c.e.i.p. santo domingo de silos (bormujos, sevilla). 1

58
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 1 C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1. JUSTIFICACIÓN Situación del centro: El Colegio de Educación Infantil y Primaria “Santo Domingo de Silos” se encuentra en el municipio de Bormujos, en la provincia de Sevilla. Bormujos cuenta aproximadamente con 21.000 habitantes. Su extensión superficial es de 12,5 km 2 . Se encuentra situado en la comarca del Aljarafe a una altitud de 101 m y a 8 km de la capital de la provincia. La actividad económica se centra en el comercio, las actividades profesionales, científicas y técnicas y la construcción. El barrio donde se encuentra situado el Centro es un barrio residencial, es una zona de nueva expansión de un nivel socioeconómico medioalto, formado por bloques de edificios nuevos colindando con el Hospital San Juan de Dios. Por tanto, nos encontramos con un entorno que puede facilitar muchas actividades organizativas propias de la gestión de la dirección, así como actividades culturales y lúdicas muy variadas por su cercanía a la capital.

Upload: truongkien

Post on 12-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla).

1. JUSTIFICACIÓN

Situación del centro:

El Colegio de Educación  Infantil y Primaria “Santo Domingo de Silos”  se encuentra en el municipio de 

Bormujos, en la provincia de Sevilla.  

Bormujos  cuenta aproximadamente  con 21.000 habitantes. Su extensión  superficial es de  12,5 km2. Se 

encuentra situado en la comarca del Aljarafe a una altitud de 101 m y a 8  km de la capital de la provincia. 

La actividad económica se centra en el comercio, las actividades profesionales, científicas y técnicas y la 

construcción. 

El barrio donde se encuentra situado el Centro es un barrio residencial, es una zona de nueva expansión 

de  un  nivel  socioeconómico medio‐alto,  formado  por  bloques  de  edificios  nuevos  colindando  con  el 

Hospital  San  Juan  de  Dios.  Por  tanto,  nos  encontramos  con  un  entorno  que  puede  facilitar muchas 

actividades organizativas propias de  la gestión de  la dirección, así como actividades culturales y  lúdicas 

muy variadas por su cercanía a la capital. 

Page 2: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Características generales del centro:

El  Centro  escolar  imparte  dos  etapas 

educativas:  Educación  Infantil  y  Educación 

Primaria.  Tiene  en  total  22  unidades,  630 

alumnos  y  alumnas  y  45  profesoras  y 

profesores.  

El centro consta de un EDIFICIO, formado por 

dos  plantas.  La  planta  alta  tiene  anexo  un 

edificio que es donde  se encuentran  las aulas 

de  Educación  Infantil  y  el  comedor  escolar. 

Esta  planta  alta,  se  comunica  con  el  edificio 

anexo a través de un pasillo exterior cubierto a 

modo  de  porche.  En  la  zona  exterior  de  la 

planta baja del edificio, nos encontramos  con 

un  patio  de  recreo  (destinado  a  Educación 

Primaria),  el  parking  y  la  zona  destinada  a 

huerto escolar. En la zona exterior de la planta 

alta del edificio nos encontramos con una pista 

deportiva y una zona lúdica para uso exclusivo 

del  alumnado  de  educación  infantil  (patio  de 

recreo).  

El  PROFESORADO  de  este  centro  suele  tener 

bastante  iniciativa  a  la  hora  de  la  formación, 

creándose en poco tiempo diversos Grupos de 

Trabajo  y  cursos  de  formación  permanente  y 

formación  on‐line  de  distinta  índole.  También 

pertenecen a grupos de formación en Francia y 

Reino Unido. El ambiente de trabajo es bueno 

desde su inicio. 

El  ALUMNADO  se  puede  describir  como 

afectivo  y  emotivo,  poco  agresivo,  dinámico, 

activo,  con  buenas  dosis  de motivación  para 

aprender  y  un  nivel  de  lenguaje  oral  que  se 

corresponde  a  su  edad.  La  relación  entre 

iguales suele ser correcta y de  forma habitual 

se respetan las normas de comportamiento. Su 

participación  en  actividades  complementarias 

y extraescolares es masiva.  

En  cuanto  a  los  perfiles  formativos  de  las 

FAMILIAS  del  Centro,  se  da  un  porcentaje 

representativo  que  cuenta  con  titulación 

universitaria.  El  nivel  cultural  es  medio‐alto. 

Hay  una  buena  parte  que  trabaja  para  las 

distintas Administraciones como funcionarios y 

funcionarias, otros que trabajan en las Fuerzas 

y  Cuerpos  de  Seguridad  del  Estado  y  en  la 

Policía  Local.  Otra  parte  se  dedica  a  tareas 

administrativas,  de  restauración  y  servicios,  a 

la  construcción  o  al  comercio.  La  tasa  de 

desempleo  es  baja.  La  competencia 

comunicativa  familiar en  idioma extranjero es 

poco significativa. Las familias se preocupan en 

general por  la educación de sus hijos e hijas y 

colaboran  con  las  actividades  del  centro, 

aunque  la  participación  en  procesos 

electorales  a  Consejo  Escolar  y  en 

convocatorias de la AMPA suele ser escasa. Las 

familias  en  general  valoran  muy  alto  la 

formación académica, existiendo en la mayoría 

de  los  hogares  recursos  que  fomentan  la 

motivación  hacia  el  aprendizaje  (libros, 

ordenadores,  hábito  lector,  actividades  en  la 

naturaleza, diálogo, etc.). 

Page 3: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 3

2) MODELO DE BUENA PRÁCTICA

Con  el  fin  de  mejorar  la  motivación,  la 

adquisición de competencias y poner en valor el 

esfuerzo y el trabajo del alumnado, en el curso 

2010‐2011 nuestro centro entró   a formar   parte 

del  Proyecto  PICBA,  contextualizándolo  y 

adaptándolo  a  nuestra  propia  realidad  y  a  las 

necesidades de sus alumnos y alumnas. 

En  estas  páginas  intentaremos  mostrar 

ejemplos del  trabajo desarrollado en estos  tres 

últimos  años  en  los  que  la  planificación,  la 

coordinación  y  la  participación  de  las  familias 

han  sido  pilares  fundamentales  de  nuestro 

trabajo diario. 

Somos  conscientes de que el  trabajo  realizado 

requiere de  un profesorado  con  un  alto grado 

de capacidad de reflexión sobre su práctica y de 

adaptabilidad  a  situaciones  conflictivas  y 

cambiantes del aula y del contexto social y todo 

ello  con  un  objetivo  común:  la  evaluación  por 

competencias  para la mejora de los procesos de 

enseñanza/aprendizaje. 

Las    claves    del    trabajo    desarrollado    estos  

últimos      años    están    fundamentadas      en  

tresaspectos básicos: 

No  se  puede  operar  aisladamente  sin 

vinculaciones ni coordinación. 

La  formación  del  profesorado  exige 

conflictos  continuos  y  demandas 

concurrentes. 

Una  formación  del  profesorado  eficiente 

promueve el aprendizaje colaborativo. 

 

Formación para la mejora profesional a medio y 

largo  plazo,  así  como  llevar  acabo  técnicas  de 

trabajo  colaborativo  que  sin  duda mejoran  los 

proceso de coordinación. 

Los  inicios  de  las  experiencias  que  vamos  a 

contar comenzaron en el curso 2008‐2009, en el 

que  CEIP  Santo  Domingo  de  Silos  inició  su 

andadura  como  centro de nueva  creación,  con 

solo cuatro unidades de tres años. Esto permitió 

el  inicio  de  la  elaboración  de  un  Proyecto 

Educativo donde el referente eran los Proyectos 

de  Trabajo,  talleres,  un  aprendizaje  basado  en 

competencias y como consecuencia de esto,  la 

propia evaluación de las competencias. 

Pensamos que el éxito es  fruto de un conjunto 

de  acciones  en  varios  ámbitos:  organizativos, 

metodológicos  y  evaluativos,  que  nos  han 

permitido  configurar  tareas,  proyectos  u  otras 

situaciones  de  aprendizaje  y  llevarlos  a  la 

práctica  con  el  alumnado,  teniendo  muy 

presente  siempre  los  aprendizajes 

imprescindibles  y  las  competencias  básicas  a 

desarrollar.

Page 4: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Centraremos estas líneas en aspectos  como: 

A. Nuestro plan de formación. 

B. Nuestra primera UDI.  

C. Momentos en la evaluación. 

D. La atención a la diversidad.  

E. Nuestro proyecto lingüístico. 

F. Proyecto biblioteca. 

G. Las familias. 

H. El presente. 

Somos conscientes que el trabajo realizado requiere de un profesorado con un alto grado de capacidad 

de reflexión sobre su práctica y de adaptabilidad a situaciones conflictivas. 

A. NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN

Consideramos  que  la  formación  es  primordial.  Por  ello  se  diseñó  un  plan  de  formación  adaptado  a 

nuestro centro, que presentamos a continuación. 

JUSTIFICACIÓN

Partimos de un COMPROMISO que establecemos a principio de curso para llevar a cabo nuestra 

formación. 

Iniciamos nuestra andadura desde la concepción de una formación del profesorado más bien a 

nivel interno que externo. Es decir, nos planteamos básicamente un intercambio de experiencias entre 

los maestros  y maestras del mismo  centro, para  aprender  los unos de  los otros.  Esto  facilita que  la 

formación  nos  proporcione  respuestas  a  las  necesidades  que  nuestro  alumnado  y  profesorado 

presentan, y no quiere decir que nuestro profesorado prescinda de otras alternativas de formación, sino 

más bien que debemos priorizar dichas alternativas con cierto fundamento. 

Page 5: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 5

CRITERIOS PARA ESTABLECER NUESTRO PLAN DE FORMACIÓN 

Recoger todos  los  intereses y necesidades de nuestra plantilla de profesorado anualmente,

mediante  un  cuestionario,  para  diagnosticar  las  necesidades  del  centro  y    de  nuestro

alumnado.

Establecer diferentes vías de formación y priorizarlas:

Formación mediante  cursos  en  el  CEP:  individual  o  colectiva.  Formación mediante

grupos  de  trabajo.  Formación  mediante  cursos  en  el  propio  Centro.  Formación

telemática. Formación mediante lecturas anuales: artículos, libros…

Formación mediante  intercambio de  experiencias  entre  compañeros  y  compañeras

del propio centro.

Dinamizar desde el Equipo Directivo la información sobre las diversas ofertas formativas que

se reciban en nuestro centro, vía coordinadores de ciclo y a través de paneles informativos.

Establecer unos tiempos dedicados al intercambio de experiencias.

Crear  un  banco  de  recursos  en  el  centro  en  el  que  quede  archivada  una    copia    de    las

diferentes temáticas tratadas durante el curso escolar.

Incluir los planes que se desarrollan en el centro dentro de nuestra formación, como un tema

de  interés:  Plan  de  Convivencia,  Plan  de  Coeducación,  Plan  de Autoprotección,  Blog,  Plan

Lingüístico, Plan de Calidad, Crece con tu árbol y Aprende a Sonreír.

Realizar una autoevaluación del Plan de Formación al  finalizar el curso escolar, para decidir

sobre qué aspecto queremos seguir profundizando o tomar un nuevo tema para comenzar a

profundizar.

PUESTA EN PRÁCTICA 

1. Detección de necesidades e intereses del profesorado

Desde el E.T.C.P. se entrega a  los coordinadores de ciclo un cuestionario para detectar cuáles 

son sus intereses y necesidades. 

2. Análisis de cuestionarios

El análisis de dichos cuestionarios refleja las necesidades formativas reales. 

3. Acuerdos tomados por el claustro de profesores.

Page 6: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

6 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

B. NUESTRA PRIMERA U.D.I.

La  formación en  los primeros años nos permitió  la puesta en práctica de Unidades Didácticas 

Integradas. Comenzamos en la etapa de Educación Infantil. Presentamos el siguiente ejemplo: 

JUSTIFICACIÓN

¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA? 

En clase vamos a propiciar el interés por los castillos y sus habitantes de aquella época. Para ello, vamos 

a utilizar mensajes secretos. A  lo  largo de todo el proyecto nos guiarán, harán que nos propongamos 

retos divertidos, mantendrá  el  interés por personajes  fantásticos,  etc. Con  lo  cual, nuestro proyecto 

será: 

INTERESANTE: 

Porque creará en nuestro alumnado un gran interés y motivación por resolver dichos retos planteados 

por un personaje fantástico. 

RELEVANTE: 

Porque  despertará  en  nuestro  alumnado  un  interés  por  aspectos  actuales  de  su  vida  cotidiana  que 

tienen su origen en la Edad Media. Con lo cual se fomentará el respeto por nuestra cultura.  

PERTINENTE: 

Porque  es una  temática que  se puede  llevar  a  cabo  en  este Ciclo  con gran  facilidad,  ya que  a  estas 

edades existe un gran interés por los personajes fantásticos como hadas, caballeros, princesas…  

REALISTA: 

Porque aprovecharemos para conectar en algún momento con temas reales como  la problemática de 

mantener los castillos en la actualidad, cómo hacer para que no se conviertan en ruinas… 

Page 7: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 7

A  la vez nos va a servir para trabajar  la coeducación, ya que  las sociedades pasada y actual presentan 

multitud de diferencias  con  respecto  a  este  tema. Analizaremos  el papel  de  la mujer  antes  y  ahora, 

analizaremos a través de los cuentos diferentes roles, los cuales invertiremos y compararemos. 

También nos ayudará a trabajar la competencia emocional, no mencionada en el decreto andaluz, pero 

bastante  importante  en  la  sociedad  actual.  Lo  haremos  a  través  de  sentimientos  como  el miedo  (al 

conocer personajes fantásticos), la alegría (al compartir con los demás el alcance de nuestros objetivos), 

la  frustración  (al  comprobar que no  siempre  acertaremos, pero que podemos  aprender de nuestros 

errores), el sentimiento de pertenencia a un grupo en el que podemos confiar y que nos apoya… 

Por último, este proyecto enlaza con el Plan Lingüístico del centro, ya que se trabajarán  los siguientes 

textos: cuentos, poemas, romances, cartas, textos periodísticos,  listas, notas, pie de fotos, rimas. Para 

ello, tendremos en cuenta las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. 

PROYECTO: Y… ¿SI AYUDAMOS AL CABALLERO?

Organizaremos este apartado en tres puntos: 

1. Elección de la TAREA:

2. Decidir las ACTIVIDADES que vamos a realizar para conseguir dicho fin.

3. Establecer previamente unos CRITERIOS DE EVALUACIÓN e INDICADORES.

1.‐ Elección de la TAREA: 

Consta de cinco fases: 

1. Ayudar al caballero.

2. Vencer a la bruja.

3. Rescatar a la princesa.

4. Preparar la excursión.

5. Construir nuestro propio castillo.

2. ‐ Decidir las ACTIVIDADES que vamos a realizar para conseguir dicho fin.

MOTIVADORAS 

Motivación previa 1: lectura del cuento la bruja zampaletras.

Motivación 2: llegada del pergamino y del trozo del gorro de bufón a la Asamblea. Decisión:

ir al castillo.

Motivación 3: llegada del pergamino del mapa para ir al castillo.

Motivación 4: llegada del pergamino del plano del castillo para saber la torre donde está la

dama, el patio de armas, las mazmorras y la puerta por donde entrar.

Page 8: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

8 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

DE RECOGIDA DE C. PREVIOS Y CONOCIMIENTOS QUE QUEREMOS APRENDER 

Red de preguntas: Escribimos nuestras ideas previas, necesidades, problemas, planes, en un

mural colectivo para organizar nuestra actividad.

Trama  inicial  y  final:  Se  irá  construyendo  a  medida  que  vayamos  dando  respuestas  a

nuestras preguntas iniciales en forma de un mural.

DE INVESTIGACIÓN 

Recogemos la información sobre la temática.

Análisis de la información para dar respuesta a nuestra red de preguntas.

Dossier en la biblioteca.

DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 

ASAMBLEAS:  

Lectura diaria de información.

Escuchamos historias leídas o narradas de castillos, fantasmas, brujas, dragones y damas.

Dialogamos en las asambleas sobre emociones, sensaciones, expectativas, planes…

Exponemos oralmente nuestras ideas antes de tomar nota de ellas.

Decidimos  en  la  asamblea,  mediante  el  diálogo  razonado,  dónde  vamos  a  situar  los

diferentes elementos necesarios para transformar la clase en un castillo.

Interpretamos el mapa y el plano que recibimos del caballero.

Buscamos los castillos que nos parece que pueden ser del caballero en el mapa o en la  bola

del mundo.

Decidimos  entre  todos,  en  asamblea,  cuestiones  importantes  sobre nuestro  trabajo: qué

queremos aprender, herramientas necesarias, responsables de cada tema, organización en

el tiempo…

Planteamos hipótesis sobre hechos o problemas relativos al problema de salvar a la  dama,

y constatamos los resultados después de poner en marcha las decisiones adoptadas.

Distribuimos papeles en los juegos, responsabilidades, turnos…

Hablamos  de  nuestras  emociones  y  sentimientos,  sobre  todo  del  miedo.  Compartimos

soluciones para superarlo.

Page 9: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 9

Nos  damos  apoyo  unos  a  otros  (con  un  beso,  dándonos  la mano,  con  un  abrazo)  para

ayudarnos en momentos difíciles.

Cuando hay un conflicto en clase, organizamos alguna estrategia para resolverlo en paz.

EXPRESIÓN ESCRITA 

Escribimos cartas: a las familias para pedir informaciones o ayuda.

Buscamos  información:  en  todo  tipo  de  textos  escritos:  planos,  poemas,  biografías,

cuentos, textos de internet, libros…

Escritura de la información, en gran grupo, en otro mural (mapa conceptual).

¿Qué  vamos  aprendiendo?  Escritura  de  información,  en  pequeño  grupo,  en  soportes

individuales.

Escribimos  los  resultados  de  nuestras  investigaciones  en  diferentes  soportes:  diarios

colectivos, fichas individuales.

Hacemos listas: de cosas que necesitamos para transformar nuestra clase en un castillo, de

materiales para  vestirnos de brujas, de  ingredientes de pócimas; hacemos  listas para no

olvidar los elementos de una acción, lo que tenemos que llevarnos al castillo…

Hacemos carteles invitando a nuestro castillo.

Escribimos notas: para no olvidar los días y las horas a la que vienen a visitarnos los amigos

de otras clases.

Hacemos descripciones: del bufón, del caballero triste.

Analizamos  textos:  hacemos  como  que  leemos  los  textos  que  contienen  informaciones

importantes para nosotros y exploramos los textos, buscamos palabras que reconocemos y

hacemos hipótesis sobre su contenido.

Escribimos pie de fotos a las fotos de la visita al castillo.

Escribimos pequeñas historias sobre brujas, damas, caballeros…

Trabajamos  la  poesía:  reescribimos  la  poesía  de Machado  “La  plaza  tiene  una  torre”  y

asociamos algunos dibujos de este poema con su texto correspondiente. Jugamos con  las

palabras  a  construir  pareados,  palabras  mágicas.  donde  está  muy  presente  la  rima.

Identificamos pareados, si lo son o no, por el parecido sonoro y el ritmo.

Escribimos diálogos en cómics entre damas y caballeros.

Trabajamos  el  vocabulario:  jugamos  con  las  tarjetas  de  vocabulario  a  asociar  palabra‐

imagen y construimos, con letras móviles, palabras referidas al proyecto.

Page 10: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

10 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Escribimos recetas de pócimas para la bruja.

Escribimos hechizos.

Análisis de  las propiedades del sistema de escritura, de  la direccionalidad, de  los distintos

tipos de letras, de las características cualitativas (qué letras lleva,...).

PSICOMOTRICIDAD Y MÚSICA 

Nos relajamos después de las danzas, tras las justas medievales…

Diferenciamos los olores de las pócimas que inventamos.

Entrenamos la velocidad en la carrera por si hay que huir de la bruja.

Danzamos al son de las Cantigas de Alfonso X el Sabio y otras danzas anónimas.

Nos movemos como damas, como bufones, como brujas…

Dramatizamos situaciones referidas a la vida en los castillos.

Acompañamos con gestos canciones y poesías.

Hacemos “deportes” medievales: lucha, justas, malabares, juegos con cariocas…

Descubrimos  que  los músicos  de  los  castillos  se  llamaban  trovadores  o  juglares,  y  que

amenizaban las fiestas.

Escuchamos, bailamos, interpretamos Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Inventamos danzas observando bien algunos vídeos de danzas medievales y renacentistas.

Inventamos  códigos  gestuales  o  escritos  para  los  pasos  de  danza  que  nos  sirvan  para

explicar a otros cómo se baila.

Dibujamos lo que nos sugiere la escucha en silencio de una pieza musical.

Escuchamos música de miedo y ambientamos con ella el juego de las linternas.

Escuchamos en directo una audición de danzas medievales con un  instrumento de cuerda

antiguo.

Ponemos música y cantamos el poema de Antonio Machado “La plaza tiene una torre”.

Buscamos palabras que suenen como…

Imitamos la voz de la bruja, la dama…

PLÁSTICA 

Manipulamos  pinceles,  punzones,  tijeras,  plastilinas,  pasta  de  sal,  barro,  esponjas  para

estampar, pegamentos…

Page 11: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 11

Utilizamos con cuidado y precisión los útiles de cocina para hacer la tarta a la bruja.

Construimos un laúd antiguo con material de desecho.

Hacemos un pequeño estudio o boceto de cómo será el castillo de nuestra clase.

Dibujamos la trayectoria que vamos a seguir en el castillo cuando lleguemos.

Explicamos al conductor, sobre el mapa del caballero, el camino que ha de seguir para llegar

al castillo.

Elijo mi plaza en el autobús y pego mi foto en el  lugar correspondiente en  la maqueta del

autobús.

Encuentro mi plaza en el autobús.

Dibujo  el  castillo  reproduciendo  su  plano  y  ubicando  los  personajes  en  su  lugar

correspondiente.

Recreamos el cuadro “El caballero de la mano en el pecho”.

Dibujamos situaciones vividas en el castillo.

Dibujamos situaciones sugeridas en relación con nuestras emociones.

Ilustramos cuentos, poesías, canciones aprendidas relativas a los castillos.

Dibujamos un castillo siguiendo las instrucciones del poema de Gloria Fuertes.

Pintamos  con  pinturas  y  ceras  elementos  concretos  referidos  al  castillo  para  recortar  y

decorar el aula.

Dibujamos secuencias de un proceso, por ejemplo, el cuento de la bruja.

Hacemos una maqueta de la entrada de un castillo.

Hacemos una exposición con todos nuestros trabajos plásticos, para disfrutarlos nosotros y

para mostrarlos a los demás.

MATEMÁTICAS 

Usamos  la serie numérica para contar: cuántos días  faltan para  ir al castillo, cuántos para

que vengan a visitarnos  los niños de 5º, cuántos euros vale el autobús, cuántos kilómetros

hay de aquí al castillo…

Usamos la serie numérica para encontrar y/o situar mi plaza en el autobús.

Utilizamos  los  ordinales  para  organizar  la  actividad  del  día,  qué  haremos  primero,  en

segundo lugar…

Estimamos el tiempo en función del ritmo cotidiano.

Utilizamos partes de nuestro  cuerpo para medir  cuánto papel necesitamos para hacer  la

Page 12: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

12 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

pared del castillo. Lo ponemos por escrito para no olvidarlo de aquí a mañana. 

Estimamos  cuántos  folios/ladrillos nos hacen  falta para que  la caja del  frigorífico parezca

una torre de castillo. Comparamos la estimación con el recuento final.

Resolvemos situaciones que impliquen operaciones sencillas, tales como añadir o quitar.

Formulamos hipótesis relativas a acciones y validamos sus consecuencias.

Enunciamos conclusiones y categorizamos sobre un conjunto de informaciones recibidas.

Hacemos una torre con pegatinas igual que la de la seño pidiéndole antes por escrito (con

número o cantidad) las pegatinas que necesitamos.

Hacemos un castillo de pegatinas trabajando las simetrías.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA SALIDA 

Invitamos  a  todos  los  niños  y  las  niñas  del  cole  a  visitar  nuestra  clase  castillo,  lo

compartimos, nos sentimos orgullosos de él.

Realizamos actividades colectivas: murales, cuadros para el castillo, mapas conceptuales…

sin enfadarnos, cediéndonos el puesto, aportando ideas y voluntades.

Buscamos y exploramos nuestras propias fuentes de información.

Jugamos  todos  con  los  materiales  aportados:  el  castillo  de  Carlos,  las  marionetas  de

Ángela…

Visitar el castillo y allí descongelar al caballero, vencer a la bruja con la pócima y liberar a la

dama de la torre.

Page 13: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 13

Ordenamos las fotos de la salida.

Numeramos las fotos.

Representamos gráficamente qué sentimos durante nuestra visita al castillo.

ACTIVIDAD FINAL   

Elaboramos un documento sobre qué hemos aprendido con este proyecto.

3. ‐  Establecer  previamente  unos  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  e  INDICADORES  de  cada  una  de  las

actividades a realizar, y dar a conocer dichos criterios antes de comenzar a trabajar  la tarea. De este 

modo al finalizar cada actividad podrán autoevaluarse según el criterio establecido.  

A modo de ejemplo presentamos algunos indicadores. 

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Actividades motivadoras.

Interpreto y uso la información encontrada. 

Doy solución cuando se presentan situaciones problemáticas. 

Actividades de recogida de conocimientos previos y conocimientos que queremos aprender.

Me planteo interrogantes y me intereso sobre la época medieval. 

Actividades de investigación.

Selecciono información de diferentes fuentes. Interpreto y uso la información encontrada.  

Establezco semejanzas y diferencias entre la época medieval y la actual. 

Actividades de expresión y comprensión oral.

Participo activamente en lecturas y dramatizaciones. 

Estoy atento al escuchar diferentes tipos de textos.  

Disfruto con la lectura de cuentos‚ poemas‚ romances. 

Participo en la resolución de conflictos en grupo.  

Utilizo diferentes tonos según la intencionalidad del tipo de texto.  

Leo cuentos y poemas utilizando distintos estados anímicos.  

Recito pareados inventados por mí.  

Aprendo la poesía escuchándola. 

Actividades de expresión escrita.

Diferencio las características de distintos tipos de textos.  

Participo en la escritura de distintos tipos de textos. 

Page 14: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

14 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Busco en el diccionario palabras desconocidas con ayuda.  

Estoy atento al escribir distintos tipos de textos. 

Actúo con seguridad en la escritura de diferentes tipos de textos‚ en grupo‚ en pareja o 

individualmente. 

Actividades de psicomotricidad y música.

Participo activamente en las dramatizaciones. 

Me relaciono con los adultos e iguales que me rodean con independencia del sexo. 

Doy solución cuando se plantean situaciones problemáticas. 

Participo en la resolución de conflictos en grupo. 

Actividades de plástica.

Utilizo materiales variados para caracterizarme. 

Identifico algunas obras pictóricas. 

Actividades de matemáticas.

Doy solución cuando se plantean situaciones problemáticas.  

Establezco semejanzas y diferencias. 

Actividades posteriores a la salida.

Doy solución cuando se presentan situaciones problemáticas. 

Cuido el entorno en el que me desenvuelvo 

Participo en la resolución de conflictos. 

Actividad final.

Interpreto y uso la información encontrada.

Ejercicio, actividad, tarea, integraban las situaciones de aprendizaje, que se caracterizaba por su 

transversalidad,  su  dinamismo  y  su  carácter  integral,  pero  sobre  todo  teníamos  muy  claro  los 

momentos, los procesos y productos a evaluar para abordar con éxito la evaluación de las competencias 

básicas.  Por  ello,  era  necesario  fijar  unos mismos  indicadores  para  determinar  el  nivel  de  dominio 

alcanzado  en  cada  una  de  las  competencias,  condición  que  queda  establecido  en  nuestro  Proyecto 

Educativo. 

C. MOMENTOS EN LA EVALUACIÓN

Una vez fijado el qué evaluar, es necesario fijar los instrumentos de evaluación que nos permitan 

valorar la consecución de las capacidades y aprendizajes. 

Son muchas  las técnicas de evaluación que nos dan  información sobre  la marcha del proceso. 

Nuestra  formación  va  encaminada  a  la  utilización  de  portafolios  como  técnica  de  evaluación  y  a  la 

utilización de la rúbrica como técnica de observación. 

Page 15: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 15

La evaluación debe servirnos para conocer  la realidad educativa de nuestro centro, por  lo que 

todos los momentos son claves. 

A continuación presentamos la prueba inicial que hicimos en el curso 2011‐12 en 1º de Educación 

Primaria y que se encuentra en el ANEXO 1 tal como fue presentada al alumnado. 

Esta prueba inicial consta de cuatro partes: 

Prueba 1: de Expresión Oral.

Individualmente, el profesor o la profesora muestra una imagen y le pide al alumno o la alumna

que cuente  la historia de  lo que ve. El docente va rellenando  la plantilla correspondiente para

evaluarla.

Prueba 2: Comprensión Auditiva.

2.1. Comprensión de un texto leído por el maestro o la  maestra.

La  docente  o  el  docente  lee  la  fábula  siguiente  y  los  discentes  responden  por  escrito  a  las

preguntas de comprensión propuestas.

La zorra y la grulla

Una zorra invitó a una grulla a cenar y preparó una simple sopa de legumbres. La zorra sirvió la sopa en 

un plato grande muy  llano, por  lo que  la grulla, con  su pico  largo, no podía  tomarse  la  sopa,  lo que 

divertía mucho a la zorra. Aún así, la grulla no se quejó y dio las gracias a la zorra por la invitación. 

Al poco tiempo la grulla invitó a la zorra a cenar. Cuando llegó la zorra a casa de la grulla, se le hizo la 

boca agua de lo bien que olía, pero cuando la grulla sirvió la comida lo hizo en unos jarrones altos y con 

la  boca muy  estrecha  donde,  con  su  largo  pico,  podía  comer muy  bien,  pero  la  zorra  no  pudo  ni 

probarlo y se volvió a su casa con hambre y una lección bien aprendida. 

2.2. Dictado. 

La docente o el docente hace  los dictados siguientes  (mayúsculas y minúsculas) para  toda  la clase y 

cada alumno y alumna escribeen el apartado correspondiente. 

De letras mayúsculas: S – M ‐ A – U – G ‐ F – I – X – E – D – C – Ñ – B – Q – P ‐ Z.

De letras minúsculas: g – w – a – y – h – i – r – d – k – b – m – q – j – v – p ‐ n.

De palabras:

CASA – MACETA – OTOÑO

LLUVIOSO – ANTES – TRASTIENDA

Page 16: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

16 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

MAÑANA ‐ PINGÜINO – PROBLEMA

SALTIMBANQUI.

De frases:

El gato rayado.

Tres osos pequeños.

Mi mochila nueva.

El estuche de Andrés.

De oraciones:

Mi desayuno está rico.

El lápiz escribe negro.

Mi madre tiene un coche azul.

Prueba 3: de Lectura.

El alumno o la alumna lee el fragmento de “Instrucciones para subir una escalera” de Julio

Cortázar.

Prueba 4: de Escritura.

Se solicita al alumnado que escriba una nota, una lista y una carta breve.

Para realizar esta evaluación usamos las rubricas que figuran en el ANEXO 2.

D. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una curiosidad no se fuerza, se despierta. Daniel Pennac (1994)

Existe un factor común en ciertos alumnos y alumnas, una desmotivación y desinterés por  los 

aprendizajes  escolares.  Este  tipo  de  alumnado  es  variado,  desde  el  alumnado  que  presenta  altas 

capacidades y se aburre con los contenidos ofrecidos ya que los domina, hasta el que tiene dificultades, 

lo cual le produce cierto aburrimiento y rechazo a la tarea. 

Esto hecho sirvió de punto de partida para llevar a cabo dos Talleres dentro de nuestro Plan de 

Refuerzo Educativo.  

Taller de matemáticas en contextos cotidianos.

Taller de escritura funcional.

Page 17: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 17

Pretendemos presentarles la tarea escolar desde una perspectiva muy atractiva, de manera que 

ellos mismo podrán decidir qué tarea realizar. 

El  procedimiento  es  de  carácter manipulativo,  partiendo  siempre  de  lo  concreto,  de  lo  que 

pueden manipular y conocer, para llegar a lo más abstracto y desconocido. 

Se  tienen  en  cuenta  los  agrupamientos  flexibles  y  con  todo  ello  pretendemos  que  nuestro 

alumnado adquiera mayor seguridad en sí mismo, lo cual reforzará su autoestima. 

E. NUESTRO PROYECTO LINGÜÍSTICO

La finalidad que pretendemos con este es: 

Hacer entrar al niño y a la niña en el mundo de lo escrito.

Hacer entrar lo escrito en el aula.

Hacer convivir al alumnado con diversos soportes de lo escrito.

Iniciar al alumnado en la producción de textos funcionales.

Generar en  los niños y niñas una actitud  favorable,  curiosa y grata en  relación  con el

lenguaje oral y escrito.

Algunas de las propuestas recogidas en nuestro Plan Lingüístico son: 

PROPUESTAS PARA TRABAJAR EL LENGUAJE COMO JUEGO CREATIVO 

El alumnado aprende  jugando y el  lenguaje debe ser dominado para  la correcta comunicación 

interpersonal.  Teniendo  claras  estas  dos  premisas  es  obvio  que  la  mejor  forma  de  conseguir  la 

competencia comunicativa es adoptando un enfoque lúdico. 

PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA ESCUCHA COMPRENSIVA 

Antes del desarrollo de  las demás destrezas se consigue  la de escuchar. Ahora bien, debemos 

educar el  sistema auditivo  (oído y cerebro) para discriminar, de  toda  la  información que nos  llega,  la 

verdaderamente importante. 

PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL 

Después de  la escucha,  la expresión oral es  la primera destreza comunicativa que se desarrolla 

en el ser humano, precursora de los posteriores aprendizajes de lectura y escritura. Es por ello que hay 

que desarrollarla  convenientemente  sin ponerle  frenos ni  cortapisas,  sino más bien orientando dicha 

expresión para alcanzar la mejor destreza posible. 

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS 

La  organización  espacial  de  las  clases  debe  ser  el  reflejo  de  los  aprendizajes  que  se  están 

Page 18: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

18 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

desarrollando  en  dicho  lugar.  Por  lo  tanto,  debemos  darle  la  importancia  que  se  merece.  Dicha 

organización puede ser cambiante según las actividades y los agrupamientos que establezcamos. Con lo 

cual, debemos atender la relación tan estrecha que existe entre espacios, agrupamientos y actividades. 

PROPUESTA SOBRE CÓMO TRABAJAR LA ESCRITURA DE TEXTOS 

Con dicha propuesta, lo que pretendemos es que nuestro alumnado, desde que inicia Educación 

Infantil hasta que termina la Educación Primaria, tenga la oportunidad de conocer y profundizar en  una 

gran diversidad de textos. 

En cada ciclo o nivel profundizaremos en unos textos, sin olvidar los trabajados anteriormente. 

Algunos  textos  se  trabajarán en  todo un Ciclo, pero en diferentes modalidades. Así, por ejemplo,  se 

pueden trabajar  las descripciones en primero atendiendo a  las cualidades de  los objetos y en segundo 

atendiendo a las características de las personas. 

PROPUESTA DE HÁBITOS DE ESCRITURA 

Como medio  de  representación,  la  escritura  se  diferencia  de  los  pictogramas  en  que  es  una 

codificación sistemática que nos permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de 

signos visuales  regularmente dispuestos. Por ello, debemos prestar atención a  los soportes sobre  los 

que esos signos serán plasmados. 

PROPUESTA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 

Llamamos  leer al proceso mediante el cual somos capaces de percibir y comprender un  texto 

escrito. Con esta definición quedan establecidos claramente los aspectos a trabajar para conseguir que 

la  comprensión  lectora,  y no  la mera decodificación de  símbolos,  sea  lograda  como  tal por parte de 

nuestro alumnado. El primer aspecto es “percibir”, definido como “recibir sensaciones por medio de los 

sentidos”. En el ámbito que nos ocupa,  la percepción vendrá por  los ojos  (o  las manos  si usamos el 

sistema braille). En este sentido, poco podemos actuar, ya que depende más de la fisiología del alumno. 

Aún  así,  debemos  centrarnos  en  que  nuestro  alumnado  focalice  su  atención  en  las  letras,  palabras, 

frases…  El  segundo  aspecto  es  “comprender”,  definido  como  “entender,  alcanzar,  ser  capaz  de 

conocer  una  cosa  captando  su  sentido”.  Es  aquí  donde  nuestra  labor  como  educadores  es patente, 

hemos de  lograr que  lo que para nuestros discentes  son unos  símbolos  abstractos,  con un orden,  a 

priori, extraño, tenga un sentido claro y ordenado, un significado tangible. En este proceso entran en 

juego  distintos  procesamientos  (léxicos,  sintácticos  y  semánticos)  que,  como  docentes,  debemos 

conocer y poner por encima de cualquier método. Es por ello que queremos poner el énfasis en una 

enseñanza lectora más manipulativa y constructiva desde la individualidad del niño o niña, siendo estos 

quienes  crean  su  método  al  trabajar  con  letras,  sílabas,  palabras,  frases  y  oraciones  de  manera 

Page 19: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 19

simultánea, en lugar de hacerlo aislando cada elemento. Tenemos que tener en cuenta, sobre todo, que 

cada alumno y alumna tiene un nivel madurativo distinto, lo que implica adaptarnos al nivel de cada uno, 

en oposición a la tradición de que es el alumno quien debe adaptarse. 

PROPUESTAS LECTORAS La lectura es una herramienta básica para el desarrollo intelectual y moral de nuestro alumnado, 

por lo que debemos cuidar bien de ofrecer el mejor repertorio de lecturas y de tipología de textos para 

dicho desarrollo. 

F. PROYECTO BIBLIOTECA

Propuestas anuales: 

Maleta viajera.

Libro de visitas.

Rincón del arte.

Noticiero.

El abuelo poeta.

El bibliotecario parlanchín.

Apadrinamiento lector.

Taller de lectura.

G. LAS FAMILIAS

Otro  de  los  aspectos  a  señalar    es  la  colaboración  y  participación  de  las  familias  en  nuestro 

trabajo. Estas  tienen  las expectativas muy altas en nuestra  labor de  trabajo y además están  siempre 

dispuestas para  lo que  se  les pida, por ejemplo  a  la participación en  talleres, elaboración del huerto 

escolar o charlas informativas. 

Tenemos un sistema de tutorías  individualizadas y multitutorías, (que consiste en  ir llamando a 

las  familias  en  pequeños  grupos)  donde  se  les  explica  cómo  es  nuestro  trabajo  en  clase  y  cómo  lo 

llevamos a la práctica, para que en casa lo hagan del mismo modo. Esto facilita mucho nuestro trabajo 

después en clase y además a las familias les gusta mucho y acuden encantadas. 

H. EL PRESENTE

Presentamos la Unidad Didáctica Integrada “Una gota, dos gotas, el Agua….” 

Page 20: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

SEGUNDOTRIMESTREETAPADEEDUCACIÓNINFANTILCURSO2013‐2014

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos 

BORMUJOS 

CURSO 2013‐2014 

PROYECTO: “UNA GOTA,

DOS GOTAS, EL AGUA…”

Page 21: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 21

DIVIDIREMOS ESTE PROYECTOS EN CUATRO FASES: 

1ª Fase: Planificación. 

2ª Fase: Diseño de las diferentes secuencias, tareas, actividades y ejercicios. 

3ª Fase: Evaluación 

PRIMERA FASE: LA PLANIFICACIÓN. 

JUSTIFICACIÓN 

¿CUÁL ES NUESTRO PUNTO DE PARTIDA? 

Para el curso escolar 2013/2014, nos hemos propuesto como equipo docente de  la etapa de Educación 

Infantil realizar un proyecto en el que participen todos los niveles de dicha etapa. En reunión de ciclo el 

equipo discute  sobre  temas  interesantes para  trabajar durante el presente  curso escolar y  se decide 

realizar un proyecto que sea ameno, familiar y divertido para nuestro alumnado. 

El tema a trabajar en el segundo trimestre es “EL AGUA”, ya que a las tutoras de esta etapa les resulta 

muy motivador e  interesante para su alumnado, y también podrían realizar  la salida a Isla Mágica para 

pasar un día en convivencia tanto alumnado como familias de 5 años y, sobre todo, en contacto con el 

agua, así como realizar una fiesta del agua en el colegio, para despedir de una forma agradable el curso 

escolar. 

 Con lo cual, nuestro proyecto será: 

INTERESANTE:  Porque creará en nuestro alumnado una gran interés y motivación. 

RELEVANTE:  Porque despertará en nuestro alumnado un interés por el agua en todos los aspectos, importancia de la 

misma,  el  ciclo  de  agua,  estados,  conoceremos  algunos  fenómenos  relativos  al  agua  y  sobre  todo 

disfrutaremos con algunas manifestaciones culturales y artísticas, con  lo cual se fomentará el respeto 

por nuestra cultura. 

PERTINENTE: Porque  es una  temática que  se puede  llevar  a  cabo  en  este Ciclo  con gran  facilidad,  ya que  a  estas 

edades existe un gran interés. 

REALISTA: Porque aprovecharemos que el agua es apasionante para  los niños y  las niñas de nuestras aulas y que 

además la encontramos en todos y cada uno de los lugares del centro. Además a lo largo del curso está 

presente  en  las  diferentes  recetas  de  cocinas  o  experimentos  en  el  aseo  personal.  Este  proyecto 

refuerza también la idea de que el juego, la felicidad, el bienestar, los intereses como punto de partida, 

el contacto personal, lo sensorial son la piedra angular de la vida en el aula infantil. 

También  nos  ayudará  a  trabajar  la  competencia  emocional,  la  competencia  física  y  motriz  y  la 

inteligencia musical, espacial y natural y científica, no mencionadas en el decreto andaluz, pero bastante 

importantes en la sociedad actual. Lo haremos a través de sentimientos como la empatía (al escuchar la 

música  de  autores  que  nos  recuerden  este  elemento  de  la  naturaleza,  realizando  bailes  que  nos 

recuerden  el movimiento  del  agua),  la  alegría  (al  compartir  con  los  demás  el  alcance  de  nuestros 

objetivos),  la frustración (al comprobar que no siempre acertaremos, pero que podemos aprender de 

Page 22: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

22 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

nuestros  errores),  el  sentimiento  de  pertenencia  a  un  grupo  en  el  que  podemos  confiar  y  que  nos 

apoya… 

 Por último, este proyecto enlaza con el Plan Lingüístico del centro, ya que se trabajarán los siguientes 

textos:  cuentos,  cartas,  listas,  notas,  pie  de  fotos,    recetas  de  cocina,  poesías,  instrucciones, 

autorizaciones… Para ello, tendremos en cuenta  las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar,  leer y 

escribir. 

¿POR QUÉ TRABAJAMOS POR PROYECTOS? 

En  nuestro  colegio  hemos  decidido  trabajar  de  esta  forma  porque  recoge  los  siguientes  principios 

educativos en los que creemos: 

Aprender no sólo es almacenar información sino relacionarla e interiorizarla.  

Propician  el  fortalecimiento  de  capacidades metacognitivas:  capacidades  de  guiar,  regular  y 

favorecer los propios procesos de aprendizaje. 

El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información. 

Equivocarse no es motivo de tensión, sino el camino para descubrir  la vía correcta. Los errores 

tienen  un  papel  fundamental  en  nuestros  aprendizajes.  Lo  cual  favorece  la  autoestima,  algo 

indispensable para el aprendizaje. 

Hay que brindarles condiciones para que puedan aprender, este es nuestro papel fundamental. 

Esta  forma de  trabajar  favorece  la  individualidad de  la enseñanza porque  respeta el  ritmo de 

aprendizaje, ayuda a conectar los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos y permite 

aprender de y con los otros. 

Estimulan la creatividad. Conviene tener presente que la creatividad no se manifiesta sólo en la 

clase de arte o en  la hora de «escritura creativa». Está presente también en  las  investigaciones 

científicas,  tecnológicas  o  ciudadanas,  que  exigen  crear  ideas  novedosas,  llevar  acabo 

propuestas,  construir  hipótesis,  diseñar  objetos  originales...  La  imaginación  y  la  inventiva  se 

despliegan  en  los  proyectos,  recibiendo  después  la  respuesta  de  la  realidad  gracias  al 

experimento, la prueba tecnológica o la acción social. 

Propician alcanzar actitudes y valores positivos. Entre  los más  importantes pueden destacarse: 

la responsabilidad, la reflexividad, el espíritu crítico y la rigurosidad en el trabajo. 

Exigen el dominio de  importantes habilidades. Proyectos de diferente tipo fomentan aptitudes 

distintas,  pero  de manera  genérica  podemos mencionar:  el manejo  de  diversas  fuentes  de 

información,  la realización de planes,  la autoevaluación,  la participación en grupos autónomos 

de trabajo y la comunicación efectiva usando variados medios y lenguajes. 

Favorece  la Globalización como actitud frente al proceso de enseñanza‐aprendizaje pues, en el 

proceso de su elaboración, están implicadas todas las capacidades curriculares. 

Page 23: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 23

Prioriza, partiendo de Experiencias de Primera Mano, las vivencias de la vida cotidiana, la vida de 

los pequeños es el punto de partida y el punto de llegada de nuestra vida en el aula. 

Asegura  la  Significatividad de  los  aprendizajes porque  el punto de partida  es  siempre  lo que 

hemos  vivido,  lo  que  nos  interesa,  lo  que  nos  preocupa…,  y  la  necesidad  de  descubrirlo, 

solucionarlo,  recordarlo  y  comunicarlo.  Sabemos  siempre  para  qué  trabajamos  y  cuáles  son 

nuestros objetivos. 

Favorece el Desarrollo Cognitivo a través de las relaciones socioafectivas y los conflictos que se 

establecen  entre  los  alumnos  y  alumnas,  pues  durante  el  desarrollo  del  proyecto  median 

muchos acuerdos, tomas de decisión, trabajo cooperativo… 

Se  basa  en  la  Comunicación  y  el  lenguaje  para  la  toma  de  acuerdos,  comunicación  de 

información, creación de hipótesis, debates… 

Es  una  Metodología  Activa,  en  sentido  amplio,  pues  moviliza  la  actividad  total  siendo  los 

pequeños los sujetos de su propio aprendizaje. 

Atiende  a  la  Diversidad,  pues  todos  y  todas  pueden  participar  independientemente  de  sus 

capacidades de partida, sin primar  las cognitivas sobre  las prácticas o emocionales. Cada cual 

tiene algo que aportar, es válido porque no hay un único criterio de evaluación y  la diferencia 

enriquece el proyecto. 

Los resultados de los proyectos son concretos, a veces hasta materiales y podemos mostrarlos 

al resto de la comunidad educativa, lo que despierta Sentimientos de Satisfacción por el trabajo 

bien hecho y de competencia. 

Favorece la Cooperación y Educación en valores, ya que cada uno pone al servicio de los demás 

lo que es capaz de hacer y respeta las realizaciones y aportaciones de los demás. 

Pone al Docente en un lugar privilegiado para la Observación y el Crecimiento Profesional y para 

una retroalimentación continua sobre aquello que va produciendo su intencionalidad educativa. 

Permite y fomenta  la Diversidad de Agrupamiento,  la Flexibilidad de  los espacios y Tiempos de 

clase. 

Propicia la Participación del alumnado en el proceso. Los niños y las niñas conocen sus objetivos 

e intervienen en las decisiones de su trabajo escolar. 

Tienen en cuenta  los Conocimientos Previos del Alumnado y establecen relaciones constantes 

entre lo que saben y los nuevos contenidos. Supone que el alumnado sabe más de los que se le 

enseña  y  entiende  el  aprendizaje  como  un  sistema  complejo  de  construcciones  donde  tiene 

mucho que ver  lo social. El saber del docente pierde protagonismo para dar cabida al saber de 

los pequeños. 

Conforma el aula como un Espacio de Interacción‐Acción que apoya y facilita el desarrollo. 

Page 24: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

24 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Desarrolla hábitos de  estudio,  se basa  en un Método de  Investigación Natural  cada  vez más 

riguroso, se basa en la importancia de manejar las fuentes de información. 

Favorece  el  desarrollo  del  Pensamiento  Crítico  y  Divergente,  la  Creatividad,  la  elección  y 

herramientas  de  pensamiento  tales  como  argumentación,  la  relación,  la  formulación  de 

hipótesis, la anticipación… 

Parte siempre del Conflicto Cognitivo, de situaciones problema, provocando  la movilización de 

nuevos saberes porque los que tenía hasta ahora dejan de serle válidos, actuando en contra de 

lo que ya conocen.   

Facilita  la  Opcionalidad  de  Elección,  la  Diversificación  Curricular  y  la  Ayuda  Pedagógica.  Se 

ofrecen  itinerarios  didácticos muy  diversos  para  que  cada  escolar  piense  qué  puede  hacer, 

podemos  organizar  las  actividades  de  tal  forma  que  permita  opcionalidad  de  elección  en  el 

trabajo y permite que el maestro atienda individualmente a los alumnos. 

Crea Espacios de Síntesis para que  los alumnos vean su progreso. Es bueno, por ejemplo, que 

comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios, o que analicen 

la diferencia entre lo propuesto y los resultados obtenidos. 

Aprovecha los Errores para ofrecer modelos, para generar conflictos, para provocar preguntas, 

para que el docente conozca la zona de desarrollo real de cada alumno y alumna en particular. 

Entendemos el error como etapas de aproximación progresiva a la formación del conocimiento. 

Favorece  la Participación de  las Familias en el Centro a través de actividades como  los talleres, 

salidas, actividades complementarias, aportación de fuentes de información… Abre caminos de 

comunicación entre padres e hijos, acerca a  las  familias a  la escuela y a  la  importancia de una 

educación compartida. 

Asegura  el  acceso  a  la  cultura  de  la  comunidad  como  clave  inicial  para  la  apropiación  del 

conocimiento, pero no desde un punto de vista individual, sino como una actividad compartida 

cooperativa y comunicativa en la que los niños y niñas junto a las personas adultas interpretan 

la realidad y la cultura y le otorgan significado, construyendo de esa forma los conocimientos. 

 

Por lo tanto, Tenemos que educar para la sociedad futura,

no para la pasada. Si queremos obtener resultados diferentes tendremos que hacer cosas diferentes.

Page 25: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

25 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

 OBJETIVOS  CONTENIDOS 

CRITERIOS DEEVALUACIÓN  INDICADORES  COMPETENCIAS 

TEMAS TRANSVERSALES 

Observar y explorar el entorno inmediato para conocer y buscar interpretaciones a algunos fenómenos relativos al agua y a sus propiedades y estados. PLANO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO

- Propiedades del agua. -Utilización de los sentidos en la percepción de sensaciones: caliente-frío, agradable-desagradable, resbaladizo-rugoso…

- Muestro interés por investigar.

-Busco información en diferentes fuentes. -Me planteo interrogantes y me intereso. -Selecciono información de las diferentes fuentes. -Interpreto y uso la información encontrada.

-Conocimiento e interacción con el mundo físico. -Competencia digital. -Autonomía e iniciativa personal. -Aprender a aprender. -Competencia lingüística. -Cultural y Artística.

-Cultura Andaluza. -Diversidad Cultural.

Despertar el sentido crítico y la responsabilidad en relación al uso que hacemos del agua. PLANO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO

-Usos y utilidades del agua en la vida cotidiana. - Cuidado del agua y su conservación

-Aprendo las características específicas del agua.

-Interpreto y uso la información encontrada. -Reconozco las características del agua. -Diferencio las distintas formas de utilizar el agua de forma responsable. -Identifico distintos lugares donde encontramos agua: fuentes, grifos, pantanos, ríos, mares…

-Conocimiento e interacción con el mundo físico. -Competencia digital. -Autonomía e iniciativa personal. -Aprender a aprender. - Competencia Lingüística. - Social y ciudadana. - Cultural y artística. - Competencia matemática.

-Cultura Andaluza. -Cultura de Paz. -Hábitos de consumo y vida saludable. -Diversidad Cultural. -Utilización del tiempo de ocio. -Sostenibilidad.

Page 26: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

26 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Construir algunas nociones matemáticas básicas que se ponen en juego en el trabajo manipulativo con el agua, avanzando hacia la comprensión y representación del número y el orden, de la magnitud capacidad, de algunos conceptos espaciales, topológicos y geométricos. PLANO COGNITIVO

- El agua en la medida de volúmenes. -Uso de estrategias matemáticas para la construcción de la magnitud capacidad.

- Muestro interés por experimentar con diferentes materiales plásticos. - Conozco algunas de las características específicas del agua.

Utiliza diferentes estrategias para medir. -Reconozco las propiedades de los objetos. - Reconoce diferentes formas geométricas. -Asocia dígito y cantidad.

-Competencia lingüística. -Cultural y artística. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Competencia Matemática.

Desarrollar el método científico, provocando y observando cambios en el agua, elaborando hipótesis e identificando procesos en esos cambios, validando finalmente los resultados. PLANO COGNITIVO

- El agua en la medida de volúmenes. El principio de Arquímedes.

- Utilizo diferentes estrategias para medir.- Establezco comparaciones entre cantidades.

- Trasvasamos el agua de unos recipientes a otros y observamos lo que ocurre. Hacemos estimaciones de lo que puede suceder. ¿Cabe toda el agua? ¿Cuántas jeringas caben en este biberón? ¿Podemos vaciar toda el agua de la piscina en otra, vaso a vaso? ¿Por qué?

-Conocimiento e interacción con el mundo físico. -Autonomía e iniciativa personal. -Social y ciudadana. -Cultural y Artística -Aprender a aprender. -Competencia digital.

-Sostenibilidad. -Hábitos de consumo y vida saludable.

Page 27: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 27

Desarrollar la inteligencia corporal-cinestésica en los juegos con el agua. PLANO PSICOMOTOR

Habilidades motrices relacionadas con la manipulación del agua y de los instrumentos necesarios para “jugar-trabajar”

- Conozco y represento mi cuerpo y mis elementos. - Progreso en el control del equilibrio. - Coordino y controlo, cada vez con mayor precisión, gestos y movimientos. - Conozco las posibilidades sensitivas, resolutivas y expresivas del cuerpo.

- Danzamos al son de la música de Ravel y de Debussy.

- Adaptamos nuestro cuerpo a la postura más idónea para deslizarnos, caber más y mejor en la piscina sin molestarnos.

- Nos vestimos y desvestimos, doblamos y guardamos nuestra ropa, estiramos la toalla y la recogemos.

-Autonomía e iniciativa personal. -Cultural y artística. -Aprender a aprender. -Conocimiento e interacción con el mundo físico. -Emocional.

-Diversidad cultural. -Hábitos de consumo y vida saludable.

Utilizar el lenguaje verbal y el lenguaje escrito de forma cada vez más ajustada a las diferentes situaciones de comunicación, para contrastar resultados de experiencias, recordar, categorizar, aplicar, compartir y regular la actividad. PLANO LINGÜÍSTICO

- Escritura y lectura de textos de distinto tipo.

- Escribo y leo textos diversos (listas, descripciones, cartas, pies de foto, carteles publicitarios, cuentos, notas informativas,…)

-Diferencio las características de distintos tipos de textos. -Participo en la escritura de distintos tipos de textos.

-Competencia lingüística. -Competencia Digital -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

Page 28: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

28 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Establecer relaciones afectivas satisfactorias participando en las actividades grupales. PLANO SOCIOAFECTIVO

-Gusto por el agua y por las relaciones con ella.

-Disfruto con la lectura de relatos y dramatizaciones referentes a esta temática.

-Participo activamente en lecturas y dramatizaciones.

-Emocional. -Cultural y artística. -Autonomía e iniciativa personal. -Aprender a aprender. -Competencia digital. -Competencia lingüística.

Cultura Andaluza.

Desarrollar una autonomía progresiva en el cuidado de uno mismo, en los hábitos de higiene, cuidados frente al sol, habilidades de vestirse y desvestirse, y experimentación de sensaciones nuevas PLANO SOCIOAFECTIVO Y PSICOMOTOR

- Hábitos saludables y de higiene especialmente a la hora de estar en las piscinas: uso de protectores, secado del cuerpo…

Tipos de movimientos

que realizo: lentos, rápidos, coordinados…-

- Se viste y se desviste con/sin ayuda.

- Coloca la toalla

extendida en el suelo, la dobla (solo o busca ayuda para ello) cuando termina de usarla.

- Tiene destreza, adapta el tono y la presión cuando da crema a su compañero.

- Entra y sale de la piscina sin dificultad.

- Mueve el cuerpo con precisión en los juegos con el agua: para esquivarla, recibirla, lanzarla…

-Emocional. -Social y ciudadana. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Competencia digital.

-Sostenibilidad. -Hábitos de consumo y vida saludable.

Page 29: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 29

Fomentar la creatividad plástica y literaria. PLANO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO

-Técnicas plásticas y literarias

-Utilizo distintas técnicas plásticas para la realización de obras artísticas. -Invento y redacto mensajes, cartas, notas informativas, recetas de cocina (limonada)…

-Participo en la creación de obras artísticas para la clase. -Creo mis propias obras artísticas. -Demuestro confianza y seguridad en la recitación de distintos textos literarios.

-Cultural y artística. -Competencia Lingüística. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal

Valorar la importancia de la pronunciación, el ritmo y la entonación en la expresión oral de distintos textos. PLANO LINGÜÍSTICO

-Los tonos de voz en la narración.

-Controlo y diferencio los tonos de mi voz

-Utilizo diferentes tonos según la intencionalidad el tipo de texto.

-Competencia Lingüística. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

Utilizar distintos medios para ampliar el vocabulario. PLANO LINGÜÍSTICO

-Nombres, adjetivos, adverbios temporales…

-Utilizo distintos medios para ampliar el vocabulario.

-Busco, con ayuda, en el diccionario palabras desconocidas, o en los libros que tenemos relativos a la temática. -Conozco y utilizo el vocabulario específico del proyecto.

-Competencia Lingüística. -Aprender a aprender -Social y ciudadana. -Autonomía e iniciativa personal.

Page 30: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

30 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Expresar de forma personal y creativa distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes. PLANO LINGÜÍSTICO

-Disfrute con la lectura de diferentes textos. -Disfrute con la escritura de diferentes textos

-Me divierto al escuchar, leer y escribir diferentes tipos de textos.

-Estoy atento al escuchar y al escribir diferentes tipos de textos. -Disfruto con lectura de cuentos, poemas, conjuros…

-Lingüística -Emocional. -Autonomía e iniciativa personal. -Social y ciudadana.

Solucionar situaciones problemáticas desde el ámbito matemático de la vida cotidiana. PLANO COGNITIVO

-Problemas de la vida cotidiana

-Busco soluciones al problema

-Doy solución cuando se presentan situaciones problemáticas.

-Competencia Matemática. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

Fomentar el trabajo en equipo/pareja. PLANO SOCIOAFECTIVO

-El trabajo en equipo

-Me desenvuelvo con autonomía e iniciativa en dicho trabajo

-Actúo con seguridad y cooperativamente a la hora con otros compañeros/as.

-Autonomía e iniciativa personal. -Competencia Emocional. -Competencia Cultural y Social.

-Cultura de Paz.

Participar interesadamente en actividades de audiciones musicales, canto y danzas relacionadas con el agua. PLANO PSICOMOTOR

-Conocimiento bailes propios de la época. -Reconocimiento de la música o melodías propias de la época.

Me expreso a través de la música de algunos artistas como Debussy y Ravel.

Bailo al ritmo de la música. -Sigo una coreografía. -Reconozco y disfruto de la música que me presentan.

-Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Cultural y artística. -Emocional. -Competencia física y motriz.

Utilización del Tiempo de Ocio.

Page 31: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 31

Aumentar la coordinación dinamicamotriz general y segmentaria del alumnado a través de la música relacionada con el agua.

PLANO PSICOMOTOR

-Adquisición de una mayor independencia segmentaria. -Reconocimiento de los ejes corporales y autocontrol del equilibrio.

-Discrimino los segmentos del cuerpo. -Controlo de forma progresiva los ejes de mi cuerpo.

-Realizo de forma adecuada los distintos movimientos según la consigna verbal.

-Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Cultural y artística. -Competencia física y motriz.

Conocer, valorar y disfrutar algunas manifestaciones culturales y artísticas que tengan el agua como tema.

PLANO PSICOMOTOR

-Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal. -Cultural y artística. -Competencia física y motriz.

Valorar y respetar el trabajo propio y el de los compañeros.

PLANO SOCIOAFECTIVO

-El respeto del trabajo propio y ajeno.

-Ayudo y respeto el trabajo de mis compañeros y valoro el mío propio.

-Valoro de forma positiva el trabajo de los demás. -Valoro mi propio trabajo. -Realizo críticas constructivas (Corrijo mis errores y el de los demás sino se han dado cuenta).

-Social y ciudadana. -Competencia Matemática. -Aprender a aprender. -Autonomía e iniciativa personal.

-Diversidad cultural.

Page 32: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

32 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

Preparar la fiesta del agua y la salida a Isla Mágica.

PLANO COGNITIVO

-Preparación de la visita a Isla mágica: Itinerario, planos de Isla Mágica, material que vamos a necesitar, medio de transporte… -Preparación de la fiesta del agua: lugar donde lo vamos a realizar, juegos que vamos a incluir en el recorrido, organización para la participación del alumnado…

-Elegimos entre todos el itinerario a seguir para ir a Isla mágica. -Superviso el plano de Isla Mágica. -Elegimos el medio de transporte. -Organizamos entre todos la fiesta del agua en el colegio.

-Participo en la elección del itinerario a seguir. -Puedo hacer e interpretar un plano. -Realizo una lista con lo que vamos a necesitar para la visita. -Organizo de forma adecuada la fiesta del agua.

-Social y ciudadana. -Competencia matemática. -Aprender a aprender. -Competencia lingüística. -Conocimiento e interacción con el mundo físico. -Autonomía e iniciativa personal.

-Sostenibilidad. -Utilización del tiempo de ocio.

Page 33: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 33

TRAMA CONCEPTUAL

EL AGUACIENCIAS

ARTE

USO DEL AGUA

LOS ESTADOS

CICLO DEL AGUA

PROPIEDADES

LÍQUIDO

SÓLIDO

GASEOSO

INCOLORA

INODORA

INSÍPIDA

CONOCIMENTO DE:

MARES

RÍOS

LAGOS

CIENTÍFICO

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

MÚSICA PINTURA LETRAS

RAVEL

DEBUSSY

RAFAEL ALBERTI

MONET SOROLLA

PREPARACIÓN DE LA FIESTA

Salida a Isla

Mágica

ISLA MÁGICA / FIESTA DEL AGUA PREPARACIÓN

REALIZACIÓN-CELEBRACIÓN

PREPARACIÓN

VISITA A ISLA MÁGICA

Page 34: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

34 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

SEGUNDA FASE:  DISEÑO DE LAS DIFERENTES SECUENCIAS, TAREAS , ACTIVIDADES Y 

EJERCICIOS 

PROYECTO: UNA GOTA, DOS GOTAS, EL AGUA… 

SECUENCIA DIDÁCTICA 

I) ¿QUIÉN CONOCE  QUE ES EL AGUA?

   Actividades de motivación y detección de ideas. 

II) QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL AGUA.

   Formulación de interrogantes y realización de pequeñas investigaciones. 

Como es el agua.

Cuáles son sus características, sus propiedades…

El ciclo del agua.

Experimentamos con el agua.

III) USO ADECUADO DEL AGUA.

 El agua en otros contextos:  

Literatura.

Pintura.

Música.

IV) QUÉ HEMOS APRENDIDO.

V) TAREA FINAL.

Preparación de la fiesta del agua de todo el ciclo.

Salida a Isla Mágica solo nivel de 5 años.

I) ¿QUIÉN CONOCE QUÉ ES EL AGUA?

Actividades de motivación y detección de ideas. 

JUGAMOS A LOS DETECTIVES CON DAVID 

Presentamos a los niños y niñas un personaje, David, un niño como ellos que nos invita a vivir a con él la 

aventura de conocer… un elemento misterioso que es muy importante para todos nosotros y nosotras. 

Jugamos  a  los  detectives  haciendo  dentro  del  aula  una  especie  de Ginkana  para  buscar  al  elemento 

misterioso. Estimulamos a los niños y niñas para que encuentren pistas y vayan pensando de qué se trata. 

Hasta el  final, nadie puede decir que elementos es. Ponemos para que escuchen EL MAR de Debussy, 

como  música  de  fondo  y  siguiendo  una  serie  de  consignas  vamos  encontrando  elementos  y  pista 

relacionadas con EL AGUA. 

1. Un papel que dice: mi nombre empieza por la letra A.

2. Una adivinanza:

Page 35: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Está en el grifo,  

está en el mar  

cae del cielo 

y al cielo va (El Agua) 

3. Me pinto como Sorolla (¿quién será Sorolla?). Les aconsejamos que pregunten a las familias.

4. Estoy muy cerca de vosotros y nadie es más grande que yo pues soy esencial para la vida.

5. Los niños y las niñas disfrutáis mucho conmigo en verano.

6. Por última aparecen un poemas de Alberti, decorados con elementos alusivos a la temática:

    ¡ Que blanca lleva la falda 

  La niña que va al mar! 

  ¡ Ay niña que no te manche  

  La tinta del calamar! 

Un pulpo nos  trae un  sobre que pone  SOY EL  ELEMENTO MISTERIOSO. Dentro  encontraremos  fotos 

relacionadas  con  el  agua  ríos,  mares,  peces,  un  barco…  Conversamos  con  los  niños/as  acerca  del 

elemento misterioso, ya descubierto: ES EL AGUA. David pregunta a los niños y niñas ¿Os gusta el agua? 

¿Os gusta mojaros? ¿Qué es lo que más os gusta del agua? … 

II) ¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE EL AGUA?

Formulación de interrogantes y realización de pequeñas investigaciones. 

Converso con  los niños/as en gran grupo acerca de  lo que sabemos sobre el agua y  lo que nos gustaría 

saber sobre él. Anoto en una cartulina algunas de las interrogantes que plantean, Organizo las preguntas 

y comentarios en cinco grupos, que serán abordados monográficamente. Esto no limitará otras opciones 

que puedan ir surgiendo a medida que vayamos trabajando. 

El guión que servirá para orientar las actividades es el siguiente: 

El agua y sus propiedades

El agua y la vida. Utilidad del agua. Consumo responsable.

¿Dónde va el agua? Mar, ríos, lagos, fuentes…

El ciclo del agua.

El agua y el arte: referencias literarias, plástica, musicales.

Naturalmente a  los niños y  las niñas no se  los presentaremos en estos términos. La formulación de  los 

interrogantes sería más bien: ¿qué es el agua?, ¿cómo es?, ¿para qué la usamos las personas? ¿Necesitan 

agua  los animales? ¿y  las plantas? ¿En qué  lugares podemos encontrarla? ¿cómo debemos cuidarla? ¿de 

dónde sale el agua de la lluvia?. 

Formulada  las preguntas,  interrogaremos a  los niños y niñas  sobre qué podemos hacer para aprender 

cosas sobre el agua. De esta manera les invitamos a que reflexionen y tomen conciencia sobre cómo se 

aprende aludiendo a los materiales y estrategias que podemos usar para tratar todas esas cuestiones que 

35

Page 36: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

36 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

no hemos planteados. El grupo clase dirán que miramos libros, preguntando a otras personas, buscando 

en Internet, realizando experimentos, observando lo que sucede (la lluvia, por ejemplo). 

‐ BUSCAMOS INFORMACIÓN 

En  este momento  nosotros  estaremos  para  dar  pistas  y  orientarlos.  Buscaremos  información  en  la 

biblioteca de nuestra aula, en la del cole, pedimos ayuda a las familias que desde casa nos podrán ayudar 

a  recoger  información  e  incluso  invitaremos  a  algunos  de  ellos  a  que  asistan  a  nuestra  aula  para 

explicarnos algunas cosas o ayudarnos en algunas de las tareas que vayamos a realizar. 

Para ello enviaremos una nota informativa que habremos realizado en clase, entre todos. 

La información que traigan de casa será expuesta en clase y comentada por todo el grupo en el tiempo 

del proyecto. Gradualmente se irá organizando en forma de mapa conceptual el cual se eró conformando 

a medida que vayamos llevando a cabo nuestro proyecto. 

Aprovecharemos  la hora de  los rincones para que  lo niños y niñas obtengan  información y para que  la 

formalicen antes de presentarlas al grupo. Ayudamos a los niños/as a encontrar sistemas y recurso para 

expresar  lo  aprendido:  pueden  hacer  algún  dibujo,  recortar  alguna  foto  y  pegarla  en  cartulina, 

explicándola por escrito para luego leerla, etc. 

Posteriormente  iremos  formalizando  lo aprendido a nivel colectivo. Se hará un gran mural clasificando 

los lugares donde encontramos agua. 

‐EXPERIMENTAMOS CON EL AGUA 

Como parte de  la  investigación vamos a  realizar con  los niños y niñas un  taller de experiencias con el 

agua.   

Aprovechando  el  interés  que  suscita  el  agua  dispondremos  de  varios  baños  de  plástico  de  distintos 

tamaños, esponjas,  coladores, embudos, globos para  llenar de agua, bolsas de plástico, pajitas,  tintes 

culinarios, azúcar, sal, recipientes para cubitos de hielo, papel secante,… 

Como se puede apreciar no es material sofisticado ni difícil de conseguir, pero si debemos disponer de 

todo el que necesitemos. 

El grupo clase trabajarán en él, durante el tiempo de rincones, realizando las actividades propuestas con 

mi  guía  y  ayuda.  Todos  los  niños  /as  del  grupo  han  de  pasar  por  el  rincón  y  realizar  las  actividades 

pertinentes. 

A medida que vayamos sacando conclusiones compartidas sobre como es el agua y como se comporta, 

iremos registrando lo descubierto en un mapa conceptual. 

Las experiencias que vamos a llevar a cabo son las siguientes: 

PARA DESCUBRIR LAS CARACTERÍSTICAS  DEL AGUA. 

¿De qué color es el agua?

¿A que huele el agua?

¿Cuál es el sabor del agua?

¿Qué forma tiene?

¿Pesa el agua?

Page 37: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

¿A qué suena el agua?

PARA DESCUBRIR LOS ESTADOS DEL AGUA 

De sólido a líquido.

De líquido a sólido.

PARA OBSERVAR COMO OTROS OBJETOS CAMBIAN EN CONTACTO CON EL AGUA. 

En remojo.

Disoluciones en agua.

PARA OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE DIVERSOS OBJETOS EN CONTACTO CON EL AGUA. 

Objetos que flotan y objetos que se hunden (corcho, piedras, esponja…)

Materiales que se disuelven en agua (aceite, colorantes alimentarios, pintura…)

El comportamiento del agua en contacto con distintos tipos de papel (folios, servilletas de papel,

papel de estraza, papel periódico…).

III) EL ARTE, LA LITERATURA Y LA MÚSICA EN EL AGUA.

Actividades de agua relacionadas con la música y la psicomotricidad 

Nos relajamos con música de Debussy y de Ravel, tras jugar a ser gotitas de agua.

Entrenamos la velocidad en la carrera como si las gotas de agua cayeran por una pendiente.

Danzamos al ritmo de la música de la época, según la coreografía dada.

Nos movemos como gotas de agua que caen al llover…

Acompañamos con gestos canciones y poesías.

Inventamos bailes propios con música de los autores trabajados.

Dibujamos lo que nos sugiere la escucha en silencio de una pieza musical.

Escuchamos música de miedo y ambientamos con ella el juego de las linternas.

Buscamos palabras que suenen como parecidas a las que usamos en nuestro vocabulario e

intentamos descifrar su significado…

Actividades de agua relacionadas con la plástica  

Manipulamos pinceles, punzones, tijeras, plastilinas, pasta de sal, barro, esponjas para estampar,

pegamentos…

Pintamos paisajes con agua.

Jugamos a ser pintores como Sorolla.

37

Page 38: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

38 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

IV) ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FIESTA DEL AGUA Y A LA SALIDA A ISLA MÁGICA NIVEL  5AÑOS   Hacemos un pequeño estudio o boceto como será la fiesta del agua con las distintas postas y de

que cómo serán cada una de las actividades en cada una de los puestos.

Además para las clases de  5 años dibujamos la trayectoria que vamos a seguir para llegar a Isla

Mágica cuando lleguemos.

Explicamos al conductor, el camino que ha de seguir para llegar a Isla Mágica, mostrándole

nuestro mapa (itinerario).

Elijo mi plaza en el autobús y pego mi foto en el lugar correspondiente en la maqueta del

autobús.

Encuentro mi plaza en el autobús.

Dibujamos situaciones sugeridas en relación con nuestras emociones.

Ilustramos cuentos, poesías, canciones aprendidas relativas a la época romana.

Pintamos con pintura y cera elementos concretos referidos al agua  para recortar y decorar el

aula.

Nos montamos en el autobús y buscamos nuestro lugar en él.

Comprobamos si el itinerario que hemos hecho en clase coincide con el que realmente estamos

siguiendo.

Visitamos el grupo de 4 y 5 años Isla Mágica.

Volvemos al colegio y contamos nuestra experiencia a los demás.

Invitamos a todos los niños y niñas del cole  y a las familias a visitar nuestra clase decorada con

motivos relacionados con el agua, lo compartimos, nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo en

grupo.

Realizamos actividades colectivas: murales, mapas conceptuales… sin enfadarnos, cediéndonos

el puesto, aportando ideas y voluntades.

Buscamos y exploramos nuestras propias fuentes de información.

Jugamos todos/as con los materiales aportados.

Ordenamos las fotos de la salida.

Numeramos las fotos.

Representamos gráficamente qué sentimos durante nuestra visita a Isla Mágica.

Hacemos una exposición con todos nuestros trabajos plásticos, para disfrutarlos nosotros y para

mostrarlos a los demás.

Elaboramos un documento sobre qué hemos aprendido con este proyecto.

Page 39: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

3ª Fase: Evaluación   

Establecer previamente unos CRITERIOS DE EVALUACIÓN e INDICADORES de cada una de las actividades 

a realizar, y dar a conocer dichos criterios antes de comenzar a trabajar la tarea. De este modo al finalizar 

cada  actividad  podrán  autoevaluarse  según  el  criterio  establecido  a  modo  de  ejemplo  os  presento 

algunos. (RUBRICAS).  No obstante, tendremos en cuenta los siguientes criterios para evaluar: 

*En cuanto al Proceso de Enseñanza, los criterios serán los siguientes:

¿Se adecúan las temáticas al interés del alumnado?

Las actividades han conseguido que el alumnado haya permanecido motivado durante  todo el

proceso.

Se han conseguido los objetivos propuestos.

El nivel de participación de las familias ha sido adecuados.

Los recursos empleados han sido suficientes.

La organización espacial y temporal ha sido adecuado.

¿Es la planificación realizada apropiada?

¿Nos motiva a las docentes la temática? Y ¿Hemos conseguido motivación hacia la secuencia por

parte de nuestros alumnos y alumnas?

¿Nos hemos coordinado y trabajado en grupo como se debe?

¿Los procesos y los resultados han sido según lo previsto?

Aspectos a tener en cuenta para próximos proyectos.

*En cuanto al Proceso de Aprendizaje, los criterios de evaluación serán los siguientes:

¿Han adquirido conocimiento suficiente sobre el agua?

¿Reconoce, nombra y localiza aspectos esenciales sobre el agua?

¿Realizan las actividades propuestas adecuadamente?

Sabe para qué sirve el agua.

Conoce las características y los estados del agua.

Conoce los lugares donde hay agua.

Muestra interés por mantenerse limpio.

Usa la terminología aprendida y adecuada.

Muestra interés por elaborar producciones.

¿Participan activamente en las actividades grupales?

¿Disfruta con la difusión de lo trabajado a la comunidad educativa?

Una vez expuesto lo anterior, la rubricas que utilizaremos para evaluar, serán las siguientes: 

39

Page 40: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

40 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

 

 

RÚBRICAS

Page 41: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

41 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

ACTIVIDAD 1:  INVESTIGAMOS SOBRE EL AGUA  COMPETENCIAS 

CRITERIO  INVESTIGO SOBRE EL AGUA  *Conocimiento e interacción con el mundo físico. *Competencia digital. *Autonomía e iniciativa personal. *Aprender a aprender. *Competencia lingüística. 

INDICADORES 

Busco información en diferentes fuentes. 

Me planteo interrogantes y me intereso sobre esta temática  

(EL AGUA). 

Selecciona información de las diferentes fuentes. 

Interpreto y uso la información encontrada 

  NIVELES DE     LOGRO 

ALUMNOS/AS 

Con ayuda 

En 1 fuente 

En 2 fuentes 

En varias fuentes 

Nunca  A veces 

A menudo 

Siempre  Nunca  Siempre  En compañia 

Solo  Nunca  A veces 

A  menudo 

Siempre  OBSERVACIONES 

                                   ACTIVIDAD 2:  CONOCEMOS Y COMPRENDEMOS ALUGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA  COMPETENCIAS 

 

CRITERIO  APRENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA   

INDICADORES  Interpreto y uso la información encontrada  Diferencio y comparo las distintas características del 

agua mediante experimentos 

Reconozco las características del agua mediante 

experimentos 

*Conocimiento e 

interacción con el mundo 

físico. 

*Competencia digital. 

*Autonomía e iniciativa 

personal. 

*Aprender a aprender. 

*Competencia lingüística. 

*Social y ciudadana. 

*Cultural y artística. 

*Competencia 

matemática.      NIVELES DE     

LOGRO 

ALUMNOS/AS 

Con 

ayuda 

En 1 

fuente 

En 2 

fuentes 

En varias 

fuentes 

Nunca  A veces  A menudo  Siempre  Nunca  siempre  En compañía        Solo  OBSERVACIONES 

                           

Page 42: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

42 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

ACTIVIDAD 3:  CONOCEMOS LOS ESTADOS DEL AGUA.  COMPETENCIAS *Conocimiento e interacción con el mundo físico. *Autonomía e iniciativa personal. *Social y ciudadana. *Cultural y artística. *Aprender a aprender. *Competencia digital 

CRITERIO  CONOZCOS LOS DISTINTOS ESTADOS DEL AGUA Y EXPERIMENTOS CON ELLOS. 

INDICADORES  Identifico el paso de líquido a sólido explicándolo 

Identifico el paso de sólido a líquido explicándolo 

Identifico el paso de líquido a gaseoso explicándolo 

                      NIVELES  DE LOGRO   ALUMNOS/AS                     

SI  NO  CON AYUDA SI NO CON AYUDA SI  NO CON AYUDA OBSERVACIONES 

       

ACTIVIDAD 4:  INVESTIGAMOS Y CONOCEMOS EL CICLO DEL AGUA  COMPETENCIAS *Conocimiento e interacción con el mundo físico. *Autonomía e iniciativa personal. *Cultural y artística. *Aprender a aprender. *Competencia emocional. 

CRITERIO  CONOZCO EL PROCESO QUE SE PRODUCE EN EL CICLO DEL AGUA    

INDICADORES  Nombro las partes del ciclo  Explico el ciclo del agua  Interpreto las imágenes del ciclo 

                      NIVELES  DE LOGRO   ALUMNOS/AS                     

SI  NO  A Veces Con ayuda No soy capaz 

Con ayuda Lo hago solo/a 

Soy capaz 

Con ayuda Lo hago solo OBSERVACIONES 

       

Page 43: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 43

ACTIVIDAD 5:  LEEMOS DISTINTOS TEXTOS RELACIONADOS CON LA TEMÁTICA  COMPETENCIAS *Autonomía e iniciativa personal. *Competencia Lingüística. *Aprender a aprender. *Competencia digital *competencia emocional. *Cultural y artística 

CRITERIO  DISFRUTO CON LA LECTURA DE RELATOS Y DRAMATIZACIONES REFERENTES A ESTA TEMÁTICA 

INDICADORES  PARTICIPO ACTIVAMENTE EN LECTURAS Y DRAMATIZACIONES. 

                 NIVELES  DE LOGRO  ALUMNOS/AS 

No participo  Pocas veces  A menudo  Siempre  OBSERVACIONES

         

ACTIVIDAD 6:  COMPARAMOS LOS DISTINTOS ESPACIOS DONDE HAY AGUA (RIOS, MARES, LAGOS…)  COMPETENCIAS *Autonomía e iniciativa personal. *Social y ciudadana. *Aprender a aprender. *Competencia digital. *competencia emocional. 

CRITERIO  VALORO LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS. 

INDICADORES  MUESTRAN INTERÉS POR MANTENER LIMPIO LOS ESPACIOS RELACIONADOS CON EL AGUA. 

                NIVELES  DE LOGRO  ALUMNOS/AS 

Me cuesta relacionarme con los iguales 

Me cuesta relacionarme con los adultos 

Me relaciono sin dificultad con mis iguales 

Me relaciono sin dificultad con los adultos 

OBSERVACIONES

         

Page 44: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

44 Buenas prácticas en la evaluación de Competencias Básicas

ACTIVIDAD 7:  CREAMOS OBRAS ARTÍSTICAS PARA LA CLASE   COMPETENCIAS *Autonomía e iniciativa personal. *Competencia Lingüística. *Aprender a aprender. *Cultural y artística. 

CRITERIO  UTILIZO DISTINTAS TÉCNICAS PLÁSTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS  

INDICADORES  Participo en la creación de obras artísticas para la clase. 

Creo mis propias obras artísticas.  Demuestro confianza y seguridad a la hora de realizar obras artísticas 

                NIVELES  DE LOGRO   ALUMNOS/AS 

Nunca  En ocasiones 

Siempre  No soy capaz 

Me copio 

Con ayuda 

Yo solo 

No soy capaz 

Lo intento pero no me sale 

Si me ayudan me sale 

Soy capaz de 

hacerlo solo 

OBSERVACIONES

                       

ACTIVIDAD 8:  COMPARAMOS LOS TRABAJOS REALIZADOS  COMPETENCIAS *Autonomía e iniciativa personal. *Social y ciudadana. *Competencia matemática. *Aprender a aprender 

CRITERIO  AYUDO Y RESPETO EL TRABAJO DE MIS COMPAÑEROS Y VALORO EL MÍO PROPIO 

INDICADORES  Valoro de forma positiva el trabajo de los demás. 

Valoro mi propio trabajo  Corrijo mis errores. 

                NIVELES  DE LOGRO  ALUMNOS/AS 

Nunca  A veces  Siempre  

Nunca  A veces  Siempre   Nunca  A veces  Siempre  

OBSERVACIONES

                   

Page 45: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Santo Domingo de Silos

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa 45

ACTIVIDAD 9:  NOS VAMOS DE EXCURSIÓN A ISLA MÁGICA  COMPETENCIAS *Autonomía e iniciativa personal. *Social y ciudadana. *Competencia matemática. *Aprender a aprender. *Competencia lingüística. *Conocimiento e interacción con el mundo físico. *Competencia digital. 

CRITERIO  ELEGIMOS ENTRE TODOS EL ITINERARIO A SEGUIR PARA LLEGAR A ISLA MÁGICA/ SUPERVISAMOS LOS PLANOS QUE TENEMOS / ELEGIMOS EL MEDIO DE TRANSPORTE. 

INDICADORES  Participo en la elección del itinerario a seguir. 

Puedo hacer e interpretar un plano.  Realizo una lista con lo que vamos a hacer para la visita 

                NIVELES  DE LOGRO  ALUMNOS/AS 

Nunca  A veces  Siempre  

No soy capaz 

A veces  Siempre   No soy capaz 

A veces  Siempre  

OBSERVACIONES

                   

El C.E.I.P. Santo Domingo de Silos fue seleccionado, por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, en la actuación “Conocimiento y difusión de buenas prácticas educativas: evaluación de competencias básicas”, recogida en el Plan General de Actividades de la Agencia del curso 2013-2014. Agradecemos al centro la colaboración prestada para el desarrollo de esta actuación.

Page 46: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

Anexo 1

PRUEBADEEVALUACIÓNINICIALDISCENTE PLAN LINGÜÍSTICO    

C.E.I.P. Santo Domingo de Silos Curso escolar 2011‐2012  

Page 47: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

PRUEBA 2: DE COMPRENSIÓN AUDITIVA 2.1. Comprensión de un texto leído Escucha la siguiente historia y después responde a las preguntas:

¿Por qué invitó la zorra a la grulla a cenar?

¿Crees que la zorra se portó bien? ¿Por qué?

¿Por qué piensas que la grulla invitó a cenar a la zorra?

¿Qué lección aprendió la zorra?

2.2. Dictado Escribe las letras mayúsculas que te dictarán a continuación:

Page 48: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

Escribe las letras minúsculas que te dictarán a continuación:

Escribe las palabras que te dictarán a continuación:

Escribe las frases que te dictarán a continuación:

Escribe las oraciones que te dictarán a continuación:

Page 49: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

PRUEBA 3: DE LECTURA

Lee el siguiente texto:

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado

resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en

mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza

erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños

inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y

regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa

parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre

en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en

el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para

abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la

izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con

el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir

hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste

descansará el pie, y en el primero descansará el pie.

Fragmento de “Instrucciones para subir una escalera” de Julio Cortázar.

Page 50: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

PRUEBA 4: DE ESCRITURA Escribe una lista de objetos que necesitas en el colegio:

Page 51: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

Escribe una nota a tu madre/padre indicando que te has ido al colegio.

Escribe una carta breve a un amigo/a contándole lo que has hecho en verano.

Page 52: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

Anexo 2

RÚBRICASDEEVALUACIÓNPRUEBA INICIAL DE EVALUACIÓN1º  PRIMARIA  El material confeccionado tiene como objetivo realizar una evaluación formativa al principio de curso, es decir, una evaluación que nos informe tanto a los maestros y maestras como al alumnado y familias, del momento en que se encuentra nuestro alumnado, de lo que sabe y de lo que necesita llegar a saber para seguir mejorando.  C.E.I.P Santo Domingo de Silos Bormujos  Curso escolar 2011‐2012  

Page 53: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

INDICADOR  Describe la escena  INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Con soltura y sin ayuda 

Con dificultad y sin ayuda 

Con dificultad y con ayuda 

No describe la escena 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 1. Exp. oral: Cuéntame lo que ves 

1   

2   

3   

INDICADOR  Transmite seguridad en la exposición INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  En todo momento 

En la mayor parte de su discurso 

Solo en  algunas partes de su discurso 

En pocas ocasiones de su discurso 

En ningún momento 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 1. Exp. oral: Cuéntame lo que ves 

1   

2   

3   

INDICADOR  Es creativo en su discurso INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  En todo momento 

En la mayor parte de su discurso 

Solo en  algunas partes de su discurso 

En pocas ocasiones de su discurso 

En ningún momento 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 1. Exp. oral: Cuéntame lo que ves 

1   

2   

3   

INDICADOR  Comprende el texto leído INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Contesta 4 preguntas adecuadamente 

Contesta 3 preguntas 

Contesta 2 preguntas 

Contesta 1 pregunta 

No contesta ninguna 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 2.1. Comprensión auditiva:   La zorra y la grulla 

1   

2   

3   

Page 54: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

INDICADOR  Escribe letras correctamente en mayúsculas INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

 16 letras  10 letras  8 letras  Menos de 8  0 letras 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 2.2. Comprensión auditiva: Dictado 

1   

2   

3   

INDICADOR  Escribe letras correctamente en minúsculas INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

 16 letras  10 letras  8 letras  Menos de 8  0 letras  RÚBRICA  OBSERVACIÓN 

Prueba2.2. Comprensión auditiva: Dictado  

1   

2   

3   

INDICADOR  Escribe palabras en mayúsculas correctamente INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

 10 palabras 

  ‐10 y +7  ‐7 y +5  ‐5 y +0  0 palabras  RÚBRICA  OBSERVACIÓN 

Prueba 2.2.Comprensión auditiva: Dictado 

1     

2     

3     

INDICADOR  Escribe frases correctamente respetando espacios entre palabras INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Respeta espacios siempre 

Respeta espacios en la mayoría 

Respeta espacios pocas veces 

No respeta espacios 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Prueba 2.2. Comprensión auditiva: Dictado 

1     

2     

3     

Page 55: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

INDICADOR  Escribe oraciones correctamente respetando espacios entre palabras INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Respeta espacios siempre 

Respeta espacios en la 

mayoría 

Respeta espacios pocas 

veces 

No respeta espacios 

  

RÚBRICA  OBSERVACIÓN Prueba2.2.Comprensión 

auditiva: Dictado 

1     

2     

3     

INDICADOR  El alumno utiliza la voz durante la lectura INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido 

Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido casi todo 

el tiempo 

Habla alto y claro. Habla tan rápido, 

algunas veces, que la audiencia tiene problemas en entender 

 

Habla demasiado suave o habla entre 

dientes. La audiencia, a 

menudo, tiene problemas en entender 

RÚBRICA OBSERVACIÓN PRUEBA 3. Lectora : lectura texto. 

1   

2   

3   

INDICADOR  Escribe la lista de palabras una debajo de otra y con guiones o puntos INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

 Siempre  y con 

guiones Casi siempre y con 

guiones A veces y sin guiones 

Nunca  

RÚBRICA  OBSERVACIÓN PRUEBA 4.Expresión 

escrita: Escritura de listas 

1   

2   

3   

INDICADOR  Escribe una nota utilizando la direccionalidad correcta INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Siempre   

Siempre que se le ayude 

A veces y con ayuda 

Nunca   RÚBRICA OBSERVACIÓN PRUEBA 4.Expresión escrita: Escritura de una nota 

1   

2   

3   

Page 56: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

INDICADOR  Escribe la carta diferenciando todas sus partes INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Todas las partes (fecha, saludo, 

mensaje y despedida) 

3 partes(fecha, saludo y mensaje) 

 

2 partes(fecha y saludo) 

 

1 parte(fecha) 

 

Ninguna parte  

RÚBRICA OBSERVACIÓN PRUEBA 4.Expresión escrita: 

Escritura de una carta 

1   

2   

3   

INDICADOR  Se sienta adecuadamente para escribir INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Se sienta adecuadamente 

Se sienta con la pierna encima del trasero 

Se sientaCon la espalda 

Se sienta No se sienta adecuadamente 

RÚBRICA OBSERVACIÓN Hábitos de escritura Producciones 

1     

2     

3     

INDICADOR  Coge el  lápiz mediante la “pinza” INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

 Siempre 

Siempre que la actividad sea breve 

A veces, cuando la actividad 

  Nunca  RÚBRICA OBSERVACIÓN 

 Hábitos de escritura 

Producciones 

Page 57: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

INDICADOR  Sigue la dirección izquierda–derecha al escribir  INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Siempre  Siempre que se le ayude (indicándole por donde se empieza) 

A veces  Nunca  RÚBRICAS  OBSERVACIÓN  Hábitos de escritura Producciones  

1     

2     

3     

INDICADOR  Respeta los márgenes  INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

  Siempre  Siempre que se le recuerde 

A veces Nunca RÚBRICA 

OBSERVACIÓN 

Hábitos de escritura Producciones 

1     

2     

3     

INDICADOR  Tiene la letra legible  INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO EVIDENCIA/PRODUCTO 

es extensa

1     

2     

3     

  

   

Page 58: C.E.I.P. Santo Domingo de Silos (Bormujos, Sevilla). 1

 

Siempre 

Siempre, si tiene tiempo para realizar la 

actividad 

Siempre, si tiene 

motivación A veces  Nunca  RÚBRICA  OBSERVACIÓN 

Hábitos de escritura Producciones 

1     

2     

3