celade fi sistema de indicadores - cepal.org · en una base oportuna, para demostrar la situación...

22
CELADE-Fondo Indígena Sistema de indicadores socio Sistema de indicadores socio - - demogr demogr á á fico de poblaciones y fico de poblaciones y pueblos ind pueblos ind í í genas genas - - SISPPI SISPPI

Upload: hoangcong

Post on 28-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CELADE-Fondo Indígena

Sistema de indicadores socioSistema de indicadores socio--demogrdemográáfico de poblaciones y fico de poblaciones y pueblos indpueblos indíígenas genas -- SISPPI SISPPI

•América Latina es una región con una enorme diversidad sociocultural: más de 650 pueblos indígenascon realidades heterogéneas y un común denominador, la discriminación estructural que se expresa en marginalidad, exclusión y pobreza... el desafío que representa la construcción de democracias pluriculturales consiste no solo en eliminar las inequidades, sino también en reconocer efectivamente el aporte de identidad, cosmovisiones, raíces y humanidad de los pueblos indígenas de la región(CEPAL, 2007).

•Los pueblos indígenas se constituyen en activos actores políticos y sociales: posicionamiento de sus demandas en las agendas públicas.

• Existe un estándar mínimo de derechos de los pueblos indígenas: Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas

MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA

� La demanda de información, tema recurrente para los gobiernos, las organizaciones indígenas y organismos internacionales: herramienta técnica fundamentalpara el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas e innegable utilidad política.

� Importancia de la información sociodemográfica: quiénes son, cuántos son y dónde estánestos grupos constituyen insumos básicos para políticas y programas.

� La dinámica demográfica y sus componentes inherentes -la fecundidad, la mortalidad y la migración-, sustentan la reproducción socio-cultural de los pueblos indígenas .

Nuevas y crecientes demandas de Nuevas y crecientes demandas de informaciinformacióónn

� Que los Estados miembros incluyan preguntas sobre la identidad indígena en todas las actividades pertinentes de recopilación de datos, respetando plenamente el principio de autoidentificación.

� Las agencias y organismos de Naciones Unidas deberían recopilar y diseminar información pertinente en una base oportuna, para demostrar la situación específica de los pueblos indígenas: recomendaciones específicas al CELADE-CEPAL (períodos de sesiones 4to, 5to. y 6to. del UNPFII).

� Plena participación de los pueblos indígenas en todo el proceso de generación de información.

Algunas recomendaciones de Naciones Algunas recomendaciones de Naciones Unidas (UNPFII)Unidas (UNPFII)

Antecedentes institucionales� El Fondo Indígena y su proyecto SIPI � Experiencia del CELADE/CEPAL en Sociodemografía y Sistema de

Indicadores� Acuerdos Internacionales CIPD, Metas del Milenio, Primer y Segundo

Decenio de los Pueblos Indígenas (Plan de acción) y mandatos� Actividades conjuntas FI y CELADE/CEPAL y Convenio marco.

Objetivos específicos:

� Desarrollar el SISPPI basada en los datos censales, abarcando las dimensiones incluidas en ellos, con un enfoque que permita identificar brechas/diferencias étnicas, de género, generacionales y geográficas.

� Validar los indicadores convencionales propuestos, así como implementar progresivamente un sistema de indicadores en áreas consideradas relevantes para los propios pueblos indígenas mediante un proceso participativo.

� Difundir el SISPPI a organizaciones indígenas, institutos de estadística y otros organismos pertinentes del ámbito nacional e internacional.

Surge propuesta SISPPISurge propuesta SISPPI

El SISPPI es... :

� un componente del Sistema de Información de Pueblos Indígenas (SIPI, Fondo Indígena) .

� complementario (y no sustitutivo) de los sistemas de indicadores desarrollados a nivel nacional

� un sistema que permite dar una mirada regional, a través de indicadores comparables entre paíseslatinoamericanos (“sacrifica” especificidad)

Fuentes de datos y criterios de Fuentes de datos y criterios de identificaciidentificacióón n éétnicatnica

� Censos: 16 paísesde América Latina captan población y/o pueblos indígenas en la ronda 2000.

� Encuestas de demografía y salud: 8 paísesen las encuestas recientes (limitaciones tamaños muestrales)

� Encuestas de hogares: 10 paísesen las rondas recientes (limitaciones tamaños muestrales)

� Estadísticas vitales: 3 países (solo uno procesa sistemáticamente información)

� Registros de educación y salud: sólo experiencias locales (avances en República Bolivariana de Venezuela, Chile)

El SISPPI y los criterios de El SISPPI y los criterios de identificaciidentificaci óón n

� Los pueblos indígenas se definen en el SISPPI a partir del criterio de autoidentificación.

� Problema semántico: diversidad en la formulación de las preguntas y sus categorías

� Dificultades para medir progresos: contexto sociohistórico y aspectos metodológicos y operativos (cambios en las preguntas, campañas, encuestadores, etc.).

Pueblos indígenas seleccionados: porcentaje de pobl ación según residencia urbano-rural, censos 2000

- Los pueblos indígenas mantienen su predominio rural , no obstante cerca de un 40% de reside en zonas urbanas. Heterogeneidad entre pueblos.

- La distribución territorial refleja el vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con el territorio: principales asentamientos en regiones de tierras ancestrales.

- Los indígenas urbanosse concentran menos en las metrópolis, privilegiando ciudades cercanas a sus territorios de origen.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Moj

eño

Chi

quita

no A

ymar

a G

uara

niQ

uech

ua A

laca

lufe

Yám

ana

Ata

cam

eño

Que

chua

Aym

ara

Map

uche

Tz'

utuj

ilJa

calte

co M

opan

Poq

omam Ix

ilK

'iche

' U

span

teko

Tek

titek

o P

oqom

chi'

Xin

ka M

am Q

'eqc

hi'

Q'a

njob

'al

Ch'

ors'

Gar

ifuna

Taw

ahka

(sum

o) M

isqu

ito P

ech(

Pay

a) L

enca

Cho

rtí

Tol

upán

Kun

a E

mbe

ra W

ouna

an B

ugle

Ter

ibe

Ngö

be M

aka

Mas

koy

Gua

rani

Niv

acle

Enl

het

nort

e G

uana

Cha

mac

oco

Ayo

reo

Ach

eS

anap

ana

Tob

a A

va-g

uara

ni P

ai-t

avyt

era

Enx

et s

ur M

anju

y

Bolivia Chile Guatemala Honduras Panama Paraguay

Urbano Rural %Urbano no indígena

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2006; y Del Popolo, Oyarce, Ribotta y Rodriguez, 2007.

Tasa de mortalidad infantil según pueblos indígenas , censos 2000

12 1215

1916

2429

3741

46

56

3740

4751

59

43

52

76

51 53 5558

6467 69

81

45

53

63

69

85

93

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Map

uch

e

Ata

cam

eño

Ay

mar

a

Que

chu

a

Brib

ri

Cab

écar

Mis

quito

Gar

ifun

a

Cho

rtí

Lenc

a

Tol

up

án

Em

bera

Wou

naa

n

Kun

a

Bu

gle

Ngo

be

Cos

ta

Am

azon

ia

Sie

rra

May

a

Xin

ka

Chi

quita

no

Moj

eño

Otr

o

Gua

raní

Ay

mar

a

Que

chu

a

Enh

let

Pai

-

Gua

raní

Ava

-

Niv

acle

Mby

a

Chile CostaRica

Honduras Panamá Ecuador Guatemala Bolivia Paraguay

Pueblo/territorio Población no indígena

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2006 .

• Los perfiles socio-demográficos muestran una diversidad de situacionessegún el contexto nacional, el estatus de cada puebloy su ubicación territorial.

• En la reproducción de la inequidad se puede distinguir la dimensión espacial-territorial y sociocultural.

• La sobre-mortalidad infantil es un indicador de violación del derecho a la salud de los pueblos indígenas

� Contar con medidas cuantitativas –comparables y accesibles- sobre las situación demográfica y las características socioeconómicas de los pueblos indígenas de AL

� Identificar brechas de acceso a los servicios del estado (salud, educación, empleo y vivienda)

� Incluir aquellos indicadores factibles de obtener con el censo para el monitoreo de los ODM

SelecciSeleccióón de los indicadores: n de los indicadores: aspectos considerados, fase Iaspectos considerados, fase I

Población

Número de habitantesPorcentaje de población indígenaEstructura por edadRelación entre sexos Relación de dependenciaÍndice de envejecimiento

Fecundidad y Mortalidad

Tasa global de fecundidadTasa de Mortalidad Infantil Tasa de mortalidad en la niñez (menores de cinco años)

Areas temAreas temááticas e indicadores del SISPPIticas e indicadores del SISPPI

Todos los indicadores están desagregados por indígena-no indígena; a su vez, por sexo, grupos de edades y zona urbano-rural.

Distribución territorial y migración internaGrado de urbanizaciónPorcentaje de indígena en zonas urbanasInmigrantes recientes de la División Administrativa Mayor (DAM)Emigrantes recientes de la DAMPorcentaje de inmigrantes en la DAMPorcentaje de emigrantes en la DAMTasa de inmigración recienteTasa de emigración recienteTasa neta de migración reciente

Educación formal

Tasa de analfabetismoAsistencia escolar de la población de 6 a 11 años Asistencia escolar de la población de 12 a 17 años Asistencia escolar de la población de 18 a 22 años Promedio años de estudio de la población adulta Porcentaje de la población de 15 a 19 que termina la educación primaria

Idioma indígena25. Porcentaje de indígenas monolingües idioma indígena26. Porcentaje de indígenas bilingües (indígena/castellano)27. Porcentaje de indígenas monolingües castellano

Características SocioeconómicasTasa de participación económica (*)Tasa de desempleo Porcentaje de ocupados según categoría ocupacionalPorcentaje de ocupados por rama de actividad Porcentaje de ocupados según calificación profesional

Vivienda y saneamiento básicoPorcentaje de viviendas en situación de hacinamiento (*)Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua inadecuado Porcentaje de viviendas con servicios sanitarios deficientes

Hogar y FamiliaPorcentaje de hogares con jefe indígena Porcentaje de población en hogares con jefe indígenaPorcentaje de hogares con jefatura femenina Porcentaje de hogares según tipología de hogares (unipersonal, nuclear,

extenso, compuesto)Porcentaje de hogares según condición étnica del jefe y su cónyugePorcentaje de hogares según presencia del cónyuge del jefe Porcentaje de población en hogares según presencia del cónyuge del jefe Porcentaje jefes de casados/unidos en hogares monoparentales

Son indicadores necesarios? Si, pero no suficientes

Son pertinentes a los intereses de los pueblos indígenas?No siempre

Son válidos según especificidad de los pueblos indígenas?No siempre

Se requiere -al menos-relativizar su interpretación…

Definición: definición conceptual del indicador, es decir, qué fenómeno o hecho social se está midiendo.

Cálculo: definición operacional o forma de cálculo y la forma de expresarlo

Desagregación:todos los indicadores se calculan para indígenas y no indígenas; en este ítem sólo se especifica el resto de las variables de corte, por ejemplo: sexo, grupos de edad, área de residencia.

Interpretación estadística: lectura del indicador en función de su definición y forma de cálculo. Esta lectura se realiza tomando resultados concretos del indicador, para facilitar su comprensión.

Interpretación contextual y pertinencia: Contiene una breve descripción acerca del propósito del indicador, analizando, en términos generales, su sentido e interpretación en el contexto sociocultural de los pueblos indígenas, y considerando la relevancia de acuerdo a los diferentes modos de vida.

Observaciones: incorpora información complementaria relevante. En particular, se específica en este ítem si el indicador permite el monitoreo de metas derivadas de acuerdos internacionales.

Notas tNotas téécnicas del SISPPIcnicas del SISPPI

República Bolivariana de Venezuela: Censo de población indígena que habita en

comunidades, 2001

P21. La semana pasada Ud. Se encontraba : -trabajando, con trabajo asalariado- sin trabajar pero tiene trabajo asalariado- ……. Etc.

-P30. Durante la semana pasada realizó en su casa o fuera de ella alguna actividad por la cual recibió o va a recibir pago o dinero en especie? (ejemplo, elaboración de artesanía, cocina, transporte turístico, caza, pesca)

P34. Cuál de las siguientes actividades realiza usualmente : Caza Cría de animales

consumo familiar consumo familiarconsumo y venta consumo y ventaventa venta

Pesca Recolección…..idem anterior …… idem anterior

Agricultura Artesanía…..idem anterior ……idem anterior

Minería…..Otra, cuál:

PEA: 23% PEA: 42,6%

PEA: 48,5%

Indicador: Índice de envejecimientoDefinición: Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad deniños y jóvenes.

Cálculo: Cociente entre personas de 65 años y más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.

Interpretación estadística:Un valor de 10 significa que hay 10 adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años).

Interpretación contextual y pertinencia: En la sociedad occidental, si bien se reconoce que la vejez es un fenómeno multidimensional, suele estar definida por límites de edad. En los pueblos indígenas, lo que distingue la vejez es el cambio de etapa en el ciclo vital y el límite cronológico pierde sentido; a lo sumo puede establecerse una frontera asociada a la pérdida de capacidades fisiológicas o cuando no pueden realizar tareas para la reproducción material de la familia y comunidad. Asimismo, el estatus y el rol social puede aumentar en la medida en que se "envejece", ya que se trata de las personas que atesoran la sabiduría y la memoria colectiva que debe ser transmitida a los jóvenes para asegurar la reproducción cultural del grupo o pueblo. Por lo tanto, no cabe una interpretación "negativa", sino de continuidad cultural.

Observaciones:Según su interpretación convencional, se trata de un indicador asociado a las transferencias intergeneracionales y su aumento sistemático implica para los estados una mayor inversión en salud y seguridad social orientada a las personas de edad, beneficios de los cuales no deberían estar exentos los pueblos indígenas.

Resultados taller con organizaciones indResultados taller con organizaciones ind íígenas, genas, Fondo IndFondo Ind íígena, mayo 2007, Bolivia.gena, mayo 2007, Bolivia.

Respecto a la actualización/ampliación del SISPPI

• Necesidad de incluir indicadores adicionales: migración internacional, nivel de instrucción (por ejemplo, cuántas mujeres indígenas son profesionales), migración interna a escalas territoriales menores.

• Incorporar a los países faltantes, cuyos censos de población han sido realizados: Colombia y Nicaragua (El Salvador). Para ello se solicita al Fondo Indígena y al CELADE que esta actividad se realice conjuntamente con las organizaciones indígenas de cada país (mediante pasantías para técnicos indígenas en el CELADE, etc.).

• Incorporar los indicadores desagregados por pueblo de pertenencia (y no solamente para el total indígena).

• A fin de examinar tendencias, incorporar indicadores para los censos previos de población, en aquellos países que también incluyeron preguntas de identificación étnica.

• Incorporar indicadores cualitativos, que se visibilice “el sentir indígena”.

• Mejorar la gráfica incorporando fotos e imágenes referida a los pueblos.

• Estudiar la forma de incluir en el SISPPI los indicadores que las propias organizaciones indígenas producen.

• Se propone desarrollar estos sistemas a nivel nacional y para ello establecer mecanismos de coordinación que permitan esta tarea (Organizaciones Indígenas, Fondo Indígena, CELADE, Institutos nacionales de estadística).

• Se encomienda al Fondo Indígena y al CELADE buscar activamente los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas.

Resultados taller con organizaciones indResultados taller con organizaciones ind íígenas, genas, Fondo IndFondo Ind íígena, mayo 2007, Bolivia.gena, mayo 2007, Bolivia.

Respecto a la apropiación y uso del SISPPI

• Los participantes plantearon que es importante realizar actividades de socialización del SISPPI, tanto a nivel de las organizaciones nacionales como en las organizaciones de base. Esto permitiría, entre otros aspectos, contrastar con las cifras y datos que ellos mismos generan.

• Se encomienda al Fondo Indígena que coordine acciones para establecer estos procesos de socialización con las organizaciones indígenas.

• Crear mecanismos para que las organizaciones realmente se interesen en la temática y conozcan su utilidad. Una propuesta concreta es la de realizar talleres de capacitación con técnicos indígenas designados por las bases, y que ellos, luego, extiendan su aprendizaje en el ámbito de sus organizaciones.

• Se encomienda al Fondo Indígena que se comprometa a involucrar a todas las organizaciones en este proceso de socialización y apropiación del SISPPI.

• Se encomienda al Fondo Indígena que realice acciones para promover que el Estado mejore la información que produce en relación a los pueblos indígenas, y que se garantice la plena participación de los pueblos en todo el proceso de generación de la información.

• Se propone desarrollar cursos de capacitación virtuales acerca del manejo del SISPPI y la interpretación de su contenido.

� Sistema Sociodemográfico de poblaciones y pueblos indígenas-SISPPI (CELADE-FI)

� Indicadores sobre jueventud indígena y afrodescendiente (CELADE-OIJ-UNFPA)

� Indicadores sociodemográficos a nivel municipal (CELADE-OPS-UNFPA): pueblos indígenas y afrodescendientes

� Indicadores sobre la situación de la niñez (CELADE-UNICEF): pueblos indígenas y afrodescendientes

� Transversal: Migración interna de América Latina y el Caribe-MIALC, CELADE (contiene matrices migratorias indígena-no indígena)

Proyecto a iniciar: Banco de datos Proyecto a iniciar: Banco de datos regional sobre pueblos indregional sobre pueblos ind íígenas y genas y

afrodescendientesafrodescendientes

Muchas graciaswww.cepal.org/celade