centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

7
Consolidación CDA Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014 PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA “TODOS A APRENDER” 1. LOCALIZACION Entidad Territorial SANTANDER Municipio JESUS MARIA Establecimiento (s) Educativo (S): CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA Sede: K 2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA “LA MUSICA COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA LECTOESCRITURA Y LA ORALIDAD” Autores Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje GUSTAVO ARDILA QUINTERO DOCENTE FOCALIZADO GRADOS 0º-5º Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje Descripción de la población: En el municipio de Jesús María, Cuna Nacional del Torbellino Versiado y emporio cultural y folclórico de la provincia de Vélez se encuentra ubicado el Centro Educativo Agua Fría; Institución que conformada por once (11) sedes dispersas a lo largo y ancho de la geografía municipal en las que se ofrece educación a niños y niñas en los Ciclos de Preescolar y Básica Primaria. La Sede k Escuela Rural Angostura Piedra Negra situada al noroccidente del municipio y rodeada de un espectacular bosque de pinos que al arrullo del viento se conjuga con el rasgar de tiples y requintos que constituyen una verdadera melodía que estimula y predispone a los estudiantes de la sede a aprender de manera motivada. La sede educativa cuenta con 11 estudiantes muy dinámicos y predispuestos a sorprenderse día a día con el desarrollo de los procesos de aprendizaje bajo la orientación del Docente GUSTAVO ARDILA QUINTERO Licenciado en Educación Básica Primaria y especialista en pedagogía del folclor; docente con más de 30 años de experiencia quiendesarrolla su proyecto con el acompañamiento de los padres de familia. Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Upload: maria-cristina-celis-camacho

Post on 24-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA “TODOS A APRENDER”

1. LOCALIZACION

Entidad Territorial SANTANDER Municipio JESUS MARIA

Establecimiento (s) Educativo (S):

CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA

Sede: K

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“LA MUSICA COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA LECTOESCRITURA Y LA ORALIDAD”

Autores

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

GUSTAVO ARDILA QUINTERO DOCENTE FOCALIZADO GRADOS 0º-5º

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

Descripción de la población:

En el municipio de Jesús María, Cuna Nacional del Torbellino Versiado y emporio cultural y folclórico de la provincia de Vélez se encuentra ubicado el Centro Educativo Agua Fría; Institución que conformada por once (11) sedes dispersas a lo largo y ancho de la geografía municipal en las que se ofrece educación a niños y niñas en los Ciclos de Preescolar y Básica Primaria. La Sede k Escuela Rural Angostura Piedra Negra situada al noroccidente del municipio y rodeada de un espectacular bosque de pinos que al arrullo del viento se conjuga con el rasgar de tiples y requintos que constituyen una verdadera melodía que estimula y predispone a los estudiantes de la sede a aprender de manera motivada. La sede educativa cuenta con 11 estudiantes muy dinámicos y predispuestos a sorprenderse día a día con el desarrollo de los procesos de aprendizaje bajo la orientación del Docente GUSTAVO ARDILA QUINTERO Licenciado en Educación Básica Primaria y especialista en pedagogía del folclor; docente con más de 30 años de experiencia quiendesarrolla su proyecto con el acompañamiento de los padres de familia.

Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Page 2: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

PROBLEMA

La Carencia de acompañamiento por parte de los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes, la falta de motivación de los alumnos en el proceso de aprendizaje; baja autoestima y dificultad en la expresión oral por parte de algunos estudiantes de la sede fueron el campanazo de alerta para revisar y replantear las prácticas docentes de manera tal que resulten motivantes para los estudiantes en proceso de formación.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer la lecto escritura y la oralidad a través del canto, la danza, la poesía y la copla enriqueciendo la competencia comunicativa en los educandos.

Despertar el interés y el gusto por la lecto escritura a través del canto y la ejecución de instrumentos de cuerda y percusión.

Expresar sus sentimientos y emociones por medio de la danza del torbellino.

Fortalecer la expresión oral por medio del canto y la copla (baile del moño).

Promover el interés por la lecto escritura mediante la interpretación de rondas, rimas y canciones con la ayuda de instrumentos musicales.

-

Descripción general de la experiencia y estrategias pedagógicas/acciones desarrolladas en la

experiencia

Page 3: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

La experiencia titulada “LA MUSICA COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA LECTOESCRITURA Y LA ORALIDAD” se basa fundamentalmente en buscar a través de la música que los estudiantes se sientan atraídos y motivados hacia la exploración de textos escritos en verso como coplas poemas y canciones infantiles que además de llamar la atención resultan interesantes a los niños y niñas para su aprendizaje e interpretación mediante la ejecución de instrumentos musicales de cuerda y percusión para posteriormente presentarlos a sus compañeros y padres de familia al igual que para plasmar su contenido en trabajos escritos que también son expuestos en diferentes actos como una forma de reconocimiento a su esfuerzo.

Se ha podido evidenciar que a través de la ejecución de algunos instrumentos de percusión como claves, palmas, tambores, guacharaca, carraca de burro, esterillos, quiribillo, chucho, cucharas y pandereta y de instrumentos de cuerda como el tiple y el requinto al igual que la entonación de composiciones escritas en verso como coplas, rimas y poemas y de canciones infantiles los niños y niñas han mostrado gran interés por escribir lo que expresan a través de la música y hemos implementado la estrategia de escribir versos como unidades de aprendizaje dejando de lado el método tradicional de enseñar sílabas y palabras sueltas. Es así que a la fecha los niños de preescolar son capaces de leer y escribir las canciones que interpretan y ejecutan con sus instrumentos lo que tiene muy motivado no solo a maestros sino también a padres de familia y estudiantes. Durante el desarrollo de este proceso se han utilizado diferentes estrategias entre las que vale la pena señalar las siguientes:

Los estudiantes junto con el profesor han recopilado un compendio de canciones infantiles tomadas de diferentes fuentes entre las que se destaca la Colección semilla para plasmarlas en un documento llamado “Mi Cancionero Musical” fortaleciendo aspectos como la caligrafía y la ortografía.

Durante las clases el docente usa “La cajita mágica” (estrategia del PILEO), para realizar lecturas en voz alta y coreada de dichas canciones, favoreciendo los niveles de comprensión en forma oral y escrita a través de cortos talleres, diseñados por el docente, bajo la asesoría de la tutora del PTA.

Los niños han elaborado un documento llamado “EL DICCIONARIO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES “. Para este fin han hecho uso de las TIC consultando en diferentes fuentes bibliográficas la historia de cada uno de ellos y su funcionalidad en el ámbito musical y cultural.

Gracias al conocimiento que tiene el docente sobre la música ha podido enseñar a todos los estudiantes a ejecutar los instrumentos de cuerda y percusión involucrando también a los niños que presentan barreras para el aprendizaje permitiéndoles con ello comunicarse e integrarse a su contexto con un grado mayor de afectividad.

Para fortalecer la producción escrita el docente junto con los estudiantes y padres de familia han producido coplas, trovas y rimas a medida que se presentan fechas especiales finalizando con la recopilación de estos escritos en un libro llamado “Moño Pa el…Moño Pa ella”; el cual ha servido de referencia para las demás sedes del centro Educativo.

El baile del moño ha sido una herramienta fundamental para fortalecer en los estudiantes la expresión oral, ya que no solo producen las coplas sino también las declaman frente al público en duelo entre los integrantes de la pareja permitiendo que estos sean más espontáneos al expresarse frente a un auditorio.

Fundamentación teórica

Page 4: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

Numerosas investigaciones aseguran que la inclusión de canciones y/o de elementos sonoro-musicales en l a enseñanza apor ta bene f i c ios en e l p r oc es o d e ap rend i za je . L a incorporación de música instrumental y vocal ayuda en el desarrollo de niveles lingüísticos (fonético, fonológico, morfosintáctico, semántico y léxico), de factores afectivos (reducción de ansiedad, aumento de motivación), como sociolingüísticos (exposición a variedades y registros de la lengua) en el proceso de aprendizaje. El objetivo central de este estudio fue el de mostrar los resultados de un programa sonoro musical puesto en práctica en la enseñanza de la lecto escritura a través de tareas con escolares de primaria. En primer lugar, se estudió cuantitativamente si el alumnado con habilidades auditivas avanzadas aprendía de forma más efectiva y si éstos con una buena capacidad auditiva mostraban también un alto nivel de desarrollo de la inteligencia musical. Seguidamente, se puso enmarcha la intervención sonoro- musical con el fin de comprobar si aquellos estudiantes con un bajo nivelde inteligencia musical podrían mejorar su capacidad auditiva y consecuentemente su competenciacomunicativa a través de este programa. Los resultados apuntan que este programa sonoro-musical deenseñanza de la lecto escritura no solo incrementa la comprensión oral sino también la producción oral, la lectora, así como la motivación del alumnado.

Preguntas orientadoras que permitan identificar buenas prácticas ¿Se contribuye a una formación integral en el alumno con este proyecto? ¿Se favorece que el estudiante desarrolle una posición reflexiva y critica ante diferentes historias de vida? ¿Cómo han impactado estos personajes sus vidas y por qué desean o no ser como ellos? ¿Se permite que el estudiante indague sobre la realidad que vivieron otras personas? ¿Se lleva a cabo la formación en inclusión? ¿Se permite la participación activa de la comunidad educativa? ¿Se da el desarrollo de las competencias comunicativas en el proyecto? ¿Se realiza la transversalización en el desarrollo del proyecto? ¿Se implementa el uso de la TICS?

Razones por las cuales considera esta propuesta significativa

La propuesta es significativa porque:

A través de la música se ha motivado al estudiante a practicar la lecto escritura y fortalecer la expresión oral.

Se abren espacios de participación para los estudiantes en eventos culturales a nivel municipal, regional y provincial fortaleciendo las relaciones interpersonales, la autoestima y la promoción de la cultura propia de nuestra tierra.

Permite la transversalidad entre las diferentes áreas del conocimiento.

Incentiva la producción textual en los estudiantes a través de la creación de coplas, rimas y canciones apuntando a alcanzar un propósito comunicativo.

La experiencia promueve la inclusión de estudiantes con capacidades disímiles. Los padres de familia son parte activa en el desarrollo del proceso acompañando

permanentemente a sus hijos.

4. COSTOS

Costos estimado de la experiencia $ 2.000.000.00

Fuentes de financiamiento Recursos del Docente, incentivos recibidos por participación en eventos regionales.

Recurso Humano Docente, estudiantes, padres de familia y tutora PTA

Page 5: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

5. TIEMPO

(Periodo en la implementación de la experiencia)

FECHA DE INICIO Enero 2010 EN EJECUCIÓN (Marque con una X)

SI X NO

FECHA DE FINALIZACIÓN

DICIEMBRE 2014

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Fortalecimiento de la competencia lectora mediante la exploración de textos escritos en verso.

Participación activa de los padres de familia en la implementación de las diferentes fases del proceso.

Mejora de la oralidad en los estudiantes ya que han vencido aspectos negativos como la timidez para enfrentar un auditorio.

Desarrollo de competencias artísticas a través de la ejecución de instrumentos de cuerda y percusión.

Implementación del uso de las TIC como medio de consulta tanto en la búsqueda de textos como para conocer la historia de algunos instrumentos musicales.

Implementar el proyecto en áreas diferentes a Lengua castellana.

Dotar a la sede educativa con instrumentos musicales propios de la provincia de Vélez.

Gestionar ante el ministerio de cultura recursos para implementarlo en las demás sedes educativas.

Seguir gestionando ante la SETIC departamental para conectar la sede educativa.

Solicitar apoyo a la Alcaldía Municipal para la consecución de libros de literatura infantil.

OBSERVACIONES GENERALES

“LA MUSICA COMO ELEMENTO FACILITADOR DE LA LECTOESCRITURA Y LA ORALIDAD” es un proyecto de innovación pedagógica que sin duda motiva a los estudiantes a involucrarse de manera directa en el desarrollo de las competencias lecto escritoras y de la misma manera a los padres de familia por ser la música folclórica un elemento cultural propio de nuestra región.

7. PROYECCIÓN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

Una meta a mediano plazo es la implementación del proyecto en las once sedes del centro educativo mediante la modalidad de tener un docente itinerante para las áreas de Lengua Castellana y Artística.

Fuera del establecimiento educativo el proyecto ya se está mostrando en diferentes eventos de tipo local como el lanzamiento de la colección semilla, el festival estudiantil del moño, las ferias de Vélez; buscando en el futuro mostrarlo en diferentes escenarios de la vida nacional.

Page 6: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014 BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. Una llave maestra Las TIC en el aula. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html 'Todos a Aprender' se consolida como el caso colombiano en transformación de la calidad educativa http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339433.html Educación para la inclusión. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141809.html http://www.monografias.com/trabajos82/habitos-lectores-alumnos/habitos-lectores-alumnos.

La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Colección Propuesta Educativa No. 5.

Abril de 2003. Pág. 6.

Page 7: Centro ed. agua fria. sist. exp. significativa

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014