudiante desarrolla un proyecto con el cual se apropia de los conocimientos adquiridos y desarrollan nuevas propues-tas. Durante el último semestre se cuenta con el apoyo de un Tutor que lo asesorará en la implementación de su iniciativa y la forma adecuada de plasmarlo en el trabajo de titulación. Los tutores son expertos en susten-tabilidad, especializados en la materia de la maestría.

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

MODALIDAD EDUCATIVA

Se ofrecen dos modalidades para la Maestría en Derecho Ambiental y Política Pública:

Modalidad SemipresencialEsta modalidad te permite vivir en donde sea y poder estudiar con nosotros. El sistema educativo ejecutivo es la última tendencia en edu-cación superior, consistiendo en una mezcla cuidadosamente planeada de instrucción en el aula (talleres presenciales) y actividades de aprendizaje en línea. Los estudiantes son capaces de hacer una conexión significativa con sus instructores, así como con otros estudiantes durante los Talleres Pres-enciales, y los periodos entre talleres son tomados en línea. Se cursan tres Talleres Presenciales por semestre en Valle de Bravo, cada uno de cuatro días. El periodo no presencial- virtual entre talleres es de 5 semanas.

Modalidad PresencialEsta modalidad está dirigida a estudiantes de tiempo completo que quieran tener la experiencia de vivir en Valle de Bravo durante la maestría y par-ticipar en un proyecto socioambiental local como parte de su proceso de aprendizaje. Los estudiantes participan en los talleres presenciales y llevan a cabo las actividades no presenciales, pero además tienen dos materias adicionales, Prácticas de Campo y Comunidad de Aprendizaje para la Sus-tentabilidad, dentro de las cuales participan entre semana en un proyecto local que permita un aprendizaje a través de la práctica. La participación en los proyectos es en equipos interdisciplinarios de estudiantes dirigidos por un tutor, con sesiones semanales en aula para dar contexto y seguimiento al proceso del proyecto.

Período no presencial Período no presencial Período no presencialTaller presencial 1 Taller presencial 2 Taller presencial 3

Autoestudio+

Campus virtual

Autoestudio+

Campus virtual

Autoestudio+

Campus virtual

4 días 4 días 4 días5 semanas 7 semanas 9 semanas

SECUENCIA DE UN SEMESTRE EN EL MODELO SEMI-PRESENCIAL

unidad temática 1 unidad temática 2 unidad temática 3

Periodo de Práctica de Campo

Periodo de Práctica de Campo

Periodo de Práctica de CampoTaller 1 Taller 2 Taller 3

Autoestudio+Campusvirtual + Sesiones sema-

nales de Prácticas de Campo y de Comunidad de

Aprendizaje

Autoestudio+Campusvirtual + Sesiones sema-

nales de Prácticas de Campo y de Comunidad de

Aprendizaje

Autoestudio+Campusvirtual + Sesiones sema-

nales de Prácticas de Campo y de Comunidad de

Aprendizaje

4 días 4 días 4 días5 semanas 7 semanas 9 semanas

SECUENCIA DE UN SEMESTRE EN EL MODELO PRESENCIAL

unidad temática 1 unidad temática 2 unidad temática 3

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

TALLERES La Maestría inicia con un Taller de Introducción y cada semestre se compone por 3 talleres, por lo que durante la Maestría hay 13 talleres, sumando un total de 52 días de trabajo presencial.Los talleres son momentos de concentración de los alumnos en nuestras instalaciones en Valle de Bravo, consistentes en sesiones de aula con docentes, salidas de campo para tener experiencias vivenciales de gene-ración y aplicación de conocimiento en la naturaleza, procesos de trabajo grupales, mesas de diálogo, sesiones de cine, mesas panel y conferencias magistrales con asesores y expertos invitados.

SESIONES CON DOCENTES:Las sesiones de clase están basadas en diálogo y en la creación de expe-riencias de aprendizaje, reconociendo que los estudiantes aprenden tanto de los docentes como de sus compañeros, y que este aprendizaje se pro-fundiza si conlleva un contexto de experiencia y no solo de teoría. Los do-centes titulares coordinan la presencia de expertos invitados a los talleres, con el fin de que los estudiantes puedan apreciar diferentes perspectivas y experiencias sobre los temas abordados.

SALIDAS DE CAMPO:En cada taller se realiza una salida de campo de un día completo, la cual funciona como aula extra muros para los Seminarios de la línea de Susten-tabilidad Integral. Las salidas son en la región de Valle de Bravo, requiriendo condición física ordinaria. Se realizan con un equipo especializado en seguri-dad en exteriores y preparado para atender a estudiantes con necesidades especiales. Durante las salidas se dedica un espacio para el desarrollo de habilidades de percepción y relación con el ambiente natural mediante la tecnología de Aprendizaje del Flujo Natural (Nature Flow Learning).

Se dedica un espacio

para el desarrollo de ha-

bilidades de percepción y

relación con el ambiente

natural mediante la tec-

nología de Aprendizaje

del Flujo Natural

EQUIPO DE SALIDAS DE CAMPO

Ingeniero en Sistemas & Algorítmica egresado de la UDLA-P. Guía profesional de montaña, selva y ecoturismo cultural. Instruc-tor líder Outward Bound con certificación Wilderness First Responder. Diseño y facilitación de procesos experienciales al aire libre con más de 15 años de experiencia, enfocando gran parte de su trabajo en generar experiencias de relación con el mundo natural a través de la metodología Flujo Natural del Aprendizaje Integral (Nature Flow Learning).

Graduado de la Universidad de Texas con especialidad en Ciencias Políticas y en conjunto estudió en Instituto para estudios de América Latina (ILA). Posteriormente estudió la Maestría en Finanzas de la Educación en la Universidad de Columbia – Teachers College. Es coordinador del Diplomado en Sustentabilidad y esta a cargo de las salidas de campo (aula extramuros) dentro de los programas de maestrías.

NormanRodea

PhilippeLópez-Negrete

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

SESIONES DE CINE:En cada taller se muestra un documental relacionado con temas abordados en las líneas del Tronco Común y del Tronco de Proyectos y Liderazgo. Los documentales se siguen de una sesión de diálogo interdisciplinario en la que participan los estudiantes de las tres Maestrías. Estas sesiones buscan construir un espacio de indagación filosófica, siguiendo para ello la tec-nología de Comunidad de Indagación. La selección de películas es realizada por documentalistas expertos, mostrando material internacional de alta calidad.

PERIODOS NO PRESENCIALES

En cada semestre hay 3 períodos no presenciales de 6 semanas. En estos periodos hay dos tipos de actividades que se realizan a través del Campus Virtual: a) actividades de autoestudio con guía de trabajo, y b) clases vir-tuales. El trabajo educativo independiente durante los períodos no presen-ciales de 5 semanas equivale a 72 horas, dando un promedio de 12 horas por semana.

Durante el periodo no presencial, cada Seminario tiene una actividad por semana, intercalando las actividades de autoestudio (ACT) con las clases virtuales (CV). Las actividades de autoestudio se pueden entregar cualquier día de la semana en que son asignadas, y los días y horarios de las clases virtuales se establecen al inicio del semestre. La línea de Proyectos y Lide-razgo cuenta con sesiones virtuales de diálogo, tanto grupales (SVG) como individuales (SVI). De esta manera, el calendario del periodo no presencial para cada Unidad Temática se ve de la siguiente manera:

SESIONES DE CINE

Licenciada en psicología por la UIA. Doctora honoris causa en educación y desarrollo por la UIA Puebla y la UIA Santa Fe. Es presidente- fundadora y actual directora del Centro Educacional Tanesque A.C. y miembro de la Asociación Civil del CESDER Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Rural desde 1985. Fue asesora externa de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (CGEIB-SEP) 2000-2006. Además es miembro del equipo del Programa de Inter-culturalidad y Asuntos Indígenas de la UIA Sta Fe. Consultora en diseño curricular, para la UPN Oaxaca, la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk, la UMA, diversas organizaciones de la sociedad civil, y universidades Interculturales de la CGEIB. Es también difusora de la propuesta pedagógica de Comunidad de Investigación Filosófica en diferentes niveles de educación.

Estudió la maestría de dirección de cine en NYU como becario Fulbright. Durante 8 años formó parte del equipo de directores de ZFilms, compañía productora de Alejandro González Iñárritu. En 2007 fundó “La Sombra del Guayabo” una productora de cine independiente. En el 2012 fundó “Brinca Taller de Animación” estudio dedicado a la producción de contenido educativo infantil. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores.

Filmografía: El Chango y La Chancla (serie TV) 2012, Vuelve a la vida 2010, Los que se quedan 2009.

Dora MaríaRuiz Galindo

CarlosHagerman

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

ACTIVIDADES DE AUTOESTUDIO:Lecturas, ensayos, investigaciones, actividades de intervención en la práctica y reporte de las mismas, sistematización de experiencias, reflex-iones, videos, etc. Cada actividad cuenta con una guía de trabajo (Ficha de Actividad) que se sube en el Campus Virtual, y las actividades realizadas se entregan mediante el Campus. Al efecto, cada seminario tiene su espacio en el Campus Virtual.

CLASES Y SESIONES VIRTUALES:Las clases virtuales se dan mediante una plataforma de video conferencias por internet (webinars), a través de la cual el docente realiza una presen-tación visual (power point) y atiende dudas. Las sesiones de la línea de Proyectos y Liderazgo son sesiones de diálogo mediante video conferencia.

En el caso de la modalidad PRESENCIAL además de lo anterior también cuentan con clases semanales de la siguiente forma:

- PRÁCTICAS DE CAMPO. Los estudiantes tienen dos sesiones a la semana de 3 horas de práctica de campo supervisada y sesiones teóricas sema-nales por 3 horas con docente, para enmarcar y significar la práctica de campo. La práctica de campo tiene lugar en alguno de los proyectos so-cioambientales del portafolio de la UMA, a los cuales los estudiantes son

CALENDARIO PERIODO NO PRESENCIAL

LÍNEACURRICULAR

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 TOTALhrs hrs hrs hrs hrs

DERECHO YMEDIOAMBIENTE

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

CLASEVIRTUAL

ACTIVIDAD CLASEVIRTUAL

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD CLASEVIRTUAL

CLASEVIRTUAL

CLASEVIRTUAL

CLASEVIRTUAL

CLASEVIRTUAL

ACTIVIDAD CLASEVIRTUAL

ACTIVIDAD

----------

----------

ACTIVIDAD

CLASEVIRTUAL

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

SESIÓNGRUPALVIRTUAL

ACTIVIDAD

SESIÓNGRUPALVIRTUAL

ACTIVIDAD

4

4 4

4 4

1 4 1 4 16

17

10

10

3

721514151411

164 1

1 1

1 1

3

4 1 4

2

1

4 2

1

4 2

1

DISEÑO YEVALUACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICASOCIOAMBIENTAL

INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO EN EL DESARROLLO DE PROYECTOSSOCIOAMBIEN-TALES

SUSTENTABILIDADINTEGRAL

MARCOS DEPENSAMIENTO

ENSAYO DE INTEGRACIÓN

HORAS SEMANALES

CIAMACentro de Investigación yAprendizaje del Medio Ambiente Maestría en Derecho Ambiental y Políticas Públicas

asignados en grupos interdisciplinarios de acuerdo a su especialidad. Las sesiones con docente son en las instalaciones de la UMA.

- DIÁLOGO DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCA: Los estudiantes tienen una sesión de diálogo semanal de 2 horas con líderes de proyectos socio-ambientales en la cuenca de Valle de Bravo-Amanalco (VDBA).

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Cada Seminario es evaluado mediante la entrega de actividades de au-toestudio, así como por un Trabajo Parcial y un Trabajo Final. Los Trabajos consisten en ensayos y actividades de aplicación de conocimiento que se entregan a través del Campus Virtual. Se usan calificaciones numéricas basadas en criterios cualitativos a través de la metodología de Rúbricas: matrices de criterios de evaluación con gradientes de calidad, donde cada gradiente se asocia con una calificación numérica. La Rúbrica para cada Seminario se acuerda con los estudiantes antes de la realización del trabajo de evaluación. Además del resultado de la Rúbrica, el estudiante recibe del docente comentarios por cada uno de los criterios. Las Rúbricas comenta-das son un instrumento poderoso para profundizar la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante.

Para tener derecho a ser evaluado, el estudiante deberá cubrir los siguien-tes requisitos en cada Seminario:

A) Asistencia a un mínimo de 80% de las sesiones presenciales del semestre.B) Entrega de al menos el 80% de las actividades de autoestudio de los periodos no presencialesC) Participación en al menos el 80% de las clases virtuales.

Es necesario aprobar todos los Seminarios del semestre para poder inscri-birse en el semestre inmediato siguiente, pues todos los Seminarios están correlacionados entre sí. Para mejorar su evaluación, el estudiante puede realizar una segunda entrega de su Trabajo Final, tomando en cuenta la Rúbrica comentada por parte del docente.

TITULACIÓNEl cuarto semestre se concentra en el trabajo para concretar el Proyecto Final, el cual se presenta ante un Comité de Especialistas en un acto formal de Titulación. En los talleres del cuarto semestre se trabaja el proyecto con los tutores y se realizan presentaciones parciales del Proyecto ante el Comité de Especialistas, con el fin de recibir su retroalimentación antes de la presentación para la Titulación.

CONTACTO

Para mayores informes y/o para agendar una entrevista con el coordinador de la Mae-stría favor de comunicarse vía correo con:

Priscila [email protected]

Las Rúbricas son un

instrumento poderoso

para profundizar la

calidad del

proceso de aprendizaje

del estudiante.