catálogos de paisajes de andalucía

458
Catálogos de Paisajes de Andalucía Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla Bloque IV: Proceso de Participación Social Las percepciones actuales de los paisajes de la provincia de Sevilla

Upload: lekiet

Post on 14-Feb-2017

263 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogos de Paisajes de Andalucía

Catálogos de Paisajes

de Andalucía

Catálogo de paisajes de la

provincia de Sevilla

Bloque IV: Proceso de Participación Social

Las percepciones actuales de los paisajes de la provincia de Sevilla

Page 2: Catálogos de Paisajes de Andalucía

Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla

Page 3: Catálogos de Paisajes de Andalucía

Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla (Archivo digital) /directores: Florencio Zoido Naranjo y Jesús Rodríguez Rodríguez; autores: VV.AA.- Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015.

322 p.: il. fot. col. map.

ISBN 978-84-606-6502-1

1. Paisaje. 2. Caracterización de paisajes. 3. Andalucía, Sevilla (provincia). 4. Centro de Estudios Paisaje y Territorio. 5. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Page 4: Catálogos de Paisajes de Andalucía

2

Autoría del Proyecto:

© Secretaría General de Ordenación del Territorio (SGOTU). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. 2014.

Universidad de Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio (CEPT).

Dirección Facultativa:

Gonzalo Acosta Bono. Servicio de Planificación Regional y Paisaje. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Dirección Científica:

Florencio Zoido Naranjo. Geógrafo. Director del CEPT.

Jesús Rodríguez Rodríguez. Geógrafo. Jefe de Estudios del CEPT.

Asesoramiento Científico:

Alfonso Fernández Tabales. Geógrafo. Universidad de Sevilla.

Coordinación Técnica:

Jesús Rodríguez Rodríguez. Geógrafo. Jefe de Estudios del CEPT.

Coordinación Administrativa:

Carmen Venegas Moreno. Gerente del CEPT.

Responsables Equipos de Investigación:

Jorge Alcántara Manzanares. Biólogo. Universidad de Córdoba.

Irena García Vázquez. Historiadora. CEPT.

Esther López Martín. Arquitecta.

Inmaculada Mercado Alonso. Geógrafa. Universidad de Sevilla.

Investigadores:

Laureano Benabent Burger. Geógrafo. CEPT.

Eloy Ibáñez Cepero. Geógrafo. CEPT.

Rafael Medina Borrego. Licenciado en Ciencias Ambientales. CEPT.

Olga Muñoz Yules. Licenciada en Turismo. CEPT.

Said Zoido Salazar. Biólogo. CEPT.

Asesoramiento Externo:

Juan Fernández Lacomba. Pintor e Historiador del Arte.

César López Gómez. Geógrafo.

José Antonio Olmedo Cobos. Geógrafo.

Carlos Parejo Delgado. Geógrafo.

Pascual Riesco Chueca. Ingeniero Industrial. Universidad de Sevilla.

Edición:

Antonio Ramírez Ramírez. Geógrafo. CEPT.

Salud Moreno Alonso. Historiadora. CEPT.

Page 5: Catálogos de Paisajes de Andalucía

3

Catálogo de paisajes de la

provincia de Sevilla

Bloque IV: Proceso de participación social

Las percepciones actuales de los paisajes de la provincia de Sevilla

Page 6: Catálogos de Paisajes de Andalucía

4

Dirección científica y técnica: Florencio Zoido Naranjo; Jesús Rodríguez Rodríguez.

Coordinación del Bloque de Participación: Inmaculada Mercado Alonso.

Autor de este documento: Inmaculada Mercado Alonso.

Colaboradores de los contenidos de este documento: Alfonso Fernández Tabales; Olga Muñoz Yules, César López Gómez.

Page 7: Catálogos de Paisajes de Andalucía

5

ÍNDICE

01_Introducción

01.01_Contextualización de la participación ciudadana en el ámbito del paisaje desde la interpretación del Convenio Europeo de Florencia

01.02_Algunas experiencias de participación en trabajos de valoración, catalogación, gestión paisajística en distintas escalas

01.03_Conclusiones

02_Objetivos y contenidos de la participación ciudadana en el catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla

02.01_Objetivos planteados para el proceso de participación

02.02_Contenidos definidos por la estructura del Catálogo

03_Descripción de los instrumentos de participación propuestos. Destinatarios. Justificación

03.01_Relación de los instrumentos utilizados en función de los destinatarios. Justificación de la elección

03.02_El plan de comunicación

04_Análisis de la información extraída de los distintos instrumentos utilizados en el proceso de participación

04.01_Entrevistas a agentes

04.02_Entrevistas a personas mayores

04.03_Encuestas web

Page 8: Catálogos de Paisajes de Andalucía

6

04.04_Encuestas a jóvenes

04.05_Grupos de participación ciudadana

05_Interpretación de resultados y conclusiones

05.01_Conclusiones agregadas por ámbitos

05.02_Conclusiones agregadas por contenidos

06_Fuentes documentales y bibliográficas

Anexos

Anexo 1_Comunicación

Anexo 2_Entrevistas

Anexo 3_Encuestas

Anexo 4_Grupos de participación ciudadana

Page 9: Catálogos de Paisajes de Andalucía

7

CAPÍTULO I Introducción

01_Contextualización de la participación ciudadana en el ámbito del paisaje desde la interpretación del Convenio Europeo de Florencia. El Convenio Europeo de Paisaje (Florencia, 2000) supone un hito trascendente tanto en el camino de una definición consensuada de paisaje que sirviera para una traslación al ámbito de lo jurídico, como para la incorporación de la sociedad como parte sustancial de esta definición. El paisaje se considera en su artículo primero “una parte del territorio tal como la perciben los pueblos locales o los visitantes, cuyos rasgos visuales y carácter son resultado de la acción de factores naturales y culturales y de sus interrelaciones”. Es decir, para aproximarse a un paisaje es necesario conocer la percepción social del mismo, y por tanto, la diversidad de observadores de ese paisaje y sus múltiples miradas.

En el Convenio de Florencia el paisaje se considera igualmente un elemento del bienestar individual y colectivo, por tanto, implica un derecho y una responsabilidad personal y social su protección, ordenación y gestión. Por otro lado, el paisaje forma parte del interés general, en aspectos culturales, ecológicos, medioambientales y sociales, estableciéndose como un recurso y como tal, un medio que puede generar riqueza y empleo.

El texto de Convenio no concreta las fórmulas de participación, ya que se trata de un marco para construir las estrategias regionales y locales, pero en su artículo 5 dice que “todas las partes asumen establecer procedimientos para la participación del público general, y los poderes locales y regionales, y otras partes con un interés en la definición e implementación de las políticas paisajísticas”.

Las características de un proyecto como el Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla remite a un modelo global de participación que se identificaría como de “participación por invitación” (ARACIL, 2005), combinando como herramientas esenciales la entrevista cualificada y un procedimiento de consulta mediante encuestas en distinto soporte y espacios de discusión. Este estadio de la participación responde a un modelo que supera la mera gestión directa en la toma de decisiones (actuaciones de la administración), incluso incorporando algún mecanismo de control (con la incorporación de procedimientos de información pública), para dar más protagonismo a la intervención directa de las personas, ya sea en función de su representatividad, ya sea como ciudadanos y ciudadanas. Se considera un paso intermedio, pero imprescindible, para lograr una participación interactiva, codecisora y corresponsable, en el sentido una mayor gobernanza y profundización democrática.

Mantener la credibilidad de los procesos participativos es imprescindible no sólo para la eficacia de los objetivos del proyecto vinculado al paisaje, sino para garantizar que se sigue creciendo en la dinámica de mayor implicación democrática en la gestión del mismo (FERNANDEZ MUÑOZ, 2011) Se debe adaptar el alcance del proceso al grado de compromiso que se está dispuesto a mantener en relación al proyecto global, pues las experiencias aisladas o que han generado expectativas no satisfechas se convierten en un obstáculo estructural para nuevas iniciativas.

Page 10: Catálogos de Paisajes de Andalucía

8

02_Algunas experiencias participativas en los trabajos de catalogación, valoración, gestión paisajística a distintas escalas. El Convenio Europeo de Paisaje es el punto de partida para diferentes iniciativas que tratan de abordarlo desde los principios y objetivos marcados por el documento y, sobre todo, que intentan llevar a la praxis política y administrativa la ordenación, gestión y conservación de los paisajes. Así, en la última década se han extendido por toda Europa y en nuestro país, procesos de inventariado, catalogación o cartografía de los paisajes en diferentes escalas de análisis, desde la estatal hasta la municipal o incluso la de proyectos de detalle.

De las experiencias europeas la más significativa en el campo de la caracterización y clasificación de los paisajes es la británica, los sistemas LCA (Lanscape Character Assessment) han sido aplicados como base metodológica en este Catálogo, como se sabe. Pero existen otras muchas iniciativas que sería imposible enumerar aquí, basten como un pequeño ejemplo la de los inventarios paisajísticos de Eslovenia, los estudios de identificación y valorización del paisaje desarrollados en la universidad de Gent (Bélgica), o el proyecto PAYS.DOC, de cooperación transnacional entre regiones para promover buenas prácticas para el paisaje mediterráneo. El Atlas de los paisajes de España, dirigido por los profesores Mata y Sanz, constituyó el antecedente de muchos otros trabajos en nuestro país.

Pero en este bloque interesa especialmente destacar cómo en algunos de estos procesos se ha incorporado en la propia metodología la participación social. En este sentido se ha realizado una consulta y revisión bibliográfica de la que en este apartado se extrae una pequeña reseña de aquellas experiencias que se han desarrollado en nuestro país y que han resultado más relevantes para el diseño e implementación del modelo aplicado en este catálogo.

02.01_Procesos de participación en catálogos y cartografía de paisajes a escala autonómica.

02.01.01_Catálogos de paisajes de Cataluña.

La descripción del proceso de participación social para la elaboración de los catálogos de paisajes de Cataluña ha sido inspiradora en el diseño de las herramientas y procedimientos para este trabajo (NOGUE y otros, 2010). Además de las publicaciones y consultas a materiales se han mantenido algunas reuniones con profesores que coordinaron distintos procesos (J. Saladie).

A pesar de las diferencias en cuanto a la escala territorial de aplicación (comarcas en Cataluña, provincias en Andalucía), y a las características tanto de los paisajes estudiados como de la sociedad a la que se interpela en cada caso, el despliegue de instrumentos desarrollados y la evaluación posterior de los mismos ha permitido afinar las elecciones y los procesos.

Los mecanismos participativos en Cataluña se dirigieron principalmente a dos tipos de interlocutores: los agentes del paisaje (personas o entidades públicas o privas interesadas en el paisaje, que lo utilizan o tienen competencias en su gestión) y el conjunto de la sociedad, en forma de ciudadanos individuales.

En los resultados recogidos se identificaron 5 tipos de aportaciones. En primer lugar, aportaciones con información nueva, es decir, con información que los equipos redactores de los catálogos no conocían y

Page 11: Catálogos de Paisajes de Andalucía

9

relacionada con valores intangibles, de pertenencia y simbólicos. En segundo lugar, aportaciones que corroboran el trabajo del equipo, es decir, información que coincidía con la información disponible. En tercer lugar, aportaciones contrarias al trabajo del equipo, que le obligó a revisar ciertos aspectos del de los documentos técnicos de los catálogos. En cuarto lugar, aportaciones que matizaban el trabajo en equipo, es decir, aquellas que el equipo ya conocía pero a las cuales se daba más o menos importancia. En quinto y último lugar, aportaciones nulas, es decir, opiniones demasiado generales o demasiado detalladas, o alejadas del paisaje, que eran consideradas no válidas.

Imagen 1. Tabla explicativa de la incidencia de los diferentes instrumentos en el proceso de elaboración del Catálogo de paisajes de Cataluña. Fuente: Observatorio de Paisaje de Cataluña. La experiencia recogió que todos los mecanismos de participación usados proporcionaron información válida y se complementaron entre ellos. Las técnicas más cuantitativas facilitaron la obtención de información para las primeras fases de los catálogos (identificación, caracterización y evaluación del paisaje), mientras que las técnicas más deliberativas aportaron información para las últimas fases (definición de objetivos de calidad paisajística y definición de criterios y acciones).

02.01.02_Los catálogos de paisajes en La Rioja.

El trabajo que se tomó como base (ARAMBURO-ESCRIBANO-LOPEZ-PASTOR, 2009), corresponde a un estudio que tiene por objeto la elaboración y cartografía de los Paisajes Sobresalientes y Singulares de La Rioja.

La metodología que se describe se estructura sobre una consulta ciudadana difundida a través del portal de internet y de una revista de distribución gratuita de la Dirección General de turismo, medio ambiente y política territorial del Gobierno de La Rioja.

A través de este medio se pretendía obtener información sobre cuáles son los factores y elementos que la sociedad identifica para considerar un paisaje sobresaliente o singular y cuáles son y dónde se sitúan estos según la población. Los resultados arrojaron que la presencia de elementos naturales, la calidad de la vegetación y la diversidad de elementos son factores principales para determinar la singularidad y carácter sobresaliente de un paisaje. Elementos como la presencia de agua, la agricultura o el contraste cromático no tienen tanta relevancia.

Page 12: Catálogos de Paisajes de Andalucía

10

Esta experiencia aporta información sobre el tipo y perfil de personas que acceden a este tipo de plataformas de participación, y sobre la necesidad de complementar con otros instrumentos para que los resultados no resulten sesgados.

02.01.03_Catálogo de paisajes de Euskadi. El proyecto de elaboración del catálogo de paisajes en Euskadi está todavía en fase inicial. Se elabora paralelamente a la redacción unas directrices de paisaje, puesto que el objetivo fundamental es dotar a la administración de un documento jurídico y de unos instrumentos para la gestión (se sumaran los Planes de acción del Paisaje y los Estudios de integración paisajística).

Imagen 2. Presentación de los instrumentos para la participación ciudadana en el Catálogo y Directrices de Euskadi.

En la memoria sobre los procesos de participación ciudadana aplicados en Encartaciones, Rioja Alavesa y Urola Kosta, se analiza detalladamente el resultado de los diferentes instrumentos y se recogen los tipos de aportaciones que en cada caso se han podido extraer.

Las entrevistas a agentes sirvieron, según el equipo de participación, en una primera fase para: • Completar la información previa obtenida al realizar el análisis del territorio, aportando un

conocimiento que trasciende los estudios técnicos de un ámbito: topónimos, tradiciones, lugares de valor identitario y espiritual, dinámicas y problemáticas recientes poco perceptibles.

• Corregir los posibles errores en la interpretación del territorio que el equipo técnico haya podido cometer.

• Tener conocimiento de cuestiones locales que resultan difíciles de conocer a través de otras fuentes.

Page 13: Catálogos de Paisajes de Andalucía

11

• Discriminar y seleccionar el trabajo de campo realizado por el equipo redactor. A esto se suma que muchas entrevistas se realizan con un universo geográfico muy limitado como referencia (municipio…), lo que permite bajar en el detalle de la entrevista.

• Acceder a visiones/perspectivas muy especializadas (surf, montañismo, turismo, etc.). • Conocer iniciativas en marcha por parte de los Ayuntamientos que tienen que ver con la mejora

del paisaje en clave de planificación, proyectos, etc. Han permitido conocer planteamientos críticos respecto a la conveniencia y oportunidad de la iniciativa, dudas sobre su gestión, aplicación y recursos disponibles, etc.

• Recoger algunas demandas específicas en relación a este tema como puede ser la formación en materia de paisaje de los profesionales que trabajan en esta materia (técnicos municipales…), más allá de la formación de especialistas.

Y en una segunda fase para: • Conocer la viabilidad y pertinencia de las medidas propuestas ya que las personas entrevistadas

son expertas en paisaje en su ámbito local. • Generar matizaciones, correcciones, etc. a los objetivos, criterios y acciones: el hecho de haber

avanzado un documento previo ha permitido que las entrevistas resulten muy operativas y que permitan corregir y matizar el documento remitido.

• Incorporar nuevos criterios y así como nuevas acciones fruto del conocimiento local por parte del personal técnico municipales, principalmente.

• Incorporar aportaciones y matizaciones a cuestiones de la Etapa 1: a pesar de que el objetivo de esta etapa se centra en trabajar los objetivos y acciones, en algunas entrevistas surgen cuestiones que tienen que ver con la Etapa 1 y que se recogen para incorporar o corregir el documento: denominación de polígonos industriales, vertederos, núcleos menores de población, etc.

• Incorporar nuevas Áreas de Especial Interés Paisajístico. • Recoger planteamientos críticos en relación a algunas cuestiones, entre las que se podría

destacar el rechazo a que las acciones estén clasificadas como vinculantes, no vinculantes o recomendaciones.

Además de las entrevistas, el modelo vasco incluye una consulta web. La metodología fue la siguiente: • Encuestas para cada Área Funcional en euskera y castellano combinando preguntas abiertas y

cerradas. • Encuestas anónimas: para facilitar la libre expresión de las opiniones. Destaca el alto grado de

civismo de la ciudadanía, ya que no se recogió ni un solo comentario inadecuado. Las opiniones críticas se argumentaron con mesura.

• Se difundieron los enlaces a través del email del paisaje ([email protected]) y a través de la Web y de Facebook. En las campañas de emailing se adjuntó un documento de lectura como soporte, para mayor información.

• Se solicitó el apoyo de los Ayuntamientos y demás entidades comarcales para la difusión de las encuestas y para animar a la participación.

• Para facilitar la participación de personas alejadas de las nuevas tecnologías se recabó el apoyo puntual de algunas personas de las tres áreas funcionales, a quienes se envió el cuestionario impreso para que los difundieran y los devolvieran cumplimentados. También se realizaron encuestas presenciales en las tres áreas funcionales.

Por último se organizaron mesas de participación también territoriales, aunque divididas en dos sesiones, una para agentes institucionales (más numerosas) y otra para ciudadanía (menos numerosas).

Page 14: Catálogos de Paisajes de Andalucía

12

02.01.04_Mapas de paisajes de las comarcas de Aragón.

El proceso de elaboración de este instrumento cartográfico está inacabado aunque existen ya en marcha algunos instrumentos para implicar a la población en su redacción (http://www.paisajeyterritorio.com/).

La participación se realiza en este momento a través de encuestas en la web del gobierno aragonés. La respuesta a preguntas como ¿Qué significa para usted tener una ribera cerca del pueblo? ¿Qué valor le da a una ermita en un cerro? ¿Y a una carretera que cruza un valle? ¿Qué paisaje le gustaría que sus hijos contemplaran en el futuro?, entre otras, pretende implicar a los ciudadanos en la gestión del paisaje y acercar a las administraciones a sus necesidades y expectativas.

En las comarcas de Aranda, Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo, la consulta incorpora, además de los mecanismos de consulta web, encuestas presenciales en cada municipio. Por otra parte, para avanzar en el conocimiento de las opiniones sociales respecto a cuestiones directamente relacionadas con el paisaje, está previsto realizar talleres participativos, abiertos a la ciudadanía y entre todos los asistentes se realizará un diagnóstico compartido de los objetivos de calidad que se proponen para el paisaje comarcal. Todo ello se complementará con entrevistas en profundidad a agentes sociales varios y personas representativas de cada Comarca.

02.02_Procesos de participación en iniciativas locales de paisaje.

Las iniciativas locales sobre paisaje que incorporan a la población en su diseño y evaluación están muy extendidas en la Comunidad Valenciana. Ello es consecuencia de su consideración como recurso ambiental, territorial, cultural y económico, y de su incorporación al sistema normativo a través de la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, y su desarrollo mediante el Reglamento de Paisaje, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y el Plan de Paisaje y de Infraestructura Verde. De esta forma la variable paisajística tiene que formar parte sustancial de los documentos de planificación urbanística y territorial, incluida desde el principio de su tramitación a través de la evaluación ambiental estratégica, donde el Estudio de Paisaje es instrumento clave para establecer los objetivos, principios y directrices que identificaran las actuaciones respecto al mismo en estas escalas territoriales.

Los Estudios de Paisaje son, además, elementos articuladores de los procesos de participación pública, imprescindibles para el establecimiento de los objetivos de calidad paisajística y para que la ciudadanía identifique hitos y recursos que dotan de identidad a su municipio.

Entre los documentos consultados para este nivel local que pertenecen a la Comunidad Valenciana y que se centran en los procesos de participación social se podrían mencionar:

• Encuesta de valoración del paisaje de Benisuera (Valencia) (INGENIERIA RIFSA) • Análisis del paisaje visual de la Comunidad Valenciana. (STEINITZ- MUÑOZ-GALAN) • Plan de participación ciudadana en el estudio de paisaje de Betxí. (GARCIA PIÑON, 2009) • Propuesta de catálogo de paisaje, para el Plan General de Vilamarxant (Ayuntamiento de

Vilamarxant, 2011) • Participación pública en la Evaluación Ambiental Estratégica y Estudio de Paisaje del Plan

General de Ordenación Urbana de Requena. (Cota Ambiental, SL-Ayuntamiento de Requena, 2008)

• Plan de participación ciudadana para el Programa de paisaje y restauración de Pouet de la Neu y su utilización como patrimonio cultural visitable. (Ayuntamiento de Onil, 2009)

• Plan de participación ciudadana para el Estudio de Integración paisajística del Plan Especial de Protección del Palmeral de Elche. (Cota ambiental- Ayuntamiento de Elche, 2009)

Page 15: Catálogos de Paisajes de Andalucía

13

• Plan de participación pública para el Estudio de integración paisajística del Plan General de Quart de Poblet. (Cota ambiental-Ayuntamiento de Quart de Poblet, 2008)

• Estrategias participativas para la gestión del paisaje en el municipio de Yeste.

Otra iniciativa local, aunque esta vez insular, la protagoniza el Cabildo de Tenerife. En la redacción del Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje se desarrolló un proceso no reglado de participación cuyos objetivos se centraban en:

• Comunicar y hacer partícipe a la ciudadanía del contenido del PTEOP. • Informar del contenido y alcance del PTEOP a los principales sectores y actores públicos,

privados y comunitarios que intervienen en el territorio. • Compartir, corresponsabilizar y hacer partícipes a la ciudadanía en la toma de decisiones en el

proceso de elaboración del PTEOP. • Incrementar la sensibilización de la ciudadanía así como de las organizaciones privadas y

autoridades públicas respecto al valor de los paisajes, su papel y su transformación.

La población implicada en el proceso se clasificaba en representantes municipales, técnicos insulares y autonómicos de diferentes áreas, sociedad civil organizada, sectores profesionales (asociaciones profesionales, colegios profesionales), expertos (Universidad de La Laguna), representantes de sectores de la agricultura y turismo.

A través de diferentes dinámicas y herramientas se obtuvieron resultados respecto a los criterios sociales para la delimitación de unidades paisajística, identificación de fuerzas y presiones que transforman el paisaje, objetivos de calidad paisajística y líneas de actuación.

(http://www.tenerife.es/planes/PTEOPaisaje/PTEOPaisajeindex.htm)

Los resultados de un proceso parecido para la redacción del PTEOP de La Palma fueron expuestos en el Seminario Taller Paisaje como Territorio Observado, organizado en 2011 en esta Isla por el Gobierno de Canarias, por el equipo de participación ciudadana codirigido por las profesoras Monterrey Viña y Nola Rodríguez.

Otras iniciativas locales o trabajos de investigación sobre la participación social en torno a los paisajes consultados son:

• Valoración del paisaje en Bizcaia y Gipuzkoa a partir de las unidades establecidas (ORMAETXEA- DE LUCIO, 1992).

• Percepción social de los paisajes de ribera. Río Tordera (Depresión del Vallés. Barcelona) (PANAREDA, 2009)

• Valoración de paisajes en la Cañada Real Conquense. (GONZÁLEZ, 2011) • Test de percepción de preferencias paisajísticas (aplicado a Galicia) (PRADA-VAZQUEZ, 2007) • Test de percepción de preferencias paisajísticas de Guadarrama (DE LA FUENTE- DE LUCIO,

2002) • Preferencias paisajísticas en la precordillera de Santiago de Chile (DE LA FUENTE, 2004) • Percepción social de las dinámicas del paisaje en la Comunidad de Madrid (FERNANDEZ, 2008). • Paisajes agrarios en la Sierra de Castril. (FRAGOSO, 2010) • Paisajes de Ciudad Rodrigo-Participación ciudadana. www.paisajesdesalamanca.es • Recomendaciones técnicas para la participación social en la gestión de los paisajes culturales.

(IAPH-Junta de Andalucía)

Page 16: Catálogos de Paisajes de Andalucía

14

03_Conclusiones El paisaje no es una cuestión reservada a los expertos ni a los técnicos que ponen en marcha iniciativas políticas. El Convenio Europeo ha marcado un camino sin retorno en el que el papel de la ciudadanía es consustancial a su propia definición y determinante para su futuro. Nada de lo que hagamos en paisaje puede estar al margen de la población que vive, produce, disfruta de él.

Observando la evolución de otros conceptos en la comprensión y el imaginario social, como por ejemplo, el medio ambiente, puede entenderse que en la medida en que las personas conocen, interactúan, deciden… su sensibilidad e implicación aumenta proporcionalmente. Hace algunos años se pusieron en marcha en nuestro país las agendas 21 (locales, regionales, sectoriales…) que incorporaron procesos de participación novedosos que, independientemente de sus resultados en la conformación de modelos socioeconómicos y territoriales más sostenibles, tuvieron la indudable virtud de generar debate ciudadano, conciencia ambiental, e incluso cambios puntuales en algunos comportamientos que hoy consideramos cotidianos. Se trata de un recorrido lento, pero nadie negaría sus frutos aunque nos parezcan todavía reducidos.

Algo parecido podría suceder con el paisaje, un concepto todavía poco asumido por la sociedad, todavía confuso incluso para los más eruditos. Un proceso de conocimiento, de catalogación y de gestión, será un ejercicio de investigación y saber científico-técnico que no tendrá mayor repercusión social, si no consigue movilizar una paralela cultura popular, cargada de afectividad, sentido de pertenencia, valores, etc. sobre eso que denominamos el paisaje.

Las experiencias que se han enumerado y otras muchas iniciativas que tienen como centro la participación social en los procesos de toma de decisiones, han inspirado algunas ideas para la definición del modelo que se ha implementado en este catálogo. Son las siguientes:

• El proceso participativo debe trabajar sobre los contenidos que se han determinado para el catálogo. Todos ellos pueden ser susceptibles de recibir aportaciones relevantes por parte de la población.

• Los instrumentos deben combinar destinatarios de perfil más estratégico (profesionales, técnicos de la administración, investigadores, docentes…) y ciudadanía en general. Ello exige soportes diferentes y lenguajes adecuados.

• Deben existir instrumentos que ofrezcan resultados más cuantitativos, que puedan resultar representativos, pero será muy importante diseñar herramientas más cualitativas, que permitan una mirada abierta, enfoques de discusión-debate y propuestas no dirigidas.

• Cada uno de los instrumentos debe permitir no sólo la recogida de información, sino la reflexión y la sensibilización de los participantes.

• El proceso de comunicación pública del Catálogo y de los diferentes instrumentos de participación debe ser cuidado desde el inicio hasta los resultados.

• A la hora de definir el modelo de participación se han tenido en cuenta tres aspectos: la disponibilidad de recursos y de tiempo para el desarrollo del proyecto, la escala provincial del trabajo y la necesidad de desagregar al menos en el primer nivel de análisis definido en los preliminares del trabajo, y la búsqueda de representatividad, combinando los instrumentos para que completen las posibles orientaciones de sesgadas de cada uno.

Page 17: Catálogos de Paisajes de Andalucía

15

CAPÍTULO II Objetivos y contenidos de la participación ciudadana en el Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla.

01_Objetivos planteados para el proceso de participación. El modelo de participación social propuesto responde, como se ha expresado anteriormente, por un lado, a la necesidad de recabar información sobre la percepción social del paisaje (en el sentido de consulta), pero además, por otro lado, a la necesidad de generar las condiciones necesarias de sensibilización, capacitación y compromiso que hagan posible en el futuro avanzar hacia una cultura de paisaje.

Así, la primera necesidad requiere un proceso de participación de las personas cercanas a los paisajes que se van a estudiar, para incorporar al trabajo final sus aportaciones, la “mirada” de aquellos que viven en y de los paisajes. Se trata de elaborar un diagnóstico participativo en cada uno de los ámbitos, que se incorpore plenamente a la elaboración académica o “experta”.

Pero, en segundo lugar, el mismo proceso de consulta supone una reflexión individual y colectiva que desencadena necesariamente un proceso de aprendizaje, sensibilización, capacitación y empoderamiento, que se configura en sí mismo, como un camino de profundización y articulación de procedimientos de mayor participación democrática, de gestión compartida y corresponsabilidad, imprescindibles para la gobernanza del paisaje.

El modelo de participación social se ha elaborado sobre la base de tres presupuestos: • La centralidad del proceso, en línea con el comentado concepto de paisaje del Convenio

Europeo de Paisaje de 2000, ratificado por España, y que se ha implementado y refrendado en otras experiencias de participación en materia de paisaje.

• La necesidad de ser ambiciosos en cuanto a objetivos y contenidos. Las herramientas implementadas deben ser rentables más allá de los límites de los objetivos que tiene un trabajo como este, apuntando a procesos que vayan construyendo “cultura social de paisaje”, es decir, como el proyecto como desencadenante de espacios de sensibilización, aprendizaje, capacitación y empoderamiento.

• La intención de ser realistas en cuanto al tiempo y los medios disponibles. Para ello, como se ha descrito en el capítulo anterior, se han estudiado otras experiencias de participación en proyectos similares, que aportan información sobre la efectividad de los medios utilizados en relación a los objetivos planteados.

El proceso de participación del Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla tiene como fin último CONOCER LAS OPINIONES, PERCEPCIONES Y VALORACIONES de la ciudadanía sobre los paisajes provinciales, desde la mirada de quienes los gestionan, utilizan, viven, disfrutan…

Page 18: Catálogos de Paisajes de Andalucía

16

Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas en el primer apartado, acerca del concepto y la importancia de los procesos de participación que ha marcado el Convenio Europeo de Paisaje, se definen como objetivos del proceso de participación social en la elaboración del Catálogo los siguientes:

• CONSULTA-CONOCIMIENTO: Conocer las opiniones y percepciones de la ciudadanía sobre los paisajes de la provincia.

• SENSIBILIZACION: Incrementar la reflexión-sensibilización sobre los paisajes vividos y contribuir a incrementar un sentimiento de implicación en la cuestiones que tienen que ver con la gestión del mismo.

• CAPACITACION-FORMACION: Incrementar la capacitación y la formación en paisaje a través de herramientas de debate, discusión y reflexión comunitaria.

• CO-DECISION: Incorporar al documento académico la opinión social recogida en el proceso con el fin de que sea reconocida y valorada en el proceso de definición de posibles objetivos de calidad paisajística aplicados a cada una de las unidades de análisis.

02_Contenidos definidos por la estructura del catálogo Teniendo en cuenta estos objetivos, la propuesta de contenidos, que se incorporan a las distintas herramientas de participación es la siguiente:

• Contenidos sobre IDENTIDAD Y CARÁCTER. Se trata de conocer qué elementos caracterizan y qué imágenes identifican el paisaje según la población local. Se pretende que puedan identificarse desde qué criterios se valora, qué factores puedes condicionar su percepción, etc. Se busca igualmente el reconocimiento de hitos y parajes que representan la personalidad, la pertenencia y valores inherentes según la sociedad residente y/o que sean sobresalientes por su ubicación, conformación, historia… etc.

• La información obtenida puede verificar límites, señalar lugares que necesitan un tratamiento especial, identificar valores que deben conservarse, reconocer topónimos que pueden estar ocultos en la documentación oficial, etc. Son contenidos relevantes para el bloque I del Catálogo.

• Contenidos de IDENTICACION DE PROCESOS TRANSFORMADORES DEL PAISAJE e identificación de la VALORACION que hace la población de los mismos. Se pretende una reflexión sobre los cambios que se han percibido en el paisaje en un horizonte temporal vital, aunque algunos de los participantes pueden aportar visiones más eruditas por su formación histórica local. Se contemplan cambios negativos o positivos, interés especialmente su valoración, y la identificación de sus causas y posibles derivaciones futuras.

• En este caso la información podrá ser relevante para el desarrollo de los contenidos del bloque III del Catálogo, pudiéndose verificar informaciones, recoger algún aspecto no contemplado que tenga importancia para la población, o resituar la valoración de los procesos identificados a nivel experto.

• Contenidos sobre identificación de ASPIRACIONES PAISAJÍSTICAS, es decir, reconocimiento de una mirada prospectiva sobre el paisaje desde los propios valores sociales. Se pretende construir un modelo de objetivos de calidad paisajística, que descienda algo más en lo concreto, que los propuestos en el documento general de la Estrategia Andaluza de Paisaje.

• Contenidos sobre identificación del grado de CORRESPONSABILIDAD que la población estaría dispuesta a asumir en función de un marco propositivo básico. Este es un trabajo de fondo, que no busca tanto contenidos concretos como una concienciación a medio plazo sobre el papel que puede jugar cada persona y cada colectivo en una mejora sustancial de los paisajes provinciales.

Page 19: Catálogos de Paisajes de Andalucía

17

La información de estos últimos puntos debe acompañar la reflexión final del Catálogo, en el sentido propositivo que se le pretende dar, siendo conscientes de que es la sociedad la que debe ir caminando hacia una mayor cultura del paisaje.

Page 20: Catálogos de Paisajes de Andalucía

18

CAPÍTULO III Descripción de los instrumentos de participación propuestos. Destinatarios.

01_Relación de los instrumentos utilizados en función de los destinatarios. Justificación de la elección. Como se señalaba en el primer capítulo se parte de la necesidad de combinar un perfil de destinarios más cualificado con la ciudadanía en general. El proceso de participación del Catálogo no puede calificarse de procedimiento de participación pública (reglado, estructurado para una iniciativa de planificación concreta), ni tampoco una participación representativa o social (sólo de aquellas personas que tienen una orientación o predisposición hacia el paisaje por su cargo, perfil profesional o académico). La orientación es hacia un proceso de participación en el que se incluye la representatividad y la ciudadanía, con un carácter abierto y generalizado.

Así pues los destinatarios propuestos corresponden a dos niveles de selección: a. Agentes cualificados: Se trata de personas con orientación hacia el paisaje. Su selección

responde a criterios de especial cualificación para ofrecer información sobre los ámbitos predeterminados por el trabajo inicial del catálogo o/y sobre el conjunto de la provincia. Se ha construido un mapa de agentes desde diferentes presupuestos y que responden a distintas motivaciones: grado de representatividad, papel social, conocimiento del territorio, sensibilidad artística… En general se pueden distinguir cuatro grupos: • Agentes institucionales. Representantes de la administración, organismos con alguna

relación con el territorio y/o el paisaje. • Agentes socioeconómicos. Representantes de asociaciones empresariales y

profesionales, sindicatos. • Ciudadanía asociada. Representantes de ONG, asociaciones ciudadanas, ecologistas… • Informadores expertos. Profesores-investigadores, escritores, artistas o

“personalidades” vinculadas al paisaje por distintos motivos. b. Ciudadanía: En este nivel se pretende obtener información de una muestra

suficientemente representativa de la ciudadanía. Los recursos disponibles, el tiempo de realización, y la orientación hacia un proceso que permita interactuar de manera periódica con las personas que participan, hacen poco recomendable un estudio de opinión clásico, de carácter demoscópico.

Teniendo en cuanta el deseo de que la participación se produzca en estos dos niveles, se han diseñado un conjunto de herramientas que puedan facilitar la complementariedad en la obtención de información y dar respuesta a los objetivos propuestas para el modelo.

Para el grupo de agentes cualificados, las herramientas propuestas son: • ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. Las entrevistas se realizan siguiendo un guión preestablecido

para cada área. En algunos casos, por el especial perfil del entrevistado, se realizan entrevistas

Page 21: Catálogos de Paisajes de Andalucía

19

sobre el conjunto de los paisajes de la provincia. Se detallará en el apartado correspondiente la metodología, el perfil de los entrevistados y los resultados.

• PROCESO PERIODICO DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. La implementación del plan de comunicación permite que desde redes sociales o correo electrónico se pueda invitar a las personas entrevistadas a estar en contacto con el proyecto, con los avances, sugerencias, cuestiones u opiniones que se van recabando. También se les mantiene informados con el envío de los boletines informativos.

Para la ciudadanía en general se han propuesta las siguientes herramientas: • ENCUESTAS EN LA WEB. Alojadas en la página web del Centro de Estudios de Paisaje y

Territorio se disponen estas encuestas para que puedan ser cumplimentadas por cualquier persona interesada. En el apartado correspondiente se profundizará en la metodología y en los resultados.

• ENCUESTAS A GRUPOS SELECTIVOS. Con el objetivo de completar y apoyar los resultados de la encuesta telemática, incidiendo especialmente en grupos que, por distintas razones, pueden estar menos representados en el cómputo de respuestas final, se ha programado un trabajo de campo de encuestas presenciales. Estos grupos son estudiantes jóvenes de 17-18 años (cuyo interés por el tema puede limitar el acceso a la web) y mayores de 60 años (que pueden tener dificultades técnicas). Las primeras se han realizado gracias a la colaboración de distintos institutos de la provincia, las segundas se han realizado en lugares frecuentados por personas mayores.

• PAGINA EN FACEBOOK- BUZON DE CORREO ELECTRONICO. Además de actuar como instrumento de comunicación del proyecto, la página en la red social facebook es un espacio de libre acceso, en el que se pueden realizar comentarios, aportaciones de fotografías o textos, enlace a encuestas, opiniones etc., y en este sentido aporta conocimientos e información para el proceso de partición. En la misma línea se sitúa el correo electrónico del proceso de participación.

Por último existe una herramienta que, pensada en un principio para los destinatarios del grupo de los agentes cualificados, no se ha cerrado a la participación de cualquier persona interesada que hubiese conocido la iniciativa, de forma que, en la práctica, ha permitido una cierta combinación de ambos grupos. Se trata de los GRUPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. La base de datos para la invitación a cada grupo se elaboró con los participantes en las entrevistas, las personas que ellos propusieron, las que sugirieron distintos organismos e instituciones de base territorial, y algunas que contactaron con el equipo a través de facebook o correo electrónico habiendo sido conocedoras de la iniciativa por medio del plan de comunicación.

Todas las herramientas han respondido a una aplicación territorial que partía de la selección de siete ámbitos en la provincia como resultado de un trabajo previo del equipo del Catálogo, y concretamente del bloque I. Estos ámbitos son los siguientes: Sierra Norte, Vega, Aljarafe, Sevilla Metropolitana, Bajo Guadalquivir-Marisma, Campiña y Sierra Sur. Como se ha comentado en el caso de las entrevistas a agentes cualificados ha habido algunas personas a las que se ha abordado con un cuestionario general de la provincia, aprovechando sus conocimientos y experiencia.

02_El Plan de Comunicación En el modelo de participación social se incluye un PLAN DE COMUNICACIÓN que ha posibilitado y garantizado un mayor conocimiento y difusión de las herramientas propuestas para dicha participación

Page 22: Catálogos de Paisajes de Andalucía

20

y, al mismo tiempo, ha tenido incidencia en la sensibilización y formación de la ciudadanía en las cuestiones que afectan a los paisajes de la provincia de Sevilla.

02.01_Resumen de las actuaciones de comunicación para difundir el proceso de participación.

Las actuaciones previstas dentro del plan de comunicación fueron: • Diseño y distribución de un material sencillo de difusión del proyecto de Catálogo de paisajes

de Sevilla y, en particular, de los instrumentos de participación. Se trata de un folleto informativo, personalizado para cada área de trabajo, que se colocó en lugares de gran afluencia, oficinas de atención al ciudadano de distintas administraciones, eventos etc. Se han impreso 750 folletos. Se adjunta un modelo en el Anexo correspondiente a Comunicación.

• También se diseñó y difundió un cartel informativo de las sesiones de trabajo de los diferentes grupos de participación ciudadana. El material ha podido utilizarse igualmente como herramienta de difusión del proceso completo, al contener información de enlaces a la web y contactos con el equipo. Se lanzaron un total de 200 carteles. Se adjunta modelo en el anexo de Comunicación.

• Creación y difusión de un logotipo para el proyecto, que pretendía contribuir a una mejor identificación del proyecto mediante la imagen del mismo en cualquiera de los soportes utilizados.

Las siglas responden al proyecto general que impulsa la administración andaluza de los Catálogos (Ca) de Paisajes (P) de Andalucía (A) y el color rojo y el subtítulo responden a la imagen del de la provincia de Sevilla.

• Creación y difusión de un perfil en la red social facebook y de un correo electrónico corporativo para recepción y difusión de materiales. En el epígrafe posterior se realiza una evaluación estadística del uso de esta red social.

www.facebook.com/CatalogoPaisajesSevilla

Page 23: Catálogos de Paisajes de Andalucía

21

• Difusión en la página web del Centro de Estudios de Paisaje y Territorio: www.paisajeyterritorio.es, desde la que se podrá acceder a las encuestas de participación. La página se enlazó a su vez en diversas páginas de la administración (Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, sección paisaje) y de organismos que participan con sus opiniones en el proyecto (GDR, asociaciones, Universidades…). Al la encuesta han accedido, como ser verá con posterioridad, un total de 477 personas.

• Gestión de una base de datos de personas entrevistadas y sus contactos, red de la universidad, red profesional y otras. A través de esta base de datos enviamos noticias y boletines informativos periódicamente a través de correo electrónico: [email protected]. Se han enviado tres boletines, correspondientes a septiembre, octubre y noviembre. Se adjunta ejemplares en el Anexo correspondiente a Comunicación.

• Presentaciones a agentes relevantes y medios de comunicación de carácter local por parte de los responsables del proyecto, en especial en la fase de grupos de discusión y para la difusión de la encuesta. Incluyó el envío de notas de prensa a 26 medios de toda la provincia. - DIARIO DE MORON. Titular: CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA.

http://www.diariodemoron.com/index.php/comarca/3803-catalogo-de-paisajes-de-la-provincia-de-sevilla

- NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE MAIRENA DEL ALCOR. Titular: La Agenda 21 Local asiste al grupo de participación ciudadana para la elaboración Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. http://www.mairenadelalcor.org/opencms/opencms/mairenadelalcor/actualidad/urbanismo/noticia_0159.html

- NOTICIAS GDR CAMPIÑA-ALCORES. Titular: La sede del Grupo punto de encuentro para el "Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla" http://www.campialcores.org/descripNoticia.php?id_noticia=212

- BOLETIN INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Titular: Encuesta sobre el proyecto de Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla http://www.comunicacion.us.es/encuesta-sobre-el-proyecto-de-cat%C3%A1logo-de-paisajes-de-la-provincia-de-sevilla

- NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE EL PEDROSO. Titular: Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. http://www.elpedroso.es/opencms/opencms/pedroso/actualidad/noticias/cultura/noticia_032.html

- NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE CONSTANTINA. Titular. Grupo de Participación Ciudadana para colaborar en el Catálogo de Paisajes de la Provincia de Sevilla: nuestros paisajes hablan de nosotros, hablemos nosotros de ellos. http://www.constantina.es/opencms/opencms/constantina/actualidad/noticias/mambiente/noticia_0002.html

- NOTICIAS AYUNTAMIENTO DE LAS NAVAS. Titular: Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. http://www.lasnavasdelaconcepcion.es/opencms/opencms/navas/actualidad/autogeneradas/noticia_00097.html

A continuación aparece un esquema representativo del modelo de participación desarrollado en este bloque.

Page 24: Catálogos de Paisajes de Andalucía

22

Imagen 3. Esquema de trabajo para el modelo de participación ciudadana.

02.02_Análisis de la utilización de la página de facebook.

Un medio de comunicación muy importante y actual son las redes sociales, es por ello que se quiso aprovechar la oportunidad y utilizar alguna de ellas como canal de comunicación bidireccional, sirviendo no sólo para informar de las acciones que se realizan durante el proyecto sino que es un espacio abierto a la opinión y participación de todo aquel que lo considere oportuno.

Para este proyecto se consideró más adecuada la utilización de la red social de Facebook por ser una de las más utilizadas en nuestro país y por sus prestaciones, ya que permite publicar texto sin límite de tamaño, imágenes, citas, avisos, etc. Es por ello que se creó una página de facebook (no un perfil, que está reservado únicamente a las personas) que está operativa desde el 12 de junio de 2013, y con el siguiente enlace www.facebook.com/CatalogoPaisajesSevilla

La difusión de la página de Facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla, ha sido realizada a través de diferentes canales: en los folletos impresos por ámbitos, en las entrevistas realizadas, en los grupos de participación, en la transmisión de correos electrónicos tanto a personas vinculadas al proceso de participación como a conocidos para que a su vez lo difundieran, en las notas de prensa.

Además, también se ha registrado el acceso a la página de facebook a través de buscadores y otras fuentes externas a facebook, donde se puede destacar la página web de la Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es), tal y como se ve reflejado en la siguiente gráfica.

Page 25: Catálogos de Paisajes de Andalucía

23

Gráfica 1. Acceso a la página de Facebook de Catálogo de Paisajes de Sevilla a través de fuentes externas a lo largo del período que ha estado disponible. Fuente: Facebook.

02.02.01_Perfil de los usuarios de la página Catálogo de Paisajes de Sevilla.

En este apartado se analizan algunos datos sobre los seguidores de la página de Facebook creada para el proceso de participación pública. En el momento del cierre de dicho proceso el número de seguidores o “fans” de la página asciende a un total de 245 personas, de las cuales el 49% son mujeres y el 51% hombres; estos datos contrastan con el porcentaje para todo facebook, donde el 46% son mujeres y hombres el 54%. La distribución por grupos de edad de los seguidores es la que aparece en la siguiente gráfica, donde se diferencia no sólo por grupo de edad, sino también por sexo, además de ser comparado con el porcentaje para todo facebook.

Mujeres

Hombres

Gráfica 2. Seguidores de la página del proyecto agrupados por sexo y grupo de edad (columnas azules) comparados con los seguidores totales de Facebook (columnas grises). Fuente: Facebook.

Page 26: Catálogos de Paisajes de Andalucía

24

Para la totalidad de Facebook la mayor parte de las personas que tienen un perfil tienen una edad comprendida entre los 13 y los 34 años, especialmente destaca el grupo de los 18-24 años, sin embargo, los seguidores de la página de Facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla, tienen una edad mayoritariamente comprendida entre los 25 y los 44 años, tanto en el grupo de los hombres como en el de las mujeres.

Respecto al país de procedencia, la mayor parte de los seguidores son de España (232 seguidores), no obstante también hay personas de Estados Unidos, con 3 seguidores; Francia, Italia y México, con 2 seguidores cada uno; Países Bajos, Portugal, Alemania y Polonia, con 1 seguidor cada uno.

La ciudad o municipio de procedencia de cada uno de estos participantes es muy variada, en este caso, se prestará atención a los que pertenecen a la provincia de Sevilla, así, en la siguiente tabla se observan los municipios junto con el número de seguidores de cada uno de ellos.

Municipio Número de seguidores

Sevilla 119 Morón de la Frontera 7 Alcalá de Guadaíra 6 Fuentes de Andalucía, Los Palacios y Villafranca 4 Carmona 3 Mairena del Aljarafe, Coria del Río, Estepa 2 La Puebla de Cazalla, Cañada Rosal, Gines, Utrera, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Mairena del Alcor, La Lantejuela

1

Tabla 1. Municipio de procedencia de los seguidores de la página de Facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla.

A continuación se analiza el número de personas que se han hecho seguidores de la página de facebook a lo largo de todo este periodo, también denominado “me gusta” de la página.

Gráfica 3. Evolución del número de “me gusta” de la página a lo largo del período de tiempo en el que ha estado disponible dentro del proceso de participación. Fuente: Facebook.

Se aprecia en esta gráfica que la evolución es más rápida y con una pendiente mayor al principio del período; así a partir de la segunda mitad de julio la evolución se hace más lenta aunque de manera constante en el tiempo.

Page 27: Catálogos de Paisajes de Andalucía

25

En esta siguiente gráfica se puede analizar el incremento que ha tenido el número de “me gusta” de la página cada tres días a lo largo del período analizado.

Gráfica 4. Número de “me gusta” netos (diferencia entre los “me gusta” y los “ya no me gusta”) cada tres días, para el período de tiempo analizado. Fuente: Facebook.

En esta última gráfica se puede apreciar que los grandes incrementos de “me gusta” de la página se corresponden con las primeras semanas en las que está operativa dicha página; esto se corresponde con los esfuerzos de difusión de la misma, que aunque han sido continuados a lo largo de toda la vida de la página, fueron más intensos y concentrados al principio de la misma.

Esto mismo se aprecia con la información de la siguiente tabla donde se refleja el incremento mensual de “me gusta” de la página.

Mes Incremento de “me gusta” de la página

Julio 80 Agosto 21 Septiembre 29 Octubre 20 Noviembre 17 Diciembre 6

Tabla 2. Incremento del número de “me gusta” de la página de facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla por mes.

Por último, se puede ver la procedencia de los “me gusta” de la página en la siguiente gráfica, donde se observa que la mayoría son de la propia página, aunque también hay algunas que son por sugerencias de otras páginas, a través de móvil o de personas a las que les gusta la página.

Page 28: Catálogos de Paisajes de Andalucía

26

Grafica 5. Número de “me gusta” de la página Catálogo de Paisajes de Sevilla según la procedencia a lo largo del período de vigencia de la misma. Fuente: Facebook.

02.02.02_Análisis del contenido publicado.

En este apartado se analiza el contenido publicado en la página de facebook creada para el proceso de participación pública del Catálogo de Paisajes de Sevilla. La página se compone de diferentes partes, la biografía, donde aparecen las publicaciones realizadas; la pestaña de fotos, donde aparecen todas las imágenes subidas a la página de facebook, tanto las de publicaciones como de las imágenes de perfil así como de las imágenes subidas por los seguidores; la pestaña de “me gusta”, donde aparecen algunas estadísticas relativas a los “me gusta” de la página; y la pestaña de información, donde aparece, entre otros datos, una descripción del proyecto y los datos de contacto. En la siguiente gráfica se puede observar que la mayor parte de las visitas han sido para consultar la biografía, es decir, las publicaciones realizadas, que se analizan a continuación.

Gráfica 6. Número de visitas a las diferentes pestañas que componen la página de Facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla a lo largo del período de vigencia de la misma. Fuente: Facebook.

Page 29: Catálogos de Paisajes de Andalucía

27

El contenido que ha sido publicado a lo largo de estos meses en la página de Facebook es muy variado pudiéndose agrupar de la siguiente forma:

• Información sobre el proyecto del Catálogo de Paisajes de la Provincia de Sevilla. - Información sobre el proceso de participación pública. Aquí se anuncia en varias ocasiones

el enlace a la encuesta alojada en internet, las citas de los Grupos de Participación, otros canales para participar y opinar como el correo electrónico; así como acciones que realiza el equipo de participación pública como entrevistas, etc.

- Información del resto de bloques del proyecto, en especial, del bloque dedicado a la Cualificación Paisajística, cediendo material para su publicación bajo dos títulos diferentes: “Los paisajes literarios” donde se presentan extractos de textos en los que se describen paisajes de la provincia sevillana, y “Sevilla en sus pinturas” donde se muestran imágenes de pinturas, litografías, etc. donde se representan paisajes concretos de la provincia.

• Fotografías de la provincia de Sevilla, tanto de la base de imágenes del Centro de Estudios Paisaje y Territorio, bajo el título “Conoce tu provincia”, como de fotografías compartidas por los seguidores.

• Preguntas sobre diferente tipo de contenido: comparación de dos fotografías, opinión sobre comentarios extraídos de las entrevistas, etc. bajo el título “La pregunta de la semana”.

• Publicaciones compartidas de otros sitios de internet, cuyo contenido es de fotografías de la provincia de Sevilla o de noticias relacionadas.

A continuación se presenta una gráfica donde se muestra el alcance medio y la participación media en cada tipo de publicación. Las publicaciones de “estado” son las relativas a las notificaciones, anuncios, etc. con formato de texto; las publicaciones del tipo “enlace” son aquellas que no son propias de la página sino de un contenido publicado por otros medios compartido en la página del Catálogo de Paisajes de Sevilla, y por último, el contenido del tipo “foto” son el resto de publicaciones con imágenes subidas acompañadas o no de texto.

En dicha gráfica se observa que el tipo de publicación que tiene mayor alcance, que es el número de personas que han visto la publicación, es el del tipo “estado”, no obstante, es en la que menos participación se registra. El tipo “foto” tiene mayor participación, especialmente en el número de “clics” registrado, pero su alcance es menor. Por otra parte, el tipo “enlace” es el que mayor alcance tiene y el que tiene una participación semejante al tipo “foto” respecto a la actividad sobre “me gusta, comentarios y veces que se ha compartido”.

Grafica 7. Alcance medio y la participación media (“Clics en publicaciones” y “me gusta, comentarios y veces que se ha compartido”) por tipo de publicación. Fuente: Facebook.

A continuación, y a modo de ejemplo, se presentan unas gráficas con el perfil de las personas que han visto las publicaciones y el perfil de las personas que han participado en la página en los últimos 28 días del período de vigencia de la página de Facebook. Estos datos están comparados con el perfil de los fans o seguidores de la propia página. En líneas generales se puede afirmar que no existen diferencias entre

Page 30: Catálogos de Paisajes de Andalucía

28

hombres y mujeres en las personas a las que les han llegado las publicaciones, no obstante, existe una mayor diferencia, aunque mínima, en la actividad de los seguidores por sexo, siendo algo mayor la de las mujeres (55%) frente a los hombres (45%). Esto se ve más acusado para el grupo de edad de 35-44 años.

Gráfica 8. Perfil de las personas que han visto las publicaciones en los últimos 28 días. Fuente: Facebook.

Gráfica 9. Perfil de las personas que han participado en la página en los últimos 28 días. Fuente: Facebook.

A continuación se va a realizar un resumen con la información extraída a través de las diferentes publicaciones realizadas a lo largo de todo el período de vigencia de la página de facebook Catálogo de Paisajes de Sevilla, que podemos dividir en los cuatro apartados siguientes:

• Comentarios de los seguidores, donde destacan: - Desagrado en general por las imágenes que muestran lugares degradados y poco

cuidados. - Necesidad de realizar procesos de participación pública en aquellos grandes proyectos

(infraestructuras, grandes edificios, etc.) que puedan modificar fuertemente el paisaje de un lugar. Este tema se enlaza con la polémica de la construcción de la Torre Pelli en la capital sevillana, donde la mayor parte de las opiniones se sitúan en contra del proyecto con opiniones como “La torre Pelli es el mejor ejemplo de las cosas mal hechas”, que contrasta con algunas opiniones a favor como “Si todas las ciudades crecen hacia arriba, ¿por qué Sevilla no?”.

- Denuncia reiterada de la degradación que sufre la Sierra de Esparteros debido a la actividad extractiva de las canteras, ya que es un lugar muy valorado y con gran vinculación emocional y territorial de los habitantes de Morón de la Frontera, y de parte de la provincia debido a su gran visibilidad, por ejemplo, de habitantes de Alcalá de Guadaíra. Se propone tomar medidas para la conservación de la Sierra de Morón y sus valores.

- Valoración del uso social del paisaje, donde se comentan anécdotas de vivencias en fotografías en las que aparecen caminos.

Page 31: Catálogos de Paisajes de Andalucía

29

- Sugerencia de incluir en la encuesta online a Los Alcores como ámbito de estudio diferenciado del resto de los planteados, definiendo también los límites de dicho ámbito: “Los Alcores, meseta inclinada de poca altura en la Depresión del Guadalquivir, provincia de Sevilla. Empiezan en Alcalá de Guadaíra y las colinas acaban en Carmona pasando por Mairena del Alcor y el Viso del Alcor. Lo delimitan los ríos Guadaíra y Corbones”.

- Afirmación de la dehesa como paisaje característico de la Sierra Norte. - Coincidencia en la valoración de la vegetación autóctona frente a las especies introducidas

(eucaliptos) en diferentes lugares, como por ejemplo, en el borde de las carreteras secundarias.

- Denuncia del impacto que ocasionan las urbanizaciones “fantasma” o a medio construir abandonadas, como por ejemplo: “las urbanizaciones fantasma han colonizado el territorio, en lugares donde sobraban ya viviendas; me parece una aberración, un síntoma de nuestra enfermedad de desmesura, avaricia y prisa”.

• Interpretación de publicaciones compartidas. Las publicaciones que han sido mayoritariamente compartidas por los seguidores de la página de facebook se puede agrupar en tres grupos: - Fotografías de paisajes, de componente natural mayoritariamente. A continuación se

presentan algunos ejemplos:

Imagen 4. La Marisma compartida por un seguidor el 5 de septiembre.

Imagen 5. Compartida por un seguidor el 28 de noviembre.

Page 32: Catálogos de Paisajes de Andalucía

30

Imagen 6. Compartida por un seguidor el 29 de noviembre.

- Anuncios de la encuesta online y de los grupos de participación, ayudando a su difusión. A

continuación unos ejemplos:

Imagen 7. Recordatorio para participar en la encuesta online publicado el 20 de noviembre.

Page 33: Catálogos de Paisajes de Andalucía

31

Imagen 8. Anuncio del primer Grupo de Participación publicado el 24 de septiembre.

- Publicaciones con información suministrada por algún seguidor de la página. Dos ejemplos a continuación:

Imagen 9. Enlace a la noticia sobre la presentación del Plan Director de la Dehesa en Andalucía, compartido el 2 de septiembre.

Page 34: Catálogos de Paisajes de Andalucía

32

Imagen 10. Enlace del vídeo sobre los valores de la Sierra de Morón, compartido el 15 de noviembre.

- Interpretación de “me gusta” de las publicaciones. Las publicaciones con mayor número

de “me gusta” están directamente relacionadas con fotografías de entornos principalmente naturales y con altos valores estéticos (tomadas al atardecer, etc.), no obstante hay algunas publicaciones con un alto número de “me gusta” vinculadas con pinturas y fragmentos literarios. A continuación se presentan algunos ejemplos de las publicaciones con más “me gusta”:

Imagen 11. Publicada el 9 de septiembre compartida por un seguidor de la página de Facebook.

Page 35: Catálogos de Paisajes de Andalucía

33

Imagen 12. Publicada el 29 de agosto compartida por un seguidor de la página de Facebook.

Imagen 13. Publicada el 1 de agosto compartida por un seguidor de la página facebook.

Page 36: Catálogos de Paisajes de Andalucía

34

Imagen 14. Publicada el 31 de julio de la base fotográfica del Centro de Estudios Paisaje y Territorio.

Page 37: Catálogos de Paisajes de Andalucía

35

CAPÍTULO IV Análisis de la información extraída de los instrumentos de participación.

01_Entrevistas a agentes. La entrevista a agentes del territorio ha sido una de las herramientas utilizadas para la participación de la ciudadanía en el catálogo. Cuando se utilizan este tipo de herramientas en investigación social se busca un conocimiento más profundo de la realidad, en un formato que lo facilita por sus características de comunicación presencial, personal y reposada.

Como el resto de los instrumentos las entrevistas realizadas constituyen un material con potencial de información en sí mismo, pero sobre todo, que permite complementar, en el sentido de corroborar, matizar, jerarquizar… la información procedente de otros instrumentos.

01.01_Descripción metodológica de la herramienta.

El desarrollo de la herramienta se ha dividido en cuatro fases: • El diseño de la herramienta (cuestionario por ámbitos de estudio) y construcción del mapa de

agentes, teniendo en cuenta la necesidad de recoger los distintos perfiles previstos y una distribución territorial equilibrada.

• El proceso de elaboración de la agenda de entrevistas y la realización del trabajo de campo. • El vaciado de la información mediante la transcripción de las entrevistas grabadas según una

plantilla modelo de temas relevantes para la investigación. • El proceso de compilación por ámbitos de estudio de la información obtenida.

En el cuestionario, además de las preguntas de identificación de la persona entrevistada, vinculación con el ámbito estudiado y perfil profesional que definía su mirada al paisaje, se incluyeron cuestiones relacionadas con los contenidos propuestos para el conjunto de las herramientas de participación: identificación y valoración de los paisajes del ámbito, hitos paisajísticos, lugares en los que se detectaba alguna problemática paisajística, procesos de cambio y valoración de los mismos, aspiraciones paisajísticas, medidas necesarias, y responsabilidad en la gestión del paisajes.

Se incluyó una pregunta final en la que se solicitaba, una vez realizada la entrevista y vista su estructura y temática, que se sugirieran personas que pudieran ser incluidas en el proceso de participación, bien con una entrevista, bien con otros instrumentos previstos. De esta forma, la herramienta se convirtió en una forma de alimentar la base de datos de personas que se mantuviesen en contacto con el proceso de elaboración del catálogo, y/o que pudiesen participar activamente en alguno de los instrumentos (entrevista, encuesta web, grupos de participación…)

Prácticamente la totalidad de las entrevistas fueron presenciales y grabadas, previa autorización de la persona implicada, sólo seis de ellas fueron enviadas en un archivo por correo electrónico por

Page 38: Catálogos de Paisajes de Andalucía

36

problemas de agenda o por ser la opción preferida por la persona entrevistada. Las entrevistas se realizaron por dos miembros del equipo y tuvieron una duración media de una hora.

El proceso de vaciado de datos excluyó la transcripción literal porque se efectuaba por personas implicadas en el equipo de participación que podían hacer, dado su nivel de identificación con los objetivos del proyecto, una transcripción significativa, teniendo en cuanta los mismos. Para ello se utilizó una plantilla de recogida de datos. Estos documentos se adjuntan en el anexo correspondiente.

Finalmente, se procedió a realizar una síntesis de las informaciones obtenidas de cada uno de los agentes, agrupadas por ámbitos, e identificando, al mismo tiempo, cuestiones que pueden ser comunes para todos los paisajes provinciales.

01.02_Datos estadísticos y perfil de los entrevistados.

Se han realizado un total de 48 entrevistas, entre los meses de mayo y diciembre de 2013. En los gráficos siguientes aparece un resumen del perfil de los entrevistados.

La distribución por ámbitos es desigual. Este hecho no significa un menor nivel de información en los que se han realizado menos entrevistas. Por un lado, la información obtenida de cada persona es muy diferente en cuanto a cantidad y profundidad, y, como ha ocurrido con otros instrumentos utilizados, no depende del número de los participantes sino de otros factores cualitativos. Por otro lado, en el caso del ámbito del Aljarafe, el que menos entrevistas registra, la información ha sido completada fácilmente por personas que han participado en el ámbito de Sevilla Metropolitana, dada la fuerte imbricación entre ambos territorios, y con realizadas para el ámbito provincial, que en reiteradas ocasiones se han referido al sector aljarafeño para identificar elementos y procesos y para valorar sus paisajes.

La recopilación de información segregada en ámbitos ha registrado frecuentemente solapamientos, por ejemplo en los de Sierra Sur con la Campiña o Vega-Aljarafe-Marismas con Sevilla Metropolitana, en referencias que tienen que ver con espacios de contacto, lo cual manifiesta la dificultad de identificar límites precisos para la mayoría de la población.

Gráfica 10. Número de entrevistas realizadas por ámbito.

Page 39: Catálogos de Paisajes de Andalucía

37

Respecto al perfil de las personas entrevistadas se ha agrupado por su orientación profesional o vinculación al paisaje.

En la categoría de Técnicos/as de administración pública se incluyen personas que trabajan en servicios públicos clave para algunos ámbitos, como el Parque Natural de la Sierra Norte, ordenación del territorio etc. En el grupo de los investigadores, el más numeroso, se han agregado los entrevistados que trabajan en la universidad, en diferentes áreas como la geografía, biología, literatura etc. Se ha entrevistado también a dos profesoras de enseñanza media y dos geógrafos profesionales. En el grupo de los entrevistados en las Oficinas Comarcales Agrarias se encuentran los responsables de las mismas, o también técnicos que aquellos han considerado más idóneos por el tema. Las asociaciones empresariales a cuyos responsables se ha entrevistado en distintos ámbitos tienen un carácter agrario o turístico. La mayoría de los técnicos/as de desarrollo local son personal de los Grupos de Desarrollo Local, y alguno de mancomunidades y otros organismos públicos de promoción. Por último el grupo denominado ciudadanía agrupa tanto a personas que individualmente tienen un gran interés por el paisaje local desde el punto de vista estético, afectivo, histórico… como a representantes de asociaciones de defensa del territorio o patrimonio.

Gráfica 11. Número de entrevistados por perfil profesional

Finalmente la relación de las personas con el ámbito al que se refieren cada una de las entrevistas es muy estrecha. Más de un 58% nacieron en él, más del 65% viven en él y 88% trabajan en él.

Gráfica 12. Número de entrevistados según relación con el ámbito.

Page 40: Catálogos de Paisajes de Andalucía

38

01.03_Resumen del vaciado de información por ámbitos

01.03.01_Sierra Norte

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Un primer aspecto que destacan en el apartado de la identificación de los paisajes es la referencia de algunos encuestados al nombre con que se ha denominado por parte del equipo el ámbito: están en desacuerdo, ven más apropiado el nombre Sierra Morena de Sevilla, entendiendo que ni siquiera la y utilización general y ya histórica de la denominación del Parque Natural (Sierra Norte), que ocupa gran parte del territorio de los municipios implicados, ha sido efectivo contra esa idea.

En la identificación de los paisajes del ámbito se hace referencia a la pertenencia a un conjunto mayor (Sierra Morena) cuyas características generales coinciden a grandes rasgos, aunque se reconocen elementos diferenciados locales. Común a este conjunto son los relieves suaves, la riqueza de fauna y flora y su carácter protegido (casi en su totalidad). Se reconoce de forma unánime que el elemento más identitario del paisaje serrano es la dehesa. Ello condiciona seguramente el carácter humanizado del mismo, que es un rasgo que se menciona frecuentemente.

Pese a este rasgo tan definidor, casi todos los encuestados hacen referencia a la diversidad de paisajes si aplicamos una escala más de detalle: llanuras, riberas, bosques mediterráneos en los lugares más altos, estepas, formaciones rocosas… y que redunda en otro rasgo definitorio que sería la riqueza de matices, colores, perspectivas etc.

Para algunos es posible diferenciar claramente dos sectores en la Sierra separados por el río Víar, con rasgos específicos que es posible ver en el espacio construido (tipos de vivienda) pero también los aprovechamientos.

Los paisajes aparecen connotados con valores como la tranquilidad, la autenticidad, la belleza, el contrate entre lo salvaje y lo humanizado, la evidencia del paso de la historia de diferentes pueblos… También se hace referencia ya desde estas primeras aproximaciones a su carácter privado, un paisaje que sólo en una mínima parte es accesible.

Durante las entrevista han sido mencionados numerosos lugares reconocidos como identitarios, significativos, en sí mismos o como enclaves para una contemplación panorámica del paisaje de la Sierra. Entre ellos destacarían:

• El entorno de los barrancos del Viar. Un lugar que generalmente se caracteriza como desconocido, peligroso, pero con espectaculares valores paisajísticos. Se incluye como enclave particularmente interesante la Cueva de Santiago.

• La ribera del Huesna. Se hace referencia especialmente al bosque galería y su accesibilidad (en especial en el recorrido de la Vía Verde). También se nombra un enclave concreto que el Puente sobre el río en San Nicolás del Puerto. Otras riberas también se han mencionado: Benalija o Guadalvacar.

• El Cerro del Hierro. Caracterizado por su espectacularidad y singularidad, y también por su accesibilidad.

• Otros lugares localizables son el pantano en la Puebla de los Infantes, la Yedra en Constantina (a pesar del deterioro y el abandono), el cerro de La Capitana y Cerro Negrillo.

• Se mencionan también numerosas fincas como representativas del paisaje de la dehesa: La Travesía, UPA-Palmilla, La Atalaya, la Jarosa, Navalvillar, Monte San Antonio… La Armada (Las Navas de la Concepción), La Lapa (Constantina).

Page 41: Catálogos de Paisajes de Andalucía

39

• Y finalmente lugares genérico, no localizados, dispersos: castaños de Constantina, pozos de nieve, los pueblos, el norte del núcleo de Alanís, los pastizales de Guadalcanal, algunos pequeños cauces…

También se ha sugerido a los entrevistados que mencionen lugares degradados o con una valoración negativa desde el punto de vista paisajístico. Hay dificultades para evocar sitios con estas características y en gran parte se han señalado espacios genéricos.

• El Castillo de Constantina, del que se critica el proceso de restauración y el escaso cuidado de su entorno.

• Repoblaciones recientes o aterrazamientos en los que se destruya flora y fauna, como ejemplo la finca El Berrocal.

• La mayoría de los bordes urbanos, especialmente en los núcleos de mayor tamaño. • Algunos lugares son poco recomendables cuando existe mucha presión turística: Ribera del

Huesna, Cerro del Hierro, centros urbanos… Estos espacios pierden momentáneamente valor por la afluencia masiva, la presencia de vehículos, el ruido, o los residuos acumulados.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En general, los entrevistados coinciden en señalar que los procesos de cambio más relevantes en el paisaje de la sierra arrancan desde muy atrás, y tienen que ver con las transformaciones del sistema productivo global, que otorga a los espacios rurales, en especial los de montaña, un papel marginal. Esta dinámica, que es lenta y por tanto más difícil de percibir, determina que la tendencia del paisaje sea hacia la “naturalización”.

En este marco se inscribirían los cambios producidos en el medio agroganadero. La dehesa ha sufrido un proceso de matorralización, que se aprecia en un paisaje con aspecto más descuidado y de abandono. Incluso para algunos de los encuestados la normativa vinculada al parque natural ha supuesto la desaparición de labores tradicionales en el campo (talas o rozas) y ha incentivado las replantaciones con especies no autóctonas, produciendo daños irreparables, en fincas tanto públicas como privadas… se han empobrecido los suelos y dañado la arboleda. Las repoblaciones masivas han tenido poco éxito en general, y suponen un cambio de uso y una homogeneización del paisaje, que es negativa. La plantación lineal de encinas o alcornoques es contraria a lo que se espera del paisaje mediterráneo.

La ganadería ha cobrado importancia en las fincas que todavía se explotan (brava, retintos, caballos…) Pero no ha proliferado una gestión irresponsable con exceso de carga ganadera en muchas de ellas, el cerdo y la oveja ha dañado extensas zonas y esto se manifiesta de forma muy visible en el paisaje. El incremento de cercados de verano para la ganadería porcina, de relativa poca extensión pero con mucho impacto en el paisaje de microescala en la dehesa, y también favorecedores de procesos erosivos son procesos que no se han controlado suficientemente.

El cultivo de castaño también está en regresión, debido a la pérdida de funcionalidad y rentabilidad pero no se sustituye por otros cultivos, sino que queda abandonado. Las huertas periurbanas han desaparecido casi totalmente, sustituidas por suelos distales, en espera de uso, o por suelos urbanizados desarrollados o no. Esta pérdida tiene que ver con la desaparición de pequeños cursos de agua, fuentes y pilones, que hacían agradable estas áreas cercanas a los núcleos, especialmente en verano y primavera, cuando se cubrían de vegetación. Sólo la recuperación de venero de San Francisco, se recuerda como un proceso de cambio en positivo en este contexto de presencia del agua en el paisaje.

Page 42: Catálogos de Paisajes de Andalucía

40

También los paisajes de ribera, en opinión de algunos encuestados, han sufrido una degradación casi irreversible, principalmente con la desaparición casi total de los olmos. Se ha perdido biodiversidad y riqueza paisajística.

El desaparecido, por la filoxera, paisaje de viñedos de la Sierra, que fue sustituido en su mayor parte por olivar de bajísima producción, parece recuperarse en un nuevo contexto de propietarios foráneos, que han comprado tierras con fines de recreo y para producir vinos de alta calidad. Este proceso se considera positivo, ya que se recupera una imagen del campo que estaba totalmente olvidada.

Otro elemento que se señala como pérdida es la sustitución de los vallados de piedra tradicionales, por otros elementos artificiales en las lindes. Las razones económicas y de mantenimiento han primado sobre las estéticas y paisajísticas. Sobre los vallados ha sido mucha la insistencia en lo negativo de la apropiación de caminos públicos y, en general, de cierre de las fincas. Se trata de un proceso que afecta a toda la Sierra y que, según los entrevistados, son excesivos y muy impermeables, y rompen la dinámica de ecosistemas que interaccionan, además de constituir un obstáculo para el disfrute del paisaje.

Respecto los núcleos urbanos reconocen algunos cambios importantes, aunque hay consenso en señalar que esto afecta a unos más que a otros, según haya estado orientada la política urbanística. En general, los núcleos han crecido de forma moderada, ampliando sus bordes y deteriorándose sus espacios centrales. Algunos espacios públicos, plazas o entradas de los pueblos, han perdido personalidad y se ha optado por una estética más estandarizada.

Prácticamente no se mencionó la actividad minera, sólo en el sentido de lamentar los paisajes mineros no recuperados y los impactos que están provocando en el paisaje las nuevas explotaciones de la zona oriental.

Por último, hay algunas referencias a la Sierra como espacio disfrutado. El uso público, concentrado en muy pocos lugares (Cerro del Hierro, Vía verde y ribera del Huesna) y muy estacional, produce una gran presión, que apenas tiene repercusión en la economía local y sí impacto en el paisaje. Para algunos, se ha fomentado la afluencia a una sierra que está muy cerca del área metropolitana más poblada de Andalucía, pero que apenas cuenta con un 1% de suelo público.

Algunos procesos que se apuntan y se intuyen como condicionantes para el futuro serían: • El futuro de la dehesa es clave, las fórmulas que se puedan arbitrar para su conservación

marcarán el paisaje de la sierra en las próximas décadas. Su dedicación cinegética o la sobreexplotación ganadera no garantiza su pervivencia como sistema productivo y, por tanto, como paisaje.

• La presencia de generaciones más jóvenes y preparadas, que regresan al medio rural en la coyuntura de crisis económica actual, unida a la buena accesibilidad a la capital y el desarrollo de las nuevas tecnologías, pueden actuar favorablemente como freno a la despoblación y el envejecimiento que afecta a todas las actividades productivas.

• El paisaje de olivar acabará desapareciendo por su escasa rentabilidad, la incertidumbre sobre el aprovechamiento que lo sustituirá es grande.

• Las actividades turísticas y la afluencia a la Sierra de visitantes se ven como una oportunidad, pero también como una amenaza. Se insiste en la dificultad de crecimiento por la limitación real de territorio público: una afluencia masiva acabaría con paisajes únicos como el Cerro del Hierro, la ribera del Huesna o los barrancos del Víar; pero se considera necesario el desarrollo turístico como alternativa a sistemas productivos que no son suficientes para el sostenimiento de la población.

Page 43: Catálogos de Paisajes de Andalucía

41

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Sobre los paisajes de la Sierra, en general, las personas entrevistadas manifiestan su deseo de que conserve los valores tradicionales y corrija esos procesos que se han identificado y valorado como negativos. Ello parece exigir no sólo medidas de gestión sino también un cambio en el sistema socioeconómico global que incorpore el valor de los espacios naturales y rurales y su trascendencia para el desarrollo integral de los seres humanos.

Se hace especial hincapié en el deseo de recuperar los espacios de huerta (también como alternativa económica sostenible, con procesos de comercialización en proximidad) y en lugares hoy deteriorados: La Yedra y el Castillo de Constantina como ejemplo.

Una aspiración bastante general es que las explotaciones ganaderas ajusten su carga a los recursos de la dehesa (sobre todo el porcino) y las fincas, en especial las públicas, constituyan espacios modelo de gestión sostenible del paisaje. En este sentido se aspira a una mayor accesibilidad de los paisajes serranos, posibilitando el paso por sendas y caminos, habilitando puntos de observación y miradores…

Enlazando con esto último las medidas que se han mencionado para una mejora en la gestión de los paisajes de la Sierra son:

• Un grupo de medidas indicadas se refieren a aspectos relacionados con la necesidad de regeneración política, entendiendo que es un territorio en el que se ha producido dejación y corrupción, propia de épocas pasadas, que no han contribuido a un fortalecimiento del tejido social y la responsabilidad democrática en el ámbito local. Esto se considera la base para emprender una gestión territorial (y por tanto del paisaje) verdaderamente eficaz y participativa. En este sentido se habla también de la necesidad de una administración (ambiental especialmente) cercana, disponible y ágil.

• También se alude a la necesidad de confiar razonablemente en la sabiduría de la población que ha hecho de la sierra un paisaje vivo y al tiempo valioso. Esto se concreta en consensuar más democráticamente las medidas de gestión (en especial talas, podas, control agro-ganadero, repoblaciones, etc).

• Se necesitan, sin embargo, medidas especiales de protección para las riberas (en especial las de mayor afluencia), los huertos de los ruedos urbanos (protección de los existentes y recuperación en terrenos que todavía puedan ser explotados), apoyo a cultivos vinculados a la calidad del paisaje (viñedos, olivar tradicional…), protección a yacimientos y a la Cueva de Santiago y rehabilitación de edificios ruinosos de valor patrimonial, sobre todo fuera de los núcleos.

• Según la mayor parte de los encuestados son necesarias medidas de protección de la dehesa, en especial en el control de la carga ganadera y los procesos de erosión de puntos concretos, gestión cinegética sostenible y aterrazamientos y repoblaciones. Se señala que habría que incentivar la innovación en la gestión de las fincas, tanto públicas como privadas.

• Parece muy importante la reorientación del uso público de la Sierra con criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Se señala la necesidad de normativas para regular los vallados y la apropiación de caminos públicos. Apuntan medidas como estudiar las oportunidades paisajísticas y arbitrar sistemas de apertura ordenada de cancelas fomentando la permeabilidad del tránsito humano. También se manifiesta la necesidad de sistematizar y reducir notablemente la implantación de señales indicadoras y otros elementos informativos y cuidar su conservación y adecuación paisajística.

Respecto a la responsabilidad en la gestión del paisaje es bastante unánime la opinión de que toda la población está implicada en distintos niveles. Parece importante la incidencia de colectivos como los ganaderos y los propietarios de dehesas. Parece claro que la administración (en especial la ambiental- se

Page 44: Catálogos de Paisajes de Andalucía

42

ha apuntado en alguna ocasión directamente a la dirección y junta rectora del Parque Natural) tiene un liderazgo mayor en este sentido. Se indica la importancia de las instancias comarcales, o supramunicipales en todo caso, que superen las visiones e intereses más localistas.

01.03.02_Sevilla Metropolitana

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

En primer lugar, sobre la denominación del ámbito la opinión general es que el nombre que se le otorga al ámbito tiene que ver con la mirada por la que se opte: realidad administrativa y política supramunicipal que no existe (área), configuración de paisaje (aglomeración), o espacio de relaciones de influencia urbana (metropolitana)… en general el término aglomeración parece tener una connotación negativa, por lo que parece más adecuado el de Sevilla Metropolitana.

También hay dificultades para reconocer los límites, aceptando que el fenómeno de la metropolización ha incrementado su ritmo, intensidad y extensión en la última década. Una gran mayoría piensan que puede ser asumible el territorio delimitado por el POTAUS, aunque admitiendo que se basa en un criterio más funcional que paisajístico.

Respecto a los elementos que identifican el paisaje de la Sevilla metropolitana tienen que ver con un espacio urbanizado denso, con pocos pero significativos referentes naturales (el río Guadalquivir, algunos paisajes de componente agraria…). Se puede caracterizar por una importante variedad en una relativamente pequeña extensión de territorio (unos 20 km. cuadrados), donde se pueden ver una gran diversidad de paisajes: estribaciones de la Sierra, campiña, vega, las elevaciones de Aljarafe y Alcores (elementos muy identitarios del paisaje metropolitano), sectores densamente urbanizado, núcleos rurales más tradicionales, marisma (y la vinculación y cercanía al espacio emblemático de Doñana)… Su ubicación, como amplio valle fluvial con sus terrazas es también un elemento de singularidad, y ha determinado que sea un emplazamiento siempre atractivo para el poblamiento.

Para algunos entrevistados, no se podría hablar de un ámbito paisajístico sino de muchos. Por un lado la ciudad de Sevilla, por otro, una serie de municipios conurbados pero que constituyen paisajes en sí mismos (los municipios de Aljarafe, los de la Vega, los de los Alcores…).

Pero sobre todo el paisaje de este ámbito es un paisaje cultural, con una gran riqueza patrimonial tangible e intangible, que remite a las distintas civilizaciones que ocuparon este espacio a lo largo de la historia y lo han ido transformando. Los elementos culturales se perciben con mucha potencia y son muy apreciados por las personas que visitan el ámbito, aunque esta identidad, basada en la historia, se enmascara cada vez más por la dinámica del crecimiento urbano.

Se identifican y reconocen como hitos o lugares con significado en el contexto del paisaje de la Sevilla metropolitana los siguientes:

• El paisaje interior de la ciudad de Sevilla, sus calles y plazas, y el casco histórico (Triana, S. Julián, S. Marcos, etc.) pero también en barrios algo más modernos de una identidad extraordinaria (Cerro del Águila, Miraflores…)

• El perfil de la ciudad de Sevilla. Aquí se incluyen elementos con un componente más histórico (Giralda, Torre del Oro) y otro más moderno (Puente del Alamillo, Puente del V Centenario, Torre Pelli…).

• El espacio recuperado por la Expo 92, el área de la Cartuja, connotado como un espacio moderno, ordenado. Y los espacios libres asociados: Parque del Alamillo, aunque hoy bastante recortados respecto a sus iniciales dimensiones y algo vacíos de contenido.

Page 45: Catálogos de Paisajes de Andalucía

43

• La Cornisa del Aljarafe: como espacio geofísico (elevado, distintivo, desde el cual ver una panorámica general del valle), y por los pueblos más alejados de Sevilla como un referente de lo que fue una comarca rural (Olivares, Umbrete, Villanueva del Ariscal…)

• La riqueza agrícola: la vega en la zona más central y alejada de la ciudad, los olivares en el Aljarafe; y las construcciones tradicionales vinculadas a la actividad en el campo (Haciendas)

• El Río Guadalquivir, en el tramo urbano de Sevilla, pero también a su paso por localidades como Coria del Río o Alcalá del Río.

• Los miradores de lo metropolitano: Mirador desde Santa Brígida, el Cerro del Carambolo, el Castillo de Alcalá de Guadaira, El Monumento de San Juan de Aznalfarache, el Colegio del Buen Aire y los jardines de Forestier en Castilleja de Guzmán, la propia Giralda desde la que se divisa no sólo el entramado urbano sino también más allá. Desde el Dolmen de Matarrubia hay una buena perspectiva de los distintos sectores de El Aljarafe.

• Los miradores que se orientan hacia otros espacios no metropolitanos: el Parque de Oromana hacia la campiña, Sanlucar la Mayor hacia el Guadiamar, el área de Gandul en los Alcores…)

También han sido identificados lugares e hitos degradados o que han perdido su significado paisajístico: • Es casi unánime aquellos que se vinculan a los procesos derivados de la última oleada de

crecimiento inmobiliario: urbanizaciones de adosados con estética estándar, urbanizaciones vacías o a medio construir.

• Otros espacios valorados negativamente desde el punto de vista paisajístico son los polígonos industriales (salida A-92. Alcalá) y las áreas comerciales que se perciben con un crecimiento descontrolado (salida A-49. Castilleja)

• Bordes urbanos. Se señala la proliferación de escombreras, pequeñas construcciones ilegales muy desordenadas (chatarrerías, cuadras, infravivienda…), muy extenso por ejemplo en la zona que va desde el río hasta Camas. También se indica cómo la entrada de muchos núcleos se ha estandarizado con rotondas y elementos que no tienen relación con la identidad urbana o la cultura local.

• Los barrios socialmente conflictivos, que se presentan como paisajes urbanos degradados, que quieren mantenerse “ocultos” pero que están: el polígono Sur y el núcleo de infravivienda del Vacie (Sevilla), la barriada del Monumento o Lepanto (S. Juan), el barrio de S. Miguel (Alcalá de Guadaira), Caño Ronco (Camas)…etc.

• Los polígonos industriales, los más antiguos, muy degradados, descuidados… los más modernos con poca vitalidad, con lo cual hay espacios no ocupados, sin funcionalidad.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

El proceso de cambio más importante para las personas entrevistadas en la Sevilla Metropolitana es el crecimiento urbanístico. Es localizable en todos los rincones y municipios y en general ha tenido la característica común de ser muy rápido y poco racional. En la capital se han desarrollado principalmente hacia el Este.

Pero el proceso destaca especialmente, con una valoración negativa, en la zona de El Aljarafe, y se califica de “brutal”, desordenado, innecesario, sin referencias humanas… etc. Preocupa especialmente que no se haya respetado ni siquiera el borde de la cornisa, ni el propio escarpe y también que se esté cambiando la tipología de las viviendas en estos espacios, especialmente frágiles, hacia viviendas de mayor altura (Mairena, Camas, Salteras… lo recogen en sus planeamientos). Si bien ha sido más rápido en los últimos años, prácticamente desde los 50 comienza la transformación:

• Años 50-60. El periodo se caracteriza por la aparición de ciudades dormitorio ligadas a ciertas industrias o en general para una clase trabajadora que busca viviendas asequibles (Camas, San

Page 46: Catálogos de Paisajes de Andalucía

44

Juan…). También aparecen los primeros polos industriales (Camas, Alcalá de Guadaira, en menor medida en Dos Hermanas)

• Años 60-70. La urbanización se vincula a la aparición de una clase media que procede de la ciudad y no arraiga en los núcleos rurales. Son centenares de urbanizaciones de segunda residencia.

• Años 80-90. Empiezan los procesos de urbanización amparados por la nueva legalidad constitucional, supuestamente más controlados. Se multiplican las urbanizaciones de adosados, planificadas a escala municipal con todos o gran parte de servicios, pero carente de visión territorial y el paisaje no se tiene en cuenta en absoluto.

• Desde mitad de los 90-hasta hoy. Se produce un incremento de densidades, lo cual es positivo porque significa un uso más eficiente del territorio, pero negativo porque, en muchas ocasiones, los edificios son excesivamente altos y las densidades no adecuadas para el territorio en el que se insertan. Ejemplo, en Mairena del Aljarafe, hay 29 urbanizaciones en suelo urbano no consolidado, que choca con el suelo urbano ya consolidado por sus altas densidades desde el punto de vista urbanístico y paisajístico, es otra ciudad.

Se entiende que el sector Dos Hermanas-Alcalá, el proceso de conurbación ha sido menor que en el Aljarafe. En el sector metropolitano de la Vega destaca especialmente el proceso de industrialización (San José de la Rinconada), pero es más perceptible aún lo rural y agrario.

Otros cambios señalados son: • El río Guadalquivir se ha recuperado para la sociedad (paseos, riberas) en los tramos urbanos, y

se ha transformado eje fluvial del Charco de la Pava facilitando el acceso al cauce vivo, procesos que se consideran positivos. Sin embargo se valora como negativa la pérdida de vegetación de ribera en la mayoría de los tramos de la Vega.

• También se valoran positivamente procesos de regeneración de cauces, como por ejemplo el del río Guadaira. Sin embargo, se considera que los pequeños ríos y arroyos del área metropolitana se han deteriorado profundamente con el proceso de urbanización, convertidos en zanjas de drenaje, no se han tomado medidas para su integración paisajística e incluso para su sostenibilidad ecológica: buenos ejemplos son el río Pudio y el Majalberraque, o los arroyos Alfileres, Montijo o Caño Ronco. También se señala el deterioro en la margen derecha del Guadalquivir por la ocupación del frente fluvial desde San Juan hasta Gelves, cuyas consecuencias son un incremento del riesgo de inundaciones y pérdida del paisaje fluvial.

• Se ha roto el perfil de la ciudad de Sevilla con la construcción de la Torre Pelli. La valoración de esta actuación no es unánime, aunque la mayoría de los encuestados se inclinan a considerar, que desde el punto de vista paisajístico, es negativa.

• Los paisajes agrarios también aparecen rotos por la construcción de grandes edificios (Hospital Nisa, bloques en altura de Bormujos o Tomares…) Es notable la regresión del olivar, sobre todo en la parte norte y la oeste (a partir de la A49).

• Las infraestructuras también han modificado sustancialmente el paisaje. Los cambios más significativos se han producido en los espacios intermedios entre la ciudad principal y los núcleos urbanos de los municipios de la corona, principalmente lo que ha implicado las obras de la SE-30 y SE-40. Se califican como obras probablemente necesarias y hasta positivas desde el punto de vista de la movilidad, pero negativas en relación a su impacto en el paisaje.

• En general se han debilitado las identidades históricas sustentadas en lo geográfico y diluidas en el hecho metropolitano. Los núcleos se han convertido en ciudades dormitorio y modificado los hábitos de movilidad, de compras, de ocio… Muchas personas no conocen en realidad el núcleo donde residen, duermen en un sitio, pero compran y trabajan en otro, no están ligados a las actividades, festividades, costumbres del lugar. Además las urbanizaciones han optado por un diseño que impide la relación vecinal, están “aisladas”, o el tránsito por las calles se ve dificultado porque están diseñadas para transitar con el coche.

Page 47: Catálogos de Paisajes de Andalucía

45

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Respecto al paisaje deseado casi todos los encuestados confían en que la actual crisis y sus consecuencias, sobre todo en relación a la crisis del desarrollo inmobiliario, tengan un efecto positivo en el paisaje, al frenarse este proceso y, sobre todo, al racionalizarse, poniéndose al servicio de las necesidades de la población y no de la especulación. En general se sueña con un paisaje donde primen los valores sociales y ecológicos sobre los económicos, con una priorización de la reutilización del suelo frente a una cada vez mayor ocupación del suelo

Hay un interés porque lo metropolitano no absorba la diversidad de paisajes en una tendencia homogeneizadora, sino que se conserve este valor de la diferencia. Se reconocen las ventajas de lo metropolitano a nivel funcional, pero se reivindica que no se fuerce la desaparición de unidades culturales, sociales e históricas (Aljarafe, Alcores, Vega…)

La necesidad de conservar el entramado agrícola de la aglomeración también se pone de relieve. Esta aspiración puede verse favorecida por la recuperación de huertas y cultivos ecológicos gracias a la demanda urbana, pero debe estar organizada e incentivada. Esto incluiría la rehabilitación y conservación de la red fluvial, no sólo del gran río Guadalquivir sino, sobre todo, de los pequeños ríos y arroyos, y la recuperación de las construcciones ligadas a las actividades primarias (haciendas, molinos…)

Otras aspiraciones se refieren a los bordes urbanos, especialmente las entradas/salidas de los núcleos, que se esperaría que fuesen espacios amables, que marquen la identidad de los pueblos y favorezcan usos de transición.

Para ello se proponen algunos criterios de actuación y medidas más concretas: • Se propone desarrollar un marco normativo adecuado para gestionar el paisaje de forma que

existan instrumentos específicos que estén por encima de las normativas urbanísticas. Otra fórmula alternativa es incluir o tener en cuenta el paisaje de manera real en la planificación de actividades con afección territorial.

• Valorar e intensificar la red de espacios libres, no sólo de parques, sino integrando las áreas agrícolas, cauces, áreas naturales… Las zonas agrícolas deben considerarse estratégicas. Se propone que todos estos espacios puedan ser regulados, reconocidos, gestionados de forma unitaria como un bien social, valorable también desde el punto de vista de la producción económica, del disfrute, de la salud etc.

• Regenerar y poner en valor las riberas dotándolas de un sistema de protección y haciendo cumplir la normativa que actualmente las protege. Se propone asociar a la mayoría de los cauces un parque periurbano, de forma que se proteja con caminos e isletas de uso público, en el Guadalquivir, desde la Algaba hasta Coria, y en otros ríos (Guadaira...)

• Deben liberarse de tensiones urbanísticas espacios muy valiosos y estratégicos y evitar que caigan en dinámicas de destrucción: Tablada, Pinares de Oromana…

• Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para incentivar la movilidad sostenible, el uso de la bicicleta frente a la hegemonía del coche. En este sentido se propone también mejorar y modernizar el transporte público metropolitano, articular corredores metropolitanos no motorizados y dimensionar la red de comunicaciones.

• Es necesaria una autoridad metropolitana, con conciencia real de territorio, y con un horizonte temporal que supere los cuatro años de legislaturas municipales. En este sentido también se insiste en la necesidad de democratizar las decisiones, de impedir el dominio de oligarquías empresariales vinculadas a las grandes infraestructuras o a la construcción de viviendas…

• Las medidas técnicas son necesarias pero es urgente un cambio de mentalidad en la ciudadanía, que le lleva a exigir cambios fundamentales en los procesos económicos y en las opciones energéticas.

Page 48: Catálogos de Paisajes de Andalucía

46

En cuanto a las responsabilidades se observa claramente la distinción en dos planos: por un lado las administraciones, por otro la ciudadanía.

En el primer caso algunos encuestados destacan la invocación insistente a la coordinación de las distintas administraciones, pero también a la necesidad de que la autonómica asuma su capacidad y autoridad para enfrentar los temas territoriales, porque hay una cierta decepción. Se insta en este nivel igualmente a la necesidad de una formación paisajística para aquellos cuadros de funcionarios (y también políticos) que tomas decisiones que afectarán irreversiblemente al paisaje.

Por lo que se refiere a la ciudadanía parece clave para el futuro, dado que sólo si el paisaje se asume como reivindicación social, conseguirá desencadenar estrategias a nivel político. La desventaja de este proceso es el punto de partida (una gran desmovilización, permisividad y tolerancia con procesos destructivos) y que se trata en cualquier caso de procesos lentos y actualmente residuales.

01.03.03_ Aljarafe

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Lo primero que constatan los encuestados es la dificultad de poner límites a este ámbito, que, aunque en términos geográficos está bien definido, no lo está tanto en los niveles funcionales, y por supuesto, en los de imagen o formales, que más tienen que ver con el paisaje. Los bordes son difusos: hasta dónde llegan los límites en cuanto a cambio de paisajes respecto al área metropolitana o el pie de monte de Sierra Morena. Sí parecen menos confusos en cuanto al límite con la Marisma porque hay un fuerte contraste de relieve.

De hecho, en función de la responsabilidad profesional de los encuestados, se decantan por un delimitación u otra, por lo que a efectos de este trabajo de recopilación, se han podido utilizar respuestas para otros ámbitos de los delimitados por el catálogo. El territorio que abarca el GDR se extiende hacia la Marisma, el que gestiona la OCA recorre desde la Marisma hasta las estribaciones de Sierra Morena de norte a sur, y el de la Mancomunidad del Aljarafe incluye los municipios claramente incluidos en la Sevilla Metropolitana.

Aquí hay una primera reflexión, pues, que tiene que ver con la identidad, y que ya se avanzó en el ámbito anterior: la comarca histórica del Aljarafe ha perdido identidad, reduciéndose sus elementos más singulares a municipios que se sitúan a una cierta distancia de la capital. En este sentido hay más vinculación paisajística (y social) entre núcleos como Pilas y Olivares, que entre estos y Camas o Castilleja, aunque todos puedan considerarse geográficamente Aljarafe.

Situándonos en este ámbito que excluye a los municipios metropolitanos, los rasgos que más identifican el paisaje se resumen en su carácter rural (frente a lo urbano), pero se insiste en la diversidad y la complejidad de este espacio relativamente poco extenso. Aparecen los paisajes agrícolas dominantes: el olivar especialmente, los núcleos tradicionales con tramas históricas y caserío poco transformado, las manchas forestales y las dehesas, y algunos enclaves naturales. En muchos momentos se califica este paisaje aljarafeño como mosaico y como un espacio de transición (muy abarcable en distancia) entre los paisajes más metropolitanos-urbanos, y la naturaleza más “virgen” de Doñana, un paseo que va desde la “civilización” a la “naturaleza” y ese es uno de los valores que se destacan.

Este carácter tiene connotaciones diferentes para los habitantes de la ciudad o del Aljarafe propiamente dicho: Cuando alguien de la ciudad sale de los límites de la misma, para él-ella comienza el paisaje que se disfruta. Cuando alguien de núcleo rural sale de los límites urbanos de su pueblo, comienza el paisaje

Page 49: Catálogos de Paisajes de Andalucía

47

que le da de comer, el paisaje productivo. Esta confluencia de miradas es interesante en el ámbito y más que conflictivo se puede considerar una oportunidad.

Existen lugares o enclaves que destacan para los encuestados por su carácter identitario y significativo para el ámbito:

• El corredor verde del Guadiamar es un lugar en el que pueden apreciarse los dos ámbitos, de norte a sur. Empieza en Olivares-Sanlúcar y termina en Isla Mayor. Un espacio recuperado, conquistado.

• Pueblos con personalidad. Casas blancas, costumbres y tradiciones bien conservadas. El contraste de una zona metropolitana estándar a una zona rural y natural en pocos km. Pilas, Aznalcázar, Olivares, Umbrete…

• Pinares de Aznalcázar, un paisaje natural para pasear, disfrutar... también el propio núcleo en cuanto a mirador de la cuenca del Guadiamar.

Otros se destacan por ser paisajes degradados o no significativos: • Vertederos y escombreras en los bordes urbanos (casi todos) • Nuevas urbanizaciones estandarizadas en los límites urbanos.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Para la mayoría de los encuestados el proceso más generalizado ha sido la homogenización y simplificación progresiva del paisaje. Ello ha estado impulsado por el fenómeno del crecimiento inmobiliario tanto en urbanizaciones planificadas como en construcciones ilegales.

Esta transformación ha determinado un cambio significativo en la imagen de los núcleos urbanos, especialmente en los bordes, antaño espacios ocupados por pequeñas huertas o cultivos de regadío, que en muchos casos han quedado en una sucesión de urbanizaciones de tipología que nada tiene que ver con el resto, rotondas gigantescas y bastante inútiles, zonas distales de escombreras esperando ser urbanizadas, urbanizaciones a medio hacer o completamente vacías… en definitiva un paisaje calificado de feo y ajeno.

También se han visto afectados por el proceso de urbanización los cauces de los pequeños arroyos y ríos del ámbito, en general el sistema hídrico. Estos cambios no sólo afectan negativamente al paisaje, que ya apenas cuenta con la presencia de agua, sino también a la seguridad, somos más vulnerables a las inundaciones.

Las infraestructuras, que han venido después de la urbanización y no antes, no siempre satisfacen el crecimiento tan desaforado que se ha producido, algunas hoy están incluso inacabadas (SE-40) o no han satisfecho a toda la población de la comarca (el metro sólo lo utilizan los de Mairena y San Juan).

En el medio agrícola también se identifican transformaciones hacia la homogeneización: la mecanización ha impulsado la desaparición de elementos de mosaico paisajístico (por ejemplo los pequeños bosquetes entre fincas, las lindes naturales etc.). Lo natural ha quedado arrinconado en los espacios protegidos, sin continuidad. Las dehesas han desaparecido prácticamente, convertidas en cultivos extensivos y la gran mayoría de las antiguas vías pecuarias ya no son públicas, puesto que han sido usurpadas por los agricultores y ganaderos y por los procesos de expansión urbana. Por otro lado, el proceso de especulación urbanística determinó la venta de suelo agrícola y el abandono de actividad a muchas personas, y la construcción actuó como sector dinámico que absorbía mano de obra: el resultado ha sido el abandono de tierras de cultivo.

En el espacio agrario existente se ha extendido la agricultura más “industrial” (extensiva), por ejemplo, los cítricos de la vega del Guadiamar son casi monocultivo. Ha desaparecido el viñedo (el famoso mosto

Page 50: Catálogos de Paisajes de Andalucía

48

del Aljarafe). El olivo, se mantiene, gracias a que la aceituna de mesa (variedad de esta zona) sigue siendo rentable, pero con grandes dificultades. Y, eso sí, han desaparecido o han perdido su primitiva funcionalidad las haciendas de olivar.

En cuanto a las zonas de componente natural puntualmente también han sido invadidas por el desarrollo urbanístico, como en el caso del bosque de pinares de la Juliana.

En el Guadiamar, sin embargo, la dinámica es distinta, forzada por el desastre de la mina de Aznalcóllar de 1998. El valle sufrió una transformación total. Era el terreno más valioso para los agricultores y ganaderos, que se iban apropiando de las márgenes del río, hasta el punto de que la población apenas podía acceder a las orillas. El río, que había estado limpio en épocas pasadas y permitía el baño, se había convertido en una cloaca por los vertidos, todos los núcleos vertían al Guadiamar. La contaminación provocada por la rotura de la balsa de residuos mineros convirtió en improductivos los terrenos, que se vendieron o expropiaron. Ahora lo que vemos es un corredor verde de unos 500m. a ambas márgenes, con abundante vegetación natural y equipamientos. Esto ha sido positivo según los encuestados.

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Las aspiraciones paisajísticas se resumirían en la recuperación del valor de la componente agraria, lo cual implica que sea productiva y rentable, y que genere empleo. Podemos estar en un buen momento para esto, si se incentivan los movimientos de retorno al campo, favoreciendo redes de comercialización de proximidad y calidad ecológica en los productos. Parece que la cultura urbana demanda ahora esto.

Respecto a la evolución del crecimiento urbanístico como amenaza para el paisaje hay consenso en considerar que el proceso está acabado y no volverá al menos a medio plazo. Esto se considera una oportunidad para mejorar los servicios de los espacios rurales y naturales, que sean accesibles y que puedan integrarse en la vida social. En este sentido sería importante recuperar las márgenes de los ríos, no sólo el Guadiamar, también el Guadalquivir y reforzar la red de caminos que permiten acceder a los paisajes del Aljarafe. Los encuestados advierten del peligro de abandonar por restricciones presupuestarias estas iniciativas que deben ser públicas… incluso se apunta el deterioro ya visible del Corredor Verde del Guadiamar o el abandono de los proyectos de recuperación del río Pudio.

Para algunos de los encuestados el futuro de los paisajes de El Aljarafe pasa porque colectivamente lo consideremos necesario, por la capacidad que tengamos de hacerlo valioso y relevante en relación a nuestra calidad de vida. Las administraciones tienen una responsabilidad indudable, y se les acusa de ser las principales responsables del deterioro que han sufrido los paisajes en las últimas décadas, pero también los ciudadanos se ve como cómplices.

En este sentido la medida más mencionada tiene que ver con la educación-sensibilización-concienciación, desde las generaciones más jóvenes. El futuro de los paisajes exige cambiar la sensibilidad en la dirección de valorar lo identitario, la historia, la cultura… También se menciona que existan procesos de participación, aunque se detecta un cierto cansancio por haberse convertido algunos de ellos en mero trámite sin contenido ni influencia real.

Se menciona que una de las grandes responsabilidades, por tanto, recae sobre el colectivo de educadores, que son los que pueden ir creando un sentimiento de corresponsabilidad. La responsabilidad no es individual, sino colectiva Todos deberíamos ser conscientes de que cualquier acción que hagamos en el paisaje va a tener repercusiones.

Page 51: Catálogos de Paisajes de Andalucía

49

01.03.04_ Marisma-Bajo Guadalquivir.

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

En general la mayoría de los encuestados están muy de acuerdo con la denominación Marisma-bajo Guadalquivir para este ámbito. Los límites parece también bien definidos… quizá un poco difusos respecto a dónde termina la influencia metropolitana, muy clara en el caso de la margen izquierda (una vez que acaba el término de Dos Hermanas) y menos en la margen derecha (en especial para el caso de Coria del Río). Aunque se establecen diferencia de paisajes en cada una de las dos orillas, no justifican según parece distinción en la denominación.

Alguno de los encuestados utilizó la cita de Caballero Bonal: El paisaje de la Marisma es la constante repetición del mismo paisaje. El adjetivo más utilizado para caracterizar el paisaje de este ámbito es la llanura, la planitud. Se marca mucho ese carácter infinito del horizonte, que connota estos paisajes como faltos de referentes para la orientación (sólo el sol y la hilera de vegetación del río en algún tramo, misterioso y al mismo tiempo con gran atractivo. En alguna ocasión se define como un paisaje difícil, que no se puede valorar a la primera, cambiante incluso cada hora del día. Para la margen izquierda se definen paisajes más alomados, de diferentes tonalidades según los cultivos (algodón, remolacha, girasol, arroz, viñedos…)

Se destaca su carácter anfibio, con esa presencia casi constante del agua superficial, en los múltiples brazos del río, los canales de riego o la marisma salvaje, que se convierten en espejos que multiplican la luz, elemento esencial que determina su carácter cambiante. Precisamente el cambio es rasgo de identidad: el paisaje cambia con las horas (la luz solar reflejada en el agua y en la tierra, los amaneceres y atardeceres), con las estaciones (los ciclos del arroz y del agua), con los periodos de sequía o de abundancia de lluvia…

También se menciona cómo se presenta abruptamente su condición de espacio marítimo, cuando se observa en la lejanía un gran barco que parece atravesar la tierra. Es un territorio inacabado, en formación y en transformación constante.

Igualmente se ha caracterizado como un territorio poblado, no es un lugar vacío de personas, aunque tenga elementos de espacio remoto. Es un paisaje en el que se reconoce el diálogo entre la naturaleza y la intervención del hombre: su geometría en canales, veredas y a la vez rincones sin aparente orden (lo natural). En la margen izquierda los núcleos urbanos tienen un tamaño importante y se sitúan alejados del río porque la terraza también lo está.

Afectivamente es un espacio muy evocador: se menciona su quietud, su clima de espera a pesar de la explosión de vida, su silencio, lo misterioso, lo peligroso, lo sugerente, la fertilidad y la vida.

Hay algunos lugares sugeridos como paisajes emblemáticos y significativos:

• Entrando en Isla Mayor, dirección al caserío de Isla Mínima, el puente que pasa por encima del

meandro de los Jerónimos. Se puede ver un canal de entrada y otro de salida. Después seguir hasta el caserío y explicar una de las grandes cortas: la de 1888, o en la estación de bombeo de Isla Mínima, por ejemplo, para contemplar la variación mareal.

• El Brazo de los Jerónimos o Colina. Un paisaje de corta que podemos reconstruir con la historia. Esa parte del paisaje que no se ve en el paisaje.

• La Dehesa de Abajo, donde se pueden ver combinados todos los paisajes de Doñana. A 25 km. del centro de Sevilla.

Page 52: Catálogos de Paisajes de Andalucía

50

• Los caminos del Rocío son elementos muy identitarios de la comarca… muchos también se han perdido, por coincidir con vías pecuarias, pero siguen siendo valorados por la población vinculado a sus tradiciones y prácticas culturales-religiosas.

• Veta la Palma. Doñana sin entrar en Doñana. O la finca de La Señuela (hoy muy abandonada), en la otra orilla, muy cerca de Lebrija, con el caserío, los toros y arboledas.

• El poblado de Alfonso: centro del paisaje de la colonización, de la humanización de la Marisma. • Espacio de puerta de Doñana (Cerrado Garrido) un espacio que está lejano, paisaje virgen… el

arrozal lo ha arrinconado, está muy inaccesible, pero es maravilloso. • El camino de Coria a la Puebla, entre álamos, con el río, se atraviesan huertas, las últimas que

quedan. • La carretera del Práctico, impracticable, pero un lugar para el protagonismo del río y su carácter

ya marítimo. • Las extensiones de girasol en la campiña de Lebrija, el campo trabajado, removido. • El castillo, la ermita de Lebrija, o la de S. Benito, desde donde se divisa el río Guadalquivir y las

marismas. • Confluencia del Guadaira con el Guadalquivir: los olivillos. 1917-corta del río. La antigua curva, a

la que se llega bien por carretera. Observatorio de pájaros, es espectacular ver pasar los grandes barcos.

También existen lugares que se han connotado negativamente, por su deterioro o por su proceso de banalización.

• La misma carretera del Práctico. Es unánime la necesidad de recuperación. • Las orillas del río Guadalquivir, en tramos muy deterioradas, muy mal cuidadas. • Un área entre Lebrija y Trebujena, bastante abandonada, no se llegó a desarrollar para el

cultivo y tiene un aspecto desolado y de vacío, apreciable desde la colina de Lebrija. • El pueblo de Isla Mayor, feo, sin vegetación (salvo algunas palmeras raquíticas),

autoconstrucción, vallados metálicos.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

La mayor parte de los entrevistados coinciden en identificar un cambio histórico en la marisma que fue su desecación y posterior explotación para el cultivo del arroz. Esto se remonta a la época franquista, pero explica el aspecto actual del paisaje en gran parte, sobre todo en la margen derecha. Un paisaje maldito (donde proliferaban las enfermedades, la pobreza, lo improductivo) se ha convertido en una de las zonas más fértiles de Europa.

Otra transformación que ha ido creciendo a lo largo de la historia es la “domesticación” del río Guadalquivir, con las sucesivas obras de supresión de los meandros, cortas. Este proceso no se ve a ras de suelo, pero sí que ha tenido que ver en la conformación de la ribera y en su conservación.

Como procesos más recientes se identifican: • Se ha perdido mucha cultura de topónimos que llevaban claves de comprensión del paisaje que

hoy no capta la gente más joven: qué significa “puntal”, la punta de un meandro del río, que probablemente hoy no lo es, porque han construido una corta… etc.

• Ha habido un cierto abandono de las actividades ganaderas extensivas, lo que ha supuesto una pérdida de diversidad en los paisajes de la desembocadura.

• Respecto a las dinámicas urbanas en la margen derecha, el pueblo de Isla Mayor ha cambiado urbanísticamente, en cuanto a las tipologías de la vivienda. En esto ha influido el origen sumamente variado de la población, y la falta de identidad como pueblo. Los poblados de colonización, en general, se han deteriorado paisajísticamente en incluso han desaparecido: San Vicente (ha desaparecido íntegramente), poblado antiguo Queipo de Llano (se está

Page 53: Catálogos de Paisajes de Andalucía

51

cayendo). Tampoco se han conservado las casas de los primeros colonizadores ingleses (Cuadras, con tejados a cuatro aguas).

• En la margen izquierda, proliferan las urbanizaciones estandarizadas en los bordes urbanos, en Lebrija, Las Cabezas, Los Palacios… y la construcción ilegal.

• Se menciona un proceso, que si bien puede no dejar huella en el paisaje a corto plazo, sí que lo hará a largo plazo, y es un proceso positivo: la generalización de la producción integrada en el arroz desde 1992, que ha supuesto un control sobre herbicidas y pesticidas y un cambio de mentalidad importante del agricultor respecto al medio que maneja, en el sentido de mayor respeto y valoración.

• Se detectan algunos procesos recientes de diversificación económica, como la explotación turística, las piscifactorías, etc. que dejan alguna huella en el paisaje, en cuanto que necesitan unas infraestructuras nuevas.

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Una parte de los entrevistados mencionó el peligro del dragado del río Guadalquivir como posible generador de impactos negativos en el paisaje de este ámbito, especialmente porque un proceso de salinización siempre conduce a suelos improductivos y arrasados. En otros casos no se considera que pueda haber afecciones para el paisaje, aunque puedan considerarse otro tipo de efectos.

En general, se considera que la marisma transformada es un paisaje bastante estable… sujeto sólo a los ciclos de sequía-abundancia de lluvias. Se debe consolidar una agricultura más integrada y garantizar una mayor diversidad.

La única amenaza clara es la influencia de los procesos de urbanización en un espacio cuyo valor fundamental es precisamente la ausencia de la ciudad. La crisis actual puede suponer una oportunidad para repensar esto y plantear el futuro con criterios algo más allá de los puramente económicos.

De la marisma no ocupada por arrozal se espera que permanezca, que se conserven sus valores de milenios, y estar alerta para protegerlo sabiendo compatibilizar con su uso público y su disfrute. Los paisajes agrarios están más dependientes de las políticas que escapan al control de sus protagonistas, pero en general se ve con optimismo el futuro, por crecer la conciencia de una agricultura cada vez más respetuosa y de calidad.

Las medidas propuestas tienen en este ámbito y en su mayor parte gran concreción: • Paralizar la extensión del regadío, considerando que se ha alcanzado la carga máxima en cuanto

a los recursos de agua. Favorecer una gestión sostenible del agua. • Hacer cumplir las normativas de regulación del uso de plaguicidas y pesticidas, e incentivar las

producciones ecológicas. • Rehabilitar la carretera del Práctico, como auténtica arteria para el disfrute de los paisajes del

Bajo Guadalquivir. • Rehabilitar edificios en el área de la marisma: antiguas chozas, casas de colonos, antiguos

depósitos de arroz… dar valor patrimonial al paisaje. • Incrementar los procesos de educación, sensibilización, y participación de la población en

relación al paisaje y sus valores.

En este ámbito se han mencionado a los agricultores como los principales responsables de la gestión futura del paisaje, apoyados por políticas sostenibles que impulse tanto la UE, como la administración sectorial autonómica (medioambiental y rural).

Page 54: Catálogos de Paisajes de Andalucía

52

Se considera necesaria una instancia supramunicipal para gestionar el paisaje, ya que las actuaciones municipales tienen una mirada muy local, que, en general, no se armoniza bien con las aspiraciones paisajísticas.

Por último, los ciudadanos tienen mucho poder. Son los que impulsan las agendas políticas. En la medida en que valoren el paisaje, trabajarán porque se gestione adecuadamente y exigirán a los políticos y las administraciones cambios en este sentido.

01.03.05_ Vega

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Sobre los límites de este ámbito no hay muchas dudas en el sentido de que aparece bien delimitado por el río. El territorio se sitúa en ambas márgenes desde el límite de la provincia (Peñaflor) hasta Sevilla. En este último tramo, vuelve a plantearse el problema de la delimitación del área metropolitana, aunque la mayoría de los encuestados han incluido hasta el municipio de Rinconada. Tampoco hay ningún problema en aceptar la denominación: se trata de la Vega del Guadalquivir.

El paisaje se caracteriza por ser llano, con suelos fértiles cultivados de naranjos, frutales y otros regadíos, salpicados con cortijos y pueblos no muy monumentales, y dominado por el gran río. Este es el elemento central que articula las diferentes terrazas fluviales: en la margen derecha la zona regable del Víar y en la izquierda el valle inferior. Producción agrícola basada en la cultura del agua. Toda la estructura productiva depende de él, lo cual es su fortaleza y también su debilidad. La relación con el río es más económica que social: el acceso al río es difícil y la mayoría de los pueblos viven de espaldas a él.

Algunos entrevistados también mencionan el sector de la presierra, como parte de este ámbito, en el que el paisaje va cambiando, haciéndose más ondulado, comienza el dominio ganadero, las encinas y las explotaciones mineras. Otros insisten en la influencia en él de la metropolización, mayor cuanto más cerca de la capital, donde la lógica ya no es rural y las actividades agrícolas pierden peso a favor de los polígonos industriales y los barrios residenciales.

Otro de los elementos singulares que se han mencionado es el tren (convencional y AVE) que recorre el territorio paralelo al río.

Para alguno de los encuestados el ámbito no cuenta con una identidad tan definida como en otras zonas de la provincia. Esto explicaría la dificultad de desarrollar una marca territorial potente para los productos agrarios. No hay cohesión ni sentido de pertenencia.

Se han señalado algunos lugares especialmente significativos del ámbito, por su carácter identitario, por su singularidad o por constituir hitos para la contemplación de paisajes panorámicos:

• Lugares patrimoniales que remiten a un pasado utilización del río: Restos romanos de Alcalá del Río. Munigua, la antigua ciudad romana en Villanueva del Río y Minas.

• Las primeras estribaciones de Sierra Morena (miradores naturales). Por ejemplo: la ermita de Setefilla (Lora del Río)

• Algunos núcleos urbanos con el río como centro: Alcalá del río, Lora del Río. La presa de Alcalá y la vista sobre el meandro del río. Otros municipios por su conservación y carácter: Peñaflor. Hay quien evitaría los pueblos por considerarlos anodinos y poco singulares.

• Las riberas de otros ríos, como el Ribera de Huelva, la ruta del agua en Guillena. También la propia ribera del Guadalquivir, en un paseo en coche desde Lora del Río hasta Villaverde.

• Los puentes sobre el Guadalquivir que ofrecen el espectáculo de los bosques de ribera: álamos, olmos, alisos, almeces y chopos.

Page 55: Catálogos de Paisajes de Andalucía

53

• La carretera de Cantillana a Villanueva del Río y Minas, un mirador lineal desde el pie de monte hacia el valle del Guadalquivir, más allá la campiña e incluso los Alcores.

• Fincas de pie de Sierra como la de Matallana en Lora del Río. • Paisajes momentáneos como las cuadrillas de mujeres saliendo a trabajar a los campos de

naranjos al amanecer, o las romerías de todos los pueblos.

Hay también lugares que despiertan valoraciones negativas entre los encuestados: • Las márgenes contaminadas y deforestadas de muchos arroyos (Por ejemplo Garci Pérez) o la

desembocadura del arroyo Churre en el Guadalquivir. • Algunas parcelas agrícolas con restos de residuos plásticos de la cosecha anterior, que acaban

mezclados con la tierra fértil. • El núcleo de San José de la Rinconada, moderno, urbano, quizá con otro tipo de atractivos pero

no paisajísticos. • También se mencionan otros lugares donde se han producido tensiones territoriales

metropolitanas, no lugares, a la espera de ser urbanizados, con escombreras, residuos industriales o agrarios, chatarrerías, etc.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

La mayor parte de los encuestados piensan que los cambios más importantes están vinculados a la influencia metropolitana, en especial a los aspectos urbanísticos. El proceso de urbanización ha sido muy fuerte. Como es lógico ha afectado especialmente a los más cercanos a Sevilla, como ciudades dormitorio… otros más lejanos para segunda residencia, pero en general a todos.

Alcalá del Río… ha crecido de forma desaforada. La muralla de Alcalá del Río, todo huertas- vegetación natural, ha sido sustituida por urbanizaciones.

Rinconada (San José a 3 km. está ya unido) se considera uno de los más transformados. Puede que no lo haya hecho mal, pero ha sido muy intensa la urbanización

Hay municipios con zonas urbanizadas que hoy están vacías (no se han desarrollado los polígonos industriales previstos, o las actuaciones residenciales previstas –o están vacías o a medio hacer-). Burguillos es un símbolo del proceso: varios edificios públicos a medio construir… sin futuro (Hotel, teatro, centro cívico…), urbanizaciones sin acometida de electricidad funcionando con generadores, etc. Y todo se ha hecho sobre la base de destruir la arquitectura tradicional rural.

Han surgido polígonos industriales que no responden a las posibilidades de desarrollo reales… También es visible en el paisaje el desarrollo paralelo de las infraestructuras de comunicación: carreteras, AVE…

Aunque ahora es un proceso paralizado, sí que ha generado cambios profundos en los últimos años en el paisaje de la Vega. La valoración de estos cambios es negativa, no sólo desde el paisaje, sino desde la propia calidad de vida de las personas, al destruirse modos de vida que no han sido sustituidos por otros, sino que ahora resultan ruinosos.

Fuera de los núcleos también ha habido cambios que tienen que ver con aquellos que se han construido una casa (segunda residencia) en su propiedad, de forma ilegal. Se puede ver en la salida de Cantillana hacia la Sierra y otros municipios, todas esas casas no existían, ni están recogidas en la planificación. Son construcciones con tipologías ajenas a la zona, con pozos ilegales etc.

El cambio más importante en el paisaje agrario se produjo hace años, cuando las tierras se pusieron en riego. Los olivares y cereales fueron sustituidos por tabaco y algodón. Muchos granadinos y de otras

Page 56: Catálogos de Paisajes de Andalucía

54

partes de Andalucía vinieron a cultivar estas nuevas tierras y dejaron su impronta en secaderos (hoy perdidos) y en los pueblos de colonización, auténticas joyas del urbanismo (Esquivel, S. Ignacio, El Viar)

Después los cambios son menores: es un paisaje vivo en cuanto a los cultivos, pero en cuanto a su conformación general es similar. Solo cambia el producto que se cultiva. Quizá sólo reseñable la pérdida de las lindes naturales y de arbolado natural. Sí se menciona cómo hay menos personas viviendo en y del campo, con el consiguiente abandono de muchos pequeños cortijos. También hay una incipiente industria agroalimentaria en forma de naves industriales y de clasificación, y una explotación de graveras que también deja marcas en el paisaje.

En cuanto a los escasos paisajes de componente natural, tras un periodo de destrucción de los bosques de ribera, de avance de los cultivos prácticamente hasta el agua y de vivir de espaldas al río por falta de accesibilidad, se están haciendo actuaciones que permiten mayor acercamiento: en Villaverde del Río, Lora del Río (para evitar las inundaciones, el muro de contención se ha convertido en un paseo ribereño), la Algaba, la Rinconada (el parque Majuelo), la “playita” de Tocina… En la medida en que los ayuntamientos están intentando hacerse con suelo ribereño que permita actuaciones para el disfrute del río de los ciudadanos, esto puede que aumente la valoración del paisaje de la ribera, de la vega en general, por parte de sus pobladores, y de los que lo visitan.

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

La mayoría de los entrevistados esperan que el freno que ha supuesto la crisis al boom inmobiliario preserve algo los paisajes de la Vega, aunque esto todavía no se haya visto reflejado en los documentos de planeamiento.

La fortaleza de estos paisajes es la agricultura y en este sentido la conservación y gestión sostenible de la misma es la clave para su mantenimiento. En este sentido hay cierta aspiración a volver la mirada a actividades tradicionales como la agricultura o que cuenten precisamente con la conservación del paisaje como recursos (turismo). Respecto al primero, parece que la gente vuelve al campo y es habitual ver personas jóvenes y preparadas dispuestas a dedicarse a tareas agro-ganaderas, aunque hay que vencer la inercia de los mayores, de lo que siempre se ha hecho así tan característica del medio rural, de la falta de innovación. Parece que hay un cambio en la expectativa de vender el suelo agrario para ser urbanizado por el interés por modernizar los regadíos, aplicar nuevas técnicas de gestión, utilizar las nuevas tecnologías en la comercialización etc. Todo esto es esperanzador.

El paisaje agrario, que tanto valora el habitante de las ciudades, se sostiene sólo si es rentable desde el punto de vista productivo. Este es la clave del futuro. Pero la gente de la ciudad que valora este paisaje, no es consciente de esto, no sabe la conexión que existe entre ese paisaje y lo que él compra en el supermercado y esto tiene que trabajarse. Y las políticas europeas también condicionan sin duda…

Otro aspecto importante para los entrevistados sería potenciar el río para un uso social y recuperar ecológicamente las márgenes y bosques de ribera.

Para conseguir que estas aspiraciones sobre los paisajes se puedan ir desarrollando se han propuesto las siguientes medidas:

• Recuperación y puesta en valor de todo un eje fluvial en torno al Guadalquivir conformado por un bosque de ribera completo, rico ambientalmente, bello paisajísticamente y con la posibilidad de ser accesible para ser conocido.

• Políticas de puesta en conocimiento, valor y patrimonialización del paisaje del naranjo y el regadío, con visitas programadas en las que se interprete y de a conocer el valor y belleza del paisaje agrario de la vega.

Page 57: Catálogos de Paisajes de Andalucía

55

• Medidas tendentes a optimizar la producción agraria: facilitar la formación real (no cara a los papeles) y la innovación de las explotaciones, hacer cumplir las normas de calidad en la gestión, elevar la dignidad del trabajo en el campo, a los trabajadores del sector primario, controlar los robos y vandalizaciones.

• Facilitar la recogida de residuos en el campo por parte de la administración, evitando la acumulación de los mismos.

• Tratar de ser más ágiles y rápidos para combatir la construcción ilegal, impidiéndose que se consoliden situaciones. Revisar todos los planeamientos con un criterio adaptado a la nueva situación, con planteamientos que tengan más que ver con la calidad de vida y la identidad del paisaje que con la obtención de recursos económicos rápidos o réditos electoralistas. Las normativas de ordenación del territorio parecen suficientes, pero hay que cumplirlas y hacer funcionar otros valores y otra cultura territorial.

• Fortalecer el trabajo de educación, formación, concienciación… de la población.

Por último respecto a la responsabilidad de la gestión de los paisajes la mayoría de los encuestados mencionaron el papel de la administración local, como agente que más transforma el paisaje a nivel de núcleos y control urbanístico. También se menciona la administración autónoma como la que aporta la visión supramunicipal, más allá de lo urbano.

Pero, como en todos los ámbitos, se insiste en el protagonismo ciudadano, en la necesidad de cambiar prioridades y poner en juego otros valores que no sean el puramente económico y cortoplacista. Porque se parte de la base que, si bien ahora se pone en cuestión, en los años precedentes muy pocos alzaban su voz contra el crecimiento urbanístico desaforado, o contra la aspiración de contar con una segunda vivienda, aunque se supiera de su carácter ilegal. El agricultor, el industrial, el ciudadano… todos tienen una parte de responsabilidad. Alguna persona comenta también la necesidad de favorecer una ciudadanía asociada para la defensa del paisaje.

01.03.06_ Campiña

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Los límites de este ámbito han presentado muchas dificultades a la hora de recoger las opiniones de los entrevistados. Algunos de ellos, en la medida en que nacieron, viven o trabajan en sectores de transición (hacia la sierra sur, principalmente) han descrito e identificado elementos, procesos o aspiraciones que corresponden a otros ámbitos en el Catálogo. En la medida de lo posible se ha intentado incorporar de forma ordenada a los mismos. Por otro lado, hay que tener en cuenta la particularidad que representa, en medio de este contexto de Campiña, el espacio de Los Alcores, con características físicas, sociales, culturales y económicas bien distintas, y que aparece como un rasgo de singularidad. En este sentido algunas de las personas entrevistadas sugieren la denominación Campiña-Alcores.

Este espacio se ha caracterizado por su conformación física, como paisajes de horizontes abiertos y amplitud de vistas (las montañas muy lejanas), terreno predominantemente llano, aunque a veces ondulado en distinto grado según los sectores y en el que aparece el dominio de los cultivos de secano de diferentes texturas y colores: trigales, girasoles, algodón. Los ciclos de vida de estos cultivos hacen que el paisaje cambia absolutamente con las estaciones (“la campiña como un gran mantel remendado de colores verdes, pardos, amarillos…”)

Otro rasgo singular es el poblamiento. Un paisaje humanizado desde hace 5000 años, y actualmente jalonado por las grandes ciudades patrimoniales, vinculadas a un sistema agroeconómico de latifundio, situadas generalmente en alto, favoreciendo su función de mirador panorámico. También el hábitat

Page 58: Catálogos de Paisajes de Andalucía

56

disperso es muy característico, con edificios vinculados a la actividad agrícola, organizados para funciones específicas: los cortijos, los molinos harineros, las fuentes, los abrevaderos.

Imagen 15. Entrevista a D. Juan Antonio Cruz Mejías. Gerente GDR Campiña-Sierra Sur.

Algunas personas destacan la presencia de cursos de agua, quizá ocultos, pero importantísimos para la conformación de este paisaje (ríos, arroyos, acuíferos…). La cultura del agua es esencial para comprender el paisaje de la campiña. También se señala la presencia de los humedales endorreicos, aportando el contraste, la explosión de vida salvaje.

Profundizando algo más, muchos entrevistados dividen el ámbito para caracterizarlo en sectores: • El sector de los Alcores. Como la “quilla de un barco sobre la Campiña”. Con pueblos pequeños

y agrupados, agricultura minifundista y presencia de agua, y como elemento más representativo el escarpe, el relieve.

• El sector de la campiña propiamente dicha. Llana, con grandes pueblos distanciados entre sí y surcada por autovías, y dominada absolutamente por el cultivo extensivo, de secano, y en algunos sectores el olivar.

• Las estribaciones de la Sierra Sur. Osuna, mirando para la Sierra, pero con la campiña como sustento. Aquí hay ya elementos de transición, más olivar, más curvas en el paisaje.

Se han seleccionado lugares con significado, con identidad en la campiña, y que se valoran positivamente como hitos del paisaje, serían los siguientes:

• Las zonas húmedas. Reservas naturales de la laguna de Lantejuela, la laguna de Écija… Reservas de vida salvaje, oasis en la época estival.

• La ribera del Corbones y el Pantano (un paraíso en medio de un contexto de sequedad). Algunos tramos bien conservados de la ribera del Genil.

• Hitos patrimoniales de la ciudad de Osuna: las canteras romanas, su paisaje y el panorama desde allí, hacia la campiña y hacia la propia ciudad. La colegiata de Osuna. Necrópolis de Osuna.

Page 59: Catálogos de Paisajes de Andalucía

57

• La ciudad de Marchena, sus calles y monumentos. La ciudad de Fuentes de Andalucía, por su singularidad y patrimonio.

• Hitos patrimoniales de la ciudad de Carmona. La Cueva de la Batida (Carmona)- Uso de canteras romanas, historia geológica de la cornisa del Alcor, vistas a la campiña. El Parador para ver la Campiña.

• Hitos patrimoniales de la ciudad de Écija: el palacio de Benamejí, las iglesias y torres. • La bajada desde Carmona por la A-4, hacia Écija, por las vistas hacia la campiña, el mosaico de

cultivos. • El Cortijo del Triguero. Como ejemplo de una típica construcción de la campiña, aunque hay

muchísimas. • Dehesas de acebuche. Al pie de los cultivos de cereal. Hay otras muchas dehesas: Dehesa de

Bucaré, Dehesa Nueva, Dehesa de Montepalacios. • Molinos harineros en las márgenes del Guadaira. • Las vías verdes acondicionadas para el paseo o para la bicicleta: en los alcores y en la campiña.

Muy accesibles. • El talud y los pinares del Alcor, el yacimiento de Gandul.

También se han identificado lugares, hitos o, a veces, situaciones paisajísticas que se connotan negativamente:

• Las instalaciones de energía solar. • Algunos bordes urbanos muy descuidados, con acumulación de chatarra, escombros…

Puntualmente vertederos incontrolados. • El yacimiento de Gandul, por su estado de degradación, vergonzoso un lugar con tantos valores

paisajísticos. • La zona arqueológica de Osuna, por su estado pésimo de conservación, a pesar de ser un BIC. • Los polígonos industriales, se consideran espacios que no han cuidado su integración

paisajística, tanto por su tipología constructiva como por su ubicación (frecuentemente en conflicto con vistas de alta calidad)

• Las inmediaciones de la “fábrica de animales muertos” en Osuna (Centro de tratamiento por incineración de cadáveres de animales muertos por enfermedad)

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En general los cambios del paisaje agrario en la campiña se califican de lentos y difusos. En términos generales se puede decir que se ha producido una homogenización, se han perdido cultivos y variedades y se impone la lógica de la rentabilidad que marcan las políticas comunitarias. Hay también una extensión significativa del regadío. Pero se apunta a un proceso peligroso de abandono del campo, de las tareas agrícolas, que se traduce en una primera fase en un envejecimiento de los trabajadores y una gran falta de vitalidad e innovación.

Una gran parte de los encuestados ha mencionado los procesos de cambio en el olivar. Estos van en dos sentidos, el crecimiento de la superficie y la modernización, que ha hecho cambiar el aspecto de este cultivo (árboles más pequeños, menos espacio entre ellos, más copa, más geometría en la alineación de los pies…) para facilitar la mecanización.

Por el contrario, el cultivo del algodón, con un gran significado paisajístico, ha desaparecido como consecuencia de la política agraria de la UE.

Otros procesos que afectan al paisaje agrario son la pérdida de lindes naturales, “padrones” (con el componente de biodiversidad que ello supone), caminos públicos, cauces de arroyos y sus pequeños bosquejos de ribera y las huertas, especialmente de cítricos, con sus norias, en los espacios más cercanos a los núcleos urbanos, y en especial en los Alcores. Se hace especial hincapié en el abandono

Page 60: Catálogos de Paisajes de Andalucía

58

de los cauces, que trae como consecuencia episodios de crecidas dañinas por falta de limpieza y forestación.

Se apunta igualmente un proceso de crecimiento de la ganadería intensiva, con frecuencia el paisaje rural está invadido por instalaciones con cubiertas de plástico, tolvas y otros elementos impactantes que se agrupan en torno a granjas de pollos, pavos, y en menor medida cerdos. En la zona de los Alcores este proceso ha puesto en peligro los acuíferos hasta el punto de imponerse una moratoria para la implantación de nuevas explotaciones.

También se ha hablado de la proliferación de infraestructuras de energía alternativa: huertos solares (de dimensiones importantes) en el sector oriental de la campiña, y aerogeneradores en el área cercana a la Sierra Sur. No hay mucho acuerdo en cuanto a la valoración de estos procesos, con personas que indican que su impacto sobre el paisaje es mínimo y otras que consideran que sí es significativo.

En los núcleos urbanos hay opiniones que se decantan a una valoración positiva de los procesos de recualificación y rehabilitación de los cascos urbanos, especialmente de los considerados conjuntos histórico-artísticos (Carmona, Osuna, Écija, Marchena…), con algunas actuaciones más polémicas pero también puntuales. En general parece que se han conservado mayoritariamente las tramas urbanas tradicionales, también las tipologías constructivas, en un larga y persistente dinámica de concienciación de la población para que defendiera estos elementos esenciales de la identidad, aunque se trata de un proceso que no ha estado exento de tensiones (incluido conflicto de competencias y normativas). Ello no quiere decir que núcleos más pequeños y con menor carga patrimonial, se hayan impuesto el azulejo y la balaustrada como elementos estándar de las nuevas construcciones.

En los bordes sí ha habido un crecimiento con estética poco o nada relacionadas con la imagen del pueblo. El factor cercanía a la capital ha afectado tanto a los Alcores (Sevilla) como a Écija (Córdoba) en este proceso de burbuja inmobiliaria.

También se destaca el proceso de urbanización ilegal, bastante generalizado, grave en el área de los Alcores (Se contabilizan más de 40 urbanizaciones ilegales en el término de Carmona)

Por último, la proliferación de grandes infraestructuras de comunicaciones (autovías, AVE…) es un cambio que se considera de gran impacto visual (puentes, terraplenes, vallas, viaductos, señalización…). Algunas obras que se acometieron y ahora están paradas presentan un aspecto todavía más negativo. En general su valoración es negativa no por su existencia sino por el escaso interés por integrarse en el paisaje que han desplegado.

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Hay dos aspiraciones fundamentales que se repiten en todas las entrevistas: la necesidad de profundizar en la conservación del paisaje urbano, en especial en los núcleos con mayor valor patrimonial, y la urgencia de dotar a los paisajes agrarios de futuro, lo cual pasa por un papel diferente en la economía global.

Se considera que la crisis puede activar la presencia de jóvenes en el campo, que con su preparación, capacidad de innovación y sensibilidad hacia los criterios de sostenibilidad puedan hacerlo posible. En este contexto se ve como esperanzador el fomento de la agricultura ecológica, la implicación de algunos jóvenes en experiencias de huertos para la comercialización directa, o la recuperación de caminos y veredas para disfrutar de este paisaje agrario tradicional.

Page 61: Catálogos de Paisajes de Andalucía

59

También se señala la necesidad de recuperar algunos elementos esenciales del paisaje de campiña: las lindes naturales, los barbechos, los cauces y humedales, los caminos y veredas con su vegetación en las márgenes, recuperación de la dehesas…

Entre las medidas propuestas destacan las siguientes: • Fomento de actividades ligadas al patrimonio monumental de las ciudades y a espacios

naturales de valor, que permita su valoración y conservación, en especial el turismo. En este sentido se apunta la necesidad de coordinación de las administraciones sectoriales: cultura, medio ambiente y turismo.

• Hacer cumplir la ley de patrimonio histórico y arbitrar planes de intervención rápida para elementos patrimoniales en peligro y propuestas viables de mantenimiento y conservación, en especial en los yacimientos arqueológicos.

• Profundizar en las políticas urbanísticas que protejan la imagen tradicional de los núcleos rurales: evitando elementos publicitarios agresivos, tipologías ajenas con materiales estandarizados, elementos que puedan impactar en monumentos o conjuntos (antenas, contenedores…) etc.

• Cuidar especialmente la instalación de elementos o la construcción de edificios aislados en el contexto del paisaje rural: normativa de adecuación paisajística para ello.

• Control de la gestión de cultivos, uso de pesticidas y plaguicidas, conducir a la agricultura a caminos de sostenibilidad, que no están reñidos con la rentabilidad.

• Una política agraria comunitaria que deje algo más de libertad al agricultor, más independencia para optar por cultivos y variedades que puedan ser igualmente rentables y que evite la entrada masiva de productos de fuera (sin las exigencias requeridas a los de aquí) para controlar los precios.

• Una administración más ágil en cuanto al control de la edificación ilegal, pero también en cuanto a la capacidad de poner en marcha proyectos que puedan contribuir a revitalizar el paisaje: ¿para cuándo el Parque Cultural de Los Alcores?

• Procesos de educación, formación, y también pedagogía social para aumentar el valor del paisaje entre la población. Hemos avanzado algo en lo que se refiere al patrimonio cultural y natural, pero el concepto de paisaje es más difuso, y necesitamos un mayor esfuerzo, lento y con resultados seguramente a largo plazo. Los destinatarios son los ciudadanos, pero eso no excluye a los políticos, los técnicos, los cazadores… etc.

También en este ámbito es casi unánime la identificación de la ciudadanía como responsable primario de la gestión futura de los paisajes. Parece importante que los propios habitantes de cada espacio aumenten su concienciación en este sentido: si no hay vínculo afectivo con el territorio, sólo se esperan de él servicios, pero no se valora su calidad más allá de eso.

Se menciona expresamente al colectivo de los agricultores-ganaderos que manejan grandes extensiones de territorio y que pueden tener algún grado mayor de implicación para conservar los paisajes de campiña.

Los ayuntamientos tienen una gran responsabilidad en el paisaje según algunos encuestados, que incluso se atreven a calificarlos como la administración más vinculada al futuro del mismo.

Sólo se hace mención a la administración autonómica en relación a los espacios naturales protegidos.

01.03.07_ Sierra Sur

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Page 62: Catálogos de Paisajes de Andalucía

60

La denominación del ámbito no convence a muchos de los entrevistados. No parece que exista un claro sentido de pertenencia o identidad, aunque se admiten las características físicas comunes. En general se utilizan frecuentemente topónimos parciales como Sierra de Morón, Sierra de Pedrera, o comarca histórica de Estepa. La delimitación sí parece clara -territorios de las estribaciones de las cordilleras subbéticas- lo cual no impide que se incluyan para algunas referencias los comprendidos en la provincia de Cádiz.

Para caracterizar este ámbito se recurre en primer lugar a la historia: es un paisaje fronterizo, jalonado por poblaciones con castillos que remiten a luchas por la conquista y situaciones de guerra y conflicto, pero también límite entre un territorio llano y extenso (la campiña) y la Andalucía de la montaña.

Se define también como un territorio desconocido, dominado por un relieve en algunos lugares muy abrupto, vegetación mediterránea y dehesas. Y extensiones importantes de olivar, allí donde la pendiente del terreno no lo hace imposible. En el piedemonte se pueden observar los “ojos” (manantiales), que han generado asentamientos, cortijos, huertas… También se destacan “las herrizas” (pequeños cerros con reservas de monte bajo mediterráneo y que se sitúan entre la campiña y la sierra)

Tiene interés porque es representativo del interior de Andalucía, y tiene espacios destacados mineros históricos, en Badolatosa y el Genil (minas de Corcoya, ruta de la Fuensanta).

Los pueblos son en general de pequeño tamaño y ubicación remota, conectados por carreteras sinuosas y estrechas.

Se han reconocido como lugares o hitos significativos del paisaje de la Sierra Sur los siguientes: • La Sierra de Peñagua. Tajo de la Serena-cara norte. La Sierra de las Encarnaciones y la de san

Juan. Relieve, vegetación natural. Paisajes espectaculares. • La ciudad de Morón, su perfil con el castillo. • La vía verde de la sierra, con hitos importantes como el Peñón de Zaframagón, el Chaparro de la

Vega. El curso del río. Otros hitos cercanos como la fuente de la alberquilla (Coronil), la dehesa de Pilares, el castillo de Aguzaderas.

• La Sierra de San Pablo y el castillo de Cote en Pruna. • La carretera de Puerto Serrano a Coripe, la diversidad de paisajes y su espectacularidad. • El triángulo comprendido entre Badolatosa, Casariche y la Roda de Andalucía. En este espacio

se concentran una gran cantidad de micropaisajes: montaña, un embalse, el típico olivar tradicional de secano, el olivar más moderno, vegetación natural, pueblos…

• El embalse de Malpasillo, concentración de vida salvaje. Los meandros entre Malpasillo y la Fuensanta.

• Un olivar tradicional, cualquiera. • La Sierra de Esparteros o de Morón, un lugar emblemático para sus habitantes, a pesar de su

degradación. • Las huertas de Aguadulce y las hoces del Genil. • Las minas de Corcoya, en el lecho del Genil (Badolatosa) La ruta de la Fuensanta. • Las antiguas minas romanas de Canterones (Estepa).

Como espacios poco representativos, degradados o faltos de identidad se han mencionado los siguientes:

• Las canteras, presentes en toda la sierra. En especial la de Morón y la de Estepa. • Los olivares modernos, geométricos, débiles. • La cabecera del Guadaira, por los procesos de degradación que le afectan… • Las construcciones modernas de los pueblos pequeños: azulejo en las fachadas.

Page 63: Catálogos de Paisajes de Andalucía

61

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

El principal proceso de cambio detectado en la Sierra Sur por los entrevistados y valorado muy negativamente es el crecimiento en la intensidad y extensión de las explotaciones de canteras. Esta actividad, muy impactante a nivel visual, tiene repercusiones negativas en el medio en general, asociadas a ruidos, residuos en forma de polvo blanco que cubre las plantas y los cultivos e impide su crecimiento normal, etc. Hay unanimidad en que existen más explotaciones, en los últimos años alentadas por la expansión de la construcción, y que su control es muy escaso. Algunos entrevistados señalan que la actividad de extracción de caliza ha sido histórica, especialmente en el área de Morón, se conoce desde el siglo XV, y su fin era la producción artesanal de cal. Existe una gran diferencia entre estas canteras artesanales (todavía quedan algunas muy testimoniales) con métodos y ritmos de explotación que permitían la regeneración de las laderas, y las actuales canteras industriales, con un enorme poder destructivo, y sin interés por la restauración.

El paisaje urbano también ha cambiado. En los núcleos de mayor tamaño (Estepa, Morón) los bordes han crecido con zonas industriales y urbanizaciones residenciales, y estas actúan como frontera dura entre la ciudad y la naturaleza, ha desaparecido esa transición amable que incorporaba los espacios inmediatos al núcleo como sistemas verdes complementarios. En el interior, los procesos de transformación han sido diversos: en Morón se señala la tendencia a perder identidad, con materiales y tipologías cada vez más estandarizados, con falta de sensibilidad para cuidar la imagen de la ciudad (Castillo, casco histórico) de forma que se han perdido oportunidades, por ejemplo para favorecer el turismo. Algo parecido ha pasado en núcleos de pequeño tamaño: se menciona Pruna, Coripe o Montellano; aunque se reconoce que la infraestructura general ha mejorado (las calles y plazas, iluminación, acerados, control del acceso de vehículos etc.). Estepa se menciona como ejemplo de lo contrario, algo más cuidado el caso histórico y recuperación del antiguo alcázar y la Iglesia de Santa María como mirador “Balcón de Andalucía”.

La urbanización ilegal también se ha extendido en las dos últimas décadas sin control. Lo que antes eran pequeños cobertizos para guardar aperos hoy son chalés con piscina. Se trata en su mayoría de construcciones faltas de conexiones con las infraestructuras de energía, agua o saneamiento mínimas, con tipologías modernas muy poco adecuadas al medio agrario en el que se ubican. Algunos encuestados comentan que el planeamiento urbanístico no ha proyectado los núcleos que se querían sino que ha venido a consolidar o “legalizar” lo que hay hecho (Ejemplo de Herrera)

Se han implantado en el territorio instalaciones de energía renovable, especialmente parques eólicos. Para la mayoría de los entrevistados su impacto sobre el paisaje es negativo, ya que se suelen colocar en lugares altos, muy visibles. Sí se ve con preocupación, y no sólo respecto al paisaje, la instalación de huertos solares (se cita el de la dehesa del Conde de la Maza y El Torrejón), proyectos que tienen un futuro incierto pero que ya han transformado el paisaje de forma radical.

En los paisajes agrarios el proceso ha sido de abandono de la actividad agrícola. En especial ha desaparecido superficie de olivar de aceituna de mesa, en la zona de Morón. Los suelos no se han reconvertido a otros cultivos, por lo que los procesos de erosivos son notables, en zonas especialmente vulnerables por la pendiente. Al mismo tiempo se han abandonado los caseríos y los pequeños cortijos, muchos de ellos en estado ruinoso.

Por otro lado el paisaje del olivar también se ha visto transformado por los nuevos métodos de cultivo. Lo más llamativo es la extensión: el olivar se está convirtiendo en un monocultivo, dada la rentabilidad frente a otros productos agrarios (los productos hortofrutícolas o el cereal). Pero es un olivar diferente desde el punto de vista del paisaje: un olivar preparado para la mecanización, con un suelo sin surcos pero con hierbas, pies muy jóvenes –se renuevan con mucha más frecuencia, no hay olivos centenarios-, troncos más altos y muy alineados, y con escasa distancia entre ellos –más plantas por hectárea-. Desde

Page 64: Catálogos de Paisajes de Andalucía

62

lo paisajístico puede considerarse negativo (es un olivar más estandarizado) pero desde lo productivo es muy positivo y permita un producto de gran calidad y muy competitivo. Esto indica claramente que el olivar tradicional tiende a desaparecer.

Han desaparecido la mayoría de las huertas cercanas a los núcleos, apenas quedan algunas en las inmediaciones del Genil. También se han usurpado al uso público caminos y veredas, que han sido ocupadas por agricultores y ganaderos. Se han perdido los setos naturales (de palmito, de pita…) y con ellos se ha destruido biodiversidad.

Por último en relación a los paisajes naturales destaca especialmente el deterioro de cauces y riberas. La construcción de depuradoras no ha evitado vertidos, ya que muchas de ellas no funcionan (se menciona Pedrera). Se menciona el río Guadaira, de valor extraordinario, como uno de los más contaminados de Andalucía, a partir de Morón se va degradando por la falta de funcionamiento de las depuradoras y por los vertidos incontrolados de industrias, canteras, explotaciones ganaderas…

Como procesos positivos se ha señalado la recuperación de la antigua vía férrea de la sierra como Vía Verde. Se ha recuperado el trazado, los edificios de las antiguas estaciones, los túneles, y se han realizado tareas de reforestación.

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Una de las aspiraciones más repetida se refiere al futuro de canteras: parece que la crisis puede frenar nuevas explotaciones y el ritmo de las que tienen actividad, pero esto no parece suficiente, se necesitaría un proyecto de restauración a medio plazo. Para los habitantes del área de Morón, la Sierra de Esparteros es muy emblemática, un lugar simbólico y representativo, y asisten a su práctica destrucción, algunos como algo inevitable porque se prima el empleo y la obtención de rentas, para otros como una cuestión que necesita soluciones e implicación de todos los agentes.

Como medidas propuestas se han destacado las siguientes: • Un mayor control y cumplimiento de la normativa ya existente sobre las actividades de las

canteras y sobre la construcción ilegal. Planes de restauración urgente en los casos de canteras abandonadas. Parar la explotación en el caso de la Sierra de Esparteros y de Estepa.

• Normativa urbanística adecuada para que se preserven los valores identitarios de los pueblos de la sierra (fachadas encaladas, tejas y tejados etc.). Recuperación de caseríos abandonados, con una política de reutilizar más que construir nuevo.

• Recuperación de cabeceras y cauces, en especial de Guadaira y Genil. • Mantenimiento de la Vía Verde (recursos económicos), ampliación del trazado hasta Algámitas

y Villanueva de S. Juan. Actuaciones de eliminación de cableado, abastecimiento de energía solar para iluminar los túneles.

• Actuar recuperando caminos públicos, fomentando el acceso peatonal y en bicicleta a la contemplación y el disfrute de los paisajes.

• Sensibilización y educación sobre el paisaje, sus valores y la forma de gestionarlo desde las diferentes actividades humanas.

Las administraciones local y autonómica se reparten la responsabilidad en cuanto a la gestión del paisaje según los entrevistados. Algunos comentan que es un peligro para el paisaje que no esté bien identificada qué administración tiene esas competencias, tan integrales, tan trasversales.

Se identifica al colectivo de agricultores y ganaderos como agentes estratégicos para la gestión del paisaje, a través de sus organizaciones y cooperativas.

Page 65: Catálogos de Paisajes de Andalucía

63

Pero también se insiste en la necesidad de que la sociedad tenga una cultura del paisaje, desde los pequeños gestos o decisiones que pueden contribuir a deteriorarlo (con compartimientos incívicos o opciones de consumo, vivienda, etc.) hasta la exigencia a las administraciones para legislen o hagan cumplir las leyes. En este sentido, algunos entrevistados han lamentado que los procesos de divulgación, de sensibilización, etc. se quedan en las grandes ciudades (considerando al ciudadano un consumidor o disfrutador del paisaje), pero no llegan a los pequeños núcleos rurales, donde la gente percibe el paisaje como su despensa, su entorno productivo.

01.03.08_ Entrevistas a nivel provincial

En este epígrafe se recogen los resultados de entrevistas realizadas a algunas personas que, por su trayectoria profesional, tienen un conocimiento global de la provincia y podían aportar una reflexión en esta escala más general.

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

A cada uno de los entrevistados se les solicitaba una aproximación a la delimitación de los ámbitos más generales para estudiar el paisaje, con el objetivo de poder contrastar la información que se maneja en el Catálogo y, en especial las denominaciones y límites. Estas son las respuestas:

• Los ámbitos podrían ser: la Sierra (Sierra Norte como se llama en Sevilla a la Sierra), la Vega del Guadalquivir, las Terrazas, los Alcores, la Vega de Carmona, las Subbéticas, y hacia el suroeste las campiñas, (realmente la vega de Carmona es campiña pero morfológicamente, paisajísticamente tiene una identidad propia), y las campiñas onduladas que llegan hasta Cádiz, que son las campiñas del Bajo Guadalquivir y las marismas. El factor de delimitación con más peso sería el agrario.

• Sierra Norte, Campiña, Bajo Guadalquivir, Marisma de Sevilla (son diferentes las orillas derecha e izquierda), Sierra Sur y los Alcores.

• Sierra Norte, el borde de la Sierra Norte (piedemonte), el Valle, la Campiña, El Aljarafe, Los Alcores, la Sierra Sur, la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

• Ámbito metropolitano de Sevilla, Campiña cerealista de Sevilla, Vega del Guadalquivir (Bajo Guadalquivir, desde Sevilla curso arriba), Sierra Morena de Sevilla (no Sierra Norte), Aljarafe occidental, Sierra Sur (Subbética Sevillana, aunque está acuñado el término Sierra Sur). Incluiría el Campo de Gerena como corredor de conexión entre la sierra morena y el Aljarafe.

• Sierra Morena, Campiña cerealista, Las Vegas, El Aljarafe, La Marisma, la Aglomeración urbana de Sevilla, la Sierra Sur.

• Ámbito metropolitano de Sevilla, campiña cerealista (desde el borde de la Sierra Norte hasta la Vega del Guadalquivir, al este), Campo de Gerena, Vega del Guadalquivir (tramo anterior a la ciudad), Bajo Guadalquivir (después de la ciudad), Sierra Morena de Sevilla, Aljarafe, Sierra Sur o Subbética sevillana.

De las respuestas destaca la denominación de la sierra septentrional como Sierra Morena Sevillana o de Sevilla, la alusión al Campo de Gerena, la diferenciación entre Bajo Guadalquivir y Marisma, y la diferenciación de los Alcores.

Sobre los lugares e hitos representativos del paisaje de la provincia los entrevistados han señalado los siguientes:

• El trayecto entre Lora del Río a Carmona, cambiante a lo largo del año, vaguadas con puntos desde los que se va divisando Carmona. El paisaje de campiña, tan potente y representativo, singular –suaves colinas, carácter afectivo (camino de Sierra Norte)-.

• La llegada a Estepa desde el este, por la A-92.

Page 66: Catálogos de Paisajes de Andalucía

64

• Cauce histórico del Guadalquivir- Itálica, en el contexto de la difícil relación con su entorno. • La dehesa es un paisaje de muchísimo valor, podría ser patrimonio de la humanidad. • Carmona (Parador o Puerta de Córdoba) para ver Los Alcores, vistas a la Vega, las terrazas,

vislumbrando la marisma. • Escarpe del Aljarafe: Monumento de San Juan para ver el Guadalquivir, Gelves, Coria, Dos

Hermanas, Sevilla, Sierra Morena. Del Aljarafe es difícil encontrar hitos con panorámicas. Quizá desde la torre vigía de Albaida, donde se aprecia la caída del escarpe hacia el Guadiamar. El paisaje de viñedo tradicional puede verse desde el recorrido del ferrocarril, no desde las carreteras, desde las que sólo puede verse el Aljarafe urbanizado.

• Cañón de Río Tinto en la provincia de Sevilla. Muy desconocido, identificado con Huelva, y sin embargo un paisaje específico en la provincia de Sevilla.

• La Marisma, el atardecer africano en Sevilla. La conocida como playa de Lebrija, con su espectacular vista hacia Doñana, un paisaje exigente, pero de sensaciones muy potentes.

• Ribera del Hueznar (paisaje insólito en esta latitud- lectura de goce, disfrute). El Cerro del Hierro.

• Sierra Sur – embalse de la Puebla de Cazalla (Elementos oscos del paisaje-montaraz, duro, con elementos variables en las estaciones).

• El Guadalquivir, un activo muy poco explotado –viaje por el río, vistas desde el río- • Los pinares del sur del Aljarafe, singulares, contacto pinar-marismas. Canal del Bajo de

Guadalquivir (con infraestructuras de acceso).

Los lugares que se han relacionado con una valoración negativa son: • El Barrio de Santa Cruz, debido a su nivel de banalización, deterioro, comercialización,

souvenirs, tematización, que provoca reacciones estéticamente desagradables. • Algunas zonas del ámbito metropolitano. Espacios sin uso, degradados, distales, el impacto de

la Torre Pelli ha destrozado el paisaje de bajada desde el Aljarafe hacia Sevilla. • Zonas detrás del Guadaira. Corredor industrial hacia Alcalá de Guadaira-Sevilla. • El corredor verde del Guadiamar- paisaje ortopédico- (es un paisaje maquillado, está bonito,

pero hay que explicarlo, el proceso… aunque el resultado sea bueno). • La Vega está muy impactada, pueblos que han crecido mucho pero muy desordenadamente y

con mal gusto. • La orilla de enfrente de Charco la Pava, polígonos industriales El Manchón (terrible) y lo mal

que está resuelto las redes eléctricas en la zona de San Jerónimo (desorden en la gestión- ineficacia)

• Muchas autovías y nuevas carreteras nos obligan a ver las “traseras” de los pueblos, donde se instalan los “organismos pioneros” (Talleres, gasolineras, polígonos industriales…)

• Las Canteras, la de Morón por ejemplo. • El Aljarafe, la urbanización descontrolada y masiva. • La antigua carretera del práctico (de mucho valor paisajístico pero degradada)

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Se preguntó a estas personas qué procesos identificaban como factores de cambio generalizado o puntual en la escala provincial. Las respuestas fueron:

• La expansión urbana/metropolitana, urbanismo extensivo, unida al fenómeno de parcelación rústica que, aunque forma parte de él, ya se desprende como un fenómeno propio. Éste fenómeno ha afectado de manera especial al Aljarafe, pero también a la Vega, la Sierra, el Piedemonte… Los cambios se valoran como negativos, en cuanto desproporcionados y poco ordenados.

• Los cambios en las prácticas agrarias, desde el abandono del caserío agrícola tradicional (cortijos, haciendas,…), también instalaciones agrarias menores. Contemplamos el campo

Page 67: Catálogos de Paisajes de Andalucía

65

salpicado de ruinas. Estos cambios se explican por la mecanización del campo que también ha favorecido la desaparición de cercas naturales. En general el paisaje agrario se ha homogeneizado. La PAC ha tenido mucho que ver en todas estas transformaciones.

• Han desaparecido las huertas y ruedos urbanos, por la presión urbanística o por el abandono de las actividades agrarias en general.

• Se ha modificado profundamente la regulación de las aguas superficiales. El río ya no se desborda, eso tiene efecto porque el río no se limpia (y la llanura de inundación que se regeneraba) y porque se va invadiendo por usos que no son para el disfrute. El perfil tendido de la orilla se ha convertido en un gran corte (a veces con vallas)

• La transformación del olivar en los últimos 20-25 años. En los años 60 se arrancó varias miles de hectáreas en las terrazas. Tradicionalmente se denominaba a la zona entre los Alcores y la vega como “los Olivares”. Después se cultivó girasol y ahora está volviendo el olivar.

• Los escenarios de los pueblos: la arquitectura tradicional ha desaparecido, sustituido por elementos arquitectónicos modernos (nivel de detalle) que tiene que ver con el aumento de las rentas. Mejoran las condiciones de vida, pero en la perspectiva de los pueblos ha alterado la imagen.

• La proliferación de infraestructuras de telefonía móvil y líneas de alta tensión por toda la provincia: La carretera Montellano a Coronil y hacia Las Cabezas, es la Toscana Andaluza (cereales en primavera, los amaneceres del invierno con las nubes bajas y la niebla, el pequeño cortijo), pero ha sido afectada por un línea de alta tensión que atraviesa de este a oeste.

• En cuanto a las infraestructuras de comunicaciones, que se ven inevitables, sí se señala que no tienen una sensibilidad paisajística y se hacen al margen o por encima del paisaje.

• La proliferación de aerogeneradores especialmente en Sierra Sur (Sierra de Montellano- ha desaparecido la perspectiva hacia las sierras de Cádiz y Málaga, un paisaje panorámico espectacular).

• La extensión y la intensificación en el aprovechamiento de las canteras. La sierra de Morón se ha perdido. Una que ha impactado especialmente en la carretera de Montellano a Coripe.

• Los incendios también cambian los paisajes. La Sierra Norte modificó su aspecto después del incendio de hace unos años entre Aznalcóllar y Castillo de las Guardas. Los cortafuegos hacen también grandes heridas en el paisaje, y no están en la mayoría de los casos justificados técnicamente por nuestro tipo de vegetación, hoy hay otros métodos más eficaces (ganadería de limpieza, pequeñas limpiezas selectivas… etc.)

• El incidente minero de Aznalcóllar también transformó el paisaje, aunque en esta ocasión fue para bien, se regeneró la ribera del Guadiamar y se protegió como corredor ecológico entre Doñana y la Sierra.

• En los años 30, el paisaje estaba dominado por la deforestación, se necesitaba la leña para vivir y se arrasaban los bosques (Subbéticas). En este sentido el cambio ha sido positivo, porque se ha recuperado cubierta vegetal.

• En la Sierra Morena otras transformaciones son positivas: la reconciliación de la población de la con su paisaje, su valoración y el aumento de la autoestima que esto ha significado. Para ello ha sido importante la figura del Parque Natural, si bien ha sido un planteamiento exógeno, sí ha colaborado en esa autoestima colectiva.

• La proliferación de cultivos de frutales en el entorno de Doñana. Entre los pinares de Aznalcázar y la Marisma se han cultivado frutales y ha transformado completamente esa zona. Hace 10-15 años no existían.

• Hay paisajes que han desaparecido: El camino de Sevilla a Alcalá, flanqueado de eucaliptos y en general las arboledas en las vías de comunicación; las vistas del Puerto…

Page 68: Catálogos de Paisajes de Andalucía

66

Aspiraciones paisajísticas, propuestas para la gestión y responsables.

Algunos encuestados manifiestan un cierto optimismo respecto a los paisajes provinciales, fundamentado en dos indicios: una política europea que, aunque es difícil de prever, parece que va a ser más agraria que rural (y ello implica un cuidado integral de los paisajes para que tengan valor en sí mismos) y un avance en la conciencia de la gente. Los cambios en el paisaje son lentos, y el tiempo corre a favor del paisaje, porque en el futuro se incrementará la sensibilidad y conciencia sobre el paisaje, que es lo que puede determinar su mayor valoración. El papel del Convenio Europeo de Paisaje, lentamente, va calando en las instituciones, y más tarde lo asumirá la sociedad. También hay algunos riesgos: qué va a pasar con la agricultura, cómo la diferencia entre lo urbano y lo rural es cada vez más sutil, cómo vamos hacia paisajes de atrezo (sólo para el turismo)… Hay quien opina que si la crisis económica es larga los paisajes lo agradecerán. El agotamiento del modelo de consumo sustentado en el petróleo, puede ser interesante para que se vuelva a otra escala de vida, puede que tengamos que buscar los recursos solo en la proximidad. Pero también la protección está pasado a un segundo plano en un contexto de crisis económica (véase la nueva normativa que se prepara de Parques Nacionales, o la nueva ley de costas…), esto puede poner en peligro los paisajes. Las medidas propuestas se podrían resumir en las siguientes:

• Aplicar las normas existentes y desarrollar aquellas que se consideren útiles y necesarias para proteger los paisajes, en especial del desarrollo urbanístico y de la construcción de infraestructuras. Ser más tajante en la obra pública para que una parte del presupuesto se dedicara a la ordenación, preservación del paisaje con un adecuado reciclaje profesional.

• Tirar un rascacielos… • Empezar a considerar el paisaje como un recurso, incluso en tiempos de crisis, en el diseño y en

la dotación de actuaciones públicas. • Plan de choque para la conservación del paisaje de lugares muy vulnerables actualmente o

sujetos a presión urbanística: las dehesas de Martín Navarro, Bucaré y Gandul (Los Alcores), Tablada, las dehesas de Sierra Morena, la marisma (se menciona el dragado), la ribera del Guadalquivir, desde Coria (especialmente la zona comprendida entre Puebla del Río-Lebrija-la playa de Lebrija).

• Potenciar y dotar de mayor contenido la figura de paisaje protegido. Aprender de la actuación en el Guadiamar.

• Fomentar la recuperación de los huertos y ruedos urbanos, aprovechando que puede ser una alternativa económica en tiempos de crisis.

• Potenciar y adecuar puntos con valor paisajístico panorámico: Vía verde de los Alcores- Cortijo Maestre, varios hitos en la carretera de Coripe a La Muela (en Cádiz).

• Profundizar en la generalización (educación, sensibilización, participación) de una cultura del paisaje, definida en el Convenio Europeo.

Las responsabilidades directas se atribuyen a las administraciones local y autonómica, se recuerda que la Comunidad Autónoma es la primera responsable, desde hace más de 20 años, de la ordenación del territorio. El que tiene el poder tiene la responsabilidad. Se menciona a la UE, y sus políticas en el medio rural como un componente esencial de la conformación de los paisajes del futuro, con un reto muy importante, que es evitar la tentación de homogeneizar, considerando las distintas regiones como territorio aplicable para las mismas políticas.

Por último, vuelve a indicarse a la ciudadanía como sujeto de la máxima responsabilidad, directa y en la medida en que impulsa las agendas políticas. Pero para ello se necesita una mayor concienciación-

Page 69: Catálogos de Paisajes de Andalucía

67

sensibilización que se ve a más largo plazo. Por otro lado se señala el efecto contraproducente de una administración que lo controla todo y lo invade todo: en el pasado la sociedad era más auto-responsable. En el ámbito de la gestión de los recursos naturales, por ejemplo, el exceso de apropiación de la responsabilidad, ha vaciado la responsabilidad compartida de la ciudadanía. El ciudadano se ha visto postergado de la gestión de su medio más cercano, no se le pide opinión, no interviene. La competencia social es una competencia a recuperar, aunque es evidente la resistencia desde el poder.

Page 70: Catálogos de Paisajes de Andalucía

68

02_Entrevistas a personas mayores

02.01_Justificación y descripción metodológica de la herramienta y la selección de los entrevistados.

Esta herramienta consiste en la realización de entrevistas a personas mayores de 60 años. El cuestionario es el mismo que el realizado en las encuestas a jóvenes, aunque en este caso, se hace de forma directa, presencial y personal, ya que por razones de edad se han considerado las dificultades que podría presentar otro tipo de método.

Estas preguntas remiten a distintos aspectos perceptivos sobre el paisaje: localización de lugares, enclaves más o menos valorados, cambios existentes en el paisaje, dinámicas positivas y negativas, medidas posibles para la mejora de la calidad de los paisajes y, por último, la elección de tres fotos representativas del ámbito (las preguntas se muestran en el vaciado de resultados).

Una vez realizado el trabajo de campo y volcada la información, se han identificado los principales ejes discursivos, recopilados a modo de resumen en el apartado de conclusiones.

02.02_Perfil de los entrevistados.

Se han realizado un total de 28 entrevistas a personas mayores de 60 años, 4 por cada ámbito delimitado en el Catálogo, seleccionando a aquellas que han tenido su residencia en el territorio más de 20 años.

Se han seleccionado además a partir de otros tres criterios.

- Territorial: Se ha elegido a personas cuya residencia se situaran en sub-ámbito diferente al de ubicación de los grupos de participación ciudadana, de forma que la información obtenida pudiese completar desde este criterio a la de aquella herramienta.

- Perfil profesional: En la medida de lo posible, y teniendo en cuenta las dificultades que puede representar, se ha intentado seleccionar a personas de distintas profesiones, desde agricultores a ambientalistas, desde profesiones liberales a amas de casa.

- Género: Hay un equilibrio entre hombres (15) y mujeres (13).

En la siguiente tabla se recoge el perfil de los entrevistados.

Page 71: Catálogos de Paisajes de Andalucía

69

Ámbito Edad Profesión Lugar de nacimiento Lugar de residencia

Hombre Mujer Vega 67 Maestro Lora del Río Lora del Río

61 Comerciante Sevilla Brenes

69 Agricultor Burguillos Burguillos

72 Obrero Tocina Tocina

Bajo Guadalquivir 75 Guardia Civil Los Palacios Los Palacios

69 Profesora Utrera Utrera

61 Agricultor Lebrija Lebrija

72 Comerciante El Cuervo El cuervo

Aljarafe 62 Ama de casa Huelva Benacazón

67 Médico Puebla del Río Puebla del Río

60 Profesora Olivares Olivares

77 Agricultor Carrión Carrión

Campiña 65 Ama de casa Ecija Ecija

60 Arquitecto Córdoba Carmona

67 Agricultor Carmona Carmona

61 Profesora Fuentes de Andalucía Fuentes de andalucía

Sierra Sur 67 Agricultor Pruna Pruna

67 Ama de casa osuna Osuna

62 Obrera Montellano Montellano

65 Obrera Estepa Estepa

Sierra Norte 66 Funcionaria Gerena Gerena

66 Maestra Sevilla Alanís

67 Hostelero Cazalla El Pedroso

65 Ama de casa Castilblanco Castilblanco

Sevilla Metropolitana

66 Ama de casa Sevilla Sevilla

65 Hostelero Sevilla Sevilla

67 Ingeniero Sevilla Mairena del Aljarafe

78 Profesora Córdoba Rinconada

Tabla 3. Perfil entrevistas mayores

Todas las transcripciones de las entrevistas aparecen recogidas en el Anexo correspondiente.

02.03_Resumen del vaciado de información por ámbitos

A continuación se procede a resumir la información obtenida a partir de esta herramienta, por ámbitos y clasificadas por contenidos.

Page 72: Catálogos de Paisajes de Andalucía

70

02.03.01_Sierra Norte

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Sobre la identificación de límites los resultados agregados para los distintos puntos sugeridos ponen de manifiesto que existe una gran unanimidad en reconocer el área central de la Sierra como parte del ámbito. Hay dudas respecto a la La Puebla de los Infantes, Gerena, Munigua o Almadén de la Plata.

SI NO Ns/Nc

Puebla de los Infantes 1 3

Ciudad romana de Mulva o Munigua (Villanueva del Río y Minas) 2 2

El Ronquillo 4

Castillo de las Guardas 4

Real de la Jara 4

Embalse de Cala 4

Gerena 1 3

Almadén de la Plata 2 2

Los lugares reconocidos como emblemáticos o identitarios son: • Una dehesa cualquiera de la Sierra Norte (2) • Las pozas o ribera del Huesna (2) • Castillo de Alanís (2) • Cartuja de Cazalla • Castaños de Constantina • Cerro del Hierro • La ermita de san Benito de Castilblanco de los Arroyos • La reserva del Castillo de las Guardas • Pantano de Cala

Otros lugares han sido reconocidos como degradados, poco valiosos. Son los siguientes. • Barrios “cutres” de Castilblanco de los Arroyos. Por su inseguridad y degradación. • La Presa de Melonares (2). Por haber destrozado la cabecera del Viar y porque representa

políticas hidráulicas de tiempos pasados • Mina Las Cruces. Por la peligrosidad y el impacto.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En relación a los cambios producidos en el paisaje, dos personas estaban de acuerdo en que se podrían reconocer bastantes cambios y dos opinaron lo contrario. Identificando de forma abierta algunos de esos procesos se señalaron:

• Segundas residencias y Autovía de la Plata. • Privatización de caminos y senderos.

Page 73: Catálogos de Paisajes de Andalucía

71

• Más tráfico y más urbanizaciones, sobre todo en los pantanos

Se pedía que se identificaran algunas actividades que pudieran generar impactos negativos sobre el paisaje de la Sierra norte. Estas fueron las mencionadas:

• La actividad minera • La despoblación (2) • Las plantaciones de eucalipto. • Construcciones de embalses • Las nuevas urbanizaciones (2) • Malas prácticas agrícolas • Vallados de senderos y caminos. • Tráfico y carreteras • Pérdida de la arquitectura tradicional • Pérdida de las costumbres.

Por el contrario, como actividades que generan según los entrevistados consecuencias positivas para el paisaje se señalaron las siguientes:

• El turismo rural y ambiental (3) • La protección del medio con la figura del parque natural (2) • Fiestas gastronómicas de productos locales(2) • Políticas de conservación. • Las romerías como señal de identidad y cultura. • Proteger la dehesa dentro del parque.

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

La pregunta tenía un carácter cerrado a partir de las sugerencias que se ofrecían. Los resultados son los siguientes:

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido 2 Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 2 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

3

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales 1 Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 74: Catálogos de Paisajes de Andalucía

72

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 2 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 1 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

1

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

1

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan 1 Ninguna

Algunas propuestas que añadieron las personas entrevistadas son: • Incentivar las rutas turísticas sostenibles • Incentivar la empresa local de productos de la tierra. Fija población y atrae turismo. • Potenciar el turismo local y rural.

02.03.02_Sevilla Metropolitana

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Sobre la identificación de límites respecto a los lugares propuestos se puede ver por las respuestas que sólo Tomares o Itálica se distinguen con rotundidad. Llama la atención cómo se excluyen Carmona o la Algaba por tres de los entrevistados, y el desconocimiento total sobre los Pinares de Oromona y casi total respecto al Parque de la Corchuela.

SI NO Ns/Nc

Los Pinares de Oromana 4

Parque de La Corchuela 1 3

Tomares 4

Page 75: Catálogos de Paisajes de Andalucía

73

Itálica 4

La Rinconada 2 2

Coria del Río 3 1

Carmona 3 1

La Algaba 3 1

Algunos de los lugares emblemáticos que han señalado los entrevistados son: • La Catedral y la Giralda • El Puente de Triana, para ver el Guadalquivir • Calle Betis • Las murallas y el Arco de la Macarena • El parque del Alamillo y el de María Luisa (2) • El Parque del Majuelo. • Guadalquivir • Mirador de las Setas. • Mirador de San Juan de Aznalfarache • Jardín del Buen Aire en Castilleja de Guzmán

Se considera connotados negativamente los siguientes lugares de la Sevilla metropolitana: • Las Tres Mil viviendas (2). Por su marginación, inseguridad, degradación social. • El Vacie (3) Por su marginación y degradación. • Ciertas periferias de la ciudad, como todo lo que se ve camino de Coria, un desastre urbanístico

y un atentado al paisaje. Se ha privado la vista al río, y se ha llenado de glorietas y edificios impresentables.

• Toda la S-30. Tráfico, recorrido por las periferias urbanas degradadas, malas prácticas urbanas.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Todas las personas entrevistadas afirmaron que se habían producido importantes cambios en el paisaje de Sevilla Metropolitana desde su niñez.

Lo que más había cambiado: • Las periferias han perdido ruralidad y se han convertido en una parte fea de la ciudad. • La expansión urbana y construcción de numerosas infraestructuras. Cambios en la ciudad en la

Expo 92. • La ciudad está más cómoda y mejor que antes, más limpia y mejor diseñada, sobre todo desde

la Expo 92. • Construcciones más nuevas y poco tradicionales.

Sobre las actividades que más impactan en el paisaje en este ámbito se identificaron las siguientes: • La “arquitectura nueva” y pérdida de los corrales antiguos • El urbanismo • Las infraestructuras • La Torre Pelli y la pérdida del hito de altura de la Giralda. • Falta de criterio a la hora de planificar la expansión de la ciudad y el Aljarafe.

Page 76: Catálogos de Paisajes de Andalucía

74

• Pérdida de ruralidad y paisajes agrarios en el Aljarafe. • Pérdida de los valores de la cornisa del Aljarafe al privatizarse y perderse las vistas. • Tráfico (2) y contaminación • Urbanización en los alrededores. • Inseguridad ciudadana y aumento de la mendicidad. • La falta de control de las bicicletas.

Y, por el contrario, las actividades que menos impactan en el paisaje serían: • Las zonas verdes y los parques periurbanos (2). Concretamente se cita el Alamillo. • La concienciación ambiental. • El retorno a vivir en los pueblos. • Nuevos iconos urbanos. • Peatonalización (3) • Impulso al transporte público. • El metro y el tranvía (2). • Mayor adecentamiento de plazas y calles del centro de Sevilla

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

La pregunta tenía un carácter cerrado a partir de las sugerencias que se ofrecían. Los resultados son los siguientes.

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido 1 Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 2 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses 1 Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

2

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

2

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 3 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 1 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Page 77: Catálogos de Paisajes de Andalucía

75

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 2 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

2

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan Ninguna

Algunas propuestas que añadieron las personas entrevistadas son: • Apoyar a quienes vuelven al ámbito rural y se instalan en los pueblos. • Recuperar el tranvía a Coria y todos los cercanías que iban antes a los pueblos. • Arreglaría de nuevo la Alameda, ahora poco vistosa. La mantendría peatonalizada, pero sin las

“baldosas amarillas”

02.03.03_Aljarafe

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Las personas que han sido entrevistadas no se ponen de acuerdo en señalar los límites del Aljarafe, como demuestra la diversidad de respuestas respecto a los lugares que se les pide identificar como pertenecientes al mismo. Sólo Tomares e Itálica ha sido señalado por los cuatro como fuera de sus límites.

SI NO Ns/Nc

Coria del Río 2 2

Plataforma Solar de Solucar 2 2

Pilas 2 2

El Corredor Verde del Guadiamar 2 2

El polígono industrial PISA 3 1

Tomares 4

Ermita de Cuatrovitas 2 2

Itálica 4

Page 78: Catálogos de Paisajes de Andalucía

76

Para las personas entrevistadas los paisajes más valiosos y emblemáticos del ámbito serían: • Corredor Verde del Guadiamar (3) • Cornisa del Aljarafe hacia el Guadiamar (2) • Plataforma solar de Solucar • Arroyo Alcarayón • La Dehesa de Abajo • La Casa de Blas Infante • El Guadalquivir por Puebla del Río. • Pinares de Aznalcázar. • Patrimonio de Olivares.

Connotados de forma negativa se señalaron los siguientes: • El Río Pudio, por su degradación y los proyectos que se han llevado a cabo en él (2). • Los alrededores de Coria del Río. Por malas prácticas urbanas. • La cornisa del Aljarafe pero hacia Sevilla, por haber destrozado el paisaje y el deterioro visual

desde esos puntos hoy ocupados por grandes superficies • Cualquier pueblo sin personalidad como Bormujos, por ejemplificar la expansión de Sevilla.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Todas las personas entrevistadas han coincidido en señalar que el paisaje del Aljarafe ha cambiado mucho desde que eran niños. Lo que más ha cambiado según ellos sería:

• El crecimiento de urbanizaciones (3) y pérdida de olivar. • El arroyo Alcarayón, que antes tenía más álamos de ribera. • Las urbanizaciones del trayecto Sevilla-La Puebla. • Las carreteras.

Como actividades más impactantes para el paisaje del ámbito se señalan: • El urbanismo descontrolado (4) • La proliferación de infraestructuras – en especial autovías- (4). • La pérdida de identidad del Aljarafe (2). • La contaminación de ríos y arroyos, por ejemplo el Pudio. • Gran superficie Mercadona.

Como actividades que son positivas para el paisaje en el ámbito se han mencionado: • Las energías renovables (2) • La restauración del Corredor Verde del Guadiamar (2) • El parón de la construcción tras la crisis. Menos boom inmobiliario. • La protección y puesta en valor de la Dehesa de Abajo. • El mantenimiento del arroz. • La concienciación y educación ambiental. • Conservación del patrimonio natural. • Conservación del patrimonio arquitectura y haciendas.

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

Se pedía a los entrevistados que señalaran cuál de las medidas propuestas les parecía más urgente en el caso de los distintos paisajes del ámbito.

Page 79: Catálogos de Paisajes de Andalucía

77

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 4 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

3

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

1

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 2 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 2 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

2

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan Ninguna

Algunas otras medidas propuestas por los entrevistados fueron: • Mayor nivel de educación y concienciación ambiental • Evitar el dragado del río porque puede suponer la muerte del arroz • Potenciar las energías renovables y la economía local.

Page 80: Catálogos de Paisajes de Andalucía

78

02.03.04_La Vega

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Las cuatro personas entrevistadas han coincidido en la identificación de los lugares que pueden o no pertenecer al ámbito denominado la Vega. Tanto La Algaba, como Cantillana y Brenes son incluidos, y descartados la ciudad de Sevilla y Carmona, y se presentan en todos los casos dudas sobre la ermita de Setefilla, y la ciudad romana de Munigua.

SI NO Ns/Nc La Algaba 4 Cantillana 4 La ermita de Setefilla (Lora del Río) 4 La ciudad de Sevilla 4 La ciudad romana de Mulva o Munigua (Villanueva del Río y Minas) 4 Carmona 4 Brenes 4 Peñaflor 4

Los paisajes de la Vega reconocidos como más valiosos o identitarios por los entrevistados de este ámbito son:

• Cantillana en su conjunto. • La carretera de Villaverde a Cantillana, con la vega al fondo. • Cualquier huerto. • Puente de Villanueva del Río y Minas, en el Guadalquivir. • La Torre de la iglesia de Tocina, el paisaje de la Vega en general. • La antigua azucarera San Fernando. • El puente sobre el Guadalquivir de Lora del Río. • El campanario de la iglesia de Lora del Río. • Perderse en cualquier campo de naranjos (2). • Puente sobre el Guadalquivir camino de Villaverde del Río. • Presa de Cantillana.

Se han connotado negativamente los siguientes lugares: • La “barbaridad urbanística que han hecho en Burguillos”. Dispendio de fondos públicos, política

urbanística sin sentido. • Los nuevos barrios de Lora del Río. Inundados hace pocos años debido a su mala planificación y

ejemplo del boom inmobiliario. • El arroyo Garci Pérez, contaminado y degradado • Muchos rincones urbanos de Brenes, escasamente interesantes. Los pueblos de la vega, salvo

Cantillana y algo de Lora, son poco interesantes por presentar una arquitectura poco tradicional.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Todos los entrevistados sostienen que el paisaje de la Vega ha cambiado de forma importante desde su niñez. Según ellos lo que más ha cambiado sería:

• Más urbanizaciones (3), menos vegetación natural.

Page 81: Catálogos de Paisajes de Andalucía

79

• Mayor volumen de tráfico por todas partes. • Hay menos gente que vive en el campo. • Hay menos biodiversidad, más contaminación agrícola y los ríos presentan mayor suciedad y

deterioro. • Proliferación de polígonos y carreteras. • Proliferación de graveras.

En cuanto a las actividades que provocan mayor impacto en el paisaje de la Vega se han señalado las siguientes:

• Urbanismo descontrolado (2) • Malas prácticas agrícolas, que eliminan bosques y vegetación de ribera (2). • Dependencia de las subvenciones al campo. • La contaminación. • Mayor presencia de vallas. • Contaminación de ríos y arroyos. • La explotación abusiva de graveras. • El mal planeamiento urbanístico. • El ruido del tráfico (2) y las motos, “aquí en Brenes espantoso”.

Sin embargo, las actividades que contribuyen a mejorar los paisajes serían: • Mantenimiento de la agricultura local (2). • Mayor presencia de huertos ecológicos, más agricultura ecológica (2). • Mayor conservación de lo tradicional en los pueblos. • Más conciencia ambiental (2). • Rehabilitación del patrimonio de los pueblos, por ejemplo, Lora. • La agricultura del regadío. • La salida de los productos locales a las economías europeas. • Las ayudas agrarias.

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

Se pedía a los entrevistados que señalaran cuál de las medidas propuestas les parecía más urgente en el caso de los distintos paisajes del ámbito.

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido 2 Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 2 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

2

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

2

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Page 82: Catálogos de Paisajes de Andalucía

80

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 2 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 2 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

2

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan Ninguna

Algunas otras medidas propuestas por los entrevistados fueron: • Potenciar las actividades culturales para dar a conocer los pintores del paisaje, muchos, que hay

en los pueblos de la vega. • Medidas especialmente punitivas para los que contaminen y degraden el medio ambiente. • Rehabilitar en su conjunto la fábrica de la azucarera de Los Rosales, para mantener el recuerdo

vivo de lo que fue la vega y promocionar el turismo y la cultura. • Apostaría por incentivar la agricultura ecológica y los huertos urbanos.

02.03.05_La Campiña

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Entre los lugares propuestos para la delimitación del ámbito de la campiña, la opinión de los encuestados es unánime. Estaría fuera Osuna, Dos Hermanas y la Algaba. Pertenecen al ámbito Écija, Carmona, La laguna de la Lantejuela y Marchena. Y no se atreven a delimitar si la Cornisa de los Alcores forma o no parte del ámbito.

SI NO Ns/Nc

Osuna 4

Page 83: Catálogos de Paisajes de Andalucía

81

Ecija 4

Carmona 4

Dos Hermanas 4

La Algaba 4

La cornisa de los Alcores 4

La Laguna de Lantejuela 4

Marchena 4

Los siguientes paisajes han sido identificados como especialmente significativos o valiosos en el conjunto de la Campiña:

• La Plaza de España de Écija. • Las torres de Écija. • El Genil. • Parador de Carmona. Las vistas desde el parador de Carmona. • Carretera Carmona-Marchena. • La ciudad de Écija. • Campos de trigo en primavera, en cualquier sitio de La Campiña. • La Puerta de Sevilla de Carmona. • Las lagunas endorreicas, por ejemplo Lantejuela. • Instalaciones de la energía solar. • Patrimonio de Fuentes de Andalucía.

Los lugares de connotación negativa señalados son los siguientes: • Los barrios nuevos de Écija, porque no conservan el estilo ecijano típico. • La entrada actual de Écija, por la instalación de una gran superficie comercial, patente desde la

Autovía A-4. Se ha perdido una de las grandes vistas tradicionales de la campiña: Écija y sus torres

• Los alrededores de Guadajoz. Cada vez más sucios y degradados. • La Madre, un arroyo muy degradado de Fuentes de Andalucía. Degradación, suciedad,

abandono, contaminación del agua

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Todos los entrevistados manifiestan su opinión de que el paisaje de la Campiña ha cambiado de forma importante desde su niñez. Los cambios señalados como más importantes son:

• Gran impacto (en positivo) la explotación de la energía solar. • Cada día hay menos variedad de cultivos (2); ha disminuido mucho el olivo. Y se han perdido las

lindes con vegetación. • Respecto al paisaje urbano, se reconoce la mejora en la conservación del patrimonio. • Las casas antes eran más tradicionales. No se ha respetado el “estilo antiguo”.

Respecto a las actividades que se cree que más negativamente impactan sobre el paisaje se señalan las siguientes:

• Contaminación de ríos y arroyos de la campiña, además de la pérdida de la vegetación de ribera

Page 84: Catálogos de Paisajes de Andalucía

82

• Las viviendas ilegales (2). • El proceso de urbanización (2). • Los “absurdos” polígonos industriales vacíos de muchos pueblos. • La proliferación de polígonos industriales y grandes superficies comerciales en enclaves poco

adecuados. • La pérdida de gente en el campo. • Malas prácticas agrícolas. • Uso de pesticidas. • La proliferación de grandes infraestructuras de gran impacto como la energía solar. • No arreglar los problemas del Genil por Écija. • “No conservar los campos”. • La contaminación y el tráfico.

En el sentido contrario las actividades que parecen positivas para los paisajes de la Campiña serían: • Nueva economía surgida de la explotación de las energías renovables. • La protección de los humedales. • Mantener políticas de rehabilitación del patrimonio (2). El mayor control de las políticas

urbanísticas en relación con la conservación del patrimonio. • El PER, fija la población. • Que los jóvenes se quedan a vivir aquí. • La permanencia de la población incentivando las actividades agrícolas y ganaderas. • Subvenciones agrarias para los cultivos de toda la vida. • El turismo de alto nivel cultural (2), que ayuda a la rehabilitación y puesta en valor del

patrimonio.

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

Se pedía a los entrevistados que señalaran cuál de las medidas propuestas les parecía más urgente en el caso de los distintos paisajes del ámbito.

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido 1 Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 3 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

2

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

2

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Page 85: Catálogos de Paisajes de Andalucía

83

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 2 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 1 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

1

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

1

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan 1 Ninguna

Algunas otras medidas propuestas por los entrevistados fueron: • Incentivar la economía local con la intención de que la gente se quede en el pueblo y no se vaya

a la ciudad y deje el campo sin sus tradicionales labores. • Incentivar visitas de la población a enclaves del entorno escasamente conocidos: con ello se

patrimonializa y valora. • Hacer rutas para los mayores por los pueblos y paisajes de la campiña.

02.03.06_Bajo Guadalquivir

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

En el ámbito del Bajo Guadalquivir las personas entrevistadas han señalado todos los puntos, excepto la Plataforma solar de Solúcar y los Pinares de Aznalcázar, como pertenecientes al mismo.

Page 86: Catálogos de Paisajes de Andalucía

84

SI NO Ns/Nc

Doñana 4

Plataforma solar de Solucar 4

Coria del Río 4

Utrera 4

Lagunas Lebrija-Las Cabezas 4

Puebla del Río 4

Pinares de Aznalcázar 4

Isla Mayor 4

Los paisajes que se han señalado como identitarios o más significativos de este ámbito son: • Un algodonal de Lebrija (2). • El Centro de Lebrija (4). • Utrera (2) • El Guadalquivir (4). • Un campo de cultivos de riego. • Los campos que rodean Los Palacios.

Por su parte aquellos que no se recomiendan, que resultan degradados o faltos de calidad serían: • Los Palacios, pueblo de escasa personalidad (2). Poco monumental y poco interesante. • El Cuervo. Sin historia, sin interés. • Algunos barrios de Utrera, por tener poca personalidad.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En Bajo Guadalquivir tres de los entrevistados valoran que se han producido cambios significativos a lo largo de su vida en los paisajes, un cuarto dice que apenas ha cambiado nada. Los que se señalan como transformaciones más importantes son:

• Crecimiento de la urbanización (3) • Más carreteras. • Menos vegetación natural.

En cuanto a las actividades que más impactan negativamente en los paisajes del Bajo Guadalquivir destacan:

• Crecimiento urbanístico (3) • Proliferación de carreteras. • Cambios en los cultivos-crisis del algodón. • Polígonos industriales (2). • Tráfico y contaminación. • Urbanismo descontrolado en Utrera.

Por el contrario consideran actividades positivas para los paisajes:

Page 87: Catálogos de Paisajes de Andalucía

85

• La protección de las lagunas de Lebrija. • Más control urbano. • Actividad agrícola (3) • Cultivo del algodón. • Mantener el suministro de agua para el regadío. • La protección del Casco Histórico de Utrera. • La protección de los poblados de colonización

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

Se pedía a los entrevistados que señalaran cuál de las medidas propuestas les parecía más urgente en el caso de los distintos paisajes del ámbito.

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido 1 Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 3 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses Ninguna

En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

3

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

1

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

2

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 1 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 3 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Page 88: Catálogos de Paisajes de Andalucía

86

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

1

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan 1 Ninguna

Algunas otras medidas propuestas por los entrevistados fueron: • Eliminar las antenas que contaminan visualmente los pueblos y ciudades.

02.03.07_Sierra Sur

Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Las personas entrevistadas en la Sierra Sur opinaron que de los lugares propuestos sólo uno correspondería al ámbito de la Sierra Sur, la Sierra de Montellano. No pertenecen a este ámbito ni Marchena ni La Roda de Andalucía, y son lugares desconocidos o no se sabe si pertenecen o no la Base aérea de Morón, la laguna de El Gosque, el embalse de Malpasillo, Gilena y Cerro Bellido de Casariche (que después aparecerá como lugar emblemático de la zona con el nombre de Cerro de Casariche).

SI NO Ns/Nc

Base aérea de Morón de la Frontera 4

Marchena 4

La Roda de Andalucía 4

Laguna del Gosque 4

Sierra de Montellano 4

Embalse de Malpasillo 4

Gilena 4

Cerro Bellido de Casariche 4

Los lugares que se señalaron como los más significativos y emblemáticos de la Sierra Sur fueron: • Colegiata de Osuna (2) • Casas de Osuna • Cualquier olivar de la Sierra Sur (2) • El Cerro de Coripe. • El cerro de Casariche. • Osuna. • El centro histórico de Estepa. • El Castillo de Cote. • La Vía verde de la Sierra.

Page 89: Catálogos de Paisajes de Andalucía

87

• Castillo de las Aguzaderas.

Para las personas entrevistadas los lugares con connotaciones negativas fueron: • La fábrica nueva de Osuna, la de los animales muertos. Contaminación, olor, ruido. • Las canteras de Estepa. Por su gran impacto visual. • A la Sierra de Morón, es un paisaje degradado por las canteras.

Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

Para dos personas el paisaje de la Sierra Sur se ha transformado de forma importante a lo largo de sus vidas, para otras dos no se ha modificado sustancialmente.

Los cambios que se han señalado como más importantes son los siguientes: • Muchos más olivares que antes (3). • Mayor conservación del casco histórico de Osuna. • La A-92, cuando antes había que pasar por Estepa.

Algunas actividades se consideran negativas para los paisajes, señalan las siguientes: • Fábricas e industrias que “no pegan”. • Contaminación de arroyos. • Nuevas urbanizaciones. • Vallados de los caminos (2) • Proliferación de canteras (2) • Prohibición de la caza. • Despoblación del campo.

Se consideran positivas para la calidad de los paisajes las siguientes: • El turismo cultural • Las actividades ligadas al aceite • Energías renovables como parques eólicos. • El PER, fija la población a los pueblos. • Una actividad industrial que cree empleo y mantenga a la población. • La conservación de los cascos históricos.

Propuestas para la gestión de los paisajes del ámbito.

Se pedía a los entrevistados que señalaran cuál de las medidas propuestas les parecía más urgente en el caso de los distintos paisajes del ámbito.

- En cuanto a los paisajes naturales:

Potenciar la figura de Paisaje Protegido Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares 3 Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses 1 Ninguna

- En relación a los paisajes urbanos y los límites entre el campo y la ciudad:

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- 3

Page 90: Catálogos de Paisajes de Andalucía

88

Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

1

Ninguna

- En relación a los paisajes rurales:

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural. 2 Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos. 2 Ninguna

- En cuanto a la integración paisajística de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje. 1 Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico. 2 Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

1

Ninguna

- Y, por último, en cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje:

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

2

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan 2 Ninguna

Algunas otras medidas propuestas por los entrevistados fueron: • Incentivar la empresa local. • Potenciar a los buenos cazadores, los mejores conocedores del terreno y los garantes de su

conservación. • Potenciar el cooperativismo agrario para activar la economía local

02.04_Conclusiones

Se hace a continuación un resumen de las líneas discursivas dominantes en cada una de las respuestas, señalándose en rojo las preguntas realizadas.

Page 91: Catálogos de Paisajes de Andalucía

89

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de ……………………….

Un primer balance de los datos muestra que la Sierra Norte, la Campiña y la Vega son los tres ámbitos con mayor identidad y en los que se percibe una visión más clara de sus límites y componentes. En el primer caso es claro que el relieve y la dehesa marcan un paisaje muy diferenciado del resto de la provincia en un ámbito también identificado por su condición de parque natural. En el caso de la Campiña y La Vega, secano y regadío definen el carácter de dos comarcas fuertemente agrícolas, la primera identificada por el carácter monumental de sus ciudades medias, la segunda articulada por el gran Guadalquivir.

En los demás ámbitos paisajísticos existen problemas a la hora de percibir sus límites, siendo en cada caso destacable los siguientes aspectos:

• Aljarafe-Marismas: es el ámbito menos definido, ya que para los entrevistados no hay distinción entre Aljarafe metropolitano y no metropolitano, por lo que no hay diferencias entre, por ejemplo, Espartinas y Olivares, considerados estos dos municipios como parte de la misma comarca. Y, sobre todo, los entrevistados del Aljarafe no se sienten identificados con el mundo marismeño, más cercano a Puebla del Río o Isla Mayor, considerado en este caso como un ámbito específico.

• Bajo Guadalquivir: pese a existir grandes diferencias entre las dos márgenes y restringirse este ámbito a la margen izquierda del Guadalquivir, los entrevistados entienden que este ámbito paisajístico incluye también la margen derecha, es decir, las marismas naturales de Doñana y su entorno, así como los arrozales de Isla Mayor.

• Sierra Sur: a diferencia de la Sierra Norte, y pese a presentar también un carácter serrano que contrasta con la llana y agrícola provincia sevillana, la gran distancia existente entre los municipios de este ámbito provoca que no haya una especial conciencia de Sierra Sur sevillana. Así, zonas occidentales como Montellano se identifican en gran medida con la sierra gaditana, y las áreas más orientales, como es el caso de Estepa y su entorno, se sienten más ligados al centro de Andalucía y sur de la provincia de Córdoba.

• Sevilla Metropolitana: no cabe duda que el paisaje urbano de la ciudad de Sevilla define para todos el carácter de este ámbito, siendo problemático sus límites, para buena parte de los entrevistados limitada al mismo municipio, para otros abarcando incluso más allá de Carmona.

1. Si quisieras enseñar los paisajes de ……………. a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

Page 92: Catálogos de Paisajes de Andalucía

90

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

• Paisajes naturales: bosque y matorral mediterráneo para los dos ámbitos serranos, marismas para el Bajo Guadalquivir, lagunas endorreicas para la Campiña y bosques de ribera, especialmente el del Guadalquivir, en el caso de la Vega.

• Paisajes agrarios: la dehesa en la Sierra Norte, el olivar en la Sierra Sur, el Aljarafe y en la Campiña -esta última añadiendo los campos de trigo y girasol-, los campos de naranjos en la Vega, el algodón en el Bajo Guadalquivir y los campos de arroz en la marisma.

• Paisajes urbanos: arquitectura tradicional en todos los ámbitos, señalando el patrimonio monumental en la Campiña y Sevilla metropolitana.

El segundo bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes, entro los que destacan los siguientes:

• Giralda y Catedral de Sevilla. • Mirador: Parador de Carmona. • Pantanos: Cala, Minilla, Torre del Águila. • Ríos: Guadalquivir, Huesna y Guadiamar. • Laguna de la Lantejuela. • Castillos: Aguzaderas, Cote, Utrera. • Puentes: Triana, presas de Cantillana y Alcalá del Río.

2. ¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

Los enclaves a los que los entrevistados no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

• Espacios no representativos: - En relación al paisaje cada ámbito en cuestión, es decir, áreas agrícolas o muy urbanas

para ámbitos serranos, áreas naturales en ámbitos más agrícolas, áreas agrícolas para ámbitos más metropolitanos, etc.

- En relación con cierta idea de paisaje, identificado éste como entorno agreste, natural y sublime, montañoso, siempre verde y poblado de vegetación y agua. Así, quedan fuera espacios agrícolas, áreas naturales no montañosas como marismas o los espacios urbanos y transformados.

- En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos pequeños, sin un gran patrimonio monumental.

• Barrios marginales e inseguros. Esta es la respuesta más recurrente, siendo la Tres Mil Viviendas de Sevilla la que está en el imaginario no sólo de los entrevistados de Sevilla Metropolitana, sino también en los de los demás ámbitos provinciales.

• Ríos y arroyos contaminados y sin bosques de ribera. Es el tercer tipo de área a la que los entrevistados no llevarían a nadie, existiendo siempre algún curso de agua en cada ámbito en el que se bañaban antes los paisanos y ahora presenta altos niveles de contaminación, además de haber perdido sus álamos, chopos, alisos, fresnos u olmos.

• Espacios degradados, con escombros, basuras. Es otro de los típicos espacios citados, muchas veces aludidos por los problemas derivados de barbacoas y “botellonas” de jóvenes.

Page 93: Catálogos de Paisajes de Andalucía

91

• Enclaves que presentan actividades económicas de impacto: canteras, minas a cielo abierto, fábricas, graveras, etc.

3. ¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en …………….. desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

Casi todos los entrevistados han detectado cambios en el paisaje de la provincia de Sevilla. Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los entrevistados y entrevistadas, destacando siempre cómo los alrededores de la ciudad de Sevilla y los demás núcleos han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población.

4. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en ……………….?

1

2

3

Las actividades o elementos negativos más comentados son: • Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y contaminación. • Todas las actividades que generan basura y escombros. • Actividades contaminantes: fábricas, explotaciones mineras, canteras, contaminación agrícola

(pesticidas), “barcos que ensucian” el río Guadalquivir, falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos.

• Malas prácticas agrícolas: destrucción de bosques de ribera, quema de residuos agrícolas y rastrojos, tala de árboles y desforestación.

• Pesca y caza no controlada. • Turismo masivo y sus efectos. • Falta de información por parte de la ciudadanía.

SI NO

Page 94: Catálogos de Paisajes de Andalucía

92

5. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en ………………..?

1

2

3

En este apartado los entrevistados y entrevistadas responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

En relación con los valores paisajísticos, se estima como positivo: • Clima soleado y luminoso. • Vida tranquila o estilo de vida mediterráneo. • Fiestas tradicionales.

En relación a las actividades y las medidas asociadas: • Aprovechar los recursos turísticos de cada ámbito. • Incentivar la agricultura local como soporte del paisaje. Dedicar recursos a la protección de

huertos, por ejemplo. • Potenciar actividades deportivas, culturales y ambientales. • Creación de vías verdes e instalar miradores para dar a conocer y disfrutar los paisajes. • Medidas ambientalistas como el reciclaje de basura, no utilizar vehículos contaminantes. • Mejorar la accesibilidad al paisaje en general y los ríos en particular. • Creación de parques en el ámbito urbano, reforestar en el ámbito rural.

6. Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

• En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 95: Catálogos de Paisajes de Andalucía

93

Gráfica 13. Número de menciones a propuestas para mejorar la calidad del paisaje natural.

• En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

7

19

2

0

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 96: Catálogos de Paisajes de Andalucía

94

Gráfica 14. Número de menciones a propuestas para mejorar la calidad del paisaje urbano.

• En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 15. Número de menciones a propuestas para mejorar la calidad del paisaje rural

18

7

1

2

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

2

14

12

0

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 97: Catálogos de Paisajes de Andalucía

95

• En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfica 16. Número de menciones a propuestas para mejorar la calidad del paisaje en relación con las infraestructuras

10

15

3

0

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 98: Catálogos de Paisajes de Andalucía

96

• En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfica 17. Número de menciones a propuestas para mejorar la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

• ¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

Destacan opiniones orientadas a: • Potenciar el cooperativismo agrario para activar la economía local. • Potenciar a los buenos cazadores, los mejores conocedores del terreno y los garantes de su

conservación. • Hacer rutas para los mayores por los pueblos y paisajes. • Incentivar visitas de la población a enclaves del entorno escasamente conocidos: con ello se

patrimonializa y valora el paisaje. • Incentivar la agricultura ecológica y los huertos urbanos. • Rehabilitar en su conjunto la fábrica de la azucarera de Los Rosales, para mantener el recuerdo

vivo de lo que fue la vega y promocionar el turismo y la cultura.

9

14

5

0

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 99: Catálogos de Paisajes de Andalucía

97

• Apoyar a quienes vuelven al ámbito rural y se instalan en los pueblos. • Potenciar las energías renovables. • Mayor nivel de educación y concienciación ambiental. • Eliminar las antenas que contaminan visualmente los pueblos y ciudades. • Potenciar el turismo rural. • Incentivar la economía local con la intención de que la gente se quede en el pueblo y no se vaya

a la ciudad y deje el campo sin sus tradicionales labores. • Medidas especialmente punitivas para los que contaminen y degraden el medio ambiente • Potenciar las actividades culturales para dar a conocer los pintores del paisaje. • Arreglaría de nuevo la Alameda, ahora poco vistosa. La mantendría peatonalizada, pero sin las

“baldosas amarillas” • Recuperar el tranvía y los cercanías que iban antes a los pueblos. • Evitar el dragado del río porque puede suponer la muerte del arroz.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos del …………….

Números:

RESULTADOS

Los entrevistados y entrevistadas apuestan por el siguiente tipo de imágenes: • Grandes panorámicas horizontales frente a primeros planos o imágenes verticales. • Presencia de colores verde y azul, identificados con vegetación y agua, elementos codificados

como propios de un paisaje naturalizado y escasamente transformado. • Paisajes con grandes masas de agua: ríos y pantanos. • Paisajes muy representativos de cada ámbito: matorral y dehesa en el caso de la Sierra Norte,

naranjos en la Vega, ciudades monumentales en Campiña y Sevilla Metropolitana, olivar en Aljarafe, Sierra Sur y Campiña, cultivo de arroz en Bajo Guadalquivir.

• Hitos urbanos y monumentos.

Son escasamente votadas aquellas fotografías que muestran paisajes urbanos anónimos y carentes de hitos monumentales, así como imágenes que muestran infraestructuras como autovías o carreteras, o impactos derivados de actividades como las canteras o la minería. También suelen ser menos votados los paisajes mediterráneos en verano, al identificarse los colores amarillos o pardos con la aridez y, por tanto, con parajes poco agradables a la vista y escasamente confortables; es decir, paradójicamente puede entenderse un campo de golf como paisaje natural verde y, sin embargo, una estepa natural ser rechazada como paisaje.

Page 100: Catálogos de Paisajes de Andalucía

98

FOTOGRAFÍAS MÁS REPRESENTATIVAS SEGÚN ÁMBITO

Imagen 16. Fotografías más votados en cada ámbito por los mayores.

Sierra Norte Sierra Sur

La Campiña La Vega

Bajo Guadalquivir

Aljarafe-marismas

Sevilla Metropolitana

Page 101: Catálogos de Paisajes de Andalucía

99 99

03_Encuesta web. La encuesta pública y voluntaria alojada en la página web del Centro de Estudios Paisaje y Territorio ha sido otra herramienta utilizada para la participación de la ciudadanía en el Catálogo. En este caso, se ha tratado de llegar a un mayor número de personas que a través de otras herramientas aquí presentadas, además de que son las propias personas interesadas las que tienen la iniciativa de participar en la encuesta.

Como el resto de los instrumentos las entrevistas realizadas constituyen un material con potencial de información en sí mismo, pero sobre todo, que permite complementar, en el sentido de corroborar, matizar, jerarquizar… la información procedente de otros instrumentos.

Imagen 17. Apartado de la web del Centro de Estudios Paisaje y Territorio en el que se ha alojado la encuesta online.

Page 102: Catálogos de Paisajes de Andalucía

100 100

03.01_Descripción metodológica de la herramienta.

El desarrollo de la herramienta se ha dividido en cuatro fases: • El diseño de los cuestionarios (uno para cada ámbito de estudio), que fueron sometidos a una

evaluación inicial por parte de todo el equipo del Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla, y de la que se recogieron sugerencias y correcciones.

• La encuesta se cuelga en la página web del Centro de Estudios Paisaje y Territorio el día 18 de julio de 2013. Una semana más tarde se recapitulan las respuestas obtenidas y se realiza una modificación para obtener más información sobre el apartado dedicado a las aspiraciones paisajísticas; es por ello que la segunda y definitiva versión se cuelga en internet a partir del 26 de julio de 2013.

• El día 3 de diciembre de 2013 se procede al cierre de la encuesta. • Se realiza el vaciado de la información recogida en las encuestas a través de una plantilla que se

aplica a todos los ámbitos, que está constituida por tres grandes bloques: - perfil de los participantes, con información socioeconómica de los mismos; - información sobre los ámbitos, en concreto sobre los siguientes aspectos:

Delimitación y vinculación con el ámbito.

Caracterización del ámbito.

Identificación y valoración de los procesos de cambios de los paisajes del ámbito.

Aspiraciones paisajísticas. - Por último, un apartado relativo a la recopilación de datos de interés para evaluar dicha

herramienta.

Imagen 18. Apartado sobre la encuesta online alojado en la página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Page 103: Catálogos de Paisajes de Andalucía

101 101

Paralelamente a todo este proceso existen unas acciones de difusión por diferentes medios y canales para que la población tenga facilitado su acceso a esta herramienta. Estas acciones ya han sido descritas en el plan de comunicación, no obstante, se repasan aquí brevemente las relacionadas con esta herramienta en concreto, que han sido:

• Se ha incluido el enlace de la encuesta en los folletos informativos diseñados para cada ámbito. • A través de anuncios publicados en diferentes momentos en las páginas de facebook creadas

para el Centro de Estudios Paisaje y Territorio, y para el Catálogo de Paisajes de la Provincia de Sevilla.

• En las notas de prensa enviadas a los medios locales. • Apartado específico en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. • A través de marketing directo por correo electrónico o también denominado mailing, en el que

se sugiere que sea difundido entre los contactos de las personas que lo reciben. • Aparece publicado en el Boletín Interno de Noticias de la Universidad de Sevilla el 18/09/2013.

A continuación se ofrece un breve esquema en el que se describe la encuesta y el contenido por el que se pedía opinión. La encuesta se compone de cinco bloques que son los siguientes:

• Perfil del participante. En este apartado se pregunta por información socioeconómica de la persona que rellena la encuesta, así se pregunta por: - Sexo. - Edad. - Lugar de nacimiento. Donde se puede seleccionar el municipio para la provincia de Sevilla. - Tiempo de residencia en el lugar actual. En este apartado, al igual que en el anterior, se

puede seleccionar el municipio de la provincia de Sevilla correspondiente. - Nivel de estudios.

• Delimitación y vinculación con el ámbito. Con dos cuestiones: - ¿Por qué le interesa el ámbito? Con varias respuestas cerradas y una última opción libre

con “otro”. - Indique cuáles de estos lugares forman, según su opinión, parte del ámbito. Aparece un

listado de lugares donde se puede elegir entre “sí”, “no” y “no sabe/no contesta”. • Caracterización del ámbito.

- Si quisiera enseñar los paisajes del ámbito a una persona que no los conoce, ¿qué tres lugares elegiría para llevarle?

- ¿Hay un lugar concreto al que no le llevaría? ¿Podría explicar por qué? - ¿Hay algún lugar concreto del ámbito que usted valore especialmente? Donde se elige

entre “sí” y “no”. Al seleccionar “sí” aparece “¿cuál? Por favor, explique el por qué de su elección”.

- Por último, se presentan nueve imágenes y se pide que se elija tres de ellas que se consideren representativas de los paisajes del ámbito.

• Identificación y valoración de los procesos de cambio de los paisajes. En este apartado se pregunta si la persona participante considera que se han producido cambios en los paisajes del ámbito en las últimas décadas (respuesta sí/no) y, a continuación, se presentan varios procesos de cambio donde la persona contesta si se ha producido o no en los últimos veinte años (respuesta sí/no) y los valora (bien/mal/neutral). De media son unos 14 procesos de cambio por ámbito.

• Aspiraciones paisajísticas. Las cuestiones planteadas en este apartado son las siguientes: - Mencione tres factores, por orden de importancia, que considere muy negativos para la

conservación de los valores de los paisajes del ámbito. - Mencione tres factores, por orden de importancia, que considere de sumo interés para la

conservación de los valores de los paisajes del ámbito.

Page 104: Catálogos de Paisajes de Andalucía

102 102

- A continuación, aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes. ¿Cuál es la prioridad según su opinión? Se plantean 16 medidas iguales para todos los ámbitos, donde se responde entre “muy necesaria”, “necesaria”, “conveniente” y “no es necesaria”. Estas medidas se agrupan de la forma siguiente:

Paisajes naturales.

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad.

Paisajes rurales.

En relación con las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas, etc.).

En relación con la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje. - Por último, se deja un espacio en blanco para añadir otras medidas o propuestas.

• Agradecimientos y opinión sobre la encuesta. Aquí se agradece la colaboración de la persona que ha rellenado la encuesta además de facilitar los enlaces de la página de Facebook y del correo electrónico del proyecto. Se pregunta por el canal por el que la persona conoció la encuesta, y al final se deja un espacio libre para que el participante pueda expresar su opinión sobre cualquier aspecto de la encuesta.

03.02_Datos estadísticos y perfil de los entrevistados.

Se han registrado un total de 477 respuestas en la encuesta, entre el 18 de julio y el 3 de diciembre de 2013.

Gráfica 18. Número total de respuestas obtenidas por ámbito de estudio.

La distribución por ámbitos es desigual. Destacan por el número de respuestas registradas los ámbitos de la Sierra Norte y la Sevilla Metropolitana. El número de Sevilla Metropolitana responde a un mayor interés por parte de la población al encontrarse incluida dentro del ámbito la capital de la provincia y por ser el ámbito que siente con más intensidad y rapidez los procesos de cambio ocasionados por el proceso de metropolización. Por otra parte, el número de respuestas de la Sierra Norte, en parte se debe a que era el suyo el primer enlace que aparecía en la página web donde se alojaban las encuestas de todos los ámbitos, y existen numerosas entradas prácticamente sin responder debido a que muchas personas usaban este enlace para conocer la encuesta. A continuación, en el siguiente gráfico, se pueden ver el número de respuestas efectivas registradas para cada uno de los apartados de los que se compone la encuesta.

0 20 40 60 80 100 120 140 160

VEGA

SIERRA SUR

SIERRA NORTE

SEVILLA METROPOLITANA

MARISMA Y BAJO GUADALQUIVIR

CAMPIÑA

ALJARAFE

Número de respuestas a las encuestas por ámbito

Page 105: Catálogos de Paisajes de Andalucía

103 103

Gráfica 19. Número de respuestas por apartado de la encuesta online y por ámbito de estudio.

A continuación se presentan una serie de datos y gráficas referentes al perfil socioeconómico de las personas que han participado en la encuesta alojada en la web.

Gráfica 20. Número de respuestas total por sexo y por grupo de edad.

Los participantes son, mayoritariamente del sexo masculino, y de edad comprendida entre los 18 y los 65 años, este dato sobre la edad ya se tuvo en cuenta en la elección de las herramientas para obtener la opinión de la población, por ello, se ha completado este estudio con las entrevistas realizadas a personas mayores de 60 años y las encuestas a jóvenes.

Gráfica 21. Número de personas que han nacido en la provincia de Sevilla o fuera de ella, por ámbito de estudio.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Número de respuestas por bloque y ámbito

PERFIL DEL PARTICIPANTE

DELIMITACIÓN Y VINCULACIÓN

CARACTERIZACIÓN

PROCESOS DE CAMBIOS

ASPIRACIONES

EVALUACIÓN

0 50 100 150 200

Masculino

Femenino

Sexo

0 50 100 150 200

Mayor de 65 años

Entre 41 y 65 años

Entre 18 y 40 años

Menor de 18 años

Edad

0 10 20 30 40 50 60 70

VEGA SIERRA SUR

SIERRA NORTE SEVILLA METROPOLITANA

MARISMA Y BAJO GUADALQUIVIR CAMPIÑA ALJARAFE

Lugar de nacimiento

Provincia de Sevilla

Fuera de la provincia de Sevilla

Page 106: Catálogos de Paisajes de Andalucía

104 104

Gráfica 22. Número de personas que viven actualmente en la provincia de Sevilla o fuera de ella, por ámbito de estudio.

Respecto al lugar de nacimiento, salvo para el ámbito de Marisma-Bajo Guadalquivir donde existe bastante paridad, es destacable que mayoritariamente son personas que han nacido en la provincia de Sevilla. No obstante, donde aumenta esta diferencia es en el lugar actual de residencia, donde casi la totalidad de las personas que han contestado a la encuesta reside en la provincia de Sevilla, además, analizando los datos por ámbitos, se observa la correspondencia entre el municipio de residencia y el ámbito sobre el que responden a la encuesta en la mayoría de los casos. Si se relaciona esta información con la siguiente, con el tiempo de residencia en el lugar actual, donde se aprecia que la mayoría de ellos llevan viviendo en su municipio de residencia más de diez años, resulta que se ha obtenido un acceso a personas que están muy vinculadas al ámbito del cual responden a la encuesta.

Gráfica 23. Tiempo de residencia en el lugar actual de los participantes en la encuesta.

03.03_Resumen del vaciado de información por ámbitos

03.03.01_Sierra Norte

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Sierra Norte se han obtenido un total de 91 respuestas, donde la mayoría son del sexo masculino (51 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 65 años (84 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (59 personas), pero prácticamente la totalidad residen en la provincia (81 personas) desde hace más de 10 años (67 personas) y tienen estudios universitarios (69 personas).

0 20 40 60 80 100

VEGA SIERRA SUR

SIERRA NORTE SEVILLA METROPOLITANA

MARISMA Y BAJO GUADALQUIVIR CAMPIÑA ALJARAFE

Lugar de residencia

Provincia de Sevilla

Fuera de la provincia de Sevilla

0 50 100 150 200 250

Más de 10 años

De 5 a 10 años

De 1 a 5 años

Menos de 1 año

Tiempo de residencia en el lugar actual

Page 107: Catálogos de Paisajes de Andalucía

105 105

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de Sierra Norte.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Sierra Norte y han contestado a la encuesta porque les gusta (45 personas), han hecho turismo o van de excursión (35 personas) y/o les preocupa su futuro (25 personas).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios o lugares al ámbito de la Sierra Norte:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí

Lugares consultados

(nº de respuestas afirmativas)

Guadalcanal Sí - - San Nicolás del Puerto Sí Sí - El Pedroso Sí Sí - Constantina Sí - - Cazalla de la Sierra Sí Sí Gerena Sí - * La Puebla de los Infantes - - 39 El Ronquillo - - 45 El Castillo de las Guardas - - 49 El Real de la Jara - - 59 Almadén de la Plata - - 58 Embalse de Cala - - 36

Tabla 3. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

*Gerena pertenece al ámbito, no obstante, cuando se pregunta expresamente en la encuesta por su pertenencia al ámbito, hay una ligera mayoría (34 personas) que opinan que no pertenece, frente a los que opinan de forma afirmativa (20 personas).

La ciudad romana de Mulva-Munigua no pertenece al ámbito, pero cuando se consulta en la encuesta una mayoría (30 personas) afirma que sí pertenece al ámbito, frente a 20 personas que opinan lo contrario.

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de Sierra Norte.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotados, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Sierra Norte se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan el Cerro del Hierro, la rivera del Huéznar (su nacimiento, la cascada), y Cazalla de la Sierra y sus alrededores, como los lugares más representativos de la Sierra Norte.

Page 108: Catálogos de Paisajes de Andalucía

106 106

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA

MENCIÓN Cerro del Hierro (36) Embalse de Cala Huéznar –nacimiento, cascada- (32) La Capitana Cazalla de la Sierra y alrededores (28) El Ronquillo Constantina (16) –castillo, dehesas- Los Cachones (ribera del Cala) El Pedroso (7) Cualquier ermita Guadalcanal (6) Embalse El Pintado Alanís de la Sierra (6) –castillo- Embalse El Retortillo San Nicolás del Puerto (5) Sendero Almadén-El Real de la Jara Castillo de las Guardas (4) Villanueva del Río Dehesas (2) Los Castañares Almadén de la Plata (2) Parque forestal Almadén de la Plata Munigua (2) Ermita del Robledo (Constantina) Paseo por las carreteras comarcales Corredor Verde del Guadiamar

Antigua corta de los Frailes y vía antigua del tren y restos del puente romano

Tabla 4. Lugares más representativos de los paisajes de la Sierra Norte, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevaría a una persona destacan: • Acceso a Constantina desde Lora del Río. • A la ribera del Huéznar, por la degradación a causa de la sobrecarga de turistas que sufre. • Estribaciones sur de la Sierra Norte, porque es un paisaje de transición que no llega a tener las

características paisajísticas de entornos situados más al norte y con mayor altitud. • A Guadalcanal, porque no es un pueblo bonito. • A las canteras de Guadalcanal y Cazalla porque son agresivas con el medio y no existe conflicto

con el Parque Natural mientras que los agricultores sí que tienen por el simple hecho de arar el terreno.

• Antigua mina de Aznalcóllar, porque es un paisaje muy desolador. • Vallados ilegales de las grandes fincas (Jarilla Los Labrados, Altarejo, etc.) y el Parque Natural no

hace nada contra ello.

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes: • Municipios: San Nicolás del Puerto (2), Guadalcanal (2), Constantina (2), Cazalla de la Sierra (1). • El Cerro del Hierro (15), por su singularidad geomorfológica, su belleza y su historia minera. • Ribera del Huéznar (15), destacando su nacimiento y sus cascadas, por su belleza. • Ribera de Cala (1) • Dehesas (3), porque representan un hábitat sostenible. • Vía Verde de la Sierra (1) • Mulva/Munigua (2), por su riqueza natural y cultural

A continuación se muestran las fotografías expuestas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Sierra Norte.

Page 109: Catálogos de Paisajes de Andalucía

107 107

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 19. Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Sierra Norte.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes de la Sierra Norte, por este orden, son: una dehesa con ganado en libertad (50 personas); un camino con muro de piedra (39 personas); un perfil de un núcleo urbano encajado en la sierra (29 personas).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Sierra Norte y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes de la Sierra Norte en las últimas décadas.

Page 110: Catálogos de Paisajes de Andalucía

108 108

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y valorados todos de forma negativa, son:

• Siguen sin restaurarse las minas y canteras abandonadas • Las nuevas carreteras han generado impactos paisajísticos en determinados puntos de su

trazado. • Ha crecido el número de edificaciones aisladas. • Las repoblaciones forestales realizadas contrastan notablemente con los paisajes naturales de

la sierra. • Se han abandonado las tareas tradicionales en las dehesas y muchas aparecen descuidadas.

Existe un proceso en el que la opinión se encuentra muy divida, que es “han crecido las zonas industriales”, 33 personas opinan que sí ha ocurrido y 25 que no. La valoración está entre mal (19), bien (13) y neutral (27).

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de Sierra Norte.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Norte.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar

Nuevos desarrollos urbanísticos: especulación pérdida de imagen tradicional

Desarrollo urbanístico agresivo, con especulación, sin tener en cuenta el entorno, con pérdida de identidad y carácter

Crecimiento urbanístico de los pueblos, aumento de segundas residencias y poblamiento difuso

Abandono de cultivos e intensificación de otros

Impactos en las dehesas: pérdida de encinas, su estado fitosanitario –seca-

Pérdida de cultivos tradicionales y huertas, mayor intensificación de los existentes

Incendios Incendios forestales Repoblaciones forestales con eucaliptos y mala gestión de las masas forestales autóctonas

Cazadores furtivos Residuos y basuras Poca conservación por parte de las autoridades competentes

Explotaciones ganaderas intensivas próximas a los núcleos de población

Falta de conciencia: en general en políticos, y ambiental en propietarios de fincas

Falta de inversión

Abandono y pérdida de dehesas Nuevas carreteras: autovía de la Plata

Contaminación Deterioro de la vegetación Falta de mantenimiento y cuidado de los recursos

Tabla 5. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Norte.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Norte.

Page 111: Catálogos de Paisajes de Andalucía

109 109

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Conservación de las dehesas Fomento de la ganadería

extensiva Repoblaciones, especialmente quercus

Desarrollar un turismo respetuoso con el lugar

Conservación de la biodiversidad Desarrollo turismo rural y actividades en la naturaleza

Ganadería tradicional extensiva Actividades cinegéticas Información, educación y divulgación de valores

Mantenimiento de prácticas tradicionales

Educación ambiental y sensibilización

Recuperación y potenciación de usos tradicionales

Reforestación con especies autóctonas

Financiación para el desarrollo sostenible

Desarrollo de normativas Recuperación y mantenimiento de actividades tradicionales

Fomentar el arraigo de la población

Vigilancia

Protección de ecosistemas Más personas en el cuidado y la limpieza

Repoblación, entre otras especies, del encinar

Tabla 6. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Norte.

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad”, y “paisajes rurales”, siendo las cinco más votadas, por este orden:

• Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales. • Actuaciones de protección paisajística en los entornos de Bienes de Interés Cultural y Conjuntos

Históricos Artísticos. • Guía para la conservación de la arquitectura popular y singular en las actuaciones urbanísticas. • Incentivación para recuperación de los ruedos agrarios y huertas en los perímetros de los

núcleos urbanos. • Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos.

Las medidas más destacables de cada grupo son las siguientes:

Paisajes naturales 1. Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Paisajes urbanos y límites campo-

ciudad

3. Incorporación criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales

Paisajes rurales 3. Incentivación para recuperación de los ruedos agrarios y huertas en los perímetros de los núcleos urbanos

Infraestructuras 3. Inclusión de criterios de integración paisajística en los programas de ayuda a la instalación de energías renovables

Sensibilización 2. Incorporación de contenidos paisajísticos en la enseñanza reglada y en actividades de investigación-acción local

Tabla 7. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.02_Sevilla Metropolitana

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Sevilla Metropolitana se han obtenido un total de 92

Page 112: Catálogos de Paisajes de Andalucía

110 110

respuestas, donde la mayoría son del sexo masculino (51 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 40 años (56 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (52 personas), pero prácticamente la totalidad residen en la provincia (84 personas) desde hace más de 10 años (68 personas) y tienen estudios universitarios (86 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de Sevilla Metropolitana.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Sevilla Metropolitana porque viven en él (67), porque les preocupa su futuro (45), porque han nacido en él (38), o porque les gusta (32).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios o lugares al ámbito de la Sevilla Metropolitana:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí

Lugares consultados

(nº de respuestas afirmativas)

Sevilla Sí Sí - Dos Hermanas Sí Sí - Mairena del Aljarafe Sí Sí - Alcalá de Guadaíra Sí Sí - Camas - Sí - Bormujos - Sí - Pinares de Oromana - - 47 Parque de la Corchuela - - 53 Tomares - - 66 Itálica - - 73 La Rinconada - - 56 Coria del Río - - 48 La Algaba - - 49

Tabla 8. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

Hay personas que viven o han nacido en Los Palacios y Villafranca y lo consideran dentro del ámbito de Sevilla Metropolitana.

Carmona es reconocido por 48 personas como un municipio fuera del ámbito.

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de Sevilla Metropolitana.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Sevilla Metropolitana se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan la ciudad de Sevilla, el río Guadalquivir y su entorno, e Itálica, como los lugares más representativos de la Sevilla Metropolitana.

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN Sevilla ciudad (45): casco histórico, Triana, Giralda y Catedral, Parque del Alamillo, Parque de Maria Luisa, Parque de Miraflores, Cartuja, Alcázar de Sevilla, Plaza de España, azoteas del casco antiguo, Puerta de Triana, Puente de Triana, Centro comercial Nervión, Nervión, SE-30.

Cauce nuevo del Guadaíra

Guadalquivir y su entorno (16) Río Pudio Itálica (14) Gandul

Page 113: Catálogos de Paisajes de Andalucía

111 111

Escarpe del Aljarafe (9) Aljarafe norte Río Guadaíra (6) Mirador de Castilleja de la Cuesta Alcalá de Guadaíra (5) y su castillo. Parque de la Corchuela

Carmona (5) Corredor Verde Metropolitano (hacia el sur, carretera del Copero)

Monumento San Juan de Aznalfarache (5) Palmas Altas Cerro de Sta. Brígida (5) Pinares de Aznalcóllar Pinares de Oromana (4) Dólmenes de Valencina Coria del Río (3) Campiña Jardines de Forestier –Castilleja de Guzmán-(2) Los Palacios y Villafranca Castilleja de Guzmán (2) Balcón de los Alcores Esclusa (2) Huertos urbanos Marismas (2) Carretera a Valencina Olivares Brenes Brazo del Este

Tabla 9. Lugares más representativos de los paisajes de la Sevilla Metropolitana, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevaría a una persona destacan: • A barrios marginales (9): Torreblanca, Vacie, Tres Mil Viviendas; debido a su peligrosidad y a su

fealdad. • A polígonos industriales (6). Por su monotonía, por su falta de carácter, porque están de

espaldas a la zona que les rodea, por su arquitectura muy similar, porque resultan desagradables. Porque presentan una mala imagen cuando se accede a la ciudad (por la A-92, los polígonos industriales de Alcalá de Guadaíra).

• Nuevas zonas de expansión urbana (3), adosados en el Aljarafe, por la degradación que han provocado de la cornisa, por la repetición del mismo esquema, porque son iguales en todos lados. No representan nada singular ni valioso de los núcleos de población.

• Barrios periféricos en general y bordes urbanos (8), porque son zonas deshumanizadas y desnaturalizadas, sin interés, por la degradación del paisaje, el desorden constructivo y el poco espacio a la naturaleza.

• Espacios entre diferentes núcleos urbanos (3), Bormujos-Tomares, porque son ejemplos de cómo aprovechar la cercanía a una gran ciudad para destruir el paisaje original en un fracasado intento por adaptarse a las exigencias de esta; Dos Hermanas-Bellavista, por la degradación del olivar, las casas ilegales, rotondas, urbanizaciones, Sevilla-Aljarafe, porque se ha perdido una gran oportunidad de aprovechar el valor paisajístico del Escarpe del Aljarafe, y ya es una zona sin ninguna personalidad, igual a cualquier otra.

• Al barrio de Sevilla Este (3), porque no es especial, es una extensión de barrios fea y poco agradable estéticamente, no reconozco nada interesante ahí.

• Riberas (3), del Guadalquivir, corredor fluvial, porque teniendo una gran oportunidad de ser un elemento de biodiversidad paisajística (flora, fauna acuática) y que proporcionaría un extenso espacio para el disfrute y conexión real con los valores naturales, deja mucho que desear en el estado tan degradado y descuidado en que se encuentra.

• Torre Pelli (3), porque distorsiona completamente el paisaje del área metropolitana.

Los lugares que se valoran especialmente por la población son los siguientes: • Riberas: El río Guadalquivir, especialmente a su paso por la capital. Se valora principalmente la

relación del río con la ciudad a lo largo de su historia, así como los elementos patrimoniales presentes en sus márgenes, sin obviar sus valores paisajísticos y naturales. También se resalta el cambio que supuso la transformación de la calle Torneo para la Expo’92.

Page 114: Catálogos de Paisajes de Andalucía

112 112

• Paisajes “verdes”: - Parques y zonas verdes como los Pinares de Oromana, La Corchuela, El Parque de los

Pinos, el Parque de Miraflores, el Parque del Alamillo - El Parque de María Luisa, donde se destaca la conjunción entre paisaje con patrimonio

cultural además de ser un elemento identitario. • Lugares con amplia cuenca visual:

- Cornisa del Aljarafe. - Jardines de Forestier. - Mirador de El Carambolo. - Barrio Alto de San Juan de Aznalfarache.

• Lugares con valor histórico: - Itálica. - Gandul y alrededores. - Casco histórico de la ciudad de Sevilla, donde se destacan Los Reales Alcázares y el Barrio

de Santa Cruz, así como la visión desde las cubiertas y azoteas. - Otros lugares de Sevilla como la Alameda de Hércules.

• Núcleos de población: - Sevilla - Santiponce - Castilleja de Guzmán - Alcalá de Guadaíra

• Caminos y vías públicas entre olivares del Aljarafe. • Lugares vinculados a la infancia y otras vivencias. • Otros:

- La vista desde la Torre Pelli. - La conjunción Corrala Utopía, Casa del Pumarejo y Plaza del Pelícano porque son lugares

que simbolizan luchas por una mayor justicia social. - Lugares fuera del ámbito de Sevilla Metropolitana: Alcores y campiña oriental, y Brazo del

Este.

A continuación se muestran las fotografías mostradas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Sevilla Metropolitana.

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Page 115: Catálogos de Paisajes de Andalucía

113 113

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 20: Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Sevilla Metropolitana.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas, por este orden, son: el perfil de la ciudad de Sevilla con la Cornisa del Aljarafe de fondo (68 personas); área comercial en la periferia con cruce de carreteras a diferentes alturas (55 personas), imagen con diferentes modelos urbanos -adosados, bloques, unifamiliares- (43 personas).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Sevilla Metropolitana y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que se han producido cambios en los paisajes de la Sevilla Metropolitana en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y todos valorados de forma negativa, son:

• La vista panorámica de la ciudad de Sevilla se ha modificado. • Han crecido las zonas industriales y comerciales. • La vista panorámica de los pueblos se ha modificado. • Se han multiplicado los sistemas de comunicación dominando el paisaje. • Se ha reducido la superficie de cultivos.

Existen un proceso en el que la opinión se encuentra muy divida, que es “el entorno del río Guadalquivir y sus riberas están, en general, degradados”. Son 38 personas las que opinan que sí ha ocurrido, 36 las que no, y 2 las que no opinan. Estas personas lo valoran mal 39, bien 29 y neutral 7 (1 persona no lo valora).

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de Sevilla Metropolitana.

Page 116: Catálogos de Paisajes de Andalucía

114 114

A continuación se presenta los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sevilla Metropolitana.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Desarrollo urbanístico excesivo, mal planificado, especulativo

Construcción masiva de urbanizaciones, especialmente de adosados

Especulación inmobiliaria, desorden, homogeneidad y mala calidad en las construcciones, falta de atención a la periferia y los intersticios urbanos

Problemas de tráfico y polución Exceso de infraestructuras para vehículos privados, impermeabilidad para el no motorizado

Desconexión cultural de las poblaciones en los pueblos dormitorios, pérdida de valores culturales, tradiciones, falta de valoración social y responsabilidad de todos

Construcción de la torre Pelli Suciedad, basuras, escombros, especialmente en los bordes urbanos

Basura, escombros, contaminación

Impacto de los polígonos industriales

Aumento de zonas industriales Escasa integración de las infraestructuras, Puente del Quinto Centenario, Metro

Imposición de decisiones desde una perspectiva economicista olvidando otros criterios, consumismo

Atascos permanentes, abuso del vehículo privado

Destrucción del paisaje cultural y poco interés político en su recuperación

Destrucción del patrimonio, abandono de monumentos

Prioridad al tejido productivo industrial

Pérdida de cultivos

Tabla 10. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sevilla Metropolitana.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sevilla Metropolitana.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Planificación y ordenación urbanística para regular realmente el crecimiento; modelo de ciudad compacta

Creación de parques metropolitanos y zonas verdes

Mayor educación, sensibilización y divulgación de valores para concienciar a la población

Recuperación y restauración riberas fluviales, especialmente, del río Guadalquivir

Cambio hacia un modelo territorial sostenible: cambio modelo de transporte y movilidad, mantenimiento ciudad mediterránea en los núcleos, consideración del paisaje urbano como elemento ambiental fundamental

Mejora de los espacios verdes y naturales

Recuperación, creación y ampliación de parques y zonas verdes

Conservación y valorización del patrimonio natural y desarrollo de vías verdes

Recuperación y valorización del patrimonio cultural

Page 117: Catálogos de Paisajes de Andalucía

115 115

Sensibilización y educación Educación, difusión para una mayor concienciación ciudadana y sentimiento de identidad

Puesta en valor de los valores identitarios del paisaje

Medidas de protección y una legislación más robusta y sancionadora

Puesta en valor de nuevos espacios de la ciudad: mejora de los barrios, no urbanización de Tablada

Desarrollo y fomento de los carriles bici

Mantenimiento de la actividad agrícola, preservando sus setos y linderos naturales, especialmente en las zonas periurbanas

Conservación de edificaciones singulares y arquitectura tradicional, especialmente del rural –cortijos, haciendas, etc.-

Puesta en uso de Tablada y otros lugares como espacio libre

Recuperación y mantenimiento del patrimonio

Medidas de restauración paisajística Eliminación del tráfico de vehículos por el centro de Sevilla

Fomento de los carriles bici Recuperación y conservación del

patrimonio

Mayor intervención de los poderes públicos y más recursos económicos

Tabla 11. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sevilla Metropolitana.

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad”, y a continuación, las relativas a “infraestructuras” y “sensibilización”, siendo las más votadas:

• Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales. • Actuaciones de protección paisajística en entornos de Bienes de Interés Cultural y Conjuntos

Históricos Artísticos. • Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos. • Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones

energéticas. • Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 3. Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad

3. Incorporación criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales

Paisajes rurales

1.Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas 3. Incentivación para recuperación de los ruedos agrarios y huertas en los perímetros de los núcleos urbanos

Infraestructuras 1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 12. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.03_Aljarafe

Page 118: Catálogos de Paisajes de Andalucía

116 116

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso del Aljarafe se han obtenido un total de 40 respuestas, donde la mayoría son del sexo masculino (26 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 65 años (38 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (28 personas), pero prácticamente la totalidad residen en la provincia (38 personas) desde hace más de 10 años (32 personas) y tienen estudios universitarios (35 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito del Aljarafe.

A la mayor parte de los participantes le interesa el ámbito del Aljarafe y han contestado a la encuesta porque viven en el ámbito (24 personas), porque les preocupa su futuro (17 personas) o porque les gusta (10 personas).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios o lugares al ámbito del Aljarafe:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí

Lugares consultados

(nº de respuestas afirmativas)

Sanlúcar La Mayor - Sí - Benacazón - Sí - Plataforma solar Solúcar - - 20 Ermita Cuatrovitas - - 27 Corredor Verde Guadiamar - - 20

Tabla 13. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

También hay personas que pertenecen a municipios que pertenecen a Sevilla Metropolitana y afirman formar parte del Aljarafe:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí

Lugares consultados

(nº de respuestas afirmativas)

Valencina de la Concepción Sí Sí - Camas Sí Sí - Bormujos - Sí - Mairena del Aljarafe - Sí - Tomares - Sí 36 Castilleja de la Cuesta - Sí - Itálica - - 22 Polígono PISA - - 32

Tabla 14. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio y en realidad están fuera de él.

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito del Aljarafe.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotados, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce el Aljarafe se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan El Monumento de San Juan y el municipio de Valencina.

Page 119: Catálogos de Paisajes de Andalucía

117 117

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN El monumento de San Juan (9) Bormujos Valencina (7) Aznalcázar Un olivar (6) Vega de Triana Santiponce/Itálica (5) Una hacienda Corredor Verde del Guadiamar (4) Giralda de Sevilla Umbrete (3) Mirador del Guadiamar Sanlúcar la Mayor (3) Viñedos en Villanueva Olivares (3) Mairena del Aljarafe Jardines de Forestier -Colegio Mayor del Buen Aire, Castilleja de Guzmán- (3)

Carretera a Mérida a la altura de Gerena

Cerro de Sta. Brígida –Camas- (2) Tomares Cornisa de Gelves (2) Pilas Palomares del Río (2) Torres de Mairena Cerro del Carambolo (2) Mirador de Castilleja Un dolmen (2) Cornisa oeste del Aljarafe –Sanlúcar la Mayor- Castilleja de Guzmán (2) Llanuras de Salteras Coria del Río (2) Carrión de los Céspedes A49 –altura de Bormujos y bajada hacia Huelva- (2) Salteras Ruta del Agua (2)

Tabla 15. Lugares más representativos de los paisajes del Aljarafe, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevarían a una persona destacan: • A polígonos industriales. Como el PISA, PIBO, etc. Porque destruyen el paisaje, no son

agradables, tienen mucho desorden y zonas degradadas. (4 personas) • Al yacimiento arqueológico del Carambolo, en Camas. Porque está abandonado desde la

aparición del Tesoro por parte de todos, autoridades provinciales, locales y vecinos (1 persona). • A las zonas de expansión inmobiliaria, de Bormujos, Tomares, Gines, San Juan de Aznalfarache,

Castilleja y Mairena del Aljarafe. Porque son pueblos dormitorio, ha existido un urbanismo sin control, ha fragmentado el paisaje, falta de estética, mala planificación urbanística, mala gestión del espacio (escaso espacio público –parques-, desprecio por el patrimonio local –iglesias, cultura local-). Cambio de identidad y del paisaje tradicional en los últimos 20 años. Pérdida de singularidad. (8)

• A nuevas urbanizaciones/adosados de Espartinas, Castilleja de la Cuesta, etc. Porque no son características de aquí, podrían estar en cualquier sitio. (2)

• A las afueras de los municipios en general. Por ejemplo el caso de Palomares o Coria, porque son frías, robóticas, carentes de personalidad, invasivas. Empobrecen la visión del territorio. (1)

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes: • Cornisa del Aljarafe. Se destaca por su altitud y amplia visión, especialmente vistas hacia la

capital y el valle, también Sierra Norte: parque en Castilleja de Guzmán, monte de Sta. Brígida, cornisa de Gelves con vegetación “bastante conservada” (7)

• Paisajes “verdes”, Jardines de Forestier, Corredor Verde del Guadiamar, pinares de Aznalcázar. (4)

• Riveras: del Guadalquivir, Guadiamar, Pudio (4) • Lugares con gran valor históricos: dólmenes de Valencina, Itálica. (1) • Lugares vinculados con la infancia de la persona (3)

A continuación se muestran las fotografías mostradas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes del Aljarafe.

Page 120: Catálogos de Paisajes de Andalucía

118 118

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 21: Fotografías mostradas en la encuesta sobre el Aljarafe.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes del Aljarafe, por este orden, son: un paisaje de olivar en alto en primer plano y llanura al fondo (19 personas); el interior de un núcleo de población (17 personas); un sembrado de trigo en pendiente con algún árbol y matojo (11 personas).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes del Aljarafe y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes del Aljarafe en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y valorados todos de forma negativa, son:

• Muchas construcciones rurales tradicionales están en ruinas o abandonadas. • La urbanización ha crecido de forma desordenada.

Page 121: Catálogos de Paisajes de Andalucía

119 119

• Los olivares y viñedos tradicionales son abandonados o sustituidos por otros usos. • Han crecido las zonas industriales y comerciales. En este caso hay mayor distribución de la

valoración, 17 personas lo ven mal, 13 neutral, y bien 2. • La vista panorámica de los pueblos se ha modificado. • Las carreteras y sus elementos asociados tienen impacto en los paisajes.

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito del Aljarafe.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes del Aljarafe.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Crecimiento de la urbanización

Crecimiento de la urbanización Urbanización

Planificación territorial anárquica

Infraestructuras Abandono de cultivos tradicionales y tala de olivos

Abandono de usos tradicionales agrícolas, tala de olivos

Desarraigo, poco valor a las costumbres, olvido de la identidad

Polígonos comerciales Degradación vegetal y tala de árboles

Tabla 16. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes del Aljarafe.

En comparación con otros ámbitos, existe bastante unanimidad de opiniones sobre los factores negativos para los paisajes del Aljarafe.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes del Aljarafe.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Recuperación y mantenimiento de cultivos tradicionales, ecológicos y huertas

Educación y formación tanto de los jóvenes como de las autoridades provinciales y locales

Más actividad local y agrupación en asociaciones

Racionalización de la urbanización con una oportuna planificación territorial y urbanística sensible con el medio, las personas y a largo plazo

Recuperación de cultivos tradicionales y favorecer el olivar

Olivares y viñedos

Actuar en los yacimientos arqueológicos (dólmenes…)

Urbanismo tradicional Limpieza y depuración de ríos y arroyos para que haya más peces

Tabla 17. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes del Aljarafe.

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad” y las relativas a la “sensibilización” y las “infraestructuras” siendo las cinco más votadas, por este orden:

• Actuaciones de protección paisajística en entornos de BIC y Conjuntos Históricos Artísticos. • Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales. • Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje. • Planes especiales para restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos.

Page 122: Catálogos de Paisajes de Andalucía

120 120

• Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 3. Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses

Paisajes urbanos y límites campo-

ciudad

1. Actuaciones de protección paisajística en entornos de Bienes de Interés Cultural y Conjuntos Históricos Artísticos

Paisajes rurales 2. Incorporación de medidas de protección del paisaje rural para la aplicación de fondos europeos de la Política Agraria Común

Infraestructuras 1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 18. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.04_Marisma y Bajo Guadalquivir

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Marisma y Bajo Guadalquivir se han obtenido un total de 27 respuestas, donde la mayoría es del sexo masculino (17 personas), sin embargo, en este ámbito el rango de edad mayoritario el de 41 a 65 años (18 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mitad nacieron en la provincia de Sevilla (14 personas), pero prácticamente la totalidad residen en la provincia (22 personas) desde hace más de 10 años (21 personas) y tienen estudios universitarios (22 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de la Marisma y Bajo Guadalquivir.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Marisma y Bajo Guadalquivir, y han contestado a la encuesta porque les preocupa su futuro (15 personas), van frecuentemente (13 personas) y/o les gusta (10 personas).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios al ámbito de la Marisma y Bajo Guadalquivir:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí Lugares consultados

(nº de respuestas afirmativas)

Lebrija Sí - - Los Palacios y Villafranca Sí Sí - La Puebla del Río Sí - 23 Isla Mayor - Sí 24 Utrera - Sí * Doñana - - 25 Lagunas Lebrija-Las Cabezas - - 20 Pinares de Aznalcázar - - 16

Tabla 19. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

*Utrera pertenece al ámbito, no obstante, cuando se pregunta expresamente en la encuesta por su pertenencia al ámbito, hay una ligera mayoría (13 personas) que opinan que no pertenece, frente a los que opinan de forma afirmativa (8 personas).

Page 123: Catálogos de Paisajes de Andalucía

121 121

Coria del Río es reconocida como perteneciente al ámbito de Marismas y Bajo Guadalquivir (17 respuestas en la pregunta sobre su pertenencia al ámbito y reconocida también por persona que vive allí y afirman vivir en el ámbito).

La Plataforma solar de Solúcar se reconoce que está fuera del ámbito (15 personas).

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de la Marisma y Bajo Guadalquivir.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotado, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Marisma y el Bajo Guadalquivir se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan Doñana y alrededores, la Dehesa de Abajo y la ribera del Guadalquivir, como los lugares más representativos.

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN

Doñana y alrededores (8) Isla Menor Dehesa de Abajo (6) Utrera Ribera del Guadalquivir (4) Carretera Los Palacios-Sanlúcar de Barrameda bordeando el río Los arrozales (4) Entremuros El Rocío (3) Isla Mínima Pinares de Aznalcázar (3) Coria del Río Isla Mayor (3) Cerrado Garrido Marisma del Bajo Guadalquivir/marisma de Doñana (3)

Villamanrique de la Condesa

Puebla del Río (3) Laguna de los Pájaros Embalse de Melendo (2) La Rocina Veta la Palma (2) Campos de Montellano Brazo del Este (2) Explotaciones agrícolas Gelves

Tabla 20. Lugares más representativos de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevarían a una persona destacan: • La Puebla del Río, porque ha perdido su personalidad, es estándar, desordenado y ruidoso. • A la marisma en verano a causa del calor y los insectos.

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes: • Dehesa de Abajo. Por su entorno, ecosistemas, belleza, tranquilidad, fauna, vegetación,

impresión de que tiene una escasa alteración, una buena antesala a Doñana. • Pinares de Aznalcázar, por su vegetación y diversidad de ambientes. • Doñana, por su alto valor ecológico. • Brazo del Este, por su extraordinaria conjunción de aprovechamientos agrícolas y riqueza

natural pese a su transformación. • Los arrozales –Isla Mayor, Isla Mínima-, por la horizontalidad del paisaje, a veces rota cuando

pasa un barco, por sorpresa, ya que es difícil identificar la presencia del río. Por su belleza, especialmente en la puesta de sol. Como resultado de una historia de adaptación del hombre al medio.

Page 124: Catálogos de Paisajes de Andalucía

122 122

• Isla Mayor, porque aúna el espíritu conservacionista y desarrollista enfrentados y definidores de la marisma.

• El mirador de Montellano al atardecer, para ver el juego de los cultivos y el monte y las luces de la Aglomeración de Sevilla.

• Lebrija. • La Cañada de los Pájaros, por su belleza, especialmente en primavera por la presencia de las

aves migratorias.

A continuación se muestran las fotografías mostradas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 22. Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir, por este orden, son: el río Guadalquivir con un barco pesquero y la horizontalidad del arroz de fondo (17 personas); un extenso cultivo de arroz verde con o sin poblado de fondo (10 personas), y la imagen de la Dehesa de Abajo con la laguna, y un nido de cigüeñas en primer plano (9 personas).

Page 125: Catálogos de Paisajes de Andalucía

123 123

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Marisma y Bajo Guadalquivir y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden, son: • El entorno de las poblaciones se ha llenado de urbanizaciones nuevas. Valorado de forma

negativa por la mayoría de los encuestados. • No ha aumentado la superficie dedicada al cultivo del arroz. Valorado de forma positiva por la

mayoría de los encuestados. • Han crecido las zonas industriales y comerciales. Valorado de forma negativa por la mayoría de

los encuestados.

Existen dos procesos en los que la opinión se encuentra muy divida: • Muchas construcciones rurales tradicionales están en ruinas o abandonadas. 11 personas

opinan que sí ha ocurrido y 10 que no, aunque la mayoría lo valora mal (10). • La vista panorámica de los pueblos se ha modificado. Hay 11 personas que piensan que sí ha

ocurrido y 10 que no. La valoración está entre mal (8) y neutral (9).

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de la Marisma y Bajo Guadalquivir.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar

Contaminación Aumento de la urbanización y pérdida del carácter: crecimiento de los pueblos, más construcciones de viviendas, urbanizaciones dispersas, edificios no integrados

Aumento de contaminación y vertidos

Mala gestión del agua El dragado y el posible aumento de la salinidad del agua

Mayores áreas industriales

Abuso de fertilizantes y pesticidas en los cultivos, especialmente el arroz

Expansión de cultivos intensivos (arroz, etc.)

Tabla 21. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Mantenimiento y protección de humedales y biodiversidad: más espacios naturales, recuperación y conservación de humedales y caños desecados, fauna, vegetación autóctona

Formación y sensibilización: responsabilidad de todos, identidad rica y compleja

Uso sostenible de los recursos hídricos respetando la dinámica de la Marisma

Page 126: Catálogos de Paisajes de Andalucía

124 124

No alterar la dinámica del río por dragados

Favorecer el acceso, fomentar un turismo de naturaleza

Repoblaciones de setos y otras especies vegetales

Agricultura y ganadería tradicional y ecológica

Tabla 22. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Marisma y el Bajo Guadalquivir.

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad”, “paisajes rurales” y las relativas a la “sensibilización”, siendo las más votadas, por este orden:

• Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje. • Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas. • Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales. • Incorporación de contenidos paisajísticos en la enseñanza reglada y en actividades de

investigación-acción local. • Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 3. Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad

3. Incorporación criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales

Paisajes rurales 1. Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas

Infraestructuras 1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 23. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.05_Vega

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Vega se han obtenido un total de 12 respuestas, donde la mayoría son del sexo masculino (10 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 65 años (12 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (11 personas), y además residen en ella (11 personas) desde hace más de 10 años (9 personas) y todos tienen estudios universitarios (12 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de la Vega.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Vega porque les preocupa su futuro (9 personas).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios al ámbito de la Vega:

Page 127: Catálogos de Paisajes de Andalucía

125 125

Municipio/lugar Nace allí Vive allí Lugares consultados (nº de respuestas afirmativas)

Brenes Sí - 7 Peñaflor Sí Sí 6 Lora del Río Sí Sí - Villaverde del Río Sí Sí - Cantillana - - 10 Ermita de Setefilla - - 9

Tabla 24. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

Hay personas que afirman haber nacido en el ámbito siendo su municipio La Algaba, que pertenece al ámbito de estudio de Sevilla Metropolitana. De hecho, cuando se pregunta expresamente por su pertenencia en la encuesta, la mayoría (9 personas) coinciden en que La Algaba pertenece a la Vega.

Respecto a La Rinconada, hay personas que han nacido en el municipio y afirman haber nacido en el ámbito de la Vega.

La ciudad romana de Mulva/Munigua la localizan la mayoría (6 personas) fuera del ámbito.

Hay otros municipios en los que los participantes coinciden en que no pertenecen al ámbito de la Vega; estos son la ciudad de Sevilla (8 personas) y Carmona (8 personas).

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de la Vega.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotados, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Vega se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan el río Guadalquivir, Lora del Río y un naranjal, como los lugares más representativos de la Vega.

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN Río Guadalquivir (4) Presa de Peñaflor Lora del Río (3) Ermita de Setefilla Un naranjal (2) Vegas de Almenara Cantillana (2) Plantaciones de frutales Presa de Alcalá del Río (2) Mulva-Munigua Carmona (2) Terrazas cuaternarias Alcalá del Río (2) Parque empresarial El Majuelo Brenes Ermita de Ntra. Sra. De Aguas Santas Écija Los Alcores Mesa Redonda (en Villaverde del Río) San Ignacio del Viar

Tabla 25. Lugares más representativos de los paisajes de la Vega, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevarían a una persona destacan:

Page 128: Catálogos de Paisajes de Andalucía

126 126

• A los núcleos de población, como Brenes, la zona “Entrenúcleos” de La Rinconada. Porque son muy banales en edificación y urbanismo; se dan procesos de expansión urbana perdiendo el carácter de la Vega y más vinculado a la capital hispalense.

• A las zonas de las depuradoras del río, por el mal olor que tienen.

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes:

• La ribera del Guadalquivir, por su vegetación y belleza.

• Las presas, porque sirven para conectar ambas orillas, y la de Alcalá del Río, por ser la primera en España en su tipología.

• Mesa de Setefilla, Charco del Infierno, ermita y castillo de Setefilla, por su valor histórico, arqueológico y religioso.

• Las tierras de colonización agrícola de Peñaflor, vinculadas a los núcleos de Vegas de Almenara y La Vereda, porque representaron un importante despegue de la agricultura de regadío en la zona en torno al 1970.

• Lugares vinculados a la infancia y otras vivencias.

A continuación se muestran las fotografías expuestas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Vega.

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Page 129: Catálogos de Paisajes de Andalucía

127 127

Imagen 23.Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Vega.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes de la Vega, por este orden, son: imagen del río Guadalquivir con su vegetación (7 personas); un naranjal (7); núcleo pequeño de población con la sierra de fondo y con cultivo herbáceo en primer plano (6).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Vega y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes de la Vega en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y valorados todos de forma negativa, son:

• Se han perdido muchos cultivos tradicionales en el entorno de los pueblos. • La urbanización ha crecido de forma desordenada, especialmente en los bordes de los pueblos. • Las técnicas agrícolas intensivas han modificado los paisajes de la Vega. • El patrimonio histórico, especialmente los yacimientos, no goza de un adecuado

mantenimiento. • La vista panorámica de los pueblos se ha modificado. • Han desaparecido las cercas naturales y otros elementos tradicionales en las huertas y frutales. • Las edificaciones auxiliares en las explotaciones agrícolas utilizan materiales y tipologías no

adecuadas.

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de la Vega.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideren negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Vega.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Crecimiento incontrolado de la urbanización, proliferación de viviendas ilegales

Urbanismo descontrolado y con una tipología edificatoria sin carácter

Pérdida de usos tradicionales del suelo

Tabla 26. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Vega.

A parte de estos factores en los que coinciden varios participantes, también se mencionan los siguientes:

Page 130: Catálogos de Paisajes de Andalucía

128 128

• Pérdida de peso económico de la agricultura. • Degradación. • Falta de inversión. • Desempleo. • Éxodo rural. • La vía del AVE. • Expolio no perseguido. • La red hidrográfica.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Vega.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar

Revitalización de la agricultura y las huertas

Planificación racional del urbanismo

Tabla 27. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Vega.

A parte de estos factores en los que coinciden varios participantes, también se mencionan los siguientes:

• Río Guadalquivir. • Eliminación de viviendas ilegales. • Inversiones en patrimonio histórico. • Cuidado del paisaje agrario. • Diversificación económica. • Reforestación en márgenes del río. • Cuidar la imagen y perfil de los pueblos. • Paisajes desde la carretera

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes rurales” y las relativas a las “infraestructuras”, siendo las cinco más votadas, por este orden:

• Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas.

• Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas. • Incorporación de medidas de protección del paisaje rural para la aplicación de fondos europeos

de la Política Agraria Común. • Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses. • Actuaciones de protección paisajística en entornos de Bienes de Interés Cultural y Conjuntos

Históricos Artísticos.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 3. Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad

1. Actuaciones de protección paisajística en entornos de Bienes de Interés Cultural y Conjuntos Históricos Artísticos. 3. Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales

Page 131: Catálogos de Paisajes de Andalucía

129 129

Paisajes rurales

1. Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas. 2. Incorporación de medidas de protección del paisaje rural para la aplicación de fondos europeos de la Política Agraria Común

Infraestructuras 1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 28. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.02_Campiña

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Campiña se han obtenido un total de 33 respuestas, donde en este caso la mayoría son del sexo femenino (17 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 65 años (33 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (25 personas), pero prácticamente la totalidad residen en la provincia (30 personas) desde hace más de 10 años (27 personas) y todos tienen estudios universitarios (33 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de la Campiña.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Campiña porque viven actualmente en el ámbito (16 personas), han nacido en el él (14 personas), les gusta (13 personas), y/o han hecho turismo o van de excursión (10 personas).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios al ámbito de la Campiña:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí Lugares consultados (nº de respuestas afirmativas)

Mairena del Alcor Sí Sí - Fuentes de Andalucía Sí Sí - Écija Sí Sí 25 Paradas Sí Sí - Carmona Sí Sí 23 Osuna Sí - 26 Arahal Sí Sí - La Laguna de Lantejuela - - 23 Marchena - - 27

Tabla 29. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

Hay personas que afirman vivir o haber nacido en el ámbito siendo su municipio: Dos Hermanas, Utrera o Los Palacios y Villafranca. No obstante, en la encuesta se pregunta expresamente por Dos Hermanas afirmando la mayoría (24) que no pertenece al ámbito. También hay 20 personas que afirman que La Algaba tampoco pertenece. Respecto a la cornisa de los Alcores existe una opinión muy dividida: 11 opinan que sí pertenece al ámbito, 10 que no pertenece y 10 no han opinado sobre su pertenencia.

Page 132: Catálogos de Paisajes de Andalucía

130 130

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de la Campiña.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotados, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Campiña se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan Osuna, Carmona y Fuentes de Andalucía, como los lugares más representativos de la Campiña.

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN Osuna (11): núcleo, la Colegiata, un paisaje de lomas Utrera Carmona (11): núcleo, Parador y parque del Almendral Paradas Fuentes de Andalucía (7): núcleo, Silo Río Guadaíra Écija (7) Hacienda la Mata Lantejuela (5) Vega de Carmona Recorrido por la A-92 (3) Montellano Arahal (2) Carretera Carmona-Marchena (sentido Carmona) Marchena (2) Río Corbones Dehesa Montepalacio y Bucaré (2) Cornisa de Los Alcores Pantano Torre del Águila Coronil Central solar de Fuentes de Andalucía Castillo de Mairena del Alcor Camino Los Puertos Estepa Un cultivo de trigo

Tabla 30. Lugares más representativos de los paisajes de la Campiña, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevarían a una persona destacan: • La degradación y desaparición de entornos naturales, como el Arroyo Salado que se encuentra

degradado por vertidos, la finca del Castillo de la Monclova, que la agricultura ha arrinconado el bosque mediterráneo, el Gandúl, con gran valor paisajístico, ambiental y arqueológico, está muy deteriorado, lleno de basuras, cazadores furtivos, personas practicando motocross, etc.

• Base aérea de Morón de la Frontera, porque es una zona militar sin interés alguno.

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes: • Lugares con gran visibilidad: Fuentes de Andalucía, está situada en el centro de la comarca y se

divisa entera. El Parador de Carmona (2). La cornisa de Los Alcores (2). Parque del Almendral –Carmona-, se ve Carmona hacia un lado y la Campiña hacia el otro.

• Paisajes “verdes”/ naturales: Cañada Real que pasa por Écija, Fuentes de Andalucía y Carmona. • Campo: tramo de carretera entre Osuna y Écija. Dehesa de Montepalacio. Paisaje de suaves

lomas con un cortijo al fondo, cultivos y algo de arbolado. • Núcleos de población: Osuna (2), Paradas, Arahal (2) • Lugares vinculados con la infancia de la persona y otras vivencias (3)

A continuación se muestran las fotografías expuestas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Campiña.

Page 133: Catálogos de Paisajes de Andalucía

131 131

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 24. Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Campiña.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes de la Campiña, por este orden, son: un campo de cereal con una morfología alomada (16 personas); una extensión de campos de cultivo verde, suavemente alomado (13); un cultivo de olivar sobre lomas con mosaicos de otros cultivos de herbáceos en las zonas más llanas, con cortijo en el punto más alto (12).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Campiña y su valoración.

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes de la Campiña en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y valorados todos de forma negativa, son:

• Se han perdido muchos cultivos tradicionales en el entorno de los pueblos. • La urbanización ha crecido de forma desordenada, especialmente en los bordes. • Muchas edificaciones en el campo han sido abandonadas y están en ruina.

Page 134: Catálogos de Paisajes de Andalucía

132 132

• Los ríos y arroyos llevan menos agua y sus riberas están más degradadas.

Existen dos procesos en los que la opinión se encuentra muy divida: • El patrimonio histórico no goza de un adecuado mantenimiento y se degrada. 12 personas

opinan que sí ha ocurrido y 12 que no. • Han desaparecido caminos y senderos que permitían disfrutar del paisaje. Hay 14 personas que

piensan que sí ha ocurrido y 10 que no.

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de la Campiña.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Campiña.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Urbanismo sin planificación con pérdida de carácter del núcleo de población original

Urbanismo sin planificación con pérdida de carácter del núcleo original: abuso de rotondas, nuevos elementos constructivos, desorden en especial en los bordes

Urbanismo sin planificación con pérdida de carácter del núcleo original

Construcción de casas ilegales

Pérdida de cultivos tradicionales y cambio hacia una agricultura más agresiva

Deforestación y pérdida de formaciones vegetales autóctonas

Agricultura extensiva y pérdida de cultivos tradicionales

Deterioro y abandono de edificaciones rurales

Tabla 31. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Campiña.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Campiña.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Ordenación del territorio más efectiva y racional

Fomento de una agricultura sostenible: conservación de cultivos, no abuso de fitosanitarios

Apoyo a cultivos tradicionales y prácticas agrícolas adecuadas

Actuaciones de restauración, limpieza y acondicionamiento de riberas

Más información y sensibilización para la población

Recuperación y restauración de caminos y senderos públicos

Concienciación y difusión Apoyo y fomento del olivar

Tabla 32. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Campiña.

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad”, “paisajes rurales” y las relativas a la “sensibilización, siendo las cinco más votadas:

• Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos. • Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales. • Actuaciones de protección paisajística en entornos de Bien de Interés Cultural y Conjuntos

Históricos Artísticos.

Page 135: Catálogos de Paisajes de Andalucía

133 133

• Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje. • Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 3. Recualificación y mejora del uso público de paisajes fluviales y embalses

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad

4. Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos

Paisajes rurales 1. Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas

Infraestructuras

1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas 3. Inclusión de criterios de integración paisajística en los programas de ayuda a la instalación de energías renovables

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 33. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

03.03.02_Sierra Sur

Respecto al perfil de los participantes éste no difiere mucho de lo ya analizado anteriormente para el conjunto de la provincia. En el caso de la Sierra Sur se han obtenido un total de 24 respuestas, donde a diferencia de otros ámbitos, la mayoría son del sexo femenino (13 personas), y el rango de edad mayoritario el de 18 a 65 años (24 respuestas). Respecto al lugar de nacimiento, la mayoría nacieron en la provincia de Sevilla (20 personas), y residen en ella (18 personas) desde hace más de 10 años (14 personas) y tienen estudios universitarios (23 personas).

Sobre la delimitación y vinculación con el ámbito de Sierra Sur.

A la mayor parte de los participantes les interesa el ámbito de la Sierra Sur porque les preocupa su futuro (15 personas), van frecuentemente (11 personas) y/o han nacido en el ámbito (10).

Respecto a los límites, hay personas que corroboran la pertenencia de los siguientes municipios al ámbito de la Sierra Sur:

Municipio/lugar Nace allí Vive allí Lugares consultados (nº de respuestas afirmativas)

Estepa Sí - - Morón de la Frontera Sí - - Pruna Sí - La Roda de Andalucía - - 17 Laguna del Gosque - - 12 Sierra de Montellano - - 16 Gilena - - 16 Cerro Bellido - - 17

Tabla 34. Municipios en los que los participantes coinciden en que pertenecen al ámbito de estudio.

Hay personas que afirman vivir o haber nacido en el ámbito siendo su municipio: Osuna.

Page 136: Catálogos de Paisajes de Andalucía

134 134

El municipio de Marchena lo localiza la mayoría (14 personas) fuera del ámbito.

Hay lugares que pertenecen al ámbito de Sierra Sur y existe una opinión muy repartida entre si pertenecen o no al ámbito, es el caso de la Base Aérea de Morón, donde 9 personas opinan que sí pertenece frente a 10 que opinan lo contrario; el otro caso es el embalse de Malpasillo donde hay mayoría de respuestas NS/NC (10 personas), no obstante, hay 9 personas que opinan que sí pertenece al ámbito mientras que hay 4 que opinan lo contario.

Sobre la caracterización de los paisajes del ámbito de Sierra Sur.

En este apartado se extrae información sobre lugares del ámbito especialmente connotados, tanto de manera positiva como negativa.

Al preguntar por los tres lugares a los que llevaría a una persona que no conoce la Sierra Sur se obtienen los resultados de la siguiente tabla, en donde destacan la Vía Verde de la Sierra, Estepa y el Peñón de Zaframagón y la Sierra de Esparteros como los lugares más representativos de la Sierra Sur.

LUGARES QUE SE REPITEN OTROS LUGARES CON UNA MENCIÓN Vía Verde de la Sierra (5) Sierra del Terril Estepa (5) El Puerto de la Encina Peñón de Zaframagón (4) Sierra del Tablón Sierra de Esparteros (4) Coripe Morón de la Frontera y su castillo (4) Las Cornudas Peñón de Algámitas (3) Sierra Becerrero Montellano (3) Chaparro de la Vega El Charco Charcal (2) Sierra de Peñagua Algámitas (2) Viñas en Osuna Pruna y su castillo (2) Pozo Amargo Carretera Estepa-Gilena

Tabla 35. Lugares más representativos de los paisajes de la Sierra Sur, según los participantes en la encuesta (entre paréntesis, el número de personas que coinciden).

Respecto a los lugares a los que no llevarían a una persona destacan: • Las canteras, la mayoría de los comentarios están referidos a este hecho. Se destacan las de

Morón, Estepa, Pruna, Coripe, Gilena. Debido al gran impacto que suponen, “implican la destrucción del paisaje”

• Vertedero Puebla de Cazalla, por su gran visibilidad desde la autovía.

Los lugares especialmente valorados por la población son los siguientes: • Lomas de las Flores (Tajo Montero –Estepa-), por sus almendros, piedra caliza, lirios en

invierno, es diferente al resto de la Sierra Sur. • La Vía Verde de la Sierra, porque recorre los paisajes más espectaculares de la Sierra Sur. • Estepa y el Cerro de San Cristóbal, por su valor paisajístico, cultural y monumental. • Peñón de Zaframagón, por su biodiversidad. • Sierra de Esparteros. Tiene gran visibilidad en la provincia y anuncia el paso de la Campiña a la

Sierra Sur. • Algunos paisajes de Osuna: El Puerto de la Encina y las viñas. • Algámitas, por su sierra y su vegetación. • Entorno de Pruna, por sus singulares paisajes (sierra del Tablón), monumentos históricos y

sitios de interés.

Page 137: Catálogos de Paisajes de Andalucía

135 135

• Las Cornudas, por su vegetación y situación.

A continuación se muestran las fotografías expuestas en la encuesta para que los participantes elijan las tres más representativas de los paisajes de la Sierra Sur.

Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3

Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6

Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9

Imagen 25: Fotografías mostradas en la encuesta sobre la Sierra Sur.

Respecto a las nueve imágenes presentadas en la encuesta, se considera que las más representativas de los paisajes de la Sierra Sur, por este orden, son: imagen de una cantera a cielo abierto (12 personas); entorno natural con vegetación y rocas, y un banco de madera (10 personas); núcleo pequeño de población rodeado de elevaciones con cultivo de olivar (9 personas).

Sobre los procesos de cambio detectados en los paisajes de la Sierra Sur y su valoración.

Page 138: Catálogos de Paisajes de Andalucía

136 136

La mayor parte de los encuestados afirman que sí se han producido cambios en los paisajes de la Sierra Sur en las últimas décadas.

Los procesos en los que la mayor parte de los participantes han coincidido, en este orden y valorados todos de forma negativa, son:

• Se han abandonado huertas y otros cultivos tradicionales • La vista panorámica de los pueblos se ha modificado • Los pueblos han cambiado su identidad, se parecen a muchos otros

Existen un proceso en el que la opinión se encuentra muy divida, que es “ha crecido el número de edificaciones y viviendas en el campo”, 10 personas opinan que sí ha ocurrido y 9 que no. La valoración también está muy dividida (8 neutral, 7 mal y 5 bien).

Sobre las aspiraciones paisajísticas del ámbito de Sierra Sur.

A continuación se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Sur.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Canteras Excesiva urbanización: pérdida de

imagen de pueblos, urbanizaciones ilegales en el campo

Nuevas construcciones, impacto y urbanizaciones ilegales

Proliferación de construcciones ilegales

Canteras

Deforestación y desertización, incendios

Tabla 36. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran muy negativos para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Sur.

Ahora se presentan los resultados, por orden de importancia para la mayoría de los encuestados, sobre los tres factores que se consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Sur.

Primer lugar Segundo lugar Tercer lugar Aplicación de políticas agrarias y proteger los paisajes de viñas

Desarrollo sostenible: industrias sostenibles, nuevas plantas de reciclaje, aumentar el número de depuradoras

Cumplimiento de normas urbanísticas y reducir su impacto en el paisaje

Protección de la naturaleza, y de áreas concretas

Conservación de la imagen de los pueblos a través de sus edificios y la conservación de las casas antiguas

Racionalización del urbanismo y fomento de la arquitectura tradicional

Mantenimiento y fomento de senderos naturales, caminos, vías verdes y vías pecuarias

Educación y sensibilización en los valores naturales, culturales y paisajísticos. Mantener las tradiciones

Tabla 37. Los tres factores, por orden de importancia, que la mayoría de los participantes consideran de interés para la conservación de los valores de los paisajes de la Sierra Sur.

Page 139: Catálogos de Paisajes de Andalucía

137 137

Respecto a las medidas o propuestas encaminadas a mejorar la gestión y calidad de los paisajes, las que tienen mayor relevancia con diferencia son las de los “paisajes urbanos y límites campo-ciudad”, y las relativas a las “infraestructuras” y la “sensibilización”, siendo las cinco más votadas, por este orden:

• Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje. • Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales. • Planes especiales para restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes. • Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones

energéticas. • Incorporación de contenidos paisajísticos en la enseñanza reglada y en actividades de

investigación-acción local.

Las medidas más destacables de cada grupo son:

Paisajes naturales 1. Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Paisajes urbanos y límites campo-ciudad

3. Incorporación de criterios paisajísticos en planificación urbana y ordenanzas municipales

Paisajes rurales 3. Incentivación para recuperación de los ruedos agrarios y huertas en los perímetros de los núcleos urbanos

Infraestructuras 1. Intervenciones de restauración paisajística en las obras de infraestructuras de comunicaciones energéticas

Sensibilización 1. Programas de concienciación, divulgación, participación encaminados a una cultura del paisaje

Tabla 38. Acciones más votadas de cada grupo de medidas propuestas.

Page 140: Catálogos de Paisajes de Andalucía

138 138

04_Encuestas a jóvenes

04.01_Justificación y descripción metodológica de la herramienta y la selección de encuestados

Con el objetivo de identificar las principales líneas discursivas que sobre el paisaje hay en los jóvenes de de la provincia de Sevilla, se han realizado distintas encuestas a alumnos y alumnas de Bachillerato.

Estas preguntas remiten a distintos aspectos perceptivos sobre el paisaje: localización de lugares, enclaves más o menos valorados, cambios existentes en el paisaje, dinámicas positivas y negativas, medidas posible para la mejora de la calidad de los paisajes y, por último, la elección de tres fotos representativas del ámbito (las preguntas se muestran en el vaciado de resultados).

04.02_Datos estadísticos de respuesta

Para la realización de este trabajo se han elegido un total de ocho institutos en el que se imparte primero y segundo de Bachillerato, cada uno de ellos en representación de un ámbito paisajístico, salvo en el caso del IES Macarena y el IES Las Encinas de Valencina de la Concepción, ambos en representación del ámbito Sevilla Metropolitana. Concretamente los institutos seleccionados han sido:

- Sierra Norte: IES Gerena (Gerena). - Aljarafe-Marisma: IES Heliche (Olivares). - Sevilla Metropolitana (I): IES Macarena (Sevilla ciudad). - Sevilla Metroplitana (II): IES Las Encinas (Valencina de la Concepción-Área metropolitana). - La Vega: IES Ilipa Magna (Alcalá del Río). - La Campiña: IES Alarifes Ruiz Florindo (Fuentes de Andalucía). - Bajo Guadalquivir: IES Virgen de Consolación (Utrera). - Sierra Sur: IES Castillo de Cote (Montellano).

Se ha encuestado a 293 alumnos y 308 alumnas, cifra que en total asciende a 601 encuestados, una cifra que se distribuye entre los ocho institutos tal como se muestra en la figura inferior. La mayor parte de los alumnos son residentes en el municipio en el que se localiza el instituto, aunque hay que señalar algunas singularidades en este sentido:

- El IES Castillo de Cote de Montellano presenta un 35% de alumnos y alumnas residentes en otros municipios como El Coronil, Puerto Serrano y Coripe.

- El IES Ilipa Magna de Alcalá del Río tiene un 20 % de alumnos residentes en la pedanía de Esquivel.

- El IES de Gerena es el que presenta una mayor variedad de municipios, con un 40% de alumnos encuestados que residen en Almadén de La Plata, Castillo de las Guardas, Aznalcóllar, Las Pajanosas, El Madroño y El Garrobo.

- En el IES Macarena, pese a que todos los alumnos y alumnas residen en Sevilla, más de un 20% han nacido en países hispano americanos, destacando en este sentido Ecuador y Bolivia.

Page 141: Catálogos de Paisajes de Andalucía

139 139

Gráfica 24. Número de alumnos y alumnas de Bachillerato encuestados por IES

04.03_Resumen del vaciado de información por ámbitos

Se indica a continuación los resultados de cada instituto, presentando por un lado el número de alumnos y su distribución por género, y por otro lado las respuestas a cada pregunta (estas últimas señaladas en rojo).

04.03.01_Sierra Norte

BASE MUESTRAL: IES GERENA

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

81 81

93

52

69 72

93

60

HOMBRE MUJER

Page 142: Catálogos de Paisajes de Andalucía

140 140

Se ha realizado la encuesta a un total de 81 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 32 los alumnos y 49 las alumnas, muchos de ellos residentes en Gerena (más del 50%), aunque con notable presencia de residentes en Almadén de La Plata, Castillo de las Guardas, Aznalcóllar, Las Pajanosas, El Madroño y El Garrobo.

Gráfica 25. Distribución por sexos IES Gerena

RESULTADOS: IES GERENA

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Sierra Norte

RESULTADOS

Hombre 40%

Mujer 60%

Page 143: Catálogos de Paisajes de Andalucía

141 141

Un primer balance de los datos muestra que, con más de un 70% de respuestas afirmativas, las localidades de El Ronquillo, Castillo de las Guardas, el Real de La Jara, el embalse de Cala, Gerena y Almadén de la Plata.

Por el contrario, lugares como la Puebla de Los Infantes o la ciudad romana de Minigua en Villanueva del Río y Minas se entienden que no forman parte de la Sierra Norte o no se sabe respuesta.

Gráfico 26. Lugares reconocidos o no como del ámbito de Sierra Norte

Si quisieras enseñar los paisajes de Sierra Norte a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Almadén de la Plata

Gerena

Embalse de Cala

Real de la Jara

Castillo de las Guardas

El Ronquillo

Ciudad romana de Mulva o Munigua …

Puebla de los Infantes

Almadén de la Plata Gerena Embalse de

Cala Real de la

Jara Castillo de

las Guardas El Ronquillo

Ciudad romana de

Mulva o Munigua

(Villanueva del Río y Minas)

Puebla de los Infantes

SI 56 57 45 53 77 67 23 16 NO 3 16 18 8 0 6 27 26 NS/NC 22 8 18 20 4 8 31 39

Page 144: Catálogos de Paisajes de Andalucía

142 142

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: bosques de encinas y matorral mediterráneo, así como bosques de ribera. También la sierra en invierno cuando nieva.

- Paisajes agrarios: dehesa. - Paisajes urbanos: pueblos típicos de la Sierra Norte.

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en Sierra Norte las siguientes: - Aracena - El Ronquillo - Cazalla de la Sierra - El Pedroso - El Madroño - Castilblanco de los Arroyos

- Fuente Heridos - Río Guadiamar - Sierra de Aznalcóllar - Vistas desde las afueras de

Gerena. - Campos en Aznalcóllar

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Los lagos del Serrano - Pantano de la Minilla - La ruta del agua entre de El

Ronquillo - Mirador de Gerena - Reserva Castillo de Las Guardas - Canteras de Gerena

- El Berrocal en Almadén de la Plata

- Observatorio astronómico en la traviesa Almadén

- Embalse del río Agrio - Puente hundido de Aznalcóllar - Al río Agrio

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Gerena no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Espacios no representativos:

o En relación al paisaje de Sierra Norte: áreas fuertemente urbanas, muy agrícolas o llanas.

o En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos sin la arquitectura tradicional de la Sierra Norte.

Como enclaves concretos destacan: - El Berrocal por la contaminación del agua - La Mina de las Cruces - El Garrobo (“muy feo”) - El pantano de Aznalcóllar por la suciedad y la botellona - Gerena, porque no es sierra, es campiña. - Campo la Dehesa de Gerena, por la basura que hay.

Page 145: Catálogos de Paisajes de Andalucía

143 143

- Ribera del Castillo de las Guardas por contaminado - Gerena y Aznalcollar, porque no tienen arquitectura de sierra norte - Minas de Aznalcollar por el desastre de Doñana.

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Sierra Norte desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Más del 80% de alumnos y alumnas del IES de Gerena han detectado cambios en el paisaje de Sierra Norte.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos, destacando siempre cómo los alrededores de los pueblos serranos han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. Pero en Sierra Norte se apunta concretamente a:

- Deforestación - Minas Las Cruces. - Plantas solares - Autovía de la Plata. - Pérdida de los valores de la sierra de Aznalcóllar por los incendios forestales. - Creación reserva Castillo Las Guardas.

Gráfica 27. Distribución cambios en el paisaje sí o no Sierra Norte.

SI 88%

NO 12%

SI NO

Page 146: Catálogos de Paisajes de Andalucía

144 144

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Sierra Norte?

1

2

3

RESULTADOS:

Las actividades o elementos negativos comentados son: - Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y

contaminación. - Todas las actividades que generan basura y escombros (desde malas prácticas agrícolas

hasta barbacoas o “botellona”) - Falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos. - Quema de residuos agrícolas y rastrojos. - Tala de árboles y desforestación. - Pesca y caza no controlada - Cotos privados, sin acceso - Minería de Aznalcóllar y la de cobre.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Sierra Norte?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Gerena responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Aprovechar recursos turísticos. - Montar a caballo. - Potenciar la cacería que respete el medio ambiente.

Page 147: Catálogos de Paisajes de Andalucía

145 145

- Potenciar actividades en los embalses. - Actividad deportiva. - Creación de vías verdes. - Instalar miradores. - Presencia de fauna, flora y agua. - Prohibir las actividades negativas para el paisaje y el medio ambiente. - Se valora especialmente el aire puro y la tranquilidad.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Gráfica 28. Propuestas de mejora paisaje natural Sierra Norte.

25

35

20

1

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 148: Catálogos de Paisajes de Andalucía

146 146

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfica 29. Propuestas de mejora paisaje urbano Sierra Norte.

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

22

24

12

20

3

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas …

Ninguna

Page 149: Catálogos de Paisajes de Andalucía

147 147

Gráfica 30. Propuestas de mejora paisaje rural Sierra Norte.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfica 31. Propuestas mejora en relación a infraestructuras Sierra Norte

25

39

14

3

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el …

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

8

37

32

4

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable,

para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 150: Catálogos de Paisajes de Andalucía

148 148

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfica 32. Propuestas para mejorar la sensibilización y cultura del paisaje. Sierra Norte.

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a dar posibilidades a los pueblos para que se desarrollen y se queden a vivir en el campo por un lado, y controlar diseño infraestructuras por otro lado.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Sierra Norte.

Números:

13

34

27

7

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 151: Catálogos de Paisajes de Andalucía

149 149

RESULTADOS

Los alumnos del IES Gerena entienden que los paisajes de olivar y dehesa, al margen de la imagen del agua típica de un pantano de la comarca, son las imágenes más representativas. Así, la foto número 9 es la más votada (53 respuestas y 23%), la número 2 ocupa la segunda posición (43 votos y 18%) y la foto 7 es la tercera elegida (40 votos y 17%).

Por el contrario, las imágenes numero 1 y 8, un viñedo y un paisaje urbano son las menos votadas, la segunda al seguir la tónica de las demás encuestas (paisajes urbanos) y la primera sin duda alguna por el efecto negativo que supone desde el punto de vista estético la imagen del viñedo rodeado por elementos artificiales.

Gráfica 33. Fotografías más representativas Sierra Norte

04.03.02_Sevilla Metropolitana

BASE MUESTRAL: IES MACARENA (SEVILLA)

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

53

5

40

34

22

16

16

43

4

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

HOMBRE MUJER

Page 152: Catálogos de Paisajes de Andalucía

150 150

Se ha realizado la encuesta a un total de 68 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 29 los alumnos y 39 las alumnas, todos ellos residentes en Sevilla, aunque destaca la presencia de un 30% de alumnos nacidos en países latinoamericanos.

Gráfico 34. Distribución por sexos encuestados IES Macarena. Sevilla.

RESULTADOS: Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Sevilla Metropolitana

SI NO Ns/Nc Los Pinares de Oromana Parque de La Corchuela Tomares Itálica La Rinconada Coria del Río Carmona La Algaba

Un primer balance de los datos muestra que los alumnos del IES Macarena desconocen lugares como los Pinares de Oromana y el Parque de la Corchuela. El resto de los lugares se consideran que pertenecen al área metropolitana de Sevilla, llamando la atención cómo Carmona, a diferencia del los resultados del IES de Valencina de la Concepción, es también considerada dentro del ámbito.

Hombre 43% Mujer

57%

Page 153: Catálogos de Paisajes de Andalucía

151 151

Gráfico 35. Lugares del ámbito sí o no. Sevilla Metropolitana.

Si quisieras enseñar los paisajes de Sevilla Metropolitana a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

Los enclaves o áreas de Sevilla metropolitana más insistentemente citados son: - Catedral y Giralda. - Parque del Alamillo. - Arco, murallas y basílica de la

Macarena. - Puente del Alamillo. - Plaza de España.

- Barrio de Santa Cruz. - Torre del Oro. - Las Setas. - Centro histórico de Sevilla en

general.

Otros enclaves destacables son Itálica, el Parque de María Luisa, Reales Alcázares y el río Guadalquivir.

Son citados: Nervión, Plaza del Salvador, la Alameda.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La Algaba

Carmona

Coria del Río

La Rinconada

Itálica

Tomares

Parque de la Corchuela

Los Pinares de Oromana

La Algaba Carmona Coria del Río

La Rinconada Itálica Tomares

Parque de la

Corchuela

Los Pinares de Oromana

SI 43 39 42 48 49 51 20 1 NO 16 16 16 11 12 9 7 17 NS/NC 10 14 11 10 8 9 42 51

Page 154: Catálogos de Paisajes de Andalucía

152 152

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS:

Las Tres Mil viviendas acaparan casi todas las respuestas por su peligrosidad y marginalidad. Otros lugares citados son “barrios marginales” como el Vacie o el Polígono Norte.

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Sevilla Metropolitana desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Más del 60% de alumnos y alumnas del IES de Macarena han detectado cambios en el paisaje de Sevilla Metropolitana.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos y alumnas, destacando siempre cómo los alrededores de Sevilla y el Aljarafe han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población. Concretamente, se destaca:

- Nuevas infraestructuras y un mayor volumen de tráfico. - Arquitectura contemporánea, destacando especialmente Las Setas. - Peatonalización y carril bici. - Transporte público como el tranvía y el metro. - Reforma de la Alameda. - Nuevas zonas verdes, destacando el Alamillo.

SI NO

Page 155: Catálogos de Paisajes de Andalucía

153 153

Gráfico 36. Distribución opinión cambios en el paisaje sí o no. Sevilla Metropolitana.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Sevilla Metropolitana?

1

2

3

RESULTADOS:

Las actividades o elementos negativos comentados son: - Mal estado de áreas como la antigua Expo 92, márgenes del Guadalquivir o enclaves del

barrio de la Macarena. - Tráfico y contaminación del aire. - Suciedad y basura en la calle - Inseguridad - Indigentes, gorrillas - Botellonas

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Sevilla Metropolitana?

1

2

3

SI 93%

NO 7%

Page 156: Catálogos de Paisajes de Andalucía

154 154

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Utrera responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- El turismo de la ciudad de Sevilla. - Mejor aspecto de algunas calles (Avda. de la Constitución). - Zonas verdes como el Alamillo. - Clima benigno. - Historia y cultura, monumentos, patrimonio. - Carril bici - Peatonalización - Transporte público, el metro - Fiestas tradicionales, Semana Santa y Feria.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Gráfica 37. Propuestas para mejorar el paisaje natural. Sevilla Metropolitana.

34

24

5

6

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 157: Catálogos de Paisajes de Andalucía

155 155

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfica 38. Propuestas para mejorar el paisaje urbano. Sevilla metropolitana

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

14

19

11

21

4

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico-

Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de

cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 158: Catálogos de Paisajes de Andalucía

156 156

Gráfica 39. Propuestas para mejorar el paisaje rural. Sevilla metropolitana.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfica 40. Propuestas para mejorar el paisaje en relación a las infraestructuras. Sevilla metropolitana.

19

37

12

1

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

16

22

27

4

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el

paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 159: Catálogos de Paisajes de Andalucía

157 157

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfica 41. Propuestas para mejorar la sensibilización y cultura del paisaje. Sevilla Metropolitana.

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a: - Potenciar la peatonalización. - Ampliar las zonas verdes. - Más carriles bici y transporte público. - Promocionar las iniciativas culturales en la ciudad.

7

31

28

3

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 160: Catálogos de Paisajes de Andalucía

158 158

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Sevilla Metropolitana.

Números:

RESULTADOS

Una gran panorámica de la ciudad, en la que los colores sepias parecen remitir a una fotografía antigua, dominada por la Torre Pelli es la imagen más votada (44 respuestas y 21%), imagen inmediatamente seguida por una escena en la que predomina un paisaje arbolado de pinos (42 votos y 20%), ejemplo de una de las zonas verdes de la ciudad.

Sin embargo, la foto 1, un campo de naranjos entendido por los alumnos como paisaje agrario ajeno a la ciudad, y dos imágenes con infraestructuras viarias son las fotos menos elegidas.

Gráfica 42. Fotografías más representativas de Sevilla metropolitana.

BASE MUESTRAL: IES LAS ENCINAS DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

13

42

27

9

17

18

26

44

11

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

HOMBRE MUJER

Page 161: Catálogos de Paisajes de Andalucía

159 159

Se ha realizado la encuesta a un total de 72 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 35 los alumnos y 37 las alumnas, todos ellos residentes en Valencina de la Concepción.

Gráfico 43. Distribución por sexos encuestados IES Las Encinas. Sevilla Metropolitana.

RESULTADOS: IES LAS ENCINAS DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Sevilla Metropolitana

SI NO Ns/Nc Los Pinares de Oromana Parque de La Corchuela Tomares Itálica La Rinconada Coria del Río Carmona La Algaba

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestran que Tomares, Itálica, La Rinconada y Coria del Río son los lugares que más se identifican con Sevilla Metropolitana superan el 50 % de respuestas afirmativas, mientras que Carmona y La Algaba alcanzan altos porcentajes de valores negativos. Por otro lado, destaca que dos lugares como los Pinares de Oromana y el Parque de la Corchuela no sean conocidos o no se sepa si pertenecen a Sevilla Metropolitana.

Hombre 49%

Mujer 51%

Page 162: Catálogos de Paisajes de Andalucía

160 160

Gráfico 44. Lugares del ámbito sí o no. Sevilla Metropolitana.

Si quisieras enseñar los paisajes de Sevilla Metropolitana a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

Los enclaves o áreas de Sevilla metropolitana más insistentemente citados son: - Catedral y Giralda - Centro histórico de Sevilla en general - Barrios de Triana (Destacando el Puente de Triana) y Santa Cruz. - Torre del Oro. - Las Setas.

Otros enclaves destacables son Itálica, los dólmenes de Valencina, el Parque de María Luisa, Reales Alcázares, la cornisa del Aljarafe por las vistas y el río Guadalquivir.

Son citados: Nervión, Aljarafe, Plaza del Salvador, estadio del Betis, Alameda, Castilleja de Guzmán, Gines y Castilblanco de los Arroyos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La Algaba

Carmona

Coria del Río

La Rinconada

Itálica

Tomares

Parque de la Corchuela

Los Pinares de Oromana

La Algaba Carmona Coria del Río

La Rinconada Itálica Tomares

Parque de la

Corchuela

Los Pinares de

Oromana SI 33 28 31 50 58 54 19 13 NO 25 34 34 9 9 13 6 5 NS/NC 14 10 7 13 5 5 47 54

Page 163: Catálogos de Paisajes de Andalucía

161 161

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS:

Las Tres Mil viviendas acaparan casi todas las respuestas por su peligrosidad y marginalidad. Otros lugares citados son “barrios marginales” en general, el Vacie, Los Pajaritos, Pino Montano.

También se citan algunos pueblos por no considerarse de interés, como por ejemplo la misma Valencina. Por otro lado, se comenta también el cauce vivo Guadalquivir por su suciedad y mala imagen de las orillas.

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Sevilla Metropolitana desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Más del 60% de alumnos y alumnas del IES de Valencina han detectado cambios en el paisaje de Sevilla Metropolitana.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos y alumnas, destacando siempre cómo los alrededores de Sevilla y el Aljarafe han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población. Concretamente, sse destaca:

- Urbanizaciones sobre áreas agrarias (“hay menos campo”). - Nuevas infraestructuras y un mayor volumen de tráfico. - Arquitectura contemporánea (Las Setas, Torre Pelli). - Peatonalización y carril bici. - Nuevas zonas verdes.

SI NO

Page 164: Catálogos de Paisajes de Andalucía

162 162

Gráfico 45. Distribución opinión cambios en el paisaje sí o no. Sevilla Metropolitana.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Sevilla Metropolitana?

1

2

3

RESULTADOS:

Las actividades o elementos negativos comentados son: - Tráfico - Suciedad y basura en la calle - Degradación del río Guadalquivir - Arquitectura fuera de escala,

edificaciones en altura, Torre Pelli - Inseguridad - Contaminación acústica - Contaminación del aire

- Indigentes, gorrillas - Botellonas - Impacto de las antenas telefónica - Escombros en las carreteras - Exceso de turismo - Mala accesibilidad a Sevilla

capital - Proliferación de infraestructuras

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Sevilla Metropolitana?

1

2

3

SI 61%

NO 39%

Page 165: Catálogos de Paisajes de Andalucía

163 163

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Utrera responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Zonas verdes - Clima - Historia y cultura, monumentos,

patrimonio - Estilo de vida - Carril bici

- Peatonalización - Transporte público, el metro - Fiestas tradicionales, Semana

Santa - Arquitectura contemporánea

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Gráfica 46. Propuestas para mejorar el paisaje natural. Sevilla Metropolitana.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

34

26

10

2

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 166: Catálogos de Paisajes de Andalucía

164 164

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfica 47. Propuestas para mejorar el paisaje urbano. Sevilla Metropolitana.

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

23

25

4

15

5

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico-

Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 167: Catálogos de Paisajes de Andalucía

165 165

Gráfica 48. Propuestas para mejorar el paisaje rural. Sevilla Metropolitana.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfico 49. Propuestas para mejorar el paisaje en relación con las infraestructuras. Sevilla Metropolitana

29

30

9

4

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

11

35

23

3

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 168: Catálogos de Paisajes de Andalucía

166 166

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfico 50. Propuestas para mejorar la sensibilización y cultura del paisaje. Sevilla Metropolitana.

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a: - Transporte más ecológico. - Más carriles bici - Potenciar la educación ambiental - Potenciar rutas para contemplar el paisaje - Mantenimientos de los caminos y las rutas rurales

11

35

23

3

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 169: Catálogos de Paisajes de Andalucía

167 167

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Sevilla Metropolitana.

Números:

RESULTADOS

Al igual que en el IES Macarena, la imagen panorámica (foto 2) es la más votada en esta actividad (37 votos). Sin embargo, la segunda y tercera posición la ocupa en este caso el Guadalquivir y las vistas al campo de Gerena desde la cornisa del Aljarafe (fotos 4 y 5, ambas imágenes con 35 votos), mientras que en el IES Macarena fue un primer plano de un bosquete de pinos de una de las zonas verdes la más votada en segundo lugar.

Gráfica 51. Fotografías más representativas de Sevilla Metropolitana.

04.03.03_Aljarafe

BASE MUESTRAL: IES HELICHE DE OLIVARES

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

15

29

19

7

35

35

20

37

19

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

HOMBRE MUJER

Page 170: Catálogos de Paisajes de Andalucía

168 168

Se ha realizado la encuesta a un total de 93 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 52 los alumnos y 41 las alumnas, todos ellos residentes en Olivares.

Gráfico 52. Distribución por sexo encuestados IES Aljarafe.

RESULTADOS: IES HELICHE DE OLIVARES

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Aljarafe

SI NO Ns/Nc Coria del Río Plataforma Solar de Solucar Pilas El Corredor Verde del Guadiamar El polígono industrial PISA Tomares Ermita de Cuatrovitas Itálica

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestra que, con más de un 70% de respuestas afirmativas, la Plataforma solar de Solúcar, el Corredor Verde del Guadiamar y la ermita de Cuatrovitas por un lado, y las localidades de Pilas y Tomares por otro lado, forman parte del Alarafe. Se desconoce en un alto porcentaje la localización del polígono Pisa y se percibe como ajenas al ámbito la localidad de Coria del Río e Itálica.

Hombre 56%

Mujer 44%

Page 171: Catálogos de Paisajes de Andalucía

169 169

Gráfica 53. Lugares pertenecientes al ámbito sí o no. Aljarafe.

Si quisieras enseñar los paisajes de Aljarafe a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes agrarios: campos de olivos, girasoles, trigos. - Paisajes urbanos: pueblos típicamente aljarafeños. - Infraestructuras: huertos solares.

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en el Aljarafe-Marisma las siguientes:

- Paisajes naturales: el Guadiamar y el arroyo del Riopudio.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Itálica

Ermita de Cuatrovitas

Tomares

El polígono industrial PISA

El Corredor Verde del Guadiamar

Pilas

Plataforma Solar de Solucar

Coria del Río

Itálica Ermita de Cuatrovitas Tomares

El polígono industrial

PISA

El Corredor Verde del

Guadiamar Pilas

Plataforma Solar de Solucar

Coria del Río

SI 15 63 63 30 66 78 82 11 NO 54 11 19 10 8 9 8 69 NS/NC 24 19 11 53 19 6 3 13

Page 172: Catálogos de Paisajes de Andalucía

170 170

- Paisajes agrarios: olivos en torno a Olivares. - Paisajes urbanos: Olivares y Sanlúcar la Mayor.

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Vista de la cornisa hacia la vega del Guadiamar. - Vista desde la cornisa del Aljarafe a Sevilla. - Iglesias y palacios de Olivares. - Iglesia de Sanlúcar la Mayor. - Plataforma de Solúcar.

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Olivares no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Espacios no representativos en relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos

pequeños sin monumentos y sin arquitectura tradicional aljarafeña.

Como enclaves concretos se destaca tramos del Riopudio por su degradación y contaminación. También se destaca zonas arquitectónicamente neutras como Bormujos. Por último, es muy citada la A-49 como ejemplo de tráfico y contaminación derivada.

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Aljarafe desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

El 90% de alumnos y alumnas del IES de Olivares han detectado cambios en el paisaje del Aljarafe. Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos, destacando siempre cómo los alrededores de sus pueblos han perdido sus olivares a favor de urbanizaciones.

SI NO

Page 173: Catálogos de Paisajes de Andalucía

171 171

Pero en este ámbito se apunta también a dos grandes cambios: la existencia de las instalaciones solares, concretamente la plataforma Solúcar de Sanlúcar la Mayor y la creación del Corredor Verde del Guadiamar.

Gráfica 54. Distribución cambios sí o no en el paisaje Aljarafe.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Aljarafe?

1

2

3

RESULTADOS:

Las actividades o elementos más comentados son: - Proceso de urbanización y creación de infraestructuras. - Pesticidas y contaminación agraria. - Contaminación de ríos y arroyos. - Impacto visual de las grandes superficies (Mercadona, por ejemplo) - Riesgo de proliferación de “huertos solares”. - “Destrozo” de la cornisa del Aljarafe hacia Sevilla. - Tala de árboles y desforestación.

SI 91%

NO 9%

Page 174: Catálogos de Paisajes de Andalucía

172 172

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Aljarafe?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Olivares responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Creación de corredores ecológicos. - Creación de miradores en la cornisa del Aljarafe. - Controlar los huertos solares. - Mantener la arquitectura típica de los pueblos. - Actividad agrícola. - Actividades culturales. - Reciclaje de la basura.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 175: Catálogos de Paisajes de Andalucía

173 173

Gráfico 55. Propuestas mejoras del paisaje natural Aljarafe.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfico 56. Propuestas mejoras del paisaje urbano Aljarafe.

38

31

24

0

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o …

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y …

Ninguna

11

22

36

21

3

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 176: Catálogos de Paisajes de Andalucía

174 174

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 57. Propuestas mejoras del paisaje rural Aljarafe.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

28

29

34

2

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 177: Catálogos de Paisajes de Andalucía

175 175

Gráfico 58. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras Aljarafe.

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfico 59. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Aljarafe.

8

43

40

2

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

22

45

24

2

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 178: Catálogos de Paisajes de Andalucía

176 176

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Sin embargo destaca la preocupación por: - Mantener y cuidar el Corredor verde del Guadiamar. - Frenar la expansión urbana de Sevilla en el Aljarafe. - Controlar la instalación de grandes superficies comerciales. - Crear transporte público para conectar mejor el Aljarafe con Sevilla.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Aljarafe.

Números:

RESULTADOS

La foto del ámbito paisajístico Aljarafe considerada como más representativa por los alumnos y alumnas del IES Heliche de Olivares es la número 4 (con 70 respuestas y un 25% de porcentaje), donde se muestra un paisaje típicamente ondulado en el que el olivar es el protagonista (la encuesta es en Olivares, pueblo clásico del Aljarafe).

Otro paisaje ondulado, esta vez poblado de un verde cereal de invierno alcanza la segunda posición, mientras que el río Guadiamar es la tercera fotografía elegida. También hay que tener en cuenta que las tres fotos menos votadas aluden a elementos construidos como la autovía A-49 y dos muestras del paisaje urbano.

Gráfica 60. Fotografías más representativas de Aljarafe.

27 6

29 31

51 70

12 6

46

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 179: Catálogos de Paisajes de Andalucía

177 177

04.03.04_La Vega

BASE MUESTRAL: IES ILIPA MAGNA DE ALCALÁ DEL RÍO

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

Se ha realizado la encuesta a un total de 52 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 22 los alumnos y 30 las alumnas, todos ellos residentes en Alcalá del Río, salvo un grupo de 9 que residen en Esquivel.

Gráfico 61. Distribución por sexo encuestados IES Vega.

RESULTADOS: IES ILIPA MAGNA DE ALCALÁ DEL RÍO

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de La Vega

Hombre 42% Mujer

58%

HOMBRE MUJER

SI NO Ns/Nc La Algaba Cantillana La ermita de Setefilla (Lora del Río) La ciudad de Sevilla La ciudad romana de Mulva o Munigua (Villanueva del Río y Minas) Carmona Brenes Peñaflor

Page 180: Catálogos de Paisajes de Andalucía

178 178

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestra que, con más de un 50% de respuestas afirmativas, las localidades de La Algaba, Cantillana, la ermita de Setefilla de Lora del Río, la ciudad de Sevilla y Brenes forman parte de La Vega según la opinión de los alumnos de Bachillerato, que considera también como parte del ámbito los restos de la ciudad romana de Munigua (casi el 50%). Sin embargo, Carmona no se considera parte de la Vega para más de un 70%; y sobre Peñaflor las respuestas que desconocen su localización alcanzan el 70%.

Las alumnas tienen la misma percepción, aunque en este caso los porcentajes afirmativos son menores para Setefilla (43%) y Mulva (30%).

Gráfica 62. Lugares pertenecientes al ámbito sí o no. Vega.

Si quisieras enseñar los paisajes de La Vega a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Peñaflor

Brenes

Carmona

La ciudad romana de Mulva o Munigua …

La ciudad de Sevilla

La ermita de Setefilla

Cantillana

La Algaba

Peñaflor Brenes Carmona

La ciudad romana de

Mulva o Munigua

(Villanueva del Río y Minas)

La ciudad de Sevilla

La ermita de Setefilla Cantillana La Algaba

SI 2 40 5 20 32 26 40 42 NO 13 8 29 13 11 4 5 4 NS/NC 37 4 18 19 9 22 7 6

Page 181: Catálogos de Paisajes de Andalucía

179 179

RESULTADOS:

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: las riberas fluviales. - Paisajes agrarios: campos de naranjos.

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en La Bajo Guadalquivir los siguientes:

- Paisajes naturales: riberas del Guadalquivir y miradores al río. - Paisajes agrarios: campos que rodean a Esquivel. - Paisajes urbanos: Sevilla, Alcalá del Río, Cantillana (destacada también por sus fiestas

tradicionales), Coca de la Piñera (por sus vistas a Sevilla).

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Iglesia de Alcalá del Río - Puente viejo de Alcalá (ver el río) - Resto de murallas Alcalá - Parque del Majuelo - Plaza de España de Sevilla - Cascadas de Villaverde

- Presa de Alcalá del Río - Presa de Cantillana - Mirador de la Plaza de España de

Alcalá del Río - Parque de Loberilla - Puente de Triana

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Alcalá no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Espacios no representativos:

o En relación al paisaje de La Vega: áreas serranas. o En relación con la idea de pueblo con patrimonio: pedanías pequeñas (sin historia

ni monumentos)

Como enclaves concretos se destacan: - Barriada de la Paz de Alcalá del Río. - El Vacie de Sevilla. - Las Tres Mil Viviendas de Sevilla. - “El Legío”, barrio marginal de Alcalá del Río - San Ignacio del Viar (“sin monumentos, ni paisajes alrededor”)

Page 182: Catálogos de Paisajes de Andalucía

180 180

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en La Vega desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Más del 80% de alumnos y alumnas del IES de Alcalá del Río han detectado cambios en el paisaje de la Vega. Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos y alumnas, destacando siempre cómo los alrededores de los pueblos ribereños han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población.

Por otro lado se destaca especialmente la contaminación del Guadalquivir, así como la desaparición de sus bosques de ribera.

Gráfica 63. Distribución cambios sí o no en el paisaje Vega.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en La Vega?

1

2

3

SI 88%

NO 12%

SI NO

Page 183: Catálogos de Paisajes de Andalucía

181 181

RESULTADOS:

Las actividades o elementos negativos comentados son: - Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y

contaminación. - Todas las actividades que generan basura y escombros. - Menos zonas verdes. - Sobreexplotación de recursos. - Edificios en mal estado y falta de conservación del patrimonio. - Contaminación agrícola (pesticidas). - Falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos. - Tala de árboles y desforestación. - Pérdida de biodiversidad en la Vega.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en La Vega?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Alcalá del Río responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Potenciar la actividad agrícola. - Actividad deportiva y carriles bici por el río Guadalquivir. - Instalar miradores y potenciar el senderismo. - Incentivar la pesca fluvial. - Mejorar la accesibilidad al río. - Presencia de fauna, flora y agua. - Reciclaje de la basura. - Creación de parques. - Reforestar. - Dedicar recursos a la protección de huertos.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 184: Catálogos de Paisajes de Andalucía

182 182

Gráfico 64. Propuestas mejoras del paisaje natural Vega.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfico 65. Propuestas mejoras del paisaje urbano Vega.

21

19

11

1

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

8

21

14

9

0

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los …

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los …

Ninguna

Page 185: Catálogos de Paisajes de Andalucía

183 183

• En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 66. Propuestas mejoras del paisaje rural Vega.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

12

26

13

1

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 186: Catálogos de Paisajes de Andalucía

184 184

Gráfico 67. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras Vega.

• En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfico 68. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Vega.

3

30

18

1

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

5

28

17

2

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas,

divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 187: Catálogos de Paisajes de Andalucía

185 185

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a: - Controlar quema de rastrojos, control de incendios - Crear cotos de pesca. - Actuaciones en el Guadalquivir (limpieza y reforestación) - Visitas guiadas para disfrutar paisajes. - Mejorar carreteras para hacer rutas paisaje. - Educación de los jóvenes hacia disfrute del paisaje.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la La Vega.

Números:

RESULTADOS

Los alumnos y alumnas del IES Ilipa Magna de Alcalá del Río se han decantado claramente por paisajes protagonizados por el río Guadalquivir (fotos 3 y 8), que ocupan la primera y tercera posición. La segunda imagen más elegida (foto 8) pertenece al paisaje agrario sin duda alguna identificado con la vega sevillana: el naranjal.

Sin embargo las dos fotografías menos votadas remiten a los restos arqueológicos de Mulva y a un campo de secano en verano, donde dominan los colores pardos, muy diferentes de los verdes que suelen dominar las tierras de regadío de la vega sevillana.

Gráfica 69. Fotografías más representativas de la Vega.

4

28

31

15

10

1

36

19

12

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 188: Catálogos de Paisajes de Andalucía

186 186

04.03.05_La Campiña

BASE MUESTRAL: IES ALARIFES RUIZ FLORINDO DE FUENTES DE ANDALUCÍA

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

Se ha realizado la encuesta a un total de 93 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 51 los alumnos y 42 las alumnas, todos ellos residentes en Fuentes de Andalucía.

Gráfico 70. Distribución por sexo encuestados IES Campiña.

RESULTADOS: IES ALARIFES RUIZ FLORINDO DE FUENTES DE ANDALUCÍA

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de La Campiña

Hombre 55%

Mujer 45%

HOMBRE MUJER

SI NO Ns/Nc Osuna Ecija Carmona Dos Hermanas La Algaba La cornisa de los Alcores La Laguna de Lantejuela Marchena

Page 189: Catálogos de Paisajes de Andalucía

187 187

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestra que, con más de un 70% de respuestas afirmativas, las localidades de Osuna, Écija, Marchena y Carmona forman parte de La Campiña según la opinión de los alumnos de Bachillerato, al igual que la laguna de la Lantejuela, aunque este enclave con porcentajes menores. Por otro lado, queda claro que Dos Hermanas, con más de un 50% de respuestas negativas, no forma parte de este ámbito.

Llama también la atención el alto porcentaje de alumnos (más del 60%) que no contestan o no saben para el caso de la cornisa de Los Alcores y, especialmente, La Algaba.

Gráfica 71. Lugares pertenecientes al ámbito sí o no. Campiña.

Si quisieras enseñar los paisajes de La Campiña a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: lagunas. - Paisajes agrarios: campos de girasoles, cultivos de trigos, olivares y un huerto de regadío. - Paisajes urbanos: pueblos monumentales.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Marchena

La Laguna de Lantejuela

La cornisa de Los Alcores

La Algaba

Dos Hermanas

Carmona

Écija

Osuna

Marchena La Laguna

de Lantejuela

La cornisa de Los Alcores

La Algaba Dos Hermanas Carmona Écija Osuna

SI 81 53 11 24 20 79 83 69 NO 8 11 19 10 54 9 8 11 NS/NC 4 29 63 59 19 5 2 13

Page 190: Catálogos de Paisajes de Andalucía

188 188

- Infraestructuras: huertos solares.

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en La Campiña las siguientes: - Paisajes naturales: río Corbones en general. - Paisajes agrarios: la vega de Carmona o los campos que rodean a Fuentes de Andalucía. - Paisajes urbanos: referencias los conjuntos históricos de Carmona, Fuentes de Andalucía,

Écija –destacando sus torres-, Osuna y Marchena.

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Laguna de la Lantejuela. - El Barrancón (reserva natural). - Los Cerros de San Pedro (de interés arqueológico). - Castillo de la Monclova. - Alameda de Fuentes de Andalucía. - Alameda de Écija. - Jardín de Gadeo. - Parador de Carmona (especialmente por las vistas). - La Fuente de la Reina. - Cortijo de La Suerte. - Iglesia de Santa María de Fuentes de Andalucía.

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Fuentes de Andalucía no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Barrios arquitectónicamente neutros. - Polígonos industriales. - Espacios no representativos:

o En relación al paisaje de la Campiña: áreas fuertemente urbanas o serranas. o En relación con la idea de paisaje, entendido desde esta visión como montañas y

bosques: áreas agrícolas. o En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos pequeños sin

monumentos.

Como enclaves concretos se destaca La Madre, un arroyo contaminado, la localidad de La Lantejuela, entendida por algunos como un pueblo sin interés y “el Genil a su paso por Écija debido a las frecuentes inundaciones”. Se cita incluso las Tres Mil Viviendas como ejemplo de barrio inseguro y degradado.

Page 191: Catálogos de Paisajes de Andalucía

189 189

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en La Campiña desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Casi el 70% de alumnos y alumnas del IES de Fuentes de Andalucía han detectado cambios en el paisaje de la Campiña.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos, destacando siempre cómo los alrededores de algunos pueblos campiñeses han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. Pero en La Campiña se apunta a uno de los grandes cambios: la existencia de las instalaciones solares. También se destaca en positivo la conservación del patrimonio gracias a la restauración de bienes de interés cultural y la protección de algunos enclaves de interés natural.

Gráfica 72. Distribución cambios sí o no en el paisaje Campiña.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en La Campiña

1

2

3

SI 69%

NO 31%

SI NO

Page 192: Catálogos de Paisajes de Andalucía

190 190

RESULTADOS:

Las actividades o elementos más comentados son: - Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y

contaminación. - Todas las actividades que generan basura y escombros (desde malas prácticas agrícolas

hasta barbacoas o “botellona”) - Contaminación agrícola (pesticidas). - Falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos. - Quema de residuos agrícolas y rastrojos. - Proliferación de huertos solares y parques eólicos. - Tala de árboles y desforestación.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en La Campiña?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Fuentes de Andalucía responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Conservación del patrimonio. - Aprovechar recursos turísticos. - Actividad agrícola. - Actividades culturales. - Creación de vías verdes. - No utilizar vehículos contaminantes. - Reciclaje de la basura.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 193: Catálogos de Paisajes de Andalucía

191 191

Gráfico 73. Propuestas mejoras del paisaje natural Campiña.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfico 74. Propuestas mejoras del paisaje urbano Campiña.

36

31

26

0

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

12

22

35

21

3

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 194: Catálogos de Paisajes de Andalucía

192 192

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 75. Propuestas mejoras del paisaje rural Campiña.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

28

39

24

2

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 195: Catálogos de Paisajes de Andalucía

193 193

Gráfico 76. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras Campiña

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfico 77. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Campiña.

8

42

41

2

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

22

45

24

2

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas

destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 196: Catálogos de Paisajes de Andalucía

194 194

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a mayores subvenciones a la agricultura y potenciación de carriles bici.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la La Campiña.

Números:

RESULTADOS

Un hito monumental (71 votos y 25%), una gran panorámica (55 votos y 20%) y un paisaje del agua (53 votos y 19%) son las tres fotografías seleccionadas como representativas de la campiña sevillana por los alumnos y alumnas del IES Alarifes Ruiz Florido de Fuentes de Andalucía.

Por el contrario, la presencia de una carretera y un paisaje urbano son las imágenes menos votadas en esta actividad, mostrando que algunos elementos típicos del paisaje urbano como infraestructuras y edificaciones, salvando hitos monumentales muy concretos, no se valoran como paisajes representativos.

Gráfica 78. Fotografías más representativas de la Campiña.

32

5

24

53

55

71

22

5

12

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 197: Catálogos de Paisajes de Andalucía

195 195

04.03.06_Bajo Guadalquivir

BASE MUESTRAL: IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN (UTRERA)

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

Se ha realizado la encuesta a un total de 58 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 30 los alumnos y 28 las alumnas, todos ellos residentes en Utrera, salvo dos que residen en el Palmar de Troya.

Gráfico 79. Distribución por sexos encuestados IES Bajo Guadalquivir.

RESULTADOS: IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN (UTRERA)

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Bajo Guadalquivir

Hombre 52%

Mujer 48%

HOMBRE MUJER

SI NO Ns/Nc Doñana Plataforma solar de Solucar Coria del Río Utrera Lagunas Lebrija-Las Cabezas Puebla del Río Pinares de Aznalcázar Isla Mayor

Page 198: Catálogos de Paisajes de Andalucía

196 196

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestra que, con más de un 70% de respuestas afirmativas, las localidades de Coria del Río y Utrera por un lado, y el ámbito de Doñana por otro, se entienden por parte de los alumnos y alumnas del IES de Utrera que pertenecen al Bajo Guadalquivir. Aunque, también, con menor porcentaje piensan que las lagunas de Lebrija-Las Cabezas y Puebla del Río también pertenecen a este ámbito. Por el contrario, Isla Mayor y, sobre todo, los Pinares de Aznalcázar y la Plataforma solar de Solúcar no forman parte del ámbito o no se sabe si se ubica en él.

Gráfica 80. Lugares pertenecientes al ámbito sí o no. Bajo Guadalquivir.

Si quisieras enseñar los paisajes de Bajo Guadalquivir a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: Las marismas. - Paisajes agrarios: Campos de arroz.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Isla Mayor

Pinares de Aznalcázar

Puebla del Río

Lagunas Lebrija-Las Cabezas

Utrera

Coria del Río

Plataforma solar de Solicar

Doñana

Isla Mayor Pinares de Aznalcázar

Puebla del Río

Lagunas Lebrija-Las

Cabezas Utrera Coria del

Río

Plataforma solar de Solicar

Doñana

SI 11 10 29 38 50 53 6 46 NO 8 11 10 9 8 3 14 5 NS/NC 41 39 21 13 2 4 40 9

Page 199: Catálogos de Paisajes de Andalucía

197 197

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en La Bajo Guadalquivir los siguientes:

- Paisajes naturales: Doñana - Paisajes urbanos: Coria del Río, Alcalá de Guadaira, Sanlúcar de Brrameda, Isla Mayor.

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Santuario de la Virgen de

Consolación - Castillo de Utrera - Plaza del Altozano de Utrera - Parroquia de Santa María - Parque del V Centenario - Puente del V Centenario de

Sevilla capital

- Laguna Lebrija-Las Cabezas - Pantano Torre del Águila - Puente del Dragón en Alcalá de

Guadaira - Castillo de Los Molares - Plaza de Toros de Utrera - Vistalegre en Utrera

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Utrera no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Espacios no representativos:

o En relación al paisaje de la Bajo Guadalquivir: áreas fuertemente urbanas o serranas.

o En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos pequeños sin monumentos.

Como enclaves concretos se destacan: - Barriada de la Paz - Alcatraz - Las Tres Mil Viviendas - Las afueras de Utrera - Barrio del Tinte Utrera - Palmar de Troya por pequeño

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Bajo Guadalquivir desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

SI NO

Page 200: Catálogos de Paisajes de Andalucía

198 198

RESULTADOS:

Más del 80% de alumnos y alumnas del IES de Utrera han detectado cambios en el paisaje de la Bajo Guadalquivir.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos y alumnas, destacando siempre cómo los alrededores de Utrera han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población.

Gráfica 81. Distribución cambios sí o no en el paisaje Bajo Guadalquivir.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Bajo Guadalquivir?

1

2

3

RESULTADOS:

Las actividades o elementos negativos comentados son: - Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y

contaminación. - Todas las actividades que generan basura y escombros (desde malas prácticas agrícolas

hasta barbacoas o “botellona”) - Fábricas contaminantes. - Contaminación agrícola (pesticidas). - “Barcos que ensucian” el río Guadalquivir. - Turismo masivo y sus efectos.

SI 83%

NO 17%

Page 201: Catálogos de Paisajes de Andalucía

199 199

- Falta de información por parte de la ciudadanía. - Falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos. - Quema de residuos agrícolas y rastrojos. - Proliferación de huertos solares y parques eólicos. - Tala de árboles y desforestación. - Pesca y caza no controlada - Cotos privados, sin acceso - Los grafittis.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Bajo Guadalquivir?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Utrera responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Aprovechar recursos turísticos. - Actividad agrícola. - Actividad deportiva. - Actividades culturales. - Creación de vías verdes. - Instalar miradores. - Potenciar cultivo del arroz. - No utilizar vehículos

contaminantes. - Cuidar fiestas tradicionales. - Mejorar la accesibilidad al río.

- El clima. - Presencia de fauna, flora y agua. - Reciclaje de la basura. - Creación de parques. - Reforestar. - Dedicar recursos a la protección

de huertos. - Prohibir las actividades negativas

para el paisaje y el medio ambiente.

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 202: Catálogos de Paisajes de Andalucía

200 200

Gráfico 82. Propuestas mejoras del paisaje natural Bajo Guadalquivir.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Gráfico 83. Propuestas mejoras del paisaje urbano. Bajo Guadalquivir.

31

15

13

1

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

7

9

18

25

1

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 203: Catálogos de Paisajes de Andalucía

201 201

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 84. Propuestas mejoras del paisaje rural Bajo Guadalquivir.

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

19

27

12

2

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 204: Catálogos de Paisajes de Andalucía

202 202

Gráfico 85. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras Bajo Guadalquivir.

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

Gráfico 86. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Bajo Guadalquivir.

15

22

19

4

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

13

28

17

2

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje Promover el conocimiento de los paisajes a

través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 205: Catálogos de Paisajes de Andalucía

203 203

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a:

- Mejorar carreteras para hacer rutas paisaje

- Educación jóvenes hacia disfrute del paisaje

- Energías renovables.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Bajo Guadalquivir.

Números:

RESULTADOS

La foto del ámbito paisajístico Bajo Guadalquivir considerada como más representativa por los alumnos y alumnas del IES Virgen de Consolación de Utrera es la número 6 (con 48 respuestas y un 27% de porcentaje), donde se muestra un paisaje poblado por pinares del entorno de Doñana, estando muy cerca una imagen en la que la presencia de agua es protagonista (45 votos y 25%). Destaca también el bajo porcentaje de la foto número 8, un paisaje urbano.

Gráfica 87. Fotografías más representativas de Bajo Guadalquivir.

19

4

15

48

8

45

10

10

21

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 206: Catálogos de Paisajes de Andalucía

204 204

04.03.07_Sierra Sur

BASE MUESTRAL: IES CASTILLO DE COTE DE MONTELLANO

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____

Se ha realizado la encuesta a un total de 91 alumnos (primero y segundo de Bachillerato), siendo 40 los alumnos y 41 las alumnas, residentes en su mayoría en Montellano (más de un 60%), aunque con notable presencia de residentes en El Coronil, Coripe y Puerto Serrano.

Gráfico 88. Distribución por sexos encuestados IES Sierra Sur.

RESULTADOS: IES CASTILLO DE COTE DE MONTELLANO

Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Bajo Guadalquivir

Hombre 49%

Mujer 51%

HOMBRE MUJER

SI NO Ns/Nc Base aérea de Morón de la Frontera Marchena La Roda de Andalucía Laguna del Gosque Sierra de Montellano Embalse de Malpasillo Gilena Cerro Bellido de Casariche

Page 207: Catálogos de Paisajes de Andalucía

205 205

RESULTADOS

Un primer balance de los datos muestra que, con un 100% de respuestas afirmativas, la sierra de Montellano forma parte de la Sierra Sur, siendo la base aérea de Morón de la Fra. y Marchena otros dos lugares que reciben un porcentaje superior al 50% de respuestas afirmativas.

Sin embargo, lo que llama la atención es el alto número de respuestas sin contestar que, bien por desconocimiento, bien por no saber localizar estos lugares, reciben La Roda de Andalucía y el cerro bellido de Casariche, y sobre todo, Gilena, la laguna del Gosque y el embalse de Malpasillo, no existiendo diferencias sustanciales entre alumnos y alumnas.

Gráfica 89. Lugares pertenecientes al ámbito sí o no. Sierra Sur.

Si quisieras enseñar los paisajes de Sierra Sur a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

RESULTADOS:

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: zonas de matorral mediterráneo. - Paisajes agrarios: olivares. - Paisajes urbanos: pueblos típicamente serranos. - Infraestructuras: embalses y pantanos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Cerro Bellido de Casariche

Gilena

Embalse de Malpasillo

Sierra de Montellano

Laguna del Gosque

La Roda de Andalucía

Marchena

Base aérea de Morón de la Frontera

Cerro Bellido de Casariche

Gilena Embalse

de Malpasillo

Sierra de Montellan

o

Laguna del Gosque

La Roda de Andalucía Marchena

Base aérea de Morón

de la Frontera

SI 26 9 6 81 7 19 46 52 NO 17 17 10 0 13 20 18 18 NS/NC 38 55 65 0 61 42 17 11

Page 208: Catálogos de Paisajes de Andalucía

206 206

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando en Sierra Sur las siguientes: - Paisajes naturales: sierra de san Pablo en Montellano, sierra de Algodonales, río

Guadalete, la sierra de Estepa, - Paisajes urbanos: referencias El Coronil, Grazalema, Montellano y Coripe.

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes: - Pantano de los Hurones. - Pantano Torre del Águila. - Castillo de Cote. - Castillo de las Aguzaderas. - Chaparro de la vega. - Mirador de la Cruz. - Mirador del puerto del Acebuche. - Mirador Pancorbo de

Montellano.

- Mirador de Coripe. - Peñón de Coripe. - Peñón de Zaframagón. - Vistas desde la carretera de

Montellano a Ronda. - Vía verde de Puerto Serrano. - Área recreativa La Toleta de

Puerto serrano. - Dehesa de Los Pilares.

¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

RESULTADOS

Los enclaves a los que los alumnos de Bachillerato de Montellano no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Zona de canteras, por el impacto derivado de estas explotaciones. - Áreas que han sufrido incendios forestales. - Ríos y arroyos contaminados. - Barrios marginales e inseguros. - Espacios degradados, con escombros, basuras. - Polígonos industriales. - Espacios no representativos:

o En relación al paisaje de la Sierra Sur: áreas fuertemente urbanas o llanas. o En relación con la idea de paisaje, entendido desde esta visión como montañas y

bosques: áreas agrícolas, textualmente “zonas latifundistas agrícolas”. o En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos pequeños sin

monumentos.

Como enclaves concretos se destaca: - Sierra de Morón, por las canteras. - Áreas incendiadas recientemente de la sierra de Montellano. - Debido a la contaminación que presentan, los ríos Guadalete, Salado y “el que pasa por

Puerto Serrano”. - Coripe o El Coronil, por ser pueblos pequeños. - “Montellano y Sevilla por ser muy urbanas” - Los Pilares, por presentar mucho tráfico.

Page 209: Catálogos de Paisajes de Andalucía

207 207

¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Sierra Sur desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

RESULTADOS:

Más del 80% de alumnos y alumnas del IES de Montellano han detectado cambios en el paisaje de la Sierra Sur.

Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos, destacando siempre cómo los alrededores de sus pueblos han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. Pero en la Sierra Sur se insiste en los siguientes:

- La proliferación de canteras. - Incendios forestales más frecuentes. - Pérdida de la calidad del agua del pantano Torre del Águila y el río Guadalete, “donde

antes se bañaban”.

También se destaca en positivo una mayor protección del paisaje con la creación de la Vía Verde.

Gráfica 90. Distribución cambios sí o no en el paisaje Sierra Sur.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en Sierra Sur?

1

2

3

SI 88%

NO 12%

SI NO

Page 210: Catálogos de Paisajes de Andalucía

208 208

RESULTADOS:

Las actividades o elementos más comentados son: - Las canteras. - Incendios forestales - Deforestación - Prácticas agrícolas en los piedemontes, sustituyéndose el matorral por nuevos olivos. - Replantaciones con especies no autóctonas. - Proceso de urbanización - Contaminación de ríos y arroyos. - Actividades de ocio como “La botellona” y proliferación de barbacoas. - Cambio climático. - Caza furtiva.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en Sierra Sur?

1

2

3

RESULTADOS:

En este apartado los alumnos y alumnas del IES de Montellano responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

- Los efectos positivos de las actividades deportivas, ambientales, así como la instalación de merenderos.

- Aprovechar recursos turísticos. - Creación de vías verdes. - Instalar miradores. - El clima. - Presencia de fauna, flora y agua. - Reciclaje de la basura. - Reforestar.

Page 211: Catálogos de Paisajes de Andalucía

209 209

Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Gráfico 91. Propuestas mejoras del paisaje natural Sierra Sur.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

26

45

10

0

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 212: Catálogos de Paisajes de Andalucía

210 210

Gráfico 92. Propuestas mejoras del paisaje urbano Sierra Sur.

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 93. Propuestas mejoras del paisaje rural. Sierra Sur.

3

32

8

32

6

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos

Histórico- Artísticos Ayudar a la conservación de las edificaciones y

materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas …

Ninguna

18

50

9

4

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 213: Catálogos de Paisajes de Andalucía

211 211

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfico 94. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras Sierra Sur.

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

5

30

38

8

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 214: Catálogos de Paisajes de Andalucía

212 212

Gráfico 95. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Sierra Sur.

.

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

RESULTADOS

Escasas han sido las respuestas afirmativas. Solo destacan opiniones orientadas a: - El impulso del turismo - El aumento de zonas verdes - El incremento de la actividad ganadera con el fin de que el ganado “limpie el monte” - Más guardería forestal - Y, especialmente, la creación de más vías verdes y áreas recreativas.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Sierra Sur.

Números:

RESULTADOS

La imagen de un pantano es la fotografía más votada por los alumnos y alumnas del IES Castillo de Cote de Montellano como representativa de la Sierra Sur (71 respuestas y 29%). Le sigue una gran panorámica de este ámbito (foto número 6, con 48 votos y un 20%), siendo la tercera un olivar enmarcado escenográficamente por unos cerros que soportan un parque eólico (foto número 4 con 39 votos y un 13%).

12

24

44

1

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 215: Catálogos de Paisajes de Andalucía

213 213

Por el contrario, destaca el escaso interés mostrado por las imágenes 1, 3 y 9, las dos primeras escenas urbanas para los alumnos sin interés, y la última representativa del impacto paisajístico y ambiental más notable de la Sierra Sur: las canteras.

Gráfica 96. Fotografías más representativas de la Sierra Sur.

04.04_Conclusiones

En este apartado se irán viendo los principales ejes discursivos identificados para cada una de las preguntas realizadas a los alumnos y alumnas de los distintos IES de la provincia de Sevilla. En este sentido, no se ha observado sustanciales ni significativas diferencias por cuestiones de género, siendo similares las respuestas de alumnos y alumnas de Bachillerato.

1. Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de ……………………….

Un primer balance de los datos muestra que la Sierra Norte, la Campiña y la Vega son los tres ámbitos con mayor identidad y en los que se percibe una visión más clara de sus límites y componentes. En el primer caso es claro que el relieve y la dehesa marcan un paisaje muy diferenciado del resto de la

5

20

71

48

25

39

3

25

7

Foto 9

Foto 8

Foto 7

Foto 6

Foto 5

Foto 4

Foto 3

Foto 2

Foto 1

Page 216: Catálogos de Paisajes de Andalucía

214 214

provincia en un ámbito también identificado por su condición de parque natural. En el caso de la Campiña y La Vega, secano y regadío definen el carácter de dos comarcas fuertemente agrícolas, la primera identificada por el carácter monumental de sus ciudades medias, la segunda articulada por el gran Guadalquivir.

En los demás ámbitos paisajísticos existen problemas a la hora de percibir sus límites, siendo en cada caso destacable los siguientes aspectos:

- Aljarafe: es el ámbito menos definido, ya que para los alumnos no hay distinción entre Aljarafe metropolitano y no metropolitano, por lo que no hay diferencias entre, por ejemplo, Espartinas y Olivares, considerados estos dos municipios como parte de la misma comarca. Y, sobre todo, los alumnos del Aljarafe no se sienten identificados con el mundo marismeño, más cercano a Puebla del Río o Isla Mayor, considerado en este caso como un ámbito específico.

- Bajo Guadalquivir: pese a existir grandes diferencias entre las dos márgenes y restringirse este ámbito a la margen izquierda del Guadalquivir, los alumnos entienden que este ámbito paisajístico incluye también la margen derecha, es decir, las marismas naturales de Doñana y su entorno, así como los arrozales de Isla Mayor.

- Sierra Sur: a diferencia de la Sierra Norte, y pese a presentar también un carácter serrano que contrasta con la llana y agrícola provincia sevillana, la gran distancia existente entre los municipios de este ámbito provoca que no haya una especial conciencia de Sierra Sur sevillana. Así, zonas occidentales como Montellano se identifican en gran medida con la sierra gaditana, y las áreas más orientales, como es el caso de Estepa y su entorno, se sienten más ligados al centro de Andalucía y sur de la provincia de Córdoba.

- Sevilla Metropolitana: no cabe duda que el paisaje urbano de la ciudad de Sevilla define para todos el carácter de este ámbito, siendo problemático sus límites, para buena parte de los alumnos limitada al mismo municipio, para otros abarcando incluso más allá de Carmona.

2. Si quisieras enseñar los paisajes de ……………. a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

El primer bloque de lugares refiere a paisajes canónicos o paisajes tipo, sin ninguna alusión a espacios concretos, destacando los siguientes:

- Paisajes naturales: bosque y matorral mediterráneo para los dos ámbitos serranos, marismas para el Bajo Guadalquivir, lagunas endorreicas para la Campiña y bosques de ribera, especialmente el del Guadalquivir, en el caso de la Vega.

- Paisajes agrarios: la dehesa en la Sierra Norte, el olivar en la Sierra Sur, el Aljarafe y en la Campiña -esta última añadiendo los campos de trigo y girasol-, los campos de naranjos en la Vega, el algodón en el Bajo Guadalquivir y los campos de arroz en la marisma.

- Paisajes urbanos: arquitectura tradicional en todos los ámbitos, señalando el patrimonio monumental en la Campiña y Sevilla metropolitana.

El segundo bloque refiere a paisajes singulares o de conjunto, destacando los siguientes:

Page 217: Catálogos de Paisajes de Andalucía

215 215

- Paisajes naturales: Sierra de Aznalcóllar y Ribera del Huéznar en Sierra Norte, ribera del Guadalquivir en la Vega, ribera del Corbones y laguna de la Lantejuela en la Campiña, sierra de Montellano en la Sierra Sur, y marismas de Doñana.

- Paisajes urbanos: al margen de Sevilla, destaca especialmente las grandes ciudades monumentales de la campiña como Carmona, Écija, Marchena u Osuna. También son señalados enclaves tradicionales como Cazalla de la Sierra, Constantina o Cantillana.

El tercer bloque se centra en los siguientes enclaves sobresalientes, entro los que destacan los siguientes:

- Giralda y Catedral de Sevilla. - Las Setas de Sevilla. - Mirador: Parador de Carmona. - Pantanos: Cala, Minilla, Torre del Águila. - Laguna de la Lantejuela. - Castillos: Aguzaderas, Cote, Utrera. - Puentes: Triana, presas de Cantillana y Alcalá del Río.

3. ¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías? ¿Podrías explicar por qué?

Los enclaves a los que los alumnos no llevarían a un amigo de fuera se clasifican atendiendo a su tipología en:

- Espacios no representativos:

o En relación al paisaje cada ámbito en cuestión, es decir, áreas agrícolas o muy urbanas para ámbitos serranos, áreas naturales en ámbitos más agrícolas, áreas agrícolas para ámbitos más metropolitanos, etc.

o En relación con cierta idea de paisaje, identificado éste como entorno agreste, natural y sublime, montañoso, siempre verde y poblado de vegetación y agua. Así, quedan fuera espacios agrícolas, áreas naturales no montañosas como marismas o los espacios urbanos y transformados.

o En relación con la idea de patrimonio y ciudad: pueblos pequeños, sin un gran patrimonio monumental.

- Barrios marginales e inseguros. Esta es la respuesta más recurrente, siendo la Tres Mil Viviendas de Sevilla la que está en el imaginario no sólo de los alumnos de Sevilla Metropolitana, sino también en los de los demás ámbitos provinciales.

- Ríos y arroyos contaminados y sin bosques de ribera. Es el tercer tipo de área a la que los alumnos no llevarían a nadie, existiendo siempre algún curso de agua en cada ámbito en el que se bañaban antes los paisanos y ahora presenta altos niveles de contaminación, además de haber perdido sus álamos, chopos, alisos, fresnos u olmos.

- Espacios degradados, con escombros, basuras. Es otro de los típicos espacios citados, muchas veces aludidos por los problemas derivados de barbacoas y “botellonas” de jóvenes.

- Enclaves que presentan actividades económicas de impacto: canteras, minas a cielo abierto, fábricas, graveras, etc.

Page 218: Catálogos de Paisajes de Andalucía

216 216

4. ¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en …………….. desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

Más del 80% de alumnos y alumnas han detectado cambios en el paisaje de la provincia de Sevilla. Sin duda alguna es el proceso de urbanización lo que más llama la atención de los alumnos y alumnas, destacando siempre cómo los alrededores de la ciudad de Sevilla y los demás núcleos han perdido cultivos a favor de urbanizaciones. A este aspecto le sigue la proliferación de infraestructuras y el ascenso del tráfico y la contaminación, cierta industrialización, así como el aumento de población.

Gráfica 97. Distribución cambios sí o no en el paisaje en la provincia.

¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en ……………….?

1

2

3

SI 82%

NO 18%

SI NO

Page 219: Catálogos de Paisajes de Andalucía

217 217

Las actividades o elementos negativos más comentados son: - Descontrolado urbanismo, siempre acompañado de infraestructuras, tráfico y

contaminación. - Todas las actividades que generan basura y escombros (por ejemplo, barbacoas o

“botellona”). - Actividades contaminantes: fábricas, explotaciones mineras, canteras, contaminación

agrícola (pesticidas), “barcos que ensucian” el río Guadalquivir, falta de tratamiento de las aguas de ríos y arroyos.

- Malas prácticas agrícolas: destrucción de bosques de ribera, quema de residuos agrícolas y rastrojos, tala de árboles y desforestación.

- Pesca y caza no controlada. - Turismo masivo y sus efectos. - Falta de información por parte de la ciudadanía.

5. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en ………………..?

1

2

3

En este apartado los alumnos y alumnas responden a la pregunta orientando la respuesta en tres direcciones: (i) valores del paisaje que les rodea, (ii) actividades positivas para el paisaje y (iii) medidas a tomar para mejorar el mismo. Al margen de proteger, cuidar y mantener el paisaje como principio general, se destaca especialmente:

En relación con los valores paisajísticos, se estima como positivo: - Clima soleado y luminoso. - Vida tranquila o estilo de vida mediterráneo. - Fiestas tradicionales.

En relación a las actividades y las medidas asociadas: - Aprovechar los recursos turísticos de cada ámbito. - Incentivar la agricultura local como soporte del paisaje. Dedicar recursos a la protección

de huertos, por ejemplo. - Potenciar actividades deportivas, culturales y ambientales. - Creación de vías verdes e instalar miradores para dar a conocer y disfrutar los paisajes. - Medidas ambientalistas como el reciclaje de basura, no utilizar vehículos contaminantes. - Mejorar la accesibilidad al paisaje en general y los ríos en particular. - Creación de parques en el ámbito urbano, reforestar en el ámbito rural.

Page 220: Catálogos de Paisajes de Andalucía

218 218

6. Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Gráfico 98. Propuestas mejoras del paisaje natural en la provincia.

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

245

226

119

11

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

Page 221: Catálogos de Paisajes de Andalucía

219 219

Gráfico 99. Propuestas mejoras del paisaje urbano en la provincia.

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Gráfico 100. Propuestas mejoras del paisaje rural en la provincia.

100

174

138

164

25

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico-

Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de

cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos

urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

178

277

127

19

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas,

pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

Page 222: Catálogos de Paisajes de Andalucía

220 220

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Gráfico 101. Propuestas mejoras del paisaje en relación a las infraestructuras en la provincia.

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

74

261

238

28

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés

paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía

renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

Page 223: Catálogos de Paisajes de Andalucía

221 221

Gráfico 102. Propuestas mejoras de la sensibilización y cultura del paisaje. Provincia.

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

Destacan opiniones orientadas a: - Mejorar carreteras para hacer rutas paisaje - Educación jóvenes hacia disfrute del paisaje - Energías renovables. - Mantener y cuidar el Corredor verde del Guadiamar. - Frenar la expansión urbana de Sevilla en el Aljarafe. - Controlar la instalación de grandes superficies comerciales. - Crear transporte público para conectar mejor el Aljarafe con Sevilla. - Subvencionar la agricultura ecológica y local. - Potenciar la peatonalización. - Ampliar las zonas verdes. - Más carriles bici y transporte público. - Promocionar las iniciativas culturales en pueblos y ciudades. - Transporte más ecológico. - Potenciar la educación ambiental - Potenciar rutas para contemplar el paisaje - Mantenimientos de los caminos y las rutas rurales - Dar posibilidades a los pueblos para que se desarrollen y sus habitantes se queden a vivir

en el campo por un lado. - Controlar el diseño de las infraestructuras. - El impulso del turismo - El aumento de zonas verdes - El incremento de la actividad ganadera con el fin de que el ganado “limpie el monte”. - Más guardería forestal - Creación de más vías verdes y áreas recreativas. - Controlar quema de rastrojos, control de incendios - Crear cotos de pesca. - Actuaciones en el Guadalquivir (limpieza y reforestación) - Visitas guiadas para disfrutar paisajes.

110

269

201

21

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a

comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas,

educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo

degradan

Ninguna

Page 224: Catálogos de Paisajes de Andalucía

222 222

- Mejorar carreteras para hacer rutas paisaje. - Educación de los jóvenes hacia disfrute del paisaje.

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos del …………….

Números:

RESULTADOS

Los alumnos y alumnas de Bachillerato apuestan por el siguiente tipo de imágenes:

- Grandes panorámicas horizontales frente a primeros planos o imágenes verticales.

- Presencia de colores verde y azul, identificados con vegetación y agua, elementos codificados como propios de un paisaje naturalizado y escasamente transformado.

- Paisajes con grandes masas de agua: ríos y pantanos.

- Paisajes muy representativos de cada ámbito: matorral y dehesa en el caso de la Sierra Norte, naranjos en la Vega, ciudades monumentales en Campiña y Sevilla Metropolitana, olivar en Aljarafe, Sierra Sur y Campiña, cultivo de arroz en Bajo Guadalquivir.

- Hitos urbanos y monumentos.

Son escasamente votadas aquellas fotografías que muestran paisajes urbanos anónimos y carentes de hitos monumentales, así como imágenes que muestran infraestructuras como autovías o carreteras, o impactos derivados de actividades como las canteras o la minería. También suelen ser menos votados los paisajes mediterráneos en verano, al identificarse los colores amarillos o pardos con la aridez y, por tanto, con parajes poco agradables a la vista y escasamente confortables; es decir, paradójicamente puede entenderse un campo de golf como paisaje natural verde y, sin embargo, una estepa natural ser rechazada como paisaje.

Page 225: Catálogos de Paisajes de Andalucía

223 223

FOTOGRAFÍAS MÁS REPRESENTATIVAS SEGÚN ÁMBITO

Imagen 26. Fotografías más representativas según los encuestados por cada ámbito.

Sierra Norte Sierra Sur

La Campiña

La Vega

Bajo Guadalquivir Aljarafe

Sevilla Metropolitana

Page 226: Catálogos de Paisajes de Andalucía

224

05_ Grupos de participación ciudadana.

05.01. Metodología para los grupos de participación ciudadana.

05.01.01_ Objetivos, contenidos y destinatarios.

El modelo de participación diseñado para la elaboración del Catálogo de paisajes de la Provincia de Sevilla contemplaba como uno de de sus instrumentos la organización y desarrollo de talleres o grupos de participación ciudadana. Este instrumento permite completar los análisis más cuantitativos (encuesta web- encuestas segmentadas) y cualitativos (entrevistas), posibilitando la discusión, el contraste de opiniones, la formulación de propuestas, es decir, favoreciendo un entorno de intervención social en el proyecto.

Teniendo en cuenta esta dimensión, los objetivos que se plantearon para los grupos de participación fueron:

• Generar un espacio de diálogo abierto, desde la diversidad de intereses sobre los paisajes de cada ámbito, en el que se pudieran confrontar visiones, opiniones, valoraciones y propuestas.

• Posibilitar la verificación de informaciones elaboradas desde el análisis experto o desde otros instrumentos de participación.

• Incorporar nuevas informaciones o establecer nuevas jerarquías valorativas al proyecto del Catálogo en función de la percepción y discusión que se produjera en los grupos de participación.

• Conocer la valoración sobre las transformaciones producidas y las aspiraciones paisajísticas de la población local.

• Sensibilizar sobre el valor del paisaje, su relación con la calidad de vida individual y colectiva y corresponsabilizar en la tarea de su gestión.

Los contenidos que se proponen para los grupos son los siguientes: • Recoger información sobre posibles denominaciones más asumidas socialmente, pertenencias,

identidades… en relación al trabajo de delimitación y denominaciones realizado por el equipo. No se trataba de debatir o discutir, sino de estar atentos a expresiones, definiciones, nombres… que se pudieran utilizar más generalmente.

• Identificación de paisajes singulares o identitarios, de sus valores e hitos paisajísticos, de elementos que se valoran en los paisajes, en cada ámbito.

• Identificación de los procesos de transformación percibidos en cada ámbito por la población local y su valoración.

• Identificación de temas clave o problemáticas locales que afectan a los paisajes. • Identificación de las aspiraciones paisajísticas de los participantes, disponibilidad a la

responsabilidad, y propuestas o medidas para la gestión.

Finalmente la selección de los participantes ha tenido como criterio básico la diversidad de intereses, motivaciones y percepciones de la sociedad local respecto a los paisajes. Se ha invitado a través de correo electrónico o llamada telefónica a un conjunto de personas procedente de los siguientes ámbitos:

Page 227: Catálogos de Paisajes de Andalucía

225

• Institucional. Representantes de instituciones públicas regionales, provinciales o locales con incidencia directa en el territorio (Oficinas Comarcales Agrarias, Grupos de Desarrollo Rural, Ayuntamientos, mancomunidades…)

• Económico-social. Representantes de sectores económicos o sociales con presencia en el territorio (agricultores, ganaderos, empresarios turísticos, empresarios industriales, sindicatos, etc.).

• Ciudadanía asociada o experta. Representantes de asociaciones que tengan alguna vinculación territorial (ecologistas, senderistas, cazadores, plataformas reivindicativas, etc.), o ciudadanos individuales con interés por el paisaje local (fotógrafos, blogueros, cronistas locales, historiadores, guardas forestales, guías turísticos, geógrafos, maestros y profesores etc.)

En el proceso de convocatoria de los grupos de participación ciudadana se enfatizó su carácter abierto, de forma que las personas que nos seguían en la red de facebook, o que recibían información del proyecto a través del plan general de comunicación para el bloque de participación social (folletos, web, radios, prensa, correo electrónico…), pudieran incorporarse a los grupos con el único de requisito de confirmar a la organización su asistencia.

Para cada grupo de participación fueron convocadas una media de 30 personas, aunque la base de datos fue desigual de un ámbito a otro, dependiendo del nivel de contacto previo con otros instrumentos y del conocimiento directo de personas en los mismos por parte de los miembros del equipo. La asistencia final ha oscilado entre los cuatro y los dieciséis participantes.

05.01.02_ Estructura y dinámica de los grupos de participación.

Después de valorar distintas opciones mediante sondeo (sábados por la mañana o por tarde, días laborables mañana, tardes… etc.) la banda horaria que pareció más apropiada para la realización de los grupos, teniendo en cuenta las características de los destinatarios, fue tardes en días laborables, entre las 17h. y 20h. evitando los viernes. La opción no estaba exenta de inconvenientes, pero el objetivo era garantizar y facilitar la máxima asistencia.

De igual forma, teniendo en cuenta las dificultades de organización de este tipo de reuniones, se programó la realización de al menos un grupo por cada ámbito marcado por el la coordinación del Catálogo como primer nivel de aproximación.

AMBITO MUNICIPIOS LUGAR FECHA

SIERRA SUR Coripe, El Coronil, La Puebla de Cazalla, Los Corrales, Martín de la Jara, Montellano, Morón de la Frontera, Pruna Aguadulce, Algámitas, Badolatosa, Casariche, El Rubio, El Saucejo, Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda, Pedrera, Villanueva de San Juan

Biblioteca Pública Municipal. Morón.

7-10

ALJARAFE- (Con Marisma)

Albaida del Aljarafe, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huevar del Aljarafe, Olivares, Pilas, Sanlúcar la Mayor, Umbrete, Villanueva del Ariscal + Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Villamanrique de la Condesa.

GDR-Aljarafe-Doñana. Pilas.

14-10

Page 228: Catálogos de Paisajes de Andalucía

226

SEVILLA METROPOLITANA

Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, La Algaba, La Rinconada, Almensilla, Bormujos, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Espartinas, Gelves, Gines, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Tomares, Valencina de la Concepción, Sevilla

Sede la UNIA. La Cartuja. Sevilla.

24-10

SIERRA NORTE Alanís, Cazalla de la Sierra, Constantina, El Pedroso, El Real de la Jara, Guadalcanal, La Puebla de los Infantes, Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto, Almadén de la Plata, Aznalcóllar, Castilblanco de los Arroyos, El Castillo de las Guardas, El Garrobo, El Madroño, El Ronquillo, Gerena, Guillena

GDR-Sierra Morena de Sevilla. Cazalla de la Sierra

28-10

VEGA Alcalá del Río, Alcolea del Río, Brenes, Burguillos, Cantillana, Lora del Río, Peñaflor, Tocina, Villanueva del Río y Minas, Villaverde del Río.

Sede Guadalinfo. Tocina 30-10

CAMPIÑA Carmona, El Arahal, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Marchena, Osuna, Paradas, Cañada del Rosal, Écija, Fuentes de Andalucía, La Campana, La Lantejuela, La Luisiana, Los Molares

GDR-Campiña-Alcores. Carmona.

7-11

BAJO GUADALQUIVIR- (Sin Marisma)

El Cuervo, Las Cabezas de San Juan, Los Palacios, Utrera y Lebrija.

Casa de la Cultura (Los Palacios y Villafranca)

18-11

Tabla 39. Programación de los grupos de participación ciudadana.

Los grupos se desarrollaron siguiendo un mismo esquema horario y de contenidos, aunque la evaluación posterior a la celebración de cada uno de ellos, fue reajustando y perfeccionando la metodología para adaptarla mejor a los objetivos que se pretendían. También se hicieron diferentes cambios en relación a los participantes, tanto en su número, como en su perfil profesional o de interés.

Respecto a la metodología de trabajo, se hizo una primera aproximación a actividades posibles para desarrollar en los grupos, adaptadas a cada uno de los contenidos, en total diez, que después se depuraron y seleccionaron por parte del equipo de participación social y la coordinación del Catálogo.

Todas las sesiones fueron grabadas, previa autorización de las personas que participaban.

El esquema básico de los grupos fue el siguiente.

Breve presentación de los asistentes.

Objetivos: • Hacer una presentación de los participantes con un material que permita, por un lado, recopilar

la información necesaria sobre los mismos de forma escrita para facilitar el volcado de datos, y por otro, estructurar y concretar la presentación de cada participante en el grupo de forma que sea ágil y precisa, y optimice el tiempo.

• Recoger información sobre la eficacia de la convocatoria y las expectativas de partida para contrastar con la evaluación final.

• Recoger información sobre las denominaciones de ámbitos más aceptadas.

Desarrollo

Cada participante cumplimenta una ficha que servirá de base a su presentación en el grupo, de forma que las intervenciones sean más breves y ágiles. Una vez concluida la presentación de cada participante en el plenario, las fichas se recogen como parte del material de información originado en el grupo.

Page 229: Catálogos de Paisajes de Andalucía

227

Material necesario

Fichas impresas (ver anexo materiales grupos).

Presentación del Catálogo a los participantes.

Objetivos

• Explicación breve por parte del equipo del Catálogo sobre el proyecto, especialmente de la importancia del proceso de participación social.

Desarrollo

Breve presentación (utilizando programa informático, folleto, y algún material impreso) sobre los objetivos del proyecto y especialmente sobre el bloque de participación social.

Material necesario

• Presentación de power point. • Cartografía del ámbito para proyectar.

Los valores de los paisajes-los paisajes identitarios (I). Valoración visual.

Objetivos • Conocer los paisajes locales más valorados y el criterio que determina dicha valoración

(estético, identitario, funcional, etc.) • Conocer los elementos que influyen en las preferencias paisajísticas de los participantes.

Desarrollo

Los participantes seleccionan atributos para las imágenes que se les muestran escogiendo de una selección de pares contrarios en una plantilla.

Se pide a la persona que vaya observando cada foto y marcando en la ficha correspondiente los atributos que considera que tiene, y que corresponden a tres criterios de elección principales (estético-afectivo; representativo-identitario; socioeconómico). Hay una ficha por cada fotografía. Al final se pide a la persona que titule la fotografía. (Se adjuntan fichas modelo en anexo de materiales grupos)

Material necesario • Colección de 20 fotografías, montadas en presentación con identificación numérica. Las

imágenes deben ser representativas de la diversidad paisajística del ámbito. La apertura de plano debe ser semejante, evitar fenómenos estéticos (puestas de sol, encuadres forzados…), tratar de que sean variadas en cuanto a las estaciones del año y la hora del día.

• Plantilla de repuesta al test para los participantes.

Los valores de los paisajes-los paisajes identitarios (II). Identificación de hitos.

Objetivos • Determinar posibles hitos paisajísticos de cada ámbito.

Page 230: Catálogos de Paisajes de Andalucía

228

Desarrollo

Se pide a cada uno de los participantes que recuerde lugares del ámbito que le resultan especialmente significativos… a dónde llevaría a alguien que no lo conociera para que apreciara sus valores.

Material necesario

Sólo es preciso un registro de cada uno de los lugares que se mencionan.

Los valores de los paisajes-los paisajes identitarios (III). Café de la memoria.

Objetivos • Capturar historias de vida sobre los paisajes locales. • Identificar elementos de vinculación afectiva, funcional, o de otro tipo con paisajes locales. • Identificar cambios o transformaciones que puedan haberse producido en el corto plazo.

Desarrollo

La actividad se realiza en el transcurso del café-descanso. Se explica al finalizar la actividad anterior. Alguien del equipo pasa con una grabadora invitando a contar una pequeña historia de vida relacionada con el paisaje (recuerdo de lugares de infancia, de paseos de noviazgo, el lugar donde nací como está ahora…)

Material necesario

Grabadora

Identificación de procesos de cambio en el paisaje. Brainstorming-debate.

Objetivos • Conocer qué procesos de cambio en los paisajes identifican los participantes (en principio

abriendo a su criterio el horizonte temporal), cómo los valoran y cuál es el escenario tendencial que imaginan a corto-medio plazo.

• Concienciar sobre la realidad cambiante de los paisajes, y en qué sentido puede aplicarse la ordenación, la gestión y la conservación de los mismos.

Desarrollo

Se propone la realización de una tormenta de ideas sobre procesos de cambio que los participantes identifican en los paisajes locales. Cada persona propone los que quiere y haya observado (explicar que puede ser un cambio positivo o negativo, no se entra a valorar en este momento). Una vez que todos han propuesto, se procede a una votación con el fin de seleccionar aquellos que alcanzan un mayor consenso en su consideración de generalizados, importantes, irreversibles… etc. Se favorece el debate, la valoración, la opinión sobre los mismos.

Material necesario

Los procesos se recogen en una pizarra o en la proyección de la pantalla del ordenador, de forma que todo el mundo va viendo lo que se aporta, numerado, y después puede votar de forma ágil.

Page 231: Catálogos de Paisajes de Andalucía

229

Aspiraciones-objetivos de calidad paisajística.

Objetivos • Determinar cuáles son las aspiraciones sobre los paisajes de los participantes en una proyección

hacia el futuro. • Intentar concretar medidas o acciones que puedan desarrollar esa aspiraciones (objetivos de

calidad paisajística) • Sensibilizar sobre la importancia de nuestro comportamiento, acciones, omisiones, en relación

a la gestión del paisaje. • Sensibilizar sobre la vinculación entre el paisaje y la calidad de vida.

Desarrollo

Comenzamos explicando la actividad, motivando en que las personas miren al futuro, a sus deseos sus aspiraciones sobre los paisajes cotidianos, que le rodean.

Se despliega papel continuo con los siguientes títulos: • Paisajes agro-ganaderos • Paisajes naturales • Paisajes urbanos • Sobre infraestructuras, instalaciones, construcciones aisladas etc.

Se reparten papelitos autoadhesivos de color amarillo y verde. Se pide a los participantes que, en el papelón y según título, en el papel amarillo escriban un objetivo-deseo para el futuro y en el verde una medida/propuesta para conseguirlo. Preparamos primero, y luego cada persona va diciéndolo en voz alta y pegándolos. Se establece un debate al final, fijándonos en los objetivos, en su alcance o dificultad, en cómo está o debería estar implicada la población en las medidas o propuestas, las instituciones o administraciones etc.

Material necesario

Papel continuo, papeles autoadhesivos de colores, bolígrafos.

Evaluación del grupo.

Objetivos • Evaluar el grado de satisfacción de los participantes en el encuentro y la relación entre este y

las expectativas recogidas en la ficha de presentación. • Recibir claves que permitan mejorar las siguientes ediciones de grupos de participación y los

resultados globales.

Desarrollo

Se reparte a los participantes una ficha de evaluación sobre el desarrollo del grupo de participación para que la remitan por correo electrónico. (Se adjunta en anexos materiales de grupos)

Material necesario

Ficha de evaluación

Page 232: Catálogos de Paisajes de Andalucía

230

05.02_ Grupo de participación ciudadana de la Sierra Norte.

05.02.01_ Perfil del grupo.

El grupo estuvo formado por quince personas, cinco de ellas con vinculación al ámbito desde su nacimiento. De las restantes, cinco residen en el ámbito desde hace más de diez años, cuatro entre cinco y diez años y sólo una tiene relación reciente con el ámbito (tres años). Todos residen actualmente en municipios del ámbito excepto dos en Sevilla capital; y todos trabajan en el mismo, excepto dos en Sevilla capital.

Nueve de los participantes eran hombres y seis mujeres. Las edades van desde los 23 hasta los 67 años. Cuatro son menores de 30 años, nueve entre los 30 y los 60 años, y dos mayores de 60

Los perfiles profesionales son: estudiantes (2), empresarios de agroturismo y turismo rural (3), técnicos de la administración local (2), técnico del Parque Natural (1), técnico de desarrollo rural (1), político (concejal) (1), ingeniero técnico industrial (1), arquitecto (1), profesor de enseñanza media (1), administrativo (1), y albañil (1).

Imagen 27. Momento del trabajo del Grupo de participación de la Sierra Norte.

La reunión se celebró el día 28 de octubre de 2013, en Cazalla de la Sierra, en la sede del Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Morena de Sevilla, gracias a la colaboración y disponibilidad del Gerente y de los técnicos del mismo.

Page 233: Catálogos de Paisajes de Andalucía

231

05.02.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

A lo largo de las diferentes actividades desarrolladas en el taller, los participantes aludieron a una serie de lugares que podemos identificar como connotados, ya sea por su carácter simbólico-identitario, estético, icónico, por su vinculación afectiva, etc. Estos lugares pueden considerarse hitos paisajísticos:

- Las cabeceras del Ciudadela. - Zona del Pescador en San Nicolás. - Pino del Lagar, es un pino centenario. - Zona de Las Colonias al lado de las viñas del Galeón, se ve una panorámica del valle. - Mirador de la base (helipuerto) actualmente con acceso cerrado: se ve panorámica hasta

la campiña y castaños. - Senderos entre castaños de Constantina. - Los Parrales: explotación ganadera (dehesa). - Mirador de Azulaque: se ven dehesas, olivares y las Colonias del Galeón. - Balcón de la Dehesa de Upa: se ve la raíz de Melonares. - Carretera Cazalla-Constantina, en un tramo en el que se abre el paisaje del valle del

Huéznar. - Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto. - Polígono Industrial de El Pedroso (se indica que no es un lugar idílico, pero sí

representativo de otras actividades de la sierra.

La actividad de análisis de las fotografías del ámbito arrojó los siguientes resultados:

FOTOGRAFÍA 1. Dehesa

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Fábrica de buen vino y de jamón de bellota. Vida. Piérdete y activa tus instintos. Alcornoque. Especie en peligro. Dehesa viva. Dehesa sevillana. El alcornocal, ¿por qué no diversidad?. Empoderamiento. Paseando por la sierra. "eco"-"logia". La saca del corcho. Umbría. Quercus milenario. Alcornocal descorchado.

Como los títulos muestran, y ratifican las valoraciones posteriores, se aprecia una muy marcada confluencia de opiniones positivas ante el paisaje de la dehesa de alcornoques. Así, las valoraciones de carácter estético son casi unánimes en el aspecto positivo, y muy mayoritarias en lo relativo a lo identitario (alcanza la mayor valoración de toda la serie de fotografías en la categoría de “Característico

Page 234: Catálogos de Paisajes de Andalucía

232

de aquí”, de lo cual podría derivarse que se percibe como el más representativo del ámbito), mostrando la muy estrecha vinculación de la población local con este paisaje.

Asimismo las respuestas son casi unánimes en lo que respecta a los aspectos económicos, coincidiendo en la consideración como “recurso económico” y “valioso”, explicable ante el hecho de que la dehesa es el principal sistema de aprovechamiento del ámbito.

Por último, destaca, y sorprende hasta cierto punto, que haya obtenido la puntuación más alta de toda la serie en la categoría de “Vulnerable” frente a “Estable”, en especial cuando otras opiniones vertidas en el Taller coincidieron en señalar que las dehesas estaban actualmente en mejor situación que en el pasado. Es posible que dichas respuestas estuvieran condicionadas por coyunturas concretas del segmento de la producción y comercialización del corcho, tan presente en la fotografía.

FOTOGRAFÍA 2. Perfil urbano de Constantina.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Nubes blancas entre olivares. Arquitectura diversa. "Tesoro de la Sierra Morena". Pueblo. Constantina. Pueblos blancos de Andalucía. Pueblo y vida. Identidad. Asomándote a la ventana. Swit home. Municipio de Sierra. Pueblo. Constantina. Constantina, municipio de la Sierra Norte.

Los títulos propuestos evidencian que la atención se ha centrado en el núcleo de población en sí, como principal espacio de vida de la población, siendo sólo uno de los participantes quien ha hecho referencia a la integración del núcleo en un entorno (en este caso entre olivares).

Las valoraciones estéticas son muy mayoritariamente positivas, casi unánimes y sin ninguna opinión negativa, a lo que posiblemente contribuya la imagen de conjunto en la que pervive el carácter tradicional del núcleo, sin que puedan percibirse problemas concretos (sí ampliamente señalados en otros momentos del taller). Al mismo tiempo la poderosa carga identitaria que revelan los títulos parece influir en la extremadamente favorable valoración estética.

Como se ha adelantado, en lo que respecta a lo identitario las valoraciones son casi unánimemente positivas, como corresponde al espacio en el que se desarrolla mayoritariamente la vida cotidiana de la población.

Page 235: Catálogos de Paisajes de Andalucía

233

En lo económico las valoraciones son igualmente muy positivas, casi unánimes, posiblemente por la conciencia de la importancia de estas vistas para el turismo rural, actividad muy presente en el ámbito y entre los propios participantes.

FOTOGRAFÍA 3. Río.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Vida. Agua. "Curso lento". Rivera. Un arroyo cualquiera. El río de la vida. Riberas mediterráneas. Armónico. Sosiego. Principio del fin. Rivera de la Sierra. Arroyo. Fuente de vida. Arroyo.

Como puede apreciarse, los títulos propuestos, excepto los meramente descriptivos, se dirigen a señalar dos connotaciones, por una parte el valor ambiental del curso de agua como fuente de vida, y por otra la transmisión de una sensación de tranquilidad y placidez (“Armónico”, “Sosiego”).

En coherencia con lo anterior, las valoraciones estéticas son muy positivas, sin ninguna opinión negativa; excepto en la categoría Ordenado/Desordenado en el que las opiniones se reparten paritariamente.

En lo identitario, si bien globalmente ofrece resultados positivos en las categorías de “Característico de aquí” y “Con personalidad”, las mayorías son mucho menos consistentes que en las dos fotografías anteriores (aunque cabe señalar que las anteriores pueden entenderse como paisajes canónicos del ámbito).

En lo económico la valoración es ampliamente positiva, posiblemente por el valor dado al agua como recurso. Por último, destaca la muy elevada puntuación alcanzada por el término “Vulnerable”, lo cual se corresponde con la desaparición progresiva de multitud de cursos de agua en la sierra, señalada en otras partes del taller.

FOTOGRAFÍA 4. Casa aislada en el campo

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Arquitectura foránea. Arquitectura invasiva. "Las bodegas". Paisaje. Cortijo serrano. La riqueza de la Sierra Norte. Vivir en el campo y para el campo.

Page 236: Catálogos de Paisajes de Andalucía

234

Destacando. En el campo. El cómo "no" hacerlo. Campo de olivos. Cortijo. Privilegio. Cortijo en la sierra.

Llama la atención en primer lugar la gran variedad en la percepción de la construcción: como bodega, como vivienda, como cortijo asociado a las tareas agrícolas… Y muy especialmente la valoración diametralmente opuesta que recibe la presencia de la edificación, que para algunos participantes representa el cortijo como arquitectura rural tradicional mientras que para otros simboliza la penetración de formas exógenas que impactan intensa y negativamente en el paisaje.

Ello ejemplifica una de las tendencias dominantes en esta actividad, como es la divergencia de opiniones cuando se combinan en la imagen elementos construidos y no construidos.

Consecuentemente con lo anteriormente expresado, las respuestas ofrecen una amplia disparidad en todas las temáticas. En lo estético se observa una mayoría apreciable a considerarlo “Atractivo”, mayoría que se convierte en mínima en la opinión “Ordenado” frente a “Desordenado”. En lo identitario hay una mayoría a considerarlo “Característico de aquí”, ya que efectivamente no es extraño a la realidad de la sierra, pero llama la atención que exactamente la misma proporción de voto se decanta por considerarlo “Estándar” en vez de “Con personalidad”, mostrando así la amplia mayoría tendente a considerar la edificación como una intrusión foránea.

Por último, en lo que respecta a lo económico se constata igualmente una mayoría apreciable a considerarlo “Recurso económico”, pero con una leve mayoría a calificarlo como “No valioso”.

Todo ello revela la percepción negativa que, al margen de la belleza estética del entorno, recibe por una parte considerable de los asistentes lo que entienden como proliferación de edificaciones en el medio rural ajenas a las pautas tradicionales.

FOTOGRAFÍA 5. Polígono industrial

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: "Nidos de empresas". Mala industrialización. La modernidad rural. Polígono industrial. Un poligonillo industrial. Zona industrial. Polígono industrial. Producción. Polígono. Sostenibilidad. Polígono industrial. Naves. Algo necesario. Polígono industrial.

Entre los títulos predominan los meramente descriptivos, siendo de destacar que los restantes, con una sola excepción, tienen connotaciones positivas, centradas en su valor productivo.

Page 237: Catálogos de Paisajes de Andalucía

235

Las valoraciones estéticas son casi unánimemente negativas, y las pocas expresiones que no lo son caen en el epígrafe de NS/NC, en ningún caso se otorgan valores positivos. En lo identitario los resultados ofrecen igual orientación, una muy amplia mayoría no le reconoce que sea “Característico de aquí” y casi todos lo califican de “Estándar”, con la puntuación más alta en este sentido de toda la serie. Ello parece apuntar a la necesidad de buscar tipologías morfológicas en los espacios de uso industrial que alcancen mayor calidad escénica.

En cuanto a lo económico, se aprecia lógicamente una abrumadora mayoría a considerarlo “Un recurso económico”, si bien es llamativo que la mayoría lo considere “No valioso”, lo cual puede relacionarse con problemas, señalados en el debate posterior, para dotar de verdaderos contenidos productivos a estos suelos.

FOTOGRAFÍA 6. Nave ganadera.

Page 238: Catálogos de Paisajes de Andalucía

236

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: "Así se erosiona por dinero" o "¿Bienestar animal?”. Animalada. El ganado intensivo en la Sierra Norte. Ganadería foránea. Vacas semiestabuladas. Explotación ganadera. Ganadería intensiva. Ganado estabulado. Economía. "El engorde". Ganado. Granja. Trabajo y desarrollo. Ganadería de reses.

Se aprecia un predominio de las denominaciones descriptivas, excepto algunas opiniones que parecen rechazar el carácter intensivo de la explotación.

Las valoraciones estéticas son, como era esperable, muy predominantemente negativas, aunque quizás llame más la atención el hecho de que casi un tercio de los asistentes la califiquen de “atractiva” y “Evocadora”, quizás influidos por su connotación de valor económico.

Análogamente, en lo que respecta a los aspectos identitarios, hay una amplia mayoría que lo considera “Estándar” o sin personalidad, sin bien una proporción similar lo considera “Característico de aquí”, dada la indudable presencia de este tipo de explotaciones en la sierra.

En lo económico hay casi unanimidad en valorarlo como “Un recurso económico” y muy amplia mayoría en calificarlo de “Valioso”, mostrando la muy positiva apreciación de los rendimientos económicos de la actividad (muy superiores, por ejemplo, a los asignados por los participantes al polígono industrial).

FOTOGRAFÍA 7. Monte con poca vegetación

Títulos propuestos para esta fotografía: La huella del tiempo. Naturaleza y tradición económica. La Gran Barranca. Aridez. Barranco ¿del Viar?. El valle y las montañas. Otra ribera mediterránea. Cuenca del río. El infinito. …Y se repobló. Plena Sierra. Vaguada. Naturaleza pura. Paisaje de media/baja montaña.

De los títulos propuestos se deduce la difícil interpretación de la imagen, más allá de describir lo evidente o señalar que ha sido el paso del tiempo y los aprovechamientos económicos los que han generado un paisaje de dominante natural pero de reducida vegetación.

Page 239: Catálogos de Paisajes de Andalucía

237

En cuanto a las valoraciones un primer aspecto a destacar es la muy elevada puntuación alcanzada en la calificación de “Diverso” frente a “Homogéneo”, de hecho la más alta de toda la serie de fotografías. Ello resulta extraño ya que en principio no aparecen muchos elementos o partes diferenciables en la imagen, es posible que se deba a los claroscuros de tonalidades en la misma, o por una concepción errónea en este caso del concepto “paisaje diverso”.

En lo relativo a lo estético, las valoraciones positivas son muy mayoritarias, como suele ser usual en los paisajes de dominante natural, pese a cierta percepción de aridez presente en la imagen.

Igualmente son muy elevadas las opiniones positivas en el aspecto identitario, entre las más altas de la serie, al ser uno de los paisajes más usuales y reconocibles de la sierra.

En lo económico predominan las visiones positivas, de manera imprevista por el equipo técnico ya que no se trata de espacios con una rentabilidad destacable, lo cual podría derivarse de que esta categoría queda impregnada por el muy marcado reconocimiento identitario anteriormente señalado.

Por último, destaca también una muy elevada percepción de vulnerabilidad de este paisaje, entendible únicamente por factores naturales vinculados a la erosión, ya que desde el punto de vista antrópico no son previsibles tendencias de cambios de uso.

FOTOGRAFÍA 8. Urbanizaciones ilegales.

Títulos propuestos para esta fotografía: Así no. Construcciones destructivas. ¿La casa rural de hoy?. Chalets. Crecen casitas. Urbanización. La parcela. Urbanizaciones. Casas en el campo. Y llegó el boom de la clase media. Urbanización. Casas. Típico. Urbanización dispersa.

Los títulos propuestos revelan que la mayor parte de los asistentes han reconocido la imagen como perteneciente a un caso de edificaciones en suelo no urbanizable, problema señalado como uno de los más habituales en la Sierra en otras fases del taller, y resulta evidente que la valoración realizada sobre el fenómeno y sus implicaciones territoriales y paisajísticas es negativa.

Ello se refleja claramente en las valoraciones de carácter estético, en las que alcanza el resultado negativo más abultado de toda la serie en la calificación de “Desordenado”, e igualmente casi unánimes

Page 240: Catálogos de Paisajes de Andalucía

238

en las categorías de “No atractivo” y “Neutro” (como negación de “Evocador”). Es significativo que recibe calificaciones peores que otras imágenes con menor presencia del elemento natural o el color verde de la vegetación, posiblemente porque la connotación negativa de lo que representa como problema territorial impregna la percepción estética.

Similares resultados muestra en cuanto a lo identitario, con casi unanimidad en negarle personalidad y una mayoría consistente que lo considera “Ajeno a este ámbito”, aunque los ejemplos de este tipo no son extraños en el mismo.

Ni siquiera en el aspecto económico se le reconoce valor apreciable como fuente de riqueza, de hecho una amplia mayoría lo considera “Improductivo” con el segundo peor resultado de toda la serie de fotos, y es prácticamente unánime la opinión de “No muy valioso”.

FOTOGRAFÍA 9. Carretera integrada.

Títulos propuestos para esta fotografía: ¿A dónde vamos?. Fusión. La carretera comarcal. Carretera con sombra. Carretera sombreada. Paseo entre sombras. La sombra del camino/Esconder la carretera. Caminante hay caminos. Paseando por la Sierra Norte. El paseo vespertino. Comunicaciones. Carretera. Necesario. Camino verde.

Destaca poderosamente la atribución de connotaciones positivas a la imagen, derivadas fundamentalmente de la conjunción o integración (“Fusión”, “Esconder la carretera”) de una vía de comunicación con un entorno escénico marcado por estructuras lineales de árboles. En esa percepción resulta significativa la repetición de expresiones vinculadas a la sombra, aspecto nada desdeñable en nuestro clima, y como ese confort térmico y escénico se vincula con expresiones que añaden un componente lúdico al desplazamiento (“Paseando por la Sierra”, “Paseo vespertino”, “Camino verde”, “Caminante hay caminos”,…).

Consecuentemente, las valoraciones de carácter estético son netamente positivas, aunque quizás no tan mayoritarias como las propuestas de títulos pudieran hacer prever. En lo identitario se alcanza casi la

Page 241: Catálogos de Paisajes de Andalucía

239

unanimidad en el reconocimiento como “Característico de aquí”, aunque esta mayoría disminuye a la hora de atribuirle “Personalidad”.

Llama la atención que, desde el punto de vista económico, se constata una pequeña mayoría que lo considera “Improductivo” frente a ”Un recurso económico”, aunque sí existe una amplia mayoría que le otorga la consideración de “Valioso”.

Estas aparentes contradicciones ilustran la dificultad de evaluación de aquellas imágenes en las que se combinan elementos artificiales (la carretera) con otros naturales (los árboles), en las que generalmente abunda la dispersión en las opiniones.

Finalmente, hay que señalar una amplia mayoría que lo considera “Vulnerable”, derivada de la progresiva desaparición de este tipo de carreteras.

FOTOGRAFÍA 10. Casas adosadas en las afueras de un núcleo.

Títulos propuestos para esta fotografía: Pitufilandia. Producción en masa. Homogeneidad habitable. Casas pareadas. Casitas adosadas como todas las casitas adosadas. Casas blancas. ¿En qué número vive…?. Rutinario paisaje. Anís. La colmena. Nuevo modo de vida. Urbano. Urbano. Urbanización.

Se aprecia en los títulos propuestos, junto a varios de carácter descriptivo, la visión negativa de un modelo de urbanización seriado, idéntico al de otros lugares y ajeno a la morfología de los cascos urbanos tradicionales del ámbito.

En las opiniones se aprecia una clara confluencia en calificarlo de “Homogéneo” y “Ordenado” (en ambos casos con la mayor puntuación de toda la serie), pese a lo cual hay casi unanimidad en calificarlo de “No atractivo”, presumiblemente por no ajustarse a la estética tradicional del ámbito.

Page 242: Catálogos de Paisajes de Andalucía

240

En lo identitario, si bien casi por unanimidad se reconoce como “Característico de aquí”, ya que este modelo se ha aplicado en una gran parte de las nuevas expansiones de los núcleos, se valora muy mayoritariamente como “Estándar”.

En lo económico llama la atención que una sólida mayoría lo califique de “Improductivo” (sin ceder por tanto a consideraciones tendentes a valorar la generación de rentas y empleos vinculados al sector de la construcción), y que casi unánimemente lo valoran como “No muy valioso”.

FOTOGRAFÍA 11. Camino.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: “¿Estará expedito? O ¿lo habrá usurpado algún señorito?”. Incumplimiento. Las otras carreteras. Vías en peligro. Pasaron muchas ovejas. Caminos rurales. La paré (sic) (en castellano: "la pared"). Camino. Caminando se hace el camino. La mestanza real sin mestizaje. Antiguas conexiones. Valioso, historia. Valioso y vulnerable. Recuperación del entorno.

Cabe señalar tres ejes discursivos en los títulos propuestos, por una parte el carácter histórico de estas vías pecuarias; por otra el valor patrimonial del propio muro de piedra; finalmente, y muy reiterado, el riesgo de desaparición de estos caminos tradicionales, dado que la pérdida de su función originaria como vía para el ganado se ha traducido en la usurpación de su superficie por propietarios privados.

Estos ejes se aprecian en las opiniones reflejadas, en lo referente a lo estético, existe casi unanimidad en calificarlo de “Atractivo” y de “Evocador” (presumiblemente por su carácter histórico).

Igualmente ocurre con las valoraciones identitarias, en las que por casi por unanimidad se califica como “Característico de aquí” y “Con personalidad”, sin un solo voto negativo (los escasos no positivos son NS/NC). Resultado que se reproduce de forma idéntica en las valoraciones positivas de carácter económico.

Por último, en coherencia con algunos de los títulos propuestos, se aprecia claramente la conciencia del peligro de desaparición de este tipo de caminos tradicionales, con una muy amplia mayoría que los considera “Vulnerables”.

Page 243: Catálogos de Paisajes de Andalucía

241

FOTOGRAFÍA 12. Cantera

Títulos propuestos para esta fotografía: Heridas profundas. Arrancando la tierra. La extracción de los recursos. Agresión. Cantera abandonada. La montaña rota. Minería y arqueología industrial. Destrucción. Monte. Riqueza y energía mueven la máquina. Cantera. Cantera. Desarrollo en el pasado. Vertedero.

La mayor parte de los títulos no descriptivos se centran en la magnitud del impacto ambiental y paisajístico causado por la cantera, sin embargo, llama la atención algunos títulos que vinculan la imagen a un pasado minero-industrial del ámbito, otorgándole así unas connotaciones positivas inicialmente no contempladas por el equipo técnico.

Las valoraciones estéticas son muy negativas, con una amplia mayoría que lo considera “Desordenado” y con más amplitud aún “No atractivo”.

En lo identitario una pequeña mayoría lo considera “Ajeno a este ámbito”, pese a la presencia de este tipo de actividades en la sierra; y, de manera no fácil de explicar, se constata una leve mayoría que lo considera “Con personalidad” frente a “Estándar”, quizás entendiendo que la propia magnitud del impacto visual le otorga singularidad o carácter diferencial.

Respecto a los aspectos económicos, se da una paridad de respuestas en la consideración de si es “Un recurso económico” o bien “Improductivo”, posiblemente por las dudas de si la cantera sigue en explotación o está abandonada; si bien una amplia mayoría se decanta por entenderlo como “No muy valioso”.

FOTOGRAFÍA 13. Carretera no integrada.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Para hacer kilómetros o ¿dónde puedo parar?”. Mala conservación. Muévete y conoce la comarca. Comunicación necesaria. Las nuevas carreteras. Camino del progreso. Sin camino no hay lugares. Punto y seguido -comunicar-. Circulando por la Sierra Norte.

Page 244: Catálogos de Paisajes de Andalucía

242

Autopista hacia la historia. Medios de comunicación entre municipios. Carretera. Modernización. Carretera de la Sierra.

En los títulos destaca la abrumadora mayoría de connotaciones positivas asociadas a la imagen, por lo que representa de mejora de las comunicaciones para un ámbito serrano tradicionalmente aquejado de carencias en este sentido, connotaciones que se anteponen claramente a posibles problemas de mala integración paisajística de la infraestructura.

En cuanto a los aspectos estéticos, una muy amplia mayoría le atribuye la calificación de “No atractivo”, si bien la misma mayoría se inclina por la consideración de “Ordenado”.

En lo identitario una amplia mayoría lo califica de “Ajeno a este ámbito” y casi por unanimidad “Estándar”.

Por su parte, en lo económico, como cabía esperar por los títulos propuestos, es muy nítida la mayoría que lo considera “Un recurso económico” y “Valioso”, dado el carácter de infraestructura básica de comunicación para la comarca.

FOTOGRAFÍA 14. Embalse

Títulos propuestos para esta fotografía: Otro valle muerto. Paisaje idílico. El agua como recurso agotable. Pantano. Agua limpia para la ciudad. La riqueza del agua. Sin agua no hay vida. Templanza. Paz. La base/Oro. Embalses de agua. Lago. Fuente de recursos. Embalse en entorno de Sierra.

Los ejes discursivos que se deducen de los títulos propuestos se centran en la consideración del agua embalsada como recurso productivo y para la vida en general, junto con una serie de expresiones vinculadas a la transmisión de paz y sosiego al espectador. Es igualmente de destacar una opinión que apunta al problema ambiental de la inundación de valles serranos con esta finalidad, especialmente presente en el ámbito por las polémicas suscitadas ante la posible innecesariedad de algunas de las últimas infraestructuras realizadas.

Page 245: Catálogos de Paisajes de Andalucía

243

Por lo que respecta a los aspectos estéticos, las valoraciones positivas alcanzadas son muy elevadas, como suele ser usual en imágenes con presencia de láminas de agua, en concreto es casi unánime la calificación de “Atractivo” (sin votos negativos) y de “Ordenado”. Muy similares resultados ofrecen las cuestiones de orden identitario, no puede olvidarse que en este ámbito se concentran la mayor parte de los embalses de la provincia, y sin duda los más importantes, por lo que desde la segunda mitad del siglo XX se han incorporado a las imágenes usuales de la Sierra.

Como era de esperar, en lo referente a lo económico, las opiniones son casi unánimemente positivas, ante la extendida conciencia de la importancia del agua como recurso.

FOTOGRAFÍA 15. Huerta.

Page 246: Catálogos de Paisajes de Andalucía

244

Títulos propuestos para esta fotografía: El trabajo de generaciones. Tradición y construcción. La huerta rural. Huerta tradicional. Mosaico agricultura familiar. Pequeños huertos. Del campo sale todo. Tradición-hortícola. Huertas. Ecología familiar. Recursos económicos. Huerta. Rural. Espacio tradicional agrario. Zona de huertos

Los títulos propuestos inciden de manera generalizada en aspectos positivos vinculados tanto al carácter tradicional de este espacio agrícola como a la vigencia de su importancia económica.

Dichas apreciaciones positivas se reflejan en todas las temáticas de valoración. En primer lugar, con muy amplias mayorías en las valoraciones estéticas, especialmente notables en la calificación de “Diverso” y, sin embargo, “Ordenado” (aspectos que no suelen recibir calificaciones coincidentes en otras fotografías).

Análogamente ocurre con las categorías de carácter identitario, en las que se le asigna de forma casi unánime el calificativo de “Con personalidad”. Igualmente las opiniones son también casi unánimes en lo que respecta a los rasgos económicos, tanto en “Un recurso económico”, como en “Valioso”, evidenciando la alta valoración productiva de esta forma tradicional de aprovechamiento.

Por último, destaca la muy elevada, casi unánime, conciencia de la vulnerabilidad de estos espacios, que al localizarse en el entorno de los núcleos urbanos han desaparecido ya en buena parte por la expansión de la urbanización.

FOTOGRAFÍA 16. Dehesa abandonada

Títulos propuestos para esta fotografía: Así no. Diversidad paisajística. La deforestación. Degradación. Aridez. No todo son bosques. Deforestación. Asfalto. El avance del desierto/Sobre explotación. Contrastes. Hondonada. Explotación agraria. Espacio agrario deforestado.

La mayor parte de los títulos propuestos no descriptivos hacen referencia al proceso de deforestación o abandono de la dehesa sufrido por este espacio, en uno de los procesos más relevantes de

Page 247: Catálogos de Paisajes de Andalucía

245

transformación paisajística experimentados en la Sierra, si bien es cierto que en debates posteriores los participantes coinciden en que se produjo en décadas anteriores, no siendo un fenómeno actual, aunque sus consecuencias sí sean evidentes hoy.

En lo estético se registra una marcada tendencia a las valoraciones negativas, aunque con una minoría no desdeñable que aprecia valores positivos. Se aprecia prácticamente paridad de opiniones tanto en las categorías de “Ordenado” como de “Diverso”, mostrando que no es una imagen que despierte la confluencia de opiniones detectable en otras. En este sentido, no aparecen mayorías nítidas en los aspectos identitarios, con un equilibrio casi equidistante entre las calificaciones de “Con personalidad” y “Estandar”.

En lo económico se constata una leve mayoría en sentido negativo, en las calificaciones de “Improductivo” y “No muy valioso”.

Todo ello indica la dificultad de definición de posturas ante una imagen de dominante natural/rural, que suelen tener valoraciones muy positivas, pero en la que es palpable la degradación sufrida, y en la que también aparece un elemento artificial como la carretera.

FOTOGRAFÍA 17. Olivar.

Títulos propuestos para esta fotografía: “¿Partías o machacás? En ecológico, mejor”. Aglomeración. Olivos serranos. Olivos. Olivar adehesado. Nuestro amigo el árbol. Olivar intercalado en la Sierra. Olivares. Entre olivos. Alternativa. Olivos y aceitunas. Olivos. Oficio centenario. Olivar con suelo herbáceo. Olivar integrado.

Los títulos propuestos son casi exclusivamente descriptivos, únicamente se trasluce cierta valoración positiva en marcar la diferenciación de este olivar serrano con los existentes en otros ámbitos, al permitir el crecimiento de especies herbáceas entre los árboles, así como su carácter a la vez tradicional y abierto al futuro como alternativa a otras opciones (agricultura ecológica).

Page 248: Catálogos de Paisajes de Andalucía

246

Por lo que se refiere a los aspectos estéticos, destaca la consideración casi unánime de “Ordenado”, mientras que la calificación de “Atractivo”, aun siendo mayoritaria, no alcanza tal respaldo. En lo identitario se percibe una marcada tendencia a percibirlo como “Característico de aquí”, si bien al mismo tiempo se constata una apreciable dispersión de las valoraciones en la categoría “Con personalidad/Estándar”, con una leve mayoría a favor de esto último, quizás por considerar los asistentes que los olivares se han extendido por casi todas las sierras andaluzas.

En lo económico, sin embargo, las valoraciones positivas son casi unánimes en todas sus variantes.

FOTOGRAFÍA 18. Borde urbano degradado.

Títulos propuestos para esta fotografía: Lamentable. Dejadez. Improvisación. Abandono. Un poco de cutrerío. "Las traseras". Basurero clandestino. Basura. Sucio. Incivismo rural. Abandono. Almacén. Lo que tendría que desaparecer. Zona de escombros.

Los títulos propuestos inciden todos en el carácter degradado el espacio reflejado, sin que se haya expresado ninguna otra connotación de interés.

Consecuentemente, las opiniones de carácter estético son extremadamente negativas, prácticamente sin excepciones. En lo identitario, si bien una leve mayoría lo reconoce como “Característico de aquí”, evidenciando que no es una imagen desconocida en el entorno, casi por unanimidad se califica de “Estándar”.

Asimismo, la inmensa mayoría le niega cualquier valor económico.

Page 249: Catálogos de Paisajes de Andalucía

247

FOTOGRAFÍA 19. Viñedo

Títulos propuestos para esta fotografía: ¿Qué hacemos?. Vuelta a la tradición. Diversidades de recursos en la Sierra. Recuperación vitivinícola. Viñas y olivos. La variedad de la tierra. Viñedo, otra alternativa. Interrelación. Viña. Volviendo/"Sin invenciones". Vino de Sierra. Viñas. Desarrollo rural desde hace siglos. Alternancia de cultivos: olivar-viña.

Como puede observarse, la mayor parte de los títulos señala el carácter de diversificación y complementariedad que el viñedo representa junto a otros cultivos de la sierra (olivar en la imagen), junto con otro potente eje discursivo relativo a lo que representa como recuperación de una tradición productiva del ámbito anteriormente abandonada; todo ello con una evidente connotación positiva.

Las valoraciones son extremadamente positivas en todas las cuestiones relativas a lo estético, prácticamente unánimes. Al igual ocurre con las de carácter identitario, incluso de forma un poco sorprendente si se tiene en cuenta que, aunque este cultivo sí contó con presencia estimable en el pasado, en la actualidad aún son pocas superficies las que lo han recuperado.

Por último, las valoraciones positivas son también casi unánimes en lo económico.

En conjunto puede decirse que la imagen es una de las que recibe mejor valoración de toda la serie, al confluir la calidad escénica, la recuperación identitaria de un paisaje tradicional que se había perdido, y la trascendencia económica de una actividad que se percibe con posibilidades de futuro.

FOTOGRAFÍA 20. Vista interna de núcleo urbano.

Títulos propuestos para esta fotografía: Sabor a pueblo. Desorganización urbana. Una calle rural. Despoblación. Calle y contenedor. Nuestros pueblos. “…vive en la casa con la puerta marrón”. Supervivencia. Cal. Maldito alicatado. Casas blancas. Pueblo. Con tendencia a desaparecer. Típica calle en pueblo serreño.

Page 250: Catálogos de Paisajes de Andalucía

248

Los títulos propuestos se decantan por caracterizar la imagen como el espacio de vida cotidiano de los habitantes de la sierra, en general con valoración afectiva, junto a algunas expresiones referidas a elementos visuales concretos de la escena urbana (la cal o el blanco como color predominante en las fachadas), en algunas ocasiones con un contenido de rechazo a factores degradantes de dicha escena (los alicatados en las fachadas, el contenedor de basura con tipología estándar).

Como suele ocurrir en imágenes de dominante urbana, a diferencia de las de dominante natural o rural, las opiniones presentan más dispersión que en éstas. Pese a ello, se constatan mayorías apreciables de matiz positivo en las calificaciones estéticas, en parte impregnadas por la apreciación afectiva de los espacios vividos.

Estas mayorías positivas se amplían en los aspectos identitarios, lo cual es entendible por ser precisamente el espacio cotidiano de vida. Un poco más sorprendente resulta la amplia mayoría positiva registrada en el orden económico, considerándolo “Un recurso económico”, posiblemente por las potencialidades de turismo rural vinculadas a la conservación de los cascos tradicionales.

Conclusiones de carácter general a la actividad de valoración de fotografías.

Desde el punto de vista metodológico, hay que señalar que en este taller los conceptos en los que se basaban las preguntas parecieron ser captados de forma muy adecuada por los asistentes, salvo excepciones, de forma que algunas dualidades que habían ofrecido problemas de interpretación en otros talleres (como Diverso/Homogéneo, Ordenado/Desordenado, o Un recurso económico/Improductivo) fueron bien comprendidos en éste según parecen mostrar las respuestas. Ello puede ser fruto de una mejora en la presentación de la actividad, derivada de la acumulación de experiencia tras la anterior realización de los talleres en otros ámbitos de la provincia, así como de un nivel de cualificación e implicación especialmente notable en los asistentes a este taller en concreto.

Como ya se ha indicado en otros talleres, se aprecia una muy clara tendencia a la confluencia de opiniones, y éstas de carácter positivo, en aquellos paisajes de dominante natural, incrementándose la diversidad, y las valoraciones negativas, en un gradiente a medida que se van incorporando en la imagen

Page 251: Catálogos de Paisajes de Andalucía

249

elementos antrópicos, en menor grado en las imágenes de dominante agraria y más nítidamente en las de dominante urbana, si bien incluso en este caso se puede distinguir entre lo realizado de forma tradicional por las sociedades locales (cascos urbanos), con mayor nivel de confluencia y valorización positiva, y lo más recientemente implantado, que alcanza las mayores divergencias de opiniones.

Por grandes temáticas, en lo referente a los aspectos estéticos, se constata una valoración positiva máxima a los paisajes que pueden ser considerados como canónicos del ámbito de la Sierra Norte: la dehesa, en lo que se refiere a paisajes de dominante natural/rural, y la vista general de los cascos urbanos tradicionales (Constantina en el caso del taller), en lo que respecta a los de dominante urbana. Como aspectos parciales cabe destacar:

• La valoración positiva de los paisajes de dominante natural se expresa incluso en espacios degradados o deforestados, como los de dehesas abandonadas, por encima de lo esperado inicialmente.

• Generalmente muy elevada valoración positiva en todo tipo de cultivos, ya sean huertas, olivares o viñedos.

• Igualmente muy elevada en los caminos tradicionales, como vías pecuarias, señalando en algunas opiniones expresamente el valor estético (y no sólo identitario) de los muros de piedra que los delimitan.

• En lo referente a los cascos urbanos, se reciben mejores calificaciones en las visiones de conjunto de los cascos tradicionales que en imágenes más en detalle, al apreciarse mejor en éstas transformaciones recientes.

• Se atribuye un potente atractivo escénico a los embalses, sin que le afecten posibles valoraciones negativas derivadas de sus impactos ambientales (desde el punto de vista identitario tampoco parece afectar a su elevada valoración dichos impactos, ni su origen en decisiones exógenas).

• Las valoraciones más negativas son recibidas por espacios degradados de borde urbano, como era de esperar, siendo menos previsible el muy alto nivel de rechazo experimentado por las imágenes de urbanizaciones de adosados en la periferia de los núcleos y por urbanizaciones ilegales en suelo no urbanizable, rechazo incluso superior al de otras imágenes en principio de peor calidad escénica.

Desde el punto de vista identitario, las respuestas suelen ir en paralelo a las de carácter estético, por lo que lo ya señalado anteriormente podría reproducirse a continuación. Además de ello se puede añadir:

• La negativa valoración recibida por edificaciones aisladas en el medio rural, que en principio no debieran ser consideradas ajenas al ámbito, pero que posiblemente reciben connotaciones negativas derivadas de su excesiva proliferación en épocas recientes como residencias secundarias, ajenas a su función tradicional de hábitat rural vinculado a explotaciones agrarias.

• La muy positiva evaluación identitaria alcanzada por algunos cultivos como las huertas en el entorno de los núcleos, de carácter muy tradicional, y los viñedos, destacando éste último caso ya que se trata de la recuperación reciente de un paisaje que había prácticamente desaparecido, y que es ahora acogido con excelentes calificaciones.

Por lo que respecta a los aspectos económicos, en términos generales se puede señalar que son las preguntas con mayor divergencia en las respuestas, si bien en general reciben valoraciones bastante elevadas. Como cuestiones singulares cabe destacar:

• Se aprecia una muy elevada valoración económica de las imágenes vinculadas a actividades agro-forestales, ya sea por su propia apreciación económica o por su valor paisajístico como atractivo turístico. Ello se percibe tanto en la dehesa como en el olivar, viñedo o huertas.

• Parece existir, como ya se ha señalado en el punto anterior, una mayor conciencia del valor del paisaje como recurso turístico que en otros ámbitos de la provincia; posiblemente por la mayor tradición y trascendencia del turismo rural.

Page 252: Catálogos de Paisajes de Andalucía

250

• La valoración de las vías de comunicación actualizadas es extremadamente alta, compensando su posible mala integración paisajística. Ello es obviamente consecuencia de las malas comunicaciones históricas de la Sierra, y la visión positiva llega a impregnar o dulcificar la valoración estética de las nuevas carreteras.

• Muy elevada valoración de todos los elementos que se relacionen con el agua como recurso económico, desde un embalse a un pequeño curso.

• Se constata muy escasa valoración del único paisaje del ámbito mostrado con rasgos industriales. Ello sería esperable en los aspectos estéticos del mismo, pero no tanto en sus valoraciones económicas; pudiendo concluirse que la mala calidad escénica de aquél extiende sus connotaciones negativas a su percepción como espacio valioso, o bien que el conocimiento de los problemas para dar contenido real a estos suelos industriales afecte a su consideración.

• Llama la atención la muy negativa percepción económica recibida de los espacios de nueva construcción, ya sean parcelaciones ilegales en suelo no urbanizable, o de expansión de los núcleos a través de series de adosados. Esta pésima valoración era esperable en los aspectos estéticos e identitarios, pero quizás cabía esperar que una parte de la población hubiera sido sensible a discursos dominantes que han presentado al sector de la construcción como fuente generadora de rentas y empleos, si bien los resultados del taller muestran que tales discursos no han calado entre los participantes.

Finalmente, en relación a la categoría de “Vulnerable / estable”, cabe señalar que los paisajes o elementos que se han destacado como los más vulnerables han sido las huertas, las dehesas, los caminos tradicionales (ya sean vías pecuarias o carreteras integradas en el entorno) y los cursos de agua.

Page 253: Catálogos de Paisajes de Andalucía

251

05.03_Grupo de participación ciudadana de Sevilla Metropolitana.

05.03.01_Perfil del grupo.

Al grupo de Sevilla Metropolitana asistieron finalmente diez personas, todas ellas residentes y desarrollando su tarea profesional en el ámbito, desde hace más de veinte años en todos los casos, si bien sólo dos lo tienen como lugar de nacimiento. Entre los asistentes sólo se encontraba una mujer.

El carácter docente e investigador de este grupo marcó sin duda el desarrollo de la sesión. No fue una elección deliberada de participantes, pero lo cierto es que fueron estas personas las que se sintieron motivadas a asistir. Entre los perfiles académicos había economistas (2), pedagogo (1), geógrafos (4), biólogo (1), ecólogo (1), ingeniero (1). Un grupo importante ejerce o ha ejercido su profesión como docente e investigador universitario (6), otros son técnicos de la Junta de Andalucía, profesionales libres o profesores de otros niveles.

Es importante señalar que además de su preparación profesional en los temas de paisaje, algunos de ellos acudían a este encuentro como destacados miembros de plataformas ciudadanas importantes o instituciones vinculadas a este tema (ADTA-Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe), el Parque del Alamillo, Centro de Estudios de Paisaje y Territorio de Andalucía… etc.)

Imagen 29. Momento del trabajo del grupo de Sevilla Metropolitana

El grupo de Sevilla Metropolitana se reunión el día 24 de octubre de 2013 en la sede de la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), gracias a la disponibilidad y colaboración de su anterior rector Dr. D. Juan Manuel Suarez Japón, y del personal administrativo de dicha entidad.

Page 254: Catálogos de Paisajes de Andalucía

252

05.03.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

A lo largo de la reunión se mencionaron lugares que los participantes consideraban emblemáticos, significativos, o que podrían considerarse hitos paisajísticos:

• El monumento de San Juan de Aznalfarache, como mirador de la llanura metropolitana y más allá.

• La cornisa de los Alcores, Alcalá de Guadaira, para contemplar la zona desde otra perspectiva. • La dehesa de Tablada, como espacio incierto, pero de gran valor paisajístico. • El perfil de la ciudad histórica: dársena, la Giralda, la Torre del Oro… • El Parque del Alamillo.

La actividad de las fotografías arrojó los siguientes resultados.

FOTOGRAFIA 1. La cornisa del Aljarafe.

Los títulos que los participantes propusieron para esta fotografía fueron: Borde urbano; Bocados a la Cornisa; La marea del ladrillo sube por las laderas; La Cornisa amenazada; Desconexión obligada; El Jardín amenazado; Puzle metropolitano; Lo urbano bajo y sobre lo natural; Derramado (otra propuesta: escorrentía urbana). La mayoría de las expresiones destacan directa o indirectamente el crecimiento de lo urbano sobre la cornisa, evocado como amenaza o como contradicción, y en una dinámica de expansión.

Esta interpretación del paisaje representado se corrobora con los adjetivos que han generado mayor consenso: diverso, desordenado, característico de aquí y vulnerable. En ellos se destaca el carácter de contraste y la situación de peligro que se presenta en un espacio sometido a las tensiones del crecimiento de la urbanización.

Los adjetivos que se refieren a criterios estéticos o afectivos han generado divergencia, aunque mayoritariamente se ha calificado este paisaje como no atractivo, neutro y estándar. Parece resaltarse la dificultad de encontrar rasgos de cierta belleza o armonía, y de encontrarse ante una imagen que puede encontrarse en otros muchos lugares urbanizados.

Los criterios socioeconómicos tampoco han sido considerados de la misma forma por los participantes, que se inclinan a considerarlo como no valioso e improductivo, optando por estos calificativos negativos de forma mayoritaria.

Page 255: Catálogos de Paisajes de Andalucía

253

FOTOGRAFIA 2. Nuevas urbanizaciones de construcción individual.

Es una fotografía que ha suscitado títulos a los asistentes que expresan, en algunos casos, algo más de lo que se ve, incorporando una interpretación, que permitirá acercarse mejor a los resultados de la elección de adjetivos. Los propuestos son: Barriada de clase media; Adosados y enjaulados; ¿?; El adosado chale en colmena; Estandarización impuesta; Calle con jardín y casas; Urbanización típica de la metrópolis; Cerrado y en serie; Intentado ser distinto en un mar de iguales. Las propuestas evocan de nuevo la estandarización de este tipo de actuaciones urbanísticas, en este caso en viviendas con parcela y recinto privado.

Ha habido algunos adjetivos que se han seleccionado por unanimidad. Así el grupo considera que este paisaje es homogéneo y estándar. Salvo una persona los demás también consideran que es ordenado, neutro y no valioso. De estas cualidades se extrae la connotación a elementos con poca identidad, comunes, y a los que se otorga poco valor.

Lo estético también aparece calificado como negativo, con una respuesta por mayoría eligiendo que se trata de un paisaje no atractivo.

El criterio más claramente socioeconómico suscita divergencias. Para un 60% se trata de un recurso económico, el resto opina que es improductivo. También para la mayoría se ha calificado como paisaje estable, como espacio construido que para los participantes quizá evocó irreversibilidad. FOTOGRAFIA 3. Borde urbano.

La imagen de este espacio distal, borde urbano en el que aparecen distintos elementos (un carril bici, el tendido eléctrico, una pequeña construcción, una zona urbana de fondo) ha sugerido a las participantes una gran variedad de títulos: Infraestructura rompedora; Vías inhóspitas; Campo o ciudad: esa es la cuestión; La frontera (entre Sevilla y el Aljarafe); Dejadez; La vega con ruina en primer plano; Descampados abandonados; Las amenazas de y sobre lo periurbano; Uniendo desde el abandono. Estas propuestas tienen dos elementos que podrían considerarse comunes: por un lado, la insistencia en el abandono y el carácter desestructurado del paisaje representado; por otro, la idea de conexión entre los urbano y lo rural como algo forzado, no armónico, y sujeto a presión.

Esta interpretación también se refleja en la elección de los adjetivos que han suscitado mayor consenso: se trata de un paisaje diverso, desordenado, improductivo (Solo una persona eligió los adjetivos contrarios).

Page 256: Catálogos de Paisajes de Andalucía

254

Las cualidades estéticas o afectivas y su interpretación en función de la identidad o pertenencia, se han connotado mayoritariamente como negativas, calificando este paisaje como no atractivo, estándar, neutro.

Aparece también cierto disenso en la valoración con criterios más socioeconómicos. Hay al menos un 70% que considera que este paisaje no es valioso, pero en la misma proporción lo consideran vulnerable, sujeto a cambios que modifiquen su conformación actual. Podría interpretarse que se ha considerado un paisaje en espera…

FOTOGRAFIA 4. Interior urbano. Plaza.

La imagen de la ciudad, un espacio del interior del casco histórico de Sevilla, ha inspirado los siguientes títulos a los participantes: Ciudad pericentral; Conviviendo en el presente; A vivir que son dos días; Todos hacia fuera: barullo; Arraigo; Mercado urbano e iglesia; Barrio con su pequeña historia; El gran interés de un cierto desorden; Local y cosmopolita. En este caso las propuestas parece estar más orientadas a resaltar el valor identitario y de pertenencia de este paisaje, que algunos han detallado en sus elementos, conocido y reconocido.

Esto precisamente se manifiesta en la elección de los adjetivos que han alcanzado mayor frecuencia en la elección: es característico de aquí, con personalidad, evocador. El paisaje se reconoce como algo propio.

Son también positivas las cualidades que se refieren a su estética o características visuales y una gran mayoría describe el paisaje como atractivo, diverso y ordenado. Sería importante destacar la última

Page 257: Catálogos de Paisajes de Andalucía

255

combinación, que no siempre se repite en las percepciones sobre el paisaje, ya que lo diverso suele coincidir con lo desordenado, en especial cuando se trata de espacios construidos.

En relación a la interpretación con criterios más socioeconómicos todos lo han calificado como un recurso económico y, salvo una persona, como valioso, considerando que se trata de un paisaje que muestra actividad, pero también elementos del patrimonio monumental.

El 60% de los participantes consideraron este paisaje como estable, pero el resto lo consideró vulnerable, apuntando situaciones de presión o cambio que puedan generar transformaciones en el futuro más o menos inmediato.

FOTOGRAFIA 5. Calle Betis (Sevilla)

La imagen de la margen urbana de la dársena del Guadalquivir ha evocado a los participantes en el grupo de Sevilla Metropolitana los siguientes títulos: Paisaje Fluvial urbano ordenado; Betis con el río; Un muelle a las espera…; La imagen de Sevilla; En la memoria; Calle Betis; Fachada del río; La calle Betis: es fundamental su estabilidad; Dando la cara. Ha prevalecido la identificación previsible de este lugar, que algunos marcan como el icono de la ciudad, su memoria y la necesidad de que lo siga siendo.

La unanimidad se ha concentrado en adjetivos que tienen una connotación positiva: desde lo estético o visual (ordenado), desde lo identitario (característico de aquí, con personalidad, evocador) y desde lo socioeconómico (valioso).

El resto de los pares también tiene una fuerte orientación positiva, marcado por todos, excepto uno de los participantes (atractivo, recurso económico).

Podríamos detenernos, sin embargo, en el par que ha obtenido mayor divergencia, prácticamente con una elección al 50%. Para la mitad de los participantes este paisaje es diverso, pero la otra mitad considera que es homogéneo. Como en otros grupos, se detecta una dificultad (o claramente una mayor subjetividad) en la utilización de esta categoría para caracterizar los paisajes.

Por último, aunque no ha sido tan unánime, la mayoría ha considerado que esta orilla urbana es estable, aunque algunos, como se vio ya en la elección de los títulos, consideran que puede contener alguna amenaza de cambio.

FOTOGRAFIA 6. Terrenos de la feria.

Page 258: Catálogos de Paisajes de Andalucía

256

Aunque es un espacio conocido para la mayoría de los habitantes del ámbito, los terrenos donde se celebra la feria en la actualidad, no dejan de ser un área desocupada, sin uso la mayor parte del año, en una parte bastante central de la ciudad de Sevilla. Estos son los títulos que han propuesto los participantes en el grupo: Espacio urbanizado poco ocupado; Esperando volver a ser usado; Una semana que vale por todo un año; El barbecho: Suelo part-time; A la espera de un nuevo despertar; Campo de feria; Solares ociosos de casetas para ferias; De difícil caracterización y valoración: en medio; Esperando la temporada. Esa idea de territorio en espera, vacío de contenido durante todo el año, es lo que han destacado estas propuestas, aunque de ellas no se puede intuir la valoración que se hace de esta realidad en cuanto a los que se ve, al paisaje.

Esta interpretación se puede hacer a partir de los resultados de la elección de los adjetivos. Hay unanimidad o práctica unanimidad en considerar que se trata de un paisaje homogéneo, no atractivo y estándar. Por tanto, desde el punto de vista de lo visual, estético y también identitario, la valoración es negativa.

Lo más destacado de esta fotografía es la discordancia que se produce en las percepciones cuando se emplean adjetivos socioeconómicos. Pese a la tendencia mayoritaria a considerarla como un recurso económico, no todos lo han marcado así, y el 50% lo consideran claramente no valioso. También se ve de forma dispar el futuro, ya que hay un grupo que consideran este paisaje vulnerable.

FOTOGRAFIA 7.

Page 259: Catálogos de Paisajes de Andalucía

257

La mayor parte del territorio metropolitano corresponde geográficamente a la vega del Guadalquivir. Algunos municipios integrados funcionalmente en el mismo tienen una fuerte componente agraria que se expresa en paisajes de huerta, concretamente de cítricos, como el que aparece en la fotografía. Los asistentes al grupo denominaron esta fotografía como: Vega agraria utilizada; Pequeños y grandes; ¡¡¡A formar!!!; La vega y el naranjal; Orígenes; Frutales junto al río; Verdor productivo; Plantaciones de cítricos y ribera; Escondido. El componente productivo es el que más destaca en las propuestas, con algunas pinceladas de emociones estéticas y/o identitarias.

Suscitan unanimidad dos características que se reseñaban en los títulos: este paisaje se califica por todos como ordenado, característico de aquí y recurso económico.

El resto de los adjetivos refuerzan estos aspectos por haber sido elegidos con amplia mayoría: homogéneo, evocador, atractivo, valioso. Los calificativos son generalmente positivos, ya sea utilizando un criterio estético o visual, como de pertenencia o económico.

Un 60% considera que se trata de paisaje vulnerable. Es frecuente considerar los paisajes agrarios como vulnerables, y quizá en este, al que se suma su condición de metropolitano, se ha querido destacar su situación poco estable.

FOTOGRAFIA 8. Olivar.

En el piedemonte y en las terrazas se mantienen reductos de cultivo de olivar. Estas son las propuestas para titular la fotografía de los participantes en el grupo de Sevilla Metropolitana: Piedemonte mixto (agrícola, forestal); Produciendo, de arriba abajo; Un ajedrez natural; Lomas y escarpes; Extensión lejana; Perspectiva de la Vega; Mares de olivos y barbechos; La campiña sevillana; Mirando por encima. En este caso, la perspectiva profunda de la imagen ha dejado en segundo plano el cultivo del olivar, en la mayoría de los casos, y los títulos hacen alusión a lo que aparece en la profundidad del horizonte.

A pesar de ello, todos los participantes han optado por definir este paisaje como ordenado y recurso económico, lo que vuelve a poner en primer plano al olivar, con su alineación característica, y su función productiva, reforzada por un 80% de los participantes que también lo califican como valioso.

En segundo lugar están también muy refrendados los adjetivos positivos que tienen que ver con criterios estéticos, afectivos o de pertenencia. Excepto una persona, las demás han calificado el paisaje representado en la fotografía como evocador, atractivo, característico de aquí y con personalidad.

Para la mayoría se trata de un paisaje vulnerable, animados quizá por una percepción de la producción agraria con un futuro bastante incierto, especialmente en las áreas de contacto con las grandes aglomeraciones urbanas, aunque un 30% sugiere que puede ser estable.

Page 260: Catálogos de Paisajes de Andalucía

258

FOTOGRAFIA 9. La torre Pelli desde la calle Betis.

Quizá una de las intervenciones más polémicas en el ámbito es la construcción de la torre Pelli. La intención de esta fotografía es conocer cómo se valora a nivel de percepción de paisaje, independientemente de otras consideraciones que no se abordan en este trabajo. Para comenzar estos son los títulos sugeridos por los participantes en el grupo: Renovación y modernidad; Rascacielos banal; Perdiendo la escala; El falo del poder; Rompiendo la armonía; Modernidad versus tradición; Paisaje con borrón; Protagonismo oportunista; Cada vez más en manos de la globalización; La tengo más grande. Ya en esta primera aproximación se adivina el muy diferente posicionamiento del que observa este elemento como parte del paisaje urbano: para unos será signo de modernidad, para otros algo inadecuado y ajeno.

Esta es la característica fundamental del análisis de resultados de la elección de adjetivos para esta fotografía: un grupo dividido como probablemente se encuentra la propia sociedad. Los participantes se dividen al 50% para indicar que lo que ven es atractivo o no atractivo, característico de aquí o ajeno al ámbito, valioso o no valioso. En estos tres empates están los tres criterios en los que se agruparon: estético, de pertenencia y económico. Como conclusión se puede decir que el paisaje provoca una gran divergencia, sea cual sea la mirada de aproximación.

Divergencias también, aunque con una línea tendencial, lo calificaron de desordenado, con personalidad y vulnerable. Este último adjetivo es quizá el más llamativo, dado que, generalmente, los paisajes con una componente urbana fuerte, como es el caso, se suelen considerar estables. Quizá haya pesado en la valoración el momento inacabado de la torre o la presunción de que puede cambiar esta imagen en tan poco tiempo como ha cambiado al incorporarse la torre.

El único aspecto que alcanza cierta unanimidad (tan sólo una persona no está de acuerdo) es en el calificativo de diverso. La fotografía muestra múltiples elementos: mobiliario urbano, coches, personas,

Page 261: Catálogos de Paisajes de Andalucía

259

edificios históricos, veladores, la torre construyéndose…) y su carácter urbano no ha tenido suficiente peso para restar la variedad de dichos elementos.

FOTOGRAFIA 10. Parque urbano.

Para este paisaje de un parque urbano los participantes han sugerido los siguientes títulos: Parque urbano convencional; Ocio en el parque; El cielo se hizo árbol; (…Parque); Un respiro necesario; Parque; Verde público; Un parque bien planteado; Respirando o un respiro. En este caso las propuestas sólo hacen referencia a los que se ve, con algunas pinceladas de conexión con este espacio y la calidad de vida urbana.

Todos los participantes han considerado este espacio como ordenado, atractivo y valioso, y la gran mayoría como evocador.

Sin embargo, se plantean discrepancias en su carácter identitario, al resultar muy divergentes los adjetivos que tienen que ver con este criterio en la valoración. Tanto en señalar que se trata de un paisaje característico de aquí o ajeno al ámbito, como en cuanto a su personalidad o condición estándar, el grupo se ha dividido por la mitad. Para una parte importante este espacio público de esparcimiento no reúne los atributos para considerarlo propio. Esta intuición se ve reforzada por la elección del adjetivo homogéneo.

También es destacable que, a pesar de su consideración como paisaje valioso, hasta un 60% lo considere improductivo, connotando, por tanto, negativamente su percepción si se utiliza el criterio económico.

FOTOGRAFIA 11. Perfil de Sevilla.

Esta vista del perfil de Sevilla fue titulada por los participantes del grupo como: Nuevo referente en visión urbana de conjunto; Mezcolanza; Hoefnagel redivivo; Una vista clásica, artística, en la actualidad; Nuevos hitos que se abren paso en la memoria; La ciudad y su entorno; Perfil de la ciudad central; Alteraciones de la estampa sevillana; Demasiado cerca de la boca. En algunas de las sugerencias se hace referencia a la imagen clásica, reconocible en algunas expresiones pictóricas, que, sin embargo, tiene nuevos puntos de referencia, algunas alteraciones importantes.

Page 262: Catálogos de Paisajes de Andalucía

260

Los adjetivos positivos identitarios se han señalado unánimemente: característico de aquí, con personalidad, evocador. También una idea de diversidad, que hace referencia tanto a lo construido en sí mismo, como en su relación con otros elementos naturales (el campo, los árboles, el relieve del escarpe y la Sierra Morena al fondo, las nubes…).

A partir de ahí se manifiesta mayor desacuerdo. Se ha valorado positivamente como un recurso económico, o como valioso por la mayoría, pero hay un 30% que piensa lo contrario.

Por último se puede destacar que la percepción del grupo, salvo para dos personas, considera este skin line vulnerable, con opción entonces a seguir cambiando, transformándose.

FOTOGRAFIA 12. Parque Amate y nuevos barrios.

Para esta imagen en la que se muestra el desarrollo de los barrios más jóvenes de la ciudad de Sevilla y la extensión de un parque urbano, se han propuesto los siguientes títulos: Borde urbano desarrollista; Dos caras de la moneda; La frontera casas-árboles; El ensanche/desarrollismo sevillano; Contraposición; Los Príncipes; Contraste de volúmenes, colores, usos…; La importancia de los límites; Cortando el paso. En ellos aparece una idea principal, la del contraste (también límite o frontera) entre la vegetación y las construcciones.

Esta dicotomía se ha visto también reflejada en las elecciones de adjetivos, no existiendo grandes unanimidades en la caracterización del paisaje. Lo que más consenso genera tiene que ver con su

Page 263: Catálogos de Paisajes de Andalucía

261

carácter ordenado y característico de aquí. Pero en el resto de los pares se producen opiniones muy enfrentadas.

Hay una división al 50% en cuanto a su valoración estética: para la mitad es atractivo, pero la otra mitad lo considera no atractivo. La presencia de estos dos grandes elementos, lo construido y la vegetación natural, puede tener que ver en ello.

Pese a una tendencia a lo positivo, tampoco es clara la valoración en términos económicos. El 60% lo considerarían un recurso económico y valioso, pero hasta un 40% opina lo contrario.

Por último se ha considerado mayoritariamente que se trata de un paisaje estable, sólo dos personas opinan lo contrario. En este caso sí se cumpliría la tendencia mayoritaria en otros grupos a considerar los cascos urbanos e infraestructuras como muy estables, frente a paisajes de componente natural o agraria.

FOTOGRAFIA 13. Polígono industrial.

La imagen es de una zona industrial del ámbito y para ella los participantes han sugerido los siguientes títulos: Infraestructura dominante; Viejos intentos de “poligonar” la industria; Un polígono como otro; Polígonos de baja calidad; Dejadez y eficiencia; Polígonos; Cualquier polígono industrial; Almacenes de un polígono industrial; La trastienda. En ellos se resalta el carácter estándar de este espacio, igual a cualquier otro con su mismo uso, en algunos casos, con añadidos negativos respecto a su aspecto visual o funcional.

Ambos aspectos han generado consensos importantes en la elección de adjetivos. Así este paisaje se considera por todos los participantes como no atractivo y estándar. Pero también se admite su valor económico al considerarlo, también por todos, como un recurso económico.

Otros atributos son interesantes por ofrecer información quizá no tan evidente. La mayoría de los participantes califican este paisaje como desordenado, aunque es evidente que responde a una planificación. Su aspecto abandonado, o de baja calidad, como señalaba alguno de los títulos propuestos, está probablemente detrás de esa elección.

Llamativa es también la mayoritaria calificación de no valioso, a pesar de que, como se exponía anteriormente, se considera un recurso económico. No es valioso desde lo paisajístico, al presentar este aspecto descuidado y no ser atractivo, como también se reconocía.

Page 264: Catálogos de Paisajes de Andalucía

262

Y por último, se ha considerado vulnerable por un 60% de los participantes, en una elección que es difícil de interpretar, salvo que se haya considerado desde un punto de vista económico y se esté haciendo referencia al incierto futuro de este tipo de espacios productivos.

FOTOGRAFIA 14. El puente del V Centenario, Aljarafe al fondo.

Esta podría considerarse una vista mucho menos histórica que la que se planteaba en la fotografía 11, con elementos más recientes como el puente del V Centenario y todo el desarrollo urbano que puede intuirse de fondo en el escarpe de la cornisa del Aljarafe central. Para ella los participantes proponen los siguientes títulos: Hito paisajístico metropolitano; Altar al automóvil; La curva grácil atrapada entre dos pórticos; Una de las 4 torres vigía que te dicen "Sevilla está cerca"; Nexo de unión; La ciudad y la cornisa de San Juan-Tomares; El Guadalquivir, casi el Hudson…; El Paquito; Salvando y condenando. Se podría destacar de ellos cómo se hace referencia al carácter icónico de este puente sobre el Guadalquivir.

Casi todos los participantes (sólo uno se muestra contrario) manifiestan que se trata de un paisaje diverso, en referencia a los múltiples elementos que aparecen (el puente, lo construido, los árboles en primer plano, la sensación de aglomeración…), característico de aquí (en referencia a su mencionado carácter icónico) y un recurso económico (valorando positivamente esta dimensión).

En relación a los criterios de tipo estético o visual no existe tanta unanimidad. La mayoría lo reconoce atractivo (70%), pero desordenado (60%) y sólo la mitad lo califica de evocador.

FOTOGRAFIA 15. El río Guadalquivir.

Estos son los títulos propuestos para esta imagen del río Guadalquivir: Elemento estructurante del territorio; ¿Dragar o no dragar? That is the question; ¿Río o canal?; El río funcional; Olvidado; El río Guadalquivir; Puentes sin demasiado interés; Auténtico Guadalquivir; Ahí te pusieron. Algunas de ellas

Page 265: Catálogos de Paisajes de Andalucía

263

se posicionan contradictoriamente en cuanto al papel y las funciones de este elemento esencial del paisaje metropolitano, incluso apuntan actuaciones polémicas que pueden afectar a su configuración.

Todo el mundo está de acuerdo en el carácter identitario del Guadalquivir que centra la atención de este paisaje, y lo han calificado como característico de aquí. Este atributo se refuerza por una mayoría que también elige la calificación de con personalidad.

Hay también mayoría en considerarlo positivamente esgrimiendo criterios de orden estético o visual. Así se ha connotado como atractivo y es evocador para el 60% de los participantes.

En cuanto a los adjetivos de orden económico, hay divergencia en su calificación de recurso económico, dado que para un 30% de los participantes sería improductivo, aunque existe más apoyo en el calificativo de valioso.

FOTOGRAFIA 16. Autovía publicitaria.

Las infraestructuras son elemento muy presente en los paisajes metropolitanos, y también en este del área de Sevilla. Las autovías de acceso tienen una peculiar función publicitaria que, por su propia condición, no pasa desapercibida. Los participantes del grupo han aportado los siguientes títulos para esta fotografía: Nos comen con la publicidad; ¿A dónde irán?; El corredor de los coches; Cotidiano; Autopista y publicidad; Movimiento, ruido, humos…; Tránsito, tráfico y publicidad; Tirando pa'lante. La publicidad aparece en muchas de sus aportaciones, pero también el movimiento, incluso los ruidos y el humo, captados con sentidos que exceden a la propia imagen pero que pertenecen a la percepción de este paisaje de quienes lo miran.

Hay dos adjetivos que han usado todos los participantes: no atractivo y estándar. En este caso los criterios estéticos son más unánimes que en otras ocasiones y tienden a ser negativos. Además, se califica al paisaje de homogéneo y desordenado (referencia más que probable no tanto a la propia autovía como a la profusión de postes y carteles publicitarios).

En relación a una mirada con criterios más económicos la percepción ha sido generalmente negativa, tanto es así que el 80% ha calificado el paisaje como no valioso, y un 40% lo ha considerado improductivo. Aunque se trate de una infraestructura de comunicación asociada a la actividad económica urbana, desde el punto de vista del paisaje, no existe tal referencia, y su falta de atractivo o personalidad, determina la mirada.

Page 266: Catálogos de Paisajes de Andalucía

264

Finalmente el grupo se dividió por la mitad para calificar la imagen como característica de aquí o ajena al ámbito. Pese a la dificultad para interpretar esta divergencia, parece obvio que se aborda no en relación a su carácter identitario sino a su presencia habitual.

FOTOGRAFIA 17. Camino.

La imagen de este paisaje centrado en un camino ha suscitado los siguientes títulos: Paisaje agrario degradado; Camino hacia “Babilon”; El Greco en Sevilla; Erial; Espacio de transición; Marisma en la tarde; Herbazal pendiente de urbanización; Un medio rural cada vez más distante; Para perderse en uno mismo. Pese a la centralidad del camino, pocas propuestas hacen referencia a él, sino más bien al carácter degradado, distal, en espera, del espacio que aparece en sus inmediaciones.

La característica más destacada de los resultados de la adjudicación de calificativos a este paisaje es la divergencia de opiniones. La única unanimidad se ha producido en destacar su calificación de vulnerable, seguramente por este aspecto de espera de nuevos usos, que vaticina cambios inexorables en un futuro más o menos inmediato.

Sólo el camino ha permitido una cierta mayoría (80%) que destaca su carácter evocador. En la selección de títulos había alguna persona que incluso lo había equiparado a una imagen pictórica.

Cuando se utilizan los criterios estéticos prevalece la valoración positiva (60% piensa que es atractivo), pero cuando se utilizan los económicos o de identidad el grupo se ha dividido por la mitad: el 50% piensa que es improductivo, el resto que es un recurso económico; el 50% piensa que es estándar, el otro lo reconoce con personalidad.

FOTOGRAFIA 18. Distintos tipos de urbanizaciones.

La imagen alude a diferentes modelos de urbanizaciones, todas ellas recientes, desarrolladas en el sector aljarafeño. En unos casos se opta por el uso extensivo del suelo -viviendas individuales con algo de jardín-, en otros casos por un modelo más estandarizado –adosado- y finalmente por el desarrollo en altura. Estos son los títulos propuestos por los participantes: Aglomeración urbana heterogénea; Contraste de "colmenas" humanas con el agro al fondo; ¿USA o Spain?; Las hileras residenciales de baja densidad; Estandarización programada; Mairena y centro del Aljarafe; Contrastes edificios; El nuevo uniforme; ¿Dónde vives? La idea recurrente es la estandarización, la falta de referencias de identidad y alguna referencia al contraste entre lo construido y lo agrario que aparece lejano.

A diferencia de otras fotografías anteriores, en este caso hay una gran coincidencia de opiniones en la valoración del paisaje propuesto. Se refuerza la idea que aparece en los títulos, con un atributo unánime

Page 267: Catálogos de Paisajes de Andalucía

265

de estándar. Pero aparecen muchos adjetivos que han sido elegidos por casi todos los participantes, excepto uno: neutro, no atractivo, característico de aquí (habitual), un recurso económico.

Las divergencias más notables se concentran en los pares diverso/homogéneo y ordenado/desordenado, en los que el grupo se ha divido por la mitad. Esto parece corroborar que dichos atributos tienen una fuerte componente subjetiva cuando se trata de percepción visual de paisajes, mucho más que otros que pueden considerarse más claros, incluso cuando se manejan criterios de tipo estético.

Como en otras ocasiones en las que aparecen espacios construidos, se ha utilizado también la calificación de estable para el de la fotografía por el 60% de los participantes.

FOTOGRAFIA 19. Líneas férreas. Trenes.

Otro tipo de infraestructuras habituales en el área metropolitana son las vías férreas, aunque generalmente no se presentan con la densidad de las que aparecen en la fotografía, sino como líneas que atraviesan los campos y los núcleos urbanos. Las propuestas de títulos que han realizado los participantes son: Corredor infraestructural decisivo en orden territorial; Trenes sobre el territorio; Esperando a quién; Nudos ferroviarios; A lo que se da la espalda; Estación; La difícil integración de las infraestructuras; Los ferrocarriles, sus cambios y sus vacíos; De aquí al…infinito y más allá. Sobre los las

Page 268: Catálogos de Paisajes de Andalucía

266

proposiciones destaca la referencia a lo territorial más que al paisaje, considerando funciones y organización más que resultados visuales, y destacando sus problemas de integración.

Todos los participantes han utilizado los adjetivos estándar y un recurso económico para caracterizar este paisaje ferroviario. Aquí se destacan los dos aspectos más claros y fundamentales: no hay atributos de pertenencia o identidad (como en ninguna infraestructura), y se considera que su presencia está ligada a la actividad económica, se consideran positivamente en este sentido.

Amplia mayoría también incorporando criterios más estéticos o afectivos: con sólo un participante en contra, el resto han caracterizado este paisaje como no atractivo y neutro –no produce ningún tipo de sensaciones-. En el sentido paisajístico, teniendo más peso este tipo de criterios, se considera no valioso.

Vuelve a producirse divergencia en relación a los adjetivos de diverso/homogéneo y ordenado/desordenado, reforzando la reflexión que se hacía en anteriores casos.

FOTOGRAFIA 20. Viviendas en construcción abandonadas.

Con esta imagen se hacía la propuesta de reflexionar sobre el impacto de la crisis inmobiliaria y sus consecuencias en los paisajes del área metropolitana, con la proliferación de urbanizaciones del tipo de las que aparece en la fotografía, a las que sorprendió el colapso de la burbuja y se encuentran a medio construir, en estado de abandono. Las personas que participaron en el grupo eligieron sus títulos: Paisaje urbano de la crisis y el abandono; La naturaleza, pacientemente vuelve; Esperando a quién; La inminencia se ha hecho fija; Diagnóstico de la crisis; Urbanización fantasma; Urbanización fantasma post-burbuja; La ciudad fantasma de la burbuja inmobiliaria; En barbecho urbano. Es común la referencia a las causas del abandono con un cierto aire de resignación.

Todos los participantes insisten en esta percepción negativa y califican el paisaje representado en la fotografía como no atractivo (con mirada estética), estándar (con mirada de pertenencia), y no valioso (con mirada económica).

En este caso, pese a tratarse de un espacio construido, una importante mayoría lo califica de vulnerable. Es posible que se imponga en esta valoración la incertidumbre que actualmente se vive con respecto a este tipo de elementos, y de otros que, aun acabados, se encuentran vacíos y sin habitar. Puede que se quiera aludir a un más que probable crecimiento del deterioro y el impacto de estas construcciones, sin salida a corto o medio plazo, y sin posibilidad de reversión a sistemas agrarios o de otros usos.

Page 269: Catálogos de Paisajes de Andalucía

267

Conclusiones generales.

Pese a las dificultades que presenta la dinámica, pueden encontrarse ciertas pautas de respuesta que contribuirían a acercarse a unas conclusiones generales sobre la manera de percibir los paisajes metropolitanos por parte de los asistentes al grupo.

En primer lugar, como ha ocurrido en otros ámbitos, la interpretación del atributo característico de aquí se ha dirigido a valorar su presencia habitual o no en los paisajes metropolitanos. En este sentido, al proponer una selección de fotografías, que son todas ellas lugares situados dentro del ámbito, ha sido una opción elegida con mucha frecuencia. No se ha interpretado, pues, con un sentido de identidad o como rasgo de personalidad, sino simplemente en su dimensión de cotidianidad.

Los atributos que se refieren a criterios estéticos o afectivos generan divergencias importantes por dos motivos. En primer lugar, por su carácter subjetivo, ligado a la experiencia personal y a la manera de vivir los paisajes que se están proponiendo, que, en cada persona, puede ser muy diferente. En segundo lugar porque existen calificativos difíciles de interpretar desde la percepción (diverso-homogéneo/ ordenado/desordenado). En general, en el ámbito metropolitano, se han dividido por la mitad las menciones que calificaban los paisajes como diversos o como homogéneos, aunque parece atribuirse más la diversidad a aquellos que presentan gran cantidad de elementos, aunque sean de las mismas características. Han sido más frecuentemente calificados los paisajes metropolitanos de ordenados, que de desordenados, y no ha existido correlación entre los dos pares: lo diverso no siempre es desordenado, y lo homogéneo ordenado. Aunque se trate de paisajes urbanos planificados, visualmente se han caracterizado en ocasiones como desordenados, por su falta de relación con el entorno, por su aspecto degradado… etc.

En el marco de esta divergencia en los atributos estético-afectivos, el adjetivo atractivo ha sido utilizado con una frecuencia parecida a la de su contrario, que lo supera levemente. Este disenso refuerza la dimensión subjetiva de los criterios de este tipo en la percepción social de los paisajes.

Respecto a los criterios de pertenencia, se observa, en la frecuencia de utilización del adjetivo estándar, una importante pérdida de identidad en los paisajes metropolitanos, que se van uniformizando. Ha costado reconocer hitos paisajísticos (el puente del V Centenario, el tramo urbano del río-Calle Betis), y dificultades en reconocer aquello que tiene personalidad (el nivel de frecuencia de este atributo con respecto a otros es muy bajo).

Finalmente, los paisajes metropolitanos están connotados muy frecuentemente con una valoración positiva si utilizamos criterios económicos para su percepción. Uno de los atributos que más se ha elegido en toda la serie es el que califica los paisajes como recurso económico.

05.03.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

La identificación y discusión sobre los procesos de cambio detectados en el paisaje que se produjo en el grupo de participación de Sevilla metropolitana fue muy intensa y se invirtió bastante tiempo de la reunión en esta dinámica. A continuación se presentan de forma esquemática los resultados.

2. La transformación del área metropolitana está conectada a las lógicas de la ciudad contemporánea, que consume más territorio del que realmente ocupa, y va impregnando con sus dinámicas espacios cada vez más lejanos.

3. Este proceso se gestiona de forma torpe y fragmentada: los problemas metropolitanos se afrontan con estrategias locales. Esto explica la proliferación de espacios urbanizados vacíos (urbanizaciones fantasma, polígonos industriales que sólo cuentan con calles y farolas etc.)

Page 270: Catálogos de Paisajes de Andalucía

268

4. Uno de los procesos más importantes, que explica los cambios más visibles, es el valor del suelo. El valor económico del suelo determina su revaloración o su degradación.

5. La causa global de la mayoría de los cambios visibles es un proceso acelerado de metropolización, urbanización de carácter difuso, grandes viarios y pérdida de suelo fértil. Se han abandonado usos primarios y con ellos han sido arrasados los paisajes asociados a ellos.

6. Los planes urbanísticos de los últimos años han sido muy expansivos, siguen en vigor, y han determinado crecimientos no relacionados con las necesidades demográficas ni económicas.

7. Se señala como cambio muy significativo la aparición de las grandes infraestructuras metropolitanas (viarias, energéticas etc.): una red de corredores en el paisaje que tienen otra escala. Esto ha ido de la mano de la desaparición del viario de menor escala, de escala más humana-menos motorizada. Cada vez se hace más difícil el desplazamiento entre núcleos a pie.

8. El proceso continúa en el diseño y construcción de la S-40, vía absolutamente de espaldas a dinámicas de gestión paisajística y con graves impactos en la red hidrológica (arroyo Culebra) y el sistema territorial general.

9. Es muy positivo el crecimiento de grandes manchas de espacios verdes metropolitanos (Alamillo, Corchuela…). Estos espacios están hoy día comprometidos por la situación económica, habría que reivindicar su valor.

10. Se ha producido un deterioro en el área comprendida entre La Cartuja y el Escarpe del Aljarafe. Es un territorio de nadie, distal, muy degradado.

11. Pese a la protección que les ofreció el PEPMF, algunos espacios (cornisa) se han desprotegido en normativas posteriores (POTAUS) y en los planes municipales.

12. Los procesos de urbanización rápida, y en ocasiones, no bien planificada han modificado el sistema hidrológico, provocando escorrentías y avenidas.

13. En el área metropolitana es evidente la invasión de las vallas publicitarias, elementos que distorsionan visiones panorámicas, y generan en algunos lugares un paisaje publicitario en sí mismo (Autovía hacia Huelva entre Tomares, Castilleja, Gelves)

14. Se han producido cambios en el perfil urbano de los núcleos, en todos, como consecuencia de la incorporación de nuevas urbanizaciones, polígonos industriales, edificios públicos etc. y esto no siempre ha respetado criterios paisajísticos. También han contribuido a estos cambios de perfil (o percepción de la entrada en los pequeños municipios) la banalización de los espacios de acceso y tránsito, con la construcción de gigantescas rotondas, sin mucha funcionalidad.

15. En cuanto a los procesos que afectan a la ciudad de Sevilla se han señalado: a. La incorporación del espacio de la Isla de la Cartuja al núcleo de Sevilla ha sido uno de los

cambios más visibles. Este espacio se ha connotado como el espacio de la “modernidad”, con una imagen diferente y que responde a lógicas de crecimiento no residenciales.

b. Una transformación que se considera muy positiva es la regeneración de espacios urbanos tradicionalmente olvidados (Alameda, Encarnación…), que, al margen de lo adecuado o no de las actuaciones, han sido recuperados como espacios públicos.

c. En esta misma línea positiva se señala la recuperación de las márgenes de la dársena del río como espacios libres y accesibles. Este tipo de actuaciones se refuerza con su uso más generalizado, como espacios de deporte, de paseo, etc.

d. Muy evidente es el proceso de artificialización de los espacios públicos (plazas, calles, pero también de referentes como el cielo, los animales, etc…) En general se ha producido un empobrecimiento ecológico y de la biodiversidad de la ciudad.

e. Con una dirección opuesta a lo anterior se reconoce la proliferación de huertos urbanos, huertas ecológicas de proximidad que abastecen alguna demanda urbana etc. con una lógica inversa.

Page 271: Catálogos de Paisajes de Andalucía

269

05.03.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

Las dificultades que impuso la falta de tiempo en el desarrollo de este grupo, no hicieron posible que se utilizara para la identificación de aspiraciones y medias la construcción del mural con las aportaciones en papeles adhesivos, y sobre todo, el debate posterior que posibilitara un cierto consenso de resultados.

Aún así, y continuando en una dinámica de lluvia de ideas e intercambio de opiniones se pudieron determinar algunas propuestas. Por tratarse, además, de un ámbito tan diferente a otros en la provincia, no se realizó la misma clasificación de paisajes para ordenar el debate sino que se establecieron tres niveles o escalas espaciales:

• El nivel intraurbano: el interior y borde de la ciudad de Sevilla. • El nivel de la primera corona metropolitana: áreas más cercanas a la ciudad del Aljarafe, la Vega

y los Alcores. • El nivel de la segunda corona metropolitana: áreas más alejadas.

Por otro lado, la organización ADTA (Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe) envió posteriormente un documento en el que se detallaban y explicaban algunas de sus principales aportaciones. Ello tuvo un gran interés para la redacción final de este informe y agradecemos profundamente su colaboración.

Los resultados se presentan sintetizados en los siguientes cuadros:

LOS PAISAJES INTRAURBANOS-SEVILLA

ASPIRACIONES MEDIDAS Evitar los procesos de banalización del casco histórico. Incentivar la riqueza funcional de las distintas áreas con

actividades económicas y sociales, evitar sobrepasar la capacidad de carga turística y la orientación exclusiva a este uso.

Profundizar en la construcción de carriles bici amables Reformas en la red, para evitar el enfrentamiento con el peatón (la guerra es con el coche)

Incorporar el puerto como paisaje urbano Presupuesto para poner en valor el paisaje del puerto: paseos, recorridos, interpretación.

Mantener la aspiración de conseguir una igualdad en el tratamiento de los barrios periféricos, superando las actuales desigualdades, por dejadez y olvido (San Jerónimo).

Tabla 44. Aspiraciones y medidas de los paisajes intraurbanos de Sevilla Metropolitana.

LOS PAISAJES DE LA PRIMERA CORONA METROPOLITANA

ASPIRACIONES MEDIDAS Reconstruir o defender ciertos órdenes de base natural (ríos, riberas, cornisa…) para crear oportunidades paisajísticas.

Protección de las zonas agrarias en el planeamiento territorial-urbano. Arbitrar medidas de protección de los espacios libres de componente agraria.

Page 272: Catálogos de Paisajes de Andalucía

270

Paisajes arqueológicos protegidos. Catalogación de las tres áreas de la Cornisa del Aljarafe (Este, Norte y Oeste) para seguir garantizando su protección (Ref. PEPMF)- Propuesta ADTA Consideración de paisaje de interés el área arqueológica de la zona norte del área metropolitana.- Propuesta ADTA

Tabla 45. Aspiraciones y medidas de los paisajes de la primera corona metropolitana. Sevilla Metropolitana.

LOS PAISAJES DE LA SEGUNDA CORONA METROPOLITANA

ASPIRACIONES MEDIDAS Evitar los procesos de conurbación Utilizar los instrumentos de ordenación del territorio y

planificación urbanística.

Recuperación del valor de los paisajes agrarios Fomento de iniciativas de pequeñas huertas, espacios productivos en las áreas todavía no metropolizadas. Fomento de un mayor conocimiento de los cultivos, técnicas tradicionales, y su valor Protección de las zonas agrarias en el planeamiento territorial-urbano. Arbitrar medidas de protección de los espacios libres de componente agraria.

Mayor cualificación del paisaje metropolitano, lo cual implica un pasillo visual que nos permita percibirlo

El Arroyo Ríopudio y la Cañada Real de las Islas, son paisajes de gran importancia para el sistema territorial del área metropolitana. Protección de un corredor verde desde Salteras hasta Coria. - Propuesta ADTA Recuperar las antiguas vías pecuarias en el área metropolitana. Recuperar corredores a escala humana-no motorizada: Sevilla-Alcalá del Río

Construir una idea de paisaje metropolitano Crear los instrumentos necesarios para gestionarlo Identificar y adecuar los miradores sobre la ciudad de Sevilla, la Vega, el Aljarafe, Los Alcores. Medidas de educación, formación, sensibilización. Fomento de la Cultura del paisaje.

Cada espacio en el área metropolitana necesita una gestión diferente del paisaje: casco histórico, periferia, zonas de valor agrícola etc. Tratamiento de lo paisajístico en los instrumentos de ordenación del territorio que ya existen.

Población conocedora y sensibilizada con sus paisajes urbanos. Capital social.

Incentivar la participación ciudadana, la movilización, la iniciativa popular. Democratizar la toma de decisiones que afecte a los paisajes vividos y disfrutados.

Paisajes naturales muy accesibles, conocidos y disfrutados: marisma

Cualificar y adecuar el acceso a estos paisajes naturales cercanos.

Fomentar el valor patrimonial de zonas rurales Declaración de Parque Cultural de los Alcores.

Tabla 46. Aspiraciones y medidas de los paisajes de la segunda corona metropolitana. Sevilla metropolitana.

Page 273: Catálogos de Paisajes de Andalucía

271

05.04_Grupo de participación de Aljarafe.

05.04.01_Perfil del grupo.

El grupo estuvo formado por nueve personas, todas ellas con gran vinculación al ámbito. En este grupo, sin embargo, hay que indicar que por el lugar donde se celebró, el municipio de Pilas, y teniendo en cuenta que para el ámbito de Marisma-Bajo Guadalquivir se había elegido la ubicación para el grupo en la margen izquierda, se consideró oportuno invitar a personas que estaban más vinculadas a la Marisma. Esto debe tenerse en cuenta en la interpretación de los resultados que aparecen en los epígrafes siguientes, y que en ocasiones, deben aplicarse a este último ámbito, más que al Aljarafe.

En el mismo sentido, por tratarse de un ámbito que entra en contacto con el de la Sevilla Metropolitana, hay con frecuencia referencias a lugares o municipios que fueron incorporados a aquel en la estructura territorial inicial del Catálogo. También se tendrá esto en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

Cuatro de los participantes eran hombres y cinco eran mujeres. Las edades oscilaron entre los 25 y los 71 años. Este gran intervalo se valoró en las fichas como muy positivo, por la riqueza de perspectivas que generó en el debate y porque se constataba la importancia de implicar a todo tipo de ciudadanos en la tarea de reflexionar sobre el futuro del paisaje, unos desde lo vivido, otros desde sus deseos y aspiraciones.

Los perfiles profesionales fueron también muy variados, aunque se reconoce una cierta especialización en el sector educativo, en diferentes niveles: profesoras de universidad (2), profesor de enseñanza media (1), maestros jubilados (2), agricultora (1), técnicos de organismos locales de desarrollo (2), bióloga-investigadora (1).

Imagen 30. Momento del trabajo del Grupo de Participación de Aljarafe

Page 274: Catálogos de Paisajes de Andalucía

272

El grupo se celebró el 14 de octubre de 2013 en la sede del ADAD –Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Aljarafe-Doñana-, a cuyo gerente, D. Florencio Valero Torres, agradecemos su colaboración.

05.04.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Durante la realización de las diferentes actividades que se plantearon al grupo, los participantes indicaron lugares que en el ámbito les resultaban significativos, connotados por su carácter simbólico, singular, o como hitos panorámicos. Fueron los siguientes:

• El mirador sobre el valle del Guadalquivir del Monumento en San Juan de Aznalfarache. • La panorámica hacia el Guadiamar desde Aznalcázar. • El Corredor Verde del Guadiamar. • La Dehesa de Abajo. • Los Dólmenes de Valencina de la Concepción.

Respecto a la actividad de las fotografías, al tratarse del segundo grupo que se celebró, todavía no se pedía a los participantes que las titularan, por lo que no habrá comentarios sobre ello. Este es el resumen de los resultados.

FOTOGRAFIA 1. Puente sobre el Guadiamar, con escarpe al fondo.

Se puede concluir que la fotografía ha suscitado una valoración positiva, tanto bajo los criterios de percepción estética-visual, como a los socioeconómicos. La fotografía ha sido unánimemente calificada como paisaje atractivo, y con alta frecuencia como diverso y valioso. También se considera por gran mayoría como vulnerable y un recurso económico.

Llama la atención cómo los criterios de pertenencia o identificación con el ámbito estudiado suscitan menor acuerdo. El paisaje del Guadiamar incluso es calificado por un buen grupo como ajeno a este ámbito o estándar. Parece que pesa en su valoración el hecho de que sea un lugar intervenido como consecuencia del accidente minero de Aznalcóllar, y que se entienda que el proceso ha generado elementos más artificiales o no autóctonos.

Page 275: Catálogos de Paisajes de Andalucía

273

FOTOGRAFIA 2. Nuevas urbanizaciones.

En general la fotografía se valora negativamente.

Los criterios visuales la describen como un paisaje homogéneo, neutro, no atractivo. En un primer plano aparece el campo de cereal, que puede haber sido elemento que se ha valorado especialmente, aunque tiene más sentido que se esté valorando el segundo plano, en el que aparecen las urbanizaciones en altura, en un borde con gran contraste.

Ha habido también desacuerdo en cuanto a los criterios de pertenencia o identificación: aunque la mayoría lo considera un paisaje característico de aquí, supera apenas el 50% de las respuestas, sí es casi unánime la calificación de estándar.

Por último tampoco consigue una valoración positiva observado desde la mirada socioeconómica, la mayoría piensa que no tiene valor y muy pocos lo califican de recurso económico.

FOTOGRAFIA 3. Pequeña hacienda.

Page 276: Catálogos de Paisajes de Andalucía

274

La hacienda y el olivar que se representan en la fotografía han sido valorados muy positivamente por los participantes.

Los criterios identitarios y de orden socioeconómico suscitan unanimidad: característico de aquí, un recurso económico, valioso. Parece claro que los elementos que se ven en la fotografía resultan familiares y se han relacionado con los modos de vida tradicionales del ámbito.

Como dato significativo la respuesta sobre los pares de adjetivos homogéneo/diverso ha sido la más divergente, lo cual sugiere que para algunos ha predominado la imagen del olivar (que en esta y otros representaciones sugiere el carácter más homogéneo del paisaje) y para otros la presencia de la construcción y las diversas especies de arbolado y arbustos del primer plano ha sugerido lo contrario.

Algunos miembros del grupo comentaron que, pese a la evocación hacia elementos singulares del Aljarafe, no es la hacienda de la fotografía precisamente una de las más características… insistiendo en la importancia que tienen en la zona las que se encuentran ubicadas en el interior de los núcleos.

FOTOGRAFIA 4. Paisaje Natural del Corredor Verde del Guadiamar.

Todas las valoraciones de este paisaje remiten a una percepción positiva, sea el cual sea el criterio que se utilice para su interpretación. La presencia de elementos naturales como el arbolado y, sobre todo el agua en la cual se refleja, tiene que ver con ello sin duda.

Alcanza la unanimidad en adjetivos como evocador, atractivo, pero también vulnerable, quizá con un sentimiento de fragilidad frente a los espacios circundantes, su presión y la amenaza constante que pueden representar. Hay también un acuerdo muy significativo para calificarlo como característico de aquí, con personalidad y valioso.

También por mayoría aunque algo menos importante se caracteriza el paisaje como diverso, ordenado y un recurso económico.

Page 277: Catálogos de Paisajes de Andalucía

275

Todos los atributos superan las siete respuestas, así que no ha habido grandes divergencias de opinión respecto al paisaje representado.

FOTOGRAFIA 5. Perfil urbano.

Como demuestran los resultados, muy divergentes y contradictorios, la fotografía ha resultado difícil de interpretar: se estaban mostrando elementos diferentes: en primer plano cercas con aspecto descuidado, en segundo plano un espacio de borde urbano que incluía camino y algunas instalaciones de tipo industrial, y finalmente el perfil urbano.

Sin llegar a la unanimidad de otras representaciones, cada uno de los criterios ha obtenido una calificación máximo con la elección de algunos de los adjetivos propuestos: por un lado, lo visual-estético se ha calificado por mayoría como diverso, haciendo referencia seguramente a los múltiples elementos que se presentan; lo identitario como característico de aquí, probablemente porque se trata de un espacio habitual en muchos bordes urbanos del ámbito y lo socioeconómico como vulnerable, seguro que al entender que se trata de un espacio en el que se pueden estar concentrando los intereses de crecimiento urbanístico, una zona distal o la espera de usos.

El resto de los adjetivos propuestos ha suscitado una gran dispersión en las respuestas, algunas divididas en grupos casi del mismo tamaño como la opción atractivo/no atractivo/NS-NC, o improductivo/recurso económico. Estas respuestas están en relación a los elementos que hayan primado en la interpretación del paisaje que son difíciles de definir a lo haberse ajustado todavía suficientemente la herramienta con otro tipo de referencias. FOTOGRAFIA 6. Autovía.

Tampoco esta fotografía suscita grandes acuerdos en la elección de los atributos que se le otorgan a este paisaje de infraestructura de comunicaciones.

Page 278: Catálogos de Paisajes de Andalucía

276

Sí se coincide cuando se trata de utilizar los criterios relacionados con la singularidad o pertenencia. En este caso con valoraciones que expresan el sentimiento de algo estándar, no atractivo y neutro. Hasta seis personas consideran que se trata de un paisaje característico de aquí, lo que habría que interpretar como que son realmente frecuentes este tipo de elementos en el ámbito, por la cercanía al área metropolitana.

Contrariamente a lo que podría pensarse no se valoran positivamente en cuanto a criterios socioeconómicos, al menos con claridad. Hay prácticamente empate en los que lo consideran un recurso económico o un paisaje improductivo; o entre los que lo consideran valioso o no valioso.

FOTOGRAFIA 7. Uso público del Corredor Verde del Guadiamar.

Nuevamente la presencia de elementos naturales (agua, arbolado) y de elementos artificiales bien integrados (puente de madera) produce un efecto positivo en la percepción del paisaje.

Page 279: Catálogos de Paisajes de Andalucía

277

La unanimidad se produce en seis de los nueve pares de adjetivos: el paisaje representado en la fotografía se considera ordenado, evocador, con personalidad, valioso y vulnerable.

Las mínimas discrepancias se producen en dos personas en que se califica ajeno al ámbito, improductivo y homogéneo, frente a la mayoría que opina lo contrario.

Otro aspecto interesante a destacar es que ninguna persona ha dejado sin contestar ningún par de adjetivos, lo que demostraría la claridad en la interpretación de los elementos representados, y la unidad de los elementos que se contemplan.

FOTOGRAFIA 8. Interior de un núcleo urbano de colonización (Marisma)

La fotografía estaba orientada a las personas que participaban en el grupo procedentes del ámbito de la Marisma, ya que el núcleo representado es un poblado de colonización localizado en ella.

Curiosamente, pese a ello, la unanimidad es total sólo en uno de los pares de adjetivos: el paisaje es para todos los participantes característico de aquí. Existen elementos, por tanto, que pueden ser igual de identitarios en ambos ámbitos, se intuye que la iglesia y la torre, el tratamiento del espacio público de la plaza, alguna construcción… Con una mayoría también importante se ha señalado su carácter diverso, ordenado y atractivo.

En el resto de los pares existe una divergencia total, especialmente en los atributos que se refieren a su valoración socioeconómica, en esto los participantes se dividen prácticamente en dos.

FOTOGRAFIA 9. Paisaje natural de la Marisma.

Todas las valoraciones de este paisaje en el que vuelve la presencia de arbustos, agua y esta vez animales salvajes, concitan adjetivos positivos.

Todos los participantes califican este paisaje de evocador, atractivo, característico de aquí (a pesar de que se trata claramente de la Marisma), valioso y vulnerable. Se ha calificado prácticamente por la totalidad como ordenado y con personalidad.

Respecto a su valoración socioeconómica dos participantes lo calificaron como improductivo.

Page 280: Catálogos de Paisajes de Andalucía

278

FOTOGRAFIA 10. Borde urbano degradado.

La visión de este sector degradado, en un borde urbano ha suscitado valoraciones generalmente negativas.

Sólo un adjetivo ha sido elegido por todos los participantes: vulnerable. Parece confirmarse la sensación de cambio en espera que se produce en estos espacios cercanos a los núcleos urbanos.

Los calificativos que se han utilizado casi por unanimidad son los de diverso (quizá porque se muestran varios elementos – el palmito en primer término, la valla y los elementos almacenados, y formaciones de matorrales en la lejanía-), desordenado y estándar.

Por último hay divergencias cuando se ponen en juego criterios socioeconómicos: para la mitad de los participantes es improductivo o no valioso, la otra mitad considera lo contrario.

Page 281: Catálogos de Paisajes de Andalucía

279

FOTOGRAFIA 11. Panorámica de mosaico de cultivos y vegetación natural.

Este paisaje alcanza gran unanimidad y se valora muy positivamente cualquiera que sean los criterios de interpretación.

Todos los participantes lo califican de evocador, atractivo, con personalidad, recurso económico y valioso. En el resto de los calificativos se alcanza igualmente casi la unanimidad: diverso, ordenado, característico de aquí y vulnerable.

La última nota a comentar es que ninguna casilla se quedó en blanco, por lo que parece también un paisaje claro, fácil de calificar.

FOTOGRAFIA 12. Dehesa.

El paisaje de dehesa que representa la fotografía también se valora, en general con adjetivos positivos, en especial por lo que se refiere a los criterios visuales-estéticos, y también por los socioeconómicos.

Ha sido calificado por todos los participantes del grupo como ordenado, atractivo, un recurso económico y valioso.

Page 282: Catálogos de Paisajes de Andalucía

280

Suscita dudas respecto a su carácter identitario: realmente la dehesa no se ve como característica del Aljarafe, aunque sí en la Marisma, y esto ha podido ser la causa. Y la calificación que más divergencia ha provocado es la de considerarlo diverso u homogéneo (el grupo se ha dividido en dos prácticamente).

FOTOGRAFIA 13. Orilla del Río Guadalquivir (Marisma)

Este paisaje de componente natural, con el protagonismo del río Guadalquivir, y su orilla afectada por la erosión mareal en la Marisma, despierta un total acuerdo en la percepción positiva.

Todos los participantes los consideran característicos de aquí (pese a su ubicación en la Marisma) y además evocador, atractivo, con personalidad, valioso y vulnerable.

El desacuerdo, que sólo protagonizan dos personas se produce en la calificación de homogéneo (la mayoría lo han considerado un paisaje diverso) e improductivo (la mayoría lo consideran un recurso económico)

Por último, ninguna persona ha dejado en blanco la respuesta. Parece que es un paisaje fácilmente legible y nada complicado para su caracterización.

FOTOGRAFIA 14. Urbanización de adosados sin desarrollar completamente.

La huella de la burbuja inmobiliaria en el ámbito concita opiniones diferenciadas, aunque en general la percepción es negativa.

Todos los participantes calificaron este paisaje de neutro y estándar. Los adjetivos que se refieren a la falta de singularidad de este tipo de actuaciones urbanística son, por tanto, la calificación más general.

Sin embargo en el resto de los pares de adjetivos ha habido mucha más dispersión. En los demás criterios visuales no hay un pronunciamiento claro y mucho menos en los de tipo socioeconómico: el grupo se ha partido por la mitad para calificar el paisaje de improductivo/recurso económico, incluso dos personas le han atribuido el carácter de valioso.

Page 283: Catálogos de Paisajes de Andalucía

281

FOTOGRAFIA 15. Explotación de arroz crecido (Marisma)

En esta fotografía no hay elementos naturales, y aunque el agua se puede intuir, en la ribera de arboles del fondo y en el propio cultivo del arroz, lo cierto es que se trata de un paisaje agrario. Con estas características los participantes del grupo tienen una percepción claramente positiva de este paisaje de la Marisma.

Todos ellos lo califican de ordenado, evocador, atractivo, con personalidad, un recurso económico, valioso.

La duda de alguno de los participantes se expresa en su carácter diverso (frente a la mayoría que lo califica de homogéneo) y estable (cuando la mayoría lo considera vulnerable). Nuevamente estos pares representan mayor dificultad quizá en la interpretación.

FOTOGRAFIA 16. Torres de planta solar.

Page 284: Catálogos de Paisajes de Andalucía

282

La intención de esta fotografía era valorar la percepción de esta instalación tan singular en el ámbito y que tiene, sin duda, una gran capacidad de estar presente en muchas panorámicas desde este y otros ámbitos provinciales, por las dimensiones que alcanzan las torres y por su cromatismo brillante.

El grupo ha reaccionado con una gran dispersión en las respuestas que remite a distintas percepciones y sensibilidades. Sólo ha habido unanimidad al calificar este paisaje como un recurso económico, y también, aunque con una opinión en contrario como ordenado, y con dos opiniones en contrario, como valioso. Parece que existe una valoración positiva si se observa con una mirada socioeconómica.

A partir de ahí el grupo se ha divido en dos en todos los adjetivos y también ha habido algunas respuestas en blanco. Todo ello nos remite a un paisaje polémico, quizá muy llamativo, que sugiere sentimientos encontrados.

FOTOGRAFIA 17. Ladera de olivar.

El olivar parece un elemento fundamental en el paisaje del Aljarafe, muy identitario y singular. En esta imagen también se quería representar algo muy característico que es la presencia de pequeños

Page 285: Catálogos de Paisajes de Andalucía

283

bosquejos de vegetación natural, en mosaico, que rompen la homogeneidad y geometría de los pies de olivo, y su ubicación en una ladera aljarafeña.

El grupo ha reconocido efectivamente que se trata de un paisaje característico de aquí, con personalidad. Pero curiosamente todos los participantes lo caracterizan como ordenado y la mayoría como homogéneo, no parece que se perciba lo que se describía en el párrafo anterior.

También existe total unanimidad en cuanto a los adjetivos de carácter socioeconómico, recurso económico y valioso. Pero también vulnerable, calificativo que parece remitir a su carácter cada vez más residual en el contexto del ámbito.

FOTOGRAFIA 18. Interior de núcleo urbano

La imagen de esta calle de un pueblo del Aljarafe se ha considerado por todos los participantes como característica de aquí, único adjetivo en que se ha suscitado la unanimidad, y con sólo una respuesta en sentido contrario, con personalidad. La identidad ha sido bien reconocida.

En el resto, los criterios estéticos y económicos son generalmente positivos (atractivo-valioso), pero en otros casos han dividido al grupo en dos mitades, por lo que en este caso ha habido interpretaciones más personales.

FOTOGRAFIA 19. Pinar.

Como ha ocurrido en otras representaciones de paisajes con una componente natural predominantes, el paisaje de esta fotografía ha sido caracterizado con atributos positivos, concitando bastante unanimidad.

Todos los participantes del grupo lo consideran un paisaje evocador, atractivo, con personalidad, y prácticamente la totalidad como ordenado, característico de aquí, valioso y vulnerable.

La posición es más débil, como en otras ocasiones, a la hora de identificar si se trata de un paisaje homogéneo o diverso, aunque esta último ha sido el adjetivo más utilizado. Algo parecido ocurre cuando se interpreta con criterios socioeconómicos, aunque una mayoría lo considera un recurso económico.

Page 286: Catálogos de Paisajes de Andalucía

284

FOTOGRAFIA 20. Tablas de arroz inundadas (Marisma)

Podría pensarse que este es un paisaje difícil, duro, inquietante. Sin embargo suscita percepciones muy positivas entre los participantes del grupo, en especial cuando los criterios utilizados son de carácter socioeconómico.

La totalidad de los participantes han descrito este paisaje de tablas de arroz inundadas como ordenado, característico de aquí, un recurso económico y valioso. Con una sola persona que opina lo contrario, también se caracteriza como evocador, con personalidad y vulnerable.

Page 287: Catálogos de Paisajes de Andalucía

285

Dos adjetivos que se refieren a su percepción visual o estética tienen una mayor divergencia de opiniones: para algunos este paisaje no puede considerarse atractivo, y resulta homogéneo, mientras otros opinan lo contrario.

Conclusiones generales.

La información obtenida de forma global muestra algunas pautas de frecuencia que pueden considerarse para establecer conclusiones sobre la valoración de los diferentes paisajes por parte de los participantes en el grupo.

En primer lugar, es indudable que los paisajes de componente natural suscitan gran unanimidad en la valoración positiva, sea cual sea el criterio de análisis, no sólo estético-visual, sino también de pertenencia y socioeconómico. Estos paisajes se consideran sin embargo, vulnerables, y se percibe amenaza para ellos, aunque se trate de sistemas protegidos. Sí es importante señalar que se reconoce su valor económico.

En segundo lugar los paisajes de componente agraria también cuentan con una valoración positiva, más clara y generalizada cuando se manejan cualidades que tienen que ver con su consideración socioeconómica. También hay bastante unanimidad en considerarlos vulnerables, interpretando que la actividad económica que los sustenta no tiene garantizado su futuro, o que están sometidos igualmente a presiones de cambio de uso.

Por último los paisajes más transformados por la urbanización, o por instalaciones como carreteras o plantas energéticas, suscitan opiniones más divergentes, incluso cuanto se trata de instantáneas que reflejan el interior de los núcleos más tradicionales. En estos casos es difícil establecer pautas, aunque generalmente los criterios visuales-estéticos son los menos valorados.

Señalar también que el par de adjetivos diverso/homogéneo genera mucha divergencia. Son conceptos que no tienen un significado claro en el nivel de percepción, y por tanto pueden estar generando confusión en la interpretación de los paisajes.

05.04.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En la dinámica planteada de tormenta de ideas sobre la identificación y valoración de los procesos de transformación que se han producido en el paisaje del ámbito, hay uno que ha sido considerado por la mayoría como el más intenso, extenso, y generador de otros cambios que se mencionan posteriormente. Se trata del cambio de uso de agroganadero a urbano, en una lógica que se considera ajena al territorio, más bien impuesta por la hegemonía de las lógicas urbanas de nuestro tiempo.

Otros procesos detectados: • Se menciona un abandono casi total de los usos extensivos ganaderos hacia una agricultura

intensiva, de alta rentabilidad económica. Esto ha tenido una clara repercusión en la transformación de los paisajes abiertos hacia la fragmentación. Este proceso se ha dado especialmente en la marisma y se detecta, por ejemplo, una proliferación de cultivos de cítricos.

• La marisma se ha antropizado en general. Proliferan, por ejemplo, las explotaciones de piscifactorías. Se viene produciendo desde hace un sigo un acondicionamiento de la marisma a usos rentables para el hombre.

• Se valora positivamente la evolución de los cursos de agua. En general se percibe una mejora en el paisaje de las riberas, con ejemplos muy significativos como el caso del Corredor Verde

Page 288: Catálogos de Paisajes de Andalucía

286

del Guadiamar. En este sentido se apunta a que la protección tiene efectos positivos sobre paisajes de alto valor social y que en otras riberas puede aplicarse lo mismo.

• En los paisajes rurales hay tres pérdidas importantes: los caminos, que se han privatizado y desaparecido como acceso a los paisajes; las lindes naturales, líneas de biodiversidad y riqueza paisajística que han sido sustituidos por alambradas u otros elementos artificiales, o directamente arrasados por el crecimiento de la urbanización; y por último, el propio hábitat aislado, con la pérdida de haciendas o casas de labor que hoy están en ruinas o ya desaparecidas.

• En los núcleos poblados la característica común es la homogeneización de la imagen de los pueblos, que se ha estandarizado siguiendo los cánones urbanos modernos. Ello ha propiciado la desaparición de elementos singulares tanto de los materiales constructivos como de las tipologías.

• Otro elemento de gran transformación, localizado esta vez en el sector del Aljarafe, es la proliferación infraestructuras y arterias de comunicación, necesarias para dar servicio a una población que reside pero que no vive en el Aljarafe (desplazamientos diarios a lugares de trabajo, comercio, servicios administrativos). La sensación es que las vías de comunicación lo invaden todo.

• También se detectan espacios industriales abandonados o semiabandonados, fruto de una política de dotación municipal y no de una planificación metropolitana. Se han ocupado suelos (transformándolos con dotaciones) que finalmente no han sido desarrollados, a menudo haciendo desaparecer paisajes de transición urbano-rural que tenían un gran valor social.

• Finalmente se apunta a la pérdida cultura territorial y al escaso interés por el paisaje como una de las causas de las transformaciones más negativas e irreversibles. Se hace mucho hincapié en la necesidad de que las personas se consideren parte del paisaje, que sólo podrá ser conservado cuando se perciba su valor (económico, pero no sólo).

05.04.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

En cuanto a los paisajes agroganaderos del ámbito (Aljarafe y también marisma) las personas del grupo manifestaron que su aspiración fundamental es la preservación de los mismos en un contexto en el que, sobre todo en el sector aljarafeño, la presión urbanística desata procesos de cambio de uso y especulación. La conservación pasa por dos tipos de medidas encaminadas, por un lado, a la potenciación del carácter sostenible de las actividades, evitando prácticas de explotación inadecuadas ambientalmente o tendentes a la homogeneización o al abandono; por otro lado, dotar de rentabilidad la actividad agrícola-ganadera, incentivando su conexión territorial.

La preocupación por el crecimiento desmesurado de los municipios en el Aljarafe está en la base de una aspiración unánime de freno a esta dinámica, que se considera una de las grandes causas de los procesos de cambio negativos en el paisaje del sector. Pero también se expresa el deseo de no perder identidad rural en el interior de los núcleos, mediante la protección de tipologías y edificios patrimoniales, e incluso de mantenimiento de escalas adecuadas.

En la definición de las aspiraciones sobre los paisajes naturales se observaron contradicciones importantes, conflictos de visiones e intereses. Algunos participantes defendieron una posición más conservacionista de estos espacios, pedían su control sobre las actividades turísticas y la necesidad de reforzar su vigilancia; otros sin embargo sostenían que la conservación sólo sería posible si se dotaba a estos espacios de planes de desarrollo sostenible, entre los que el disfrute (y el turismo) tenían que ser fundamentales. Sí hubo más acuerdo en la necesidad de instrumentos específicos para la protección de la cornisa del Aljarafe.

Page 289: Catálogos de Paisajes de Andalucía

287

Por último, en cuanto a las instalaciones, construcciones e infraestructuras aisladas, hay un sentir general acerca de la necesidad de adecuarlas a criterios paisajísticos, incluso sugiera mayor dureza para los elementos construidos de forma ilegal. Se hace también hincapié en la importancia de dotar al territorio de infraestructuras de acceso y disfrute de los paisajes (caminos, miradores…)

Imagen 31. Panel de resultados de la dinámica sobre aspiraciones y medidas del grupo de participación ciudadana del Aljarafe

LOS PAISAJES AGRO-GANADEROS DEL ALJARAFE

ASPIRACIONES MEDIDAS Se aspira a una adecuación de explotación agroganadera, con criterios de de sostenibilidad.

Mayor control de las explotaciones, en cuanto a carga ganadera, utilización de fitosanitarios, adecuación de los cultivos las características del terreno etc.

Preservación de los paisajes agro-ganaderos como identitarios, en especial el olivar.

La actividad agronadera tiene que ser rentable: reestructuración y criterios de modernización. Mejorar la gestión de las subvenciones, no todo vale para según qué espacios. No primar el monocultivo, incentivar la diversificación. Incentivos para los productos obtenidos por procedimientos integrados o ecológicos. Impulsar las redes de comercialización de cercanía. Dignificar la figura del agricultor-ganadero, mediante campañas y acciones de información-concienciación ciudadana. Evitar la presión urbanística sobre el suelo agro-ganadero (figuras de protección en los planes urbanísticos municipales)

Tabla 47. Aspiraciones y medidas de los paisajes agroganaderos del Aljarafe.

Page 290: Catálogos de Paisajes de Andalucía

288

LOS PAISAJES URBANOS DEL ALJARAFE

ASPIRACIONES MEDIDAS Limitar el crecimiento urbano de los municipios, que debe ponerse en relación con las necesidades reales de la población.

Control eficaz de la planificación municipal por parte de la administración autónoma… competente para ello.

Conservación del patrimonio rural Rehabilitación y uso adecuado de los edificios singulares Protección de modos de construir, de edificios vinculados a actividades tradicionales, protección de entornos singulares… mediante normativa urbanística

Recuperación de identidad en los municipios, revalorización de la ciudad compacta mediterránea.

Más control social y participación real en la elaboración de los PGOUs Educación y sensibilización social, fomentando la autoestima colectiva que se basa en las señas de identidad. Contar con la colaboración de historiadores, paisajistas, a la hora de planificar qué ciudad queremos.

Restaurar lo que sea posible restaurar de la imagen urbana.

Evitar duplicidades y construcción de nuevos edificios o instalaciones: aprovechar lo edificado. Exigir y depurar responsabilidades de quienes se han lucrado de forma ilegal de la gestión urbanística. Reordenar la movilidad interna, el aspecto de los núcleos etc. con criterios de utilidad, coherencia y sentido estético

Tabla 48. Aspiraciones y medidas de los paisajes urbanos del Aljarafe.

LOS PAISAJES NATURALES DEL ALJARAFE

ASPIRACIONES MEDIDAS Conservar los espacios naturales desde criterios de sostenibilidad

Impulsar los planes de uso social y económico de los espacios naturales, sin poner en peligro la conservación de sus valores fundamentales Evitar los recortes de recursos para el mantenimiento de los espacios naturales existentes, especialmente el Paisaje protegido del Corredor Verde del Guadiamar.

Aumentar los espacios protegidos Utilizar figuras legales de protección para preservar cauces y riberas.

Cuidar especialmente la cornisa y evitar su destrucción Seguir insistiendo en declarar este espacio protegido (PEPMF, POTA, o en el Catálogo de paisajes…) Excluir para siempre la presión urbanística.

Evitar la turistificación de los espacios naturales Sensibilización y educación ambiental para los usuarios de estos espacios.

Page 291: Catálogos de Paisajes de Andalucía

289

Favorecer la comprensión de los espacios naturales no sólo desde criterios economicistas sino también como elementos de nuestra calidad de vida. Prohibir actividades turísticas que puedan poner en peligro la conservación, aumentar la guardería y la vigilancia. Fomentar un uso público de los espacios naturales responsable, controlado y no impactante.

Tabla 49. Aspiraciones y medidas de los paisajes naturales del Aljarafe.

SOBRE INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES AISLADAS EN EL ALJARFE

ASPIRACIONES MEDIDAS Infraestructuras e instalaciones integradas en el paisaje Planificación sobre la base de necesidades reales, no de

las constructoras sino de los ciudadanos. Normativas de adecuación paisajística. Reforzar las normativas de integración paisajística de las infraestructuras e instalaciones Control de la ubicación de antenas de telecomunicaciones Planificación a escala comarcal, evitar nuevas construcciones.

Suprimir todo aquello que es ilegal Mayor efectividad apriorística en el cumplimiento de las normativas Obligación de desmantelar lo ilegal, cumplimiento de sentencias.

Favorecer y facilitar el acceso público a los paisajes Incrementar el transporte público a lugares de interés paisajístico Recuperación, señalización y adecuación de caminos públicos. Eliminar cadenas y privatización de zonas públicas. Promoción para el conocimiento de los paisajes del Aljarafe. Fomento de un uso público responsable Adecuación de miradores panorámicos y senderos que los unan

Tabla 50. Aspiraciones y medidas sobre la integración paisajística de instalaciones, infraestructuras y construcciones aisladas del Aljarafe.

Page 292: Catálogos de Paisajes de Andalucía

290

05.05_Grupo de participación de Marisma-Bajo Guadalquivir.

05.04.01_Perfil del grupo.

Para la realización del grupo de Marisma-Bajo Guadalquivir se sortearon diversas dificultades. Fue difícil encontrar un lugar adecuado, por la ausencia de colaboración de distintos organismos territoriales, aunque finalmente puede celebrarse el 18 de noviembre de 2013 en la Casa de la Cultura de Los Palacios y Villafranca, a cuyo director agradecemos su colaboración. También fue difícil comprometer a diferentes personas para participar y finalmente no acudieron algunos de los que habían confirmado su asistencia.

Todas estas circunstancias hicieron que finalmente el grupo lo formaran sólo cuatro personas, dos mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre los 30 y los 59 años. El perfil profesional era muy variado, perito agrícola y miembro de una asociación ecologista (1), técnico de marketing (1), Geógrafa y especialista en patrimonio (1) y maestro (1).

Imagen 32. Un momento del trabajo del grupo de participación ciudadana de Bajo Guadalquivir

Todas las personas participantes trabajan en el ámbito, y sólo una vive y nació fuera, aunque su relación con este espacio es de 13 años.

Esta participación más escasa, sin embargo, se compensa con la inclusión del sector de la Marisma en los contenidos del grupo del Aljarafe, que contó con la presencia de personas procedentes de la misma y

Page 293: Catálogos de Paisajes de Andalucía

291

que aportaron conclusiones importantes que complementan las que se obtuvieron en este grupo. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta para explicar el análisis de ambos grupos.

05.04.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

A lo largo de las diferentes actividades propuestas las personas que participaron en el grupo señalaron algunos lugares que consideran hitos paisajísticos, por sus valores de identidad, belleza, potencial panorámico etc. Estos lugares son:

• Las arenas (Los Palacios), la antigua costa. • Los caminos y veredas de toda el área. Perderse, disfrutar de los campos. • Lugares húmedos donde se concentran las aves. • El Cortijo de las Cascaeras, visión del monte y de la marisma • El Brazo del Este. • Lago de Diego Puerta (artificial, pero un sitio muy espectacular) • El cerro de S. Benito. La vista de Lebrija, el contacto de las colinas y la llanura. • La Señuela. Cuando llueve aparece la antigua costa de ese gran lago romano. • Corta de Olivares… Para de repente ver un barco gigante por el río. • La carretera del Práctico. El camino hacia la playa por la orilla del río. • La Dehesa de Abajo.

La actividad de las fotografías permitió la valoración de los paisajes que aparecían en ellas según criterios visuales-estéticos, de pertenencia y socioeconómicos. Se marcarán los aspectos que generaron más consenso o divergencia, para tratar de obtener algunas conclusiones.

FOTOGRAFIA 1. Perfil de un núcleo.

Los títulos propuestos para esta fotografía por los participantes fueron: Buscando el cielo; Azul, blanco y verde – los colores de mi tierra; En la colina vivo; Pueblo blanco. De ellos se deduce la potencia del color en la percepción de este paisaje y el sentido de pertenencia que concita.

Page 294: Catálogos de Paisajes de Andalucía

292

Ambos elementos se ratifican en la calificación de la fotografía según los pares de adjetivos. Todos lo calificaron como evocador, atractivo, característico de aquí y vulnerable. Este último atributo es el más curioso, porque pese a tratarse de un espacio urbano, de un casco histórico consolidado, la percepción es que existe amenaza de transformación (quizá ya iniciada en las tipologías que aparecen en el primer plano)

El mayor desacuerdo se produce para elegir el par ordenado/desordenado, conceptos quizá mucho menos claros en la percepción.

FOTOGRAFIA 2. Cultivo de arroz.

Esta fotografía ha sido titulada así: Inmensidad, La agricultura y su belleza, Cultivos al sol de la hierba, Arrozal.

Todos han coincidido en los adjetivos: ordenado, evocador, atractivo, característico de aquí, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable. Así que para todos los criterios la valoración es generalmente positiva.

Hay sólo una persona que lo calificó de diverso (frente a homogéneo).

FOTOGRAFIA 3. Interior de un núcleo urbano.

El título que han sugerido los participantes sería: Inseguro; Arquitectura popular de ayer y hoy, Ese desarrollo de la zona urbana, ¡Vaya calle¡ Sugieren contradicción, elementos que no permiten un pronunciamiento claro…

El paisaje de la fotografía se ha calificado por todos los participantes como diverso, desordenado, neutro, no atractivo, característico de aquí, estándar y no muy valioso. Los atributos estéticos no son positivos, pero tampoco los de pertenencia o singularidad, porque lo característico se ha interpretado como una situación que se repite habitualmente, porque también se califica como estándar (es decir sin personalidad). En cuanto a los económicos el resultado es también negativo, y tres personas lo califican además de improductivo.

Page 295: Catálogos de Paisajes de Andalucía

293

El par de adjetivos más divergente se refiere a la vulnerabilidad. La mitad consideran que es un paisaje estable, mientras que la otra mitad considera lo contrario.

FOTOGRAFIA 4. Huerta.

Los participantes titularon esta fotografía como: Por mejorar, Simplemente el campo, A las afueras del huerto, Mi huerto. Son títulos cercanos, cotidianos, con alguna referencia quizá al carácter económico de complementariedad.

Todos los participantes califican este paisaje como evocador, característico de aquí, un recurso económico, valioso y vulnerable. Frente a los criterios estéticos, parece que en este caso suscita más unanimidad la mirada económica, lo productivo de los cultivos que aparecen representados. Vuelve a sugerirse la vulnerabilidad, entendiendo que se trata de un espacio sujeto a la presión de cambios.

Page 296: Catálogos de Paisajes de Andalucía

294

Hay divergencia al 50% en los pares diverso/homogéneo, y con personalidad/estándar. También alguna persona expresó que se trata de un paisaje desordenado y no atractivo.

FOTOGRAFIA 5. Borde urbano degradado.

Se detectan dificultades para titular la fotografía, una persona no lo hizo y los elegidos son: Un yacimiento, Siempre está la posibilidad del reverso, ¿Dónde pongo las cubas? Los participantes ha dudado en la interpretación pero los resultados dejan claro su valoración negativa desde varios criterios.

Todos han calificado el paisaje como desordenado, neutro, no atractivo, estándar, improductivo y no valioso. Parece claro que resulta negativo desde lo estético, desde lo identitario y desde lo económico.

Sólo una persona consideró que podría calificarse este borde degradado como homogéneo, ajeno a este ámbito, y estable. Nuevamente la interpretación de lo característico tiene más que ver con lo que puede ser habitual (como situación) pero no con lo que tiene personalidad.

FOTOGRAFIA 6. El río Guadalquivir.

Page 297: Catálogos de Paisajes de Andalucía

295

La imagen del río Guadalquivir ha inspirado los siguientes títulos para esta fotografía: Al compás del río, Guadalquivir: vida; La cotidianidad del río; ¡Al rico camarón¡. Todo evoca un paisaje identitario, que es reflejo de la vida de los que habitan este ámbito.

La unanimidad se produce en las calificaciones a este paisaje como ordenado, evocador, atractivo, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable. Están contenidos los tres criterios de valoración y su resultado es positivo, desde lo estético, lo identitario y lo económico.

La divergencia se produce en la consideración de la diversidad. El 50% considera este paisaje como homogéneo, mientras la otra mitad lo ha calificado en sentido contrario.

FOTOGRAFIA 7. Cabezos y cultivos.

Los participantes del grupo titularon esta fotografía como: A mejorar, Campos de cereal regados por mi arroyo, Me recuerda los tejados y patios de mi pueblo. Una persona no contestó. Quizá lo que más destaca es el sentido identitario con la utilización de posesivos en primera persona.

Todos los adjetivos han sido unánimes: diverso, ordenado, evocador, atractivo, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable. Es un paisaje contundente para los participantes, que genera mucho consenso en la percepción con un sentido, generalmente, positivo.

Sin tener muchas claves de interpretación, la única divergencia notable se ha producido en la calificación para el 50% de los participantes de este paisaje como ajeno a este ámbito.

FOTOGRAFIA 8. Canales de riego.

Los títulos propuestos para esta fotografía por los participantes son: Una porción, El arroz: la naturaleza y el hombre, Las marismas en cultivo, Entre canales. Se puede destacar la mirada a la utilización del hombre de los elementos del medio.

Los atributos que se definen cuentan con mucha unanimidad también en este caso: para todos es un paisaje ordenado, evocador, atractivo, característico de aquí, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable. También se ha considerado este paisaje del arroz como algo sujeto al peligro del cambio… Todos los criterios se han valorado en un sentido positivo: estéticamente agradable, identitario y con valor económico.

Page 298: Catálogos de Paisajes de Andalucía

296

Sólo una persona calificó el paisaje representado como homogéneo, mientras el resto lo consideran diverso.

FOTOGRAFIA 9. Nuevas urbanizaciones.

En esta ocasión los títulos propuestos son muy sugerentes: Fotocopias, Cualquier lugar del mundo, La imposición del sistema, ¿Dónde está el parque? Todo hace referencia a un paisaje sin identidad, forzado, y sin elementos que lo vinculen con la naturaleza.

Es unánime la elección de adjetivos, todos en una línea muy negativa: homogéneo, neutro, no atractivo, estándar, improductivo, no valioso y estable. En esta ocasión se ha considerado la irreversibilidad y permanencia de este paisaje que tan negativo se percibe.

Frente a la mayoría, que lo ha considerado ordenado, una persona lo describe como desordenado, quizá no utilizando criterios visuales, sino de uso y de sentido.

Page 299: Catálogos de Paisajes de Andalucía

297

FOTOGRAFIA 10. Girasoles.

Este campo de girasoles se ha titulado por los participantes como: Mi tierra, El camino en primavera, Pueblo lejano. Destacan nuevamente las referencias a la pertenencia y a la experiencia de la vida cotidiana.

Hay una persona entre los participantes que ha discrepado casi en todas las ocasiones en la elección del adjetivo, inclinándose por el sentido contrario al de la mayoría. Así, para esta fotografía, sólo se alcanza la unanimidad en la calificación de este paisaje como homogéneo y característico de aquí.

Para los demás, la mayoría lo ha definido como ordenado, evocador, atractivo, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable. ¿Cuál habrá sido la razón de que esta persona haya percibido este paisaje en sentido negativo? La misma que no ha titulado la fotografía, por lo que no da pistas para una posible explicación.

FOTOGRAFIA 11. Polígono industrial

Page 300: Catálogos de Paisajes de Andalucía

298

Esta fotografía ha sido titulada por los participantes en el grupo como: Caos; Cómo partir en dos un paisaje; Ojalá sólo quedara ese fondo; Polígono.

La coincidencia de opiniones se produce especialmente cuando se interpreta la fotografía con criterios estéticos. En este caso los adjetivos hacen referencia a la diversidad, el carácter desordenado, neutro y no atractivo de este paisaje. También hay un sentir mayoritario en considerarlo estándar y ajeno al ámbito.

Pero se produce discrepancia si se intentan aplicar criterios socioeconómicos: el 50% considera que se trata de un recurso económico, pero la otra mitad opina lo contrario, y aunque la mayoría lo considera no valioso, alguna persona manifestó que se trata de un paisaje valioso.

Por último se suscita unanimidad en la consideración de este polígono industrial como estable, en línea con otras respuestas que consideran los paisajes muy urbanizados más estables que los agrícolas o de componente natural.

FOTOGRAFIA 12. Complejo endorreico de Utrera. Laguna.

Los títulos propuestos para la fotografía son muy sugerentes y hablan de los criterios que han predominado en su interpretación: Pérdida, Agua y Tierra, Siento el calor de la laguna, Laguna. Se trata de enfatizar los sentidos (colores, texturas, temperatura, sentimientos…)

La laguna, sin embargo, no se califica unánimemente más que con el adjetivo homogéneo. El resto tienen siempre una persona que ha opinado en sentido contrario. De forma mayoritaria se ha atribuido a este paisaje su carácter ordenado, atractivo, característico de aquí, con personalidad, recurso económico, valioso y vulnerable. Pero como se decía, una persona ha marcado los adjetivos contrarios, incluso se reparte al 50% su carácter de evocador o neutro.

FOTOGRAFIA 13. Placas solares

El paisaje de la fotografía se ha denominado por parte de los participantes en el grupo como: La Plaga; Para mí no es feo, sinceramente “Somos luz”; El calor de la fuente del sol; Energía renovable. Salvo el primero, el resto de los títulos connotan positivamente este huerto solar.

Desde el criterio más visual y estético el paisaje se califica por la totalidad de las personas como homogéneo, y mayoritariamente como no atractivo y ordenado.

Page 301: Catálogos de Paisajes de Andalucía

299

Es más confuso el criterio socioeconómico y el identitario. Por un lado la mayoría lo consideran un recurso económico, pero hay división en cuanto a si es un paisaje valioso o no. De igual forma, todos lo consideran estándar, pero hay división en cuanto a su consideración de característico de aquí.

Como en otras ocasiones los paisajes con instalaciones de energías renovables suscitan opiniones muy diversas, si bien mayoritariamente negativas en el caso de utilizar criterios estéticos, pero mucho menos si se están caracterizando con otro tipo de valores.

FOTOGRAFIA 14. Poblado de colonización.

Para denominar esta fotografía las personas participantes eligieron los siguientes títulos: Perdido; La agricultura puede embellecer la tierra; Colonización de la tierra de siembra; Delante del pueblo. Estos títulos pueden marcar una mirada muy dirigida al primer plano de la imagen, el campo cultivado, más que al perfil del pueblo de colonización, pese a que se hace referencia a él. Debe tenerse en cuenta para la interpretación de los resultados.

El paisaje es calificado como un recurso económico, valioso y vulnerable por todos los participantes. Parece, pues, que el criterio socioeconómico es el más claro para la interpretación de esta fotografía. Su relación con la agricultura ha determinado la utilización del último de los adjetivos propuestos, como

Page 302: Catálogos de Paisajes de Andalucía

300

suele ser habitual en el análisis en este ámbito y en otros de la provincia. También se considera un paisaje característico de aquí.

A partir de aquí se produce mucha divergencia de respuestas. Mayoritaria es las de quienes lo consideran atractivo y ordenado, pero se reparte al 50% el carácter de diverso/homogéneo; evocador/neutro o con personalidad/estándar. Por tanto, pese a lo comentado en el párrafo anterior, no se puede encontrar una única mirada sobre este paisaje cuando se utilizan criterios de pertenencia o identidad. Se suscitan sentimientos diferentes, quizá como diferente es el paisaje del ámbito para los que viven a uno y otro lado del río.

FOTOGRAFIA 15. Autopista AP-4.

La autopista es un elemento muy destacado en la margen izquierda del Bajo Guadalquivir, la comunicación del área metropolitana con el litoral gaditano. Para los participantes esta fotografía debería llamarse: Ida y vuelta; Una autopista no debería ser una barrera; Comunicaciones e intercambios; Vía de comunicación. En todos se destaca su carácter de comunicación, excepto en uno de los títulos, en los que se ha resaltado precisamente su efecto de aislar al actuar como barrera.

Los criterios estéticos o identitarios son rotundos y se califica el paisaje como neutro, estándar y no atractivo, aunque otros atributos (ordenado o diverso) suscitan más divergencia.

Tampoco hay una tendencia mayoritaria clara en su consideración económica: se dividen las respuestas entre los que consideran este paisaje un recurso económico y quienes lo ven como improductivo, y es mayoritario el sentir de que no es valioso. Como en otras ocasiones en que se observa un paisaje construido, se considera estable por todos los participantes.

FOTOGRAFIA 16. Cortijo.

La mirada sobre la pertenencia e identidad está presente en los títulos que se han propuesto para esta fotografía: Nuestro; Haciendas y cortijos: los castillos del sur; Todavía veo la noche y siento el sol; Cortijo.

Sólo la caracterización como paisaje diverso u homogéneo ha generado algunas dudas en la percepción de esta fotografía. Es probable que para unos la presencia del caserío introduzca diversidad al campo

Page 303: Catálogos de Paisajes de Andalucía

301

cultivado, mientras que la otra mitad de los participantes han considerado que la explotación es una misma cosa y, por tanto, han resaltado su carácter unitario.

En el resto de los adjetivos la unanimidad es total, en todos los criterios de análisis (estético, de pertenencia o socioeconómico). El paisaje se ha calificado como ordenado, evocador, atractivo, característico de aquí, con personalidad, recurso económico, valioso y vulnerable.

FOTOGRAFIA 17. Multicultivos.

Estos son los títulos propuestos para la fotografía: La suerte de vivir junto al trabajo; Ese día de febrero, contacto; Olivar al fondo, alfalfa a primera vista. Sugieren estas expresiones conocimiento, implicación, pertenencia.

Hay en este caso unanimidad en la mirada con criterios socioeconómicos: se trata para todos de un paisaje que es recurso económico y valioso, y como en otras ocasiones vulnerable.

En los criterios de pertenencia también existe un sentir mayoritario al calificarlo como evocador, característico de aquí o con personalidad, excepto por una persona que señala los adjetivos contrarios.

Page 304: Catálogos de Paisajes de Andalucía

302

Se hace referencia a la diversidad, aspecto por el que fue seleccionada la fotografía, en este paisaje en el que los participantes han percibido la variedad de cultivos, los diferentes colores y texturas.

FOTOGRAFIA 18. Invernaderos.

Son significativos los títulos elegidos para esta fotografía por los participantes en el grupo: Ruina; Plástico; Super y mercados; ¡Ya volverá¡ Es muy difícil entender su interpretación sin ponerla en relación con algunos de los procesos que en actividades posteriores se identificaron, y en la valoración que de los mismos hicieron estas personas. Los cultivos intensivos son percibidos generalmente como negativos.

Esto se ve reflejado en los adjetivos que todos eligieron para caracterizar este paisaje: diverso, desordenado, neutro, no atractivo, estándar… pero también característico de aquí, admitiendo que se trata de una práctica habitual en el Bajo Guadalquivir, especialmente en la margen izquierda.

Curiosamente también se inclina hacia lo negativo la mirada socioeconómica y de forma mayoritaria se considera que se trata de un paisaje no valioso, y para el 50% improductivo. También llama la atención que, frente a otros paisajes de componente agraria, en este caso se haya optado por calificarlo de estable, como resaltando la transformación humana tan importante que supone la adecuación de este suelo para el cultivo bajo plástico.

FOTOGRAFIA 19. Dehesa de Abajo.

Los títulos propuestos para este paisaje son los siguientes: La frontera; Paz y armonía; Pacer el tiempo, Entre dos términos. Dos rasgos resultan especialmente significativos: la alusión a límites, fronteras… que tiene que ver con la identificación de un lugar acotado por la valla incluso en la parte inundada; y la evocación a sentimientos de tranquilidad, sosiego, permanencia…

Este paraje tan emblemático del preparque de Doñana, suscita mucha convergencia en adjetivos de connotación positiva, sea cual sea el criterio que se utilice para su interpretación. Todos los participantes lo califican como ordenado, evocador, atractivo, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable (como todos los espacios de componente natural).

Sólo existe divergencia en los adjetivos diverso/homogéneo, que siempre suscitan una cierta dificultad de interpretación, o quizá son categorías más subjetivas cuando se trata de percibir los paisajes.

Page 305: Catálogos de Paisajes de Andalucía

303

FOTOGRAFIA 20. Secadero de arroz.

Los títulos propuestos son difíciles de interpretar a priori, y pueden verse en relación a los resultados de la elección de adjetivos. Son los siguientes: Líquido; Error; Pesa tanto el fondo…; Rareza.

Esta dificultad se expresa efectivamente en la falta de unanimidad en la cantidad de adjetivos que han provocado divergencia de opiniones. Sólo es unánime, en este caso sí, la diversidad, por entender que existen una gran cantidad de elementos en la fotografía (agua, cultivos, camino; secaderos al fondo…).

Por lo demás predominan los adjetivos negativos: son elegidos por mayoría los que califican al paisaje de desordenado, estándar. También los que lo consideran un recurso económico valioso, pero esta vez vulnerable.

Desde el punto de vista visual o estético hay una gran divergencia en las opiniones.

Conclusiones generales.

La observación global de los resultados obtenidos de esta actividad de valoración de fotografías puede arrojar algunas conclusiones generales sobre aspectos de la percepción del paisaje entre los participantes.

Page 306: Catálogos de Paisajes de Andalucía

304

En primer lugar destacaría la identificación y vinculación de la mayoría de estos paisajes como propia, es decir, con elementos de pertenencia que, en más de una ocasión, han llegado a la concreción del lugar por parte de los observadores. Esto es especialmente importante en un ámbito en el que, a priori, pueden resultar muy diferentes los sectores que corresponden a la orilla derecha del Guadalquivir y a la orilla izquierda. Todo parece considerarse, sin embargo, parte de un espacio con carácter, con elementos propios, que son reconocidos y reconocibles por los habitantes de ambos lados. El calificativo que más se ha marcado en las veinte fotografías es característico de aquí.

Como se ha señalado a lo largo del análisis fotografía a fotografía, se consideran generalmente vulnerables los paisajes naturales y los que tienen componente agrícola. Habría que considerar que las personas lo conciben como objeto de presión, bien urbanística, bien de mercados globales, bien de abandono… Incluso el cultivo del arroz, realmente asentado en el ámbito, y con la producción más importante del país, puede ser visto como un paisaje vulnerable. Por el contrario, todo aquello que ha sido construido por el hombre (polígonos, carreteras, núcleos urbanos…) y que no está asociado a esos espacios anteriores, se considera estable, irreversible.

Los criterios económicos suscitan mayor unanimidad que los estéticos en las valoraciones de los paisajes del Bajo Guadalquivir. De estos últimos el par diversidad/homogeneidad produce mucha divergencia, dado que su valoración puede hacerse desde diferentes puntos de vista (elementos representados, colorido o texturas, etc.).

05.04.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

El resultado de este epígrafe debe ponerse en relación, como ya se dijo, con los procesos identificados en el grupo anterior, Aljarafe, ya que hubo algunos participantes que, por la ubicación de la reunión, se integraron en este, aunque procedían del ámbito de Bajo Guadalquivir (La Puebla del Río, Isla Mayor).

En un proceso de lluvia de ideas que posteriormente se fue jerarquizando, las personas que participaron en el grupo de Bajo Guadalquivir detectaron los siguientes procesos de cambio en los paisajes del ámbito:

2. En cuanto a intensidad y localización de los procesos de cambio, se menciona que ha existido una mayor transformación en los paisajes urbanos que en los paisajes naturales/rurales. En el caso de los urbanos se identifica que se han perdido paisajes que no podrán ser conocidos por la generación actual.

3. Se señala que los núcleos urbanos han crecido de forma desmesurada, sobre todo en algunos casos, sin referencia a las necesidades de la población. Este crecimiento se ha producido a costa fundamentalmente de los ruedos y de las huertas periurbanas.

4. Los cascos históricos se han visto sometidos a un proceso de despoblación (Lebrija, Utrera) como consecuencia del desplazamiento de sus vecinos a las zonas periféricas, buscando mejores precios y mayor comodidad y estándares de calidad en la vivienda. Estos centros, una vez sometidos a procesos de rehabilitación urbana, han sido colonizados nuevamente, pero esta vez, por personas con más recursos.

5. Los procesos de mejora del interior de los pueblos se valoran positivamente: parques, plazas, calles asfaltadas, peatonalización de ciertas vías… ha mejorado la imagen urbana de los cascos históricos.

6. Se ha producido un cambio de mentalidad respecto a la valoración del paisaje urbano: respeto a la tradición constructiva, tratamiento de fachadas, colores, elementos ornamentales. Este proceso es muy desigual según qué núcleo consideremos. En general, aquellos que apostaron por conservar las características propias de los núcleos (Lebrija, Utrera…), sus elementos

Page 307: Catálogos de Paisajes de Andalucía

305

patrimoniales e históricos y sus tramas urbanas, mediante normativas urbanísticas, pese a una cierta resistencia inicial de la población, han conseguido que hoy se considere esto un valor, y esté integrado por la mayoría. Sin embargo existen otros en los que la norma ha sido más laxa, y, en general, la población no se lo plantea como valor (Los Palacios)

7. La valoración de los poblados de colonización ha cambiado mucho con el tiempo. De ser espacios poco valorados, en los que se concentraba la población foránea, han pasado a ser núcleos más integrados, habitados ya por generaciones que han nacido aquí y han generado identidad. Esto puede condicionar que en el futuro exista un mayor interés por conservar sus características singulares (en cuanto a tipos constructivos y trama urbana), que, por no ser un espacio al que se le prestara atención, se mantienen bastante bien.

8. La urbanización de la población del Bajo Guadalquivir, junto a la mecanización del campo, ha propiciado la pérdida de topónimos y el reconocimiento de lugares identitarios. Los nombres respondían a una historia o a un hito geográfico (por ejemplo la “punta de…” que aludía al extremo de un meandro del río, que puede que hoy no exista)

9. En espacios de vocación agraria, con un sistema de pequeña propiedad, han proliferado los “campitos”, segunda residencia, de carácter ilegal, que aumenta la parcelación, el impacto de construcciones poco adaptadas al paisaje y la generalización del vallado artificial. Cada vez más personas han ido a vivir a estas urbanizaciones ilegales con carácter permanente.

10. Las redes de comunicación, en especial las autopistas-autovías, han modificado de forma importante los paisajes. Esta cuestión se valora como “inevitable”.

11. Se ha producido una privatización de los caminos, especialmente en la marisma, esto ha afectado a la accesibilidad a los paisajes, que cada vez están más lejos del público en general.

12. En los paisajes agrarios tiene una gran influencia la política agraria comunitaria (PAC), que explica la mayoría de las rotaciones de los cultivos. Estas rotaciones han influido en pérdida de identidad, buscando criterios exclusivamente de rentabilidad económica.

13. Estas rotaciones de cultivo hicieron desaparecer las viñas, sustituidas por invernaderos, y posteriormente también los invernaderos han sido abandonados.

14. Se han producido parcelaciones, segmentación del paisaje, especialmente en el sector de las arenas (Los Palacios)

15. Se han construido pozos ilegales. Esto puede no tener una repercusión grande en el paisaje como foto fija, pero sí en los procesos a medio largo plazo que pueden desarrollarse a partir de la sobreexplotación de los acuíferos. Las necesidades de agua de los cultivos han aumentado.

16. Los caseríos ligados a la actividad agraria (haciendas, cortijos, etc.) han ido desapareciendo, algunos presentan estado ruinoso. En cambio, se han construido grandes naves (para almacenaje, transformación etc.) que producen un fuerte impacto visual y que no han tenido en cuenta ningún tipo de planteamiento paisajístico.

17. Las lindes naturales han desaparecido. Estos espacios de pencas, acebuches, vegetación de ribera, albergaba aves y otras especies de fauna y eran refugio para la biodiversidad, además de albergar valores estéticos.

18. Hay algunas haciendas que se han transformado en cooperativas. La estructura inicial de la construcción ha perdido su uso primario, así como el sistema que explicaba la funcionalidad de los espacios y, sobre todo, el patrimonio hidráulico.

19. La proliferación de huertos solares (en especial en el área de Lebrija) ha causado impacto en el paisaje, por su extensión, y sobre todo, por su presencia duradera en amplios espacios muy visibles.

20. En todos estos cambios del paisaje, en especial en los que tienen una valoración negativa, se detecta una falta de respuesta social a los mismos, de hacerse oír, de valorar colectivamente.

Page 308: Catálogos de Paisajes de Andalucía

306

05.04.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

Imagen 33. Un momento de la dinámica de aspiraciones y medidas en el grupo de Bajo Guadalquivir

En general, ha resultado difícil concretar las medidas por las que se podrían alcanzar las aspiraciones que sí se han señalado, en algunos casos con mayor precisión. Resulta muy significativo el recurso a la proposición “que se cumpla la ley”, conscientes los participantes de que, en la mayor parte de las ocasiones, las situaciones de deterioro o amenaza para el paisaje no responden a una falta de normativa, sino a un escaso control, vigilancia y sanción de sus incumplimientos.

En el paisaje agroganadero la preocupación se centra en recuperar la diversidad de los paisajes, a partir de elementos que concentran especies de fauna y flora complementaria a los cultivos, como las lindes o los caminos, ambos en su faceta también de posibilitar el acceso a los mismos. Asimismo se enfatiza en la necesidad de una valoración social de los cultivos y las explotaciones ganaderas, que pasa por una difusión de su carácter histórico e identitario, pero también por una mejora en las condiciones económicas de los productos.

En los paisajes urbanos, en los que parece percibirse que hay una normativa suficiente, pero fácil de incumplir, se aspira a respetar la identidad de los núcleos, no sólo en las zonas históricas, sino también en las áreas de expansión, primando determinadas tipologías y materiales, que impidan que las construcciones se estandaricen, y se pierda carácter rural. Algunas personas han manifestado que todo ello no será posible si los pueblos no recuperan diversidad económica, no sólo como pequeñas ciudades de servicios y comercio, sino como centros agrícolas y de transformación primaria, lo que lleva a la necesidad de una arquitectura que sirva a esa multifuncionalidad.

Frente a lo que pudiera parecer, por la condición de espacios legalmente protegidos de muchos de los paisajes de componente natural en el ámbito, se pide un nivel mayor de conservación, y se insiste en que se pierde biodiversidad en los últimas décadas. Para estos lugares de valor único, las medidas se

Page 309: Catálogos de Paisajes de Andalucía

307

encaminan a la concienciación de la sociedad y, particularmente, a su incorporación como espacios “oportunidad” y no freno al legítimo desarrollo de los habitantes de la zona.

Por último en cuanto a las construcciones, instalaciones e infraestructuras aisladas la aspiración es que estén más integradas en el paisaje. Para ello se apuntan medidas como la articulación de normativas específicas para el caso de las carreteras y las instalaciones de energía, la reutilización de edificios (se habló de almacenes o antiguos caseríos) en lugar de la construcción ex novo, y finalmente, de la lacra de la construcción ilegal –muy intensa en municipios como Los Palacios-, solicitando los participantes que se lleve hasta el final la ley, incluso con demoliciones.

LOS PAISAJES AGRO-GANADEROS DEL BAJO GUADALQUIVIR

ASPIRACIONES MEDIDAS Recuperación de los lindazos y de su diversidad biológica.

Mejoras en las prácticas agrícolas que recuperen su valor. Incentivar su recuperación con donación de plantas apropiadas para ello.

Recuperación de las vías pecuarias y caminos para un mejor acceso al paisaje.

Estudio de las condiciones actuales de apropiación por parte de privados… hacer cumplir la ley y devolver estos espacios a lo público. Adecuación y arreglo de los caminos comunales.

Valoración social de los paisajes agroganaderos. Recuperación de la ganadería tradicional Acciones formativas sobre la historia y cultura del paisaje agrario del lugar. Mejora en las condiciones de comercialización y precios adecuados para los productos.

Conservación de la dehesa y de las construcciones asociadas a ella (silos, tapias, lindes, tentaderos…)

Incentivos a este tipo de explotaciones, en consideración al paisaje que generan.

Tabla 51. Aspiraciones y medidas de los paisajes agroganaderos de Bajo Guadalquivir.

LOS PAISAJES URBANOS DEL BAJO GUADALQUIVIR

ASPIRACIONES MEDIDAS Conservación de los cascos históricos Aplicación de la normativa urbanística con rigor Mayor calidad paisajística en los espacios urbanos no históricos (no estandarización)

Diseño de normas urbanísticas adecuadas, que se cumplan.

Arquitectura autóctona, materiales autóctonos Conservación para los poblados de colonización Dotarlos de algún nivel de protección por su carácter de

urbanismo histórico. Conservación de la identidad de los pueblos y de su perfil.

Fomentar una economía diversificada, respetuosa con el patrimonio y el paisaje urbano. Difundir buenas prácticas urbanas… comunicar y hacer cumplir la normativa a través de la participación ciudadana.

Tabla 52. Aspiraciones y medidas de los paisajes urbanos de Bajo Guadalquivir.

Page 310: Catálogos de Paisajes de Andalucía

308

LOS PAISAJES NATURALES DEL BAJO GUADALQUIVIR

ASPIRACIONES MEDIDAS Fomentar una mayor diversidad, complejidad, atención especial a la fauna

Incremento de las medidas de protección para espacios singulares y para especies.

Especial atención a los humedales, aunque sean artificiales

Incremento de la guardería Aumento de los programas de educación ambiental en los centros. Talleres ciudadanos in situ.

Valoración social de los paisajes naturales como una oportunidad no como una carga.

Introducir esos espacios en los usos vividos, productivos. Participación ciudadana en las decisiones de conservación, aumentar el conocimiento de los espacios naturales.

Fomentar la iniciativa ciudadana, inventariado, conservación, difusión del patrimonio natural.

Tabla 53. Aspiraciones y medidas de los paisajes naturales de Bajo Guadalquivir.

SOBRE INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES AISLADAS EN BAJO GUADALQUIVIR

ASPIRACIONES MEDIDAS Integración en el paisaje de todo lo construido fuera de lo urbano.

Normativas para el tratamiento paisajístico de carreteras, instalaciones energéticas etc. Primar la recuperación de construcciones antes que hacerlas nuevas.

Evitar las construcciones ilegales Hacer cumplir la ley, utilizar la piqueta cuando sea preciso, para ejemplificar.

Tabla 54. Aspiraciones y medidas sobre la integración paisajística de instalaciones, infraestructuras y construcciones aisladas en Bajo Guadalquivir.

Page 311: Catálogos de Paisajes de Andalucía

309

05.06_ Grupo de participación ciudadana de la Vega.

05.06.01_Perfil del grupo.

El grupo estuvo formado por quince personas, la mayoría de ellas con vinculación al ámbito desde su nacimiento. Sólo dos de ellas no han nacido en la Vega: una reside en el ámbito desde hace 35 años y otra desde hace doce. Diez trabajan o han trabajado en el territorio. Todas, excepto una, viven actualmente municipios del ámbito.

Diez de los participantes eran hombres y cinco mujeres. Las edades van desde los 31 hasta los 62 años.

Los perfiles profesionales son: archivero (1), agricultor/a (2), fotógrafo (1), profesor de secundaria (2), profesor jubilado (1), profesor universitario (1), arqueólogo (1), bióloga (1), monitora de natación (1), licenciada en ciencias ambientales (1), profesional jubilado (1), geógrafo (1), informático (1).

Imagen 34. Momento del trabajo del Grupo de participación de la Vega

05.06.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

A lo largo de las diferentes actividades desarrolladas en el grupo, los participantes aludieron a una serie de lugares que podemos identificar como connotados, ya sea por su carácter simbólico-identitario, estético, icónico, por su vinculación afectiva etc. Estos lugares pueden considerarse hitos paisajísticos:

• El puente de Villanueva del Río y Minas. • El puente de Villaverde. • El antiguo parador de Cantillana (en la carretera de Cantillana a Villanueva) Vista de las terrazas

y el río. • La vista desde la torre de la Iglesia de Tocina. Se ven los cultivos, y se intuye el río.

Page 312: Catálogos de Paisajes de Andalucía

310

• Una puesta de sol en la Vega desde cualquier terraza o azotea de un núcleo urbano (por ejemplo Brenes), con la Sierra al fondo.

• Campo, cultivos, cortijos… sin río. • Puente de la vía férrea en Tocina, de espaldas a la Sierra. Vista de Tocina y los cultivos. • Puente de la presa de Peñaflor. Vista del canal de los presos, del pueblo, de las terrazas del río,

la Sierra, la variedad de cultivos. El momento más espectacular es el de una riada. • Cualquier lugar donde se pueda ver el río, que es el centro de esta comarca. • Un naranjal en primavera, para oler la Vega, que es el olor a azahar. • El camino de las mujeres uniformadas hacia la fábrica para clasificar la naranja.

La actividad de análisis de las fotografías del ámbito arrojó los siguientes resultados:

FOTOGRAFÍA 1. Perfil urbano.

Los títulos propuestos por los participantes para esta fotografía son: Vista de Cantillana, Entre el pan nuestro, Mi pueblo, Un pueblo de la Vega, En los campos de mi Andalucía, Pueblo, Habitat humano en el paisaje, En medio del campo (Tocina), Núcleo urbano de la Vega, Pueblo blanco andaluz, Falda de Sierra Morena.

Estos títulos muestran que, en general, se ha interpretado el paisaje con el protagonismo del componente principal, el pueblo, en algunos casos connotado con atributos de identidad local y, en algunos otros, con identidad regional.

Además de la unanimidad de en considerarlo “característico de aquí”, y, por tanto, identificarlo plenamente con el ámbito, destacan las opiniones mayoritarias respecto a que se considera un paisaje ordenado, estable y valioso.

FOTOGRAFIA 2. Interior de núcleo urbano.

Los títulos propuestos por los participantes son: Parche municipal, Calle tradicional céntrica, Vivan las losetas en las calles, callejuela, calle peatonal, callejones acorta calles, espacio urbano hecho en serie, una calle de nuestros pueblos, calle peatonal.

Page 313: Catálogos de Paisajes de Andalucía

311

Estos títulos ponen de relieve una clara identificación con el espacio vivido, pero con abundantes connotaciones negativas. El paisaje de una calle peatonal se considera una actuación estandarizada que muestra la estandarización de las actuaciones en los espacios públicos.

No hay total unanimidad en la interpretación de esta fotografía, si bien es mayoritario el sentir negativo al calificarla con mayoría de paisaje neutro, estándar o no atractivo. Incluso entre los criterios de carácter económico, se han elegido los adjetivos de improductivo y no muy valioso.

FOTOGRAFIA 3. Borde urbano degradado junto al río.

Esta fotografía ha suscitado entre los participantes los siguientes títulos: Escondiendo, ¡qué fatiguita tengo de hacer las cosas bien¡ Márgenes deteriorados del río, Degradación de los ríos por el hombre,

Page 314: Catálogos de Paisajes de Andalucía

312

Hacia el río, De espaldas al río (basurero), Típicas escombreras junto al río: “vivir de espaldas al río”, Abandono, Mala orilla.

Los títulos sitúan en general en una valoración negativa de este paisaje con dos componentes principales, la degradación de la margen y la posición de darle la espalda al río por parte del espacio habitado que se intuye en la parte superior de la misma.

Esta valoración se refrenda por el contenido negativo de las respuestas cualquiera que sea el criterio analizado (estético, identitario o económico). Es prácticamente unánime la consideración del paisaje representado como desordenado, no atractivo y vulnerable; pero también se considera mayoritariamente no muy valioso e improductivo.

Se sigue repitiendo, en todo caso, la identificación con el atributo característico de aquí, lo que se interpreta como una situación que puede ser más o menos habitual en el ámbito.

FOTOGRAFIA 4. Cultivo de naranjos.

A esta fotografía las personas participantes la han titulado: El pulmón de la vega, Verde vino, Fertilidad aprovechada, Monocultivo, Mar de naranjos (2), Naranjos, Campo de naranjas (no hay otra alternativa), La alternativa al cultivo del algodón, Nuestra riqueza principal, Cultivo más característico de la Vega.

De ellos se deduce la interpretación productiva del paisaje y connotaciones de identidad en cuanto a lo característico del cultivo.

Es un paisaje que suscita mucha unanimidad en las valoraciones. En relación a criterios estéticos, por ejemplo que lo califican mayoritariamente como homogéneo, ordenado, evocador y atractivo. Pero especialmente en relación a los criterios económicos al calificarlo por unanimidad como un recurso económico y casi por unanimidad como valioso.

FOTOGRAFIA 5. Nuevas urbanizaciones en los bordes urbanos.

Para la fotografía los participantes eligieron los siguientes títulos: Barracón civil, Ladrillos para todos, Pueblo de nueva construcción, Colmenas todas iguales, Viviendas unifamiliares, Horizonte de hormigón, Urbanismo sin barreras, Construcción en serie completamente ajena a estos municipios, Calle de cualquier pueblo, Residencial vega, Burbuja.

Page 315: Catálogos de Paisajes de Andalucía

313

Los resultados de las valoraciones hacen especial hincapié en el carácter estándar de este paisaje, que, como excepción, no se señala como característico de aquí. Otros adjetivos muy señalados han resaltado el carácter homogéneo y ordenado del paisaje (que frecuentemente aparecen asociados, lo que remite a que la percepción de las personas identifica ambas características) y estándar.

Lo más destacado es la dispersión de menciones cuando los adjetivos se vinculan a criterios económicos. Hay una gran heterogeneidad de respuestas, y si bien parece más frecuente la referencia negativa, no aparece con claridad. Los participantes no se posicionan sobre el valor económico que tiene este paisaje, que representa el crecimiento urbano en las periferias de los núcleos, con tipologías ajenas al ámbito y estandarizadas.

FOTOGRAFIA 6. Construcciones sin acabar.

Los títulos sugeridos para esta fotografía son: Esqueleto prenatal, Mi primo el del Audi que no pudo pagar, Reflejo del momento actual, Construcción en zona de posible protección, Abandono o crisis del ladrillo, Obra inacabada, Esqueletos de hormigón, Fracasos urbanísticos (descontrol), Restos de una guerra perdida, Crecimiento, Burbuja explotada.

Page 316: Catálogos de Paisajes de Andalucía

314

Las valoraciones de esta fotografía, que refleja, como recogen algunos de los títulos propuestos, una construcción inacabada y abandonada, son bastante parecidas a las de la fotografía anterior, en cuanto a los criterios de valoración de la identidad y económicos, en general con dispersión en las respuestas, pero llama la atención que, en esta ocasión, el paisaje se califica como diverso y desordenado, de forma que se está poniendo el acento en lo inconcluso de la obra, en el elemento de incertidumbre e impacto que provoca la figura del esqueleto en el conjunto, reforzando esta idea que hay una buena parte de los participantes que eligen el adjetivo vulnerable.

Puede señalarse igualmente que se refuerza la sensación de un paisaje improductivo y sin valor desde el punto de vista económico.

FOTOGRAFIA 7. El río Guadalquivir.

Los participantes del grupo propusieron los siguientes títulos para la fotografía: Guadalquivir por Alcolea del Río, Sangre Verde, Arteria en galería, Después de la tormenta, Nuestro río (2), Márgenes con vegetación de ribera, Querido Guadalquivir, Río, Corriente de vida, Vida en el río Guadalquivir, Típica ribera del Guadalquivir, Naturaleza bravía.

Lo que más llama la atención de los títulos propuestos es cómo traslucen mayor sentido de identidad, de pertenencia, e incluso de apego afectivo al elemento central, el río Guadalquivir.

Esto se pone de manifiesto en los resultados de la elección de los pares de adjetivos. Hay una gran unanimidad en los adjetivos relacionados con criterios estéticos e identitarios, calificando por unanimidad este paisaje como atractivo, característico de aquí, y con una gran mayoría como evocador, ordenado, con personalidad. También hay mucha homogeneidad en las respuestas que se refiere a criterios económicos: unanimidad en calificarlo como valioso, y muy alta la confluencia en adjetivos como recurso económico y vulnerable.

Parece que los paisajes que no contienen elementos construidos, o que no se relacionan con la actividad humana suscitan más unanimidades en cualquiera de los criterios propuestos para su valoración, mientras que en los paisajes “más humanizados” encontramos mayor dispersión en las respuestas.

Page 317: Catálogos de Paisajes de Andalucía

315

FOTOGRAFIA 8. La Sierra desde la Vega.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Costa agraria, paisaje, Montañas y cárcavas por la erosión, Las murallas de la Vega, Alfombra, Cantera sin control abandonada, Terrazas de la Vega, Dos paisajes en uno.

La fotografía suscitó igualmente una gran unanimidad de respuestas, demostrada por la concentración en uno de los pares de adjetivos, y el recurso escaso a no contestar.

El paisaje se ha valorado generalmente de forma positiva para cada uno de los criterios. En cuanto a los visual y/estético se caracteriza como atractivo, evocador, ordenado y diverso. Respecto a la identidad hay dudas sobre que sea un paisaje característico (no se ha identificado el lugar) aunque se ve mayoritariamente como un paisaje con personalidad. Y también es casi unánime su consideración como recursos económico, valioso y vulnerable.

FOTOGRAFIA 9. Presa de Alcalá del Río.

Page 318: Catálogos de Paisajes de Andalucía

316

Para esta imagen los participantes eligieron los siguientes títulos: Presa de Alcalá del Río, Recurso natural, Puente antigua construcción, El agua como generador de energía, Presa, Salto de agua, Inaprovechado, Regulando crecidas y uniendo orillas, El agua fuente de riqueza, Presa inservible.

Los títulos son variados y acercan a miradas muy diferentes para un mismo paisaje. Son miradas objetivas, que no reflejan más que la realidad, no connotada, o por el contrario, miradas más subjetivas y valorativas, que hablan de cómo se utiliza el elemento central de la fotografía (la presa) en sentido positivo pero también negativo.

El carácter que ha obtenido más apoyo para identificar este paisaje ha sido considerarlo un recurso económico, reforzado también por un amplio apoyo al adjetivo valioso. También se ha valorado como ordenado y característico de aquí. El resto de los atributos está muy disperso, lo que se interpretaría en la línea de las diferentes connotaciones en lo afectivo que ha suscitado.

Nuevamente se destacaría la dificultad de las personas para decantarse por el adjetivo diverso/homogéneo, que se dispersa casi en tres partes iguales, siendo la mayoritaria la opción en blanco.

FOTOGRAFÍA 10. Camino rural por la ribera.

Los títulos propuestos son: Para el sosiego, Camino del “verde”, Como deberían estar todos los ríos, Un paseo entre los campos agrícolas y la vegetación del río, Sendero, Y al otro lado… el río, Camino casi ciego, Un camino rural junto al río (¿camino de Birga?), Lugar de contacto con la naturaleza, Senderismo natural.

En los títulos se capta en esta ocasión la referencia la naturaleza, incluida alguna apreciación de sentidos.

La unanimidad es casi total en los criterios visuales que se refieren a su atractivo y su carácter evocador. Pero nuevamente aparece mucha dispersión en los atributos de diversidad o de orden. Se reconoce como un paisaje característico del ámbito y vulnerable.

Page 319: Catálogos de Paisajes de Andalucía

317

Aunque es mayoritaria la opinión de que se trata de un recurso económico y valioso, no existe mucha claridad en esta valoración más económica y hay respuestas en sentido negativo y también en blanco.

FOTOGRAFIA 11. Cultivo de herbáceos.

Para los participantes esta fotografía puede titularse: Campos de algodón, Huerta y luz, Diversidad, Posible cultivo de conservación, La agricultura acorrala a la vegetación rupícola, Sembrado, Rastro del río, Latifundios “con cultivos intensivos”, Típicos regadíos herbáceos, Riqueza agrícola, Pequeñas parcelas.

Se puede decir que este paisaje sólo ha suscitado valoraciones claramente mayoritarias para considerarlo como característico de aquí y como recurso económico. Este paisaje de cultivos es reconocible y es el fundamento de la economía de la zona, pero para el resto de los atributos, especialmente en los que se refieren a lo visual o estético, ha predominado la dispersión en las respuestas.

Contrariamente a lo que podría suponerse por la imagen, los participantes no se han inclinado a considerar el paisaje como diverso (cultivos, arboleda en las lindes, construcciones al fondo, vegetación natural en primer término…) y este atributo sigue planteando dificultades de observación. La misma reflexión puede hacerse, en este caso, para los atributos que aluden a la singularidad o a la vulnerabilidad.

FOTOGRAFIA 12. Construcción tradicional en el campo.

Para la fotografía los participantes sugirieron los siguientes títulos: Cortijos sevillanos, En peligro de extinción, Casa de labranza, Constante en el tiempo, Cortijo en campiña, Dos árboles en un mar de tierra, Casa de campo, Caserío o cortijo “abandonado”, Casa rural, Vivienda rural, Casas rurales.

El paisaje dominado por esta construcción en el campo, ha sido calificado por unanimidad como un recurso económico, y con un sentir mayoritario como valioso. En cuanto a los criterios de matiz estético o visual, ha destacado su carácter evocador y ordenado, según la mayoría de los participantes.

Page 320: Catálogos de Paisajes de Andalucía

318

En las evaluaciones del paisaje representado en la fotografía llama poderosamente la atención la dispersión en los resultados que hacen referencia a la personalidad o carácter singular de lo que se ve, ya que casi la mitad de las personas se han decantado por considerarlo estándar o no contestar.

FOTOGRAFIA 13. Carretera.

Estos son los títulos propuestos por los participantes para la imagen: Brecha de alquitrán, Vertebración comarcal, Dos paisajes, Carretera entre los pueblos de la Vega, En los campos de mi Andalucía, Camino de asfalto, Tierras productivas, Infraestructura de enlace, Nuestros caminos (comunicación), Carreteras secundarias.

Los títulos no se limitan a recoger el elemento central de este paisaje, la carretera, sino que en muchos casos se connota con su funcionalidad (la conexión, la comunicación).

Lo más destacado de las valoraciones de este paisaje es que no suscitan unanimidad, sino una gran dispersión de respuestas, tal y como se va repitiendo en aquellos que tienen un componente humano o

Page 321: Catálogos de Paisajes de Andalucía

319

de actividad económica. Precisamente, sólo destaca con mayor número de menciones que se trata de un recurso económico. El resto de los pares de adjetivos no logran destacar el sentido de la valoración.

Cuando nos acercamos al criterio visual o estético, se observa la variedad de respuestas, partidas casi en la mitad al decantarse por considerar este paisaje atractivo o no atractivo.

FOTOGRAFIA 14. Dehesa en la falda de Sierra Morena.

Para esta fotografía los títulos propuestos por los participantes son: Despensa vacuna, Vacas pastando, Aprovechamiento del restrojo de cereal por el vacuno, Quitando árboles para ganar pastos, Pasto de animales, Pastando, Inicio de la Sierra con ganado, Paisaje ganadero más propio de la campiña o de la Sierra, La ganadería un complemento, Reses pastando.

Parece que la sugerencia de uno de estos títulos marca la clave de interpretación de los resultados de la valoración de esta imagen, perteneciente al ámbito, pero que se haya ya en el área de piedemonte de Sierra Morena. Las respuestas menos claras y poco unánimes se relacionan con los criterios de identidad, de forma que no se considera este paisaje demasiado propio del ámbito.

Sí ha resultado valorado positivamente el paisaje por la gran mayoría en lo que respecta a criterios estéticos, considerándose en general evocador y atractivo. Esto mismo ha ocurrido con el criterio económico: casi por unanimidad es un recurso económico y también, aunque con algo menos de apoyo, es valioso.

FOTOGRAFIA 15. Poblado de colonización.

Para esta imagen los participantes del grupo propusieron los títulos siguientes: El Víar, Blanco sobre la tierra, Enclave agrícola ampliado, Zona de barbecho perteneciente al pueblo, Pueblo agrícola, Panorámica de pueblo, El blanco, Pueblo en el campo, Paisaje urbano más bien caótico, Donde vivimos, Pedanía típica.

Pocos títulos pueden indicar que se reconoce este núcleo como un ejemplo, de los muchos que existen en la Vega, de pueblos de colonización. Parece interpretarse también una diversidad de miradas, desde los que lo han visto en la perspectiva de un núcleo construido más, hasta aquellos que se han fijado en aspectos cromáticos o productivos.

Page 322: Catálogos de Paisajes de Andalucía

320

De ahí que tampoco esta imagen haya suscitado muchas unanimidades, sino todo lo contrario, y destacan especialmente en este caso las personas que no han señalado ninguna de las opciones (por ejemplo es lo mayoritario en el par referido a valioso/no valioso). En otros casos la respuesta está distribuida prácticamente a partes iguales: evocador/neutro, atractivo/no atractivo, con personalidad/estándar…

Sólo un ítem destaca con una respuesta unánime: se considera que el paisaje de la fotografía es característico de aquí.

FOTOGRAFÍA 16. Huerta.

Los títulos que han propuesto los participantes para esta fotografía son los siguientes: Frontera sobre frontera, Autoconstrucción (de mi capa un sayo), Cultivos diversificados, Torres eléctricas en medio del

Page 323: Catálogos de Paisajes de Andalucía

321

campo, Campo de cultivo, Las huertas, Vallado de parcelas sin ordenar, Mosaico de usos y elementos, ¿?, Finquitas.

Se trata de una imagen en la que se superponen distintos usos y elementos como ha recogido uno de los títulos propuestos. Esto ha condicionado que en cada título aparezca el centro de la mirada del espectador, que algunos casos ha sido la construcción central, en otros, los cultivos, o en otros la infraestructura de energía…

Esta heterogeneidad en lo que cada persona ha visto o en lo que haya podido pasarle más desapercibido explicaría también una gran divergencia de respuestas a la hora de calificar lo representado que sólo se unifican en la consideración de que es un paisaje característico de aquí.

En cuanto a su cualidad estética o visual se ha elegido algo más el adjetivo diverso y también el no atractivo, lo que se interpretaría como una inclinación a valorar los paisajes más homogéneos como más atractivos. En cuanto a criterios de tipo económico destaca que se trata de un recurso económico.

FOTOGRAFIA 17. Construcción moderna en el campo.

Los participantes en el grupo han titulado esta fotografía como: Mi casa con piscina como todo el que es alguien en el pueblo, Pervivencia, Casa unifamiliar en el campo, Un cortijo moderno, Tierra de cultivo, La casa, La trasera, Vivienda rural alterada, El descanso de la tierra, Nuevos cortijos.

Los resultados obtenidos en esta fotografía son muy divergentes. Quizá lo más interesante es compararla con los de la fotografía número 12, en la que también aparecía una construcción aislada en el campo, pero con un carácter más tradicional.

En los aspectos visuales o estéticos la dispersión ha sido mucho mayor en el caso de este tipo de construcción moderna. Los adjetivos negativos han sido elegidos por un número mayor de personas en todos los casos. Destaca especialmente el par atractivo/no atractivo, el segundo claramente mayoritario, mientras que en la foto 12 era el primero el mayoritario. También se ha considerado en

Page 324: Catálogos de Paisajes de Andalucía

322

más casos que este paisaje tiene un carácter neutral, mientras que una gran parte de los participantes había señalado el carácter evocador de la vivienda tradicional.

Ambas fotografías se consideran casi unánimemente característica de aquí, aunque difieren en que la fotografía 17 es estándar. Baja el número de personas que han optado por valorarlo como un recurso económico y bajan todavía más las que lo han considerado valioso.

Ante una construcción aislada, vinculada al trabajo agrícola, parece evidente que la tipología tradicional genera una mirada positiva al paisaje representado, mientras que una arquitectura más estandarizada no otorga valor al conjunto.

FOTOGRAFIA 18. Acumulación de residuos.

Los diversos títulos que proponen los participantes del grupo para esta fotografía son: Cielo y…, Vertedero espontáneo, Escombrera (3), La contaminación por escombros, Vertedero de escombros, Vertedero “sin servicios”, Vertedero.

Los títulos en este caso constatan la realidad que aparece representada y que no parece necesitar mayores calificativos.

La unanimidad es muy fuerte en calificativos que tienen que ver con los criterios estéticos o visuales: no atractivo, desordenado. También en los económicos: no muy valioso.

Destaca la debilidad en cuanto al carácter identitario o de pertenencia. Ciertamente una mayoría lo considera característico de aquí, pero también estándar y sin personalidad.

Page 325: Catálogos de Paisajes de Andalucía

323

FOTOGRAFÍA 19. Gran extensión de tierra labrada para cultivar.

Los títulos que proponen los participantes para esta fotografía son: Arañar con delicadeza, Tierra de labranza, La linealidad, Preparando la nueva campaña, Campos peinados, Campos de cultivo, Barbecho, Campo labrado, ¿Qué futuro espera a estos espacios?, Preparación de la tierra, Surcos.

Estos títulos están refiriéndose a lo que se ve, pero evidentemente muestran un posicionamiento afectivo en muchos casos, una interpretación, incluso hasta una prospección de futuro de una imagen que es una foto fija… En la Vega los espacios agrarios están muy connotados, despiertan emociones y remiten a ciclos de vida muy integrados en la sociedad.

Esta mirada afectiva al paisaje se observa en los resultados de la elección de los pares de adjetivos. Hay gran unanimidad, sea el cual sea el criterio de interpretación que se maneje. Todos los participantes consideran que el paisaje de la fotografía es ordenado, característico de aquí y un recurso económico. Y prácticamente unánime es la calificación de valioso y homogéneo.

FOTOGRAFIA 20. Polígono industrial.

Esta fotografía ha sido titulada por los participantes del grupo como: Huella de nuestra actividad, El “Políngano”, Visión decadente industrial, Un poquito de industria, Polígono industrial, Polígono, Micropolígono casi abandonado, Caos agroindustrial (valioso desde la óptica económica y no muy valioso desde la óptica paisajística), Nuestras industrias, ¿Polígono industrial?

Como viene siendo habitual en las imágenes que contienen elementos humanizados, no existe gran unanimidad. Sólo se rompe esta dinámica para calificar el paisaje de la fotografía como poco atractivo, estándar y recurso económico.

El resto de los atributos, visuales, de identidad o económicos, presentan unas divergencias mayores con tendencia a reconocer su valor económico (valioso) y destacar su escasa personalidad.

Page 326: Catálogos de Paisajes de Andalucía

324

Conclusiones de carácter general.

La gran mayoría de respuestas valorando los paisajes como “característicos de aquí” se interpreta como un reconocimiento, en gran parte de los casos preciso, del lugar concreto de la fotografía, que se identifica de esta forma como un lugar que se encuentra situado en el ámbito. La sensación, pues, no es que todo lo que aparece en las fotografías se considere identitario, sino ubicado en la zona.

Exceptuando lo anterior, se observa que los criterios de valoración económica generan más consenso que los estéticos, destacando la calificación de muchos paisajes como “recurso económico”.

En este sentido parecen advertirse mayores unanimidades en la valoración de los paisajes de componente natural predominante que en los que cuentan con la presencia de actividades o construcciones humanas, que se caracterizan por una mayor dispersión en los resultados.

En relación a las respuestas no contestadas, la mayor parte de ellas se refieren al par de adjetivos vulnerable/no vulnerable, lo que se interpreta como una cualidad paisajística difícil de interpretar para la mayoría de los participantes, mientras que las respuestas más minoritarias del par de adjetivos atractivo/no atractivo, parece demostrar que hay mayor claridad para definir los paisajes propuestos con criterios estéticos.

Por último, precisamente estos últimos, los adjetivos que se enmarcan en criterios estéticos, manifiestan una mayor divergencia (respuestas muy equilibradas entre uno y otro), en especial el que se refiere a la diversidad/homogeneidad de los paisajes propuestos.

05.06.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

La mayor parte de los asistentes al grupo coincidían en la consideración de que el proceso de cambio más extenso e intenso, con raíces históricas, que se detecta en el ámbito es la extensión del regadío y el aprovechamiento del agua. Este proceso, no sólo ha transformado el espacio propiamente agrario, sino todo el sistema territorial, que incluye asentamientos, comunicaciones, espacios de transformación etc.

Page 327: Catálogos de Paisajes de Andalucía

325

Otros procesos mencionados fueron: 1. A partir de la extensión del regadío se inició la creación y desarrollo de núcleos de población,

poblados de colonización, que dieron gran personalidad a la Vega y que son ejemplos de un urbanismo funcional muy característico y valioso: Esquivel.

2. El proceso de colonización, junto a algunas actividades industriales asociadas (azucarera de Los Rosales etc.) condicionó la afluencia de personas procedentes de diversos lugares, lo que también se ha manifestado en referentes culturales distintos reflejados en el paisaje. En los últimos años esta tendencia se ha enriquecido con inmigración de otros países.

3. El abandono de actividades tradicionales ha favorecido la pérdida de patrimonio inmaterial (memoria del paisaje) y también material: se han perdido los secaderos de tabaco, las construcciones ligadas a las explotaciones mineras o industriales (azucareras).

4. Los núcleos urbanos han sufrido un proceso de transformación-modernización, en el que han perdió su personalidad rural y su dimensión humana. Esto ha tenido que ver con la cercanía a la capital, debido a la mejora general en los sistemas de transportes, y es proporcional a la distancia a la misma.

5. En este proceso de cambio en los núcleos ha primado la “cultura del cemento y el asfalto”, y se han estandarizado los paisajes urbanos, en una mentalidad de desechar todo lo antiguo para sustituirlo por lo nuevo.

6. El boom inmobiliario ha generado nuevas urbanizaciones con cánones muy estandarizados que van cambiando la imagen tradicional de los pueblos. Al mismo tiempo, la crisis, ha hecho que muchas de ellas presenten un aspecto fantasma, no ocupadas o incluso a medio construir.

7. Las infraestructuras de comunicación han proliferado, intensificándose y diversificándose, de forma que lo invaden todo.

8. Los espacios de socialización, los espacios públicos, se han artificializado, hay pocas referencias a la naturaleza a la escala humana: falta de arbolado, de zonas no asfaltadas, etc.

9. La recogida de residuos sólidos en los cascos urbanos también conforma un sistema estandarizado que cuida poco el entorno donde se sitúan los contenedores y su propio aspecto.

10. En el paisaje agrario la transformación más relevante es la mecanización aunque no siempre tiene manifestaciones visuales. La modernización del regadío, más eficiente y sostenible, ha reducido, sin embargo, la presencia del agua en el paisaje agrario.

11. La política agraria de la UE ha modificado la elección de los cultivos. No es fácil gestionar esto a

nivel local y se ha producido una globalización de los mercados que condiciona completamente lo que se cultiva. Para el pequeño agricultor también es muy complicado competir, porque los precios los controlan las grandes distribuidoras de los productos agrícolas, que también marcan el cultivo que es o no rentable. Un ejemplo ha sido la pérdida de superficie de viñedo.

Page 328: Catálogos de Paisajes de Andalucía

326

12. En este contexto se observa también un cambio por la desaparición de explotaciones ganaderas, especialmente extensivas y localizadas en las zonas de contacto con la Sierra Norte.

13. Hay conciencia de que se han producido transformaciones importantes en las márgenes del río, visibles en las fotografías aéreas, pero escasamente percibidas por la población de los núcleos de la vega, que en general, viven bastante de espaldas al río, en cuanto a su disfrute como paisaje.

14. Han proliferado las graveras y las actividades de extracción ilegal en las márgenes del río. No se han acometido procesos de restauración paisajística en estos lugares.

15. En este sentido, se recuerdan más intensos los episodios de crecidas y cómo estas aportaban los nutrientes necesarios a las tierras ribereñas. Actualmente han disminuido y cuando se producen dejan unas riberas sembradas de escombros y residuos que el propio río conduce.

16. Las riberas se han deteriorado -también puntualmente se las han apropiado los dueños de las tierra colindantes- han perdido vegetación, casi por completo en algunos tramos, y es frecuente la acumulación de basura y el abandono.

05.06.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

Se parte de que el momento actual de crisis puede ser una oportunidad para que se avance en un reconocimiento social de los paisajes agrarios (ahora que no parece haber tantas alternativas en otros sectores) y en la propia figura del agricultor. En este sentido hay una coincidencia en que una formación y conocimiento mayor del consumidor de productos agrarios puede ser clave para la conservación de determinados paisajes agrarios en la vega. Por tanto, cualquier estrategia que ponga en relación al consumidor y al productor se considera importante para el futuro de los paisajes agrarios.

Por otro lado, se considera que la identidad territorial de la Vega es difusa. Esto dificulta la valoración de los paisajes que pueden resultar singulares, y el aprovechamiento que de ellos podría hacerse. Un ejemplo es la dificultad para reconocer con una marca territorial los productos agrarios, una estrategia que resultaría positiva para la preservación del sistema económico local al generar valor añadido en la comercialización, y que está conectada a la conservación de los paisajes, por ejemplo de los cítricos.

De forma sintética aparecen en los siguientes cuadros las preocupaciones y aspiraciones de los ciudadanos y propuestas de medidas de gestión en torno a diferentes paisajes:

LOS PAISAJES AGRO-GANADEROS DE LA VEGA

ASPIRACIONES MEDIDAS Un paisaje fundamentado en un sistema agro-silvo-pastoril (fruto de la combinación sostenible de las tres actividades)

Incentivos para la conservación. Potenciar la ganadería extensiva integral.

Una identidad territorial socialmente asumida, en la que las explotaciones tradicionales no estén condicionadas por los mercados.

Recuperación y promoción de productos y formas de explotación propios de la Vega Implantar según zona ayudas a los cultivos perdidos para así recuperarlos

Page 329: Catálogos de Paisajes de Andalucía

327

Valoración productos locales. Empoderamiento de los consumidores como "decisores"

Articulación del paisaje en torno a los caminos rurales. Dotaciones presupuestarias y medidas para la recuperación y adecuación de los caminos rurales.

Un paisaje percibido como elemento de cohesión e identidad territorial.

Implantar la D.O. de la Vega tanto en naranja como en melocotón y rescatar cultivos antiguos: tabaco, lino…

Difusión a través de todos los medios posibles (jornadas, publicaciones, etc... ) de los valores identitarios del paisaje de la Vega

Una vega con gran diversidad de cultivos. Potenciar todos los procesos que intervienen en la comercialización de los diferentes productos o cultivos Bancos de semillas y difusión de los beneficios de las variedades locales y puesta en valor de la diversidad en los cultivos (en contra del monocultivo)

Un paisaje rentable para que pueda ser conservado en el que se reconozca el valor real de los productos agro-ganaderos.

Garantizar mediante normativas un precio mínimo de los productos. Promocionar la recogida, manipulación, transformación y comercialización por parte de los productores (venta sin intermediarios)

Constituir una lonja de cítricos y de frutales de hueso en la que se imponga un precio único. Educación medioambiental, alimenticia y consumo en general. Reinventarnos.

Tabla 55. Aspiraciones y medidas para los paisajes agroganaderas de la Vega.

LOS PAISAJES URBANOS DE LA VEGA

ASPIRACIONES MEDIDAS Pueblos autosuficientes en recursos. Recogida selectiva de residuos, transporte urbano

accesible y no contaminante. Crecimiento urbano controlado, a través de una adecuada ordenación del territorio y una planificación urbanística sostenible. Urbanizar con zonas mucho más abiertas y edificaciones aisladas bien orientadas, más prácticas y ecológicas. Fomento y incentivos para el uso de las energías renovables en las viviendas.

Espacios de intercambio social "plazas". Que los coches no sean los dueños del espacio.

Inversión en adecuación de espacios de socialización y carriles bici. Planificación de zonas libres de coches. Más inversión y mantenimiento de zonas verdes con uso social real. Invertir y mantener zonas de juego y recreativas. Ciudades a medida de los niños. Dotación para el mantenimiento y el empleo en la conservación de calles, jardines, plazas, etc.

Pueblos con identidad, que no se estandaricen. Equilibrar las estéticas tradicionales con los nuevos servicios y necesidades ciudadanas Cuidar los modelos urbanos y las formas de construcción.

Page 330: Catálogos de Paisajes de Andalucía

328

En el interior de los núcleos presencia más abundante de arbolado autóctono

Obligar a los municipios a la plantación de arbolado autóctono de la zona. Cuidar la presencia de arboleda en las zonas de nueva construcción.

Un patrimonio bien conservado. Campañas de concienciación y dotación presupuestaria para la conservación de patrimonio cultural. Educación específica. Promoción de las cualidades y particularidades ambientales, climáticas y culturales de la Vega Educación Ambiental.

Pueblos que cuidan su perfil y a sus ciudadanos Antenas de móviles fuera del núcleo urbano, regulación por normativa para protección contra las radiaciones a la población. Prohibir las prácticas de fracking.

Tabla 56. Aspiraciones y medidas para los paisajes urbanos de la Vega.

Imagen 35. Momento de la actividad sobre aspiraciones y medidas

LOS PAISAJES NATURALES DE LA VEGA

ASPIRACIONES MEDIDAS Un río accesible, visible, vivido, navegable. Quitar presas de Alcalá y Cantillana rehabilitando el

cauce y explotarlo turística, deportiva y comercialmente.

Paisajes naturales libres de contaminación del hombre: basura, ruido…

Concienciación y sensibilización. Invitación al disfrute de estos espacios desde el respeto.

Paisajes naturales realmente públicos. Servidumbres de pasos permanentes. Fuera vallados de campos, ríos, montes…

Page 331: Catálogos de Paisajes de Andalucía

329

Valoración social y conservación de los paisajes naturales.

Fomentar de una forma sistemática la educación dirigida a la conservación del paisaje.

Paisajes con mayor biodiversidad: bosque de ribera, manchas de vegetación aislada, etc.

Actuaciones de restauración y sensibilización acerca de estos espacios Promoción de las zonas naturales mediante el turismo rural y de naturaleza Educación ambiental y recursos económicos para realizar las actuaciones necesarias (restauraciones, reforestaciones, …)

Tabla 57. Aspiraciones y medidas para los paisajes naturales de la Vega.

SOBRE INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES AISLADAS EN LA VEGA

ASPIRACIONES MEDIDAS Todo lo que se desarrolle que tenga una cobertura legal.

Medidas de control preventivo, medidas correctoras de lo ejecutado.

Construcciones adecuadas al entorno, sean para el uso que sean.

Control de impacto visual de nuevas construcciones aisladas.

Minimización del despliegue de elementos e infraestructuras.

Ordenación de la edificación aislada. Restauración de infraestructuras sin uso. Evitar sobrecargas y duplicidades de elementos

Tabla 58. Aspiraciones y medidas sobre la integración paisajística de instalaciones, infraestructuras y construcciones aisladas en la Vega.

Page 332: Catálogos de Paisajes de Andalucía

330

05.07_Grupo de participación ciudadana de la Campiña.

05.07.01_Perfil del grupo.

El grupo de participación de la campiña estuvo constituido por seis personas, cinco de ellas mujeres, de edades comprendidas entre los 50 y los 32 años.

Una persona no era nacida en el ámbito, aunque lleva trabajando y residiendo en el mismo más de 7 años. El resto eran nacidas en el ámbito y la mayoría de ellas, salvo una, desarrollan su actividad profesional en el mismo. Sin embargo, cuatro de ellas residen actualmente en Sevilla capital.

Imagen 36. Momento del trabajo del grupo de participación ciudadana de la Campiña

Los perfiles profesionales eran variados: geógrafas (2) trabajando como profesional una y otra en la investigación; arqueóloga (1) trabajando en el sector público; profesor de instituto (1); pedagoga (1) trabajando en la administración local; ambientóloga (1), trabajando en un grupo de desarrollo.

05.07.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

Durante las actividades realizadas en el taller, y también a partir de una interpelación concreta, las personas participantes mencionaron lugares que se consideraban hitos paisajísticos, por su

Page 333: Catálogos de Paisajes de Andalucía

331

representatividad con respecto a los valores del ámbito, sus posibilidades de visiones panorámicas o por una vinculación afectiva.

Estos lugares son los siguientes: • Una hacienda de olivar típica. No se mencionó ningún caso concreto, pero se insistía en que en

cualquier municipios pueden encontrarse numerosos ejemplos, todavía en buen uso. • El núcleo de Carmona, se menciona como conjunto, en puntos desde donde se dibuja bien su

perfil (como por ejemplo desde la carretera de Lora del Río, o desde la A-4 en dirección Sevilla), pero también algunos lugares del núcleo como la Plaza de Arriba, el Parador, o la Alcazaba.

• La vega del río Corbones. • Los alrededores del núcleo de Paradas, los olivares y los campos de cereal. • La bajada a la Dehesa del Triguero. • La Motilla o túmulo de Alcaudete (Necrópolis). Buenas vistas. • Molinos harineros de los Alcores. • El Parque de la Almenara (Carmona), buenas vistas de la ciudad y de la campiña. • La carretera de los Alcores. • Los Alcores desde la A-92. • Osuna. Las vistas desde la Colegiata hacia la campiña y la Sierra Sur.

Del análisis de la actividad de valoración de paisajes a partir de las fotografía propuestas se obtuvieron los siguientes resultados.

FOTOGRAFIA 1. Perfil urbano.

Este perfil urbano de la ciudad de Osuna suscitó un gran acuerdo en la valoración de las personas participantes, sin apenas diferencias importantes en cuanto a los criterios de interpretación utilizados.

Se obtuvo la unanimidad en considerar el paisaje representado como ordenado, atractivo, y característico de aquí. En los dos últimos adjetivos se pone de manifiesto la valoración positiva respecto a criterios de percepción estética-visual, y de identidad.

Page 334: Catálogos de Paisajes de Andalucía

332

Respecto al criterio de valoración socioeconómico, la elección de adjetivos fue más divergente, considerando la mayoría que es un recurso económico y valioso, pero alguna persona se manifestó en sentido contrario.

La divergencia más acusada se produce con el par de adjetivos vulnerable/estable… el grupo se dividió al 50%. Para unos existen factores de cambio que pueden alterar este paisaje, mientras que otros lo consideran menos propenso a las transformaciones.

FOTOGRAFIA 2. Camino entre barbecho

Esta imagen de la campiña, con el elemento central del camino entre los surcos, ha suscitado la unanimidad solo para calificarlo de homogéneo y de característico de aquí. Ningún elemento ciertamente distorsiona una visión muy constante de textura y color en este paisaje, que es muy habitual del ámbito en la época de preparación para la siembra.

El criterio estético-visual ha dividido nuevamente al grupo por la mitad, entre quienes consideran este paisaje atractivo y quienes lo califican de no atractivo, aunque la mayoría lo ha considerado evocador, seguramente ligado a su carácter identitario.

El criterio de valoración socioeconómica también ha sido mayoritario en cuanto a considerarlo un recurso económico y valioso, sólo una persona considera lo contrario en ambos casos.

FOTOGRAFIA 3. Girasoles.

Pese a tratarse en esta ocasión, como en la anterior fotografía, de un paisaje de componente agraria, la unanimidad ha sido casi total en la elección de adjetivos. Es una imagen más clara y contundente en su interpretación.

Todas las personas participantes califican este paisaje de homogéneo, ordenado, atractivo, característico de aquí, con personalidad, un recurso económico y valioso.

Apenas hay ningún otro matiz que comentar, ya que la percepción se inclina por otorgar un valor positivo tanto en lo estético e identitario, como en lo económico a este paisaje.

Page 335: Catálogos de Paisajes de Andalucía

333

FOTOGRAFIA 4. Interior de un núcleo urbano.

Hay importantes divergencias en la valoración de esta calle del interior de un núcleo de la campiña. Se concentran especialmente en la elección varios pares de adjetivos.

Un 50% de los participantes consideran que el paisaje es evocador, la otra mitad lo considera neutro. Un 50% lo han calificado de estándar, mientras que a la otra mitad les parece que tiene personalidad. Un 50% lo consideran un recurso económico, la otra mitad improductivo. La interpretación de esta diferencia clara en la valoración de la imagen remite a una percepción, en un grupo, negativa y en el otro positiva. Las elecciones en otros adjetivos y los comentarios que se produjeron en las diferentes actividades realizadas en el grupo lo explican por una consideración del paisaje, en una parte de los asistentes, como aquel en el que predomina el componente natural.

La unanimidad sí ha existido para calificar este paisaje como homogéneo y ordenado.

FOTOGRAFIA 5. Olivares.

Page 336: Catálogos de Paisajes de Andalucía

334

Los adjetivos más unánimes que califican este paisaje agrario se refieren a una percepción basada en criterios estéticos y de pertenencia-identidad. Todas las personas participantes caracterizan este paisaje como evocador, atractivo, característico de aquí.

La mayoría lo han percibido como diverso y ordenado (sólo una persona opinó lo contrario).

En cuanto a los criterios de tipo socioeconómico también la mayoría lo ha calificado como un recurso económico (sólo una persona lo considera improductivo), aunque hay mayor divergencia en relación a los adjetivos valioso/no valioso. En ello se aprecian proyecciones acerca de la rentabilidad concreta de lo que se está viendo.

Finalmente el grupo vuelve a dividirse, esta vez en el par correspondiente a vulnerable y estable. Aquí con toda probabilidad se manifiestan temores sobre el futuro de estas actividades y, por tanto, se ve como real un transformación o desaparición de estos paisajes agrícolas.

FOTOGRAFIA 6.

Se puede decir que lo representado en esta fotografía ha sido valorado de forma bastante negativa por los participantes, aunque también se producen divergencias en las cualificaciones.

Sí están todos de acuerdo en que se trata de un paisaje ordenado, hecho seguramente no sólo alentado por espacio ocupado por las vías férreas, sino también por otros elementos, como la geométrica plantación del segundo plano.

Con una sola persona que opina lo contario, el grupo ha caracterizado este paisaje como neutro, estándar y estable (puede verse aquí el contraste con la percepción que se había dado en el paisaje agrícola anterior, proyectando en esta ocasión la irreversibilidad de la infraestructura). De forma también mayoritaria se considera que no es atractivo.

Page 337: Catálogos de Paisajes de Andalucía

335

Los criterios económicos son poco convergentes. El grupo se divide al 50% para considerar el paisaje representado como valioso o no valioso y se hay una discreta mayoría que lo califica de recurso económico.

FOTOGRAFIA 7. Instalación ganadera.

Para todas las personas que intervinieron en la actividad este es un paisaje característico de aquí, si bien la mayoría (salvo una) lo considera estándar, es decir, no tiene elementos de identidad, o singulares que puedan aumentar su valor con criterios de pertenencia o identidad. Se admite simplemente que las instalaciones ganaderas de este tipo son habituales.

Hay una gran divergencia de opiniones en los criterios de tipo visual o estético, aunque con escaso margen se considera mayoritariamente como diverso, desordenado y no atractivo, estos dos últimos calificativos con un sentido claramente negativo. También se repite la divergencia en la valoración con

Page 338: Catálogos de Paisajes de Andalucía

336

criterios socioeconómicos: el 50% lo considera un recurso económico y una ligera mayoría como no muy valioso.

FOTOGRAFIA 8. Cortijo.

La imagen de este cortijo aislado, en una explotación agraria, ha suscitado entre las personas participantes una valoración en mayoritariamente positiva, independientemente de los criterios de interpretación.

Lo más llamativo de las respuestas en esta ocasión es la discrepancia de una persona, que elige sistemáticamente en cada uno de los pares el contrario a la mayoría. Pero la mayoría determinan que este paisaje es ordenado, atractivo, evocador, con personalidad, valioso y vulnerable.

La unanimidad es total para considerarlo característico de aquí.

FOTOGRAFIA 9. Nuevas urbanizaciones.

En la percepción que sugieren los adjetivos elegidos para la valoración de esta fotografía destaca la unanimidad para caracterizarla como la representación de un paisaje neutro, no atractivo, estándar y no muy valioso. Están todos los criterios de interpretación, los estéticos, los de pertenencia y los socioeconómicos.

Llama la atención como se considera por la mayoría también como improductivo, aunque con menor diferencia, resaltando esa percepción negativa incluso cuando se están barajando claves económicas.

Page 339: Catálogos de Paisajes de Andalucía

337

FOTOGRAFIA 10. Cornisa de los Alcores.

Todas las valoraciones son positivas. Se califica este paisaje por unanimidad como ordenado, evocador, atractivo, característico de aquí, con personalidad, valioso.

La contundencia de las respuestas solo se rompe en una cierta discrepancia en considerar que su carácter diverso, puesto que dos personas han indicado que su percepción es de homogeneidad.

FOTOGRAFIA 11. Urbanización a medio construir.

La mirada a esta urbanización a medio construir ha generado una cierta unanimidad en la valoración global negativa, total para calificarla como estándar y no valiosa. En el resto de los pares de adjetivos, nuevamente una persona se distanciaba y señalaba los adjetivos más favorables, incluso calificando este paisaje de atractivo.

Para la mayoría, sin embargo, se calificaría como desordenado, neutro, no atractivo, ajeno a este ámbito e improductivo. Todos los criterios de análisis han derivado en una conclusión negativa.

Page 340: Catálogos de Paisajes de Andalucía

338

Ha habido una respuesta muy divergente en los pares diverso/homogéneo y vulnerable/estable. Esto refuerza, una vez más que se trata de adjetivos que no son muy legibles en cuanto a la percepción de los paisajes para los participantes.

FOTOGRAFIA 12. Laguna.

Este paisaje de componente natural ha suscitado respuestas divergentes. Se vuelve a repetir la discrepancia comentada en el par diverso/homogéneo, dividiéndose el grupo al 50% en la elección de cada uno de los adjetivos.

Mucho más curiosa es la divergencia en el análisis de singularidad respecto al ámbito, porque sólo el 50% lo ha calificado como característico de aquí. Se puede haber querido expresar que la presencia de zonas húmedas en la campiña es infrecuente.

Por lo demás vuelve a ser mayoritaria la visión positiva, calificando el paisaje de evocador, con personalidad, un recurso económico, valioso y vulnerable, aunque hay una persona que, o bien no ha contestado o se ha decantado por el adjetivo contrario.

Page 341: Catálogos de Paisajes de Andalucía

339

FOTOGRAFIA 13. Autovía.

En esta fotografía la norma ha sido la divergencia de opiniones. La infraestructura obtiene resultados mayoritarios en la calificación de paisaje ordenado, neutro, estándar y estable. Aunque no hay unanimidad.

La mayor divergencia vuelve a producirse en el par de diverso/homogéneo y valioso/no valioso; aunque también se han producido contestaciones en blanco.

Sólo un 50% de los participantes considera el paisaje representado en la imagen como característico de aquí. Ello sumado a otras respuestas señala como rasgo distintivo la falta de singularidad, o identidad.

FOTOGRAFIA 14. El Genil

La valoración de la ribera del Genil en un tramo urbano ha dividido completamente a los participantes. Solo se observa un cierto consenso en considerar este paisaje ordenado y atractivo.

A partir de ahí la divergencia es casi total y 50%. La causa podría ser el peso que ha tenido en la valoración el tratamiento artificial de los márgenes (también la sensación de que lo que aparece en primer plano es basura –según comentarios de los participantes).

Page 342: Catálogos de Paisajes de Andalucía

340

FOTOGRAFIA 15. Borde urbano degradado.

Este espacio al borde de un núcleo urbano sí ha suscitado más consenso en torno a valoraciones generalmente negativas. Todos los participantes han coincidido en calificarlo como no valioso y desordenado.

Se repite la pauta de considerar adjetivos negativos, excepto en el caso de una persona que elige los de sentido contrario. Así el paisaje representado se considera neutro, no atractivo, estándar e improductivo.

Los pares diverso/homogéneo y vulnerable/estable vuelven a presentar mucha divergencia.

FOTOGRAFIA 16. Campo de cereal cosechado.

Es interesante del análisis de esta fotografía cómo existe una unanimidad en tres adjetivos que representarían los tres criterios de análisis que se proponen como clave de interpretación: todos los participantes consideran este paisaje atractivo (criterio estético-visual), característico de aquí (criterio identitario), y un recurso económico (criterio de valoración socioeconómica)

Page 343: Catálogos de Paisajes de Andalucía

341

Las demás respuesta vienen a reforzar las valoraciones positivas, dado que las opciones mayoritarias responden a esta clave de percepción. Aquí sí se ha caracterizado el paisaje como homogéneo de forma mayoritaria y vulnerable (en el sentido quizá comentado antes de interpretarlo también en clave económica)

FOTOGRAFIA 17. Aerogeneradores

Los adjetivos que concitan unanimidad esta fotografía son los de considerar el paisaje representado como diverso y ordenado. También se considera mayoritariamente un recurso económico.

El resto de los atributos son más divergentes. Entre los que pueden considerarse estéticos o visuales predomina la valoración negativa, pero tienen sentido contrario los que se relacionan con lo económico.

Page 344: Catálogos de Paisajes de Andalucía

342

FOTOGRAFIA 18. Urbanizaciones dispersas ilegales.

Se produce una reacción parecida a la de las urbanizaciones de adosados en los bordes urbanos frente a esta fotografía que alude a otro modelo de urbanización, dispersa, e ilegal.

Hay unanimidad para calificar el paisaje como desordenado, neutro, estándar y no valioso. Los criterios de identidad y económicos están bastante reforzados, son menos claros los estéticos.

La mayoría de los participantes ha optado por el adjetivo estable, remitiendo a una sensación de consolidación de estos desarrollos en el territorio.

FOTOGRAFIA 19. Instalación de energía solar.

Page 345: Catálogos de Paisajes de Andalucía

343

Pese a que esta instalación de energía solar suscita bastante divergencia en las opiniones de los participantes, se ha considerado unánimemente que se trata de un paisaje con personalidad. Es difícil no reconocer lo singular del mismo, con cierto tinte futurista.

También hay máxima coincidencia en valorarlo como un recurso económico.

Respecto a adjetivos que tienen que ver con criterios estéticos es mucha la divergencia aunque ha habido más personas que consideran este paisaje atractivo y evocador.

FOTOGRAFIA 20. Huerta.

Quizá por tratarse de una fotografía en la que aparecen bastantes elementos, con la huerta en primer plano, las respuestas se caracterizan por su divergencia.

Hay unanimidad en considerar precisamente su carácter diverso y desordenado, lo que ha favorecido alguna clave para la interpretación.

Por lo demás los adjetivos referidos a criterios visuales se inclinan por la valoración negativa (neutro, no atractivo) al igual que los que tienen en cuenta la identidad (estándar). Hay dificultades para reconocer la tendencia en lo económico, pues se reparten las opciones en el caso de considerarlo un recurso económico, y es mayoritaria la definición como no valioso.

Características generales.

La actividad ha permitido observar algunos patrones que podrían señalarse como conclusiones generales respecto a la identificación y valoración de los paisajes de la Campiña.

Los paisajes de componente agrícola están generalmente bien connotados respecto a criterios estéticos y de identidad. En estos aspectos sólo se introduce alguna novedad si se trata de imágenes de campos en plena producción (refuerza el valor positivo) o campos en barbecho (se inclinan los de componente estética a lo negativo). Sin embargo suele haber más dudas en la valoración de tipo económico, y se recoge muy especialmente, la percepción de que se trata de paisajes vulnerables. Parece evidente la conexión, en la consideración de que si no hay un futuro socioeconómico no lo hay tampoco en la estabilidad.

Page 346: Catálogos de Paisajes de Andalucía

344

Los paisajes de componente natural se consideran menos identitarios, aunque la percepción es positiva si se interpretan con criterios estéticos-visuales, e incluso socioeconómicos. Tanto para este tipo de paisajes especialmente, como para otros de los que se han seleccionado, los pares que se refieren a diverso/homogéneo generan confusión y divergencia en las valoraciones.

Las fotografías que representaban distintos tipos de urbanización (casco histórico, nuevas urbanizaciones seriadas, urbanizaciones ilegales) generan gran disparidad de criterios estéticos. Sin embargo, hay mayoría en considerarlos poco singulares, estandarizados. En relación a lo económico la tendencia es igualmente a elegir los calificativos negativos, especialmente el de improductivo. En relación con estos paisajes, contrariamente a lo que ocurre con los de componente agraria, ha sido frecuente el calificativo de estables, frente a vulnerables, remitiendo a situaciones que, calificadas de una forma negativa, también se consideran bastante inmutables e irreversibles.

Por último, en cuanto a las imágenes que representaban infraestructuras de comunicaciones y de energía, apenas se pueden obtener pautas de percepción. Es mucha la divergencia de opiniones en relación a lo estético. Sólo se puede observar una cierta convergencia en adjetivos que destacan su carácter estandarizado y su valor económico.

05.07.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

En la dinámica de identificación y valoración de los procesos de cambio que han afectado en las últimas décadas al paisaje de la Campiña, se han mencionado dos que se consideran como los más extensos territorialmente, intensos y estructurales:

• La proliferación de nuevas urbanizaciones en las periferias de los núcleos consolidados, con la estética de viviendas adosadas, sin relación con los tipos y formas constructivas tradicionales. En algunos casos estas viviendas no se han terminado de construir como consecuencia de la crisis y hoy aparecen como esqueletos en medio de zonas urbanizadas. El proceso se valora como negativo, ya que, sin responder realmente a las necesidades de la población local o posibles nuevos residentes, han hipotecado el paisajes de los bordes urbanos y deteriorado su perfil más singular.

• La mecanización del campo, con una serie encadenada de consecuencias en el paisaje de componente agraria como la pérdida de funcionalidad de algunas edificaciones (su abandono y ruina), la homogeneización y artificialización en el tratamiento de las lindes, la transformación de los caminos y vías pecuarias (con apropiación privada y pérdida de arboledas y pequeños bosquetes), la pérdida de patrimonio toponímico, etc.

Otros procesos señalados son: • La proliferación de parcelaciones y urbanizaciones ilegales (se menciona de forma especial el

término municipal de Carmona donde se contabilizan 40 y el resto de los Alcores), segundas y primeras residencias que se han consolidado. Se considera un proceso negativo, no sólo por su carácter ilegal, que conlleva provisionalidad en los servicios de abastecimiento e infraestructuras con el consiguiente riesgo de impacto sobre el entorno, sino por sus tipologías modernas, ajenas al territorio, con materiales y cromatismos imposibles.

• Se ha producido en los últimos años una fragmentación del paisaje agrario, al aparecer parcelas más pequeñas cerca de la vega, adaptadas a una mayor diversidad de cultivos (multicultivos de regadío), especialmente visible en Carmona y su alfoz. Esta transformación no se ha valorado como negativa, en el sentido de que ofrece diversidad al paisaje, aunque se apunta a la necesidad de cuidar los depósitos de residuos agrarios y la utilización de linderos inadecuados.

• Se reconoce el deterioro de los cursos de agua (ríos, arroyos…): pérdida de bosques de ribera, acumulación de desechos, sobreexplotación de acuíferos por la perforación ilegal de pozos (el

Page 347: Catálogos de Paisajes de Andalucía

345

efecto es una menor presencia de aguas superficiales). Preocupa, aunque no tenga efectos paisajísticos evidentes, la contaminación del agua (acuíferos) por las actividades ganaderas y agrícolas, muy evidente en la zona de los Alcores.

• En los paisajes agrarios y naturales se señalan procesos que tienen un sentido positivo: se menciona la patrimonialización y puesta en valor de estos espacios con la recuperación de vías verdes, rutas culturales, etc. o la conservación de humedales gracias a la protección mediante normativas (reservas, parajes naturales).

• Al mismo tiempo que se reconoce que se han perdido espacios de huertas de gran valor (especialmente en los Alcores y en los ruedos urbanos), se apunta cómo hay algunas muestras de reversión de este proceso, gracias a personas o grupos que emprenden proyectos de recuperación de huertos ecológicos, alentados por una cierta demanda urbana de estos productos y por la necesidad de buscar alternativas de empleo en estos tiempos de crisis. Estos procesos se consideran signos esperanzadores para la revalorización social de estos paisajes agrarios.

• Los paisajes agrarios se transforman con gran rapidez debido a los cambios en las políticas agrarias comunitarias. Los cultivos cambian. Se menciona el problema de la homogeneización, la pérdida de biodiversidad: desaparición de las legumbres y ciertas especies de cereal, también melón, sandía y maíz de secano. También se señalan como procesos detectados en este sentido la disminución del olivar y aumento del girasol y la proliferación de la variedad de trigo duro frente al resto.

• En relación a la pérdida de biodiversidad de los paisajes agrarios se insiste en los procesos de sustitución de los “lindazos” y “padrones” (lindes de los campos) de carácter natural (lentiscos, encinas, zarzas…) por elementos artificiales.

• Se menciona en cuanto al acceso al paisaje agrario y natural la privatización de caminos públicos o el deterioro de los mismos.

• También se señala la proliferación en la última década de nuevas infraestructuras de comunicaciones (carreteras, autovías…) que dejan su impronta en los paisajes. Mención especial en la Campiña es el impacto de las infraestructuras de Alta Velocidad Ferroviaria. Este proceso se valora como mal necesario.

• La presencia de instalaciones de energías renovables. La solar más frecuente en la campiña central y la eólica colindando con la Sierra Sur. No existe una valoración negativa clara de estas transformaciones, en especial de la primera.

• Han proliferado polígonos industriales, pero no todos están ocupados, y su desarrollo parece dudoso, pero la infraestructura de viales está ahí y ha transformado esos espacios primitivamente agrarios, la pregunta es ¿para qué?

• Se menciona cómo las canteras han deteriorado los paisajes en las zonas colindantes con la Sierra Sur. La valoración de la gestión de estas explotaciones en relación a su adecuación paisajística es muy negativa.

• Se han desarrollado elementos que provocan afecciones visuales importantes en el paisaje: la EDAR entre Viso y Mairena del Alcor, las antenas y repetidores dispersos en varios municipios.

• En los paisajes interiores urbanos se destaca lo siguiente: - Ha existido una pérdida progresiva de arbolado en las calles y plazas, lo que se valora

como pérdida de espacios de valor, muy identitarios (por ejemplo el naranjo en Mairena del Alcor ha desaparecido en algunos lugares y con él los olores y las referencias sensoriales del paisaje vivido)

- En determinados núcleos (se menciona Carmona y Osuna) se han desarrollado políticas urbanísticas de conservación del patrimonio, la trama urbana histórica y la arquitectura tradicional, que han propiciado (después de un tiempo) una valoración positiva de la población. Otros núcleos (se cita Mairena del Alcor o Paradas) no han cuidado estos aspectos y están muy transformados, con escasa personalidad.

- Se detectan procesos de metropolización en los núcleos de Los Alcores, homogeneización de los elementos interiores y de las características constructivas.

Page 348: Catálogos de Paisajes de Andalucía

346

- Se valoran positivamente acciones de peatonalización en las cercanías de elementos patrimoniales en las ciudades medias y eliminación de aparcamientos incontrolados. La proliferación de vehículos en los cascos históricos se considera un elemento negativo para la percepción de los paisajes urbanos patrimoniales.

• Se considera que se ha retrocedido en la percepción de paisajes identitarios o en la idea de conjunto del “paisaje de la Campiña”, porque, en muchos casos, han desaparecido los elementos que tenían un significado común.

• Por último, hay una referencia a una pérdida más inmaterial, pero que se considera de gran valor para el reconocimiento social de los paisajes: la pérdida de la memoria del paisaje en su toponimia tradicional (Cortijo de Santo Domingo, Cerro de…) Las nuevas generaciones no están interesadas en descubrir y pasear “el paisaje” (no van al campo) y se produce una pérdida irreversible de conocimiento (oral, tradicional), y lo que no se conoce no se valora.

05.07.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

Las personas que participaron en el grupo de la Campiña sienten un especial interés por la conservación de los paisajes agroganaderos que conforman la mayor parte del territorio del ámbito. En este sentido mencionan la necesidad de recuperar, en general, la diversidad de especies (recuperando variedades) pero también de cultivos, homogeneizados por las políticas agrarias europeas. También creen que es necesario frenar la invasión de edificaciones ilegales (de todo tipo).

Respecto a los paisajes urbanos la aspiración fundamental se centra en conservar la identidad de espacios rurales, no sólo en cuanto a lo externo, sino también respecto a la dimensión, que permita mantener una escala, la de los pequeños pueblos, o la de las ciudades medias, que es muy adecuada para la calidad de vida del residente.

Imagen 37. Momento de la dinámica de trabajo sobre aspiraciones paisajísticas en el grupo de participación de la Campiña

Page 349: Catálogos de Paisajes de Andalucía

347

No se identifican claramente aspiraciones referidas a espacios naturales, sino más bien a elementos naturales que se insertan en paisajes de componente fundamentalmente agraria. En este sentido hay un interés porque se recuperen y rehabiliten los cauces y las vías pecuarias, particularmente los bosques de ribera y las hileras de arbolado en los caminos, así como hitos culturales que pese a su valor patrimonial no se están conservando por no estar ubicados en cascos urbanos.

Finalmente se aboga por la mejora de la movilidad interna en los núcleos y por un tratamiento paisajístico de las instalaciones e infraestructuras. Se invoca al respeto a los suelos no urbanizables como realmente protegidos, lo que implica pensar en la utilidad y en el impacto de lo que colocamos en ellos.

LOS PAISAJES AGRO-GANADEROS DE LA CAMPIÑA

ASPIRACIONES MEDIDAS Recuperación de la diversidad en los paisajes agrarios Incentivos y fomento de la agricultura sostenible,

integrada y ecológica. Identificación y protección para las variedades de especies autóctonas de diferentes productos y medidas para impedir su extinción y desaparición.

Conservación de los paisajes agrarios Políticas agroalimentarias que apoyen el sistema productivo de la campiña Incentivos para la recuperación de huertos, productos ecológicos de calidad y redes comerciales de proximidad

Incentivos para la incorporación de los jóvenes a las actividades primarias

Un paisaje agrario libre de construcciones ilegales Soluciones para las urbanizaciones ya consolidadas que impidan un impacto mayor y que faciliten su participación en los gastos de los municipios. Control urbanístico a priori, agilidad en la vigilancia para impedir hechos consumados. Control y cierre de las instalaciones ganaderas ilegales.

Tabla 59. Aspiraciones y medidas para los paisajes agroganaderos de la Campiña.

LOS PAISAJES URBANOS DE LA CAMPIÑA

ASPIRACIONES MEDIDAS Conservación del aspecto rural de los núcleos Nuevas normativas y cumplimiento de las existentes en

cuanto a cuidado de fachadas, materiales, elementos ornamentales, número de plantas… etc.

Page 350: Catálogos de Paisajes de Andalucía

348

Mayor protección y mantenimiento de edificaciones de carácter histórico y de la arquitectura popular

Formación y sensibilización ciudadana sobre el valor de la imagen tradicional de los pueblos y la necesidad de conservarla

Cascos urbanos habitables Peatonalización de los cascos históricos Soterramiento de los cableados Eliminación de aparcamientos masivos en las plazas y espacios públicos

Tabla 60. Aspiraciones y medidas para los paisajes urbanos de la Campiña.

LOS PAISAJES NATURALES DE LA CAMPIÑA

ASPIRACIONES MEDIDAS Conocimiento de los paisajes naturales valiosos Campañas de información y medidas para fomentar su

utilización Accesibilidad a los paisajes naturales Recuperación y adecuación de vías pecuarias y caminos

rurales. Fomento de rutas y senderos de conexión para realizar a pie o en bicicleta.

Protección de los paisajes naturales Cuidado con las lindes y recuperación de las naturales para aumentar la biodiversidad Reforestación de laderas en peligro de erosión grave por abandono de las actividades agrícolas Control sobre los vertidos a los cauces, en especial de las explotaciones ganaderas. Protección para el entorno de los BIC.

Tabla 61. Aspiraciones y medidas para los paisajes naturales de la Campiña.

SOBRE INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES AISLADAS EN LA CAMPIÑA

ASPIRACIONES MEDIDAS Protección real del suelo no urbanizable Legislación más exigente y sancionadora y hacerla

cumplir Vigilancia y eficacia para evitar las urbanizaciones ilegales antes de que se consoliden.

Evitar instalaciones con impacto visual o medioambiental

Análisis serio de necesidades, no primar los beneficios a corto plazo. Control de la viabilidad.

Tabla 63. Aspiraciones y medidas sobre la integración paisajística de instalaciones, infraestructuras y construcciones aisladas en la Campiña.

Page 351: Catálogos de Paisajes de Andalucía

349

05.08_Grupo de participación ciudadana de la Sierra Sur.

05.08.01_Perfil del grupo.

El grupo estuvo formado por seis personas, tres de ellas con vinculación al ámbito desde su nacimiento. De las restantes, dos residen en el ámbito desde hace más de viente años y sólo una tiene residencia reciente en el mismo (tres años). La totalidad vive actualmente en municipios del ámbito y trabaja en el mismo (excepto, lógicamente, uno de los asistentes que se encuentra en paro).

Cinco de los participantes eran hombres y una mujer. Las edades van desde los 34 hasta los 59 años.

Los perfiles profesionales son: traductor/intérprete (1), técnico de desarrollo rural (1), empleado de banca jubilado (1), empleados públicos en admón. local (2) (bibliotecario y gestor prestaciones), desempleado (1).

Imagen 38. Momento del trabajo del Grupo de participación de la Sierra Sur

La sesión se celebró el 7 de octubre de 2013, en la Biblioteca Pública Municipal, a cuyo director y personal, en especial a la bibliotecaria, agradecemos profundamente su colaboración y disponibilidad.

05.08.02_Sobre la identificación y valoración de los paisajes.

La actividad de análisis de las fotografías del ámbito arrojó los siguientes resultados:

FOTOGRAFIA 1. Olivar moderno, con aerogeneradores al fondo.

Page 352: Catálogos de Paisajes de Andalucía

350

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Expansión del nuevo olivar. Nuevos usos del territorio. Excesos calmos. El aspecto más destacable de las respuestas, como ya los propios títulos propuestos revelan, son los contenidos de valor económicos asociados al paisaje, concretados en transformaciones de usos operadas en los últimos años. Ello se manifiesta en la unanimidad de las respuestas que lo consideran un recurso económico y la gran mayoría que optan por el calificativo de paisaje rico. En lo relativo a las cuestiones identitarias, la unanimidad se repite en la consideración de calificarlo “Característico de aquí” y, paradójicamente, en la valoración de “estándar” frente a “con personalidad”; en clara demostración de que los asistentes reconocen a este paisaje como frecuente en el ámbito pero le niegan connotaciones de singularidad o enraizamiento con lo que entienden como paisaje identitario del ámbito (posiblemente por ser resultado de cambios de uso relativamente recientes).

En la valoración estética sí existe una dispersión mucho más marcada, repartiéndose en partes casi iguales las respuestas en la dualidad Agradable / Desagradable y en la de Atractivo / No atractivo, pero con abrumadora mayoría a favor de Neutro frente a Evocador. Todo ello muestra la escasa penetración de este nuevo paisaje en el imaginario de la población, que aún no le atribuye valores estéticos definidos; a lo que contribuye la presencia en la fotografía , por una parte, de elementos vegetales como los olivos junto a, por otra, elementos artificiales con fuertes connotaciones de innovación como son los aerogeneradores.

FOTOGRAFIA 2. Embalse, con erosión en primer término

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Erosión. Expansión del olivar Respecto a los títulos propuestos llama la atención que se haya puesto el acento en cuestiones secundarias respecto a lo que podría ser el tema central de la vista (el embalse), pero que hacen referencia a aspectos dinámicos o problemáticos (procesos erosivos o expansión de un cultivo) frente a la supuesta percepción de estabilidad que trasmite el embalse.

En las opiniones destaca la muy elevada valoración estética alcanzada (por ejemplo, unanimidad en la consideración de “Agradable”), resultado por otra parte no sorprendente ante la calidad estética usualmente asociada en las panorámicas con presencia de láminas de agua, acentuado en este caso por

Page 353: Catálogos de Paisajes de Andalucía

351

la connotación positiva (consciente o inconsciente) asociada al agua en un ámbito no abundante en recursos hídricos.

En el mismo sentido es muy mayoritaria la valoración positiva en el orden económico, tanto en las categorías de “Recurso económico”, como las de “Rico” y “Valioso”, sin duda derivado de su consideración como fuente de riqueza para un territorio con los rasgos hídricos ya señalados. Sí resulta un tanto sorprendente la muy mayoritaria percepción de “Vulnerable”, que puede entenderse no tanto atribuida al objeto central de la fotografía, el embalse, sino a los procesos erosivos que se aprecian en las laderas.

En los aspectos identitarios existe mucha mayor disparidad de opiniones, tanto en las categorías “Característico de aquí” como “Con personalidad”, e incluso en la de “Con mucha historia”, en las que las respuestas antagónicas se reparten prácticamente a la mitad. Ello puede revelar la divergencia de valoraciones respecto a una realidad (los embalses) que, pese a contar ya con varias décadas de presencia, se deben a la mano del hombre y cuya realización se acomete desde las instancias estatales más que desde las sociedades locales.

FOTOGRAFIA 3. Cantera en Morón.

Page 354: Catálogos de Paisajes de Andalucía

352

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Cantera. Poder: complicidad. Impacto en acuífero, visual, contaminación, polvo. Los títulos propuestos nos sitúan ante la realidad que va a marcar la casi totalidad de valoraciones sobre esta imagen, y es el hecho de las canteras están consideradas (en especial en los círculos con sensibilidad ambiental y cultural de los que proceden buena parte de los asistentes a este taller) como uno de los principales problemas ambientales y paisajísticos del ámbito, es especial ante el incumplimiento de las normativas vigentes que obligan a la restauración paisajística una vez finalizada la explotación. Estas problemáticas se aprecian igualmente en algunos comentarios que los asistentes añadieron en el propio cuestionario, en los que señalaron que algunos términos debían ser corregidos, tales como: “En vez de evocador/neutro, debe aparecer "rechazo"; en vez de muy vulnerable/muy estable, debe aparecer "agresivo"; es un recurso económico "para unos pocos". Ello se refleja de forma especialmente nítida en las valoraciones estéticas, con absoluta unanimidad en las opiniones de “No agradable” y “No atractivo”, evidenciando la evidencia del impacto paisajístico percibido. Curiosamente sí existe disparidad de opiniones sobre el adjetivo “Evocador”, motivado según indicaron algunos participantes por el hecho de que la imagen les hacía evocar el paisaje de la sierra preexistente a la apertura de la cantera, hoy desaparecido.

Respecto a los aspectos identitarios, al igual que en fotografías anteriores existe unanimidad en la consideración de calificarlo “Característico de aquí”, dada su presencia muy reconocible en el área (casi todos los participantes identificaron en concreto dónde estaba hecha la foto). En la distinción de “estándar” frente a “con personalidad” existe casi paridad en las respuestas, mostrando que si bien no se le atribuyen valores paisajísticos positivos, una parte de los participantes entienden que la propia magnitud del impacto lo hace singular.

En lo económico llama la atención la capacidad de distinción de los participantes, que unánimemente lo consideran asépticamente un “Recurso económico”, pero que claramente diferencian, al valorar los adjetivos “Rico” y Valioso”, si ese recurso está generando más problemas que riquezas a la comunidad en su conjunto.

FOTOGRAFIA 4. Autovía y hacho.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Hacho. A-92 La intencionalidad de incluir esta fotografía ha sido obtener información sobre la forma en la que son percibidas las nuevas infraestructuras de comunicación que aparecen en una parte del ámbito, y su

Page 355: Catálogos de Paisajes de Andalucía

353

integración en el paisaje previo circundante. Como es frecuente cuando aparecen obras humanas recientes, las percepciones suelen ser dispares, más aún en este caso en el que, según afirmaron algunos participantes en el debate posterior, habían evaluado casi por separado los dos elementos principales de la imagen, la autovía por un lado, y la ladera con olivar culminada por roca, por otro. En consonancia con esta dualidad, existe una notable dispersión o falta de definición en las valoraciones de carácter estético, sin un predominio acusado de los resultados positivos ni negativos. En la temática identitaria sí hay casi unanimidad en reconocerlo como “Característico de aquí”, ya que es reconocible el lugar en la realidad, pero ningún participante lo valora como “con personalidad”, posiblemente al entender que la presencia de la autovía limita decisivamente la personalidad propia del paisaje circundante.

En lo económico, como suele ser usual en la valoración de paisajes con grandes intervenciones humanas, hay unanimidad en la valoración como “Recurso económico” pero con acusadas divergencias en las calificaciones de “Valioso” o “Rico”, mostrando las discrepancias de los participantes acerca del verdadero alcance o las repercusiones que estas grandes infraestructuras generan en los territorios que atraviesan.

FOTOGRAFIA 5. Olivar joven alomado.

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Olivar. Invasión. Nuevos usos. Desplazamiento. Las expresiones anteriores, al igual que las valoraciones que seguirán, se derivan, como los participantes aclararon en el debate posterior, de una clara distinción entre el olivar tradicional y las nuevas implantaciones como la que aparece en la foto, correspondientes a una etapa reciente de expansión del olivar incluso en terrenos con acusadas pendientes, de limitados rendimientos, y que ha sustituido a anteriores manchas de matorral; es por ello la presencia de expresiones como “Invasión” o “Desplazamiento”. Resulta así de interés pues muestra como un cambio de uso basado en un elemento que suele presentar connotaciones positivas (el olivo), realizado en lugares y con una disposición juzgados inadecuados, y en unas dimensiones consideradas desmesuradas, adquiere valoraciones negativas. Esto se refleja en las opiniones de carácter estético, que se reparten casi paritariamente entre lo positivo y lo negativo, cuando usualmente las imágenes de dominante agrícola suelen presentar muy elevadas valoraciones positivas. O en los aspectos identitarios, en los que, si bien unánimemente se

Page 356: Catálogos de Paisajes de Andalucía

354

acepta que la imagen es característica del ámbito puesto que efectivamente abunda, recibe una valoración mayoritariamente negativa al considerarla “estándar” y carente de personalidad. También destaca por la unanimidad en la calificación de “Homogéneo”, siendo una de las pocas fotografías de la serie en las que esto ha ocurrido.

En lo que respecta a lo económico, al igual en que otros casos anteriores resultado de intervenciones antrópicas, hay unanimidad en la valoración como “Recurso económico” pero con acusadas divergencias en las calificaciones de “Valioso” o “Rico”, derivadas de cierto escepticismo en lo referente a la rentabilidad de estas superficies a largo plazo.

FOTOGRAFIA 6. Vista de Estepa.

No ha habido propuesta de títulos para esta fotografía.

En primer lugar, cabe destacar que como ocurre de forma general al tratarse de paisajes de dominante urbana, las valoraciones presentan mayor dispersión y menor concreción que en las naturales y agrícolas, por lo que la interpretación se hace más compleja.

Un primer aspecto es la consideración mayoritariamente positiva que recibe en lo estético, pese a que en la imagen se han evitado intencionadamente elementos arquitectónicos monumentales que existen en algunos de los núcleos del ámbito, dejando a la vista sólo el caserío tradicional. Ello muestra cierta influencia de las connotaciones positivas vinculadas a los paisajes vividos (escenarios de la propia vida, consideración como propio, etc.) en la percepción estética, y por tanto subjetiva, que se tiene de los mismos.

En lo identitario, existe unanimidad en considerarlo “Característico de aquí” así como “Con mucha historia”, si bien existen discrepancias en lo relativo a considerarlo con personalidad o estándar, posiblemente por haber optado por una fotografía que rehuía la presencia de elementos muy emblemáticos y reconocibles de los núcleos del ámbito.

Page 357: Catálogos de Paisajes de Andalucía

355

En cuanto a lo económico las divergencias son muy notables en las respuestas, sin una clara definición, como suele ser habitual cuando no aparecen elementos en la foto claramente vinculados con actividades productivas, como es el caso.

FOTOGRAFIA 7. Relieve, cultivos, bruma y embalse.

No ha habido propuesta de títulos para esta fotografía.

Esta imagen presenta la particularidad de haber sido una de las que mayor unanimidad ha generado en las diferentes respuestas de los participantes, independientemente de la temática concreta a la que se adscriba la pregunta. Ello puede explicarse por la facilidad con la que usualmente se adjudican valores u opiniones inequívocas a los paisajes de componente natural, mientras que las opiniones suelen mucho más diversas al incorporarse en las imágenes elementos antrópicos. Así, no parece casual que la mayor concentración de respuestas similares se produzca precisamente en esta fotografía, que es la presenta un carácter más plenamente “natural” de toda la serie.

De esta forma, de manera unánime se califica a este paisaje como “diverso”, “agradable”, “atractivo”, “misterioso”, “evocador”, “característico de aquí”, “con personalidad”, “rico” y “valioso”, mientras que en las restantes categorías la unanimidad se rompe sólo por un voto.

En resumen, la visión lejana de las grandes formas del relieve, en la que apenas se aprecia la mano del hombre salvo en la presencia de un embalse y de algunos cultivos arbóreos, a una escala en la que no pueden percibirse problemas concretos derivados de sus usos, parece identificarse con un “paisaje canónico” o deseable de la Sierra, alcanzando las máximas calificaciones tanto en el aspecto estético como en el identitario e incluso en el económico.

FOTOGRAFIA 8. Calle de pueblo muy impersonal.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Calle”. El propio título propuesto para la imagen, un escueto “calle”, ya muestra la visión de la misma como un paisaje banal, sin excesivo interés en ninguno de los enfoques aplicados.

De esta forma, en cuanto a lo estético, las opiniones se inclinan muy mayoritariamente por no atribuirle valores atractivos, sin caer en lo “desagradable”, con clara tendencia a mostrar su banalidad (alta concentración en calificativos como “neutro” frente a “evocador”), no obstante se aprecia cierta diversidad de opiniones.

Page 358: Catálogos de Paisajes de Andalucía

356

En lo relativo a lo identitario, por el contrario, existe unanimidad en reconocerlo como “característico de aquí”, en tanto que abundan este tipo de entradas en los núcleos, pero igualmente existe casi unanimidad en señalar su carencia de “personalidad” ni de “referencias históricas”.

En lo económico, las valoraciones son muy marcadamente tendentes a identificar la imagen con la pobreza, la ausencia de valor y la nula consideración como recurso económico, como no puede ser menos al ser la representación visual del aspecto cotidiano de núcleos que se encuentran entre los más deprimidos de Andalucía, si bien es de destacar el contraste con la mejor consideración económica que alcanzan los paisajes rurales que circundan a estos núcleos, asociando así la problemática económica a los paisajes más antropizados frente a los circundantes.

FOTOGRAFIA 9. Paisaje natural con puente. Vía verde de la Sierra.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Puente”. La imagen recibe las máximas calificaciones, por unanimidad, en los aspectos estéticos e identitarios, como corresponde a uno de los espacios más conocidos y emblemáticos del ámbito, como es la Vía Verde de la Sierra. De nuevo se observa la tendencia a la uniformidad de las respuestas en lo relativo a

Page 359: Catálogos de Paisajes de Andalucía

357

los paisajes con marcado componente natural. En este caso alguna opinión se refirió a la acertada integración de la obra humana (un puente para ferrocarril construido en los años 20 del siglo pasado) con el entorno natural. Cabe preguntarse si la connotación positiva derivada de que en la actualidad este trazado se utiliza como Vía Verde ha cooperado de forma decidida en estas apreciaciones positivas, y si por el contrario aparecerían otras valoraciones no tan positivas si esta infraestructura se usara actualmente para el tráfico rodado.

En lo económico las valoraciones son igualmente muy positivas y casi unánimes, lo cual únicamente puede explicarse por la utilización de este entorno y de la propia Vía Verde para actividades turísticas de bajo impacto.

FOTOGRAFIA 10. Vista de Morón –“skyline”-, con castillo.

Títulos propuestos para esta fotografía: Morón, casco urbano

Como primera apreciación existe unanimidad en calificar el paisaje como “Diverso”, y en el debate posterior se subrayó este carácter, ya que en la misma imagen se agrupan elementos emblemáticos como el castillo rodeado de vegetación y el caserío tradicional, pero también las urbanizaciones de adosados que han crecido en la ladera del castillo, arruinando a su juicio su visión tradicional, la carretera en primer plano e incluso, como señalaron algunos asistentes, la antena de telecomunicaciones que corona el castillo alterando su imagen, y cuyo impacto visual se ha intentado amortiguar con un intento, evidentemente fallido, de darle una forma arbórea y color verde.

Pese a dicha diversidad, existe unanimidad en otorgarle las máximas calificaciones en lo relativo a los aspectos identitarios, aspecto hasta cierto punto esperable al haber incluido en la imagen los elementos de mayor potencialidad simbólica e identitaria (el castillo y el casco antiguo) del núcleo al que pertenecen la mayoría de los asistentes. Igualmente en lo estético predominan las visiones positivas, marcando la supremacía que parece pervivir de los elementos tradicionales sobre las innovaciones consideradas degradadoras.

Asimismo, se alcanzan elevadas valoraciones en el aspecto económico, vinculadas a la hipotética potencialidad de la utilización del patrimonio arquitectónico como atractivo turístico.

Por último, destaca la unanimidad en considerar este paisaje urbano como “vulnerable” dada la alteración sufrida en décadas y años recientes, y que fueron señaladas con profusión en el debate posterior, utilizando la imagen de la fotografía para ejemplificar la degradación de cascos urbanos tradicionales, incluso monumentales, por nuevas construcciones no integradas en el entorno.

FOTOGRAFIA 11. Aerogeneradores con olivar en primer plano.

Page 360: Catálogos de Paisajes de Andalucía

358

Los títulos que se han propuesto para esta fotografía son: Nuevos usos. Eólico-molinos. Erosión. Olivar. Setas.

La inclusión de esta fotografía en la serie venía dada por el interés en detectar las valoraciones paisajísticas otorgadas por la población a la reciente implantación de aerogeneradores en el ámbito.

El primer dato de interés es la muy acentuada valoración positiva otorgada desde el punto de vista estético, resultando evidente que no existe una marcada percepción entre los asistentes de que la instalación de los aerogeneradores haya deteriorado la calidad escénica del conjunto.

En lo identitario, aparece de nuevo la dualidad de considerarlo unánimemente “característico de aquí”, ya que se ha incrementado su implantación en los últimos años, con la mayoritaria opinión de que no es un paisaje “con personalidad” sino “estándar”, opinión posiblemente derivada del hecho de que han proliferado por muchos otros espacios andaluces y todo ello de forma muy acelerada, sin que haya habido tiempo para un proceso de “aprehensión identitaria” por parte de la población local.

En cuanto a lo económico, las valoraciones son muy predominantemente positivas, al unirse un olivar tradicional en primer plano con las evidentes connotaciones positivas asociadas a las energías renovables.

Como conclusión, cabe afirmar que las citadas connotaciones positivas vinculadas a las energías renovables, eólica en este caso, parecen compensar entre los asistentes las posibles valoraciones negativas derivadas del innegable impacto visual que estas instalaciones producen.

FOTOGRAFIA 12. Cauce, bosque de ribera.

Títulos propuestos para esta fotografía: “¿Río Corbones?”

Como suele ocurrir en imágenes en las que predomina el componente natural, las apreciones suelen ser coincidentes entre los asistentes, con un elevado nivel de semejanza en las respuestas.

En primer lugar, en cuanto a las valoraciones estéticas, obtiene las máximas calificaciones, habiendo unanimidad en las categorías de “Atractivo”, “Agradable” y “Evocador”, pese a la tonalidad de la lámina de agua, el atractivo de la vegetación de ribera, en especial en un ámbito en el que escasea la vegetación natural, se impone en la valoración positiva de los asistentes,

Page 361: Catálogos de Paisajes de Andalucía

359

En cuanto a lo identitario, si bien todos coinciden en reconocerlo como propio del ámbito, existe disparidad en cuanto a reconocerle personalidad propia, posiblemente al considerarlo generalizable a muchos otros ámbitos.

En cuanto a lo económico, llama la atención la unanimidad en otorgarle elevada calificación, entendible únicamente por la contribución del caudal a posibles regadíos.

Por último, destaca igualmente la unanimidad en considerar su vulnerabilidad, ante la desaparición señalada de numerosos cursos de agua en las últimas décadas.

FOTOGRAFIA 13. Huertas.

Título o comentario relativo a esta fotografía: “No identifico los distintos usos del suelo”

En lo referente a esta fotografía, el aspecto más destacable de las valoraciones es que éstas no han otorgado al paisaje de huertas las connotaciones positivas que el equipo técnico esperaba a priori.

De esta forma, si bien existe unanimidad en calificarlo de “Agradable”, hay gran disparidad en las calificaciones de “Atractivo” y “Evocador”.

Page 362: Catálogos de Paisajes de Andalucía

360

De igual modo ocurre con los aspectos identitarios, existiendo escasísimas opiniones favorables a considerarlo un paisaje con “Personalidad”, frente a una mayoría que lo considera “Estándar” y, más extrañamente aún, sin “Referencias históricas”.

Sí se le considera “Un recurso económico”, pero con acentuadas disparidades acerca de si es valioso no.

Finalmente, se detecta similar disparidad acerca de la consideración como “Vulnerable”, pese a que objetivamente son espacios que han ido desapareciendo o reduciéndose drásticamente en su tradicional emplazamiento en torno a los núcleos.

Todo ello muestra de nuevo el incremento en la complejidad de las valoraciones a medida que se va incrementando el grado de antropización.

FOTOGRAFIA 14. Carretera secundaria con dehesa y montaña al fondo

No ha habido propuesta de títulos para esta fotografía.

En primer lugar destaca, como es usual en paisajes de dominante natural o semi-natural (como en este caso con la dehesa) la muy elevada y nítida valoración estética, que aquí alcanza la unanimidad en las categorías de “Atractivo” y “Agradable”.

En lo identitario hay unanimidad en la consideración de “Característico de aquí”, si bien se aprecian una divergencia casi paritaria en lo relativo a la distinción “Con personalidad”/”Estándar”. Paridad que se repite en la opinión “Con mucha historia”/”Sin referencias históricas”. Estas escasas valoraciones positivas resultan de difícil interpretación, ya que, al menos a priori, los escasos espacios adehesados que quedan en el ámbito como restos de un paisaje mucho más abundante en el pasado histórico debieran recibir una más nítida valoración en estos epígrafes.

Por el contrario, en contra de lo esperado, las calificaciones sobre el valor económico de estos paisajes son muy elevadas, llegando a ser valorado unánimemente como un paisaje “Rico”, resultado éste de

Page 363: Catálogos de Paisajes de Andalucía

361

difícil interpretación, pero que podría vincularse a la creciente valoración positiva de la dehesa como forma de aprovechamiento sostenible de suelos de escasa productividad agraria.

FOTOGRAFIA 15. Núcleo con autovía y olivar.

Título o comentario relativo a esta fotografía: “¿Osuna. Carretera del Saucejo?

La nota predominante en las valoraciones sobre esta fotografía, como suele ser habitual en aquellas imágenes en la que se combinan diferentes elementos (en este caso una vista de casco urbano, con cultivos e infraestructuras de comunicación) es la diversidad de respuestas, sin que existan mayorías nítidas sobre cuestiones esenciales.

En lo estético se plasma dicha diversidad, con una pequeña mayoría tendente a una valoración negativa, posiblemente por el contraste entre un casco urbano con elementos monumentales como es Osuna y los elementos del sistema de comunicaciones que aparecen en un plano medio: autovía (pese a que desde el enfoque adoptado su horizontalidad no rompe las líneas generales de la imagen), carretera secundaria y un vehículo en ésta. Cabe preguntarse si la valoración no hubiera sido sensiblemente superior de no aparecer este vehículo en la imagen, pues daría un aspecto más “intemporal” a la imagen.

En cuanto a la identidad, se reconoce por unanimidad que es “Característico de aquí” y “Con mucha historia”, posiblemente por el reconocible perfil dominante de la Colegiata de Osuna como coronación de la vista urbana. Sin embargo, existe una divergencia casi paritaria en la dualidad “Con personalidad/estandar”, posiblemente por los elementos del sistema de comunicaciones ya citados.

En lo económico sí que existe unanimidad en considerarlo “Un recurso económico” y “Rico”, posiblemente por la acumulación de elementos con connotaciones productivas: el olivar, las infraestructuras de comunicaciones, e incluso un casco histórico monumental con aprovechamientos turísticos; elementos que de forma generalizada elevan las valoraciones en este sentido.

FOTOGRAFIA 16. Olivar tradicional.

Page 364: Catálogos de Paisajes de Andalucía

362

Títulos propuestos para esta fotografía: “Olivar. En loma”

En las valoraciones de los participantes sobre esta fotografía, el aspecto general más destacable es el apreciable nivel de rechazo o desagrado generado, en principio no esperable por el equipo técnico al tratarse de un paisaje de componente rural e incluso con una cierta calidad estética “a priori” por la ordenación de las líneas de composición, el predominio del color verde, o los claroscuros entre árboles y suelo. Sin embargo, se detecta una apreciable línea discursiva contraria por la percepción de extensión desmesurada del olivar en el ámbito, en espacios en pendiente excesiva que potencia procesos erosivos, y con unos rendimientos económicos reducidos. Por todo ello las connotaciones ambientales y de conocimiento de los problemas socioeconómicos del ámbito compensan los contenidos estéticos.

Ello se plasma en lo estético en la casi paridad de opiniones sobre si es “Atractivo”, “Agradable” o “Evocador”.

En lo identitario resalta la muy amplia mayoría que lo considera “Estándar” (por tanto, sin personalidad) y “Sin referencias históricas”, lo cual parece indicar que la imagen es asociada con recientes procesos expansivos del olivar, más que con el cultivo tradicional de éste.

Por último, en lo económico, si bien todos lo consideran “Un recurso económico”, sólo la mitad lo valoran como un paisaje “Rico” o “Valioso”, posiblemente por los problemas de escasos rendimientos ya citados.

FOTOGRAFIA 17. Polígono industrial Estepa

Títulos propuestos para esta fotografía: “Pantalla de paisaje. Estepa, polígono industrial. Centro de empresas.”

En esta imagen las respuestas ofrecen resultados dispares, como viene siendo habitual en fotografías de dominante urbana, y más aún si se combinan obras humanas recientes (polígono industrial) con otras tradicionales (caserío tradicional, torre de iglesia, torre del homenaje en el Cerro San Cristobal) y otras

Page 365: Catálogos de Paisajes de Andalucía

363

de carácter natural (Sierra de Becerrero como telón de fondo que cierra la imagen). Sí ha resultado inesperado que las valoraciones estéticas no han sido tan negativas como podía esperarse ante el desorden visual del primer plano, posiblemente por el efecto amortiguador del fondo; y que las opiniones de carácter económico (que se esperaban muy positivas al tratarse del principal foco de actividad económica y empleo en un ámbito con graves carencias de desarrollo) no resultan especialmente positivas, quizás porque esa implantación de actividades económicas ha sido realizada con muy escasa sensibilidad paisajística.

En este sentido las opiniones de carácter estético se decantan por lo negativo (”No atractivo”, “Desagradable”), pero por muy poca diferencia, casi en paridad de respuestas con las positivas.

En lo identitario se alcanza casi la paridad estadística en calificaciones como “Con personalidad” o “Con mucha historia”, posiblemente por influencia del fondo escénico de la imagen y/o la tradición industrial de la localidad, centrada en un producto tradicional como el mantecado.

Pese a lo anterior, las valoraciones económicas no son muy elevadas. Aunque se reconoce ampliamente que es “Un recurso económico”, la mayoría considera que es un paisaje “Pobre”, lo cual llama la atención teniendo en cuenta, como se ha señalado, que se trata del principal foco de actividad económica de toda la comarca.

FOTOGRAFIA 18. Campo de cereal con ganado, en verano.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Encina. Lomas. Tierra calma”.

En lo que respecta a los aspectos estéticos las valoraciones son marcadamente positivas, como corresponde a un paisaje en el que la dominante rural se impone, a lo que cabe añadir la propia belleza estética de la fotografía. Sí cabe señalar, y era una de las intenciones de incluir esta foto en la serie, que el hecho de estar realizada en verano y por tanto con predominio de la gama cromática ocre/marrón con ausencia del tapiz verde dominante en primavera e invierno, no parece haber afectado a su positiva valoración estética.

En lo identitario, en contra de lo esperado, se produce una fuerte divergencia de opiniones, sin un claro predominio de la valoración positiva de la singularidad de este paisaje, e incluso con una leve mayoría a considerarlo “Sin referencias históricas”; a pesar de que, en principio, ha sido un paisaje con bastante presencia en el ámbito.

Page 366: Catálogos de Paisajes de Andalucía

364

Sin embargo, en lo económico se imponen las valoraciones positivas, con unanimidad en la valoración de que es “Un recurso económico” y muy amplias mayorías a favor de su consideración como “Rico” y “Valioso”, lo cual llama la atención teniendo en cuanta la escasa generación de rentas y empleos de estos espacios.

FOTOGRAFIA 19. Campo de cereal con ganado y aerogeneradores.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Eólico. Calmos. Herrizas. Ganadería. Infraestructura”

Destaca, desde el punto de vista estético, las muy negativas calificaciones recibidas, con amplio predominio de valoraciones como “No atractivo” o “Neutro” (frente a Evocador).

Igualmente recibe muy baja apreciación desde el punto de vista identitario, con unanimidad en calificarlo de “Estándar” y “Sin referencias históricas”.

Todo lo anterior resulta explicable ante la acumulación de infraestructuras, que además dibujan diferentes líneas horizontales, verticales y oblicuas que distorsionan cualquier línea paisajística natural.

Page 367: Catálogos de Paisajes de Andalucía

365

Las valoraciones económicas sí presentan mayor dispersión, y aunque existe unanimidad en la consideración de “Recurso económico”, se constata paridad en las respuestas sobre si es un paisaje “Rico “o “Pobre”.

FOTOGRAFIA 20. Pozo construcción tradicional.

Títulos propuestos para esta fotografía: “Pozo”. En esta imagen el componente de apreciación del valor patrimonial del elemento central se superpone a cualquier otra consideración paisajística, hasta el punto de que alcanza las valoraciones más altas en conjunto de toda la serie de fotos. De esta forma, hay unanimidad en otorgarle todos los valores positivos tanto en los aspectos estéticos como identitarios.

Resulta más destacable que incluso en los aspectos económicos reciba unánimemente las valoraciones más positivas, sin considerar el limitado valor económico del paisaje de fondo. Todo ello muestra la extendida conciencia en los participantes del valor del patrimonio tradicional como atractivo. También es de señalar la muy amplia mayoría de respuestas que lo consideran “Vulnerable”, en consonancia con la progresiva desaparición de los elementos materiales vinculados a las actividades tradicionales, señalados en otras fases del Taller.

Conclusiones de carácter general a la actividad de valoración de fotografías.

Una primera conclusión es que el reducido número de participantes en el Taller, si bien facilitó la realización de otras fases del mismo con animado debate e intercambio de opiniones y experiencias, dificulta la extracción de conclusiones determinantes del análisis de la valoración de las fotografías. A pesar de ello la concentración de respuestas en uno u otro sentido permite obtener resultados de interés.

Page 368: Catálogos de Paisajes de Andalucía

366

Desde el punto de vista metodológico hay que señalar que algunas preguntas (o la interpretación dada a las mismas por los asistentes) no se han mostrado relevantes de cara a su interpretación, es el caso de si el paisaje de la fotografía es “Característico de aquí”, que ha obtenido casi en todos los casos unánimes respuestas afirmativas, al entender que efectivamente ese paisaje existe realmente en el ámbito. Igualmente la valoración de “Recurso económico” ha encontrado generalizadas respuestas positivas, perdiendo valor discriminatorio para obtener conclusiones, ya que se ha interpretado que siempre existe algo en la fotografía que pueda tener valor económico como recurso, en vez de considerar si el propio paisaje mostrado puede ser un recurso económico.

Se aprecia una muy clara tendencia a la confluencia de opiniones, y éstas de carácter positivo, en aquellos paisajes de dominante natural, incrementándose la diversidad, y las valoraciones negativas, en un gradiente a medida que se van incorporando en la imagen elementos antrópicos, en menor grado en las imágenes de dominante agraria y más nítidamente en las de dominante urbana, si bien incluso en este caso se puede distinguir entre lo realizado de forma tradicional por las sociedades locales (cascos urbanos, elementos patrimoniales), con mayor nivel de confluencia y valorización positiva, y lo más recientemente implantado por instancias ajenas a la comunidad local (infraestructuras de comunicación, por ejemplo), que alcanzan las mayores divergencias de opiniones.

Por grandes temáticas, en lo referente a los aspectos estéticos, se constata a nivel general la ya citada valoración máxima en los paisajes de dominante natural, seguidos de los rurales, aumentando las divergencias cuando se combinan en la imagen elementos naturales con otros artificiales. Como aspectos parciales cabe destacar:

• Pese a lo anteriormente señalado, se aprecian valoraciones positivas posiblemente por encima de lo esperable en la calificación de los paisajes vividos, a veces de cascos urbanos sin rasgos estéticos sobresalientes; posiblemente por la adición, consciente o inconsciente, de valores sentimentales (apreciación del ámbito cotidiano de vida) a estas imágenes, imbricando de forma indivisible la apreciación estética con el elemento evocador de los paisajes aprehendidos en la trayectoria vital.

• Existe una visión estética negativa de la implantación de nuevos cultivos, aunque sea de especies tradicionales, como el olivar, dada la extensión alcanzada por éste y su invasión de laderas anteriormente ocupadas por matorrales. Connotación ésta que se impone a los valores escénicos habitualmente atribuidos al olivar en otros espacios.

• No parece existir una opinión muy negativa, desde el punto de vista estético, acerca de la implantación de aerogeneradores, pese al acusado impacto visual de éstos. Posiblemente por la connotación ambientalmente positiva de las energías renovables, que en este caso impregna la percepción.

Desde el punto de vista identitario, las respuestas suelen ir en paralelo a las de carácter estético, por lo que lo ya señalado anteriormente podría reproducirse a continuación. Además de ello se puede añadir:

• El reducido número de paisajes que reciben la valoración de “Con personalidad” por parte de los asistentes, con una elevada proporción de respuestas con la calificación de “Estándar”, aplicada a veces a imágenes que a priori parecen muy representativas del ámbito. Es posible que ello se deba a una consideración de que esa “personalidad” debe ser exclusiva del ámbito y no aparecer en ninguno otro, lo cual no era la intención de la pregunta.

• Resulta llamativa la escasa valoración otorgada al paisaje de huertas, pese a ser muy tradicional en el entorno de los núcleos y, en principio, de notable interés por el acelerado proceso de desaparición que están experimentando. Es posible que sea ésta la razón de la escasa valoración, al ser ya casi desconocida para los asistentes más jóvenes.

Por lo que respecta a los aspectos económicos, en términos generales se puede señalar que son las preguntas con mayor divergencia en las respuestas (salvo lo ya citado de la consideración como recurso económico), que sólo se concentran nítidamente cuando en la imagen aparecen elementos muy

Page 369: Catálogos de Paisajes de Andalucía

367

directamente vinculados con una actividad económica concreta. Como cuestiones singulares cabe destacar:

• Muy elevada valoración de todos los elementos que se relacionen con el agua como recurso económico, lo cual puede explicarse por los problemas hídricos de parte del ámbito.

• Se aprecia muy claramente la negativa valoración de las nuevas implantaciones de olivar, por las razones ya citadas, distinguiéndolo del olivar tradicional.

• Destaca el problema de las canteras y su impacto en el paisaje serrano como el más claramente detectado y denunciado. De hecho, no resulta exagerado afirmar que los impactos derivados de las canteras han sido el principal elemento de sensibilización de parte de la población hacia los problemas paisajísticos, y así se puso en evidencia en esta fase del taller al igual que en las restantes.

• Se constata muy escasa valoración del principal paisaje con rasgos industriales del ámbito, como es el del Polígono Industrial de Estepa. Ello sería esperable en los aspectos estéticos del mismo, pero no tanto en sus valoraciones económicas; pudiendo concluirse que la mala calidad escénica del mismo extiende sus connotaciones negativas a su percepción como espacio valioso o rico.

Por último, una elevada apreciación del patrimonio tradicional como recurso económico, quizás excesiva dada la verdadera capacidad de atracción de éste.

05.08.03_Sobre procesos de cambio detectados en el paisaje y su valoración.

El proceso de cambio del que más se habló en el Taller de la Sierra Sur fue el de la proliferación de explotaciones de canteras. Esta actividad no es nueva, de hecho la extracción de cal, principalmente en el sector de Morón, tiene una amplia tradición histórica y hoy se considera un proceso (en su versión artesanal) que forma parte del patrimonio cultural. Sin embargo, el proceso del cambio al que se alude es la extracción masiva, industrial y muy extensa en el territorio, que ha abierto grandes huecos en las laderas de las montañas tanto en el sector estepeño como en la sierra de Esparteros de Morón.

Hay gran consenso en afirmar que las explotaciones de canteras no han aplicado ni aplican actualmente planes de restauración paisajística, por lo que no sólo existe el problema de la proliferación de nuevas canteras, sino el de la irreversibilidad de estos procesos en la medida en que no se cumple la normativa de regeneración de estos espacios.

Se afirma, por ejemplo, que la Cantera de Morón está protegida por la normativa vigente como espacio en el que no cabe ninguna actividad industrial para facilitar su restauración, sin embargo se sigue extrayendo y explotando.

Otros procesos de cambio señalados son: • La intensificación, con gran extensión en cuanto al territorio afectado, de los procesos de

privatización del paisaje. Esto se concreta en la proliferación de construcciones dispersas y pequeñas urbanizaciones, viviendas ilegales. Es la fiebre por la segunda residencia, que a veces no está ni a 20 km. de la primera pero que tiene una connotación de promoción socioeconómica o prestigio social. Este proceso tiene su raíz en la mala planificación urbanística, en especial, en lo periurbano.

• Relacionado también con la privatización del paisaje está la pérdida de caminos públicos, que

han sufrido un proceso de apropiación privada por la vía de los hechos, en connivencia con la falta de compromiso por parte de la administración en hacer cumplir la ley.

Page 370: Catálogos de Paisajes de Andalucía

368

• Se señala también un cambio paisajístico que tiene que ver con la homogeneización del paisaje por el olivar, primero como consecuencia del aumento de la superficie cultivada en los últimos años a costa de otros cultivos (herbáceos), pero también por la implantación del olivar intensivo, que poco tiene que ver paisajísticamente con el olivar tradicional: el olivar moderno es rectilíneo, con poco espacio entre los pies, no se permite demasiado desarrollo en el árbol buscando comodidad para la mecanización, etc.

• Uno de los impactos del citado desarrollo de las canteras calizas en la Sierra sur es la presencia

de polvo blanco que se acumula sobre la vegetación natural, los olivos, otros cultivos… de forma que tiñe el paisaje de un color muy característico (también con consecuencias negativas para los cultivos, porque el polvo que se acumula sobre las hojas las asfixia y peligra la planta).

• Han desaparecido los llamados “ojos de la Sierra”, antiguas huertas, y en general muchos de

los paisajes del agua y su aprovechamiento humano. • En los núcleos urbanos se observa que la relación de la población con su patrimonio histórico

(su valoración y consideración) está directamente relacionado con el compromiso en su gestión por parte de los ayuntamientos. En la medida en que se ha ido generando una cultura de apreciación a los valores identitarios, singulares, del patrimonio, la población ha correspondido con la aceptación (casi como normal) de las medidas que se encaminan a su conservación. Si esto no ha ocurrido, los pueblos están destrozados, y la gente generalmente rechaza cualquier restricción aunque su objetivo sea la conservación.

• Se pone como ejemplo de lo anterior que los cascos históricos de Osuna o Estepa conservan los estilos arquitectónicos tradicionales, aunque en los años 50-60 se han transformado mucho, y han ganado en calidad y en habitabilidad, fruto de ayuntamientos que optaron por respetar esa imagen tradicional, considerándola un patrimonio que significa riqueza. Esto, según los presentes, no ha ocurrido por ejemplo en Morón y en otros pueblos más pequeños de la sierra. Morón ha perdido conciencia y sensibilidad sobre su centro histórico y su patrimonio construido.

• Los diseños de los espacios públicos más recientes están marcados por una falta de sensibilidad hacia el paisaje tradicional urbano, incluso inadaptados a las condiciones climáticas o las funciones de sociabilidad que deben cumplir: generalmente son espacios sin sombra, incómodos e inhóspitos, con asientos de cemento y mármol, muy lejos del gusto de la población que los vive.

• Pero quizá los espacios más transformados en los núcleos son los periurbanos. En general se han transformado con cinturones de adosados, parques periurbanos duros y polígonos industriales, todo muy separado del resto, muy compartimentado. Antes el ocio, la vivienda y los negocios estaban más mezclados e integrados en los núcleos (pequeñas tiendas en los bajos de las casas, pequeñas plazas, etc.).

• El proceso de desarrollo de infraestructuras de comunicaciones también ha sido intenso. Se valora positivamente en la Sierra Sur, aunque se pone de manifiesto una clara diferencia entre los grandes ejes (autovía del 92- futuro AVE), como vías que pese a sus impactos paisajísticos acercan los focos económicos, con las carreteras de montaña, que unen pequeños núcleos de rentas bajas, que, en general, no han variado mucho y, por consiguiente, no han alterado el paisaje.

• Una transformación que parece interesante señalar a la mayoría es que la sensibilidad de las personas hacia estos temas (el medio ambiente, el paisaje) va aumentando.

Page 371: Catálogos de Paisajes de Andalucía

369

05.08.04_Aspiraciones paisajísticas y propuestas para la gestión.

Imagen 39. Un momento de la dinámica de identificación de aspiraciones y medidas en el grupo de la Sierra Sur

De forma sintética aparecen en los siguientes cuadros las preocupaciones y aspiraciones expresadas por los participantes en el taller, así como las propuestas de medidas de gestión en torno a diferentes paisajes:

PAISAJES AGRO-GANADEROS

ASPIRACIONES MEDIDAS Recuperar olivar adehesado Limitar la expansión del “nuevo olivar” Proteger las dehesas como ecosistema, forma de vida y explotación económica

Ir sustituyendo la cría del toro bravo por ganado vacuno o porcino en libertad

Profundizar en el conocimiento campesino tradicional Recuperación de técnicas tradicionales. Agricultura ecológica

Acercamiento de la población a la forma de vida tradicional del campo, cada vez más ajena a la población

Conservación del olivar tradicional. Ganadería extensiva Fijar criterios de explotación agrícola y ganadera

Tabla 63. Aspiraciones y medidas para los paisajes agroganaderos de la Sierra Sur.

Page 372: Catálogos de Paisajes de Andalucía

370

PAISAJES URBANOS

ASPIRACIONES MEDIDAS Respetar, marcar, resaltar, las señas de identidad de los núcleos urbanos

Dotar a la población de medios para la toma de decisiones urbanísticas

Preservar la identidad de los cascos históricos Aplicar el Plan Especial de Conservación del Casco antiguo (PECHA). Cumplirlo.

Protección de la arquitectura tradicional Leyes que la regulen y cumplimiento Ordenar con los instrumentos que contamos, PGOU Hacer cumplir la ley

Tabla 64. Aspiraciones y medidas para los paisajes urbanos de la Sierra Sur.

PAISAJES NATURALES

ASPIRACIONES MEDIDAS Conservar y proteger los enclaves naturales Cumplir la ley. Delimitar estos espacios Conservación de los valores naturales en todos los paisajes

leyes protectoras y cumplimiento de las mismas

Mejorar las infraestructuras que hagan posible el uso de dichos espacios. Concienciación y educación medio ambiental

Tener en cuenta los usos que hace la población de dichos espacios y respetarlos

Aumentar el grado de conocimiento y conciencia que tiene la gente del entorno natural

Crear un programa intensivo de visitas escolares y para adultos, con interpretación y papel activo-reflexivo por parte del visitante.

Crear más centros y material de interpretación en los diversos parajes

Tabla 65. Aspiraciones y medidas para los paisajes naturales de la Sierra Sur.

SOBRE INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES AISLADAS

ASPIRACIONES MEDIDAS Obligar a la conservación de construcciones aisladas en el campo, especialmente cortijos, y edificios históricos.

Subvenciones finalistas

Que las que se hagan de nueva planta sean respetuosas con el territorio.

Tener en cuenta la opinión de grupos interdisciplinares en la planificación y en el diseño de normativas.

Respetar las vías pecuarias, no invadir. Vigilancia, control, y cumplimiento de la ley. Restauración y cuidado de las vías pecuarias. Garantizar el acceso público a los paisajes Delimitar y recuperar vías y senderos apropiados por

privados Revisar la cultura invasiva ligada al vehículo privado, coche para todo.

Aumentar la oferta de destinos en los transportes públicos, incluyendo núcleos poblacionales disgregados y parajes naturales, sobre todo en días no laborables para el ocio. Reducir la demanda de carreteras cada vez más anchas, en mayor número y más rápidas.

Page 373: Catálogos de Paisajes de Andalucía

371

Garantizar el acceso a los vértices geodésicos Leyes que regulen y los proteja de forma eficaz, incluyendo su entorno

Accesos integrados y acordes con los paisajes Diseño a la medida del hombre

Tabla 66. Aspiraciones y medidas sobre la integración paisajística de instalaciones, infraestructuras y construcciones aisladas en Sierra Sur.

Page 374: Catálogos de Paisajes de Andalucía

372

CAPITULO V Interpretación de resultados y conclusiones.

01_Conclusiones agregadas por ámbitos En este epígrafe agregamos la información que se ha obtenido mediante los distintos instrumentos de participación por ámbitos, de forma que puedan articularse unas conclusiones generales para cada uno de ellos estructuradas por contenidos.

01.01_Sierra Norte

01.01.01_Sobre identificación y valoración de paisajes en la Sierra Norte.

En relación a la Sierra Norte las cuestiones más relevantes en torno a su denominación y límites son las siguientes:

• La denominación del ámbito genera controversia. Se recogieron opiniones que se mostraban en desacuerdo con el nombre “Sierra Norte”, aludiendo a la falta de antecedentes históricos de esta toponimia, la confusión sobre su referencia geográfica (norte ¿de qué?), y la ausencia de elementos de identificación más allá de su localización, etc. Cuando se declara la mayor parte del ámbito como Parque Natural, el uso de la denominación de este espacio protegido, parece haberse impuesto, aunque no sin resistencias. Para algunas personas sería más apropiada una denominación que se relaciona con un contexto mayor, con características paisajísticas semejantes, y prefieren el nombre de Sierra Morena sevillana.

• Sobre la identificación de límites los resultados agregados ponen de manifiesto que existe unanimidad en reconocer el área central de la Sierra como parte del ámbito. Sin embargo, aparecen más dudas en los límites del sur, el piedemonte, tanto en el sector oriental, La Puebla de los infantes- Villanueva del Río y Minas, como, con más frecuencia, en el sector occidental. Muchas personas consideran que Gerena no está en el ámbito, y sin embargo, sí incluyen a Villanueva del Río y Minas.

En el reconocimiento de los paisajes más valorados las opiniones expresadas podrían resumirse en los siguientes rasgos:

• Se reconoce de forma muy generalizada que el paisaje más identatirio del ámbito es el paisaje de la dehesa. En la pregunta de la encuesta web y de jóvenes se ha señalado con gran diferencia la que representa una dehesa con ganado en libertad como la más representativa, y la segunda también está muy relacionada, ya que es un camino con muro de piedra, linde tradicional de este tipo de explotaciones.

• Pese a que se trata de un ámbito con una componente de naturaleza fuerte, la percepción social del mismo marca su carácter humanizado, rasgo que se menciona constantemente como elemento diferenciador de otros espacios protegidos.

Page 375: Catálogos de Paisajes de Andalucía

373

• Hay una gran insistencia en que el paisaje serrano no es homogéneo. Las personas conocedoras del mismo destacan su riqueza, diversidad, matices formales (colores, olores, texturas…), las diferentes perspectivas si se observa en una u otra dirección.

• Se suelen distinguir dos sectores, separados por la cuenca del Víar, en los que diferentes personas han mencionado rasgos distintivos al este y oeste del río, que tiene que ver con manifestaciones culturales (tipos de vivienda) y también con elementos naturales (formaciones vegetales y perfiles de relieve).

• Los valores que se destacan en los paisajes de la Sierra Norte son los de la tranquilidad, autenticidad, belleza, armonía entre lo natural y lo humanizado, presencia constante de la huella de diferentes pueblos.

La lista de los paisajes-lugares concretos que tienen una valoración positiva es larga en el caso de la Sierra Norte. En la comparación de los resultados de los distintos instrumentos, sí parece que existe una diferencia en la percepción de aquellos que son residentes o tienen una vinculación fuerte con el espacio (representados en las entrevistas a agentes o personas mayores), y aquellos que lo conocen en el contexto de visitas turísticas más o menos frecuentes (situación más frecuente en el caso de las encuestas a través de la web).

En este sentido, en el segundo grupo, que podríamos entender que tienen una relación más de disfrute del paisaje, son frecuentes las menciones a núcleos de población (Cazalla, El Pedroso, Guadalcanal, Alanís, San Nicolás del Puerto…) y a lugares menos localizados asociados a movilidad turística (paseo por las carreteras comarcales, sendero de Almadén-El Real de la Jara, cualquier ermita, los castañares, dehesas…). Asimismo es muy mayoritario el reconocimiento de tres espacios emblemáticos:

• La ribera del Huéznar. Se hace referencia especialmente al bosque galería y su accesibilidad (en especial en el recorrido de la Vía Verde). También se nombra un enclave concreto que el Puente sobre el río en San Nicolás del Puerto y hay menciones a la vía verde de la Sierra.

• El Cerro del Hierro. Caracterizado por su espectacularidad y singularidad, y también por su accesibilidad.

• Los alrededores de Cazalla de la Sierra. Sin especificar lugares concretos, pero entendiendo que se trata de espacios cercanos al núcleo urbano, a los que generalmente se accede a pie.

Entre las personas residentes o con mayor vinculación se hace referencia a otros muchos lugares: • El entorno de los barrancos del Viar. Un lugar que generalmente se caracteriza como

desconocido, peligroso, pero con espectaculares valores paisajísticos. Se incluye como enclave particularmente interesante la Cueva de Santiago.

• Riberas de otros ríos, no sólo el Huéznar o el Viar: Benalija, Cala o Guadalvacar. También se mencionó la cabecera del Ciudadela.

• Se mencionan también numerosas fincas como representativas del paisaje de la dehesa: La Travesía, UPA-Palmilla, La Atalaya, la Jarosa, Navalvillar, Monte San Antonio… La Armada (Las Navas de la Concepción), La Lapa (Constantina).

• Otros lugares mencionados se destacan por la belleza y singularidad (el pantano en la Puebla de los Infantes y de Cala, la Cartuja de Cazalla, la Yedra en Constantina -a pesar del deterioro y el abandono-), por su carácter de hito para una visión panorámica del paisaje (el cerro de La Capitana, Cerro Negrillo, Castillo de Alanís, la zona de las Colonias, el Mirador de Azulaque, el Balcón de la Dehesa de Upa) o por su componente identitario (Ermita de San Benito en Castilblanco de los Arroyos, el pino centenario de El Lagar)

• Y finalmente lugares genéricos, no localizados, dispersos: castaños de Constantina, pozos de nieve, los pueblos, el norte del núcleo de Alanís, los pastizales de Guadalcanal, algunos pequeños cauces…

En cuanto a los paisajes connotados negativamente, como degradados, faltos de identidad, etc. se han mencionado:

Page 376: Catálogos de Paisajes de Andalucía

374

• El Castillo de Constantina, del que se critica el proceso de abandono primero y de restauración después y el escaso cuidado de su entorno.

• Repoblaciones recientes o aterrazamientos en los que se destruya flora y fauna, como ejemplo la finca El Berrocal.

• La mayoría de los bordes urbanos, especialmente en los núcleos de mayor tamaño. Se habla expresamente, en especial en la encuesta web de Constantina.

• Algunos barrios más degradados en el interior de los núcleos: se menciona en concreto Castilblanco de los Arroyos.

• Infraestructuras que no han cuidado su integración en el paisaje, o son lugares percibidos como impactantes y peligrosos: Presa de Melonares (por haber destrozado la cabecera del Víar, recordada y valorada por las personas más mayores), enclaves mineros como la Mina Las Cruces y la de Aznalcóllar (caracterizado como paisajes desoladores)

• Algunos lugares se han mencionado en términos negativos vinculándolos a una excesiva presión turística: Ribera del Huesna, Cerro del Hierro, centros urbanos… Estos espacios pierden momentáneamente valor por la afluencia masiva, la presencia de vehículos, el ruido, o los residuos acumulados.

En cuanto a los criterios de valoración de los paisajes, la actividad más relacionada se desarrolló en los grupos de participación, con la descripción de una serie de fotografías en la que se intentaba determinar el peso de los criterios estéticos, identitarios y económicos en la percepción. Las conclusiones para este ámbito se resumen en las siguientes:

En cuanto a los aspectos estéticos: • Valoración positiva máxima a los paisajes que pueden ser considerados como canónicos del

ámbito de la Sierra Norte: la dehesa y la vista general de los cascos urbanos tradicionales. • La valoración positiva de los paisajes de dominante natural se expresa incluso en espacios

degradados o deforestados, como los de dehesas abandonadas, por encima de lo esperado inicialmente.

• Valoración positiva en todo tipo de cultivos, ya sean huertas, olivares o viñedos. Igualmente muy elevada en los caminos tradicionales, como vías pecuarias, señalando en algunas opiniones expresamente el valor estético (y no sólo identitario) de los muros de piedra que los delimitan.

• Mejores calificaciones para las visiones de conjunto de los cascos tradicionales que en imágenes más en detalle, al apreciarse mejor en éstas transformaciones recientes.

• Se atribuye un potente atractivo escénico a los embalses. • Las valoraciones más negativas son recibidas por espacios degradados de borde urbano.

En cuanto a los aspectos identitarios las respuestas suelen ir en paralelo a las de carácter estético. Cabría añadir:

• Valoración negativa de las edificaciones aisladas en el medio rural. • Valoración muy positiva de algunos cultivos como las huertas en el entorno de los núcleos, de

carácter muy tradicional, y los viñedos.

En cuanto a los aspectos económicos, es mucho menor la unanimidad. Como cuestiones singulares cabe destacar:

• Valoración económica positiva de las imágenes vinculadas a actividades agro-forestales. • Mayor conciencia del valor del paisaje como recurso turístico que en otros ámbitos de la

provincia. • La valoración de las vías de comunicación actualizadas es extremadamente alta, compensando

su posible mala integración paisajística. • Muy elevada valoración de todos los elementos que se relacionen con el agua como recurso

económico, desde un embalse a un pequeño curso.

Page 377: Catálogos de Paisajes de Andalucía

375

• Escasa valoración del único paisaje del ámbito mostrado con rasgos industriales. • Muy negativa percepción económica para los espacios de nueva construcción, ya sean

parcelaciones ilegales en suelo no urbanizable, o de expansión de los núcleos a través de series de adosados.

• Los paisajes o elementos que se han destacado como los más vulnerables han sido las huertas, las dehesas, los caminos tradicionales (ya sean vías pecuarias o carreteras integradas en el entorno) y los cursos de agua.

01.01.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de la Sierra Norte.

Algunas personas que han participado en el proceso en el ámbito de Sierra Norte coinciden en señalar que los cambios que se producen en sus paisajes tienen un ritmo lento, de escala histórica, por lo que resultan más difíciles de identificar en el horizonte temporal de unas décadas. En este sentido ha sido frecuente la respuesta de que los paisajes serranos no se han transformado, o no si los comparamos a otros sectores provinciales. Sin embargo, esta tendencia se rompe en los resultados obtenidos de la encuesta web (con un perfil de participante más abierto) y también, y muy contundentemente, en las encuestas a jóvenes, que, a pesar de su corta edad, tienen una percepción clara de que se han producido cambios en el paisaje de su entorno.

Otro factor importante que se atribuye a las transformaciones en el ámbito es su dependencia de procesos externos, no controlados por las poblaciones autóctonas. En este sentido los cambios más relevantes que se aprecian en el paisaje de la sierra tienen que ver con las transformaciones del sistema productivo a escala global, que otorga a los espacios rurales, en especial los de montaña, un papel marginal y dependiente de las lógicas urbanas. Para algunas personas esto determina que la tendencia de un paisaje, que antaño se percibía como muy humanizado, se oriente lentamente hacia la “naturalización”, en la medida en la que las poblaciones, y sus actividades, se van retirando del mismo. Además, este proceso ha sembrado el territorio de edificaciones ruinosas: viviendas, molinos, lagares, norias…

En cuanto a las transformaciones de los paisajes, hay dos temas clave que fracturan de forma importante las valoraciones de quienes han participado, y que afloran en prácticamente todos los instrumentos que se han desplegado. Por un lado, el papel del Parque Natural en dichos procesos, que para unos ha ayudado, pero para otros ha entorpecido o incluso se ha orientado de forma contraria a las aspiraciones paisajísticas de la mayoría; y por otro, el papel de la actividad turística, que para unos es garantía de una dinamización económica necesaria para la supervivencia de los paisajes serranos, pero para otros, dada la configuración de la Sierra, con un espacio público que representa sólo el uno por ciento del total, y la naturaleza de esta afluencia que es puntualmente masiva y excursionista, es una amenaza para los lugares más emblemáticos, sin la correspondencia de una compensación para el desarrollo socioeconómico de la población autóctona.

En este contexto, las transformaciones más relevantes que se perciben en la Sierra Norte, podrían resumirse así:

• En el medio agroganadero, y en la dehesa concretamente, el proceso que se percibe es de abandono. Esto da al paisaje un aspecto descuidado (matorralización) y se hace una valoración generalmente negativa. Hay que decir, sin embargo, que en el grupo de participación la opinión era la contraria: la dehesa ha mejorado la gestión, se ha protegido y no ha habido tanto abandono. Esta diferencia puede ser explicada por el perfil de personas que acceden a cada instrumento que, como se comentará en el siguiente capítulo, manifiestan matices diferentes en su percepción del paisaje.

Page 378: Catálogos de Paisajes de Andalucía

376

• Para muchas personas la política restrictiva asociada a la protección del territorio como parque natural, respecto al laboreo tradicional (talas, rozas), a repoblaciones masivas de especies autóctonas o no (eucaliptos) y los aterrazamientos en fincas públicas y privadas, ha empeorado la calidad de los paisajes serranos, uniformizando y dañando los paisajes arbolados.

• Ha sido frecuente la referencia a la mala gestión ganadera (exceso de carga, inadecuación de las especies, técnicas inapropiadas…). En la microescala se destacó la proliferación de cercados para la ganadería porcina, que ha supuesto un deterioro de la dehesa, favoreciendo procesos de erosión más generalizados que son de impacto muy visible.

• Otro aspecto destacado es la pérdida de diversidad de cultivos. Se ha mencionado el retroceso del castañar (perdida su funcionalidad y rentabilidad), la práctica desaparición de las huertas en los ruedos urbanos, la desaparición del paisaje de viñedos por la filoxera que fue sustituido mayoritariamente por un olivar de baja producción…

• En cuanto a las riberas y la presencia de cursos de agua se señaló la desaparición de los sistemas asociados a los huertos periurbanos, también de fuentes y pilones que servían de abastecimiento para la población y el ganado. Esta pérdida se identifica a su vez como causa de deterioro general de las áreas cercanas a los núcleos, ya que la presencia de agua, garantizaba más vegetación y una temperatura más agradable durante el verano. En otras zonas más lejanas a los núcleos se señala la pérdida de arbolado en las riberas, especialmente de olmos –desaparecidos casi en su totalidad-. Por otro lado, se mencionaba la construcción de los embalses como un elemento positivo de transformación y de cualificación de los entornos afectados.

• Respecto a los caminos hay dos procesos reiterados por la mayoría de los participantes, y cuya valoración negativa general e intensa: por un lado, la desaparición de los vallados de piedra tradicionales es para quienes los señalaron una pérdida identitaria y estética que ha sucumbido a las razones puramente económicas; por otro lado, la progresiva privatización de los caminos públicos, mediante la proliferación de cierras y vallas, que impide el acceso real a los paisajes.

• En los núcleos urbanos la valoración es que han sufrido cambios importantes, pero no el grado de otras zonas de la provincia y tampoco de forma generalizada (depende de los núcleos a los que nos refiramos). Parece haber una percepción más negativa en el área occidental, ligada a la autovía de la Plata, y se señaló la proliferación de urbanizaciones de primera y segunda residencia como uno de los procesos que más había transformado la imagen de estos pueblos. Los fenómenos crecimiento del proceso de urbanización son los que más señalan en la encuesta de jóvenes (realizada en Gerena).

• Los espacios para uso industrial han crecido, pero en general hay una percepción negativo de los paisajes que han generado, porque muchos de ellos no han sido utilizados después por empresas, y presentan un aspecto de suelo irreversiblemente urbanizado, pero vacío.

• También se ha mencionado el crecimiento del número de edificaciones aisladas, incluyendo en esta categoría las residenciales y las de otros usos.

• En el interior de los pueblos, se destaca la pérdida de carácter de la arquitectura urbana tradicional. En este sentido se han mencionado: la pérdida de detalles constructivos autóctonos (arcos de medio punto rebajados en los vanos, detalles en las puertas y ventanas, teja árabe, proporciones constructivas, encalados, chaflanes en los cruces de calles, utilización del color “rojo carruaje”, dinteles pintados…) y de elementos propios (cobertizos, cortinares –cercas alargadas, detrás de las viviendas-); la proliferación elementos ajenos (alicatado de fachadas, balaustradas, teja industrial…), la extensión de la construcción tipo adosado estándar y la estandarización de elementos del mobiliario urbano.

• Sólo en los instrumentos más abiertos al sector occidental de la Sierra se mostraba preocupación por la actividad minera como factor de cambio de los paisajes, pero sobre todo como amenaza. En la encuesta web es la falta de restauración de las minas y canteras abandonadas el principal proceso valorado de forma negativa. También se ha mencionado el descuido del patrimonio edificatorio en el sector más oriental.

Page 379: Catálogos de Paisajes de Andalucía

377

• Se han mencionado como elementos que han transformado el paisaje, especialmente por parte de la población del sector más occidental, sin una clara valoración en positivo o negativo, sino constatando su potencial de cambio, la presencia de carreteras de gran capacidad (A-66. Autovía de la Plata) y de otras actuaciones viarias que no han solucionado bien su integración paisajística, la extensión de los huertos solares y la proliferación de antenas de comunicaciones en enclaves muy significativos. Se considera muy negativo para el paisaje la masiva implantación de señalización, tanto en carreteras como en otros equipamientos o espacios, cuya presencia se considera excesiva, reiterativa, impactante, y no siempre de utilidad.

• Se ha valorado positivamente el esfuerzo por erradicar vertederos incontrolados y por desarrollar una gestión racional de los residuos urbanos, aunque en el caso de los contenedores en los núcleos se señala su falta de adecuación al entorno.

• Algunas referencias, como se señalaba anteriormente, se centraron en la Sierra como espacio turístico. Se destacó la concentración del uso público en pocos lugares, muy representativos pero frágiles, y la falta de compensación económica producida en relación al riesgo.

Apuntando procesos de cambio que pueden tener incidencia en el futuro de los paisajes serranos se señalaron los siguientes:

• La dinámica que, finalmente, se imponga en la dehesa marcará completamente el futuro de los paisajes en la Sierra. No hay alternativas si no se recupera como sistema productivo rentable según la mayoría.

• Como consecuencia de la crisis económica, se observa la vuelta (o la permanencia) de generaciones más jóvenes y preparadas, lo que unido a la buena accesibilidad a la capital y el desarrollo de las nuevas tecnologías, pueden actuar favorablemente como freno a la despoblación y el envejecimiento que afecta a todas las actividades productivas. Esto se ve como una esperanza para la conservación de los paisajes.

• Muchas personas auguran que el paisaje de olivar acabará desapareciendo por su escasa rentabilidad, la incertidumbre sobre el aprovechamiento que lo sustituirá es grande. También se señala la apuesta actual, de personas generalmente foráneas, por recuperar los paisajes del viñedo, con un futuro más halagüeño que puede ligarse, además, a una imagen territorial de marca de calidad.

• Las actividades turísticas y la afluencia a la Sierra de visitantes, que como ya se ha dicho, se ven como una oportunidad, pero también como una amenaza, tendrán según los participantes distinto impacto en función de cómo se oriente a partir de ahora el uso público y el control del crecimiento inmobiliario.

0.1.01.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en la Sierra Norte.

La conservación de los valores que se consideran positivos en el conjunto de los paisajes de la Sierra parece estar condicionada por procesos no controlados por la población local. En este sentido hay personas que no tienen una visión muy esperanzada, ya que consideran que es necesario un cambio en el sistema socioeconómico global que incorpore a los espacios naturales y rurales a una concepción más humana del desarrollo. Ese cambio incluye la dignificación y reconocimiento social de la figura de los hombres y mujeres que se dedican al sector primario, no como algo bucólico o exótico, sino como un pilar fundamental de nuestra economía.

Otra de las aspiraciones implícitas es que se recupere una cierta escala humana en la economía que permita, por ejemplo, la rentabilidad de las pequeñas huertas con una comercialización a mercados de proximidad o la gestión de las cargas ganaderas de manera que también se otorgue un valor a la conservación del ecosistema que representa la dehesa. Se considera también fundamental que se

Page 380: Catálogos de Paisajes de Andalucía

378

avance en una mayor permeabilidad de los paisajes, posibilitando el acceso y paso por sendas y caminos, habilitando puntos de observación interesantes o miradores…

Las medidas propuestas se han agrupado a continuación por temática. Igualmente se ha intentado, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta la diferente muestra en cada uno de los instrumentos, ordenarlas con un sentido de mayor a menor frecuencia de respuestas.

a) Medidas relacionadas con la calidad en la gestión. Responsabilidad en la gestión del paisaje. • Muchas personas participantes hacen referencia a la especial incidencia negativa de la política

en el ámbito, con una dinámica de dejación, despilfarro e incluso corrupción que está saliendo ahora a la luz. Este panorama se considera causa de muchos problemas estructurales de la Sierra, que tienen su repercusión en la gestión del territorio y en el paisaje. El principal es la falta de un tejido social y del ejercicio de una responsabilidad democrática en el ámbito local. Se considera imprescindible una regeneración política que garantice una administración honesta, cercana, disponible, ágil y que incentive la participación de los ciudadanos.

• La gestión del Parque Natural genera controversia, aunque se acepta su papel decisivo en la política territorial y paisajística, de hecho en más de una ocasión se reivindica su liderazgo como instancia supramunicipal. Pero se ha señalado la necesidad de medidas que se encaminen a favorecer un mayor consenso democrático en determinadas decisiones que afectan al manejo de las explotaciones forestales y agroganaderas: talas, podas, control ganadero, repoblaciones… Se pide una Junta Rectora más representativa, activa y vinculada al territorio y que sea la instancia que genere dinámicas de implicación de la población en la conservación.

• Por último, hay conciencia de que toda la población está implicada en la gestión de los paisajes, aunque se reconozcan grupos con especial incidencia (los políticos y técnicos del territorio, los ganaderos y propietarios de explotaciones de dehesa). Para ello se sugiere que se promueva el conocimiento de los paisajes locales a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas con la población local, no sólo encaminadas a los turistas, y que se fomenten las campañas de participación pública.

b) Medidas relacionadas con los paisajes agroganaderos.

• Según la mayor parte de los encuestados son necesarias medidas de protección y conservación de la dehesa, en especial en el control de la carga ganadera y los procesos de erosión de puntos concretos, gestión cinegética sostenible y control de los aterrazamientos y repoblaciones.

• Se señala que habría que incentivar la innovación en la gestión de las fincas, tanto públicas como privadas. Esta medida se relaciona frecuentemente con la necesidad de fijar la población joven al territorio, factor decisivo para introducir estos procesos de innovación, y la formación específica para los trabajadores del campo.

• Se pide el mantenimiento de prácticas tradicionales que se entienda que contribuyen a conservar los paisajes e incluso que se recuperen y potencien usos tradicionales.

• Se reclaman medidas de protección y recuperación de los ruedos urbanos y apoyo a otros cultivos relacionados con la calidad del paisaje serrano (viñedos, olivar tradicional…). En este sentido hay bastantes personas que insisten en la necesidad de dedicar recursos públicos a la protección de los paisajes agroganaderos.

• Se han mencionado medidas para la reducción del impacto de las instalaciones agrícolas y ganaderas (silos, almacenes, naves…)

c) Medidas relacionadas con los paisajes naturales.

• Parece de extrema importancia para el futuro de la Sierra la reorientación del uso público con criterios de sostenibilidad y accesibilidad. Se señalan diferentes medidas: regular mediante normativas eficaces los vallados y el control sobre la apropiación de caminos públicos; estudiar las oportunidades paisajísticas de determinados enclaves y arbitrar sistemas de apertura

Page 381: Catálogos de Paisajes de Andalucía

379

ordenada de cancelas fomentando la permeabilidad del tránsito humano; sistematizar y reducir notablemente la implantación de señales indicadoras y otros elementos informativos y cuidar su conservación y adecuación paisajística; aumentar el número de miradores y garantizar el acceso a puntos con vistas panorámicas singulares.

• Se señala la necesidad de medidas especiales de protección para las riberas (en especial las de mayor afluencia)

• Se reclama una mayor protección para yacimientos situados en el medio natural (en especial la Cueva de Santiago) y rehabilitación de edificios ruinosos de valor patrimonial, que se encuentran fuera de los núcleos urbanos.

• Se ha señalado que una buena medida podría ser la mayor utilización de la figura de paisaje protegido.

• En la Sierra se ha mencionado frecuentemente la necesidad de inventariar las carreteras de interés paisajístico y darles un tratamiento especial. Y en general exigir la integración paisajística de los elementos o instalaciones como vías del tren, tendidos eléctricos, carreteras, antenas, etc.

• Control de especies de plantas invasoras. • Mayor vigilancia en los lugares de máxima afluencia, con códigos de conducta claros para los

usuarios de los espacios de uso público (basuras, saqueos y destrozos…)

d) Medidas relacionadas con los paisajes urbanos y sus límites. • Se insiste en la necesidad de intensificar las actuaciones de protección paisajística de los

entornos monumentales y, en especial, de los Conjuntos histórico-artísticos. • Una medida propuesta frecuentemente es el control de la edificación, en el sentido de

conservar las características propias de la arquitectura tradicional, que incluso tiene especificidades en la escala más local, en cuanto a materiales, elementos decorativos, estructura habitacional, etc. Prohibir los luminosos y alicatados en fachada.

• Se propone la redacción de normativas o planes específicos para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los bordes urbanos (recuperación de pequeños cursos de agua, huertas, arbolado, cuidado de los elementos constructivos y de las traseras de las viviendas…)

01.02_ Sevilla Metropolitana

01.02.01_Sobre la identificación y valoración de los paisajes de Sevilla Metropolitana.

En relación a la denominación del ámbito la mayoría de las personas que han participado en el proceso aceptan de buen grado su identificación como Sevilla metropolitana, evitando connotaciones más políticas o administrativas (área metropolitana), o incluso con cierto matiz que se considera negativo (aglomeración urbana de Sevilla).

Sin embargo hay más dificultades para reconocer los límites. Las personas de perfil más especializado optaron por recurrir a los límites del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. Sin embargo para la mayoría este espacio es demasiado extenso. Sí parece claro que se trata de unos límites en proceso de ampliación continua, a medida que la influencia del núcleo de Sevilla se va haciendo más notable en áreas más alejadas, y esto ocurre en determinados periodos con mucha más rapidez que en otros. Hay algunos límites con especial divergencia, como hasta dónde llega lo metropolitano en la cornisa de los Alcores (¿se incluye Carmona?).

Page 382: Catálogos de Paisajes de Andalucía

380

En cuanto al reconocimiento y valoración de los elementos o paisajes más representativos del ámbito se podrían resumir como sigue:

• Se constata la dificultad de captación, identificación y caracterización de este ámbito por lo reciente y dinámico de su constitución, por la ausencia de referentes históricos en su consideración de conjunto y por la diversidad de espacios internos.

• Se trata de un espacio densamente urbanizado, con muy pocos, pero muy significativos referentes naturales: el río y las cornisas externas (Aljarafe y Alcores).

• En un territorio relativamente pequeño (unos 20 km.) se destaca la diversidad de paisajes, que tiene que ver con uno de los elementos más identitarios del mismo: su carácter de transición. Transición hacia la Sierra Morena, hacia la campiña, hacia la vega o hacia la Marisma… elemento también conector de estos paisajes. Tanto es así, que para algunas personas no cabría hablar de un ámbito paisajístico, a no ser que nos centráramos en el exclusivamente urbano.

• Una característica que se destaca es que se trata de un paisaje históricamente humanizado, donde los elementos culturales se perciben con mucha potencia y son muy apreciados por las personas que visitan el ámbito, aunque esta identidad, basada en la historia, se enmascara cada vez más por la dinámica del crecimiento urbano.

Se identifican y reconocen como hitos o lugares con significado en el contexto del paisaje de la Sevilla metropolitana los siguientes:

• El Río Guadalquivir, en el tramo urbano de Sevilla, con connotaciones positivas en cuanto a su valor histórico y patrimonial, pero también en el proceso de recuperación de la relación con la ciudad a partir del 92, con la retirada del muro de Torneo. Se valora también paisajísticamente el paso por localidades como Coria del Río o Alcalá del Río.

• En el paisaje interior de la ciudad de Sevilla: - El área monumental más connotada e identitaria (Catedral, Giralda, Alcázar, Archivo de

Indias… - Los barrios del interior del casco histórico (Santa Cruz, S. Vicente, S. Julián, S. Marcos, la

Alameda de Hércules etc.) - Los barrios extramuros históricos (Triana, S. Bernardo…) - Los barrios algo más modernos pero con gran identidad (Cerro del Águila, el antiguo

Nervión, …) - El legado de la exposición del 29: Parque María Luisa, Porvenir, Heliópolis, La Palmera…

Está connotado como un paisaje muy identitario. - El espacio recuperado por la Expo 92, el área de la Cartuja, connotado como un espacio

moderno, ordenado. Y los espacios libres asociados: Parque del Alamillo, aunque hoy bastante recortados respecto a sus iniciales dimensiones y algo vacíos de contenido.

- Otros hitos del interior con menciones significativas: Las Setas, la muralla de la Macarena, la Plaza de El Salvador…

• El perfil de la ciudad de Sevilla. Aquí se incluyen elementos con un componente más histórico (Giralda, Torre del Oro) y otro más contemporáneo (Puente del Alamillo, Puente del V Centenario, Torre Pelli…). En cuanto a este último sólo la Torre Pelli ha registrado algunas respuestas en sentido negativo, que insisten en marcar la ruptura de ese perfil y distorsionar panorámicas muy valiosas desde diversos puntos. La fotografía elegida por los usuarios de la encuesta web más representativa del área representa un perfil urbano con la cornisa del Aljarafe de fondo.

• Las manchas verdes. Se mencionan diversos parques y zonas verdes como valiosos desde el punto de vista paisajístico: Los Pinares de Oromana, La Corchuela, El Parque de los Pinos, el Parque de Miraflores, el Parque del Alamillo, el Parque del Majuelo… En este contexto se incluye también la referencia a la dehesa de Tablada, de futuro incierto pero reconocida como de gran valor paisajístico.

Page 383: Catálogos de Paisajes de Andalucía

381

• La Cornisa del Aljarafe: como espacio geofísico, pero densamente urbanizado (elevado, distintivo, desde el cual ver una panorámica general de la ciudad de Sevilla.

• Los pueblos más alejados de la influencia metropolitana, referentes de lo que fue una comarca rural (Olivares, Umbrete, Villanueva del Ariscal…)

• Los miradores de lo metropolitano: Mirador desde Santa Brígida, el Cerro del Carambolo, el Castillo de Alcalá de Guadaira, El Monumento de San Juan de Aznalfarache, el Colegio Mayor del Buen Aire y sus jardines de Forestier, en Castilleja de Guzmán, la propia Giralda desde la que se divisa no sólo el entramado urbano sino también más allá. Desde el Dolmen de Matarrubilla hay una buena perspectiva de los distintos sectores de El Aljarafe.

• Los miradores que se orientan hacia otros espacios no metropolitanos: el Parque de Oromana hacia la campiña, Sanlúcar la Mayor hacia el Guadiamar, el área de Gandul en los Alcores…)

• Otros hitos mencionados: Itálica, Gandul y sus alrededores, el río Guadaira, la esclusa, Coria del Río, los Pinares de Oromana, la marisma… También se mencionan núcleos por su especial calidad paisajística (la propia Sevilla, Alcalá de Guadaira, Carmona, Castilleja de Guzmán, Santiponce…)

También han sido identificados lugares e hitos degradados o que han perdido su significado paisajístico:

• Todos aquellos vinculados a la última oleada de crecimiento inmobiliario: urbanizaciones de adosados con estética estándar, urbanizaciones vacías o a medio construir. Estos espacios se valoran negativamente por la degradación que han provocado de la cornisa, por la repetición del mismo esquema constructivo, porque son iguales en todos lados. No representan nada singular ni valioso de los núcleos de población. Se menciona expresamente: el valle y la cornisa desde Sevilla hasta Coria, los núcleos más cercanos a Sevilla (Tomares, Mairena, Gelves, Gines, Valencina…)

• Polígonos industriales (salida A-92. Alcalá) y áreas comerciales que se perciben con un crecimiento descontrolado (salida A-49. Castilleja) Los más antiguos, muy degradados, descuidados… los más modernos con poca vitalidad, con lo cual hay espacios no ocupados, vacíos distales, sin funcionalidad. En general las razones para una valoración negativa se resumen en su falta de carácter, monotonía arquitectónica, por estar de espaldas a lo que les rodea, por presentar una mala imagen cuando se accede a la ciudad, porque resultan desagradables.

• Bordes urbanos. Se señala la proliferación de escombreras, pequeñas construcciones ilegales muy desordenadas (chatarrerías, cuadras, infravivienda…), muy extenso por ejemplo en la zona que va desde el río hasta Camas. También se indica cómo la entrada de muchos núcleos se ha estandarizado con rotondas y elementos que no tienen relación con la identidad urbana o la cultura local. Las razones de una valoración negativa se centran en señalar que se trata de zonas a la vez deshumanizadas y desnaturalizadas, sin interés, manifiestan desorden constructivo y poco espacio para la naturaleza.

• Algunos corredores entre núcleos. Se mencionan en concreto Bormujos-Tomares; Dos Hermanas-Bellavista; Sevilla-Mairena o Tomares. Se valoran negativamente porque han destruido el paisaje en el proceso de metropolitanización (destrucción de los referentes agrarios, casas ilegales, rotondas, falta de personalidad, estandarización).

• Los barrios socialmente conflictivos, que se presentan como paisajes urbanos degradados, que quieren mantenerse “ocultos” pero que están: el polígono Sur y el núcleo de infravivienda del Vacie (Sevilla), la barriada del Monumento o Lepanto (S. Juan), el barrio de S. Miguel (Alcalá de Guadaira), Caño Ronco (Camas)…etc.

• El sector de Sevilla Este, por ser una sucesión de barrios sin personalidad, desagradables estéticamente.

• Algunas riberas (Guadalquivir, Guadaira…) por encontrarse degradadas y descuidadas.

Page 384: Catálogos de Paisajes de Andalucía

382

Algo más se ha podido profundizar en cuanto a los criterios de valoración de los paisajes, a partir del instrumento de los grupos de participación. En este sentido se podría destacar lo siguiente:

Los criterios estéticos y de pertenencia generan divergencias importantes. Se trata de criterios que funcionan desde una percepción muy subjetiva, ligada a la experiencia personal y a la manera de vivir en los paisajes cotidianos, y dada la heterogeneidad interna del ámbito, la variedad de experiencias da como resultado las notables divergencias citadas.

• Se han considerado desordenados incluso paisajes que son frutos de la planificación urbanística, considerando este atributo como relación con el entorno, aspecto descuidado o degradado etc.

• Se observa la frecuencia con que se utiliza el adjetivo estándar para mencionar los paisajes metropolitanos, poniendo de relieve una pérdida importante de identidad en los mismos que se considera negativa.

Sin embargo, en relación a los criterios de valoración económicos, los paisajes metropolitanos están considerados positivamente y se utiliza frecuentemente el atributo de “recurso económico”, que no es tan frecuente en otros paisajes provinciales.

01.02.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de Sevilla Metropolitana.

El crecimiento urbanístico es el proceso de cambio identificado de forma unánime como el más intenso y significativo en el ámbito de Sevilla metropolitana. Es localizable en todos los rincones y municipios y ha sido muy rápido especialmente en las dos últimas décadas. Se trata de un proceso identificado como propio de la lógica del mundo contemporáneo, con ciudades que consumen más territorio que el meramente ocupado, y cuyas dinámicas urbanas van impregnando espacios cada vez más lejanos.

Generalmente la valoración de este proceso es negativa, destacando de forma especial el Aljarafe metropolitano. En este sector se califica de “brutal”, desordenado, innecesario, sin referencias humanas… etc. Preocupa especialmente que no se haya respetado ni siquiera el borde de la cornisa, ni el propio escarpe y también que se esté cambiando la tipología de las viviendas en estos espacios, especialmente frágiles, hacia viviendas de mayor altura (Mairena, Camas, Salteras… lo recogen en sus planeamientos). Entre las causas que se apuntan para explicar estos procesos se señala la forma torpe y fragmentaria en la que se han gestionado los problemas de la metropolitanización, en general con estrategias exclusivamente locales.

Si bien, como se comentaba, ha sido más rápido en los últimos años, prácticamente desde los años 50 comienza la transformación, que fue identificada especialmente en los instrumentos de entrevistas a agentes y grupo de participación. La descripción del proceso sería:

• Años 50-60. El periodo se caracteriza por la aparición de ciudades dormitorio ligadas a ciertas industrias o en general para una clase trabajadora que busca viviendas asequibles (Camas, San Juan…). También aparecen los primeras áreas industriales (Camas, Alcalá de Guadaira, en menor medida en Dos Hermanas)

• Años 60-70. La urbanización se vincula a la aparición de una clase media que procede de la ciudad y no arraiga en los núcleos rurales. Son centenares de urbanizaciones de segunda residencia.

• Años 80-90. Empiezan los procesos de urbanización amparados por la nueva legalidad constitucional, supuestamente más controlados. Se multiplican las urbanizaciones de adosados, planificadas a escala municipal con todos o gran parte de servicios, pero carente de visión territorial y el paisaje no se tiene en cuenta en absoluto.

Page 385: Catálogos de Paisajes de Andalucía

383

• Desde mitad de los 90-hasta hoy (Muchos han identificado el hito de 1992-Expo como desencadenante) Se produce un incremento de densidades, lo cual es positivo porque significa un uso más eficiente del territorio, pero negativo porque, en muchas ocasiones, los edificios son excesivamente altos y las densidades no resultan adecuadas para el territorio en el que se insertan. Se citaba el ejemplo de Mairena del Aljarafe, donde hay 29 urbanizaciones en suelo urbano no consolidado, que contrastan con el suelo urbano ya consolidado por sus altas densidades desde el punto de vista urbanístico y paisajístico, es otra ciudad.

• Los planes urbanísticos de los últimos años han sido muy expansivos y siguen en vigor pese a la crisis, determinando crecimientos no relacionados con las necesidades demográficas ni económicas.

Se entiende que el sector Dos Hermanas-Alcalá, el proceso ha sido menos intenso que en el Aljarafe. En el sector metropolitano de la Vega destaca especialmente el proceso de industrialización (San José de la Rinconada), pero es más perceptible aún lo rural y agrario.

Otros cambios señalados son: • En cuanto a los procesos que afectan a la ciudad de Sevilla se han señalado:

- La ciudad de Sevilla se reconoce como más cómoda, más cuidada, más limpia y mejor dotada, especialmente desde la Expo-92. Se menciona la recuperación del río como elemento esencial del paisaje urbano, más allá del tramo histórico. Para las personas mayores, sin embargo, los núcleos en general son más inseguros e incómodos, especialmente por el aumento del tráfico.

- La incorporación del espacio de la Isla de la Cartuja al núcleo de Sevilla como uno de los más visibles. Este espacio se ha connotado como el espacio de la “modernidad”, con una imagen diferente y que responde a lógicas de crecimiento no residenciales.

- La regeneración de espacios urbanos tradicionalmente olvidados (Alameda, Encarnación…). La valoración no genera unanimidad: se valora su recuperación como espacios públicos, pero en otros casos se resalta la pérdida de identidad y los impactos sobre la imagen del patrimonio histórico.

- En esta misma línea positiva se señala la recuperación de las márgenes de la dársena del río como espacios libres y accesibles. Este tipo de actuaciones se refuerza con su uso más generalizado, como espacios de deporte, de paseo, etc.

- Se considera positivo para los paisajes urbanos la peatonalización, la generalización del carril bici y desplazar los vehículos fuera del casco histórico de los núcleos (especialmente en Sevilla), con la potenciación del transporte público (tranvía, metro).

- Se reconoce la proliferación de huertos urbanos, huertas ecológicas de proximidad, que abastecen alguna demanda urbana con nuevas pautas de consumo, que representan una lógica inversa a la de la globalización de los mercados agroalimentarios.

• Se valoran positivamente los esfuerzos por regenerar las riberas (Guadalquivir, Guadaira). Pero se señala cómo se han modificado los sistemas hidrológicos, se han deteriorado los pequeños ríos y arroyos, convertidos en meras zanjas de drenaje, sin medidas para su integración paisajística e incluso para su sostenibilidad ecológica: el río Pudio y el Majalberraque, los arroyos Alfileres, Montijo o Caño Ronco. También se señala el deterioro en la margen derecha del Guadalquivir por la ocupación del frente fluvial desde San Juan hasta Gelves, cuyas consecuencias son un incremento del riesgo de inundaciones y pérdida del paisaje fluvial.

• Transformaciones en el perfil de la ciudad de Sevilla, especialmente con la construcción de la Torre Pelli. La valoración de esta actuación no es unánime, aunque la mayoría de los encuestados se inclinan a considerar que, desde el punto de vista paisajístico, es negativa. Esta transformación del perfil urbano no sólo afecta a la capital, también se menciona el mismo fenómeno, en otra escala, para los municipios de influencia metropolitana, como consecuencia de la proliferación de urbanizaciones, polígonos, áreas comerciales, grandes edificios… etc.

Page 386: Catálogos de Paisajes de Andalucía

384

• Se han abandonado usos primarios y con ellos han sido arrasados los paisajes asociados a ellos. Los paisajes agrarios han retrocedido o se han roto por la construcción de grandes edificios (Hospital Nisa, bloques en altura de Bormujos o Tomares…) Es notable la regresión del olivar, sobre todo en la parte norte y la oeste (a partir de la A49).

• Los paisajes de los núcleos metropolitanos han perdido ruralidad, y esto se manifiesta especialmente en los bordes urbanos, que se han convertido en la parte fea de los pueblos, cuando en el pasado constituían una transición agradable hacia el paisaje agrario. También en la comunicación mediante corredores de escala más humana, menos motorizada, que se han perdido, aunque se aprecia ahora un intento de recuperación.

• Las áreas industriales y comerciales han crecido. Su presencia requiere otros cambios ligados a la accesibilidad, la logística o la propia dinámica económica que los va transformando internamente (construcciones cerradas, espacios todavía no ocupados…)

• Se ha producido un deterioro en el área comprendida entre La Cartuja y el Escarpe del Aljarafe. Es un territorio de nadie, distal, muy degradado y de futuro incierto.

• En el área metropolitana es evidente la invasión de las vallas publicitarias, elementos que distorsionan visiones panorámicas, y generan en algunos lugares un paisaje publicitario en sí mismo (Autovía hacia Huelva entre Tomares, Castilleja, Gelves)

• Las infraestructuras dominan el paisaje. Los cambios más significativos se han producido en los espacios intermedios entre la ciudad principal y los núcleos urbanos de los municipios de la corona, principalmente lo que ha implicado las obras de la SE-30 y SE-40. Se califican como obras probablemente necesarias y hasta positivas desde el punto de vista de la movilidad, pero negativas en relación a su impacto en el paisaje. El proceso continúa en el diseño y construcción de la S-40, vía absolutamente de espaldas a dinámicas de gestión paisajística y con graves impactos en la red hidrológica (arroyo Culebra) y el sistema territorial general.

• En general se han debilitado las identidades históricas sustentadas en lo geográfico y diluidas en el hecho metropolitano. Los núcleos se han convertido en ciudades dormitorio y modificado los hábitos de movilidad, de compras, de ocio… Muchas personas no conocen en realidad el núcleo donde residen, duermen en un sitio, pero compran y trabajan en otro, no están ligados a las actividades, festividades, costumbres del lugar. Además las urbanizaciones han optado por un diseño que impide la relación vecinal, están “aisladas”, o el tránsito por las calles se ve dificultado porque están diseñadas para transitar con el coche.

01.02.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes de Sevilla Metropolitana.

El paisaje deseado, las aspiraciones que pueden recogerse de los diferentes instrumentos de participación, pueden englobarse cuatro apartados.

En primer lugar, una evolución hacia un modelo de urbanización más racional, al servicio de las necesidades de la población y no de la especulación financiera, una ciudad en la que se tengan cada vez más en cuenta los valores sociales y ecológicos, y no sólo los puramente económicos. Esto implicaría una reutilización del suelo, en lugar de un consumo depredador y expansivo, una atención a la escala humana en el diseño de la ciudad, de las infraestructuras, de los sistemas de movilidad. Las dimensiones de la actual crisis inmobiliaria hacen concebir ciertas esperanzas por lo que tiene de oportunidad para repensar los procesos urbanísticos planeados, al menos de cambio de rumbo, en relación a lo que hoy se considera un modelo desbocado y sin sentido.

En segundo lugar, hay un interés por preservar el carácter diverso del ámbito en cuanto a sus paisajes, frenando en la medida de lo posible el proceso de homogeneización que supone la metropolitanización. Se pueden reconocer las ventajas de lo metropolitano a nivel funcional, pero se reivindica que no signifique la desaparición de unidades históricas, sociales, culturales (Aljarafe, Alcores, Vega…). En este

Page 387: Catálogos de Paisajes de Andalucía

385

sentido podrían enmarcarse medidas de conservación de los elementos identitarios en la edificación (materiales y tipos de la arquitectura tradicional de cada sector).

En tercer lugar, parece esencial la conservación de cierto entramado agrícola, promoviendo o recuperando las huertas, los cultivos ecológicos que atiendan a la demanda urbana de proximidad. Esto incluye la rehabilitación y conservación de la red fluvial de pequeños ríos y arroyos y la recuperación de patrimonio construido agrario que puede tener un interés turístico recreativo además de patrimonial (molinos, haciendas…). En definitiva hay acuerdo en destinar recursos públicos para la protección de los elementos del paisaje más rural.

Por último, se señala la necesidad de promover una restauración de los bordes urbanos, en especial de entradas/salida a los núcleos, favoreciendo que se tratara de espacios amables, que marquen identidad y buena imagen.

Las medidas propuestas en los diferentes instrumentos se han agrupado en círculos concéntricos territoriales, por las especiales características de este ámbito. Se destacan, con cierto orden de frecuencia en las respuestas, las siguientes:

a) En el sector intraurbano de la capital.

• Evitar la banalización del casco histórico, incentivando la riqueza funcional de las distintas áreas equilibrando actividades económicas y sociales, evitando su conversión en meros escenarios turísticos.

• Profundizar en la peatonalización y la utilización de carriles-bici amables, con reformas en la red que eviten el enfrentamiento con el peatón, el enemigo a batir es el coche, no las personas.

• Incorporar el puerto como parte del paisaje urbano, invertir en poner en valor este espacio con paseos, recorridos, interpretación, actividades ciudadanas…

b) En el sector más metropolitano. • Se propone desarrollar un marco normativo adecuado para gestionar el paisaje de forma que

existan instrumentos específicos que estén por encima de las normativas urbanísticas. Otra fórmula alternativa es incluir o tener en cuenta el paisaje de manera real en la planificación de actividades con afección territorial. También se propone mayoritariamente la incorporación de criterios paisajísticos en la escala municipal, mediante su incorporación a la planificación urbanística y las ordenanzas municipales.

• Es necesaria una autoridad metropolitana, con conciencia real de territorio, y con un horizonte temporal que supere los cuatro años de legislaturas municipales. En este sentido también se insiste en la necesidad de democratizar las decisiones, de impedir el dominio de oligarquías empresariales vinculadas a las grandes infraestructuras o a la construcción de viviendas… Se insta en este nivel igualmente a la necesidad de una formación paisajística para aquellos cuadros de funcionarios (y también políticos) que toman decisiones que afectarán irreversiblemente al paisaje.

• El criterio de actuación en todos los casos debería ser evitar los procesos de conurbación, utilizando los instrumentos de la ordenación del territorio y de la planificación urbanística adecuadamente.

• Valorar e intensificar la red de espacios libres, no sólo de parques, sino integrando las áreas agrícolas, cauces, áreas naturales… Las zonas agrícolas deben considerarse estratégicas, oportunidades paisajísticas. Se propone que todos estos espacios puedan ser regulados, reconocidos, gestionados de forma unitaria como un bien social, valorable también desde el punto de vista de la producción económica, del disfrute, de la salud etc. En este sentido también se propone de forma mayoritaria la potenciación de la figura de paisaje protegido.

Page 388: Catálogos de Paisajes de Andalucía

386

• Regenerar y poner en valor las riberas dotándolas de un sistema de protección y haciendo cumplir la normativa que actualmente las protege. Se propone asociar a la mayoría de los cauces un parque periurbano, de forma que se proteja con caminos e isletas de uso público, en el Guadalquivir, desde la Algaba hasta Coria, y en otros ríos (Guadaira...)

• Deben identificarse y liberarse tensiones urbanísticas en espacios muy valiosos y estratégicos y evitar que caigan en dinámicas de destrucción: Por ejemplo, Tablada, Pinares de Oromana, lo que queda de cornisa del Aljarafe… Se propone la catalogación de las tres áreas de la Cornisa del Aljarafe (Este, Norte y Oeste) para que se garantice su protección.

• Consideración y protección del paisaje del área arqueológica de la zona norte metropolitana. • Declaración del Parque Cultural de los Alcores. • Para una mayor cualificación del paisaje metropolitano es necesaria la creación de un pasillo

visual que permita percibirlo. Este es el sentido de medidas como la protección del río Pudio o la Cañada Real de las Islas, o la creación de un corredor verde desde Salteras hasta Coria del Río. Pueden recuperarse otros corredores antiguos, de escala humana-no motorizada como el que unía Alcalá del Río y Sevilla, así como algunas vías pecuarias antiguas.

• Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para incentivar la movilidad sostenible, el uso de la bicicleta frente a la hegemonía del coche. En este sentido se propone también mejorar y modernizar el transporte público metropolitano, articular corredores metropolitanos no motorizados (tranvía de Coria) y dimensionar la red de comunicaciones.

• Se proponen también medidas encaminadas a construir una idea social de paisaje metropolitano: identificación y adecuación de miradores, educación-formación-sensibilización para una cultura del paisaje, impulsar la participación ciudadana en proyectos de iniciativa popular, democratizar las decisiones sobre medidas que afectan a los paisajes cotidianos evitando que no sean aceptadas por la población. Esto significará una población más consciente, más activa y que exija cambios estructurales en los procesos económicos y las opciones energéticas que afectan negativamente a los paisajes.

01.03_ Aljarafe

01.03.01_ Sobre la identificación y valoración de los paisajes del Aljarafe.

La identificación de este ámbito, principalmente en cuanto a sus límites, no debería resultar difícil por coincidencia con un hecho geográfico bien visible y definido –el promontorio elevado entre el valle del Guadiamar y el del Guadalquivir-. Sin embargo, los bordes son difusos, en primer lugar en cuanto a dónde comienza el ámbito de lo metropolitano (que se ha estudiado en el capítulo anterior) y segundo, por la transición más imperceptible que se produce hacia Sierra Morena. El límite con la marisma está muy marcado por el cambio de relieve.

Para algunos de los participantes lo que hoy puede considerarse Aljarafe, como territorio histórico con identidad, ha retrocedido hacia áreas más alejadas de la capital, de forma que núcleos como Pilas u Olivares (distantes entre ellos), tienen más en común entre sí que con Camas o Castilleja (insertos plenamente en una dinámica urbana). En este sentido lo rural sería el elemento más definitorio del paisaje del Aljarafe, frente a lo urbano. Algunos lo expresaban diciendo que se entra en el Aljarafe cuando se sale de los límites de la ciudad. Las personas mayores tienen claro que Tomares ya no es Aljarafe, pero incluyen Coria del Río, ocurre todo lo contrario entre los jóvenes.

Se han reconocido como lugares emblemáticos desde el punto de vista paisajístico los siguientes: • El corredor verde del Guadiamar es un lugar en el que pueden apreciarse los dos ámbitos, de

norte a sur. Empieza en Olivares-Sanlúcar y termina en Isla Mayor. Se valora como espacio

Page 389: Catálogos de Paisajes de Andalucía

387

reconquistado, surgido de una catástrofe que permitió paradójicamente su recuperación. También se valora su perspectiva de la cornisa del Aljarafe, como un mirador desde abajo.

• La plataforma solar de Solúcar. Esta instalación de energía renovable, visible desde muchos lugares por sus altas torres, se menciona como hito paisajístico reciente, pero significativo, y generalmente tiene una valoración positiva.

• Cursos de pequeños ríos: arroyo Alcarayón… estos espacios se connotan mayoritariamente desde gratas experiencias del pasado (personas mayores), que los recuerdan como lugares de esparcimiento y recreo.

• Cualquier olivar tradicional, se ha mencionado en diferentes ocasiones como el paisaje agrario más identitario de El Aljarafe. En la encuesta web es la fotografía más elegida como la representativa de los paisajes del ámbito.

• Pueblos con personalidad. Casas blancas, costumbres y tradiciones bien conservadas. Se valora como paisaje de contraste de una zona metropolitana estándar a una zona rural y natural en pocos km. y por sus elementos de patrimonio monumental histórico: Pilas, Aznalcázar, Olivares, Umbrete, Sanlúcar la Mayor, Palomares del Río, Castilleja de Guzmán.

• Pinares de Aznalcázar, un paisaje natural para pasear, disfrutar... Ha habido alguna mención a la ruta del agua (Guillena) con esta misma connotación positiva.

• Algunos lugares que actúan como miradores desde la cornisa: Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, la Cornisa de Gelves, el cerro de Santa Brígida (Camas), el parque de Castilleja de Guzmán. Se menciona un punto alto en la A-49 (a la altura de Bormujos y en dirección a Huelva) como panorámica del ámbito. En la encuesta web el lugar más frecuentemente mencionado fue el mirador desde el monumento de San Juan de Aznalfarache (ámbito metropolitano).

• La zona arqueológica de Valencina (dólmenes), por sus valores patrimoniales, pero también por su ubicación en un área que se considera muy identitaria del ámbito (paisaje ondulado, multicultivos…). También se ha mencionado Itálica por los mismos motivos.

• Pese a que en nuestro estudio se ha considerado en el ámbito de la Marisma, algunas personas han mencionado la Dehesa de Abajo como parte del Aljarafe. La valoran por su naturalidad (presencia de aves) pero también como espacio con usos turísticos y recreativos.

• Se han incorporado también espacios de la ribera del Guadalquivir (la Casa de Blas Infante –lugar de vista panorámica, pero de identidad histórica-; el río a su paso por Coria y por Puebla del Río).

Por el contrario, se consideran lugares de baja calidad paisajística los siguientes: • Vertederos y escombreras en los bordes urbanos (casi todos los núcleos se mencionan en uno u

otro instrumento). La connotación negativa recurre a criterios estéticos y de imagen de los pueblos.

• Nuevas urbanizaciones también en esos mismos espacios, bien por su carácter estandarizado y poco integrado en los núcleos, bien por encontrarse vacías, semiconstruidas o simplemente urbanizadas sin construir. Se mencionan muchos núcleos (Bormujos, Tomares, Gines, San Juan de Aznalfarache, Castilleja de la Cuesta, Mairena del Aljarafe…-la mayoría de ellos en el área metropolitana).

• Los polígonos industriales (PISA, PIBO, etc.), están connotados negativamente con criterios estéticos (son feos y desagradables) y también urbanísticos (zonas desordenadas, degradadas, poco cuidadas…)

• Las riberas degradadas. Se menciona expresamente el Río Pudio, como espacio degradado, pero también por actuaciones de recuperación (o control de inundaciones) que no se consideran adecuadas.

• El escarpe de la cornisa hacia Sevilla, por la destrucción de paisajes rurales que ha experimentado, pero también por el deterioro visual que supone la muralla de la urbanización, las áreas comerciales y las vías de comunicación.

Page 390: Catálogos de Paisajes de Andalucía

388

• Se mencionan pueblos que han perdido totalmente su identidad: Bormujos, Espartinas; y barrios marginales (inseguros) en algunos pueblos (S. Juan de Aznalfarache)

• Alguna persona mencionó el yacimiento arqueológico de El Carambolo (Camas) por su estado de abandono.

En la actividad sobre los criterios de valoración de los paisajes, realizada en el grupo de participación, se afirmó la indudable inclinación a valorar más positivamente los paisajes de componente natural en cualquiera de los criterios utilizados, ya fueran estéticos, de pertenencia o incluso económicos. Pero al mismo tiempo se señalaba su carácter vulnerable, percibiendo la amenaza que representa la presión urbana, incluso en aquéllos que tienen la consideración de protegidos. Los paisajes de componente agraria eran claramente más valorados con criterios identitarios y económicos, aunque como ocurre con los anteriores, se consideran con bastante unanimidad muy vulnerables, interpretando que es un paisaje que no tiene garantizado su futuro por la presión que representan otros usos. Los paisajes urbanos tienen menor valoración estética, pero la divergencia en cuanto a los criterios utilizados es mayor.

01.03.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de El Aljarafe.

El fenómeno del crecimiento urbanístico ha sido el factor que más ha transformado los paisajes del Aljarafe. Así es reconocido por la gran mayoría de los participantes desde todos los instrumentos utilizados en el proceso. La progresiva urbanización de un territorio de vocación agroganadera, responde a una lógica ajena a este espacio, e impuesta por la hegemonía de un modelo de desarrollo global en el que la ciudad es el centro de todas las decisiones. Sobre el paisaje tradicional rural los efectos que ha generado han sido muchos, y se señalaron como los más representativos los siguientes:

• Homogenización y simplificación, dinámicas que se consideran muy negativas, ya que la diversidad se entiende como un atributo propio del carácter de los paisajes en este ámbito: una diversidad que se manifiesta en variedad de cultivos, en la morfología del poblamiento, en las variaciones del relieve, en la presencia de pequeños cursos de agua o caminos… etc.

• La percepción de los participantes es que se ha producido una pérdida de suelos agrícolas, en concreto de olivar, pequeñas huertas y otros cultivos de regadío. Los cambios de uso, desde una producción primaria a un suelo urbano (residencial, comercial o de infraestructuras) se valoran, en general, como negativos, porque se señala que son desordenados, desproporcionados o faltos incluso de una rentabilidad prometida en forma de desarrollo local y empleo.

• Conectado a esta pérdida de los usos tradicionales agrícolas se pone de relieve otro efecto negativo en los pequeños cauces de arroyos y ríos, y en general, en un sistema hídrico de uso ancestral y bien estructurado. Han desaparecido algunos de ellos, se han ocupado por construcciones o vías, se ha deteriorado su bosque ribereño original que enriquecía el mosaico del paisaje (las personas mayores recuerdan la alameda del arroyo Alcarayón, por ejemplo) y se ha generado una mayor vulnerabilidad frente a las inundaciones o avenidas. De las distintas respuestas en este sentido, se concluye el alto valor social que se otorga a estos espacios ribereños.

• La urbanización también ha invadido, en opinión de los participantes, espacios de componente natural, como los pinares de la Juliana. Estas dinámicas no se han producido sólo desde el orden planificado, sino también en forma de edificaciones ilegales. Se han señalado en distintas ocasiones las pérdidas de arbolado que han supuesto estos procesos.

• Los procesos recientes de urbanización y edificación también han generado un cambio significativo en la imagen de los núcleos urbanos. Por un lado, en sus espacios interiores, que han perdido identidad al adquirir un aspecto menos rural, más estandarizado e impersonal, y perderse materiales y elementos arquitectónicos propios; pero por otro lado, y especialmente, en la configuración de sus bordes. Se señala cómo la transición entre lo urbano y lo agrario es

Page 391: Catálogos de Paisajes de Andalucía

389

ahora menos armónica. Se han ocupado estos suelos para usos residenciales con urbanizaciones poco integradas (a veces no ocupadas y hasta sin terminar), con infraestructuras desproporcionadas en las que predominan las rotondas gigantescas de acceso, o con territorios “en espera” que se usan como escombreras y tienen un aspecto degradado.

• El crecimiento de las infraestructuras es generalizado, en especial autovías y carreteras de enlace. En la lógica del vehículo privado como única alternativa de movilidad en un área fuertemente metropolitanizada, en la que hay que dar servicio a una población que reside en el Aljarafe pero no vive en él, siempre resultan insuficientes y se desarrollan a posteriori, por impulso de las necesidades que generan los nuevos espacios residenciales… y la sensación más frecuente es que lo invaden todo y que su crecimiento no tiene fin.

• Otro elemento que ha modificado el paisaje del ámbito es el crecimiento de las áreas industriales y comerciales, con sus infraestructuras de acceso. Este cambio genera valoraciones diferentes, no hay muchas personas que lo consideren positivo (uno de los impactos que se señalan es el de las instalaciones logísticas de la empresa Mercadona), pero sí bastantes que lo califican de neutral, o más bien inevitable. Se llama la atención sobre procesos de calificación y dotación de suelos para usos industriales o comerciales que, finalmente, no se han desarrollado, privando de espacios de transición urbano-rural muy valiosos a las poblaciones.

• En el sector de población más joven se ha señalado como novedad las instalaciones de energía renovable, en especial la planta solar de Sanlúcar la Mayor. Se ha incorporado a las actividades que más han transformado el paisaje del ámbito y se señala el “riesgo” que supondría su proliferación.

Pero también se identificaron otras transformaciones que tienen que ver con los paisajes agrarios y con dinámicas quizá menos locales.

• La mecanización ha hecho desaparecer los elementos del mosaico paisajístico que tanto caracteriza al ámbito, por ejemplo los pequeños bosquetes entre fincas, las lindes naturales (sustituidas por vallas y cercas metálicas), las líneas de arbolado en caminos y cauces. Todo es más homogéneo y continuo, y la naturaleza queda arrinconada en espacios con alguna figura de protección, sin continuidad.

• Las dehesas han desaparecido casi completamente, sustituidas por cultivos extensivos en las zonas más llanas, lindando con la marisma. Otras tierras han sido abandonadas empujadas por el proceso de especulación y revalorización de los suelos más cercanos a los núcleos.

• Otros cultivos también han desaparecido… por ejemplo el viñedo, que producía el famoso mosto del Aljarafe. Y han surgido nuevos, como los cítricos en el valle del Guadiamar. Aunque con dificultades, el olivar, especialmente de mesa, mantiene superficie porque todavía está siendo rentable… aunque las Haciendas, vinculadas funcionalmente a este cultivo, han desaparecido o cambiado de uso. Se ha señalado en distintos instrumentos la pérdida irreversible de patrimonio construido en el medio rural del ámbito.

• La mayoría de las vías pecuarias no son públicas, ya que han sido usurpadas por los propietarios de fincas agrícolas o ganaderas, o por los procesos antes citados de expansión urbana.

Por último, el proceso de recuperación del corredor del Guadiamar se valora, generalmente, como positivo (algunos han señalado su carácter artificial, pero de forma minoritaria). El paisaje se transformó totalmente: las riberas habían sido invadido por actividades agrícolas y ganaderas, que se habían apropiado del río de tal forma que sus orillas resultaban inaccesibles para la población. El río, antaño lugar de baño y esparcimiento, se había convertido en una cloaca, por los vertidos urbanos y agrícolas. La contaminación minera de 1998 convirtió los terrenos en improductivos por lo que se vendieron o expropiaron, y las actuaciones de limpieza y regeneración consiguieron recuperar la vegetación natural, y dotar el espacio de equipamientos para su uso recreativo.

Finalmente parece interesante recoger en esta síntesis una aportación procedente del grupo de participación, que insistía en la identificación como proceso de una pérdida colectiva de la cultura

Page 392: Catálogos de Paisajes de Andalucía

390

territorial, que había determinado el desinterés por el paisaje del Aljarafe y había actuado como cómplice de las transformaciones más negativas. Pasividad, falta de identificación, falta de participación, indiferencia…

01.03.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en El Aljarafe.

De alguna forma, en el recorrido por los procesos identificados como factores de transformación de los paisajes del ámbito del Aljarafe, se descubre implícita la aspiración paisajística que podría considerarse más general: la necesidad de recuperar una componente agraria productiva y rentable, que frene la influencia urbanizadora de la metrópoli y conserve su identidad, aprovechando, seguramente, su cercanía la capital. Incluso se expresa la necesidad de “resistencia” de determinados paisajes que son signos de identidad (en concreto el olivar).

En esta aspiración se detectaron tres elementos que podrían considerarse esperanzadores, aunque con una predicción incierta. Por un lado, parece que el proceso de la expansión inmobiliaria de la última década se ha frenado en seco y por las dimensiones que había alcanzado, no parece que puede recuperarse en el medio plazo. Esto da un respiro a los espacios más presionados y también tiempo para reflexionar sobre los modelos de crecimiento planteados en la planificación vigente, de forma que se puedan revertir en algunos casos. Por otro lado, la necesidad de buscar alternativas a la actividad constructora pone en valor dos aspectos esenciales para el paisaje: la posibilidad de recuperar una cierta actividad agraria (ligada a la demanda de productos ecológicos y de cercanía de las poblaciones urbanas) y la oportunidad de mejorar los servicios en los espacios rurales y naturales para que sean más accesibles y puedan integrarse en la vida social. Por último, se ve como un valor intrínseco a la ubicación de este ámbito la cercanía a un área natural emblemática como Doñana.

Existe una gran variedad de propuestas de medidas para una mejor gestión de los paisajes del Aljarafe. Este sería un resumen agrupado por temáticas, teniendo en cuenta también la frecuencia con que se han mencionado según el tipo de instrumento.

En relación a los paisajes agrícolas y ganaderos se propone: • Mayor control de la gestión agrícola y ganadera en el sentido de favorecer explotaciones

sostenibles (carga ganadera, uso de fitosanitarios, adecuación de cultivos… etc.) • Cuidar la diversificación de cultivos, pese a la tendencia monocultivista de la PAC. Se plantea

una revisión de la gestión de las subvenciones agrícolas, incorporando la valoración paisajística de algunos cultivos.

• Incentivar la producción ecológica, en especial huertos, e impulsar redes de comercialización alternativa y de cercanía (cooperativas de consumo).

• Evitar la presión urbanística sobre los ruedos urbanos… figuras de protección en los planes municipales.

En los espacios construidos se proponen entre otras las siguientes medidas: • Control de las grandes superficies comerciales, estudiar una moratoria. • Limitar el crecimiento de los municipios poniéndolo en relación con las necesidades reales de la

población. El instrumento es el planeamiento urbanístico. • Optar por la rehabilitación de edificios singulares más que por la edificación de nueva planta, en

especial para equipamientos públicos. Evitar duplicidades, tener visión comarcal. • Proteger modos de construir, materiales, entornos singulares mediante la planificación

urbanística y las ordenanzas municipales. Incorporar criterios paisajísticos en este tipo de instrumentos.

• Control y participación social real en la elaboración de los planes urbanísticos.

Page 393: Catálogos de Paisajes de Andalucía

391

• Reordenar la movilidad interna y externa con criterios de utilidad, coherencia, escala humana, sentido estético…

• Desmantelar todo aquello que es ilegal, cumpliendo sentencias, y favorecer una mayor efectividad de vigilancia que impida la política de hechos consumados en cuanto a estos procesos.

En cuanto a los paisajes naturales, las propuestas más destacadas fueron: • No renunciar al gasto en conservación, a pesar de la crisis, verlo como una inversión que genera

también valor económico (Se mencionó especialmente el Corredor Verde del Guadiamar – que necesita medios para su mantenimiento-)

• Mejorar el uso público de los paisajes fluviales… recuperación de antiguos cauces y riberas, utilizar figuras de protección para evitar la invasión.

• Potenciar y desarrollar más la figura de paisaje protegido. Incluir espacios agrícolas. Seguir insistiendo en la protección de la cornisa del Aljarafe (petición expresa a que así se reconozca en el Catálogo), para que pueda ser excluida de nuevas oleadas de presión urbanística.

• Regular las instalaciones de energía renovable y sus impactos sobre el paisaje. Procurar una regulación, en general, para la integración paisajística de las infraestructuras e instalaciones en zonas aisladas. Control de la ubicación de antenas de comunicaciones.

• Fomentar el uso público de los espacios naturales, de forma responsable y sostenible. Mejorar sus accesos, recuperar vías privatizadas, mejorar la visibilidad (miradores estratégicos…). Recuperar, señalizar y adecuar caminos públicos.

Otras medidas pueden considerarse de carácter más transversal: • Favorecer procesos de educación y sensibilización... Cambiar la sensibilidad en la dirección de

valorar lo identitario (cultura, historia, patrimonio…) Promover actividades lúdicas, deportivas, divulgativas… que pongan en valor y difundan el conocimiento de los paisajes del Aljarafe.

• Impulsar procesos de participación ciudadana real (constructiva y decisoria), evitar los procesos fallidos que generan cansancio y frustración.

01.04_ Marisma-Bajo Guadalquivir.

01.04.01_ Sobre la identificación y valoración de los paisajes de Marisma-Bajo Guadalquivir.

Sobre la denominación del ámbito, la mayoría de las personas que se han pronunciado estarían de acuerdo con la elegida. Algunos han considerado que bastaría con hablar del Bajo Guadalquivir, aunque reconocen que la marisma, singulariza este sector, aunque manifiestan que no es el único paisaje.

Como en otros ámbitos colindantes, los límites están difusos en la zona de contacto con el fenómeno metropolitano. Así, en la margen izquierda parece resultar más claro que el ámbito empezaría cuando se acaba Dos Hermanas, pero en la margen derecha, es dudosa la inclusión de Coria del Río, aunque en los instrumentos en los que ha participado un número elevado de personas se considera dentro del ámbito.

El atributo más utilizado para connotar los paisajes de Marisma-Bajo Guadalquivir es la homogeneidad, incluso la monotonía (alguna persona utilizó las palabras de Caballero Bonald “el paisaje de la Marisma es la constante repetición del mismo paisaje”). Y ello asociado a la presencia casi infinita de la llanura, sin apenas referentes para la orientación (quizá el sol o la hilera de vegetación de la orilla del Guadalquivir). En algunas ocasiones se ha definido este paisaje como “difícil”, cambiante incluso a lo

Page 394: Catálogos de Paisajes de Andalucía

392

largo del día en cuanto a su tonalidad y aspecto, y desde luego a lo largo del año, siguiendo el ritmo de las estaciones y el ciclo del arroz.

Para la margen izquierda hay algunas variaciones: se destacan los paisajes alomados y las grandes extensiones de cultivo (algodón, remolacha, girasol…)

Se ha destacado también su carácter anfibio (con presencia casi constante de agua superficial por los múltiples brazos del río, los canales de riego, o los lucios…), se presenta ocasional y sorprendentemente también como paisaje marítimo (cuando remonta algún barco hacia el puerto de Sevilla) y es visible su condición inacabada, cambiante, territorio en transformación.

Pese a su apariencia, muchas personas insisten en que se trata de un paisaje vacío de personas, también connotado como espacio remoto o misterioso. Hay constantes referencias a una relación entre el hombre y la naturaleza. En relación a este aspecto se ha señalado el matiz que significa la conformación de la margen izquierda donde los núcleos de población tienen un tamaño importante, aunque se sitúan alejados del río porque la terraza también lo está.

Como lugares más emblemáticos y significativos se han mencionado: • El Guadalquivir, sin mencionar lugar concreto, como paisaje esencial sobre el que giran todos

los demás. Se menciona siempre su presencia, sus rasgos identitarios. La fotografía que representaba el río es la más votada en la encuesta web.

• También se ha mencionado de forma general Doñana, con características parecidas, en cuanto a espacio conocido y emblemático, pero sin determinar un lugar concreto.

• Los arrozales, las grandes extensiones de cultivo de arroz se consideran un paisaje característico del ámbito y visible desde muchos puntos.

• El meandro de los Jerónimos, desde el puente en dirección al caserío de Isla Mínima, el puente que pasa por encima del meandro de los Jerónimos. Se ha valorado este lugar, además de por su belleza, por sus connotaciones históricas, en las distintas etapas de transformación del curso del río, con la construcción de las grandes cortas.

• Brazo del Este. Se destaca por la conjunción de aprovechamientos agrícolas y riqueza natural pese a su transformación, pero también se resalta su inaccesibilidad.

• La Dehesa de Abajo, se valora porque pueden verse en un pequeño espacio prácticamente todos los paisajes de Doñana, a 25 km. del centro de Sevilla.

• La Cañada de los Pájaros, por la belleza de la zona, especialmente en primavera con la presencia de las aves migratorias.

• Los caminos del Rocío son elementos muy identitarios de la comarca… valorados por la población por su vinculación a tradiciones y prácticas culturales-religiosas.

• Veta la Palma. Se dice que es Doñana sin entrar en Doñana. También se han mencionado otras fincas como La Señuela (hoy muy abandonada), en la otra orilla, muy cerca de Lebrija, con el caserío, los toros y arboledas, de la que se destaca que cuando llueve abundantemente puede reconstruirse la ribera del antiguo mar interior de la época romana; o el Cortijo Cascaeras, en el que se puede tener una visión conjunta del monte y la marisma.

• El Lago Diego Puerta (este es su nombre popular, aunque el oficial es Laguna La Mejorada), su origen es artificial, se crea por la extracción de arena para la autopista Sevilla-Cádiz, pero hoy es un espacio protegido donde se concentran aves y destaca su belleza.

• El poblado de Alfonso XIII, por ser prototipo de núcleo colonización, de la humanización de la Marisma.

• Cerrado Garrido, por ser puerta de Doñana, un espacio que está lejano, muy inaccesible porque el arrozal lo ha arrinconado, pero allí se ve el paisaje “virgen”.

• El camino de Coria a la Puebla, por la orilla del río, entre álamos, se atraviesan huertas, muy valioso porque son las últimas que quedan.

Page 395: Catálogos de Paisajes de Andalucía

393

• La carretera del Práctico, se trata de una vía antigua de servicio del puerto, hoy absolutamente impracticable, pero un lugar para dar protagonismo al río y su carácter marítimo.

• Las extensiones de girasol en la campiña de Lebrija, valorado porque es el campo trabajado, removido, por su colorido. También se mencionan los campos de cultivo que rodean Los Palacios.

• El castillo, la ermita de Lebrija, o la de S. Benito, desde donde se divisa el río Guadalquivir y las marismas. Se trata de puntos panorámicos para contemplar el río y sus paisajes. También se han mencionado otros paisajes interiores urbanos en Lebrija

• Utrera y algunos de sus lugares más representativos. Los jóvenes del instituto de Utrera sólo han mencionado lugares representativos ubicados en su pueblo: el Santuario de la Virgen de la Consolación, el Castillo de Utrera, la plaza del Altozano, plaza de toros… y algunos no ubicados en el ámbito como el Puente del Dragón en Alcalá de Guadaira o del V Centenario de Sevilla capital.

• Confluencia del Guadaira con el Guadalquivir: los olivillos. En el año 1917, se interviene en este lugar modificando el trazado del río con una corta. La antigua curva, a la que se llega bien por carretera es un estupendo observatorio de aves.

• El mirador de Montellano, en el atardecer para ver los cultivos, el monte, las luces de la aglomeración urbana de Sevilla al fondo.

• El área minifundista conocida como “Las arenas” en Los Palacios. De este sector se menciona su historia geológica como antigua playa del río, y la transformación en parcelas rectilíneas, de regadío, que contrasta con los grandes latifundios circundantes.

También existen lugares que se han connotado negativamente, por su deterioro o por su proceso de banalización.

• La misma carretera del Práctico. Se ve como un lugar valioso pero se considera negativo por su estado de abandono.

• Las orillas del río Guadalquivir, en tramos muy deterioradas, muy mal cuidadas. • Un área entre Lebrija y Trebujena, bastante abandonada, no se llegó a desarrollar para el

cultivo y tiene un aspecto desolado y de vacío, apreciable desde la colina de Lebrija. • El pueblo de Isla Mayor, calificado como feo, sin vegetación (salvo algunas palmeras raquíticas),

sin personalidad, y con elementos poco atractivos como autoconstrucción, vallados metálicos. Hay que señalar que en otros casos (algunas entrevistas, algunas encuestas web), se ha señalado este núcleo como identitario, con carácter y atractivo.

• El pueblo de Los Palacios, por su escasa personalidad, pocos monumentos y poco interesante. También se han mencionado en este mismo sentido El Cuervo y Puebla del Río.

• Se han mencionado algunos barrios y barriadas como marginales e inseguros (La Paz, Tinte… en Utrera)

• Algunas personas destacan lo desagradable del paisaje de la marisma en verano, con el calor y los mosquitos, una estación en la que, según estas personas, se perdería todo su atractivo.

De la actividad de valoración de los paisajes a partir de fotografías que se realizó en el grupo de participación destacaba especialmente la unanimidad en la utilización de criterios de identidad y pertenencia, hasta el punto que se identificaban los lugares concretos que aparecían en la imagen, ya fueran de una u otra margen. El carácter de los paisajes de este ámbito es muy fuerte, reconocible y valorado como propio. También se puso de relieve la consideración de vulnerables de los paisajes de componente natural y agraria. La percepción aquí es que existen presiones (urbanística, de mercados globales alimentarios, de abandono de las tareas tradicionales…) que ponen en peligro sus valores, a pesar de la protección con la que ya cuentan muchos de ellos. Por último, es un rasgo importante la unanimidad en la cualificación de la mayoría de los paisajes por su valor económico, aunque sean de componente natural.

Page 396: Catálogos de Paisajes de Andalucía

394

01.04.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de Marisma-Bajo Guadalquivir.

Principalmente en los instrumentos que permitían una profundización mayor en las respuestas, se señaló el proceso de transformación de la marisma en zona agrícola como el más importante y significativo para estos paisajes. Este cambio no es reciente, se produce a partir de los años cincuenta del pasado siglo, pero explica casi totalmente el paisaje actual, sobre todo en la margen derecha. Para muchos, el cambio fue positivo, de un paisaje maldito, improductivo, donde proliferaban las enfermedades y la pobreza, se pasa a una de las zonas fértiles más productivas de Europa.

Con un origen incluso anterior, aunque con continuidad y conexión con ese proceso de desecación de la marisma y extensión de los cultivos, se identifica igualmente la larga historia de “domesticación” del río Guadalquivir (sucesivas cortas y supresión de meandros). Quizá un proceso menos perceptible en el paisaje a ras de suelo, pero que ha tenido que ver con cambios en la línea de la ribera.

Como cambios más recientes se apuntaron los siguientes: • En general, en cuanto a intensidad y localización, se identifican como más importantes los

procesos de transformación que se han producido en los paisajes urbanos, por encima de los detectados en los paisajes rurales o naturales.

• Las transformaciones en los núcleos urbanos de la margen derecha se explican por la dinámica de una población de origen muy variado y la falta de identidad se refleja en la evolución urbanística. Los antiguos poblados de colonización, en general, se han deteriorado mucho e incluso han desaparecido (San Vicente).

• Es unánime la referencia a cómo, sobre todo en la margen izquierda, los pueblos han sucumbido al boom inmobiliario, con urbanizaciones despersonalizadas en los bordes (Lebrija, Las Cabezas, Los Palacios…) Este crecimiento se ha hecho en los espacios ocupados por ruedos agrarios y huertas periurbanas.

• También se ha señalado como proceso de transformación muy negativo la proliferación de construcciones ilegales. En espacios de vocación agraria, con un sistema de pequeña propiedad, han proliferado los “campitos”, segunda residencia, de carácter ilegal, que aumenta la parcelación, el impacto de construcciones poco adaptadas al paisaje y la generalización del vallado artificial. Cada vez más personas han ido a vivir a estas urbanizaciones ilegales con carácter permanente.

• El proceso en los cascos históricos (Lebrija, Utrera) ha vivido diferentes etapas. En un primer momento se vieron sometidos a la despoblación como consecuencia del desplazamiento de sus vecinos a las zonas periféricas, buscando mejores precios y mayor comodidad y estándares de calidad en la vivienda. En una segunda etapa estas áreas se rehabilitaron y reformaron, y han sido colonizados nuevamente, pero esta vez, por personas con más recursos. En su valoración estrictamente paisajística se considera positivo la recuperación de parques, plazas, peatonalización, patrimonio monumental, y en general, imagen urbana.

• En este sentido, se señalaba un cambio de mentalidad respecto a la valoración del paisaje urbano: parece existir un mayor respeto a la tradición constructiva, tratamiento de fachadas, colores, elementos ornamentales. Sin embargo, este proceso es muy desigual según qué núcleo consideremos. En general, aquéllos que apostaron por conservar las características propias de los núcleos (Lebrija, Utrera…), sus elementos patrimoniales e históricos y sus tramas urbanas, mediante normativas urbanísticas, pese a una cierta resistencia inicial de la población, han conseguido que hoy se considere esto un valor, y esté integrado por la mayoría. Sin embargo existen otros en los que la norma ha sido más laxa, y, en general, la población no se lo plantea como valor (Los Palacios), los poblados de colonización…

• Se identifica también como una transformación en el paisaje del Bajo Guadalquivir el crecimiento de las áreas industriales y comerciales, lo que es valorado por la mayoría como

Page 397: Catálogos de Paisajes de Andalucía

395

negativo. Se han mencionado también la proliferación de huertos solares (área de Lebrija), aunque la valoración no es clara.

• En cuanto a las redes de comunicación, la proliferación de autovías y autopistas se considera un factor de transformación, pero se valora como inevitable. Algunas personas señalaron la concepción de la autopista A-4 como vía “antipaisaje”, al concebirse como un corredor aislado que oculta todo su entorno.

• Hay referencias a la privatización de caminos, especialmente en la Marisma, que afecta a la accesibilidad a los paisajes y por tanto disminuye su valor según los participantes.

• Retroceso de las actividades de ganadería extensiva, lo que ha supuesto la pérdida de paisajes de dehesa en la desembocadura.

• Se identifican procesos de cambio de cultivos con incidencia en el paisaje, como el retroceso del algodón, cambios cíclicos entre el cereal y el girasol, o sustitución del viñedo por invernaderos en Los Palacios. Se explica por la Política Agraria Comunitaria (PAC) y aunque no hay una valoración generalizada, en este caso, simplemente se identifican como cambios en el cromatismo y el aspecto de los paisajes agrarios, algunas personas lo interpretan como pérdida de identidad, buscando rentabilidad económica exclusivamente.

• Los cambios del curso del río, junto a los procesos de urbanización y mecanización, han hecho desaparecer el sentido de algunos topónimos (Puntal o punta de…) y se ha perdido esta cultura que es clave de comprensión del paisaje.

• Se considera negativa la pérdida de patrimonio construido en el campo, caseríos ligados a la actividad agraria, que han desaparecido o presentan un aspecto ruinoso. Por el contrario, se han construido grandes naves (almacenaje, transformación…) con un gran impacto visual y sin integración paisajística.

• También se señala como negativa la pérdida de lindes naturales, estos espacios con vegetación natural de pencas, acebuches… que albergaban fauna y constituían hitos en el paisaje llano de la marisma.

• Se consideran positivos los procesos de protección legal de los humedales en el Bajo Guadalquivir, las zonas endorreicas de Lebrija, Las Cabezas y Los Palacios y otros enclaves de interés ecológico y para las aves. Se afirma con contundencia que se hubieran perdido si no se interviene desde la administración.

• Se ha identificado como proceso positivo el cambio hacia la producción integrada de la mayor parte de la extensión del cultivo del arroz, favoreciendo un sistema de gestión sostenible que controla el uso de herbicidas y pesticidas, respetando más el equilibrio de la Marisma. En la encuesta web se ha valorado positivamente que no haya aumentado la superficie dedicada a este cultivo, y se haya optado por aumentar la producción y no la extensión.

• Se señalan también algunos procesos de diversificación de actividades económicas (explotación turística, piscifactorías…), se reconoce su huella en el paisaje pero se valoran como cambios positivos en cuanto a que generan alternativas económicas en el territorio.

01.04.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en Marisma-Bajo Guadalquivir.

Considerando el futuro de los paisajes de este ámbito, algunas de las personas participantes mencionaron las posibles repercusiones que podría desencadenar el proyecto del dragado del Guadalquivir, en cuanto a la salinización de los suelos, que conduciría a una merma en la productividad de las explotaciones agrícolas, y que afectaría a los ecosistemas asociados al río. Sin embargo, es un tema que suscita visiones muy diferentes, desde quienes consideran que no tendrá ningún efecto y que puede resultar vital para el tráfico de buques, y quienes lo ven como una grave amenaza.

Cuando se habla de las aspiraciones sociales sobre el paisaje de la Marisma y del Bajo Guadalquivir aparecen referencias a su estabilidad y conservación. Se aspira principalmente a la permanencia, tanto

Page 398: Catálogos de Paisajes de Andalucía

396

de los paisajes de componente natural, como a los de componente agraria, en especial al arrozal. Su vulnerabilidad se asocia a decisiones que escapan al control del propio territorio y esto se vive con preocupación. Como ejemplo, se apuntó por algunos de los participantes cómo para las grandes empresas arroceras es más ventajoso comprar el producto en otros países, por lo que ha habido iniciativas de conversión en huertos solares de superficies antaño dedicadas a su producción. El proceso se ha detenido por la desaparición de los incentivos a esta energía pero es ilustrativo de cómo los precios internacionales pueden afectar a la viabilidad de los cultivos. Incluso los procesos de urbanización, que en otros ámbitos suelen considerarse una de las principales amenazas para la gestión de los paisajes, en este sector parecen pasar a un segundo plano.

Hay una opinión positiva respecto los procesos de conservación de espacios valiosos desde el punto de vista ambiental, vinculado o no a Doñana. Incluso se reivindica intensificar esta protección y aumentar la guardia y vigilancia.

Las medidas propuestas podrían resumirse en las siguientes:

a) En cuanto a los paisajes agro-ganaderos:

• Paralizar la extensión del regadío, considerando que se ha alcanzado la carga máxima en cuanto a los recursos de agua. Favorecer una gestión sostenible del agua.

• Evitar la pérdida de suelo dedicado a la dehesa, favorecer la ganadería extensiva y todas las actividades ligadas a ella.

• Hacer cumplir las normativas de regulación del uso de plaguicidas y pesticidas, e incentivar las producciones ecológicas. En este contexto incentivar el mantenimiento de los lindazos naturales.

• Rehabilitar edificios en el área de la marisma: antiguas chozas, casas de colonos, antiguos depósitos de arroz… dar valor patrimonial al paisaje. Primar la recuperación de construcciones antes que la nueva construcción.

• Regulación para la integración paisajística de las instalaciones y construcciones agroganaderas.

b) En cuanto a los paisajes urbanos:

• Protección de los cascos históricos, medidas para la protección especialmente de los entornos monumentales. Aplicación de las ordenanzas de protección de elementos identitarios en los cascos históricos en nuevas construcciones o rehabilitaciones (materiales, elementos propios etc.)

• Estudio urbanístico y aprobación de normativa especial para la protección de los poblados de colonización.

• Planes y normativa para la restauración paisajística de los bordes urbanos.

c) En cuanto a los paisajes naturales:

• Intensificación en la protección de los humedales, zonas vulnerables en este momento. • No al dragado del río Guadalquivir. • En relación a los accesos a los paisajes y a su difusión y conocimiento: • Rehabilitar la carretera del Práctico, como auténtica arteria para el disfrute de los paisajes del

Bajo Guadalquivir. • Habilitar miradores y lugares con vistas panorámicas del ámbito, no sólo en lugares protegidos,

también en los alrededores de los núcleos (margen izquierda). • Recuperar caminos de uso público (hacer cumplir la ley) y adecuarlos para el uso a pie o

bicicleta.

Page 399: Catálogos de Paisajes de Andalucía

397

• Favorecer e incentivar las actividades turísticas y recreativas en el ámbito, como una manera de extender el conocimiento y la valoración de estos paisajes, y considerarlos un recurso de desarrollo local.

• Incrementar los procesos de educación, sensibilización, y participación de la población en relación al paisaje y sus valores.

• Garantizar la participación y fomentar la iniciativa ciudadana en actuaciones que tengan que ver con la gestión del paisaje.

01.05_ Vega.

01.05.01_ Sobre la identificación y valoración de los paisajes de la Vega.

La denominación Vega parece suscitar consenso como denominación del ámbito propuesto a los participantes de los diferentes instrumentos. Como en otras ocasiones, los municipios que generan más dudas son aquéllos cercanos a la influencia del área metropolitana de la capital, aunque aquí sólo se produce en el caso de Rinconada y La Algaba, incluidos ambos, por otro lado, en el ámbito por la mayoría de los participantes. Pese a presentarse municipios con una parte de su término ya en el pie de monte de Sierra Morena, no hay dudas en su inclusión (Lora del Río, Cantillana, incluso Villanueva del Río y Minas). El curso del río delimita claramente el sector, incorporando los territorios a una y otra orilla, con el límite serrano por el norte y con las lomas de la Campiña y Los Alcores por el sur.

El paisaje se ha caracteriza en general por su componente agraria. En un relieve llano se extienden suelos fértiles ocupados por naranjos, frutales y otros regadíos, dominados por el eje del Guadalquivir. Este elemento central articularía las diferentes terrazas fluviales, en la margen derecha la zona regable del Viar, y en la izquierda el valle interior. Toda la estructura está dependiendo de la gestión del agua, con su fortaleza y su debilidad.

Los núcleos de población son de tamaño pequeño, dispersos y con poca riqueza monumental. La relación con el río es, en la mayoría de los casos, puramente económica (para aprovechamiento agrícola) por lo que no ha habido accesos al río para su disfrute y la mayoría de los núcleos se conforman bastante de espaldas al río.

Algunas personas mencionaron los matices que introduce en este paisaje el sector de la presierra, donde todo cambia, el relieve es más ondulado, comienza el dominio de las explotaciones ganaderas, las encinas y las minas. También introduce matices la cercanía a la capital, donde la influencia de la metropolitanización, hace que pierda peso el componente agrícola y la lógica rural, intensificándose los paisajes industriales y urbanos.

Otro elemento característico señalado por algunos participantes es el tren (convencional y AVE), cuyas líneas atraviesan la vega añadiendo referencias lineales y, también, según se manifiesta, estableciendo fronteras y cortes en la panorámica.

Pese a la claridad de los límites y de los elementos definidores, hay muchas personas que han insistido en la falta de identidad de este ámbito, en comparación con otros de la provincia. Ello se relaciona con la imagen de los núcleos (impersonal), con las dificultades de actuar como marca territorial potente, incluso para la comercialización de los productos agrarios… etc. Se señala la falta de cohesión y de sentido de pertenencia, quizá explicado por el origen diverso de población asentada en la zona en diferentes etapas históricas.

Como lugares o hitos paisajísticos de la Vega se señalaron los siguientes:

Page 400: Catálogos de Paisajes de Andalucía

398

• Los paisajes de ribera están generalmente connotados de forma positiva. En primer lugar el propio Guadalquivir (se menciona el tramo de Lora a Villaverde), pero también otras riberas como la del Ribera de Huelva, o la ruta del agua de Guillena.

• Los puentes, son referencias muy frecuentes, hitos en el paisaje que aparecen en todos los instrumentos. Algunos localizados: Villanueva del río y Minas, Alcalá del Río, el de la presa de Peñaflor, Villaverde, Cantillana, el de la vía férrea en Tocina… se trata de los lugares que ofrecen la visión panorámica del elemento más identitario del ámbito, el Río Guadalquivir, o alguno de sus afluentes.

• Las huertas, en especial los naranjos. Se considera un paisaje que identifica mucho el ámbito. En estos paisajes se destaca su valor no sólo visual, sino también la percepción de su olor y los sonidos, los cambios estacionales etc.

• Restos romanos, en Munigua (Villanueva del Río y Minas) y en Alcalá del Río. Se citan porque no existen muchos elementos patrimoniales en el sector, y por tanto, se les otorga mucho valor simbólico y representativo.

• Miradores naturales, en el sector del pie de monte de Sierra Morena. Se cita como ejemplo la ermita de Setefilla (Lora del Río) y el cercano castillo, al que se añaden valores históricos y arqueológicos. También se ha mencionado como lugar para vistas panorámicas sobre las terrazas y la Vega, el antiguo parador de Cantillana (carretera de Cantillana a Villanueva del Río y Minas)

• Las tierras de colonización agrícola de Peñaflor, vinculadas a las Vegas de Almenara y La Vereda, se valoran con criterios puramente estéticos, por su belleza y diversidad, pero también por su carácter de transformación histórica positiva por lo que representaron para el despegue de la agricultura de regadío en la década de los 70 del pasado siglo. Algo parecido explica la mención a los campos de cultivo que rodean el núcleo de Esquivel.

• Los núcleos urbanos que integran el río como centro: Alcalá del Río (en concreto el mirador de la Plaza de España y el puente viejo), Lora del Río. Aquí se señalan como valiosos estos paisajes urbanos fluviales. Se cita en concreto la presa de Alcalá que presenta una vista panorámica del meandro del Guadalquivir.

• Por ser núcleos más tradicionales, quizá mejor conservados en cuanto a sus elementos arquitectónicos y su imagen se citan Peñaflor y Cantillana.

• La carretera de Cantillana a Villanueva del Río y Minas, se considera un mirador lineal desde el pie de monte hacia la Vega, e incluso más allá en días claros, hacia la Campiña y los Alcores.

• Se ha citado la finca de Matallana (Lora del Río) por sus valores paisajísticos, situada también en el pie de monte.

• Se ha mencionado la antigua azucarera de San Fernando, en Los Rosales, mencionando su valor histórico e identitario.

• Los participantes más jóvenes han incorporado a estos paisajes singulares o valiosos algunos parques urbanos como el del Majuelo (Rinconada) y la Loberilla (Alcalá del Río)

• Algunas personas aludieron a los “paisajes momentáneos” que se perciben en tiempos concretos pero que valoran por su carácter simbólico e identitario: las cuadrillas de mujeres saliendo a trabajar a los campos de naranjos al amanecer, las romerías en todos los pueblos, el atardecer desde algún punto elevado, las riadas o avenidas en episodios de lluvia abundante…

Otros lugares se mencionaron por despiertar sensaciones negativas: • Las riberas degradadas de algunos ríos y arroyos: se mencionaron el Garci Pérez y la

desembocadura del arroyo Churre en el Guadalquivir. • Las concentraciones de residuos plásticos y de otros tipos en las parcelas agrícolas, por su

imagen de dejadez, contaminación, sensaciones desagradables. • El núcleo de San José de la Rinconada se menciona como icono de un lugar que ya no es rural,

que ha perdido atractivo, estandarizado, “moderno”, urbano. También se menciona Brenes, en este mismo sentido.

Page 401: Catálogos de Paisajes de Andalucía

399

• Lugares donde se han producido tensiones territoriales metropolitanas, no lugares, en espera de ser urbanizados, cubiertos de escombreras, residuos industriales, chatarras…

• Se menciona expresamente Burguillos, como ejemplo de municipio de crecimiento urbanístico sin sentido y que ha comprometido el futuro de forma irreversible.

• Los aledaños de las diferentes depuradoras cercanas al río, por el olor desagradable y el aspecto descuidado.

• Barrios degradados o marginales en algunos núcleos, se ha mencionado la Barriada de la Paz (Alcalá del Río)

En la actividad de utilización de diferentes criterios para la valoración de paisajes representados por fotografías, el grupo de participación puso de manifiesto la mayor unanimidad e intensidad en la valoración positiva a partir de criterios económicos, considerando casi todas las imágenes como un recurso económico, incluso las que se valoraban en sentido negativo desde criterios estéticos o identitarios. Estos últimos no tuvieron mucha convergencia, lo que vendría a reforzar la idea manifestada en otros instrumentos sobre la falta de sentido de pertenencia o identidad en este ámbito.

01.05.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de la Vega.

Muchas personas participantes identifican un primer cambio que tiene un alcance histórico pero que, en algunos casos, en función de su edad, han podido incluso vivir. Es el proceso de conversión en regadío de amplios sectores de la Vega. Los olivares y cereales fueron sustituidos por tabaco y algodón. Muchos granadinos y de otras partes de Andalucía vinieron a cultivar estas nuevas tierras y dejaron su impronta en secaderos (hoy perdidos) y en los pueblos de colonización, auténticas joyas del urbanismo (Esquivel, S. Ignacio, El Viar). Algunos de estos procesos son más recientes, como el citado de la puesta en regadío de las Vegas de Almenara en Peñaflor.

Este proceso se identifica no sólo como un factor de transformación de los paisajes agrarios, sino como el eje de un nuevo sistema territorial que incluye asentamientos, comunicaciones, espacios de transformación etc. Entre las huellas más significativas se destaca la presencia de los poblados de colonización, algunos de ellos considerados tesoros del nuevo urbanismo (Esquivel). La extensión de los regadíos, junto a algunas actividades industriales asociadas (azucarera de Los Rosales etc.), condicionó la afluencia de personas procedentes de diversos lugares, lo que también se ha manifestado en referentes culturales distintos reflejados en el paisaje. En los últimos años esta tendencia se ha enriquecido con inmigración de otros países

En un horizonte temporal mucho más reciente se señala como proceso más importante de transformación del paisaje la creciente urbanización. En el caso de la Vega, se intensifica en razón proporcional a la cercanía de la influencia metropolitana, pero no es ajena a otros núcleos más lejanos, en los que, como en otras zonas de la provincia, los desarrollos tienen que ver poco con las necesidades reales de vivienda. Este proceso ha sido caracterizado en diferentes núcleos:

• Alcalá del Río… se señala su crecimiento desaforado y, por la dirección que ha seguido en este núcleo, aparece un plus de valoración negativa al haberlo hecho a costa de la propia muralla de Alcalá del Río, y el sistema de huertas- vegetación natural de la ribera. Esta pérdida de suelos agrícolas en los bordes urbanos se señala como proceso bastante generalizado, que afecta a la mayoría de los núcleos.

• Rinconada (San José a 3 km. está ya unido) se considera uno de los núcleos más transformados. En este caso no hay una valoración negativa clara, resulta incluso aceptable para algunos la planificación (el cómo se ha desarrollado), pero se constata su intensa urbanización y el cambio hacia un paisaje plenamente urbano.

Page 402: Catálogos de Paisajes de Andalucía

400

• En otros municipios se destaca la presencia de extensas zonas urbanizadas que hoy están vacías (no se han desarrollado los polígonos industriales, o las actuaciones residenciales previstas –o están vacías o a medio hacer-). Burguillos es un símbolo del proceso: varios edificios públicos a medio construir… sin futuro (Hotel, teatro, centro cívico…), urbanizaciones sin acometida de electricidad funcionando con generadores, etc. Y todo se ha hecho sobre la base de destruir la arquitectura tradicional rural.

• En general, los núcleos urbanos han sufrido un proceso de transformación-modernización, en el que han perdido su personalidad rural y su dimensión humana. Esto también ha tenido que ver con la mejora general en los sistemas de transportes. En este proceso de cambio en los núcleos ha primado la “cultura del cemento y el asfalto”, y se han estandarizado los paisajes urbanos, en una mentalidad de desechar todo lo antiguo para sustituirlo por lo nuevo. Los espacios de socialización, los espacios públicos, se han artificializado, hay pocas referencias a la naturaleza a la escala humana: falta de arbolado, de zonas no asfaltadas, etc.

Otras consecuencias en el paisaje que podrían asociarse a lógicas urbanas y que se han intensificado en las últimas décadas serían:

• Una extensión del fenómeno de la construcción ilegal, en concreto, muchas personas que se han construido una casa en la finca de su propiedad. Este proceso se valora muy negativamente porque ha invadido el paisaje agrario de edificios con tipologías ajenas a la zona, sin infraestructuras adecuadas (pozos ilegales, vertidos, acometidas inapropiadas…) y ausencia de integración. Se menciona expresamente la salida de Cantillana hacia la Sierra.

• Un desarrollo importante de las infraestructuras de comunicaciones (carreteras, AVE…), que según opiniones frecuentes ha afectado mucho a los paisajes agrarios, en el sentido de seccionarlos e impedir visiones continuas. En la encuesta a mayores, estas personas perciben estos paisajes como amenazantes, y hablan de tráfico desmesurado, inseguridad y ruidos.

Los cambios en el paisaje agrario se consideran de intensidad y extensión menor, pero se mencionan los siguientes:

• Se señala el carácter vivo del paisaje agrario, con cambios de cultivo en función de las coyunturas del mercado, pero también con diferente aspecto a lo largo del año. Esto se considera positivo, generador de diversidad y de matices. Hay algunas personas, sin embargo, que asocian los cambios de cultivo a una excesiva dependencia de las políticas agrarias que no se deciden en el territorio, y por tanto, a una falta de independencia que, en ocasiones, choca con el “saber hacer” de los agricultores, y que desencadena la pérdida de cultivos considerados tradicionales.

• Precisamente el abandono de estos cultivos y actividades tradicionales ha favorecido la pérdida de patrimonio inmaterial (memoria del paisaje- topónimos, nombres) y también material: se han perdido los secaderos de tabaco, las construcciones ligadas a las explotaciones mineras o industriales (azucareras).

• Se han mencionado como un cambio la desaparición de explotaciones ganaderas, especialmente las extensivas y localizadas en las zonas de contacto con la Sierra Norte. Esto se considera una pérdida importante de calidad en el paisaje de transición.

• Se menciona el proceso de despoblación del campo, con el abandono consiguiente de los pequeños cortijos tradicionales, que han desaparecido o quedan como huella en forma de ruina. El proceso se valora negativamente, y se interpreta como una pérdida de “cuidados” del paisaje, asociando la presencia humana a un mayor valor del mismo.

• Como en otros ámbitos se indica como un proceso de cambio en el paisaje agrario la pérdida de lindes naturales y de arbolado natural, sustituido por vallas metálicas o elementos artificiales de diversa índole, que han mermado la biodiversidad de estos pequeños enclaves y han deteriorado la calidad visual de las fincas cultivadas.

• En este sentido se ha mencionado cómo las técnicas agrícolas intensivas han modificado algunos aspectos del paisaje agrario, introduciendo plásticos, instalaciones eléctricas para

Page 403: Catálogos de Paisajes de Andalucía

401

control de riego o de tratamientos, pérdida de manchas de vegetación natural para favorecer la mecanización etc. La modernización del regadío, tan positiva en otros aspectos, priva al paisaje de la presencia del agua, un elemento que se considera muy valioso en la percepción social.

• Se apunta la proliferación de almacenes, pequeñas construcciones, e incluso industria de transformación. Estos edificios se valoran negativamente porque no se encuentran bien integrados y resultan elementos impactantes en una visión de conjunto.

Los paisajes de componente natural se asocian directamente a las riberas, y en concreto a la del río Guadalquivir. Los procesos identificados son los siguientes:

• Tras un periodo de destrucción de los bosques de ribera, de avance de los cultivos prácticamente hasta el agua y de vivir de espaldas al río por falta de accesibilidad, muchos participantes han reconocido mejoras para revertir estos procesos: en Villaverde del Río, Lora del Río (para evitar las inundaciones, el muro de contención se ha convertido en un paseo ribereño), la Algaba, la Rinconada (el parque Majuelo), la “playita” de Tocina… La recuperación de estos espacios como públicos puede contribuir a que aumente la valoración del paisaje de la ribera, de la vega en general, por parte de sus pobladores, y de los que lo visitan.

• Sin embargo, se observa en muchos tramos del río, una pérdida importante de “naturalidad”, en concreto de vegetación natural y, especialmente tras episodios de crecidas, estos sectores de las riberas quedan arrasados, sembrados de escombros y residuos, con un aspecto degradado, abandonado, que tarda tiempo en restaurarse.

• Se llama especialmente la atención, desde varios instrumentos, sobre la proliferación de graveras en la ribera, un proceso que se considera muy negativo y que se percibe socialmente como ilegal.

Otro proceso mencionado se refiere a un progresivo descuido, deterioro incluso, del patrimonio histórico de los pueblos (que quizá no se ha valorado suficientemente) y particularmente de los yacimientos arqueológicos, muy desconocidos, abandonados.

01.05.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en la Vega.

La mayor parte de las personas que han participado identifican como principal fortaleza de los paisajes de la Vega su componente agrario. Así, el futuro del paisaje aparece estrechamente vinculado al futuro de la agricultura: estos paisajes agrarios se podrán conservar sólo si son rentables desde el punto de vista económico y social, y ello no sólo por el valor que alcancen sus productos en los mercados, sino también por el papel que se les otorgue, tanto desde el productor como desde el consumidor, como factor influyente en la calidad de vida y en el sentido de pertenencia cultural. Hay una coincidencia en que una formación y conocimiento mayor del consumidor de productos agrarios puede ser clave para la conservación de determinados paisajes agrarios en la Vega. Por tanto, cualquier estrategia que ponga en relación al consumidor y al productor se considera importante para el futuro de los paisajes en este ámbito.

La crisis económica, y en especial el frenazo en el crecimiento especulativo inmobiliario, suponen, según la opinión de algunas personas, una oportunidad para volver de nuevo la mirada a otras actividades como alternativa. Se detecta un movimiento interesante de personas jóvenes que ven en la agricultura una posibilidad de subsistencia, y que cuentan con preparación y una mayor actitud para la innovación. Parece resurgir más el interés por modernizar los regadíos, aplicar nuevas técnicas de producción ecológica o sostenible, utilizar las nuevas tecnologías en la comercialización… etc., que mantenerse a la expectativa de vender el suelo agrario para que se transforme en urbanizado. Para muchos esto es una esperanza para el paisaje de la Vega.

Page 404: Catálogos de Paisajes de Andalucía

402

Otro aspecto muy frecuente en las referencias al futuro deseado para este ámbito se centra en el papel del Río Guadalquivir, y de otras riberas. Hay una aspiración a potenciar su protagonismo en la vida social de los núcleos ribereños, recuperar las márgenes para el disfrute y para su conservación ambiental.

También se ha señalado que la falta de identidad territorial del ámbito dificulta la valoración social de sus paisajes. En este sentido, hay una aspiración hacia la cohesión, a potenciar aspectos territoriales que puedan utilizarse incluso como imagen de marca (cítricos) y a enlazar algunos elementos culturales comunes (romerías).

Algunas de las medidas propuestas son:

a) En relación a los paisajes agrarios: • Reforzar su conocimiento y aprecio social con medidas y actuaciones para la puesta en valor y

patrimonialización del paisaje del naranjo, o en general del regadío, con visitas programadas e interpretadas, campañas de difusión (jornadas, publicaciones...etc). En este sentido fortalecer también el trabajo en la educación, formación, concienciación… especialmente de la población autóctona, pero también de la población urbana.

• El mantenimiento de los paisajes agrarios se vincula de forma indisociable al futuro de la propia actividad, por lo que se señalan medidas como: - Mejorar y optimizar la producción agraria mediante una formación efectiva de los

trabajadores y la incentivación a los procesos de innovación de las explotaciones. - Hacer cumplir con rigor las normas de calidad en la gestión (respecto al uso de pesticida o

plaguicidas) - Elevar la dignidad del trabajo en el campo, a los trabajadores del sector primario. - Controlar los robos y el vandalismo. - Garantizar un precio mínimo a los productores. - Trabajar por la implantación de la Denominación de Origen para los frutales (naranja

especialmente). - Constituir una lonja de cítricos y frutales de hueso para controlar en territorio los precios.

• Facilitar la recogida de residuos en el campo por parte de la administración, evitando la acumulación de los mismos. Endurecer las multas a aquellos que incumplen la normativa en este sentido.

• Incentivar la producción en huertos ecológicos y favorecer las redes de comercialización de proximidad. Trabajar por una cultura del “empoderamiento del consumidor”, por recuperar el valor de una alimentación saludable y mediterránea, de un consumo responsable y sostenible, de manera que sea capaz de influir con sus decisiones de compra en la protección de los paisajes que tiene más cerca.

• Recuperación y promoción de productos y técnicas agrícolas de la Vega, recuperar cultivos y especies, trabajar la biodiversidad agraria tan propia de estos espacios de regadío. Se mencionan cultivos como el tabaco o el lino. Desarrollar un banco de semillas y difundir los beneficios de las variedades locales…

• Incentivar la asociación de los sistemas agro-silvo-pastoriles, evitando la desaparición de la ganadería extensiva integral, en el sector del pie de monte.

• Tratar de ser más ágiles y rápidos para combatir la construcción ilegal, vigilancia y control, impidiendo que se consoliden situaciones de edificaciones aisladas para residencia que después es complicado no regularizar.

• Regulación para la integración paisajística de instalaciones y construcciones agroganaderas.

b) En relación a los paisajes de componente natural:

Page 405: Catálogos de Paisajes de Andalucía

403

• Realizar actuaciones supramunicipales e integrales para la recuperación y puesta en valor de todo un eje fluvial en torno al Guadalquivir, conformado por un bosque de ribera completo, rico ambientalmente, bello paisajísticamente y con la posibilidad de ser accesible para ser conocido. Promover actividades deportivas, lúdicas y educativas en el río. Algunas personas señalaron la necesidad de recuperar la navegabilidad del río.

• Mejorar y potenciar el uso público de otros paisajes fluviales y embalses (Peñaflor). Se apunta a potenciar la pesca deportiva fluvial.

• Identificar y adecuar miradores panorámicos de la Vega y potenciar el senderismo y el cicloturismo. Articular una red de caminos rurales para el acceso a los paisajes de la Vega e invertir en su recuperación y mantenimiento.

• Aplicar en algún caso que fuera necesario por la vulnerabilidad o valor del lugar la figura de paisaje protegido.

c) En relación a los paisajes urbanos

• Revisar todos los planeamientos vigentes con un criterio adaptado a la nueva situación, con planteamientos que tengan más que ver con la calidad de vida y la identidad del paisaje que con la obtención de recursos económicos rápidos o réditos electoralistas.

• Cuidar la conservación de edificaciones, materiales y tipologías de la arquitectura tradicional de cada pueblo mediante ordenanzas municipales, con especial cuidado en el diseño de los espacios públicos (plazas, calles, accesos…). Equilibrar las estéticas tradicionales con los nuevos servicios y las necesidades ciudadanas.

• Fomentar en la nueva edificación criterios de sostenibilidad (bien orientada, eficiente energéticamente, integrada en el paisaje…) Garantizar la presencia de arbolado en los nuevos espacios urbanizados.

• Favorecer los espacios “libres de coches” que fomenten la socialización y la calidad de vida en los cascos urbanos. Conservar uno de los valores más apreciados de los pueblos: ser ciudades para los niños.

• Preservar los núcleos de instalaciones impactantes o potencialmente peligrosas: antenas, prácticas de fracking, etc.

• Acciones de rehabilitación del patrimonio industrial. Especialmente se ha mencionado la fábrica azucarera de Los Rosales, para conservar la memoria de la historia agraria de la Vega, promocionar el turismo y reforzar identidad.

d) Con carácter transversal:

• Potenciar actividades culturales que tengan como protagonista al paisaje, por ejemplo, dar a conocer a los pintores de paisajes de la Vega.

• Favorecer la conciencia y acción ciudadana. Se insiste en el protagonismo ciudadano, en la necesidad de cambiar prioridades y poner en juego otros valores que no sean el puramente económico y cortoplacista. Habría que cambiar mentalidades, puesto que en los años precedentes muy pocos alzaban su voz contra el crecimiento urbanístico desaforado, o contra la aspiración de contar con una segunda vivienda, aunque se supiera de su carácter ilegal. El agricultor, el industrial, el ciudadano… todos tienen una parte de responsabilidad. Alguna persona comenta también la necesidad de favorecer una ciudadanía asociada para la defensa del paisaje.

Page 406: Catálogos de Paisajes de Andalucía

404

01.06_ Campiña.

01.06.01_ Sobre la identificación y valoración de los paisajes de la Campiña.

Si bien la denominación de este ámbito no ha suscitado argumentos contrarios, la definición de los límites ha presentado no pocas dificultades y controversias. Hay tres razones fundamentales: en primer lugar, la existencia de municipios de grandes dimensiones, cuya conformación geográfica está a caballo entre la campiña y las sierras béticas (el ejemplo más claro es Osuna); en segundo lugar, se identifica la particularidad que representa, en medio de la campiña, el sector de Los Alcores, con características físicas, sociales, culturales y económicas reconocidas como diferentes, y que para muchos es un ámbito propio o al menos debería incorporarse a la denominación, marcando su diferencia; por último, la presencia de organismos territoriales que, en ningún caso, coinciden con los límites presentados (hay diversos ejemplos: GDR Campiña-Alcores -que excluye el sector más oriental-; GDR Serranía suroeste -que incluye Marchena, Arahal, Paradas…-; OCA Alcores -que sólo actúa en este ámbito, incluyendo Carmona-; etc.).

Los elementos que se han utilizado para definir este ámbito responden a tres criterios. Se ha identificado su carácter de territorio predominantemente llano, aunque ondulado en distintos grados y según los sectores, un espacio de horizontes abiertos donde las montañas aparecen dibujadas en un horizonte siempre lejano. Por otro lado se ha resaltado su componente agrario, que otorga diversidad de texturas y colores en las diferentes épocas del año: trigales, girasoles, algodón, olivar… Por último se ha marcado la presencia humana histórica, que se refleja en un régimen de propiedad y en un tipo de poblamiento concentrado, con núcleos de gran riqueza patrimonial y situados generalmente en alto, funcionando como miradores panorámicos de toda la campiña.

La cultura de aprovechamiento del agua también se ha destacado como un elemento significativo del paisaje de la campiña, los cursos de los ríos y la presencia de zonas húmedas de gran valor ecológico.

Pero de los instrumentos de participación desarrollados se puede extraer una cierta sectorización de la campiña, y la identificación de cada uno de esos sectores en función de unos rasgos paisajísticos determinados:

• Los Alcores, se ha repetido la imagen de la quilla del barco sobre la Campiña destacando su seña de identidad más potente (el escarpe, mirador natural, poblamiento diferente con pequeños y agrupados pueblos, minifundio, presencia de agua y de huertas).

• La Campiña propiamente dicha, llana o ligeramente ondulada, con grandes pueblos distanciados entre sí, surcada por autovías y dominada por los cultivos latifundistas de secano (cereal, olivar…). En la encuesta web las tres fotografías más votadas como representativas responderían a este canon.

• Las estribaciones de la Sierra Sur, Osuna, mirando a la Sierra pero con la campiña como sustento. Los elementos identificados hacen referencia a la transición, más curvas en el relieve, más olivar que cereal.

Algunos lugares han sido identificados como especialmente significativos de este ámbito: • El paisaje urbano y los hitos patrimoniales de diferentes ciudades, que se consideran un rasgo

muy identitario: Osuna (las canteras romanas, su paisaje y el panorama desde allí, hacia la campiña y hacia la propia ciudad, la colegiata o la necrópolis); Carmona (Cueva de la Batida, canteras romanas, el Parador); Écija (el palacio de Benamejí, las iglesias y torres); Marchena (casco histórico) y Fuentes de Andalucía.

• La Cornisa de los Alcores, se resalta su personalidad geomorfológica, su función de mirador de la Campiña, los paisajes interiores de huertas. También lugares más concretos como los pinares y el yacimiento de Gandul.

Page 407: Catálogos de Paisajes de Andalucía

405

• Las zonas húmedas. Reservas naturales como la laguna de Lantejuela, la laguna de Écija, el Barrancón… se considera su valor como reservas de vida salvaje, y también de oasis en la época estival.

• La ribera del Corbones y el Pantano de este río en la Puebla de Cazalla. Es una respuesta muy repetida, frecuente. Se destaca el contraste en un contexto de sequedad, sobre todo en verano. Se han señalado también algunos tramos bien conservados de la ribera del Genil y el tramo urbano de Écija.

• La Motilla o túmulo de Alcaudete, por sus valores paisajísticos y patrimoniales. • Hay diferentes itinerarios, vinculados a carreteras, que se han mencionado por su interés

paisajístico: La bajada desde Carmona por la A-4, hacia Écija, la carretera Carmona-Marchena, (en especial en sentido Carmona), la carrera desde Lora del Río hasta Carmona, la carretera de los Alcores…

• Los cultivos de cereal en primavera, en cualquier lugar de la Campiña, por el cromatismo, la fuerza del color.

• Los cortijos y haciendas de olivar. Como ejemplo se ha mencionado el Cortijo del Triguero, pero se insiste en que hay muchos otros en total uso.

• Las dehesas, quizá un paisaje no tan representativo en la Campiña pero que resulta valioso por su excepcionalidad: Dehesas del Acebuche, Dehesa de Bucaré, Dehesa Nueva, Dehesa de Montepalacios.

• Molinos harineros en las márgenes del Guadaira, el paisaje de ribera se combina con elementos del patrimonio cultural.

• Las vías verdes acondicionadas para el paseo o para la bicicleta: en los alcores y en la campiña. También la Cañada Real (Écija, Fuentes de Andalucía y Carmona) Se valora la función de hacer accesible un paisaje cultivado que no siempre es fácil de disfrutar.

También se han identificado lugares, hitos o, a veces, situaciones paisajísticas que se han connotado negativamente:

• Algunos bordes urbanos muy descuidados, con acumulación de chatarra, escombros… Puntualmente vertederos incontrolados. Se ha mencionado en concreto el núcleo de Guadajoz.

• El arroyo La Madre (Fuentes de Andalucía) y el Salado, por su estado degradado, sucio y abandonado.

• El yacimiento de Gandul, por su estado de degradación, ha habido personas que califican de vergonzoso el estado de un lugar con tantos valores paisajísticos.

• En un sentido parecido se ha aludido a la zona arqueológica de Osuna, por su estado pésimo de conservación, a pesar de ser un BIC.

• Los polígonos industriales, por considerarse espacios que no han cuidado su integración paisajística, tanto por su tipología constructiva como por su ubicación (frecuentemente en conflicto con vistas de alta calidad- se menciona el caso de Écija, y cómo el centro comercial impide la vista de las torres de la ciudad)

• Los barrios de nueva construcción (se menciona especialmente Écija) por no responder a un modelo de arquitectura tradicional y alejarse de cánones de identidad (cal, casas unifamiliares, etc.)

• Otro punto conflictivo mencionado por varios participantes es el entorno de la denominada coloquialmente “fábrica de animales muertos” en Osuna (Centro de tratamiento por incineración de cadáveres de animales muertos por enfermedad), se alude al olor desagradable, a la ubicación inapropiada.

• Las instalaciones de energía solar, aunque en este caso no es unánime su valoración negativa, ya que también se han considerado de forma positiva por algunas personas (en concreto se ha mencionado positivamente la Central de Fuentes de Andalucía)

En la actividad que perseguía la delimitación de criterios de valoración de paisajes en el ámbito de la campiña realizada en el grupo de participación, se puso de manifiesto que la componente agrícola era la

Page 408: Catálogos de Paisajes de Andalucía

406

que favorecía la utilización de adjetivos estéticos e identitarios positivos. Si se trataba de imágenes de campos en plena actividad de producción se reforzaba este valor. Sin embargo, se constató claramente la vinculación de estos paisajes a una sensación de vulnerabilidad, y en algunos casos, a dudas respecto a su valoración desde criterios económicos. Los paisajes de componente natural se consideraron, en general, menos identitarios, aunque mantenían una valoración positiva respecto a criterios estéticos, e incluso económicos. Los paisajes urbanos tenían valoraciones muy discrepantes, según se tratara de cascos históricos o zonas más modernas. Contrariamente a lo que ocurre con los de componente agraria, estos últimos han sido frecuente calificados como estables, remitiendo a situaciones que, aunque connotadas de una forma negativa desde lo estético, se consideran bastante inmutables e irreversibles.

01.06.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de la Campiña.

La mayoría de los cambios identificados en los paisajes del ámbito de la Campiña tienen que ver con la componente agraria. En este sentido, se trata de cambios lentos y poco perceptibles para muchos de los participantes, pero que irían en el sentido de la homogeneización, pérdida de diversidad de cultivos y variedades, y la imposición de una lógica marcada por las políticas comunitarias. Otros procesos que afectan a los paisajes agrarios identificados serían:

• El abandono de las actividades agrícolas y de la presencia humana en el campo, que se traduce en una primera fase en un envejecimiento de la población dedicada a ello, y consiguientemente falta de vitalidad, innovación, empuje… También se ha destacado el abandono de viviendas y construcciones en el campo, que hoy aparecen con aspecto ruinoso y desolado.

• Los procesos de transformación del olivar, en dos sentidos, crecimiento de la superficie dedicada a este cultivo y modernización, que ha tenido su reflejo en el paisaje, pues se trata de árboles más pequeños, con menor espacio entre ellos, más copa, geometría en la alineación de los pies… etc.

• El proceso de pérdida de lindes naturales (lindazos, padrones…) también se ha mencionado como un cambio significativo en los paisajes agrarios, no sólo por una pérdida de valor estético sino también de riqueza y biodiversidad.

• En el caso de la pérdida de caminos y senderos para disfrutar del paisaje, no hay acuerdo. En unos casos los participantes han señalado este proceso como real, pero otros han destacado lo contrario, la recuperación y la puesta en valor de los mismos.

• Se reconoce que se han perdido espacios de huertas de gran valor (especialmente en los Alcores y en los ruedos urbanos), se apunta cómo hay algunas muestras de reversión de este proceso, gracias a personas o grupos que emprenden proyectos de recuperación de huertos ecológicos, alentados por una cierta demanda urbana de estos productos y por la necesidad de buscar alternativas de empleo en estos tiempos de crisis. Estos procesos se consideran signos esperanzadores para la revalorización social de estos paisajes agrarios.

• También se ha destacado (con frecuencia y en todos los instrumentos) el fenómeno de la construcción ilegal, muy generalizado, grave en el caso de los Alcores (se contabilizan más de 40 urbanizaciones ilegales en el término de Carmona). Este proceso ha producido la invasión de antiguos paisajes agrarios, la proliferación de elementos arquitectónicos ajenos, las soluciones poco adecuadas en cuanto a los suministros de energía o recursos y el trazado provisional de accesos y caminos.

• Se alude a una extensión significativa de la superficie de regadío, aunque al tratarse de un regadío moderno, tiene poco impacto en el aspecto del paisaje. Sí se alude a una pérdida importante, la práctica desaparición del cultivo del algodón, víctima de la política agraria de la UE.

• En los últimos años, según algunos participantes, se ha producido una fragmentación del paisaje agrario, al aparecer parcelas más pequeñas, adaptadas a una mayor diversidad de

Page 409: Catálogos de Paisajes de Andalucía

407

cultivos (multicultivos de regadío), especialmente visible en Carmona y su alfoz. Esta transformación no se ha valorado como negativa, en el sentido de que ofrece diversidad al paisaje, aunque se apunta a la necesidad de cuidar los depósitos de residuos agrarios y la utilización de linderos inadecuados.

• Se apunta un crecimiento muy importante de la ganadería intensiva, que ha “invadido” el paisaje rural de instalaciones con cubiertas de plástico, tolvas y otros elementos impactantes (grandes granjas de aves, y en menor medida de cerdos). Muy intenso el proceso en la zona de Los Alcores.

• Las instalaciones de energías alternativas (solares, eólicas) también se han multiplicado, algunas con dimensiones muy importantes, sobre todo en el sector oriental y en el área cercana a la Sierra Sur. Se trata de un proceso que no suscita acuerdo en cuanto a su valoración: hay quienes entienden que su impacto paisajístico es mínimo y compensado por otras ventajas, y hay quienes opinan que lo han modificado negativamente.

En cuanto al paisaje urbano, en general, se valoran positivamente los procesos de transformación en los cascos históricos, que han mejorado la conservación del patrimonio monumental y cuidado la imagen interior de los núcleos con normativas, especialmente en los declarados conjuntos histórico-artísticos (Carmona, Écija, Osuna, Marchena…), con sólo algunas actuaciones puntuales más polémicas. Otros cambios señalados son:

• En los núcleos mayores (se menciona expresamente Osuna, Carmona o Écija), una estricta normativa ha facilitado la conservación de las tramas urbanas tradicionales en los cascos históricos y en los entornos más monumentales, también las tipologías constructivas. Este proceso se asocia a una larga y persistente dinámica de concienciación de la población, para que entendiera las ventajas de defender unos elementos de identidad que constituían un recurso. Según algunos participantes esto no ha estado exento de polémicas, retrocesos, conflictos competenciales etc. Hay que destacar que en este tema, algunos instrumentos muestran una opinión matizada, incluso contraria: en los resultados de la web, en la que una proporción apreciable de respuestas son aportadas por personas que conocen el ámbito desde fuera, muchos participantes expresaron que los procesos de conservación urbana habían sido poco adecuados e incluso inexistentes.

• Se valoran positivamente acciones de peatonalización en las cercanías de elementos patrimoniales en las ciudades medias y eliminación de aparcamientos superficiales incontrolados. La proliferación de vehículos en los cascos históricos se considera un elemento negativo para la percepción de los paisajes urbanos patrimoniales.

• En relación a esto se ve que la actividad turística, que ha crecido en los últimos años, ha incentivado el conocimiento, la valoración y, por tanto, la conservación del patrimonio construido de muchas de estas ciudades patrimoniales, lo que se considera muy positivo.

• En los núcleos más pequeños (se menciona expresamente Mairena del Alcor, Paradas…), por no haber tenido como prioridad estos criterios, se han impuesto la destrucción de tramas, tipologías, e identidad. Los pueblos se han estandarizado, han proliferado elementos ajenos (balaustradas, azulejos, ladrillo en fachada…) y la población tampoco ha valorado lo que se perdía.

• Se estaca una pérdida progresiva de arbolado en las calles y plazas, lo que se valora como pérdida de espacios de valor, muy identitarios (por ejemplo el naranjo en Mairena del Alcor ha desaparecido en algunos lugares y con él los olores y las referencias sensoriales del paisaje vivido)

• En todos los bordes urbanos se detecta un crecimiento inmobiliario sin ningún criterio de identidad, han proliferado las urbanizaciones estandarizadas, y la burbuja inmobiliaria ha afectado de forma más importante cuanto más cercano se situaba el núcleo a los espacios urbanos (se ha hablado de metropolitanización de Los Alcores). El proceso se valora también negativamente por haberse demostrado que no responde a necesidades reales de vivienda de las poblaciones locales.

Page 410: Catálogos de Paisajes de Andalucía

408

• Se señala como negativa la proliferación de polígonos industriales, urbanizados y preparados, pero muchos de ellos vacíos, quizá demasiados, planificados sin una visión de futuro, pero que han ocupado suelos agrícolas y hoy son irreversibles.

En los paisajes naturales se mencionan procesos tanto positivos como negativos: • Un proceso de deterioro general de los cursos de agua (ríos, arroyos…): pérdida de bosques de

ribera, acumulación de desechos, sobreexplotación de acuíferos por la perforación ilegal de pozos (el efecto es una menor presencia de aguas superficiales). Preocupa, aunque no tenga efectos paisajísticos evidentes, la contaminación del agua (acuíferos) por las actividades ganaderas y agrícolas, muy evidente en la zona de los Alcores.

• Se mencionan procesos que tienen un sentido positivo: la patrimonialización y puesta en valor de espacios naturales, con la recuperación de vías verdes, rutas culturales, etc. o la conservación de humedales gracias a la protección mediante normativas (reservas, parajes naturales).

• Se ha aludido a la explotación de canteras como procesos que han deteriorado los paisajes de zonas colindantes con la Sierra Sur. La valoración de la gestión de estas explotaciones es muy negativa.

• Se identifican elementos que provocan afecciones visuales muy negativas en los paisajes del ámbito: EDAR entre el Viso y Mairena del Alcor, antenas de telefonía y repetidores dispersos por varios municipios…

Finalmente también se han mencionado las grandes infraestructuras de comunicaciones que surcan actualmente el paisaje de la Campiña en todas direcciones como elementos que han transformado profundamente el paisaje en el ámbito: autovías A-4; A-92, AVE línea a Córdoba y a Málaga… etc. Este proceso se considera de gran impacto visual por el escaso interés por integrarlas en el paisaje en sus elementos más visibles (puentes, terraplenes, vallas, viaductos, señalización etc.).

Con una aplicación más general se ha mencionado el retroceso en la percepción social de la idea de conjunto del “paisaje de la Campiña” al desaparecer elementos que tenían un significado común, y que son desconocidos para las generaciones más jóvenes. En relación a esto se señaló la pérdida de un importante patrimonio inmaterial relacionado con los paisajes, pérdida de memoria del paisaje en su toponimia tradicional. Hay una preocupación porque las nuevas generaciones no están interesadas en descubrir y pasear “el paisaje” (no van al campo) y se produce una pérdida irreversible de conocimiento (oral, tradicional), y lo que no se conoce no se valora.

01.06.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en la Campiña.

Los paisajes a los que aspira la mayoría de los participantes se basan en dos factores fundamentales. Por un lado la necesidad de profundizar en la conservación y gestión de los entornos monumentales urbanos y la urgencia de dotar de futuro a los paisajes agrarios en el marco de una economía global.

Entre las medidas propuestas en los diferentes instrumentos se pueden destacar las siguientes:

a) En relación a los paisajes agrarios: • Una política agraria comunitaria que deje algo más de libertad al agricultor, más independencia

para optar por cultivos y variedades que puedan ser igualmente rentables y que evite la entrada masiva de productos de fuera (sin las exigencias requeridas a los de aquí) para controlar los precios.

• Identificación y protección para las variedades de especies agrarias autóctonas de diferentes productos, con medidas para impedir su total extinción. Bancos de semillas.

Page 411: Catálogos de Paisajes de Andalucía

409

• Cuidar especialmente la instalación de elementos o la construcción de edificios aislados en el contexto del paisaje rural: normativa de adecuación paisajística para ello.

• Control de la gestión de cultivos, uso de pesticidas y plaguicidas, conducir a la agricultura a caminos de sostenibilidad, que no están reñidos con la rentabilidad.

• Una administración más ágil en cuanto al problema de la edificación ilegal, se pide un control a priori para impedir la política de hechos consumados. También se apunta la necesidad de buscar soluciones consensuadas a las urbanizaciones ya consolidadas, que impidan un impacto todavía mayor y que posibiliten la participación de sus propietarios en los gastos públicos.

• Incentivar la agricultura ecológica, sostenible, integrada, especialmente entre los jóvenes, como una alternativa económica para ellos y un relevo generacional que permita la permanencia de los paisajes agrarios. Estas medidas incluyen la apuesta por una política agroalimentaria que apoye un consumo responsable y de cercanía.

b) En relación a los paisajes urbanos: • Fomento de actividades ligadas al patrimonio monumental que permitan su valoración y

conservación, en especial desde la perspectiva de su aprovechamiento turístico. En este sentido se apunta la necesidad de coordinación de las administraciones sectoriales: cultura, medio ambiente, ordenación del territorio y turismo.

• Hacer cumplir la ley de patrimonio histórico y arbitrar planes de intervención rápida para elementos patrimoniales en peligro y propuestas viables de mantenimiento y conservación, en especial en los yacimientos arqueológicos.

• Profundizar en las políticas urbanísticas que protejan la imagen tradicional de los núcleos rurales: evitando elementos publicitarios agresivos, tipologías ajenas con materiales estandarizados, elementos que puedan impactar en monumentos o conjuntos (antenas, contenedores…) etc. Se apunta la necesidad de redactar planes especiales de restauración de los bordes urbanos.

• Trabajar en una mayor formación y sensibilización ciudadana sobre la imagen tradicional de los pueblos, la necesidad de conservarla, también como recurso de desarrollo local.

• Insistir en los procesos de peatonalización de los cascos históricos, soterramiento de cableados y eliminación de aparcamientos en superficie en plazas y espacios públicos.

c) En cuanto a los paisajes naturales • Actuaciones de recuperación de los cauces y riberas degradadas. • Potenciación del uso público de los espacios naturales, adecuando senderos, miradores, etc. y

desarrollando actividades lúdicas, deportivas y educativas en estos espacios. Fomentar rutas de conexión entre núcleos mediante la bicicleta.

• Identificación y actuación en laderas con peligro grave de erosión por abandono de las actividades agrícolas.

d) En cuanto a los procesos de acceso, información y formación en paisaje. • Procesos de educación, formación, y también pedagogía social para aumentar el valor del

paisaje entre la población. Hemos avanzado algo en lo que se refiere al patrimonio cultural y natural, pero el concepto de paisaje es más difuso, y necesitamos un mayor esfuerzo, lento y con resultados seguramente a largo plazo. Los destinatarios son los ciudadanos, pero eso no excluye a los políticos, los técnicos, los cazadores… etc.

• Puesta en marcha de proyectos que puedan contribuir a revitalizar el paisaje de la campiña. Se reivindica la ejecución, por fin, del Parque Cultural de Los Alcores.

01.07_ Sierra Sur.

Page 412: Catálogos de Paisajes de Andalucía

410

01.07.01_ Sobre la identificación y valoración de los paisajes de la Sierra Sur.

Las características de un espacio serrano, conformado por distintas unidades topográficas, parecen dificultar la identificación de este ámbito con la denominación propuesta, Sierra Sur. Aunque se admiten una serie de elementos comunes en la caracterización de los paisajes, lo cierto es que se alude frecuentemente a sectores del conjunto como Sierra de Morón, Sierra de Pedrera o Comarca de Estepa. Es igualmente significativo la frecuencia de respuestas no contestadas cuando se alude a lugares de este ámbito en las encuestas (web, jóvenes, mayores…), lo que puede significar un escaso conocimiento más allá de lo estrictamente local.

En relación a los límites, sin embargo, hay más unanimidad, lo cual no quiere decir que no existan referencias en los distintos instrumentos de participación a territorios que no están incluidos en el ámbito propuesto. Por ejemplo, aparecen lugares que pertenecen a la provincia de Cádiz, y también municipios, como Osuna, que se adscribirían a la Campiña.

Dos atributos han sido frecuentemente mencionados para caracterizar los paisajes de este ámbito. Por un lado se habla de su historia de espacio fronterizo, que se manifiesta en poblaciones dispersas jalonadas por castillos, pero también ese territorio que constituye el límite entre la montaña y la llanura y que va configurando paisajes de transición. Por otro lado, una cierta connotación de territorio desconocido, remoto, bastante aislado, dominado por un relieve más abrupto y una vegetación de bosque mediterráneo, que contrasta claramente con otros ámbitos provinciales.

Otros elementos que se han destacado como característicos del paisaje serrano son las extensiones de olivar de montaña (algunas en pendientes muy acentuadas), los “ojos” o manantiales que han generado pequeños asentamientos (cortijos), las “herrizas” o pequeños cerros con reservas de monte bajo mediterráneo que se sitúan en la transición con la campiña, enclaves mineros y extractivos, y las pequeñas y sinuosas carreteras de conexión con los núcleos de población.

Como lugares o hitos representativos de la Sierra Sur se han mencionado los siguientes: • Diferentes enclaves de montaña: El peñón de Algámitas, la Sierra de Peñagua, el Tajo de la

Serena-cara norte, la Sierra de las Encarnaciones, el puerto de la Encina (Osuna), sierra del Tablón, sierra del Terril, Sierra del Becerrero y las sierras de san Juan y de san Pablo. De ellos se destaca la belleza de su morfología (relieve) y la presencia de vegetación natural. Se han calificado como paisajes espectaculares. En la identificación de estos enclaves también se han observado diferencias toponímicas locales: por ejemplo el Cerro Bellido, se nombra como el Cerro de Casariche; el cerro del Espino, es el cerro de Coripe… etc.

• Las Lomas de las Flores (Estepa), se destaca el color blanquecino por la presencia de los almendros en primavera y la piedra caliza, se considera un paisaje diferente al resto de la Sierra Sur.

• Se han mencionado algunos miradores: el de la Cruz, Puerto de Acebuche, Pancorbo de Montellano, peñón de Coripe… Y algunos equipamientos recreativos fuera del ámbito: la Toleta en Puerto Serrano y el pantano de los Hurones.

• Como espacio interior urbano se ha mencionado frecuentemente el casco histórico de Estepa (también el de Osuna, aunque no se incluía en el ámbito). De Estepa se destaca también el cerro de S. Cristóbal, que corona la ciudad y ofrece una panorámica de gran parte de Andalucía (Balcón de Andalucía).

• Como núcleos de interés paisajístico también se han mencionado El Coronil, Montellano, Coripe.

• La ciudad de Morón, se ha valorado su perfil de pueblo fronterizo, con el castillo como hito. Otros castillos también se han mencionado como hitos paisajísticos y puntos de perspectiva panorámica: Castillo de Cote (Pruna), Las Aguzaderas.

Page 413: Catálogos de Paisajes de Andalucía

411

• La vía verde de la sierra, destacando hitos representativos, bien integrados en el itinerario, bien cercanos a él: El Peñón de Zaframagón, el Chaparro de la Vega, la fuente de la Alberquilla (Coronil), la dehesa de Pilares. Se valora la posibilidad de acceder a estos paisajes caminando, en bicicleta o a caballo, y la belleza del itinerario siguiendo el curso del río.

• Otros itinerarios, motorizados, se han destacado por su valor paisajístico: la carretera de Puerto Serrano a Coripe, la carretera de Estepa a Gilena, la carretera de Montellano a Ronda.

• Se ha destacado el sector que correspondería al triángulo comprendido entre Badolatosa, Casariche y la Roda de Andalucía. En este espacio se valora la concentración de micropaisajes: montaña, un embalse, el típico olivar tradicional de secano, el olivar más moderno, vegetación natural, los pueblos…

• Del embalse de Malpasillo y los meandros entre este y la Fuensanta, se destaca la concentración de vida salvaje, especialmente aves.

• Como paisajes agrarios se ha mencionado frecuentemente el valor de un olivar tradicional, en cualquier enclave de la Sierra, y las huertas de Aguadulce y las hoces del Genil.

• La Sierra de Esparteros o de Morón, se considera un lugar emblemático para sus habitantes, aunque ya se apunta su degradación. Se ha mencionado su visibilidad desde otros muchos puntos de la provincia, y cómo anuncia el paso desde las tierras llanas de la campiña hacia la Andalucía montañosa.

• Enclaves mineros históricos: las minas de Corcoya, en el lecho del Genil (Badolatosa), la ruta de la Fuensanta, las antiguas minas romanas de Canterones (Estepa).

Como espacios poco representativos, degradados o faltos de identidad se han mencionado los siguientes:

• Las canteras, presentes en toda la sierra, en especial la de Morón y la de Estepa. Es un tema central en las reivindicaciones paisajísticas de los participantes de este ámbito. Se considera que estos espacios han perdido valor, en algunos casos de forma irreversible. Otras canteras mencionadas son las de Pruna, Gilena y Coripe. Es muy significativo que la fotografía de la cantera haya sido la más votada por los participantes de la encuesta web como representativa de la Sierra Sur, pese a sus connotaciones negativas.

• El vertedero de la Puebla de Cazalla, se considera su extensión y su visibilidad desde la autovía. • Algunos sectores de la sierra de Montellano que han sufrido recientes incendios forestales, por

el aspecto destruido, degradado de la vegetación… porque se recuerda de otra forma. • Los olivares modernos, se destaca su carácter geométrico, la debilidad de la masa arbórea al

primarse ejemplares jóvenes, la escasa distancia entre los árboles que les hace parecer seriados… etc.

• La cabecera del Guadaira, se ha connotado negativamente por sufrir, según muchos participantes, procesos de degradación y contaminación. También se ha mencionado el río Salado.

• Las construcciones modernas o rehabilitación en el interior de los pueblos pequeños (azulejo en las fachadas), se valora negativamente la pérdida de carácter e identidad.

De la información extraída en la actividad de categorización de paisajes en el grupo de participación se pudieron obtener algunas conclusiones.

• Se aprecian valoraciones positivas, posiblemente por encima de lo esperable, en la calificación

de los paisajes vividos, a veces de cascos urbanos sin rasgos estéticos sobresalientes; posiblemente por la adición, consciente o inconsciente, de valores sentimentales (apreciación del ámbito cotidiano de vida) a estas imágenes, imbricando de forma indivisible la apreciación estética con el elemento evocador de los paisajes aprehendidos en la trayectoria vital.

• Existe una visión estética negativa de la implantación de nuevos cultivos, aunque sea de especies tradicionales, como el olivar, dada la extensión alcanzada por éste y su invasión de

Page 414: Catálogos de Paisajes de Andalucía

412

laderas anteriormente ocupadas por matorrales. Connotación ésta que se impone a los valores escénicos habitualmente atribuidos al olivar en otros espacios.

• No parece existir una opinión muy negativa, desde el punto de vista estético, acerca de la implantación de aerogeneradores, pese al acusado impacto visual de éstos. Posiblemente por la connotación ambientalmente positiva de las energías renovables, que en este caso impregna la percepción estética.

• Muy elevada valoración de todos los elementos que se relacionen con el agua como recurso económico, lo cual puede explicarse por los problemas hídricos de parte del ámbito.

• Se aprecia muy claramente la negativa valoración de las nuevas implantaciones de olivar, por las razones ya citadas, distinguiéndolo del olivar tradicional.

• Destaca el problema de las canteras y su impacto en el paisaje serrano como el más claramente detectado y denunciado. De hecho, no resulta exagerado afirmar que los impactos derivados de las canteras han sido el principal elemento de sensibilización de parte de la población hacia los problemas paisajísticos, y así se puso en evidencia en esta fase del taller al igual que en las restantes.

• Se constata muy escasa valoración del principal paisaje con rasgos industriales del ámbito, como es el del Polígono Industrial de Estepa. Ello sería esperable en los aspectos estéticos del mismo, pero no tanto en sus valoraciones económicas; pudiendo concluirse que la mala calidad escénica del mismo extiende sus connotaciones negativas a su percepción como espacio valioso o rico.

• Por último, una elevada apreciación del patrimonio tradicional como recurso económico, quizás excesiva dada la verdadera capacidad de atracción de éste.

01.07.02_Sobre identificación y valoración de procesos de transformación de los paisajes de la Sierra Sur.

Como se adelantaba, uno de los principales procesos de cambio que afectan al paisaje de la Sierra Sur según los participantes es la intensidad y extensión de las explotaciones de canteras. Es valorado muy negativamente, por su impacto visual, pero también por otras repercusiones en el medio circundante, asociadas a ruidos, a los residuos en forma de polvo blanco que lo cubren todo, etc. La presencia de las canteras no es nueva, tiene incluso raíces históricas en el sector de Morón, donde se extrae la caliza para la fabricación artesanal de cal desde el siglo XV, pero se advierte un ritmo de crecimiento del número de las mismas y de la intensidad de los procesos extractivos, ya de escala industrial, en las últimas dos décadas.

La proliferación de instalaciones de energías alternativas, en especial los parques eólicos, es más reciente, pero intensa y frecuentemente mencionada por los participantes en los distintos instrumentos. Para la mayoría su impacto sobre el paisaje es negativo, ya que se suelen colocar en lugares altos, muy visibles, y a menudo, valiosos como enclaves panorámicos. Se ve con preocupación, y no sólo respecto al paisaje, la instalación de huertos solares (se cita el de la dehesa del Conde de la Maza y El Torrejón), proyectos que tienen un futuro incierto con las actuales políticas de energía, pero que ya han transformado el paisaje de forma significativa. Otras personas en cambio, por ejemplo las que formaron el grupo de participación, no consideraron negativa la presencia de los molinos.

La presencia de grandes infraestructuras de comunicaciones que surcan el paisaje también ha sido mencionada en todos los instrumentos de participación. Algunos participantes han mencionado no sólo el impacto sobre el paisaje que generan la A-92 o la construcción de las líneas de alta velocidad, sino también el cambio que ha producido el abandono de las infraestructuras de baja capacidad en el paisaje de los núcleos urbanos que las atravesaban: un proceso positivo que ha recuperado vías dominadas por el tráfico de paso como calles interiores y una mayor sensación de tranquilidad. Se menciona además cómo las vías que unen pequeños núcleos, no han experimentado grandes cambios.

Page 415: Catálogos de Paisajes de Andalucía

413

Otros cambios afectan especialmente a los paisajes agrarios y podrían sintetizarse en los siguientes: • Se habla de una dinámica de abandono progresivo de la actividad agraria en especial en el

sector más occidental. Estos suelos no han sido reconvertidos a otros cultivos por lo que preocupan los procesos erosión que se han desencadenado en los últimos años en zonas vulnerables por la pendiente. La disminución de la actividad agrícola también se refleja en la pérdida de caseríos y pequeños cortijos, muchos de ellos ruinosos.

• Paralelamente la evolución del olivar ha estado marcada por la expansión y la modernización. El proceso se manifiesta en una percepción cada vez mayor de la tendencia al monocultivo, retrocediendo el cereal y los productos hortofrutícolas. Se trata de un olivar que paisajísticamente también es diferente: preparado para la mecanización, con un suelo sin surcos pero con hierbas, pies muy jóvenes –se renuevan con mucha más frecuencia, no hay olivos centenarios-, troncos más altos y muy alineados, y con escasa distancia entre ellos –más plantas por hectárea-, más geométrico y estandarizado, pero que permite un producto de gran calidad y muy competitivo. Esto indica claramente que el olivar tradicional tiende a desaparecer.

• Las huertas cercanas a los núcleos urbanos prácticamente han desaparecido, apenas quedan algunos ejemplos en las vegas del Genil. Han sido ocupadas por zonas urbanizadas, bien residenciales, bien industriales, o por terrenos baldíos a la espera de nuevos procesos de urbanización.

• También se observa una privatización de los caminos públicos que dificulta cada vez más el acceso al paisaje de cercanía. Hay dificultad en reconocer estos caminos en los espacios de transición urbano-rural, porque se han desdibujado por la nueva urbanización, y los propietarios de fincas agro-ganaderas han extendido sus límites apropiándose de estas vías. En otras ocasiones han transformado su aspecto de caminos rurales para convertirse en pequeñas carreteras que permiten las comunicaciones motorizadas.

• Otra pérdida señalada es la de las lindes naturales, levantadas con setos de vegetación natural (palmito, pitas…) y que se han sustituido por alambres y vallados metálicos.

En los paisajes urbanos se identifican igualmente importantes transformaciones

• En los núcleos de mayor tamaño (Estepa, Morón) los bordes han crecido con zonas industriales y urbanizaciones residenciales, y éstas actúan como frontera dura entre la ciudad y la naturaleza. Se valora negativamente que haya desaparecido esa transición amable que incorporaba al núcleo las huertas periurbanas como espacios verdes complementarios y que, en algunos casos, hayan desaparecido las vistas de los perfiles históricos de los pueblos.

• Se ha señalado el crecimiento de zonas industriales (en especial Estepa, Aguadulce… y el eje de la A-92) sin especial cuidado con consideraciones paisajísticas, estableciendo pantallas visuales (de estética no agradable) que impiden la panorámica o el perfil de los pueblos, u ocupando terrenos agrícolas que ahora aparecen urbanizados, pero vacíos.

• En el interior, los procesos de transformación han sido diversos según los núcleos a los que se haga referencia. Se constata que la relación de la población con su patrimonio histórico (su valoración y consideración) está directamente relacionado con el compromiso en su gestión por parte de los ayuntamientos. En la medida en que se ha ido generando una cultura de apreciación a los valores identitarios, singulares, del patrimonio, la población ha correspondido con la aceptación (casi como normal) de las medidas que se encaminan a su conservación. Si esto no ha ocurrido, los pueblos están destrozados, y la gente generalmente rechaza cualquier restricción aunque su objetivo sea la conservación. - En Morón se señala la tendencia a perder identidad, con materiales y tipologías cada vez

más estandarizados, con falta de sensibilidad para cuidar la imagen de la ciudad (Castillo, casco histórico) de forma que se han perdido oportunidades, por ejemplo para favorecer el turismo.

Page 416: Catálogos de Paisajes de Andalucía

414

- Algo parecido se identifica que ha ocurrido en núcleos de menor tamaño: se menciona Pruna, Coripe o Montellano. Aunque se reconoce que la situación material en general ha mejorado (las calles y plazas, iluminación, acerados, control del acceso de vehículos etc.), la deriva hacia una mayor estandarización, y a tipologías impersonales resta identidad a estos núcleos.

- Estepa suele mencionarse como ejemplo de lo contrario (también Osuna fuera del ámbito), algo más cuidado el casco histórico y con recuperación del antiguo alcázar y la Iglesia de Santa María como mirador “Balcón de Andalucía”. El crecimiento de la actividad turística en estos núcleos se considera un factor de cambio positivo en este sentido, al incentivar los procesos de conservación del patrimonio construido de dichos núcleos, que constituyen su máximo atractivo.

- Hay opiniones que insisten en que los diseños de los espacios públicos más recientes están marcados por una falta de sensibilidad hacia el paisaje tradicional urbano, incluso inadaptados a las condiciones climáticas o las funciones de sociabilidad que deben cumplir: generalmente son espacios sin sombra, incómodos e inhóspitos, con asientos de cemento y mármol, muy lejos del gusto de la población que los vive.

• Otro proceso considerado muy negativo para el paisaje es la extensión de la urbanización ilegal. Lo que antes eran pequeños cobertizos para guardar aperos hoy son chalés con piscina. Se trata en su mayoría de construcciones faltas de conexiones con las infraestructuras de energía, agua o saneamiento mínimas, con tipologías modernas muy poco adecuadas al medio agrario en el que se ubican. Se menciona expresamente el área del municipio de Herrera y se califica el proceso como de “privatización del paisaje”

En relación a los paisajes naturales hay dos procesos que se identifican frecuentemente, uno positivo y otro negativo.

• Como proceso negativo se ha destacado el deterioro de los ríos (contaminados) y de sus riberas (degradación de los márgenes, deforestación, ocupación ilegal…). Se menciona el río Guadaira, de valor extraordinario, como uno de los más contaminados de Andalucía, a partir de Morón se va degradando por la falta de funcionamiento de las depuradoras y por los vertidos incontrolados de industrias, canteras, explotaciones ganaderas… En el río Guadalete y el embalse de Torre del Aguila se habla de pérdida de calidad en espacios que antes servían de esparcimiento, e incluso para el baño.

• Como proceso positivo se ha señalado la recuperación de la Vía Verde, tanto el trazado como los edificios de las antiguas estaciones y los túneles. También se destaca la realización de tareas de conservación de la vegetación natural y reforestación.

01.07.03_ Sobre aspiraciones y medidas paisajísticas para la gestión de los paisajes en la Sierra Sur.

Los deseos y aspiraciones de las personas que han participado en los diferentes instrumentos en la Sierra Sur están relacionados con el cambio de rumbo en los procesos que se han identificado como negativos, en la medida en que pudieran ser reversibles. Preocupa la deriva de las explotaciones de las canteras, y en este sentido se reivindican soluciones que permitan la restauración de las existentes y una moratoria que impida la autorización de nuevas explotaciones e incluso la paralización de las más impactantes. Tanto en el sector de Estepa-Pedrera, como en el de Morón, con su sierra de Esparteros, los lugares ocupados por las canteras son simbólicos, representativos, y se asiste con impotencia a su práctica destrucción.

Page 417: Catálogos de Paisajes de Andalucía

415

En relación a los paisajes urbanos las propuestas se encaminan a preservar identidades y a favorecer la puesta en valor del patrimonio construido como un recurso económico (reutilización, aprovechamiento turístico etc.) En concreto se ha mencionado:

• La redacción de normativas urbanísticas eficaces que favorezcan la conservación de los valores identitarios de los pueblos de la sierra (fachadas encaladas, tejas y tejados etc.), y la recuperación de caseríos o edificios abandonados, con una política de reutilizar más que construir nueva planta.

• Hacer cumplir la normativa en cuanto a los entornos de los monumentos y conjuntos histórico-artísticos, se cita el caso del Castillo de Morón. También se manifiesta la necesidad de ser más estrictos en el cumplimiento de las determinaciones de los Planes Especiales de Conservación de los Cascos Históricos (PECHA), en Morón, Estepa, etc.

• Favorecer la participación real de la población en la toma de decisiones que afectan al urbanismo, en especial en los espacios de socialización.

En relación a los paisajes agrarios las medidas propuestas se resumen en las siguientes:

• Fomentar el cooperativismo y asociacionismo agrario, para incentivar la innovación, la productividad y la calidad del campo, y así mantener los paisajes en peligro de desaparición por desuso.

• Se ha mencionado la necesidad de limitar la expansión del “nuevo olivar”, evitar el monocultivo que puede generar gran dependencia de las políticas agrarias externas al paisaje. Favorecer otros cultivos, diversificación.

• Proteger la dehesa como ecosistema, como forma de vida y explotación económica, favorecer este tipo de ganadería extensiva.

• Recuperación de técnicas tradicionales y de cultivos de huerta ecológica, concienciando al consumidor y favoreciendo canales de comercialización directos y de proximidad.

Para los paisajes naturales se proponen las siguientes medidas:

• Dotar de protección legal a enclaves de sierra especialmente valiosos, vértices geodésicos, que pueden estar en peligro por la instalación de aerogeneradores (Se menciona la sierra de Peñalagua)

• Restaurar y recuperar las cabeceras, riberas y cauces de los ríos, en especial del Genil, Salado, Guadaira.

• Mantener el interés y el ritmo de inversiones en la Vía Verde, ampliando el trazado como estaba previsto a Algámitas y Villanueva de S. Juan, y desarrollando mejoras como la eliminación de cableado, abastecimiento de energía solar para los túneles, nuevos espacios de descanso, etc.

• Intervención para desarrollar medidas de integración paisajística en las infraestructuras de comunicaciones y energéticas.

En cuanto a la sensibilización y acceso a los paisajes se han propuesto las siguientes medidas:

• Recuperación y adecuación de los caminos públicos, fomentando el acceso peatonal y ciclístico de forma que sea agradable el acercamiento a los paisajes y su disfrute.

• Identificación y adecuación de miradores panorámicos o singulares y conservación de los accesos a los mismos.

• Sensibilización y educación sobre el paisaje, fomento de una cultura del paisaje, sus valores y la forma de comprometerse con él desde las diferentes actividades y responsabilidades. En este sentido, algunos participantes han lamentado que los procesos de divulgación, formación, etc. se queden en las grandes ciudades (considerando al ciudadano un consumidor o disfrutador del

Page 418: Catálogos de Paisajes de Andalucía

416

paisaje), pero no llegan a los pequeños núcleos rurales, donde la gente percibe el paisaje como su despensa, su entorno productivo.

02_ Conclusiones agregadas por contenidos Después de realizar una síntesis de los resultados obtenidos por los diferentes instrumentos de participación ciudadana en cada ámbito propuesto, la pretensión de este epígrafe no es desarrollar una interpretación sobre la percepción social de los paisajes provinciales considerados globalmente, puesto que queda demostrada su diversidad, tanto desde el punto de vista formal, como considerando su valoración por parte de quienes se acercan y opinan de ellos.

El objetivo que se plantea en este apartado es recoger algunas pautas, coincidencias, patrones, que se puedan considerar comunes, o al menos más generalizados, en los procesos de percepción social de los paisajes, estableciendo como criterio que puedan ser útiles a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla.

Estos elementos, que podríamos llamar estructurales en el discurso social del paisaje, se encaminan en tres direcciones respecto al trabajo general del Catálogo.

• En primer lugar, pueden corroborar información previa obtenida por el equipo en procesos de investigación con fuentes cartográficas y documentales, respecto a denominaciones, límites, transformaciones, elementos y criterios para la catalogación etc.

• En segundo lugar, pueden cuestionar alguna idea preconcebida en relación a todo lo anterior, que, pese a sustentarse en dicha información, no encuentre respaldo en la percepción de la sociedad que vive o disfruta de los paisajes de la provincia, y que, siguiendo la línea impulsada por el Convenio Europeo de Paisaje, es la que realmente los define.

• Y por último, puede aportar contenidos no contemplados y claves de valoración difíciles de obtener por otros medios, en especial respecto a la valoración de los procesos de cambio que afectan al paisaje, las aspiraciones de la población, las responsabilidades en la gestión y las medidas que, en una dinámica de participación activa en los procesos que atañen a la gobernanza del paisaje, se proponen y se asumirían socialmente.

02.01_ Sobre identificación y valoración de los paisajes de la provincia de Sevilla.

A la luz de los resultados de los diferentes instrumentos empleados para la participación social en el Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla, no hay grandes desacuerdos con las denominaciones de los ámbitos propuestos por el equipo de trabajo. En general son reconocidas y aceptadas. Solo hay dos excepciones destacables, aunque no se trata de opiniones generalizadas, los casos de la Sierra Norte y de la Sierra Sur. Resulta significativo que se trate de ámbitos de conformación geográfica montañosa que, a priori, pueden percibirse como los de mayor personalidad o identidad en el conjunto provincial. También que se haya buscado un nombre que tiene que ver con la posición geográfica en la propia provincia, o quizá incluso respecto a la capital, pero que no tiene sentido si se amplía la escala de observación. Pero existen otros matices interesantes aunque diferenciados para cada uno de los ámbitos.

En relación a la Sierra Norte se podría hablar de una mayor inclinación a una identidad asociada, a considerarse parte de un conjunto que, precisamente, tiene carácter paisajístico común. Por ello un grupo importante de participantes se inclinan por la denominación Sierra Morena Sevillana, aludiendo a

Page 419: Catálogos de Paisajes de Andalucía

417

la pertenencia a esa unidad de escala supraprovincial. La extensión o socialización del nombre “Sierra Norte” se atribuye principalmente a que fue asumido por el Parque Natural y difundido en la larga trayectoria que ya tiene esta figura de protección (veinticinco años), que abarca gran parte del territorio con una fuerte implantación institucional, y no tanto a una tradición popular o de raíz histórica que pueda relacionarse con la identidad.

El caso de la Sierra Sur es más complejo. Se podría hablar aquí de una identidad seccionada, con protagonismo topográfico, ya que la resistencia es a usar una sola denominación e inclinarse por varias, que responden a unidades bien definidas dentro de un conjunto de sierras en el sur de la provincia. De ahí que las personas participantes utilicen las denominaciones Sierra o comarca de Estepa, Sierra de Esparteros o de Morón etc.

Sin embargo, las dificultades aparecen con mayor intensidad en el reconocimiento de los límites, que se vuelven difusos en los territorios de contacto de unos ámbitos con otros. Ocurre en todos, pero de manera muy especial en las fronteras con la Sevilla metropolitana, poniéndose de manifiesto lo complicado de percibir hasta donde llega su influencia, dado que, además, supera el marco geográfico del tramo de la ribera del Guadalquivir que ocupa la propia urbe. En este sentido, hay territorios claramente metropolitanos, cuyos habitantes tienden a reconocerse como parte de otros ámbitos (caso del Aljarafe –Tomares, Castilleja de la Cuesta, Valencina de la Concepción…-, o de la Vega –Rinconada…). Sólo en el reconocimiento de los paisajes de dominante urbana se reformula de alguna manera esa pertenencia histórica o topográfica.

En contra de lo que podría pensarse, los paisajes identificados como representativos o identificativos no son sólo o siempre paisajes naturales. En este sentido hay una concepción en la sociedad más cercana a las determinaciones del Convenio Europeo en su definición del paisaje de lo que, a priori, se podría pensar. Incluso no es difícil para la mayoría reconocer los espacios industriales o densamente urbanizados como paisajes que tienen un carácter y unas connotaciones en su percepción. En el concepto social de paisaje se incluye cualquier territorio, sea cual sea la intervención humana que en él se haya producido.

De hecho, los paisajes de dominante agroganadera, aquellos que en muchas ocasiones se han denominado por los participantes “paisajes productivos”, con frecuencia están connotados como los más representativos en cada uno de los ámbitos: la dehesa (Sierra Norte), el Olivar (Aljarafe, Sierra Sur), los campos de cereal o girasol (Campiña), los arrozales (Marisma-Bajo Guadalquivir)… Y, en general, son los mejor valorados, pero no sólo desde criterios económicos –como recurso productivo-, sino igualmente con criterios estéticos y de pertenencia o identidad. Sin embargo, es muy significativo que se destaque su gran vulnerabilidad (por encima de los paisajes de componente natural), y que se consideren los más expuestos a transformaciones futuras, casi siempre con un matiz negativo. Este sentimiento de amenaza está directamente relacionado con la convicción de que su gestión escapa al control de las personas que viven en y de estos territorios que se ven empujadas a introducir cambios, muchos de ellos con incidencia paisajística, impuestos por las políticas agrarias y rurales de la UE, para garantizar la competitividad de los productos que obtienen de los mismos.

La identificación de paisajes de dominante natural como representativos de cada ámbito se produce más habitualmente entre personas no residentes, que manifiestan una relación de disfrute a partir de visitas más o menos frecuentes a los mismos, y no tanto de aquéllos que los perciben desde la experiencia cotidiana. Este atributo de identidad no es, pues, tan claro en los residentes, aunque sí se comparte la valoración positiva desde criterios estéticos, que siempre están presentes. Como se verá más adelante, estos paisajes suelen percibirse como bastante estables y las aspiraciones que sobre ellos tiene la población en general coinciden con facilitar su uso público, el acceso real y su disfrute.

Los paisajes de dominante urbana aumentan su valor social en relación directa a su historia. Se consideran hitos paisajísticos los edificios singulares o conjuntos monumentales, las visiones

Page 420: Catálogos de Paisajes de Andalucía

418

panorámicas de los núcleos, en los que pueden ser reconocidos sus principales rasgos de identidad, o lugares públicos (calles, plazas, jardines…) que se sitúan en la trama histórica de las ciudades o pueblos. Salvo algunos espacios simbólicos o verdes dentro del interior de los núcleos más contemporáneos, la mayoría de los paisajes urbanos recientes no se connotan positivamente.

El impacto sobre el paisaje de las infraestructuras de comunicaciones, de las instalaciones energéticas o de otros elementos aislados que se ubican en los diferentes paisajes suscita pocas unanimidades en cuanto a su valoración. Las percepciones son muy diferentes. Si bien la mayoría de las personas participantes suelen destacar su falta de integración paisajística (aunque las valoraciones desde lo estrictamente estético tampoco son siempre negativas), otras muchas afirman que su presencia es necesaria, y su desarrollo irreversible e incluso, en no pocos casos, positivo. Se podría decir que hay una sensación de que se trata de elementos inevitables en una concepción de paisajes vivos y dinámicos… Se ha constatado, como cuestión también significativa, que aparecen muy pocas referencias a elementos como antenas, y muchas menos a las líneas de alta tensión, pese a su presencia notable en muchos de los ámbitos provinciales. Se puede apuntar que su integración en la percepción social del paisaje es tal, que no se les ve, o al menos, no se destaca su presencia ni en sentido positivo ni negativo.

Por último cabe señalar que existen realidades y situaciones paisajísticas que de forma muy frecuente e intensa reciben connotaciones negativas en la identificación y valoración social. En concreto pueden destacarse tres:

• Los bordes urbanos, definidos como espacios trastero, distales, sin función específica, a la espera de ser absorbidos por la ciudad, síntesis de los procesos de crecimiento urbanístico más negativos, o incluso como ejemplo de “no paisaje”.

• La situación de abandono y degradación de los cauces y riberas, en general, ocupados, contaminados o degradados de algún modo.

• El descuido o la insuficiente protección de los yacimientos arqueológicos ubicados fuera de los cascos urbanos, en lugares que tienen un valor paisajístico por sí mismos o por su carácter histórico, que contrasta con su falta de conservación o puesta en valor y dignificación de sus entornos.

02.02_Sobre identificación y valoración de los procesos de transformación de los paisajes de la provincia de Sevilla.

Antes de entrar a analizar algunas de las claves que podrían deducirse de la información aportada por los instrumentos de participación social en relación a la identificación y valoración de los procesos de transformación de los paisajes, hay dos elementos que podrían considerarse transversales y que están en la base de la percepción de dichos procesos y ayudan a interpretarlos.

En primer lugar, parece existir una conciencia, más o menos explícita, de que los procesos de cambio que afectan a los paisajes provinciales, no se desencadenan en general como consecuencia de dinámicas locales, ni incluso de proximidad, sino de lógicas ajenas a los territorios afectados. La globalización de la economía capitalista, genera una asignación de funciones bien distintas a los diferentes espacios, en procesos de toma de decisiones lejanos, no participados por quienes viven y producen los paisajes y escasamente condicionados por distancias geográficas, culturales o de vocación territorial. El mercado global hace posible que se satisfagan las exigencias de consumidores que se encuentran a miles de kilómetros de los espacios productores, determina cuáles son los ejes de comunicaciones estratégicos, en qué modo, momento y lugar debe producirse energía, o qué ámbitos han de orientarse a la demanda de ocio de poblaciones foráneas para aspirar a alguna oportunidad de desarrollo, procesos éstos que al concretarse en la escala local, no son neutros paisajísticamente, y que parecen ser percibidos por las poblaciones locales como las fuerzas que realmente modelan sus paisajes de vida y de trabajo.

Page 421: Catálogos de Paisajes de Andalucía

419

En segundo lugar, estas transformaciones se perciben como procesos de muy distinto ritmo.

Hay ámbitos en los que se ha marcado en los resultados la lentitud histórica de los cambios, lo que determina una mayor dificultad de percepción en la escala de tiempo que corresponde a la vida de una persona. Dos ejemplos se mencionan en este sentido. Por un lado el caso de la Sierra Norte, donde para muchos participantes los cambios que afectan al conjunto son muy lentos, y por tanto imperceptibles y, frecuentemente, sólo se referencian aquéllos que tienen que ver con una escala micro, de lugar. Hay un dato significativo, que quizá ilustra esta dificultad de percepción en los cambios de conjunto, y es que se han podido recoger opiniones que son contradictorias respecto al paisaje de referencia del ámbito, la dehesa, que para algunos ha retrocedido y se ha degradado, mientras que para otros se ha recuperado y contribuye a aumentar el valor paisajístico de la Sierra. El otro caso es la Marisma. En este ámbito se reconoce cómo la intervención humana en un momento histórico determinado desencadenó grandes transformaciones -para muchos no conocidas por una experiencia directa- que dieron como resultado el paisaje que hoy se ve y que se considera el definitivo. Es interesante observar cómo la marisma es percibida a la vez como un paisaje en el que se suceden periódicamente los cambios (diarios, estacionales…) y, sin embargo, en su conjunto, se le atribuye un cierto carácter inmutable, que lleva a muchos a expresar que siempre será así. Ambos paisajes podríamos decir que tienen una connotación social de permanencia.

En el otro extremo están los ámbitos que han sido caracterizados por cambios muy rápidos, perceptibles incluso por las generaciones más jóvenes: Sevilla metropolitana, el Aljarafe, la Vega. El proceso de crecimiento urbano es el hilo conductor en todos ellos, acelerado en la última década, y de dimensiones y alcance evidentes en sus paisajes.

Con el trasfondo de estas dos consideraciones transversales, origen externo y diferente ritmo de cambio, algunos otros rasgos pueden considerarse comunes o más generalizados en la valoración de los procesos que afectan a los paisajes provinciales.

En los paisajes agroganaderos, por ejemplo, muchos de los cambios detectados tienen que ver con dinámicas históricas y con decisiones no vinculadas al territorio. La percepción social refleja la idea de que las transformaciones que se han producido en los mismos han estado condicionadas, en primer lugar, por procesos de mecanización y modernización de las técnicas agrícolas, que se vienen produciendo desde los años sesenta del pasado siglo y con mayor intensidad desde hace tres décadas. Dichos procesos, determinados por diferentes causas y generadores de impactos sociales indudables, han tenido también su efecto en el paisaje, generalmente marcando una tendencia hacia la homogenización y la simplificación de los mismos. Se mencionan frecuentemente las repercusiones de la irrupción de maquinaria, que ha determinado la eliminación de lo que se consideran “obstáculos” para su rendimiento eficiente (monocultivo en detrimento del mosaico agrario, desaparición de setos divisorios, bosquetes, arboledas en las lindes y caminos etc.) o un aspecto diferente en los cultivos (especialmente recurrente la referencia al “nuevo” olivar, como más geométrico, joven, compacto); pero también la pérdida de variedades y especies propias, con la implantación de variedades de mayor resistencia a plagas y mayor productividad por hectárea; la ampliación de un tipo de regadío muy productivo y eficiente pero que “oculta” la presencia tradicional del agua en estos paisajes o la disminución del barbecho como fórmula de regeneración de la tierra, entre otros.

En este contexto se situaría la pérdida de acceso a los paisajes por la apropiación o invasión de caminos, senderos y vías públicas por parte de las explotaciones agrícolas o ganaderas, denunciada en todos los ámbitos provinciales, aunque con especial insistencia en la Sierra Norte y en la Campiña. La dinámica también ha afectado a las riberas de ríos y arroyos, lugares de especial valor y consideración por parte de la población, que, en muchos casos, se han privatizado “de facto”, extendiéndose el cultivo prácticamente hasta el borde del agua, y eliminándose el derecho a su disfrute.

Page 422: Catálogos de Paisajes de Andalucía

420

Quizá uno de los más claros ejemplos de la imposición de lógicas externas en los paisajes locales es la influencia, señalada por gran número de participantes, de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, y, en general, de las políticas de desarrollo rural aplicadas en esa línea por el Estado y la Comunidad Autónoma. Con gran cantidad de ejemplos y matices, y aceptando las ventajas que ha supuesto para el sector primario de la provincia, se insiste en cómo el agricultor, dirigido por los incentivos que suponen las subvenciones o la prevalencia en los mercados europeos de determinados productos, ha respondido optando por cultivos y variedades determinadas y especializando la producción (aumento del olivar, por ejemplo, en detrimento de otros cultivos), acelerando la mecanización con los efectos antes comentados, o incluso abandonando definitivamente la producción por considerarse excedentaria o poco rentable dentro de la priorización de las políticas comunitarias. En este último aspecto se han destacado las dinámicas de abandono de los sistemas productivos tradicionales (olivar de montaña, castañar, huertas…), asumiendo un carácter marginal, y orientándose como única posibilidad de supervivencia hacia su nuevo papel como espacios turísticos (Sierra Norte en especial), en un proceso de clara “naturalización”.

Precisamente respecto a los paisajes de dominante natural, es destacable la percepción generalizadamente positiva de los cambios que en ellos se han identificado.

En primer lugar, en relación a su protección, se valora el esfuerzo de la administración por dotarlos de instrumentos legales que permiten su gestión sostenible y conservación, y se reconoce un cambio social respecto a la consideración de los mismos, vinculada con un mayor aprecio por los factores de identidad territorial, riqueza patrimonial e incluso su relación con la calidad de vida, especialmente si nos referimos a opiniones de personas no residentes. En este sentido, incluso aquellos enclaves naturales que no se encuentran entre los espacios protegidos legalmente reconocidos, se consideran hitos o lugares muy connotados para los participantes, destacando su singularidad y belleza, e insistiendo en la necesidad de su conservación. Como se recogía en capítulos anteriores esto se ha puesto de manifiesto especialmente en el ámbito de la Sierra Sur.

En segundo lugar, también se valora positivamente su adecuación al uso público y son frecuentes las referencias a lo acertado de intervenciones como el desarrollo de las vías verdes, la habilitación de senderos o miradores y, en general, los elementos que facilitan el conocimiento y acceso a los paisajes naturales. Hay algunos procesos valorados especialmente, como la transformación de la ribera del Guadiamar en un paisaje protegido, después de la inversión en su recuperación tras el accidente de la rotura de la balsa de residuos de la mina de Aznalcóllar.

Por último, en general, se pone de manifiesto la percepción de que los paisajes naturales están suficientemente protegidos, es decir, son menos vulnerables que otros a procesos de transformación que puedan tener consecuencias negativas. Esto es muy significativo, ya que, con la excepción de las riberas de los ríos, parece haberse alcanzado un cierto “consenso social” que evitaría las intervenciones humanas más dañinas.

Realmente no se podría comprender todo esto si no se reconociera la indudable tarea que se ha desarrollado en el campo de la educación y sensibilización ambiental. Centrando sus esfuerzos en una concepción quizá demasiado naturalística del medio ambiente, ha permitido un cambio de mentalidad social respecto a los espacios con este componente principal, aunque no haya sido tan explícita, incisiva o efectiva para los paisajes más utilitarios.

En cuanto a los paisajes naturales habría que mencionar algunas divergencias de opinión si nos referimos al ámbito de la Sierra Norte, considerada gran parte de su extensión como parque natural. Queda nuevamente manifiesta la diferencia de percepción y valoración de los paisajes si el sujeto es residente o visitante habitual u ocasional. En el primer caso, la actitud respecto a lo que podríamos llamar “restricciones” de uso que impone la figura de protección, tiene matices más críticos e incisivos, y se pueden encontrar gran cantidad de opiniones, en muchos casos divergentes. De forma sintética se

Page 423: Catálogos de Paisajes de Andalucía

421

pueden identificar dos claves: por un lado, la población reivindica una mayor participación en las decisiones que afectan a la gestión de estos territorios, y un mayor respeto al conocimiento ancestral que tienen respecto a un entorno del que se consideran parte; por otro lado, se establecen prevenciones respecto a las actividades turísticas y al uso público (esto sólo en el caso de la Sierra Norte), aludiendo a la escasa proporción del territorio que realmente está accesible para ello, lo cual estaría determinando la excesiva concentración de personas y los efectos negativos de la misma. Estas consideraciones apenas se recogen cuando se trata de personas no residentes, que insisten en la bondad de las medidas que facilitan la accesibilidad a los paisajes.

Y por último, los paisajes urbanos se perciben como aquéllos que han sufrido las más extensas, intensas y rápidas transformaciones.

Si existe algún paisaje que, en alguna medida, no ha captado la suficiente atención por parte de los participantes en los distintos instrumentos, este ha sido el urbano, especialmente si nos alejamos del ámbito metropolitano. Un dato ilustrativo podría ser que en gran parte de las entrevistas, más abiertas en cuanto a la consideración de los temas que cada persona reconocía como relevantes, era frecuente que no se mencionara por iniciativa propia la ciudad o el núcleo urbano, y que sólo se valorara si el entrevistador o entrevistadora sugería la oportunidad de hacerlo. También hay otros indicios como la escasa elección de los paisajes urbanos en la selección fotográfica ofrecida en las encuestas web, o la valoración generalmente negativa de los mismos en la actividad de imágenes de los grupos de participación.

Sin embargo, en todos los ámbitos, el proceso de crecimiento urbano se ha reconocido como factor de transformación de los paisajes en sentido negativo, más allá de los límites del propio espacio que ocupa la ciudad. En realidad, parece reconocerse una gran presencia de la “lógica” urbana en muchos de los procesos identificados para otro tipo de paisajes, reflejando claramente la posición preeminente y central que adquiere la ciudad en las sociedades globalizadas, para la que todo se produce según sus pautas de consumo, para la que se ordena el territorio según sus demandas, a la que se abastece de insumos de todo tipo, etc. ¿Qué razones intrínsecas locales pueden argumentarse para la construcción de viviendas seriadas en algunos núcleos rurales de la Vega, para la desaparición casi total en la provincia de los espacios periurbanos de huerta, o para la multiplicación de las infraestructuras de comunicaciones… si no es la respuesta al modelo de consumo de las sociedades urbanas?

Esta argumentación de fondo se advierte en dos cuestiones recurrentes en los resultados de la participación ciudadana: las menciones a la extensión de la construcción ilegal y a los numerosos efectos perniciosos del boom inmobiliario de los últimos años.

Si bien es cierto que el fenómeno de la construcción ilegal, generalmente asociado a una propiedad con uso agrario, se presenta con más intensidad en algunos sectores de la provincia, es un proceso que ha sido mencionado en todos los ámbitos, y a través de todos los instrumentos de participación. Se percibe cómo, lejos de disminuir su incidencia gracias a los instrumentos de planificación y gestión territorial y urbanística articulados desde la llegada de la democracia, el fenómeno sigue creciendo. Sus efectos se valoran negativamente y se relacionan con la invasión de usos residenciales en paisajes productivos agrarios, la introducción de elementos constructivos ajenos al contexto y de dudoso gusto, la multiplicación de caminos de acceso para el tráfico rodado… etc. Preocupa la falta de adecuación de estas construcciones, que por su carácter ilegal, recurren a procedimientos no reglados para acceder al abastecimiento de suministros o servicios básicos (agua, energía, saneamiento, residuos…), generalmente causando nuevos y peligrosos impactos en el entorno; y las opiniones recogidas señalan que aún más inquietantes parecen las alternativas de “legalización” que puedan arbitrarse desde la administración para solucionar estos problemas, dado que, en muchos casos, suponen la consideración de que se trata de actuaciones irreversibles, y constituyen un peligroso precedente de tolerancia ante el incumplimiento de la norma, mediante la política de hechos consumados.

Page 424: Catálogos de Paisajes de Andalucía

422

El otro fenómeno es el crecimiento inmobiliario, en este caso perfectamente amparado en los instrumentos de planificación urbanística locales, que ha sembrado los núcleos de toda la provincia con nuevas urbanizaciones que no responden a demandas demográficas, sino que se han desarrollado como consecuencia de dinámicas puramente especulativas. En este caso, al proceso se le atribuye la pérdida de identidad de los núcleos rurales por las características estandarizadas e impersonales de este tipo de actuaciones, la invasión de espacios de transición con el medio rural y la desaparición de huertas y pequeños espacios de esparcimiento –riberas- en los ruedos urbanos, la formación de pantallas que impiden la visión del perfil histórico del núcleo, el abandono de los espacios construidos del interior de los núcleos renunciando a la rehabilitación y reforma y creando vacíos degradados, etc. También se consideran los efectos más directos de la “explosión de la burbuja inmobiliaria”, a partir de 2008, que han generado urbanizaciones deshabitadas o a medio construir, sectores urbanizados pero sin desarrollar, etc. A ello se suman los efectos más locales que, sin embargo, también tienen su origen en la vorágine constructiva general: la multiplicación e intensificación de la producción de las canteras, graveras y otras actividades extractivas de gran impacto paisajístico; la creación de nuevas necesidades de infraestructuras de transporte y nuevos planteamientos de movilidad interna en los núcleos, la problemática de la dependencia económica de los municipios de estos procesos, hoy paralizados, que tienen que hacer frente a la prestación de más servicios, y que, en muchos casos, no pueden sino abandonar actuaciones de reforma interior o adecuación de espacios libres, con indudables efectos en el deterioro de los paisajes urbanos.

Otros procesos se valoran de forma mayoritaria como positivos, aunque también existen matices. Tienen que ver con la conservación de los elementos del patrimonio cultural (edificios singulares, conjuntos) y los cascos históricos, incluyendo medidas de embellecimiento de calles, plazas y parques, peatonalización, control de los elementos publicitarios y mobiliario urbano etc. En este caso se reconoce un esfuerzo de las administraciones, especialmente locales, por la recuperación y conservación, no sólo para evitar la pérdida de identidad de los núcleos, sino como estrategia de desarrollo local, al convertirse esa singularidad en el principal atractivo turístico de los mismos. Se mencionaba en algún caso cómo este tipo de políticas ha ayudado a que la población se sienta cada vez más comprometida en esta línea, e integre de forma normalizada determinadas normas que suponen ciertas limitaciones (especialmente en el uso de elementos constructivos, restricciones al vehículo privado o uso de soportes publicitarios, entre otros), e incluso que se posicione contra el poder cuando entiende que no está actuando dentro de esos parámetros. Sin embargo, como contraste, en otros muchos núcleos, se denuncia cómo la falta de interés de los propios gestores públicos por desarrollar un urbanismo respetuoso y equilibrado, ha determinado una escasa valoración de la población y una cierta apatía respecto a dinámicas de pérdida de autenticidad, degradación de patrimonio construido, impactos visuales etc.

Para finalizar este apartado sobre la identificación y valoración de los procesos de cambio en los paisajes provinciales, es conveniente hacer una breve referencia a la percepción social sobre la proyección futura de los mismos. En síntesis, supone responder a la pregunta sobre cómo evolucionarán algunas de las transformaciones que se han señalado o si existen en un horizonte temporal, en el corto o medio plazo, algunas otras que pueden intuirse.

La incertidumbre es un rasgo que caracteriza las reflexiones en este sentido, fruto de la sensación, ya comentada, de que el futuro de los paisajes, si bien es responsabilidad de toda la sociedad, escapa al control de unas decisiones (económicas principalmente) que lo condicionarán y que, sin embargo, se percibe que serán tomadas lejos de ellos. Esto alude principalmente a los efectos de la nueva PAC en el contexto europeo o a las repercusiones de la crisis económica y de empleo en España. Para muchas personas es difícil aventurar cómo serán los paisajes del futuro: existe la certeza de que cambiarán, aunque en la cuestión de los ritmos, aparece claramente la relación proporcional con la capacidad (económica, técnica, política, democrática…) de intervenir en ellos.

Page 425: Catálogos de Paisajes de Andalucía

423

Puede decirse que predomina una visión esperanzada que coloca el momento actual como un punto de inflexión también respecto a la evolución de los paisajes. Son frecuentes las alusiones a que la crisis es una gran oportunidad de evitar errores que hoy se reconocen y se lamentan, pero también de reordenar las prioridades y ser capaz de otorgar más valor social a aquello que se entiende que tiene relación con la calidad de vida.

En este sentido, se señala el deseo de que la coyuntura que ha provocado la crisis pueda servir para fijar de nuevo la atención en otras actividades productivas que no sean la construcción –que como se ha dicho se considera un factor negativo de cambio-, en concreto, en la agricultura o en actividades relacionadas con el ocio-turismo. Para muchas personas esto sería beneficioso para el paisaje, ya que se sumaría a la revitalización de estos sectores de alta incidencia en el mismo, la incorporación de personas jóvenes, preparadas y con capacidad de innovación, que tienen que encontrar alternativas de empleo. Respecto a la agricultura, por ejemplo, se han señalado los beneficios que esto podría reportar a la generalización de una producción cada día más sostenible, lo que tendrá su reflejo en los paisajes.

Se apunta, por ejemplo, a la recuperación de las huertas ecológicas, sostenidas por una revitalización de redes comerciales alternativas, que pueden tener su mercado en una demanda urbana de proximidad, exigente, y que consuma de forma responsable. Esto apuntaría a una interesante línea de trabajo que va desde el paisaje a la mesa, y que permitiría un mayor conocimiento, aprecio y compromiso de la sociedad con aquéllos que proporcionan su sustento, cuidan de su salud, y mantienen los paisajes. Pero también se señala el beneficio que supondría incorporar estos cultivos a un sistema de espacios verdes que evite la ruptura campo-ciudad, y otorgaría cualificación a los territorios intersticiales que han sido valorados de forma tan negativa. En los ámbitos de la Campiña y la Vega este tema ha sido muy recurrente, pero también de forma quizá más general en las áreas serranas, que experimentan en estos momentos una “vuelta” de población a sus espacios de origen, al ver frustradas sus expectativas de empleo en las ciudades.

En cuanto al turismo y las actividades de ocio que se relacionan con el disfrute de los paisajes, se acepta que se trata de un sector en crecimiento cuyo papel puede ser esencial para la conservación de los valores más singulares de los mismos, al convertirlos, entre otras cosas, en un recurso económico que posibilite el desarrollo de las poblaciones receptoras. No se ocultan las dificultades y las reticencias en este aspecto, teniendo en cuenta lo ya expuesto en relación a la prevención que existe en determinados ámbitos (Sierra Norte), aunque en otros, como el Aljarafe o Marisma-Bajo Guadalquivir, se sigue viendo como oportunidad, vinculada especialmente a la adecuación al uso público de espacios cercanos al área metropolitana.

02.03_Sobre aspiraciones y medidas en relación a los paisajes en la provincia de Sevilla.

Si en los apartados precedentes era complejo obtener conclusiones que pudieran englobar todos los ámbitos que se han diferenciado en los instrumentos de participación, en este caso la dificultad es aún mayor, ya que se ha incentivado precisamente, y en especial en algunos de ellos, que las personas concretaran sus aspiraciones en los paisajes de dichos ámbitos, favoreciendo la utilidad que estas aportaciones pudieran tener para los fines que persigue el Catálogo de paisajes de la Provincia de Sevilla. Por ello, remitimos a las conclusiones que para cada ámbito se han obtenido en el capítulo anterior, de forma especial para este apartado sobre objetivos de calidad paisajística y medidas propuestas según la opinión de la población.

No obstante, es posible destacar algunos hilos conductores aplicables con carácter general a los paisajes provinciales, que tienen que ver tanto con los sujetos de la responsabilidad en la gestión de los mismos,

Page 426: Catálogos de Paisajes de Andalucía

424

como con los objetivos y medidas que podrían arbitrarse en relación a los paisajes agrarios, naturales o urbanos y algunos elementos que tienen un carácter más trasversal.

En relación a las responsabilidades pueden identificarse tres claves.

En primer lugar, la plena conciencia, en una amplísima mayoría de los participantes, de la responsabilidad social en la gestión del paisaje. En todos los instrumentos las respuestas fueron contundentes a este respecto, considerando que es la ciudadanía, con sus actitudes y comportamientos cotidianos, la que más puede influir sobre sus paisajes. Esta convicción se fundamenta y se complementa con otras reflexiones:

• La aspiración democrática legítima, aunque en este momento no exenta de dudas y desconfianzas, de que la población influye en las decisiones políticas, económicas y sociales… En la medida en que se creen y asumen determinados valores como importantes para el conjunto de la sociedad, se expresan en forma de exigencia a la clase política y los agentes sociales. Se han registrado respuestas en la línea de que si el paisaje fuese realmente relevante para la mayoría de la gente estaría en primera línea de las agendas políticas, o incluso, habrían encontrado mayor oposición social determinadas actuaciones y dinámicas en los últimos años.

• La afirmación de que el mantenimiento de los valores paisajísticos, en incluso la posibilidad de que puedan hacerse realidad las aspiraciones asociadas a dichos valores, está ligada a un cambio en el modelo de desarrollo capitalista y neoliberal, basado en la explotación masiva de recursos, el consumo masivo, la acumulación y la desigualdad entre territorios y personas. Se han registrado muchas respuestas que identifican los procesos de deterioro del paisaje como “inevitables” en el contexto de este presupuesto, ya que, en una u otra manera, todo y todos acaban formando parte del engranaje global. Una pregunta de un entrevistado ilustra esta afirmación: ¿qué sentido tiene que un vecino de un pueblo como Los Palacios se haya construido una segunda vivienda ilegal en una explotación agraria a quince minutos (en coche, por supuesto) de su casa habitual?

• La importancia que deben jugar en el camino para un ejercicio efectivo de esta responsabilidad social la puesta en marcha de medidas de comunicación (información sobre los paisajes), sensibilización (formación en una nueva cultura del paisaje) y participación (intervención real de la sociedad en la toma de decisiones –planificación territorial, urbanística, sectorial…-)

Estas ideas remiten a que la identificación de la responsabilidad social sobre el paisaje se asocia a procesos a largo plazo pero que, al mismo tiempo, exigen decisiones y medidas inmediatas que determinen el cambio de rumbo necesario para obtener resultados estructurales y más eficaces. La concreción se produce en la respuesta a la interpelación que se hizo para cada ámbito concreto en forma de propuestas de actividades de conocimiento y puesta en valor de los paisajes locales, programas de actuación directa de la población, escolares, de interpretación, etc.

En segundo lugar, la conciencia de la responsabilidad colectiva no impide que se identifique a grupos con una mayor incidencia en la mejora en la gestión de los paisajes en el medio plazo. Los identificados son:

• Los agricultores y ganaderos, entendiendo de forma bastante mayoritaria que este colectivo tiene responsabilidad sobre una gran parte de los paisajes provinciales que, como se ha visto, se consideran especialmente vulnerables. Reconociendo su difícil posición entre la exigencia y necesidad de hacer rentables sus explotaciones en un contexto de una economía global, y la conservación de unos atributos de singularidad e identidad local que no siempre son compatibles, se entiende que en gran medida está en sus manos el futuro de estos paisajes. Esto explica que se hayan señalado muchas medidas en cada uno de los ámbitos que se refieren incluso a cuestiones como la comercialización, la innovación en las técnicas de cultivo y las variedades genéticas, la incorporación de los jóvenes, etc., que, a priori, pueden verse de

Page 427: Catálogos de Paisajes de Andalucía

425

escasa relación con el paisaje, y que, sin embargo, al estar conectadas con la productividad y la rentabilidad de las explotaciones, lo comprometen de forma muy directa.

• Los técnicos e investigadores relacionados con el paisaje. Se atribuye a estos colectivos la responsabilidad de saber transmitir, con claridad y rigor, el conocimiento necesario a las poblaciones que viven cotidianamente en ellos o que los disfrutan eventualmente, y a los responsables y agentes sociales que toman decisiones, las directrices relevantes para orientar las políticas territoriales y sectoriales que tengan incidencia en los paisajes provinciales. En numerosas ocasiones se planteó el papel de la Universidad como responsable de la preparación de profesionales comprometidos y protagonista de transferir conocimiento a la sociedad.

• Los educadores. Se mencionaron frecuentemente como responsables de la formación de las generaciones que en el futuro tomarán decisiones y de las que se espera un comportamiento más sostenible y comprometido con sus paisajes. Preocupa la desconexión del niño-niña con su entorno, su nueva percepción fruto, entre otros factores, de nuevos canales de información, nuevas formas de movilidad o hasta de ocupar el tiempo libre… y se apunta a la necesidad de hacer frente a estos retos desde la escuela y la familia.

Pero hay una instancia que se considera capaz de desarrollar medidas y de intervenir sobre procesos en el corto plazo, la administración pública, en su doble vertiente de responsabilidad política en la adopción de las mismas y técnica en el cumplimiento, la ejecución y la evaluación. En numerosas medidas propuestas se demanda directamente a los diferentes niveles de la administración medidas, normas o mayor control. Con carácter general a la iniciativa pública se le pide:

• Cercanía y honestidad. Son numerosas las referencias a un distanciamiento entre la clase política y la ciudadanía, incluso entre la administración y las personas a la hora de gestionar y solucionar los problemas cotidianos que, en algunos casos, tienen incidencia en el paisaje. También se han repetido las demandas de control de la corrupción y otras ilegalidades protagonizadas por quienes tienen la responsabilidad de ser servidores públicos. Ha habido referencias a ejemplos de cómo algunas de estas prácticas reprobables han dejado su huella en los paisajes, y no sólo en los urbanos.

• Coordinación y visión supralocal. Los participantes se refirieron a duplicidades y falta de coordinación por parte de las administraciones de diferente escala (local, autonómica, europea), que quizá de forma más indirecta pero igualmente perniciosa, influyen en la ineficacia de la gestión con repercusión negativa en el paisaje: competencias respecto al patrimonio histórico de los municipios, descoordinación de administraciones sectoriales en los espacios naturales protegidos, destino final de los fondos europeos, etc. De igual modo, se mencionó, especialmente en el ámbito metropolitano, pero también en otros, la necesidad de contar con instancias supramunicipales con poder de decisión y una mirada sobre el paisaje que vaya más allá del interés puramente local.

• En esta escala, la municipal, se insiste en la importancia de los instrumentos de planificación urbanística como garantes de la calidad de los paisajes urbanos y periurbanos, y la necesidad de que dichos instrumentos respondan a intereses sociales y al bien común. Se ha apuntado por muchos participantes la necesidad de repensar el planeamiento con escala humana y con el horizonte de las necesidades reales de la población, así como la urgencia de ordenanzas que protejan los elementos de identidad y singularidad de los núcleos urbanos.

• Hay una opinión generalizada de que no se necesita tanto la redacción y aprobación de nuevas normativas y leyes para gestionar de forma adecuada los paisajes como que se garantice el cumplimiento de las que actualmente están vigentes, ya que existe una percepción social de relajación e impunidad.

Por último, y con la dificultad antes comentada, se proponen algunas de las medidas que se han referido y que pueden tener un alcance provincial, o al menos extenso en el conjunto de la provincia. En definitiva es un ejercicio de nueva síntesis sobre qué cosas son importantes para la población respecto a sus paisajes y algunas sugerencias para que puedan ordenarse y gestionarse según estos valores.

Page 428: Catálogos de Paisajes de Andalucía

426

En los paisajes agrarios se ha destacado la necesidad de proteger dos paisajes canónicos de amplia extensión provincial y de claro valor identitario: la dehesa y el olivar. En este sentido se han propuesto medidas para su conservación, más allá de la pura rentabilidad de sus producciones, buscando que se incorpore en la toma de decisiones sobre su futuro su valor ecológico, social y simbólico. Otro paisaje reclamado para su recuperación es el de las huertas periurbanas, aportando en este sentido medidas que puedan garantizar la comercialización de proximidad de sus productos, una orientación hacia un consumo sano y responsable, y su incorporación a la función que corresponde a los sistemas verdes de los núcleos urbanos. Por último, se pueden destacar las referencias a la necesidad de incentivar la innovación y la diversidad, contrarrestando el retroceso general de la actividad agraria y la especialización de cultivos y variedades.

En los paisajes naturales pueden destacarse las referencias a la necesidad de seguir apoyando y potenciando el uso público (con nuevas infraestructuras y conservando adecuadamente las existentes), señalando cómo el disfrute y el conocimiento de estos paisajes es la mejor garantía de la permanencia de sus valores y el camino para poder apreciarlos en otros más cotidianos. Se reclaman en todos los ámbitos medidas especiales para proteger los cauces y riberas y se ha propuesto frecuentemente la extensión y profundización en la gestión de la figura de paisaje protegido.

Tanto en el caso de ubicación en paisajes de dominante agraria, como natural, incluso en entornos periurbanos, se llama especialmente la atención sobre el estado de los yacimientos arqueológicos, catalogados y protegidos legalmente, pero frecuentemente en estado de abandono. Hay numerosas personas que requieren una actuación de la administración que los convierta en paisajes culturales, de forma que se proteja el bien y su entorno.

Son numerosas las medidas propuestas para los paisajes urbanos y en algunos casos bastante locales. Con carácter general se ha solicitado que se actúe con decisión y eficacia contra las políticas urbanísticas que apuestan por crecimientos no vinculados a las necesidades sociales, tanto para uso residencial como comercial o industrial. En este sentido hay muchas medidas referidas a la reformulación de los Planes Generales de Ordenación Urbana desde la nueva realidad, e incluso se reclama, como se comentaba anteriormente, figuras supramunicipales para la coordinación y el control. En el ámbito del cumplimiento de las normas existentes, más que en la necesidad de redacción de nuevas, se exige una vigilancia más eficaz que evite la urbanización ilegal y un cuidado riguroso en la conservación de identidades en los elementos constructivos, tipologías, materiales etc., con especial incidencia en los cascos históricos y los entornos monumentales. Hay insistencia en medidas de intervención para la restauración paisajística de los bordes y “traseras” urbanas.

Por último, se mencionaron algunas propuestas para evitar impactos de elementos construidos en entornos no urbanos: infraestructuras, edificios de uso complementario agrario, granjas, parques eólicos y plantas solares etc. En general se solicita que exista un estudio riguroso de necesidades (que evite inversiones altamente impactantes que luego no son rentables o quedan a medio hacer –AVE Sevilla-Antequera-), una apuesta por la reutilización antes que la nueva construcción (especialmente en edificios de uso agrícola y ganadero), y que se incorporen a todos los proyectos de este tipo de instalaciones o infraestructuras las correspondientes medidas de integración paisajística.

Page 429: Catálogos de Paisajes de Andalucía

427

CAPITULO VI Fuentes documentales y bibliográficas. ARAMBURU, MP.; ESCRIBANO, R.; LOPEZ-PALOP, P.; PASTOR, M. La participación ciudadana en la selección de paisajes singulares y sobresalientes de La Rioja. Modelo de consulta pública. Poster 5º Congreso Forestal Español. 2009.

BIANUCCI P, ASENJO V. La importancia de la participación pública en el proceso de toma de decisiones. In: IGLESIAS MERCHAN C (editor). Ecología del paisaje y seguimiento ambiental. Feedback en materia ambiental. Madrid: Ecopás; 2009.

CORTINA A. Las cartas del paisaje: un instrumento de concertación territorial y de compromiso ético a favor del paisaje. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente 2011. Vol. 1.

DE LA FUENTE DE VAL, G.J., DE LUCIO FERNANDEZ JV. La estructura espacial y visual del territorio y su relación con las preferencias paisajísticas. Estudio de caso: los paisajes montañosos de la Sierra de Guadarrama. Serie documentos 2002. 38-88.

DE LA FUENTE DE VAL, G.J., DE LUCIO FERNANDEZ JV. La importancia de considerar las expectativas y preferencias paisajísticas de visitantes, gestores y expertos ambientales en la gestión de espacios naturales del Mediterráneo. Serie documentos 2003. 39-69.

DE LA FUENTE DE VAL, G.J. Preferencias paisajísticas: un factor relevante para la gestión y conservación del paisaje de Chile Central. Revista Ambiente y Desarrollo del CIPMA 2004. Vol. XX (2) pág. 12.

DELGADO, J. M. – GUTIÉRREZ, J.M. (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. 2007.

DEL POZO C. Experiencias de participación pública en la planificación del paisaje. Presentación en el 9 Congreso Nacional de Medio Ambiente. 2008 (literatura gris)

ELBERSEN B, PRADOS MJ. Desarrollo rural y calidad de vida en el entorno del Parque del Parque Nacional de Doñana. Revista de Estudios Regionales 1999; págs. 55-47.

FERNANDEZ MUÑOZ S. La participación pública en la ordenación territorial del paisaje. In: CORTINA A, SIMANCAS CRUZ M, (editores). Retos y perspectivas de la gestión del paisaje en Canarias. Universidad Internacional Menéndez Pelayo- Gobierno de Canarias. Tenerife; 2011. p. 165.

FERNANDEZ MUÑOZ S. Participación pública, gobierno del territorio y paisaje en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) 2008; 46-97.

FERNANDEZ MUÑOZ S. La participación pública en la ordenación del paisaje: una reflexión a partir de tres proyectos en la Región de Murcia. In: MATA OLMO R, TARROJA A, (editores). El paisaje y la gestión del territorio. 2006.

FRAGOSO SABA, J. Reconstrucción del paisaje agrario, mediante métodos participativos, en áreas agrícolas de la zona de amortiguamiento del Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada). Córdoba. Universidad Internacional de Andalucía; 2010. Trabajo fin de Máster.

Page 430: Catálogos de Paisajes de Andalucía

428

GARCIA PIÑON, F. A Plan de participación público del estudio de paisaje de Betxí (C. Valenciana). Programas de gestión y ordenación urbana SL. 2009. (copia pdf-documentos)

GONZALEZ MARTIN E. Evaluación participativa de la calidad del paisaje de la Cañada Real Conquense y su relación con los servicios de los ecosistemas ligados a la trashumancia. 2011.

HERNANDEZ DEL AGUILA, R. – MERCADO ALONSO, I. Participación y educación para la sostenibilidad. In SERRANO BERNARDO, F. – BRUZZI, L. (eds.) Gestión sostenible del ambiente: principios, contexto, métodos. Editorial Universidad de Granada. 2012.

HERNANDEZ HERNANDEZ M. El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo ¿utopía o realidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) 2009; 49-169.

INGENIERIA RIFSA. Encuesta de preferencias paisajísticas. Municipio de Benisuera (Valencia). (Sin publicar)

LOPEZ SANTIAGO C., GONZALEZ MARTIN E. La calidad visual del paisaje vinculado a la Cañada Real Conquense: un estudio de valoración social. II Congreso Nacional de Vías Pecuarias 2010.

MANERO F. Redes de cooperación socio-territorial y valorización turística del paisaje. La experiencia de la comarca de Las Merindades (Burgos). Polígonos 2012; 23.

MARQUEZ F. Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje. Buenos Aires. Nobuko; 2011.

MARTINEZ SANCHEZ. Los procesos de participación pública en la evaluación ambiental estratégica de los planes de ordenación urbana y protección del paisaje. Práctica urbanística 2009. Vol. 80. Pág. 20.

MONIZ SANCHEZ C. El ámbito municipal como marco territorial básico para la gestión y la participación en las políticas paisajísticas. In: ZOIDO F, VENEGAS C, (editores). Paisaje y Ordenación del Territorio. JUNTA DE ANDALUCIA. CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES ed. SEVILLA; 2002. p. 323.

NOGUE, J.; PUIGBERG, L.; SALA, P.; BRETCHA, G. Paisatge i participació ciutadana: l’experiència dels catàlegs de paisatge de Catalunya. Observatorio de Paisaje de Cataluña. 2010.

ORMAETXEA ARENAZA O, DE LUCIO FERNANDEZ JV. Cuantificación de las preferencias paisajísticas. Aplicación al País Vasco-Atlántico. Actas V Coloquio de Geografía Cuantitativa 1992.

ORMAETXEA ARENAZA O, DE LUCIO FERNANDEZ JV. Valoración de la calidad del paisaje vasco por la población. Métodos para su consideración objetiva como criterio de conservación. Cuadernos de Sección-Historia 20 1992. pág. 491.

PANAREDA CLOPES JM. Evolución en la percepción del paisaje de ribera. Boletín de Asociacion de Geógrafos Españoles 2009; vol.51 pág. 305.

PIZZIOLO G. Experiencia europea de valoración social del paisaje. In: ZOIDO F, VENEGAS C, editors. El paisaje y la Ordenación del Territorio. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.; 2002.

PRADA BLANCO A, VAZQUEZ RODRIGUEZ MX. Aplicación de índices de preferencia paisajística a paisajes atlánticos de montaña. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros 2007. 214. Pág. 127.

Page 431: Catálogos de Paisajes de Andalucía

429

RIESCO CHUECA P. Estéticas privadas y estéticas públicas en la producción y consumo del paisaje rural. In: FERNANDEZ LACOMBA J, ROLDAN CASTRO F, ZOIDO F. (editores) Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ed. Comares. Granada. 2003. p. 58.

SABATÉ I ROTES X. Participación ciudadana y ordenación del paisaje: el caso de Catalunya. Mètode 2009.112.

UNIDAD DOCENTE DE PLANIFICACION Y PROYECTOS. ETSI MONTES de UPM. Cartografía del Paisaje de la Rioja. Anexo V. Encuesta sobre los paisajes de la Rioja. In: Cartografía del Paisaje de la Rioja. GOBIERNO DE LA RIOJA, 2005.

Page 432: Catálogos de Paisajes de Andalucía

430

ANEXOS Anexo 1_ Comunicación

01_Boletines.

Page 433: Catálogos de Paisajes de Andalucía

431

Page 434: Catálogos de Paisajes de Andalucía

432

Page 435: Catálogos de Paisajes de Andalucía

433

Page 436: Catálogos de Paisajes de Andalucía

434

02_Ejemplo nota de prensa.

NOTA DE PRENSA

SE CELEBRA EN MORON DE LA FRONTERA EL GRUPO DE PARTICIPACION DE LA SIERRA SUR PARA LA ELABORACION DEL CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA.

El Centro de Estudios de Paisaje y Territorio y la Universidad de Sevilla están elaborando el Catálogo de paisajes de la Provincia. Esta iniciativa de la Junta de Andalucía, pretende mejorar el conocimiento de los paisajes provinciales, apoyar la toma de decisiones y los procesos de intervención en el territorio, y contribuir a una mayor sensibilización, participación y corresponsabilidad de la ciudadanía. En relación con este último aspecto, siguiendo las determinaciones del Convenio Europeo de Paisaje de 2000, ratificado por España, y que define el paisaje como aquella parte del territorio tal y como la percibe la población, se ha diseñado un modelo de participación ciudadana, que incluye distintos instrumentos para conocer la percepción y valoración de los paisajes de las personas que forman parte de los mismos (entrevistas a agentes del territorio, encuesta web, participación a través de redes sociales –facebook, encuestas a jóvenes en centros educativos, entrevistas de la memoria a personas mayores etc.)

En este sentido se van a celebrar durante el mes de octubre grupos de participación, con un formato de taller dinámico y de intercambio, cuyo objetivo es generar un espacio de diálogo abierto, desde la diversidad de percepciones y aspiraciones que producen distintas miradas sobre el paisaje, conocer las inquietudes ciudadanas en relación al mismo y sensibilizar sobre su valor y la importancia de una gestión corresponsable en un contexto de profundización democrática. A estos grupos se invita a personas que por su trabajo profesional, su conocimiento o simplemente su vinculación afectiva al territorio, pueden aportar información y experiencias que contribuirán a mejorar el resultado final del Catálogo.

Los grupos se han convocado en distintos sectores de la provincia. El grupo correspondiente a la SIERRA SUR, se reúne el próximo LUNES 7 de octubre, en la BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MORON DE LA FRONTERA, sita en calle Ánimas nº 10, a las 17h. El grupo es abierto, se invita a todas aquellas personas interesadas en opinar, compartir, reflexionar, sobre los paisajes de la Sierra Sur de Sevilla, sus valores y problemática, a participar en él. Se puede confirmar en el correo electrónico: [email protected] – o en el teléfono 954 71 25 40 del Centro de Estudios Paisaje y Territorio.

Page 437: Catálogos de Paisajes de Andalucía

435

03_Cartel.

Page 438: Catálogos de Paisajes de Andalucía

436

04_Ejemplo de folleto.

Page 439: Catálogos de Paisajes de Andalucía

437

Page 440: Catálogos de Paisajes de Andalucía

438

Anexo 2_Entrevistas

01_Cuestionario de entrevistas a agentes GUION ENTREVISTA AGENTES - SIERRA NORTE

BLOQUE PRIMERO: IDENTIFICACION DE LA PERSONA Y RELACION CON EL PAISAJE

Nombre:

Grupo1:

Organismo:

Cargo:

VINCULACION TERRITORIAL MUNICIPIO TIEMPO

LUGAR DE NACIMIENTO

VIVE

TRABAJA

HA VIVIDO O TRABAJADO UN TIEMPO AQUI

VINCULACIONES FAMILIARES

VISITA FRECUENTE POR TURISMO

OTRA: _____________________

Marcar X en todas las casillas que corresponda.

1. BLOQUE SEGUNDO: IDENTIDAD, CARÁCTER, PERTENENCIA…

1.1. Imagine que tiene que explicar cómo es LA SIERRA NORTE DE SEVILLA a una persona que no conoce este territorio… ¿qué le diría?

1 Grupos del mapa de agentes: Institucional (Provincial, comarcal, local), socioeconómico (asociación profesional, trabajadores, empresarios, sectorial..), ciudadano (asociación de vecinos, ecologista-naturaleza, cultural, religiosa, bloguero, persona individual)

Page 441: Catálogos de Paisajes de Andalucía

439

1.2. ¿Cuál o cuáles son los elementos que destacaría de esta zona que la hacen diferente?

1.3. ¿Con qué elemento o elementos se siente más identificado o vinculado del entorno de LA SIERRA NORTE DE SEVILLA? ¿Cuál o cuáles valora más?

1.4. ¿Considera la zona un espacio con atractivo para las personas que la visitan? ¿Qué cree que llama más su atención de la imagen de la SIERRA NORTE DE SEVILLA?

1.5. ¿Dónde llevaría a una persona no residente aquí para que se llevara una idea de cómo es la zona? ¿Hay algún lugar dónde evitaría llevarla?

2. BLOQUE TERCERO: PROCESOS

2.1. En relación al paisaje de la Sierra, ¿qué ha cambiado en LA SIERRA NORTE DE SEVILLA en los últimos tiempos?

2.2. ¿Estos cambios han afectado a toda el área por igual, o existen lugares más transformados? ¿Cuáles?

2.3. ¿Cómo valora estos cambios, positivos o negativos?

2.4. ¿Puede identificar en la actualidad algún elemento o factor que pueda suponer cambios negativos o positivos importantes para el paisaje en el futuro?

3. BLOQUE CUARTO: ASPIRACIONES PAISAJÍSTICAS

3.1. Piense en el paisaje de LA SIERRA NORTE DE SEVILLA dentro de 20 años.

3.1.1 Cómo cree que estará… cómo lo describiría.

3.1.2. Cómo le gustaría que estuviera… cómo lo describiría.

3.1.3. Qué lugares concretos cree que seguirán siendo valiosos, recuperarán valor, o serán nuevos espacios con valor.

3.1.4. Qué lugares concretos cree que se degradarán.

4. BLOQUE QUINTO: PROSPECTIVA Y RED

4.1. ¿Qué personas, organismos, entidades, grupos… cree que tienen más responsabilidad en que el paisaje de LA SIERRA NORTE DE SEVILLA sea de calidad, singular, valioso…?

4.2. ¿Qué habría que hacer para conseguirlo? Alguna medida concreta…

4.3. ¿Existe alguna persona que crea usted que puede aportar opinión o información interesante a este proyecto que nos aconseje entrevistar?

Page 442: Catálogos de Paisajes de Andalucía

440

02_Cuestionario de entrevista a mayores Perfil del entrevistado

Sexo, edad, profesión

Ámbito

Relación con el ámbito

Grupo u organismo asociado, en su caso 1. Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de la Vega

2. Si quisieras enseñar los paisajes de la Vega a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

3. ¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

4. ¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en la Vega desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

SI NO

Page 443: Catálogos de Paisajes de Andalucía

441

5. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el paisaje en la Vega?

1

2

3

6. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el paisaje en la Vega?

1

2

3

7. Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

Page 444: Catálogos de Paisajes de Andalucía

442

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos, vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de la Vega.

(Las fotografías coinciden con las de la web)

Números

Page 445: Catálogos de Paisajes de Andalucía

443

Anexo 3_Encuestas

01_Cuestionario encuestas web CUESTIONARIO PARA LA WEB- SIERRA NORTE

PRIMER BLOQUE (Determinación del área para la que hace la encuesta)

Desplegable para la elección (nombre de áreas // + mapa esquemático)

SEGUNDO BLOQUE. TEXTO DE PRESENTACIÓN

¿Has pensado alguna vez que los paisajes que te rodean pueden ser esenciales para eso que llamamos sentirnos bien, calidad de vida? Cuando piensas en tu identidad, en tus raíces y vínculos, ¿no piensas en realidad en un paisaje o en varios paisajes?

Dehesas, riberas, los pueblos con sus calles y plazas, castillos y ermitas, castaños y olivares, huertas de naranjos, campiña, cerros, marismas, senderos… son referencias que pueden estar recordándote una historia remota, o la más reciente y cercana de tus abuelos y tu familia, una cultura, un modo de vivir, un escenario cotidiano.

Los paisajes hablan de ti, de nosotros, de cómo nos hemos relacionado con la naturaleza, de nuestra historia y de nuestra forma de vida…

¿Te gustaría ser tú ahora quien hable de los PAISAJES DE TU VIDA?

Si quieres más información sobre el proyecto pincha AQUÍ

TERCER BLOQUE. (Datos del usuario- localización de procedencia)

SEXO. Desplegable: Hombre – Mujer.

EDAD. Desplegable: Menos 18 años/ 18-40/41-65/Mayor de 65

LUGAR DE NACIMIENTO: Provincia de Sevilla (desplegable municipios) / fuera de la provincia (desplegable: Andalucía, otras comunidades autónomas, otro país)

LUGAR DE RESIDENCIA: provincia de Sevilla (desplegable: municipios)/ fuera de la provincia de Sevilla (desplegable: Andalucía, otras comunidades autónomas, otro país)

TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL LUGAR ACTUAL: Desplegable: Menos de 1 año/ Entre 1 y 5 años/ entre 5 y 10 años/ Más de 10 años/

NIVEL DE ESTUDIOS: desplegable: sin estudios, primarios, secundaria, bachillerato-grado medio, universitarios.

Page 446: Catálogos de Paisajes de Andalucía

444

CUARTO BLOQUE (Encuesta)

1. Por qué le interesa a usted la Sierra Norte

2. Indique cuáles de estos lugares forman según su opinión parte de la Sierra Norte

SI NO Ns/Nc

Puebla de los Infantes

La ciudad romana de Mulva o Munigua (Villanueva del Río y Minas)

El Ronquillo

Castillo de las Guardas

Real de la Jara

Embalse de Cala

Gerena

Almadén de la Plata

3. Elija entre estos paisajes TRES que considere representativos de Sierra Norte.

He nacido aquí

Vivo aquí

Voy frecuentemente

He hecho turismo o voy de excursión

Porque me gusta

Me preocupa su futuro

Tengo una segunda residencia

Otro _________________________

Page 447: Catálogos de Paisajes de Andalucía

445

Page 448: Catálogos de Paisajes de Andalucía

446

4. Si quisiese enseñar los paisajes de la Sierra Norte a una persona que no los conoce ¿qué tres lugares elegiría para llevarle?

5. ¿Hay algún lugar concreto, o zona, a la que no la llevaría?

¿Podría explicar por qué?

6. ¿Hay algún lugar concreto de la Sierra Norte que usted valore especialmente?

Si / No

Opción SI. Desplegable. ¿CUÁL?

Por favor, explique el porqué de su elección

7. Cree usted que se han producido cambios en los paisajes de la Sierra Norte en las últimas

décadas?

SI/NO

8. Piense en la Sierra Norte y señale en qué medida cree que ha ocurrido esto en los últimos veinte años y cómo lo valora.

¿HA OCURRIDO? ¿Cómo LO VALORA?

SI NO BIEN MAL NEUTRAL

Se han abandonado las tareas tradicionales en las dehesas y muchas aparecen descuidadas

Los nuevos crecimientos urbanos no han sido respetuosos con la imagen de los núcleos serranos tradicionales

Ha crecido el número de edificaciones aisladas

Han crecido las zonas industriales

Algunas instalaciones para el uso ganadero tienen un

Page 449: Catálogos de Paisajes de Andalucía

447

impacto visual muy fuerte sobre el paisaje de la sierra.

Las nuevas carreteras (A-66; autovía de la Plata) han generado impactos paisajísticos en determinados puntos de su trazado.

La vista panorámica de los pueblos se ha modificado

Hay menos arbolado

Las repoblaciones forestales realizadas (pino, eucalipto...) contrastan notablemente con los paisajes naturales de la sierra.

Hay más cultivos (huertas, frutales, olivares, vides…)

Hay más lugares degradados (basura, escombros…)

Siguen sin restaurarse las minas y canteras abandonadas

Los pueblos y la ciudad (entradas, casas, calles, plazas…) han cambiado su identidad, se parecen a otros muchos…

Los arroyos, regatos, fuentes llevan menos agua que antes y permanecen secos más tiempo.

Han desaparecido o se han cerrado muchos senderos y caminos tradicionales.

9. Manifieste su grado de acuerdo o de desacuerdo con las siguientes medidas (3 totalmente de

acuerdo- 0 totalmente en desacuerdo

3 2 1 0

Establecer una normativa estricta para limitar el crecimiento de nuevas urbanizaciones

Endurecer las sanciones a aquellos que deterioren el paisaje (arrojando escombros o basura, edificando en suelo no urbanizable, instalaciones mal integradas…)

Establecer medidas de apoyo económico para actividades vinculadas a los paisajes de Sierra Norte (turismo rural, dehesa, viñedo, huertas…)

Controlar el uso de algunos materiales y tipologías constructivas

Restringir el uso de soportes publicitarios

Aumentar la formación y educación ciudadana sobre cuestiones que afectan a los paisajes de la Sierra Norte.

Asociarse para opinar, participar, incidir… en las decisiones sobre los paisajes de la Sierra Norte

Page 450: Catálogos de Paisajes de Andalucía

448

QUINTO BLOQUE. AGRADECIMIENTO.

Muchas gracias por su colaboración. Puede seguir participando y opinando a través de la página de Facebook y el correo electrónico:

www.facebook.com/CatalogoPaisajesSevilla

[email protected]

No olvide pulsar ENVIAR al finalizar para que sus respuestas queden registradas.

Por último ¿podría decirnos cómo conoció esta encuesta?

Página web del Centro de Estudios Paisaje y Territorio

Folletos informativos

Prensa

Invitación por correo electrónico

Facebook

Otro: ______________

Si lo desea, puede dejar su opinión sobre cualquier aspecto de la encuesta que acaba de realizar.

Page 451: Catálogos de Paisajes de Andalucía

449

02_Cuestionario encuestas jóvenes CUESTIONARIO JOVENES- SIERRA NORTE

Edad: ______

MUNICIPIO DE NACIMIENTO: ___________

MUNICIPIO DE RESIDENCIA: __________ TIEMPO DE RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO: ____ 1. Indica cuáles de estos lugares en tu opinión forman parte de Sierra Norte

2. Si quisieras enseñar los paisajes de Sierra Norte a un amigo de fuera ¿dónde lo llevarías?

3. ¿Hay algún lugar concreto, o zona, a donde no lo llevarías?

¿Podrías explicar por qué?

4. ¿Crees que han cambiado mucho los paisajes en Sierra Norte desde que eras niño?

¿Qué te parece que ha cambiado?

5. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son negativos para el

paisaje en Sierra Norte?

HOMBRE MUJER

SI NO

Page 452: Catálogos de Paisajes de Andalucía

450

1

2

3 6. ¿Qué tres elementos o actividades, por orden de importancia, crees que son positivos para el

paisaje en Sierra Norte?

1

2

3

7. Por último, a continuación aparecen algunas medidas o propuestas encaminadas a mejorar la calidad de los paisajes. ¿Cuál sería la más necesaria de cada bloque según tu opinión? Marca con X.

En relación a los paisajes naturales

Potenciar la figura de Paisaje Protegido

Poner más miradores y garantizar el acceso a lugares con vistas panorámicas o singulares

Facilitar el acceso y la realización de actividades en los paisajes fluviales y embalses

Ninguna

En relación a los paisajes urbanos y los límites ente el campo y ciudad

Actuaciones de protección paisajística en los entornos de los monumentos y en los Conjuntos Histórico- Artísticos

Ayudar a la conservación de las edificaciones y materiales de la arquitectura tradicional y propia de cada pueblo

Incorporación de criterios paisajísticos en la planificación urbana y ordenanzas municipales

Planes especiales para la restauración y mejora de la calidad paisajística de los límites entre los núcleos urbanos y el campo y en las entradas de los pueblos.

Ninguna

En relación a los paisajes rurales

Regular la construcción de instalaciones y construcciones agroganaderas (naves, granjas, pozos,

Page 453: Catálogos de Paisajes de Andalucía

451

vallas… etc.) para integrarlos en el paisaje.

Dedicar recursos públicos a la protección del paisaje rural.

Incentivar la recuperación de las huertas próximas a los pueblos.

Ninguna

En cuanto a las infraestructuras (carreteras, ferrocarril, tendidos y otras infraestructuras energéticas… etc.)

Intervenir para integrar las carreteras, vías del tren, tendido eléctricos, presas, etc. en el paisaje.

Construir miradores, lugares de parada, y otros equipamientos en carreteras con interés paisajístico.

Regular la instalación de molinos eólicos, huertos solares y otras instalaciones de energía renovable, para integrarlas en el paisaje.

Ninguna

En cuanto a la sensibilización y cultura ciudadana del paisaje

Mejorar la sensibilidad y la participación pública mediante campañas y programas destinados a comprender y disfrutar el paisaje

Promover el conocimiento de los paisajes a través de actividades deportivas, lúdicas, educativas, divulgativas…

Favorecer las prácticas cotidianas destinadas a mejorar el paisaje y responsabilizar a quienes lo degradan

Ninguna

¿Se te ocurre alguna otra medida o propuesta?

Elije entre estos paisajes TRES que consideres representativos de Sierra Norte.

(LAS FOTOGRAFIAS SON LAS DE LA WEB)

Números:

Page 454: Catálogos de Paisajes de Andalucía

452

Anexo 4_Grupos de participación ciudadana

01_Ficha de participante

CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA

GRUPO DE PARTICIPACIÓN VEGA

FICHA DE PARTICIPANTE Nombre y apellidos

Edad

Profesión Puesto que ocupa

Correo electrónico

Si no nació, vive o trabaja en el ámbito ¿cuál es el motivo de su interés por LA VEGA?

Indique brevemente cuáles son sus expectativas respecto a la redacción del CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA:

Indique brevemente cuáles son sus expectativas respecto a ESTA REUNION DE PARTICIPACION CIUDADANA EN LA VEGA.

Municipio de Nacimiento

Municipio de residencia

Municipio de trabajo

Años de relación con el ámbito

Page 455: Catálogos de Paisajes de Andalucía

453

02_Ficha de evaluación del grupo

CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA. GRUPOS.

FICHA DE EVALUACION

1. Sobre el lugar y horario de celebración. Puntúe de 1 a 4 (siendo 1 nada adecuado y 4 muy adecuado)

Si quiere puede hacer un comentario sobre la puntuación

LOCALIDAD DE CELEBRACION

LUGAR DE LA REUNION (EMPLAZAMIENTO, ADMINISTRACION…)

LA SALA DE REUNIÓN

EL HORARIO DE TARDE

CELEBRACION EN DIA LABORABLE

LA DURACION (4 HORAS)

2. Sobre las actividades y la metodología desarrolladas. Puntúe de 1 a 4 (siendo 1 poco

adecuadas y 4 muy adecuadas)

Si quiere puede hacer un comentario sobre la puntuación

1 Presentación participantes

Grupo de participación

Municipio de nacimiento

Municipio de residencia

Años de relación con el ámbito

Page 456: Catálogos de Paisajes de Andalucía

454

2 Presentación catálogo y ámbito de discusión

3 Trabajo sobre fotografías

4 Diálogo a partir del trabajo sobre fotografías

5 Descanso

6 Grabaciones sobre historias de la memoria de los paisajes

7 Debate sobre transformaciones de los paisajes del ámbito.

8 Dinámica sobre aspiraciones paisajísticas y medidas de actuación. Paneles.

9 El enfoque metodológico en general

10 El equipo conductor de la reunión

3. Valore de 1 a 4 el grado de adecuación con sus expectativas iniciales (siendo 1 el mínimo valor

y 4 el máximo)

Si quiere puede hacer un comentario sobre la puntuación

Del grupo de participación

Sobre su posible eficacia para i l b j d l ál

4. ¿Considera que algún tema relacionado con los paisajes del ámbito no fue tratado? Indique

cuál o cuáles.

5. Por favor, comuníquenos cualquier comentario, opinión, aportación… que nos permita mejorar nuestro trabajo y el resultado final del Catálogo.

Page 457: Catálogos de Paisajes de Andalucía

455

03_Plantilla tipo para las respuestas de la actividad con fotografías

CATALOGO DE PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA

PLANTILLA PARA LA ACTIVIDAD DE LAS FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFIA NUMERO 1- MARCAR SOLO UNA X POR CADA FILA

DIVERSO HOMOGÉNEO

MISTERIOSO CLARO

EVOCADOR NEUTRO

ATRACTIVO NO ATRACTIVO

CARACTERISTICO DE AQUI AJENO A ESTE ÁMBITO

CON PERSONALIDAD ESTANDAR

UN RECURSO ECONOMICO IMPRODUCTIVO

VALIOSO NO MUY VALIOSO

VULNERABLE ESTABLE

TITULO FOTO

Page 458: Catálogos de Paisajes de Andalucía