catastro de archivos fotográficos 2010

76
1 RESCATE DE LA MEMORIA GESTIÓN, EVALUACIÓN Y ACCESO

Upload: cenfoto-udp

Post on 23-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

El informe «Rescate de la memoria. Gestión, evaluación y acceso» es el resultado del trabajo de investigación realizado por Cenfoto UDP en distintos archivos fotográficos de Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

1

RESCATE DE LA MEMORIA

GESTIÓN,EVALUACIÓNY ACCESO

Page 2: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

2

Page 3: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

3

RESCATE DE LA MEMORIA

GESTIÓN,EVALUACIÓNY ACCESO

Page 4: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

4

Este proyecto contó con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

~

Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales

Ejército 278, patio interior, 2.° piso, Santiago de Chile

Teléfono (56-2) 676 22 69. Email: [email protected]

www.patrimoniofotografico.cl

~

investigación de archivos

Emma Canepa, Isabel Silva, Lídice Pérez, Juliana Arango y Andrea Aguad.

textos

Pablo Peña, Emma Canepa y Vanessa Mardones.

docentes capacitación

Vianka Hortuvia, Lídice Perez, Felipe García y Samuel Salgado Tello.

diseño y diagramación

Cristián González S., www.tipografica.cl

corrección y edición de textos

www.tipografica.cl

~

Se permite su reproducción citando la fuente.

Page 5: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

5

contenido

Presentación ~ 7

capítulo 1la fotografía patrimonial como bien público

~ 9

capítulo 2aspectos metodológicos

~ 15

capítulo 3resultados del estudio

~ 21

capítulo 4resultados de las entrevistas a gestores de archivos

~ 41

capítulo 5diagnóstico económico del sector fotografía patrimonial

~ 55

capítulo 6evolución del sector en el período 1999-2010

~ 61

capítulo 7síntesis, conclusiones y recomendaciones

~ 69

Page 6: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

6

Page 7: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

7

presentación

El informe «Rescate de la memoria. Gestión, eva-luación y acceso» es resultado del trabajo de in-vestigación realizado por el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales (Cenfoto-UDP). Este proyecto contó con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultu-ral y las Artes (Fondart) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Este proyecto tuvo como obje-tivo investigar en terreno la situación de los archi-vos y colecciones fotográficas existentes en Chile, tanto pública como privada.

La fotografía patrimonial es un vehículo entre el pasado y el presente; es uno de los testimonios más fieles y objetivos del pasado y desempeña un rol trascendental en el rescate y significación de la me-moria colectiva de una nación o sociedad. En este sentido, su valor cultural es inestimable y su pro-moción es una tarea de toda la sociedad, encabeza-da por sus autoridades. Adicionalmente, en térmi-nos económicos la fotografía patrimonial presenta características de bien público, condición que indi-ca que su promoción y financiamiento debe ser de naturaleza pública.

El estudio que se presenta toma como premisas las condiciones planteadas. En función de lo anterior, se propone una metodología de generación de in-formación y de análisis multisectorial. En función de ello, se identifican conclusiones y resultados, y se elaboran propuestas y recomendaciones. El es-tudio incorpora nuevos conceptos y análisis a la investigación actualmente en la materia, destacan-do el análisis de la cadena productiva aplicada a las entidades que gestionan archivos fotográficos.

Este informe se divide en siete capítulos. En el pri-mero se introduce el estudio de la fotografía patri-monial. El segundo presenta la metodología. El ter-cero desglosa los resultados más importantes por cada tipo de análisis aplicado. El cuarto entrega el detalle de las entrevistas a los gestores de archivo. El quinto está dedicado al diagnóstico económico del sector. El sexto hace un repaso de la evolución del sector en el arco de tiempo comprendido entre los catástros de 1999 y 2010. El séptimo y último capítulo resume las conclusiones y principales re-comendaciones, con énfasis en el rol del sector pú-blico como promotor de la actividad.

Page 8: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

8

Page 9: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

9

capítulo 1la fotografía patrimonial como bien público

La dimensión económica de la culturaLas actividades culturales en Chile se encuentran en un estado incipiente de desarrollo en términos del volumen de la oferta o producción de obra, de la masividad de su consumo y de la valoración social del arte y de sus cultores. El incremento de los dos primeros indicadores ha sido sostenido en la última década y media, tal como lo demuestran las estadísticas culturales del país .1 Respecto del segundo, existen estudios parciales que permi-ten suponer que también en este aspecto se han producido avances fundamentalmente por la pro-ducción de normativas y políticas de promoción y protección, así como por el aumento de la oferta académica que es un posible indicador de legiti-midad social.

Este proceso emerge como una característica transversal a las distintas disciplinas, pero como toda tendencia presenta variantes y bemoles cuan-do se analiza la realidad particular de cada una de éstas. Ciertamente el país se encuentra en un pe-ríodo de despegue, el que también se aprecia en el ánimo y ambiente de la gestión cultural.

El sector de la cultura, como toda actividad social, posee una dimensión económica. Esta dimensión reconoce actores, mercados, precios e institucio-nalidad, en algunos casos bastante definidos.

Los mercados culturales, donde los distintos ac-tores involucrados responden, en parte, a incen-

1 Véanse Anuarios de Cultura y Medios de Comunicación y Anuarios de Cultura y Tiempo Libre, del Instituto Nacional de Estadísticas (1997-2009) y Encuestas Nacionales de Con-sumo Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes-INE (2005-2009).

tivos económicos, generando impactos en térmi-nos de empleo e ingresos son parte del proceso global de desarrollo económico de nuestro país. Ya a comienzos de la década, la Unesco recono-cía esta tendencia sostenida en un reporte de cul-tura, comercio y globalización: «En este contexto cambiante, caracterizado por nuevos patrones de producción, consumo y comercio, los bienes y ser-vicios culturales no son una excepción. También los mercados culturales se están haciendo globales como lo indica el hecho de que el comercio de bie-nes culturales se haya multiplicado por cinco entre 1980 y 1998. En la sociedad del conocimiento, las industrias culturales y de contenido son funda-mentales y su crecimiento es exponencial».2

La economía de la cultura en los últimos veinte años ha avanzando en el entendimiento de los fe-nómenos económicos detrás de las disciplinas ar-tísticas y culturales, destacándose varios tópicos o segmentos de interés. Cabe destacar que este avan-ce no ha sido homogéneo por disciplina, y en la actualidad si bien existe conocimiento específico en las disciplinas más industrializadas (como la actividad audiovisual, las artes escénicas o el turis-mo cultural), persisten bastantes lagunas de cono-cimiento especialmente en actividades de menor impacto económico como la danza o las artes vi-suales.

2 Unesco, «Cultura, comercio y globalización», disponible en <http://portal.unesco.org/culture/admin/file_download.php/Cultura_comercio_globalización.pdf?URL_ID=14695&filename=10802121975Cultura_comercio_globalizaci%F3n.pdf&filetype=application%2Fpdf&filesize=15687&name=Cultura_comercio_globalizaci%F3n.pdf&location=user-S/>.

Page 10: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

10

Impacto del sector a nivel agregado: mediciones empíricasEl dimensionamiento de impactos económicos de la actividad cultural ha sido uno de los ámbitos de análisis prioritarios en los estudios de actividades culturales. El interés nace de entender cuál es el real aporte de la cultura en la economía, y ha sido uno de los paradigmas sobre los cuales se han sos-tenido las políticas culturales a lo largo de todo el mundo.3

En los últimos cinco años, el sector cultural a nivel mundial se ha consolidado como el quinto sector económico más grande en términos de volumen de ventas, después de servicios financieros, tecno-logías de información, productos farmacéuticos y biotecnología y turismo. Su aporte al PIB mundial es de 7% y, en países de la OECD, ocupa entre el 3 y el 5% de la mano de obra. En el período 2000-2005, el comercio mundial de bienes y servicios creativos experimentó un crecimiento anual pro-medio sin precedente del 8,7 por ciento. El valor de las exportaciones mundiales de bienes y servi-cios creativos el año 2005 representó un 3,4 por ciento del comercio internacional.

En Chile esta medición ha sido realizada en el año 2001 en el marco del Convenio Andrés Bello 4 en-tregando un dimensionamiento de la actividad cultural equivalente a un 1,8% del PIB nacional para el año 2000. Posteriormente, de acuerdo a la medición de Quartesan5 para el conjunto de una serie de países latinoamericanos, se estimó el apor-te de la actividad cultural en 1,8% del PIB nacional

3 Si bien estas mediciones se han realizado en distintos países, incluyendo a Chile, la existencia de grandes diferencias en los sistemas de datos estadísticos y los criterios de valoración ha-cen complejo generalizar en torno a un impacto «estándar» de la actividad.4 Convenio Andrés Bello (2003), «Impacto de la cultura en la economía chilena: Participación de algunas actividades culturales en el PIB y evaluación de las fuentes estadísticas disponibles».5 Documento del Banco Interamericano de Desarrollo (Ales-sandra Quartesan y otros), «Las industrias culturales en Amé-rica Latina y el Caribe», 2007.

para el año 2004 y que ocupa alrededor del 2,7% de la fuerza de trabajo, es decir, mantendría la mis-ma participación en el PIB que cinco años antes. Con posterioridad a estas mediciones no existen mediciones sistemáticas de la participación de la cultura en la economía chilena.

En los países más avanzados constituyen el cuarto pilar del desarrollo y una opción estratégica para obtener resultados tanto económicos como so-ciales. 6 En general en las sociedades anglosajonas (Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Nueva Ze-landa) diversas mediciones sitúan el aporte de la actividad en valores cercanos al 7-8% del Producto Interno Bruto. En estos mismos países el desarro-llo de la industria ha gatillado el desarrollo y ex-pansión permanente de la actividad hacia nuevos sectores, incorporándose en la actualidad como actividades íntimamente relacionadas, las activi-dades de esparcimiento (ocio) como la industria de los videojuegos, los deportes o las tecnologías de información, asociándose bajo en concepto ge-neral de economía creativa.

Con respecto a mediciones específicas por activi-dad, y en este caso en artes visuales las experiencias de valoración económica son aún menos frecuen-tes. El análisis en estas materias se ha focalizado en la identificación de las variables relevantes para la productividad del sector, con un fuerte énfasis en el enfoque de la cadena de valor y cadena productiva.

En Chile, si bien no se dispone de un dimensio-namiento del impacto económico de la fotogra-fía, la información proporcionada por la Encues-ta de Consumo Cultural, realizada en los años 2004/2005 y 2009 entrega algunas señales de la evolución de la actividad. Los resultados que pre-senta la encuesta en términos del consumo son fa-vorables en términos del consumo de la fotografía que en términos nominales creció un 48% entre ambas mediciones.

6 Resultado (Aporte % del PIB > Aporte % al empleo) que indicaría que el sector no es intensivo en el uso de mano de obra, sino probablemente en capital humano especializado (profesionales de las artes y disciplinas creativas).

Page 11: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

11

La demanda por fotografía patrimonial El análisis de la demanda en cualquier sector o ac-tividad es determinante en sus opciones de creci-miento, desarrollo y consolidación. En el caso de las actividades culturales la demanda se expresa principalmente en «las audiencias», es decir, las personas que asisten y disfrutan de un bien o ser-vicio cultural.

En el caso de la fotografía patrimonial, estas «au-diencias» se encuentran conformadas por las personas o consumidores culturales finales, con gustos y preferencias específicas. A pesar de que no existen estudios sistemáticos acerca de quiénes conforman esta demanda y cuáles son estas pre-ferencias específicas, a priori podemos identificar varios segmentos de demanda final por fotografía patrimonial, a saber:

Consumidor cultural general. Corresponde al usuario final de la fotografía patrimonial. Las per-sonas que asisten a exposiciones de fotografía pa-trimonial, compran obras fotográficas o en general consumen en alguna forma algún bien o servicio fotográfico. El consumidor cultural puede ser do-méstico o turista (nacional o internacional).

Investigadores. Corresponden a investigadores en distintas materias (historia, ciencias sociales, arte, etcétera) para quienes la fotografía patrimonial constituye un archivo o material de investigación por su característica de testimonio histórico.

Creadores culturales (cultores). Cultores o crea-dores asociados a otras industrias creativas (au-diovisual, editorial, publicidad, diseño, etcétera) para quienes la fotografía histórica constituye un insumo o material de trabajo para la creación de nuevas obras o bienes culturales.

Instituciones públicas. Las instituciones públicas (Estado y servicios) son generadoras de archivos fotográficos patrimoniales y al mismo tiempo son demandantes o usuarios de este tipo de archivos (organismos sectoriales). En este caso también la institucionalidad pública es custodia y a la vez pro-tectora legal de este tipo de bienes, en su condición de patrimonio cultural de la nación.

Otros usuarios. Además de los anteriores, existen otros tipos de usuarios de archivos fotográficos patrimoniales. Entre éstos se cuenta la academia (universidades públicas y privadas) y centros de investigación, cuyos roles sociales también apun-tan fuertemente hacia la extensión y el desarrollo de la cultura.

Las relaciones entre estos distintos segmentos de usuarios, su localización, gustos específicos, volú-menes, distribución territorial, etcétera, son des-conocidos en Chile dado que no existen estudios sistemáticos para el país donde se haya explorado la materia. En la actualidad, por tanto, no es facti-ble hablar con propiedad acerca de la forma de la demanda por fotografía patrimonial ni, por tanto, de orientar políticas culturales basadas en la de-manda o preferencias de la población por este tipo de bienes patrimoniales.

En el capítulo de resultados de este informe se aproxima una demanda por fotografía patrimo-nial en términos muy generales, a modo de con-textualizar el desarrollo de la actividad durante el período 1999-2010, y de avanzar en definir buenas prácticas para la puesta en valor y difusión de este tipo de bienes.

La oferta en fotografía patrimonial y las entidades especializadasEl trabajo especializado en los subsectores o ac-tividades anexas a la fotografía se encuentra en desarrollo y con un menor nivel de conocimiento especializado.

Un trabajo señero en esta materia lo constituye el proyecto de investigación «Preservación de colec-ciones fotográficas patrimoniales, Chile» de 1999. En este proyecto se realizó un catastro nacional de archivos fotográficos que permitió generar una imagen del estado del arte en el país de la activi-dad. Como dato estadístico, dicho estudio aplicó una encuesta a distintos archivos del país con el propósito de relevar las condiciones en que se de-sarrollaban los procesos de manejo y gestión de material fotográfico. Como resultado se visualiza-

Page 12: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

12

ratura en materia de patrimonio cultural, dadas las características inherentes a la fotografía histórica: i) esencia y ii) técnicas productivas.

En lo referente a esencia, la fotografía patrimonial se encuentra asociada al registro de la memoria histórica de una nación o territorio en particular a través de archivos fotográficos y sus respectivas or-ganizaciones (colecciones, fondos). Esta condición la diferencia de la fotografía comercial o artística, cuya primera motivación no se encuentra asocia-da a la memoria, sino que a la creación artística o a fines comerciales (campañas de marketing, diseño, fotografía periodística, etcétera). 7

En lo referente a técnica, a diferencia de otras dis-ciplinas en la fotografía patrimonial los elementos de mayor valor se encuentran precisamente en los procesos de preservación, conservación y restau-ración, difusión y acceso, tareas que en definitiva marcan el éxito de los respectivos centros de in-vestigación y difusión del patrimonio. Si bien las funciones de conservación y restauración son co-munes a todas las especialidades en fotografía, en el segmento de fotografía patrimonial esta función adquiere mayor relevancia dada la alta fragilidad de las obras.

Para efectos del presente estudio se analizarán los resultados de los instrumentos de levantamiento de información desde la lógica de la cadena pro-ductiva del patrimonio cultural, poniendo espe-cial énfasis a los procesos claves detrás del rol del «gestor» o «administrador de archivos»: el éxito de los encargados de distintas entidades que ad-ministran colecciones fotográficas, en función de sus objetivos de manejo y gestión de archivos. Se considerará la cadena productiva que se detalla en la figura 1.8

El valor agregado de dicha definición, la primera en el país, consiste en diferenciar los respectivos

7 Esta diferenciación no responde a una definición oficial den-tro de la actividad, sino que se trata de un juicio del autor para el tratamiento metodológico de los resultados del presente estudio.8 Corfo, Fomento al sector productivo, 2006.

FormaciónServicios de enseñanza, de restauración

y conservación del patrimonio

Creación

ProducciónEmpresas de restauración y conservación del patrimonio.

Instituciones dedicadas a la protección, conservación y restauración del patrimonio cultural.Servicios de jardines botánicos, zoológicos, parques

nacionales, etcétera.

Distribución e intermediaciónArchivos públicos o patrimoniales y centros de

documentaciónMuseos

Servicios creativos e insumosVendedores de bienes culturales

(libros, música, documentos, reliquias, gastronomía, etcétera).

Fuentes de financiamiento público y privado.

Divulgación y crítica especializadaCrítico especializado.

Dirección de Patrimonio MOP.Dueño/responsable páginas web memoriachilena.cl, etc.

Figura 1.Cadena productiva del patrimonio cultural. Eslabón de la

cadena y ejemplos de actividades. Fuente: Corfo.

ron las precarias condiciones en que los responsa-bles de archivo realizaban estas tareas y se propuso una agenda de tareas institucionales para el trata-miento de los problemas encontrados.

A nivel internacional tampoco existe mayor bi-bliografía en materia de economía y organización industrial en la fotografía patrimonial. Los refe-rentes en la materia se encuentran asociados a los especialistas que han desarrollado una vasta expe-riencia en el manejo de archivos institucionales, y se encuentran estrechamente relacionados a la lite-

Page 13: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

13

procesos de creación de valor dentro de la activi-dad patrimonial, poniendo el énfasis en el eslabón de «producción», que reúne las actividades de preservación, restauración y conservación, y que desde el punto de vista técnico marca la diferencia entre un bien con valor patrimonial y un bien pa-trimonial propiamente tal.

El segundo elemento de interés consiste en iden-tificar el extenso conjunto de actividades existen-tes en torno a patrimonio cultural: formación, distribución, investigación y crítica especializada, por ejemplo. A nivel agregado, en este conjunto de procesos se encuentra la función de «puesta en valor» de los bienes, en este caso fotografías patrimoniales.

Generalizando el enfoque, esta diferenciación

entre «producción» y «puesta en valor», refleja la problemática clásica en materia de patrimonio cultural, el dilema entre uso (difusión) versus pro-tección (preservación), que de una u otra forma todo gestor de bienes patrimoniales debe enfrentar y equilibrar en los procesos de toma de decisiones de tipo operacional, administrativo y financiero.

Es precisamente en torno a este foco que se requie-re de un mayor conocimiento de la investigación especializada, y es justamente aquí donde se pro-fundiza a lo largo del presente estudio: la explora-ción en los mecanismos de gestión utilizados por gestores y especialistas y cómo éstos determinan el éxito en el cumplimiento de los estándares téc-nicos necesarios para la gestión de archivos patri-moniales.

Page 14: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

14

Page 15: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

15

Este capítulo describe el proceso metodológico mediante el cual se llevó a cabo el estudio, el cual se desarrolló a partir de tres grandes fases de tra-bajo :

Fase de diseño metodológico. Durante esta fase inicial que tuvo una duración de dos meses, se identificaron universo y muestra del estudio, se prepararon los instrumentos de recopilación de información, y se preparó la logística de levanta-miento de información.

Fase de levantamiento y procesamiento de infor-mación. Esta fase se desarrolló en un periodo de 13 meses, entre diciembre 2009 y diciembre de 2010. Se consideraron dos instrumentos de reco-pilación de información, a saber: i) instrumento cuantitativo: fichas a encargados de archivos; ii) instrumento cualitativo: entrevistas a informantes claves (encargados de archivos).

Fase de análisis y sistematización. La fase de aná-lisis se desarrolló entre los meses de enero y marzo de 2011, y se realizó en base a trabajo de gabinete y reuniones entre el equipo consultor, incorporán-dose una jornada de trabajo con la contraparte téc-nica. La figura 2 resume el proceso metodológico seguido durante el estudio.

instrumento cuantitativo: ficha de catastroSelección de la muestra de estudio. Se utilizó como marco de la muestra de estudio la lista de institu-ciones incluidas en el último catastro de coleccio-nes fotográficas patrimoniales de 1999. Luego de 11 años cumplidos desde ese último estudio, fue necesario considerar un proceso de actualización del listado de las instituciones, y realizar al mis-

mo tiempo modificaciones según la nueva división política administrativa, considerando la adscrip-ción de ciertas entidades a dos nuevas regiones.

Se contactaron telefónicamente aproximadamente cien entidades a lo largo de todo Chile, entre las que se destacan: museos y bibliotecas de la Direc-ción de Bibliotecas Archivos y Museos, diversos medios de comunicación, entidades religiosas, empresas privadas, fundaciones, universidades, fuerzas armadas, ministerios y organismos de Es-tado.

capítulo 2aspectos metodológicos

Conclusiones integradas

Recomendaciones y líneas de continuidad

Análisis cadena de preservación de colecciones

fotográficas

Análisis comparativo

catastro 1999 y 2010

Análisis fortalezas y debilidades

de gestión de archivos

Análisis oferta-demanda

cultural

Entrevista de catastro

Encuestas a encargados de archivo

Levantamiento cuantitativo

Levantamiento cualitativo

Figura 2.Proceso metodológico.

Page 16: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

16

Criterios de selección de entidades. Como resulta-do de la recopilación de información, se configuró una lista de instituciones que dejó en evidencia la existencia de una gran cantidad y variedad de colec-ciones fotográficas tanto de instituciones públicas como privadas a lo largo del país. La gran mayoría de las entidades responden a los siguientes criterios:

•Entidades poseedoras de fondos y colecciones de interés patrimonial, ya sea por su contenido histórico, su valor estético o sus materiales y técnicas.

•Entidades con capacidad propia para mante-ner y administrar su patrimonio fotográfico de manera permanente.

•Entidades poseedoras de colecciones que cuentan con respaldo institucional dirigido a la preservación de su patrimonio fotográfico y con interés en realizar proyectos en ese ámbito.

Ficha de catastro. A partir de la experiencia e instrumentos aplicados en el catastro de 1999, se preparó y ajustó la ficha técnica de catastro que contempla campos de información relevantes para evaluar la realidad de cada una de las entidades se-leccionadas.

En los siete ítemes y sus respectivos subítemes, se detallan los principales factores que inciden en un adecuado manejo, preservación, difusión y acce-so del material fotográfico, como, por ejemplo, la identificación del tipo de entidad y colección, co-nocimiento de los procesos fotográficos que con-forman el acervo, el estado de conservación, los recursos materiales con que cuentan los archivos para salvaguardar las colecciones, los sistemas de control y acceso y los servicios que prestan. Estos campos se exponen en el cuadro 1.

Trabajo de campo y estrategia de aplicación de entrevista. Para llevar a cabo el levantamiento de información, se siguió un protocolo de trabajo en terreno, consistente en la elaboración de un crono-grama de trabajo según zona geográfica y ciudades a visitar. Este calendario se configuró a partir de la cantidad de audiencias concertadas con las entida-des poseedoras de material fotográfico.

Campos de análisis Variable dependiente Indicador

específicoIdentificación de la entidad Tipo de entidad

Identificación de la colección

Descripción tipo de colección

Subdivisión en fondos y colecciones

TécnicasFormatos de la colección

SoportesProcedenciaÉpoca de los objetosVolumen de la colección

Estado de conservación

Estado generalTipos de deterioro

Edificio, depósito y almacenaje

Descripción edifico

Descripción depósito

MaterialesSistema de limpiezaCondiciones ambientalesPrevención de catástrofe

Tipos de almacenaje

Manejo, acceso y difusión de la colección

Personal

Número de personalDedicaciónEspecializaciónPersonaladicional

Recursos anuales y extraordinariosProyectosAccesoConsultasExhibiciónMaterial de difusión

Procesamiento técnico dela colección

Cantidad de material inventariadoCantidad de material documentadoTipo de documentaciónDigitalizaciónAlmacenaje digital

Serviciosrelativos a la colección

ServiciosVenta de imágenesColaboración en proyectos

Cuadro 1

Page 17: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

17

En cada visita se entrevistó al encargado(a) de ar-chivo o colección y se procedió a completar los campos de la ficha de catastro. Asimismo, se exa-minó el estado de conservación de las colecciones, mediante la observación del lugar de depósito y su entorno. Complementariamente se realizó un re-gistro fotográfico y de audio de cada visita.

Conjuntamente a las visitas en terreno, se optó por una estrategia de aplicación vía web de la ficha de catastro, con la finalidad de abarcar a un número limitado de entidades que no se encontraban dis-ponibles al momento de la visita de los equipos de trabajo de catastro.

Procesamiento de los datos. Una vez aplicada la entrevista de catastro a todas las entidades se-leccionadas, se procedió a codificar los datos, se elaboró una base de datos y, posteriormente, se crearon gráficos, tablas de frecuencia y cruces de variables, efectuándose un análisis de la informa-ción recopilada.

El análisis de los datos se desarrolló en dos niveles:

•Nivel descriptivo. Descripción de la informa-ción reflejada en los gráficos y/o tablas.

•Nivel interpretativo. Analisis con mayor pro-fundidad la información disponible.

Instrumento cualitativo: encuesta a encargados de archivosPara complementar y verificar la información ob-tenida mediante una técnica cuantitativa, se optó por aplicar encuestas a encargados de archivos para obtener la mayor diversidad de discursos, ex-periencias, competencias y capacidades en gestión de archivos fotográficos.

Durante la fase inicial de diseño, se elaboró una pauta para definir el perfil de los destinatarios en su calidad de informantes clave. Una vez conclui-do este perfil, se logró identificar 16 casos que co-rresponden a la muestra del estudio. Se eligieron dentro del universo previamente contactado en la etapa de catastro y los criterios de selección procu-raron que sus opiniones representaran la estructura de visiones y disposiciones lo más variada posible.

Criterios de selección de la muestra. Se conside-raron los siguientes criterios de selección para la muestra de individuos encuestados:

• Institución de dependencia de la colección (es-tatal, municipal, privada, académica).

•Formación profesional del responsable de la colección (conservadores, profesionales de las humanidades y ciencias sociales, profesionales de la fotografía, las artes, la arquitectura y el diseño, otros profesionales, técnicos y S/I).

•Funciones del responsable de la colección (ex-clusiva, compartida).

•Gestión en el manejo de la colección (con asignación de recursos extraordinarios, sin asignación de recursos extraordinarios, con proyectos especializados, sin proyectos espe-cializados).

Elaboración del cuestionario. Se preparó el instru-mento de recopilación de información, tendiente a rescatar los aspectos favorables de las diversas entidades, así como la competencia en la gestión realizada por los encargados de archivos. La pauta contiene dos secciones, con un ítem de selección y seis preguntas de desarrollo, que fomenta la libre expresión de los encuestados, dando a conocer su nivel de conocimiento en cada área.

Levantamiento y análisis cualitativo de la infor-mación. Se aplicó vía electrónica la pauta de la en-cuesta a los 16 casos seleccionados. El período de recopilación de esta información se extendió por dos meses, obteniendo respuesta de 13 de ellos.

Esta etapa se focalizó en los responsables de la ges-tión de las colecciones y se apoyó en la elaboración de un análisis de fortalezas y debilidades, que per-mite obtener una mirada integral de las distintas en-tidades poseedoras de colecciones, los encargados de archivo y de una diversidad de potenciales usua-rios. Entre los ámbitos analizados se encuentran:

•Definición estratégica•Estructura organizacional•Gestión de recursos•Beneficiarios o público objetivo•Estrategias de difusión

Page 18: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

18

Se destacan mediante este enfoque las característi-cas favorables de las instituciones de resguardo, las condiciones en que se encuentran las colecciones y la preparación para su uso, la disponibilidad de recursos para ponerlas en valor, los vínculos que se pueden establecer con las comunidades y sus instituciones, las fuentes de financiamiento para iniciativas de este tipo, los derechos de autor, son algunos de los tópicos abordados.

Análisis sectorial de la fotografía patrimonialLos resultados que arroja el estudio en términos de desarrollo del sector fotografía patrimonial son muy relevantes para la orientación de las futuras acciones en el sector. A diferencia de otras activi-dades o disciplinas culturales, la fotografía patri-monial es posiblemente uno de los focos menos estudiados en Chile, y por la misma razón, dada la escasez de información confiable, es una de las áreas más complejas de analizar.

Este estudio agrega información cuantitativa y cualitativa del estado del arte en la disciplina. Constituye en este sentido una actualización de la información disponible desde el estudio de 1999 «Preservación de colecciones fotográficas patri-moniales», que sienta las bases de la investigación focalizada en la materia.

El análisis que se presenta, salvando las restriccio-nes metodológicas y de disponibilidad de infor-mación, explora el estado general de desarrollo del sector, considerando cuatro parámetros de análisis específico. Cada uno de estos parámetros es anali-zado desde el punto de vista de la cadena produc-tiva de la fotografía patrimonial, teniendo como base la nueva información provista por los instru-mentos de levantamiento de información del estu-dio. Se utiliza como información de contexto, es-tadísticas disponibles del Sistema de Información Cultural en Chile. Los parámetros considerados fueron demanda y oferta.

demanda

Analiza la información disponible de demanda por productos o servicios finales asociados a fo-tografía patrimonial. Es uno de los ámbitos menos analizados y con menor información disponible, sin embargo su evaluación es clave, toda vez que representa la apreciación de la población chilena por la fotografía patrimonial. Se consideraron tres fuentes de información para este análisis:

•Anuarios de Cultura. Sección fotografía, que se ha incorporado desde 2004. Se analiza la evolución de estos indicadores entre 2004 y 2009.

•Encuesta de Consumo Cultural. Se analizaron los cambios entre 2004 y 2009 en el consumo reportado por la población de bienes y servi-cios asociados a la fotografía.

•Resultados de ficha de encuestaje aplicada a entidades que manejan archivos. Campos de exhibiciones y proyectos.

oferta

Se analizaron las características de la oferta de las entidades que trabajan en fotografía patrimonial. Este es el ámbito con mayor información provista por el estudio y permite un análisis más conclu-yente sobre la evolución en la calidad de la gestión interna de las entidades especializadas en fotogra-fía patrimonial. En particular, y de acuerdo a lo planteado en la sección marco conceptual, se eva-lúan las alternativas de gestión entre las funciones generales de conservación y puesta en valor de las colecciones. Se consideró la siguiente información:

•Calidad de los procesos•Profesionales empleados•Recursos destinados •Configuración institucional

Respecto al último tema, se entiende por confi-guración institucional el análisis de las entidades, instituciones y actores presentes en el sector, y la madurez alcanzada por la actividad como parte de la evolución general de la actividad cultural

Page 19: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

19

en Chile. Analiza elementos como el crecimiento en el número de instituciones, la composición de actores institucionales, los fondos e instrumentos públicos de apoyo, etcétera.

Entre la información considerada se incluyen los indicadores de:

•Organización de la industria : Caracterización del proceso productivo principal y sus actores: Tipos de entidades, usuarios, beneficiarios, et-cétera.

•Políticas públicas e instrumentos de apoyo. Definición política y mecanismos de apoyo; crecimiento y cambios en el período 1999-2010; instrumentos preferentes.

En función de estas dos dimensiones (demanda y oferta) se analiza la evolución de la actividad en-tre 1999 y 2010 y se propone un análisis global del estado del sector, identificando los elementos de interés, dificultades y desafíos para la disciplina en el mediano plazo.

Page 20: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

20

Page 21: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

21

En este capítulo se entregan los principales resul-tados obtenidos del proceso de catastro de 2010. Mediante un análisis descriptivo se enfatizan los factores que intervienen en la cadena de preser-vación de colecciones fotográficas, y en conjunto, aportan a la comprensión del panorama general de la administración y gestión realizada por las enti-dades dedicadas a esta labor hasta el año 2010.

Complementariamente a estos resultados, a través de recuadros en gris se entrega información con-trastada de los dos procesos de catastro 1999 y 2010, con el fin de caracterizar ambos procesos e identifi-car los avances realizados en las diferentes materias.

Antecedentes generales identificación de la entidad

De acuerdo al perfil de las entidades y las regiones seleccionadas, en total se realizaron entrevistas a 98 entidades distribuidas en 13 regiones y 28 ciu-dades del país. 1

Por su parte el tratamiento de la información reco-gida en terreno se organizó en tres zonas geográfi-cas: norte, centro y sur (véase cuadro 2).

De acuerdo a la ubicación de los encuestados se distribuyen en 27 entidades catastradas en la zona norte, 35 en la zona centro y 36 en la zona sur.

58 de las 98 instituciones visitadas (el 59%) parti-ciparon del catastro de 1999, de ellas 19 entidades corresponden a la zona norte; 18 a la zona centro y 21 a la zona sur. El 41% restante corresponde a la in-clusión de nuevas entidades, algunas de las cuales se crean con posterioridad al primer estudio de 1999.

1 No fueron incorporadas al catastro la séptima región del Maule y la decimoprimera región de Aysén.

ZONA NORTE

Región de Arica y Parinacota

Arica

San Miguel de Azapa

Región de Tarapacá Iquique

Región de Antofagasta Antofagasta

San Pedro de Atacama

Región de Atacama Copiapó

Caldera

El Salvador

Región de Coquimbo Coquimbo

La Serena

Vicuña

Ovalle

ZONA CENTRO

Región de Valparaíso Valparaíso

Viña del Mar

San Felipe

Región Metropolitana Santiago

Región de O’Higgins Rancagua

ZONA SUR

Región del Biobío Concepción

Lota

Región de la Araucanía Temuco

Villarrica

Región de los Ríos Valdivia

Niebla

Región de Los Lagos Puerto Montt

Ancud

Castro

Región de Magallanes Punta Arenas

Puerto Natales

capítulo 3resultados del estudio

Cuadro 2

Page 22: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

22

cuadro comparativoAl contrastar la información recopilada en el ca-tastro 1999 y 2010 sobre el tipo de entidades, po-demos señalar que no se aprecian grandes diferen-cias. Se catastró un número similar de entidades académicas, públicas, FF. AA. y eclesiásticas pre-sentándose una variación de 1 a 2 entidades. Solo en el caso de las entidades privadas se muestra una diferencia considerable.

El alto porcentaje de entidades privadas revela que este sector ha cobrando relevancia en los úl-timos 10 años, participando activamente de la generación de nuevos centros de documentación especializados. Estas entidades han demostrado avances positivos en la difusión de sus colecciones, pero sin duda el desafío pendiente es cómo hacer más eficaz el acceso y la utilización de sus fondos.

tipo de entidad

En relación al tipo de entidad al cual pertenecen los archivos y colecciones, se realizó una subdivi-sión en tres grandes categorías con sus respecti-vas subdivisiones : públicas (académicas, Dibam, Fuerzas Armadas) , privadas (académicas, ecle-siásticas) y municipales.

Según los resultados obtenidos, más de la mitad del universo de entidades catastradas correspon-den al sector privado, con el 52%, mientras que las entidades públicas reúnen un 35% y un porcentaje menor corresponde a las entidades municipales, con un 13%. Un porcentaje menor está representa-do Fuerzas Armadas (2%) y las eclesiásticas (2%).

Del total, el 16% está relacionado a entidades aca-démicas, las que corresponden a archivos especia-lizados de universidades públicas y privadas. Cabe destacar que un 20% equivale a entidades Dibam.

Dentro de las principales categorías de archi-vos privados, se incluyen empresas, medios de comuni cación, universidades y otros centros de enseñanza superior, instituciones culturales y co-lecciones fotográficas particulares.

Municipal

13

Pública

Pública-académica

Pública-Dibam

Pública-FF.AA

48

20

2

Privada

Privada-académica

Privada-eclesiástica

42

8 2

Entre los casos de entidades públicas se encuen-tran bibliotecas, archivos y museos Dibam, univer-sidades, archivos y centros de documentación de organismos públicos. En relación a las entidades municipales se hallan museos, centros culturales y casa de la cultura principalmente.

Gráfico 1. Distribución según tipo de entidades a nivel nacional. Total nacional 2010: 98 entidades.

1615

3735

4129

42

21

19992010

19992010

19992010

19992010

19992010

académica

pública - municipales

privada - mixtas

fuerzas armadas

eclesiástica

Gráfico 2. Tipo de entidades a nivel nacional según catastro 1999 y 2010. Las cifras entregadas están basadas en el

número total de entidades visitadas en cada catastro, esto es, 84 entidades en 1999 y 98 entidades en 2010.

Page 23: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

23

cuadro comparativoAl contrastar la información recopilada en el ca-tastro 1999 y 2010 sobre la distribución de las en-tidades poseedoras de material fotográfico, pode-mos señalar que en el catastro 1999 se observa un mayor número de entidades visitadas en la zona sur (el 46,43%), en comparación a las zonas norte y centro, que en conjunto alcanzan cerca del 54% de la muestra.

Por su parte, se observa que el catastro 2010 visitó un número mayor de entidades en las zonas norte y centro del país, respecto del catastro de 1999. De esta forma, la distribución zonal de las entidades se presenta de manera homogénea.

A nivel general, no se evidencian grandes varia-ciones en el número de entidades catastradas por regiones. Por su parte, el catastro 2010 incorporó las regiones de Atacama y O’Higgins, que aportan en conjunto 10 entidades.

Es relevante el aumento de entidades catastradas en la región de Valparaíso. Éste se debe la inclu-sión de entidades que se conformaron a raíz de la primera experiencia de catastro, al menos cinco de ellas recibieron capacitación y asesoría por parte del equipo de Cenfoto-UDP.

A partir de la experiencia de catastro 2010, en la zona norte se pudo constatar un menor número de entidades visitadas respecto del catastro ante-rior. Esta disminución se puede explicar debido al término de actividades de ciertas entidades o bien el cierre de una institución. La dispersión geográ-fica fue uno de los factores que incidió en que no se realizara el catastro de manera presencial, espe-cialmente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. En estos casos se envió la ficha de catastro vía elec-trónica, recibiendo un número bajo de respuestas.

23

46,4 %

27,6 %27,6 %26,2 %1999

2010

27,4 %35,7 %

19992010

199936,7 %2010

zona norte

zona centro

zona sur

Gráfico 3. Porcentaje de entenidades por zonas.

0

10

5

6

6

15

16

4

8

8

15

5

12

3

7

6

17

8

7

19

5

Arica y ParincacotaTarapá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

O’Higgins

Biobío

Araucanía

Los RíosLos Lagos

Magallanes

Gráfico 4. Número de entidades catastradas por regiones según catastro 1999 y 2010. Las cifras entregadas están

basadas en el número total de entidades visitadas en cada catastro, esto es, 84 entidades en 1999 y 98 entidades en

2010.

Page 24: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

24

Identificación de la colecciónA nivel local y nacional existe un excelente reper-torio de fondos y colecciones fotográficas de gran valor informativo, histórico y artístico, de distintas características y procedencias.

tipo de colección

Según los encargados de colecciones, la categoría que mejor representa el contenido de las coleccio-nes es la de tipo histórica, con un 79%, en segundo lugar la documental con un 66% y en tercer lugar la categoría de prensa con un 28%. Esta tendencia se ve reflejada de la siguiente manera:

La mayoría de las entidades entrevistadas identi-fica su acervo fotográfico con una o máximo dos clasificaciones según tipo de colección.

33 entidades señalan inscribirse dentro de una ca-tegoría, siendo la más frecuente la de tipo histórica con 21 casos. 44 entidades adhieren a dos catego-

histórica 79%

documental 66%

prensa 28%

artística 14%

publicitaria 6% registro 6%

otra 1%

Gráfico 5. Distribución según tipo de colecciones.Total nacional 2010: 98 entidades.

cuadro comparativoConsiderando los datos arrojados en el catastro 1999 y 2010 sobre tipo de colecciones, podemos señalar que al contrastar la información sobre la clasificación que los encargados de archivos rea-lizan de sus colecciones, se evidencia que la cate-goría histórica y documental mantienen los más altos índices. No obstante, el catastro de 2010 in-cluye nuevas categorías que permiten obtener un mayor grado de detalle en la clasificación del tipo de colecciones.

Por colección documental a entendemos un con-junto de documentos producidos por una persona o entidad a raíz del ejercicio de sus funciones, y por colección histórica, un conjunto de documen-tos que poseen además relevancia histórica.

19992010

19992010

19992010

19992010

19992010

19992010

19992010

27,6 % 46 %66 %

1 %0 %

3 %0 %

1 %0 %

6 %0 %

11 %11 %

27,6 % 33 %16 %

histórica

documental

prensa

artística

publicitaria

registro

otra

Gráfico 6. Tipo de colecciones según catastro 1999 y 2010.

Page 25: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

25

rías, prevaleciendo la de tipo histórica-documen-tal con 30 casos.

12 entidades reconocen la vinculación con tres o cuatro categorías, presentado mayor relevancia la de tipo histórica-documental-prensa con 7 casos y la histórica-documental-prensa-artística con tres casos.

diversidad temática y valor histórico

Estos fondos y colecciones constituyen una fuente de documentación muy valiosa y diversa, ya sea por su contenido, técnicas y soportes, así como también por su carácter inédito muchas veces, que pueden responder a un sinfín de intereses y nece-sidades de usuarios de diversas disciplinas.

Comprenden desde la fotografía como testimo-nio de una determinada sociedad y época desde la perspectiva política, económica, social, cultural y artística, la fotografía íntima, de la vida privada de los sectores populares y acomodados, la fotografía comercial que da cuenta de tendencias y modas, etcétera.

A continuación se detallan las principales temáti-cas representadas en los fondos y colecciones:

•Es posible encontrar libros ilustrados y álbu-mes de vistas de Chile y de las principales ciu-dades del país.

•Fondos y colecciones que dan cuenta de las costumbres de la vida rural y campesina, de pueblos y comunidades indígenas, ceremonias que forman parte de la religiosidad popular en el norte, centro y sur del país.

•Hay además grandes fondos fotográficos te-máticos como el de la Guerra del Pacífico en los archivos de las Fuerzas Armadas.

• Series temáticas sobre catástrofes naturales, como los terremotos de 1906 en Valparaíso y de 1939 en Chillán, vistas de zonas típicas y patrimoniales como Valparaíso y Sewell, hitos urbanos y arquitectónicos, la industria nacio-nal, obras viales y de ferrocarriles, las distintas manifestaciones de la vida social, cine, tea tro, deportes, entre otros temas.

•La presencia de álbumes familiares y numero-sas recopilaciones de retratos, que conforman una gran muestra de los personajes relevantes en todos los campos, política, educación, lite-ratura, ciencias; como por ejemplo retratos de los presidentes de la república, destacados es-critores y poetas chilenos.

•Está presente en un porcentaje mayoritario de las instituciones, la labor profesional de fotó-grafos y de estudios fotográficos comerciales, cuya producción ha constituido a lo largo de sus años de existencia conjuntos de miles de fotografías, en gran parte retratos y que permi-ten estudiar la evolución tanto de los materia-les fotográficos como la de los estudios, de los precursores Helsby, Adams, Valck, Garreaud, Leblanc, Heffer, Díaz, Spencer, Adaro, y poste-riormente Sills entre otros. Además de fondos de fotógrafos contemporáneos como Antonio Quintana, Jorge Opazo, Tsunekawa, Luis La-drón de Guevara, entre otros.

volumen de las colecciones

Para determinar la variación del volumen total de las colecciones en los últimos 10 años, solo se uti-lizaron los datos de las entidades que fueron visita-das en ambas oportunidades, lo que equivale a un total de 58 entidades.

Tomando en cuenta el mismo universo catastrado en los dos periodos, es posible señalar que el vo-lumen total de las colecciones catastradas durante el año 2009-2010 registró una disminución de un 53% respecto del catastro anterior, lo que corres-ponde a 2.105.729 fotografías.

catastro 19994.007.561

catastro 20101.901.832

Gráfico 6. Variación cantidad de material fotográfico a nivel nacional 1999 y 2010. Total 58 entidades.

Page 26: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

26

Gráfico 7. Porcentaje cantidad de imágenes por zona según catastro 2010. Total nacional 2010: 98 entidades.

Zona norte 504.182

Zona centro 2.448.820

Zona sur 446.188

Cantidad material fotográfico según zonas 2010

Cantidad de imágenes Porcentajes

Zona norte 504.182 15 %

Zona centro 2.448.820 72 %

Zona Sur 446.188 13 %

Total 3.399.190 100%

Cuadro 3. Cantidad de imágenes por zonas según catastro 2010.

La zona sur presenta la mayor disminución, regis-trándose una diferencia del 83% respecto del ca-tastro anterior. Esta tendencia a la disminución se mantiene en la zona norte, con un 51% menos de fotografías.

Mientras que la zona centro presenta una varia-ción positiva en dicho período en comparación a la zona norte y sur. Se registró un aumento de un 8% en la cantidad de material fotográfico.

Estas cifras son una aproximación estimativa, que permiten evidenciar la situación actual respecto de la variación de la cantidad total de imágenes en custodia de los archivos en Chile en los últimos 10 años. Por lo tanto estas cifras no son de carácter concluyente, ya que se basan en el conocimiento parcial que los encargados de archivo tienen de sus colecciones.

En el catastro 2010 se pidió a los encargados de colecciones indicar el volumen total actual de fo-tografías distribuidas en fondos y colecciones, ex-presadas en cantidades totales o consignadas en las cantidades de los distintos formatos en caso de existir esta información, a lo que respondieron :

El volumen total estimado de colecciones a nivel nacional es de 3.399.190 fotografías. Su distribu-ción según zonas se observa en el gráfico 7.

En la zona norte, el volumen total de las colec-ciones es de 504.182 fotografías, lo que equivale al 15%. La zona centro posee el mayor porcenta-je de fotografías (72%), alcanzando las 2.448.820 imágenes, las que se concentran principalmente en

las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Por su parte, la zona sur alberga un volumen de 446.188 imágenes correspondiente al 13%.

Algunas de las entidades que contestaron la entre-vista no han podido dar una cifra total o parcial de sus colecciones, en su mayoría por no disponer de información de esta naturaleza por parte de las an-tiguas administraciones o bien porque los actuales encargados no han realizado un trabajo de inven-tario de sus acervos fotográficos o se encuentran en este proceso.

Según la información recopilada en el catastro 2010, gran parte de los archivos acopian además otro tipo de documentos, tales como manuscritos, impresos antiguos, periódicos, cartografía y ma-pas y/o material audiovisual.

procedencia de las colecciones

El tipo de ingreso hace mención a la forma de in-corporación de las colecciones, considerando que la procedencia de la documentación puede ser de origen externo o interno a la entidad. Los tipos de ingresos más comunes de origen externo son la compra, la donación y el comodato, por el contra-rio, si el origen es interno se señala como produc-ción interna o transferencia.

La mayoría de las entidades (el 68%) adquieren sus colecciones gracias a donaciones. Este fenó-meno responde a la confianza que depositan los donantes de colecciones, en instituciones presti-giosas para el resguardo apropiado del patrimonio fotográfico de una comunidad o de un autor re-

Page 27: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

27

22 %

68 %

65 %

8 %

8 %

1 %

compra

donación

prod. interna

comodato

otra

s/i

Gráfico 8. Porcentaje tipo de ingreso de la colección. Total nacional 2010: 98 entidades.

conocido. Por sí sola esta categoría de ingreso por donación reúne 21 casos.

Cabe destacar que más de la mitad de las entida-des señala la producción interna como el origen de sus colecciones, alcanzando un 65%. Asimismo, 25 entidades indican esta categoría como su única fuente de ingreso.

Otra forma muy común es la compra de fotogra-fías con un 22%, corresponde en su mayoría a la adquisición de fondos de gran valor, que se en-cuentran a disposición en anticuariados y ferias li-bres, o bien son ofrecidas por coleccionistas o por sus autores y herederos.

Dentro de la categoría «Otra», se incluyen ingre-sos por canje, proyecto y/o concursos de rescate de fotografías, o acuerdos de préstamo de una copia digital de la colección de otro archivo.

soportes de la colección

Se solicitó a los encargados de colecciones indicar la cantidad total de fotografías correspondientes a las distintas técnicas, soportes y formatos fotográ-ficos presentes en sus colecciones. Según se pudo constatar en terreno, una minoría de las institu-ciones estaba en condiciones de proporcionar este tipo información.

Prevalece un tipo de organización y clasificación temática de las colecciones. Tan solo 14 entidades (el 14,28%) manejan información sobre la canti-dad de fotografías según formatos (FA, FB, FC, etcétera).

Se puede establecer que existen tres tipos de mate-riales predominantes en las colecciones:

•Las copias en papel se encuentran en propor-ciones muy altas, dentro de las cuales se en-cuentra las copias de gelatina de revelado quí-mico (desde 1885 hasta hoy en día) y las copias de gelatina en color (desde 1942 hasta nuestros días).

•En el segundo grupo se ubican los formatos di-gitales; JPEG es el formato más usado en com-paración a los otros formatos digitales.

•El tercer grupo corresponde a los negativos flexibles, entre los que se cuentan nitratos, ne-gativos blanco y negro, negativos color y dia-positivas en soportes flexibles.

Técnica Soporte Presencia

Positivo monocromo sobre soporte de metal

Daguerrotipo Muy baja

Ferrotipo Muy baja

Positivo monocromo sobre soporte vidrio Ambrotipo Muy baja

Positivo monocromo sobre soporte papel

Albumina Media

Colodión Muy baja

Gelatina POP Muy baja

Gelatina DOP Muy alta

Positivo policromo sobre soporte papel

Gelatina policromo Alta

Negativo soporte vidrio Negativo vidrio Baja

Negativo soporte flexible

Negativo monocromo Media

Negativo policromo Media

Positivo soporte flexible Diapositiva Media

Formato digital

JPG Muy alta

TIFF Media

RAW Muy baja

Baja Baja

Media Baja

Alta Media

Profesional Muy baja

Cuadro 4.Presencia de técnicas y soportes en las colecciones.

Page 28: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

28

A partir de la muestra catastrada, el material fo-tográfico que resguardan los archivos en Chile se podría caracterizar por un conjunto uniforme de procesos y técnicas fotográficas. Esto demuestra la supremacía de los procesos fotográficos utilizados en forma masiva durante el siglo XIX y XX.

Este diagnóstico preliminar permite inferir que prevalecen las fotografías obtenidas por revelado por sobre las de técnica de ennegrecimiento di-recto o respecto de los ejemplares únicos como la fotografía de estuche (daguerrotipos, ferrotipos y ambrotipos). Si bien es posible encontrarlos, co-rresponden a los casos menos frecuentes.

Estado de conservaciónEl trabajo de conservación del material fotográfico requiere de una cadena de procesos encaminados a cumplir con esta labor. A continuación se men-cionan algunos de los requerimientos básicos que entraña la conservación preventiva, con el fin de proteger los fondos de los posibles deterioros, ade-más de los sistemas de almacenamiento, manipu-lación de los documentos y control de las condi-ciones medioambientales en donde se encuentran ubicadas las colecciones.

El 60 % de las entidades visitadas coinciden en que sus colecciones se hallan en buen estado de con-servación. El 33% considera que se encuentran en regular estado y sólo el 4% es claro en señalar el mal estado en que se observan.

26 instituciones (el 26,5%) han desarrollado en los últimos 10 años, proyectos que han considerado como parte de sus actividades, la conservación de parte importante de sus colecciones. En todas se indica trabajos de conservación preventiva, lim-pieza y adquisición de contenedores con calidad de archivo.

Son muy pocas las entidades (el 7%), que cuen-tan con un área de conservación o con personal altamente capacitado dentro de los miembros de su equipo para poder intervenir los documentos, así como poder diagnosticar, planificar y llevar un proceso de preservación de tal envergadura. Este

60 %

3 %

4 %

33 %

bueno

regular

malo

s/i

Gráfico 9. Porcentaje estado general de conservación de las colecciones. Total nacional 2010: 98 entidades.

mismo porcentaje de las entidades (el 7%), fabri-can sus propios materiales y contenedores de con-servación.

La mayoría de las entidades señala la necesidad de derivar estos trabajos de conservación a otras entidades especializadas, o bien lo realizan por su propia cuenta únicamente en casos excepcionales.

tipos de deterioro

El gráfico 10 muestra los principales agentes de de-terioros que actualmente presentan las colecciones que se detectaron durante la visita en terreno.

Una proporción significativa de las entidades se-ñala que las colecciones provenían con la mayoría de estos tipos de deterioros al momento de ingre-sar a sus archivos, mientras que la segunda fuente de deterioro se relacionada con las actuales condi-ciones de resguardo.

Los deterioros de tipo biológico no son tan habi-tuales, siendo el más representativo el deterioro causado por hongos, con un 15%, y el ataque de roedores el menos frecuente, con un 2%. Estos pueden manifestarse en la desaparición delimitada de la imagen en los sectores afectados.

Los daños causados por procesos químicos son muy comunes y propios de este tipo de material, que muchas veces se ven acelerados por las malas condiciones medioambientales de custodia. Den-tro de los más observados, encabeza la lista el cam-bio de color con el 52%, presente principalmente en los soportes positivos policromos, asimismo el amarillamiento y desvanecimiento en positivos monocromos y policromos, a causa de una mala fijación o la exposición prolongada de las fotogra-fías a la luz.

Page 29: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

29

En los soportes de vidrio son más comunes los de-terioros físicos, como los quiebres o pérdidas de material.

La suciedad es frecuente en una mayoría impor-tante de las colecciones alcanzando el 48%, le sigue la ondulación con un 30%, daños que se pueden asociar a la falta de contenedores apropiados que las protejan o a una manipulación constante.

El gráfico 11 indica que el deterioro químico ha afectado de manera similar a las colecciones perte-necientes las tres zonas.

Por su parte la zona centro posee un mayor por-centaje de colecciones afectadas por agentes de de-terioro físico, muy similar a la situación observada en las colecciones pertenecientes a la zona sur.

En tanto la zona norte, las colecciones presentan estos deterioros en un porcentaje menor a la mitad de los casos entrevistados.

Recomendaciones. Las condiciones de humedad relativa aconsejable al interior de los depósitos deben fluctuar entre 40 y 50% HR. Se debe evitar a toda costa los cambios drásticos de temperatu-ra y humedad. El aire muy seco (menos del 20% de humedad relativa) y el calor excesivos afectan la estructura y superficie de las fotografías favore-ciendo el desprendimiento de las capas superiores

y la ondulación de las fotografías. Las condiciones excesivas de humedad que superen el 65% de hu-medad relativa, son propicias para la aparición de hongos y la aceleración de procesos químicos de degradación irreversible.

Depósito y almacenajetipo de depósito

El tipo de depósito especifica la manera en que está organizado físicamente el material fotográfico y la infraestructura destinada al almacenaje.

La sección de la encuesta referida a los atributos y características del almacenaje y depósito, fue aplicada a todas las entidades visitadas, pese a que son muy pocos los depósitos que han sido acon-dicionados para albergar este tipo de materiales valiosos, frágiles y muy sensibles. Los resultados arrojados son los siguientes.

73 entidades (el 74%) poseen un área de depósito general y compartida de colecciones.

Tan solo 12 instituciones (el 12%) cuentan con un espacio exclusivo para conservar el material foto-gráfico, separando en lugares distintos las colec-ciones de otra naturaleza.

Nueve instituciones (el 9%) mantienen una orga-nización dispersa de sus colecciones al no existir un lugar acondicionado para albergarlas.

16 %

21 %

28 %

39 % 18 %

52 % 24 %

45 % 48 % suciedad

40 % 30 %

15 % 23 %

insectos 6 %

hongos

roedores 2 %

amarillamiento

manchas

espejeamiento

foxing

pérdida material

perforaciones

4 % distorsión

ondulación

rasgados

pliegues

8 % adhesivos

desvanecimiento

cambio de color

Gráfico 10. Porcentaje de tipo de deterioros presentes en la colecciones. Total nacional 2010: 98 entidades.

63,0 %

65,7 %

69,4 %

37,0 %

62,9 %

55,6 %

14,8 %

25,7 %

13,9 %

biológicoquímico

físico

biológicoquímico

físico

biológicoquímico

físico

zona norte

zona centro

zona sur

Gráfico 11. Distribución porcentaje de deterioros presentes en la colecciones. Total nacional 2010: 98 entidades.

Page 30: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

30

Sobre la pregunta relativa a la hermeticidad, 7 insti-tuciones reconocieron la posibilidad de filtraciones de agua al interior de los depósitos, las que favore-cen la aparición de hongos y manchas de humedad. Algunas instituciones revelan que toman ciertas precauciones como la inspección periódica de los sectores contiguos a tuberías y cañerías. Dos casos de entidades tienen problemas con goteras y 4 ca-sos reconocen sufrir o haber sufrido inundaciones.

11 instituciones (el 11%) disponen de sistemas de control de la humedad tales como deshumidifica-dores, si bien una indica que no está en uso. El 3% señala la utilización de ventiladores, extractores de aire o sistemas de climatización.

17 instituciones llevan un registro de las condicio-nes ambientales al interior de sus depósitos. 13 en-tidades (el 13%) cuenta con Dataloger, el 6% con termohigrógrafo, el 1% con higrómetro y el 2% con termómetro.

29 instituciones tienen la capacidad de mantener sus colecciones en áreas de depósito seguras y pro-tegidas, 18 entidades han habilitado estos espacios según los requerimientos necesarios para albergar colecciones fotográficas. 2 entidades no mantie-nen separado el depósito de las áreas de trabajo. Por otra parte, 5 instituciones poseen áreas no acondicionadas destinadas al bodegaje de docu-mentación de distinta naturaleza, entre los que se encuentra material fotográfico. 11 entidades des-tinan las oficinas de dirección o administración para almacenar sus colecciones. 5 entidades esco-gen lugares de resguardo al interior de salas de ex-hibición y 4 en secciones de bibliotecas.

En 44 instituciones (el 45%) existen ventanas en las zonas de almacenamiento. En 18 entidades se han tomado medidas para impedir la entrada di-recta de la luz solar, 15 emplean cortinas o persia-nas y tres cuentan con filtros UV.

Deterioro biológico Deterioro químico Deterioro físico

1999 2010 1999 2010 1999 2010

Zona norte 19,99% 14,8% 40,00% 63,0% 43,99% 37,0%

Zona centro 22,22% 25,7% 81,48% 65,7% 77,78% 62,9%

Zona sur 4,88% 13,9% 48,78% 69,4% 65,85% 55,6%

Cuadro 5. Tipo de deterioros presentes en colecciones según catastro 1999 y 2010. Las cifras entregadas están basadas en el número total de colecciones catastradas. Las categorías de tipo de deterioro no son excluyentes, por lo que la suma de

porcentajes es superior al 100%

cuadro comparativoAl contrastar la información recopilada en el ca-tastro 1999 y 2010 sobre la los deterioros más frecuentes presentes en el material fotográfico, podemos señalar que se observa que las coleccio-nes presentan más de un tipo de deterioro, los más comunes se refieren a los de tipo químico y físico.

Cabe destacar la posibilidad de revertir ciertos da-ños de tipo físico (suciedad, ondulación, presencia de adhesivos) si se llevan a cabo procedimientos de conservación preventiva, limpieza mecánica, sos-

tenimiento de buenas prácticas de manipulación del material y el mejoramiento del almacenaje.

Tomando en cuenta la diversidad climática presen-te en el territorio nacional, es necesario aplicar tra-tamientos de conservación y almacenaje apropiado que consideren las condiciones de temperatura, humedad y amplitud térmica en cada zona geo-gráfica. Desatender a las características climáticas propias de cada zona es un factor que incide en el surgimiento o aceleramiento de estos deterioros.

Page 31: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

31

Una proporción menor de las instituciones cuenta con un plan de prevención de catástrofes. Sin em-bargo más de las mitad, el 64% de las instituciones, toman precauciones parciales contra los incendios, 28 señalan tener detectores de humo al interior de los depósitos o en las inmediaciones, 63 entidades cuentan con extintores para combatir el fuego y

personal capacitado para usarlos. 44 instituciones expresan tener sistemas de alarma y tan sólo el 1% cuenta con vías de evacuación habilitadas en caso de emergencia.

Como es posible apreciar, una minoría de los depósitos cumple con todos los requerimientos necesarios, lo cual responde a las condiciones económicas en que funcionan estas entidades, impidiéndoles realizar en la mayoría de los casos mejoras a sus actuales áreas de almacenamiento. 12% de los casos entrevistados afirmaron haber contado con recursos extraordinarios provenien-tes de fondos nacionales e internacionales para fi-nanciar proyectos de habilitación de depósitos. En este sentido, parte de las actividades y resultados concretos del catastro de 1999, consistieron en el asesoramiento, seguimiento e intervención en el mejoramiento de las áreas de depósito en 24 enti-dades a lo largo de Chile.

Recomendaciones. Contar con un manual que dé instrucciones al personal sobre lo que se debe ha-cer en los casos de urgencia. Mantener al personal capacitado en la manipulación de extintores. Man-tener siempre despejadas las vías de evacuación.

compartido 74%

Gráfico 12. Porcentaje tipo de depósito.Total nacional 2010: 98 entidades.

individual 12%

no existe depósito 9%s/i 4%

cuadro comparativoAl contrastar la información recopilada en el ca-tastro 1999 y 2010 sobre el tipo de almacenaje de material fotográfico, podemos señalar que a diferencia de los datos aportados en el año 1999, al año 2010 es posible observar a través de las cifras, avances en la aplicación de procedimien-

Adecuado Inadecuado Mito S/I

1999 2010 1999 2010 2010 1999 2010

Zona norte 20,0 % 25,9 % 72,0 % 59,3 % 3,7 % 8,0 % 11,1 %

Zona centro 48,2 % 40,0 % 51,9 % 45,7% 14,3 % 0,0 % 0,0 %

Zona sur 12,2 % 19,4 % 61,0 % 66,7% 8,3 % 26,8 % 5,6%

Cuadro 6. Porcentaje de tipos de almacenaje según catastro 1999 y 2010

tos de preservación de colecciones fotográficas, como la introducción y recambio gradual de mo-biliario acorde a estándares de calidad de archi-vo, que permiten asegurar una mayor durabili-dad de los materiales bajo esas condiciones de resguardo.

Page 32: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

32

tipo de almacenaje

Entrega información sobre el tipo de mobiliario destinado al almacenaje, indicando si este sistema de almacenaje es o no indicado para la colección. Para establecer el tipo de mobiliario adecuado o inadecuado, se tomó como referencia un tipo es-pecífico de mueble de un alto estándar de calidad, de estructura metálica y acabado de pintura al horno, recomendado para la conservación de ar-chivos fotográficos.

Según lo cual, en promedio el 28,5% de las institu-ciones poseen un tipo de almacenaje considerado adecuado. Todas estas instituciones conservan sus colecciones en estanterías y/o muebles de acero con calidad de archivo tipo Kardex y planeras.

Sin embargo, un porcentaje mayor de las entida-des (el 57%), mantienen sus acervos fotográficos en mobiliarios considerados inadecuados. A pesar de no ser un material recomendado para la con-servación y pese al peligro de incendio, la mayoría

de ellas siguen empleando estantes de madera, o fierro no esmaltado.

Un 9 % utiliza un almacenaje mixto, combinando ambos tipos de mobiliarios a medida que pueden ir remplazando el mobiliario antiguo por nuevos con calidad de archivo.

Recomendaciones. No deben mezclarse los distin-tos tipos de soportes fotográficos al interior de los muebles, se recomienda separarlos según la natu-raleza del soporte (metal, vidrio, papel, plástico). Se debe separar la fotografía color, de la blanco y negro. Los muebles de fierro u otros metales que estén expuestos a oxidación no deben ser usados para almacenaje. Evitar los muebles de madera a causa de las posibles emanaciones de compues-tos orgánicos. Las fotografías deben guardarse en muebles cerrados donde no entre el polvo u otros agentes. Es conveniente que no sea hermético de manera de producir circulación de aire que permi-ta evacuar los eventuales gases acumulados, espe-cialmente de fotografías mal procesadas.

25,9 %59,3 % 3,7 %11,1 %

19,5 %66,7 % 5,6 %

40,0 %45,7 %14,3 %0,0 %

8,3 %

adecuadoinadecuado

mixto s/i

adecuadoinadecuado

mixto s/i

adecuadoinadecuado

mixto s/i

zona norte zona centro zona sur

25,9 %63 % 3,7 %

22,2 %69,4 %

0,0 %

37,1 %31,4 %31,4 %0,0 %

7,4 %

8,3 %

adecuadoinadecuado

mixto s/i

adecuadoinadecuado

mixto s/i

adecuadoinadecuado

mixto s/i

zona norte zona centro zona sur

Gráfico 13. Porcentaje tipo de almacenaje según zonas.Total nacional 2010: 98 entidades.

Gráfico 14. Tipo de contenedores según entidades por zonas. Total nacional 2010: 98 entidades.

Page 33: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

33

contenedores

Entrega información sobre las características y cualidades de los materiales destinados a la pro-tección de las fotografías

En promedio el 28,4% de las entidades a nivel nacional conservan más de la mitad de sus colec-ciones en cajas, carpetas y sobres libres de ácido. Mientras que el 54,6% lo hace en materiales inade-cuados, como papel corriente, cartón, bolsas plás-ticas o bien sin ningún tipo de envoltorio.

Las entidades de la zona centro han hecho grandes esfuerzos por mantener en buenas condiciones sus colecciones, protegiendo las fotografías en conte-nedores con calidad de archivo en el 37,1% de los casos visitados, y un 31,4% de las entidades han comenzado ya la tarea de conservación y renova-ción de los contenedores de las fotografías.

En promedio el 30% de las entidades de la zona norte y sur utilizan contenedores adecuados.

Tanto en la zona norte y sur, alrededor del 60% de las entidades mantiene sus colecciones en conte-nedores no adecuados.

Recomendaciones. Las cajas y sobres son una me-dida efectiva contra los contaminantes externos. El material de confección aconsejable es libre de ácido probado bajo test. Se debe evitar el contacto directo de los dedos sobre la superficie de la fo-tografía. La manipulación de las fotografías debe realizarse con guantes de algodón. Es importante crear hábitos para una manipulación cuidadosa y segura del material. Se debe prohibir el uso de clips, corchetes, chinches sobre las imágenes.

Manejo, acceso y difusión de la colecciónA continuación se precisan aspectos claves de la administración y funcionamiento de los archivos, tales como la organización, personal a su servicio, presupuesto, así como la capacidad de gestión de los encargados del área de archivo.

dedicación y especialización del personal

El trabajo de archivo es desarrollado en estas ins-tituciones por personas que están relacionadas indirectamente al ejercicio profesional del área de archivística, cuyo campo de acción se desarrolla fundamentalmente en las áreas relacionadas con el conocimiento, organización, recuperación, difu-sión, preservación de la información y conserva-ción del patrimonio documental del país.

8 instituciones cuentan con encargados con es-pecialización en conservación, mientras que 24 instituciones se valen de profesionales de las áreas humanidades y ciencias sociales, en su gran mayo-ría historiadores. 20 entidades tienen encargados profesionales del área fotografía, artes, arquitec-tura y diseño, y 28 instituciones señalan emplear para tal fin a personas profesionales y técnicos en otras áreas.

Esta responsabilidad recae en una persona en el 48% de los casos visitados, el 23% de las entidades opta por compartir esta función en dos personas, asimismo el 12% de los casos conforman equipos de trabajo con tres miembros y el 6% con cuatro o más personas responsables especializadas en las diferentes áreas del archivo. Sin embargo, un 5% se abstiene de contratar personal.

Cobra relevancia el hecho de que el 79% de los encargados de colecciones destinan parte de sus horas de trabajo en otras actividades y funciones dentro de la misma institución. Sólo en el 13% de los casos, la dedicación de los encargados es exclu-siva a los requerimientos del área de archivo.

Esta información refleja que dedicarse únicamen-te a la organización de las colecciones se trata de una función ocasional y no ordinaria, tomando en cuenta que para un eficaz funcionamiento de un archivo fotográfico se requieren que al menos dos personas se distribuyan las tareas de recepción de documentos, catalogación y documentación, ges-tión de proyectos, difusión y acceso.

Page 34: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

34

condiciones de acceso

Las restricciones de acceso vienen impuestas por las normas que rigen cada institución. Por el sim-ple hecho que una entidad sea pública, no implica que las colecciones que custodia sean de acceso li-bre. Esto depende más bien del tipo de colección, del estado de conservación en que se encuentra y del grado de organización que ésta tenga.

El 64% de las entidades denominan sus coleccio-nes con acceso restringido. Las restricciones de acceso se establecen en términos de solicitar an-ticipadamente la visita al archivo y consultar las fotografías en compañía del encargado de colec-ciones, y generalmente estas consultas se realizan preferentemente a través de reproducciones. Lo mismo sucede con las colecciones de negativos las que no son consultables directamente, solo en for-mato digital.

Ciertas instituciones autorizan el acceso a un seg-mento de usuarios más especializados, como estu-diantes universitarios e investigadores, y es admi-sible que éstas puedan negar el acceso cuando se trata de materiales físicamente frágiles o de colec-ciones sin catalogar. Sin embargo, en muchos ca-sos sucede que se autoriza el acceso a las coleccio-nes no catalogadas, ni clasificadas que custodian.

Dedicación exclusiva Dedicación compartida No cuenta con personal S/I

1999 2010 1999 2010 2010 1999 2010

Zona norte 16,0 % 11,1 % 68,0 % 74,1 % 11,1 % 16,0 % 3,7 %

Zona centro 33,3 % 17,1 % 66,7 % 82,9 % 0,0 % 0,0 % 0,0 %

Zona sur 4,9 % 11,1 % 87,8 % 80,6 % 2,8 % 7,3 % 5,6%

Cuadro 8. Porcentaje dedicación del personal según catastro 1999 y 2010.

12 %

15 %

64 %

4 %

4 %restringido-interno

s/i

restringido

libre

acceso interno

Gráfico 15. Distribución de acceso a la colección.Total nacional 2010: 98 entidades.

cuadro comparativo Al contrastar la información recopilada en el ca-tastro 1999 y 2010 sobre la dedicación del personal a cargo de colecciones fotográficas, podemos seña-lar que uno de los factores que incide fuertemente en el estancamiento de los procesos de mejora en el manejo y gestión de las colecciones fotográficas a nivel de todo tipo de entidades, es la falta de per-sonal con conocimiento técnico en el área y con dedicación exclusiva para desarrollar estas tareas.

Los altos porcentaje de personal con dedicación compartida, dejan en evidencia que al interior de las entidades no existe claridad respecto de los roles

y funciones que deben desempeñar los encargados de archivo. Prevalece fuertemente la tendencia a la multiplicidad de funciones, lo que impide desarro-llar de manera eficiente el mantenimiento de las colecciones, la creación, desarrollo y consecución de proyectos, y en la mayoría de los casos favorece la paralización temporal de las tareas a largo plazo, como lo son normalización y documentación de las colecciones. El escaso tiempo invertido en el tratamiento de las colecciones se destina a tareas a corto plazo, generalmente a aquellas motivadas por la contingencia.

Page 35: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

35

Un 15% de las entidades cuenta con colecciones de acceso libre, como es el caso de algunos museos, archivos y bibliotecas de la red Dibam, archivos y colecciones digitales, entre otras. En el caso de los materiales frágiles, se siguen los mismos procedi-mientos y restricciones antes mencionadas.

Las colecciones que señalan ser de acceso interno reúnen el 14%. Su uso está limitado generalmen-te a la entidad productora de la documentación, aportando material a diferentes secciones dentro de la misma institución o colaborando con otras instituciones afines.

recursos web

En este tema se aprecian grandes avances en el aprovechamiento de la tecnología y herramien-tas web, al servicio de la difusión de información y contenidos de carácter cultural y patrimonial. Además de servir a la difusión de las propias ins-tituciones, dando a conocer su historia, ofrecen la posibilidad de acceder a los fondos para realizar consultas y solicitar servicios de imágenes.

El 58% de las instituciones cuenta con algún sitio en la web, mientras que el 42% no se ha sumado a esta nueva tendencia.

El 11% permite hacer uso de sus colecciones a tra-vés de catálogos y bases de datos en línea, promo-viendo el acceso más amplio posible a una parte importante de sus colecciones.

Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos en esta materia, todavía son muy pocas las imágenes incluidas en los catálogo en línea por lo que es de esperar que en los próximos años esta situación se revierta, aumentado exponencialmente el número de imágenes disponibles en la web.

recursos anuales y extraordinarios

Cabe destacar que existe gran interés por parte de todas las entidades catastradas por mejorar el or-denamiento y estado material en que se encuen-tran sus colecciones. Sin embargo un porcentaje significativo de los archivos reciben un aporte

insuficiente por parte de las instituciones que los cobijan para poder realizar estas operaciones.

Los montos en dinero destinados a las entidades se limitan en la gran mayoría de los casos, a un pre-supuesto para cubrir los gastos de funcionamiento de las dependencias y/o para solventar los gastos de las planillas de sueldos de funcionarios de plan-ta u honorarios del personal.

El 90% de las entidades catastradas expresaron no contar con un presupuesto anual destinado a la conservación, gestión o difusión de las coleccio-nes. El 3% de las entidades declara tener un presu-puesto por debajo de los $200.000. Solo el 2% de las instituciones poseen presupuestos anuales que superan el millón de pesos chilenos.

El panorama general señala que las instituciones logran cubrir los costos básicos de funcionamien-to, sin contar con la capacidad de cubrir los costos de inversión y mantenimiento de las colecciones, para lo cual deben postular a proyectos.

Recomendaciones. No es recomendable permitir el acceso de las colecciones no catalogadas a los usuarios sin la supervisión del encargado de co-lecciones.

proyectos

El 58% de las entidades catastradas a nivel nacional declaró haber desarrollado proyectos relacionados al rescate, conservación, digitalización, acceso y difusión de colecciones fotográficas patrimoniales.

33 entidades a nivel nacional señalan no haber de-

10 %17 %

26 %10 %

22 %14 %

sino

sino

sino

zona sur

zona centro

zona norte

Gráfico 16. Porcentaje de entidades que cuentan con recursos web. Total nacional 2010: 98 entidades.

Page 36: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

36

sarrollado proyectos en los últimos 5 años. 26% ha desarrollado algún proyecto para mejorar el esta-do de conservación de su colección fotográfica.

A nivel por zonas los resultados arrojados son los siguientes.

12 de las 27 entidades catastradas en la zona norte han realizado proyectos, cifra que corresponde al 44,4%, mientras que las entidades de la zona cen-tro registran el nivel más alto con el 88,6%, por su parte las entidades de la zona sur concretan el 38,88%.

La zona centro es más efectiva en cuanto a la gene-ración y desarrollo de proyectos.

Mientras que las entidades de la zona sur poseen una mayor capacidad de gestión, han demostra-do ser más eficientes en esta materia, ya que aun cuando existe un porcentaje menor de entidades que han desarrollado proyectos en los últimos 10 años (38,9%), han alcanzado un alto promedio de proyectos a nivel zonal.

En la zona sur se ha desarrollado exitosamente un proyecto que vincula a ocho archivos de la región del Biobío, titulado «1000 imágenes para el Bicen-tenario». La creación de proyectos colectivos entre los archivos fotográficos, permite fortalecer una coherencia metodológica con miras a unificar es-fuerzos con la finalidad de crear una red nacional de archivos fotográficos.

exhibiciones

Las instituciones han llevado a cabo exposiciones con el propósito final de difundir las investigacio-nes y fondos que custodian y, a través de ellos, la historia de su comunidad, ciudad y/o región.

El 70% de las entidades señalaron realizar exposi-ciones, mientras que el 20% de ellas no desarrollan actividades de este tipo.

En promedio, 85% de las entidades utiliza repro-ducciones para realizar exhibiciones, de las cuales el 60% son montajes temporales y el 24% corres-ponden a exhibiciones permanentes.

Mientras que el 40% exhibe fotografías origina-les en promedio, de ellas el 28% corresponden a muestras temporales y 11% a muestras permanen-tes.

Dentro del porcentaje de las entidades que decla-ran no realizar exposiciones, se encuentran casos de tratamiento inadecuado del material original, ya que es posible encontrar estas fotografías en ex-hibición permanentemente al interior de sus de-pendencias, es decir, que el 25% de las entidades que señalan no realizar exposiciones exhiben ma-terial original.

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Total entidades catastradas 2010 27 35 36

Entidades que han desarrollado proyectos en los últimos 10 años

12 31 14

% 44,44 % 88,57 % 38,88 %

Total de proyectos desarrollados 19 74 29

Promedio 1,58 2,38 2,07

Cuadro 9. Distribución por zonas del porcentaje de proyectos realizados por las entidades. Total nacional 2010:

98 entidades.

10 %20 %70 %si no s/i

Gráfico 17. Porcentaje de entidades que realizan exhibiciones de fotografías. Total nacional 2010: 98

entidades.

Exposiciones Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Si 78% 80% 53%

No 11% 20% 28%

S/I 11% 0% 19%

Cuadro 10. Porcentaje de entidades que realizan exhibiciones de fotografías. Total nacional 2010:

98 entidades.

Page 37: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

37

Procesamiento técnico de la colecciónA continuación se abordarán las principales pro-blemática relacionadas al ejercicio de la organi-zación y sistematización de la información en los archivos fotográficos.

Según los datos del catastro 2010, en este punto se alcanzan los niveles más altos de resultados insa-tisfactorios.

Cobra relevancia el hecho que la mayoría de las ins-tituciones no lleven un registro ordenado y estricto de sus fondos y colecciones, en el cual se detalle: la identificación, descripción del contenido, volumen y ubicación del material fotográfico que custodian. Esta realidad deja en evidencia la falta de conoci-mientos y herramientas en el área de archivística por parte de las personas a cargo de las colecciones.

Es posible reconocer falencias u omisiones al mo-mento de dejar constancia del ingreso de colec-ciones, o incluso en los casos de eliminación de material.

Encargados manifiestan que sus instituciones no siempre han sido metódicas en esta labor de re-gistro o no haber seguido ninguna normativa al respecto.

Es frecuente encontrar en los archivos conjuntos documentales relegados que no cuentan con in-formación asociada, como por ejemplo, sobre su procedencia, su contenido y formatos, etcétera.

No hay un registro formal de los procedimientos llevados a cabo para seleccionar y eliminar mate-rial fotográfico.

procesamiento de la colección

La sistematización de información de material fo-tográfico se puede realizar mediante instrumentos que permiten registrar concentradamente la infor-mación de todos los fondos que custodia la institu-ción, y además servir de herramienta de consulta. Gracias a estos, se facilita la labor de la localización de los originales, el ingreso de nueva documenta-ción y la actualización de información.

Entre los tipos de sistemas de catalogación utiliza-dos por los archivos se encuentran :

•Base de datos automatizada: Consigna la in-formación de manera detallada, basado en normas de catalogación internacionales.

•Expedientes de registro manual: índices temá-ticos y/o fichaje de fondos y colecciones.

En la actualidad, un 60% de las entidades utilizan algún tipo de catalogación automatizada, con ma-yor o menor grado de complejidad, que van desde índices o registros en programas computacionales Word y Excel, hasta avanzados catálogos de diver-sos softwares computacionales y bases de datos que aplican los principios archivísticos basados en la Norma General Internacional de Descripción Ar-chivística ISAD (G).

Por su parte un 8% utiliza sólo el registro o índice manual para la organización y conteo de sus colec-ciones, mientras que el 13% de las entidades mantie-nen en uso ambos sistemas, automático y manual.

Realización de Exposiciones por zonas

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Uso de reproducciones para exposiciones permanentes 29% 11% 32%

Uso de reproducciones para exposiciones temporales 48% 79% 53%

Uso de originales para exposiciones permanentes 10% 4% 21%

Uso de originales para exposiciones temporales 29% 36% 21%

Cuadro 11. Porcentaje de entidades que hacen uso de fotografías originales y reproducciones para la realización

de exhibiciones. Cifras calculadas según número de entidades que sí realizan exhibiciones.

47,9 %

28,6 %

13,3 %

8,2 %

2,0 %

automática

manual

mixta

no utilizada

s/i

Gráfico 18. Porcentaje de entidades que cuentan con base de datos. Total nacional 2010: 98 entidades.

Page 38: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

38

De acuerdo a los resultados, un 28,6% no cuenta aún con instrumentos para administrar la infor-mación de sus archivos, lo cual deja en evidencia el preocupante estado de los archivos a nivel nacio-nal en esta materia.

17 entidades cuentan con la Base de datos Acces Cenfoto-UDP, sin embargo una institución indica que no está en funcionamiento.

En 15 entidades se realizan trabajos rigurosos de documentación de las colecciones. En la actuali-dad cerca del 15% de las colecciones poseen un registro por formatos, y el 14% de las colecciones están catalogadas y documentadas individualmen-te con la información de cada unidad documental según la norma archivística ISAD-G.

Recomendaciones. Es aconsejable realizar una breve introducción relativa a casa fondo y colec-ción. Llevar a cabo un proceso minucioso de ca-talogación va a permitir realizar un conteo y ob-tener cifras totales de la cantidad de material. Es fundamental que la información contenida en los instrumentos de registro coincida con lo que ma-terialmente existe en custodia.

digitalización

La digitalización es el proceso de conversión del formato análogo al formato digital, a través de un censor digital o escáner.

Los principales beneficios que aporta la digitaliza-ción se pueden resumir en :

•Garantiza la preservación y conservación del patrimonio fotográfico, evitando por esta vía la manipulación constante de los originales.

•Las copias digitales permiten el acceso contro-lado de la información y facilitan la consulta simultánea a un amplio abanico de usuarios presenciales y remotos.

•Favorece el desarrollo de tareas de gestión do-cumental.

•Agiliza los servicios de imágenes permitiendo una fácil distribución de los documentos vía internet o intranet.

•Amplía las posibilidades de uso de la colec-ción, permitiendo utilizar reproducciones para exposiciones, publicaciones, etcétera.

•Permite almacenar información en múltiples formatos electrónicos.

La mayoría de las instituciones procuran obtener copias digitales de sus colecciones, 17 entidades han digitalizado un tercio de sus colecciones, 11 entidades han convertido dos tercios del material a formato digital. Asimismo, otras 11 entidades han logrado digitalizar un porcentaje superior a los dos tercios, mientras que 11 entidades indican tener el respaldo digital del 100% de su colección.

En cuanto a los resguardos de almacenamiento de la información, el 43% de las entidades catastradas mantiene un respaldo de la información en el dis-co duro de PC, un 28% lo hace a través de discos duros externos, el 39% guarda al menos una copia en formato DVD, el 35% de los casos almacena las imágenes en CD, y el 14% emplea otro tipos de re-cursos, como por ejemplo servidores.

Servicios relativos a la colecciónservicios de imágenes

Existe una gran variedad de usuarios que requieren de los servicios de los archivos, los que se pueden agrupar en personas, empresas o instituciones, que a su vez se dividen en usuarios presenciales y/o re-motos. Dentro de sus principales demandas se en-cuentran la consulta de imágenes e información y los requerimientos de venta de imágenes.

El 38% de las entidades entrega copias digitales de

14 %

35 %

39 %

28 %

43 %disco duro interno

disco duro externo

dvd

cd

otrosGráfico 19. Porcentaje de combinación de formatos de almacenaje digital. Total nacional 2010: 98 entidades.

Los datos aportados combinan dos o más de las opciones,por lo que la suma de porcentajes es superior al 100%

Page 39: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

39

sus fondos y colecciones de manera gratuita, mien-tras que el 15% de ellas cobra por este servicio.

El 22% de las instituciones brinda información acerca del contenido de sus colecciones.

El 17% de las entidades no presta ningún tipo de servicios. Se refieren principalmente a entidades privadas o aquellas que temporalmente no están en condiciones de ofrecer servicios.

La mayoría de las entidades aseguran no contar con un protocolo de uso de carácter escrito y for-mal, donde se estipule el uso de las imágenes. En algunos casos es posible que este tipo de documen-tos estipule la condición de un único uso y la ex-clusividad para la persona que solicita la imagen.

En la mayoría de los casos, la consulta de imáge-nes se realiza mediante reproducciones en soporte papel o digital, aunque si bien es todavía muy fre-cuente la consulta de originales. Sin duda el aporte más relevante en esta materia son los avances en la consulta en línea de las imágenes.

En cuanto a la visualización de imágenes por parte de los usuarios presenciales, una proporción signi-ficativa no cuenta con los medios de recuperación y equipamiento habilitado para realizar este tipo de consultas.

No existe a la fecha datos concretos sobre la fre-cuencia de consultas anuales a los archivos y co-lecciones.

En este sentido, y considerando el creciente interés por la información, resulta urgente mejorar la en-

trega de información acerca del contenido de las colecciones, así como la preocupación por mejorar el servicio interno y la atención.

Los archivos fotográficos reciben además una se-rie de demandas producto de usos múltiples usos. Otros servicios: asesoría de conservación, asesoría en propiedad intelectual, de exhibición y publica-ción.

colaboración en proyectos

Ante la pregunta si la entidad colabora en proyec-tos con el aporte de imágenes, el 79% reconoce haber participado o participar en proyectos, mien-tras que un bajo 14% señala no colaborar. Sin em-bargo un 7% de los entrevistados no responde a la pregunta.

Estas colecciones han sido fuente de investigación por parte de estudiantes y profesionales de diver-sas áreas. Como resultado de estas colaboraciones, se ha elaborado gran número de documentales, publicaciones, programas, exposiciones. Se men-cionan también casos de colaboración en diver-sos proyectos presentados a fondos concursables, como Fondart. Además los encargados se refieren con frecuencia a la colaboración con medios de comunicación escritos y/o televisivos.

Recomendaciones. Llevar un registro escrito de to-das las colaboraciones, que contemple la identifi-cación de la entidad que solicitó la colaboración, el tipo y cantidad de material solicitado y el uso que se le dará a las imágenes.

38 %

17 %

15 %

22 %

gratuito

información

venta de imágenes

no presta serviciosGráfico 20. Tipo de servicios prestados por las entidades.

Total nacional 2010: 98 entidades.

Gráfico 21. Porcentaje de colaboración en proyectos.Total nacional 2010: 98 entidades.

cola

bora

78

,57 %

no

cola

bora

14

,29 %

s/i

Page 40: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

40

Page 41: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

41

capítulo 4resultados de las entrevistas a gestores de archivos

Las entrevistas aplicadas a 17 entidades tuvieron por objetivo realizar un análisis interno de las di-versas organizaciones que custodian archivos fo-tográficos patrimoniales, a través de una revisión crítica de las variantes del nivel de gestión, que per-miten, a su vez, identificar las competencias corpo-rativas de cada una de ellas.

Este análisis organizacional se llevó a cabo uti-lizando la metodología del diagnóstico interno, identificando las fortalezas y debilidades de las ins-tituciones seleccionadas, y orientado a dar cuenta de la gestión actual de las colecciones fotográficas catastradas.

Las fortalezas son las características propias del de-sarrollo de la organización que se presentan como factores clave para su desarrollo superior. Elemen-tos que hacen de la organización un ambiente pro-picio para el desarrollo de ventajas competitivas y que es imprescindible identificar para garantizar una utilización adecuada y para transformarlas en el fundamento de las decisiones estratégicas que conducen al éxito.

Las debilidades son las características internas que representan factores que dificultan el desarrollo superior de la organización. Estas condiciones ha-cen de la organización un ambiente desfavorable para el desarrollo de ventajas competitivas y es im-portante conocerlas para generar estrategias que tiendan a superarlas.

La herramienta de análisis fortalezas-debilidades se aplicó a la muestra de entidades seleccionadas y consideradas como representativas:

•académicas. Entre ellas se encuentran el Ar-chivo Fotográfico de la Universidad de Con-cepción, Archivo Histórico Vicente Dagnino

de la Universidad de Tarapacá, Archivo del Patrimonio Fotográfico de la Universidad de Valparaíso, y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige.

•privadas. Fundación Salvador Allende, Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo de Valparaíso y Colección privada Alejandro Torres de Puerto Montt.

• estatales. Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Museo Regional de la Arau-canía, Archivo Histórico del Museo Naval y Marítimo de Valparaíso.

•municipales. Museo Histórico de Puerto Natales, Museo Histórico Arqueológico Muni-cipal de Villarrica.

La finalidad de utilizar esta matriz es dar a conocer los aspectos positivos con el fin de potenciarlos y enfatizarlos en su cotidianidad y a la vez intentar reducir, o de plano eliminar, las debilidades que se constituyen en malas prácticas y que en casos ex-tremos pueden llegar a poner en riesgo la razón de ser y la labor diaria de una determinada organiza-ción. Para efectos de este estudio, se permitió de-tectar las características que constituyen tenden-cias en la gestión de los espacios que las entidades han destinado a la administración de las coleccio-nes fotográficas y en las siguientes dimensiones:

•Definiciones estratégicas.•Gestión de recursos (financieros, humanos,

patrimoniales e infraestructura).•Beneficiarios o público objetivo.•Estrategias de acceso y difusión.•Redes asociativas.

Page 42: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

42

definiciones estratégicas. mision, objetivos y metas

Este apartado analiza las definiciones básicas para la administración de una organización de carácter cultural: misión (razón de ser de la organización), objetivos (cómo lograr la misión) y metas (pasos que la organización debe dar para avanzar hacia el logro de sus objetivos en un tiempo determinado). Se asumió que las metas son el nivel más concreto de definiciones y que, por lo tanto, son más factibles de medición y seguimiento. En los tres niveles de definiciones, se observaron dos aspectos: primero que existieran, y, segundo, que en ellos se hiciera mención de las colecciones documentales, y especialmente la fotografía.

fortalezas

académicas Sólo las entidades académicas cuen-tan con la misión, objetivos y metas institucionales planteadas de la manera correcta. Además algunas mencionan las colecciones fotográficas dentro de sus definiciones estratégicas.

privadas Todas las entidades privadas presentan la definición de la misión y los objetivos institu-cionales. Aunque de manera parcial, las entidades privadas mencionan las colecciones fotográficas dentro de sus definiciones estratégicas.

estatales Todas las entidades estatales que aquí se analizan cuentan con la definición de la misión institucional.

municipales Todas las entidades municipales poseen sus definiciones estratégicas.

debilidades

académicas Estas definiciones, sin embargo, pueden resultar muy amplias y abstractas como para derivar de ellas un proceso de evaluación y/o ajuste de la gestión.

privadas Gran parte de las entidades privadas presentan un mal manejo de sus metas, en tanto son confundidas con la trayectoria institucional, o bien son omitidas.

estatales No todas las instituciones estatales cuentan con objetivos ni metas dentro de sus de-finiciones estratégicas. No todas las instituciones estatales cuentan con la presencia de las coleccio-nes fotográficas dentro de sus definiciones estra-tégicas.

municipales A pesar de contar con misión, ob-jetivos y metas, las definiciones son superficiales y en muchos casos carecen de sentido. No men-cionan las colecciones fotográficas dentro de sus definiciones estratégicas.

Page 43: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

43

gestión de recursos. recursos financieros

Se considerará la asignación de recursos estables para la gestión de las colecciones fotográficas, así como también los conocimientos para adquirir financiamiento extraordinario a través de diversas fuentes.

debilidades

académicas Falta de autonomía en la gestión administrativa y toma de decisiones. No se consi-deran la venta de servicios, lo que no contribuye a generar ingresos autogestionados.

estatales No obstante existe presupuesto anual para su existencia, éste es muy limitado en lo que respecta al manejo de colecciones fotográficas. Las entidades estatales omiten las fuentes de financia-miento existentes para el ámbito cultural. Esto se debe principalmente a la dificultad de postular directamente a concursos públicos que financien este tipo de proyectos.

municipales Conocimiento parcial respecto de fuentes de financiamiento para iniciativas en la gestión de las colecciones fotográficas.

fortalezas

académicas Las entidades académicas cuen-tan con un financiamiento estable proveniente de un presupuesto determinado, otorgado por las entidades superiores que los acogen. Además poseen conocimientos acerca de diversas fuentes de financiamiento, tanto regionales, provenientes de concursos públicos, internacionales, o bien de fundaciones y corporaciones privadas. Destaca la coincidencia de fondos como el Apoyo para el De-sarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI), y el Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart).

privadas Las entidades privadas cuentan con presupuestos estables para la gestión de coleccio-nes fotográficas provenientes de diversas fuentes, como, por ejemplo, aportes propios, donaciones de particulares, fondos concursables, aporte de socios e ingreso de fondos por medio de la ven-ta de servicios fotográficos. Poseen conocimiento con respecto a diversas fuentes de financiamien-to, mencionando al Fondart, Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), ADAI, otros fondos otorgados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y el aporte de diversas funda-ciones privadas que cuentan con recursos destina-dos al tratamiento de las colecciones fotográficas.

estatales Las instituciones estatales reciben pre-supuesto anual por parte de los organismos supe-riores que los acogen (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, por ejemplo).

municipales Poseer recursos estables (aunque bajos) por parte de la municipalidad de la cual de-pende.

Page 44: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

44

gestión de recursos. recursos humanos

Se considera la formación profesional del encargado de archivo (estudios superiores y cursos de especia-lización) y el número de trabajadores (remunerados y voluntarios) que integra la entidad.

fortalezas

académicas Todas las entidades de carácter aca-démico cuentan con encargados de archivo con formación profesional provenientes del área de las artes y humanidades. Además poseen cursos de especialización en conservación, cursos de ma-nejo de colecciones fotográficas patrimoniales y en gestión del patrimonio cultural. Es importante mencionar que todos los encargados de archivos realizan sus labores junto con el trabajo de inves-tigación y docencia en las universidades donde se desenvuelven. Dada la formación de estos profe-sionales, se puede afirmar que se encuentran per-fectamente capacitados para la puesta en marcha y gestión de archivos fotográficos patrimoniales.

privadas Para las entidades privadas, existe una diversidad de áreas de formación profesional, pero gran parte de los encargados posen cursos de es-pecialización y otros tipos de estudios posteriores correspondientes para el manejo de colecciones fotográficas patrimoniales. Cuenta con una red de colaboradores asociados para la ejecución de di-versas iniciativas.

estatales La totalidad de los encargados de las entidades estatales poseen formación profesional competente con el trabajo en archivo (artes, huma-nidades archivística), contando además con una serie de cursos de especialización que contribu-yen a que el profesional adquiera el perfil indicado para la gestión y el manejo de colecciones fotográ-ficas patrimoniales.

municipales Cuenta con voluntarios que contri-buyen a la buena gestión de los archivos fotográ-ficos.

debilidades

académicas Existe un rango de dos a tres perso-nas que trabajan en este tipo de archivos. Lo que constituye la cantidad mínima necesaria para la mantención de archivos fotográficos patrimonia-les.

privadas El rango de personas que trabajan en este tipo de archivos es de una a dos con dedica-ción compartida, lo que no contribuye a cubrir to-das las necesidades de las áreas existentes.

estatales El número de personal promedio es de uno a dos con dedicación compartida, lo que cons-tituye una cifra que se encuentra por debajo de los requerimientos de archivos de índole estatal.

municipales Las entidades municipales se en-cuentran en una situación desfavorable, en tanto sólo una de las encargadas da a conocer su forma-ción profesional, mientras que la otra la omite. No todos los encargados poseen cursos de especiali-zación en conservación o manejo de colecciones fotográficas patrimoniales, lo que sin lugar a du-das dificulta las buenas prácticas en el desenvol-vimiento del patrimonio fotográfico nacional. En cuanto a la cantidad de personas que trabajan en los archivos fotográficos dependientes de las mu-nicipalidades, existe un promedio de dos personas con dedicación compartida y ausencia de volun-tarios.

Page 45: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

45

fortalezas

académicas Todos los archivos académicos po-seen una buena ubicación del inmueble. Los depó-sitos se encuentran en proceso de mejora de condi-ciones al aplicar las metodologías adecuadas para su mejoramiento. Sin embargo, hoy se encuentran en su mayoría compartidos y son de carácter tran-sitorio, lo que constituye una potencial amenaza para las colecciones fotográficas patrimoniales res-guardadas.

privadas Gran parte de las entidades privadas señalan tener buena ubicación del inmueble. Las entidades cuentan con una buena disposición para exhibir las fotografías, además de la infraestructu-ra necesaria como muros e iluminación disponi-bles para dicha acción.

estatales Todas las entidades estatales señalan tener una buena ubicación del inmueble. Al anali-zar las condiciones del depósito, es posible obser-var que los archivos fotográficos de las entidades estatales se encuentran actualmente en proceso de consolidación, pues 3 de los 4 archivos presentan sus depósitos como inmuebles definitivos.

municipales Las entidades municipales presen-tan buena disponibilidad para exhibir la colección, así como también cuentan con muros e ilumina-ción disponibles para la exhibición de fotografías.

debilidades

académicas A pesar de la generalizada buena disposición que existe para la exhibición de ciertas colecciones fotográficas, las instituciones acadé-micas no poseen la infraestructura ni las condicio-nes físicas necesarias para albergar una exposición fotográfica patrimonial. Esto se debe a la ausencia de habilitación de muros y condiciones lumínicas adecuadas que brinden la seguridad para la exhi-bición de las fotografías.

privadas La gran mayoría de las colecciones fo-tográficas privadas, presentan depósitos de carác-ter compartido y transitorio, lo que se traduce en un eventual cambio y exposición física de las co-lecciones patrimoniales a condiciones ambientales no recomendadas.

estatales A pesar de que las entidades cuenten con la disposición para exhibir las fotografías, la infraestructura es insuficiente, pues no existen muros ni iluminación disponibles para dicho fin.

municipales Ambas entidades señalan tener una mala ubicación del inmueble.

gestión de recursos. infraestructura :

Se considera la ubicación del inmueble y la infraestructura adecuada para exhibir y para el depósito.

Page 46: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

46

fortalezas

académicas Todas las entidades de carácter aca-démico cuentan con un número y calidad de imá-genes que permitirán construir series temáticas para investigaciones, publicaciones y exhibiciones. Porcentaje de documentación superior al 50%. En general, se trata de colecciones fotográficas patri-moniales en un buen estado de conservación.

privadas Todas las entidades de carácter privado cuentan con un número y calidad de imágenes que permitirán construir series temáticas para investi-gaciones, publicaciones y exhibiciones.

estatales Todas las entidades de carácter estatal cuentan con un número y calidad de imágenes en buen estado que permitirán construir series temá-ticas para investigaciones, publicaciones y exhibi-ciones. Las entidades de carácter estatal poseen el mayor porcentaje de documentación, alcanzando un 60%.

municipales Las entidades municipales cuentan con un número y calidad de imágenes que poten-cialmente permitirían construir series temáticas para publicaciones, exhibiciones o investigaciones.

debilidades

privadas Gran parte de las entidades privadas señalan tener las colecciones fotográficas patrimo-niales en un estado regular de conservación, en donde el deterioro de las unidades documentales y las condiciones de guarda resultan ser fundamen-tales en la preservación del material. El porcentaje de documentación es indefinido, puesto que sólo una de las entidades da cuenta de esa cifra.

municipales Colecciones fotográficas en estado regular de conservación, de las cuales el porcentaje de material documentado es indefinido. Sólo uno de los museos señala tener iniciativas para mejo-rar la accesibilidad de la colección como el equi-pamiento, servicios de información del contenido de la colección, horario de atención establecido, etcétera.

gestión de recursos. patrimonio

Se consideró el porcentaje documentado que cada institución ha declarado tener. Constituye una forta-leza que la suma de los porcentajes documentados de las entidades correspondan al 50% o más; y, por el contrario, si la suma de aquellas entidades arrojan menos del 50% de documentación son consideradas dentro de las debilidades de la gestión del patrimonio.

Page 47: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

47

fortalezas

académicas Existe una diversidad de públicos. La universidad continúa siendo la entidad que por excelencia contribuye más a la puesta en va-lor de las colecciones fotográficas patrimoniales a través de la investigaciones de estudiantes de pre y posgrado, docentes que solicitan imágenes y/o publicaciones institucionales. También tienen una orientación hacia la realización de cursos y seminarios. Además del mundo académico, otros usuarios de estas instituciones son los organismos públicos, como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, agrupaciones de la sociedad civil, in-vestigadores independientes y usuarios de la esfera privada como medios de comunicación y produc-toras.

privadas Existe una extensa gama de benefi-ciarios que utilizan los servicios otorgados por estas entidades: colegios locales, universidades, estudiantes escolares y universitarios, docentes, investigadores independientes, agrupaciones de la sociedad civil, organismos privados cono agencias de publicidad, editoriales y medios de comunica-ción, organismos estatales, turistas, particulares y público en general.

estatales Reciben una mayor proporción de vi-sitas de parte de mundo universitario. Como ya es común, los investigadores independientes, histo-riadores u otros profesionales son usuarios recu-rrentes. La diversidad en la definición del público objetivo o beneficiarios se encuentra en la presta-ción de servicios a investigadores independientes, organismos públicos miembros de la Dibam y la Armada de Chile, medios de comunicación (re-vistas), agrupaciones de la sociedad civil y público general.

debilidades

municipales No existe diversidad en la defini-ción del público objetivo por parte de las entidades municipales, pues sólo dan cuenta de estudiantes y turistas como usuarios del archivo.

beneficiarios. público objetivo

Se intenta responder a la siguiente pregunta: ¿a quién va dirigido el servicio que la institución brinda? Se destacan la diversidad de usuarios y la claridad en la definición.

Page 48: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

48

fortalezas

académicas Cuentan con conocimiento y ex-periencias sobre conflictos o dudas con respecto a los derechos de autor. Las entidades académicas poseen asesoría prestada por departamentos jurí-dicos o abogados pertenecientes a las respectivas universidades. Gran parte de las instituciones aca-démicas declara ser eficiente en la difusión de ac-tividades. La mayoría de las entidades académicas poseen completos conocimientos de montaje de exposiciones fotográficas patrimoniales, conside-rando las etapas de formulación de proyectos, so-licitud de autorizaciones, diseño de la exposición, difusión, etapa inaugural y evaluación de las acti-vidades.

privadas Algunas desconocen los procedimien-tos a seguir en caso de problemas particulares con la titularidad de las obras. Reconocen solicitar asesoría en derechos de autor y propiedad inte-lectual a los siguientes entidades en el área: Socie-dad Chilena de la Fotografía, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales, Área de fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso (ARPA).

estatales Poseen como ventaja el apoyo del De-partamento de Derechos Intelectuales de la Di-bam, o bien recurren a protocolos institucionales internos con respecto a la utilización del material. En el caso de las entidades que no forman parte de la Dibam, señalan acudir a la Oficina de Propiedad Intelectual.

municipales En una eventual situación de in-quietudes con derechos de autor, las entidades municipales, señalan la búsqueda de asesoría por organismos jurídicos superiores.

debilidades

estrategias de acceso y difusión

Se consideró también el conocimiento en materia de derechos de autor y las soluciones autónomas o asesorías en propiedad intelectual.

Page 49: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

49

fortalezas

privadas Todas las entidades privadas utilizan recursos web para difundir y poner a disposición del público las imágenes (a través de sitio web, re-des sociales, catálogo, galería fotográfica, Flickr, etcétera).

debilidades

académicas No todas las entidades académicas poseen sitio web donde difundir su quehacer a tra-vés de Internet.

estatales No todas las entidades estatales catas-tradas utilizan recursos web para difundir y po-ner a disposición del público las imágenes, lo que constituye una seria debilidad que atenta contra el conocimiento público de la institución.

municipales Débil utilización de recursos web como herramienta de difusión por parte de las en-tidades municipales.

utilización de recursos web

Se trata de elementos fundamentales en la difusión del quehacer institucional. Se consideran sitios web institucionales, presencia en redes sociales, catálogo en línea, galería fotográfica, Flickr, etcétera.

Page 50: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

50

fortalezas

académicas La mayoría de las entidades acadé-micas poseen completos conocimientos de monta-je de exposiciones fotográficas patrimoniales, con-siderando las etapas de formulación de proyectos (como selección de la colección, fuentes de finan-ciamiento, equipo de trabajo, cronograma, etcéte-ra), solicitud de autorizaciones (en el caso corres-pondiente), diseño de la exposición, selección del tema, las fotografías, la creación del texto, etcéte-ra, habilitación del espacio considerando las con-diciones básicas para el montaje (conservación, digitalización, iluminación, seguridad), etapa de difusión por medio de material comunicacional impreso o digital, etapa inaugural y evaluación de las actividades.

estatales Todas las entidades estatales mencio-nan aspectos y procedimientos para generar una exposición de fotografías patrimoniales. Cabe destacar que en algunos casos la búsqueda del fi-nanciamiento y del lugar de exposición no forma parte de los aspectos relevantes para ciertas ins-tituciones, ya que esos elementos se encuentran previamente resueltos al tener infraestructura y asignación de un presupuesto para el desarrollo de actividades.

debilidades

privadas Con respecto a los conocimientos en la organización de exposiciones fotográficas patri-moniales, las entidades privadas manifiestan erro-res en sus respuestas y omisiones. La única entidad que respondió posee un conocimiento parcial in-dicando sólo las grandes etapas a considerar, de-jando fuera elementos fundamentales. Lo que se mencionó fue lo siguiente: diagnóstico y selección de piezas a exhibir, diagnóstico del lugar de exhi-bición (condiciones lumínicas, humedad, tráfico, seguridad, etcétera), elaboración de los contenidos de la muestra (curatoría), difusión.

municipales Las entidades municipales cuentan con un escaso conocimiento en los procedimien-tos a seguir para la organización de exposiciones fotográficas patrimoniales.

conocimientos en organización de exposiciones fotográficas

Page 51: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

51

fortalezas

académicas Gran parte de las entidades acadé-micas declara ser eficiente en la difusión de acti-vidades

municipales Una de las entidades municipales declara ser eficiente en la difusión de actividades.

debilidades

privadas Con respecto a la difusión de activida-des, la mayoría de las entidades privadas declara ser ineficiente.

estatales Con respecto a la difusión de activida-des, las entidades públicas se encuentran en un es-tado regular en donde la mitad de las entrevistadas señala ser ineficiente en esta labor.

municipales Una de las entidades señala ser in-eficientes en la difusión de actividades.

eficiencia en la difusión de actividades

Page 52: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

52

redes asociativas

El trabajo corporativo tiene ciertas ventajas que no se obtienen cuando una institución trabaja por sí sola, como, por ejemplo, el intercambio de experiencias, propuestas, opiniones, formas de trabajo interdisci-plinario (profesionales con distintos tipos de especializaciones y nuevas técnicas). Lo ideal sería que estos vínculos se realicen de manera sistemática y planificada en el tiempo, rompiendo con la idea de eventua-lidad en la organización de actividades únicamente conmemorativas.

fortalezas

académicas Todas las entidades académicas señalan tener buenas alianzas con otros espacios o instituciones de alta afluencia de público. Pre-sentan como fortaleza la diversidad de vínculos regulares que establecen tanto con organismos de carácter público (mayoritariamente miembros de la Dirección de Museos, Archivos y Bibliotecas), otros de índole privado ligados a la cultura y la fo-tografía, además de organismos internacionales y diversas agrupaciones de la sociedad civil. Dichos vínculos contribuyen a la creación de potenciales alianzas institucionales permanentes con las insti-tuciones afines, lo que sin lugar a dudas representa un beneficio tanto para los centros académicos, como para instituciones con menor influencia pú-blica y para el desarrollo de la cultura en general.

privadas Todas las entidades privadas declaran tener buenas alianzas con otros espacios. En este caso, existe una igualdad en el número de entida-des públicas y privadas con las cuales se mantie-nen los vínculos. Además, destaca la importancia de los «grupos» o agrupaciones de la sociedad ci-vil que se encuentran en un diálogo constante con este tipo de entidades de carácter privado.

estatales Una de las grandes ventajas de las enti-dades de carácter estatal, son las alianzas sectoria-les que mantienen, por ejemplo con entidades que pertenecen a la Dibam, estableciendo vínculos con sus instituciones pares.

municipales Las entidades municipales poseen alianzas de tipo territorial, donde los vínculos se establecen con municipalidades y museos regio-nales, además de establecimientos educacionales locales, profesores y turistas.

debilidades

Page 53: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

53

Síntesis del análisisLas entidades académicas son las que se encuen-tran en las condiciones más óptimas para la ges-tión y el manejo de colecciones fotográficas patri-moniales, esto se da por:

•Pertenecer a una institución de educación su-perior capaz de otorgar infraestructura y equi-pamiento.

•Un cuerpo de profesionales entendidos y espe-cializados en el área.

•Potenciales usuarios interesados en el material que acopian estos archivos.

•Presupuestos estables para el desarrollo de la entidad.

•El amparo institucional de una entidad de educación superior, otorga facilidades para el patrocinio de proyectos e investigaciones, contando con el apoyo de docentes y acadé-micos de los mismos centros de estudio.

•En algunos casos, pertenecer a una entidad académica trae como beneficios el posiciona-miento en el espacio público y la labor estan-darizada por normativas que rigen el quehacer del archivo.

Actualmente, se considera que las entidades pri-vadas se encuentran en un proceso de cambio y de revisión interna, en donde existe la voluntad de cambio y superación; sin embargo las condiciones materiales aún se encuentran débiles.

•Tienen como mayor ventaja la autonomía en la administración y en la toma de decisiones.

•Un cuerpo de profesionales entendidos en el área.

•Potenciales usuarios interesados en el material que acopian estos archivos.

•Presupuestos estables para el desarrollo de la entidad.

En una situación muy similar a la de las entidades privadas, se encuentran las estatales en una suerte de estado de «optimización», esto es, superando las malas prácticas y potenciando los buenos ele-mentos que allí se encuentran.

•Poseen profesionales capacitados en el área.•Poseen la legitimidad de ser archivos fotográ-

ficos del Estado, con lo que hipotéticamente otorgan a los usuarios una mayor confianza.

•Potenciales usuarios interesados en el material que acopian estos archivos.

•Aunque escasos, estas entidades cuentan con presupuestos estables para el desarrollo de la entidad.

Las entidades municipales se encuentran en una suerte de estancamiento, en donde el desarrollo de iniciativas con respecto a la gestión de colecciones fotográficas se ve con:

•Escasos niveles de autonomía en la adminis-tración, la gestión y la toma de decisiones de la entidad.

•Al pertenecer a museos municipales, las colec-ciones fotográficas que se encuentran en estos archivos, presentan escasa prioridad.

•Potenciales usuarios interesados en el material que acopian estos archivos.

•Presupuestos estables para el desarrollo de la entidad.

Page 54: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

54

Page 55: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

55

demanda

Como se mencionara previamente, la información de demanda es bastante reducida en la actividad vinculada a la fotografía patrimonial y los énfasis más bien se encuentran asociados a las funciones de oferta (el trabajo de preservación o documenta-ción, por ejemplo). Esta situación, que en los paí-ses desarrollados es común, en Chile es aún más extrema, al punto que no existe información cuan-titativa de la demanda por bienes patrimoniales fotográficos.

El presente análisis, muy general, se realizó en fun-ción de las fuentes estadísticas disponibles. Como se señala en la sección metodología, éstas son los Anuarios de Cultura (sección fotografía, para el período 2004-2009), las Encuesta de Consumo Cultural (2004 y 2009) y la información que el pre-sente estudio provee en la materia.

En primer lugar, el análisis de la Encuesta de Con-sumo Cultural en el país, realizada los años 2004-2005 y 2009 indica que existe un incremento ge-neral en la valoración de la población respecto a la fotografía. Esta valoración se expresa en el mayor consumo de bienes (exposiciones de fotografía) que se incrementó en un 48% entre las dos medi-ciones y que se explica por una leve disminución en la asistencia de la población a exposiciones de artes visuales (desde un 23,6% de la muestra en 2005 a un 22,2% en 2009) en paralelo a un incre-mento en la valoración relativa de las exposiciones de fotografía, que se consolidan en el segundo lu-gar de participación entre las artes visuales (incre-mento desde el 14% de participación en 2005 al 22% en 2009).

Otro dato relevante, indica que las artes visuales

en general presentan el segundo nivel de gratuidad de eventos culturales, con un 76,6% de las exposi-ciones con acceso liberado, elevada proporción en comparación al resto de las disciplinas culturales.

En lo que se refiere a la demanda por exposicio-nes de fotografía la información que proveen los Anuarios de Cultura para el período 2004-2009 reportan la cantidad de exposiciones realizadas por año, distribuidas en exposiciones colectivas e individuales. No se desglosa por tipos de exposi-ciones (fotografía patrimonial, artística, de pren-sa, etcétera), de modo que la estadística refleja la apreciación general de la población por este tipo de expresiones.

Como se observa en el gráfico 22, existe una esta-bilización de la demanda por exposiciones anua-les, con tres años (2007-2009) con similares valo-res totales (38-40-40) y una mayor participación de las exposiciones colectivas por sobre las indivi-duales. A priori esta información indicaría que la demanda total se ha mantenido relativamente es-table en el país en términos del consumo cultural

capítulo 5diagnóstico económico del sector fotografía patrimonial

40

30

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009

10 14

33

47

4

15

19

6

21

27

13

26

39

14

26

40

14

26

40

n° exposiciones

exp colectivas

exp individuales

Gráfico 22. Número de exposiciones de fotografía en ChileAnuario de cultura y tiempo libre 2004 -2009

Page 56: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

56

en exposiciones fotográficas. Desafortunadamente no se tiene la información del número de visitan-tes totales, indicador que permitiría realizar un juicio más concluyente en la materia.

Con respecto a la información proporcionada por el presente estudio, se consultó a los encar-gados de archivo por las variables de exhibi-ción y proyectos.

Un 70,2% de las entidades estudiadas en todo el país realizó exhibiciones en el año 2010. Entre és-tas el 80% de las entidades de la zona central decla-raron haber tenido exposiciones en ese año, repre-sentando el segmento más activo del país.

La existencia de un alto porcentaje de las coleccio-nes mantenidas representan un buen indicador en términos de la gestión de la entidad, pues genera un vínculo directo entre ésta y los usuarios (au-diencias) finales. Al igual que con la información anterior (Anuario de Cultura) la información de número de exposiciones debe complementarse con la cantidad de personas que visitaron cada ex-posición. En términos generales, los encargados indican que existe un incremento del interés de la población por las exposiciones, situación que aún no se puede validar con la información cuantitati-va disponible.

Con respecto a los proyectos, la información dis-ponible indica que la mayoría de las entidades eva-luadas hasta el año 2010 había desarrollado pro-yectos, y ha adquirido una dinámica y experiencia en el financiamiento mediante esta modalidad. En este indicador se aprecia una diferencia significa-tiva entre 1999 y 2010 puesto que el porcentaje de entidades que había desarrollado proyectos alcan-zó a 26% en la primera medición y a 57% en la segunda, logrando un salto cualitativo importante para la estructura del sector.

Profundizando en la información y focalizándose en la información de demanda, la estructura de estos proyectos permitió apreciar el énfasis de las propias entidades en la función de difusión (aten-ción a la demanda). En este sentido la informa-ción indica que el 36% de los proyectos estuvieron

orientados a este ítem, siendo el restante 64% de-dicado a funciones de preservación y depósito.

Ambos indicadores (% de financiamiento por proyectos y % de proyectos orientados a deman-da) son indicadores claves que reflejan la nueva orientación de las entidades hacia funciones de demanda. A nivel agregado, estos indicadores permiten estimar que en un futuro mediato segu-ramente se apreciará con claridad un incremento en los niveles de consumo de la población de bie-nes y servicios asociados a fotografía patrimonial.

La información presentada si bien no es conclu-yente, permite visualizar ciertas tendencias en el desarrollo de la actividad y en su recepción por parte de la ciudadanía. Es absolutamente necesario mejorar la calidad de los registros de información del sector de modo de poder realizar análisis con mayor nivel de profundidad y entregar recomen-daciones valiosas para las entidades del sector.

1999 2010

SI26%

NO74%

SI57%

NO43%

Gráfico 23. Entidades que han desarrollado proyectosTotal 58 entidades

COLECCIONES DIGITALES

EXPOSICIONES

PUBLICACIONES

DEPÓSITO 21%

15%

15%

6%

43%PRESERVACIÓN COLECCIONES

Grafico 24. Porcentaje de tipo de proyectos según catastro 2010. Total 58 entidades.

Page 57: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

57

oferta

La segunda dimensión de análisis corresponde al análisis de oferta. En esta sección se presenta un análisis general de la evolución del sector desde la lectura de la encuesta a directores de entidades y las respuestas contenidas en la ficha de análisis de entidades. El énfasis, como se apuntaba en la sec-ción introductoria de marco conceptual, se coloca-rá en la decisión entre funciones de preservación (protección) y difusión (uso).

El primer resultado de interés se aprecia en un mejoramiento general y transversal (por región y tipo de entidad) de los estándares de trabajo en el sector desde el año 1999. Pese a que todas las entidades enfrentan una restricción presupuesta-ria importante, y que las funciones excepcionales fuera de un presupuesto anual de administración básica deben ser financiadas mediante postulación a proyectos, la mayoría de las entidades ha mejo-rado significativamente en todas las dimensiones de la gestión: estado de conservación, condiciones de resguardo, formación profesional de especia-listas, documentación de colecciones, etcétera. En este sentido, parte del crecimiento del sector tiene que ver con comprometerse con la realización de tareas urgentes de rescate y preservación de archi-vos, dimensión en la que algunas entidades profe-sionales han avanzado decididamente.

El resultado del mejoramiento de estas condicio-nes es un elemento cuyo valor se deberá evaluar en el mediano plazo cuando las iniciativas implemen-tadas se expresen en resultados visibles en mate-ria de preservación, documentación o difusión, por ejemplo. Dado que el detalle del análisis de los procesos y gestión de las funciones internas en cada entidad ya se encuentra desarrollado en sec-ciones anteriores, se propone un breve análisis de la configuración del sector a partir de la informa-ción recopilada. En éste, se identifican los distintos segmentos de mercado, o subsectores y el posicio-namiento de cada entidad.

La práctica fotográfica-histórica ha existido desde el nacimiento de la fotografía como disciplina en

el país. Forma parte de la actividad permanente de registro de la actividad social, cultural y eco-nómica de Chile, y como tal es un proceso acu-mulativo que constantemente está incorporando nuevo material desde la práctica continua que de-sarrollan los distintos actores vinculados: prensa, instituciones públicas, investigadores, etcétera.

A nivel de sector, esto es la configuración de una masa crítica de actores especializados en el regis-tro, manejo, conservación y difusión de la fotogra-fía patrimonial como depositaria de la memoria histórica de la nación y medio de comunicación entre generaciones, la fotografía patrimonial ha surgido, sin embargo, sólo en las décadas recientes y como resultado del esfuerzo de gran cantidad de actores que han participado de este registro.

En términos generales, el sector, a diferencia de otras disciplinas culturales, está compuesto por un único gran subsector (o mercado): la difusión o generación de bienes y servicios finales en foto-grafía patrimonial. En este sector, entre los actores que conforman la oferta se encuentran las entida-des especializadas que «producen» fotografía pa-trimonial: bibliotecas, museos, archivos y fondos fotográficos de distinta índole (públicos, privados, académicos), mientras que la demanda está com-puesta por la población general y usuarios espe-cializados. En algunas actividades paralelas y de apoyo (preservación, documentación, difusión) se han desarrollado proveedores especializados, pero el reducido volumen de demanda de parte de las entidades dificulta la consolidación de estos mer-cados o industrias paralelas propiamente tal.

La primera característica destacable del sector es la coexistencia de una oferta diversa y multivaria-da de productos y servicios ofrecidos por las en-tidades especializadas. En todos los casos el prin-cipal insumo de trabajo corresponde al archivo o bien patrimonial: la fotografía histórica. Éste es el elemento de valor, que da sentido a todos los pro-cesos desarrollados posteriormente. Sin embargo, en cada archivo fotográfico existen características únicas propias de la unicidad de la obra fotográfi-ca. Esta diversidad es acentuada por cada entidad

Page 58: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

58

especializada, mediante técnicas de archivística, preservación y manejo especializado. El resultado de este proceso a nivel agregado es la obtención de un sector con un producto altamente diferen-ciado y jerarquizado de acuerdo a características históricas, temáticas y de localización de los ar-chivos, pero de similares características en cuanto a las formas con que los archivos son puestos a disposición de los usuarios (procesos de registro, puesta en valor).1

Esta doble condición de heterogeneidad (temática, geográfica, histórica etcétera) en las colecciones (productos) y estandarización en los formatos de disposición de archivos y en los procesos produc-tivos intermedios (preservación, documentación, registro) genera la particular conformación del sector fotografía patrimonial. Este sector presen-ta una marcada especialización en la oferta, bajo la forma de un grupo acotado de entidades que administran colecciones específicas por temáticas y territorios, función ejecutada con mayor o me-nor grado de calidad de acuerdo a las capacidades técnicas, administrativas y financieras con que la entidad cuenta. El ejemplo más evidente de esta situación es la existencia de fondos especializados en fotografía histórica regional, donde cada insti-tución se focaliza en el registro de material de tipo local, que tiene por usuario a los investigadores regionales en distintas materias (historia, política, ciencias sociales, etcétera). Este punto se profun-diza posteriormente a partir del análisis específico por tipos de entidades.

Asimismo, en términos de la relación entre pares (entidades) el sector opera bajo lógicas de coope-ración (compartir técnicas, metodologías y proce-dimientos para el trabajo con archivos fotográfi-cos) dentro de la cual no se compite por usuarios, profesionales o servicios especializados. El ele-mento esencial de valor, la fotografía, no se trans-fiere entre las distintas entidades y sólo se realizan

1 Esta estandarización en la disposición de los archivos, me-diante fondos o colecciones, responde a normas y parámetros internacionales de archivística y documentación.

préstamos de archivos o colecciones para uso de investigación preferentemente. La naturaleza pú-blica de la actividad por definición tiende a evitar la competencia entre entidades y favorece la cons-titución de entidades de gran cobertura territorial, que reciben, preservan y exhiben los archivos de toda la zona atendida.

En el sector, se distinguen cuatro tipos de entida-des predominantes: entidades estatales, munici-pales, privadas y académicas.2 Estos cuatro tipos de entidades presentan bastantes diferencias en cuanto a los objetivos, acciones, recursos humanos y presupuestos disponibles, y en cómo sus relacio-nes definen el actual estado de la actividad en el país. Como parte del estudio se evaluaron las di-ferencias entre estas entidades encontrándose ten-dencias recurrentes.

En primer lugar, en términos de participación en la actividad cada uno de estos sectores presenta rangos similares: 44% de las entidades son priva-das, 27% estatales, 16% académicas3 y 13% muni-cipales. Las entidades que presentan un mayor de-sarrollo tanto en términos de cantidad de archivos, como en técnicas de archivística, infraestructura y estabilidad son sin duda las entidades académicas y las entidades estatales de Dibam. Son las líderes de la actividad en el país, y articulan la mayor can-tidad de acciones en todas las dimensiones aso-ciadas a fotografía patrimonial. Asimismo, en este segmento se encuentran las principales acciones de vinculación intersectorial, es decir, de colabo-ración con otras disciplinas culturales y socioeco-nómicas (proyectos de investigación histórica, itinerancias, publicaciones, desarrollo de nuevos servicios, etcétera). La principal característica en este segmento es la estabilidad que le proporciona una institución permanente (el Estado o la univer-sidad) a la entidad a través de presupuestos, orga-nización y vínculos institucionales.

Por el contrario, el segmento más precario en tér-

2 En este agrupamiento se incorporan entidades eclesiásticas (privadas), militares (estatales) u otras categorías menores.3 Incluye entidades académicas públicas y privadas.

Page 59: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

59

minos de desarrollo corresponde a las entidades municipales. A diferencia del segmento anterior, la principal debilidad radica en la baja estabilidad institucional y financiera que reciben de parte del municipio respectivo. En este escenario restrictivo los procesos más amenazados están en la archivís-tica y preservación de los archivos, situación que amenaza la continuidad de las iniciativas en el lar-go plazo.

Una situación intermedia a los dos extremos mencionados se aprecia en las entidades priva-das (no académicas). En este sector se aprecia la mayor diversidad de escenarios. La característica transversal de este segmento es la mayor orienta-ción hacia las tareas de puesta en valor que tienen las entidades, características que las diferencian de todos los demás segmentos del sector. La ve-locidad o determinación con que avanzan hacia estas tareas está determinada en gran parte por la existencia de financiamiento directo para estas ta-reas, que en el caso de estas entidades está sujeto a la capacidad de financiamiento de privados, de los fundadores o miembros de estas entidades. En los casos que existe abundancia de recursos, la en-tidad desarrolla iniciativas de elevados estándares de calidad, consigue resultados importantes, y en general compite en relevancia, colecciones y visi-bilidad con las entidades académicas y estatales.

Un segmento importante de las entidades privadas de escala reducida está conformado por coleccio-nes de particulares. Desde el punto de vista global del sector, este segmento reviste importancia, toda vez que representa una tendencia menor a nivel país, pero que seguramente experimentará un cre-cimiento en el mediano plazo, a medida que la fo-tografía patrimonial gana terreno en la población como objeto de valor (crece la demanda final). El escenario de desarrollo de este segmento es incier-to, toda vez que nos conocemos las características de los futuros patrocinadores de entidades ni sus objetivos. En la actualidad este segmento, además de representar una proporción menor de los archi-vos existentes, se caracteriza por su precariedad en materia de recursos económicos, como para avan-

zar hacia las tareas de documentación o puesta en valor que en muchos casos requieren sus coleccio-nes.

El conocimiento de estos segmentos es de vital importancia para el planificador público. Las op-ciones y tendencias de crecimiento de la actividad a nivel país, seguramente se expresarán con ma-yor intensidad en algunos de estos segmentos, y ciertamente serán estas entidades quienes lleva-rán a cabo las principales actividades y tareas en el futuro cercano. Nuevas problemáticas surgirán en la medida que se expande la actividad, y será relevante conocer las instancias específicas donde ocurren los cambios. El cuadro 12 representa un mapa de actores y tendencias futuras, de acuerdo a la información que entrega el presente estudio.

Las características anteriores determinan la con-figuración general en que operan las entidades especializadas en Chile, y permite realizar un análisis focalizado del grado de avance en la in-corporación de técnicas y tecnologías en el perío-do 1999-2010. Si bien existen avances relevantes a nivel cuantitativo y en materia de gestión, en tér-minos estructurales la actividad global en ambos años se caracteriza por las mismas condiciones:

•Oferta diferenciada y especialización de enti-dades de manejo de archivos.

• Integración de las tareas productivas en la en-tidad especializadas (desde el rescate, organi-zación, manejo, preservación, difusión).

•Bajo grado de competencia entre entidades. Redes de colaboración entre éstas.

•Existencia de una distribución regional de las entidades especializadas: monopolios locale.s

El término «monopolio» no tiene connotación ne-gativa en el sentido clásico de la expresión y sólo se lo utiliza en el sentido práctico de su definición: la existencia de un único proveedor de un bien económico. La existencia de pocos oferentes no representa una situación negativa para la asigna-ción de los recursos de cada territorio dada la baja rentabilidad económica promedio de la actividad. Al contrario, la existencia de pocos oferentes loca-

Page 60: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

60

les responde a la existencia de políticas estratégicas del Estado (Dibam), de universidades o de indivi-duos particulares con sensibilidad en la materia.

Bajo estas consideraciones, podemos caracterizar al sector de la fotografía patrimonial en Chile con una estructura similar al resto de bienes patrimo-niales en el país: un sector incipiente, con una es-

Tipo de entidad Privadas Estatales Académicas Municipales

Usuarios preferentes

Público generalInvestigadoresCultores de otras disciplinasTuristas y estudiantes nacionales y extranjeros

Público generalInvestigadoresCultores de otras disciplinas

Público generalInvestigadores nacionalesEstudiantes e investigadores extranjeros

Público generalTuristas y estudiantes

Posición en el sector Variada (líderes y seguidores)

Dominante (entidades con historia, currículum y experticie)

Especializada y dominante a nivel local

Rezagadas

Orientación estratégica

Focalizada: Promover algún valor, territorio o personaje, que articula la(s) colección(es). Prevalecen intereses particulares.

Amplia: Realzar alguna función pública en particular (investigación, memoria local, educación, etc.)

Focalizada a nivel territorial: Promover la región o territorio a partir de la(s) colección(es). Prevalecen intereses locales.

Focalizada a nivel comunal: Dar a conocer cultura local mediante distintos medios (fotografía incluida).

Margen de expansión futura

Alto: Surgimiento de nuevos intereses y modos de gestión que estimulan la creación de nuevas entidades

Menor: Entidades consolidadas por región

Medio: Dado por la creación y consolidación de sector académico privado y sus objetivos específicos.

Medio: Depende fuertemente de la expansión de la actividad municipal

Vinculación institucional

Variable: Dependiente de cada entidad

Fuerte: Vínculos con Estado, sector privado y Academia

Fuerte: Vínculos con Academia y grupos de interés específicos

Baja: Sólo vínculos a nivel local

Principales desafíos

Mantener focalización temáticaEspecializarse en nuevos modos de gestión

Consolidar liderazgo en calidad de los procesosIncrementar puesta en valor social de colecciones

Mejorar acceso y puesta en valor de archivos mediante investigaciónMantener énfasis locales

Consolidarse a nivel institucionalMejorar estándares de calidad de procesos

Cuadro 12Entidades especializadasen gestión de archivos fotográficos patrimoniales

tructura concentrada es un conjunto acotado de entidades especializadas, con alta segmentación territorial, y desafíos en la línea de posicionar las respectivas temáticas en la demanda final (la po-blación chilena) de manera de generar los recursos necesarios para la realización de urgentes tareas en materia de conservación y documentación.

Page 61: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

61

Uno de los propósitos fundamentales del Centro Nacional Patrimonio fotográfico en los últimos 11 años, ha sido desarrollar estándares y proto-colos de trabajo relevantes para el manejo de ar-chivos y colecciones fotográficas patrimoniales en Chile. Se entiende por esto las tareas estratégicas de rescate, puesta en valor, conservación, investi-gación y difusión de colecciones fotográficas, que en su conjunto configuran un sistema normado que permiten la continuidad y replicabilidad de estas tareas.

El catastro de 1999, que formó parte del proyec-to «Preservación de colecciones fotográficas pa-trimoniales», constituyó un primer esfuerzo en aplicar esta metodología de trabajo, como una ex-periencia pionera en el ámbito de la preservación de materiales fotográficos de valor patrimonial en Chile.

A su vez, se estableció y legitimó como una herra-mienta metodológica para acercarse a la realidad de las colecciones existentes en el país, y levantar información relevante sobre las entidades que cus-todian este material, y en particular, la naturale-za, contenido y dimensión de las colecciones, la cantidad y cualificación del personal a su servicio, las condiciones de los depósitos, el estado de las políticas de acceso, investigación y difusión de los archivos.

A partir del año 2002, se desarrollaron dos eta-pas complementarias de trabajo integral para la normalización y estandarización de los procesos de conservación, documentación, digitalización y acceso de las colecciones, que se iniciaron con la capacitación de los encargados de archivo de cada una de las 30 entidades seleccionadas. Den-tro de los resultados destacables de este proceso,

fue la implementación de un sistema de cataloga-ción que pudiera ser compatible con otras bases de datos utilizadas en las respectivas instituciones, como por ejemplo SUR y Aleph en el caso de las colecciones pertenecientes a la Dibam.

El proyecto «Rescate de la memoria: gestión, eva-luación y acceso 2007-2009» concluye con una nueva versión del catastro. A partir de la experien-cia acumulada, la metodología de catastro se con-vierte en una herramienta útil para evaluar el tra-bajo ya iniciado, tomando como base el conjunto de entidades catastradas en una primera instancia, esto sumado a la incorporación de nuevas entida-des. Lo que ha permitido identificar las principales problemáticas a nivel local y nacional, y paralela-mente reconocer y relevar las experiencias exito-sas.

El principal aporte de este instrumento radica en que es la única medición que muestra la tenden-cia que ha seguido este sector, por lo que permite proponer líneas de acción para el futuro y plantear desafíos para la continuación de investigaciones relacionadas al tema.

Resultados globalesorganización y normalización de las colecciones

El catastro de 1999 se realizó en 84 entidades con alrededor de 93 colecciones fotográficas, con un total aproximado de 16.061.810 fotografías. En el 2010 se catastraron 98 entidades con 262 coleccio-nes y con un total de 3.399.190 de fotografías.

Con respecto al volumen de las colecciones, y to-mando como base un universo más pequeño con-

capítulo 6evolución del sector en el período 1999-2010

Page 62: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

62

formado por 58 entidades que fueron visitadas en los dos periodos de catastro, la disminución de la cantidad total de fotografías observada durante el 2010 respecto del catastro anterior, se puede expli-car debido a tres razones.

•Cifras imprecisas de la cantidad total de imá-genes en el catastro 1999, en tanto se sustentan en la estimación del número total de fotogra-fías en custodia y no en datos concretos respal-dados por inventarios.

•Pérdida efectiva de material fotográfico por parte de centro de documentación de prensa y entidades municipales.

•Realización de registro parcial de colecciones pertenecientes al Archivo Fotográfico del Mu-seo Histórico Nacional al año 2010.

En función de estas consideraciones, el resultado final en términos de archivos fotográficos patri-moniales existentes para las entidades selecciona-das (58 entidades), se presenta en el gráfico 25.

inventario de colecciones

De acuerdo a la información proporcionada por el estudio «Preservación de colecciones fotográ-ficas patrimoniales», en el año 1999 31 de las 58 entidades (el 53% del universo), contaban con un inventario de sus colecciones, y solo 14 de ellas mantenían el 100% del material registrado en in-ventarios. Mientras que una proporción alta de 22 de entidades (el 38%) tenían un 0% de sus co-lecciones inventariadas. Muy probablemente, esta situación indujo a un error en los cálculos de las imágenes totales contabilizadas en este estudio.

En el año 2010, se tiene un mayor conocimiento

del material fotográfico en custodia, se ha avan-zado en la tarea de completar la descripción e in-ventario de las colecciones. 46 de las 58 entidades (el 79%) mantienen algún tipo de registro formal de sus colecciones. De ellas, 20 entidades manejan información del 100% de su colección y 35 entida-des poseen más del 50% del material inventariado. Sólo 4 de las 58 entidades (el 7%) aún no han co-menzado a desarrollar esta labor. La información de ambos períodos se resume en el gráfico 26.

En términos del desarrollo general del sector, este avance cualitativo durante el período 2000-2010 tiene implicancias directas en la calidad del proce-so de conservación y el número de fotografías pa-trimoniales que se pueden mantener en un estado adecuado para su difusión y puesta en valor. Sin duda, uno de los grandes avances del período se encuentra precisamente en la calidad de los inven-tarios, infraestructura para el resguardo y técnicas de manejo de archivos.

capacitación del personal

Sobre la preparación y nivel de especialización del personal encargado de las colecciones, se puede señalar que al 2010 las entidades cuentan con per-sonal mejor capacitado para afrontar las tareas de administración y gestión de archivos que hace 11 años.

Por ejemplo, en el 2010 aumentó considerable-mente el número de entidades que mantienen per-sonal profesional a su servicio con 44 casos, mien-

Gráfico 25. Variación cantidad de material fotográfico a nivel nacional 1999 y 2010. Total 58 entidades.

Cifras obtenidas a partir del mismo universo de entidades catastradas en los dos períodos.

catastro2010•1.901.832

catastro1999•4.007.561

1999 2010

SI53%

S/I9%

SI79%

S/I14%

NO38%

NO7%

Gráfico 26. Índice de variación de entidades que poseen inventario de sus colecciones. Total 58 entidades.

Page 63: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

63

tras que en 1999 sólo 20 entidades contrataban a profesionales. En 1999, únicamente el personal de 19 entidades había asistido a cursos en conserva-ción y manejo de colecciones, en su gran mayoría correspondían a funcionarios dependientes de ar-chivos, bibliotecas y museos Dibam. En tanto las colecciones de 11 entidades estaban a cargo de personal sin ninguna preparación o especializa-ción.

Las fases finales de las dos etapas de catastro, in-cluyeron planes de capacitación y seminarios en conservación preventiva, digitalización y docu-mentación de colecciones fotográficas patrimo-niales. Estos cursos tuvieron un carácter regional y nacional, y fueron realizados en diversas ciudades del país. A ellas asistieron personas encargadas de archivo provenientes de entidades tanto públicas y privadas. Estos cursos fueron diseñados para aportar conocimientos teóricos y prácticos para mejorar las condiciones de resguardo, conserva-ción, manipulación y acceso de las colecciones.

condiciones de resguardo y conservación de material fotográfico

En relación a la conservación de material fotográfi-co, en 1999 se detectó que un gran porcentaje de las entidades mantenían sus colecciones en áreas que no cumplían con las mínimas condiciones ambien-tales para la conservación de fotografías patrimo-niales ni su acondicionamiento adecuado.

El proceso de diagnóstico de las 58 entidades visi-tadas y evaluadas mostró, por ejemplo, que no más de 7 entidades (el 12%) mantenían las colecciones en un relativo buen estado de almacenamiento, sólo tres de ellas contaban con espacios dedicados exclusivamente a resguardar el material fotográfi-co. Por su parte, 39 entidades (el 67%) no dispo-nían de depósito.

Al 2010 esta situación se revierte favorablemente, 18 entidades (el 31%) ya cuentan con depósitos habilitados para contener material fotográfico, además de 10 entidades (el 17%) que poseen de-

pósitos no acondicionados compartidos de colec-ciones. El número de entidades que no cuentan con depósito se reduce a 26 entidades que equi-vale al 45%.

Casos exitosos de gestión de archivos durante el períodoCabe destacar que a partir de los resultados obte-nidos de la primera etapa de catastro, se ejecutaron proyectos de habilitación de depósitos con la ase-soría técnica de Cenfoto-UDP y con el apoyo per-manente de Fundación Andes, Harvard University entre otros, en constante alianza con la subdirec-ción de Museos Dibam.

Se destacan las siguientes entidades que en los úl-timos 10 años han implementado mejoras sustan-ciales en sus áreas de depósito :

Archivo Histórico José Vial Armstrong. Entidad privada-académica, perteneciente a la Escuela de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Valparaíso.

12%

21%

9%5%

36%

7%

10%S/I

SALA EXHIBICIÓN

OFICINA

DEPÓSITO

BODEGA

AREA DE TRABAJO

LABORATORIO

BIBLIOTECA

1999

S/I

SALA EXHIBICIÓN

OFICINA

BIBLIOTECA

AREA DE TRABAJO

DEPÓSITO HABILITADO

DEPÓSITO

BODEGA

31%

17%

7%7%

10%

14%

5%

9%

2010

Gráfico 27. Porcentaje de entidades según tipo de almacenamiento de colecciones. 58 entidades: entidades

catastradas en las dos oportunidades.

áreas de depósito

Page 64: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

64

Archivo Fotográfico y digital, Biblioteca Nacional de Chile. Entidad pública-Dibam.

Museo Regional de Ancud. Entidad pública-Di-bam.

Con relación a la conformación de archivos foto-gráficos especializados abocados al rescate del pa-trimonio fotográfico nacional se pueden mencio-nar los siguientes :

Archivo Fotográfico y digital, Biblioteca Nacional de Chile. Entidad pública-Dibam.

Archivo del Patrimonio Fotográfico de Valparaíso. Universidad de Valparaíso. Entidad pública-aca-démica.

Archivo Fotográfico de la Universidad de Concep-ción. Entidad pública-académica. El 2002 se ejecu-ta el proyecto para la implementación del archivo con aporte de la Fundación Andes. Desarrollo del Proyecto Fondart 2005 «Red de Archivos Fotográ-ficos Patrimoniales de la región de Biobío: 1000 Imágenes para el Bicentenario». Cabe destacar esta experiencia de catastro de colecciones fotográficas a nivel regional durante los años 2005-2008, y pos-terior establecimiento de una estrategia de trabajo coordinado y sostenido en el tiempo con un grupo de 8 entidades a nivel local, entre las que se cuen-tan, Archivo de Cultura Tradicional de la Corpora-ción Cultural Artistas del Acero, Archivo Fotográ-fico del Arzobispado de la Santísima Concepción, Biblioteca núm. 162 Virginio Arias de Coelemu, Centro Cultural Dungunwe de la Municipalidad de Contulmo, Museo de Historia Natural de Con-cepción, Museo Histórico de Lota, Museo Parque Pedro del Rio Zañartu.

Archivo Fotográfico Museo Histórico de Puerto Montt Juan Pablo II. Entidad municipal. Desa-rrollo del Proyecto Fondart 2005 «Puesta en Valor y Rescate del Patrimonio Fotográfico de Puerto Montt», que contempló la capacitación del perso-nal, organización y normalización de la colección, conservación preventiva de las fotografías y la ca-talogación automatizada de la colección. Además cuenta con un depósito habilitado de colecciones.

Otros casos de archivos que destacan por la ges-tión y preservación de sus Fondos y colecciones fotográficas:

Archivo Histórico Vicente Dagnino de la Univer-sidad de Tarapacá, Arica. Entidad pública-aca-démica. Realización del proyecto Fondart 2009 «Rescate, puesta en valor y aplicación de normas de conservación preventiva a los archivos patri-moniales de la ciudad de Arica». Se desarrollaron los procesos de digitalización, conservación y va-loración de 653 fotografías de importancia históri-ca de los Fondos Enrique Flores, Sergio Chacón y Junta de Adelanto de Arica. Se encuentran traba-jando en mejorar la gestión, registro, infraestruc-tura y plataformas digitales.

Archivo Histórico de la Armada de Valparaíso. Entidad Pública, FF. AA. Posee una colección nor-malizada según procedimientos de archivística, catalogada y documentada en un 100%. Cuenta además con un depósito acondicionado y con un laboratorio de conservación y restauración.

Archivo Histórico José Vial Armstrong. Entidad privada-académica, perteneciente a la Escuela de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de Valparaíso. Ha realizado grandes avances en la catalogación automatizada de su colección, cuen-ta con acceso a una base de datos en línea de sus colecciones.

Fondo de Investigación y Documentación de la Música Tradicional Chilena Margot Loyola. Uni-versidad Católica de Valparaíso.

Fundación Pablo Neruda. Entidad privada. El 2005 se adecuó el depósito de colecciones con aportes de Fundación Andes. Se realizó un trabajo de conservación preventiva, documentación y di-gitalización de la colección. Se han realizado expo-siciones y publicaciones que este material.

Fundación Salvador Allende. Entidad privada. Se encuentran trabajando en la reorganización, mo-dernización, profundización en la documentación, incrementar la base de datos, trabajo de difusión y/o visualización del archivo al público externo.

Page 65: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

65

Otras iniciativas de rescate de patrimonio fotográ-fico local y conformación de archivos y coleccio-nes digitales se destacan: Centro Cultural Estación Caldera (entidad municipal); Revista Andino Di-visión Salvador Codelco (entidad privada); Archi-vo Documentario del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Contemporáneo DUC de Val-paraíso (entidad privada); Archivo Ciudadanos por Valparaíso (entidad privada); Museo Regional de Rancagua (entidad pública-Dibam).

Paralelamente, el interés y respuesta causado en los encargados de archivos y museos, fue traspasa-do a otras instituciones que expresaron interés por la preservación de sus archivos fotograficos:

•Desarrollo del proyecto «Memoria y Energía: Rescate y puesta en valor del Archivo Fotográ-fico Chilectra» realizado en el periodo 2001-2002.

•Preservación de la colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, perte-neciente a la Universidad de Chile, realizada el año 2003.

•Preservación de la colección fotográfica del Archivo Patrimonial Gasco, realizada durante el periodo 2004-2005.

•Desarrollo del proyecto «Rescate y Puesta en valor del Archivo Fotográfico del Seminario Pontificio Mayor de Santiago», en las áreas de conservación, digitalización y documentación en el período 2005-2008.

•Preservación de la colección privada León Du-randin Abault, 2006.

•Preservación de la colección privada Manuel Domínguez Cerda, año 2009.

•Preservación de Daguerrotipos de colección privada Alejandro de la Fuente.

•Preservación de la colección fotográfica del Centro de Documentación de las Artes Escé-nicas DAE, Teatro Municipal de Santiago, du-rante el periodo 2009-2010.

•Preservación de parte la colección fotográfica del Archivo Histórico Emilio Held Winkler, año 2010.

•Proyecto «100 años de fotografía patrimonial:

conservación y difusión de la colección histó-rica del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile», durante el periodo 2010-2012.

Con relación al acceso, el catastro del año 1999 ha-bía sólo un pequeño porcentaje de entidades que prestaban servicios de acceso. En la actualidad, si bien se ha avanzado en la materia, el problema no está resuelto, como consecuencia de ello la comu-nidad desconoce la existencia y potencialidad de este patrimonio para la investigación.

La falta de información sobre las temáticas de las colecciones ha generado un creciente interés en desarrollar proyectos de investigación y difusión a través de publicaciones de libros y exposiciones.

En conclusión, los resultados de ambos procesos indicarían que nos encontramos ante una rique-za fotográfica patrimonial de cobertura local sin explotar, y que las principales razones radican en la falta de recursos financieros y humanos, en la carencia de equipamiento y capacitación técnica, y en una imprescindible actualización del sentido y enfoque en el uso de los recursos patrimoniales.

En los últimos años se ha ido incrementando la presencia de entidades que resguardan materiales fotográficos a nivel local y nacional, habiéndose hecho importantes avances en el rescate de foto-grafías, por otra parte se sigue una estrategia de re-cuperación de colecciones que se hallen en peligro de dispersión y se consideren importantes para el estudio de la fotografía en nuestro país en el más amplio espectro.

A partir de este diagnóstico de la situación actual de archivos y colecciones, se parte del supuesto que se pueden modificar estas condiciones fomen-tando la gestión hacia la puesta en valor social de estas colecciones ya identificadas y caracterizadas. Es decir, existe la necesidad de ampliar la visión de los especialistas, así como también aumentar las relevancias institucional y política de las coleccio-nes, que han quedado estancadas en la fase de la sistematización y custodia.

Si bien la experiencia ordenada y las lecciones de

Page 66: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

66

estos procesos ayudan a que las posibles réplicas sean más efectivas, se requerirá en cada comu-nidad compromisos y una estrategia de trabajo coordinado que promuevan la replicabilidad de los estándares y protocolos de trabajo normados, tomando como base un proceso de aprendizaje global y consensuado entre los distintos saberes y actores involucrados y atendiendo a las necesida-des de los contextos locales.

Procedimientos de preservación y manejo de archivo fotográficosEl proceso de rescate del patrimonio fotográfico se inicia con la valoración y custodia de material fotográfico y continúa indefinidamente generan-do proyectos relacionados a la conservación, la puesta en valor y la difusión de las colecciones, poniéndolas a disposición de la comunidad e in-vestigadores. El avance y continuidad de estos pro-cesos es diferente en cada entidad dependiendo de muchos factores: el tipo de institución de depen-dencia y sus políticas de desarrollo, el volumen y organización de las imágenes de la colección, el nivel de capacitación del personal disponible, el presupuesto y el uso eficiente de los recursos, en-tre otros factores.

Si bien el estado general en que se encuentra el sec-tor encargado de preservar el patrimonio fotográ-fico contempla colectivos diversos, conocimientos dispares, medios económicos insuficientes, tiempo y trayectorias diferentes, resulta importante desta-car aquellos casos que han tenido un desarrollo exitoso, tanto del ámbito público como privado, y que han logrando importantes objetivos amplian-do sus alcances, generando proyectos paralelos aplicando la misma metodología de preservación y accesibilidad.

A continuación se presentan los principales resul-tados de la evaluación de los catastros 1999 y 2010.

rescate fotográfico

En 11 años ha crecido el número de colecciones fotográficas conformadas y normalizadas.

Se está en conocimiento de casos de colecciones fotográficas de prensa que se han fragmentado e eliminado, perdiéndose definitivamente parte im-portante del patrimonio fotográfico local.

La fotografía de «autor» se encuentra, en la ac-tualidad, dispersa y en muchos casos en manos de personas que están esperando recibir retribu-ción económica por la venta de sus colecciones. De acuerdo a la investigación realizada por Her-nán Rodríguez Villegas en conjunto con el Centro del Patrimonio Fotográfico, más de 1.600 son los fotógrafos que trabajaron en Chile entre los años 1900 y 1950. En la actualidad, ni siquiera un diez por ciento de las obras de esos fotógrafos han sido resguardadas en los archivos.

organización y normalización de las colecciones

Diversos procedimientos involucrados en esta materia no se encuentran correctamente desarro-llados en el área de fotografía: gestión de ingreso, evaluación y selección de material, organización, clasificación y descripción y propiedad intelectual.

Existen acervos fotográficos que aún permanecen sin ningún tipo de organización y clasificación, por lo que resulta necesario intensificar los esfuer-zos en aplicación de instrumentos de descripción general y específico de todas y cada una de las co-lecciones en custodia.

condiciones de resguardo y conservación

Los avances es esta materia son relevantes pero insuficientes para alcanzar salvaguardar en condi-ciones óptimas el material original y de esta for-ma garantizar su perdurabilidad en el tiempo. Se ha tomado mayor conciencia de la fragilidad del material fotográfico y de la necesidad de realizar esfuerzos por mantener en mejores condiciones las colecciones.

El mayor interés que despierta el cuidado de la fotografía es lo suficientemente fuerte para conti-nuar con los esfuerzos ya iniciados por parte de los

Page 67: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

67

encargados de archivo en capacitarse en el manejo de técnicas de conservación.

Existe mayor y mejor calidad de información so-bre las condiciones adecuadas de resguardo, alma-cenaje y manipulación de material fotográfico, que hace 10 o 20 años atrás cuando no había informa-ción disponible para el sector.

difusión y acceso

A medida que las entidades han terminado las eta-pas de preservación de las colecciones y otras en proceso, van generando proyectos vinculados al rescate de la memoria, a partir de investigaciones y como resultado de ellas, la publicación de libros y otros medios de difusión como exposiciones, se-minarios, entre otros.

Se maneja poca información y falta aunar criterios para abordar los temas de derechos de autor, las condiciones de reproducción, uso y explotación económica de los fondos y colecciones.

Es incipiente el desarrollo de una planificación de trabajo en red de archivos, se han generado alian-zas y compromisos de trabajo conjunto entre enti-dades, de forma que aquellas de mayor trayectoria y experiencia asisten a otras con menores recursos (humanos, infraestructura, económicos) en el di-seño y puesta en marcha de proyectos de preserva-ción y acceso de colecciones.

Desarrollo institucionalLa fotografía patrimonial al igual que todo bien patrimonial presenta características de bien públi-co. Este es uno de los principales argumentos que fundamentan la participación del Estado como promotor y financista de este tipo de bienes.

En Chile la discusión en la fotografía patrimonial, debido a la condición mixta de la actividad (indus-tria y patrimonio cultural), ha transitado entre la institucionalidad asociada a patrimonio cultural y documentación (Dirección de Bibliotecas, Archi-vos y Museos) y la institucionalidad asociada a cul-tura (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).

En el período analizado, la institucionalidad secto-rial experimentó una transformación importante con la creación del área de Fotografía del CNCA y la incorporación del área de fotografía al Fon-do Nacional de Desarrollo Cultural (Fondart) en el año 2005. Esta transformación modificó sig-nificativamente la estructura del sector, y si bien no existe una medición cuantitativa, la estructura del sector ya presentada se apoya fuertemente en la existencia de fondos concursables para el desa-rrollo de iniciativas en la materia. De hecho, las respuestas de los encuestados de todo tipo de enti-dades respecto de las estrategias de financiamiento apuntan fuertemente hacia la obtención de recur-sos vía proyectos.

Otro cambio institucional importante y favorable es la incorporación de una línea de financiamien-to de cultura dentro del Fondo Nacional de Desa-rrollo Regional (FNDR) de Subdere en 2002. Esta modificación permitió que el 2% de los recursos regionales del fondo se destinasen al financia-miento de iniciativas en el ámbito de la cultura.

El FNDR es el principal fondo regional del país, y la incorporación de este criterio no sólo ha im-pactado al sector de la fotografía patrimonial, sino que también a todas las disciplinas culturales.

Si bien estas iniciativas representan mejoras im-portantes respecto de la situación de 1999, el de-sarrollo institucional en el sector se encuentra aún en una fase inicial. A diferencia de otras discipli-nas o sectores de la economía, que cuentan con instituciones específicas, normas y regulaciones especiales, fondos de financiamiento focalizados, mecanismos de fiscalización, fomento, etcétera, en la fotografía patrimonial la envergadura de la acti-vidad aún no gatilla cambios fundamentales en la institucionalidad pública. Pese a ello, la existencia de problemáticas concretas hace necesario colocar atención a los acontecimientos y evolución de la actividad. Esta es ciertamente una tarea de me-diano plazo que deberá realizarse de acuerdo a las metas y objetivos que la propia institucionalidad se fije en relación al sector y su participación en éste.

Page 68: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

68

Page 69: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

69

A modo de síntesis, se pueden adelantar algunas ideas que se profundizan en capítulos anteriores.

Con respecto a la situación diagnóstica, la activi-dad se encuentra en una fase de maduración, ca-racterizada por el incremento general del interés de la población del país por la fotografía patri-monial y de actores con iniciativa para constituir entidades y organizaciones. En la perspectiva de la demanda final, el interés de la población por la fotografía patrimonial se puede ver expresado en la creciente demanda por contenidos históricos-patrimoniales presentes en los usuarios de redes sociales digitales como Facebook o My Space. En la dimensión real, este interés se expresa en la ma-yor asistencia a exposiciones de fotografía patri-monial, y en general a eventos o espectáculos que incorporen estas temáticas.

En este sentido, mención especial lo constituyen la iniciativa «El baúl de la abuela», tienda de re-creación histórica especializada en la fotografía, y con la particularidad de posicionarse en sitios de consumo masivo de la población (centros comer-ciales), con presencia actualmente en la región de Valparaíso y Metropolitana. En esta misma lógi-ca se encuentran los restaurantes o cafés donde el atributo de fotografía patrimonial se encuentra presente en la decoración del inmueble. Ejemplos de este tipo de iniciativas son variados, destacán-dose la Confitería Torres, localizado en el centro de Santiago. En este caso, el mérito se encuentra en la capacidad efectiva de captar demanda final haciendo uso de un atributo patrimonial valorado por la población.

En general, los resultados observados en iniciati-vas de este tipo permiten proyectar un horizonte favorable al desarrollo de nuevas iniciativas en la

materia, en la medida que reflejan una disposición de la población al consumo y goce de fotografía patrimonial.

En la perspectiva de la oferta, el área de mayor análisis durante el presente estudio, los resultados son variados, pero el diagnóstico general de la ac-tividad indica la existencia de un proceso sosteni-do de consolidación de las instituciones del sec-tor, basado principalmente en el incremento de las competencias en los profesionales del sector y del mejoramiento de las condiciones de resguardo y almacenaje de las colecciones fotográficas.

En este sentido, en la actualidad existen institu-ciones (entidades) especializadas a nivel nacional, con vasta trayectoria y surgen también nuevas en-tidades partir de la proliferación de nuevos intere-ses y actores.

Con respecto a las tareas pendientes, los desafíos son múltiples y se encuentran en distintas dimen-siones. En primer lugar y a propósito del presente estudio, el conocimiento del estado actual de la ac-tividad pone en evidencia las múltiples limitantes para una investigación y áreas futuras de trabajo: el diseño e implementación de un sistema de in-formación estadísticas, la revisión comprehensiva de las políticas de puesta en valor de las entidades, las diferencias territoriales en el manejo de la fo-tografía patrimonial, el rol de la institucionalidad pública son alguna de ellas, por ejemplo.

Con respecto a las recomendaciones, y en base al análisis de la configuración del sector, las princi-pales propuestas se orientan a fortalecer las instan-cias de cooperación entre entidades del sector. En este caso nos encontramos frente a un sector mar-cado por la existencia de un bien público (la foto-

capítulo 7síntesis, conclusiones y recomendaciones

Page 70: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

70

grafía patrimonial) que constituye el principal fac-tor de valor dentro del proceso productivo. Como no existe competencia entre entidades, todas las acciones globales deben tender a fortalecer lazos de trabajo y a generar un sistema permanente de transferencia de conocimientos y capacidades en-tre cada entidad.

Institucionalidad sectorialLa primera perspectiva de conclusiones se encuen-tra en la dimensión institucional. En este sentido, si bien el estudio no apuntó directamente a eva-luar la gestión de las instituciones públicas de apo-yo y fomento al sector, la revisión del sector y los resultados en materia de gestión, conservación y puesta en valor entregan una visión respecto de la actuación del Estado en esta actividad y los desa-fíos pendientes.

En términos de una política sectorial podemos señalar la inexistencia de la política nacional en normalice los procedimientos de gestión de archi-vos fotográficos. Además, vale apuntar la falta de monitoreo y seguimiento constante de las condi-ciones actuales de los archivos, en cuanto a logros o retrocesos en los procesos ya iniciados.

Desarrollo de los mercadosLa información relevada por el estudio permite identificar una serie de áreas de análisis en base al enfoque de la cadena productiva de la fotografía patrimonial. Como se mencionara anteriormente, la información existente de demanda es escasa y no permite realizar generalizaciones o conclusio-nes de peso. Es materia de trabajo futuro la carac-terización y dimensionamiento de los usuarios de la fotografía patrimonial y los mecanismos de ge-neración de nuevas audiencias.

En materia de oferta final, y conformación de mer-cados, la información entregada es más completa y entrega luces respecto de las actuaciones futuras tanto de la autoridad pública (fomento, regula-ción), como también de los desafíos de las entida-des administradoras de archivos y profesionales.

Como se mencionara en el capítulo de análisis económico, los resultados de la encuesta y entre-vista a gestores de archivos de fotografía patrimo-nial y el análisis de la distribución territorial y de-pendencia jurídica-administrativa de las entidades gestoras de archivos permiten una caracterización general del sector en Chile.

En primer lugar, destaca la existencia de capacida-des técnicas, administrativas e institucionales en las entidades especialistas de gestión de archivos. El sector presenta un grado de desarrollo y experti-se técnica que da cuenta de una historia precedente y mucho trabajo de consolidación de la actividad, en medio de escenarios históricos caracterizados por la restricción de recursos económicos para la actividad. A diferencia de 1999, año de la primera evaluación del sector, hacia 2010 las entidades que trabajan en el sector cuentan con mayor validación institucional, y con fuentes de recursos económi-cos provenientes del Estado (mediante subsidios o fondos concursables en cultura), de la(s) univer-sidad (es) o de financista particulares. En todos los casos, la experiencia institucional y calidad de la gestión se encuentran fuertemente ligadas a la existencia de un sostenedor financiero de algún tipo. En síntesis, esta primera característica nos indica la existencia de un sector semiconsolida-do, que se encuentra validado social e institucio-nalmente, pero que aún no cuenta con autonomía financiera.

En segundo lugar, una característica «industrial» del sector en la existencia de mercados concentra-dos: existe un número acotado de entidades gesto-ras de archivos, y cada una de ellas es protagonista o dominante en su territorio en el sentido de abar-car la mayor parte de los archivos fotográficos pa-trimoniales de éste. Complementariamente, existe entre la mayoría de estas entidades, estrategias co-laborativas en el uso de archivos o la transferencia de conocimientos o capacidades. Ambas caracte-rísticas son naturales e intrínsecas a la naturaleza económica de la actividad y los incentivos que en-frenta cada entidad, en concreto la existencia de bajas tasas de rentabilidad económica y la existen-

Page 71: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

71

cia de una misión institucional determinada por el rol social y cultural de la preservación de archivos. La existencia de pocos incentivos económicos fa-cilita la cooperación entre entidades, y al mismo tiempo genera como resultado la instauración de pocas entidades por región pero protagónicas cada una en su territorio.

En tercer lugar, como característica transversal del sector se aprecia la existencia de desequilibrios en-tre las funciones internas de planificación y ges-tión: en la práctica la existencia de definiciones estratégicas cuando existen, no siempre están en plena sintonía con las labores de conservación, archivística y puesta en valor. Esta característica adquiere mayor presencia en las entidades más precarias en términos económicos: entidades de gestión de archivos locales o municipales. En ma-teria de planificación estratégica y gestión se apre-cian una serie de fenómenos o características recu-rrentes en las entidades gestoras de archivos, entre las que destacamos:

• Inexistencia de una política de colecciones al interior de las entidades de tipos privadas y municipales.

•Carencia de una planificación de las tareas prioritarias a corto y largo plazo, por lo que las buenas iniciativas muchas veces no tienen continuidad.

•Necesidad de desarrollar plan de actividades por áreas de trabajo.

En cuarto lugar, el estudio analizó el estado de las competencias y capacidades en los gestores de ar-chivos. En este sentido, la principal conclusión del estudio es la existencia de grandes disparidades en las competencias y capacidades de estos profesio-nales. Por un lado, en las entidades con mayores recursos los profesionales encargados de archi-vos presentan mayor experiencia, competencias y disposiciones hacia el trabajo de excelencia, y en general existen salarios acordes a estas funcio-nes. Sin embargo, en buena parte de las entidades de menores recursos y mayores restricciones, las condiciones de trabajo y las competencias de los

encargados de archivos son básicas, y por tanto el trabajo de conservación y puesta en valor de archi-vos presenta bajos estándares de calidad, y alto pe-ligro de desaparición. En este caso la precariedad de las relaciones laborales genera alta rotación en estos cargos, refuerza un ciclo vicioso que incluye a la entidad, sus profesionales y los archivos foto-gráficos.

Recomendaciones y líneas de trabajo futurasEn función del análisis y conclusiones presenta-dos, se sugieren recomendaciones de acción en dos áreas definidas. El estudio realizado contem-pla a dos grandes clientes. Por una parte es cliente de estudio el Estado de Chile y la entidad sectorial correspondiente (el Consejo Nacional de la cultura y las Artes). Por otra parte las entidades gestoras y administradoras de archivos fotográficos patrimo-niales también son interesadas en los resultados finales encontrados. En ambos casos se presentan recomendaciones en la materia.

política y gestión públicas

La fotografía patrimonial, como todo bien patri-monial, se caracteriza por una serie de condicio-nes económicas, políticas, culturales y sociales que en su conjunto definen su rol de patrimonio nacio-nal, factor de identidad cultural y testimonio de la memoria histórica de una nación. Su importancia es capital para el desarrollo social del país.

La política pública actual en materia de fotografía patrimonial, de acuerdo a los antecedentes eva-luados por el estudio, presenta vacíos y carencias importantes, pese al avance significativo experi-mentado durante los últimos 10 años. En este blo-que se sintetizan las principales recomendaciones en materia de políticas pública, y líneas de acción inmediatas a seguir en la materia. Se dividen prin-cipalmente en tres ámbitos de acción: fomento, fortalecimiento de capacidades e investigación.

Page 72: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

72

fomento

En materia de fomento, la política actual se en-cuentra rezagada en el apoyo sectorial. En térmi-nos económicos, la fotografía patrimonial como sector se caracteriza por la condición de bien público y bien meritorio de estas obras. En este escenario, el mercado no es eficiente asignando recursos o financiando actividades de resguardo, protección y puesta en valor puesto que no existen los incentivos económicos para ello. Como resul-tado, la sociedad recibe una menor provisión de este tipo de bienes.

En la fotografía patrimonial, adicionalmente, los costos de producción para alcanzar un nivel de calidad básico en la preservación de archivos pa-trimoniales es elevado, pues requiere recursos hu-manos muy especializados, materiales costosos e infraestructura de calidad. Todos estos elementos encarecen la actividad y desincentivan la inversión privada.

En Chile ambos elementos se encuentran muy pre-sentes y han sido relevados por el estudio. En con-secuencia, es absolutamente necesario incremen-tar el apoyo desde el Estado hacia las entidades gestoras de archivos, mediante el diseño de nuevos mecanismos de financiamiento de la actividad. En este sentido, se propone evaluar las siguientes op-ciones de financiamiento :

•Creación de un fondo directo de apoyo a las actividades de archivística y difusión de la fo-tografía patrimonial, que pueda instrumenta-lizarse mediante los fondos concursables en cultura u otro mecanismo, pero que reconozca la especificidad de la materia.

•Creación de fondo de financiamiento directo a instituciones, bajo mecanismos de conve-nios, metas de cumplimiento en el desarrollo de actividades o criterios de certificación de calidad de los procesos, que permitan el de-sarrollo a mediano y largo plazo de planes de reducción de brechas de capacidad dentro de las entidades.

•Creación o diseño de un fondo de garantías

públicas para el financiamiento privado de las entidades gestoras de archivos.

•Creación o diseño de mecanismos de incenti-vos tributarios para la inversión en restaura-ción de fotografía patrimonial. Este mecanis-mo puede vincularse a la Ley de Donaciones Culturales, mediante cláusulas especiales para la actividad. La justificación de un incentivo diferenciado obedece a que los gastos en res-guardo o preservación son menos atractivos para las donaciones privadas, dado su bajo ni-vel de visibilidad.

Independiente del mecanismo seleccionado, el sentido debe ser apoyar a las entidades gestoras de archivos, cuyo trabajo se encuentra sujeto per-manentemente a la existencia de un desequilibrio entre ingresos y egresos económicos producto de los elevados costos privados de la actividad versus la alta rentabilidad pública de estas acciones.

fortalecimiento de capacidades

Una de las características más notables de la con-formación de la actividad en Chile es la existencia de un reducido número de entidades que gestio-nan colecciones de fotografía patrimonial en el país, y la existencia de una red más o menos es-tructurada de transferencia de competencias, co-nocimientos y técnicas de trabajo entre entidades, y del consenso entre los gestores de entidades de la importancia de este tipo de transferencias.

En el caso de Cenfoto-UDP, entidad promoto-ra del presente estudio, el trabajo en terreno con gran parte del universo de entidades gestoras de archivos del país durante los últimos 10 años da cuenta de la existencia de una demanda institucio-nal vigente por parte de éstas, y de la necesidad imperante de fortalecer e incrementar esta función a nivel del sistema.

La Dibam en su seminario anual 2010, colocó el tema en la palestra, al asignar como tema del XII Seminario de Patrimonio Cultural «Pensar en red, ¿qué queremos para los museos?», bajo la idea glo-bal de fortalecer el trabajo de la entidad con su red

Page 73: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

73

pública de museos y acercar lazos con las entida-des privadas del sector.

Los antecedentes recabados indican con claridad que para avanzar en la materia se requiere en pri-mer término del compromiso y disposición de los actores, pero también necesariamente del diseño de nuevos mecanismos de logística y gestión para instalar plataformas de trabajo compartidas entre entidades y consolidar a entidades especializadas en transferencia y difusión que presten servicios permanentes en esta materia.

En cualquier caso, el avance de este proceso reque-rirá ciertamente del diseño de un plan de acción específico en fortalecimiento de capacidades que guíe el sentido de la acción, y defina los medios (recursos financieros, normas e instrumentos de apoyo) para alcanzar las metas planteadas. Esta tarea se enmarca directamente en el conjunto de competencias de la institucionalidad pública.

investigación

La investigación en la materia es escasa y se en-cuentra poco estructurada. El presente estudio re-levó una serie de situaciones específicas del sector durante el período de evaluación, y también cons-tató una gran cantidad de vacíos en la data dispo-nible para el sector, así como en estudios básicos de análisis sectorial, reportes, etcétera.

En este escenario, la recomendación inmediata en este caso para las entidades públicas sectoria-les apunta a promover el esfuerzo de investigación por parte de las entidades especializadas en la ma-teria, destinando mayores recursos públicos o di-señando nuevos mecanismos de cofinanciamiento privado. En este sentido, al igual que en el caso de la actividad de fomento, el Estado dispone de una serie de mecanismos de promoción ya menciona-dos anteriormente.

Respecto a los tópicos o temáticas de análisis, si bien en la generalidad de la investigación en la materia todo tipo de estudio o proyecto de investi-gación tiene valor, se aprecia un mayor trabajo en las temáticas relacionadas con el análisis de obras

y colecciones fotográficas, área en la cual se han desarrollado una serie de investigaciones a la fe-cha. Por el contrario las áreas de mayores vacíos se encuentran en materia de:

Consumo y usos•Tipologías de usuarios de archivos fotográfi-

cos: preferencias, usos, características, etcétera. •Disposición a pagar o colaborar con entidades. • Interrelaciones entre consumo y producción

(uso de la fotografía como factor de creación). •Estudio de segmentos de usuarios: visitantes y

residentes.•Otras materias relacionadas con demanda.

Desarrollo tecnológico•Análisis de procesos tecnológicos en la cadena

de valor del sistema.•Análisis de las brechas tecnológicas del sector.

Análisis de la gestión por entidades•Comportamiento organizacional de entidades.• Instrumentos y técnicas de gestión utilizadas.•Mecanismos de financiamiento del sector.

Si bien varias de estas temáticas han sido aborda-das en el presente estudio, se requiere un análisis específico por tópicos para lograr profundizar en cada ámbito, de modo de proveer información es-pecífica y útil a la hora de orientar el diseño de po-líticas públicas y privadas de mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de la actividad. Particular atención requiere el análisis de usuarios y consu-midores, materia tradicionalmente relegada en el análisis de la actividad cultural, especialmente en las disciplinas con un alto componente de valora-ción pública.

Gestión de archivos y procesos de resguardo y catalogaciónEl conjunto de recomendaciones está orientado a los gestores de archivos. Se identificaron cuatro áreas de trabajo en materia de gestión y planifica-ción interna, orientados a fortalecer la calidad del trabajo con archivos fotográficos patrimoniales. Estas cuatro áreas son: i) administración y gestión

Page 74: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

74

de archivos; ii) normalización de colecciones; iii) red de trabajo; y iv) difusión, acceso y puesta en valor. Las recomendaciones se presentan como un conjunto de acciones a implementar.

administración y gestión de archivos

Se sugiere a todo tipo de entidad establecer una reflexión profunda acerca de su visión y misión a la base de un diagnóstico institucional, para así consensuar una mirada que alinee las prácticas en un plan estratégico de acción.

Dar a conocer a las instituciones la necesidad de establecer una política de colecciones que con-temple:

•Proporcionar recursos adecuados a las ne-cesidades y requerimientos específicos.

•Contratar un mayor número de personal con la finalidad de conformar equipos especializa-dos y multidisciplinarios a cargo de los archi-vos.

•Mejorar la formación profesional de los en-cargados, ampliando la oferta y la difusión de cursos y capacitaciones en el área.

normalización de colecciones

•Normalizar los métodos de inventario, clasifi-cación y descripción en consonancia con los procedimientos archivísticos.

•Desarrollar manuales de procedimientos ar-chivísticos en el área de fotografía, con infor-mación clara sobre el tratamiento de duplica-dos de fotografías y la eliminación de material fotográfico.

•Trabajar en el desarrollo de protocolos de pro-tección de documentos con miras a impedir la

destrucción o eliminación de fotografías por falta de espacios de almacenamiento, que con-sidere la donación de estas colecciones a enti-dades que se comprometan a su salvaguardia.

red de trabajo

•Promover la cooperación constante entre ins-tituciones que administran colecciones.

•Realizar un trabajo en red entre las distintas entidades a nivel nacional, con la ayuda y so-porte de un ente coordinador a nivel nacional y regional, que permita potenciar una políti-ca coordinada y sistemática de recuperación, catalogación, conservación del material foto-gráfico, así como el seguimiento de proyectos y buenas iniciativas que se desarrollen en el país.

difusión acceso y puesta en valor

•Fomentar la gestión hacia la puesta en valor social de las colecciones.

•Necesidad de otorgar mayor dinamismo a los fondos, con el fin de incentivar el interés de los usuarios en su consulta, a través de nuevas y atractivas vías de acceso a los documentos, que faciliten la entrega de valiosa información de los fondos y colecciones.

•Aumentar el interés por el uso de los archivos públicos en general, y en especial, facilitar el acceso a los archivos privados.

•Dar tratamiento y conservación a la cuantiosa documentación perteneciente a los archivos gráficos de prensa, por el valor histórico y tes-timonial que han adquirido estos fondos con el transcurso de los años.

Page 75: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

75

Page 76: Catastro de Archivos Fotográficos 2010

76