cd_dsg_chile_12-13.pdf

16
DESGLOSES EUNACOM Chile

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 28-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DES

    GLO

    SES

    EUNACOM

    Chile

  • Cardiologa

    Desgloses

    3Desgloses

    T1 Fisiologa del sistema cardiovascular1. Las clulas del sistema de conduccin car-

    daco tienen un automatismo:

    a. Mayor cuanto ms abajo.b. Similar en todo el sistema de conduc-

    cin.c. Mayor cuanto ms arriba.d. No tienen automatismo.e. Mayor en el nodo auriculoventricular

    que en el nodo sinoauricular.Rc: c

    2. La ley de Frank-Starling relaciona:

    a. Volumen sistlico de eyeccin con fre-cuencia cardaca.

    b. El volumen telediastlico (precarga) con el volumen sistlico de eyeccin.

    c. El gasto cardaco con las resistencias vasculares sistmicas.

    d. La postcarga con la contractilidad mio-crdica.

    e. El gasto cardaco con la frecuencia car-daca.

    Rc: b

    3. La regulacin de la presin arterial tiene lugar:

    a. De forma rpida por el sistema nervio-so y a largo plazo por el rin.

    b. Tanto a corto como a largo plazo por el sistema nervioso.

    c. Tanto a corto como a largo plazo por el rin.

    d. De forma rpida por el rin y a largo plazo por el sistema nervioso.

    e. l rin no interviene.Rc: a

    4. Cul es el medicamento de primera elec-cin en el tratamiento de un paciente en shock anafilctico?

    a. Adrenalina.b. Clorfenamina.c. Hidrocortisona.d. Betametasona.e. Atropina.

    Rc: a

    T2 Semiologa cardaca

    5. El doble impulso apical sistlico puede palparse en:

    a. Disfuncin sistlica del VI.b. Pericarditis constrictiva.c. Dilatacin del ventrculo izquierdo.d. Aneurisma ventricular.e. Miocardiopata hipertrfica obstructi-

    va.Rc: e

    6. Paciente de 46 aos con Sd. De Marfan, seguido en cardiologa. Qu hallazgo es-perara encontrar?

    a. Soplo de Rivero-Carvallo.b. Soplo de Gallavardin.c. Pulso magnus et altus .d. Pulso dcroto.e. Pulso paradjico.

    Rc: c

    7. De las siguientes patologas, en cul de ellas no encontraramos pulso para-djico?

    a. Taponamiento cardiaco.b. Cor pulmonale.c. Pericarditis constrictiva.

    d. TEP masivo.e. Insuficiencia mitral.

    Rc: e

    8. Podemos encontrar una gran onda a en el pulso venoso yugular en las siguientes situa-ciones, salvo:

    a. Bloqueo AV completo.b. Estenosis tricuspdea .c. Fibrilacin auricular.d. Hipertensin pulmonar.e. Hipertrofia del VD.

    Rc: c

    9. Usted utilizar la campana de su estetos-copio para auscultar mejor:

    a. Los extratonos (3R y 4R).b. Soplo de insuficiencia artica.c. Soplo de insuficiencia mitral.d. Roce pericrdico.e. Soplo de insuficiencia tricuspdea.

    Rc: a

    10. El aumento de intensidad en la ausculta-cin de un soplo cardaco con la maniobra de Valsalva es propio de:

    a. La estenosis artica.b. La miocardiopata hipertrfica obstruc-

    tiva.c. El prolapso valvular mitral.d. La insuficiencia tricuspdea.e. Un soplo inocente.

    Rc: b

    T3 Mtodos diagnsticos en cardiologa11. Si queremos ver un infarto anteroseptal

    en el ECG nos fijaremos en las derivacio-nes:

  • 4 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    a. Ibb. Icc. Iad. IIIe. IV

    Rc: d

    16. Varn de 64 aos de edad que acude a su consulta refiriendo palpitaciones. En el registro electrocardiogrfico se objetivan extrasstoles ventriculares frecuentes. En-tre sus antecedentes destaca un infarto agudo de miocardio sufrido hace cuatro meses. Ante esta situacin, teniendo en cuenta el frmaco que podra disminuir la mortalidad en este caso, usted indicara:

    a. Procainamida.b. Lidocana.c. Digoxina.d. Propafenona.e. Carvedilol.

    Rc: e

    17. Cul de los siguientes frmacos se asocia a fibrosis pulmonar?

    a. Quinidina.b. Sotalol.c. Propranolol.d. Propafenona.e. Amiodarona.

    Rc: e

    T5 Insuficiencia cardaca

    18. A la hora de diferenciar la insuficiencia cardaca por fallo sistlico frente a la debi-da a disfuncin diastlica:

    a. Se diferencian claramente por la clnica.b. Se diferencian claramente por la explo-

    racin fsica.c. Es necesario realizar una ecocardiogra-

    fa para su diagnstico diferencial.d. No es imprescindible el diagnstico di-

    ferencial, pues ambas requieren idnti-co tratamiento.

    e. Comparten la misma etiologa.Rc: c

    19. Entre los factores de mal pronstico en la insuficiencia cardaca no se encuentra:

    a. V3, V4b. V5,V6c. II, III, aVFd. V1, V2, V3, V4e. II,III, aVF, V1, V2

    Rc: d

    12. Son propios del crecimiento de la aurcula izquierda los siguientes hallazgos, a ex-cepcin de:

    a. Onda p bifsica con predominio del segundo componente negativo en V1.

    b. Onda p ancha y mellada en II (p mitrale).c. Imagen de doble contorno en el borde

    cardaco izquierdo en la Rx posteroan-terior de trax.

    d. Elevacin del bronquio principal iz-quierdo en la Rx posteroanterior de trax.

    e. Orejuela izquierda prominente en la Rx posteroanterior de trax.

    Rc: c

    13. La tcnica de referencia (gold estndar) para evaluar la fraccin de eyeccin ven-tricular es:

    a. La TAC.b. La ecocardiografa .c. La cardioRM.d. La prueba de esfuerzo.e. El cateterismo.

    Rc: c

    T4 Frmacos en cardiologa14. Los siguientes frmacos han demostrado

    mejorar la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardaca sistlica, salvo:

    a. IECA.b. Digoxina.c. Beta Bloqueantes.d. ARA II.e. Hidralacina en combinacin con dini-

    trato de isosorbide (sobre todo en pa-cientes de raza negra).

    Rc: b

    15. A qu grupo de frmacos antiarrtmicos pertenecen el sotalol?

    a. Hipotensin.b. Ritmo sinusal.c. Hiponatremia.d. Elevacin de troponinas.e. Elevacin marcada de BNP/ NT-pro BNP.

    Rc: b

    20. Mujer de 68 aos con antecedente de IAM hace dos aos que consulta por disnea de moderados esfuerzos. En el ecocardio-grama se objetiva una FEVI del 35%. En la exploracin fsica se observan signos de insuficiencia cardaca. F.C.: 80 lpm, ritmo sinusal. T.A.: 140/80 mmHg. Est en trata-miento con furosemida, captopril, AAS y atorvastatina. Qu cambio introducira en su tratamiento habitual?

    a. Cambiara atorvastatina por simvasta-tina.

    b. Aadaira digoxina.c. Aadira amiodarona.d. Cambiara captopril por una ARAII.e. Aadira carvedilol.

    Rc: e

    21. Varn de 69 aos con insuficiencia carda-ca y FEVI del 60%. Con qu frmacos ha de ser uno especialmente prudente a la hora de tratar la insuficiencia cardaca en este paciente?

    a. IECA.b. ARA II.c. Betabloqueantes.d. Verapamilo.e. Diurticos.

    Rc: e

    22. Cul se estos frmacos no ha demostrado aumentar la mortalidad en la insuficiencia cardiaca sistlica?

    a. Amiodarona.b. Verapamilo.c. Flecainida.d. Diltiazem.e. Procainamida.

    Rc: a

    23. Cul de los siguientes frmacos reduce la mortalidad en los enfermos con insufi-ciencia cardaca congestiva?

    a. Enalapril.b. Digital.

  • Cardiologa

    5Desgloses

    EUNACOM

    31. Cuando una fibrilacin auricular cardio-vierte espontneamente en la primera se-mana tras su aparicin, se denomina:

    a. Persistente.b. Permanente.c. Paroxstica.d. Recurrente.e. Sostenida.

    Rc: c

    32. Seale de los siguientes pacientes con fi-brilacin auricular, en cul no estara indi-cada la anticoagulacin crnica:

    a. Varn 68 aos con ictus hace 2.b. Mujer de 76 aos fumadora.c. Mujer de 78 aos diabtica.d. Varn de 53 aos con enfermedad de

    Huntington.e. Varn de 45 aos con vlvula mitral

    metlica.Rc: d

    33. Cul es la causa ms frecuente de fibrila-cin auricular crnica en un paciente ma-yor de 70 aos?

    a. Hipertiroidismo.b. Hipokalemia.c. Cardiopata hipertensiva.d. Cardiopata valvular.e. Idioptica.

    Rc: c

    34. Seale la afirmacin cierta con respecto a las diferencias existentes entre el flutter y la FA:

    a. Los frmacos son ms eficaces en la cardioversin del flutter que en el caso de la FA.

    b. Para prevenir recurrencias, el trata-miento farmacolgico es tambin ms eficaz en el caso del flutter.

    c. El riesgo emblico es algo menor en los pacientes con flutter.

    d. Por ello, a diferencia de la FA, el tra-tamiento antitrombtico segn pun-tuacin CHA2DS2-VASc no es necesa-rio.

    e. En el caso del flutter, la asociacin con EPOC es menos frecuente que en el caso de la FA.

    Rc: c

    27. Varn de 72 aos que acude a su consul-ta refiriendo sncopes de repeticin. En el ECG se objetiva ritmo sinusal a 52 lpm y una pausa sinusal de 2 segundos. Qu le parece ms adecuado realizar a continua-cin?

    a. Implantacin de marcapasos definiti-vo.

    b. Citarlo en su consulta a los 3 meses para realizacin de una prueba de es-fuerzo.

    c. Colocacin de un marcapasos tempo-ral.

    d. Iniciar tratamiento con isoprenalina.e. Colocacin de un registro electrocar-

    diogrfico de 24 horas (Holter).Rc: e

    28. Cul de los siguiente bloqueos AV no tie-ne indicacin de marcapasos?

    a. Bloqueo alternante de ramas.b. Bloqueo trifascicular con sncopes.c. Bloqueo de tercer grado.d. Bloqueo tipo Mobitz II.e. Bloqueo Mobitz tipo I.

    Rc: e

    T8 Taquiarritmia

    29. Cul de las siguientes taquicardias se cor-ta al realizar maniobras vagales, como por ejemplo masajear el seno carotdeo o ha-cer maniobra de Valsalva?

    a. Flutter auricular.b. Taquicardia ventricular monomorfa.c. Fibrilacin auricular.d. Taquicardia ventricular polimorfa.e. Taquicardia por reentrada intranodal.

    Rc: e

    30. Cul es el tratamiento de eleccin de las extrasstoles ventriculares en un paciente asintomtico y sin cardiopata estructural?

    a. Lidocana.b. Ninguno.c. Amiodarona.d. Flecainida.e. Propranolol.

    Rc: b

    c. Furosemida.d. Procainamida.e. Acido acetilsaliclico.

    Rc: a

    T6 Tratamiento del fallo miocrdico grave24. Seale lo falso respecto al baln de con-

    trapulsacin intraartico:

    a. Se introduce por la arteria femoral y se avanza hasta la aorta torcica inme-diatamente distal a la arteria subclavia izquierda.

    b. Se infla en sstole y se desinfla en dis-tole.

    c. Mejora la perfusin miocrdica.d. Se utiliza en pacientes con shock car-

    diognico.e. Tambin puede usarse como puente al

    trasplante.Rc: b

    25. Con respecto al trasplante cardaco, cul es la primera causa de muerte ms all del primer ao postrasplante?

    a. La insuficiencia cardaca derecha por hipertensin pulmonar.

    b. Rechazo agudo del trasplante.c. Infeccin por CMV.d. Enfermedad vascular del injerto.e. Infeccin por VEB.

    Rc: d

    T7 Bradiarritmia

    26. Es indicacin de marcapasos:

    a. Bloqueo AV de segundo grado tipo II asintomtico.

    b. Bloqueo AV de segundo grado tipo I asintomtico.

    c. Bloqueo trifascilular asintomtico.d. Disfuncin del nodo sinusal asintom-

    tico.e. Bloqueo AV de primer grado asinto-

    mtico.Rc: a

  • 6 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    35. Un paciente ingresa con una FC de 150/min, regular, que con masaje carotdeo desciende bruscamente a 75/min, regular, retomando la frecuencia inicial a los po-cos segundos. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Flutter auricular.b. Fibrilacin auricular.c. Taquicardia supraventricular por reen-

    trada en el nodo aurculoventricular.d. Taquicardia supraventricular por reen-

    trada en el haz de Kent o accesorio.e. Taquicardia ventricular.

    Rc: a

    36. Sealar la opcin falsa con respecto al flut-ter auricular:

    a. Los antiarrtmicos son de gran utilidad para frenar los episodios.

    b. Es de alto riesgo emblico.c. Para evitar recurrencias es de eleccin

    la ablacin por radiofrecuencia.d. Puede originarse al tratar una FA con

    quinidina.e. Es tpico de pacientes con bronquitis

    crnica.Rc: a

    37. Seale la falsa con respecto a la taquicar-dia supraventricular paroxstica:

    a. Es tpica de sujetos con cardiopata es-tructural previa.

    b. Suele tener un inicio y fin bruscos.c. El tratamiento inicial son las maniobras

    vagales.d. La profilaxis preferida son los betablo-

    queantes y/o calcioantagonistas.e. Hay ondas a en can en todos los lati-

    dos.Rc: a

    38. Paciente con crisis de taquicardia paroxs-tica supraventricular sin compromiso he-modinmico, en que se sospecha un sn-drome de Wolff Parkinson White. Cul es el tratamiento de primera lnea?

    a. Lanatsido C.b. Verapamilo.c. Amiodarona.d. Propanolol.e. Cardioversin elctrica.

    Rc: b

    39. Seale la opcin incorrecta respecto a la taquicardia ventricular monomorfa:

    a. Supone la presencia de 3 ms latidos consecutivos originados en los ventr-culos a ms de 100 lpm.

    b. En el ECG aparece una taquicardia de QRS ancho ( 0,12 segundos) con diso-ciacin AV.

    c. Se denomina sostenida cuando dura ms de 30 segundos o produce colapso circulatorio.

    d. Su etiologa ms frecuente es la reen-trada a travs de una cicatriz de IAM previo.

    e. Es la arritmia tpica de la fase aguda del IAM.

    Rc: e

    40. Cul de las siguientes opciones no se considera causa de prolongacin del in-tervalo QT?

    a. Hipocalcemia.b. Azitromicina. c. Hipermagnesemia.d. Ciprofloxacino.e. Sd. de Romano-Ward.

    Rc: c

    41. El tratamiento ms efectivo de la fibrila-cin ventricular es:

    a. Lidocana.b. Masaje cardaco externo.c. Shock elctrico.d. Adrenalina.e. Golpe precordial.

    Rc: c

    T9 Cardiopata isqumica.Generalidades42. Dentro del marco de la etiologa de la car-

    diopata isqumica, seale cul NO sera una posible causa de la misma:

    a. Aterosclerosis de las arterias epicrdi-cas.

    b. Alteraciones de la microcirculacin co-ronaria.

    c. Espasmo coronario por ergotamina.d. Disminucin del aporte de oxgeno por

    anemia.

    e. Aumento de las demandas por hipo-trofia miocrdica.

    Rc: e

    43. Cul de los siguientes NO entra a formar parte de los componentes del sndrome metablico?

    a. Triglicridos > 150 mg/dl.b. PAS > 130.c. PAD > 85.d. LDL > 190 mg/dl.e. Glucemia en ayunas > 100 mg/dl.

    Rc: d

    44. Dentro de los principales factores de ries-go cardiovascular, hay uno que NO forma parte de este grupo, selelo:

    a. Sexo masculino.b. Sedentarismo.c. IMC > 30 kg/m2.d. Filtrado glomerular estimado < 90 ml/

    min.e. Edad > 55 aos en varones y > 65 aos

    en mujeres.Rc: d

    T10 Cardiopata isqumica. Angina de pecho45. Cul de las siguientes descripciones de

    angina NO se clasificara como angina inestable?

    a. Angina que comienza estando el pa-ciente en reposo.

    b. Angina de comienzo reciente (< 1 mes) de al menos clase III de la CCS

    c. Angina de 10 minutos de duracin que aparece al subir ms de dos pisos de es-caleras desde hace 3 meses.

    d. Angina de 5 minutos de duracin, que desde hace dos semanas se prolonga hasta los 8 minutos.

    e. Angina que aparece al tercer da de ha-ber sufrido un IAM.

    Rc: c

    46. Seale cul de los siguientes NO es un cri-terio de mal pronstico en la ergometra o prueba de esfuerzo para deteccin de isquemia:

  • Cardiologa

    7Desgloses

    EUNACOM

    a. Aparicin de dolor al minuto 10 de la prueba y mantenimiento de ste hasta 5 minutos despus de haber parado el test.

    b. Depresin isqumica del segmento ST de 2 mm cuando se alcanzan los 125 lpm.

    c. Descenso difuso del ST en aVL y V3-V6.d. Descenso de la presin arterial sistlica

    al incrementar el nivel de esfuerzo.e. Aparicin de dolor cuando se alcanzan

    los 5 METS de consumo de O2..Rc: a

    47. Paciente de 45 aos, con IMC de 31, fu-mador de cigarrillos, que acaba de ser so-metido a una ergometra para deteccin de isquemia. No ha sentido dolor ni otros sntomas durante la realizacin del test y ha llegado a los 165 lpm sin problema. A la hora de valorar el ECG, cul de los si-guientes datos NO me impidira valorar las alteraciones elctricas?

    a. El paciente est en tratamiento con di-goxina y es evidenciable en el ECG.

    b. Aparece en el ECG un bloqueo de rama derecha.

    c. El paciente padece un sndrome de Wolff-Parkinson-White.

    d. Hay signos en el ECG de hipertrofia ventricular izquierda.

    e. El paciente lleva un marcapasos y es evidenciable en el ECG.

    Rc: b

    48. Seale cul de las siguientes combinacio-nes anatoma coronaria y otros datos- tcnica de revascularizacin preferida es la correcta:

    a. Enfermedad de tronco coronario iz-quierdo ACTP.

    b. Enfermedad de circunfleja Ciruga.c. Enfermedad multivaso y diabetes

    ACTP.d. Enfermedad de circunfleja y descen-

    dente posterior ACTP.e. Enfermedad de tres vasos con FEVI de-

    primida ACTP.Rc: d

    49. De las siguientes opciones de vasos es-tenosados en angina estable, en cul de ellas optara por la angioplastia en vez de la ciruga de bypass coronario?

    a. Tronco coronario izquierdo 60%.b. Tronco coronario izquierdo 55%+coro-

    naria derecha.c. Circunfleja + descendente anterior

    proximal.d. Coronaria izquierda + coronaria dere-

    cha.e. Coronaria derecha + descendente an-

    terior proximal.Rc: d

    50. Cul de estos frmacos es de eleccin en la angina de Prinzmetal?

    a. Carvedilol.b. Bisoprolol.c. Nitratos.d. Verapamilo.e. Enalapril.

    Rc: d

    T11 Infarto de miocardio no complicado51. La elevacin mxima de las enzimas car-

    dacas antes de las 12 horas post trombo-lisis en el infarto del miocardio, es suge-rente de:

    a. Infarto extenso.b. Trombolisis efectiva.c. Infarto complicado.d. Pericarditis asociada.e. Trombolisis fallida.

    Rc: b

    52. Sobre los marcadores utilizados en el diagnstico del IAM, seale cul de las si-guientes afirmaciones es falsa:

    a. La mioglobina comienza a verse eleva-da muy precozmente (a las 2 horas) y permanece elevada 24 horas.

    b. Las troponinas, por su alta sensibilidad y especificidad, son el marcador de eleccin en la mayora de los casos.

    c. La CPK-MB, casi tan especfica como las troponinas, es preferida en caso de IAM tras ciruga cardaca, ya que la CPK-MB apenas se eleva tras esta intervencin al contrario que las troponinas.

    d. Las GOT o LDH ya no se recomiendan en el diagnstico de IAM.

    e. La CPK comienza a elevarse entre las 4

    y 8 horas del IAM, y desaparece aproxi-madamente a las 48-72 horas por lo que no son de eleccin en el IAM evo-lucionado.

    Rc: c

    53. Paciente varn de 59 aos, fumador de dos cajetillas de tabaco al da y con diabe-tes tipo I de 20 aos de evolucin, que per-manece en la planta de neurociruga a la espera de una intervencin para estudio/extraccin de lesin cerebral conocida dos semanas atrs, compatible con neoplasia. Comienza con dolor precordial de 3 horas de evolucin, que no haba menciona-do antes por miedo a retrasar la ciruga y porque pensaba que seran los nervios. Despus de la batera de pruebas perti-nente y el tratamiento mdico adecuado, se concluye que estamos ante un SCACEST que necesita terapia de reperfusin inme-diata. Cul sera la actitud correcta?

    a. Debido a que an no se ha realizado la ciruga cerebral, no est contraindicada la fibrinolisis, por lo que sera de indi-cacin al haber pasado ms de 2 horas desde el inicio de los sntomas.

    b. La fibrinolisis est contraindicada por su carcter de fumador.

    c. La actitud ideal sera la fibrinolisis, de-bido al tiempo excesivo de evolucin del IAM, que contraindica absoluta-mente la ACTP.

    d. La fibrinolisis est contraindicada en este caso slo relativamente, por lo que debido al tiempo de evolucin, sera importante plantersela como opcin viable.

    e. En este caso, el algoritmo teraputico nos lleva en todo caso a una ACTP pri-maria.

    Rc: e

    54. En un infarto agudo de miocardio que cur-sa con insuficiencia cardaca sintomtica, cul de los siguientes frmacos NO esta-ra contraindicado?

    a. Nifedipino.b. Eplerrenona.c. Atenolol.d. Verapamilo.e. Diltiazem.

    Rc: b

  • 8 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    55. Cul de los siguientes medicamentos est contraindicado en el infarto del mio-cardio reciente?

    a. Nifedipino.b. Enalapril.c. Lidocana.d. Heparina.e. Tiazidas.

    Rc: a

    56. Cul de los siguientes medicamentos esta contraindicado en el infarto agudo del miocardio?

    a. Nifedipino.b. Enalapril.c. Lidocaina.d. Heparina.e. Tiazidas.

    Rc: a

    T12 Complicaciones del infarto57. En un paciente con infarto agudo del mio-

    cardio de la pared inferior, aparece bra-dicardia de 40/min e hipotensin tras la administracin de nitroglicerina. Cul de los siguientes frmacos debe indicarse de inmediato por via endovenosa?

    a. Digoxina.b. Atropina.c. Isoproterenol.d. Lidocaina.e. Verapamilo.

    Rc: b

    58. Cul de las siguientes es la causa ms fre-cuente de muerte extrahospitalaria en el contexto del IAM?

    a. Taquicardia en torsin de puntas.b. Edema agudo de pulmn.c. Fibrilacin ventricular primaria.d. Taquicardia ventricular monomorfa

    sostenida.e. Shock cardiognico.

    Rc: c

    59. Cul de las siguientes arritmias no suele requerir tratamiento?

    a. RIVA.b. Torsade de pointes sostenida.c. Taquicardia ventricular monomorfa

    sostenida con buena tolerancia.d. Taquicardia ventricular no sostenida

    sintomtica.e. FV primaria.

    Rc: a

    60. Paciente de 73 aos fumador de 40 pa-quetes/ao acude a urgencias por dolor en epigastrio de 40 minutos de evolucin. A las 3 horas de ingreso en la exploracin fsica destaca una tensin de 75/50mmHg e ingurgitacin yugular, pero la ausculta-cin es normal. En el ECG al ingreso apa-reca elevacin del ST en III y aVF Cul es su sospecha?

    a. Ruptura del septo interventricular.b. Infarto de ventrculo derecho.c. Ruptura del msculo papilar.d. Diseccin artica.e. Pseudoaneurisma.

    Rc: b

    61. Ante la complicacin del caso anterior, qu prueba realizara en primer lugar para confirmar su sospecha?

    a. Seriacin de enzimas cardiacas.b. ECG.c. TAC.d. Cateterismo cardiaco.e. Ecocardiograma.

    Rc: e

    62. Para el caso anterior, que frmaco dara?

    a. Morfina.b. AAS.c. Nitroglicerina.d. Captopril.e. Warfarina.

    Rc: b

    63. Paciente varn de 72 aos, con historia de IAM de cara anterior hace 5 meses, que acude a la urgencia con disnea de 2 meses de evolucin en que se ha hecho actual-mente de pequeos esfuerzos. A la auscul-tacin parece notarse un doble impulso apical y en el ECG se vislumbra una eleva-cin del segmento ST en las derivaciones V1-V4. El paciente no refiere dolor precor-dial. Cul es su impresin diagnstica?

    a. Pericarditis idioptica.b. Sndrome de Dressler.c. Infarto de ventrculo derecho. d. Insuficiencia mitral tarda.e. Aneurisma ventriculares.

    Rc: e

    64. Seale en qu entidad pensara y cul sera su tratamiento de eleccin en un paciente que acude a la urgencia con in-tenso dolor en el pecho, irradiado hacia mandbula y brazo izquierdo y elevacin del ST en derivaciones inferiores, que tras 6 horas de estabilizacin tras tromblisis comienza con hipotensin, mareo, signo de Kussmaul y hepatomegalia:

    a. Edema agudo de pulmn Morfina, oxgeno e inotrpicos y diurticos.

    b. Infarto de ventrculo izquierdo ACTP de rescate.

    c. Infarto de ventrculo derecho Lqui-dos, inotropos y reperfusin.

    d. Infarto de ventrculo derecho Diurti-cos y reperfusin.

    e. Infarto de ventrculo derecho Nitra-tos, IECAS y morfina.

    Rc: c

    65. Qu es el sndrome de Dressler?

    a. Consiste en la rotura de la pared libre del ventrculo izquierdo en el seno de un IAM.

    b. Conjuncin de fiebre, neumonitis y po-liserositis de carcter autoinmune.

    c. Pleuritis y artritis en el seno de un LES.

    d. Conjuncin de boca seca, ojos secos y otros daos en glndulas de carcter exocrino.

    e. Hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y sntomas sistmicos.

    Rc: b

    T13 Fiebre reumtica

    66. Cul de los siguientes no es criterio ma-yor diagnstico de la fiebre reumtica?

    a. Carditis.b. Poliartritis.c. Ndulos subcutneos.

  • Cardiologa

    9Desgloses

    EUNACOM

    d. Fiebre.e. Corea.

    Rc: d

    67. Aparece en la urgencia un nio de 7 aos con una historia de escarlatina reciente y un cultivo de exudado farngeo positivo para estreptococo tipo A. Qu conjun-cin de sntomas debera presentar el nio para un diagnstico de fiebre reumtica?

    a. Fiebre + VSG y PCR elevadas + Poliar-tritis.

    b. Fiebre + eritema marginado.c. Fiebre + artralgias + intervalo PR alar-

    gado.d. Fiebre reumtica previa.e. Fiebre nicamente.

    Rc: a

    68. En el contexto de fiebre reumtica, los ndulos subcutneos, uno de los criterios mayores de Jones, se asocia especialmen-te a:

    a. Corea de Sydenham.b. Eritema marginado de Leiner.c. Carditis.d. Fiebre reumtica previa.e. Tratamiento con amoxicilina.

    Rc: c

    69. Sobre la profilaxis de nuevos episodios en pacientes que han sufrido fiebre reumti-ca, seale la falsa:

    a. En pacientes que han sufrido ciruga valvular por la enfermedad, la profilaxis debe ser de por vida.

    b. En pacientes sin afectacin cardaca, la profilaxis debe realizarse cada 3 o 4 semanas, con una inyeccin IM de 1,2 millones de UI de penicilina G benza-tina, durante cinco aos tras el ltimo episodio o hasta cumplir los 14 aos.

    c. En pacientes que han sufrido carditis, pero secuelas mnimas, la duracin de la profilaxis ser de 10 aos o hasta cumplir los 25 aos.

    d. En caso de alergia, habr que sustituir la penicilina por eritromicina o sulfa-diacina.

    e. e) La mayor proporcin de las recidivas se produce en los cinco aos posterio-res al primer episodio.

    Rc: b

    T14 Valvulopatas70. Seale la falsa, dentro de la fisiopatologa

    de estas valvulopatas:

    a. La estenosis artica suele producir hi-pertrofia compensadora y suele pre-sentar sntomas antes de daar al ven-trculo.

    b. La insuficiencia artica suele produ-cir dilatacin del ventrculo izquierdo y sntomas en forma, por ejemplo, de disnea, mucho antes de verse compro-metido el ventrculo.

    c. La insuficiencia mitral en cambio ne-cesita de control estrecho incluso del paciente asintomtico, por la potencial degeneracin a fallo ventricular.

    d. La estenosis de la pulmonar genera una hipertrofia del ventrculo derecho.

    e. Las valvulopatas agudas suelen tener muy mala tolerancia clnica.

    Rc: b

    T15 Estenosis mitral

    71. Mujer de 32 aos, activa, con anteceden-te reciente de hemoptisis, presenta he-miparesia facio braquio crural izquierda. Al examen se detecta arritmia completa. Cul es la enfermedad causal ms pro-bable?

    a. Insuficiencia artica.b. Embola pulmonar.c. Tuberculosis pulmonar.d. Infarto agudo del miocardio.e. Estenosis mitral.

    Rc: e

    72. Un paciente llega a la urgencia con disnea y chapetas malares, y se ausculta un so-plo en pex, diastlico tras un chasquido de apertura y con refuerzo presistlico. El diagnstico de presuncin es:

    a. Estenosis mitral en fibrilacin auricular.b. Insuficiencia artica en fibrilacin auri-

    cular.c. Estenosis mitral en ritmo sinusal.

    d. Estenosis artica en ritmo sinusal.e. Comunicacin interventricular.

    Rc: c

    73. Enferma de 49 aos, que consulta por dis-nea de medianos esfuerzos, invalidante, y en cuya ecocardiografa muestra una este-nosis mitral con rea de 1,2 cm2. No hay insuficiencia concomitante y las vlvulas estn fusionadas y calcificadas. No se ven as mismo trombos en la aurcula izquier-da por lo que el tratamiento de eleccin en su caso sera:

    a. Pautar tratamiento mdico con diurti-cos de asa y valorar evolucin.

    b. Como la disnea an no es ni de peque-os esfuerzos ni de reposo, no es nece-sario plantearse ningn tratamiento.

    c. Aspirina en dosis anticoagulante y se-guimiento clnico.

    d. Valvuloplastia percutnea con balne. Implantar vlvula biolgica mitral.

    Rc: e

    74. En el tratamiento mdico de una estenosis mitral, cul de estos frmacos NO estara especialmente indicado?

    a. Salbutamol.b. Digoxina.c. Verapamilo.d. Furosemida.e. Aspirina.

    Rc: a

    T16 Estenosis artica

    75. Seale cul de las siguientes afirmaciones acerca de la insuficiencia mitral es falsa:

    a. La insuficiencia mitral aguda grave sue-le cursar con edema agudo de pulmn, shock cardiognico y es frecuente el tercer ruido.

    b. Es la segunda valvulopata en frecuen-cia, siendo la primera la estenosis mitral.

    c. La lesin doble de la vlvula (estenosis e insuficiencia) suele deberse a la fiebre reumtica.

    d. En la exploracin fsica, es tpica la onda v prominente y el pulso hiper-cintico..

  • 10 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    e. Si estamos ante una insuficiencia mitral aguda grave el soplo ser corto y poco evidente.

    Rc: b

    76. Paciente varn de 67 aos con ortopnea de 2 almohadas y disnea de medianos a pequeos esfuerzos de 3 meses de evo-lucin. En la auscultacin, la disminucin de la intensidad del primer ruido as como un soplo sistlico que se irradia hacia axila nos pone tras la pista de una valvulopata. Si la etiologa de su patologa fuera or-gnica o degenerativa, y con las pruebas complementarias correspondientes se evidenciara una fraccin de eyeccin del 20%, cul sera el tratamiento indicado?

    a. Debido a que la FE > 15% estara indi-cada la reparacin de la vlvula en cual-quier caso.

    b. Habra que considerar el trasplante car-daco en cualquier caso.

    c. nicamente seguimiento clnico estre-cho.

    d. Si la reparacin de la vlvula an es fac-tible podra intentarse la ciruga (inten-tando la reparacin de la vlvula); si no, trasplante cardaco.

    e. Terapia de resincronizacin cardaca en cualquier caso.

    Rc: d

    77. Mujer de 27 aos que en una exploracin de rutina se la detecta un soplo que dis-minuye al ponerse de cuclillas, estando to-talmente asintomtica. La patologa que probablemente padece afecta a:

    a. Vlvula mitral.b. Vlvula tricuspidea.c. Vlvula artica.d. Tabique interauricular. e. Istmo artico.

    Rc: a

    78. Sobre el prolapso de la vlvula mitral, se-ale la falsa:

    a. El prolapso valvular mitral parece de-berse, entre otros factores, a una alte-racin en la formacin del colgeno tipo III.

    b. Tambin es conocido como sndrome de Barlow o sndrome del click-mur-mur.

    c. Se produce por la deficiente coap-tacin de las valvas de la mitral, con desplazamiento de una de ellas (sobre todo la anterior) hacia el ventrculo.

    d. Predomina en mujeres.e. No precisa tratamiento, pero si produ-

    ce dolor torcico atpico se emplearn betabloqueantes.

    Rc: c

    T17 Estenosis artica

    79. Ante un varn de 74 aos sin anteceden-tes de inters con un diagnstico de este-nosis artica, la etiologa ms probable es:

    a. Efecto secundario de un frmaco ya que la estenosis artica es poco fre-cuente.

    b. Vlvula bicspide.c. Vlvula unicspide.d. Fiebre reumtica.e. Senil degenerativa o calcificada idiop-

    tica.Rc: e

    80. La sintomatologa de presentacin de la estenosis artica es:

    a. Angina, sncope de esfuerzo, disnea. b. Angina y edema agudo de pulmn s-

    bito.c. Predomina el fallo derecho desde el inicio.d. Sndrome de Heyde.e. Cefalea junto con hemorragia cerebral

    por HTA.Rc: a

    81. El pulso caracterstico que aparece en la valvulopata estentica de la aorta es:

    a. Magnus et celer.b. Parvus et tardus.c. Bisferiens.d. Paradjico.e. Alternante.

    Rc: b

    82. La auscultacin caracterstica de la este-nosis artica es:

    a. Soplo diastlico irradiado a cartidas.b. Soplo sistlico irradiado a la axila.

    c. Ausencia de soplos debido al pulso tar-dus.

    d. Soplo sistlico irradiado a cartidas.e. Soplo diastlico irradiado a axila.

    Rc: d

    83. Paciente fumador de 74 aos que sufre disnea de esfuerzo desde hace 8 meses que el achaca al tabaco, pero que empieza a sufrir sncopes de esfuerzo. La explora-cin y las pruebas diagnsticas revelan una estenosis artica con un dimetro de 0.8cm y un gradiente transvalvular de 35mmHg. Su actuacin sera:

    a. Valvuloplastia metlica.b. Valvuloplastia biolgica.c. Control ecocardiogrfico cada 6 meses.d. Comisurotoma .e. Coronariografa.

    Rc: e

    T18 Insuficiencia artica

    84. El pulso caracterstico que aparece en la insuficiencia artica es:

    a. Magnus et celer.b. Parvus et tardus.c. Bisferiens.d. Paradjico.e. Alternante.

    Rc: a

    85. La tensin arterial en la insuficiencia ar-tica presenta:

    a. Disminucin de la TA sistlica y diast-lica.

    b. Disminucin de la TA sistlica sola-mente.

    c. Aumento de la TA sistlica y diastlica.d. Aumento de la TA sistlica y diastlica.e. Aumento de la TA sistlica y disminu-

    cin de la diastlica.Rc: e

    86. Paciente con Sd de Marfan que hace 2 aos se le detect una insuficiencia arti-ca asintomtica. No tiene dilatacin de la aorta ascendente, la FEVI es del 65% y el dimetro telediastlico del VI es de 73mm. Su conducta sera:

  • Cardiologa

    11Desgloses

    EUNACOM

    a. Valvuloplastia con prtesis.b. Colocacin de un Benthall.c. Seguimiento con TAC cada 6 meses.d. Seguimiento con TAC cada 12 meses.e. Seguimiento con ecocardiografa cada

    6 meses.Rc: a

    T19 Valvulopata tricuspdea87. Cuando encontramos un paciente con un

    soplo que aumenta durante la inspiracin decimos que presenta el signo de:

    a. Heyde.b. Rivero-Carballo.c. Still.d. Austin-Flint.e. Pulso paradjico.

    Rc: b

    88. La causa ms frecuente de insuficiencia tricuspdea es:

    a. Endocarditis de repeticin en pacien-tes hemodializados.

    b. Hipertensin pulmonar primaria.c. Fiebre reumtica asociada a insuficien-

    cia de la vlvula mitral.d. Hipertensin pulmonar por tromboe-

    mbolismos pulmonares de repeticin.e. Dilatacin del anillo valvular secunda-

    ria a patologa en el corazn izquierdo.Rc: e

    T20 Valvulopata pulmonar

    89. El soplo de Graham- Steell lo podemos en-contrar en:

    a. Insuficiencia artica.b. Insuficiencia tricuspdea.c. Estenosis artica.d. Insuficiencia pulmonar.e. Insuficiencia mitral.

    Rc: d

    T21 Ciruga de la endocarditis y prteis valvulares90. Cul es la indicacin ms frecuente de

    reemplazo valvular en un paciente con en-docarditis infecciosa subaguda?

    a. Tromboembolismo sistmico recurrente.b. Fracaso del tratamiento antibitico.c. Insuficiencia cardaca progresiva.d. Endocarditis por hongos.e. Insuficiencia renal progresiva.

    Rc: c

    91. Qu pacientes con prtesis valvular mi-tral mecnica tienen indicacin de trata-miento anticoagulante oral permanente, con derivados cumarnicos?

    a. Aquellos con fibrilacin auricular cr-nica.

    b. Aquellos con antecedentes de cuadros emblicos.

    c. Todos, an cuando tengan ritmo sinusal.d. Aquellos que presentan crecimiento

    auricular.e. Los mayores de 70 aos.

    Rc: c

    92. Sobre las prtesis de vlvula cardiaca, se-ale lo incorrecto:

    a. Las vlvulas biolgicas no requieren anticoagulacin permanente.

    b. En los pacientes de edad avanzada las biolgicas pueden ser una buena op-cin.

    c. Las vlvulas mecnicas precisan una anticoagulacin permanente.

    d. La principal indicacin de prtesis me-cnica es el deseo gensico.

    e. Las vlvulas mecnicas requieren man-tener un INR objetivo entre 2,5 3,5.

    Rc: d

    93. El agente que con ms frecuencia se relacio-na con la endocarditis protsica precoz es:

    a. S.auereus.b. S.epidermidis.c. Estreptococos.d. Enterococos.e. HACEK.

    Rc: b

    T22 Concepto de cardiomiopata94. Una cardiomiopata es una alteracin es-

    tructural y funcional del miocardio en la que se han excluido todas las siguientes etiologas excepto:

    a. Hipertensin.b. Enfermedad coronaria. c. Valvulopatas.d. Patologas congnitas.e. Alcohol.

    Rc: e

    95. En relacin a la cardiomiopata arritmo-gnica de ventrculo derecho es INCO-RRECTO:

    a. Histolgicamente cursa con sustitu-cin de miocardio por tejido de con-duccin tipo Purkinje.

    b. Puede presentar arritmias letales para el paciente sin sintomatologa previa.

    c. Puede presentarse como insuficiencia cardiaca derecha en fases avanzadas.

    d. Se ha relacionada genticamente con alteraciones proteicas en los desmoso-mas.

    e. En la enfermedad de Naxos se asocian formas cutneas.

    Rc: a

    96. Sobre el modelo fisiolgico bsico de las cardiomiopatas seale la CIERTA:

    a. No es posible asimilarlas a una disfun-cin sistlica o diastlica.

    b. Todas se comportan como disfuncin sistlica ya que el corazn no se con-trae adecuadamente.

    c. La hipertrfica se comporta como una disfuncin diastlica.

    d. Todas se comportan como una disfun-cin diastlica ya que el corazn se di-lata.

    e. La forma dilatada se comporta como una disfuncin diastlica.

    Rc: c

  • 12 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    T23 Miocardiopata dilatada97. Cul de los siguientes factores etiolgi-

    cos origina una miocardiopata dilatada?

    a. Hemocromatosis.b. Psudoxantoma elstico. c. Taquicardiomiopata.d. Amiloidosis.e. Metisergida.

    Rc: c

    98. Hemos de sospechar una cardiomiopata dilatada ante un paciente que presenta:

    a. Arritmias letales en edad joven.b. Angor de esfuerzo.c. Cardiomegalia y semiologa de insufi-

    ciencia cardiaca.d. Crecimiento del septo.e. Ondas T negativas gigantes en precor-

    diales izquierdas.Rc: c

    99. La prueba diagnstica principal y que aportar ms informacin en la cardio-miopata dilatada es:

    a. Cardioresonancia magntica.b. Espirometra.c. Cateterismo.d. Ecocardiografa.e. ECG.

    Rc: d

    100. De los siguientes tratamientos se encuen-tra contraindicado en la cardiomiopata dilatada:

    a. Inhibidor de la convertasa (IECA).b. Carvedilol.c. Terapia de resincronizacin.d. Digoxina.e. Verapamilo.

    Rc: e

    101. De las siguientes patologas sabemos que es potencialmente reversible si se suprime la causa:

    a. Cardiomiopata dilatada por enolismo.b. Insuficiencia cardiaca tras infarto ex-

    tenso.

    c. Cardiomiopata por antraciclinas.d. Valvulopata artica senil.e. Cardiomiopata hipertrfica.

    Rc: a

    102. Acude a la urgencia una paciente de 47 por cansancio progresivo en la ltima se-mana. Durante la exploracin destaca piel plida y fra, dolor a la palpacin en hipo-condrio derecho junto con hinchazn en las piernas (edema con fvea ). Refiere que la ltima noche tuvo que dormir en el sof ya que en la cama senta que le faltaba el aire. Presenta una TA 110/60 y FC 120 lpm. En la auscultacin destacan crepitantes en tercio inferior de los campos pulmonares. La Rx muestra una cardiomegalia impor-tante. El ECG presenta datos inespecficos de crecimiento de cavidades junto con taquicardia sinusal. Si tuviera que aadir una frase en la historia clnica para llenarla de coherencia elegira:

    a. La paciente cuenta antecedente de neoplasia de mama tratada con trastu-zumab y radioterapia.

    b. La paciente cuenta que tuvo dolor y tumefaccin en una pierna tras una ciruga.

    c. La paciente cuenta que siente como si el corazn el diera saltos.

    d. La paciente cuenta antecedentes de muerte sbita en la familia.

    e. La paciente cuenta que fue diagnosti-cada de Sndrome de Brugada.

    Rc: a

    T24 Miocardiopata hipertrfica103. La causa ms frecuente de muerte sbita

    en atletas de competicin y muerte sbita de origen cardaco e jvenes es:

    a. Infarto agudo de miocardio.b. Infarto agudo de miocardio en pacien-

    te con dislipemia familiar.c. Sndrome de Brugada.d. Tetraloga de Fallot.e. Cardiomiopata hipertrfica.

    Rc: e

    104. Seale la falsa respecto a la cardiomiopa-ta hipertrfica:

    a. Supone la cardiomiopata de origen gentico ms frecuente.

    b. Produce disfuncin diastlica.c. Puede tener un soplo sistlico que dis-

    minuye con nitratos.d. La mayora de pacientes estn asinto-

    mticos.e. La muerte suele deberse a arritmias

    ventriculares.Rc: c

    105. NO es tpico de las exploraciones en la car-diomiopata hipertrfica:

    a. Presencia de ondas T negativas gigan-tes en precordiales izquierdas.

    b. FEVI conservada o incluso aumentada.c. Ondas Q en precordiales slo en pre-

    sencia de infarto.d. Disfuncin diastlica.e. Soplo sistlico rudo en pex.

    Rc: c

    106. El tpico que el soplo del cardiomiopata hipertrfica:

    a. Aumente con el Valsalva.b. No se modifique con el Valsalva.c. Disminuya con el Valsalva.d. Aumenta con la cuclillas.e. Aumenta con la elevacin de las pier-

    nas.Rc: a

    107. Llega un chico a la urgencia de unos 23 aos con bajo nivel de conciencia. Ha su-frido un sncope mientras practicaba de-porte. Se monitoriza al paciente. En la sala de reanimacin el monitor demuestra una taquicardia ventricular que es mal tolera-da por lo que decides cardioversin. Pasa-das unas horas puedes estudiar al pacien-te. En la exploracin escuchas un soplo sistlico rudo en pex. En el ECG destaca la presencia de ondas T grandes y negativas en precordiales izquierdas con descenso del ST. Tambin aprecias algunas extrass-toles ventriculares. Por todo ello, su diag-nstico de presuncin sera:

    a. Sndrome de Brugada.b. Sncope de origen vagal.c. Cardiomiopata hipertrfica.d. Wolff-Parkinson-White.e. Taponamiento cardiaco complicado.

    Rc: c

  • Cardiologa

    13Desgloses

    EUNACOM

    108. El tratamiento de eleccin en un paciente con cardiomiopata hipertrfica y muerte sbita recuperada es:

    a. Reseccin del tabique.b. Terapia de resincronizacin.c. Desfibrilador automtico implantable.d. Drodenarona.e. Propafenona.

    Rc: c

    109. El tratamiento de primera eleccin en la cardiomiopata hipertrfica consiste en:

    a. Ciruga de reseccin del tabique. b. Inclusin en programa de trasplante.c. Digoxina.d. Antagonista del calcio dihidropiridnicos.e. Betabloqueante y/o antagonista del

    calcio tipo verapamilo y diltiacem.Rc: e

    T25 Miocardiopata restrictiva110. Cul de las siguientes pruebas comple-

    mentarias es ms compatible con el diag-nstico de miocardiopata restrictiva?

    a. Alto voltaje en el ECG.b. Marcado engrosamiento asimtrico de

    las paredes ventriculares.c. Ausencia de calcificaciones pericrdi-

    cas en la radiografa de trax.d. Disfuncin sistlica con marcada dis-

    minucin de la fraccin de eyeccin objetivada mediante estudio Doppler.

    e. Disminucin de la presin de llenado izquierdo medido por cateterismo.

    Rc: c

    111. En que opcin de las siguientes podra-mos observar en el cateterismo cardiaco que la presin diastlica ventricular des-ciende intensamente al inicio, siguiendo un ascenso brusco y mantenimiento en meseta?

    a. Alcoholismo.b. Amiloidosis.c. Flutter auricular.d. Enfermedad de Chagas.e. Taquicardiomiopata.

    Rc: b

    112. Paciente varn de 66 aos acude a urgen-cias por presentar un cuadro de disnea que ha empeorado en las ltimas horas. Como antecedentes de inters destaca haber sido diagnosticado de amiloidosis AL hace unos aos. En la exploracin fsi-ca se objetiva una aumento de la presin venosa yugular (PVY) que aumenta con la inspiracin y se auscultan estertores hmedos pulmonares bilaterales y la pre-sencia de un ritmo de galope. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Miocardiopata dilatada.b. Miocardiopata restrictiva.c. Infarto de ventrculo izquierdo.d. Pericarditis constrictiva.e. Ataque de ansiedad.

    Rc: b

    T26 Miocarditis

    113. Cul de los siguientes agentes cursa con ms frecuencia con miocarditis?

    a. C. Diphteriae.b. Borrelia burgorfferi.c. Tropheryma whippleii.d. Coxackie B.e. Trypanosoma cruzi.

    Rc: d

    T27 Enfermedades del pericardio114. El dolor caracterstico de la pericarditis

    es:

    a. Dolor retroesternal irradiado al trape-cio que aumenta con la inspiracin y la tos y que disminuye al inclinarse hacia delante.

    b. Dolor quemante retroesternal que em-peora tras comidas copiosas y al acos-tarse.

    c. Dolor interescapular sbito de gran intensidad acompaado de cortejo ve-getativo.

    d. Dolor opresivo retroesternal de ms de 20 minutos de duracin que se irradia a brazo izquierdo y mndibula

    e. La pericarditis cursa de forma asinto-mtica

    Rc: a

    115. La presencia de elevacin cncava del ST hacia arriba de forma difusa, descenso del intervalo PR y la aparicin posterior de on-das T negativas (tras normalizacin del ST) es compatible con:

    a. Infarto agudo de miocardio (IAM).b. Sndrome de Brugada.c. Aneurisma ventricular.d. Insuficiencia ortica aguda.e. Pericarditis.

    Rc: e

    116. Cul de los siguientes frmacos se debe evitar administrar a un paciente con peri-carditis?

    a. Ibuprofeno.b. Indometacina.c. Acenocumarol.d. Colchicina.e. Corticoides.

    Rc: c

    117. Mujer de 25 aos de edad fumadora des-de los 17, que acude a urgencias por dolor centrotorcico irradiado al trapecio de 2 das de evolucin con fiebre de 37,8, que aumenta con la tos y la inspiracin profun-da. Hace 5 meses tuvo un cuadro parecido que se trat con ibuprofeno y cedi en 3 das. Usted pensara en primer lugar en:

    a. Pericarditis autoinmune.b. Pleuritis lpica.c. Neumona atpica.d. Pleuritis tuberculosa.e. Pericarditis idioptica.

    Rc: e

    118. El mtodo diagnstico de eleccin del de-rrame pericrdico es:

    a. Radiografa de trax.b. Ecocardiografa.c. Pericardiocentesis.d. Exploracin fsica.e. Resonancia Magntica.

    Rc: b

    119. Paciente varn de 52 aos diagnosticado de carcinoma de clon estadio IV acude

  • 14 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    a urgencias tras un episodio sincopal. Su presin arterial es de 85/40 y su frecuencia cardaca de 120lpm. Buena saturacin de oxgeno. En la exploracin fsica se objeti-va ingurgitacin yugular y pulso parad-jico. El electrocardiograma muestra una disminucin del voltaje as como alterna-cia elctrica. El diagnstico ms probables es:

    a. Miocardiopata dilatada idioptica.b. Pericarditis constrictiva secundaria a

    irinotecan.c. Pericarditis constrictiva secundaria a

    radioterapia.d. Taponamiento cardaco secundario a

    metstasis pericrdicas.e. Fibrosis miocrdica postradioterapia.

    Rc: d

    120. En el contexto de un paciente con tapona-miento cardaco, Cul de las siguientes actitudes le parece incorrecta?

    a. Expansin de volumen con sueros o sangre.

    b. Tratamiento etiolgico.c. Empleo de diurticos.d. Pericardiocentesis.e. Ventana pericrdica.

    Rc: c

    121. Cul es el diagnstico ms probable en un paciente con compromiso del estado general, hipotensin, pulso paradjico y yugulares distendidas?

    a. Tromboembolismo pulmonar.b. Pericarditis aguda.c. Derrame pericardico.d. Taponamiento cardaco.e. Tetraloga de Fallot.

    Rc: d

    T28 Tumores cardacos

    122. El tumor cardaco ms frecuente es:

    a. Mixoma.b. Metstasis de cncer de mama o pul-

    mn.c. Metstasis de melanoma.

    d. Angiosarcoma.e. Rabdomiosarcoma.

    Rc: b

    123. Con respecto al mixoma, seale la afirma-cin falsa

    a. Es el tumor primario ms frecuente.b. Producen signos y sntomas de esteno-

    sis mitral grave.c. Su localizacin ms frecuente es la au-

    rcula izquierda.d. Tiene una auscultacin caracterstica y

    son frecuentes las embolias sistmicas.e. Aproximadamente el 40% son familia-

    res.Rc: e

    T29 Cardiopatas congnitas124. En qu consiste el sndrome de Lutemba-

    cher?

    a. Inversin del shunt en cardiopatas congnitas causadas por hipertensin pulmonar.

    b. Asociacin de comunicacin interauri-cular con estenosis mitral.

    c. Presencia de muescas en la superficie inferior de las costillas en un paciente con coartacin de aorta.

    d. Desplazamiento hacia el ventrculo de-recho del velo septal.

    e. Asociacin de comunicacin interven-tricular, estenosis pulmonar infundibu-lar, acabalgamiento anterior de la aorta e hipertrofia de ventrculo derecho.

    Rc: b

    125. Mujer de 22 aos, que acude a su mdi-co de cabecera por un fuerte catarro que segn ella podra ser una gripe. A la aus-cultacin, el mdico percibe un desdobla-miento amplio y fijo del segundo tono car-diaco. Su impresin diagnstica es:

    a. Estenosis artica.b. Insuficiencia mitral.c. CIA.d. CIV.e. Coartacin de aorta.

    Rc: c

    126. El soplo continuo (en maquinaria o de Gib-son) es sugestivo de:

    a. Ductus arterioso persistente.b. Coartacin de aorta.c. Comunicacin interauricular.d. Comuncacin interventricular.e. Conexin venosa pulmonar anmala

    parcial.Rc: a

    127. Paciente de 16 aos que acude a la con-sulta por presentar hipertensin arterial. En la exploracin fsica presenta una dis-minucun de los pulsos en extremidades inferiores, signos de insuficiencia arterial y un soplo sistlico en regin interescapu-lar. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Diseccin artica.b. Insuficiencia artica.c. Estenosis artica.d. Coartacin artica.e. Miocardiopata constrictiva.

    Rc: d

    128. La cardiopata congnita ciantica ms frecuente al nacimiento es:

    a. Transposicin de grandes arterias.b. Tetraloga de Fallot.c. Comunicacin interventricular.d. Comunicacin interauricular.e. Estenosis pulmonar.

    Rc: a

    129. En relacin a la tetraloga de Fallot, seale la afirmacin falsa:

    a. Asociacin de comunicacin interven-tricular, estenosis pulmonar infundibu-lar, acabalgamiento anterior de la aorta e hipertrofia de ventrculo derecho.

    b. Si adems de lo anterior se aade co-municacin interauricular se conoce como pentaloga de Fallot.

    c. Suele ser espordica.d. Son tpicas las crisis hipoxmicas.e. Es caracterstico el signo de la cimitarra

    en la radiografa de trax.Rc: e

    130. Cul de las siguientes caractersticas no es propia de la tetraloga de Fallot?

  • Cardiologa

    15Desgloses

    EUNACOM

    a. CIVb. Estenosis pulmonar.c. Aorta acabalgada.d. CIA.e. Hipertrofia de VD.

    Rc: d

    T30 Hipertensin arterial

    131. Una crisis hipertensiva que amenaza la vida a corto plazo y requiere disminucin inmediata de las cifras de presin arterial se conoce como:

    a. Emergencia hipertensivab. Urgencia hipertensivac. Hipertensin arterial (HTA) malignad. HTA en fase aceleradae. Todas las anteriores son sinnimos

    Rc: e

    132. Paciente de 37 aos, hipertenso de diag-nstico reciente. Actualmente con PA de 140/100 mmHg. Exmenes de laborato-rio: orina con pH 5.2 y sin albuminuria, electrolitos plasmticos Na 140 mEq/l, K 4,0 mEq/l y Cl 100 mEq/l, bicarbonato 25 mEq/l, glicemia 90 mg/dl, creatininemia 0.8 mg/dl, calcemia 9.0 mg/dl y uricemia 5.0 mg/dl. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Sndrome de Cushingb. Aldosteronismo primarioc. Hipertensin esenciald. Nefritis crnicae. Estenosis arterial renal bilateral

    Rc: c

    133. Cul de los siguientes frmacos se debe evitar en el tratamiento de la hipertensin arterial en una mujer embarazada?

    a. Alfa-metildopab. Hidralazinac. Enalaprild. Labetalole. Nifedipino

    Rc: c

    134. Ante una mujer hipertensa de 58 aos con insuficiencia cardiaca sistlica con FEV

    39%, EPOC y con hiperpotasemia, qu frma-co dara para tratar su HTA?

    a. Enalapril.b. Diltiazem.c. Verapamil.d. Valsartn.e. Carvedilol.

    Rc: d

    135. Cul de los siguientes frmacos es el de primera eleccin en la embarazada con hi-pertensin arterial crnica?

    a. Nifedipino.b. Captopril.c. Candesartan.d. Alfametildopa.e. Hidralazina.

    Rc: d

    T31 Enfermedades de la aorta136. Paciente varn asintomtico de 80 aos es

    diagnosticado de un aneurisma de aorta abdominal de 6 cm. Como antecedentes personales destaca cardiopata isqumica avanzada no revascularizable. Cul es la conducta a seguir?

    a. Conducta expectante.b. Ingresar al paciente y vigilarlo durante 24h.c. Ciruga inmediata.d. Colocacin de una endoprtesis por

    va femoral.e. Seguimiento ecogrfico perdico cada

    3-6 meses.Rc: d

    137. Varn de 72 aos, con antecedentes de 2 infartos con FEVI del 40%, se le descubre un aneurisma artico abdominal de 6,5cm de dimetro ante una exploracin por do-lor abdominal irradiado a espalda. La con-ducta ms adecuada sera:

    a. Control con TAC cada 6 meses.b. Control con eco abdominal cada 6 meses.c. Endoprtesis.d. Reseccin y prtesis.e. Abstencin teraputica.

    Rc: c

    138. En relacin al aneurisma poplteo, indique la afirmacin falsa:

    a. Son los aneurismas perifricos ms fre-cuentes.

    b. Los pacientes suelen estar asintomticos.c. Raramente es bilateral.d. Suele tener asociado aneurismas en

    otras localizaciones.e. El tratamiento es quirrgico indepen-

    dientemente de la presencia de snto-mas o del tamano del aneurisma.

    Rc: c

    139. Respecto a la clasificacin de Bakey para la diseccin de aorta, un desgarro confi-nado a la aorta ascendente corresponde a un tipo:

    a. Ib. IIc. IIId. Ae. B

    Rc: b

    140. Paciente varn de 63 aos acude a urgen-cias por un dolor interescapular intenso de inicio brusco. En la exploracin fsica se ausculta un soplo diastlico precoz y se objetiva una importante reduccin asim-trica de la amplitud del pulso radial dere-cho. El diagnstico ms probable es:

    a. Infarto agudo de miocardio.b. Diseccin artica.c. Embolia de pulmn.d. Neumotrax a tensin.e. Fibrilacin auricular complicada con

    embolia a la arteria radial derecha.Rc: b

    141. Hombre de 55 aos presenta dolor re-troesternal intenso irradiado al dorso, de 4 horas de evolucin. Al examen se encuen-tra asimetra de pulsos en extremidades superiores. Electrocardiograma normal. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Diseccin artica.b. Infarto agudo al miocardio sin supra-

    desnivel ST.c. Neumotrax a tensin. d. Embolia pulmonar. e. Pericarditis aguda.

    Rc: a

  • 16 Desgloses

    CardiologaEUNACOM

    T32 Enfermedades arteriales142. Cul de las siguientes caractersticas no

    forman parte del Sndrome de Leriche?

    a. Dolor referido a ambos glteos.b. Disfuncin erctil.c. Claudicacin de miembros inferiores al

    caminar.d. Ausencia o disminucin de los pulsos

    femorales.e. Tpico de pacientes ancianos.

    Rc: e

    143. En relacin a la enfermedad arterial crni-ca, en qu estadio de la clasificacin de Fontaine se encuentra un paciente que presenta claudicacin intermitente que le impide realizar su actividad habitual pero que mejora con el reposo y no presenta le-siones trficas?

    a. Ib. IIac. IIbd. IIIe. IV

    Rc: c

    144. Adems de suspender el cigarrillo, la indi-cacin ms adecuada para un paciente de 65 aos, que consulta por claudicacin so-bre 120 metros, secundaria a enfermedad arterial oclusiva fmoro popltea es:

    a. Terapia anticoagulante.b. Simpatectoma lumbar.c. Bypass fmoro poplteo.d. Observacin.e. Plan de ejercicios de marcha.

    Rc: e

    145. Los sntomas y signos de la enfermedad arterioesclertica de la bifurcacin de la aorta abdominal (Sndrome de Leriche) incluyen:

    a. Claudicacin del glteo y pierna.b. Dolor de la extremidad inferior.c. Eyaculacin retrgrada.d. Gangrena del pie.e. Rubor del pie.

    Rc: a

    146. En un paciente con antecedentes de taba-quismo y dislipidemia, debe sospecharse isquemia crtica de una extremidad infe-rior ante:

    a. Claudicacin intermitente a distancia menor a 20 metros.

    b. Una angiografa con estenosis de arte-ria femoral superficial mayor a 90%.

    c. Ausencia de pulso femoral y poplteo.d. Un ndice tobillo/brazo de 0.6.e. Dolor isqumico en reposo de la extre-

    midad.Rc: e

    147. Hombre de 65 aos, con antecedentes de hipertensin, tabaquismo y fibrilacin au-ricular sin tratamiento. Consulta por dolor intenso en pierna izquierda, de 4 horas de evolucin. Al examen fisico: pulso 120/min, irregular; PA: 180/98 mmHg; pierna izquierda fra, plida, con ausencia de pul-so poplteo y distal. La conducta ms ade-cuada es indicar:

    a. Reposo con pierna en alto, analgsicos y control con cardilogo.

    b. Ejercicios de marcha, agente reolgico y control con cirujano vascular.

    c. Reposo en posicin arterial y aspirina 500 mg/da.

    d. Anticoagulacin y evaluacin por ciru-jano vascular.

    e. Tratamiento antiarrtmico y evaluacin por cardilogo.

    Rc: d

    148. Paciente varn de 34 aos, fumador, pre-senta claudicacin al caminar y refiere un dolor intenso que le impide dormir a nivel de las extremidades inferiores. En la exploracin fsica se objetivan datos de isquemia crnica y la presencia de lesiones ulceradas a nivel del 5 y 4 de-dos del pie derecho. Tambin comenta que, tras la exposicin al fro, los dedos adquieren de forma sucesiva una co-loracin plida, ciantica y por ltimo rubor cul es el diagnostico ms pro- bable?

    a. Enfermedad de Buerger.b. Sndrome de Leriche.c. Esclerodermia.d. Isquemia aguda del miembro inferior

    derecho.

    e. Sndrome antifosfolpido.Rc: a

    T33 Enfermedades de las venas149. Paciente de 30 aos ingresa con trauma-

    tismo craneoenceflico grave, fractura de pelvis estable y contusin pulmonar. Tres das despus presenta una trombosis venosa profunda proximal a la rodilla. La conducta ms apropiada es:

    a. Administrar trombolticos sistmicos.b. Instalar un filtro en la vena cava inferior.c. Indicar compresin neumtica intermi-

    tente.d. Iniciar tratamiento anticoagulante con

    heparina fraccionada.e. Indicar vendas de compresin elstica

    graduada y deambulacin precoz.Rc: b

    150. Cul es el tratamiento efectivo de menor riesgo para una trombosis venosa profun-da de miembros inferiores, sin compromi-so arterial?

    a. Vasodilatadores intravenosos. b. Heparina clcica.c. Trombectoma venosa de urgencia.d. Estreptokinasa.e. Heparina de bajo peso molecular.

    Rc: e

    151. Cul es el examen de eleccin para el diagnstico de la trombosis venosa pro-funda fmoropoplitea?

    a. Doppler continuo.b. Pletismografa de impedancia.c. Eco-doppler.d. Cintigrafa con fibringeno marcado.e. Flebografa.

    Rc: c