catalogo de estudios cusam 2008 - usac tricentenaria ... · carrera de derecho y en 1977 se cierra...

63
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CATALOGO DE ESTUDIOS CUSAM 2008 SAN MARCOS, OCTUBRE 2008

Upload: vuongkhue

Post on 02-Nov-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CATALOGO DE ESTUDIOS

CUSAM 2008

SAN MARCOS, OCTUBRE 2008

1. RESEÑA HISTÓRICA:

En los años 1970 y 197, por inquietud de vecinos del departamento de San Marcos, se inician gestiones ante las autoridades de la USAC para el funcionamiento de una extensión universitaria, elaborándose un estudio de pre factibilidad, bajo la cobertura académica del CUNOC.

El 13 de marzo de 1972, se inician labores académicas de la USAC en el departamento de San Marcos; el 18 de abril del mismo año se inaugura la sección universitaria de San Marcos, bajo la administración del CUNOC, con las carreras de pregrado siguientes: Trabajo Social Rural y Técnico en Administración de Empresas financieras y agropecuarias. La Sección funciona en horario vespertino en plan diario., con personal docente ad honorem en las instalaciones de la Escuela Tipo Federación Dr. Ulises Rojas.

La inscripción inicial fue en total de 81 estudiantes. 49 Admón. De Empresas y 32 Trabajo Social Rural

En el año 1974 se autorizo el primer año de las siguientes carreras: Profesorado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Derecho, Auditoria, Administración de Empresas. En 1975 se elimina la carrera de derecho y en 1977 se cierra la carrera de Auditoria y administración de empresas; así mismo, en 1978 se cierra el programa de Técnico en Administración de Empresas Financieras y Agropecuarias

Ese mismo año se implementa el Plan fin de semana. Se legaliza el 11 de abril de 1984, por acuerdo del CSU en el acta No. 28.84. Siguiendo la cronología en el año 1979 se inicia un plan de acción para crear la Escuela de Aplicación adscrita a la Universidad de San Carlos, para fortalecer !a carrera de Pedagogía y CC. De la Educación. Se inaugura en 1983, con el 1er grado Básico, jornada nocturna.

Por acuerdo del CSU del 27 de noviembre de 1984, la Sección Universitaria se independiza del CUNOC, dependiendo directamente de las autoridades centrales, bajo !a denominación “Sección Transitoria Universitaria de San Marcos”.

Durante los años 1985 y 1986 la comisión pro creación del CUSAM realiza los siguientes estudios:

"Pre diseño del diagnóstico acerca de las necesidades reales de profesionalización de acuerda a los recursos socio económicos y geográficos ecológicos del departamento de San Marcos para propiciar el desarrollo integral. Y el diseño respectivo.

El 14 de octubre de 1987 el CSU en punto Décimo Acta No. 24-87 dentro de la política de desconcentración regionalización de la Educación superior, autoriza el funcionamiento del Centro Regional Universitario de San Marcos -CUSAM-.

Se solicita al Gobierno conceder en usufructo por un periodo de 50 años a favor de la USAC las instalaciones del antiguo Hospital Nacional. Fca. No. 24,344, folio 203 del libro 148 de San Marcos.

En Agosto de 1986 son concedidas en Usufructo las instalaciones del antiguo Hospital Nacional de San Marcos, siendo entregados el 26 de febrero de 1987.

En el año 2007 en un predio concedido por la municipalidad de San Marcos, se concluye el proyecto de cimentación y primer nivel de un modulo educativo, que actualmente alberga a la carrera de Derecho.

Actualmente el Centro Universitario de San Marcos atiende a aproximadamente 4,000 estudiantes e imparte las siguientes carreras:

NIVEL TÉCNICO:

1. Producción Agrícola.2. Administración de Empresas3. Profesorado de Enseñanza Media en

Pedagogía y Ciencias de la Educación.4. Trabajo Social.

NIVEL DE LICENCIATURA:

1. Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible.

2. Licenciado en Administración de Empresas.

3. Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

4. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

5. Licenciado en Trabajo Social con orientación en Proyectos de Desarrollo.

2. OBJETIVOS:

2.1. Realizar investigación de la realidad nacional, a efecto de estudiarla crítica y objetivamente, derivar acciones eficientes encaminadas a contribuir su transformación.2.2 Conocer la realidad nacional y las formas de transformación de la misma en un proceso que lleva el universitario a una praxis racional y en beneficio colectivo.2.3. Promover la crítica del conocimiento que se adquiere y se transmite.2.4. Contribuir a la formación de la política de formación y distribución de los recursos humanos que el país necesita.2.5. Integrar las funciones de la Universidad, docencia, investigación, servicio y extensión, con una orientación propia y particular a las necesidades y características del área de influencia.2.6. Realizar, a través de la integración de estas funciones, programas para la formación de recursos humanos adecuados a las características y posibilidades del área de influencia.2.7. Servir como medio de realimentación para la Universidad en su conjunto, a fin de que la totalidad de sus programas puedan ser eficazmente orientados a las necesidades del país.2.8. Servir como centro de aprendizaje para los habitantes de los departamentos del área de influencia, en programas de educación continua de corta duración, tendientes al mejor aprovechamiento de los recursos locales y al mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población.2.9. Servir como Centro de aprendizaje para estudiantes de las distintas unidades académicas de la Universidad. 2.10. Llevar a las distintas zonas que forman el área de influencia, programas de duración limitada adecuados a las necesidades locales.2.11. Colaborar con los programas de Ejercicio Profesional Supervisado y otros programas extramuros de las distintas carreras que se imparten en la Universidad de San Carlos de Guatemala.2.12. Contribuir al estudio y solución de los problemas regionales y nacionales mediante el examen de la problemática local y de sus relaciones con la realidad nacional, en un enfoque global, a través de la integración de las funciones

universitarias y del trabajo en equipos interdisciplinarios.2.13. Servir como centros de servicio y extensión para las distintas regiones en general.2.14. Producir bienes y servicios que la región o el país requieran a través de las actividades universitarias.

2.2. FUNCIONES GENERALES

Las funciones de los Centros Regionales Universitarios son:

2.2.1 Análisis crítico de la realidad natural y social de la Región que permita el conocimiento de la misma, su interpretación científica y proporcione las bases necesarias para crear programas de acción.2.2.2. La investigación en equipos multi profesionales, con enfoques interdisciplinarios y haciendo participar a personas de la colectividad como miembros del equipo investigador.2.2.3 El desarrollo educativo a través de la formación de recursos humanos calificados y el desarrollo de programas de educación de base y de educación permanente para la población en general.2.2.4 La formación de recursos humanos de nivel superior que se requieran en el área de influencia de los Centros.2.2.5 El ofrecimiento a través de la docencia extramuros de servicios profesionales, con el objeto de que los miembros de la colectividad regional reciban asesoría y colaboración en la solución de sus problemas concretos.2.2.6 El inventario y aforo continúo de los recursos naturales, humanos y culturales de la región.2.2.7 La participación en el desarrollo de parques nacionales o los que el mismo Centro considere que deben establecerse, así como acciones para promover la fauna, la flora y los biotopos protegidos, y los Centros Arqueológicos y Complejos Espeleológicos de la Región.2.2.8 Estudio del impacto ecológico y económico social de los proyectos de carácter regional y nacional. 2.2.9 La promoción del potencial cultural de la Región.2.2.10 La evaluación permanente del impacto de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de los programas de los Centros en los ambientes regionales.2.2.11 El desarrollo de actividades culturales y sociales que permiten ampliar a los habitantes de la región, las perspectivas de su concepción del mundo y les den la oportunidad de tomar parte como sujetos

3

críticos y participantes creativos, mediante programas orgánicos integrados de desarrollo y formación ética, estética, científica y social.

3. MISION:

El Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la institución líder de educación superior estatal, que amparada en el Articulo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala, cumple con responsabilidad y mística las funciones de investigación, docencia, extensión y forma profesionales calificados con ética, identidad, eficientes y comprometidos en la construcción de una sociedad justa y tolerante, que producen y actualizan los conocimientos científicos y tecnológicos en beneficio de la colectividad y en correspondencia con el contexto nacional e internacional, lo cual se logra a través de fortalecer el trabajo en equipo y de la actualización permanente de sus procesos metodológicos, técnicos y didácticos. Administrar sus recursos en forma transparente y con efectividad.

4. VISION:

Ser la unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala (nacional y autónoma) rectora de la educación superior estatal en el departamento de San Marcos que, con enfoque multi e intercultural, desarrolla programas académicos en investigación, docencia y extensión. En constancia con el avance científico y tecnológico de la época, forma profesionales éticos y con excelencia académica, competitivos y comprometidos con la generación de conocimientos que conllevan el planteamiento, propuestas que responden a la realidad socioeconómica, cultural y política del departamento de San Marcos, del país y de la región mesoamericana, así como a las exigencias de los tratados y convenios internacionales producto de la globalización de la economía. Para alcanzar sus fines y objetivos, desarrolla una gestión de sus recursos ampliamente sostenibles y cuenta con programas académicos acreditados y certificados.

4.1. VALORES Y COMPETENCIAS

VALORES COMPETENCIAS

Ética Liderazgo

Compromiso Actualización permanente

Identidad Transparencia

Mística Trabajo en quipo

Responsabilidad Responsabilidad

5. ORGANIZACIÓN ACADEMICA Y ORGANIGRAMA:

El Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con una Organización funcional de acuerdo a sus fines y objetivos, la cual está encabezada por el Consejo Directivo que es el órgano decisorio, Administrativo-Docente, de la Escuela No Facultativa o Centro Universitario y se integra por el Director que lo preside, dos profesores titulares, electos por y entre los profesores titulares, dos estudiantes electos por y entre los estudiantes que satisfagan lo exigido por el artículo 11°. De la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un representante de los graduados, electo por y entre los egresados a nivel de Licenciatura de la Unidad Académica respectiva, y un Secretario.

El organigrama del Centro Universitario de San Marcos es de tipo estructural, y presenta la jerarquía entre los puestos y cargos que lo conforman.

Organigrama (Anexo 1)

6. PLANTA FISICA (Anexo 2)

7. SERVICIO DE BIBLIOTECA:

El Centro Universitario de San Marcos, cuenta con una biblioteca de consulta general, dotada con la bibliografía mínima requerida por los programas académicos que se imparten en la unidad

4

académica; anualmente se dispone de recursos para su actualización bibliográfica, además, es un centro de consulta de la población educativa de nivel medio y universitario del departamento de San Marcos.

La biblioteca se ubica en un punto estratégico dentro del edifico que alberga al CUSAM y es atendida por personal calificado.

8. HORARIO DE LABORES

AREA ADMINISTRATIVA Y BIBLIOTECA:

De 13:30 a 21:30 de lunes a viernes.

Los programas académicos de fin de semana cuentan con su propio centro de documentación, que es atendido en horario sabatino de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00.

9 CARRERAS QUE OFRECE EL CUSAM:

PLAN DIARIO

REGIMEN NORMAL:

NIVEL TÉCNICO:

Producción Agrícola.

Administración de Empresas

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Trabajo Social.

NIVEL DE LICENCIATURA:

Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible.

Licenciado en Administración de Empresas.

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Trabajo Social con orientación de proyectos de desarrollo

REGIMEN AUTOFINANCIABLE:

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario.

Cuotas: 12 cuotas mensuales de Q 50.00 e inscripción semestral de Q 100.00

PLAN FIN DE SEMANA:

REGIMEN AUTOFINANCIABLE:

Sede Malacatan, San Marcos.

NIVEL TÉCNICO:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Administración de Empresas

Trabajo Social.

NIVEL LICENCIATURA:

Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Sedes Tacaná y Tejutla. San Marcos.

NIVEL TÉCNICO:

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

CUOTAS PLAN FIN DE SEMANA: 10 cuotas mensuales de Q 87.50 e inscripción semestral de Q 175.00.

*Las cuotas corresponden al año 2008 y dependen de las políticas financieras de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

10 REQUISITOS PARA CIERRE DE PENSUM Y GRADUACION:

SOLICITUD CIERRE DE PENSUM

5

Es un trámite que realizan los estudiantes que han aprobado todos los cursos del pensum de Estudios de una carrera, por lo tanto,

En la carrera de PEM, debe tener el estudiante aprobado 37 cursos;

En Licenciatura en Pedagogía, 15 cursos;

En Técnico en Producción Agrícola, 35 cursos;

En ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible: 29 cursos incluye el Ejercicio Profesional Supervisado y 2 cursos electivos;

En Trabajo Social, 40 cursos;

En Técnico en Administración de Empresas, 26 cursos;

En Licenciatura en Administración de Empresas, 18 cursos.

En Abogado y Notario y Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales, 50 cursos y Solvencia de Bufete Popular.

REQUISITOS PARA SOLICITARLO

NIVEL PREGRADO

1. Solicitud de Cierre de Curriculum, dirigida al Coordinado de la Carrera.

2. Certificación General de cursos aprobados, extendida por Control Académico.

3. Solvencia de Documentos, extendida por el Departamento de Registro y Estadística, del Campus Central.

4. Solvencia de Matricula Estudiantil, extendida en la Agencia de Tesorería del CUSAM

5. Solvencia de Biblioteca.

NIVEL GRADO

1. Solicitud de Cierre de Curriculum, dirigida al Coordinado de la Carrera.

2. Certificación General de cursos aprobados, extendida por Control Académico.

3. Solvencia de Documentos, extendida por el Departamento de Registro y Estadística, del Campus Central.

4. Solvencia de Coordinación Académica

5. Solvencia de Matricula Estudiantil, extendida en la Agencia de Tesorería del CUSAM

6. Solvencia de Biblioteca.

REQUISITOS PARA GRADUACION NIVEL PREGRADO

PARA LAS CARRERAS NIVEL PREGRADO DEL CUSAM, SON LOS SIGUIENTES:

Aprobación de la Prácticas Profesionales Supervisadas.

Trámite:

1. Solicitud de Examen de Graduación dirigida al Coordinador de Carrera

2. Transcripción del consejo Directivo de la aprobación del Cierre de pensum

3. Certificación de Cierre de pensum

4. Solvencia de Biblioteca

5. Recibo de Inscripción con Matrícula Consolidada

6. Recibo de pago por derecho a Examen Q360:00

7. Una fotografía tamaño cédula al reverso anotar numero de carne y nombre y apellidos

PARA LAS CARRERAS NIVEL GRADO DEL CUSAM, SON LOS SIGUIENTES:

- Aprobación del Ejercicio Profesional Supervisado o Examen Técnico Profesional, y un Trabajo de Graduación, en las carreras de Pedagogía y Administración de empresas.

- La Carrera de Ingeniero Agrónomo requiere la elaboración y aprobación de un trabajo de Graduación; el Ejercicio Profesional Supervisado es parte del cierre de pensum.

- La carrera de Abogado y Notario, la aprobación del Examen Técnico de Graduación (Fase Pública y Fase Privada) y la elaboración de un Trabajo de Graduación; el Ejercicio Profesional Supervisado es parte del Pensum y está integrado por las Clínicas Penales y las Prácticas Civil, Laboral y Familia del Bufete Popular.

6

TRÁMITE:

1. Solicitud de Examen de Graduación dirigida al Coordinador de Carrera

2. Transcripción del consejo Directivo de la aprobación del Cierre de Pensum

3. Certificación de Cierre de Pensum

4. Solvencia de Biblioteca

5. Recibo de Inscripción con Matrícula Consolidada

6. Recibo de pago por derecho a Examen Q365:00

7. Una fotografía tamaño pasaporte, al reverso numero de carne y nombres y apellidos.

11. GRADO Y TITULO QUE SE OBTIENE:

Nivel Pregrado:

1. Profesor (a) de enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación

2. Técnico (a) en Producción Agrícola3. Técnico (a) en Administración de empresas4. Trabajador (a) Social

Nivel Grado:

1. Licenciado (a) en Pedagogía y Ciencias de la Educación

2. Ingeniero (a) Agrónomo (a) con Orientación en agricultura Sostenible, en el Grado Académico de Licenciado (a) en Ciencias Agrícolas.

3. Licenciado (a) en Administración de Empresas

4. Licenciado (a) en Trabajo social con Orientación en Proyectos de Desarrollo

5. Abogado (a) y Notario (a) y Licenciado (a) en Ciencias Jurídicas y Sociales

PROGRAMAS ACADEMICOS:

7

CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

12. PERFIL DE INGRESO DESEADO POR CARRERA

El aspirante al estudiar la Carrera de Administración de Empresas debe tener una base sólida de matemáticas, capacidad para sistematizar datos e información, desarrollar individual y en grupo trabajos de investigación, laboratorios, poseer actitud valorativa hacia lo social, cultural, científico y deportivo; poseer buen hábito de estudio, habilidad

verbal y comprensiva para tomar decisiones sobre problemas empresariales.

13. PERFIL DE EGRESO DESEADO POR LA CARRERA

El Licenciado en Administración de Empresas, graduado del Centro Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es un profesional cuya formación incluye los conocimientos,

las habilidades y los valores tendentes a: generar criterios para relacionar la teoría, los modelos y los métodos administrativos con la realidad de las organizaciones; capaz de elegir alternativas y tomar decisiones; definir la problemática administrativa, productiva, financiera, mercadológica y legal, con el contexto social, político, económico y tecnológico; intervenir en forma protagónica en la adopción de objetivos, la elaboración de planes y el diseño de estructuras, procedimientos administrativos y técnicos de gestión y control que hagan a las empresas y/u organizaciones viables, productivas y eficientes; además, contar con la capacidad de detectar oportunidades económicas y sociales dentro del contexto donde se ubica, para apoyar el desarrollo empresarial, que adopte sistemas innovadores en la empresa con el fin de lograr la competitividad.

14. CAMPO DE ACTIVIDAD POR CARRERA

El Técnico y Licenciado en Administración de Empresas se desarrolla en: industria, comercio, sector público, organismos nacionales e internacionales, organizaciones no gubernamen-tales.

15. CICLO DE ESTUDIOS, JORNADA Y HORARIOS POR CARRERA

Carrera: Licenciatura Administración de Empresas.

Nivel Pre-grado: Técnico en Administración de Empresas.

8

Nivel de grado: Licenciado en Administración de Empresas.

Jornada: Vespertina-Nocturna. Horario de docencia: 18:15 a 21:15

horas. Horario Administrativo-Docente: 13:30 a

21:30 horas.

16. CARGA ACADEMICA

DISTRIBUCION:

TÉCNICO UNIVERSITARIO:● Duración: 6 semestres● Contenido: 24 asignaturas (cuatro

asignaturas diarias)

Confrontación teórica-práctica:

2 prácticas (100 horas)

LICENCIATURA:● Duración: 10 semestres● Contenido:40 asignaturas (4 asig-

naturas diarias)● Confrontación teórica-práctica:

4 prácticas (300 horas)

FASE TERMINAL:● Técnico Universitario: Pregrado:

Examen Público de Graduación● Licenciatura:

a. Examen técnico profesionalb. Ejercicio Profesional Super-

visadoc. Trabajo de graduaciónd. Examen general público

17. PLAN DE ESTUDIOS

T = TEORÍA

P = PRÁCTICA

CODI

GO ASIGNATURA T P C

PRE-

REQUISITO

PRIMER CICLO

121 Metodología de la Investigación 80 20 4.5 -

122

Fundamentos Económicos de

la Administración 100 0 5 -

123 Socioeconomía 100 0 5 -

124 Fundamentos de Filosofía 100 0 5 -

SEGUNDO CICLO

125 Historia Económica de C. A. 100 0 5 123

126 Teoría Económica 100 0 5 122

127 Agroindustria I 80 20 4.5 -

128 Matemática I 60 40 4 -

TERCER CICLO

129 Cómputo I 80 20 4.5 128

130 Agroindustria II 60 40 4 127

131

Legislación Aplicada

a la Empresa I 80 20 4.5 -

132 Matemáticas II 60 40 4 128

CUARTO CICLO

133 Administración I 80 20 4.5 122

134 Agroindustria III 60 40 4 130

135 Mercadotecnia I 80 20 4.5 -

136 Matemática Financiera I 60 40 4 132

137 Primera Práctica 0 40 1

Aprobado

tercer ciclo

QUINTO CICLO

138 Administración II 80 20 4.5 133

139 Mercadotecnia II 80 20 4.5 135

140 Métodos Cuantitativos I 60 40 4 132

141 Matemática Financiera II 60 40 4 136

SEXTO CICLO

142 Administración III 80 20 4.5 138

143 Mercadotecnia III 60 40 4 139

144 Métodos Cuantitativos II 60 40 4 140

145 Administración Financiera I 60 40 4 141

9

C = CREDITOS

10

T = TEORÍA P = PRÁCTICA

C = CRÉDITOS

18. DESCRIPCION DE CURSOS POR CARRERA

PRIMER CICLO

121 Metodología de la Investigación

1. La investigación: Generalidades, importancia y objetivos, ciencia, teoría e investigación, la investigación científica, etapas del proceso de investigación. 2. Metodología de la Investigación: el método, concepto, características e importancia. El método científico, inducción-deducción, análisis-síntesis, experimentación-idea concluyentes. 3. La idea de un proyecto de investigación: fuentes de ideas para una investigación, antecedentes, investigación previa, investigación bibliográfica o documental. 4. Planteamiento del problema: criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación, objetivos de la investigación, viabilidad de la investigación. 5. Elaboración del Marco Teórico: funciones del marco teórico, etapas de la elaboración del marco teórico, la revisión de literatura, construcción del marco teórico, formulación de hipótesis, qué son hipótesis, qué son las variable3s, tipos de hipótesis, relación entre hipótesis, variables y objetivos de las investigación, operacionalización de las hipótesis. 6. Diseño de investigación: marco conceptual, marco metodológico, maraco teórico, maraco operativo, el bosquejo o plan de trabajo. 7. Recolección de datos- instrumentos: la observación, la entrevista, el cuestionario, la experimentación, procesamiento de datos. 8. Análisis y presentación de datos: representación textual, técnicas estadísticas, representación gráfica, estructura de informe, elaboración de referencias bibliográficas, citas directas y notas al pie de página...9. Técnicas de

CODI

GO ASIGNATURA T P C

PRE-

REQUISITO

SEPTIMO CICLO

438 Administración IV 80 20 4.5 Graduado de Técnico

439 Mercadotecnia IV 80 20 4.5 Graduado de Técnico

440 Métodos Cuantitativos III 60 40 4 Graduado de Técnico

280 Administración Financiera II 60 40 4 Graduado de Técnico

OCTAVO CICLO

441 Administración V 60 40 4 438

442 Mercadotecnia V 80 20 4.5 439

443 Métodos Cuantitativos IV 60 40 4 440

444 Administración Financiera III 60 40 4 280

454 Tercera Práctica 0 80 2.25 Aprobado 7o. Ciclo

NOVENO CICLO

275

Legislación Aplicada a la

Empresa II 80 20 4.5

Graduado de Técnico

445 Agroindustria IV 60 40 4 Graduado de Técnico

446 Cómputo II 40 60 3.5 Graduado de Técnico

447 Administración Financiera IV 80 20 4.5

Graduado de Técnico

y 444

DECIMO CICLO

448

Psicología Aplicada a la

Administración 80 20 4.5 441

449 Estudio de Casos 40 60 3.5 Aprobado 9o. Ciclo

450 Cómputo III 40 60 3.5 446

451 Administración Financiera V 60 40 4 447

455 Cuarta Práctica 0 110 2.75

Aprobado 9º. Ciclo

y 454

TOTAL: 1,020 780 70.5

395 Examen Técnico Profesional Pensum Cerrado

396

Ejercicio Profesional

Supervisado

Pensum Cerrado

397 Trabajo de Graduación Aprobado 395 ó 396 11

estudio: qué es el estudio, conceptualización, condiciones necesarias para el estudio, a) física, b) ambientales, c) higiene mental, cómo debemos estudiar.

122 Fundamentos Económicos de la Administración

1. La Ciencia Económica: Concepto. Importancia. Objeto. Campo de estudio. 2. Evolución histórica de la Ciencia Económica: Los modos de producción. La formación social. 3. Teoría objetiva y subjetiva del valor: Características. Análisis y comparación. 4. Macroeconomía y Microeconomía: Carac-terísticas. Aplicaciones. 5. Teoría de la oferta y la demanda: El mercado y la oferta. El mercado y la demanda. El rol de los precios. Representación gráfica. Elasticidad de oferta y demanda. Análisis y crítica. 6. Los precios en las diversas estructuras del mercado: Clasificación. Funciones. 7. El dinero y la banca: El origen del dinero. Funciones. Cualidades.

Origen de la banca. Funciones de los bancos. Papel de los bancos en los sistemas económicos. 8. Formas de capital y plusvalía: Conceptos básicos. Clasificación. Leyes económicas generales. 9. Teoría de la renta nacional: Concepto e importancia. Enfoques existentes. Procedimientos de cálculo. 10. Teoría de la distribución: Factores de la producción. El sistema económico y las formas de distribución del Producto social Global. 11. Ciclos económicos: Prosperidad económica. Recesión. Depresión. Recuperación. 12. Teoría del crecimiento y desarrollo Económico: Subdesarrollo y dependencia. El desarrollo económico. Tendencias de cambio.

123 Socioeconomía

1. Definiciones de Economía, El proceso económico, Necesidades y recursos. Economía del Bienestar y Economía Positiva. 2. Micro y Macroeconomía, La lógica económica. 3. Definiciones de Sociología. 4. El estudio de la Socioeconomía. La producción de bienes materiales como base de la existencia social. Elección y costo de oportunidad. Los factores de la producción. Posibilidades de Producción. Producción real y potencial. 5. Los sistemas económicos. Determinismo geográfico y poblacional. 6. Las relaciones de producción y las fuerzas productivas

en el proceso productivo. Modo de producción y formación económico-social. Base económica y supra estructura de la sociedad. Estratificación social y clases sociales en Guatemala.

124 Fundamentos de Filosofía

1. La Filosofía como Ciencia: Motivos para estudiar Filosofía. Definiciones de Filosofía. La Ciencia y la Filosofía. El método de la Filosofía. El objeto de la Filosofía. 2. Los problemas fundamentales de la Filosofía: El problema teleológico. El problema gnoseológico. El problema ontológico. El idealismo y el materialismo. El escepticismo. 3. Historia de la Filosofía: Los filósofos de la naturaleza. Los Presocráticos. Filosofía Griega. Filosofía medieval. El renacimiento filosófico. Filosofía moderna. Filosofía contemporánea (Siglo XX). El futuro de la Filosofía. 4. La Lógica: su relación con la realidad objetiva. Estructuras lógicas, concepto, definición. El Juicio o la proposición. El razonamiento. Los límites de la lógica formal. 5. La Dialéctica: Leyes de la Dialéctica. Categoría. 6. La Filosofía social y la Praxeología: el rol de la filosofía en el devenir científico contemporáneo. La Filosofía y la libertad. La Filosofía y la formulación de un nuevo orden económico social. La filosofía y el Administrador de Empresas.

SEGUNDO CICLO

125 Historia Económica de Centro América

1. Concepto de Historia e Historia Económica. 2. Importancia del estudio de la historia en la formación del Administrador de Empresas. 3. Historia y grado de desarrollo de las organizaciones indígenas precolombinas, origen, desarrollo de los mayas, los mayas en la actualidad. 4. La Conquista como fenómeno económico, social, político e ideológico. Estructuración de la sociedad colonial, el trabajo colonial y orígenes del latifundismo en Guatemala. Racismo y discriminación en Guatemala. 5. Creación de la USAC y su actual desarrollo y significado. 6. La Reforma Liberal. 7. La Revolución democrática de 1944-54. Historia y Economía contemporánea. 8. La globalización y la economía nacional.

126 Teoría Económica

12

1. Aspectos generales de la Economía y la Administración: Definición de Economía y de Administración. La Ciencia Económica y las ramas de la Economía. Análisis de equilibrio parcial y general. Teoría Económica: Micro y Macroeconomía. Economía positiva y normativa. El mercado y tipos de mercado. 2. Teoría del consumidor. Enfoque de la utilidad y preferencia. 2.2 Curvas de indiferencia, características y aplicaciones. Tasa marginal de sustitución. Línea del presupuesto. Cambios en la línea del presupuesto, por el ingreso o bien por el cambio en los precios. Equilibrio del consumidor. Curvas de ingreso y consumo. Curvas de precio y consumo. Curva de demanda. Ley de la demanda, determinantes. Elasticidades. Oferta. Ley económica fundamental. Determinantes. Elasticidades. 3. Teoría de la producción: Introducción. La producción con un insumo variable. La función de la producción. La ley de los rendimientos marginales físicos decrecientes. Las etapas de la producción. La producción con dos insumos variables. Las isocuantas de poducción. La sustitución de insumos. La ruta de expansión. 4. Macroeconomía: Teoría clásica de la renta nacional. Los sectores de la actividad económica. Sector primario, sector secundario, sector terciario. Cuentas nacionales, PNB, PIB, YN, YNN. Política cambiaria, crediticia y monetaria. Instituciones financieras internacionales, Banco Mundial, Fondo Monetario Nacional.

127 Agroindustria I

1. Estructura agraria en Guatemala: Problemática del sector. Elementos teóricos para interpretar el desarrollo capitalista de la agricultura. Categorías: lo agrario, lo agrícola. Vías de desarrollo. Desarrollo histórico de la estructura agraria y el latifundio en Guatemala. Régimen colonial. Período independiente. La Reforma Agraria. 2. La propiedad: Origen y definición. Clases de propiedad. Limitaciones al derecho de propiedad. Medios de defensa de la propiedad. 3. La agricultura: Origen y evolución. Usos de la tierra. Siembra y cultivo de productos tradicionales. Siembra y cultivo de productos no tradicionales. La actividad agroforestal, horticultura, floricultura, acuicultura. La producción pecuaria, ganadera, bovino cultura, avicultura, otros. 4. Principales cultivos y análisis

cuantitativo: Principales cultivos. Rendimientos. Nivel de las fuerzas productivas. Importancia de la agricultura en la conformación del PIB. 5. La industria en Guatemala: Definición, concepto y clasificación de las industrias. El proceso de Industrialización en Guatemala. Distribución geográfica de la industria. Ocupación industrial. Las fuerzas productivas de la industria en Guatemala. Estructura industrial. 6. La agroindustria en Guatemala: Significado de la composición de la categoría agroindustrial. Actividades agroindustriales del país. Contribución de la agroindustria a la economía. Generación de empleo. Status tecnológico de la agroindustria en Guatemala.

128 Matemática I

1. Lógica Simbólica: Introducción. Proposiciones. Calculo Proposicional. Uso de los conectivos lógicos en la estructuración de proposiciones compuestas. Valor de verdad. Tabla de verdad. Conjunción, disyunción, implicación, equivalencia. Tautología y contradicción. 2. Conjuntos: Noción de conjuntos. Clases de conjuntos. Formas de expresar un conjunto: descriptivo, enumerativo. Conjunto vacío, subconjunto. Relaciones de pertenencia y contención. Operaciones entre conjuntos: unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica, conjunto universo. Diagramas de Venn: Pareja ordenada, producto cartesiano y propiedades de los conjuntos. Relaciones. 3. Algebra: Elemento, término y expresiones algebraicas. Tipos de expresiones algebraicas por el numero de términos: monomio, binomio, polinomio. Operaciones con expresiones algebraicas. Productos y cocientes notables. Factorización. Fracciones algebraicas. Ecuaciones. Planteamiento de una ecuación. Ecuaciones de Primer grado con una incógnita. Sistema de ecuaciones simultaneas con dos o más incógnitas. Ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones con radicales. Ecuaciones de otros tipos. Problemas que se resuelven por medio de ecuaciones. Matrices y determinantes. 4. Relaciones y funciones: Producto cartesiano. Sistemas de coordenadas. Definición de relación y función. Funciones polinomiales. Funciones exponenciales. Logaritmos y funciones logarítmicas. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Composición de funciones y función inversa.

13

TERCER CICLO

129 Cómputo

1. Introducción al estudio de computación: Introducción. Antecedentes Históricos. Generación de las Computadoras. Concepto de computadora. Clases de Computadoras. 2. Sistemas Numéricos: Sistemas. Tipos de Sistemas. Sistema Numérico Clásico. Sistema Binario. Sistema Octal. Sistema hexagesimal. Operaciones entre sistemas. 3. Configuración básica del sistema de cómputo: Componentes de una computadora típica. Elementos de Hardware y Software. Unidades de entrada y salida. Unidad Central de Proceso. Tecnología de entrada y salida. Sistemas operativos. Selección y evaluación del software. Mantenimiento y Soporte. 4. Procesamiento de datos: Transformación de los datos en información. Como Procesa los datos una computadora. Factores que afectan la velocidad del procesamiento. La interacción con su computadora. Almacenamiento de información en una computadora. Tipos de dispositivos de almacenamiento. Dispositivos Ópticos. 5. Redes y comunicación de datos: Usos de las redes. Topologías de red. Medios y hardware de redes. Líneas telefónicas. Internet y Recursos en línea. 6. Practica en centro de cómputo. 7. Sistemas operativos. 8. Paquete de aplicaciones office 2007.

130 Agroindustria II

1. Generalidades sobre industria: conceptualización y definición de industria, etapas de la industrialización, clasificación general de las industrias, requerimientos de la industria, efectos mutuos de la industrialización, el desarrollo económico. 2. Dialéctica del desarrollo industrial: manufactura y maquinización, la revolución científica y revolución técnica, proceso e industrialización en Guatemala, la producción, la productividad de la fuerza de trabajo. 3. Reconversión industrial: definición, estrategias, aplicación. 4. Producción Agroindustrial: principales productos industrializados, productos agropecuarios industrializados,

características de las plantas agroindustriales. 5. La industria en Guatemala: Características de la industria en Guatemala, historia y perspectivas de la industria, división o clasificación de las industrias agroindustriales, regionalización de la industria en Guatemala. 6. La agroindustria en Guatemala: la agroindustria en Guatemala y su carácter de país subdesarrollado, los complejos agroindustriales, la agroindustria, ventajas e importancia, características de la agroindustria en Guatemala. 7. Diseño de productos: definición de producto, ciclo de vida del producto, investigación ñ y desarrollo de productos, estudio de factibilidad del producto, decisiones sobre el diseño del producto y la mezcla de productos, planeación y control de la producción, planeación de requerimiento de materiales, aspectos generales de la distribución en plantas industriales, estudio de tiempos y movimientos en la producción. 8. Ingeniería agroindustrial: concepto y definición, gerencia y diseñar empresas agroindustriales, políticas de desarrollo rural, proyectos agroindustriales, políticas, procedimientos de producción, normas de seguridad de alimentos ISO 22,000. 9. Situación legal de las empresas industriales: Legislación vigente, formación, funcionamiento y distribución, incentivos fiscales, convenios y pactos de producción y comercialización de la agroindustria.

131 Legislación Aplicada a la Empresa I

1. La legislación aplicada a la empresa: El Derecho y la empresa. El Derecho Mercantil como Derecho de la empresa. La sociedad civil y la sociedad mercantil. 2. Legislación tributaria aplicada a la empresa: Impuesto. Tasas. Contribuciones. El Sistema impositivo en Guatemala. 3. Leyes y reglamentos impositivos: Análisis y aplicabilidad. Ley del Impuesto al Valor Agregado, ISR, IETAP. Otras leyes tributarias “IUSI, TIMBRES, Circulación de Vehículos, etc.”. Código Tributario. Impuesto productos financieros. 4. Legislación Mercantil aplicada a la empresa: Comerciantes Individuales. Comerciantes Sociales. Obligaciones. Mercantiles. Signos Distintivos. Los títulos de crédito. La bolsa de valores.

132 Matemáticas II

14

1. Conceptos fundamentales del Álgebra. Expresiones algegraícas. Expresiones fraccionarias. Factorización. 2. Ecuaciones y desigualdades. Ecuaciones lineales de primer grado. Ecuaciones cuadráticas o de segundo grado. Ecuaciones polinomiales. 3. Teoría de ecuaciones. División sintética. Teorema del residuo y del factor. Triángulo de pascal. Raíces real y compleja. 4. Matrices y determinantes. Solución de sistemas de ecuaciones de dos y tres incógnitas. Definición de matriz. Sumas de matrices. Multiplicación de matrices. Propiedades de las determinantes. 5. Funciones trigonométricas. Concepto de ángulo y sus medidas. Ley de senos. Ley de cósenos. Ley de tangente y cotangente. Ley de secante. Cálculo de áreas. Gráficas.

CUARTO CICLO

133 Administración I

1. La empresa: Definición y elementos que integran la empresa. Objetivos y funciones. Objetivos de la empresa, de servicio, social, económico. Recursos: humanos, materiales, financieros. Características de la Empresa en el medio guatemalteco. El empresario. 2. La Administración: Origen y evolución de la Administración. Naturaleza, Principios e importancia. Relación de la Administración y el pensamiento. Administrativo. 3. Teorías de la Administración: Teoría de la Administración Científica. Teoría de la Administración – Henry Farol. Teoría de la Burocracia. Teoría de la Transcisión. Escuela de las Relaciones Humanas. Escuela Conductista. Teoría Estructuralista. Teoría de las contingencias. Administración por objetivos. Calidad y excelencia organizacional. 4. Etapas de la evolución de la Administración: La Reingeniería. El Benchmarking. La calidad Total.

134 Agroindustria III1. Planeación de la producción: objetivos, lineamientos, métodos, planeación total y programación maestra, planeación de requerimiento de materiales, programación y control de actividades de producción, planeación de proyectos. 2. Diseño de productos: definición de producto, operaciones del ciclo de vida del producto, investigación y desarrollo de productos, proceso de desarrollo de

productos, estudio de factibilidad del producto, decisiones sobre el diseño del producto y la mezcla de productos. 3. Proceso de producción: definición, productividad, clasificación de la producción, organización de la producción: coyuntura del producto, ciclo normal de producción, factores de la organización de la producción, ingeniería del producto: análisis de operaciones, principios de la economía de movimientos, planeación y análisis de procesos. 4. Ingeniería de plantas industriales. Localización de plantas industriales: definición, aspectos generales, factores, selección del lugar, selección de edificios industriales. Distribución en planta: definiciones, objetivos, tipos de distribución, diseño, capacidad y distribución de instalaciones, distribución de talleres, distribución de oficinas y servicios. 5. Tipos de construcción de edificios industriales: tipos de edificios, tipos de construcción, requerimientos técnicos de los edificios industriales: ventilación, iluminación industrial, techos industriales, pisos industriales, color de pintura de los edificios industriales. 6. Control de la producción: generalización y sus aplicaciones, fines del control, métodos de control de la producción, control de calidad, gráficos de control por medidas, fundamentos estadísticos del control de calidad, calidad total, reingeniería industrial, círculos de calidad, normas de calidad (clasificación),

135 Mercadotecnia I

1. Introducción al estudio de la Mercadotecnia: Definición. Filosofía. Objetivos. Enfoque global de la Mercadotecnia. 2. Desarrollo de la mezcla de Mercadotecnia: Producto. Precio. Plaza. Promoción. Administración de la Mercadotecnia: sistemas información, planeación, organización y control de la Mercadotecnia. 3. El ambiente de la Mercadotecnia: 3.1. Definición. 3.2. El micro ambiente de la empresa: proveedores, intermediarios de la mercadotecnia, clientes, competidores, público. 3.3. El macroambiente de la empresa: ambiente demográfico, económico, natural, tecnológico, cultural, político y legal. 4. Mercado de consumidores: concepto, características y proceso de decisión del comprador, mercado organizacional. 5. Diseño de productos: definición de producto. Clasificación de productos. Marcas.

15

Empaque. Servicios al cliente. Estrategias del desarrollo de productos nuevos. Estrategias al ciclo de vida de los productos.

136 Matemática Financiera I

1. La matemática y su fundamento: El aspecto financiero y su importancia en Guatemala. Interés simple (calculo): Conceptos Generales. Factores que intervienen en el cálculo. Cálculo del Interés. Valor Actual y Monto. Determinación de las tasas de interés y cómputo de tiempo. Interés Ordinario o Interés Exacto. Descuento simple: Conceptos Generales. Cálculo del Descuento Racional y Bancario. Relaciones entre ambos descuentos. Tasa de Interés y Descuento Equivalente. Tasa de Interés y Descuento por Pronto Pago. Descuento en Serie. 2. Operaciones a largo plazo: 2.1. Interés compuesto: Interés Compuesto. Conceptos Generales. Cálculo de Interés. Valor Actual y Monto. Determinación de la tasa de interés y cómputo del tiempo. Tasa de interés cuando la capitalización de interés se efectúa de una vez por año. Relación entre la tasa de interés nominal y tasa efectiva. Tasa de interés simple equivalente a una tasa de interés compuesto. 2.2. Descuento compuesto: Descuento racional compuesto. Descuento bancario compuesto. Conceptos, cálculo. Tasa equivalente de interés compuesto. 3. Anualidades: 3.1. Anualidades Ordinarias o Vencidas: Cálculo del monto. Cálculo del Valor Actual. Cálculo de la Renta. Cálculo de la Tasa de Interés. Cálculo del tiempo. 3.2. Anualidades Anticipadas: con varios pagos y capitalizaciones en el año. Uso de formula. Anualidades Diferidas. 4. Fondo de amortización.

137 Primera Práctica

Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del análisis e interpretación de problemas concretos que se presentan en la realidad del comportamiento económico-administrativo.

QUINTO CICLO

138 Administración II

1. La planificación: Definición. Naturaleza. Importancia. Principios. Clases de Planificación. Aplicación en el proceso administrativo. 2. El proceso de la planificación: Pasos preliminares. Participantes en el proceso de la planificación. Premisas y restricciones en la planeación. Clasificación de las premisas y las restricciones. 3. La organización: Definición. Importancia de la Organización. Principios. Departamentalización. Los Organigramas. La Autoridad como parte de la organización. La delegación y la descentralización. 4. La integración: Definición, importancia y principios de la integración. La importancia del Recurso humano en la empresa. El proceso de reclutamiento, selección e introducción del recurso humano. La administración de los recursos humanos. 5. La dirección: Definición, importancia y principios de la dirección. La motivación, el desempleo y la satisfacción. El liderazgo. La comunicación. 6. El control: Definición, importancia y principios del control. El proceso de control. Diferentes tipos de control. El control y su relación con la planificación.

139 Mercadotecnia II

1. Diseño de las estrategias y programas para fijar precios: Cómo se fijan los precios. Selección del objetivo de la fijación del precio. Determinación de la demanda. Estimación de costos. Análisis de precios, costos y ofertas de la competencia. Selección del método para fijar el precio. Selección del precio final. Adaptación del precio. Descuentos y rebajas en precios. Precios promocionales, fijación de precios discriminatorios, precios de mezcla de producto. Inicio del cambio de precios. Reacciones de los consumidores hacia los cambios de precios. Reacciones de la competencia ante los cambios en precios. 2. Selección y administración de los canales de mercadeo: Naturaleza de los canales de mercadotecnia. Funciones y flujos de los canales de Mercadotecnia. Número de los niveles de los canales. Canales en el sector de servicios. Decisiones sobre el diseño del canal. Establecimiento de los objetivos y restricciones del canal. Identificación de las principales alternativas del canal. Evaluación de las principales alternativas de los canales. Decisiones administrativas sobre el

16

canal. Dinámica del canal. 3. Diseño de las estrategias de comunicación y de la mezcla de promoción: El proceso de comunicación. Pasos para el desarrollo de la comunicación eficaz. 4. Publicidad: Naturaleza. Cómo diseñar programas eficaces. Establecimiento de los objetivos. Decisión acerca del presupuesto para publicidad. Decisión relativa al mensaje de publicidad. Decisiones relativas a los medios. Evaluación de la eficacia de la publicidad. Administración de la fuerza de ventas.

140 Métodos Cuantitativos

1. Fundamentos de geometría analítica. Coordenadas rectangulares. Concepto de función. Tipos de funciones. a) La línea recta. 2. Funciones económicas: Concepto. Tipos. Aplicación. 3. Estadística descriptiva: 3.1. Aspectos básicos de Estadística: Recopilación. Organización y presentación de datos estadísticos. 3.2. Medidas de tendencia central. 3.3. Medidas de dispersión. 4. Probabilidades: Análisis combinatorio. Fundamentación teórica de probabilidades: concepto, clasificación, importancia. 5. Distribuciones de Probabilidad. Distribuciones Discretas de Probabilidad. Distribuciones Continuas de Probabilidad.

141 Matemática Financiera II

1. Anualidades a plazo cuando los Periodos de pago excedan de un año: vencidas, anticipadas, diferidas, con tasa efectiva y tasa nominal. 2. Calculo de monto y del valor actual. 2.1. Anualidades Variables: Estudio de los diferentes casos. Ejercicios. 3. Rentas Perpetuas: Calculo de la renta y de la tasa de interés. Pagos por periodos mayores de un año. Costos capitalizados: costos equivalentes, cálculo del límite de las mejoras para alargar la vida del activo. 4. Acciones: Aspectos Básicos. Depreciaciones y agotamiento, aspectos básicos. 5. Obligaciones y Bonos: Precio del Valor Actual. Tipos de Emisión. Bonos redimibles. Nociones de cálculo actuarial. 5.5. Tablas de mortalidad. Seguros de Vida. 6. Evaluación de proyectos, VAN, TIR

SEXTO CICLO

142 Administración III

1. La organización: Su definición e importancia. Sus objetivos, función social y especies. Los principios de la organización. La funcionalización: Reglas y técnicas. Sistemas de organización. Los niveles jerárquicos: sus reglas. El tramo de control y sus reglas. La definición de función y obligaciones. La complejidad organizacional. Organización y burocracia. Manuales de Procedimientos, Funciones y Analíticos. 2. La dirección: Definición de dirección. Principios de la dirección. La comunicación. Especies de la comunicación. Principios de la comunicación. Barreras de la comunicación. La autoridad y mando en la empresa. Autoridad y liderazgo. Decisiones. Reglas de la delegación.

142 Mercadotecnia III

1. Investigación de mercados: Definición. Tipos de investigación. Metodología. Importancia. 2. Proceso de investigación de mercados: Definición del objetivo y el problema. Planeación y conducción de la investigación formal. Determinación de métodos para recopilar datos primarios. Preparación de formularios. Planeación de la muestra. Integración de personal de Investigación de Mercadotecnia. Recopilación de datos. Análisis de los datos y redacción del informe. 3. El papel de la investigación de mercados: El papel de la Investigación de Mercado. Fuentes de Información. Utilización de la Investigación de Mercados en la planeación de la Mercadotecnia. 4. Investigación motivacional: Definición. Clases de información buscada. Técnicas. Limitaciones. Importancia.

144 Métodos Cuantitativos II

1. Teoría del muestreo: 1.1. Concepto. 1.2. Muestreo aleatorio: simple, sistemático, estratificado, ce conglomerados. 1.3. Muestreo no aleatorio: a) Muestreo de Juicio. 1.4. Teorema del Límite Central. 1.5. Aplicación. 2. Teoría de la estimación estadística: Estimación de punto e intervalo. Estimación de la media de una población. Estimación de la Proporción Poblacional. Determinación del tamaño de la muestra. 3. Análisis de regresión y correlación: Regresión Lineal. La

17

ecuación lineal. Tipos de relaciones. Análisis de Regresión y Correlación.

145 Administración Financiera I

1. La contabilidad general como instrumento de la administración financiera: generalidades de la contabilidad, definiciones e importancia, principios de contabilidad, proceso e integración de la sistematización contable (jornalización, mayorización, balance de situación general, estados de resultados de acuerdo a las NIC., notas aclaratorias), métodos de depreciación, amortizaciones y su contabilización. 2. La contabilidad como herramienta en la toma de decisiones del administrador de empresas: 2. La contabilidad como herramienta en la toma de decisiones del administrador de empresas: introducción al estudio de la contabilidad financiera, la contabilidad como instrumento de la administración financiera, formulación de Estados Financieros, su utilidad e importancia, contabilidad administrativa y financiera, 3. La función financiera en general: funciones del administrador financiero, sus objetivos 4. Sociedades Mercantiles: generalidades, tipos de sociedades, escritura de constitución, características, ventajas, desventajas, títulos de crédito: función, características, clasificación de títulos, el aval, protesto, cancelación, reposición de títulos. 4. Introducción al análisis e interpretación de Estados Financieros: definición de interpretación y análisis, requisitos del análisis, enfoque básicos del análisis financiero, análisis vertical y horizontal, análisis de razones e índices financieros, el capital y su administración, estado de cambio en el capital de trabajo, estado de origen y aplicación de recursos, pronóstico de la corriente de fondos, impuestos fiscales y sus disposiciones.

146 Segunda Práctica

Estudio de casos empresariales aplicado al análisis de la problemática administrativa, de mercadotecnia, agroindustria y estadística-matemática.

SEPTIMO CICLO

438 Administración IV

1. El proceso administrativo: Concepto. Desarrollo y naturaleza. La Administración como sistema. Funciones. 2. La Administración de Recursos Humanos: Concepto e importancia. Desarrollo y naturaleza. 3. Definición y enfoques: planificación y organización del personal: Planificación de recursos humanos. Fuente de Aplicación. Pronostico de Recurso Humano. Inventario de Recurso Humano. Función de la Administración de Recursos Humanos: Objetivo de la función, Políticas, Funciones. Organización y ubicación de la unidad de personal dentro de la estructura organizacional de la empresa. 3. Integración de personal: Reclutamiento. Fuente de reclutamiento. Evaluación de reclutamiento. Reclutamiento de administradores. Selección. Definición. Importancia y principios. Elementos. Entrevistas y pruebas. Limitaciones en la selección. Contratación. Naturaleza del proceso de contratación. Procedimiento. Colocación. Inducción. Higiene y Seguridad. Salud y seguridad. Accidentes, Causas y costos. Leyes. 4. Dirección: La dirección y el proceso Administrativo. Principios y bases de la dirección. Motivación. Definición. Comportamiento. Humano. Importancia. 5. Ejecución: Clasificación de los salarios. Conceptos. Clasificación. Aspectos legales. Técnicas de valoración de personal. Técnicas en razón de puesta. Análisis de tareas. Clasificación de puesto. Valoración de puestos. .Técnicas en razón a la eficiencia. Clasificación de meritos. Evaluación del desempeño. Evaluación por objetivos. Relaciones Laborales. 6. Auditoria de personal: Concepto. Auditoria e investigación.

439 Mercadotecnia IV

1. Administración de la Mercadotecnia: El sistema de mercadotecnia y el medio ambiente Administración de la mercadotecnia. Administración de la fuerza de ventas: Diseño de la fuerza de ventas, objetivo, estrategia, estructura, tamaño y compensación de la fuerza de ventas. 2. Planificación de la mercadotecnia: Administración de un sistema de mercadotecnia. Naturaleza y alcance de la planeación. Planeación estratégica de la empresa.

18

Planeación estratégica de la mercadotecnia. Desarrollo de planes mercadológicos. Etapas en la planeación estratégica de la mercadotecnia. Pronósticos de la demanda de bienes y servicios. 3. Organización de la planeación y control de la mercadotecnia: Organización de la mercadotecnia. Control de la mercadotecnia. Instrumento de control. Controles no financieros. Auditoria mercadológica. El control de Mercadotecnia. 4. Integración de personal del área de mercadotecnia: Concepto de importancia de la integración de la Mercadotecnia. Integración del recurso humano. Técnicas de reclutamiento y selección del personal de mercadotecnia. Clasificación y evaluación del personal. Inducción y técnicas de capacitación del personal de mercadotecnia. Desarrollo y protección del personal. Integración del recurso material de mercadotecnia. 5. Pronósticos de ventas: Naturaleza y función de un pronóstico de ventas. Precisión de los pronósticos de ventas. Tipos de pronósticos: De la industria de la empresa. del producto, de productos nuevo, de corto y largo plazo. Técnicas de pronósticos. Opinión de ejecutivos. Encuestas. Métodos estadísticos.

440 Métodos Cuantitativos III

1. Matrices: Concepto. Tipos. Operaciones básicas. Transposición de matrices. Suma de matrices. Diferencia de matrices. Producto de matrices. Matriz inversa. 2. Programación lineal: Antecedentes históricos. Definición. Características. Importancia. Aplicación. Método simplex: maximización y minimización. 3. Teoría de juegos: Antecedentes históricos. Concepto. Clasificación. Fundamentación matemática. Importancia. Aplicación. 4. Programación dinámica: Antecedentes históricos. Concepto. Características. Importancia. Aplicación.

280 Administración Financiera II

1. Introducción a la contabilidad de costos: papel que desempeña la contabilidad de costos, naturaleza y clasificación de los costos, importancia de la contabilidad de costos en la administración de empresas, acumulación de costos, introducción a los sistemas de costos, estudio de los elementos del costo de producción: materia prima, definición y métodos de valuación, mano de obra, definición ñ sistemas de salarios, gastos de fabricación y

clasificación. 2. Costeo directo: importancia del costeo directo, diferencia con el costeo estándar e histórico, determinación del costo: costo de fabricación, costo de distribución, punto de equilibrio 3. Costos históricos: sistema de costeo histórico, ordenes de fabricación: definición, método de calculo, proceso continuo: definición, métodos de cálculo. 4. Costos predeterminados: definición, diferencias con los costos históricos sistema de costeo estándar, hoja técnica de costeo estándar, cálculo de las variaciones, informe de variaciones y su análisis. 5. Presupuestación del costo de producción: definición e importancia, clasificación, elementos, formulación.

OCTAVO CICLO

441 Administración V

1. Auditoria Administrativa: Generalidades. Antecedentes Históricos. Definiciones. Objetivos. Alcances. Campos de Aplicación. 2. Aspectos generales de la Auditoria Administrativa: Por qué se evalúa a la empresa. Diferencia entre la auditoria financiera y la Administrativa. La Auditoria administrativa interna y externa. Enfoques de la auditoria administrativa. Técnicas para la obtención de la información. 3. Metodología de la Auditoria Administrativa: La planeación. Instrumentación. Exámenes. Informe de lo Auditado. Seguimiento. 4. El programa de Auditoria Administrativa: Consideraciones fundamentales. El personal. Adiestramiento del personal asesor. Métodos sistemáticos del procedimiento de Auditoria Administrativa. Medición del desempeño. 5. Preparación del informe de auditoria: Planeación del informe de auditoria administrativa. Aspectos que hacen útil un informe de auditoria administrativa. 6. La Auditoria Administrativa del medio ambiente: Medio ambiente externo tecnológico. Medio ambiente externo social. Medio ambiente externo político legal.

442 Mercadotecnia V

19

1. Antecedentes de la economía internacional: Fundamentos y orígenes. Desarrollo Histórico. Causas históricas que motivaron la necesidad de una teoría del comercio internacional. Marketing Internacional. Elementos incontrolables del Marketing Internacional. Elementos controlables del Marketing Internacional. Condiciones para aumentar el volumen del Comercio Internacional. Tipos de Estructuras Industriales. 2. El desarrollo económico: La Economía Feudal. El Mercantilismo. Los Clásicos. Los Neoclásicos. La teoría Keynesiana. Neoliberalismo. La Globalización de la Economía. 3. El mercadeo internacional: Objetivos del mercadeo internacional. Causas y consecuencias del comercio internacional. Ventajas comparativas y competitivas. Análisis del mercado internacional. El comercio en base a la Ventaja Absoluta de Adam Smith. El Comercio en base a la ventaja comparativa de David Ricardo. 4. Aspectos técnicos de la economía internacional: Barreras arancelarias. Barrera no arancelaria. Instrumentos de política comercial. Uniones aduaneras. La integración económica regional en América Latina. 5. Promoción de mercados internacionales: Condiciones y principios para la promoción de mercados internacionales. Organización de la promoción de mercados internacionales. Aspectos técnicos y financieros de la promoción de mercados internacionales. 6. Operaciones en el mercado internacional: Financieros, cotización de precios, pagos comerciales internacionales, créditos, cobranzas, garantías, seguros extranjeros y control de cambios. Distribución, canales de distribución, transporte, empaques. Legislación comercial. Relaciones con otros países de C.A. y otras regiones.

443 Métodos Cuantitativos IV

1. Teoría de la decisión estadística: pruebas de significación. Errores de tipo I y II. Pruebas de uno y dos extremos. 2. Cadenas de Markov y árboles de decisión.2.1. Cadenas de Markov: antecedentes históricos, definición, fundamentación matemática, objetivo, importancia en la toma de decisiones, uso y aplicación. 2.2. Árboles de decisión: definición, aplicación. 3. Teoría de colas: Antecedentes históricos. Definición. Terminología Básica. Fundamentación Matemática. Relaciones Básicas. Objetivos. Importancia. Aplicación. 4. Modelos de

transporte y asignación: 4.1. Modelos de transporte: Antecedentes históricos, definición, fundamentación matemática, importancia, aplicación. 4.2. Modelos de asignación: antecedentes históricos, definición, funda-mentación matemática, importancia, aplicación.

444 Administración Financiera III

1. Normas Internacionales de Contabilidad: Generalidades. Aplicación a la información contable. Razonabilidad de los Estados Financieros. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Normas de Información Financiera. 2. Estados financieros básicos: Generalidades. Balance General. Estado de Resultados. Costo de Producción. Flujo de Efectivo. Establecimiento de Capital de Trabajo. 3. Métodos de análisis financieros: Generalidades. Análisis Vertical. Análisis horizontal. Reducción de Estados financieros a por cientos. Razones Simples. Razones Standard. Aumentos y Disminuciones. 4. Determinación de tendencias y deficiencias comunes de las empresas. Generalidades. Exceso de Inversión. Ventajas Insuficientes y Excesivas. Excesivo Costo de Ventas y distribución. Distribución Inadecuada de Ganancias. 5. Punto de equilibrio en la empresa: Generalidades y aplicación. Análisis del impacto impositivo. Leyes del ISR, IVA, Timbres, Etc.

454 Tercera Práctica

Realizar una investigación del entorno administrativo, enfocado a una o varias áreas: administrativa, mercadeo, financiera y agroindustrial.

NOVENO CICLO

275 Legislación Aplicada a la Empresa II

1. La legislación aplicada a la empresa: El derecho y la empresa. El derecho mercantil como derecho de la empresa. La sociedad civil y la sociedad mercantil. 2. Legislación tributaria aplicada a la empresa: Impuesto. Tasas. Contribuciones. El sistema impositivo en Guatemala. 3. Leyes y reglamentos de impuestos: Análisis y aplicabilidad. Ley del Impuesto al Valor Agregado, ISR, IETAP. Otras Leyes Tributarias “IUSI, TIMBRES, Circulación de

20

Vehículos, etc.”. Código Tributario. Impuesto productos financieros. 4. Legislación mercantil aplicada a la empresa. Comerciantes Individuales. Comerciantes Sociales. Obligaciones Mercantiles. Signos Distintivos. Los Títulos de Crédito. La Bolsa de Valores.

445 Agroindustria IV

1. Seguridad industrial: Definición. Función. Factores que contribuyen a la seguridad industrial. Administración de la seguridad. Aspectos legales sobre salud y seguridad. 2. Higiene industrial: Definición. Objetivos. Función. Medios que contribuyen a la Higiene Industrial. Administración de la higiene. Ley del Seguro Social. 2. Modelos de reemplazo de maquinaria y equipo: Definición. Importancia. Aplicación. 3. Planificación, manejo y control de inventarios: Definición. Tipos. Razones para conservarlos. Tipos de Costos. Aplicación. 4. Control de calidad: Definición. Labores. Costos. Diferencia entre control de calidad e inspección. Control Estadístico de Calidad: a) definición, b) Labores y tareas, c) Costos, d) Funciones, e) inspección, f) Tipos de Control de calidad, g) Causas aleatorias y asignables de la variación, h) Límites de Tolerancia, i) aplicación.

446 Cómputo II

1. Manejo colectivo de información de recursos computacionales: Introducción. Hardware y Software. Características fundamentales. Confiabilidad, rapidez, simplicidad. Parámetros. Componentes de un sistema. Tarjetas, servidores, módems, concentradores, switches. Usuarios. 2. Sistemas de información: Información, datos y comunicación. Sistemas de Información. Manejo, análisis y archivos de datos por medio de computadoras. Tecnología de entrada y salida. Selección de Software. Sistemas operativos. 3. Análisis de sistemas: Concepto de sistema. Características importantes. Tipos de sistemas. Sistema de información administrativa. Sistema para el procesamiento de transacciones. Sistemas para el soporte de decisiones. 4. Redes y comunicación de datos: Redes. Tipos de redes. Usos de la redes. Topologías de red. Medios y Hardware de redes. Líneas Telefónicas. Internet y recursos en línea. 5. Estudio e implementación de centros de cómputo:

Estudio y evaluación de los sistemas de informática en empresas del Departamento de San Marcos. Aplicaciones de recursos informáticos en el ámbito gubernamental, educativo y empresarial. Presupuestos de los centros de cómputo. Adquisición de equipo. Suministros. Capacidad de las instalaciones. 6. Practica en centro de cómputo. 7. Paquete de aplicaciones office 2007. 8. Redes en centros de cómputo.

447 Administración Financiera IV

1. Sistema presupuestario sector público y privado: 1.1. Generalidades: Marco Teórico. Definiciones. Principios, ventajas y limitaciones. Función en la Administración. 1.2. Presupuesto de Operación: a) De Ventas, factores específicos de ventas y métodos de proyección. b) De Producción, Inventarios, materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. c) De gastos, de ventas y administración, fijos y variables. 1.3. Presupuesto Financiero: Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado. Balance General proyectado. Presupuesto de capital. Control y ajustes presupuestarios. 2. Presupuesto base cero: 2.1. Marco teórico. Definiciones y concepto. Objetivos. Importancia en la Administración. 2.2. Establecer Premisas de Planeación: En el nivel de decisión, ejecutivo, operativo. 2.3. Determinar paquetes de decisión. 2.4. Jerarquizar decisiones. 2.5. Integración del Presupuesto anual. 2.6, Control del sistema. 3. Presupuesto flexible y presupuesto del sector público: 3.1. Marco Teórico del presupuesto flexible. Definición y concepto. Aplicabilidad de esta clase de presupuesto. 3.2. Marco Teórico del Presupuesto por programa: Concepto. Categorías. Categorías programáticas. Estructura del Presupuesto del Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas, Autónomas y senil-autónomas.

DECIMO CICLO

448 Psicología Aplicada a la Administración

1. Psicología: Definición e importancia. Métodos que utiliza la Psicología. Personalidad humana. Metas de la Psicología. Ramas de la Psicología aplicada a la Administración. 2. Psicología Industrial: Reseña

21

histórica. Definición, objeto e importancia. Método de la Psicología Industrial. Problemas de la Psicología Industrial. Test psicológicos. 3. Psicología del personal: Selección de empleados. Objetivos de selección. Análisis y diseño de puestos. Proceso de reclutamiento. Métodos de selección. Adiestramiento y desarrollo. Objetivos del adiestramiento y desarrollo. Principios psicológicos del aprendizaje. Métodos de adiestramiento y desarrollo. Evaluación del programa de adiestramiento y desarrollo. Evaluación del desempeño. Objetivos de la Evaluación del desempeño. Desarrollo de un Sistema de evaluación del desempeño. Métodos de evaluación del desempeño. 4. Psicología organizacional: 4.1. Liderazgo en la empresa: Definición del liderazgo y componentes. Conducta y estilos de liderazgo. Características de un Gerente. Presiones y problemas de un gerente. 4.2. Rasgos de las organizaciones y los trabajadores: Motivación. Motivación y motivadores. Teoría de la Jerarquía. Teoría X y Teoría Y de Mcgregor. Técnicas especiales de la motivación. 4.3. Comportamiento organizacional: El clima de la organización y el trabajo. Diferencia entre el estilo organizacional clásico y moderno. La organización formal y la organización informal. Administración del cambio. Conflicto organizacional. 4.4 Condiciones de trabajo: Condiciones físicas del trabajo. Condiciones psicológicas del trabajo. Análisis de tiempos y movimientos. Diseño del lugar de trabajo. Prevención de accidentes en el trabajo. 5. Psicología del consumidor: Alcance de la psicología del consumidor. Métodos de investigación y psicología del consumidor. Estudios conductuales. El vendedor y el consumidor.

449 Estudio de Casos

Naturaleza de los casos: problemática empresarial y toma de decisiones, actividad gerencial o del administrador, aptitudes del administrador, proceso administrativo y proceso de producción, influencias ambientales, entorno del administrador, tratamiento del entorno y toma de decisiones, los recursos humanos, la planificación estratégica.. 2. El proceso de solución de casos. Toma de decisiones e innovaciones: toma de decisiones e innovaciones, tratamiento de la información, desarrollo de aptitudes interpersonales, mejora de la productividad. 3. Tipos

de casos a estudiar: área administrativa, área agroindustrial, área de mercadotecnia, área financiera. 4. Estructura del estudio de casos: identificación del problema y definición clara del mismo, obtención de información y datos, estudio de las posibles causas, determinación de posibles soluciones, evaluación de soluciones alternativas, toma de decisiones, puesta en práctica de la decisión y evaluación de resultados.

450 Cómputo III

1. Herramientas de administración y comunicación de datos: Señales digitales y analógicas. Topologías de red: estrella, anillo, malla, jerárquica, red telefónica, el MODEM. Medios de transmisión: Par de cables torneados, cable coaxial, fibra óptica, microondas, vía satélite. Interface equipo de usuario. Servidores. Aplicaciones. 2. Software de aplicación: Los siete tipos de software y como operan. Software en paquete. Software de presentación. Software de base de datos. Software de comunicación. 3. Diseño de sistemas: Sistemas. Tecnologías. Pasos en el diseño e implementación de los sistemas. Protección de los sistemas. Personal involucrado en el diseño de sistemas. Tendencias futuras. 4. Base de datos: Base de datos. Concepto. Ventajas y desventajas. Usos de las bases de datos Estructuras de las bases de datos. Campos, subcampos, longitud de campos, registros, archivos. Aplicaciones. 5. Aplicaciones en laboratorio. Bases de datos.

451 Administración Financiera V

1. Conceptos básicos de un proyecto: Ciclo y etapas de un proyecto. La formulación de proyectos. La evaluación de proyectos. Clasificación de los proyectos. La idea, marco lógico. 2. Marco y entorno de los proyectos: Entorno físico natural. La planificación del desarrollo. La planificación en Guatemala. 3. Metodología de formulación de proyectos: Estudio de preinversión. Principios de Economía para proyectos. Formulación de los proyectos. Evaluación de los proyectos. 4. Tópicos especiales para proyectos: Principios para Evaluación Social. Tópicos especiales para proyectos sociales. Optimización del proyecto. 5. Perfil del proyecto: 5.1. Elaboración del diagnostico. 5.2. Determinación de criterios generales. 5.3. Formulación del proyecto: estudio de

22

mercado, tecnológico, administrativo legal, financiero, impacto ambiental.

5.4. Evaluación financiera del proyecto: Tasa Interna de Retomo (TIR). Valor Actual Neto (VAN). Relación Costo Beneficio (C/B).

455 Cuarta Práctica

Curso propedéutico. Diagnóstico de la empresa. Identificación de la problemática a analizar y resolver. Plan de trabajo. Ejecución del plan de trabajo. Elaboración de informe final. Presentación de resultados a las empresas.

395 Examen Técnico Profesional

396 Ejercicio Profesional Supervisado

397 Trabajo de Graduación

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOSCARRERAS: TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INGENIERO AGRÓNOMO CON

ORIENTACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE.MARCO ACADEMICO:

PLAN DE ESTUDIOS:

PENSUM DE LA CARRERA ACTUAL:EI estudio de factibilidad que sirvió de base para la creación de la carrera de Técnico en Producción Agrícola, básicamente determinaba los intereses de la población en cuanto a continuar estudios de Agronomía; en dichos estudios se encuestaron a instituciones estatales, autónomas y semiautónomas y empresas privadas, con el objeto de determinar Ia necesidad que existía en cuanto a recurso humano especializado que pudiera integrarse con elIos en la búsqueda del desarrollo regional. el resultado obtenido señalaba y justificaba fa necesidad de implementar una carrera en el campo agrícola,. elaborándose el proyecto para su creación. Basados en las experiencias generadas por los Centros Regionales, quienes iniciaron originalmente sus actividades impartiendo carreras técnicas muy especializadas, tales como Técnicos en Granos Básicos, En Frutas Tropicales, En Procesamiento de Productos Lácteos, etc., debido a su particularidad a técnicos se les dificultaba involucrarse en mercado de trabajo, razón que los impulso a ofrecer carreras más generales con ciertas particularidades de la región la mayoría de Centros Regionales Universitarios existentes en ese momento impartían la carrera de Técnico en Producción Agrícola la cual brindaba un atractivo más, como era ofrecer equivalencia de los dos primeros años de la carrera de la Facultad de Agronomía a DEFINICION DE LA CARRERA: La carrera de

Técnico en Producción Agrícola es una carrera Técnica Universitaria a nivel de pre-grado, implernentada. para Ia formación del recurso humano capacitado para diagnosticar y manejar los sistemas agrícolas de producción, con base a conocimiento científico - tecnológico de la naturaleza y la sociedad, con el fin de incrementar la producción y mejorar la calidad de los productos de origen vegetal.

b. OBJETIVOS DE LA CARRERA.: Mediante la formación científico tecnológico y el conocimiento de las condiciones

23

socioeconómicas del país la carrera persigue:

1. FORMAR RECURS0 HUMANO CAPAZ DE:

1.1. Contribuir al desarrollo de

la producción agrícola nacional

1.2. Aplicar y transmitir

tecnología apropiada a las condiciones

del país.

1.3. Contribuir al racional

aprovechamiento y conservación de

los recursos naturales del país.

2. DESARROLLAR PROGRAMAS DE INVESTIGACION, EXTENSIÓN Y SERVICIO QUE CONTRIBUYAN A:

2.1. La detección y solución de la problemática de la producción agrícola nacional.

PROPUESTA DE PLAN, DE ESTUDIOS DE CARRERA A NIVEL TERMINAL DE INGENIERO AGRONOMO CON ESPECIALIZACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE:

a. FINES DE LA CARRERA.: La carrera de Licenciatura en Agronomía con especialidad en Agricultura Sostenible es parte del Centro Universitario de San Marcos. de la Universidad de San Carlos de Guatemala y tiene su sede en la cabecera departamental de San Marcos. Su misión es formar profesionales dentro del contexto de la Agricultura Sostenihle, con una base científica, tecnológica - social humanística; que sean consecuentes del deber y en compromiso social de contribuir aJ desarrollo sostenible regional.Dentro de su misión se considera como básico elevar el niveI cultural. socia! y económico regional a través del desarrollo de principios y valores de sus integrantes, en la búsqueda del avance integral regional.

b. Constituirse en un Centro Agrícola Superior Regional para el desarrollo Científico Tecnológico en el área de agricultura sostenible que debe proporcionar el desarrollo Tecnología propia para eI uso y

manejo sostenido de los recursos naturales renovables y la producción agrícola sostenible.

Deberá formar profesionales con conciencia social y de excelencia académica pretendiendo alcanzar eficiencia y eficacia durante eI proceso.

3. La carrera deberá enfocar su acción a los diversos niveles de sistemas de producción agrícola regional así como eI aprovechamientoracional y sostenido de los recursos naturales renovables, como base del desarrollo regional.

c. POLITICAS DE LA CARRERA DE

ING E NIERIA EN AGRICULTURA.

SOSTEN1BLE DEL C.U.S.A.M.

EN DOCENCIA:

Formar profesionales con sólida formación

ética y humanística, conscientes de

promover una agricultura sostenible, que

conserve y recupere los recursos,

solucionado en forma holística los problemas

tecnológicos, organizativos y gerenciales de

empresa agrícola y manejo de los recursos

naturales renovables.

ESTRATEGIAS:

1. La Carrera deberá trabajar con un curriculum integral con equilibrio tecnológico, científico y social basado en la práctica profesional actual, con márgenes adecuados de flexibilidad de tal forma que se garantice en alto grado

24

su correspondencia interna como externa,

2. El proceso de enseñanza, aprendizaje debe girar alrededor de problemas, productivos, gerenciales o comerciales concretos para que los estudiantes solucionen desarrollando su propio ingenio y que ejecuten prácticas de manera personal, las asignaturas teóricas deben contribuir a interpretar, cuestionar y transformar los procesos de producción agrícola y la realidad regional.

3. El curriculum deberá evaluarse en forma periódica y sistemática de parte de todos sus componentes buscando siempre su actualización.

3. 1. Formar profesionales que adoptan actitudes positivas en cuanto a la búsqueda de oportunidades de desarrollo rural, con capacidad de desarrollar tecnologías alternativas, adaptables culturalmente viables económicamente.

3.2. Los estudiantes deberán ser

estimulados para formular y ejecutar sus propios miniproyectos productivos para conocer los problemas y dificultades que entraña la producción agrícola en todas sus etapas y componentes.

3.3 Deberá proporcionarse la enseñanza a través de aprendes diagnosticando problemas y sus causas identificando recursos y potencialidades, formulando soluciones y alternativas.

4. Durante la administración del curriculum deberá velarse por buscar la eficiencia y eficacia del sistema educativo.

4.1 Desarrollar un proceso sistemático de orientación estudiantil previo al ingreso así como durante su formación profesional.

4.2 Debe incentivarse el desarrollo de actitudes favorables para !a realización de trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones.

EN INVESTIGACIÓN:

1. La Carrera deberá definir y ejecutar líneas de investigación básica y aplicada dentro del contexto de la agricultura y desarrollo sostenible pretendiendo la conservación preservación y recuperación de los recursos naturales renovables.

1.1- Deberán formar parte de sistemas de cooperación técnica dedicada a la investigación, para ello debe establecer convenios que permitan obtener financiamiento para ejecutar proyectos de investigación regional.

1.2- Promover la participación de docentes y estudiantes en los proyectos de investigación priorizados.

2. - Formar profesionales capaces de diagnosticar problemas reales en forma participativa desarrollando tecnologías propias, emancipadoras de dependencias externas que permitan la tecnificación de la agricultura en forma gradual.

3. - Establecer coordinación directa con productores agrícolas a efecto de generar tecnologías innovadoras sostenibles que permitan elevar la productividad agrícola y el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables optimizando recursos.

25

4.- EI pensum de estudios debe involucrar asignaturas con cierta frecuencia, para que en conjunto permitan que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en el campo de la investigación con sesión holistica.

EXTENSIÓN Y SERVICIO:

1. Debe buscar la vinculación y coordinación con todos los sectores participes del desarrollo regional, orientando y elaborando propuestas relacionadas con la producción agrícola los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente.

1 1- Debe crearse un área de Extensión y Servicios que debe enlazar a los diferentes niveles de usuarios con profesionales y estudiantes que participen en programas específicos. -,

2.2- Deberá incluir en su curriculum algunas prácticas de experiencia Docente con la comunidad que permitan acercamientos con el objeto de identificar y priorizar la problemática así como orientar y diseñar mecanismos eficientes y eficaces que aporten soluciones y propuestas concretas para manejo y conservación de sus recursos y sistemas de producción agrícola.

d. PERFILES PROFESIONALES:d.1 PERFIL PROFESIONAL DE INGRESO:d.1.1 Poseer las siguientes cualidades:

a. Habilidad numérica. b. Capacidad de análisis y síntesis.c. Capacidad de abstracción.d. Nivel académico alto.e. Optimo nivel cultural.f. Destreza manual.g. Buena habilidad verbal y escrita.h. Creativo.

d.2 PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO: El profesional que egrese a nivel de Licenciado en Ciencias Agrícolas deberá reunir las siguientes cualidades:

d.2.1 SABER:

a. Técnicas: de investigación agrícola y medio ambiente.

b. Técnicas: de producción agrícola sostenible y sustentable..

c. Técnicas de protección vegetal con orientación a la preservación del medio ambiente.

d. Técnicas de administración agrícola.

e. Organización y extensión comunitaria.

f. Manejar proyectos relacionados con el medio ambiente y agricultura.

g. Técnicas de manejo de recursos naturales.

h. Técnicas para preservar los recursos naturales.

i. Técnica de manejo post-cosecha.

j. Técnicas de industrialización de productos agroforestales.

d.2.2 SABER HACER:

a. Proteger, preservar y recuperar el medio ambiente.

b. Promover la agricultura sostenible.

c. Planificar el uso de los recursos naturales.

d. Organizar y dirigir grupos.e. Capacitar recurso humano.f. Crear y promover tecnología

apropiada.g. Transferir tecnología.h. Formular, gestionar, evaluar

y administrar proyectos.i. Elaborar informes técnicos.j. Investigación.k. Construcción y manejo de

infraestructura agrícola.

26

d.2.3 QUERER HACER:

a. Crítico y analítico.b. Creativo, positivo,

constructivo y perseverante.c. Realista y pragmático.d. Solidario.e. Tolerante.

d.3 ROL PROFESIONAL O PERFIL DE DESEMPEÑO:

a..Capacitador de pequeños, medianos y grandes agricultores.

b. Administrador de unidades productivas del sector público y privado

c. Gestor, forrnulador , evaluador administrador y ejecutor de proyectos de desarrollo.

d Asesor de procesos productivos y mercadeo agrícola.

e. Asesor en el diseño y construcción de infraestructura agrícola.

f. Consultor en la gestión de proyectos de desarrollo.

g. Asesor y facilitador de organización comunitaria.

h. Investigador de los ecosistemas naturales.i. Docente en ciencias agrícolas ambientales

en grupos formales y no formales.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

CARRERA AGRONOMIA

CARRERA TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA

AREA HORAS HORAS CREDITO CODIGO NOMBRE DEL CURSO PRE-

TEORÍA PRACTICA REQUISITO

AB 3 2 4 166 Química General I - - -

AB 4 2 5 167 Matemática I - - -

AB 4 2 5 168 Biología General - - -

FH 3 0 3 169 Metodología Científica - - -

FPG 0 2 1 170 Dibujo Técnico - - -

FPE 4 2 5 171 Prácticas Agrícolas - - -

AB 3 2 4 172 Química General II 166

AB 4 2 5 173 Matemática II 167

FPG 3 2 4 174 Anatomía y Morf. Veg. 168

FPG 3 2 4 175 Agrometeorología 166-167-168

FH 3 0 3 176 Economía Política 169

FPE 3 2 4 177 Horticultura General 171

FPE 3 0 3 178 Granos Básicos 171

AB 3 2 4 179 Química Orgánica 172

AB 3 2 4 180 Matemática III 173

FPG 3 2 4 181 Botánica Sistemática 174

FPG 3 2 4 182 Entomología General 168

FH 3 0 3 183 Introduc. a la Sociología 176

FPG 3 2 4 184 Topografía I 170-173

FPE 3 2 4 185 Cultivos Regionales I 178

FPG 3 2 4 186 Bioquímica 179

AB 3 2 4 187 Matemática IV 180

CB 3 2 4 188 Física I 180

FPG 3 2 4 189 Suelos I 172-175

FH 3 0 3 190 Geografía Económica 183

FH 3 0 3 191 Historia Agraria 183

FPE 3 2 4 192 Cultivos Regionales II 178

FPG 3 2 4 193 Manejo Agua de Riego 184-189

FPG 3 2 4 194 Manejo y Cons. de Suelos 184-189

FPG 3 2 4 195 Protección de Cultivos 171-182

FH 3 0 3 196 Principios de Admón Agr. 176

FH 3 0 3 197 SeminarioAprob. 4o.ciclo

FPG 3 2 4 198 Experimentación Agrícola 173-189

FPE 3 2 4 199 Cultivos Regionales III 178

FPE 3 0 3 200 Práct. Prof. Sup.Aprob.5o.

Ciclo

CURSOS OBLIGATORIOS:

27

CICLO AREA HORAS HORAS CREDITO CODIGO NOMBRE DEL CURSO PRE-

TEORÍA PRACTICA REQUISITO

7o. CB 3 2 4 201 Fisiología Vegetal

7o. TP 3 2 4 202 Microbiología 195-200

7o. TMV 3 2 4 203 Fitogenética

7o. CB 3 2 4 204 Ecología General

7o. TIC 3 2 4 205 Muestreo Estadístico 198-200

7o. TMV 3 2 4 206 Propagación de Plantas

7o. DPE 1 0 1 207 Problema Especial I ninguno

8o. TP 3 2 4 208 Fitopatología I

8o. TIA 4 2 5 209 Hidráulica 193-200

8o. TMV 3 2 4 210 Fitomejoramiento I

8o. TIC 3 2 4 211 Tecnología Agrícola I

8o. DSA 3 2 4 212 Agricultura Biointensiva 203-2004

8o. TIC 3 2 4 213 Métodos de Investigación

8o. DPE 1 0 1 214 Problema Especial II ninguno

9o. TP 3 2 4 215 Manejo Integrado de Plagas 202-208

9o. TMV 3 2 4 216 Fitomejoramiento II

9o. TSA 4 2 5 217 Hidrología

9o. DSA 3 0 3 218 Economía Agrícola

9o. TIC 3 2 4 219 Tecnología Agrícola II

9o. TMA 3 2 4 220 Almac. y Proc. Cos.

9o. DPE 1 0 1 221 Problema Especial III ninguno

10o. TMA 3 2 4 222 Aprovechamiento Forestal

10o. TPD 4 2 5 223 Form. y Eval. Proyectos Agr. 213-218

10o. TMV 3 2 4 224 Recursos Fitogenéticos 203-211

10o. AI 3 4 5 225 Seminario II cierre 9o.

10o. TP 3 2 4 226 Fitopatología II

10o. DSA 3 2 4 227 Desarrollo Agr. Sostenible

10o. DPE 1 0 1 228 Problema Especial IV ninguno

11o. AI - - - 229 Servicio Prof. Sup. cierre 10o.

CURSOS ELECTIVOS

AREA HORAS HORAS CREDITO CODIGO NOMBRE DEL CURSO

TEORÍA PRACTICA

CS 2 1 2 206E Técnicas de Com. Soc.

CS 2 1 2 207E Org. y Mov. Soc.

CS 3 0 3 213E Educ. y Cambio Soc.

CS 2 2 3 214E Investigación Social

TPD 3 0 3 220E Administración I

TPD 3 0 3 221E Mercadotecnia I

TPD 3 2 4 227E Admón. Financ. I

TMA 3 2 4 228E Agroindustria I

CP 2 1 2 208E Idioma Mam

CP 2 1 2 215E Cómputo

CP 2 1 2 222E Idioma extranjero

DESCRIPCIÓN DE CURSOS POR CARRERA:

CARRERA TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

166 QUÍMICA GENERAL I

El curso de Química General I realiza diferentes actividades de aprendizaje, tendentes a generar conocimientos científicos básicos que le permitan al estudiante comprender fenómenos naturales y procesos agronómicos fundamentales. La docencia se imparte en cuatro períodos semanales de 45 minutos con una práctica de laboratorio semanal de dos horas con quince minutos durante un promedio de diez semanas.

Durante el desarrollo de la asignatura se desarrollan aspectos generales de la Química relacionados con:

Teoría Atómica.

Clasificación periódica.

Enlace Químico.

Nomenclatura.

Estequiometría y los

28

Estados de la Matería.

167 MATEMÁTICA I:

El curso de Matemática I en su contenido es de carácter general y su finalidad principal es capacitar al estudiante para que pueda manipular y resolver las operaciones y problemas que se presenten dentro de los principales contenidos, los cuales son: Introducción a la Matemática, Aritmética general básica, Álgebra, Geometría, Funciones e Introducción a la Trigonometría. Se espera también que se tengan la habilidad de utilizar los conocimientos adquiridos en nuevas situaciones que tengan relación con el contenido del curso. Dentro del contenido de Introducción a la Matemática se estudiarán los elementos lógica y teoría de conjuntos, los cuales servirán para analizar y resolver problemas posteriores, además servirán para que cada estudiante tenga un mejor razonamiento. En aritmética se hará un repaso de las operaciones básicas que servirán de base para entender el álgebra. En álgebra se contemplará la resolución de ecuaciones, para lo cual será necesario saber utilizar operaciones básicas con expresiones algebraicas. La Geometría estará dando las bases para la resolución de problemas que se dan posteriormente en trigonometría y Geometría Analítica. En trigonometría se estudiarán las funciones trigonométricas básicas, su aplicación en la determinación de alturas, áreas y resolución de triángulos rectángulos y otros, demostración de identidades trigonométricas, así como el planteamiento y resolución de ecuaciones trigonométricas.

168 BIOLOGIA GENERAL:

El curso de Biología General, como parte del Pensum de la Carrera de Técnico en Producción Agrícola, está dividido en 6 unidades, con lo que se pretende el desarrollo ordenado del conocimiento de todos los fenómenos naturales y sus interrelaciones. El campo agrícola, como aplicación práctica de la Biología, requiere de

bases científicamente sustentables, razón por la cual el curso se inicia con aspectos generales sobre el origen y las características relevantes de los sistemas vivientes; la segunda unidad gira en torno a la célula, como base fundamental de la vida, con sus diferentes componentes y formas de reproducción; la tercera unidad, es una introducción a la Biología molecular con descripción y explicación de su funcionamiento en la cuarta unidad se conocen aspectos físicos y químicos que rigen la actividad celular, en la quinta unidad se analizan los diferentes procesos que realiza la materia viva, y finalmente en la sexta unida, se realiza un estudio de la interacción de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente.

169 METODOLOGIA CIENTÍFICA:

Metodología Científica, es esencialmente una evaluación del nuevo conocimiento y la urgente necesidad de convertir a las universidades en institutos de investigación. En la Carrera de T.P.A. pretende inculcar en el estudiante la necesidad de la investigación aplicada a las ciencias agrícolas, tratando de ir superando los obstáculos personales y sociales a la objetividad de la investigación, adquirir hábitos metodológicos de estudio y el perfeccionamiento intelectual, ya que uno de los rasgos éticos de la metodología es, que la ciencia debe estar al servicio de la comunidad humana. Por este motivo la metodología científica estará aplicada a todo el proceso de estudio de la misma.

170 DIBUJO TÉCNICO I:

Dentro del pensum de estudios de la Carrera de T.P.A. está contemplado el curso de Dibujo Técnico, este se recibe en el primer ciclo de la Carrera, el cual le servirá de base al estudiante cuando lleve el curso de Topografía que se cursa en el tercer ciclo de la Carrera. Los contenidos programáticos del curso son: Conceptos básicos de dibujo, uso de instrumentos, ejercicios de líneas ya sean rectas, curvas y mixtas, ejercicios Geometría aplicada y ejercicios de dibujo topográfico.

171 PRACTICAS AGRÍCOLAS:

29

El curso de Prácticas Agrícolas constituye un elemento fundamental en la formación académica del estudiante permitiéndole que pueda tener contacto directo con la realidad del campo y con el trabajo agronómico desde el inicio de su carrera, logrando así desarrollar una elevada motivación por la misma, además de generar los conocimientos básicos sobre las prácticas agrícolas más usuales, utilizadas en diferentes cultivos de nuestro medio y de otras regiones del país. Los contenidos han sido estructurados en un orden lógico, dosificados en quince unidades, las cuales serán desarrolladas a través de una metodología con un alto porcentaje de participación, apoyadas con visitas de campo, realización de rutinas prácticas y giras de estudio dentro de las cuales se desarrollará la temática involucrada.

172 QUIMICA GENERAL II:

El curso de Química General II, dentro del pensum de estudios de la Carrera de Agronomía, esta dividido en 5 unidades; En la primera se estudian las disoluciones químicas, su estructura, propiedades y características generales de estos líquidos y su comparación con otros estados de la materia. En la segunda se estudia la energía asociada a las reacciones químicas. La tercera unidad comprende un análisis de los conceptos generales de cinética química, velocidades de reacción, condiciones moleculares y del estado de transición. La cuarta unidad, estudia el equilibrio químico, la “dinámica de las reacciones químicas”. la quinta unidad se refiere al equilibrio iónico, enfoca la naturaleza de las disoluciones en el solvente universal: El agua.

173 MATEMATICA II

Consta de siete unidades cada una con contenidos que pretenden orientar y capacitar al estudiante para que conozca e interprete las relaciones cualitativas y cuantitativas que se dan en la realidad objetiva, así como para desarrollar razonamiento y análisis crítico dentro del área de matemática-estadística y dentro de su carrera profesional, así como en su vida futura. Las unidades que se estudiarán son: Conceptos

fundamentales del álgebra, Ecuaciones y desigualdades, Trigonometría, funciones polinomiales y teoría de ecuaciones, matrices y determinantes y sucesiones y series, inducción matemática y teoría combinatoria y una introducción a la Geometría Analítica.

174 ANATOMIA Y MORFOLOGÍA VEGETAL:

Los contenidos programáticos están divididos en cuatro unidades, la primera trata del estudio de las partes constitutivas de la célula vegetal y el funcionamiento de los mismos. La segunda estudia las partes vegetales en las etapas de desarrollo de las plantas. la tercera constituye el estudio de la descripción, diferenciación, conexión y estructura externa de los tejidos que conforman las partes más importantes de los vegetales, como lo son tallo, hojas, flores, y frutos. La cuarta describe aspectos palinológicos de las plantas.

175 AGROMETEOROLOGÍA:

Se estudia fundamentalmente la atmósfera, pero particularmente las diferentes variables meteorológicas, el viento, las nubes, así como los sistemas meteorológicos; los que en forma directa afectan las condiciones de desarrollo de los seres vivos en general.

La asignatura consta de diez unidades, mismas que tienen como propósito elemental, explicar e interpretar los diferentes fenómenos atmosféricos que pueden dañar a los seres vivos y substancialmente la producción agrícola.

Adicionalmente a todo lo anterior se dan a conocer los diferentes sistemas de clasificación de climas, el uso y manejo de aparatos meteorológicos y aspectos relacionados a la meteorología aplicada.

Verticalmente este curso es de integración, debido a que el estudiante aplica los conocimientos en los que se preparó previamente a través de diferentes cursos como: matemáticas I, química I y biología general.El presente curso servirá de base para el estudio de cursos posteriores de la carrera.

30

La asignatura enfatiza el conocimiento teórico, práctico y metodológico, con una formación general, básica y de integración

176 ECONOMIA POLÍTICA:

La economía es la ciencia más discutida, más ligada a la vida cotidiana, temas con precios, salarios, ocupaciones, crisis, preocupan y afectan a todos, es una asignatura muy importante que figura en los planes de estudio de la Carrera de Agronomía Nivel Técnico, que le ayuda al estudiante a entender, las causas de los fenómenos más importantes y de esa manera cuestionar ante los problemas fundamentales conocimientos y modelos de la reestructuración economista.

177 HORTICULTURA GENERAL:

El curso de HORTICULTURA GENERAL, pretende que los futuros Técnicos en Producción Agrícola adquieran los conocimientos teórico-prácticos que les permitan planificar, establecer y manejar técnicamente los cultivos de diferentes tipos de hortalizas y plantas ornamentales para que de esa manera coadyuven al incremento de los rendimientos y al mejoramiento de la productividad, de la región de influencia del CUSAM. Dentro del desarrollo de la asignatura se tendrá la oportunidad de estudiar aspectos generales sobre Horticultura, importancia socioeconómica de los diferentes cultivos, zonificación de las áreas de producción en el país, factores limitantes en la producción tanto bióticos como abióticos, Tecnología de producción, así como otros aspectos ligados como lo son la Comercialización y las Finanzas. Para desarrollar la asignatura además de momentos presenciales de docencia directa se realizarán prácticas de campo y giras de Observación, en las cuales se tendrá la oportunidad de trabajar de una manera directa las diferentes prácticas culturales que las hortalizas y plantas ornamentales requieren.

178 GRANOS BÁSICOS:

Agrupa los siguientes cultivos: Maíz, Arroz, Sorgo, frijol, soya, trigo, de las cuales se estudiará la importancia, el origen, la historia, aspectos botánicos, ecología, aspectos

tecnológicos y comercialización, haciendo énfasis en la tecnología recomendada para cada cultivo, para lo cual se efectuarán prácticas de campo y giras de observación. Se pretende que los Técnicos en Producción Agrícola adquieran los conocimientos teórico-práctico que le permitan planificar, establecer y manejar técnicamente los cultivos antes mencionados, para que de esa manera, coadyuve al incremento de los rendimientos de los mismos, tanto en la región de influencia, como a nivel Nacional.

179 QUIMICA ORGANICA:

Como parte del pensum de la Carrera de T.P.A., esta dividido en 05 unidades. La química de los compuestos del Carbono, tiene por objeto el conocimiento, estudio e interpretación del amplio y complejo mundo de reacciones químicas que le dan sustento y dinamismo a los sistemas biológicos. La primera unidad, es un estudio del átomo de carbono, su estructura y propiedades, luego la asociación carbono-hidrógeno, el grupo de los Halógenos donde sobresalen los organoclorados, y sus derivados que son de gran importancia y a la vez de controversia. La adición y oxígeno y nitrógeno nos permite completar el cuadro básico de la vida a nivel molecular. De esta manera se pretende proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para su formación profesional.

180 MATEMATICA III:

El curso de Matemática III, forma parte del pensum de estudios de T.P.A. del CUSAM, incluyendo los siguientes contenidos: Repaso general de Álgebra, Geometría analítica y cálculo diferencial e integral, estos contenidos están organizados en cinco unidades de la siguiente forma: Repaso general del álgebra, números reales e introducción a la geometría analítica, funciones límites y continuidad; la derivada y la diferencial, aplicaciones de la derivada y la antidiferencial e integral, definida y sus aplicaciones.

181 BOTANICA SISTEMATICA:

Los contenidos programáticos están divididos en cinco unidades, la primera trata de los conceptos, principios taxonómicos y los nuevos enfoques de

31

taxonomía vegetal, la segunda de la estructura taxonómica, la tercera de botánica sistemática (plantas superiores), la cuarta sobre otros sistemas de clasificación del sistema natural o fenético (morfológico) y la quinta sobre una introducción a la fitogeografía y la etnobotánica. Para el desarrollo de la asignatura se implementaran clases teóricas en exposiciones orales dinamizadas, trabajos en grupos, discusiones, guías de trabajo y laboratorios.

182 ENTOMOLOGIA GENERAL:

Proporciona los elementos básicos sobre conocimientos general de la relación insecto-medio ambiente, en especial se aborda la temática de conocimiento del insecto en sus aspectos taxonómicos, anatómico y fisiológico para después comprender su importancia en la problemática de la producción agrícola.

183 INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA:

Es una Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades, cuando aparece el hombre se ve obligado a asociarse para poder vivir y perpetuarse. Objeto y contenido de la Sociología. El hombre y la sociedad, el Concepto de sociedad, modalidad del fenómeno social. Pensamiento filosófico y su relación con la Sociología, Filosofía.

184 TOPOGRAFIA I:

El curso de topografía I, es básico para la formación del Técnico en Producción Agrícola, en virtud de que prepara a los estudiantes en la realización de las operaciones topográficas, las que se reducen en último extremo, a la medida de distancias y a la medida de ángulos. Obviamente para estas mediciones será necesario auxiliarse de instrumentos cuyo objeto sea no sólo el de efectuar la medida, sino el de ampliar la percepción visual, disminuyendo con ello los errores propios de nuestros sentidos, ya que en topografía siempre se requerirá de precisión, tanto en operaciones manuales como de cálculo.

La topografía tiene un papel muy importante en varias ramas de la ingeniería agrícola. Por ejemplo, se requieren levantamientos topográficos antes, durante y después de la planeación y construcción de puentes, presas, sistemas de drenaje, fraccionamiento de terrenos, canales y obras de

irrigación. Todos los agrónomos a quienes se les llama para realizar tales tareas, deben tener una perfecta comprensión de los métodos e instrumentos a utilizar, inclusive sus alcances y sus limitaciones.

Es necesario resaltar que el proceso de efectuar mediciones en topografía requiere de la combinación de la habilidad humana y equipo adecuado, aplicada con criterio eficiente. La experiencia y las buenas condiciones físicas mejoran el factor humano, mientras que el equipo de buena calidad permitirá a los buenos operadores hacer un mejor trabajo, con resultados más consistentes y en menor tiempo. El álgebra de matrices y la computadora electrónica son dos de las herramientas más recientes que se emplean para elaborar proyectos de medición y para investigar y distribuir los errores después de haber obtenido los resultados.

185 CULTIVOS REGIONALES I:

Se estudiarán los cultivos de CACAO, CAFÉ, HULE Y CARDAMOMO, dentro de los contenidos para cada uno de los cultivos se tomarán en cuenta las principales etapas y aspectos de importancia haciendo énfasis en cada cultivo en: Su origen la historia del cultivo, descripción botánica, ecología, propagación variedades, manejo de plantaciones, técnicas de cosecha y comercialización. Se efectuarán prácticas de campo y giras a plantaciones establecidas.

186 BIOQUIMICA:

Consta de seis unidades, la primera unidad es una introducción al campo bioquímico y el estudio de la estructura y propiedades de las biomoléculas. La segunda unidad considera los sillares estructurales aminoácidos, péptidos y proteínas, sus propiedades naturaleza y clasificación. La tercera unidad estudia lo relativo a enzimas. La cuarta unidad estudia los mecanismos metabólicos de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y el consiguiente intercambio de materia y energía en los organismos vivos. La quinta unidad describe la biosíntesis de las principales sustancias orgánicas esenciales para la vida. La sexta unidad es un estudio de las vitaminas y minerales.

32

187 MATEMATICA IV:

Comprende seis unidades, en las cuales están enmarcados los conocimientos generales que naturalmente van a enriquecer los objetivos, actividades recursos y aplicación evaluativa, con el firme propósito de realizar el proceso de manera científica, organizada y sistemática. Las unidades que comprende son: La Derivada y la Diferenciación; integral definida e integración, aplicaciones de la integral definida, funciones inversas, logarítmicas y exponenciales, técnicas de integración, cálculo diferencial de funciones de más de una variable.

188 FISICA I:

La física es una ciencia que nos ayuda a través de su estudio a comprender como ocurren y por qué suceden los fenómenos en el medio natural. La física es la base de todas la ciencias naturales y, como tal, debe mantenerse a la expectativa de todo fenómeno y su comportamiento. Es comprensible entonces, que para aprovechar de una mejor manera estos fenómenos naturales, debemos tener un buen dominio de esta materia. Además, no debemos olvidar que la física es una ciencia experimental que depende mucho de la observación y la medición objetiva de los fenómenos naturales.

Física I es una asignatura que forma parte del pensum de estudios de la carrera de Técnico en Producción Agrícola. El contenido programático del curso está dividido en diez unidades, en las cuales se presenta a los estudiantes los elementos importantes para poder emplear el método científico para la resolución de problemas relacionados con los contenidos del curso, así como también los conocimientos necesarios para poder identificar los fenómenos físicos, mediante bases sólidas en las leyes de la física.

Verticalmente este curso es de integración, debido a que el estudiante aplica los conocimientos en los que se preparó previamente a través de diferentes cursos como: matemáticas, topografía, biología, agrometeorología, química y otros.El presente curso servirá de base para el estudio de cursos posteriores de la carrera.

La asignatura enfatiza el conocimiento teórico, práctico y metodológico, con una formación general, básica y de integración.

189 SUELOS I:

Proporcionará a los estudiantes los conceptos básicos que le permitirán comprender el origen de los suelos en Guatemala, la textura, estructura y otras características físicas y químicas del suelo, su uso y sus limitaciones sus principios de manejo, así mismo que lo vean como un sistema dinámico y complejo, fuente y sostén de sustancias esenciales para el crecimiento de las plantas, lo que hace ser el recurso de mayor influencia en la producción agrícola. El conocimiento del origen, formación, perfil, características físicas y químicas, el agua en el suelo, penetración de las raíces en diferentes tipos de suelos, su contenido de materia orgánica, su reacción (pH), resaltarán la importancia de este recurso. El entendimiento de todos estos conceptos será el punto de partida para el estudio de técnicas de manejo y clasificación del suelo con fines de fertilidad y uso.

190 GEOGRAFIA ECONOMICA DE GUATEMALA:

Que los estudiantes verifiquen e interpreten los conocimientos teórico-prácticos con relación al hombre y a su medio. A través de la ciencia tener nociones fundamentales sobre el marco geográfico en que tiene lugar la actividad económica en nuestro país y los principales frutos o resultados de la misma. Copilando elementos de geografía física, económica, humana, política de Guatemala, para que tenga una visión de conjunto de la fisonomía de nuestro país, las formas concretas que toma la naturaleza y las múltiples maneras en que el hombre se vincula al medio natural, sirviéndole o haciéndose servir de él.

191 HISTORIA AGRARIA DE GUATEMALA :

El curso de Historia Agraria de Guatemala, pretende estudiar un cuadro de desarrollo técnico de la agricultura colocando al campesino como centro esencial del mismo, señalando la relación directa y causal que existe entre ambos y la gran contradicción, que como una variable constante ha predominado en todo momento. El campesino guatemalteco pese productor de la riqueza

33

material del suelo, ha sido siempre quien menos ha disfrutado de ella.

En el pasado histórico de la sociedad guatemalteca ha resaltado aquellos hechos fundamentales que han tenido y condicionado las características actuales del país, partiendo de la premisa que la correcta interpretación de la realidad guatemalteca y la transformación de dicha realizad para tener una sociedad más justa y solidaria será imposible sin conocimiento del pasado, pues es allí donde residen las raíces del presente.

Contenido programático: Concepto de historia y algunas consideraciones generales su importancia en la comprensión del pasado, presente y la orientación al futuro. Sociedad Prehispánica, Sociedad Española a principios del siglo XVI. Período colonial sus diferentes sectores, la política agraria que dio origen a los latifundios en Guatemala y las primeras empresas agro exportadoras. Situación agraria de 1800 a 1950 Período Republicano. Condición agraria de Guatemala, el clamor de la tierra- Desarrollo rural y los Acuerdos de Paz. La política agraria del gobierno de turno.

192 CULTIVOS REGIONALES II:

Se divide en cuatro unidades: La primera en la Reproducción y multiplicación de los frutales deciduos. La segunda unidad estudia los diferentes factores, a tomarse en cuenta para el establecimiento de un huerto frutícola y la tercera unidad se refiere a la descripción botánica y otros aspectos de los principales frutales caducifolios de la región y su ecología, se incluye el aguacate por su importancia en la zona y la cuarta unidad se verá la tecnología de producción principalmente de los cultivos de la manzana y el melocotón.

193 MANEJO AGUA DE RIEGO:

El curso de manejo del agua de riego es básico para la formación del Técnico en Producción Agrícola, en virtud de que prepara a los estudiantes en el cálculo y diseño de sistemas de riego, haciendo énfasis en lo referente a los conceptos de la relación agua-suelo-planta-atmósfera, debido a que la irrigación no es

más que una práctica agrícola que complementa una deficiencia del clima. Es obvio que el impacto del clima sobre el balance del agua del cultivo y sobre su requerimiento de riego, depende de las propiedades físicas del suelo y de la fisiología del cultivo.

Adicionalmente será necesario en este curso conocer algunas anotaciones sobre el problema del agua, pues como el Ingeniero Thomas King, resumiera muy acertadamente en torno a este problema “De todas las substancias necesarias para la vida, tal y como la conocemos en la tierra, el agua es la más importante, conocida y la más maravillosa; y sin embargo, la mayoría de la gente sabe muy poco acerca de ella”.

Con estas bases el estudiante adquirirá la capacidad para evaluar el diseño, construcción y manejo de los sistemas de riego con sus respectivos análisis de impacto ambiental para desarrollar una agricultura de riego segura y sustentable.Verticalmente este curso es de integración, debido a que el estudiante aplica los conocimientos en los que se preparó previamente a través de diferentes cursos como: matemáticas, topografía, suelos, agrometeorología y otros.El presente curso servirá de base para el estudio de cursos posteriores de la carrera.

194 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS:

Los contenidos fundamentales de la parte teórica del curso son los siguientes: Conceptos de manejo y conservación del suelo. La erosión y su mecánica. El escurrimiento superficial. Métodos de conservación de suelo y agua. Clases agrológicas. Métodos de preparación del suelo. Métodos de investigación para el control de la erosión. Fertilidad del suelo y fertilizantes. La parte práctica se centra en la unidad cuatro, se discuten los métodos de conservación del suelo y agua, para lo cual se tiene diseñadas siete prácticas las que se desarrollan en el transcurso del semestre.

195 PROTECCION DE CULTIVOS:

Comprende los criterios generales para la protección de plantas, el manejo y el control de

34

insectos, enfermedades, nematodos y malezas, con el objetivo de que los cultivos de nuestro interés puedan lograr mayores índices de productividad dentro del marco del respeto al medio ambiente, de tal manera que se logre la sostenibilidad de los recursos. La asignatura está contenida en seis unidades, dosificadas de acuerdo a los principales problemas que afectan a los cultivos, considerando además una última unidad relacionada directamente con el conocimiento y manejo de equipos de aplicación de agroquímicos.

196 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN AGRÍCOLA:

Los contenidos programáticos del curso están orientados en tal forma que permitan a los estudiantes tener conocimiento de los principios básicos de la administración de empresas en general, y en particular de la administración de empresas agropecuaria. Teniendo como contenido programático el siguiente: Fundamentos de la Ciencia de la Administración. Principios de Administración Científica. El proceso Administrativo. Administración del sector público agrícola. El crédito agrícola. Cooperativas. Organizaciones no gubernamentales.

197 SEMINARIO:

Se regirá de acuerdo a Reglamento.

198 EXPERIMENTACION AGRÍCOLA:

La asignatura esta constituida por un conjunto de conocimientos relacionados con todas aquellas prácticas, trabajos, diseños y cálculos encaminados al estudio de modalidades agrícolas cuyo comportamiento en el tiempo y el espacio se desconocen o de los cuales se desea obtener información más detallada.

199 CULTIVOS REGIONALES III:

Se estudiarán cultivos de banano y plátano, jocote, marañón, mango y cítricos, la importancia, el origen, aspectos botánicos, ecología, aspectos tecnológicos y la comercialización de los mismos haciendo énfasis en la tecnología recomendada

para cada cultivo para lo cual se llevará a cabo prácticas de campo y giras de observación a fincas productoras, se pretende que adquieran conocimientos teóricos-prácticos que le permitan planificar, establecer y manejar técnicamente estos cultivos, para que de esta manera se logre un incremento en los rendimientos de estos cultivos, tanto en la región de influencia, como a nivel nacional.

200 PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA:

Se desarrollará en base a Reglamento.

CARRERA INGENIERO AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN EN AGRICULTURA SOSTENIBLE

201 FISIOLOGIA VEGETAL:

Las plantas y el hombre, que entendemos por Fisiología Vegetal; La célula, Fisiología de los vegetales inferiores, estructura y crecimiento de las plantas superiores, Metabolismo energético, Metabolismo del agua, Metabolismo básico, Fotosíntesis, respiración, metabolismo de los lípidos, metabolismo de las proteínas, transporte de nutrientes, absorción y movimiento del agua, la hoja, reproducción, floración fructificación, reproducción sexual en plantas superiores, acción de hormonas y reguladores de crecimiento, fisiología de los árboles, simbiosis, factores fisiológicos en la distribución de las plantas.

202 MICROBIOLOGIA:

Introducción a la Microbiología, objetivos de la Microbiología, Nomenclatura y clasificación microbiana, observación microscópica de microorganismos, Características de las Bacterias, Microorganismos diferentes a las bacterias (Hongos, Virus, Ricketzias, Protozoos, Algas, Micorrizas), Control de Microorganismos, microbiología del agua, del aire, del suelo y de vegetales.

203 FITOGENETICA:

Mecanismos de control de la fertilización, Variación como base del mejoramiento,

35

Importancia de la diversidad genética vegetal y los recursos fitogenéticos en genética y mejoramiento de plantas, estudio de la heredabilidad, sus estimadores experimentales y su relación e importancia con la selección de plantas como método de mejoramiento, Resistencia de las plantas a factores bióticos y abióticos y finalmente un enfoque de la biotecnología como una nueva alternativa de fitomejoramiento y una disciplina científica de apoyo al mejoramiento clásico de plantas.

204 ECOLOGIA GENERAL:

Principios fundamentales de la ecología, Ecosistemas, Energía de los sistemas ecológicos, Ciclos biogeoquímicos y factores limitativos, habitat, Ecología de poblaciones, Ecología de comunidades, Desarrollo y Evolución del ecosistema, Contaminación ambiental y su acción sobre los ecosistemas.

205 MUESTREO ESTADÍSTICO:

Este curso pretende brindar al estudiante los conocimientos básicos sobre aspectos de cómo recolectar datos e información de campo bajo definidos márgenes de precisión y confiabilidad según el método, las características de la población y la rigidez del estudio. Métodos de Muestreo aleatorio, aleatorio estratificado, Sistemático y por Conglomerados.

206 PROPAGACION DE PLANTAS:

Importancia de la propagación, Propagación Sexual, locales y medios de propagación, Juvenilidad, Propagación asexual y Micropropagación.

207 PROBLEMA ESPECIAL I:

Se desarrollará en base al Reglamento específico.

208 FITOPATOLOGIA I:

Aspectos introductorios, Enfermedades, Síntomas, Clasificaciones, Hongos, Fitopatógenos, Características generales, Clases de Hongos, Clasificación, Características, Bacterias fitopatógenas, Virus fitopatógenos,

Micoplasmas, Espiroplasmas, Riquetzias, Protozoos fitopatógenos, Micorrizas, Nematodos fitopatógenos, El inóculo y sus características.

209 HIDRAULICA:

El curso de Hidráulica proporciona al estudiante de la carrera de Ingeniero Agrónomo, los conocimientos necesarios de las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos en condición estática y dinámica. El curso está integrado por siete unidades que le dan al estudiante la capacidad de diseñar tuberías y líneas piezométricas, calcular caudales, diseñar pequeñas presas, calcular y diseñar canales, vertedores y de las principales máquinas hidráulicas. La aplicación en otros campos del conocimiento tales como: diseño hidráulico de sistemas de riego, riego, drenaje agrícola, máquinas hidráulicas y planificación de recursos hidráulicos.

Verticalmente este curso es de integración, debido a que el estudiante aplica los conocimientos en los que se preparó previamente a través de diferentes cursos como: matemáticas, física y otros.El presente curso servirá de base para el estudio de cursos posteriores de la carrera, especialmente el de riego y drenaje agrícola.

La asignatura enfatiza el conocimiento teórico, práctico y metodológico, con una formación general, básica y de integración.

210 FITOMEJORAMIENTO:

Tópicos introductorios, Aplicación de la Estadística y los diseños experimentales en el fitomejoramiento, la hibridación como procedimiento para crear variabilidad genética, la selección de plantas autógamas, los componentes del rendimiento de autogamas cultivadas, estructuración y uso de descriptores con fines de mejoramiento fitogenéticos, métodos de mejoramiento genético en poblaciones no híbridas e híbridas, técnicas utilizadas en el mejoramiento genético de algunas especies autógamas, estabilidad genotípica, métodos modernos en el mejoramiento genético de plantas autógamas.

211 TECNOLOGIA AGRÍCOLA I:

Definición de tecnología, la tecnología en la producción agrícola, el subdesarrollo y la

36

dependencia tecnológica, generación de tecnología,transferencia de tecnología, el desarrollo sostenible y la tecnología, sostenibilidad, indicadores de sostenibilidad, la tecnología agrícola en los cultivos,niveles tecnológicos, eficiencia tecnológica, parámetros para medir tecnología, determinación del nivel tecnológico a nivel de región y unidad agrícola.

212 AGRICULTURA BIOINTENSIVA:

Historia y filosofía del método, importancia del método en el medio, preparación de las camas, propiedad de la materia orgánica, construcción de composta, funciones de las fases lunares, planeación de huertos, costos de producción, almacenamiento y procesamiento de cosechas, situación actual de la producción, importancia de la buena cosecha, métodos de secamiento, microorganismos en el almacenamiento, muestreo y control de calidad y micotoxinas en las cosechas.

213 METODOS DE INVESTIGACIÓN:

Generalidades, tipos de conocimientos y características, necesidades e importancia de la investigación agrícola, planificación de la investigación agrícola, etapas en la elaboración de proyectos de investigación agrícola, investigación multifactorial, análisis de regresión múltiple y simple, modelo lineal general, modelo de regresión múltiple, modelo polinomial, funciones de producción, elasticidad de sustitución constante, elasticidad de sustitución variable, programación lineal, modelo general, aplicaciones, programación no lineal, diseños usados en fitomejoramiento, látices, componentes de varianza, diseños de griffin, diseños dialélicos parciales.

214 PROBLEMA ESPECIAL II:

Se desarrollará en base a reglamento específico.

215 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS:

Plagas, ecología de poblaciones y daños, determinación de tolerancia de plantas y animales a los daños causados por los insectos y otros invertebrados, la plaga como concepto económico, descripción y discusión de los diferentes sistemas de control cultural, etológico, biológico, mecánico, físico y químico de las plagas e integración de sistemas para minimizar el empleo de plaguicidas.

216 FITOMEJORAMIENTO II:

Tópicos introductorios de especies alógamas, fundamento genético de la heterosis y de la depresión producida por la consanguinidad, bases de la selección en especies alógamas, métodos generales de mejoramiento en especies alógamas, métodos de mejoramiento específico en cultivos de importancia en Guatemala, estadística y diseños experimentales en el mejoramiento genético, métodos de estimación de varianza hereditaria, estabilidad genotípica, biotecnología en mejoramiento de plantas alógamas.

217 HIDROLOGIA:

El curso de hidrología es básico para la formación del Ingeniero Agrónomo con orientación en Agricultura Sostenible, debido a que capacita a los estudiantes en el conocimiento del agua, su ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas, y su reacción con el medio ambiente incluyendo su relación con los seres vivientes. El estudiante profundiza en el conocimiento del ciclo hidrológico y sus componentes para entender los procesos y trayectorias que sigue el agua en el planeta, así como su balance en general; así también se estudian las unidades hidrológicas como las cuencas de captación, su caracterización fisiográfica, su reacción y respuesta a las variables hidrológicas y la interacción entre ellas. Con estas bases el estudiante adquirirá la capacidad para evaluar las variables hidrológicas y su importancia en el estudio, planificación, diseño, construcción, manejo e impacto ambiental de los aprovechamientos hidráulicos para el desarrollo de una agricultura segura y sustentable.Verticalmente este curso es de integración, debido a que el estudiante aplica los conocimientos en los que se preparó previamente a través de diferentes cursos como: matemática, agrometeorología, suelos, muestreo estadístico, hidráulica y otros.

37

El presente curso servirá de base para el estudio de cursos posteriores de la carrera, como operación de distritos de riego, ingeniería de riego y drenaje, manejo de cuencas y operación de obras hidráulicas.

La asignatura enfatiza el conocimiento teórico, práctico y metodológico, con una formación general, básica y de integración.

Generalidad, importancia de la hidrología en proyectos de aprovechamiento y conservación de los recursos agua, suelo red, hidrológica de Guatemala a nivel de las diferentes cuencas del país, conceptualización del ciclo hidrológico, características marfométricas de una cuenca, definición de una cuenca, delimitaciones de la cuenca, factores fisiográficos de una cuenca, precipitación, interpretación de datos de precipitación, establecimiento y consistencia de registros, análisis de la precipitación media, precipitación efectiva, escurrimiento superficial, factores que afectan el escurrimiento, estimación del volumen de escurrimiento de una cuenca, análisis de probabilidad de caudales máximos y mínimos, hidrógramas, evaporación y evapotranspiración, balance hidrológico, modelos de simulación hidrológica.

218 ECONOMIA AGRÍCOLA:

Generalidades de la economía agrícola, la agricultura y el desarrollo económico, Ley de rendimiento decreciente y sus implicaciones económicas, la óptima colocación de los recursos la óptima escogencia de productos, función de costos y oferta de un producto, producción, costo, beneficio, ingresos, ley de oferta y demanda, función de utilidad, maximización de utilidad, función de demanda, función de oferta, mercado, estudio de la estructura y organización de los mercados de insumos y productos, costos y márgenes y su relación con la eficiencia del mercado, introducción al análisis de formación de precios, problemas de mercadeo en productos más importantes en Guatemala.

219 TECNOLOGÍA AGRÍCOLA II:

Bases de desarrollo sostenible, niveles tecnológicos de cultivos nativos de importancia en la región, bases de la tecnología apropiada, mejoramiento de tecnología apropiada, uso de equipo de tecnología apropiada.

220 ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE COSECHAS:

Introducción al almacenamiento y conservación de cosechas, punto óptimo de maduración, componentes químicos involucrados en la respiración, procesamiento de granos, diseño de plantas de secamiento de granos y bodegas de almacenamiento, control de plagas de granos almacenados, manejo de frutos y hortalizas, almacenamiento refrigerado, ensilaje y henificado.

221 PROBLEMA ESPECIAL III:

Se desarrollará en base al reglamento específico.

222 APROVECHAMIENTO FORESTAL:

Composición de las comunidades forestales, métodos de tratamiento, silvicultura tropical y subtropical, generalidades sobre viveros (clases, ubicación distribución), objetivos del manejo forestal, Análisis de la información necesaria para el manejo de bosques y los medios de obtenerla, el manejo forestal y su rentabilidad.

223 FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGRÍCOLAS:

Estudios preliminares, identificación y evaluación de proyectos de prefactibilidad y factibilidad de un proyecto, el proyecto, diagnóstico y estudios técnico-agronómicos de mercado y económico, metodología para la evaluación de proyectos, criterios de evaluación, evaluación económica, financiera y socioeconómica.

224 RECURSOS FITOGENETICOS:

Introducción, generalidades, situación de los recursos fitogenéticos de Guatemala, principios de organización, exploración y recolección de germuplasmas, importancia social y económica

38

de los recursos fitogenéticos a nivel mundial, nacional, regional y local, conservación de germoplasma, centros de origen y dispersión, características botánicas y agronómicas de algunas especies fitogenéticas, frutos y especies forestales de la región.

225 SEMINARIO II:

Se desarrollará en base a reglamento específico.

226 FITOPATOLOGIA II:

Estudio de las principales enfermedades que atacan a las plantas cultivadas, herborización de un mínimo de especimenes de plantas enfermas.

227 DESARROLLO AGRÍCOLA SOSTENIBLE:

Conceptos básicos, progreso, crecimiento económico y desarrollo, sostenibilidad y sustentabilidad, desarrollo agrícola sostenible y sustentable, bases del desarrollo agrícola, recursos naturales, recursos humanos, recursos físicos, recursos financieros, como mejorar la calidad y cantidad de los recursos, políticas y estrategias para el desarrollo agrícola, planificación del uso sostenible de los recursos, investigación agrícola aplicada, organismos gestores y ejecutores de desarrollo, líneas de financiamiento y políticas de desarrollo.

228 PROBLEMA ESPECIAL IV:

Se desarrollará en base a reglamento específico.

ASUNTO: INFORMACION PARA EL NUEVO CATALOGO DE ESTUDIOS

CARRERA DE TRABAJO SOCIALCENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOSCampo de actividad por carrera:

SOCIAL HUMANISTICA

Ciclo de estudios, jornada y horarios:

1ero. Al séptimo semestre, en una jornada mixta (tarde y noche), de 17:30 a 21:30

Carga académica:

20 horas semanales teóricas, 20 horas prácticas. Para el caso del E.P.S., son 40 horas semanales de

39

horas prácticas. El pensum de estudios no está elaborado en función de créditos.

Grado y titulo que se obtiene:Nivel técnico. Trabajador Social

Red Curricular:

No Establecida en la carrera

Perfil de Ingreso:

1. Habilidad en el trabajo en equipo

2. Conocedor de la realidad nacional

3. Capacidad para mediar conflictos

4. Persona creativa, con iniciativa

5. Persona egresada de todas las carreras que se sirven a nivel medio en Guatemala.

6. Persona motivada en la investigación social

7. Persona con vocación de servicio.

Perfil de Egreso:

Tener capacidad de organización grupal y comunitario.

Demostrar habilidad en el proceso de investigación.

Planificar acciones tendientes a procesos de desarrollo, con la aplicación de planes, programas y proyectos.

Demostrar capacidad de gestión.

Demostrar habilidad en el trabajo en equipo.

Tener capacidad crítica de la realidad del país, proponiendo alternativas de cambio.

Tener capacidad en la aplicación de la metodología de intervención profesional.

Demostrar capacidad de liderazgo.

Aplicar procesos de sistematización en los diferentes niveles de intervención profesional.

TRABAJO SOCIALPrimer Semestre: PREREQUISITOS

600- Introducción a la Economía

601- Filosofía I602- Matemática603- Principios de Derecho Social604- Introducción al Trabajo Social605- Psicología General

Segundo Semestre

606- Sociología I

607- Filosofía II 601608- Metodología del Trabajo Social I 604609- Ciencia e Investigación Social I

610- Estadística I 603611- Psicología de la Personalidad 605612- Prácticas Integrales I

Tercer Semestre

613- Introducción a las Ciencias Políticas 603614- Sociología 606615- Metodología del Trabajo Social II 608616- Ciencia e Investigación Social II 609617- Estadística II 610618- Psicología Social 611619- Prácticas Integrales II 612

Cuarto Semestre

620- Antropología General621- Introducción a la Economía Política 600622- Sociología Aplicada 614623- Metodología del Trabajo Social III 615624- Historia Socioeconómica de Guatemala 600625- Introducción a las Políticas Sociales 613626- Prácticas Integrales III 619

Quinto Semestre

627- Metodología del Trabajo Social IV 623628- Taller de Trabajo Social I Aprob.4to.

40

semestre629- Seminario I 616-617630- Técnicas de Comunicación Social 618631- Organización y movilización Social 625-620-626632- Prácticas Integrales IV 626

Sexto Semestre

633- Principios de Admón. del Trabajo Social 625634- Promoción y desarrollo comunitario 631635- Fund. filosóficos del Trabajo Social 607-627636- Taller de Trabajo Social II Aprob.5to. semestre637- Seminario II 629638- Prácticas Integrales V 632

Séptimo Semestre

639- Ejercicio Profesional Supervisado Aprob.6to. Semestre640- Tesis o Sistematización641- Examen técnico profesional

Descripción de cursos por carrera:

Area de Formación General :

600- Introducción a la economía: CURSO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

DESCRIPCIÓN:

El curso de Introducción a la Economía se enfoca desde la perspectiva de que el alumno tenga una adecuada formación académica de esta disciplina del conocimiento, toda vez que esta es una ciencia que cobra cada día mayor importancia, debido a la complejidad creciente del mundo económico real . Esta ciencia está conformada por teorías económicas dedicadas a analizar, explicar y resolver los problemas y fenómenos tanto Micro como Macroeconómicos, es decir, permite conocer el comportamiento de las unidades

económicas como las economías domésticas y las empresas. Pero, además permite analizar el desarrollo de la economía de un país como un todo, considerando problemas tales como: inflación, precios, desempleo, devaluación, tipo de cambio, etc.

La programación del curso está formada por seis unidades, estructuradas de tal manera que permita al alumno conocer generalidades básicas de disciplina del conocimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Concepto, Objeto y Método de la Economía.

Ramas de la Economía

El Proceso Económico.

Sistema de Precios.

Teoría de la Distribución: El Salario, la Ganancia, el Interés y la Renta.

Dinero, Banca y Crédito.

3. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA:

OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDIO TEMÁTICO

Conozca el significado de la

1. Concepto, Objeto y Método

41

Economía, defina su objeto de estudio y aprenda la metodología que utiliza esta ciencia para explicar el funcionamiento del sistema económico.

de la Economía.

1.1. Concepto de Economía.

1.2. Origen del término.

1.3. Las primeras actividades económicas.

1.4. Evolución del término economía.

1.5. Definiciones actuales de Economía.

2.Objeto de la Economía:

2.1. Objeto de Estudio de la Economía.

2.2. Los hechos Económicos.

2.3. Los fenómenos económicos.

2.4. Los problemas económicos.

3. Método de la economía:

3.1. Fases del método.

3.2. La inducción

y la deducción.

Distinga y explique las diferentes ramas en que se divide la economía

1. Ramas de la Economía:

1.1. La Economía Positiva

1.1.1. Economía Descriptiva.

1.1.2. Teoría Económica: Microeconomía y Macroeconomía.

1.2. La Economía Normativa

1.2.1. La Política Económica.

Defina los factores productivos y comprenda la remuneración de éstos en el proceso productivo.

1. El Proceso económico:

1.1. El aspecto objetivo: La producción.

Factores productivos:

1.1.1. Tierra

1.1.2. Trabajo

1.1.3. Capital

1.1.4. Organización.

1.2. Actividades Económicas:

42

1.2.1. Primarias

1.2.2. Secundarias.

1.2.3. Terciarias.

1.2.4. Valor Agregado.

1.3. Las necesidades.

1.4. La Psicología de las Necesidades

Defina el mercado desde diferentes puntos de vista, y explique las teorías de la Demanda y la Oferta y sus determinantes.

1. El Sistema de Precios:

1.1. Significado del Mercado.

1.1.1. Clasificación de los Mercados.

1.1.2. Mercado de bienes.

1.1.3. Mercado de trabajo.

1.2. La Demanda.

1.2.1. Definición

1.2.2. Ley de la Demanda.

1.2.3. Determinantes de la demanda.

1.3. La Oferta.

1.3.1. Definición

1.3.2. Ley de la Oferta

1.3.3. Determinantes de la oferta.

Identifique al salario como pago a la fuerza de trabajo, y comprenda que el capital es la contrapartida del trabajo en las economías capitalistas

1. Teoría de la Distribución: El Salario, la Ganancia, el Interés y la Renta.

1.1. Concepto y Clasificación del salario.

1.1.1. Concepto

1.1.2. Categorías afines.

1.1.3. Clasificación.

1.1.4. Relación entre salarios, producción y productividad.

1.2. El Capital

1.2.1. Concepto

1.2.2. Acumulación

1.2.3. Clases de

43

Capital

1.2.4. La ganancia: concepto.

1.2.5. Clases de ganancia

1.2.6. Clases de ganancia

1.2.7. Inversión, ganancia y excedente.

1.3. El Interés:

1.3.1. Concepto y clases

1.3.2. Inversión, interés y excedente.

1.4. La Renta

1.4.1. Concepto y clases

1.4.2. Inversión, renta y excedente

Comprenda el concepto de Dinero, y

aprenda la importancia del crédito en las actividades económicas.

1. Dinero, Banca y Crédito.

1.1. Funciones del Dinero

1.1.1. Definición

1.1.2.Funciones del Dinero

1.1.3. Clases de dinero

1.1.4. Sistemas monetarios.

1.2. Crédito y Circulación

1.2.1. Definición y origen del crédito

1.2.2. Capital de préstamo y clases de crédito.

1.2.3. Mercado de dinero y de capitales

1.2.4. Definición de mercado de dinero y de capitales

1.2.5. Determinantes de la oferta y la demanda de dinero y de capitales.

1.3. Sistema Bancario

1.3.1. Los bancos y la creación de dinero y crédito.

1.3.2. Clasificación de los banco.

44

601- Filosofía II: problemas fundamentales de la filosofía. Relación con las demás ciencias y su objeto de estudio. Enfoque histórico de la filosofía al siglo XIX, la materia y sus formas de existencia metafísica y dialéctica. El hombre y la cultura. El papel del trabajo en la formación del hombre. La objetivización.

602-Matemática: El curso de Matemáticas se enfoca desde la perspectiva de que el alumno tenga una adecuada formación académica de esta disciplina del conocimiento, toda vez que los avances científicos han dependido del uso de los símbolos, es decir, la matemática es el lenguaje que utilizan la ciencia y la tecnología. La matemática es una rama de la lógica que presenta una estructura sistemática dentro de la cual se pueden estudiar las relaciones cuantitativas.

Como todo lenguaje, la matemática utiliza sustantivos, los más comunes son: Los conjuntos, las proposiciones, los números, las funciones, las figuras geométricas y las estructuras algebraicas. Cada uno de esos sustantivos tiene su propia simbología y parte del quehacer matemático es el aprendizaje de esa simbología.

La guía programática del curso de matemáticas, está estructurada de tal manera que el estudiante visualice en forma clara los propósitos del mismo En función de lo anterior, el contenido se basa en seis ejes temáticos; los dos primeros forman parte de la lógica matemática, y no pueden omitirse puesto que son importantes para poder entender de mejor manera los siguientes y que se relacionan a los sistemas numéricos, y al álgebra básica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

3.1. Introducción al Cálculo Proposicional.

3.2. Introducción a la Teoría de Conjuntos

3.3. Sistemas Numéricos.

3.4. Álgebra Básica.

3.5. Relaciones y Funciones.

3.6. Exponentes y Raíces.

603- Principios del Derecho Social: el derecho. Origen, naturaleza y evolución. Sus relaciones con las ciencias sociales. Funciones, normas jurídicas de control social. Normas jurídicas y familia. Normas jurídicas y trabajo, normas jurídicas y tendencias de la tierra.

604- Introducción al Trabajo Social: antecedentes históricos del Trabajo Social: origen. El Trabajo social en Latinoamérica. El Trabajo Social en Guatemala. Aspectos teóricos del T.S. definición, objeto de intervención, políticas sociales y áreas de intervención. Espacio profesional y ámbito de trabajo. Metodología del T.S. método científico y T.S. modelos metodológicos del T.S. y del Centro Latinoamericano de Trabajo Social.

605. CURSO PSICOLOGIA GENERAL:

Comprende el estudio de la psicología como ciencia, su objeto de estudio, su clasificación, sus métodos fundamentales. ( breve bosquejo histórico). Base biológica de los fenómenos psíquicos. Fenómenos psíquicos que participan en el proceso de conocimiento, sensación, percepción, representación y pensamiento. La atención y la memoria.

606- Sociología I: concepto de sociología. La ciencia de la sociedad. Las leyes históricas y las actividades conscientes del hombre, las leyes del desarrollo social y su carácter objetivo; el concepto de Sociología como ciencia y relaciones de producción social. El papel del trabajo, la división social del trabajo; bases o infraestructura económica, modos de producción y el Estado. Origen, definición y carácter de clases del Estado

45

607- Filosofía II: completa los contenidos de Filosofía I, enfocando temas como: idealismo y materialismo, conciencia, teoría de la verdad científica, la ciencia, conceptos fundamentales sobre teoría del conocimiento y ética.

608- Metodología del Trabajo Social I: investigación operativa: definición, finalidad, objetivos y planificación de la investigación operativa. Diseño y contenido del proyecto de investigación. Información de la investigación operativa, diseño y contenido del informe y diagnóstico de investigación operativa

609- Ciencia e Investigación Social I: la ciencia, objeto de la ciencia, características, clasificación y elementos fundamentales. El método científico, rasgos del método, relación filosófica-método, métodos generales y métodos particulares, especificidad del método en las ciencias sociales, técnicas e instrumentos de investigación. Técnicas de estudio, el estudio y el aprendizaje, olvido y fatiga. Uso de la biblioteca, clasificación de libros y toma de notas. Ubicación, selección y manejo de documentos. Técnicas para el análisis de documentos.610- Estadística I: El curso de Estadística I, trata sobre algunos conceptos elementales para una comprensión intuitiva y real de lo que es y comprende la ESTADISTICA. Es importante para toda persona y especialmente el estudiante que se inicia en el conocimiento de esta técnica, comprender la metodología, uso y manejo de datos numéricos que son la materia prima de la Estadística. Considerando que la Estadística proporciona las herramientas más apropiadas para organizar, presentar e interpretar datos sean estos cualitativos o cuantitativos que se obtienen de las diferentes formas de obtener información, sean estos censos, muestras, encuestas y registros de todos tipo; con este curso se pretende que el estudiante aprenda a distinguir, clasificar, organizar y tabular las medidas obtenidas mediante la construcción de tablas de datos, preparar y presentar imágenes que sean capaces de mostrar gráficamente los resultados y, por último, interpretar y explicar a través de informes técnicamente elaborados, los descubrimientos – científicos- plenamente comprobados y documentados, a partir del uso apropiado de esta materia,.

El curso de Estadística I se ha estructurado, de tal manera que los estudiantes conozcan, tanto la parte

teórica como la parte práctica de esta ciencia. Para trasladar los conocimientos de este curso, se utilizará una metodología práctica que contribuya al proceso educativo de “aprender haciendo”, la cual incluye procedimientos fáciles y amenos –en la medida de lo posible- de tal manera que se haga atractivo el curso.

611. CURSO PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.

Es complemento de la Psicología General, pretende implementar fundamentos teóricos- científicos de la psicología del desarrollo ( evolutiva) que le permita al estudiante un conocimiento general dela conducta humana. Loa contenidos básicos son: Desarrollo humano, fenómenos efectivos, imaginarios e inteligencia, teorías de la personalidad, mecanismos de defensa y compensación psíquica. Influencia del sistema económico social y político en el desarrollo de la personalidad, características de la conducta del

campesino, área urbana y área rural.

613- Introducción a las ciencias políticas: la política como ciencia social. El poder. Corrientes políticas tradicionales, corrientes políticas de nuestra época. Partidos políticos y grupos de presión. El Estado moderno, orden mundial o aniquilamiento.

Código 614. CURSO SOCIOLOGIA II.

Comprende el estudio de la Naturaleza y vida social, proceso de trabajo, elementos del trabajo y división social del trabajo. Estructura económica de la sociedad; fuerzas de producción, relaciones de distribución, relaciones de consumo, base y superestructura, modo de producción y formación económico social, sociedad y clase social, formas de la conciencia social, la familia y el Estado. Análisis de la problemática social coyuntural.

615- Metodología del Trabajo Social II: generalidades sobre planificación, definición, importancia, principios, planificación-acción y planificación participativa. El proceso de la planificación, elementos básicos, toma de decisiones, clases de planificación, instrumentos de planificación

46

616- Ciencia e Investigación Social II: la investigación, generalidades, metodología de las ciencias sociales, el diseño de investigación, plan de investigación, plan de trabajo, las técnicas de la investigación social, el informe de investigación.

617- Estadística II:

El curso de Estadística II se enfoca desde la perspectiva de que el alumno tenga una adecuada formación académica de esta disciplina del conocimiento, toda vez que en la actualidad ésta se considera un verdadero método científico de investigación, y se utiliza con mucho éxito en todas las áreas en que se aplique. Por ejemplo, en el campo de la Sociología, la estadística se aplica para realizar investigaciones sociales (Movimientos migratorios, niveles culturales, estratificación social, salud, educación desempleo, drogadicción. Etc) y de esa manera obtener indicadores cuantitativos los cuales permiten tomar decisiones.En función de lo anterior, el contenido se basa en seis ejes temáticos; los dos primeros forman parte de la estadística descriptiva, y no pueden omitirse puesto que son importantes para poder entender de mejor manera los siguientes y que forma parte de la Estadística Inferencial.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Medidas de tendencia No Central

Medidas de Variabilidad.

Teoría elemental del Muestreo.

Técnicas de muestreo estadístico

Procedimiento para la estimación de muestras

Teoría de la Correlación Estadística.

OBJETIVO ESPECIFICO

CONTENIDIO TEMÁTICO

Aprender a calcular las diferentes medidas descriptivas de datos de tendencia no central

1. Medidas de Tendencia No Central:

1. Medidas de posición:

1.1. Cuartiles.

1.2. Deciles.

1.3. Percentiles.

Identificar y resolver problemas relacionados a las medidas de variabilidad

2. Medidas de variabilidad de datos.

2.1. El Rango.

2.2. Desviación Media.

2.3. Desviación Típica

2.4. Varianza.

2.5. Coeficiente de variabilidad.

47

Conocer los principales conceptos del muestreo estadístico.

3. Teoría Elemental del Muestreo Estadístico.

3.1.Terminología básica:

3.1.1. Censo

3.1.2. Diseño de la Muestra.

3.1.3. Error de Muestreo.

3.1.4. Estadístico.

3.1.5. Muestra.

3.1.6. Muestra piloto.

3.1.7 Muestreo.

3.1.8. Parámetro

3.1.9. Población.

3.1.10 Universo

3.1.11. Representatividad de la muestra.

Aplicar las diferentes técnicas de muestreo estadístico

4. Técnicas de muestreo clasificadas de acuerdo con el número de muestras tomadas de la población.

4.1. Muestreo simple.

4.2. Muestreo Doble.

4.3.Muestreo Múltiple

5. Técnicas de muestreo clasificadas de acuerdo con las maneras usadas en seleccionar los elementos de una muestra.

5.1. Muestro no probabilístico.

5.1.1. Muestreo de cuotas.

5.1.2. Muestreo intencional.

5.2. Muestreo Probabilístico.

5.2.1. Muestreo Simple.

5.2.2. Muestreo Estratificado.

5.2.3. Muestreo por conglomerados.

5.2.4. Muestreo Sistemático.

Conocer y aplicar los procedimientos para la estimación del tamaño de la muestra.

6. Procedimiento para la estimación de (n): tamaño de la muestra.

6.1. Ejemplos de aplicación.

Determinar 7. Teoría de la

48

como dos variables pueden relacionarse estadísticamente.

Correlación Estadística.

7.1. Terminología.

7.2. Ecuación y la Línea de Regresión.

7.3. La Desviación Estándar de Regresión.

7.4. Coeficiente de Correlación.

7.5. Coeficiente de Determinación.

618- Psicología Social: nacimiento de la psicología social, objeto de la psicología social. La comunicación: transmisión y recepción de información, importancia de la comunicación en la psicología social. Posibilidades y limites de la comunicación. Interacción humana, concepto, problemas y resultados de la interacción. Teoría general de los grupos.

619 Práctica Integral IIEl curso de Práctica Integral II, se ubica en el área de confrontación Teoría y práctica del Pensum de estudios de la Carrera de Trabajo Social de nivel técnico del Centro Universitario de San Marcos DE LA Universidad de San Carlos de Guatemala, es impartido en el tercer ciclo se constituye en una instancia extra aula que le permite a los y las estudiantes integrar progresivamente los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos recibidos en las aulas universitarias, en relación a las diferentes asignaturas cursadas en los ciclos anteriores con realidades concretas, en la cual se combinan acciones de : Docencia - Investigación –Extensión.

Esta práctica se efectúa con la participación de autoridades, docentes, estudiantes Líderes y comunitarios donde se ubique la práctica.

La Práctica Integral II se conducirá por un normativo específico.

620- Antropología General: La antropología dentro del marco científico. Concepto, ubicación y ámbito dentro del marco científico, disciplinas antropológicas, ciencias auxiliares, el hombre en el registro del tiempo. Origen de la tierra, del hombre, principales teorías, origen del hombre americano. Las razas humanas. Formas de asociación, el hombre y la cultura.

621- Introducción a la Economía política: La Economía Política o llamada también Economía Crítica, estudia las relaciones económicas entre los hombres, las cuáles se encuentran regidas por leyes objetivas a través del proceso histórico de la producción y distribución de la riqueza material. El funcionamiento y desarrollo de estas relaciones económicas está determinado por la forma de propiedad sobre los medios de producción.

La Economía Política busca hacer un estudio esencial y crítico del modo de producción capitalista; establecer cuál es el fundamento de la Economía Capitalista, esto es, su esencia y lo hace de manera crítica, es decir, la cuestiona y al hacerlo revela su carácter histórico, el cuál se deriva de sus propias contradicciones internas

Este curso se estudian categorías propias del modo de producción capitalista, se dotará al estudiante de los elementos teóricos esenciales para conocer la estructura económica de la sociedad capitalista que vivimos, lo cuál contribuye a formar en el una visión científica de los fenómenos económicos, políticos y sociales y lo capacitan para participar en la solución de los grandes problemas socioeconómicos de Guatemala.

3. CONTENIDOS TEMATICOS

4.1. Aspectos teóricos introductorios.

49

4.2. El Modo de Producción, la Formación Económico Social y el Modelo Económico

4.3. La mercancía y sus Propiedades.

4.4. Mercancía, Dinero y Capital

4.5. El Trabajo y sus Divisiones

4.6. Valor de las Mercancías. Composición del capital

4.7. La Plusvalía

4.8 El salario

CONTENIDOS POR UNIDAD:

OBJETIVO ESPECIFICO

CONTENIDO

Conocer la Definición, el objeto y el método de la Economía Política

- Definición,

- Objeto

- Método de la economía política.

.Aprender a diferenciar las categorías de Modo, Modelo y Formación Económico Social

- El modo de producción.

- La formación económico – social.

- El modelo económico – social.

- La formación económico – social de Guatemala.

.Aprender el concepto de Mercancía y el papel que juega en el Capitalismo

Definición

Factores de la mercancía.

La forma de trabajo.

Las formas del valor

Analizar el origen y esencia del dinero, sus características y funciones en el sistema capitalista.

De la mercancía al dinero.

El dinero, características, funciones.

Compra y venta de la fuerza de trabajo.

Conocer la importancia del Trabajo como categoría capitalista.

El trabajo productivo en sentido general, en sentido amplio y en sentido estricto.

El trabajo improductivo.

Comprender que el Capital es una relación social históricamente determinada..

Los factores del proceso de trabajo.

La formación del valor de las mercancías.

Capital Constante y Capital Variable.

Formación del valor en la producción capitalista.

Composición orgánica del

50

capital.

Conocer cómo se genera la Plusvalía en el modo de producción capitalista.

La jornada de trabajo.

Plusvalía Absoluta, Relativa y Extraordinaria.

Cuota y masa de plusvalía.

Comprender que el salario es el pago por la venta de la fuerza de trabajo.

El salario en general.

Formas de salario: por tiempo, por obra a destajo.

.

622- Sociología Aplicada: concepto y campos de la sociología aplicada. Evolución de la sociedad, sociología familiar. Estructuras familiares, funciones de la familia, el matrimonio como institución social. La comunidad: concepto, elementos físicos y sociales. Tipos de comunidad según su dinámica. Sociología rural; finalidad y contenido de la sociología rural. Clasificación de las comunidades. Oposición campo-ciudad y diferencia en las formas de vida.

623- Metodología del Trabajo Social III: organización del Trabajo Social, funciones y procedimientos, ubicación del trabajo social en nuestra sociedad, ubicación del objeto de estudio e intervención del Trabajo Social, la transformación social como objetivo del Trabajo Social, medios del Trabajo Social, rol del Trabajo Social y de los sectores populares. Agente externo, actor principal, funciones del T.S. guatemalteco, el momento de la ejecución del T.S.

624- Historia Socioeconómica de Guatemala:

DESCRIPCION:

Cualquiera que fuese la Especialización de los

estudiantes en la Universidad, se hace necesario un criterio adecuado sobre el entorno social que rodea al hombre en su proceso cambiante en el transcurso del tiempo, esta condición que es común a todas las demás ciencias es el que hacer de la Historia. Desde ese punto de vista, es importante que el estudiante de Trabajo social se dote de un mínimo de formación histórica que le permita no hacer alusiones mal fundamentadas o eliminar totalmente el pasado en su interpretación del mundo.

El curso de Historia Socioeconómica pretende con

su contenido, dar algunos perfiles característicos del

pensamiento Económico-social que han prevalecido

en las diferentes épocas de nuestra sociedad. Por

tratarse de un curso introductorio, no se puede hacer

un examen pormenorizado, sino solamente se

pretende destacar los aspectos más característicos

de cada etapa histórica.

CONTENIDOS TEMATICOS:

Historia E Historia Económica.

Inicios de la Sociedad Colonial. La Conquista

Organización del Orden Colonial. La Sociedad

La Sociedad Indígena durante la Colonia

La Economía durante la colonia

La Independencia y la Unión a México

El gobierno de los treinta anos

La Reforma Liberal

La década revolucionaria

Historia inmediata, de 1974 a la actualidad

51

5. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA:

OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDIO TEMÁTICO

1. Conocer la importancia del estudio de la Historia Económica de Guatemala.

- Conceptos básicos

- Fases de la historia.

- Historia Económica

2. Analizar porqué la

conquista fue un fenómeno

económico y realizada corno

empresa privada.

- Las sociedades del sur de Meso América.

- La llegada de Colon y las primeras expediciones.

- La motivación de la Conquista, su realización y sus proyecciones.

3. Comprender las diferentes capas sociales que existieron en la época de la colonia

- La Audiencia.

- El Gobierno eclesiástico.

- Fundación de Poblados.

4. Identificar la estructura de

la sociedad colonial. y la

importancia del pueblo de

indios.

- El pueblo de indios.

- Evolución demográfica.

5. Conocer la estructura económica que prevaleció durante el periodo colonial.

- La agricultura comercial.

- La agricultura de consumo interno.

- La propiedad de la tierra.

- El comercio y transporte.

- El problema

monetario.

- El repartimiento.

- La encomienda.

- La política agraria colonial. Sus principios, los orígenes de latifundismos.

6. Comprender las causas económicas que llevaron al

proceso de independencia de Centro América

- El clima ideológico y su evolución.

- El plan de Iguala.

- La unión a México.

- Interpretación social de la Independencia

7. Analizar las características

de los gobiernos de los treinta

anos.

- Las reivindicaciones de Carrera.

- La fundación de la república.

- La crisis de 1848.

- El triunfo conservador definitivo.

- El cultivo de la gana.

8. Conocer los diferentes

aspectos económico –

sociales de la Reforma

Liberal

- La reforma religiosa.

- Expansión del café.

- Inicio de los ferrocarriles.

-Intentos constitucionales.

-La política Unionista.

9. Conocer los rasgos económicos y sociales de la década de la Revolución de 1944

-Gobierno de Juan José Arévalo.

-Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán.

-Economía

52

-Cultura

10. Conocer los diferentes

aspectos económico –

sociales de los gobiernos que

han existido en nuestro país

en los últimos tiempos.

Gobierno de Kjell Laugerud García

Gobierno de Romeo Lucas García.

Gobierno de Ríos Mont.

Gobierno de Vinicio Cerezo.

Gobierno de Serrano Elías

Gobierno de Álvaro Arzú.

625- Introducción a las políticas sociales: nociones generales cobre el Estado: origen, naturaleza y funciones. Papel del Estado en la reproducción del sistema. Concepto de políticas sociales. Naturaleza contradictoria de las políticas sociales. Políticas y su relación con el Trabajo Social.

626 Practica Integral III:

El curso de Práctica Integral III, se ubica en el área de confrontación Teoría y práctica del Pensum de estudios de la Carrera de Trabajo Social de nivel técnico del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es impartido en el cuarto ciclo , se constituye en una instancia extra aula que le permite a los y las estudiantes integrar progresivamente los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos recibidos en las aulas universitarias, en relación a las diferentes asignaturas cursadas en los ciclos anteriores con

realidades concretas, en la cual se combinan acciones de : Docencia - Investigación –Extensión.

Esta práctica se efectúa con la participación de autoridades, docentes, estudiantes Líderes y comunitarios donde se ubique la práctica.

La Práctica Integral II se conducirá por un normativo específico.

627- Metodología del Trabajo Social IV: generalidades sobre evaluación, definición, importancia, tipos de evaluación y planificación de la evaluación. Modelo o proceso de la evaluación: aspectos a evaluar, marco lógico de la evaluación.

628 Taller De Trabajo Social I.

El taller de Trabajo Social I constituye elemento fundamental del proceso formativo de los y las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de nivel técnico del Centro

53

Universitario de San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Se pretende que el y la estudiante logre la aplicación teórica-metodológica y técnica instrumental en instituciones públicas y privadas con atención especial en el nivel individual y familiar.El Taller I. como aspecto fundamental del proyecto educativo de la Carrera se ubica en el área de Confrontación teoría y práctica, pretende inculcar en el estudiante la necesidad de integrar la teoría con la práctica por medio de instancias metodológicas que lo introducen dentro de su futuro campo profesional induciéndolo (a) al conocimiento de la realidad institucional y de los usuarios (as), permitiéndole proporcionar propuestas con iniciativa, creatividad apegadas a la realidad. El mismo se cursa en el quinto ciclo de la Carrera a través de un normativo

específico.

629-Seminario I: tiene por finalidad investigar los diferentes problemas

socioeconómicos, políticos y culturales de Guatemala. El estudiante aprenderá a conocer, analizar, discutir y evaluar técnicas y científicamente los problemas nacionales, buscando a los problemas nacionales, posibles soluciones dentro de su práctica profesional, en una realidad concreta.

631- Organización y movilización social. Generalidades sobre organización social, definición, tipología, el T.S. en las organizaciones sociales. La organización popular, estructuración, consolidación y desarrollo de organizaciones. Factores que contribuyen a su funcionalidad. Tipos de organizaciones. El líder, su función capacitación y formación. Movilización y gestión popular.

633- Principios Administrativos en Trabajo Social: El desarrollo de la comunidad es una actividad que después de los acuerdos de paz ha recibido una atención especial de nuestro país. como consecuencia de ello

y de otras circunstancias representa un campo propicio para someter a experimentación social.

Adquirir un vasto conocimiento fundamental en relación al desarrollo y el cambio social.

Adquirir conocimientos fundamentales relativos a comunidad y desarrollo de la comunidad.

Adquirirá los conocimientos de la práctica de desarrollo de la comunidad.

Analizará críticamente la vinculación del Trabajo Social a la atención comunal.

634- Promoción y desarrollo comunitario: promoción social, definición, niveles, generalidades sobre desarrollo comunitario. Tipos de programas de desarrollo comunitario y operacionalización de los programas de desarrollo comunitario.

635- Fundamentos Filosóficos del Trabajo Social: aspectos generales de

la filosofía, Proceso histórico y definición de filosofía. Fundamentos filosóficos del Trabajo Social, la transformación social y funciones del T.S.

636- Taller del Trabajo Social II: este taller pretende capacitar al estudiante en la organización de los sectores populares, constituyéndose en un elemento activo, en la participación de la problemática social del país. Conocerá técnicas e instrumentos que permitan planificar, promocionar, organizar y capacitar a los comunitarios en la búsqueda de soluciones a la problemática que enfrentan.

637 Seminario IIEl curso de Seminario II. Se ubica en el área de formación específica del Pensum de estudios de la Carrera de Trabajo Social de nivel técnico del Centro Universitario de

54

San Marcos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es impartido en el sexto ciclo. El curso de Seminario es un evento didáctico que centra la acción educativa en la investigación, por su especificidad implica una organización que facilita a los participantes del seminario a analizar los problemas específicos de la práctica profesional de los y las Trabajadores (as) sociales para que surjan propuestas que contribuyan a la reflexión y análisis del que hacer de los profesionales frente a la problemática del país. El curso se conducirá por un normativo específico

638. CURSO PRACTICAS INTEGRALES V.

Esta comprendida en el área de Confrontación teoría-práctica como una instancia extra-aula, que le permite al estudiante ir integrando progresivamente los conocimientos teóricos recibidos, en relación a las diferentes asignaturas cursadas en el ciclo anterior, con la realidad concreta, estableciendo una integración teórico-práctica, en donde se pueden combinar tareas de investigación y servicio.

En la práctica Integral V. Se aplica el proceso de investigación científica en el análisis de la organización popular, apoyando el Taller de Trabajo Social II. El proceso metodológico de la práctica se realiza de la siguiente manera:

1. Analizar en grupos los contenidos teóricos de la asignaciones del ciclo anterior.

2. Definir el problema objeto de intervención.

3. Diseñar el proceso de investigación.

4. Recolectar la información aplicando los instrumentos respectivos.

5. Discutir y analizar en el interior de cada grupo, los resultados de la investigación.

6. Discutir y analizar a nivel de estudiantes en general, los hallazgos de la investigación unificando los criterios que permitan la elaboración de un informe.

7. Sistematizar la experiencia global a través de la elaboración de un informe final de grupo de estudiantes en práctica.

8. Evaluar conjuntamente estudiantes y docentes el proceso de las prácticas estableciendo los alcances y limitaciones a fin de mejorar la realización de futuras prácticas.

612-632- Prácticas Integrales I, IV: constituyen una instancia para integrar la teoría con la práctica de las asignaturas de cada

ciclo de estudios, a partir del segundo ciclo. Estas prácticas se efectúan como experiencias extra aula con la participación de estudiantes y docentes de los cursos de los distintos ciclos, donde se ubique cada una de las prácticas. Tomar en cuenta el reglamento específicos de las P:I.

639 Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S.

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la instancia curricular del nivel técnico de la Carrera, en donde el y la estudiante desempeña el rol de profesional en Trabajo Social en realidades

55

sociales con características urbanas y rurales, trabajando principalmente con organizaciones sociales, que permita la aplicación de conocimientos teórico metodológicos y técnicos en los niveles individual y familiar, grupal y comunal y en las áreas de educación, salud, vivienda, promoción social, jurídico social, seguridad social, bienestar social, medio ambiente, consultorías, área industrial y empresarial y problemas de coyuntura partiendo de necesidades sociales que le permita a través de la investigación, definir problemas objeto de intervención, diseñar, ejecutar y evaluar alternativas de acción en la búsqueda del

mejoramiento de las formas de vida específicamente en las áreas centros de práctica donde les corresponde intervenir.

El Ejercicio Profesional Supervisado se aplica en el séptimo ciclo de la carrera y se conducirá por un normativo específico.

640- Examen técnico profesional: ultimo requisito curricular, previo a optar al título de Trabajador Social. Consiste en la elaboración de un trabajo escrito, utilizando la modalidad de ensayo, el cual será discutido y defendido en un examen público.

Licenciatura en Trabajo Social con Orientación en Proyectos de Desarrollo

1.- Perfil de Ingreso

Para garantizar el logro de objetivos, el estudiante de la licenciatura de trabajo social al ingresar a la carrera, debe poseer las siguientes características:

Tener capacidad de organización grupal y comunitario.

Demostrar habili

dad en el proceso de investigación.

Planificar acciones tendientes a procesos de de

56

sarrollo, con la aplicación de planes, programas y proyectos.

Demostrar capacidad de gestión.

Demostrar habilidad en el trabajo en eq

uipo.

Tener capacidad crítica de la realidad del país, proponiendo alternativas de ca

mbio.

Tener capacidad en la aplicación de la metodología de intervención profesional.

Demostrar capacidad de liderazgo.

Aplicar proc

esos de sistematización en los diferentes niveles de intervención profesional.

57

2.- Perfil de Egreso:

2.1. Conocimiento:

a. Conocer la realidad del país.

b. Tener conocimiento teórico, metodológico y técnico en los procesos de investigación.

c. Diferenciar las concepciones de desarrollo (sostenible, humano, rural, etc)

d. Conocer la política social del país.

e. Conocer los procesos de formulación, administración y evaluación de proyectos de desarrollo.

f. Diferenciar los procesos de planificación participativa y estratégica.

g. Conocimiento para la formulación de planes, programas y proyectos con equipos multidisciplinarios.

h. Conocimiento sobre Acuerdos de Paz.

2.2 Destrezas

a. Formular, administrar y evaluar proyectos de desarrollo

b. Formular políticas sociales

c. Intervención en procesos de concertación

d. Formular procesos de planificación

e. Diseñar estrategias de desarrollo

f. Gestionar procesos de desarrollo

g. Capacidad para desarrollar análisis de coyuntura

h. Fluidez en la expresión oral

i. Iniciativa en la toma de decisiones

j. Trabajo en equipo

2.3. Actitudes

58

a. Responsabilidad, iniciativa, creatividad, liderazgo

b. Buenas relaciones humanas y laborales

c. Puntualidad en el desempeño de sus funciones

d. Ser tolerante, beligerante, deliberativo, comprensivo, humano

e. Tolerancia ante situaciones inesperadas

3.-Campo de actividad

Elevar el nivel curricular de la carrera de Trabajo Social, al grado académico de Licenciatura, con

orientación en Proyectos de Desarrollo a través de la formaciones de Profesionales de alto nivel académico en las diferentes áreas del conocimiento, en los grados de educación superior que la universidad ofrece para que ejecuten con eficiencia y eficacia las tares asignadas en las diferentes áreas profesionales. Así mismo se .procura elevar el nivel académico del profesional de Trabajo Social, al grado académico de Licenciado, por medio de un proceso formativo integral, tomando en cuenta las políticas de la universidad de San Carlos de Guatemala de docencia, investigación y servicio. Así entre otros objetivos se persigue :

Formar profesionales con orientación en Proyectos de Desarrollo, capaces de promover la gestión del desarrollo humano sostenible. Teniendo como areas de acción ONGS Y OGS de la

región y del país en general

Especializar el perfil profesional del Trabajador Social, a nivel de Licenciatura, en relación a la formulación, evaluación y administración de Proyectos de Desarrollo. Teniendo como areas de acción ONGS Y OGS de la región y del país en general.

Ampliar y consolidar los ejes de formación, en relación a la investigación y planificación social. Teniendo como areas de acción ONGS Y OGS de la región y del país en general.

Desarrollar estrategias de intervención profesional, a efecto se especifique el rol del Trabajador Social, en equipos

multidisciplinarios, con un enfoque integral. Teniendo como areas de acción ONGS Y OGS de la región y del país en general.

Proporcionar a la sociedad guatemalteca, profesionales actualizados y capaces de intervenir en la problemática social, en un contexto de post-guerra y de extrema pobreza. Teniendo como areas de acción ONGS Y OGS de la región y del país en general.

4.- Carga académica

Organización Curricular por Ciclos PrerrequisitosPrimer año:

Primer semestre:

641- Análisis Estadístico Cierre de Pensum nivel técnico 642- Taller de Investigación I “ 643- Teoría Económica “ 644- Macroeconomía “

Segundo Semestre:

59

645- Planificación Social I 643

646- Taller de Investigación II 641, 642

647- Teoría Política 643

648- Form.Proyectos de Desarrollo 644Segundo año

Primer semestre:

649- Planificación social II 643

650- Taller de Investigación III 646

651- Teoría social 647

652- Eval. de Proy. de desarrollo 648

Segundo Semestre:

653- Intervención Social 651

654- Taller de Investigación IV 650

655- Gestión del Desarrollo 651

656- Admón.de Proyectos de Des. 652

Décimo Ciclo

657- Tesis Cierre de pensum a nivel de Lic.

1. Acreditación de las asignaturas, de acuerdo a las funciones de los programas de Docencia, Investigación y Extensión

Respecto a éste rubro se han considerado 79 créditos, mismos que están distribuidos de la siguiente forma:

a. Docencia:

Cursos- Macroeconomía- Teoría económica- Teoría social- Teoría Política- Análisis estadístico-Formulación de proyectos Sociales.- Planificación Social I.Sub total

b. Investigación:

Cursos Créditos- Taller I 6 créditos- Taller II 6 créditos- Taller III 6 créditos- Taller IV 6 créditos-Tesis 3 créditosSub total 27 créditos

c. Extensión:

Cursos Créditos- Administración de Proyectos Sociales

5 créditos

- Evaluación de Proyectos Soc.

5 créditos

- Planificación Social II.

4 créditos

- Intervención Social 5 créditos- Gestión del Desarrollo

4 créditos

Sub-total 23 créditos

5.- Organización Curricular del Proyecto de Licenciatura en Trabajo Social con orientación en Proyectos de Desarrollo.

I. Pensum de Estudios:

Área de conocimiento general Créditos. Códi-go

Cursos Horasteóricas

644 Macroeconomía 03643 Teoría

Económica03

651 Teoría Social 03647 Teoría Política 03641 Análisis

Estadístico03

Sub total --

Área de conocimiento específico Créditos. Códi-go

Cursos Horas teóricas

648 Formulación de Proyectos de desarrollo

03

656 Administración de Proyectos de desarrollo

03

652 Evaluación de Proyectos de desarrollo

03

645 Planificación social I

03

649 Planificación Social II

03

653 Intervención social

03

655 Gestión del Desarrollo

03

Sub total --

Área de aplica Créditos. Código Cursos Horas

teóricas642 Taller de

Investigación I.*03

646 Taller de Investigación II

03

650 Taller de Investigación III

03

654 Taller de investigación IV

03

657 Tesis 00Sub total --Total de créditos --

Relación créditos: 1 hora de docencia 1 crédito. 2 horas prácticas 1 crédito(Dirección General de docencia)

Descripción general por curso

1. Área de conocimiento general

Macroeconomía: Definición, problemas que aborda la macroeconomía. Conceptos básicos en macroeconomía. Producto interno bruto, Producto nacional bruto, producto interno neto. La macroeconomía como estudio de las fluctuaciones económicas. Determinación de la oferta agregada, determinación de la demanda agregada. Consumo y ahorro a nivel nacional. La inversión. Tipos de capital e inversión. El sector gobierno: ingresos y gastos fiscales, el presupuesto fiscal. Dinero. Tipo de cambio y precios. Inflación. Aspectos fiscales y monetarios. Crecimiento económico. Patrones de crecimiento, las fuentes de crecimiento económico.

Teoría Económica: El curso se orientará

60

fundamentalmente hacia el análisis de problemas económicos actuales, buscando generar entre los estudiantes un conocimiento coherente y crítico sobre fenómenos económicos tales como los modelos neoliberales de ajuste estructural y la transformación. Conceptos teóricos fundamentales, objeto de estudio. El proceso de conformación y crisis del actual sistema económico mundial y nacional. Los modelos de administración de la crisis: El neoliberalismo y el ajuste estructural. La globalización económica.

Teoría Social: Tiene como finalidad revisar críticamente la teoría sociológica que ha orientado el análisis e interpretación de los fenómenos sociales y particularmente la construcciones sociológicas utilizadas en el análisis de la realidad social

latinoamericana y nacional. Los contenidos del curso estarán constituidos de la siguiente manera: Teoría clásica: Los Paradigmas en la ciencias sociales: positivismo, funcionalismo, materialismo histórico. Sociología latinoamericana: Pensamiento Cepaliano, Teoría de la Dependencia, Sociología Urbana, Sociología Rural, Debate Contemporáneo. Teoría de las clases sociales y desarrollo capitalista. Organización, conflicto y movilización social. La política social. Conformación e interpretación de los movimientos sociales y estilosalternativos de desarrollo. Movimiento social, ciudadanía y participación.

Teoría Política: Busca desarrollar la capacidad analítica necesaria que permita a los estudiantes tener claridad en torno al fenómeno del

poder y de la democracia, en sus aspectos teóricos, en su desarrollo histórico y en sus consecuencias prácticas para la participación popular; con ello se pretende profundizar un enfoque teórico-analítico en la observación de las situaciones políticas que se articulen a las prácticas de investigación y de la intervención profesional del trabajador social, clarificando las opciones del compromiso profesional y de sus proyectos alternativos en la línea de una transformación social consciente y participativa. Los contenidos del curso son: El Estado, sociedad civil y sistema político. Naturaleza y funciones del Estado. Problema de las mediaciones. Representación y participación. Formas de estado y desarrollo histórico. Poder, Política y Estado. El Poder, la Política y lo Político. La Cultura Política y el Poder. La Política y las Instituciones

Estatales. Política Social. Lo cotidiano y la política. Gobernabilidad, democracia y ciudadanía. Democracia y democratización. Los nuevos ejes de la democracia. El control ciudadano de la Gestión Pública. El problema de la gobernabilidad.

Análisis Estadístico: El curso permitirá proporcionar al estudiante los conocimientos y herramientas básicas de estadística necesarios para la elaboración de análisis sociales, económicos y demográficos. Los contenidos del curso son: Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, regresión y correlación lineal números índices, series de tiempo. Estadística inferencial: introducción a la teoría de probabilidades, distribución específicas de probabilidad: Distribución binomial, distribución

61

normal en una variable. Teoría del muestreo: tipos de muestreo. Determinación del tamaño adecuado de una muestra, estimación de parámetros y prueba de hipótesis estadísticas.

2. Área de conocimiento específico

Formulación de proyectos de desarrollo: Conceptos básicos. Contextualización socioeconómica de los proyectos, definición y tipología de los proyectos. Matriz de estructura lógica. El ciclo del proyecto. Estudio de mercado. Estudio técnico. Estudio financiero.

Administración de proyectos: el ciclo del proyecto, énfasis a la etapa de inversión, modelo para la administración de la ejecución de proyectos, desglose analítico de objetivos del proyecto (matriz lógica), técnicas de planificación y programación

(PERT, CPM, ABC, GANT, Cronogramas, etc.), modelos de organización para la ejecución de proyectos, gerencia de proyectos, diseño del sistema de información del proyecto, manuales y el ambiente de trabajo en el proyecto.

Evaluación de proyectos: evaluación financiera, evaluación económica y social, medidas actualizadas del valor de los proyectos de inversión, análisis de sensibilidad, análisis y administración del riesgo, evaluación del impacto social y económico, evaluación del impacto ambiental.

Planificación Social I: La planificación se constituye en el procedimiento mediante el cuál se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una

utilización racional de los recursos disponibles. El curso permitirá revisar propuestas de planificación social que han sido desarrolladas en América Latina y del país como opciones de viabilizar el desarrollo socioeconómico nacional. enfoques de planificación social. Planificación indicativa, centralizada, gubernamental, sectorial, regional local, urbana, alternativa. Enfoques recientes o en construcción. Focalización de la pobreza y de la inversión social. El desarrollo Humano, Descentralización y desarrollo local-municipal. Planificación con enfoque de género y medio ambiente, todo dentro del contexto post-guerra.

Planificación Social II: Este curso permitirá al estudiante comprender, analizar y diferenciar los diferentes tipos de

planificaciones y darle la aplicabilidad necesaria de acuerdo a las instituciones donde interviene. Los contenidos que se desarrollarán son: Métodos de planificación social. Planificación situacional. Planeamiento estratégico. Planificación participativa. Planificación por objetivos (ZOB).

Intervención social: se constituye en una profesión cuyo ámbito de acción se extiende a todas las políticas sociales, escenario que comparten tanto las instituciones estatales como las organizaciones no gubernamentales, ONGs) y organismos internacionales. El contenido del programa será el siguiente: Estado-sociedad civil: diagnóstico coyuntural de la intervención y la investigación del Trabajo Social y la identificación de los nudos problemáticos. Trabajo Social y los nuevos retos desde la

62

Sociedad Civil. Metodologías del Trabajo Social . Movimientos sociales tradicionales, nuevos movimientos sociales. ONGs, Estado y Organismos Internacionales. Los retos para el Trabajo Social en la investigación y la intervención. La visión del desarrollo local y la Gestión comunitaria. Actores del desarrollo local. La gestión comunitaria en Proyectos Sociales. Funciones del Trabajo Social para impulsar la gestión comunitaria. Nuevos espacios de intervención, después del conflicto armado

Gestión del desarrollo: La gestión del desarrollo se constituye en un complejo proceso con bases epistemológicas, filosóficas, teorías y métodos diversos que se orientan a transformar la realidad social mediante el despliegue de las potencialidades de un país.. Los contenidos del

curso son: Concepto de desarrollo que se quiere gestionar, definición operativa de desarrollo, qué y cómo gestionarlo. Desarrollo humano y componentes de análisis. El contexto socioeconómico y político internacional en los años 80-90 y el desarrollo. Aspectos sociales del desarrollo. La realidad de los modelos neoliberales del desarrollo y la distribución de los recursos mundiales. La gestión del desarrollo, un desafío como tarea nueva y compleja. Los campos de la gestión. La modernización del Estado y su relación con el desarrollo. Desarrollo humano sostenible. Indicadores del desarrollo. Cómo gestionar el desarrollo en un contexto post-guerra.

3. Área de aplicación

Taller de Investigación I: Revisión de teorías sobre los ejes de Investigación: género y medio ambiente.

Taller de Investigación II: Elaboración del diseño de investigación, sobre ejes de investigación. Análisis de fuentes secundarias y reconocimiento del área a intervenir.

Taller de Investigación III: Presentación y defensa del diseño de investigación. Proceso de retroalimentación. Elaboración de instrumentos.

Taller de Investigación IV: Proceso de ejecución del diseño de investigación. Presentación del informe

Tesis: Sobre la base de los talleres de investigación, se elaborará el trabajo de tesis,

el cual será aprobado por los coordinadores de los talleres y podrá ser sustentado en examen público, como requisito para obtener el grado académico de Licenciado.

“Id y enseñad a todos”

San Marcos, octubre de 2008.

|

Lic. Jesús Méndez Juárez

Coordinador de Carrera

63