cdn-cms.f-static.com · web viewninguna de las disposiciones de esta parte afectará al derecho del...

12
El derecho del Mar – Derecho Internacional Público. . Grupo D1 -Alta mar: libertades de navegación; tuberías; islas artificiales y pesca. Derecho de visita y de persecución. Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar . Integrantes: Nicolás Santiago Berisso, Camila Alonso Reina, Nadia Belen Carreras, Magdalena Victoria Ghezzi Prota, Yamila Patricia

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

El derecho del Mar –

Derecho Internacional Público.

. Grupo D1 -Alta mar: libertades de navegación; tuberías; islas artificiales y pesca. Derecho de visita y

de persecución. Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

. Integrantes: Nicolás Santiago Berisso, Camila Alonso Reina, Nadia Belen Carreras, Magdalena Victoria Ghezzi Prota, Yamila Patricia Frangolini, Joaquín Ignacio Pochat, Julieta Montesanto y Joaquín Ramirez.

. Fecha de presentación: martes 6 de agosto.

. Curso de Invierno 2019 – Comisión 1637.

Page 2: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

-Libertades de navegación

En la Convemar (1982) se determinó que todos los Estados tienen derecho a que los que buques que los

representen naveguen en alta mar, independientemente de si el Estado tiene o no salida al mar. este derecho se

determinó gracias a la falta de soberanía en este sitio, sin embargo este espacio no carece de leyes, debido a

que los buques que navegan en altamar se consideran una extensión del Estado territorial al que pertenecen y

como consecuencia de esto, se encuentran bajo su jurisdicción, salvo por las excepciones de : derecho de visita y

derecho de persecución.

Cada Estado es el encargado de determinar las condiciones necesarias para atribuir la identificación necesaria a

sus buques, para que estos puedan estar inscriptos en el correspondiente registro y de esta forma puedan

representar a su pabellón.

Los buques sólo podrán representar a un solo Estado, de lo contrario podrá ser considerado como un buque sin

nacionalidad, con las consecuencias que eso conlleva.

-Piratería

Cuando se habla de piratería marítima, suele pensarse en algo de épocas pasadas, y en cierta forma esto es así.

Hay que tener presente que la piratería tiene un origen bastante antiguo, sin embargo, a pesar de la trayectoria

histórica que tiene este tipo de actividad, no por ello ha de pensarse que en la actualidad está extinguida y no hay

manifestaciones de la misma. La piratería no es un problema del pasado.

La Organización Marítima Internacional (organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la

seguridad y protección de la navegación y de prevenir la contaminación del mar por los buques) distingue a la

piratería de los robos a mano armada perpetrados contra los buques, aclarando que la primera se da en aguas

internacionales, y los segundos en aguas territoriales.

Por otro lado, la CONVEMAR define a la piratería como actos ilegales de violencia o de detención o todo acto de

depredación cometido con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o una

aeronave privada y dirigidos contra un buque o aeronave en alta mar o contra personas y bienes a bordo de ellos.

Se incluyen los actos cometidos contra un buque, una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar

no sometido a jurisdicción de ningún Estado.

Estos actos, no solo involucran la vida de los tripulantes, también se ve afectada la operatoria y costos de la carga

de aquellos barcos en cuyas derrotas se encuentran rutas marítimas de los destinos mencionados.

Si bien es claro que por nuestra posición geográfica, la piratería no es un peligro que amenace nuestras aguas, no

debemos olvidar las consecuencias negativas que trae aparejado estos bucaneros, no sólo ya para los armadores

Page 3: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

o tripulantes, sino para nuestras mercaderías que deberán afrontar costos de seguros más altos, en aquellas

cuyos destinos sean zonas acechadas por piratas.

-Islas Artificiales

En el marco del ratificado Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho de Mar las islas artificiales no se

consideran puertos de trabajo (artículo 11) lo que significa que: el Estado ribereño no puede reclamar los

mismos derechos que se han previsto para puertos permanentes en la determinación de la línea de base y la

medición de las zonas marítimas. Las islas artificiales están bajo la jurisdicción del Estado ribereño más próximo,

si están dentro de las 200 millas náuticas (370 km) (artículo 56 ). Las islas artificiales no se consideran aptas para

tener o reclamar su propio mar territorial o zona económica exclusiva, y sólo el Estado ribereño podrá autorizar

su construcción (artículo 60). Sin embargo, en alta mar (aguas internacionales) fuera de la jurisdicción nacional,

cualquier "Estado" puede construir islas artificiales (artículo 87). Bajo las actuales leyes internacionales,

CONVEMAR, un país sólo puede ser dueño de un pedazo de mar si es dueño de la tierra próxima a éste. Un país

que es dueño de una isla también "es dueño" de 22 kilómetros de lecho marino alrededor de la isla y tiene el

derecho de los recursos (pero no del territorio) de hasta 370 Km alrededor de ella.

Así también, el art 60 inc 4 establece que cuando sea necesario, el Estado ribereño podrá establecer, alrededor

de dichas islas artificiales, zonas de seguridad razonables en las cuales podrá tomar medidas apropiadas para

garantizar tanto la seguridad de la navegación como de las islas artificiales, instalaciones y estructuras. Dichas

zonas guardarán una relación razonable con la naturaleza y funciones de las islas artificiales y no se extenderán a

una distancia mayor de 500 metros alrededor de éstas, medida a partir de cada punto de su borde exterior.

Todos los buques deberán respetar dichas zonas de seguridad y observarán las normas internacionales

generalmente aceptadas con respecto a la navegación en la vecindad de las islas artificiales y zonas de

seguridad. Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no poseen la condición jurídica de islas. No tienen mar

territorial propio y su presencia no afecta a la delimitación del mar territorial, de la zona económica exclusiva o

de la plataforma continental.

El Estado ribereño también, ejerce jurisdicción respecto al establecimiento de islas artificiales, sobre la

investigación científica marina, la protección y preservación del medio marino y de otros derechos y deberes

previstos en la Convención. Los mismo que pasa en zona económica exclusiva pasa en plataforma continental. La

alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las

condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre

Page 4: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral: La libertad de navegación; La libertad de sobrevuelo;

entre ellas libertad de construir islas artificiales. La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos.

Ningún estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.

Bibliografía:

http://www.ara.mil.ar/archivos/Docs/IIMM-01-Capitulo%201.pdf

-PESCA:

La convemar expone sobre la pesca en alta mar en su artículo 116, pero, ¿esto se cumple? Alta mar no

pertenece a ningún país, los gobiernos regionales se enfrentan durante las negociaciones. La convención

establece que los estados deben adoptar medidas para conservar los recursos vivos de alta mar, se deben

buscar medidas para conservar las especies y deben cooperar entre sí dos o mas estados que explotan identicos

recursos para la conservación y administración de los recursos. Buscar, sobre la base de datos científicos,

medidas para mantener o restablecer las especies marinas capturadas. Los Estados deberán brindar información

científica a las organizaciones mundiales o regionales, estadísticas sobre las capturas y esfuerzos de pesca

observando otros datos pertinentes para la conservación de las poblaciones de peces y garantizar medidas de

conservación y aplicación que no discriminen de hecho o derecho a los pescadores de los demás Estados. Tal

como ha ocurrido con otros recursos naturales como el petróleo, la industria pesquera internacional es rentable,

competitiva y una fuente de conflicto entre los países.

-Derecho de persecución

La Convención establece en relación al Derecho que posee cada Estado para iniciar una persecución dentro de

sus aguas a buques extranjeros que, ésta podrá iniciarse siempre y cuando se cuente con un motivo fundado

para creer que el buque cometió infracciones a las leyes y reglamentos locales de las aguas donde se encuentre.

Este Derecho puede ser ejercido cuando el buque se encuentre en las aguas interiores, en las aguas

archipelágicas, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado perseguidor y sólo podrá continuar fuera del

mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse interrumpido. Este derecho sólo podrá ser

ejercido por buques de guerra o aeronaves militares o otros cuando estén identificados y autorizados y deberán

emitir una señal antes de antes de comenzar la persecución, el Derecho de persecución cesará en cuanto el

buque que es perseguido entre en el mar territorial del Estado que es parte o en el de un tercer Estado

Page 5: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

En la zona económica exclusiva argentina como el 21 de febrero de 2018 cuando la Prefectura Naval detectó un

pesquero ilegal el Jing Yuan de origen Chino dentro de nuestra zona económica a la altura del Golfo San Jorge,

cuando este fue detectado prefectura comenzó el protocolo para detenerlos y el buque chino emprendió su

intento de escape a aguas internacionales. El guardacostas dio el aviso al pesquero el cual no se detuvo, el

operativo se extendió por casi ocho horas y más de 130 kilómetros aunque finalmente tuvo que ser

interrumpido por la climatología y gracias a que el buque se refugió en la zona de exclusión dispuesta en torno a

Malvinas. De igual manera meses después argentina cobró medio millón de pesos en concepto de gastos de

persecución los cuales fueron abonados por la empresa China. Este caso se antecede con otra situación en 2016

donde Prefectura Naval hundió un barco chino en una situación similar de pesca ilega, el cual fue advertido y al

no acatar la orden de que se detuviera se inició una persecución la cual terminó con el hundimiento del mismo.

-Derecho de Visita

Un buque de guerra que encuentre en alta mar un buque extranjero, que no goce de completa inmunidad

(según artículos 95 y 96), no tendrá derecho de visita a él. Con excepción de cuando se sospeche que: Se dedica

a la piratería, se dedica a la trata de esclavos, Se utiliza para efectuar transmisiones no autorizadas o no tiene

nacionalidad.

Cuando se dé alguna de estas excepciones, el buque de guerra podrá verificar la situación enviando una lancha

al buque sospechoso a examinar los documentos correspondientes. Si persisten las sospechas, podrá proseguir

el examen a bordo del buque. Si las sospechas no resultan fundadas dicho buque será indemnizado por todo

perjuicio o daño sufrido.

Estas disposiciones se aplicarán, mutatis mutandis (Haciendo los cambios necesarios), a las aeronaves militares.

Como también se aplicarán a cualquier otro buque o aeronave debidamente autorizado, que lleven signos claros

y sean identificables al servicio de un gobierno.

Artículo 95

Los buques de guerra en la alta mar gozan de completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado

que no sea el de su pabellón.

Artículo 96

Page 6: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

Los buques pertenecientes a un Estado o explotados por él y utilizados únicamente para un servicio oficial no

comercial tendrán, cuando estén en la alta mar, completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier

Estado que no sea el de su pabellón.

-Cables y tuberías submarinos en la plataforma continental.

La CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR en su artículo 79 han establecido que

en la alta mar se encuentra consagrado el principio de libertad de tendido de cables y tuberías submarinas . En

la plataforma continental, el estado ribereño no puede impedir dicho tendido, a reserva de su derecho a tomar

medidas razonables para la exploración de esa zona, la explotación de sus recursos y el control de la

contaminación que pudiera causarse, y sin perjuicio de que el trazado de la línea para el tendido de las citadas

tuberías se encuentre sujeto a su consentimiento. Es decir que si bien consagra la libertad de tendido de cables y

tuberías submarinas, establece ciertas restricciones sobre la misma.

1. Todos los Estados tienen derecho a tender en la plataforma continental cables y tuberías submarinos, de

conformidad con las disposiciones del Art. 79.

2. Ninguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer

condiciones para la entrada de cables o tuberías en su territorio o en su mar territorial, ni a su

jurisdicción sobre los cables y tuberías construidos o utilizados en relación con la exploración de su

plataforma continental, la explotación de los recursos de ésta o las operaciones de islas artificiales,

instalaciones y estructuras bajo su jurisdicción.

3. Cuando tiendan cables o tuberías submarinos, los Estados tendrán debidamente en cuenta los cables

o tuberías ya instalados. En particular, no se entorpecerá la posibilidad de reparar los cables o

tuberías existentes.

La base del Art. 79 se en cuentra en el Art. 58 “Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica

exclusiva” la cual permite que todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan, con sujeción a las

disposiciones pertinentes de la Convención, las libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y

tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87 y de otros usos del mar internacionalmente legítimos

Page 7: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y

tuberías submarinos, y que sean compatibles con las demás disposiciones de esta Convención.

Un ejemplo de la libertad de tendido de cables y tuberías es el que implica a nuestro país es sobre fibra óptica el

cual conecta nuestro país al resto del mundo desde la costa atlántica en particular la localidad de las Toninas.

Los cables están bajo tierra y a 4.000 metros de profundidad en el océano. Se instalan con grandes barcos que,

siguiendo las rutas marítimas, arrastran el cable de un punto a otro. Aquí en Argentina, un punto de instalación

está en Las Toninas y el otro en Santos, Brasil. Se instaló en el 2000 y debieron trabajar robots para llegar a

tanta profundidad marítima. El motivo por el cual se eligió las Toninas según el gerente de Gestión y Desarrollo

de productos para Latinoamérica de Level 3 (empresa prestadora del servicio) es porque "Se trata de evitar el

Río de la Plata porque es una zona de mucho tránsito de barcos, que es el principal riesgo de corte para un

cable. Además, el lecho del río es muy barroso y dificulta la instalación. Se busca un lugar que tenga mar y un

lecho marino arenoso y Las Toninas es lo más cercano a Buenos aires que cumple con estas características".

El siguiente mapa muestra la ruta de cables de fibra óptica que conectan al mundo.

Page 8: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

Fuentes Pesca:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491997

https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2018/06/pesca-en-alta-mar-una-actividad-destructiva-

y-no-rentable

https://www.clarin.com/sociedad/pesca-ilegal-primera-vez-argentino-cobro-gastos-persecucion-buque-

chino_0_rJ91BOoaG.html

Fuentes de Tuberias :https://www.infobae.com/2014/10/13/1601116-el-cable-que-las-toninas-

conecta-internet-toda-la-argentina/

https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

http://reconciliandomundos.com.ar/derecho-del-mar/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/cables-submarinos/cables-submarinos.htm

https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/como-los-argentinos-nos-conectamos-a-internet-nid2091793

http://www.imo.org/es/OurWork/Security/Paginas/MaritimeSecurity.aspx

http://www.imo.org/es/OurWork/Security/PiracyArmedRobbery/Paginas/Default.aspx

http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/la-convencion-de-las-naciones-unidas-sobre-el-derecho-del-

mar-de-1982-y-el-rol-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu/+6725

Fuentes Persecución:

https://elpais.com/internacional/2016/03/15/argentina/1458071690_194944.html

https://revistadigital.inesem.es/juridico/derecho-internacional-maritimo/

Page 9: cdn-cms.f-static.com · Web viewNinguna de las disposiciones de esta Parte afectará al derecho del Estado ribereño a establecer condiciones para la entrada de cables o tuberías

https://www.clarin.com/sociedad/pesca-ilegal-primera-vez-argentino-cobro-gastos-persecucion-buque-

chino_0_rJ91BOoaG.html

https://www.infobae.com/sociedad/2019/03/19/como-se-detectan-se-persiguen-y-se-hunden-a-los-barcos-

pesqueros-que-roban-los-recursos-argentinos/