centro de estudios de postgrado -...

124
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Alumno/a: Santos Reyes, Lorena Tutor/a: Prof. D. Pedro Ángel Palomino Moral Dpto Procesos sanitarios Junio, 2019 PROCESO FORMATIVO SOBRE LAS TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRANSFERENCIA Y DEAMBULACIÓN EN EL MÓDULO PROFESIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

j

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Centro de Estudios de

PostgradoCentro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Centro de Estudios de Postgrado

Alumno/a: Santos Reyes, Lorena

Tutor/a: Prof. D. Pedro Ángel Palomino Moral

Dpto Procesos sanitarios

Junio, 2019

Mes, Año

PROCESO FORMATIVO SOBRE

LAS TÉCNICAS DE

MOVILIZACIÓN, TRANSFERENCIA Y

DEAMBULACIÓN EN EL

MÓDULO PROFESIONAL DE

ATENCIÓN SANITARIA

PROCESO FORMATIVO SOBRE

LAS TÉCNICAS DE

MOVILIZACIÓN, TRANSFERENCIA Y

DEAMBULACIÓN EN EL

MÓDULO PROFESIONAL DE

ATENCIÓN SANITARIA

PROCESO FORMATIVO SOBRE

LAS TÉCNICAS DE

MOVILIZACIÓN, TRANSFERENCIA Y

Page 2: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE ...................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ........................................................................ 3

3.1. Antecedentes y estado de la cuestión .................................................................... 3

3.2. Desarrollo de contenidos ........................................................................................ 4

3.2.1. Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano 4

3.2.1.1. Anatomía y fisiología del sistema osteomuscular…………….....……………….4

3.2.1.1.1. Sistema óseo………………………………………………………………………….5

3.2.1.1.2. Sistema muscular…………………………………………………………………14

3.2.1.1.3. Sistema articular………………………………………………………………….16

3.2.2. Patologías más frecuentes en el sistema osteomuscular .............................. 21

3.2.2.1. Patologías óseas………………………….…………………………………………………….22

3.2.2.2. Patologías musculares…..……………..……………………………………………………23

3.2.2.3. Patologías articulares………………………………………………………….………….….24

3.2.3. Anatomía y fisiología del sistema nervioso ................................................... 25

3.2.4. Patologías más frecuentes del sistema nervioso ........................................... 29

3.2.5. Posiciones anatómicas................................................................................... 30

3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos

profesionales ........................................................................................................... 34

3.2.7. Técnicas de movilización, traslado y deambulación ...................................... 36

3.2.7.1. Preparación para el traslado………………………………………………………..…….37

3.2.7.2. Movilización de personas dependientes……………………………………………..38

3.2.7.3. Ejecución de cambios posturales…………………………………………………..……39

3.2.7.4. Deambulación con ayuda……………………………………………………………………50

3.2.8. Utilización de ayudas técnicas o productos de apoyo para la deambulación,

traslado y movilización de personas en situación de dependencia ......................... 51

3.2.9. Aplicación de medidas de prevención y seguridad ........................................ 58

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA............................................................................................. 60

Page 3: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

4.1. Legislación educativa de referencia de aplicación en esta programación didáctica

..................................................................................................................................... 60

4.2. Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativo .................................................. 61

4.3. Contextualización del centro educativo, de la materia y del tema elegido ......... 63

4.3.1. Contextualización del centro educativo ........................................................ 63

4.3.2. Contextualización de la materia .................................................................... 67

4.3.3. Contextualización del tema elegido .............................................................. 68

4.4. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la enseñanza.

Contextualización del aula .......................................................................................... 68

4.5. Desarrollo de la unidad didáctica: Intervenciones relacionadas con la movilidad:

movilización, traslado y deambulación. ...................................................................... 69

4.5.1. Objetivos generales del ciclo formativo en Atención a Personas en Situación

de Dependencia ....................................................................................................... 69

4.5.2. Objetivos didácticos de la unidad elegida ..................................................... 71

4.5.3. Resultados de aprendizaje del ciclo formativo en Atención a Personas en

Situación de Dependencia ....................................................................................... 71

4.5.4. Competencia general y competencias profesionales, personales y sociales del

ciclo formativo en Atención a Personas en Situación de Dependencia ................... 72

4.5.5. Orientaciones pedagógicas ........................................................................... 74

4.5.6. Contenidos generales del módulo de Atención Sanitaria y temporalización 75

4.5.7. Metodología didáctica ................................................................................... 79

4.5.7.1. Temporalización de las sesiones y actividades…………………………………...80

4.5.7.2. Programación de aula………………………………………………………………………..83

4.5.7.3. Materiales y recursos……………………………………………………………………..….95

4.5.8. Evaluación de los aprendizajes del alumnado ............................................... 95

4.5.8.1. Instrumentos de evaluación y calificación……………………………………….….96

4.5.8.2. Sistema de recuperación o subida de nota…………………………………….…..98

4.5.8.3. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje…………………….………..….98

4.6. Elementos curriculares complementarios ............................................................ 99

4.6.1. Medidas para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo (ANEAE) ................................................................................................... 99

Page 4: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

4.6.2. Transversalidad ........................................................................................... 100

4.6.3. Interculturalidad .......................................................................................... 101

4.7. Innovación .......................................................................................................... 101

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 101

6. ANEXOS ..................................................................................................................... 107

Page 5: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

a.C: antes de Cristo.

ANEAE: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

CDP: Centro Docente Privado.

CEIP: Colegio de Educación Infantil y Primaria.

CFGM: Ciclo Formativo de Grado Medio.

CFGS: Ciclo Formativo de Grado Superior.

CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación.

ESO: Educación Secundaria Obligatoria.

FOL: Formación y Orientación Laboral.

FP: Formación Profesional.

FPB: Formación Profesional Básica.

IES: Instituto de Educación Secundaria.

ISO: International Organization for Standardization.

LEA: Ley de Educación de Andalucía.

LOE: Ley Orgánica de Educación.

LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

PC: Plan de Centro.

PE: Proyecto Educativo.

PG: Proyecto de Gestión.

RA: Resultado de Aprendizaje.

RAE: Real Academia Española.

ROF: Reglamento de Organización y Funcionamiento.

s.f: sin fecha.

SNA: Sistema Nervioso Autónomo.

SNC: Sistema Nervioso Central.

SNP: Sistema Nervioso Periférico.

SNS: Sistema Nervioso Somático.

TAPSD: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Page 6: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

TCAE: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación.

UNE: Una Norma Española.

Page 7: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el fruto de ocho meses de constante aprendizaje en el mundo de la

docencia. Por lo que, me gustaría mostrar mis agradecimientos al profesorado que ha

impartido clase en el Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria,

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, ya que sin su ayuda no

hubiera aprendido lo que hoy en día se.

A toda mi familia por ser tan comprensivos y aguantarme en mis momentos de mal

humor y estrés. A mis amigos por animarme y ayudarme durante la realización de este

trabajo.

Y, por último, agradecer a mi tutor D. Pedro Ángel Palomino Moral, por haber confiado

en mí, por haberme ayudado en la medida de lo posible, por su paciencia y por la

dirección de este trabajo.

Page 8: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

1

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Resumen: Las técnicas de movilización, traslado y deambulación junto con los

productos de apoyo son las medidas que se deben de utilizar en personas

dependientes para fomentar su autonomía. Estas medidas de actuación las lleva a

cabo en el ámbito domiciliario o institucional el Técnico en Atención a Personas en

Situación de Dependencia. De este modo, en este trabajo se muestra una

programación didáctica que se desarrollará en el Instituto de Educación Secundaria

Galileo Galilei (Córdoba), perteneciente al módulo profesional Atención Sanitaria del

Ciclo Formativo de Grado Medio en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Este trabajo se dividirá en dos partes: la primera parte constará del desarrollo de los

contenidos pertenecientes a la unidad didáctica propuesta mientras que la segunda,

consistirá en la elaboración de la programación didáctica.

Palabras clave: movilización, traslado, deambulación, productos de apoyo, técnico en

atención a personas en situación de dependencia y programación didáctica.

Abstract: Mobilization, relocation and wandering techniques, together with support

products, are the measures that should be used in dependent persons to promote

their autonomy. These measures are carried out at home or in institutional settings by

the Unit Care Technician. In this way, this work shows a didactic program that will be

developed in the Instituto de Educación Secundaria Galileo Galilei (Córdoba), which

belongs to the Health Care Professional Module of the Middle Grade Training Cycle in

Care of Persons in Situation of Unit. This work will be divided into two parts: the first

part will consist of the development of the contents belonging to the proposed

didactic unit while the second part will consist of the elaboration of the didactic

programming.

Key words: mobilization, relocation, wandering, support products, technical assistance

for people in situations of dependence and didactic programming.

Page 9: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

2

2. INTRODUCCIÓN

En la década de los años ochenta, las asociaciones de las personas con discapacidad

empezaron a cambiar sus políticas relacionándose con instituciones sociales y de

gobierno. Debido a esto, en abril de 1982, se promulgó la “Ley de Integración Social de

los Minusválidos”, que consistía en fomentar e impulsar la integración laboral de las

personas con discapacidad. Desde ese mismo año hasta el año 1993, los diversos

partidos políticos fueron creando en sus programas electorales ciertas propuestas

sociales centradas en las personas mayores y personas discapacitadas. En 1996, se

empiezan a incorporar a los programas electorales las propuestas de dependencia. A

raíz de esto, en el año 1998 se definió el concepto de dependencia como “un estado

en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o pérdida de

autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o de ayudas

importantes con el fin de realizar las actividades básicas de la vida diaria y, en

particular, las actividades referentes al cuidado personal”. Finalmente, en el año 2006

se promulgó la “Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a las Personas en

Situación de Dependencia” y entró en vigor el 1 de enero de 2007. Esta Ley de

Dependencia proporciona a las personas mayores o discapacitadas que no pueden

valerse por sí mismas, atención por parte de las Administraciones Públicas y el acceso a

los Servicios Sociales Públicos y a las prestaciones económicas más adecuadas a sus

necesidades (Sánchez, 2013).

La gran mayoría de las personas se encuentran en situación de dependencia y

demandan cada vez más estos servicios debido al envejecimiento de la población. A

causa de esto, se implanta en el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, el título

de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD). Este título

está regulado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y tiene

como competencia general atender a las personas en situación de dependencia, en el

ámbito domiciliario e institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida,

realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la gestión

doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a

otros servicios cuando sea necesario.

El currículo correspondiente a este título se desarrolla en la Orden de 11 de

marzo de 2013. En virtud de su autonomía pedagógica, los centros docentes

desarrollarán el currículo del título de TAPSD mediante las programaciones didácticas,

en el marco del Proyecto Educativo de Centro. En cambio, el equipo educativo será el

responsable del desarrollo de este ciclo y elaborará las programaciones didácticas

correspondientes a los módulos profesionales, adecuando los elementos curriculares a

las características del entorno social y cultural del centro como a las del alumnado.

Page 10: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

3

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

3.1. Antecedentes y estado de la cuestión

Las personas en situación de dependencia son aquellas que, por motivos de edad,

enfermedad o discapacidad, precisan de la atención de cuidadores o profesionales

sociosanitarios para el desarrollo de actividades de la vida diaria como el cuidado

personal, las tareas domésticas y la movilidad (Ley de Promoción de la Autonomía

Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, Nº 39, 2006).

Respecto a la movilidad, el ser humano, desde la antigüedad, ha intentado mejorar

sus condiciones de vida llevando a cabo soluciones que le facilitasen su día a día.

Prueba de ello, es la aparición de ayudas técnicas como la huella de prótesis hallada en

Kazajstán datada en el 2300 a.C., la pierna atrofiada de un príncipe apoyado en una

especie bastón o muleta datada en el 2000 a.C. y la mano artificial datada en el 2000

a.C. de la que no se conoce apenas información. A pesar de los muchos intentos de

unir muebles con ruedas, en Grecia en el año 530 a.C. se colocan las primeras ruedas a

una cama. Más tarde, en China en el año 525 a.C. se produjeron más avances con la

colocación de ruedas a una silla. Pero fue en 1595 cuando se creó la primera silla de

ruedas conocida como silla para inválidos, hecha para Carlos I de España. Además de

esto, la residencia final de dicho rey (Monasterio de Yuste) fue el primer edificio

adaptado para el uso de una silla de ruedas (Arjona, 2015).

Un relojero parapléjico llamado Stephen Farfler en 1655 construyó una silla con

chasis para 3 ruedas, la cual logró impulsar con su propia fuerza. En 1783, John

Dawson of Bath en Inglaterra diseño una silla con dos grandes ruedas y una rueda

pequeña. Sin embargo, durante el siglo XIX se hicieron muchos más cambios y se

incorporaron tecnologías como el uso de gomas y los timbres de bicicleta. En 1932 el

ingeniero Harry Jennings construyó para un amigo parapléjico de nombre Herbert

Everest la primera silla plegada y de ruedas de acero, más conocida como silla de

ruedas con marco en X. Este modelo es el clásico modelo de sillas de ruedas que todo

el mundo conoce por ser una de las marcas mundiales más importantes de sillas de

ruedas como es la “Everest & Jennings”. Por último, en 1916 apareció en Inglaterra la

primera silla de ruedas motorizada, la cual se comercializó en 1956 por primera vez

(Arjona, 2015).

Los productos de apoyo, antes conocidos como ayudas técnicas, son recursos

promovidos por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

Personas en situación de Dependencia, destacando su importancia para poder

satisfacer el derecho a una vida digna, plena, autónoma y participativa.

Según la norma UNE EN ISO 9999, los productos de apoyo son productos fabricados

para prevenir, compensar, controlar, mitigar y neutralizar deficiencias y limitaciones en

la actividad (Sebastián et al., s.f).

Page 11: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

4

Estos productos son utilizados mayormente por personas dependientes o con

movilidad reducida, pero lo cierto es que también se benefician de estas ayudas los

cuidadores, ya sean profesionales o no. Por lo que, es de vital importancia que estén

bien diseñados, que cumplan con los criterios de usabilidad y que sean accesibles y

ergonómicos (Sebastián et al., s.f.).

En definitiva, es evidente que desde tiempos remotos el ser humano ha luchado

incansablemente por conseguir unas mejores condiciones de vida. Tanto es así, que

actualmente las empresas en colaboración con expertos del sector de la dependencia,

se esfuerzan cada vez más por diseñar nuevos artículos que se adapten mejor a las

necesidades de los usuarios.

3.2. Desarrollo de contenidos

Para comenzar el desarrollo del contenido teórico de la unidad didáctica es

necesario tener unos conocimientos básicos de anatomía y fisiología del sistema

musculoesquelético y nervioso para una mejor comprensión y entendimiento de los

procedimientos que se tienen que llevar a cabo a la hora de realizar las técnicas de

movilización, traslado y deambulación. Asimismo, será más fácil identificar y aplicar los

diversos productos de apoyos que se utilizan en las mismas.

3.2.1. Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo

humano

Los seres vivos se diferencian de la materia inerte en que poseen una

característica muy peculiar como es el movimiento. El cuerpo humano se compone de

diversos órganos que de forma agrupada dan lugar a sistemas y aparatos que

producen movimiento según su función o similitud. Uno de los sistemas más

importantes en el ser humano, es el sistema osteomuscular, dado que posee la

capacidad de coordinar los movimientos y mantener la postura corporal. Este sistema

está formado por huesos, músculos y articulaciones. Cualquier alteración que se

produzca en las partes que lo conforman puede provocar graves problemas al afectar

al movimiento y a la capacidad de sostén de las personas (Barbero, 2010).

3.2.1.1. Anatomía y fisiología del sistema osteomuscular

El sistema osteomuscular, también llamado aparato musculoesquelético

o aparato locomotor, está formado por huesos, músculos, articulaciones,

ligamentos y tendones, los cuales se encargan de proporcionar forma,

estabilidad y movimiento al cuerpo humano (Villa-Forte, 2017). Para explicar

Page 12: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

5

este aparato en profundidad se va a dividir en tres grandes sistemas: sistema

óseo, sistema muscular y articulaciones.

3.2.1.1.1. Sistema óseo

El sistema óseo está formado por un conjunto de elementos

sólidos compuestos por tejido óseo denominado huesos.

Los huesos son estructuras rígidas, duras y resistentes de

diferentes formas y tamaños, constituidas principalmente por minerales

como el calcio y el fósforo y por células especializadas. Se unen entre sí

mediante las articulaciones y el tejido conectivo (Barbero, 2010).

Las principales funciones de los huesos son cinco (Marieb, 2008).

-Función de soporte: los huesos forman una estructura interna

que se encarga de soportar el cuerpo y alojar a los órganos

blandos.

-Función de protección: se encarga de proteger las estructuras

corporales más vulnerables como son los órganos corporales

blandos.

-Función motora: los huesos se usan como palancas para

favorecer los desplazamientos musculares y los movimientos

corporales.

-Función de almacenamiento: los huesos por sí mismos sirven de

almacén de minerales, entre los que destacan el calcio y el

fósforo.

-Función hematopoyética: se lleva a cabo a través de la médula

ósea roja que se encarga de la formación de las células

sanguíneas como los leucocitos, eritrocitos y plaquetas.

Los huesos se clasifican en función de sus dimensiones y su

forma en: huesos largos, huesos cortos, huesos planos y huesos

irregulares (Marieb, 2008).

Los huesos largos como su propio nombre indica suelen ser más

largos que anchos y poseen un eje con una cabeza en cada extremo.

Todos los huesos de los miembros inferiores y superiores son huesos

largos, excepto la rótula y los huesos de la muñeca y el tobillo

Los huesos cortos suelen tener forma de cubo y son los huesos

de la muñeca, los huesos del tobillo y la rótula.

Page 13: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

6

Los huesos planos suelen ser huesos finos, planos y curvados. La

mayor parte de los huesos del cráneo, las costillas y el esternón son

huesos planos.

Se denominan huesos irregulares a los huesos que no se ajustan

a ninguna de las características anteriores. Se incluyen en este grupo las

vértebras y los huesos de la cadera.

Figura 1. Clasificación de los huesos según su forma.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana.

Madrid: Editorial Pearson.

El principal causante de ofrecer sostén al cuerpo humano es el

esqueleto. Se constituye, en gran medida, de huesos y articulaciones.

El esqueleto humano lo conforman 206 huesos que se unen

entre sí mediante bandas resistentes y poco elásticas de tejido

conectivo denominadas ligamentos. El movimiento de los huesos del

esqueleto se debe a las contracciones de los músculos esqueléticos que

se unen a los huesos a través de los tendones. Dichas contracciones

musculares son impulsadas por el sistema nervioso (Marieb, 2008).

Se pueden diferenciar dos tipos de esqueletos como son el

esqueleto axial y el apendicular.

El esqueleto axial está formado por el cráneo, columna vertebral

y costillas siendo el encargado de brindar protección a los órganos,

mientras que el esqueleto apendicular, lo conforman la cintura pélvica y

Page 14: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

7

escapular y las extremidades, siendo la parte más movible del mismo

(Marieb, 2008).

Esqueleto Axial: cráneo, columna vertebral y tórax.

Cráneo

El cráneo es un conjunto de huesos unidos entre sí que

conforman una estructura en forma de caja redondeada y

cerrada cuya finalidad es cubrir y proteger el cerebro. Consta de

8 huesos principales como son el hueso frontal, los huesos

parietales, los huesos temporales, el hueso occipital, el hueso

etmoides y el esfenoides (Barbero, 2010).

Los 8 huesos principales del cráneo que se van a detallar son

(Marieb, 2008):

El hueso frontal es la parte anterosuperior del cráneo, que se

encuentra delante de los huesos parietales y por encima del

macizo facial. Es el hueso que da forma a la frente y al relieve de

las cejas.

Los huesos parietales son dos huesos que se encuentran en la

parte superior y lateral de la cabeza. Por detrás de ellos, limita el

hueso occipital y por delante el hueso frontal.

Los huesos temporales son también dos huesos situados en

la parte inferior de los huesos parietales, dando lugar a la base

del cráneo.

El hueso occipital se sitúa en la parte de atrás de la cabeza y

parte de su base, sobre la primera vértebra cervical. En este

punto se encuentra el agujero magno por el cual pasa la médula

espinal y otros órganos del cuerpo con los que el cerebro se

comunica.

El hueso esfenoides se encuentra en la parte central de la

base del cráneo, el cual da lugar a la estructura interna profunda

de la cara, fosas nasales y cráneo.

El hueso etmoides es un hueso situado en la parte anterior

de la línea media de la base del cráneo.

Page 15: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

8

Figura 2. Huesos craneales.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B.

(2009). Anatomía Humana. Madrid: Editorial Pearson.

El cráneo, en su parte anterior, se compone de los huesos

de la cara como pueden ser el hueso nasal, los huesos

cigomáticos, lagrimales o unguis, palatinos, cornetes inferiores,

vómer y el maxilar superior y el inferior. Existe una diferencia

muy característica entre estos últimos; esta consiste en que el

maxilar superior está formado por un hueso fijo e inmóvil que no

da cabida al movimiento, mientras que el inferior lo conforma un

hueso móvil que al articularse con el maxilar superior capacita a

las personas a comer, masticar, tragar y hablar, entre otros

(Barbero, 2010).

Page 16: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

9

Figura 3. Huesos faciales.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B.

(2009). Anatomía Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Columna vertebral

La columna vertebral es la estructura ósea de soporte

más importante del esqueleto que protege a la médula espinal y

permite que el ser humano se desplace sin perder el equilibrio.

Está compuesta por piezas óseas superpuestas y articuladas

entre sí, llamadas vértebras conformadas de tal manera que le

confieren a la columna flexibilidad, estabilidad y amortiguación

de impactos durante la locomoción del organismo. Estas están

formadas y se alinean entre sí por cuerpos vertebrales, un

agujero o foramen por donde pasa la médula espinal y por las

apófisis articulares. Entre una vértebra y otra se encuentran los

discos intervertebrales formados por tejido conectivo laxo, cuya

principal misión es la de servir como amortiguador (Barbero,

2010).

La columna vertebral de un ser humano consta de 33

vértebras distribuidas en cinco regiones: cervical, torácica,

lumbar, sacra y coxígea. La región cervical es la parte superior de

la columna y el segmento más móvil del raquis, la conforman las

7 primeras vértebras (C1-C7). La región torácica es la parte media

de la columna y la conforman 12 vértebras (T1- T12). La región

lumbar es la parte final de la columna vertebral, está formada

por 5 vértebras (L1-L5) y también engloba el sacro y el coxis. El

sacro lo constituyen 5 vértebras (S1- S5) y el coxis 4 (Gutiérrez,

2004; Barbero, 2010).

Page 17: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

10

Figura 4. Regiones de la columna vertebral.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Tórax

Es una caja ósea en forma de cono que se encuentra

entre el cuello y el abdomen y en la que se incluyen las costillas y

el esternón. Estos últimos, protegen a los pulmones y el corazón,

los cuales se encuentran en su interior. En su parte superior, se

encuentran las clavículas y en su parte anterior, el esternón y

costillas (Barbero, 2010).

Las clavículas son huesos largos y delgados, en forma de

S, que se articulan de forma transversal entre el esternón y el

omoplato. El esternón es un hueso plano, impar, situado en la

parte anterior y superior del tórax donde se articulan las

clavículas y las 7 primeras costillas. El omoplato es un hueso

plano, par, que se encuentra situado en la parte posterior, lateral

y superior del tórax. Este se caracteriza por presentar una

saliente ósea denominada espina del omoplato que se articula

con la clavícula. Las costillas son huesos planos en forma de arco

unidos en su parte posterior a las vértebras dorsales y en su

parte anterior al esternón. Hay doce a cada lado y reciben un

nombre característico en función de donde estén colocadas. Las

siete primeras se llaman verdaderas, las tres siguientes falsas y

las dos últimas reciben el nombre de flotantes (Gutiérrez, 2004;

Barbero, 2010).

Page 18: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

11

Figura 5. Partes del tórax.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009).

Anatomía Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Esqueleto apendicular: extremidades superiores e inferiores.

Las extremidades o miembros son cuatro: dos superiores y

dos inferiores. Las extremidades superiores se unen al tórax y las

inferiores a la pelvis.

Extremidades superiores

Los principales huesos que forman el brazo y antebrazo son

el húmero, el cúbito y el radio.

El húmero es un hueso largo, par, que forma el esqueleto del

brazo. En su parte superior, se articula con la clavícula y la escapula

dando lugar a la articulación del hombro y, en su parte inferior, se

articula con el cúbito y el radio formando la articulación del codo

(Barbero, 2010; Gutiérrez, 2004).

El cúbito y radio son los dos huesos largos que dan lugar al

antebrazo. El cúbito es un hueso largo que se localiza en la parte

interna del antebrazo y que se articula, en su parte superior, con el

húmero y el radio y, en su parte inferior, con el radio, pero no con

los huesos de la mano. El radio se encuentra en la parte externa del

antebrazo. Su extremo superior, se articula con el húmero y con el

Page 19: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

12

cúbito y, su extremo inferior, se articula también con el cúbito y los

huesos de la mano (Barbero, 2010; Gutiérrez, 2004).

Estos dos huesos son los responsables de que la palma de la

mano pueda girar y se pueda dirigir hacia adelante (supinación) y

hacia atrás (pronación) (Barbero, 2010; Gutiérrez, 2004).

La mano está formada por una serie de huesecillos como son

los carpos, metacarpos y huesos de los dedos o falanges. Los carpos

y metacarpos son los huesos que conforman la base de la mano

mientras que las falanges forman los huesos de los dedos. Cada uno

de los dedos consta de tres falanges, excepto el pulgar, que solo

tiene dos (Barbero, 2010; Gutiérrez, 2004).

Figura 6. Huesos principales del brazo, antebrazo y mano.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009).

Anatomía Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Extremidades inferiores

Las extremidades inferiores están constituidas por huesos

adaptados que ayudan a la locomoción y mantienen la postura

erguida.

Page 20: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

13

La pelvis o cadera es una cavidad ósea en forma de

pirámide invertida, la cual protege a órganos como la vejiga y los

intestinos (Barbero, 2010). Esta cavidad está formada por tres

huesos, el coxal, el sacro y el coxis. El coxal es un hueso plano,

par, constituido por la unión de tres huesos como son el ilion,

isquion y pubis. El sacro es un hueso impar, formado por la

fusión de las cinco vértebras sacras, el cual se sitúa en la parte

posterior de la pelvis, entre los dos huesos coxales con los que se

articula formando la cintura pélvica. El coxis es un hueso impar,

con forma triangular, situado debajo del sacro y formado por la

fusión de las últimas cuatro vértebras (Gutiérrez, 2004).

Figura 7. Huesos de la pelvis.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana.

Madrid: Editorial Pearson.

El fémur es el hueso más largo y grande del cuerpo

humano que conforma el muslo y va desde la cadera hasta la

rodilla. Fundamentalmente, presenta dos partes la cabeza y el

cuerpo. La cabeza del fémur se articula con la pelvis formando la

articulación de la cadera. Mientras que, su extremo inferior da

lugar a la articulación de la rodilla (Barbero, 2010; Gutiérrez,

2004).

Los huesos que constituyen la pierna son la rótula, la tibia

y el peroné. La rótula es un hueso corto, par, situado encima de

la tibia, mientras que, la tibia y el peroné son dos huesos largos y

pares. La tibia se encuentra en la parte interna de la pierna

articulándose su porción superior con el fémur y con el peroné y,

su porción inferior, con el tarso y peroné. Este último se localiza

Page 21: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

14

en la parte externa de la pierna y se articula con la tibia y el

tarso.

Principalmente, los huesos que conforman el pie son los

tarsos, metatarsos y falanges. Al igual que los dedos de las

manos, los dedos de los pies poseen tres falanges, excepto el

dedo gordo que tienes dos (Barbero, 2010; Gutiérrez, 2004).

Figura 8. Principales huesos del muslo, pierna y pie.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009).

Anatomía Humana. Madrid: Editorial Pearson.

3.2.1.1.2. Sistema muscular

El sistema osteomuscular también engloba al sistema

muscular. A su vez, está compuesto por los músculos, los

ligamentos y los tendones.

Los músculos son unas fibras contráctiles que poseen la

capacidad de contraerse y relajarse. Debido a esto, pueden

clasificarse en músculos voluntarios e involuntarios. Los

músculos voluntarios son los que se pueden contraer de forma

voluntaria y consciente cuando se envía un estímulo desde el

cerebro. Por el contrario, los músculos involuntarios son los que

Page 22: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

15

se contraen y relajan de forma autónoma sin ser consciente de

ello (Barbero, 2010).

Se puede decir, que los ligamentos son bandas de tejido

conjuntivo resistentes y elásticas que se encargan de unir los

huesos en las articulaciones. Sin embargo, los tendones, aunque

también son estructuras de tejido conectivo, unen los músculos a

los huesos produciendo su movimiento (Barbero, 2010).

Las principales funciones que ejercen los músculos en el

organismo son (Martini et al., 2009):

-Movimiento del esqueleto: las contracciones musculares

tiran de los tendones y movilizan los huesos del

esqueleto. Estos movimientos varían desde

desplazamientos sencillos hasta acciones coordinadas.

-Conservación de la postura y posición del cuerpo: Los

músculos mantienen la postura corporal y evitan

movimientos no deseados.

-Sostén de los tejidos blandos: el suelo de la cavidad

pélvica y la pared abdominal están formados por músculo

estriado, el cual sujeta el peso de las vísceras y evita

lesiones de los tejidos internos.

-Regulación de la entrada y salida de sustancias: los

orificios y aberturas del tubo digestivo y las vías urinarias

están rodeadas por músculos estriados que ofrecen un

control voluntario sobre la deglución, la defecación y la

micción.

-Mantenimiento de la temperatura corporal: las

contracciones musculares requieren energía y su

consumo en el cuerpo siempre conlleva la transformación

de una parte en calor. Debido a esto, los músculos

conservan la temperatura corporal necesaria para su

funcionamiento normal.

Según las características de las fibras musculares nos

podemos encontrar con tres tipos de músculos: liso, estriado y

cardiaco (Marieb, 2008).

-Músculo liso: son músculos blanquecinos y alargados en

forma de huso que se encargan de tapizar tubos y

Page 23: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

16

conductos. Se encuentran principalmente en las paredes

de los órganos viscerales huecos, como el estómago, la

vejiga urinaria o las vías respiratorias. Asimismo, poseen

una capacidad de contracción lenta e involuntaria.

-Músculo estriado: son músculos rojos que se insertan en

los huesos y tienen una capacidad de contracción rápida y

voluntaria. Por lo que, se pueden contraer rápidamente y

con una gran fuerza, pero se cansan con facilidad y deben

descansar después de breves periodos de actividad.

-Músculo cardiaco: se trata de un músculo estriado de

contracción involuntaria que posee una peculiaridad.

Dicha peculiaridad consiste en que este músculo cuenta

con su propio sistema de regulación y se encuentra sólo

en un lugar del cuerpo como es el corazón.

3.2.1.1.3. Sistema articular

Las articulaciones son los elementos que junto a los

huesos forman el esqueleto humano y por las que se unen los

huesos entre sí mediante tejido conjuntivo (Barbero, 2010).

Dichas articulaciones están formadas por superficies

articulares, ligamentos articulares, líquido sinovial, que es el

principal amortiguador de la articulación, cápsula articular y

meniscos (Martini et al., 2009).

Pueden clasificarse en función de dos grandes criterios:

-Según su función o fisiología

-Según su estructura o morfología

Según su función o fisiología nos encontramos con:

diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis (Gutiérrez, 2004).

La diartrosis son articulaciones muy móviles que permiten

una amplia gama de movimientos. Las principales son la

articulación del hombro, la cadera y la mandíbula (Gutiérrez,

2004).

La anfiartrosis son articulaciones que permiten algo de

movimiento, pero muy limitado como son los movimientos de

los cuerpos vertebrales (Gutiérrez, 2004).

Page 24: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

17

La sinartrosis son articulaciones fijas y fibrosas que no

producen ningún movimiento. Entre ellas destaca la articulación

de los huesos del cráneo (Gutiérrez, 2004).

Según su estructura y morfología podemos encontrar en

la siguiente tabla las siguientes:

Tabla 1. Clasificación de las articulaciones según su estructura y morfología.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Respecto a las articulaciones sinoviales se puede señalar

que al tratarse de articulaciones móviles pueden realizar

movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y

rotación. Además de estos, también permiten realizar

movimientos más complejos como supinación, pronación,

inversión, eversión y oposición. (Gutiérrez, 2004).

Dichos movimientos corporales se describen a

continuación (Marieb, 2008):

-Flexión: la flexión es un movimiento que reduce el

ángulo de la articulación y acerca dos huesos entre sí.

Page 25: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

18

Figura 9. Movimiento de flexión del hombro y la rodilla.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Extensión: La extensión es lo contrario de la flexión, por

tanto, es un movimiento que aumenta el ángulo o la

distancia entre dos huesos o partes del cuerpo. Si la

extensión es superior a 180º, se trata de una

hiperextensión.

Figura 10. Movimiento de extensión de la rodilla y el hombro.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Rotación: la rotación es el movimiento de un hueso

alrededor de su eje longitudinal y es típico de las

articulaciones de rótula.

Page 26: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

19

Figura 11. Movimiento de rotación de la cabeza y pierna.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Abducción: La abducción consiste en mover una

extremidad hacia fuera desde la línea o el plano medio

del cuerpo.

-Aducción: se trata del movimiento contrario a la

abducción, por tanto, es el movimiento de una

extremidad hacia la línea media del cuerpo.

-Circumducción: la circumducción es una combinación de

los movimientos de flexión, extensión, abducción y

aducción típica en las articulaciones de rótula y hombros.

El extremo proximal de la extremidad es estacionario

mientras que el extremo distal se mueve en círculo.

Figura 12. Movimiento de abducción, aducción y circumducción.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

Page 27: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

20

-Flexión dorsal y flexión plantar: los movimientos hacia

arriba y hacia abajo del pie y el tobillo reciben nombres

especiales. Levantar el pie para que la superficie superior

se acerque a la espinilla se denomina flexión dorsal.

Mientras que bajar el pie con los dedos hacia abajo se

denomina flexión plantar.

Figura 13. Movimientos de flexión dorsal y flexión plantar.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Inversión y eversión: La inversión y la eversión también

son movimientos especiales del pie. Para invertir el pie,

gira la planta medialmente y para evertir el pie, gira la

planta de forma lateral.

Figura 14. Movimientos de inversión y eversión.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Supinación y pronación: Los términos supinación y

pronación hacen referencia a los movimientos del radio

alrededor del cúbito. La supinación se produce cuando el

antebrazo rota de forma lateral hasta que la palma de la

Page 28: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

21

mano queda mirando hacia delante, y el radio y el cúbito

quedan paralelos. La pronación se produce cuando el

antebrazo rota de forma medial, de forma que la palma

quede mirando hacia atrás.

Figura 15. Movimiento de supinación y pronación.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Oposición: es el movimiento que nos permite tocar con

el dedo gordo las puntas de los otros dedos de la misma

mano. Por lo que, es el único movimiento que permite a

la mano agarrar y manipular cosas.

Figura 16. Movimiento de oposición.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología

Humana. Madrid: Editorial Pearson.

3.2.2. Patologías más frecuentes en el sistema osteomuscular

Actualmente, existe una estrecha relación entre dependencia y edad, ya

que el porcentaje de personas con limitaciones en su capacidad funcional

aumenta sobretodo en grupos de población de mayor edad. Aunque, en

realidad la dependencia se pone de manifiesto en toda la estructura de edades

de la población. Por ello, la dependencia puede aparecer en cualquier

Page 29: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

22

momento de la vida, desde el nacimiento, a consecuencia de un accidente o

enfermedad aguda en la infancia, juventud o vida adulta o, más

frecuentemente, ir apareciendo a medida que se envejece como reflejo de la

pérdida general en las funciones fisiológicas o como consecuencia de patologías

crónicas como es el Alzheimer, la artritis o la osteoporosis (Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales et al; 2004).

Seguidamente, se enumeran las patologías más frecuentes en el sistema

osteomuscular que, a su vez, se van a dividir en patologías óseas, patologías

musculares y patologías articulares.

3.2.2.1. Patologías óseas

Las patologías óseas que suelen predominar son la osteoporosis,

las fracturas, las lumbalgias y las hernias discales (Barbero, 2010).

La osteoporosis es una enfermedad ósea en la que se produce

una disminución de la densidad de la masa ósea y por la que los huesos

se vuelven más frágiles, resisten peor a los golpes y se rompen más

fácilmente. Es una enfermedad silenciosa en la que no manifiesta

síntomas y afecta principalmente a las mujeres. Como medidas a llevar a

cabo ante esta patología, se recomienda mantener hábitos de vida

saludable con dietas ricas en calcio, abandonar el tabaco y el consumo

excesivo de alcohol, realizar ejercicio físico diariamente y la prevención

de caídas y traumatismos (Fundación Española de Reumatología, 2017).

Las fracturas óseas es la pérdida de continuidad de la estructura

ósea como consecuencia de un traumatismo directo y brusco del cuerpo

contra algún objeto externo o viceversa. Se clasifican en fracturas

abiertas y cerradas, en función de si mantienen o no la integridad

cutánea. Se caracterizan por presentar, dolor, inflamación, hematomas,

impotencia funcional y deformidad anatómica. En primer lugar, las

medidas que se toman para tratarlas suele ser la inmovilización y el

reposo y, en el peor de los casos, se usa la cirugía (Barbero, 2010).

Las lumbalgias son contracturas dolorosas y persistentes de

origen multicausal, de los músculos de la zona lumbar de la espalda.

Suelen ser agudas o crónicas dependiendo de su duración Se tratan con

reposo, calor local, analgésico y antiinflamatorios para paliar el dolor

muscular. La lumbalgia más característica es la lumbociática, se produce

cuando una vértebra lumbar comprime el nervio ciático y provoca un

Page 30: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

23

continuo dolor punzante que se refleja en las extremidades inferiores

(Barbero, 2010).

Las hernias discales es una enfermedad de las vértebras de la

columna vertebral que provoca una descolocación del disco

intervertebral debido a esfuerzos repetitivos y a la degeneración de los

mismos por la edad. Al descolocarse pueden comprimir las estructuras

nerviosas que se encuentran por toda la columna. Las hernias discales

más frecuentes son las cervicales y las lumbares (Sociedad Española de

Neurocirugía, s.f.). Las cervicales se caracterizan principalmente por

presentar dolor cervical, tortícolis, mareos, dolor y acorchamiento de las

extremidades superiores. En cambio, las lumbares presentan dolor

lumbar y pérdida de fuerza y sensibilidad de los miembros inferiores. La

mayoría de ellas, requieren tratamiento quirúrgico (Barbero, 2010).

3.2.2.2. Patologías musculares

Las patologías musculares más comunes son los esguinces, la

fibromialgia, miastenia gravis y polimialgia reumática.

Los esguinces se definen como la lesión de uno o más ligamentos

debido a estiramientos excesivos, desgarros y roturas. Se producen por

caídas, torsiones bruscas o golpes que conllevan la pérdida de la

posición normal de una articulación (Piera, 2005; Barbero, 2010).

Suelen afectar a articulaciones como el tobillo, la rodilla o la

muñeca, pero pueden producirse en cualquier otra articulación. Los

signos y síntomas de los esguinces incluyen dolor, hinchazón, hematoma

y pérdida funcional. El tratamiento recomendado suele ser el frio, la

elevación de la articulación, el reposo y la inmovilización de la zona

lesionada (Piera, 2005; Barbero, 2010).

La fibromialgia es una patología de difícil diagnóstico que

significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Se caracteriza por

dolor músculoesquelético generalizado, sensación dolorosa a la presión

en unos puntos concretos, cansancio, trastornos del sueño, ansiedad y

depresión. Su origen parecer provenir del sistema nervioso central,

aunque sus causas aún se desconocen. Esta enfermedad no tiene cura,

por lo que el objetivo del tratamiento es reducir el dolor y tratar los

síntomas mediante analgésicos, antidepresivos, relajantes musculares y

ejercicio físico moderado (Fundación Española de Reumatología, 2017).

Page 31: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

24

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular

autoinmune, caracterizada por fatiga y debilidad muscular fluctuante,

generalmente de los músculos inervados por los pares craneales. Sus

síntomas se manifiestan durante la actividad continuada y mejoran tras

el reposo y la administración de fármacos inhibidores de la

acetilcolinesterasa. Esta patología evoluciona de forma progresiva o en

brotes separados por remisiones de duración variable (Herrera et al.,

2009).

La polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria crónica

frecuente en la población geriátrica. Se caracteriza por dolor muscular

asociado a la rigidez en las articulaciones posteriores a periodos de

reposo. Se suele asociar a la inflamación de la arteria temporal, aunque

aún se desconoce su origen. El tratamiento utilizado en esta patología es

la administración de glucocorticoides, los cuales mejoran rápidamente

los síntomas (García et al., 2015).

3.2.2.3. Patologías articulares

Las principales patologías articulares son las luxaciones o

subluxaciones, la artritis, la artrosis, la espondilitis anquilosante y la

gota.

Las luxaciones se caracterizan por la pérdida permanente del

contacto habitual entre dos superficies articulares. Se denomina

luxación completa si la pérdida del contacto entre dos superficies

articulares es total y si es parcial se habla de subluxación. Los síntomas

que suelen aparecer principalmente son el dolor y una deformidad

anatómica notable. El tratamiento de las luxaciones consiste en la

reducción, inmovilización y tratamiento funcional de las mismas

(González, s.f.).

La artritis es la inflamación de una o más articulaciones del

cuerpo. Se caracteriza por dolor articular, entumecimiento, hinchazón,

enrojecimiento de la piel alrededor de la articulación y bloqueo del

movimiento. Los tratamientos más utilizados son los antiinflamatorios,

analgésicos, la fisioterapia y la cirugía, en el peor de los casos. Los dos

tipos más comunes de artritis son la artritis reumatoide, la osteoartritis

u artrosis y la artritis gotosa (Marieb, 2008).

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, en la que

las propias defensas del cuerpo atacan el recubrimiento de las

Page 32: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

25

articulaciones y suele ocurrir en adultos jóvenes provocando dolor,

deformidad en las articulaciones y fiebre, en algunos casos. En el caso

de la osteoartritis o artrosis, se produce en ancianos o después de un

traumatismo y es causada por la degeneración de las articulaciones por

la edad. Los síntomas que caracterizan a esta patología son el dolor,

rigidez e impotencia funcional. El tratamiento que se utiliza en estas

patologías debe ser individualizado y personalizado en función de la

localización de los síntomas (Fundación Española de Reumatología,

2017).

La espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria

crónica que afecta a las articulaciones principalmente de la columna

vertebral al producirse una fusión de las mismas, esto provoca una

limitación de la movilidad. Se caracteriza por la aparición de síntomas

como dolor lumbar parecido a la ciática, es de carácter insidioso, lento y

paulatino. Su tratamiento se basa en la prevención a través de ejercicios

de rehabilitación (Fundación Española de Reumatología, 2017).

La gota también es una enfermedad inflamatoria causada por la

acumulación de depósitos de ácido úrico en la articulación. Esto provoca

dolores intensos e inflamaciones, sobre todo, en el dedo gordo del pie.

Para ello, se debe restringir de la dieta alimentos ricos en ácido úrico y

administrar antiinflamatorios no esteroideos o colchicina, entre otros

(American College of Rheumatology Empowering Rheumatology

Professionals, 2017; Barbero, 2010; Marieb, 2008).

3.2.3. Anatomía y fisiología del sistema nervioso

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas,

cuya finalidad es controlar y regular el funcionamiento de los distintos órganos

y sistemas con el medio externo. Su función principal es la de captar y procesar

rápidamente las señales, ejercer coordinación y control sobre los demás

órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medio. Las células

que representan la unidad básica funcional y estructural del sistema nervioso se

denominan neuronas. Las neuronas son células excitables que conducen los

impulsos nerviosos y hacen que se produzcan todas las funciones del sistema

nervioso. Las neuronas pueden transmitir los impulsos desde la periferia al

sistema nervioso central (neuronas aferentes) o desde el sistema nervioso

central a la periferia (neuronas eferentes). Aunque pueden presentar diversas

formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica compuesta

Page 33: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

26

esencialmente de tres partes bien diferenciadas como son el cuerpo neuronal,

las dendritas y los axones (Tortosa, s.f.).

El cuerpo neuronal contiene el núcleo y el citoplasma con sus

correspondientes orgánulos intracelulares y rodeado por la membrana

plasmática. Las dendritas son varias prolongaciones cortas y ramificadas que

reciben información de los órganos de los sentidos o de otras neuronas. El axón

es una prolongación única más fina y larga que las dendritas, que transmite

información a otras neuronas o envía órdenes a los distintos órganos (Tortosa,

s.f.).

Figura 17. Partes de una neurona.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009). Anatomía Humana.

Madrid: Editorial Pearson.

El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: el sistema

nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y médula espinal y el sistema

nervioso periférico (SNP), donde se encuentran todos los tejidos nerviosos

situados fuera del sistema nervioso central (Tortosa, s.f.).

Page 34: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

27

Figura 18. Organización del sistema nervioso.

Fuente: Tomado de: Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Madrid:

Editorial Pearson.

El encéfalo está situado en la cabeza y protegido por los huesos del

cráneo. Consta de tres partes bien diferenciadas tales como son el cerebro, el

cerebelo y el bulbo raquídeo. Asimismo, la médula espinal se encuentra

protegida en el interior de las vértebras y estas dan lugar a la columna vertebral

(Tortosa, s.f.).

Page 35: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

28

Figura 19. Principales divisiones del encéfalo.

Fuente: Tomado de: Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009). Anatomía Humana.

Madrid: Editorial Pearson.

El sistema nervioso periférico lo forman los nervios. Estos son fibras

largas formadas por la unión de varios axones de diferentes neuronas que

llegan a todas las partes del cuerpo humano. Se clasifican en sensitivos cuando

transmiten información procedente solo de los órganos sensoriales, motores

cuando envían órdenes a los órganos efectores y mixtos cuando contienen

axones sensitivos y motores. A su vez, este se subdivide en dos: el sistema

nervioso autónomo y el sistema nervioso somático (Tortosa, s.f.).

El sistema nervioso autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso

periférico que se encarga de la regulación de los órganos internos del cuerpo.

Para llevar a cabo esta regulación, se clasifica en sistema nervioso autónomo

simpático y parasimpático (Tortosa, s.f.).

El sistema nervioso autónomo simpático prepara al organismo frente a

las situaciones de emergencia, frente al estrés físico y emocional y también en

situaciones de miedo, vergüenza e ira. Los efectos que produce en el organismo

pueden ser la dilatación de pupilas, el aumento de la frecuencia cardiaca y

Page 36: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

29

tensión arterial, respiración acelerada y profunda, elevación de glucosa en

sangre, aumento de la temperatura y la liberación de adrenalina. En cambio, el

sistema nervioso autónomo parasimpático es un sistema de conservación y

recuperación de energía que controla los actos involuntarios y regula las

actividades que restablecen la energía del organismo durante el descanso. Los

efectos parasimpáticos pueden ser la salivación, el lagrimeo y la pérdida de

control en la micción y defecación ante ciertas situaciones de miedo (Tortosa,

s.f.).

El sistema nervioso somático (SNS) es el que interacciona con el medio

exterior y se encarga de los movimientos voluntarios. Se compone de los

nervios aferentes y eferentes. Los nervios aferentes llevan las señales desde los

órganos sensoriales hasta el sistema nervioso central, mientras que, los nervios

eferentes llevan estas señales desde el sistema nervioso central a los músculos

(Tortosa, s.f.).

3.2.4. Patologías más frecuentes del sistema nervioso

Existe una cierta variedad de patologías relacionadas con el sistema

nervioso que se producen cuando alguno de los elementos de este sufre

alteraciones. Se trata de enfermedades como el alzhéimer, párkinson, parálisis

cerebral y esclerosis múltiple (Barbero, 2010).

El Alzheimer es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por

pérdida de memoria y deterioro de las funciones cerebrales superiores

incluyendo el pensamiento abstracto, el juicio y la personalidad. Es la causa más

frecuente de demencia senil. Los síntomas pueden aparecer a la edad de 50-60

años, o más tarde, aunque la enfermedad afecta ocasionalmente a individuos

más jóvenes. Los principales síntomas que aparecen es la incapacidad para

aprender algo nuevo y para recordar cosas pasadas, incapacidad para

comunicarse y expresarse de forma clara o para reconocer objetos, dificultad

para trabajar o llevar a cabo actividades motoras y también pueden presentar

ansiedad o depresión. Aunque a día de hoy se sabe mucho acerca de esta

enfermedad, todavía se desconoce su origen y no se dispone de un tratamiento

curativo. Medicamentos como los antioxidantes, vitamina E, ginkgo biloba y las

vitaminas B del folato, B6 y B12, ayudan a algunos pacientes y pueden retrasar

o prevenir la enfermedad. Los fármacos que incrementan los niveles de

glutamato también tienen cierto beneficio adicional (Martini et al., 2009).

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más

frecuente por detrás del Alzheimer. Se caracteriza por la pérdida progresiva de

Page 37: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

30

neuronas y por un déficit de dopamina. Los síntomas que aparecen son acinesia

o lentitud en los movimientos, temblor de reposo, rigidez, apatía y deterioro

cognitivo. Aunque ningún fármaco ha demostrado tener efecto curativo,

existen fármacos muy eficaces que ayudan a paliar los síntomas, uno de ellos es

la levodopa (Martínez et al., 2016).

La parálisis cerebral es el conjunto de trastornos neuromotores

crónicos, causados por una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro

inmaduro que se producen en los tres primeros años de vida. Esta patología se

caracteriza por las alteraciones que se producen en el tono muscular, la postura

y el movimiento, aunque también pueden presentarse otros síntomas, como la

deficiencia intelectual, problemas a la hora de hablar, problemas sensoriales o

epilepsia. Aunque no tiene curación, su tratamiento se basa en un plan

terapéutico personalizado e individualizado donde se lleve a cabo tareas de

rehabilitación, terapia ocupacional y logopedia (Madrigal, s.f.).

La esclerosis múltiple se trata de la enfermedad neurológica más

discapacitante en los adultos jóvenes, dado que presenta síntomas tales como

fatiga, debilidad, espasticidad, deterioro cognitivo y trastornos de la micción.

Esto conlleva a una importante limitación en todos los aspectos de la vida.

Suele presentarse en forma de brotes y produce la pérdida de la vaina de

mielina que recubren los axones de las diferentes neuronas. Su origen se asocia

a diferentes factores genéticos y ambientales tales como el tabaco, el virus de

Epstein- Barr o la luz ultravioleta. Dado que los brotes o recaídas son tratados

con corticosteroides, hay que destacar que la inmunoterapia es la principal

estrategia terapéutica para combatir la esclerosis múltiple (Merino et al., 2018).

3.2.5. Posiciones anatómicas

Las posiciones anatómicas son las posturas corporales que se emplean

para facilitar la exploración del paciente, la realización de cambios posturales,

la prevención de lesiones, su tratamiento, así como también para asegurar la

comodidad y el bienestar de los pacientes encamados (Barbero, 2010).

Es conveniente saber de qué modo se deben colocar a los pacientes

según las circunstancias en las que se encuentren, para así, adaptar su

anatomía al estado fisiológico más adecuado (Barbero, 2010).

A continuación, se van a describir las principales posiciones anatómicas

en un encamado que son (Barbero, 2010):

Page 38: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

31

-Posición decúbito supino o dorsal: paciente tumbado boca arriba sobre

la espalda, con los brazos y piernas extendidos próximos al cuerpo.

Figura 20. Decúbito supino o dorsal.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición decúbito lateral: paciente tumbado sobre un lateral de su

cuerpo, con la espalda alineada, los brazos flexionados próximos a la

cabeza, la pierna que apoya sobre la cama en extensión o ligeramente

flexionada y la otra, flexionada por cadera y rodilla.

Figura 21. Decúbito lateral.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición decúbito prono o ventral: paciente tumbado boca abajo, con

las piernas extendidas, los brazos extendidos paralelos al cuerpo o

flexionados a ambos lados de la cabeza y esta girada hacia un lado.

Figura 22: Decúbito prono o ventral.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

Page 39: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

32

-Posición fowler o semi-fowler: paciente semisentado, con las rodillas

ligeramente flexionadas y el respaldo en un ángulo de 45º, en fowler

alto, la cabecera se coloca a 90º; y en semi-Fowler, en ángulo de 30º.

Figura 23. Posición fowler.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición sims o semiprona: posición intermedia entre el decúbito prono

y el decúbito lateral. El paciente se encuentra con el brazo más cercano

a la cama extendido y ligeramente separado del cuerpo y el otro,

flexionado y cercano a la cabeza. Esta se encuentra girada hacia un lado.

La pierna más cercana a la cama se encuentra semiflexionada por la

rodilla y la otra, flexionada por la cadera y la rodilla.

Figura 24. Posición sims o semiprona.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición trendelenburg: paciente tumbado en decúbito supino con la

cabeza más baja que los pies en un ángulo de 45º.

Page 40: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

33

Figura 25. Posición trendelenburg.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición antitrendelenburg o Morestin: es la posición opuesta a la

anterior, en la que la cabeza se encuentra más alta que los pies en un

ángulo de 45º.

Figura 26. Posición antitrendelenburg o Morestin.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición ginecológica o de litotomía: paciente tumbado sobre la

espalda, con las piernas flexionadas por la cadera y las rodillas,

manteniendo éstas separadas, con los pies apoyados sobre la cama o

sobre estribos.

Figura 27. Posición ginecológica o de litotomía.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

Page 41: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

34

-Posición genupectoral o mahometana: paciente boca abajo, apoyado

sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia delante y con la región

glútea elevada, manteniendo los brazos extendidos a ambos lados de la

cabeza.

Figura 28: Posición genupectoral o mahometana.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención

sociosanitaria en instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades

especiales de las personas dependientes. Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Posición de Roser o Proetz: paciente tumbado en decúbito supino, con

la cabeza colgando y los hombros colocados al borde de la superficie de

apoyo.

Figura 29. Posición de Roser o Proetz.

Fuente: Tomado de: González, J., González, J., Castro, J. (s.f.). Procedimientos

de enfermería: movilización y seguridad. España: Editorial Bubok. Recuperado

de<http://files.bibliotecauaca.webnode.es/20000049536e4737e1d/PROCEDI

MIENTOS-DE-ENFERMERIA-MOVILIZACION-Y-SEGURIDAD.pdf>(última

consulta: 07/06/2019).

3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

de riesgos profesionales

La mecánica corporal se puede definir como el uso coordinado, eficiente

y seguro del cuerpo cuya misión principal es producir movimiento y mantener

el equilibrio durante la movilización (Anzalone & Soto, 2013).

Entre los elementos básicos que comprenden la mecánica corporal se

encuentran: la alineación corporal (postura), el equilibrio (estabilidad) y el

movimiento coordinado del cuerpo (Anzalone & Soto, 2013).

-La alineación corporal es la ordenación de las partes del cuerpo

relacionadas entre sí.

Page 42: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

35

-El equilibrio corporal es una situación de estabilidad producida cuando

las fuerzas que actúan se compensan y se anulan de forma recíproca.

-El funcionamiento integrado y coordinado de los sistemas musculares,

esqueléticos y nerviosos es el causante de producir el movimiento del

cuerpo.

La mecánica corporal es esencial para prevenir lesiones tanto en las

personas dependientes encamadas que son movilizadas como en los

cuidadores o profesionales sanitarios que se encargan de realizar dicha

movilización. Por ello, es de gran utilidad que todos ellos tengan conocimiento

de los principios generales y las normas fundamentales de la mecánica corporal

(Barbero, 2010).

Los principios generales de la mecánica corporal son (Anzalone & Soto,

2013):

-Si se utilizan un grupo de músculos grandes se hace menos tensión en

el cuerpo que cuando se emplean grupos musculares más pequeños.

-Los músculos al estar siempre en ligera contracción, es recomendable

que los profesionales o cuidadores/as los preparen antes de usarlos

para protegerlos de lesiones.

-Un objeto presenta una estabilidad mayor cuando tiene una base

amplia de apoyo, un centro de gravedad bajo, y cuando la gravedad es

perpendicular al suelo y cae dentro de la base de apoyo.

-El grado de esfuerzo que se necesita para realizar un movimiento

depende de su resistencia y de la fuerza de gravedad. Por lo que, hay

que ir a favor de la gravedad para disminuir el esfuerzo a realizar.

-La fuerza requerida para mantener el equilibrio del cuerpo es mayor

cuando la gravedad se encuentra más alejada de la base de apoyo.

-La mejor manera de conservar el tono muscular y evitar la fatiga

consiste en realizar cambios de posición y actividad continuamente.

-La fricción influye en la cantidad de esfuerzo que se necesita para

mover un objeto, ya que es una fuerza que se opone al movimiento.

-Levantar un objeto requiere más esfuerzo que deslizarlo debido a la

fuerza de la gravedad.

-Se necesita menos energía cuando ayudamos a mover al paciente con

nuestro propio peso.

Page 43: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

36

3.2.7. Técnicas de movilización, traslado y deambulación

En todas las técnicas de movilización, traslado y deambulación es

conveniente preservar la integridad del paciente como la seguridad del

cuidador/a o profesional sociosanitario evitando ciertos daños y caídas

(Barbero, 2010).

Las técnicas de movilización o también conocidas como cambios

posturales consisten en alternar la postura corporal del paciente encamado

para prevenir la aparición de deformidades, contracturas y de úlceras por

presión, entre otros. Se llevan a cabo cuando los pacientes son dependientes y

no pueden moverse por sí solos o cuando necesitan ayuda para realizar algunos

movimientos concretos (Barbero, 2010).

En relación a las técnicas de traslado se puede decir que consisten en

cambiar al paciente de un lugar a otro. Por ejemplo, se pueden dar las

transferencias silla-cama, cama-silla, cama-camilla o el traslado de un lugar a

otro de la misma zona sanitaria o de distintas (Barbero, 2010).

Sin embargo, las técnicas de deambulación consisten en acompañar y

enseñar al paciente a deambular por sí solo; en el caso de que lo necesiten se le

proporcionarán productos de apoyo que favorezcan la deambulación (Barbero,

2010).

Las normas fundamentales para la realización de las técnicas de

movilización, traslado y deambulación, son (González et al., s.f.):

-Preparar el espacio físico donde se vaya a realizar la técnica con el

objetivo de retirar los objetos que puedan entorpecerla.

-Colocar al paciente en la posición correcta cuando se vaya a movilizar.

-Aumentar la estabilidad corporal a través de la ampliación de la base de

apoyo y la disminución del centro de gravedad. Para ello se flexionarán

las piernas, se separarán los pies, colocándolos uno más adelantado que

el otro a favor del movimiento.

-Se protegerá la espalda al levantar un objeto pesado del suelo, si

conseguimos no doblar la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el

cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el esfuerzo lo

realizarán mayormente los músculos de las piernas y no de los de la

espalda.

-Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo.

-Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Por lo que,

para aumentar la eficacia del deslizamiento o empuje se puede reducir

Page 44: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

37

la fricción procurando que la superficie sobre la que realizamos el

movimiento esté lo más lisa posible.

-Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar

o tirar de un objeto, exige menor energía en el desplazamiento.

-El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un

esfuerzo. Asimismo, girar el tronco dificulta la movilización.

-Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o

para el profesional sociosanitario, hay que solicitar la ayuda de otros

profesionales o recurrir a ayudas técnicas.

3.2.7.1. Preparación para el traslado

Los profesionales sanitarios o los que se encuentren en una

institución sociosanitaria, deben tener en cuenta una serie de

consideraciones para llevar a cabo el traslado de un paciente

dependiente. Se tiene que conocer el grado de colaboración que ofrece

el paciente y en función de éste, el traslado se realizará con la ayuda de

uno o más profesionales o con la utilización o no de productos de

apoyo. Además de esto, es necesario saber si el paciente es portador de

drenajes, sondas, catéteres, ya que si es así se tendrán que proteger de

forma adecuada (Barbero, 2010).

Las medidas que deben seguir los profesionales sanitarios o de

instituciones sociosanitarias para la preparación del traslado de

personas dependientes son las siguientes (Barbero, 2010):

-Informar al paciente sobre el motivo de su traslado y pedir su

colaboración.

-Preparar todo el material necesario para realizar el traslado

como el material que necesite el paciente como vestimenta y

calzado.

-Retirar los objetos de la zona donde se vaya a realizar el traslado

y asegurar una buena iluminación.

-Proteger en todo momento cualquier dispositivo que porte el

paciente y vigilar sus constantes vitales.

- Asegurarse de que no se producen complicaciones como

mareos, náuseas o vómitos al llevar a cabo el traslado.

Page 45: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

38

En lo referente a la facilitación del trabajo, los profesionales que

llevan a cabo una movilización o traslado tienen que tener en

consideración ciertas acciones como son (Díaz & Pérez, 2011; Barbero,

2010):

-Llevar una vestimenta ancha que facilite los movimientos y

además cumplir con las medidas higiénicas y de barrera

necesarias según las características y el estado del paciente.

-Utilizar calzado no deslizante que favorezca el apoyo y evite

posibles caídas.

-Contar con el número necesario de profesionales que requiera

el traslado y de esta forma evitar el sobreesfuerzo que provoca

las lesiones.

-Retirar del entorno todo objeto que entorpezca la movilización.

-Explicar al paciente la acción que se va a realizar, de forma

coloquial para su fácil comprensión y pedir su colaboración.

-Durante el traslado se deben de dar órdenes concretas, concisas

y directas para que haya una perfecta coordinación entre el

paciente y los profesionales.

3.2.7.2. Movilización de personas dependientes

La movilización de este tipo de pacientes se realiza para evitar

daños y lesiones debidas a su alto grado de dependencia producido por

la inmovilización y también para favorecer la autonomía y el

autocuidado de los mismos. Entre las complicaciones que produce la

inmovilización se encuentran la rigidez muscular y articular, el riesgo de

úlceras por presión, la disminución de la frecuencia cardiaca y tensión

arterial, el riesgo de tromboembolismo, alteraciones en el sistema

excretor, enlentecimiento de los movimientos respiratorios y

disminución de la actividad del aparato digestivo y del sistema

inmunológico (Barbero, 2010).

Por consiguiente, es de vital importancia realizar movilizaciones

de forma pasiva en estas personas, ya que se activarán sus funciones

vitales y se evitará la aparición de las complicaciones anteriormente

mencionadas (Barbero, 2010).

Page 46: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

39

Los pasos a seguir que llevarán a cabo los profesionales

sociosanitarios en la movilización de los pacientes serán (Barbero,

2010):

-Preparar el material necesario y el lavado de manos.

-Explicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar y

pedir que colabore.

-Frenar la cama y colocarla en posición horizontal.

-Destapar al paciente y retirar almohadas o cojines.

-Los profesionales sociosanitarios se colocarán en el lado de la

cama donde que quiera movilizar al paciente.

-El paciente deberá colocar los brazos sobre el tórax; si no puede

realizarlo por él mismo, le ayudarán los profesionales

sociosanitarios.

-Las movilizaciones siempre se ejecutarán de forma suave y

coordinada con el fin de evitar lesiones y daños.

3.2.7.3. Ejecución de cambios posturales

Las técnicas de movilización o cambios posturales se deben

realizar cada 2 o 3 horas en pacientes encamados que tengan

restringida toda la movilidad. En pacientes que puedan estar sentados

se deben de realizar cada hora, movilizando las nalgas de un lado hacia

otro cada 15-30 min. En función del estado de cada uno, se llevarán a

cabo unos cambios posturales u otros (Alberdi et al; 2013).

Estos deben de ser rotatorios pasando por todas las posiciones

tales como decúbito supino, decúbito lateral derecho e izquierdo,

decúbito prono, y si es posible, en sedestación (Alberdi et al; 2013).

Además, hay que tener en cuenta que las sábanas aparte de estar

limpias y secas deben de estar perfectamente estiradas sin pliegues ni

arrugas. A su vez, se utilizarán almohadas o tollas enrolladas que se

colocarán en las distintas zonas de apoyo como medida preventiva para

de este modo favorecer su posición anatómica (Barbero, 2010).

En la posición de decúbito supino, las almohadas se deben

colocar bajo la cabeza cubriendo cuello y hombros, bajo los brazos

alineados al cuerpo para evitar la rotación externa de cadera, bajos las

rodillas abarcando los gemelos, bajo la zona lumbar y a los pies de la

Page 47: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

40

cama para que los pies queden en un ángulo de 90º, evitando de esta

forma que los tobillos se giren hacia afuera creando deformaciones

(Barbero, 2010; Alberdi et al; 2013).

Figura 30. Decúbito supino.

Fuente: Tomado de: Díaz, Y., Pérez, M. (2011). Protocolo de cambios posturales y

técnicas de movilización y traslado del paciente. Manual de procedimientos de

enfermería. Hospital Universitario central de Asturias. Recuperado de

<http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALE

S%20Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACIEN

TE.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

En la posición decúbito lateral, las almohadas hay que colocarlas

bajo la cabeza y el cuello del paciente, detrás de la espalda para evitar

que el paciente se gire por la gravedad y entre las piernas desde la ingle

hasta el pie para evitar que las piernas ejerzan presión una sobre otra

(Barbero, 2010; Alberdi et al; 2013; Carrascal, 2017).

Figura 31. Decúbito lateral.

Fuente: Tomado de: Díaz, Y., Pérez, M. (2011). Protocolo de cambios posturales y

técnicas de movilización y traslado del paciente. Manual de procedimientos de

enfermería. Hospital Universitario central de Asturias. Recuperado de

<http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALE

S%20Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACIEN

TE.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

En la posición decúbito prono, las almohadas se colocan bajo la

cabeza abarcando una parte de la cara, bajo el abdomen con los brazos

flexionados y bajo las piernas desde la parte baja de las rodillas hasta los

tobillos (Barbero, 2010; Alberdi et al; 2013; Carrascal, 2017).

Page 48: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

41

Figura 32. Decúbito prono.

Fuente: Tomado de: Díaz, Y., Pérez, M. (2011). Protocolo de cambios posturales y

técnicas de movilización y traslado del paciente. Manual de procedimientos de

enfermería. Hospital Universitario central de Asturias. Recuperado de

<http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALE

S%20Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACIEN

TE.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

En la posición de sedestación, es conveniente utilizar un sillón

con respaldo y reposabrazos. Las almohadas hay que colocarlas en la

zona cervical y lumbar del paciente, bajo los brazos y las piernas, y

debajo de los pies para que estos no cuelguen (Alberdi et al; 2013;

Barbero, 2010; Carrascal, 2017).

Figura 33. Sedestación.

Fuente: Tomado de: Carrascal, L. (2017). Actualización de los cuidados de enfermería al

paciente encamado (trabajo fin de grado). Rioja: Universidad de la Rioja.

Los cambios posturales o transferencias que se suelen realizar

frecuentemente pueden ser: de decúbito supino a decúbito lateral y

viceversa, de decúbito lateral a decúbito prono, de decúbito supino en

la cama hasta la sedestación en un sillón, incorporación en el sillón,

desplazamiento hacia la cabecera de la cama, desplazamiento hacia el

borde de la cama, levantamiento del paciente para deambulación o para

sentarse en una silla, traslado del paciente de la cama a la camilla y

transferencia con grúa (Alberdi et al., 2013).

Page 49: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

42

Como anteriormente se ha especificado, los cambios posturales

variarán según el grado de colaboración y dependencia que posea el

paciente. En el caso de pacientes dependientes, las movilizaciones

siempre se realizarán entre dos o más profesionales. En cambio, dichas

movilizaciones serán realizadas por un solo profesional cuando los

pacientes presenten cierta movilidad (Barbero, 2010).

A continuación, se van a desarrollar los procedimientos que hay

que seguir a la hora de realizar los cambios posturales o movilizaciones

correspondientes.

El cambio postural de decúbito supino a decúbito lateral se

puede realizar de la siguiente manera (Mutua Balear, s.f.):

En un principio, se mueve al paciente hacia la orilla contraria de

la cama a la que se va a girar el cuerpo. El profesional o

cuidador/a se coloca en el lado de la cama hacia el que se va a

girar al paciente. Para ello, se extiende y se separa del cuerpo el

brazo más próximo al profesional y se flexiona la pierna y el

brazo del paciente que se encuentran más alejados. Después, el

profesional coloca una de sus manos sobre el hombro más

alejado del paciente, y la otra sobre la cadera. Por último,

comienza a tirar de forma suave hasta girarlo y colocarlo en

decúbito lateral.

Figura 34. Procedimiento de decúbito supino a lateral.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Finalmente, para mantener la posición del paciente se colocarán

cojines o almohadas y se vigilará el nivel de tolerancia que

presenta el mismo ante la nueva postura.

Page 50: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

43

El cambio postural de decúbito lateral a decúbito supino se

ejecuta igual que el anterior, pero de forma inversa (Barbero,

2010).

Primeramente, se retiran las almohadas o cojines de la espalda

del paciente y el profesional coloca sus brazos sobre el hombro y

la cadera del mismo, procediendo a girarlo hacia el otro lado.

Finalmente, el paciente se queda prácticamente en decúbito

supino, sólo habría que centrarlo y colocarle las extremidades de

forma adecuada con sus correspondientes almohadas.

El cambio postural de decúbito lateral a decúbito prono,

consiste en realizar el giro del cuerpo del paciente desde el

decúbito lateral (Junta de Andalucía, s.f.).

En primer lugar, se mueve al paciente hacia la orilla de la cama

contraria a la que vamos a realizar el giro. Seguidamente, se

flexiona el brazo del paciente más próximo a la orilla de la cama

y a su vez, se le acerca el otro brazo al cuerpo para facilitar el

rodamiento. Además de esto, también se cruzará la pierna más

próxima a la orilla sobre la más alejada y el profesional realizará

el giro tirando de forma suave del brazo flexionado y de la cadera

del paciente.

El cambio postural de sentar al paciente en la orilla de la

cama, se lleva a cabo de la siguiente forma (Barbero, 2010):

Se mueve al paciente hacia la orilla de la cama y se coloca la

cama en posición fowler. Una vez realizado esto, el profesional

coloca uno de sus brazos por detrás de los hombros del paciente

para sujetar con la mano el hombro más alejado y con la otra

mano las piernas del mismo. A continuación, el profesional rota

el cuerpo del paciente con las rodillas elevadas mediante un solo

movimiento circular hasta quedar sentado en la cama y con las

piernas colgando.

Page 51: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

44

Figura 35. Procedimiento de sedestación en la orilla de la cama.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

El cambio postural de desplazar al paciente al cabecero de la

cama, se realiza en decúbito supino. Para ejecutar este cambio

postural tenemos que haber retirado las almohadas y haber

colocado la cama paralela al suelo (Díaz & Pérez, 2011).

En este cambio postural lo primero que hay que hacer es colocar

la almohada contra la cabecera de la cama. Después, cada uno

de los profesionales se colocarán a un lado de la cama cerca de la

cabecera con los pies separados y las rodillas flexionadas. Cada

uno de ellos, colocará uno de sus brazos bajo los hombros del

paciente y el otro bajo los muslos y flexionarán las rodillas del

paciente. Una vez colocados, pasarán a movilizar al paciente a la

cabecera de la cama de forma coordinada. Por último, se

colocarán las almohadas bajo la cabeza y hombros para

conseguir una adecuada alineación y una mayor comodidad (Díaz

& Pérez, 2011).

Figura 36. Procedimiento del desplazamiento al cabecero de la cama.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Page 52: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

45

En cuanto a las transferencias se refiere, se realizarán

movilizaciones para cambiar a los pacientes de un lugar a otro.

Entre ellas, nos podemos encontrar con:

El desplazamiento de la cama al sillón o silla de ruedas, se

realiza de la siguiente manera (Barbero, 2010; Alberdi, 2013):

En primer lugar, la silla de ruedas o sillón donde va a ser

trasladado el paciente debe estar paralelo a la cama. En el caso

de ser un sillón debe estar cubierto con una sábana y si por lo

contrario es una silla de ruedas debe estar frenada.

En segundo lugar, se frena la cama y desplazamos al paciente al

borde de la misma. Al ser un paciente dependiente, este

desplazamiento lo realizarán dos profesionales. Uno de ellos, lo

cogerá por las axilas mientras que el otro por las caderas y

piernas. Se realizará la movilización de forma coordinada, con

sus correspondientes almohadas colocadas en las zonas de

apoyo para favorecer la alineación del paciente y para evitar la

aparición de complicaciones como son las úlceras por presión.

Figura 37 y 38. Procedimiento del desplazamiento de la cama al sillón.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Figura 39. Procedimiento del desplazamiento de la cama a la silla de ruedas.

Page 53: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

46

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

La incorporación en el sillón consiste en recolocar al paciente

tras haberse resbalado del mismo. Primeramente, el

profesional sociosanitario se colocará en frente del paciente

con la espalda recta y las piernas flexionadas. Seguidamente,

se colocarán los brazos del paciente sobre los hombros del

profesional en forma de abrazo y este colocará una mano a la

altura del hombro del paciente y la otra en la parte baja de la

espalda. Finalmente, los profesionales con el peso de su

cuerpo desplazarán al paciente hacia atrás para despegarlo

del sillón y empujarán sus rodillas contra las del paciente

para acomodarlo en el sillón (Zamora et al; 2012).

Figura 40: Incorporación en el sillón.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de

enfermos. Recuperado de

<http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-movilizacion-

de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

El levantamiento del paciente para la deambulación o para

sentarse en una silla se emplea en pacientes con buena

movilidad. En primer lugar, el profesional sociosanitario

coloca al paciente en sedestación en el borde de la cama.

Una vez realizado esto, se coloca en frente de él con las

caderas y rodillas flexionadas, bloqueando al mismo tiempo

tanto las rodillas como los pies del paciente. Seguidamente,

dicho profesional rodea al paciente con los brazos por debajo

de las axilas y le indicará al paciente que intente levantarse, a

la misma vez que él poco a poco va a estirar sus rodillas para

tirar del paciente hacia arriba y ponerlo de pie. En el caso de

que el paciente lo queramos colocar en una silla o sillón,

Page 54: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

47

tendremos que realizar un giro sin soltar al paciente e ir

bajándolo despacio flexionando las rodillas hasta colocarlo en

la silla. En cambio, si queremos que camine tendrá que seguir

los pasos que se detallan a continuación (Alberdi et al., 2013).

Figura 41. Levantamiento del paciente para deambular o sentarse en una

silla.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de

enfermos. Recuperado de

<http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-movilizacion-

de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Traslado del paciente de la cama a la camilla

El procedimiento se realizará de una forma u otra dependiendo

del grado de colaboración del paciente (Quiceno, s.f.).

Si el paciente colabora, los profesionales sociosanitarios cubrirán

al paciente con una sábana y situarán la camilla paralela a la

cama con los frenos echados. Posteriormente, se situarán en el

lado de la camilla más alejado de la cama y sujetarán la camilla

con su cuerpo para que quede pegada a la cama y el paciente

pueda deslizarse; si necesita ayuda se movilizará cogiéndolo de

los hombros, de las caderas y de los miembros inferiores. Por

último, se debe acomodar al paciente con una almohada debajo

de la cabeza y cubrirlo con una sábana o manta (Quiceno, s.f.).

Sin embargo, si no colabora este procedimiento lo tendrán que

realizar con la ayuda de al menos tres profesionales. Se

comenzará cubriendo con una sábana al paciente y colocando la

camilla frenada perpendicular a la cama, o sea, que la cabecera

de la camilla esté pegada a los pies de la cama. Los tres

profesionales se colocarán en el lateral de la cama por el lado

donde se encuentra la camilla y cada uno de ellos se encargará

de una zona del cuerpo. Uno se colocará a la altura de los

Page 55: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

48

hombros, otro a la altura de las caderas y, el último, a la de los

pies. Finalmente, lo levantarán de forma coordinada y suave

ayudándose de su cuerpo y lo colocarán en la camilla (Junta de

Andalucía, s.f.).

Figura 42. Paciente no colaborador, traslado cama-camilla.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Además, este mismo procedimiento se podrá realizar también

mediante un deslizador, siendo necesaria la intervención de dos

o más profesionales. Esta técnica consiste en desplazar al

paciente de la cama a la camilla mediante un deslizador. Se

realizará colocando la camilla frenada paralela a la cama y con

los profesionales situados por el lado libre de la cama y camilla.

Una vez colocados, elevarán y arrastrarán el deslizador para

desplazar al paciente hacia la camilla (Mutua Balear, s.f.).

Figura 43. Desplazamiento del paciente de la cama a la camilla mediante un

deslizador.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

Page 56: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

49

Transferencia con grúa

Este procedimiento se puede realizar tanto en decúbito supino

como sentado y tiene como finalidad movilizar a los pacientes al

menor esfuerzo. En primer lugar, se llevará a cabo la colocación

de arnés para una posterior movilización con la grúa (Barbero,

2010).

La colocación de arnés en decúbito supino se realiza de la

siguiente forma: se girará al paciente a decúbito lateral y se

colocará el arnés sobre la cama a la altura del tronco remetiendo

la mitad bajo su espalda; seguidamente, se girará hacia el lado

contrario para estirar el arnés y se colocarán las cintas por

debajo de las piernas del paciente (Barbero, 2010).

Si colocamos el arnés con el paciente sentado se ejecutaría así:

con el paciente en sedestación se colocará el arnés de arriba

hacia abajo por la espalda y se pasarán las cintas por debajo de

los muslos del mismo. En principio se anclará a la grúa la parte

superior del arnés y después la parte inferior, ya que se

entrecruzarán las cintas, es decir, la cinta de la pierna izquierda

se anclará al gancho derecho y la cinta de la pierna derecha al

gancho izquierdo. Por consiguiente, el paciente mantendrá la

sedestación durante la movilización. Después de la colocación

del arnés en las dos posiciones, se va a desarrollar los pasos a

seguir cuando se lleva a cabo la movilización con grúa. Una vez

colocados los arneses, se fijarán a la grúa y esta se elevará para

que el paciente no se golpee con la cama o con cualquier otro

objeto. Posteriormente, se abrirán las patas de la grúa para

aumentar la estabilidad y nos aseguraremos de que el paciente

está bien colocado. La movilización con la grúa será suave y lenta

hasta el lugar indicado. Una vez allí, se descenderá con cuidado,

se le retirará el arnés y se colocará en una posición cómoda

(Barbero, 2010).

Page 57: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

50

Figura 44. Transferencia con grúa.

Fuente: Tomado de: Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos.

Recuperado de <http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-

movilizacion-de-enfermos-pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

3.2.7.4. Deambulación con ayuda

En los pacientes dependientes, la deambulación debe de llevarse

a cabo cuando logren mantenerse en bipedestación. Estos pacientes

contarán con la ayuda de algún profesional, el cual se encargará de

cumplir una serie de medidas de prevención con la finalidad de evitar

caídas y accidentes. El inicio de la deambulación debe ser progresivo y

gradual, ya que deben de ir poco a poco adaptándose a las distintas

posiciones. Al comienzo, estos pacientes pasan de estar en posición

decúbito supino a posición fowler. Una vez que se han adaptado a esta

posición, cambian a sedestación en el borde de la cama. Esta posición se

mantendrá durante un tiempo hasta que el paciente con la ayuda del

profesional se sienta seguro y sea capaz de alcanzar la posición de

bipedestación (Barbero, 2010).

Una vez que el profesional valore la situación del paciente y

descarte ciertas complicaciones, se pasará a ayudar al paciente a

vestirse y calzarse para iniciar la deambulación. Esta siempre se realizará

bajo la supervisión de los profesionales, ya sea con su ayuda, o con la

ayuda de productos de apoyo. En el caso de utilizar productos de apoyo,

el profesional debe de permanecer cerca a una distancia prudente, para

evitar caídas. Si no utiliza ningún producto de apoyo, el profesional debe

Page 58: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

51

rodear al paciente por la cintura y comenzar a deambular poco a poco

(Barbero, 2010).

3.2.8. Utilización de ayudas técnicas o productos de apoyo para la

deambulación, traslado y movilización de personas en situación de

dependencia

Las ayudas técnicas o productos de apoyo se pueden definir como un

conjunto de dispositivos o herramientas utilizados para aumentar, mantener o

mejorar las habilidades de las personas con ciertas limitaciones o

discapacidades. De este modo, estos productos se encargan de promover la

integración y la participación de las personas dependientes en todos los

aspectos de la vida diaria, de incrementar su autoestima y calidad de vida y de

facilitar el trabajo de los cuidadores o profesionales sociosanitarios (Gorgues,

2006; Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía, 2013).

A la hora de determinar la ayuda técnica más adecuada para cada

paciente, se tendrán en cuenta sus necesidades individuales relacionadas con el

entorno social, con el grado de discapacidad que presenta y con la capacidad o

habilidad que tengan de aprender. Estas ayudas deben ser facilitadas cuando

sea necesario, ser sencillas, efectivas, seguras y fáciles de utilizar (Barbero,

2010).

Existe una gran diversidad de dispositivos de apoyo que serán muy útiles

en la deambulación, en los desplazamientos, en los traslados y en los

encamamientos (Barbero, 2010):

Ciertos autores han clasificado las ayudas técnicas para la deambulación

en ayudas de marcha fijas y móviles. Como ayudas de marcha fijas nos

podemos encontrar con los pasamanos y las barras paralelas. Mientras que,

como ayudas de marcha móviles nos encontraríamos con los bastones, muletas

y andadores, los cuales se utilizan con mucha frecuencia y son más

demandados que los anteriores (Gorgues, 2006). Posteriormente, se van a

describir los principales dispositivos de apoyo que se utilizan para la

deambulación:

-Los bastones sirven para facilitar la marcha del usuario/a, al mejorar la

estabilidad y la base de sustentación del mismo. Esto conlleva la disminución en

la carga del peso corporal sobre una o ambas extremidades inferiores. Están

indicados en déficits funcionales de miembros inferiores y suelen estar hechos

de madera o aluminio. Existen diferentes tipos de bastones, la elección de uno

u otro dependerá de las necesidades individuales de cada paciente. Está

Page 59: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

52

indicado su uso en pacientes que posean un amplio rango de movimiento de los

miembros superiores, buena capacidad de sujeción con las manos, buen

equilibrio y una buena capacidad muscular. Los tipos de bastones más

frecuentes que nos podemos encontrar en el mercado son: el bastón inglés o

también conocido como muleta, el bastón plegable y el bastón multipodal,

entre otros. Este último posee mayor estabilidad debido a sus numerosos

puntos de apoyo (Gorgues, 2006; Federación de Asociaciones de Esclerosis

Múltiple de Andalucía, 2013).

-Las muletas son dispositivos ortopédicos que se utilizan para suplir el apoyo de

una extremidad o para facilitar el apoyo de la misma sobre el tronco, dejando

libres las manos al mismo tiempo que proporciona al paciente equilibrio y

estabilidad. Deben de contar con una base de goma para evitar deslizamientos

y suelen ser de aluminio. Además, se pueden regular en función de la altura del

usuario/a. Hay diferentes modelos en el mercado, pero las más frecuentes son

la muleta axilar normal y la muleta axilar regulable (Gorgues, 2006).

Tanto el bastón como la muleta, se manejan con el brazo contrario a la pierna a

la que se quiere ofrecer la ayuda. La empuñadura debe quedar entre 10 - 15 cm

por debajo de la cintura (Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni,

2005).

Figura 45. Bastón de empuñadura anatómica, bastón multipodal y muleta.

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

-Los andadores mejoran la estabilidad y sirven de ayuda para caminar. Son

útiles para personas con severas dificultades para caminar y los materiales más

utilizados son el aluminio y el acero cromado. Pueden ser regulables en altura,

Page 60: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

53

plegables, con frenos en las ruedas o en las manillas, con cesta y/o con bandeja.

Existe una gran variedad de modelos que se pueden dividir en: andadores sin

ruedas, andadores con ruedas y andadores con ruedas y asiento (Servicio de

Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, 2005).

Figura 46. Andador de apoyo braquial y de apoyo manual.

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

-La silla de ruedas es el dispositivo de apoyo más destacado en los

desplazamientos. La suelen utilizar personas con problemas importantes de

movilidad o con dificultades en los miembros inferiores. Existen una gran

variedad de sillas en función del grado de dependencia del paciente. Es

necesario que las sillas de ruedas estén dotadas de los accesorios adecuados

para mantener la postura y, a su vez, cuenten con un respaldo y un asiento

firmes que proporcione estabilidad. Normalmente, en el mercado se pueden

encontrar muchos tipos, pero los que más se utilizan son las sillas de ruedas

manuales y eléctricas (Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni,

2005).

Page 61: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

54

Figura 47. Silla de ruedas manual y eléctrica

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

Los requisitos que deben cumplir las sillas de ruedas son (Sebastián et

al; 2011):

- Mantener posturas simétricas y estables.

- Mejorar la respiración, deglución y visión.

- Favorecer la propulsión del paciente o cuidador.

- Evitar la aparición de úlceras por presión y deformidades.

- Ser fácil de limpiar.

- Poseer una estética adecuada a las preferencias del paciente.

Existen otros dispositivos que facilitan el traslado de personas con

movilidad reducida de un lugar a otro. A su vez, estos sirven de gran ayuda a

cuidadores/as o profesionales sanitarios. Entre ellos, nos podemos encontrar

con bandas o cojines de transferencia, tablas de transferencia, transfer flexible,

discos giratorios y grúas de movilización (Barbero, 2010).

-Las bandas o cojines de transferencia son bandas flexibles con dos asas como

puntos de sujeción extra que se adaptan al perímetro del paciente y / o

cuidador. Son muy prácticas y cómodas cuando el usuario cuenta con alguna

estabilidad en el torso.

Page 62: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

55

Figura 48. Banda de transferencia

Fuente: Tomado de: Galán, R., Méndez, M.R. (2015). Guía de ayudas técnicas en la ELA.

Recuperado de <http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-

Ayudas-T%C3%A9cnicas-ELA-3.pdf> (última consulta: 07/06/2012).

-Las tablas de transferencia son tablas resistentes de madera pulida que se

colocan debajo del paciente para favorecer el deslizamiento del paciente en

sedestación con el tronco recto y para reducir el esfuerzo a realizar por los

profesionales sociosanitarios. Este producto se puede utilizar en pacientes que

puedan mantenerse erguidos, de lo contrario no estaría indicado su uso

(Barbero, 2010).

Figura 49. Tabla de transferencia.

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

-Los transfers flexibles son tablas de transferencia flexibles que se utilizan para

levantar al paciente dependiente hasta lograr una posición de bipedestación

(Barbero, 2010).

Page 63: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

56

Figura 50. Transfer flexible.

Fuente: Tomado de: Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención sociosanitaria en

instituciones. Respuesta asistencial a las necesidades especiales de las personas dependientes.

Vigo: Ideaspropias Editorial.

-Los discos giratorios se tratan de dos platillos superpuestos que giran entre sí y

que se colocan debajo de los pies del paciente con el objetivo de facilitar el giro

(Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía, 2013;

Barbero, 2010).

Figura 51. Disco giratorio.

Fuente: Tomado de: Sebastían, M., Valle, I., Vigara, A. (s.f.). Guía de orientación en la práctica

profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo

para la Autonomía Personal. Recuperado de <

https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosd

eapoyo.pdf> (última consulta: 02/06/2019).

-Las grúas de movilización se utilizan para la elevación y el traslado de una

persona discapacitada. Pueden ser móviles o fijas, y manuales, eléctricas o

hidráulicas. Las grúas móviles disponen de una gran variedad de arneses para

adaptarse a los distintos usos y las grúas fijas deben estar sujetas a un área

concreta como puede ser la pared, suelo o techo.

Page 64: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

57

Figura 52. Grúa móvil.

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

Para facilitar el encamamiento se pueden utilizar otra serie de productos

de apoyo tales como la cama articulada y el colchón antiescaras, ya que

aumentan la comodidad y disminuyen lesiones en pacientes con alto grado de

dependencia (Barbero, 2010).

-Cama articulada: es un tipo de cama regulable en altura, que ofrece movilidad

en cabecero y piecero, y que puede adoptar distintas posiciones en función de

las necesidades del paciente. Se pueden encontrar en el mercado las de mando

eléctrico o manual, las cuales suelen disponer de barandillas protectoras

laterales (Barbero, 2010).

Figura 53. Cama articulada.

Fuente: Tomado de: Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas

Externas. Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

Page 65: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

58

-Colchón antiescaras: es un tipo de colchón que se adapta muy bien a la cama y

que facilita la realización de cambios posturales. Este colchón se utiliza para

disminuir la presión que el encamamiento continuado genera en las zonas del

cuerpo del paciente donde se produce el apoyo. Por esta razón, favorece un

mejor flujo sanguíneo y previene la aparición de úlceras por presión. Los

colchones antiescaras pueden ser de agua, de espuma y de aire (Sebastián et

al., s.f.).

Figura 54. Colchón antiescaras.

Fuente: Tomado de: Sebastían, M., Valle, I., Vigara, A. (s.f.). Guía de orientación en la práctica

profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo

para la Autonomía Personal. Recuperado de <

https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadeproductosd

eapoyo.pdf> (última consulta: 02/06/2019).

3.2.9. Aplicación de medidas de prevención y seguridad

En la realización de técnicas de movilización, traslado y deambulación se

debe prevenir el riesgo de caídas y accidentes mediante estas medidas

(Barbero, 2010):

-Hay que utilizar calzado cómodo, cerrado y con suela antideslizante,

para evitar los riesgos anteriores.

-Se debe utilizar ropa cómoda y sin cordones.

-Hay que retirar los objetos de la zona donde se va a producir la

movilización.

-Se debe iluminar y limpiar los suelos antideslizantes de forma

adecuada.

-Regular las camas según las necesidades de los pacientes.

-Asegurarse de que las camas, sillas y demás dispositivos cuenta con

sistema de frenado para evitar deslizamientos.

Page 66: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

59

-Procurar que las puertas se abran y cierren fácilmente para facilitar el

paso.

-Supervisar la medicación que toman los pacientes para saber si algún

fármaco le puede provocar mareos o vértigo.

-Vigilar a los pacientes que padezcan enfermedades neuromusculares

que les provoquen debilidad muscular.

En la práctica profesional existen riesgos laborales como la fatiga y el

sobreesfuerzo muscular que acarrean en los profesionales sociosanitarios

ciertas consecuencias en su salud como contracturas, lumbalgias, roturas

fibrilares, tendinopatías, esguingues y torceduras. Para evitar su aparición,

estos profesionales deben de llevar a cabo una serie de medidas preventivas

que corresponden a (Barbero, 2010):

-Tener conocimiento y formación de los principios de mecánica corporal.

-Preparar de forma correcta la técnica antes de realizarla.

-Utilizar de manera adecuada los productos de apoyo que se necesiten.

-Adecuar lo mejor posible el espacio físico del entorno de trabajo.

-Adaptar los turnos de trabajo rotatorios para que los profesionales

sociosanitarios descansen en su tiempo libre.

-Realizar los descansos correspondientes entre las distintas tareas a

realizar.

-Utilizar fajas lumbares cuando el profesional lo requiera o bajo

prescripción médica.

-Solicitar ayuda cuando sea necesario.

-No actuar de forma automática ni con prisas.

Además de esto, es conveniente que los profesionales sociosanitarios de

personas dependientes conozcan a la perfección las medidas de higiene

postural que se van a indicar a continuación. Estas medidas pueden ser realizar

ejercicio físico para mejorar el tono muscular, realizar ejercicios de relajación

para liberar la tensión, flexionar las rodillas en lugar del tronco cuando se vaya

a realizar la carga de peso siempre sin elevar el peso por encima de los

hombros, se recomienda no usar tacones, sentarse correctamente, caminar con

la cabeza y columna alineadas, utilizar colchones firmes y asientos no tan

blandos, dormir en decúbito supino o lateral y evitar la misma postura durante

un periodo largo de tiempo (Barbero, 2010).

Page 67: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

60

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), programar se puede definir

como “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. De modo

que una programación didáctica es una herramienta muy útil que nos va a permitir

planificar, desarrollar y evaluar las materias que se vayan a impartir a lo largo del curso

académico correspondiente. Está diseñada en base a lo establecido en el Proyecto

Educativo del Centro, a las características del alumnado y del Centro, y a su entorno.

Por este motivo, los cambios que se produzcan en dichos elementos como en los del

currículo del Ciclo Formativo, provocarán al mismo tiempo cambios en la

programación, la cual tendrá que someterse a una revisión constante para adaptar la

práctica docente al contexto educativo.

Una programación didáctica se compone de elementos como: objetivos,

competencias, contenidos, metodología didáctica, recursos, secuenciación de

contenidos y actividades a lo largo del curso y criterios, estrategias y procedimientos

de evaluación del aprendizaje. Además de todos estos elementos, la programación

debe incluir en todas las sesiones momentos para el fomento de la lectura, la

motivación, los valores, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje, la adaptación de los

diferentes ritmos de aprendizaje por parte del alumnado, y por parte del profesorado,

la reiteración de los contenidos trabajados, las actividades de refuerzo y ampliación

propuestas, la incorporación de los medios TIC y audiovisuales y la organización y

gestión de tiempos y espacios en el aula.

4.1. Legislación educativa de referencia de aplicación en esta programación

didáctica

El marco legal normativo de referencia que se utiliza en esta programación

didáctica incluye:

De manera genérica

-Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional.

-Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE).

-Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

-Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación

general de la formación profesional del sistema educativo.

Page 68: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

61

A nivel del currículo del Ciclo Formativo

-Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título

de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus

enseñanzas mínimas.

-Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de

Dependencia (B.O.J.A. número 78 de 23 de abril 2013).

En cuanto al centro educativo

-Plan de centro (PC), constituido por Proyecto Educativo (PE), el Reglamento de

Ordenación y Funcionamiento (ROF) y el Proyecto de Gestión (PG).

Respecto a la organización y funcionamiento de los centros

-Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

-Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la

jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

En cuanto a la evaluación

-Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,

certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema

educativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

4.2. Adscripción a una etapa, ciclo y nivel educativo

La programación didáctica que se va a llevar a cabo pertenece a una

etapa educativa postobligatoria denominada Formación Profesional (FP), cuya

finalidad principal es dotar a las personas para el desempeño de una actividad

profesional. Dicha programación se adscribe al módulo profesional de

“Atención Sanitaria” cuyo código es el 0216, cuenta con una duración de 192

horas (6 horas semanales) y se imparte en el 1º curso del Ciclo Formativo de

Grado Medio de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Este ciclo pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la

Page 69: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

62

Comunidad y tiene una duración total de 2000 horas. Está regulado por el Real

Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de

“Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia” y desarrollado

en la Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de

Dependencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El módulo al que pertenece esta programación tiene como objetivo

acercar al alumnado a los conceptos básicos anatomofisiológicos y patológicos

de los diferentes sistemas y aparatos que conforman el cuerpo humano y a

intervenir de forma profesional y responsable ante las necesidades de las

personas que lo requieran. Debido al creciente envejecimiento de la población

y a la aparición de la Ley de la Dependencia se ha producido una gran

repercusión en la demanda de estos profesionales. Por este motivo, este ciclo

junto con el Ciclo Formativo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

(TCAE) son unos de los más demandados actualmente.

Tabla 2. Etapa, ciclo y nivel educativo de la programación didáctica.

Etapa educativa Formación Profesional

Centro educativo I.E.S. Galileo Galilei

Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad

Módulo Profesional 0216 Atención Sanitaria

Ciclo Formativo Técnico en Atención a Personas en

Situación de Dependencia (TAPSD)

Curso Primero

Horario y Aula Lunes, miércoles y jueves (turno de

mañana)

Aula A210 y taller higiénico sanitario

A002.

Número de alumnado 25 alumnos

Temporalización

Horas

totales: 2000

horas

Horas

anuales: 192

horas

Horas

semanales:

6 horas

Fuente: Elaboración propia.

Page 70: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

63

4.3. Contextualización del centro educativo, de la materia y del tema

elegido

4.3.1. Contextualización del centro educativo

El desarrollo de la presente programación didáctica tendrá lugar

en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Galileo Galilei, es un centro

que se encuentra enclavado en el corazón del barrio de la Fuensanta de

la ciudad de Córdoba, concretamente en la calle Francisco Pizarro

número 16. Este barrio está situado al sureste de la ciudad y surgió en el

año 1968 gracias a un proyecto del Instituto Nacional de Urbanización

en colaboración con la Caja Provincial de Ahorros, el cual conllevó la

construcción de casi 4000 viviendas. Posteriormente, en el año 1973 un

nuevo proyecto urbanístico dotó al barrio de infraestructuras como

colegios, zonas verdes o instalaciones deportivas. Sin embargo, la

procedencia de la fama de este barrio se debe a que acoge al Santuario

de la Virgen de la Fuensanta, la patrona de la ciudad y la que da nombre

al mismo (Plan de centro, 2018).

Figura 55. I.E.S. Galileo Galilei (Córdoba).

Fuente: Elaboración propia.

La mayor parte de las familias que viven en este barrio tienen un

nivel socioeconómico medio y medio-bajo, ya que desarrollan su

actividad en los sectores económicos secundario y terciario. Por esta

razón, este barrio cuenta con un equipamiento diverso de servicios

municipales como (Plan de centro, 2018):

-Equipamiento deportivo: pistas de baloncesto y de fútbol,

instalación deportiva municipal Santuario, instalación deportiva

de la Fuensanta.

Page 71: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

64

-Equipamiento cultural: biblioteca y ludoteca situada en el

Centro de Servicios Sociales Comunitarios “La Fuensanta”.

-Equipamiento social: Centro de Servicios Sociales Comunitarios

La Fuensanta, Centro de Protección de Menores Juan de

Mairena, Casa de Acogida y centro de emergencia social “Campo

Madre de Dios”, Casa de la Juventud, Oficina del Servicio Andaluz

de Empleo, Centro de Día de Personas Mayores Cañero-

Fuensanta, Centro Especial de Empleo ZOCO-FRAPA y Centro de

transeúntes Iglesia Nuestra Señora de Linares.

-Equipo educativo: C.E.I.P. Santuario, I.E.S. Fuensanta, C.E.I.P.

Fernán Pérez de Oliva, CDP. Cervantes, C.E.I.P. Algafequi, C.E.I.P.

Lucano, C.E.I.P. Calderón de la Barca, C.E.I.P. Alcalde Jiménez

Ruiz, Centro de Educación Infantil Virgen de la Fuensanta y

Centro Provincial de Adultos.

En cuanto a su origen, este instituto comenzó su andadura en el

año 1979 hasta el día de hoy. Se caracteriza por ser respetuoso con

todas las creencias y libre de cualquier tendencia ideológica o política

determinada. A su vez, defiende una educación no discriminatoria por

razón de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otro hecho

diferencial. De modo que tiene como prioridad la formación de personas

capaces y competentes a través de una metodología participativa y

activa, así como el fomento de actitudes positivas en lo referente a la

salud, el consumo y la conservación del medio ambiente y la naturaleza.

En conclusión, el I.E.S. Galileo Galilei tiene la intención de ser un centro

abierto, libre y democrático, donde las relaciones entre los miembros

que conformen la comunidad educativa sean de colaboración,

tolerancia y respeto (Plan de centro, 2018).

El I.E.S. Galileo Galilei es un centro público, dependiente de la

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en el que se imparten

las siguientes enseñanzas (Plan de centro, 2018):

-Educación Secundaria Obligatoria: 1º y 2º ciclo (Diversificación

curricular en 3º y 4º ESO, atención al A.N.E.A.E. y atención a la

Multiculturalidad)

-Aula de Educación Compensatoria.

-Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

-Bachillerato de Ciencias y Tecnología

Page 72: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

65

-FPB Básica: Auxiliar en Viveros, Jardines y parques.

-Ciclo Formativo Grado Medio Producción Agropecuaria.

-Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Explotaciones

Ganaderas.

-Ciclo Formativo de Grado Medio de Jardinería y Floristería.

-Ciclo Formativo de Grado Superior de Paisajismo.

-CFGM Técnico Atención a Personas en situación de

Dependencia.

-CFGS Integración Social.

-CFGS Igualdad de Género.

El personal del centro lo conforma el personal docente, no

docente y alumnado. El personal docente está constituido por un total

de 66 profesores/as, de los cuales 21 conforman el profesorado de

comunes, 5 el profesorado del departamento de Orientación, 20 el

departamento de Agraria, 4 el departamento de Formación y

Orientación Laboral (FOL) y, por último, 16 profesores/as forman el

profesorado de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En cambio,

el personal no docente lo componen sólo 7 personas: 3 limpiadores/as,

3 ordenanza y 1 auxiliar administrativo. El equipo directivo de este

centro lo conforman: el director, el vicedirector, el jefe de estudios y el

secretario, mientras que el consejo escolar está formado por 4

miembros del equipo directivo, 6 profesores/as, 1 madre y 1 alumno.

Respecto al horario escolar del centro, se puede decir que el

régimen diurno es de 8:30 h de la mañana a 15:00 h de la tarde, con un

descanso de media hora de 11:30 a 12:00h. En régimen de tarde, el

horario es de 16:00 h de la tarde a 22:00 h de la noche. Para marcar los

cambios de clase, sonará el timbre tanto para finalizar la clase como

para comenzar la siguiente para así señalar los periodos de descanso o

recreo. Este instituto cuenta con buenas instalaciones que se dividen en

tres edificios: el edificio principal, el gimnasio y el taller de tecnología.

En el edificio principal se encuentran tanto las aulas ordinarias como las

aulas específicas como son los laboratorios, aula de música, aula de

educación plástica y aula de informática. En este edificio también están

situados los departamentos, los despachos, la zona administrativa, la

biblioteca, el salón de actos, el aula de convivencia y el aula de apoyo

(Plan de centro, 2018).

Page 73: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

66

Los espacios y equipamientos destinados a la impartición de

ciclos formativos de la familia profesional de Servicios Socioculturales y

a la Comunidad son (Plan de centro, 2018):

-Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad (2º

planta): cuenta con libros de texto, libros temáticos, películas,

material divulgativo, ordenador, radio casete, cámara de video,

cámara de fotos y escáner.

-Taller higiénico sanitario A002: cuenta con una cama articulada,

lencería, muñeco articulado, maquetas, silla higiénica, material

sanitario y ayudas técnicas.

-Taller apoyo domiciliario A008: consta de utensilios de cocina,

productos de limpieza, productos alimentarios, plancha,

lavadora, tabla de planchar, secadora, tendedero, vitrocerámica,

microondas, horno, tostador, frigorífico, armario y plancha

eléctrica de cocina.

-Aula A208: cuenta con mesas, sillas, pizarra, proyector, pantalla,

altavoces, televisión, DVD y un ordenador para el profesorado.

-Aula A209: consta de mesas, sillas, pizarra, proyector, pantalla,

altavoces, DVD y un ordenador para el profesorado.

-Aula A210: cuenta con mesas, sillas, pizarra, proyector, pantalla,

altavoces, ordenador para el profesorado y otro para el

alumnado.

En cuanto a la relación de las familias con el centro educativo,

estas se pueden comunicar, en el caso de que sus hijos sean menores de

edad, a través de los tutores, quienes convocan a los padres, bien

colectivamente, al menos una vez al año y a principios de curso, bien

individualmente, a lo largo del mismo.

Gracias a la habilitación del sistema PASEN la comunicación de

las faltas se realiza de forma inmediata una vez que se introducen en el

sistema Séneca y en tiempo real al comienzo de cada clase. Cuando

ocurre algún asunto significativo que tenga que ver con la conducta de

un alumno, los padres son informados de inmediato, bien por escrito,

por teléfono o por PASEN. Cabe mencionar que la respuesta de las

familias ante estas situaciones es, en general, pronta, receptiva y de

colaboración (Plan de centro, 2018).

Page 74: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

67

4.3.2. Contextualización de la materia

El módulo profesional de “Atención sanitaria” cuyo código es el

0216, se imparte en el 1º curso del CFGM de Técnico en Atención a

Personas en Situación de Dependencia perteneciente a la familia

profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Está regulado

a nivel estatal por el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el

que se establece el Título de Técnico en Atención a Personas en

Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas mínimas y a nivel

autonómico en Andalucía, se encuentra regulado por la Orden de11 de

marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

título de técnico en Atención a Personas en situación de dependencia.

Este ciclo formativo es un ciclo LOE con referente europeo CINE-3b

(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación), que pertenece

a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Tiene una duración total de 2000 horas repartidas en dos cursos

académicos. El primer curso cuenta con el módulo de “Atención

sanitaria” que tiene una duración de 192 horas, de las cuales seis se

imparten semanalmente.

Los contenidos básicos que el alumnado debe alcanzar para

superar este módulo son:

-Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del

cuerpo humano y patologías más frecuentes en el sistema

osteomuscular

-Anatomía y fisiología del sistema nervioso y patologías más

frecuentes.

-Posiciones anatómicas.

-Técnicas de movilización, traslado y deambulación.

-Aplicación de los principios de mecánica corporal en la

prevención de riesgos profesionales.

-Utilización de ayudas técnicas o productos de apoyo para la

deambulación, traslado y movilización de personas en situación

de dependencia.

-Aplicación de medidas de prevención y seguridad.

Page 75: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

68

4.3.3. Contextualización del tema elegido

La temática elegida de la unidad didáctica se encuentra dentro

de los contenidos mínimos recogidos en la normativa anteriormente

citada. Dicha unidad denominada “Intervenciones relacionadas con la

movilidad: movilización, traslado y deambulación” sirve para conocer

algunas nociones básicas sobre los elementos que intervienen en la

movilidad, para identificar las posibles patologías que provocan

dependencia, para intervenir de manera eficaz en los procedimientos

llevados a cabo en la deambulación, traslado y movilización y para

aplicar las ayudas técnicas adecuadas en función de las necesidades de

los usuarios. Asimismo, es conveniente ofrecer una buena formación a

los alumnos/as de este ciclo para que en un futuro sean buenos

profesionales y sepan solventar todo tipo de situaciones que se les

presenten. Por esta razón, considero un acierto la elección de este

tema, ya que cada vez es más notable el envejecimiento de la población

y de personas dependientes que requieren ayuda.

4.4. Aspectos psicológicos y pedagógicos del alumnado y de la

enseñanza. Contextualización del aula

El I.E.S. Galileo Galilei cuenta con 692 alumnos y alumnas (curso

académico 2018/2019), los cuales proceden tanto de la capital como de los

pueblos que se encuentran en los alrededores de la provincia (Plan de Centro,

2018).

Concretamente el alumnado del C.F.G.M. de Técnico en atención a

personas en situación de dependencia, es un alumnado muy heterogéneo con

respecto al ritmo de aprendizaje, edad, motivación y procedencia. La mayoría

de ellos, han accedido al ciclo a través del graduado en E.S.O. y una minoría a

través de las pruebas de acceso y FP Básica. Las edades de estos alumnos/as

oscilan entre los 16 y 45 años, siendo sólo 15 los alumnos/as menores de edad.

En este ciclo formativo predomina más el sexo femenino que el

masculino, es decir, hay más alumnas que alumnos. El número total de

alumnos/as que forman parte de este ciclo es de 81, siendo 68 el número de

mujeres y 13 el número de hombres. Este ciclo se distribuye en dos turnos: un

turno de mañana y otro de tarde.

Los alumnos/as del 1º curso del turno de mañana son 25, mientras que

en el turno de tarde son 21. En el 2º curso, el turno de mañana lo componen 20

Page 76: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

69

alumnos/as y el turno de tarde 15. Se manifiesta un ligero descenso en el

alumnado entre un curso y otro.

La parte teórica de este ciclo se impartirá en un aula amplia como es la

A210, la cual cuenta con mesas, sillas, pizarra, proyector, pantalla, altavoces,

ordenador para el profesorado y otro para el alumnado. Sin embargo, los

procedimientos prácticos se realizarán en el taller higiénico sanitario A002. Este

cuenta con una cama articulada, lencería, muñeco articulado, silla higiénica,

material sanitario y ayudas técnicas.

4.5. Desarrollo de la unidad didáctica: Intervenciones relacionadas con la

movilidad: movilización, traslado y deambulación

Los elementos curriculares básicos de esta programación se encuadran

en los objetivos generales del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en

Atención a Personas en Situación de Dependencia, en la competencia general y

las competencias profesionales, personales y sociales que se deben alcanzar, en

los contenidos generales del módulo profesional de “Atención Sanitaria” con su

correspondiente temporalización, en la metodología didáctica que se pretende

utilizar y en el sistema de evaluación propuesto.

4.5.1. Objetivos generales del ciclo formativo en Atención a

Personas en Situación de Dependencia

Los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al

Título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

son establecidos a nivel estatal por el Real Decreto 1593/2011, de 4 de

noviembre y a nivel autonómico por la Orden de 11 de marzo de 2013. A

continuación, solo se van a desarrollar los objetivos generales que

correspondan al módulo profesional de Atención Sanitaria.

Los objetivos generales del ciclo que corresponden con el

módulo de Atención Sanitaria, según la Orden de 11 de marzo de 2013,

son: a, b, e, h, i, j, p, r, v, w, x y z.

a) Identificar técnicas e instrumentos de observación y registro,

seleccionándolos en función de las características de las

personas en situación de dependencia y del plan de atención

individualizado, para determinar sus necesidades asistenciales y

psicosociales.

Page 77: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

70

b) Interpretar las directrices del programa de intervención,

adecuándolas a las características y necesidades de las personas

en situación de dependencia, para organizar las actividades

asistenciales y psicosociales.

e) Identificar las necesidades de apoyo a la ingesta de las

personas en situación de dependencia, relacionándolas con las

técnicas y soportes de ayuda para administrar los alimentos.

h) Seleccionar técnicas de preparación para la exploración,

administración y control de medicación y recogida de muestras

de la persona en situación de dependencia, relacionándolas con

sus características y las pautas establecidas para llevar a cabo

intervenciones relacionadas con el estado físico.

i) Seleccionar procedimientos y ayudas técnicas, siguiendo las

directrices del plan de atención individualizado y adecuándolos a

la situación de las personas en situación de dependencia, para

realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la deambulación

de los mismos.

j) Identificar factores de riesgo, relacionándolos con las medidas

de prevención y seguridad, para aplicar las medidas adecuadas

para preservar la integridad de las personas en situación de

dependencia y los propios profesionales.

p) Seleccionar estilos de comunicación y actitudes,

relacionándolas con las características del interlocutor, para

asesorar a las personas en situación de dependencia, familias y

cuidadores no formales.

r) Cumplimentar instrumentos de control y seguimiento,

aplicando los protocolos, para colaborar en el control y

seguimiento en las actividades asistenciales, psicosociales y de

gestión.

v) Adoptar y valorar soluciones creativas ante problemas y

contingencias que se presentan en el desarrollo de los procesos

de trabajo, para resolver de forma responsable las incidencias de

su actividad.

w) Aplicar técnicas de comunicación, adaptándose a los

contenidos que se van a transmitir, a su finalidad y a las

características de los receptores, para asegurar la eficacia del

proceso.

Page 78: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

71

x) Analizar los riesgos ambientales y laborales asociados a la

actividad profesional, relacionándolos con las causas que los

producen, a fin de fundamentar las medidas preventivas que se

van adoptar, y aplicar los protocolos correspondientes, para

evitar daños en uno mismo, en las demás personas, en el

entorno y en el medio ambiente.

z) Aplicar y analizar las técnicas necesarias para mejorar los

procedimientos de calidad del trabajo en el proceso de

aprendizaje y del sector productivo de referencia.

4.5.2. Objetivos didácticos de la unidad elegida

Los objetivos didácticos de esta unidad son los indicados a

continuación:

-Explicar las características anatómicas y las funciones

elementales del sistema osteomuscular.

-Definir la anatomía, funcionamiento y patologías más frecuentes

del sistema nervioso.

-Conocer las posiciones corporales y su importancia.

-Aplicar las normas y principios de la mecánica corporal.

-Describir los cambios posturales más frecuentes en las

movilizaciones.

-Realizar de forma correcta las técnicas movilización, traslado y

deambulación.

-Identificar las diferentes ayudas técnicas.

-Aplicar las medidas de prevención y seguridad pertinentes.

4.5.3. Resultados de aprendizaje del ciclo formativo en Atención a

Personas en Situación de Dependencia

Los resultados de aprendizaje (RA) que recoge este módulo

profesional son los siguientes:

1. Organiza las actividades de atención sanitaria a personas en

situación de dependencia, relacionándolas con las características

y necesidades de las mismas.

Page 79: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

72

2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación,

analizando las características de la persona en situación de

dependencia.

3. Caracteriza actividades de asistencia sanitaria, relacionando

las necesidades y características de la persona usuaria con lo

establecido en el plan de cuidados.

4. Organiza actividades de alimentación y apoyo a la ingesta,

seleccionando las técnicas, instrumentos y ayudas necesarias.

5. Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención

sanitaria, analizando los protocolos de observación y registro

establecidos.

El resultado de aprendizaje número 2 es el que corresponde con

la unidad didáctica desarrollada en esta programación y se

encuentra resaltado en negrita.

4.5.4. Competencia general y competencias profesionales,

personales y sociales del ciclo formativo en Atención a Personas

en Situación de Dependencia

Según el artículo 4 del Real Decreto 1593/2011 del 4 de

noviembre, la competencia general del ciclo consiste en atender a las

personas en situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e

institucional, a fin de mantener y mejorar su calidad de vida, realizando

actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la

gestión doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y

seguridad y derivándolas a otros servicios cuando sea necesario.

Además de la competencia general, la formación del módulo

contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales,

personales y sociales del título.

Las competencias profesionales, personales y sociales que

corresponden al módulo de Atención sanitaria según la Orden 11 de

marzo de 2013, son: a, b, d, g, h, i, n, ñ, o, r, s, t, u y v.

a) Determinar las necesidades asistenciales y psicosociales de la

persona en situación de dependencia, mediante la interpretación

de la información obtenida acerca de la persona a través del plan

de atención individual, respetando la confidencialidad de la

misma.

Page 80: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

73

b) Organizar las actividades de atención a las personas en

situación de dependencia, favoreciendo su colaboración y la de

la familia, y teniendo en cuenta las directrices establecidas en el

plan de atención individualizada.

d) Organizar la intervención relativa a la alimentación,

supervisando los menús, preparando los alimentos y

administrándolos cuando sea necesario.

g) Realizar las intervenciones relacionadas con el estado físico de

las personas en situación de dependencia, siguiendo las pautas

establecidas y mostrando en todo momento respeto por su

intimidad.

h) Realizar los traslados, movilizaciones y apoyo a la

deambulación de las personas en situación de dependencia,

empleando los protocolos y las ayudas técnicas necesarias,

siguiendo las pautas marcadas en el plan de atención individual

(PIA) y adoptando medidas de prevención y seguridad.

i) Aplicar medidas de prevención y seguridad tanto para las

personas en situación de dependencia como para los

profesionales, en los distintos ámbitos de intervención.

n) Asesorar a la persona en situación de dependencia, a los

familiares y cuidadores no formales, proporcionándoles pautas

de actuación en el cuidado y la atención asistencial y psicosocial,

y adecuando la comunicación y las actitudes a las características

de la persona interlocutora.

ñ) Resolver las contingencias con iniciativa y autonomía,

mostrando una actitud autocrítica y buscando alternativas para

favorecer el bienestar de las personas en situación de

dependencia.

o) Colaborar en el control y seguimiento de las actividades

asistenciales, psicosociales y de gestión domiciliaria,

cumplimentando los registros oportunos, manejando las

aplicaciones informáticas de servicio y comunicando las

incidencias detectadas.

r) Actuar con responsabilidad y autonomía en el ámbito de su

competencia, organizando y desarrollando el trabajo asignado,

cooperando o trabajando en equipo con otros profesionales en

el entorno de trabajo.

Page 81: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

74

s) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su

actividad, identificando las causas que las provocan, dentro del

ámbito de su competencia y autonomía.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y

competencia de las distintas personas que intervienen en el

ámbito de su trabajo.

u) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos

laborales y protección ambiental durante el proceso productivo,

para evitar daños en las personas y en el entorno laboral y

ambiental.

v) Aplicar procedimientos de calidad, de accesibilidad universal y

de «diseño para todos» en las actividades profesionales incluidas

en los procesos de producción o prestación de servicios.

4.5.5. Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para

desempeñar la función de intervención y ejecución de la atención física

y sanitaria de las personas en situación de dependencia y la función de

prevención y seguridad.

La función de intervención y ejecución incluye aspectos como:

-Recogida de información.

-Organización de la actuación.

-Establecimiento de ayudas técnicas.

-Desarrollo de la actuación.

-Aplicación de estrategias de intervención.

-Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

-Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

-Información y orientación a las personas usuarias y otros.

La función de prevención y seguridad incluye aspectos como:

-Generación de entornos seguros.

-Utilización de equipos de protección individual.

-Aplicación de la normativa de seguridad y prevención.

Page 82: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

75

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican

en:

-El sector de servicios de atención a las personas en situación de

dependencia y, más concretamente, en el ámbito de apoyo

asistencial.

4.5.6. Contenidos generales del módulo de Atención Sanitaria y

temporalización

Los contenidos generales establecidos en la normativa para el

módulo de “Atención Sanitaria” perteneciente al CFGM de Técnico en

Atención a Personas en Situación de Dependencia se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla 3. Contenidos generales del módulo profesional “Atención Sanitaria”.

BLOQUE TÍTULO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS

1 Organización de actividades de atención sanitaria:

-Principios anatomofisiológicos y patología de los sistemas cardiovascular,

respiratorio, digestivo y reproductor.

-Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.

El plan de cuidados. Ejecución del plan de cuidados. El plan de atención

individualizada. valoración y detección de necesidades.

-Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria.

-Educación para la salud. Estrategias para la promoción del autocuidado.

2 Aplicación de técnicas de movilización, traslado y deambulación:

-Principios anatomo-fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.

Sistemas encargados de la movilidad. El sistema osteomuscular. Sistema

esquelético y muscular, anatomía y funcionamiento. Patología del sistema

osteomuscular. El sistema nervioso, anatomía y funcionamiento. La neurona.

Patología del sistema nervioso.

-Técnicas de movilización, traslado y deambulación. Posiciones anatómicas.

Ejecución de cambios posturales. Deambulación con ayuda, desplazamiento con

silla de ruedas y traslado de la cama a la silla y a la camilla. Transferencia con grúa.

-Utilización de ayudas técnicas o productos de apoyo para la deambulación,

traslado y movilización de personas en situación de dependencia.

-Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos

profesionales.

Page 83: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

76

-Aplicación de medidas de prevención y seguridad.

-Valoración de la importancia de la implicación de la persona en la realización de

las actividades. Promoción del autocuidado y la autonomía personal.

3 Características de las actividades de asistencia sanitaria:

-Exploración física. Tipos, preparación del paciente, posiciones anatómicas

precisas. Actuación del técnico durante la exploración.

-Principios de farmacología general. Interpretación del prospecto del

medicamento, Efectos adversos, Seguridad en su administración.

-Preparación y administración de medicamentos. Registro.

- Prevención de riesgos en la administración de medicamentos. Promoción del

autocuidado.

-Aplicación de técnicas de aplicación local de frío y calor. Normas generales.

-Aplicación de técnicas hidrotermales.

-Aplicación de técnicas de movilización de secreciones en enfermedades del

aparato respiratorio. Cuidados en pacientes con Oxigenoterapia entre otros.

-Maniobras básicas de masaje, Aplicación de técnicas de masaje

-Apoyo en la aplicación de técnicas específicas de rehabilitación.

-Aplicación de técnicas y procedimientos de medición y registro de constantes

vitales. Glucemia digital y Balance hídrico.

-Valoración de la importancia de la implicación de la persona y su entorno en las

actividades sanitarias.

4 Organización de la administración de alimentos y apoyo a la ingesta:

-Las dietas para personas que están en situación de dependencia. Hoja de dietas.

-Aplicación de técnicas de administración de comidas. Imposibilidad de tomar

alimentos por vía oral. Nutrición enteral y parenteral y Nutrición enteral por sonda

y a través de ostomías.

-Aplicación de ayudas técnicas o productos de apoyo para la ingesta.

-Prevención de situaciones de riesgo asociadas a la alimentación.

-El servicio de comidas en instituciones.

-Recogida y eliminación de excretas. Intervenciones en caso de la diarrea, de

estreñimiento o impactación. Intervención en caso de colostomía.

-Orientación a la persona usuaria y sus cuidadores principales sobre la ingesta de

alimentos, la recogida de excretas y su eliminación.

-Valoración de la importancia de la actitud del técnico frente a las necesidades de

Page 84: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

77

apoyo a la ingesta.

5 Control y seguimiento de las actividades de atención sanitaria:

-Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre el

estado físico y sanitario.

-Interpretación del Plan de cuidados.

-Obtención de información de las personas usuarias y cuidadores informales.

-Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de

atención sanitaria.

-Utilización de registros manuales e informatizados. Registros de las actuaciones

efectuadas. Tipos y protocolos. Interpretación y utilización de las gráficas de

registro de constantes vitales.

-Transmisión de la información al equipo interdisciplinar.

-Valoración de la importancia de la precisión y la objetividad en el registro de los

datos.

Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1593/2011 y de la Orden de 11 de marzo

de 2013.

Los contenidos anteriormente mencionados se van a distribuir a

lo largo del curso académico en 10 unidades didácticas, las cuales se van

a detallar a continuación:

Tabla 4. Unidades didácticas y temporalización impartidas en la 1ª evaluación.

1ª EVALUACIÓN

Primer trimestre: Del 30 de septiembre al 12 de diciembre

U.D. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE

TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN

HORARIA

1 La exploración del estado de la persona 3 y 5 24 horas

2 La atención Sanitaria personas en situación

de Dependencia

1 23 horas

3 Intervenciones relacionadas con la movilidad:

movilización, traslado y deambulación

2 18 horas

Total: 65 horas

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

78

Tabla 5. Unidades didácticas y temporalización impartidas en la 2ª evaluación.

2ª EVALUACIÓN

Segundo trimestre: Del 16 de diciembre al 16 de marzo de 2019

U.D. TÍTULO BLOQUE

TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN

HORARIA

4 El plan de cuidados para personas con problemas de movilidad

1 y 5 17 horas

5 Algunas funciones básicas: respiración, circulación, reproducción y función endocrina.

1 15 horas

6 Intervenciones de atención sanitaria:

problemas respiratorios

3 18 horas

7 Intervenciones de atención sanitaria:

Tratamientos físicos no farmacológicos

3 14 horas

Total: 64 horas

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Unidades didácticas y temporalización impartidas en la 3ª evaluación.

3ª EVALUACIÓN

Tercer trimestre: Del 18 de marzo al 4 de junio de 2019

U.D. TÍTULO BLOQUE

TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN

HORARIA

8 Intervenciones de atención sanitaria:

Administración de medicamentos

3 23 horas

9 Las necesidades relacionadas con la

alimentación y la excreción

4 16 horas

10 Intervenciones de atención sanitaria: Apoyo a

la alimentación

4 24 horas

Total: 63 horas

Cómputo de horas del Módulo Profesional Total: 192 horas

Fuente: Elaboración propia.

La unidad didáctica que se va a programar en este trabajo

corresponde a la unidad 3 que recibe el título de “Intervenciones

relacionadas con la movilidad: movilización, traslado y deambulación”.

Esta unidad pertenece al 2º bloque temático denominado “Aplicación

Page 86: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

79

de técnicas de movilización, traslado y deambulación” y se imparte en el

1º trimestre en una distribución horaria de 18 horas.

4.5.7. Metodología didáctica

En la presente programación es importante combinar una gran

variedad de metodologías activas con el objetivo de conseguir un

aprendizaje significativo. Para ello, se partirá de una estrategia

metodológica constructivista capaz de adaptarse a las características del

alumnado, a la adquisición de capacidades y competencias y a la

naturaleza del Ciclo Formativo adscrito, con la finalidad de que el

alumnado anteriormente mencionado pueda construir su propio

aprendizaje y llevarlo a la práctica a lo largo de su vida profesional. Esta

estrategia metodológica constructivista se llevará a cabo de la siguiente

forma (Ortiz, 2015):

-Partirá de los conocimientos previos que tenga el alumnado.

-Fomentará la motivación por el aprendizaje.

-Se asegurará de que el alumnado le encuentra sentido a la tarea

o actividad que tengan que realizar.

-Adoptará un planteamiento flexible adaptado a las

características y necesidades del alumnado.

-Realizará una evaluación formativa del proceso enseñanza-

aprendizaje y en función de los resultados obtenidos, se

modificarán o no algunos aspectos relacionados con dicho

proceso.

A raíz de esta metodología constructivista, para el desarrollo de

la unidad didáctica elegida se llevarán a cabo las siguientes pautas de

actuación con el alumnado (Ortiz, 2015).

En primer lugar, se usará el método expositivo que consiste en

transmitir mucha información elaborada de forma verbal o audiovisual

mediante la utilización de conceptos científicos básicos. El aprendizaje

de conceptos se realizará a través de una técnica grupal como la lluvia

de ideas que recoja los conocimientos previos del alumnado y que

termine con la obtención de unas conclusiones recogidas por todos

ellos. Para aprender otros conceptos se utilizará el aprendizaje por

descubrimiento, el cual se llevará a cabo a través de fuentes de

Page 87: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

80

información como libros de texto, recortes de prensa o medios

audiovisuales facilitados por el profesorado.

En segundo lugar, se usará el estudio de casos por el cual se

adquirirá el aprendizaje de una forma activa mediante el análisis de los

mismos. Además, se realizarán resoluciones de ejercicios y problemas,

realización de esquemas, dibujos, clasificaciones, encuestas, estadísticas

y gráficas, entre otros. También se llevarán a cabo actividades de

búsqueda o investigación para favorecer el aprendizaje autónomo, así

como también trabajos colaborativos y cooperativos donde el alumnado

exprese sus opiniones, dialogue, negocie, se implique y tenga iniciativa,

desarrolle el pensamiento crítico, adquiera estrategias de

argumentación, y competencias sociales.

En tercer lugar, el uso metodológico de las TIC es muy útil en la

actualidad, ya que facilita el intercambio de información del contenido

del módulo a través de una plataforma llamada “Google Drive” por la

que el profesor/a y alumnado se intercambian material de una manera

más rápida y sencilla. A su vez, la combinación de las TIC con la

metodología de gamificación es muy dinámica y divertida, dado que el

alumnado aprende al mismo tiempo que se divierte mediante “kahoot”

y otras actividades interactivas. Otra metodología con bastante

repercusión es la de clase invertida o flipped classroom, la cual

responsabiliza al alumnado de adquirir los conocimientos en casa

mientras que en el aula los pone en prácticas a través de actividades

(como el trabajo grupal de las patologías) o resolución de dudas.

Para el desarrollo de la unidad didáctica propuesta es

imprescindible combinar la metodología anteriormente expuesta con la

realización de prácticas en el taller/aula de forma individual o grupal

(Ortiz, 2015).

4.5.7.1. Temporalización de las sesiones y actividades

La unidad didáctica que se va a desarrollar pertenece a la

unidad 3 del 2º bloque temático y se titula “Intervenciones

relacionadas con la movilidad: movilización, traslado y

deambulación”. Se llevará a cabo en 18 sesiones, cada una de 55

minutos, ya que entre clase y clase se pierden 5 minutos

aproximadamente. Esta unidad se impartirá durante tres

Page 88: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

81

semanas, dado que las seis horas semanales se reparten en dos

sesiones los lunes, miércoles y jueves.

Tabla 7. Temporalización de las sesiones de la unidad didáctica “Intervenciones

relacionadas con la movilidad: movilización, traslado y deambulación”

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Del 25 al 29

de noviembre

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Sesión 5

Sesión 6

Del 2 al 6 de

diciembre

Sesión 7

Sesión 8

Sesión 9

Sesión 10

Sesión 11

Sesión 12

Festivo (Día

de la

Constitución)

Del 9 al 13 de

diciembre

Sesión 13

Sesión 14

Sesión 15

Sesión 16

Sesión 17

Sesión 18

Fuente: Elaboración propia.

Una adecuada o inadecuada selección o aplicación de las

actividades en los procesos de enseñanza-aprendizaje

contribuyen de forma determinante a que los objetivos logrados

y los aprendizajes adquiridos sean favorables o desfavorables.

A la hora de diseñar las actividades se han tenido en

cuenta las líneas de actuación del proceso de enseñanza-

aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo

profesional, definidas por la normativa tanto estatal como

autonómica que regula el Título de Técnico en Atención a

Personas en Situación de Dependencia. Las líneas de actuación

son:

-La aplicación de los procedimientos y técnicas de

atención sanitaria en situaciones y contextos diversos.

-La adopción en todo momento de medidas de seguridad

y prevención tanto con relación a la persona usuaria

como al propio profesional.

-El mantenimiento de actitudes de empatía y

comprensión ante los problemas y dificultades de la

persona usuaria.

-La potenciación del autocuidado y la educación para la

salud.

-El trabajo en equipo y la colaboración como estrategias

para mejorar la atención a la persona usuaria.

Page 89: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

82

-La comunicación clara y precisa de la información

atendiendo a las características de los diferentes

interlocutores en el proceso de la atención sanitaria.

-El uso de tecnologías de la información y la comunicación

para el control y seguimiento de las intervenciones y la

evolución de la persona usuaria.

Por consiguiente, se plantean una serie de actividades

para lograr el aprendizaje de los contenidos del módulo

profesional y ponerlos en práctica. Estas actividades son:

-Actividades de introducción, motivación o iniciales: estas

actividades tienen como objetivo captar la atención e

interés del alumnado e introducir la unidad didáctica. Se

realizarán debates a partir de preguntas planteadas por el

profesorado, lluvia de ideas o brainstorming, visionado de

videos relacionados con el contenido, y realización de

preguntas al inicio de cada sesión referentes a los

contenidos tratados en la sesión anterior para estimular

discusiones o corrección de actividades, todo esto será

útil para recabar información acerca de lo que sabe el

alumnado sobre un tema concreto y obtener un punto de

partida.

-Actividades de desarrollo e indagación: son actividades

que permiten el aprendizaje de conceptos,

procedimientos y actitudes a través de la realización de

casos prácticos, elaboración de esquemas, mapas

conceptuales y búsqueda bibliográfica sobre un tema

tratado previamente.

-Actividades de síntesis o resumen: se utilizan como

repaso de los contenidos ya tratados. Para ello, se

realizarán test de repaso de conceptos y preguntas.

-Actividades de ampliación o proacción: son actividades

que sirven para la adquisición de más conocimientos por

parte del alumnado que ha superado los conocimientos

mínimos propuestos por los docentes. Entre ellas, destaca

la búsqueda adicional de información acerca de un tema

como ampliación de conocimientos.

Page 90: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

83

-Actividades de refuerzo: se realizan ejercicios

complementarios para aquellos alumnos que no han

adquirido los conocimientos fijados por el profesorado,

como la realización de resúmenes o repasos de aquellos

conceptos que no se han asimilado adecuadamente.

-Actividades extraescolares: son actividades que se llevan

a cabo en horario no lectivo y que proporcionan un

aprendizaje más amplio y completo.

-Actividades complementarias: son actividades que se

realizan en horario lectivo y que utilizan recursos y

espacios diferentes para completar al aprendizaje.

-Actividades de evaluación: se utilizan como herramienta

para valorar el grado de aprendizaje adquirido por parte

del alumnado al final de las unidades didácticas a través

de preguntas tipo test, teórico-prácticas, preguntas

cortas, resolución de casos prácticos, trabajo autónomo

en casa, actividades de clase, además de la actitud y la

participación.

-Actividades de recuperación: son aquellas que sólo

llevan a cabo los alumnos/as que no han conseguido

alcanzar los objetivos o conocimientos planteados por el

profesorado.

4.5.7.2. Programación de aula

A continuación, se va a desarrollar las sesiones

propuestas de la unidad didáctica correspondiente.

Tabla 8. Programación de las sesiones.

MÓDULO PROFESIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA

Unidad didáctica nº 3: Intervenciones relacionadas con la movilidad: movilización, traslado y deambulación

Temporalización: Del 25/11/19 al 12/12/19 en 18 sesiones/horas

Resultado(s) de aprendizaje asociado

(s)- RA

RA2. Aplica técnicas de movilización, traslado y deambulación,

analizando las características de la persona en situación de

dependencia.

Objetivos generales asociados i) j) Competencias

profesionales, personales

y sociales asociadas -

b) g) h) i) r) u) v)

Page 91: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

84

CPPS

Objetivos didácticos de aprendizaje Contenidos didácticos de aprendizaje

-Explicar las características anatómicas y las funciones

elementales del sistema osteomuscular.

-Definir la anatomía, funcionamiento y patologías más

frecuentes del sistema nervioso.

-Conocer las posiciones corporales y su importancia.

-Aplicar las normas y principios de la mecánica corporal.

-Describir los cambios posturales más frecuentes en las

movilizaciones.

-Realizar de forma correcta las técnicas movilización,

traslado y deambulación.

-Identificar las diferentes ayudas técnicas.

-Aplicar las medidas de prevención y seguridad

pertinentes.

-Anatomofisiologia del sistema osteomuscular y

principales patologías

-Anatomofisiologia del sistema nervioso u

principales patologías

-Posiciones anatómicas

-Técnicas de movilización, traslado y

deambulación

-Aplicación de los principios de mecánica

corporal en la prevención de riesgos

profesionales

-Utilización de ayudas técnicas o productos de

apoyo para la deambulación, traslado y

movilización de personas en situación de

dependencia.

-Aplicación de medidas de prevención y

seguridad.

Transversalidad

educativa:

Fomento de la igualdad, los valores y la diversidad mediante la realización de los

trabajos en grupo. Además de la lectura y el uso de las TIC.

Procedimiento de Evaluación

Criterios de Evaluación (RA)

a) Se han aplicado las técnicas más frecuentes de posicionamiento de personas encamadas, adecuándolas al

estado y condiciones de las mismas.

b) Se han aplicado técnicas de movilización, deambulación y traslado de personas en situación de

dependencia, adaptándolas a su estado y condiciones.

c) Se han aplicado procedimientos que garanticen una carga segura y la prevención de aparición de posibles

lesiones en el profesional.

d) Se han utilizado las ayudas técnicas de movilización, transporte, deambulación y posicionamiento en

cama de personas en situación de dependencia más adecuadas a su estado y condiciones.

e) Se han adoptado medidas de prevención y seguridad.

f) Se han descrito las técnicas de limpieza y conservación de prótesis, precisando los materiales y productos

adecuados en función del estado y necesidades de la persona usuaria.

g) Se han proporcionado pautas de actuación a la persona en situación de dependencia y su entorno, que

favorecen su autonomía en relación con la movilidad y el mantenimiento de las ayudas técnicas.

Page 92: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

85

h) Se ha mostrado sensibilidad hacia la necesidad de potenciar la autonomía de la persona usuaria.

Criterios de Evaluación de Aprendizaje

-Se ha descrito la anatomofisiologia y las principales patologías del sistema

osteomuscular

-Se ha descrito la anatomofisiologia y las principales patologías del sistema nervioso

-Se han descrito las principales posiciones anatómicas.

-Se han descrito las normas fundamentales y principios generales de la mecánica

corporal.

-Se han descrito las diversas técnicas de movilización, traslado y deambulación.

-Se han identificado las ayudas técnicas empleadas como apoyo ante las técnicas de

movilización, traslado y deambulación.

-Se han descrito las medidas de prevención y seguridad que hay que adoptar al realizar

estas técnicas.

50%

-Se han empleado las normas fundamentales y principios generales de la mecánica

corporal a la hora de realizar movilizaciones.

-Se han llevado a cabo los procedimientos adecuados para realizar técnicas de

movilización, traslado y deambulación.

-Se han aplicado las diversas ayudas técnicas que se utilizan como apoyo ante dichas

técnicas.

-Se han aplicado las medidas de prevención y seguridad que hay que adoptar en estos

casos.

30%

-Realiza, expone y presenta las actividades individuales o grupales 5%

-Elabora de forma adecuada el dossier 10%

-Participa, tiene un buen comportamiento y actitud en clase 5%

Evaluación del aprendizaje: Instrumentos de evaluación Evaluación de la enseñanza

CONTENIDOS

-Prueba escrita: 50%.

-Elaboración del dossier

a través de una rúbrica:

10%.

-Realización y

exposición de trabajos

individuales y grupales

a través de una rúbrica:

5%.

PROCEDIMIENTOS:

-Prueba práctica a

través de una

rúbrica: 30%.

COMPORTAMIENTO Y

ACTITUD:

-Observación directa

del comportamiento y

actitud del alumnado

que se evaluará a

través de una rúbrica:

5%.

-Evaluación mediante rúbrica

de la actividad docente por

parte del alumnado.

-Coherencia entre los

objetivos, contenidos y

actividades planteados.

-Validez de la metodología y

de los recursos utilizados.

Page 93: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

86

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

En función de las características individuales que presente el alumnado se llevarán a cabo diversas

actividades de refuerzo o ampliación adaptadas a las necesidades que demanden los mismos. En los casos

en los que sea necesario, se realizarán las adaptaciones curriculares pertinentes.

APLICACIÓN DIDÁCTICA. UD 3: Intervenciones relacionadas con la movilidad: movilización, traslado y

deambulación

Sesión 1: Sistema musculoesquelético (25/11/19)

Esta sesión tiene como objetivo describir las características anatómicas y fisiológicas del sistema

musculoesquelético. Para ello, se realizará una lluvia de ideas a través de preguntas para conocer a priori los

conocimientos del alumnado y a raíz de eso, se introducirá el tema mediante la visualización de un video.

Posteriormente, se llevará a cabo la explicación teórica especialmente del sistema óseo. Esta sesión tendrá

una duración de 55 minutos y en ella, se evaluará mediante una rúbrica (5%) la participación y la actitud del

alumnado.

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas, video audiovisual sobre el

aparato locomotor y Manual de apoyo de Anatomía y Fisiología Humana. Editorial: Pearson. Madrid.

Novena edición, 2008.

Actividades de inicio:

-La clase se comenzará presentando el tema, los contenidos que se van a tratar a lo largo del mismo

y los criterios de evaluación y calificación que se van a llevar a cabo en esta unidad didáctica.

También se informará de la fecha del examen teórico (Sesión 17) y práctico (Sesión 18) y, de la

actividad complementaria que se va a realizar (Sesión 15). Duración: 10 minutos

-Se realizará una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre el

movimiento y sobre los órganos y sistemas que lo hacen posible. Esta lluvia de ideas se realizará

lanzando preguntas de tipo: ¿Qué sabéis del aparato musculoesquelético?, ¿Por qué nos

movemos?, para que el alumnado de forma voluntaria responda. Duración: 10 minutos.

-Se visualizará un video introductorio sobre el aparato locomotor para introducirnos poco a poco en

la temática de la unidad. Duración: 5 minutos. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=5SytABu6lKY

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica del sistema musculoesquelético, haciendo especial hincapié en los huesos,

músculos y articulaciones con sus respectivas características y funciones. Duración: 30 minutos.

Sesión 2: Sistema musculoesquelético y patologías más frecuentes (25/11/19)

Esta sesión también tendrá como objetivo describir las características anatómicas y fisiológicas del sistema

musculoesquelético, además de conocer las principales patologías relacionadas con dicho sistema. Para

ello, el alumnado de forma grupal tendrá que elaborar un trabajo buscando información acerca de alguna

patología con la finalidad de aprender por descubrimiento. Dicho trabajo se realizará en casa, se expondrá

en la sesión 5 y se evaluará mediante una rúbrica (5%). Además de esto, se explicará el sistema muscular y

Page 94: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

87

sistema articular y se concluirá con una actividad práctica en el taller, en la que se tendrán que identificar

los huesos, músculos y articulaciones mediante maquetas. En todas las sesiones se evaluará por

observación directa del profesorado, la participación y actitud en clase mediante una rúbrica (5%).Los

contenidos teóricos se impartirán en el aula y los procedimentales en el taller. Esta sesión tendrá una

duración de 55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas, Manual de apoyo de Anatomía y

Fisiología Humana y maquetas de huesos, músculos y articulaciones.

Actividad de desarrollo:

-Se continuará con el contenido teórico restante del aparato locomotor y se darán nociones básicas

de las patologías más frecuentes del mismo. Duración: 30 minutos

-Se dividirá la clase en 5 grupos de trabajo de 5 personas, previamente realizados de forma

equilibrada. Cada grupo cogerá al azar una tarjeta con el nombre de la patología que tienen que

investigar para posteriormente en la sesión 5 exponerla a través de un power point. Esta actividad

se explicará en clase, pero se llevará a cabo en casa. Se evaluará a través de una rúbrica (Anexo 1).

Duración: 10 minutos.

Actividad de consolidación:

-Se visualizarán los diferentes huesos, músculos y articulaciones a través de maquetas para que el

alumnado de esta manera adquiera un aprendizaje más completo de los mismos. En todo momento

el profesorado se encargará de guiar y desarrollar la actividad. Duración: 15 minutos.

Sesión 3: Sistema nervioso (27/11/19)

Esta sesión tendrá como objetivo afianzar los contenidos del sistema musculoesquelético y describir las

características anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso. Para ello, se realizará en la pizarra un

esquema-resumen sobre el sistema musculoesquelético, se realizará una lluvia de ideas para conocer los

conocimientos previos del alumnado sobre el sistema nervioso y se explicará con detenimiento el mismo.

Esta sesión tendrá una duración de 55 minutos.

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas, Manual de apoyo de Anatomía y

Fisiología Humana y folio A3 para la elaboración del esquema-resumen.

Actividad inicial:

-El profesorado realizará en la pizarra un esquema a modo resumen de las partes más importantes

del sistema osteomuscular anteriormente tratadas. Duración: 10 minutos

-Se dedicarán unos 10 minutos a la resolución de dudas.

-Una vez finalizado el sistema osteomuscular, se llevará a cabo una lluvia de ideas acerca del otro

sistema a tratar, refiriéndose al sistema nervioso. Esta lluvia de ideas tiene como objetivo conocer a

priori los conocimientos que tiene el alumnado sobre dicho tema. Se lanzarán preguntas de tipo:

¿Qué sabéis sobre el sistema nervioso?, ¿Qué elementos lo componen?, para que poco a poco se

animen a contestar y participen en esta actividad. Duración: 10 minutos

Actividad de desarrollo:

Page 95: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

88

-Explicación teórica sobre el sistema nervioso: se profundizará en la estructura básica y funcional de

la neurona y en los diversos sistemas que lo conforman. Duración: 25 minutos

Sesión 4: Patologías más frecuentes del sistema nervioso (27/11/19)

Se llevará la misma dinámica que en la sesión anterior, con el objetivo de que el alumnado conozca y

describa las principales patologías de este sistema a través de las siguientes actividades propuestas.

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas, Manual de apoyo de Anatomía y

Fisiología Humana y folio A3 para la elaboración de la tarea individual de clase.

Actividad inicial:

-Video de repaso del funcionamiento del sistema nervioso. Duración: 6 minutos. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=l9SsdI3OKMc

Actividad de desarrollo:

-Se pasará a explicar con detalle las principales patologías que afectan al sistema nervioso, ya que

en las mayorías de los casos incapacitan a las personas volviéndolas dependientes. Duración: 30

minutos

Actividad de consolidación:

-Tras finalizar los contenidos teóricos del sistema nervioso, el alumnado de manera individual

tendrá que desarrollar y elaborar un esquema- resumen con las partes fundamentales del mismo y

entregársela al profesor/a como tarea de clase. Se evaluará a través de una rúbrica (Anexo 1).

Duración: 15 minutos

-Resolución de dudas. Duración: 4 minutos

Sesión 5: Exposición del trabajo grupal de las principales patologías del sistema musculoesquelético

(28/11/19)

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y pen drive.

Actividad de desarrollo:

-Se realizará la exposición de las diversas patologías del sistema musculoesquelético (método

expositivo) prevista en esta sesión. Cada grupo de alumnos/as tendrá un margen de tiempo de 10

minutos, donde cada uno de los integrantes tendrá que intervenir. Al ser cinco grupos de trabajo, la

duración de la exposición será de 50 minutos. Los cinco minutos restantes transcurrirán entre los

cambios de un grupo a otro. Esta actividad se evaluará a través de una rúbrica (Anexo 1). Durará 55

minutos.

Sesión 6: Posiciones anatómicas del cuerpo humano (28/11/19)

Esta sesión tiene como objetivo conocer y aplicar las diversas posiciones anatómicas. Para ello, se llevará a

cabo tanto una explicación teórica como la puesta en práctica en el taller de las mismas. Se evaluará

mediante una rúbrica la participación y la actitud en clase del alumnado. Esta sesión tendrá una duración

de 55 minutos.

Page 96: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

89

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas.

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica del concepto y de los tipos de posiciones anatómicas que se utilizan. Duración:

30 minutos

Actividad de consolidación:

-Realización de procedimientos prácticos entre el alumnado llevando a cabo las diferentes

posiciones anatómicas. Estos serán guiados y supervisados por el profesor/a. Se evaluarán

mediante una rúbrica (Anexo 2) y se tendrán que realizar a través de una demostración en el taller

el día del examen práctico. Duración: 25 minutos

Sesión 7: Principios de la mecánica corporal (02/12/19)

En esta sesión se pretende que el alumnado conozca y aplique los principios de la mecánica corporal al

realizar movilizaciones para prevenir ciertos riesgos que se presentan en la labor profesional. Además, se

afianzarán conceptos y procedimientos sobre las posiciones anatómicas y se hará un esquema en la pizarra

resumiendo los procedimientos de las distintas posiciones anatómicas y los principios de la mecánica

corporal a tener en cuenta al realizar alguna movilización. Tendrá una duración de 55 minutos.

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y folio A3 para copiar el

esquema.

Actividad inicial:

-Se realizará el repaso de conceptos y procedimientos prácticos tratados en la sesión anterior y se

visualizará un video al final del repaso para fortalecer los conceptos. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ndNBnYPD0bA Duración: 10 minutos.

Actividad de desarrollo:

-Explicación de los principios de la mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales.

Duración: 30 minutos.

Actividad de consolidación:

-El profesorado elaborará en la pizarra un esquema sobre las diferentes posiciones anatómicas y

sobre los principios de la mecánica corporal a tener en cuenta en las movilizaciones. Duración: 15

minutos.

Sesión 8: Movilización, traslado y deambulación (02/12/19)

Con esta sesión se pretende que el alumnado conozca y aplique las técnicas de movilización, traslado y

deambulación y se tengan en cuenta las medidas pertinentes a la hora de realizar dichas técnicas. Para ello,

se explicarán los conceptos y procedimientos acerca de estas técnicas y por último se pondrán en práctica

en el taller con la participación de todos los alumnos/as. Esta sesión durará 55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas y maniquís.

Page 97: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

90

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica de los conceptos de movilización, traslado y deambulación y de las normas

fundamentales que se deben cumplir en su realización. Duración: 30 minutos.

-Además de lo anterior, también explicarán las medidas a seguir en la preparación de un traslado.

Duración: 10 minutos.

Actividad de consolidación:

-En el taller se realizarán simulaciones con los maniquís para poner en práctica los conocimientos

anteriormente tratados. Estos procedimientos se evaluarán mediante una rúbrica (Anexo 2) y se

tendrán que realizar a través de una demostración en el taller el día del examen. Duración: 15

minutos.

Sesión 9: Movilizaciones y transferencias (02/12/19)

Se llevarán a cabo los mismos objetivos, competencias y metodología que en la sesión anterior. Duración:

55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas.

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica de las movilizaciones y transferencias en las personas dependientes y de los

cambios posturales más frecuentes llevados a cabo en las mismas. Duración: 25 minutos.

Actividad de consolidación:

-Puesta en práctica de los mismos mediante simulaciones entre el alumnado para que sea más

realista la situación. Estos procedimientos se evaluarán mediante una rúbrica (Anexo 2) y se

tendrán que realizar a través de una demostración en el taller el día del examen. Duración: 25

minutos.

-Resolución de dudas. Duración: 5 minutos.

Sesión 10: Deambulación (04/12/19)

Se llevarán a cabo los mismos objetivos, competencias y metodología que en la sesión anterior. Duración:

55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas.

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica de la deambulación con ayuda. Duración: 15 minutos.

Actividad de consolidación:

-Realización de los todos los procedimientos prácticos relacionados con las técnicas de movilización,

traslado y deambulación. Estos procedimientos se evaluarán mediante una rúbrica (Anexo 2) y se

tendrán que realizar a través de una demostración en el taller. Duración: 40 minutos.

Sesión 11: Ayudas técnicas parte I (05/12/19)

Esta sesión tiene como objetivo conocer e identificar las diversas ayudas técnicas que se utilizan en las

Page 98: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

91

movilizaciones, traslados y deambulaciones. Para ello, se realizará una lluvia de ideas, se explicará los

conceptos y utilidades de las ayudas técnicas y se concluirá con la identificación en el taller de las mismas.

La sesión durará 55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas, productos

de apoyo (silla de ruedas, grúa, bastón, muletas, andador) y Manual de apoyo de ayudas externas del

Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni.

Actividad inicial:

-Se realizará una lluvia de ideas para conocer los tipos de ayudas técnicas o dispositivos de apoyo

que conocen. Duración: 10 minutos.

Actividad de desarrollo:

-Explicación teórica de los productos de apoyo más utilizados en la movilización, traslado y

deambulación de pacientes. Duración: 30 minutos.

Actividad de consolidación:

-Identificación y utilización en el taller de los diversos productos de apoyo tratados en clase con las

consiguientes indicaciones. Duración: 15 minutos.

Sesión 12: Ayudas técnicas parte II (05/12/19)

Con esta sesión se pretende fomentar y afianzar los contenidos sobre las ayudas técnicas. Para ello, se

visualizará un video sobre algunas. Posteriormente, de forma grupal se realizará una búsqueda mediante

internet o mediante el manual de apoyo de ayudas externas del Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita

Menni.sobre alguna ayuda técnica de las tratadas en clase con el propósito de lograr un mayor

conocimiento del tema. Se evaluará mediante una rúbrica (5%). Duración: 55 minutos

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y Manual de apoyo de ayudas

externas del Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni.

Actividad inicial:

-Se visualizará un video de repaso con algunos de los productos de apoyo tratados en clase.

Duración: 3 minutos. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LlVjwTLx9zk

Actividad de desarrollo:

-El alumnado dividido en los cinco grupos anteriormente formados, deberá elegir el producto de

apoyo que más le guste para buscar información detallada en internet sobre las características y su

modo de utilización. Posteriormente, el portavoz de cada grupo en voz alta compartirá con el resto

de alumnos/as los resultados de su búsqueda con la finalidad de que todos adquieran un buen

concepto de los distintos productos de apoyo. Esta actividad grupal será evaluada mediante una

rúbrica (Anexo 1). Duración: 45 minutos.

-Resolución de dudas. Duración: 7 minutos.

Sesión 13: Medidas de prevención y seguridad (09/12/19)

Esta sesión tiene como objetivo que el alumnado conozca y aplique las medidas de prevención y seguridad

Page 99: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

92

para evitar ciertos riesgos en ellos y en los pacientes. Para ello, se realizará una explicación teórica de las

mismas y se pondrán en práctica al realizar los procedimientos de movilización, traslado y deambulación.

Para realizarlos, se utilizarán camas o camillas y productos de apoyo. La sesión durará 55 minutos.

Localización: Aula A210 y taller higiénico sanitario A002.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas y camas o camillas y productos

de apoyo.

Actividad de desarrollo:

-Se llevará a cabo la explicación teórica de las medidas de prevención y seguridad que se deben

aplicar para evitar la aparición de ciertos riesgos laborales. Duración: 20 minutos.

Actividad de consolidación:

-Puesta en práctica de la misma y de los procedimientos en los que se tengan más dudas.

Estos procedimientos se evaluarán mediante una rúbrica (Anexo 2) y se tendrán que realizar a

través de una demostración en el taller. Duración: 35 minutos.

Sesión 14: Repaso de los procedimientos prácticos (09/12/19)

Localización: Taller higiénico sanitario A002.

Materiales: camas o camillas, maniquís y productos de apoyo.

Actividad de consolidación:

-Se repasarán cada uno de los procedimientos tratados en clase poniéndolo en práctica entre el

alumnado o los maniquís. El profesorado resolverá todas las dudas que surjan mientras se realizan

los procedimientos. Se deberán realizar de manera individual, ya que en el examen se llevarán a

cabo de esa forma. Estos procedimientos se evaluarán mediante una rúbrica (Anexo 2) y se tendrán

que realizar a través de una demostración en el taller el día del examen. Además, todos estos

procedimientos se tendrán que desarrollar en el dossier. Duración: 55 minutos.

Sesión 15: Actividad complementaria (11/12/19)

Localización: Salón de actos.

Materiales: proyector, pantalla, altavoces, ordenador, micrófonos, mesas y sillas.

En la sesión 15 tendrá lugar la Conferencia de un TAPSD en el salón de actos del centro. A esta

conferencia asistirán 1º y 2º del CFGM de TAPSD acompañados por el profesorado. Este ponente

dividirá la conferencia en dos partes: en la primera parte nos contará un poco de su vida y de su

trayectoria profesional como Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y en la

segunda parte nos hablará sobre las técnicas de movilización, traslado y deambulación y sobre los

productos de apoyo más importantes que existen en el mercado. Tendrá una duración de 20

minutos cada parte con un descanso entre ellas de 10 minutos. Por último, se abrirá un turno de

preguntas de unos 5 minutos donde los alumnos/as podrán lanzarle preguntas al ponente acerca de

sus inquietudes profesionales y laborales. Tendrá como finalidad conocer en profundidad la labor

profesional de este ciclo formativo y los procedimientos de movilización, traslado y deambulación

necesarios para personas dependientes. Duración: 55 minutos.

Page 100: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

93

Sesión 16: Repaso de los contenidos teóricos (11/12/19)

Localización: Aula A210.

Materiales: pizarra, proyector, pantalla, altavoces, ordenador, diapositivas, Manual de apoyo de Anatomía y

Fisiología humana y móvil.

Actividad de consolidación:

-Se repasarán los contenidos teóricos mediante la realización de las actividades del manual de

apoyo propuestas y posteriormente se llevará a cabo un kahoot para evaluar los conocimientos que

tiene el alumnado. Este kahoot es una herramienta por la que el profesor crea concursos en el aula

para aprender o reforzar el aprendizaje del alumnado (Anexo 3). Duración: 30 minutos

-Se resolverán de forma colectiva las dudas no resueltas sobre esta unidad didáctica. Duración:15

minutos

-El alumnado evaluará su proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la elaboración de una

rúbrica: 50% (Anexo 4). Duración: 10 minutos

Sesión 17: Evaluación contenidos teóricos (12/12/19)

Localización: Aula A210.

Materiales: Examen de contenidos, folios y bolígrafos.

El examen constará de dos partes (Anexo 5): una parte de desarrollo con 8 preguntas y una parte tipo test

con 10 preguntas. Se explicarán las normas e instrucciones de cómo llevarlo a cabo y se procederá a su

realización. En el caso de que los alumnos copien se le retirará automáticamente el examen y se les

suspenderán. Por lo que, irán directamente a la evaluación final para poder recuperar esta unidad didáctica.

Duración: 55 minutos.

Sesión 18: Evaluación de los contenidos procedimentales (12/12/19)

Localización: Taller higiénico sanitario A002.

Materiales: camas o camillas, maniquís y productos de apoyo.

El examen de los contenidos procedimentales se realizará de la siguiente forma:

Se meterán en una caja, pequeñas tarjetas dobladas con el nombre de cada uno de los procedimientos

llevados a cabo en clase. De forma ordenada cada alumno/a entrará a clase y tendrá que coger una bajo la

supervisión del profesorado. Estos deberán entregársela a los mismos para posteriormente examinarse de

dicho contenido. Cada vez que se examine un alumno/a, el profesor/a deberá doblar de nuevo la tarjeta e

introducirla en la caja. Los alumnos serán evaluados de estos procedimientos a través de una rúbrica: 30%

(Anexo 2). Duración: 55 minutos.

Los contenidos procedimentales a evaluar son:

-Posiciones anatómicas: decúbito supino, decúbito lateral, decúbito prono, fowler, sisms, trendelenburg,

antitrendelenburg, ginecológica o litotomía, genupectoral o mahometana y Roser o Proetz.

-Colocación de almohadas en la posición de decúbito supino, lateral, prono y sedestación.

-Movilización de decúbito supino a decúbito lateral y viceversa.

Page 101: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

94

-Movilización de decúbito lateral a decúbito prono.

-Desplazamiento de decúbito supino en cama a la sedestación en un sillón o silla de ruedas.

-Incorporación en un sillón.

-Desplazamiento del paciente hacia la cabecera de la cama.

-Desplazamiento del paciente hacia el borde de la cama.

-Levantamiento del paciente para deambulación o sedestación.

-Traslado del paciente de la cama a la camilla.

-Transferencia del paciente en grúa.

-Deambulación con ayuda.

-Identificación de las ayudas técnicas: bastón, muleta, andador, silla de ruedas, banda de transferencia,

tabla de transferencia, disco giratorio, transfer flexible, grúa, cama articulada, colchón antiescaras.

Estos procedimientos se evaluarán mediante una demostración práctica (metodología) en el taller de los

conocimientos y destrezas de algún procedimiento anteriormente mencionado. Se realizará de manera

individual y actuarán como pacientes el resto de compañeros.

Fuente: Elaboración propia.

En función del ritmo de aprendizaje del alumnado, de

forma general se proporcionarán las siguientes actividades de

refuerzo y ampliación:

Actividades de refuerzo:

-1ª actividad: realización de un resumen de los aspectos

más importantes de cada apartado relacionado con la

unidad didáctica.

-2ª actividad: búsqueda selectiva de videos donde se

expliquen los procedimientos tratados en clase.

Actividades de ampliación:

-1ª actividad: elaboración de un póster para darle

publicidad a algún dispositivo de apoyo explicado en

clase, manifestando sus características principales como

las ventajas e inconvenientes de su uso.

-2ª actividad: Investigación de cómo han ido

evolucionando las ayudas técnicas a lo largo de la historia.

Sin embargo, si fuese necesario y lo demandará el

alumnado, se plantearían más actividades de este tipo u

otras adaptadas a sus necesidades.

Page 102: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

95

4.5.7.3. Materiales y recursos

Los materiales utilizados en cada sesión se encuentran

especificados en la programación de aula. En cuanto a recursos

humanos, se refiere al conjunto de todos los profesores/as que

imparten clase en ente módulo, es decir, a todas las personas

que intervengan en el aprendizaje del alumnado. Sin embargo,

los recursos didácticos son las herramientas que intervienen en

el proceso de enseñanza y aprendizaje y al mismo tiempo

pueden utilizarse como elementos motivadores que guíen el

proceso y ayuden a desarrollar estrategias de aprendizaje. Entre

ellos destacan tres grandes grupos: recursos impresos,

audiovisuales e informáticos. Los recursos impresos que se

utilizan en esta unidad son los apuntes del profesor y del

alumnado, dado que en este módulo no se utilizan libros de

texto. Los recursos audiovisuales utilizados son las diapositivas

por las cuales realiza la explicación el profesor y los videos

introductorios o de repaso de los contenidos. Y, por último,

como recursos informáticos se utilizan ordenadores, internet,

pendrive, proyector, pantalla y altavoces (Plan de centro, 2018).

4.5.8. Evaluación de los aprendizajes del alumnado

En base a la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se

regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica

del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que

forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía, se estructurarán los aspectos relacionados con la evaluación.

La evaluación debe entenderse como un proceso dinámico,

continuo y sistemático que se encarga de conocer el grado de

consecución por parte de los alumnos/as de los objetivos, competencias

y resultados de aprendizaje propuestos. De esta manera, se estimará en

qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en

el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación que

se van a indicar a continuación.

Page 103: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

96

4.5.8.1. Instrumentos de evaluación y calificación

Los instrumentos de evaluación que evaluarán los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

aprendidos por el alumnado en este módulo son:

-Pruebas escritas (tipo test y preguntas cortas).

-Pruebas procedimentales (resolución de supuestos

prácticos).

-Elaboración de dossiers (cuadernos de recursos,

cuadernos de protocolos, libretas de prácticas, resolución

de supuestos prácticos).

-Realización, entrega y exposición de tareas o trabajos

individuales o grupales.

-Comportamiento y actitud en clase (participación,

puntualidad, trabajo en equipo, compañerismo, respeto,

buen uso de los recursos).

En esta unidad didáctica cada uno de estos elementos

tendrán un porcentaje de peso a la hora de asignar la calificación

final. Se dividirán en tres partes con sus respectivos porcentajes:

-Evaluación prueba escrita (50%): El examen se dividirá en

dos partes: una parte con 8 preguntas cortas de

desarrollo valoradas con 1 punto cada una y una parte

con 10 preguntas tipo test con cuatro opciones de

respuesta, siendo solo una la correcta. En la parte de

desarrollo se tendrá que tener en cuenta que por cada

falta de ortografía se penalizará con 0,1 hasta un máximo

de 1 punto. En cuanto a las preguntas tipo test se llevará

a cabo la siguiente fórmula para obtener la puntuación:

A-(E/4), donde A son los aciertos y E son los errores. La

puntuación total del examen será de 10 puntos, siendo

necesario obtener una calificación de un 5 para poder

hacer media con el resto de partes (Anexo 5).

-Evaluación prueba práctica (30%): En las pruebas

prácticas relacionadas con la unidad didáctica tratada se

valorará a través de una rúbrica: la preparación del

material, el procedimiento llevado a cabo y la destreza

con que se desempeña dicho procedimiento. La

Page 104: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

97

puntuación total de esta prueba será de 10 puntos,

siendo necesario obtener una calificación de un 5 para

superarla y poder hacer la media aritmética con el resto

de apartados (Anexo 2).

-Elaboración de dossier (10%): El alumnado tendrá que

elaborar en casa un dossier con todas las prácticas

realizadas en clase con la explicación teórica del

procedimiento a seguir, los materiales o recursos

necesarios y las imágenes correspondientes para hacerlo

más visual y práctico. Se evaluará a través de una escala

Likert (Anexo 6).

-Realización, entrega y exposición de tareas o trabajos

individuales o grupales (5%): se evaluará a través de una

rúbrica (Anexo 1).

-Comportamiento y actitud en clase (5%): se evaluará a

través de una rúbrica (Anexo 7).

La calificación de cada evaluación se obtendrá de la

media aritmética de las unidades didácticas que en ella se

impartan, siempre y cuando los alumnos/as tengan una

calificación igual o superior a 5. La nota final del módulo

profesional, se obtendrá de la media aritmética de las tres

evaluaciones correspondientes al primer curso del ciclo

formativo. Es conveniente destacar que, para hacer la media

aritmética, siempre es necesario que el alumnado haya obtenido

una calificación de 5 puntos. Por lo que, para superar el módulo,

la media aritmética de las tres evaluaciones debe ser de al

menos un 5. Como la nota ha de ser un número entero se

redondeará al alza si los decimales superan el 0,5 y se

redondeará hacia abajo si es igual o inferior al 0,5.

Asimismo, el profesorado incorporará a la plataforma

virtual de Séneca todos los instrumentos de evaluación utilizados

con sus correspondientes calificaciones para así contar con un

registro unificado de los anteriores. Además, informará al

comienzo del módulo y de cada unidad didáctica de todos los

aspectos a tener en cuenta relacionados con la evaluación.

Page 105: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

98

4.5.8.2. Sistema de recuperación o subida de nota

En lo que al sistema de recuperación se refiere, cuando el

alumnado no hay superado los objetivos mínimos de alguna

unidad didáctica podrán presentarse a la evaluación final de cada

trimestre con las partes que tenga suspensas. La evaluación final

de cada trimestre consiste en realizar un examen de

recuperación de los contenidos no superados o la nueva

elaboración de tareas, trabajos o dossier suspensos. En el caso

de que tras el examen de recuperación trimestral haya

alumnos/as que todavía no hayan superado alguna parte o

unidad didáctica, podrán hacerlo en el examen de recuperación

final que será fijado por la Jefatura de Estudios y tendrá lugar

entre el 3 y el 14 de junio aproximadamente.

Respecto a la subida de nota por parte del alumnado,

estos deberán avisar previamente al profesorado para que lo

tengan en cuenta y podrán subir nota siempre y cuando se

presenten a todas las unidades didácticas, ya sea en el examen

de recuperación trimestral como en el examen de recuperación

final, teniendo en consideración que la nota que obtengan será

la definitiva a la hora de realizar la ponderación final.

4.5.8.3. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

En función de lo establecido en el Decreto 436/2008, de 2

de septiembre, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte

del sistema educativo, el profesorado tendrá la obligación de

evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos

de enseñanza y su propia práctica docente. Para ello, se le

facilitará al alumnado una serie de preguntas cortas que tendrán

que realizar desde el anonimato para conocer las opiniones,

sugerencias y críticas que tienen sobre el método de enseñanza.

Esto sirve de gran ayuda para que el profesorado detecte a

tiempo carencias y puntos débiles no conocidos y mejoren su

labor docente en las siguientes unidades didácticas y próximos

cursos.

Page 106: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

99

4.6. Elementos curriculares complementarios

En esta programación los elementos curriculares complementarios se refieren a

las medidas para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

(ANEAE), a la transversalidad y a la interculturalidad.

4.6.1. Medidas para atender al alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo (ANEAE)

Tras la realización de la evaluación inicial del alumnado se pueden

detectar casos de alumnos/as con necesidades específicas, los cuales serán

atendidos en función de su diversidad educativa.

En Formación Profesional, al ser una enseñanza no obligatoria, no caben

las adaptaciones curriculares significativas. Las adaptaciones que se pueden

aplicar deben ser no significativas y serán realizadas por el equipo docente bajo

la coordinación del tutor/a y con el asesoramiento del departamento de

orientación. Las adaptaciones curriculares no significativas modifican

elementos no prescriptivos o básicos del currículo, es decir son adaptaciones en

las actividades, metodología y tiempos que no afectan ni a los objetivos ni a los

criterios de evaluación. Por lo tanto, en esta unidad didáctica sólo se podrán

realizar adaptaciones en la metodología propuesta, en las actividades de apoyo,

refuerzo o ampliación y en los ritmos de aprendizaje.

Las actuaciones que se llevarán a cabo con los distintos tipos de

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) son:

-Alumnado con necesidades educativas especiales: pueden ser

alumnos/as con déficit físico, psíquico o sensorial con un grado alto de

autosuficiencia, con los cuales se podrá potenciar la integración social y

establecer cambios de actividades.

-Alumnado con grandes dificultades de aprendizaje: requerirá de una

gran variedad de actividades de refuerzo para alcanzar los objetivos

didácticos propuestos.

-Alumnado con alta capacidad intelectual: estos alumnos/as requerirán

de actividades de ampliación variadas y complejas.

-Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a

condiciones sociales desfavorecidas: para este tipo de alumnos/as es

muy importante establecer un plan de acogida para que se adapten

mejor a la situación y a su vez, fomentar las relaciones sociales, la

cooperación y la autoestima mediante actividades.

Page 107: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

100

-Alumnado extranjero: se ayudará a este alumnado mediante el

fomento de la socialización e integración en el grupo y a través del

conocimiento y desarrollo lingüístico.

4.6.2. Transversalidad

El desarrollo de los diversos elementos transversales planteados a lo

largo del curso académico se pone de manifiesto mediante actividades

propuestas por los diferentes planes y proyectos educativos. Este centro cuenta

con los siguientes:

-Plan de Igualdad denominado “Escuela: espacio de paz”: mediante la

realización de actividades dinámicas como murales, carteles y trabajos

en grupo se fomentará el respeto de los derechos humanos, de las

libertades fundamentales, de los valores y de la interculturalidad, la

diversidad y medio ambiente.

-Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres: a través de cómics y videos

se trabajará de forma transversal la igualdad de oportunidades, la

superación de las desigualdades por razón de género, los valores para

asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática,

además de mejorar la comprensión lectora y expresión oral y escrita.

-Proyecto hábitos saludables: se trabajará mediante la elaboración de

carteles y murales donde se reflejen buenos hábitos alimentarios y

medidas para prevenir determinadas patologías como la

hipercolesterolemia, diabetes e hipertensión. A través de estos, se

concienciará al alumnado de la importancia de llevar unos hábitos de

vida saludable y deportiva siempre siendo consumidores responsables.

-Plan de Lectura: se fomentará mediante la lectura de los textos propios

del módulo o de textos extraídos de internet o revistas.

-Plan de centro TIC: se potenciará el uso de las TIC mediante la

exposición de trabajos en formato power point o prezi, a través de

trabajos de búsqueda de información, Google Drive, Youtube y

mediante la grabación de los procedimientos prácticos con el móvil.

Más concretamente, en la unidad didáctica que se ha programado se va

a trabajar la igualdad, los valores y la diversidad mediante la realización de los

trabajos en grupo, ya que si quieren elaborar un buen trabajo deben respetarse

y adaptarse a las características de los demás. A su vez, también se potencia la

lectura y el uso de las TIC.

Page 108: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

101

El resto de temas transversales, se tratarán a lo largo de las siguientes

unidades didácticas.

4.6.3. Interculturalidad

La diversidad cultural es cada vez más evidente tanto en nuestra

sociedad como en el ámbito educativo y esto se debe a la inmigración. La

incorporación de alumnado de diferentes orígenes culturales y con distinta

lenguas y costumbres provoca en el profesorado cierta inquietud y motivación

a la hora de plantear nuevas estrategias metodológicas. Estas se llevan a cabo

con el fin de evitar posibles casos de discriminación o de desventajas

educativas.

La interculturalidad se promoverá mediante actividades relacionadas

con las actitudes y valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia,

pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social. Estas actividades pueden

ser exposiciones, trabajos grupales, juegos cooperativos, role-playing e

intercambios de información mediante plataforma virtual con alumnos/as de

otros centros educativos.

4.7. Innovación

El elemento innovador que se introducirá en esta unidad didáctica será la

puesta en marcha de un proyecto, en el que el alumnado junto con el profesorado,

elaborará materiales educativos propios acerca de los procedimientos prácticos

llevados a cabo en clase tales como por ejemplo: posiciones anatómicas, movilización

de decúbito supino a decúbito lateral y viceversa, desplazamiento del paciente hacia la

cabecera de la cama, traslado del paciente de la cama a la camilla, transferencia del

paciente en grúa e identificación de las ayudas técnicas. Estos materiales se llevarán a

cabo mediante la grabación de dichos procedimientos con el objetivo de crear videos-

tutoriales que sean de gran utilidad educativa tanto para ellos como para quienes lo

necesiten. Por lo que, se colgarán en “Youtube” para que todo el mundo pueda

acceder a ellos. En definitiva, con este proyecto se fomentará el proceso de

enseñanza-aprendizaje de una forma más dinámica y divertida.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Alberdi, Y., Dilla, A., Gabiola, M.C., Moreno, M., Olealdecoa, A.I., Puertas, N.,…Sarduy,

I. (2013). Guía básica de cuidados. Hospital Santa Marina. Recuperado de

<https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osapa_apoyo_cuidado

r/es_def/adjuntos/guia_basica_cuidados.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

Page 109: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

102

-American College of Rheumatology Empowering Rheumatology Professionals (2017).

Gota. Recuperado de < https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-

Caregiver/Enfermedades-y-Condiciones/Gota> (última consulta: 06/06/2019).

-Anzalone, L.M., Soto, G.R. (2013). Conocimiento de la mecánica corporal (tesis

doctoral). Mendoza: Escuela de Enfermería.

-Arjona, G. (2015). Movilidad, accesibilidad y discapacidad, una historia de logros.

Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal. Recuperado de

<http://www.asepau.org/sites/default/files/pdf/articles/10._historia_accesibilidad.pdf

> (última consulta: 04/06/2019).

-Barbero Miguel, L. (2010). Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones.

Respuesta asistencial a las necesidades especiales de las personas dependientes. Vigo:

Ideaspropias Editorial.

-Carrascal, L. (2017). Actualización de los cuidados de enfermería al paciente encamado

(trabajo fin de grado). Rioja: Universidad de la Rioja.

-Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Educación Secundaria. En Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,

núm. 139, de 16 de julio de 2010, 8-34. Recuperado

<http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/139/d2.pdf> (última consulta:

29/05/2019).

-Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

En Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 182, de 2 de septiembre de 2008, 6-

10. Recuperado <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/182/d1.pdf> (última

consulta: 19/05/2019).

-Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada

escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. Boletín Oficial de la

Junta de Andalucía, núm. 139, de 20 de julio de 2009. Recuperado <

http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/139/boletin.139.pdf> (última consulta:

19/05/2019).

-Díaz, Y., Pérez, M. (2011). Protocolo de cambios posturales y técnicas de movilización y

traslado del paciente. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital

Universitario central de Asturias. Recuperado de

<http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/CAMBIOS%20POSTURALE

S%20Y%20TECNICAS%20DE%20MOVILIZACION%20Y%20TRASLADO%20DEL%20PACIEN

TE.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

Page 110: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

103

-Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (2013). Ayudas

técnicas. Cuadernos de Salud. Recuperado de <

file:///C:/Users/Lorena9/Downloads/Cuadernos%20de%20Salud%203%20Ayudas%20T

ecnicas%20(1).pdf> (última consulta: 08/06/2019).

-Fundación Española de Reumatología (2017). Artritis reumatoide: qué es, síntomas,

diagnóstico y tratamiento. Recuperado de < https://inforeuma.com/enfermedades-

reumaticas/artritis-reumatoide/> (última consulta: 06/06/2019).

-Fundación Española de Reumatología (2017). Espondilitis anquilosante: qué es,

síntomas, diagnóstico y tratamiento. Recuperado de <

https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/espondilitis/> (última consulta:

06/06/2019).

-Fundación Española de Reumatología (2017). Fibromialgia: qué es, síntomas,

diagnóstico y tratamiento. Recuperado de <https://inforeuma.com/enfermedades-

reumaticas/fibromialgia/> (última consulta: 05/06/2019).

-Fundación Española de Reumatología (2017). Osteoporosis: qué es, síntomas,

diagnóstico y tratamiento. Recuperado de <https://inforeuma.com/enfermedades-

reumaticas/osteoporosis/> (última consulta: 05/06/2019).

-Galán, R., Méndez, M.R. (2015). Guía de ayudas técnicas en la ELA. Recuperado de

<http://www.elaandalucia.es/WP/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Ayudas-

T%C3%A9cnicas-ELA-3.pdf> (última consulta: 07/06/2012).

-García, R.L., Martín, J., Díaz, M.C. y Fernández-Ávila, D.G. (2015). Polimialgia

reumática. Revista colombiana de Reumatología, 22: 2, 77-144.

-González, A. (s.f.). Esguinces, luxaciones y fracturas. Manual de primeros auxilios para

enfermería. Recuperado de

<https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/primeros_auxilios.pdf> (última

consulta: 06/06/2019).

-González, J., González, J., Castro, J. (s.f.). Procedimientos de enfermería: movilización

y seguridad. España: Editorial Bubok. Recuperado de <http://files.biblioteca-

uaca.webnode.es/200000495-36e4737e1d/PROCEDIMIENTOS-DE-ENFERMERIA-

MOVILIZACION-Y-SEGURIDAD.pdf> (última consulta: 07/06/2019).

-Gorgues, J. (2006). Ayudas técnicas para la marcha. Farmacia práctica, 25: 11, 97-101.

-Gutiérrez Cirlos, G. (2004). Principios de anatomía, fisiología e higiene: educación para

la salud. México: Limusa.

-Herrera, O., Infante, J., Casares, F. y Varela, A. (2009). Miastenia gravis: diagnóstico y

tratamiento. Revista archivo médico de Camagüey, 13: 5.

Page 111: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

104

-Instituto de Educación Secundaria Galileo Galilei. (2018-2019). Plan de centro.

Córdoba.

-Junta de Andalucía (s.f.). Técnicas de movilización de pacientes para trabajadores del

SAS. Prevención de Riesgos Laborales. Servicio Andaluz de Salud. Recuperado de

<http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/profesionales/g

uia/adaptac_discapac/ficheros/celad/celad_lectura_06.pdf> (última consulta:

09/06/2019).

-Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial de la

Junta de Andalucía, núm. 252, de 26 de diciembre de 2007. Recuperado de

<https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-1184-consolidado.pdf> (última

consulta: 06/06/2019).

-Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional. Boletín Oficial del Estado, núm. 147, de 20 de junio de 2002. Recuperado

de <https://www.boe.es/buscar/pdf/2002/BOE-A-2002-12018-consolidado.pdf>

(última consulta: 05/06/2019).

-Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 15

de diciembre de 2006. Recuperado de < https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-

2006-21990-consolidado.pdf> (última consulta 02/06/2019).

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de

<https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf> (última

consulta: 05/06/2019).

-Madrigal, A. (s.f.). La parálisis cerebral. Observatorio de la Discapacidad Instituto de

Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de

<http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO8993/paralisis_cerebral.pdf> (última consulta:

07/06/2019).

-Marieb, E.N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Madrid: Editorial Pearson.

-Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas, C., Sánchez-Ferro, A y Obeso, J.A. (2016).

Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista médica clínica de Condes, 27: 3,

363-379.

-Martini, F.R., Timmons, M.J., Tallitsch, R.B. (2009). Anatomía Humana. Madrid:

Editorial Pearson.

-Merino, M., Jiménez, M., Gómez-García, T., Ivanova, Y., Hidalgo-Vega, A. Moral,

E.,…Manzanares, R. (2018). Impacto clínico, asistencial, económico y social del

abordaje ideal de la Esclerosis Múltiple en comparación con el abordaje actual –

Page 112: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

105

Proyecto SROI-EM. Recuperado de <https://www.esclerosismultiple.com/wp-

content/uploads/2018/12/Informe_SROI-EM_Weber_2018.pdf> (última consulta:

07/06/2019).

-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales,

Familias y Discapacidad, IMSERSO (2004). Atención a las personas en situación de

dependencia en España. Libro blanco. Recuperado de

<https://www.uab.cat/Document/580/416/LibroBlancoDependencia_01,0.pdf>

(última consulta: 04/06/2019).

-Mutua Balear (s.f.). Manual de movilización de enfermos. Recuperado de

<http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/06/manual-de-movilizacion-de-enfermos-

pdf.html> (última consulta: 07/06/2019).

-Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Boletín

Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 78, de 23 de abril de 2013. Recuperado

<http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/galion/ORD/ORD_112.pdf>

(última consulta: 03/06/2019).

-Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma

de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 202, de 15 de octubre de

2010, 7-120. Recuperado de

<https://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/202/boletin.202.pdf> (última consulta:

06/06/2019).

-Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia:

colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.

-Piera, M. (2005). Esguinces y torceduras. Revista de farmacia profesional, 19: 1, 50-53.

-Quiceno, L. (s.f.). Movilización de pacientes para la prevención lesiones

dorsolumbares. Asociación chilena de seguridad. Recuperado de

<http://ciapat.org/biblioteca/pdf/855-

Tecnicas_de_movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dorsolumb

ares.pdf> (última consulta: 10/06/2019).

-Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y se fijan sus enseñanzas

mínimas. Boletín Oficial del Estado, núm. 301, de 15 de diciembre de 2011, 137261-

137324. Recuperado de <https://www.boe.es/boe/dias/2011/12/15/pdfs/BOE-A-

2011-19542.pdf> (última consulta: 05/06/2019).

Page 113: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

106

-Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general

de la formación profesional del sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, núm. 182,

de 30 de julio de 2011, 86766-86800. Recuperado de

<https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/30/pdfs/BOE-A-2011-13118.pdf> (última

consulta: 06/06/2019).

-Sánchez, P. (2013). Ley de Dependencia en España-Evolución histórica. Elsevier.

Recuperado de <https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/ley-de-

dependencia-en-espana-evolucion-historica> (última consulta: 04/06/2019).

-Sebastián, M., Valle, I., Vigara, A. (s.f.). Guía de orientación en la práctica profesional

de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia: Productos de Apoyo

para la Autonomía Personal. Recuperado de <

https://ceapat.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/guadepr

oductosdeapoyo.pdf> (última consulta: 02/06/2019).

-Servicio de Daño Cerebral Hospital Aita Menni (2005). Manual de Ayudas Externas.

Recuperado de <https://www.asdace.org/descargas/ManualAyudasExternas.pdf>

(última consulta: 09/06/2019).

-Sociedad Española de Neurocirugía (s.f.). Hernia discal cervical. Recuperado de

<https://senec.es/descargas/informacionpaciente/TRIPTICO_HERNIA_DISCAL_CERVIC

AL_2.pdf> (última consulta: 06/06/2019).

-Tortosa, A. (s.f.). Sistema nervioso: Anatomía. Recuperado de <

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?1358

605492> (última consulta: 06/06/2019).

-Villa-Forte, A. (2017). Introducción a la biología del sistema musculoesquelético.

Recuperado de < https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-los-

huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-

musculoesquel%C3%A9tico/introducci%C3%B3n-a-la-biolog%C3%ADa-del-sistema-

musculoesquel%C3%A9tico> (última consulta: 03/06/2019).

-Zamora, C., García, N., Fuentes, N., Ariza, A., Toscano, A., Leyva, M. (2012). Guía

Práctica de Atención a la Dependencia para Cuidadores. Biblioteca Lascasas.

Recuperado de < http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0640.pdf> (última

consulta: 08/06/2019).

Page 114: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

107

6. ANEXOS

Anexo 1. Evaluación de los trabajos grupales o tareas individuales.

Evaluación trabajo grupal y tareas

individuales

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Exposición oral de los contenidos

Calidad de la información

Organización

Extensión

Presentación Ortografía

Originalidad Creatividad

Trabajo en equipo/ individual

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2: Evaluación de los contenidos procedimentales mediante estas tarjetas.

En cada una de ellas se escribirá el nombre de todos los procedimientos prácticos que

se hayan realizado en clase, se doblarán y se meterán en una caja. Un ejemplo de ellas

sería:

Los contenidos procedimentales se evaluarán a través de la siguiente rúbrica:

Evaluación de los contenidos

procedimentales

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Preparación y organización del material

Conocimiento del

Transferencia

con grúa

Transferencia

con grúa

Page 115: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

108

procedimiento

Habilidades y destrezas manuales

Organización del tiempo

Actitud Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3. Preguntas que se insertarán en Kahoot.

Las respuestas correctas aparecen resaltadas en negrita y son las siguientes:

1. Cuando mueves una extremidad hacia fuera desde la línea o el plano medio del

cuerpo, recibe el nombre de:

a) Aducción

b) Abducción

c) Flexión

d) Extensión

2. Los huesos se clasifican en función de sus dimensiones y su forma en:

a) Huesos lisos

b) Huesos rugosos

c) Huesos planos

d) Huesos angulares

3. ¿Cuál es el principal amortiguador de la articulación?

a) Menisco

b) Líquido sinovial

c) Ligamento articular

Page 116: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

109

d) Cápsula articular

4. Las patologías musculares que nos podemos encontrar son:

a) Polimialgia reumática

b) Fibromialgia

c) Miastenia gravis

d) Todas las anteriores son correctas.

5. Las prolongaciones cortas y ramificadas que reciben información de los órganos

de los sentidos o de otras neuronas reciben el nombre de:

a) Axones

b) Neuronas

c) Dendritas

d) Cuerpos neuronales

6. La levodopa es un fármaco que ayuda a paliar los síntomas del:

a) Párkinson

b) Alzheimer

c) Esclerosis Múltiple

d) Miastenia Gravis

7. La posición en la que la cabeza se encuentra más alta que los pies en un ángulo de

45º, se denomina:

a) Proetz

b) Morestin

c) Sims

d) Mahometana

8. Cuando las almohadas se colocan bajo la cabeza abarcando una parte de la cara,

bajo el abdomen con los brazos flexionados y bajo las piernas desde la parte baja de

las rodillas hasta los tobillos, estamos en posición:

a) Decúbito lateral

Page 117: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

110

b) Decúbito supino

c) Sedestación

d) Decúbito prono

9. Al conjunto de dispositivos o herramientas utilizados para aumentar, mantener o

mejorar las habilidades de las personas con ciertas limitaciones o discapacidades, se

denominan:

a) Dispositivos de ayuda

b) Ayudas técnicas

c) Productos de apoyo

d) b y c son correctas

10. Como ayudas de marcha móviles nos podemos encontrar:

a) Bastones

b) Muletas

c) Andadores

d) Todas las anteriores son correctas.

11. Para facilitar el encamamiento, que producto de apoyo tiene esa finalidad:

a) Colchón antiescaras

b) Grúa

c) Disco giratorio

d) Tabla de transferencia

12. Las estrategias que se llevan a cabo en la prevención de caídas son:

a) La valoración del riesgo de caídas en el paciente

b) Los cuidados del paciente

c) El control de riesgos en el entorno

d) Todas las anteriores son correctas

Page 118: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

111

13. La parte del sistema nervioso periférico que se encarga de la regulación de los

órganos internos del cuerpo es:

a) Sistema nervioso central

b) Sistema nervioso autónomo

c) Sistema nervioso somático

d) Sistema nervioso reflejo

14. Los efectos como la salivación, el lagrimeo, la pérdida de control en la micción y

defecación ante ciertas situaciones de miedo pertenecen:

a) Sistema nervioso reflejo

b) Sistema nervioso somático

c) Sistema nervioso parasimpático

d) Sistema nervioso simpático

15. La enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones

principalmente de la columna vertebral produciendo una fusión de las mismas recibe

el nombre de:

a) Gota

b) Esclerosis Múltiple

c) Miastenia Gravis

d) Espondilitis Anquilosante

16. Los músculos blanquecinos y alargados en forma de huso que se encargan de

tapizar tubos y conductos son:

a) Músculos lisos

b) Músculos rugosos

c) Músculos planos

d) Músculos estriados

17. El cráneo, columna vertebral y tórax pertenecen al esqueleto:

a) Apendicular

Page 119: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

112

b) Frontal

c) Axial

d) Superior

18. Los huesos planos en forma de arco unidos en su parte posterior a las vértebras

dorsales y en su parte anterior al esternón, se denominan:

a) Clavículas

b) Omoplatos

c) Costillas

d) Escápulas

19. Los principales huesos que forman el brazo y antebrazo son el:

a) Carpo, metacarpo y falange

b) Rótula, tibia y peroné

c) Coxal, sacro y coxis

d) Húmero, cúbito y radio

20. Las dos últimas costillas reciben el nombre de:

a) Verdaderas

b) Falsas

c) Flotantes

d) Ninguna de las anteriores

Anexo 4. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje por parte del alumnado.

Evaluación del proceso enseñanza-

aprendizaje

1

Nunca

2

Muy

poco

3

A

veces

4

Casi

siempre

5

Siempre

Informa de la planificación de la

asignatura

Desarrolla todos los contenidos del

Page 120: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

113

programa presentado

Es puntual a la llegada y a la salida de

clase

Se ajusta a los sistemas de evaluación

explicados al inicio del módulo

Los recursos didácticos que utiliza

facilitan el aprendizaje

Se interesa por el grado de

comprensión de sus explicaciones

Desarrolla ejemplos que pongan en

práctica los contenidos teóricos

Fomenta un clima de trabajo y

participación

Mantiene un buen trato con los

estudiantes

Resuelve las dudas que se le plantean

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 5. Evaluación de los contenidos teóricos (Prueba escrita).

ALUMNA/O

MÓDULO ATENCIÓN SANITARIA FECHA 11/12/2019

IES GALILEO

GALILEI

TEMAS UD 3: Intervenciones relacionadas

con la movilidad: movilización,

traslado y deambulación

PARTE DE DESARROLLO

1. ¿Qué sistemas conforman el aparato musculoesquelético? Explícalos brevemente (1

punto).

2. ¿Cuáles son las principales funciones que poseen los huesos? (1 punto).

3. Describe las patologías musculares más frecuentes (1 punto).

4. ¿Cuáles son las partes que conforman una neurona? Defínelas (1 punto).

Page 121: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

114

5. Define: posiciones anatómicas, técnicas de movilización, técnica de traslado,

técnicas de deambulación y ayudas técnicas (1 punto).

6. Explica los principios generales de la mecánica corporal (1 punto).

7. Describe el procedimiento llevado a cabo en las transferencias con grúa (1 punto).

8. Identifica las siguientes posiciones anatómicas: (1 punto)

PARTE TIPO TEST

Esta parte tendrá un valor de 2 puntos. Cada respuesta correcta puntúa 0,2 y cada 3

respuestas incorrectas resta el valor de una correcta. Las preguntas no contestadas no

suman ni restan.

1. Entre los elementos que componen la mecánica corporal se encuentran:

a) Esfuerzo

b) Fuerza

C) Esfuerzo y fuerza

d) Equilibrio

Page 122: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

115

2. En cuanto a los cambios posturales se puede afirmar que:

a) En pacientes encamados con movilidad restringuida se deben realizar cada 2 o 3

horas

b) En pacientes sentados se deben realizar cada hora, movilizando las nalgas de un

lado hacia otro.

c) La a y la b son correctas

d) En pacientes con buena movilidad nunca se realizan cambios posturales

3. Los dispositivos que facilitan el traslado de personas con movilidad reducida de un

lugar a otro son:

a) Bastones

b) Bandas de transferencia

c) Muletas

d) Ninguno de los anteriores

4. Algunas de las patologías que forman parte del sistema nervioso son:

a) Esclerosis múltiple, alzheimer, Parkinson

b) Esclerosis múltiple, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante

c) La a y la b son correctas

d) Todas las anteriores son correctas

5. El hueso que se sitúa en la parte de atrás de la cabeza y parte de su base sobre la

primera vértebra cervical se denomina:

a) Parietal

b) Esfenoides

c) Temporal

d) Ninguna de las anteriores

6. Los músculos rojos que se insertan en los huesos y tienen una capacidad de

contracción rápida y voluntaria se denominan:

a) Estriado

Page 123: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

116

b) Liso

c) Rugoso

d) Cardiaco

7. Las articulaciones fijas y fibrosas que no producen ningún movimiento reciben el

nombre de:

a) Sinoviales

b) Sinartrosis

c) Anfiartrosis

d) Diartrosis

8. La respuesta incorrecta sobre las medidas preventivas que deben llevar a cabo los

profesionales sociosanitarios en las movilizaciones son:

a) Tener conocimiento y formación de los principios de mecánica corporal

b) Utilizar de manera adecuada los productos de apoyo que se necesiten

c) Actuar de forma rápida y automática

d) Utilizar fajas lumbares cuando el profesional lo requiera o bajo prescripción médica

9. El sistema de conservación y recuperación de energía que controla los actos

involuntarios y regula las actividades que restablecen la energía del organismo

durante el descanso es:

a) Somático

b) Periférico

c) Simpático

d) Parasimpático

10. Cuando un paciente se encuentra boca abajo, apoyado sobre sus rodillas, con el

tronco inclinado hacia delante y con la región glútea elevada, manteniendo los

brazos extendidos a ambos lados de la cabeza se puede decir que está en posición

de:

a) Sims o semiprona

Page 124: Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11637/1/SANTOS... · 3.2.6. Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención

117

b) Trendelenburg

c) Genupectoral o mahometana

d) Fowler

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SOLUCIONARIO TIPO TEST

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D C B A D A B C D C

Anexo 6: Evaluación del dossier a través de una rúbrica.

Rúbrica 5 Excelente

4 Muy

bueno

3 Bueno

2 Indiferente

1 Malo

Contenidos desarrollados

Recursos utilizados

Ortografía

Presentación

Organización Fuente: Elaboración propia

Anexo 7. Evaluación de la actitud y comportamiento en clase a través de una rúbrica.

Rúbrica 4. Siempre

3. Habitualmente

2. A veces

1. Nunca

Participación

Respeto

Atención Compañerismo

Esfuerzo Fuente: Elaboración propia.