ceip “san felipe” - junta de andalucía · el plan de autoprotección del centro es el sistema...

75

Upload: phamkhanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 2

ÍNDICE

1. IDENTIFICACION, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO………………………………………………………… 04

1.1. Nombre, titularidad y emplazamiento del centro

1.2. Dirección del Plan

1.3. Definición, objetivos, elaboración y aprobación del Plan de Autoprotección

2. DESCRIPCION DEL CENTRO Y SU ENTORNO……………………………………………………………………… 05

2.1. Actividades y usos

2.2. Dependencias e instalaciones

2.3. Clasificación de usuarios

2.4. Entorno del centro

2.5. Accesos al Centro

2.6. Planos de información general

3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE RIESGOS………………………………………………………………………… 29

3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización.

3.2. Riesgos propios y externos del centro.

3.3. Identificación, cuantificación y tipología de las personas del Centro.

3.4. Mapas de Riesgos.

4. MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCION……………………………………………………………………….. 32

4.1. Medidas y medios humanos: Estructura organizativa y operativa. Centro

operativo. Servicios externos de emergencia.

4.2. Medidas y medios materiales: Información preventiva, avisos y

señalización. Catálogo de medios y recursos.

4.3. Planimetría.

5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES…………………………………………….…………… 40

6. PLAN DE ACTUACION DE EMERGENCIA………………………………………………………………………………. 40

6.1. Clasificación de emergencias.

6.2. Procedimiento de actuación ante emergencias.

6.3. Identificación y funciones de la Unidad de Autoprotección. Equipos de

Emergencia.

6.4. Responsable de la puesta en marcha del Plan de Autoprotección.

7. INTEGRACION EN NIVEL SUPERIOR…………………………………………………………………………………… 55

7.1. Protocolos de notificación de emergencias.

7.2. Coordinación entre la dirección del Plan y Protección Civil.

7.3. Forma de colaboración entre el Centro y Protección Civil.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 3

8. IMPLANTACION……………………………………………………………………………………………………………………… 58

8.1. Responsable de la puesta en marcha del Plan de Autoprotección.

8.2. Programa de formación y capacitación de la de Autoprotección.

8.3. Programa de formación e información a las personas del Centro.

8.4. Programa de información general a los visitantes del Centro.

9. MANTENIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………….. 59

A.1. Anexo 1: Directorio de comunicaciones………………………………………………………………………….. 61

A.2. Anexo 2: Formularios………………………………………………………………………………………………………. 69

A.3. Anexo 3: Bibliografía y Enlaces Web………………………………………………………………………………. 66

A.4. Anexo 4: Normativa de aplicación…………………………………………………………………………………… 74

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 4

1. IDENTIFICACION, TITULARIDAD Y EMPLAZAMIENTO

1.1. Nombre, titularidad y emplazamiento del centro.

Nombre del centro: CEIP San Felipe

Código del Centro: 11602824

Dirección: c/ Sacramento, s/n

Localidad: Cádiz

Código Postal: 11003

Teléfono: 956243260

Fax: 956243261

Titularidad del edificio: Ayuntamiento

Tipo de Centro: Público

Denominación de la actividad: Colegio

Email: [email protected]

1.2. Dirección del Plan.

Responsable del Plan

*Dirección: Mª Elena Juesas Pérez Móvil: 697951515

Suplente 1

*Jefatura de Estudios: Juani Fernández Martín Móvil: 666841477

Suplente 2

*Secretaría: Dolores Ortega Periñán Móvil: 676739695

1.3. Definición, objetivos, elaboración y aprobación del Plan de

Autoprotección.

El Plan de Autoprotección del Centro es el sistema de acciones y medidas adoptadas por los

titulares o responsables de las actividades educativas públicas o privadas, con sus propios

medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia, encaminadas a prevenir y controlar

los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuestas adecuadas a las posibles

situaciones de emergencias y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema

público de Protección Civil. Por lo tanto debe ser entendido como el conjunto de medidas

organizativas que el Centro diseña y pone en práctica, para planificar las actuaciones de

seguridad tendentes a neutralizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la llegada de

las ayudas externas.

Medios de emergencias externos. Conjunto operativo de Protección Civil, movilizado para la

emergencia.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 5

La aprobación del Plan será competencia del Consejo Escolar del Centro.

El Consejo Escolar emitirá un acta de aprobación del Plan de Autoprotección del Centro, a

propuesta de la Comisión de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales.

Para ello debe:

1. Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en

relación con la seguridad, la salud y el control de las posibles situaciones de

emergencia.

2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de establecer

protocolos de actuación y hábitos de entrenamiento para solventar situaciones de

emergencia de diversa índole.

3. Fomentar en los centros y servicios educativos los valores, las actitudes y las prácticas

de la cultura de la prevención de riesgos.

4. Conocer el Centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales,

los medios disponibles y las normas de actuación en el caso que ocurra un siniestro,

estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento y adoptar las medidas

preventivas necesarias.

5. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de

personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y

eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias.

6. Facilitar la intervención preventiva, la detección y eliminación de los riesgos,

definiendo una organización que mantenga y actualice el Plan de Autoprotección.

2. DESCRIPCION DEL CENTRO Y SU ENTORNO

2.1. Actividades y usos.

El horario de actividades docentes (periodo lectivo) se realiza por la mañana desde las 09:00

hasta las 14:00 horas.

El centro dispone de Aula Matinal que abarcaría desde las 7:30 hasta las 09:00 horas.

Además tiene Comedor Escolar cuyo horario sería desde las 14:00 hasta las 16:00 horas.

Las instalaciones del Colegio se usan para Actividades Extraescolares en la franja horaria

desde las 16:00 hasta las 18:00 horas.

El Conservatorio de Música utiliza algunas aulas ya que en su propio edificio no cabe todo su

alumnado. El horario de uso del Centro es desde las 16:00 hasta las 21:00 horas.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 6

El Ayuntamiento de vez en cuando organiza talleres en la escuela. Actualmente en el Centro

se lleva a cabo el taller del Carnaval en la Escuela. Su horario sería el siguiente:

* Martes de 18:00 a 19:30

* Viernes de 16:00 a 17:30

El lugar de ubicación de estas actividades sería las aulas del colegio.

Se dispone de Plan de Apoyo a las Familias.

2.2. Dependencias e instalaciones

Las distintas dependencias del Centro están dispuestas alrededor de un patio de 323 metros

cuadrados, cubierto por una “montera” que, en caso de seísmo o explosión, puede presentar

peligro de desprendimiento o rotura de cristales. También presentan peligro la gran cantidad

de cristales que poseen tanto las ventanas por sus grandes dimensiones como la puerta de

acceso a las aulas (algunas poseen hasta tres puertas con seis cristales cada una de ellas).

Las clases dan a una galería alrededor de todo el patio principal, estando éste protegido por

una baranda de 1,28 metros de altura.

En dicho patio, se encuentra un aljibe de tipo vaso comunicante que ocupa casi la totalidad de

superficie del mismo, con una capacidad aproximada de 100 metros cúbicos.

El segundo patio o patinillo está descubierto, no presentando peligro alguno.

No existe cuarto de calderas, cocinas, chimeneas, conducciones de gas, etc.

Hay un cuarto del rellano de la escalera del patio central con una motobomba que elevaba el

agua procedente de la red general a las distintas plantas del edificio, actualmente no se

utiliza. En todas las plantas del edificio existe un cuadro de electricidad independiente para

cada una de ellas, así como un cuarto de contadores y cuadro general de electricidad, situado

debajo del rellano de la escalera que da a la calle San José.

El pararrayos está situado en la parte superior de la montera.

La vivienda del conserje, situada dentro del edificio, no comporta riesgo especial.

En el entresuelo se encuentra la Secretaría y en la primera planta la Biblioteca. Estas

instalaciones contienen gran depósito de papeles.

Existen varios cuadros eléctricos en el Centro: Uno o dos bajando los escalones de la entrada

principal, junto al patio. En la escalera de la calle San José hay un cuadro en cada planta.

El corte general de luz se encuentra entrando por la calle San José a la derecha ubicado en un

cuarto debajo de la escalera. Y el corte general de agua entrando a la izquierda.

El Centro solo posee un edificio.

El tipo de estructura es de hormigón armado, metálico y mixto.

El tipo de cerramiento es de fábrica de ladrillo.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 7

El tipo de cubierta es transitable.

El centro no dispone de escaleras que discurran por el exterior del edificio. Posee 3 escaleras

interiores.

La escalera 1 discurre por el interior del edificio, son protegidas no tienen banda

antideslizante.

La escalera 2 discurre por el interior del edificio, no son protegidas y tienen barandilla.

La escalera 3 discurre por el interior del edificio, son protegidas no tienen banda

antideslizante y poseen barandilla.

El edificio permite el acceso y el tránsito de personas discapacitadas en parte. Este alumnado

no está en la planta baja debe subir escaleras ya que no hay ascensores.

Dispone de salón de actos con un número de asientos de 100.

Las dependencias están dispuestas de la siguiente manera:

PLANTA BAJA

Secretaría

Dirección

AMPA

Servicios del profesorado

Aula de Música

Comedor

Educación Infantil de tres años

ENTREPLANTA

Sala de profesorado

Servicio de profesorado

PRIMERA PLANTA

Educación Infantil de cuatro años

Educación Infantil de cinco años

Primero de Primaria

Aula Matinal

Aula de Audiovisuales

Servicios de alumnado

Biblioteca

Aula de Usos Múltiples (Salón de Actos)

Cuarto de material de Educación Infantil

Cuarto de limpieza

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 8

SEGUNDA PLANTA

Aula de Pedagogía Terapéutica

Aula de Logopedia

Aula de Apoyo

Aula de Religión

Aula de Informática

Segundo, Tercero y Cuarto de Primaria

Despacho Jefatura de Estudios

Cuarto de materiales diversos

Servicios de alumnado

TERCERA PLANTA

Aula de Manualidades

Quinto y sexto de Primaria

Aula de Inglés

Servicios de alumnado

2.3. Clasificación de usuarios.

El centro cuenta actualmente con 224 alumnos/as. Las etapas educativas son Educación

Infantil y Educación Primaria.

Este año hay 6 alumnos/as con necesidades educativas especiales. Estas necesidades serían

las siguientes:

* Trastorno del Desarrollo no especificado: 2 alumnos/as

* Disfasia: 1 alumno/a

* Situación de Desventaja Socioeducativa: 3 alumnos/as

* Dificultades de Aprendizaje: 1 alumno/a

La cantidad de alumnos/as que solicita aula matinal es de 29.

Comedor lo han solicitado 95 alumnos/as.

En las Actividades Extraescolares participan 115 alumnos/as.

Alumnado que precisa medicación en ocasiones especiales:

* A. G. P. (4º primaria): es diabética, solo en caso de estar inconsciente necesita Glucaben

Hypokit 1 mg. Polvo disolvente para solución inyectable.

* E. T. P. (5º primaria): es diabético, solo en caso de desmayo necesita Glucaben Hypokit 1

mg. Polvo disolvente para solución inyectable.

Los medicamentos de estos niños/as están situados en el frigorífico de la Sala de Profesorado.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 9

* E. D. P. (Infantil 5 años): puede sufrir convulsiones febriles. Medicación en el cajón

inferior de la mesa de la profesora bajo llave. Solo se administrará en el caso de que sufra

una convulsión.

En el centro hay guardadas autorización del Pediatra, así como de las familias, para que se

pueda administrar está medicación por parte del profesorado. (Ver modelo en anexos).

2.4. Entorno del Centro

El CEIP SAN FELIPE está situado en la calle Sacramento.

Teniendo su fachada principal en esa calle, colindante a la derecha con la finca nº 51 de

propiedad privada, a la izquierda con la calle San José y su fachada posterior colindante con

el oratorio de San Felipe Neri.

Se encuentra en la ciudad de Cádiz, en el casco antiguo, prácticamente en el Centro

geométrico de la zona histórica.

El edificio puede ser de principios de S. XVIII ya que se construyó a la vez que la iglesia que

se consagra el 17 de Septiembre de 1719.

Las reformas de 1892-93 dejaron el patio de un cuadrado de unos 18m. de lado y se colocó la

montera. Los cristales actuales son dobles y se colocaron en la última remodelación del

edificio en 1985 que pasó a funcionar como Colegio Público.

La calle Sacramento tiene una anchura de 3,90m. y San José de 4,60m.

La primera tiene un intenso tráfico en dirección hacia el centro y la calle San José está

señalada sin circulación pero a veces pasan vehículos y aparcan en la acera en las

proximidades de la puerta de acceso a esta última calle.

2.5. Accesos al Centro

Los muros del edificio tienen una anchura de 65 centímetros en la fachada y de 65

centímetros en el interior.

El edificio consta de un sótano, un entresuelo, tres plantas, dos patios interiores y azotea con

una superficie total de 1700 metros cuadrados.

Posee dos puertas de entrada, una por la calle Sacramento (Puerta Principal) y otra por la

calle San José (ésta con reja).

La entrada y salida del alumnado se hace por la calle San José, en los periodos ordinarios de

clases.

Esta puerta abre hacia dentro y la reja hacia fuera. Tiene una anchura de 1,15 metros.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 10

La puerta de la calle Sacramento abre hacia dentro con una anchura de 1,60 metros y se

utiliza para entrada y salida de profesorado, familias, servicios y alumnado en horario de

tardes.

El acceso a las plantas se realiza a través de dos escaleras que arrancan cada una de las dos

puertas.

El acceso a la vivienda del Conserje, situada en la primera planta, se realiza por una escalera

de servicio desde el patio pequeño o patio interior.

Todas las ventanas del entresuelo o planta baja están provistas de rejas, por lo que no son

utilizables como salidas de emergencia, pero sí para pasar mangueras o similares en caso de

auxilio exterior.

2.6. Planos de información general

PLANO 1

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 11

PLANO 2

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 12

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 13

PLANO 3

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 14

PLANO 4 (planta baja)

PLANO 5 (1ª planta)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 15

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 16

PLANO 6 (2ª planta)

PLANO 7 (3ª planta)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 17

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 18

FOTOS DEL CENTRO

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 19

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 20

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 21

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 22

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 23

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 24

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 25

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 26

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 27

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 28

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 29

3. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE RIESGOS

3.1. Elementos, instalaciones y procesos de riesgo. Localización.

Las zonas o dependencias de riesgo del centro son:

• Cuadros eléctricos

• Cuarto base de ordenadores

• Cuarto productos de limpieza

• Zona de secretaría (papel, fotocopiadora, ordenadores)

• Aula de informática

• Almacén de productos del comedor

• Montera con gran cantidad de cristal

• Puertas exteriores abren hacia dentro y reja hacia fuera.

3.2. Riesgos propios y externos del centro.

Resumen del inventario de riesgos propios del edificio a tener en cuenta son:

• Dos puertas de salida (una de ellas estrecha y con rejas)

• Dos escaleras interiores no muy anchas.

• Ninguna salida de emergencia exterior (ventanas y azotea)

• Rejas en la planta baja (posible entrada de material de auxilio exterior: mangueras,

extintores, botiquines, camillas, etc.)

• Gran “montera” con estructura de hierro sobre ella.

• Gran cantidad de cristal, en ventanas y puertas de las aulas.

• Pasillos interiores estrechos alrededor del patio principal con barandillas de 1,28

metros.

• Azotea con malla metálica de unos tres metros (calle San José e Iglesia San Felipe

Neri).

SÍ NO

Los barrotes de las barandillas (escaleras, vallas, etc.)

son verticales. X

Indicar la distancia entre dichos barrotes: 15cm. X

Las barandillas tienen el anclaje en buenas condiciones. X

Existe riesgo o vulnerabilidad de las barandillas. X

Si es un colegio de infantil o primaria, el aula gimnasio

tiene un pavimento de suelo blando. X

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 30

Si conoce el tipo de suelo, puede especificarlo:

PARQUET. X

El cuadro general de electricidad contiene:

a) interruptor general automático X

b) interruptor diferencial X

c) un interruptor automático por cada línea con

indicación del circuito que alimenta. X

Los cuadros eléctricos secundarios están cerca de las

escaleras o puertas de salida. X

Los cuadros eléctricos llevan cerradura maestrada

(llave maestra). X

Las puertas de salida de los edificios tienen cerradura

maestrada (llave maestra). X

Existe riesgo o vulnerabilidad en las puertas. X

El cerramiento de la parcela del Centro…

X

X

a) dispone de una puerta de acceso para vehículos y

otra para peatones;

b) presenta daños apreciables: estar oxidado (caso de

vallas metálicas), aberturas, …

Dentro del Centro, el acceso a alguna dependencia hay

que hacerlo sobre barro en tiempo lluvioso. X

Las canastas, porterías, los postes de voleibol, etc.

están fijados al suelo. X

Las canastas, porterías, los postes de voleibol, etc.

están en buenas condiciones. X

Existe riesgo o vulnerabilidad del equipo deportivo. X

Identificación de otros riesgos potenciales

Geología:

Cádiz está situada en un tómbolo, frente al estuario del río Guadalete e inmersa en el parque

natural de la Bahía de Cádiz.

Clima:

Por su situación geográfica, la ciudad de Cádiz, en el aspecto climatológico está entre lo que

se considera un clima propio del Mediterráneo y el característico de la zona meridional del

Atlántico europeo. A este clima se le llama mediterráneo oceánico de la costa atlántica.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 31

Ecología:

No existen en la cercanía del centro vertederos. Sí existen zonas arboladas como el parque

Genovés, la Alameda Apodaca. Asimismo se encuentra próxima la playa de la Caleta.

Sismicidad de la zona:

En Cádiz no son frecuentes los seísmos y los registrados en los últimos años son de baja

intensidad.

Red viaria:

Al estar el centro ubicado en una gran ciudad se encuentra comunicado por distintos medios

de transporte (autobús, tren, barco).

Instalaciones singulares:

No existen en las proximidades del centro instalaciones industriales que supongan riesgos

importantes.

Meteorológicos:

El mayor riesgo meteorológico de Cádiz son los fuertes vientos.

3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas del Centro.

Nº de docentes. 14

Nº Personal no docente 1

Nº Personal de administración y servicios 1

Nº alumnado 224

Nº personas discapacitadas 1

Nombre del Centro: C.E.I.P. San Felipe. Edificio: 1

Ocupación del edificio:

Número máximo de personas

que pueden presentarse por

planta del edificio.

Superficie de la planta Densidad de ocupación

Planta PO 100 839,20 0,119

Planta P1 150 855,49 0,175

Planta P2 110 803,01 0,136

Planta P3 100 580,66 0,172

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 32

4. MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCION

4.1. Medidas y medios humanos: Estructura operativa. Centro operativo.

Servicios externos de emergencia. Comisión de salud y prevención de

riesgos laborales.

La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales está formada por los siguientes

miembros:

• Presidencia: Mª Elena Juesas Pérez

• Secretaria: Dolores Ortega Periñán

• Representante del profesorado: Juani Aniceto del Castillo

• Representante familia: María Dolores Escalante Elías

• PASS: Juan Antonio Toledo Bernet

• Coordinadora: María Antonia Muñoz Muñoz

Las funciones de la comisión de salud son las siguientes:

a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo y

seguimiento del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos

Laborales.

b) Participar en el proceso de elaboración del Plan de Autoprotección, supervisar el

desarrollo del mismo y su implantación, proponiendo la realización de actividades

formativas ajustadas a las necesidades detectadas.

c) Hacer el diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección,

primeros auxilios, promoción de la salud en lugar de trabajo y prevención de

riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere

necesario para atender al desarrollo de dichas necesidades y solicitar, al Centro de

Profesorado que le corresponda, la formación necesaria.

d) Determinar los riesgos previsibles que puedan afectar al Centro, en función de sus

condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones,

capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería

de Gobernación y el Servicio de Protección Civil, atendiendo a los criterios

establecidos por el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía.

e) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipos, y de los

medios de protección .Impulsar la obtención de los recursos necesarios.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

seguridad y la salud en el Centro, garantizando el cumplimiento de las normas de

autoprotección y canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad

educativa.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 33

g) Cuantas acciones se deriven de la implantación del I Plan de Salud Laboral y

Prevención de Riesgos Laborales del Personal Docente de los Centros Públicos, y le

sean encomendadas por la Administración educativa.

El Equipo operativo del Centro estaría formado por los siguientes componentes:

• Jefatura de Emergencia: Mª Elena Juesas Pérez

• Suplente: Juani Fernández Martín

• Jefatura de intervención: María Antonia Muñoz Muñoz

• Suplente: Juani Aniceto del Castillo

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 34

• Responsable del Control de Comunicaciones: Dolores Ortega Periñán

• Suplente: Rosario Fátima Pérez Nadales

• Responsable de desconectar instalaciones: Juan Antonio Toledo Bernet

• Suplente: Juani Fernández Martín

• Responsable de abrir y cerrar puertas: Juan Antonio Toledo Bernet

• Suplente: Juani Fernández Martín

El EQUIPO DE EMERGENCIA estaría formado por los siguientes miembros:

Equipo de Primera Intervención:

Jefatura de Intervención: María Antonia Muñoz Muñoz

Suplente: Juani Aniceto del Castillo

Profesorado de aula: Francisco Mario Suárez Suárez

Antonia Jiménez Puentes

Dolores Ortega Periñán

Suplentes: Rosario Murillo Robles

Dolores Ares Camerino

Francisco J. Gerena Sánchez

Equipo de Primeros Auxilios: Mª Elena Juesas Pérez

María Antonia Muñoz Muñoz

Equipo de Ayuda a personas Discapacitadas: Profesora de E. Especial

Profesorado de AL

Profesorado de Apoyo

Equipo de Alarma y Evacuación:

Conserje Planta baja Juan Antonio Toledo Bernet

Responsable 1ª Planta Francisco Mario Suárez Suárez

Responsable 2ª Planta Antonia Jiménez Puentes

Responsable 3ª Planta Dolores Ortega Periñán

Suplentes

Monitora Planta baja Rosario Fátima Pérez Nadales

Responsable 1ª Planta Rosario Murillo Robles

Responsable 2ª Planta Dolores Ares Camerino

Responsable 3ª Planta Francisco J. Gerena Sánchez

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 35

FUNCIONES: Responsable de Control de Comunicaciones:

• Comunicar con los equipos de apoyo externo (Protección Civil 112) las incidencias que

le indique el Jefe o Jefa de Emergencia.

• Comunicar al Jefe o Jefa de Emergencia las instrucciones, recomendaciones e

incidencias que reciba del equipo de apoyo externo (bomberos, policía o protección

civil)

FUNCIONES GENERALES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA:

• Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas zonas

del edificio.

• Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas.

• Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus normas

de empleo y uso.

• Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los equipos.

FUNCIONES ESPECÏFICAS:

Equipo de Primera Intervención (EPI)

• Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata.

• Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla.

• Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus

consecuencias.

• Una vez detectado el siniestro, se dirigirán al punto de alarma y evaluarán sus

condiciones. En caso de conato de incendio, lo sofocarán o tomarán las medidas de

prevención necesarias con los medios manuales de extinción a su alcance.

Equipo de alarma y Evacuación (EAE)

• Garantizar el funcionamiento de la alarma.

• Ocuparse de la evacuación, o bien del confinamiento, completo o parcial, (dependerá

de la situación) de todo el personal, de forma ordenada y controlada.

• El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la

comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Designará la vía o vías

de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe o Jefa de Intervención. Dará

las órdenes para el turno de salida. Verificará que no queda nadie en ninguna de las

aulas, servicios y demás dependencias de la planta .Evacuará la planta en último

lugar. Una vez terminada la evacuación de la planta, dará parte al Jefe o Jefa de

Intervención y al Jefe o Jefa de Emergencia.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 36

Equipo de Ayuda a Personas con Discapacidad

• Evacuar a las personas con discapacidad (temporal o definitiva). Deberán conocer el

lugar donde se encuentra el alumnado con NEE, durante la jornada escolar y

evacuarán a estas personas, actuando de forma coordinada con el Equipo de Alarma y

Evacuación. Una vez finalizada la evacuación se dará parte al Jefe o Jefa de

Intervención y de Emergencia.

Equipo de Primeros Auxilios

• Prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que hubiera en situación de

emergencia.

• Valorar si la persona está gravemente herida y requiere su traslado.

• Informar de las posibles personas lesionadas en la evacuación y de la localización de

los heridos (si los hubiera), informando de ello al responsable del control de las

comunicaciones, para que sean atendidos por el personal especializado de los servicios

externos de emergencia.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 37

DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

A - RED SANITARIA

- CENTRO DE URGENCIA MÉDICA:

CENTRO DE SALUD MENTIDERO: Dirección C/Cervantes nº9

Teléfono Centro: 956225469

Urgencias: 902505061

Cita previa: 902505066

- CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA:

HOSPITAL PUERTA DEL MAR: Dirección: Avenida Ana de Viya nº 21

Teléfono Información: 956002100

Emergencias sanitarias: 061

- FARMACIA MAS CERCANA: Dirección: C/Sacramento nº36

Teléfono: 956213207

- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

Teléfono: 915620420

- DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD: Dirección: Avenida María Auxiliadora nº2

Teléfono: 956009000

B - SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO

- AMBULANCIAS, BOMBEROS, POLICÍA Y PROTECCIÓN CIVIL: 112

- BOMBEROS: 085

- CRUZ ROJA: 901222222

- CENTRO PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS:

Dirección: Plaza de España nº19, Planta 3ª

Teléfono: 956008112

C - FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

- POLICÍA LOCAL: 092

- POLICÍA NACIONAL: 091

- GUARDIA CIVIL: 062

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 38

D - SERVICIOS LOGÍSTICOS

- TELEFONÍA: Telefónica: Atención Técnica (avería) : 1002

Atención al cliente:

1004

- COMPAÑÍA DE ELECTRICIDAD: Atención al cliente: 956071100

- COMPAÑÍA DE AGUAS: Averías: 900355575

Oficina Central: 956071200

E - AYUNTAMIENTO

- CENTRALITA: 956241000

- ATENCIÓN AL CIUDADANO: 956241015

- GABINETE DE PRENSA: 956241009

- ASUNTOS SOCIALES: 956808600

F - INFORMACION METEOROLÓGICA

- INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA: www.inm.es

Observatorio Meteorológico de Cádiz: 956261710

- AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (AEMET): 902531111

G - DIARIOS

- DIARIO DE CÁDIZ: 956297900

- LA VOZ DE CÁDIZ: 956240900

- CÁDIZ INFORMACIÓN: 956290942

H – TAXIS

- Teléfonos: 956212121

956212122

956262626

- Oficina Teléfono: 956276969

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 39

4.2. Medidas y medios materiales. Información preventiva, avisos y

señalización. Catálogo de medios y recursos.

Sistema de aviso y alarma

La alarma se hace a través de una bocina.

El colegio dispone de instalación de timbres de alarma con siete pulsadores: dos en el patio,

primera y segunda plantas y uno en la tercera planta.

Caso de no funcionar la electricidad, se hará un toque prolongado de la campana de

entrada/salida.

Material de primera intervención

Se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, suficiente para asistencias elementales.

El botiquín se encuentra en Secretaría.

Existe un juego de llaves de emergencia en Secretaría. Además tienen llaves de las puertas la

Directora, Jefa de Estudios, Secretaria, Conserje y Limpiador/a.

Catálogo de medios disponibles

Medios de extinción de incendios

EXTINTORES:

El centro dispone de 29 extintores portátiles, del tipo 6 Kg., POL PI-ABC distribuidos y

ubicados de la siguiente manera:

- Entrada principal

- Secretaría

- Pasillos sala profesorado

- Sala profesorado

- Entrada Secretaría

- 5 en el patio

- Escalera

- 4 en el pasillo de la Primera Planta

- Vivienda del Conserje

- 2 en el Salón de Actos

- Entrada Biblioteca

- Biblioteca

- 4 en el pasillo de la Segunda Planta

- 3 en el pasillo de la Tercera Planta

- Patio Limpieza

Además hay 10 extintores más repartidos por las clases por ser Centro Tic.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 40

BOCAS DE RIEGO:

Existen 8 bocas contra incendio, provistas de manguera, situadas dos en cada planta.

HIDRANTES:

Hay un hidrante situado en la plaza San Felipe, junto a la entrada del Oratorio San Felipe

Neri, a menos de 100 metros de la fachada considerándose protegida legalmente por

hidrante según el RIPCI (Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios)

4.3. Planimetría

5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE INSTALACIONES

Los extintores se revisan una vez al año, en diciembre la empresa se los lleva y los trae

revisados.

La electricidad normalmente se revisa una o dos veces al año. Si existe algún problema

vienen cuando se les avisa.

En cuanto a la fontanería vienen si se tiene alguna necesidad.

Los cristales de las ventanas y puertas necesitan masilla, ya que se caen. Este año se ha

empezado a reparar en algunas clases.

Los ordenadores necesitan revisión así como las pantallas digitales ya que con frecuencia

funcionan con dificultad.

Este año se ha arreglado uno de los patios interiores y se están pintando las escaleras y

patios interiores, así como que se ha decorado el centro con plantas. Se está instalando un

vivero en la planta superior.

6. PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS

6.1. Tipos de emergencias. Emergencia según la gravedad

La señal de alarma será la bocina o el timbre de alarma y caso de no funcionar éste, la

campana con un toque prolongado.

La activación del Plan corresponde al Director/a del Centro, con el asesoramiento del Equipo

Operativo. Cada equipo asumirá sus funciones.

Fases de activación:

Preemergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma rápida y sencilla.

Emergencia parcial: Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación de

todos los equipos.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 41

Emergencia general: Accidente que precisa para su control el apoyo de medios externos.

Esta situación comporta la necesidad de evacuación total o parcial del centro.

El lugar de concentración será el patio del colegio

Clasificación de emergencias

� ¿Qué hacer en caso de incendio?

• Si observa un incendio avise a un/a Profesor/a u otra persona adulta.

• El alumnado no deberá actuar solo.

• En caso de que suene la alarma de evacuación

- Mantendremos la calma.

- Permaneceremos en silencio.

- No recogeremos ningún objeto.

- Atenderemos las instrucciones del profesorado.

• Al abandonar el aula

- Salir ordenadamente

- No dejar espacio con el/la compañero/a de delante.

- No correr, empujar, pararse o cambiarse de grupo.

- No volver hacia atrás nunca.

- Ayudar a los/las compañeros/as, especialmente a los/las imposibilitados/as.

- Las ventanas y puertas de cada aula quedarán cerradas.

- El/la Profesor/a o responsable marcará con una cruz las puertas y espacios

desalojados

• Salida al exterior del Centro

- No separarse del/la compañero/a de delante.

- No marcharse nunca del grupo sin autorización del profesorado.

- No cambiar de lugar ni grupo.

- Facilitar el reencuentro de alumnos/as por los/las profesores/as.

- Precaución con el tráfico.

• En caso de que suene la alarma de evacuación y el alumnado se encuentre fuera de la

clase, se incorporará al grupo más próximo, informando a su Profesor/a.

• Si en el momento de la emergencia el grupo está en el recreo, se colocará en el lugar

asignado para la fila.

• Si quedamos atrapados por el fuego:

- Mantendremos la calma.

- Cerraremos puertas y ventanas.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 42

- Taparemos con paños húmedos las ranuras de las puertas.

- Nos haremos ver desde la ventana.

- En caso de humo nos taparemos nariz y boca con nuestras prendas de abrigo

y avanzaremos gateando.

- Si existen rejas, los bomberos disponen de herramientas para cortarlas.

- A intervalos de tiempo gritaremos la palabra socorro y el lugar donde estamos

atrapados.

• Si tuvieras conocimiento de la falta de un/a compañero/a, se lo comunicarías al

profesorado.

� INCENDIOS

En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio, se resume mediante el acrónimo:

RESCATE (Debemos rescatar a las personas en grave peligro)

ALARMA (Debemos avisar al jefe de emergencia para que

pongan en marcha los mecanismos oportunos)

COMPARTIMENTACIÓN (Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la

propagación del incendio)

EXTINCIÓN (Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 43

� RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO

Un Terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la

Tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la escala

de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, los

cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero

Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un

desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después del

terremoto.

Las actuaciones a emprender ante un terremoto consisten en la identificación de los puntos

de seguridad dentro y fuera del Centro Escolar.

En el Centro Escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en

cualquier edificio):

• Muros de carga

• Columnas

• Marcos de puertas

• Mesas y escritorios

• Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.

En un espacio abierto:

• Lejos de tendidos eléctricos

• Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.

Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y

definidos los puntos de seguridad.

En cuanto a las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y

después del terremoto.

Durante el terremoto, hemos de:

• Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada

por los/as niños/as.

• Ubicarse en los puntos de seguridad.

• Recordar que un terremoto dura tan sólo unos segundos.

• Protegerse la cabeza.

• Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas y agua.

• Alejarse de ventanas.

• No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales

como cuadros, lámparas etc.

• No obstaculizar las salidas

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 44

Después del terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:

• Comprobar que no se tienen heridas.

• Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.

• En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.

• Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar

que son de intensidad menor.

• No bloquear las líneas telefónicas.

• Seguir las instrucciones de los equipos.

• No propagar y hacer casos de rumores infundados.

• Alejarse de la zona de peligro.

• Valoración de daños producidos.

� AMENAZA DE BOMBA

• Al ser el aviso vía teléfono, se entretendrá lo máximo posible al comunicante

mientras se da aviso al Jefe/a de Intervención y Emergencia, quien dará

inmediatamente aviso a la policía.

• El/la Jefe/a de Intervención y Emergencia valorará la necesidad de realizar una

EVACUACIÓN GENERAL DEL EDIFICIO. El/ella mismo/a dará la orden en caso

necesario.

INFORMACIÓN A RECOPILAR EN CASO DE AVISO DE BOMBA:

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 45

Misiones de la persona que atiende al teléfono

• Atender la llamada como cualquier otra.

• Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual.

• Observar el tono de voz, si se intenta desfigurar y si se trata de un hombre o de una

mujer.

• Intentar detectar si la llamada se hace de un teléfono público o privado.

• Intentar que repitan el mensaje una vez concluido, aduciendo que hay interferencias

o problemas de audición y comprobar si coincide exactamente.

• Anotar todos los datos así como la hora de llamada y su duración.

• Llamar inmediatamente al Jefe/a de Intervención y Emergencias.

• Evitar toda acción u omisión que pueda cundir la alarma.

• No abandonar el puesto hasta la orden oportuna.

• Rellenar el formulario que figura en el anexo IV.

• En todo momento se tenderá a cualquier instrucción de la policía.

• Ante una duda se evacuará el centro, si no existe realmente el explosivo se

considerará como un ejercicio de autoprotección.

• En caso de evacuación:

- Se recogerán todos los efectos personales.

- Se abrirán puertas y ventanas.

- Se cortará la electricidad y el agua.

- Se hará la evacuación siguiendo las pautas del Plan de Evacuación

establecido.

- No accederá al colegio nadie que la policía no autorice.

- Si se observara un objeto sospechoso se comunicará su localización,

tamaño, color, forma así como la emisión de sonido.

ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 46

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 47

� TORMENTAS FUERTES. Recomendaciones.

- En el exterior del Centro: sitúese al abrigo de los edificios para que le protejan del

riesgo de descargas.

- Dentro del Centro, cuide que no se produzcan corrientes de aire, cierre de puertas y

ventanas en caso de tormenta.

- Conviene proteger los aparatos eléctricos desconectándolos de la red para evitar que

sean dañados o que ocasionen descargas eléctricas.

- Evite permanecer en los puntos altos del Centro.

- Aléjese de las verjas y otros objetos metálicos.

- El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de las comunicaciones, si

es posible deben mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de

lo indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento

o evacuación.

� FUERTES VIENTOS. Recomendaciones.

- En el Centro: cierre y asegure puertas, ventanas, especialmente las exteriores.

- Procure no salir del Centro durante el vendaval por el peligro de desprendimiento de

cornisas u otros materiales.

- Retire todos los objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.

- Aléjese de cornisas, muros, que puedan llegar a desprenderse y toma medidas de

precaución ante edificaciones en construcción o en mal estado.

- No toque cables o postes de tendido eléctrico.

- El Jefe o Jefa de Emergencias y el Responsable del control de comunicaciones,

deberán mantenerse informados por la radio u otros medios. En función de lo

indicado por Protección Civil se valorará la necesidad de realizar un confinamiento o

evacuación.

� EPIDEMIAS O PLAGAS. En caso de epidemias, la Jefa de Emergencias (Directora del Centro) se pondrá en contacto

con el Centro de Salud al cual está adscrito el Centro, y seguirá los protocolos marcados por

el personal sanitario.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 48

En caso de plagas los centros de Educación Infantil y Primaria, dependientes de los

Ayuntamientos, se pondrán en contacto con el mismo, y serán ellos los encargados de

determinar la actuación a seguir.

Tanto para los Centros de Educación Infantil, Primaria y para los Servicios Educativos, si

existiese riesgo sanitario (ratas, piojos, etc.) se procederá como en una epidemia.

� GRANDES CONCENTRACIONES.

Las concentraciones que se realicen en el centro y estén contempladas en el Plan de Centro

como obras de teatro, fiestas del Centro, etc. tendrán en cuenta las medidas preventivas y

recomendaciones que serían las siguientes:

Medidas preventivas

• Previsión del comportamiento de las personas.

• Información al público o usuario de las medidas de autoprotección o cualquier otro.

Recomendaciones generales.

• No correr.

• Prestar especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales y a los

niños de Educación Infantil.

6.2. Procedimiento de actuación ante emergencias. Activación del Plan

La activación del Plan de emergencia corresponde al Director/a con el asesoramiento del

responsable de seguridad.

Cada equipo operativo asumirá las funciones que le corresponden, acudiendo los Jefes/as al

despacho de Dirección a recibir instrucciones mientras que el resto de los equipos se reúnen

en el Salón de Actos, a la espera de órdenes.

El Plan de emergencia puede activarse de tres diferentes formas, comportando cada una de

ellas un tipo de actuación.

Las fases son:

Preemergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado de forma rápida y

sencilla, únicamente con la actuación de los Equipos Operativos.

Emergencia parcial: Accidente que para ser dominado y controlado, requiere la actuación

de todos los Equipos y medios del Centro Escolar.

Emergencia general: Accidente que precisa para su control del apoyo de medios externos.

Esta situación comporta la necesidad de EVACUACION total o parcial del Centro.

Una vez dada la orden de evacuación, como primera medida, el Jefe/a del Equipo de

Evacuación, ordena el corte del tráfico en el cruce de las calles Sacramento con San José y

del cruce de las calles Santa Inés con San José. El personal asignado para este menester,

dispondrá lo necesario.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 49

La evacuación se realizará con arreglo al siguiente esquema:

Planta Baja

El alumnado de INFANTIL de 3 años, EDUCACIÓN MUSICAL y COMEDOR, saldrán por

la puerta de la calle San José, torciendo a la derecha para ir al lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Si el siniestro fuese de gran magnitud, el alumnado con el personal asignado se

concentrarían en la Plaza de San Antonio, con el siguiente recorrido: calle Santa Inés,

Torre y San Antonio.

Primera Planta

El alumnado de INFANTIL de 4 y 5 años, así como los que estuvieran haciendo uso

del Aula Matinal y Audiovisuales bajará por las escaleras de la Calle San José para salir

por la puerta de San José torciendo a la derecha para ir al lugar de concentración.

El alumnado de 1º de Primaria y los que estuvieran haciendo uso de la Biblioteca

bajará por las escaleras de su derecha para salir por la puerta de la calle Sacramento,

torciendo a la izquierda por c/ Sagasta y otra vez a la izquierda por c/ Santa Inés para ir al

lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Si el siniestro fuese de gran magnitud, el alumnado con el personal asignado, se

concentrarían en la Plaza de San Antonio, con el siguiente recorrido: calle Marqués del

Real Tesoro, Benjumeda, Torre y San Antonio.

Segunda Planta

El alumnado de 3º de Primaria, Pedagogía Terapéutica, y Religión bajarán por las

escaleras de la calle San José para salir por la puerta de la calle San José, torciendo a la

derecha para ir al lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Si el siniestro fuese de gran magnitud, el alumnado con el personal asignado, se

concentraría en la Plaza de San Antonio, con el siguiente recorrido calle Santa Inés, Torre

y San Antonio.

El alumnado de 2º, 4º de Primaria y Aula de Informática, Aula de Apoyo, Logopedia,

EOE, bajarán por las escaleras de su derecha para salir por la puerta de la calle

Sacramento, torciendo a la izquierda por c/ Sagasta y otra vez a la izquierda por c/ Santa

Inés para ir al lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 50

Si el siniestro fuese de gran magnitud, el alumnado con el personal asignado, se

concentraría en la Plaza de San Antonio, con el siguiente recorrido: calle Marqués del Real

Tesoro, Benjumeda, Torre, San Antonio.

Tercera Planta

El alumnado de 5º, 6º de Primaria, aula de Inglés y aula Medioambiental, bajará por

las escaleras de su derecha, para salir por la puerta de la calle Sacramento, torciendo a la

izquierda por c/ Sagasta y otra vez a la izquierda por c/ Santa Inés para ir al lugar de

concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Si el siniestro fuese de gran magnitud, el alumnado y el personal asignado, se concentrarían

en la Plaza de San Antonio, con el siguiente recorrido: calle Marques del Real Tesoro,

Benjumeda, Torre, San Antonio.

Azotea

Si la evacuación se ordena mientras se imparten clases de Educación Física (en la azotea

del edificio), la salida del alumnado que a ella asisten, se hará por las escaleras de su

izquierda para salir por la puerta de la calle Sacramento, torciendo a la izquierda por c/

Sagasta y otra vez a la izquierda por c/ Santa Inés para ir al lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Salón de Usos Múltiples

Si la evacuación se ordena mientras se está en la Biblioteca o Salón de Usos Múltiples, la

salida del alumnado que se encuentre en ellos, harán su salida por la puerta de la calle

Sacramento torciendo a la izquierda por c/ Sagasta y otra vez a la izquierda por c/ Santa

Inés para ir al lugar de concentración.

Lugar de concentración: Plazoleta del Oratorio de San Felipe Neri.

Observaciones a tener en cuenta. Normas generales de evacuación.

Todo el tráfico dentro del edificio, será regulado por el Equipo de Evacuación, siguiendo las

directrices de su Jefe/ a.

Como regla general se indicará al alumnado que camine pegado a las paredes, así como se

debe procurar no evacuar una planta hasta que no esté vacía la inmediata inferior.

Nunca deben cruzarse dos líneas de evacuación, si es necesario se detendrá una, hasta que

haya pasado la otra. Siguiendo el diseño de este Plan, este caso no se da nunca. No

obstante, el/ la Jefe/ a de Equipo puede alterarlo cuanto las circunstancias lo aconsejan

(incendio o peligro en la zona a cruzar, aglomeración, etc.)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 51

� Si la evacuación es motivada por un incendio, hay que poner especial cuidado en

dejar cerradas todas las puertas y ventanas, a medida que se van desalojando las

clases, para impedir corrientes de aire que aviven el fuego.

El Jefe/ a del Equipo de Primeros Auxilios, tendrá nombrado un/ una asistente/ a para que,

al activarse el Plan de Emergencia en cualquiera de sus fases, recoja el botiquín portátil

(Secretaría) y lo traslade al patio a la espera de recibir órdenes.

NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN

A. Ningún aula, ni otra dependencia del centro se cerrará con llave cuando esté

ocupada.

B. Las dos puertas del edificio se abrirán cuando se ponga en marcha el plan de

evacuación.

C. Se tendrá cuidado con enchufes u otras partes de la instalación eléctrica. Si se

detecta algún deterioro se comunicará al Equipo Directivo con el fin de que pueda

arreglarse.

D. En las aulas y demás dependencias existirán croquis indicando la posición de los

extintores de incendios más próximos así como las normas a seguir en caso de

evacuación del edificio.

E. Los teléfonos de urgencias deberán figurar de forma visible junto a los aparatos

telefónicos.

F. Los extintores se revisarán periódicamente a fin de mantenerlos en buen

funcionamiento.

Instrucciones para el alumnado durante la realización de una evacuación de

emergencia

1. Si se detecta una emergencia:

- Comunicarlo al Profesor/a más cercano.

- Retornar rápidamente a su clase

2. El alumnado deberá seguir siempre las indicaciones de su Profesor/a y en ningún caso

deberán seguir iniciativas propias.

3. El alumnado que haya recibido funciones concretas de su profesor/a deberá

responsabilizarse de su cumplimento y colaborar en el mantenimiento del orden de su

grupo.

4. El alumnado no recogerá objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y

demoras.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 52

5. El alumnado que se encuentre en los aseos o locales anexos, al sonar la alarma,

deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta

distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su

grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor/a.

6. Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni

empujando o atropellando a los demás.

7. Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.

8. El alumnado deberá evacuar el centro en silencio, con orden, evitando atropellos y

ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas. La evacuación se realizará

como máximo en tres filas dos por los laterales y una en el centro.

9. El alumnado procurará, en su grupo, ir sin mezclarse con otro, debiendo acompañar al

tutor/a, para evitar confusiones.

10. En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.

11. En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la

salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque

caída de las personas o deterioro del objeto.

12. En ningún caso, el alumnado deberá volver atrás, sea cual sea el pretexto.

13. En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se

concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al

Profesor/a el control de los alumnos y las alumnas.

14. En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar alguna sala, se deberá

hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

15. En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las

vías respiratorias con pañuelos mojados. Si la intensidad del humo es alta, no se

deberá posar por dicha zona.

16. En el caso de inundación por humo de pasillos y escaleras el grupo ha de permanecer

en la clase, cerrar las puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las juntas de las

puertas para evitar la entrada de humo. A través de las ventanas se llamará la

atención del exterior.

17. En el caso de evacuar sótanos o subterráneos, se hará siempre hacia arriba, nunca

hacia abajo.

Instrucciones para el profesorado

1. Comunicar con el comportamiento del Profesor/a un sentimiento de calma y

tranquilidad, que evite pánicos innecesarios.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 53

2. Dar instrucciones precisas y claras, de modo que no lleven a la confusión.

3. Esperar siempre a la orden de salida.

4. Procurar que el alumnado conozca perfectamente el Plan de Evacuación.

5. Organizar, dentro del aula el cierre de ventanas.

6. Controlar la evacuación organizada del aula del recinto, evitando que el alumnado

lleve objetos personales.

7. Comprobar que las aulas y dependencias queden vacías y sus puertas cerradas. Se

marcará con una cruz grande de tiza la puerta de la clase que indicará que está vacía

y así pueda ser visto desde la planta baja.

8. Impedir que un/a alumno/a vuelva atrás buscando hermanos/as, amigos/as, etc.

9. Conducir al alumnado al punto de concentración y comprobar, una vez allí, que no

falta ninguno/a.

10. Se designará una persona encargada de la evacuación de las personas minusválidas o

con dificultades motrices, si las hubiere.

Plan de evacuación en caso de siniestro

La detección del siniestro será comunicada inmediatamente al Coordinador/a general,

Director/a y/o en caso necesario al suplente, que harán una primera evaluación del siniestro

e inmediatamente avisarán a los servicios externos (bomberos). A partir de entonces se

seguirá el siguiente plan de evacuación del edificio respetando los puntos que a

continuación se detallan:

El/la Coordinador/a general siempre que sea posible ordenará hacer sonar la alarma.

1. El Personal no docente, el Conserje, a ser posible abrirá las puertas delanteras y

traseras del edificio.

2. El/la Coordinador/a general o Director/a comunicará el siniestro a los órganos

oficiales.

3. Se iniciará la evacuación de todo el personal que se encuentra en el interior del

edificio con el siguiente orden:

a) El alumnado de la planta baja irá en fila siguiendo a su Tutor/a o Profesor/a y

saldrán por la puerta asignada.

b) El alumnado de las plantas altas bajarán por la escalera dejando un pasillo

suficientemente ancho para el paso de los responsables o equipos de extinción y

salvación que pudieran acudir y saldrán por la puerta asignada.

c) Todos los/as alumnos/as, una vez desalojado el Centro se situarán en la zona de

seguridad (plazas de San Felipe Neri y Torre Tavira)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 54

4. En la zona de seguridad se ordenarán las clases en filas con su Profesor/a

correspondiente que contará con sus alumnos/as e informará al Coordinador de planta

asignado y éste al Coordinador/a general y/o Director/a.

5. Los/as Coordinadores/as de planta junto con el/la Coordinador/a general y/o

Director/a y los Equipos de Extinción y Salvación realizarán una evaluación del Plan de

Evacuación.

6. La falta de disciplina en el desarrollo del Plan de Evacuación, en caso de siniestro, se

considerará falta gravemente perjudicial y como tal será sancionada por el órgano

competente.

6.3. Identificación y funciones de la Unidad de Autoprotección. Equipos de

emergencia.

Grupo operativo:

Está compuesto por los siguientes miembros:

El/la directora/a del Centro.

El/la Coordinador/a suplente que será el/la Jefe/a de Estudios.

Sus funciones principales son:

• Asumir la responsabilidad de la evacuación.

• Coordinar todas las operaciones de la misma.

• Hacer sonar la señal de alarma, una vez informado del siniestro.

• Avisar al servicio de bomberos.

• Ordenar la evacuación del centro.

• Debe dirigirse al puesto de control.

• Dar información al servicio de bomberos sobre las particularidades del

siniestro.

• Controlar el tiempo total de duración de la evacuación.

• Tener nombrado a un/a Coordinador/a general suplente.

Funciones fundamentales del Coordinador/a de planta:

• Se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en dicha planta, así como

controlar el tiempo total de evacuación de la misma y el número de alumnos/as

desalojados.

• Coordinan la evacuación de las distintas plantas.

• Controlan el número de alumnos/as evacuados.

• Eligen la(s) vía(s) de evacuación más idónea según las características del siniestro.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 55

• Ordenan la salida de la planta baja. Una vez evacuada ésta, se dirigen a la planta

primera y así sucesivamente.

• Comprobar que no queden alumnos/as en servicios y demás dependencias.

• Reciben información de los/as profesores/as respecto a posibles contrariedades

• Se dirigen al puesto de control una vez evacuado el centro.

• Informar al coordinador/a general.

Mantendrán la Coordinación de la planta aquellos tutores o tutoras que estén ejerciendo

dicha tutoría en la clase intermedia de cada planta, así como la especialista de Educación

Especial.

Funciones de los Profesores/as:

• Seguir las mismas instrucciones ya vistas para la realización de una evacuación de

emergencia

Funciones del Conserje:

• Tocar el timbre de alarma por indicación del Coordinador/a general.

• Abrir las puertas que dan acceso a las calles al alumnado.

• Cuidar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.

• Desconectar el agua y la electricidad.

• Cuidar del buen funcionamiento de los medios de extinción del centro.

6.4. Responsable de la puesta en marcha del Plan de Autoprotección.

Dirección

La persona que debe adoptar la resolución de actuación en caso de emergencia es el/la

Directora/a del Centro y en su ausencia será el Jefe/a de Estudios y en ausencia de ambos

la Secretaria y después el/la Profesor/a de mayor antigüedad en el centro.

7. INTEGRACION EN NIVEL SUPERIOR

7.1. Protocolos de notificación de emergencias.

El protocolo tendría los siguientes apartados:

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 56

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

1. Nombre del centro: CEIP San Felipe

2. Datos de identificación:

Dirección: c/ Sacramento, s/n CP: 11003 Cádiz

Teléfono:956243260 Código del Centro: 11602824

Nombre del jefe/a de Emergencia: Mª Elena Juesas Pérez (Directora)

3. Descripción del suceso:

Se ha producido un:

Indicar el tipo de emergencia:

Accidente o enfermedad súbita del profesorado

Accidente o enfermedad súbita del alumnado

Accidente de miembros del Pass

4. Localización y accesos: se puede acceder al centro a través de una puerta situada en

la calle Sacramento y otra puerta situada en la calle San José.

Se ha producido en : Planta baja

Planta primera

Planta segunda

Planta tercera

Patio

Azotea

Comedor

Ha tenido lugar a la hora: __________ Día _____________

5. Número de ocupantes: alumnos ( ) adultos ( )

Alumnos discapacitados ( )

6. Existencia de afectados:

Hay/no hay/ Atrapados

Atrapados/heridos Quemados

( cuantos ) Intoxicados

Fallecidos

Otros

7. Medios de seguridad propios: el centro cuenta con un total de 39 extintores

distribuidos por todo el edificio, 8 bocas contra incendio situadas 2 en cada planta y 1

hidrante situado en la plaza San Felipe, junto a la entrada del Oratorio.

8. Medidas adoptadas:

Tipo de evacuación : parcial o total

9. Tipo de ayuda solicitada:

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 57

7.2. Coordinación entre el Centro y Protección Civil.

Se enviará una copia del Plan de Autoprotección a Protección Civil, además ellos nos envían

unos documentos llamados catálogos de albergues que debemos rellenar y remitirles. Con

ello se mantendrán informados cada año, de las actuaciones del centro.

7.3. Forma de colaboración entre el Centro y Protección Civil.

Cuando una situación de emergencia pueda generar un riesgo de ámbito superior al propio

de la actividad, el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía establece para los distintos

órganos que componen su estructura, las actuaciones que se pueden ejecutar en función de

su gravedad, el ámbito territorial, los medios y los recursos a movilizar. Las fases que

contemplan en el PTE-A son:

� Preemergencia: Se procede a la alerta de los Servicios Operativos Municipales y

medios provinciales, ante un riesgo previsible, que podrían desencadenar una

situación de emergencia.

� Emergencia local: Se procede a la movilización de los Servicios Operativos

Municipales que actúan de forma coordinada. La dirección de esta fase corresponde a

la persona titular de la alcaldía.

� Fase de emergencia provincial: Se requiere la movilización de alguno o todos los

Grupos de Acción, pudiendo estar implicados medios supraprovinciales de forma

puntual. La dirección de esta fase corresponde a la persona responsable de la

Delegación Provincial de Gobierno de La Junta de Andalucía.

� Fase de emergencia regional: Habiéndose superado los medios y recursos de una

provincia, se requiere para el control de la emergencia, la activación total del Plan

Territorial de Emergencias de Andalucía .La dirección de esta fase corresponde a la

persona titular de la Consejería de Gobernación.

� Declaración de interés nacional: Cuando la evolución de la emergencia así lo

requiera, la dirección del Plan podrá proponer al Gabinete de Crisis la solicitud de

Declaración de Interés Nacional, ésta corresponde al titular del Ministerio de Interior.

La dirección y coordinación corresponderán a la Administración General del Estado.

En cualquier caso, una vez que se ha realizado la transferencia de mando a los equipos

de apoyo externos, la colaboración se puede centrar en:

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 58

Equipos previstos y ayuda que se puede

prestar a los equipos de apoyo externos

* Bomberos , Protección Civil, Policía, 112

* Se informará a los equipos de todo lo que

ellos consideren necesario para la

emergencia, asimismo recibiremos las

instrucciones de cómo actuar en cada caso.

Modo en que el Jefe o Jefa de Emergencia

estará informado sobre el desarrollo de la

emergencia

* A través del teléfono si aún no han llegado

y una vez en el centro siguiendo sus

recomendaciones.

Protocolo propio del centro * Ver punto 7.1

8. IMPLANTACION

8.1. Responsable de la implantación del plan.

RESPONSABLE NOMBRE CARGO

Jefe/a de Emergencia Mª Elena Juesas Pérez Dirección

Suplente Juani Fernández Martín Jefatura de Estudios

Jefe o Jefa de

Intervención

María Antonia Muñoz Muñoz Coordinador/a de centro del

I Plan Andaluz De Salud

Laboral y Prevención de

Riesgos Laborales

Suplente Juani Aniceto del Castillo Tutor/a Primaria

8.2. Programa de formación y capacitación de la Unidad de Autoprotección.

La formación se propondría al CEP de Cádiz, serían interesantes cursos o formación en

centro sobre primeros auxilios, uso y manejo de extintores, aspectos relacionados con el

plan de autoprotección. Es importante que los alumnos también adquieran conocimientos y

hábitos referidos a la autoprotección.

Es necesario que tanto el profesorado como el alumnado conozcan el plan de emergencia y

evacuación.

8.3. Programa de formación e información a las personas del Centro.

Se mantendrán reuniones con las personas del centro para informar de los distintos

apartados del plan de autoprotección, normas para recordar a los alumnos en el caso de los

simulacros.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 59

Se informará sobre aspectos pedagógicos relacionados con la salud (actividades, juegos,

páginas de Internet relacionadas con el tema, campañas, dibujos de normas de seguridad

para trabajar con los alumnos, se dará a los profesores información relacionada con

enfermedades profesionales y su propia seguridad)

Los dibujos de las normas de seguridad han sido realizados por la profesora de Religión

María del Carmen Neto.

Se realizarán simulacros durante el curso.

8.4. Programa de información General a los visitantes.

Se colocan carteles informativos con las normas de evacuación, así como los planos de

evacuación “Usted está aquí” en todas las dependencias del centro.

Además cuando haya actos como fiestas, eventos se recordarán las normas de seguridad a

las familias mediante circular.

La fiesta final de curso tendrá un aforo limitado atendiendo a las dimensiones del patio. Para

ello se darán 4 invitaciones por niño/a para Infantil y 2 invitaciones por niño/a para

Primaria, evitando así aglomeraciones.

9. MANTENIMIENTO

Los simulacros afectarán al centro en su totalidad y a todos sus integrantes.

Estos simulacros se realizarán una vez que tanto el alumnado como el profesorado y

personal del Pass hayan recibido información sobre el Plan de Autoprotección.

Se realizará al menos una vez al año y sería importante que se informe a los equipos de

apoyo externo (policía local, protección civil y bomberos).

La comisión de Autoprotección marcará el día y la hora para la realización del simulacro.

Ante la posibilidad de una evacuación, la Dirección del centro informará a los padres sobre

el ejercicio que se pretende realizar para evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin

precisar el día, ni la hora de la realización de la actividad. Y en su caso la Dirección del

Centro comunicará por escrito a los padres sobre la realización de dicho simulacro, por si

existiera alguna objeción para impedir la participación de sus hijos en dicho simulacro, e

indirectamente obtener su consentimiento.

El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del centro, en su

actividad escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los

alumnos. Los profesores sólo recibirán instrucciones necesarias a efectos de planificación del

simulacro, sin saber la hora y el día del mismo.

El simulacro se realizará sin ayuda exterior (bomberos, policía, etc.) ya que en los casos

reales se inicia sin este auxilio.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 60

Con carácter general se pueden considerar tiempos adecuados para la evacuación de un

edificio escolar.

• Diez minutos para la evacuación total del edificio.

• Tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas.

• Se estima que la duración total de un simulacro no deberá ser superior a 30

minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior

a ese tiempo.

Los simulacros sirven para:

- Comprobar la respuesta de la Comunidad Educativa.

- Ver si son eficaces los medios y recursos disponibles.

- Comprobar los tiempos empleados en la evacuación.

- Ver el grado de formación de las personas implicadas en la autoprotección.

- Detectar las carencias no tenidas en cuenta en el Plan de Autoprotección.

- En vista de las conclusiones a las que se ha llegado una vez realizada la evacuación

cambiar aquellos aspectos del plan que se consideren necesarios para su mejor

funcionamiento.

El coordinador /a del Plan realizará una memoria en la cual se vea el desarrollo de la

evacuación. Aquí se indicarán los aspectos que puedan ser interesantes, como corregir las

carencias y aumentar la seguridad.

Además de todas aquellas actividades que se han llevado a cabo en materia de educación

para la salud en el centro.

Esta será presentada a los órganos colegiados y a la Comisión de salud.

También se elaborará un documento para la memoria final de curso.

Comprobar el sistema realarma, conocimiento del plan por parte de la comunidad educativa,

dificultades encontradas al desarrollar el plan y el simulacro, sugerencias de mejora, medios

que habrían hecho falta, actividades que se han llevado a cabo en materia de educación

para la salud, etc.

El calendario para la implantación del Plan de Autoprotección podría ser el siguiente:

• Fecha de aprobación del Plan: junio 2010.

• Fechas difusión, aplicación y realización de simulacros: curso 2009/2010.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 61

Anexo I: DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

A - RED SANITARIA

- CENTRO DE URGENCIA MÉDICA:

CENTRO DE SALUD MENTIDERO: Dirección C/Cervantes nº 9

Teléfono Centro:

956225469

Urgencias: 902505061

Cita previa: 902505066

- CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA:

HOSPITAL PUERTA DEL MAR: Dirección: Avenida Ana de Viya nº 21

Teléfono Información: 956002100

Emergencias sanitarias: 061

- FARMACIA MAS CERCANA: Dirección: C/Sacramento nº 36

Teléfono: 956213207

- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA:

Teléfono: 915620420

- DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SALUD: Dirección: Avenida María Auxiliadora nº 2

Teléfono: 956009000

B - SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO

- AMBULANCIAS, BOMBEROS, POLICÍA Y PROTECCIÓN CIVIL: 112

- BOMBEROS: 085

- CRUZ ROJA: 901222222

- CENTRO PROVINCIAL DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS:

Dirección: Plaza de España nº 19, Planta 3ª

Teléfono: 956008112

C - FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

- POLICÍA LOCAL: 092

- POLICÍA NACIONAL: 091

- GUARDIA CIVIL: 062

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 62

D - SERVICIOS LOGÍSTICOS

- TELEFONÍA: Telefónica: Atención Técnica (avería) : 1002

Atención al cliente: 1004

- COMPAÑÍA DE ELECTRICIDAD: Atención al cliente: 956071100

- COMPAÑÍA DE AGUAS: Averías: 900355575

Oficina Central: 956071200

E - AYUNTAMIENTO

- CENTRALITA: 956241000

- ATENCIÓN AL CIUDADANO: 956241015

- GABINETE DE PRENSA: 956241009

- ASUNTOS SOCIALES: 956808600

F - INFORMACION METEOROLÓGICA

- INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA: www.inm.es

Observatorio Meteorológico de Cádiz: 956261710

- AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (AEMET): 902531111

G - DIARIOS

- DIARIO DE CÁDIZ: 956297900

- LA VOZ DE CÁDIZ: 956240900

- CÁDIZ INFORMACIÓN: 956290942

H – TAXIS

- Teléfonos: 956212121

956212122

956262626

- Oficina Teléfono: 956276969

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 63

Anexo II: Formularios

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 64

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 65

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 66

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 67

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 68

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 69

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 70

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 71

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 72

ANEXO 3 RECURSOS EDUCACIÓN PARA LA SALUD http://roble.pntic.mec.es/arum0010/ (Jueduland juegos educativos interactivos online). http://www.hygiene-educ.com/sp/presentation/jeux.htm (Sitio educativo sobre la higiene desarrollado por el instituto Pasteur). http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/recursos.htm (Recursos para el profesorado sobre distintas áreas incluida la de educación para la salud, juegos). http://www.educarm.es/admin/aplicacionForm.php?aplicacion=ALUMNOS&ar=1&mode=visualizaArea (Consejería de Educación, formación y empleo, Región de Murcia con juegos y recursos). http://seminatic.blogspot.com/ (TIC en la escuela. Espacio para la comunicación entre docentes que utilizan las TIC en el aula). http://seminatic.blogspot.com/2008/09/juego-para-prevenir-accidentes.html (Prevención de los accidentes en el hogar. Teo y Bea “Un día en casa…”). http://cuadernointercultural.wordpress.com/ (Recursos sobre valores y salud). http://web.educastur.princast.es/cpr/oviedo/web/ (Educación ambiental). http://martagsalud.blogspot.com/ (Educación para la salud). http://www.e-bug.eu/lang_sp/sp_home.html (Higiene y salud. Jugar y aprender sobre los microorganismos, la higiene y el uso de los antibióticos. Primaria y Secundaria). http://www.cuadernointercultural.com/materiales/print/transversales1/(Recursos imprimibles sobre salud, coeducación, la paz, derechos, etc.). http://www.xtec.es/escola/tastam/ (Portal Web educativo sobre alimentación, emociones, salud infantil y educación en general. Contiene actividades de aula, ejercicios y juegos temáticos). http://www.recursosparamaestros.com/ http://espaiescoles.farmaceuticonline.com/el-jarabe-de-los-idiomas/512-xarop-castella (Juega y aprende en temas de salud). http://www.ecologiayeducacion.com/ (Recursos sobre ecología). http://mecaef.blogspot.com/search/label/Salud (Recursos sobre Educación Física y salud). http://www.pedrocorchado.es/edfisica.html (Recursos para profesores sobre salud, educación física, etc.). http://www.educa.madrid.org/portal/web/educamadrid/hotpotatoes?c=an (Actividades hot potatoes sobre las diversas áreas). http://paquiramon.wordpress.com/2010/04/24/valorex/ (Juegos y actividades sobre educación para la salud, educación en valores, coeducación, educación para la paz, etc.). http://www.educacionenvalores.org/ (Recursos sobre distintos valores, incluyendo educación ambiental y educación para la salud). http://blogs.ua.es/educa06/category/recursos-tic/ (Recursos para infantil y primer ciclo de primaria con juegos varios incluyendo salud) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiopegalajar/Recursos.htm (Recursos educativos para maestros con actividades jclic ) http://educacion2.com/etiquetas/informacion/ (Recursos para profesores con unidades didácticas, juegos, actividades) http://cpnssoledadarr.juntaextremadura.net/index.php?option=com_weblinks&catid=39&Itemid=46 (Recursos para maestros ,bastante material para educación física y salud) http://blog.educastur.es/tictacpeques/category/para-jugar/ (Blog con recursos para maestros) http://www-pre.educa.madrid.org/portal/web/revista-digital/educawebs/educacionparalasalud (Recursos educación para la salud) http://www.proyectoagrega.es/blog/2009/10/agrega-nos-ensena-educacion-vial/ (Recursos para Educación Vial)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 73

http://www.fundacion-biodiversidad.es/inicio/mediateca/biodiver/biodiver-para-ninyos/biodiver-para-ninyos-juegos (Juegos sobre la biodiversidad) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=67fc125b6d493210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=d980cd0aa9ced010VgnVCM1000000624e50aRCRD&lr=lang_es (Materiales y recursos de educación ambiental EDUCAM) http://recursospedrovelarde.lacoctelera.net/categoria/educaciain-infantil (Recursos sobre educación para la salud, educación ambiental) http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/alimentacion.htm (Guía sobre temas como alimentación infantil, accidentes, etc. ) http://www.vitaminix.tv/ (Juegos relacionados con alimentación y salud) http://marife.wordpress.com/ (Recursos infantil) http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/profesorado/tkContent?pgseed=1272581507357&idContent=39194&locale=es_ES&textOnly=false (Recursos sobre alimentación ,hábitos higiénicos, enfermedades, problemas de salud ABC de la DIABETES, prevención de accidentes) http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/profesorado/tkContent?idContent=2835&locale=es_ES&textOnly=false (Recursos para el aula) http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/Contenidos/OEE/planesyprogramas/PROGRAMASEDUCATIVOS/PROGRAMAS_EDUCACION_AMBIENTAL/ALDEA (Página de la Junta de Andalucía sobre educación Ambiental , Proyecto Aldea : crece con tu árbol, espacios protegidos ,etc.) http://www.educarex.es/web/guest (Página de la Junta de Extremadura con muchos recursos incluidos de educación ambiental) http://blogdemariajoserey.blogspot.com/2010/04/plan-de-autoproteccion.html (Múltiples recursos incluidos de autoprotección) http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7106.pdf (Recursos educativos de salud, prevención e instituciones sanitarias) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/ (Blog con muchos recursos incluye educación ambiental) http://www.prevencio.cat/?fi=95&lang=es (Prevención escolar) http://www.sabervivir.es/contenido.php?seccion=1114 (Prevención accidentes infantiles) http://www.docente.mendoza.edu.ar/vial.html (Múltiples recursos sobre Educación Vial) http://cursos.cepcastilleja.org/mod/forum/discuss.php?d=9120 (Recursos incluidos para temas transversales) http://rededuca.wikispaces.com/Transversales (Recursos temas transversales) http://www.cuadernalia.net/spip.php?article3329 (Recursos educativos varios) http://usalasticinfantil.wordpress.com/2009/01/20/valorex-temas-transversales-interactivos-en-ed-infantil/ (Juegos educativos on line) http://www.omerique.net/polavide/conoc_medio.html (Recursos educativos sobre conocimiento del medio, juegos ) http://www.lasticenelaula.es/3ciclo/?p=1305 (Las tic en el aula recursos para el tercer ciclo) http://pnte.educacion.navarra.es/portal/Recursos+educativos (Recursos educativos Navarra) http://blog.educastur.es/enredamos/2009/04/07/de-como-un-gusano-se-convierte-en-mariposa/ (Recursos educativos educación para la salud, conocimiento del medio, juegos, etc.) http://sitarum.iespana.es/juego.html (Juegos educativos sobre diversos temas incluye salud, reciclado, etc.) http://aulapt.wordpress.com/cmedio/ (Recursos para aula de PT sobre alimentación, salud, higiene, animales, reciclado, etc.)

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 74

ANEXO 4 PLAN DE AUTOPROTECCION: NORMATIVA DE APLICACIÓN El Plan de Autoprotección del CEIP San Felipe se ajusta a lo establecido en la Orden de la Consejería de Educación y Ciencia de 4 de Noviembre de 1995, BOJA de 7-12-1995 y , a la actual, Orden de 16 de Abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía.

• Título X de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Común, con las modificaciones de la Ley 4/1999, de 13 de Enero.

• Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. • Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 13 de Octubre de 1999, por el que se

determina la entrada en vigor del Plan Territorial de Andalucía.

• Resolución de 25 de Octubre de 2001, de la Secretaría General Técnica, por la que se dispone la publicación de las Instrucciones dictadas el 11-10-2001 por el Viceconsejero sobre la responsabilidad patrimonial de la Administración Educativa en caso de accidentes escolares y sobre asistencia letrada al personal docente no universitario ( BOJA de 6-11-2001 ).

• Ley 2/2002 de 11 de Noviembre, Gestión de Emergencias de Andalucía.

• Orden de 24 de Enero de 2003,de la Consejería de Educación y Ciencia de la

Junta de Andalucía, por la que se aprueban las “ Normas de Diseño y Constructivas para los edificios de uso docente “.

• Ley 54/2003 actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código

Técnico de la Edificación.

• Orden de 27 de Febrero de 2007 , ( BOJA número 57, de 21-03-2007 ) por la que se regula la Asistencia Jurídica al personal docente dependiente de la Consejería de todos los niveles educativos , a excepción del universitario, y se establece el procedimiento para el acceso a la misma. ( Ver corrección de errores en BOJA número 80, de 24-04-2007 ).

• Real Decreto 393/2007, de 23 de Marzo, por el que se aprueba la Norma básica

de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

• Decreto 25/2007 , de 6 de Febrero, por el que se establecen medidas para el

fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación ( TIC ) por parte de las personas menores de edad.

• Decreto 195/2007, de 26 de Junio, por el que se establecen las condiciones

generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario que se celebran en Andalucía.

CEIP “SAN FELIPE” CÁDIZ

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 75

• Orden de 16 de Abril de 2008, por la que se regula el procedimiento para la

elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía ,a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos , sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos.

• Real Decreto 1468/2008, de 5 de Septiembre, por el que se modifica el Real

Decreto 393/2007, de 23 de Marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

• Instrucciones de 2-09-2009 sobre medidas preventivas en los centros educativos

ante la posible incidencia de la Gripe A/ H1/ N1.

• Plan Territorial de Emergencias de Andalucía.