catalogo 2015 web6

Upload: gespadas075

Post on 10-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    CATALOGO DE

    PUBLICACIONES

    NOVEDADES

    2015

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    NDICE

    o Coleccin Clsicos Polticos

    o Coleccin Civitas. Nueva poca

    o Coleccin Cuadernos y Debates

    o Coleccin Democracia y Derecho

    o Coleccin El Derecho y la Justicia

    o Coleccin Estudios Constitucionales

    o Coleccin Estudios Polticos

    o Coleccin Historia de la Sociedad Poltica

    o Coleccin Textos y Documentos

    o Fuera de coleccin

    - TTULOS DE PRXIMA APARICIN

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Clsicos Polticos

    De la Monarqua segn la carta Franois-Ren de Chateaubriand; estudio preliminar, edicin y notas Ignacio Fernndez Sarasola 2015; XCVIII, 172 p. ; 23 X 15 cm ISBN 978-84-259-1657-1 24,04

    Sobre la obra De La Monarqua segn la Carta (1815) representa una de las ms apasionadas defensas de la Carta constitucional otorgada por Luis XVIII a los franceses en 1814. En su obra, Chateaubriand sustentaba la legitimidad de este documento no slo frente a la usurpacin de Napolen durante el Imperio de los Cien Das, sino tambin ante los partidarios de mantener viva la llama de la Revolucin Francesa. Pero De la Monarqua segn la Carta fue tambin, y sobre todo, concebida para defender los planteamientos que sostuvieron los ultrarrealistas en el seno de la conocida como chambre introuvable, enfrentada al liberalismo doctrinario. Bajo tal premisa, Chateaubriand ofreci una particular interpretacin del texto constitucional que atenda a su espritu ms que a su letra, y a cuyo amparo pudo defender la implantacin en Francia de un sistema parlamentario de gobierno semejante al que exista en la prctica en gran Bretaa. Frente a la imagen de una rgida divisin de poderes que haba imperado durante la Francia revolucionaria, el poeta romntico vindic los presupuestos de un moderno sistema parlamentario: un Rey despojado del poder de direccin poltica, y un Gobierno ligado con el Parlamento y polticamente responsable ante l. Una interpretacin tan vanguardista como perspicaz con la que Chateaubriand consideraba, segn l mismo reconoca, que se haba ganado por derecho propio un lugar entre los publicistas de su tiempo.

    Sobre el editor Ignacio Fernndez Sarasola. Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. Es secretario del Seminario de Historia Constitucional Martnez Marina, investigador titular del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, acadmico correspondiente de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia y director de la Biblioteca Virtual Francisco Martnez Marina. Ha ampliado estudios en las Universidades de Nueva York, Londres, Florencia, Macerata y Lisboa. Especializado en historia constitucional, es autor de ms de un centenar de trabajos publicados en editoriales y revistas europeas, iberoamericanas y norteamericanas. Ha impartido y organizado ms de medio centenar de conferencias y pertenece al Consejo Asesor de diversas revistas y editoriales especializadas en derecho e historia. Ha publicado en el CEPC otros libros: Poder y libertad. Los orgenes de la responsabilidad del Ejecutivo en Espaa (1808-1823) (2001); Proyectos constitucionales en Espaa (1786-1824) (2004); Los primeros parlamentos modernos de Espaa (1780-1823) (2010); La Constitucin de Cdiz. Origen, contenido y proyeccin internacional (2011); Constituciones en la sombre. Proyectos constitucionales espaoles (1809-1823) (2014)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Clsicos Polticos

    Constituciones flexibles y constituciones rgidas James Bryce; estudio preliminar, Pablo Lucas Verd; prlogo, Pablo Lucas Murillo de la Cueva 2015; LIX, 123 p. ; 23 X 15 cm ISBN 978-84-259-1648-9 19,23

    Sobre la obra En el contexto de la comparacin entre el Imperio Romano y el Imperio Britnico, Bryce distingue, frente al criterio tradicional de clasificacin de las constituciones en escritas y no escritas, las flexibles de las rgidas. Las primeras, las propias de Roma y de Inglaterra, de amplia trayectoria histrica, destacan por componerse de un conjunto complejo de leyes, costumbres, sentencias y prcticas susceptible de ser modificado por las leyes ordinarias. Las segundas, modernas, nacidas una vez que se han asentado los mecanismos de la representacin poltica, estn recogidas en uno o varios textos solemnemente promulgados y no pueden ser alteradas mediante los procedimientos legislativos ordinarios. Expresan la superioridad de la autoridad de la que emanan, la soberana del pueblo y, por eso mismo, tienen una posicin superior a la de las leyes. Aportan precisin y estabilidad y son imprescindibles en los estados territorialmente descentralizados. No obstante, a pesar de la aparente facilidad para reformarlas, las constituciones flexibles se han demostrado estables y duraderas, mientras que las constituciones rgidas pueden verse superadas si las dificultades que imponen a su revisin impiden llevar a ellas los cambios que las circunstancias polticas hacen indispensables.

    Sobre el autor Lord James Bryce (Belfast, 1838 / Sidmouth-Devon, 1922), primer vizconde Bryce, abogado y acadmico, parlamentario liberal (1880-1907), miembro del Gabinete en varias ocasiones y embajador britnico en los Estados Unidos (1907-1913). Historiador reconocido y jurista respetado. Buen conocedor de la antigedad clsica y del mundo de su tiempo, por el que viaj con frecuencia. Ense en la Universidad de Oxford y fue autor de obras que ejercieron influencia en su tiempo, como The Holy Roman Empire (1864), The american Commonwealth (1888), traducido al espaol por Adolfo Buylla y Adolfo Posada, como La Repblica Norteamericana, La Espaa Moderna, Madrid (1912) y Modern Democracies (1921). En 1901 recogi en el libro Studies in History and Jurisprudence diversos trabajos que tienen en comn realizar una comparacin entre la historia y el derecho de Roma y la historia y el derecho de Inglaterra. Uno de ellos es el titulado Flexible and rigid Constitutions, cuya traduccin recoge este volumen.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Civitas. Nueva poca

    Genocidio. Escritos Raphal Lemkin; edicin y estudio preliminar de Antonio Elorza 2015; 316 p. ; 21 X 15 cm ISBN 978-84-259-1654-0 24,04

    Sobre la obra

    Genocidio reconstruye la gneris del concepto elaborado por Raphal Lemkin. En la ponencia de Madrid, de 1933, los contenidos estn claros, pero aun falta darles nombre. Este paso decisivo tiene lugar cuando Lemkin elabora su obra capital, "El dominio del Eje en la Europa ocupada" (1944), cuyo anlisis de conjunto reproducimos. Cierran el volumen los ensayos conducentes a la Convencin para la prevencin y castigo del genocidio. Edicin, prefacio y eplogo corren a cargo de Antonio Elorza. Una dimensin fundamental de la obra de Lemkin, la jurisdiccin universal, es objeto de estudio por la profesora Araceli Manjn-Cabeza.

    Sobre el autor Raphal Lemkin (1900-1959) consagr su vida a la elaboracin, primero, y al reconocimiento a escala mundial, ms tarde, de una figura jurdica que permitiera conocer y condenar los crmenes consistentes en la extincin deliberada de una nacin, o de un colectivo tnico, racial o religioso. El crimen sin nombre de que hablara Churchill, pas a ser as el genocidio, que Lemkin desde 1933 dibujara ante el ascenso al poder de Hitler. Desde 1945 a su muerte, la aprobacin por la ONU de la Convencin para su prevencin y castigo, y el laborioso proceso de ratificacin de la misma, fueron obra de su esfuerzo personal.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    Preferencias e instituciones en negociaciones presupuestarias Mario Klling 2014; 385 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1616-8 24,03

    Sobre la obra Cmo se negocia el presupuesto de la Unin Europea (UE)? Quines son los actores claves? Qu preferencias tienen los Estados miembros? Esta obra analiza el complejo proceso de la negociacin del Marco Financiero Plurianual 2014-2020, una de las negociaciones ms destacadas de los ltimos aos que se llev a cabo en un contexto marcado por la profunda crisis econmica de la UE. El debate entre austeridad presupuestaria e inversiones pblicas para el crecimiento y la creacin de empleo, se materializ tambin en las negociaciones del presupuesto comunitario. Unos actores demandaron congelar el gasto mientras que otros aspiraban a que el presupuesto de la UE pudiera convertirse en un instrumento para paliar los efectos de la crisis. Desde una perspectiva comparada se analiza el impacto de la organizacin territorial y del sistema de coordinacin de la poltica europea en la formacin de las preferencias de los gobiernos de los Estados miembros. Asimismo, se estudia el efecto de las relaciones financieras de los Estados miembros con la UE en las negociaciones, presentando el proceso de la integracin europea desde la perspectiva presupuestaria. La publicacin no es solo un anlisis de estas negociaciones sino que tambin pretender ser una aportacin al debate actual sobre la reforma del presupuesto de la UE.

    Sobre el autor Mario Klling es experto en el anlisis de negociaciones presupuestarias de la UE. Las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014-2020 fueron el objeto de estudio de un amplio proyecto de investigacin llevado a cabo por el autor en el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, cuyos resultados se presentan en esta obra. Mario Klling es licenciado en Ciencias Polticas por la Universidad de Postdam y doctor con Mencin Europea por la Universidad de Zaragoza. Entre 2011 y 2014 fue investigador Garca Pelayo en el CEPC en Madrid. Ha sido tambin investigador visitante en varias instituciones acadmicas europeas y colabora con numerosos centros de investigacin a nivel internacional. Actualmente, es investigador de la Fundacin Gimnez Abad.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    Los escenarios mviles del derecho regional europeo. Reflexionando en el palacio de Godoy VV.AA.; Anna Margherita Russo (ed.) 2014; 171 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1623-6 14,42

    Sobre la obra El libro recoge las actas de algunos seminarios organizados en el programa de investigacin posdoctoral "Garca Pelayo" del Centro de Estudios Polticos y Constitucionales (CEPC) desarrollados en el ao acadmico 2012-2013 bajo la coordinacin de la investigadora Anna Margherita Russo. Dentro del macro tema de la crisis econmica, los textos elegidos para formar parte en este proyecto responden a un criterio de coherencia temtica, un hilo conductor preciso: el papel de los actores infraestatales en un marco jurdico, poltico, econmico e institucional multinivel donde los Estados y la Unin Europea han ido tomando fuerza -segn perspectivas distintas- bajo la presin de la crisis. En el momento actual los escenarios jurdico-constitucionales parecen cada vez ms mviles: Cules son los retos y los desafos de la autonoma territorial en tiempos de crisis? Qu reflejos tiene la crisis en el constitucionalismo multinivel europeo? A dnde van las regiones en Europa? Cmo cambian las relaciones entre los niveles de gobierno? Estas son las preguntas principales planteadas en los distintos seminarios. Los autores han intentado responder a estas "preguntas de investigacin" utilizando una perspectiva multidisciplinar (derecho comparado, derecho constitucional, derecho europeo, derecho financiero, ciencia poltica, economa aplicada) en el intento de abordar un tema tan importante como complejo.

    Sobre el autor Anna Margherita Russo es investigadora Garca Pelayo en el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid en la lnea de investigacin pluralismo territorial. Tras el doctorado en Derecho Pblico Comparado por la Universidad de Calabria (Italia), fue investigadora postdoctoral en derecho pblico comparado en el Departamento de Ciencias Jurdicas de la Universidad de Calabria y, posteriormente, en el Departamento de Dret rea de Dret Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra con una beca financiada por el Institut dEstudis Autonmics (Generalitat de Catalunya). Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Granada, Universidad de Jan, Universidad de Salamanca y en la Scuola di Specializzazione in Studi sullAmministrazione Pubblica (Bolonia). Adems ha participado en muchas conferencias internacionales y ha desarrollado su actividad docente (cursos de postgrado, doctorales y de verano) en el mbito del derecho comparado, con dedicacin especial al derecho regional europeo y comparado.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    Grecia: aspectos polticos y jurdico-econmicos de la crisis VV.AA.; Irene Martn, Ignacio Tirado (dirs.) 2015; 299 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1619-9 25,00

    Sobre la obra En esta obra destacados expertos analizan las dimensiones poltica y jurdico-econmica que rodean a la crisis econmica en Grecia y que facilitan las claves para entender el resultado de las elecciones de enero de 2015. En la primera parte del libro se cubren varios de los aspectos polticos de la crisis. Se analizan los resultados de las dobles elecciones de 2012, con especial atencin a dos de los protagonistas de las mismas SYRIZA y Aurora Dorada- y a los cambios que se han producido en la competicin partidista. Se traza el origen de las iniciativas ciudadanas que, en muchos casos, estn contribuyendo a paliar los devastadores efectos de la crisis en la capital. El Estado aparece en el punto de mira como razn ltima de la crisis y se ilustra en detalle a travs del papel de los principales medios de comunicacin. Asimismo, se analiza la interaccin entre el gobierno griego y los lderes de la Unin Europea durante la primera fase de la crisis y la influencia que esta ha tenido en sus pases vecinos de los Balcanes. La segunda parte del libro est dedicada a la dimensin jurdico-econmica de la crisis. En una situacin sin precedentes en la Eurozona en la que se cerraron los mercados internacionales para Grecia y el gobierno se vio abocado a sentarse a negociar con numerosos organismos internacionales, el papel de los expertos jurdicos y econmicos en el complejo proceso de negociacin, primero, y de implementacin de sus resultados, ha sido crucial

    Sobre los autores Irene Martn. Profesora de Ciencia Poltica en la Universidad Autnoma de Madrid. Es doctora por la UAM y doctora miembro del Instituto Juan March. Ha sido becaria de la Fundacin Onassis, profesora visitante en el Seeger Center for Hellenic Studies de la Universidad de Princeton, en la Universidad de Atenas y en la Universidad de Montreal. Su investigacin est relacionada con la poltica contempornea de Grecia, as como con el comportamiento y las actitudes de los ciudadanos hacia la poltica, y en especial de los jvenes. Ignacio Tirado. Profesor Titular de Derecho Mercantil en la Universidad Autnoma de Madrid. Es doctor por la Universidad de Bolonia y por la UAM, y Master in Laws (LLM) por la Universidad de Londres. Es Senior Legal Consultant en el Departamento de Finance and Markets del Banco Mundial. Ha sido Of Counsel del Departamento de Derecho de Reestructuraciones e Insolvencias (Business Restructuring and Insolvency) en la oficina de Madrid de la firma internacional de abogados Lovells LLP. Ignacio ha publicado extensamente en materia de insolvencia soberana, con especial referencia a la crisis de la Eurozona.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    Derecho de la informacin. El ejercicio del derecho a la informacin y su jurisprudencia Ignacio Bel Malln y Loreto Corredoira y Alfonso (dirs.) 2015; 859 p. + CD ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1622-9 38,46

    Sobre la obra La obra recoge estudios e investigaciones monogrficas sobre el derecho a la informacin, reconocido y protegido por el artculo 20 de la Constitucin Espaola, as como por textos internacionales, europeos y del sistema interamericano de Derechos Humanos. Los autores son profesores y estudiosos de las libertades informativas de Espaa y Amrica Latina, constitucionalistas, abogados y expertos en el Derecho de la Informacin tambin en su vertiente ms tecnolgica y profesional. La primera parte de la obra recorre el origen del derecho a la informacin y las libertades informativas en el mbito internacional europeo. Europa es donde nace la ciencia del Derecho de la Informacin en Francia de la mano de Terrou y Solal, autores de la primera monografa de ese ttulo publicada con motivo de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos que en su artculo 19 consagra el ius communicaitonis. Ciencia que entra en las universidades espaolas a travs de las obras y docencia de Jos M Desantes, primer Catedrtico en los aos 70. La segunda parte se centra en el ejercicio del derecho a la informacin en el sistema constitucional espaol para sujeto universal. En la tercera parte se abaliza y estudia el conjunto de derechos y deberes que corresponden al profesional de la informacin. La cuarta aborda un aspecto clsico en las monografas y sistemas iusinformativos como es el Derecho de los contenidos y medios, si bien limitado al estudio de los derechos de autor, la publicidad, el cine y la televisin. Destaca asimismo en la obra, la quinta y ltima parte con un estudio profundo y sistemtico de la doctrina del Tribunal Constitucional en materias de libertad de expresin y de informacin elaborada por el profesor Teodoro Gonzlez Ballesteros. Esta obra recoge finalmente sesenta sentencias de tribunales de referencia en la interpretacin del ejercicio del derecho a la informacin, con sus excepciones o lmites, destacando las del Constitucional espaol, as como una seleccin del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por la importancia de la libertad de prensa y de expresin en los Estados Unidos, hemos recopilado cinco sentencias de la Corte Suprema norteamericana en casos tan conocidos por periodistas y juristas como el Watergate, Branzburg o la relativa a los papeles del Pentgono.

    Sobre los autores Jos Ignacio Bel Malln. Licenciado en Derecho, periodista, Doctor en Ciencias de la Informacin. Es Profesor Titular de Derecho de la Informacin de la Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense. Director del Master en Direccin de Comunicacin y Nuevas Tecnologas, Fundacin COSO de la Comunidad Valenciana, autor de El Derecho a la Informacin local y La informacin local en la Comunidad de Madrid. Coordinador y autor de diversos captulos en los libros Derecho de la Informacin y Derecho de la Informacin. Sujetos y Medios y Derecho de la Informacin. Los mensajes Informativos. Gerente del IME (Institute the Media and Entertainment), Centro de Investigacin en temas de Comunicacin del IESE Loreto Corredoira y Alfonso. Periodista, Doctora en Ciencias de la Informacin y Licenciada en Derecho. Profesora Titular de Derecho de la Informacin desde 1986 (rea de Derecho Constitucional en la Complutense) desde 1994. Dirige el Observatorio TICS: Cyberlaw.ucm.es. Es Visiting Scholar de las Universidades de Califormia en Berkeley y UCLA. Autora de siete monografas de temas informativos y de Internet: destacando Comentarios a la Ley General de Publicidad, Paradojas de Internet, La proteccin del talento, o la ltima publicada en esta editorial codirigida con Lorenzo Cotino sobre la Libertad de Expresin e Informacin en Internet.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    Crisis y Constitucin. XIX Jornadas de la Asociacin de Letrados del Tribunal Constitucional VV.AA. 2015; 530 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1673-1 19,23

    Sobre la obra El presente libro recoge las ponencias y las crnicas de jurisprudencia presentadas en las XIX Jornadas de la Asociacin de Letrados del Tribunal Constitucional. ndice Primera parte ESTUDIOS

    A. Crisis econmica y Derecho del Trabajo: el proceso de reformas laborales, por Joaqun Garca Murcia

    B. Derecho Pblico tras la crisis econmica en el Estado social y democrtico: Estado de bienestar y servicios de inters general, por Toms de la Quadra-Salcedo Fernndez del Castillo

    C. Disciplina presupuestaria, crisis econmica y reforma constitucional, por lvaro Rodrguez Bereijo

    Segunda parte CRNICAS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

    A. Algunas novedades doctrinales en materia competencial, por Toms de la Quadra-Salcedo Janini

    B. El control de constitucionalidad de las leyes en materia no competencial, por Patricia Rodrguez-Patrn Rodrguez

    C. Procesos constitucionales de contenido competencial, por Silvia del Saz Cordero

    D. Crnica de jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de derechos fundamentales sustantivos, por Yolanda Barjad Pascual

    E. El derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensin (artculo 24.1 CE), por Gema Dez-Picazo Gimnez

    F. Crnica de jurisprudencia constitucional en materia de garantas constitucionales del proceso (agosto de 2012-julio de 2013), por Enrique Gabaldn Codesido

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Cuadernos y Debates

    La suspensin del habeas corpus de los detenidos en Guantnamo. Poderes presidenciales y Tribunal Supremo Yolanda Gmez Lugo 2015; 251 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1667-0 25,00

    Sobre la obra La situacin de las personas detenidas en la prisin militar de Guantnamo sospechosas de cometer acciones terroristas plantea problemas jurdicos y constitucionales. Desde el carcter indefinido e irrevisable de las detenciones hasta la privacin a estas personas del habeas corpus garantizado por la clusula de suspensin de la Constitucin de los Estados Unidos. Sin olvidar, por supuesto, la exclusin de la competencia de los jueces federales para revisar la legalidad de unas detenciones ordenadas por el Presidente estadounidense en su calidad de Comandante en Jefe. A partir del anlisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en los Guantanamo cases, en el libro se abordan las bases tericas y el marco jurdico de esta poltica de detenciones militares. Su autora examina el alcance y significado de la clusula de suspensin a los efectos de valorar su aplicacin en la guerra contra el terrorismo; y profundiza en la teora de los poderes inherentes invocada por George W. Bush para justificar el modelo de enjuiciamiento militar de sospechosos terroristas. Asimismo, analiza la situacin jurdica resultante tras las reformas legislativas emprendidas durante la Presidencia de Barack Obama. Este anlisis permitir comparar los sistemas de justicia aplicados a los detenidos en Guantnamo por las administraciones Bush y Obama, y apuntar algunas de las cuestiones que an quedan por resolver.

    Sobre la autora Yolanda Gmez Lugo. Doctora y Licenciada en Derecho (UCM), Licenciada en Ciencias Polticas (UNED), Diplomada en Derecho Constitucional y Ciencia Poltica (CEPC). Es profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 1995 ha desarrollado tareas docentes y/o de investigacin en universidades espaolas, europeas y estadounidenses. Ha realizado estancias de investigacin en University of Maryland, Fordham University, Universit degli Studi Roma Tre y Hamburg Universitt. Sus lneas de investigacin se centran en derecho parlamentario, sistema de fuentes y derechos fundamentales. Entre sus publicaciones destacan: Los procedimientos legislativos especiales en las Cortes Generales, Congreso de los Diputados (2008), El derecho a tramitar las iniciativas legislativas por el procedimiento adecuado, INDRET, 4, (2009), Las Comisiones parlamentarias con competencia legislativa plena en el sistema parlamentario espaol, Estado Constitucional y Derechos Fundamentales, Porra (2010), Decreto-Ley versus Ley parlamentaria: Notas sobre el uso de la legislacin de urgencia, Eunoma, 4, (2013), La dignidad humana en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Dignidad Humana y Derecho Fundamental, CEPC (2015)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Democracia y Derecho

    Sobre la identidad del Derecho Pblico Dieter Grimm; con comentarios de Otto Depenheuer, Ewald Wiederin y Miguel Azpitarte Snchez 2015; 79 p. ; 21 X 15 cm ISBN 978-84-259-1661-8 14,42

    Sobre la obra En este texto el autor intenta reconstruir las condiciones que dieron lugar al derecho pblico y a su disciplina acadmica, y se pregunta en qu medida estas condiciones han cambiado y qu consecuencias tienen esas alteraciones sobre el derecho pblico, su utilidad como principio divisorio del ordenamiento jurdico, su unidad interna y su adaptabilidad a las nuevas circunstancias. En Espaa, la construccin del derecho pblico y el establecimiento de una disciplina jurdica ligada a l se han realizado ms tarde que en Alemania. A da de hoy, sus dos grandes reas, el derecho constitucional y el derecho administrativo, operan de manera separada, y solo desde hace poco algunos estudios intentan superar esa grieta tratando el derecho pblico globalmente. En cualquier caso, Espaa no est al margen de los problemas que para la ciencia y la praxis jurdica traen los cambios en el Estado, la Constitucin y la administracin.

    Sobre los autores Dieter Grimm, nacido en 1937, ha sido juez del Tribunal Constitucional Federal y es profesor emrito de derecho pblico en la Universidad Humboldt de Berln. Otto Depenheuer, nacido en 1953, es titular de la Ctedra de teora general del estado, derecho pblico y filosofa del derecho en la Universidad de Colonia. Ewald Wiederin, nacido en 1961, es profesor ordinario en el Instituto de derecho del estado y derecho administrativo de la Universidad de Viena. Miguel Azpitarte Snchez, nacido en 1973, es profesor titular de derecho constitucional en la Universidad de Granada.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN El Derecho y la Justicia

    El legado de Dworkin a la filosofa del derecho. Tomando en serio el imperio del erizo VVAA; Jos M. Sauca (ed.) 2015; 522 p. ; 23 X 15 cm ISBN 978-84-259-1662-5 24,04

    Sobre la obra Este trabajo constituye un homenaje colectivo de veintin filsofos del derecho espaoles a Ronald Dworkin, el influyente y reconocido autor norteamericano recientemente fallecido. La caracterstica ms relevante de la factura del libro radica en que revisa los conceptos nucleares de la disciplina a la luz de las aportaciones formuladas por Dworkin durante casi cuarenta aos. El espritu que le anima se corresponde tambin con el estilo del autor: la polmica. Se estructura en siete captulos que responden tanto a las cuestiones de la teora jurdica como de la teora de la justicia sin olvidar los presupuestos de la teora moral. Estas ltimas abren el texto con las aportaciones de Laporta y Ruiz Miguel sobre la tica y la metatica. Las primeras se articulan en torno al concepto de Derecho (Atienza, Moreso, Ollero y Garca Amado); al Derecho como prctica interpretativa (Lifante, Prez Bermejo y Marcilla) y a la funcin judicial (Iglesias, Bonorino y Melero). La teora de la justicia se inicia con las aproximaciones de Sauca (liberalismo cultural), Pelayo (vida) y An (accin afirmativa) y se complementa con el anlisis de la idea de igualdad a cargo de Santos, Turgano y De Lora. El libro se cierra con la recreacin de tres debates dwordineanos con Waldron, Kelsen y Berlin porte de Cueva, Del Real y Prez de la Fuente.

    Sobre el editor Jos Mara Sauca es profesor de filosofa del derecho en la Universidad Carlos III de Madrid donde dirige el Grupo de Investigacin sobre el Derecho y la Justicia as como Eunoma. Revista en Cultura de la Legalidad. Ha desempeado la Ctedra de Derechos Humanos de Espaa en Mxico (MEC-Flacso) y ha sido investigador invitado en la University of Oxford (Reino Unido) y la Universit du Qubec Montral (Canad). Sus temas de investigacin se orientan hacia la filosofa poltica, la teora del Derecho y la historia del pensamiento jurdico-poltico.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Constitucionales

    Escritos sobre la democracia. La democracia y la crisis de la democracia representativa ngel Garrorena Morales 2014; 215 p. ; 21 X 15 cm ISBN 978-84-259-1650-2 21,15

    Sobre la obra Este libro rene cinco estudios elaborados por el autor entre 1991 y 2014 todos los cuales tienen como comn denominador su compartida referencia a la democracia. Al seleccionarlos, se han dejado aparte otros trabajos tambin relacionados con dicho objeto (democracia directa, derecho electoral, derecho parlamentario) a fin de centrar mejor la atencin del lector en aquellos otros que se ocupan tanto de revisar ciertas cuestiones de carcter tcnico cruciales a la hora de comprender determinadas dificultades habituales en los regmenes democrticos como de desentraar los entresijos de la crisis actual de la democracia representativa. En consecuencia, el libro ha quedado estructurado en dos bloques. El primero de ellos, de alcance ms general (Escritos sobre la democracia), incluye tres trabajos referidos a las relaciones entre democracia, Estado y Derecho, al debate justicia constitucional-democracia y a la tensin democracia-rigidez de las normas, mientras que el segundo (Escritos sobre la crisis de la democracia representativa), preocupado por el profundo deterioro que hoy padece nuestro actual modelo democrtico, incluye dos trabajos, Representacin poltica y Constitucin democrtica. Hacia una revisin crtica de la teora de la representacin (donde se revisan las claves del problema) y La crisis actual de la democracia representativa. Qu hacer? (donde el autor encara la cuestin en su dimensin presente)

    Sobre el autor ngel Garrorena Morales es Catedrtico Emrito de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho de dicha Universidad. Ha dirigido el Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario desde la publicacin de su primer nmero en 1989 hasta el ao 2003. Miembro de la Junta Directiva de la Asociacin de Constitucionalistas de Espaa de diciembre de 2004 a enero de 2008. Sus principales lneas de investigacin son: teora de la Constitucin, justicia constitucional, teora de la democracia y sistema de fuentes. Entre sus publicaciones destacan El lugar de la ley en la Constitucin espaola (Madrid, 1980) Cuatro tesis y un corolario sobre el Derecho Constitucional (REDC, nm. 51, 1997), Algunas sugerencias para renovar la funcin de control (1998), Condiciones y efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional (Comentarios Edersa, 1999), La Ley Orgnica 6/2007 y la reforma del Tribunal Constitucional. Notas para una crtica (2008) y Derecho Constitucional. Teora de la Constitucin y sistema de fuentes (3 edicin, CEPC, 2014)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Constitucionales

    La gobernanza multinivel del gasto pblico europeo Antonio-Martn Porras Gmez 2015; 511 ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1649-6 28,85 Premio "Nicols Prez Serrano" 2013

    Sobre la obra Este trabajo aborda la problemtica del control de las redes de gobernanza multinivel, enfocndose en las polticas de gasto pblico. Describe la articulacin multinivel del sistema de control del gasto pblico de la Unin Europea y en su dimensin analtica ofrece, en primer lugar una comprensin general del sistema de control del gasto pblico a partir de un esquema piramidal con subsistemas de control superpuestos. En segundo lugar, se presenta una hiptesis concerniente al control de gestin como modelo de gobernanza multinivel, enfatizando especialmente la dimensin de metagobernanza proyectada por la Comisin Europea. El objetivo terico se centra en primer lugar en realizar una aportacin a la teora del control de las finanzas pblicas desde el Derecho Constitucional, proponiendo un modelo integrado de comprensin del conjunto de subsistemas de control presupuestario. Y en segundo lugar, se pretende contribuir a la elaboracin de una teora de la gobernanza, buscando una delimitacin conceptual de la metagobernanza, en la que se resalta su posicin como clave de bveda en una construccin que pretende cohonestar valores propios del Derecho Constitucional con el desarrollo complejo de la gobernanza multinivel.

    Sobre el autor Antonio-Martn Porras Gmez (Sevilla, 1984) es Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla (2013) y Licenciado en Direccin y Administracin de Empresas y en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide (2007). Ha trabajado como asistente de investigacin en el estudio de redes de gobernanza para la solucin de problemas complejos, en la London School of Economics en los departamentos de Management (investigando el control multinivel del gasto pblico de la Unin Europea) y de Law (abordando las dinmicas competitivas en la regulacin ambiental transnacional); y en la School of Oriental and African Studies (investigando la gobernanza del suministro de agua en escenarios de privatizacin). Actualmente trabaja como Assistant Professor en el Department of Political Studies and Public Administration de la American University of Beirut. Sus lneas de investigacin tratan de comprender los fenmenos contemporneos de gobernanza a partir de un enfoque jurdico-institucionalista, intentando encontrar vas para compatibilizar el desarrollo a veces catico de la gobernanza con el respeto de los valores jurdicamente consagrados.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Constitucionales

    Dignidad humana y derecho fundamental VVAA; Ricardo Chueca (dir) 2015; 444 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1663-2 28,85

    Sobre la obra Hace ms de medio siglo que la dignidad humana ha comenzado a introducirse en los ordenamientos constitucionales y en textos internacionales de muy variado alcance. Sin embargo, su encaje en las constituciones normativas plantea serios problemas. Esta monografa afronta, en primer lugar, las dificultades metodolgicas de la conceptualizacin jurdico-positiva de la dignidad humana, as como las peripecias y modos de su insercin en la cultura jurdica contempornea. En segundo lugar, describe cmo opera la dignidad en relacin con los sistemas de derechos fundamentales acogidos en los distintos ordenamientos. Atiende a los modelos de relaciones que las distintas jurisdicciones constitucionales han entablado con la dignidad humana. Contempla igualmente la ya larga trayectoria del TEDH y la incipiente del TJUE en relacin con ella. En tercer lugar, pero de modo principal, estudia la dignidad humana en nuestro ordenamiento constitucional desde diferentes perspectivas: en su enunciado dispositivo, su alcance y derivaciones, y su interrelacin con la igualdad y con el sistema de valores y derechos fundamentales. Finalmente, se dedica un captulo al papel de la dignidad humana en el mbito especfico de la biomedicina.

    Sobre el autor Ricardo Chueca es catedrtico de Derecho Constitucional en la Universidad de la Rioja, donde ensea e investiga. Su trayectoria investigadora viene prestando especial atencin, desde hace ms de 20 aos, y entre otros temas, al mbito emergente del bioconstitucionalismo, marco en el que ha publicado diversos estudios, en los que se examinan los derechos fundamentales involucrados en los nuevos escenarios tecnolgicos y biomdicos y los problemas constitucionales asociados. Recientemente, ha dirigido un equipo de investigadores dedicado al estudio de los problemas jurdico-constitucionales que plantea la moderna investigacin cientfica, de cuyos resultados da cuenta la monografa La investigacin cientfica como derecho fundamental (2013)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    Dialctica y calvinismo. Una reflexin desde la teora poltica Laura Adrn Lara 2015; XIX, 339 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1620-5 21,15

    Sobre la obra El replanteamiento de la dialctica que realiz Pierre de la Rame (Petrus Ramus, 1515-1572) signific una disminucin muy significativa de la relevancia de la retrica. Como contrapartida, la dialctica y el mtodo se reafirmaron como herramientas elementales para el pensamiento. Ensalzar la dialctica de ese modo significa consagrar el principio de identidad aristotlico como fundamento del pensamiento y la vista como el sentido principal que nos aproxima con ms garantas a conocer la verdad. Todo ello tiene consecuencias en la comprensin del gobierno de los ciudadanos, un tema que desde un punto de vista moral trataron con gran repercusin personajes como William Perkins (1558-1602) y William Ames (1576-1633). La voluntad y la memoria el poder ejecutivo de las personas- se ponen por encima del pensamiento y el buen juicio, entendidos stos en un sentido retrico: es decir, desde una comprensin de odo, atenta a los silencios y sensible a la contingencia. La violencia que traen las guerras de religin tienen su correlato en las violencias que se aplican para mantener la ortodoxia, tanto in foro interno como in foro externo. Unas violencias que se cobran vctimas, como Miguel Servet (1511-1553), quemado en la hoguera en Ginebra, o el movimiento de los alumbrados, que persigui la Inquisicin; o el propio Ramus asesinado en la Matanza de San Bartolom (1572)

    Sobre el autor Laura Adrin Lara. Doctora en Ciencias Polticas por la Universidad Complutense de Madrid (2012). Ha obtenido con esta Tesis uno de los Premios Extraordinarios de Doctorado 2012-2013 del rea de Ciencias Polticas. Sus lneas de investigacin son el pensamiento calvinista, la tradicin de la retrica clsica y humanista y el pensamiento democrtico contemporneo. Entre otros trabajos, ha publicado El gobierno del individuo en el puritanismo: William Ames (1576-1633): Foro Interno, vol 11 (2011), pp. 93-126, y Ramus y el ocaso de la retrica cvica: Utopa y Praxis Latinoamericana, Universidad del Zulia, Venezuela (diciembre 2008), pp. 11-31. Ha sido becaria FPU del Ministerio de Educacin y Ciencia. Es directora adjunta de la revista Foro Interno y pertenece al grupo de investigacin en Teora Poltica que dirige el profesor Javier Roiz en la Universidad Complutense. Actualmente es Colaboradora honorfica del Departamento de Ciencia Poltica II de la Universidad Complutense de Madrid

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    La Secretara General del Movimiento. Construccin, coordinacin y estabilizacin del rgimen franquista Mercedes Pealba Sotorro 2015; 466 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1664-9 24,03

    Sobre la obra 1937 marc un hito fundamental en la historia del naciente rgimen de Franco. Con la proclamacin del Decreto de Unificacin quedaron disueltos todos los partidos polticos y se inici la construccin de uno nuevo FET y de las JONS, que haba de ser el nico permitido en Espaa durante casi cuarenta aos. Pero el decreto iba a ser solo el primer paso de un complicado proceso. Transformar un partido radical y peligroso, como Falange, en el aparato burocrtico necesario para mantener, desarrollar y legitimar retricamente el nuevo Estado, llev a Franco a apoyarse en un nuevo organismo, la Secretara General del Movimiento, y en los hombres al cargo del mismo. Bajo su liderazgo, los falangistas pasaron de militantes a funcionarios, ayudando con ello a consagrar la autoridad de Franco soobre el partido, a mistificar la ideologa y la figura del fundador de Falange y a transformar FET en una correa de transmisin entre la sociedad y el Estado. Este libro tiene por objeto el estudio de este proceso y de los hombres que lo llevaron a cabo, aquellos secretarios que, an tratando de ampliar las cotas de su poder, se mantuvieron fieles a Franco y llevaron a cabo la transformacin de un partido en una fiel, que no impotente, administracin para el Estado.

    Sobre la autora Mercedes Pealba Sotorro es doctora por la Universidad de Navarra y especialista en la historia poltica e institucional del primer franquismo. Autora de Falange Espaola: historia de un fracaso (1933-1945) y Entre la boina roja y la camisa azul. La integracin del carlismo en Falange Espaola Tradicionalista y de las JONS (1936-1942), ha publicado asimismo diversos artculos relacionados con la historia del rgimen de Franco. Ha sido profesora de Historia Moderna y Contempornea en la Universidad Internacional de La Rioja y actualmente es investigadora postdoctoral del Irish Research Council en el Centre for War Studies (University College Dublin)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    Diversidad cultural e interpretacin de los derechos. Estudios de casos VVAA; Natalia Caicedo Camacho y David Moya Malapeira (coords.) 2015; 379 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1663-3 19,23

    Sobre la obra El presente libro colectivo intenta aportar nuevas vas de reflexin sobre el rol que la diversidad debe jugar en el mbito jurdico, tanto internacional como espaol. Para poder aprehender adecuadamente este objeto de estudio, y al mismo trabar adecuadamente dicha reflexin en la realidad jurdica prctica, se ha optado metodolgicamente por partir de un estudio de casos de deferentes contextos regionales, que describen y analizan pronunciamientos emitidos por diversos tribunales sobre los derechos y libertades en un contexto de diversidad cultural. El planteamiento de fondo es que procesos como la inmigracin, el movimiento indgena o la lucha por el reconocimiento de la diversidad de orientaciones sexuales, no son en absoluto indiferentes al Derecho y se abren paso a travs de la doctrina de las diferentes instancias jurisdiccionales o consultivas internacionales. La (re)interpretacin de los derechos y libertades fundamentales por tales instancias no slo implica un replanteamiento de las pautas culturales que subyacen en la interpretacin tradicional de los derechos, sino que al avanzar incorporando esa conciencia de respeto a la diversidad, acaban entablando un dilogo entre s y con los tribunales nacionales.

    Sobre los coordinadores Natalia Caicedo Camacho. Profesora lectora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y coordinadora del Mster Interuniversitario UAB-UB en Migraciones Contemporneas. Doctora en Derecho con mencin europea por la Universidad de Barcelona (2012) y miembro del Instituto de Derecho Pblico de Barcelona. Entre sus lneas de investigacin se encuentran el estudio del fenmeno migratorio y sus implicaciones jurdicas, los derechos sociales y el gnero. Ha realizado estancias de investigacin en la Universidad de Toronto, Ethnic, Immigration, and Pluralism Studies, University of Toronto (2013), en la Universidad de Oxford, Center of Migration, Policy ans Society (COMPAS) (2012) y en la Scuola Superiore SantAnna en Pisa (2009). Entre las publicaciones recientes destacan: Spain amid the economic crisis: the solidarity principle at stake, en European Review of Public Law, vol. 26, nm. 1, 2014 (con Moya, David); La implicacin de las provincias canadienses en la competencia sobre inmigracin, en Cuadernos de la Fundacin Manuel Gimnez Abad, num. 7, 2014. David Moya Malapeira. Profesor Agregado de Derecho Constitucional, Universidad de Barcelona. Licenciado en Derecho (1996) y Doctor (2004) por la Universidad de Barcelona. Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Derecho (20004). Entre 2001 y 2005 obtiene el Mster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Benjamin N. Cardozo School of Law de Nueva York. Ha realizado varias estancias de investigacin en Nueva York, Laussanne, Estrasburgo, Heidelberg y Bruselas. Entre 2006 y 2013 ha desempeado los cargos de Director Ejecutivo y posteriormente de Subdirector del Instituto de Derecho Pblico de la Universidad de Barcelona (www.idpbarcelona.net) Especializado en derechos de los extranjeros y en los problemas jurdicos derivados del fenmeno de la inmigracin, es coautor de varios libros y artculos sobre esta temtica. Entre las publicaciones recientes destacan (con Caicedo, N.) Spain amid the economic crisis: the solidarity principle at stake, en European Review of Public Law, vol. 26, nm. 1, 2014; (con Boza y Donaire) La nueva regulacin de la inmigracin y la extranjera en Espaa, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011 (2 ed.); (con Vias, A., coords.) La participacin poltica local de los extranjeros en Europa, Ed. Fundaci Pi i Sunyer, Barcelona, 2010; (con Donaire, FJ) La STC 31/2010 y el reparto competencial Estado-Comunidades Autnomas en materia de inmigracin, Cuadernos de Derecho Pblico, nm. 4, 2010. Desde 2011 es codirector del Anuario de la Inmigracin en Espaa publicado por la Funcin CIDOB y desde 2012 co-coordinador del Mster Interuniversitario UAB-UB en Migraciones Contemporneas. Es igualmente coautor de varios informes elaborados para las administraciones pblicas, incluida la Comisin Europea, de la que es experto en asuntos de libertad, seguridad y justicia.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    Suiza. Sobre cmo se gobiernan los suizos Sergio Gerotto; traduccin del italiano de Remedio Snchez Ferriz 2015; 160 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1670-0 19,23

    Sobre la obra Se nos ofrece en este libro el diseo de un ordenamiento ms conocido por algunos estereotipos que por su concreta estructura. El sistema poltico-institucional de Suiza es nico en el mundo; una democracia semi-directa en la que el adhesivo que mantiene unido al pueblo no es la afinidad lingstica, cultural o religiosa, tres elementos que faltan absolutamente, sino la simple voluntad de permanecer unidos. El largo y pacfico proceso histrico comn, compartiendo su fe en los mitos nacionales y en los fundamentos institucionales (federalismo, democracia directa, neutralidad) proporciona sustento a su orgullo por constituir y conformar un caso particular. Econmicamente avanzada (cuyos sectores clave son los de alto rendimiento), muy activa en el terreno internacional (siendo, adems, sede de numerosas organizaciones y de multinacionales), Suiza halla, sin embargo, dificultades crecientes por su escasa integracin en el contexto europeo y por la presin internacional que recientemente la ha obligado a abandonar su extenuante defensa del secreto bancario.

    Sobre el autor Sergio Gerotto es Professore Associato (equivalente a Titular en Espaa, aunque ya se halla habilitado como Catedrtico) de Diritto Pubblico Comparato en la Universit de Padova, donde actualmente desempea el cargo acadmico de Coordinador de Grado en Ciencias Polticas, Estudios Internacionales, Administracin Pblica. Ha estudiado en Suiza, habindose doctorado en la Universit di Friburgo bajo la direccin del Profesor Thomas Fleiner. Sus ms importantes lneas de investigacin son las relativas a la descentralizacin institucional y a la justicia constitucional. Entre sus publicaciones destacan las siguientes: La partecipazione de Regioni e Cantoni alle funzioni dello Stato centrale. Gli ordinamenti italiano e svizzero a confronto, Basel-Genve-Mnchen, Helbing t Lichtenhahn; Premesse metodologiche ad una teoria del dialogo tra giudice costituzionale e legislatore, Padova, Cleup, 2008.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    El papel del Partido Comunista de Espaa en la Transicin Fernando Nistal Gonzlez 2015; 382 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1674-8 24,04

    Sobre la obra El principal objetivo de esta investigacin es analizar qu papel desempe el Partido Comunista de Espaa durante la Transicin. A lo largo de estas pginas se tratar de exponer cmo el PCE se acerc a casi cualquier movimiento de oposicin al rgimen con el objetivo de liderar el cambio poltico y convertirse en el partido hegemnico de la izquierda, en detrimento del PSOE. Este intento de liderar el movimiento rupturista origin en el seno interno del comunismo espaol importantes divisiones y fuertes discrepancias ideolgicas, lo que se tradujo en unos malos resultados electorales en junio de 1977. Por tanto, en su vertiente pblica y social, el PCE mostraba tras la muerte de Franco su lado ms conciliador y democrtico: para ser legalizados, aceptaron la bandera nacional, la unidad de Espaa, la monarqua y el respeto a las Fuerzas Armadas. En cuanto a su contexto interno, resultaba ciertamente incompatible para muchos militantes comunistas que el partido continuara funcionando como una organizacin de corte sovitica dentro de un sistema democrtico. Precisamente esa falta de democracia interna del partido fue otra de las principales causas que abocaron al PCE a convertirse en una formacin poltica de izquierdas mucho menos protagonista de lo que se esperaba de ella.

    Sobre el autor Fernando Nistal Gonzlez (Madrid, 1981) es doctor en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo y, desde 2007, profesor de Escritura para los Medios de Comunicacin II y tica Periodstica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicacin de la citada Universidad. Entre otras funciones, ha desempeado una importante labor a favor de las vctimas del terrorismo como Secretario Acadmico del Observatorio Internacional de Vctimas del Terrorismo del CEU. Adems, desde el otoo de 2014, compagina su labor docente con la Direccin de Comunicacin de la Fundacin Universitaria San Pablo CEU. Ha coordinado varias obras testimoniales para dar voz a las vctimas del terrorismo de todo el mundo, y, paralelamente, ha publicado diversas investigaciones sobre la izquierda espaola en la Transicin.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Estudios Polticos

    Tomando en serio la Teora Poltica. Entre las herramientas del zorro y el ingenio del erizo VVAA; Isabel Wences (ed.) 2015; 669 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1680-9 28,85

    Sobre la obra Tomando en serio la Teora Poltica es un libro que recoge veintitrs trabajos realizados por profesores de distintas universidades espaolas cuyas lneas de investigacin se desarrollan en el marco de la Historia de las Ideas Polticas y/o la Teora Poltica. Desde distintas perspectivas, el conjunto de estos investigadores reflexiona sobre el quehacer, objeto y facetas (primera parte), accin poltica (segunda parte) y algunas cuestiones relevantes de la actual poltica democrtica (tercera parte) de la Teora Poltica. A lo largo del libro el lector podr advertir la importancia de la Teora Poltica al ser sta no slo la que se encarga de la justicia y de las grandes preguntas, sino tambin la que proporciona las herramientas para reflexionar y potenciar el pensamiento y la interpretacin crtica, otorgar significado a los fenmenos polticos y reflexionar sobre estrategias de accin. En definitiva, a travs de todos los trabajos incluidos en el libro, se intenta demostrar que la Teora Poltica es valiosa y necesaria para el estudio de la poltica, y que sin la Teora Poltica y la Historia de las Ideas no podemos comprenderla adecuadamente.

    Sobre la editora Isabel Wences es profesora titular de Ciencia Poltica en la Universidad Carlos III de Madrid. Tiene un doctorado en Derechos Fundamentales obtenido en esa misma Universidad y una licenciatura y un mster en Ciencia Poltica por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Ha sido visiting scholar en universidades canadienses y mexicanas. Los principales campos temticos en los que ha desarrollado su actividad investigadora son la Historia del Pensamiento y de las Ideas Polticas, y la Teora Poltica y las lneas centrales de investigacin en las que se ha concentrado son la Ilustracin escocesa, el republicanismo, la diversidad cultural, los derechos humanos, la cultura de la legalidad y la sociedad civil.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    Portugal y Espaa contra los jesuitas. Las monarquas ibricas y la Compaa de Jess (1755-1773) Mar Garca Arenas 2014; 508 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1621-2 24,03 Premio Luis Dez del Corral 2012

    Sobre la obra El libro se centra en una de las consecuencias ms significativas del regalismo ibrico del siglo XVIII, como fueron las expulsiones de la Compaa de Jess de Portugal y Espaa. A travs de sus captulos, se explica la gnesis del proceso de expulsin de los jesuitas en Portugal en 1759. El anlisis de las repercusiones que tuvo en Espaa la expulsin de los jesuitas portugueses desde una doble perspectiva: las consecuencias que se derivaron a nivel diplomtico entre Madrid y Lisboa; y la reaccin de los jesuitas espaoles ante la poltica antijesuita portuguesa. Las relaciones entre las monarquas ibricas se fueron deteriorando hasta desembocar en la guerra de 1762, cuyas secuelas se tradujeron en una latente tensin ante la amenaza de nuevos ataques recprocos hasta la expulsin de los jesuitas espaoles en abril de 1767, que supuso un punto de inflexin entre ambas cortes que deriv en el inicio de una colaboracin diplomtica contra la Compaa de Jess. Uno de los aspectos ms significativo fue la formacin de una coalicin catlica entre la casa de Borbn y Portugal para conseguir la extincin pontificia de los jesuitas en 1773, centrndose en la actividad desarrollada por el embajador portugus en Roma.

    Sobre la autora Mar Garca Arenas (Alicante, 1975), licenciada en Historia (2000), entre los aos 2001-2007 fue becaria predoctoral FPU del programa propio de la Universidad de Alicante y FPI del Ministerio de Ciencia y Tecnologa en el Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Tcnicas Historiogrficas de la Universidad de Alicante. Desde julio de 2011 es doctora por la defensa de la tesis doctoral, La cuestin jesuita en las relaciones diplomticas hispano-portuguesas (1759-1773), dirigida por el catedrtico D. Enrique Gimnez Lpez y galardonada con el premio Luis Diez del Corral 2012. Ha sido investigadora postdoctoral del Programa VALi+d de la Generalitat Valenciana (2012-2014) y actualmente es investigadora integrada en el CHAM (Centro de Histria dAqum e dAlm-Mar, Facultade de Cincias Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa e Universidade dos Aores) como bolseira de Ps-Doutoramento de la Fundao para a Cincia e a Tecnologa del Ministrio da Educao e Cincia de Portugal.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    Poltica y hacienda del tabaco en los Imperios Ibricos (siglos XVII-XIX) VVAA; Santiago de Luxn (dir.) 2014; 367 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1618-2 24,04

    Sobre la obra Este libro se inserta dentro de la renovacin historiogrfica que ha supuesto la construccin de la Historia Atlntica en los albores del siglo XXI. Dentro de ella, hay que integrar el sistema atlntico del tabaco ibrico, es decir, una estructura compleja de produccin de la primera materia prima, transportes, manufacturacin y distribucin del producto entre ambas orillas del Atlntico organizado como un espacio sometido a frmulas monopolsticas. El estudio histrico del papel jugado por el tabaco, dada su importancia fiscal, industrial, agraria y comercial, se ha consolidado como una de las lneas de investigacin ms provechosas en las dos ltimas dcadas. El Estanco del tabaco se convirti en un entramado poltico-administrativo y fue un elemento renovador y vertebrador de ambos estados ibricos con sus imperios. La obra que presentamos se ocupa, en el mbito de los siglos XVII y XVIII, del marco institucional del monopolio de tabacos en la metrpoli y en los imperios ibricos, de sus agentes, de la produccin de tabaco en Amrica, de los flujos comerciales entre ambas orillas, de los vasos comunicantes con el sistema tabaquero britnico, del funcionamiento del estanco en la periferia atlntica y, finalmente, de la quiebra del sistema.

    Sobre los autores Este libro coordinado por Santiago de Luxn Melndez catedrtico de Historia e Instituciones Econmicas de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)- rene en un proyecto comn (La integracin de las economas atlnticas. El papel del tabaco en los imperios ibricos 1636-1832, HAR2012-34535) a investigadores espaoles (Mara de los Reyes Hernndez Socorro, catedrtica de Historia del Arte y scar Bergasa Persomo, profesor titular de Economa aplicada la ULPGC; Jos Manuel Rodrguez Gordillo, profesor titular de Historia Moderna de Sevilla; Montserrar Grate Ojanguren, catedrtica de Historia e Instituciones Econmicas del pas Vasco y Vicent Sanz Rozaln, profesor titular de Historia Contempornea de Castelln) y portugueses (Joo Figueiroa Rego, Investigador del Centro de Historia del Alm Mar; Leonor Freire Costa, profesora titular del Instituto Superior de Economa y Gesto de Lisboa; Joo P. Salvado Rego, investigador del CIDEHUS y Mara Margarida Vaz do Rego, profesora titular de la Universidade dos Aores).

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    Civilizados y salvajes. La mirada de los ilustrados sobre el mundo no europeo VVAA; M Jos Villaverde Rico y Gerardo Lpez Sastre (eds.) 2015; 303 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1665-6 25,00

    Sobre la obra El Occidente "civilizado" se ha configurado por oposicin a quienes consideraba "brbaros" y "salvajes", conceptos que en cada momento histrico tuvieron un significado distinto. En este contexto, este libro colectivo ofrece una mirada bifronte de la Ilustracin. Algunos captulos muestran que eminentes pensadores de las Luces justificaron la inferioridad de los indgenas americanos y de los negros, convirtindose as en cmplices del colonialismo y del esclavismo, a pesar de que al mismo tiempo afirmaban que todos los hombres eran libres e iguales. De esta forma se elaboraron algunas teoras claramente racistas, a cuyo trasluz se cre no solo la personalidad de los Estados Unidos, sino tambin en cierta medida la idea de la propia Europa civilizada. Otros captulos se centran en los ilustrados que se opusieron a toda forma de esclavitud y discriminacin, sentando as las bases intelectuales de la emancipacin de las colonias y de la defensa de los derechos naturales de todos los seres humanos. Ambas perspectivas ofrecen un abanico de argumentos que permite descubrir toda la complejidad y ambigedad del pensamiento ilustrado.

    Sobre los autores M Jos Villaverde Rico es catedrtica de la UCM. Tiene publicaciones en espaol, ingls, francs, portugus y ruso sobre Spinoza, Rousseau, Montesquieu, Didedot, cosmopolitismo y los orgenes del nacionalismo, antifeminismo, y liberalismo y republicanismo (La ilusin republicana. Tecnos, 2008). Como coautora, su ltimo libro es Skepticism and Politics in the XVII and XVIII centuries (Laursen and Paganini, eds.), U. of Toronto Press, 2015. Dirige el Seminario Ilustracin en la Fundacin Ortega y Gasse-G. Maran de Madrid. Gerardo Lpez Sastre es profesor de Filosofa en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha traducido la Investigacin sobre los principios de la moral, de David Hume, los Tres dilogos entre Hilas y Filons, de George Berkeley, y recientemente los Tres ensayos sobre la religin, de John Stuart Mill. Ha editado los volmenes David Hume. Nuevas perspectivas sobre su obra y, junto con el profesor Vicente Sanflix Vidarte, Cosmopolitismo y nacionalismo. De la Ilustracin al mundo contemporneo.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    La capital de un sueo. Madrid en el primer tercio del siglo XX Nuria Rodrguez Martn 2015; 573 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1653-3 28,85 Premio Miguel Artola 2014

    Sobre la obra La capital de un sueo reconstruye las grandes transformaciones experimentadas por la ciudad de Madrid y sus habitantes entre 1900 y 1936, un periodo clave de su historia, en el que la ciudad adquiri los perfiles de una moderna metrpoli europea. Unas transformaciones que fueron de una magnitud e intensidad mayores de lo que hasta ahora haba revelado la historiografa sobre la ciudad, cuya imagen ha estado tradicionalmente lastrada por su condicin de capital del Estado. La primera parte del libro aborda el crecimiento demogrfico y urbanstico de Madrid desde finales del siglo XIX, as como el desarrollo de los servicios urbanos e infraestructuras que hicieron factible el nacimiento de la gran ciudad, detenindose, por ejemplo, en el proceso de electrificacin o en la expansin de los nuevos medios de transporte, como el Metro. La segunda parte de la obra rastrea y traza los orgenes y primeros pasos de la moderna sociedad de consumo, a travs del estudio de los grandes almacenes, de la publicidad y de la industria del ocio en la ciudad. Las conclusiones de este estudio arrojan nueva luz sobre la realidad del Madrid del primer tercio del siglo XX y, por extensin, de la Espaa urbana de la poca.

    Sobre la autora Nuria Rodrguez Martn es Licenciada en Ciencias de la Informacin y Doctora en Historia con mencin europea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becaria de investigacin del Ministerio de Educacin en el departamento de Historia Contempornea de la UCM, y ha realizado estancias de investigacin predoctorales en las universidades de Cambridge, Oxford y Edimburgo. Desde el ao 2006 forma parte del Grupo de Investigacin Complutense Historia de Madrid en la Edad Contempornea. Su tesis doctoral obtuvo el Premio Miguel Artola 2014 de la Asociacin Espaola de Historia Contempornea. En la actualidad es Lectora de Espaol en el departamento dtudes Ibriques et Latino-amricains de la Universit Paris-Sorbonne.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    El Consejo de Castilla en la historia de Espaa (1621-1760) Concepcin de Castro Monsalve 2015; 333 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1658-8 24,04

    Sobre la obra Esta obra explica cmo actuaba el Consejo de Castilla del Antiguo Rgimen espaol y cmo evolucion a lo largo del tiempo hasta la llegada de Carlos III, poca que supuso el inicio de una nueva etapa. El estudio de las primeras etapas, elaborado con la bibliografa existente, escasa pero muy buena, muestra el papel del Consejo como institucin de gobierno, su principal funcin desde que fue creado. Como se ver, la variada temtica de las consultas al monarca permite seguir los aspectos ms importantes de la historia de la Espaa de su tiempo. En el primer captulo se explican la evolucin del Consejo y su funcionamiento que fue bsicamente el mismo a lo largo de toda su existencia. En los captulos sucesivos, se muestran en orden cronolgico los cambios que experiment dicha institucin. Finalmente, en el ltimo captulo, correspondiente al reinado de Fernando VI, vemos cmo se inicia una etapa que anuncia la Ilustracin. Esta etapa, breve como el reinado de este monarca, tambin tuvo su reflejo en el Consejo mismo.

    Sobre la autora Concepcin de Castro Monsalve es catedrtica jubilada de Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Polticos. Entre sus publicaciones, Romanticismo, Periodismo y Poltica. Andrs Borrego (1975), dedicada a este personaje y a sus actuaciones en el periodismo y en la poltica del siglo XIX espaol. La revolucin liberal y los municipios espaoles (1979), que explica el por qu del fuerte antagonismo entre moderados y progresistas en torno al rgimen local. El pan de Madrid. El abasto de las ciudades espaolas del Antiguo Rgimen (1987), que analiza el intervencionismo del poder estatal en la distribucin del trigo y del pan pero en especial en la capital del Reino. Campomanes. Estado y reformismo ilustrado (1996), que sigue la biografa de este personaje, de sus ideas y de sus actuaciones, pero especialmente su labor como fiscal del Consejo de Castilla en tiempos de Carlos III. Y A la sombra de Felipe V. Jos de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726) (2004), que sigue y analiza el papel del Grimaldo en el desarrollo de la figura de los ministros de los Borbones del siglo XVIII.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Historia de la Sociedad Poltica

    La Corona y el Poder. De Luis XIV de Francia a Felipe VI de Espaa Gabriel Elorriaga Fernndez; prlogo de Benigno Pends 2015; 127 p. ; 22 X 15 cm ISBN 978-84-259-1668-7 14,42

    Sobre la obra Hay un camino entre la monarqua absoluta y la monarqua constitucional, inspirado por las ideas de la Ilustracin, que germina en pensadores, como Henri dAguesseau que ostentara funciones durante los reinados de Luis XIV y Luis XV. Calificado como monrquico y liberal, aquel canciller de Francia autoriz, como Garde des Sceaux, la publicacin de la Enciclopedia de Diderot y DAlambert, siendo acusado de favorecer la subversin. El inters por las ideas de la Francia prerrevolucionaria se despertara en Espaa con la llegada de Felipe V, que sealara el cambio del concepto de imperio de Casa de Austria al concepto nacional del Estado moderno. Ello provoc proyectos, como la traduccin de la obra de dAguesseau, con cuyo manuscrito se encontr ocasionalmente el autor, dndole pie para un ensayo sobre los cambios que, entre contradicciones y luchas, mantuvieron a la monarqua como institucin capaz de hacer compatibles los cambios con la identidad nacional. Tras el primer ao del reinado de Felipe VI de Borbn, cobra sentido este libro, cuando las relaciones entre el Reino de Espaa y la Repblica Francesa coinciden en derechos y mentalidad y las diferentes frmulas de la Jefatura del Estado no son obstculo sino que forman parte de una herencia que divergi por personalismos incompatibles Napolen y Fernando VII- pero no por unos ideales propios de la esencia de Europa.

    Sobre el autor Gabriel Elorriaga Fernndez es acadmico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Tiene publicada una numerosa bibliografa sobre temas polticos, entre la que destacan La vocacin poltica, La senda constitucional, El camino de la concordia, Canalejas o el liberalismo social, Fraga y el eje de la Transicin. Estos trabajos coinciden con una larga experiencia como parlamentario, durante siete legislaturas, como diputado y senador, presidi la Comisin de Asuntos Exteriores del Senado, la Comisin de control de Radio y Televisin del Congreso y actu como portavoz de la Comisin de Defensa. Form parte de la representacin espaola en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. Pertenece al Colegio de Abogados de Madrid y a la Asociacin de la Prensa, fue profesor de Teora de la Informacin en la Escuela Oficial de Radio y Televisin y dirigi el gabinete tcnico del Ministerio de Informacin y Turismo y el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Trabajo.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Textos y Documentos

    Decisiones bsicas en materia de violaciones de derechos humanos Miguel Revenga Snchez 2015; 307 p. ; 21 X 15 cm ISBN 978-84-340-2199-0 15,38

    Sobre la obra Como corresponde al espritu de la coleccin en la que se inserta, el presente volumen recoge un conjunto de ocho sentencias dictadas por diferentes tribunales supranacionales (Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Corte Interamericana, Tribunal Penal Internacional, Tribunal ad hoc para Ruanda y Tribunal de Justicia de la UE) sobre diversas violaciones de derechos humanos esenciales (abusos en la lucha contra el terrorismo, trfico y desaparicin forzada de personas, reclutamiento de nios-soldado, violencia sexual como arma de guerra, expulsiones de extranjeros, trato indebido a poblaciones indgenas). Las decisiones son respuestas contundentes de carcter jurisdiccional a vulneraciones de derechos que pueden ser consideradas como especialmente odiosas y masivas; y representan por ello una muestra bsica del novedoso papel que desempean hoy el Derecho y los Tribunales Internacionales en la defensa de los derechos de las personas.

    Sobre los autores Miguel Revenga Snchez, catedrtico de Derecho Constitucional de la Universidad de Cdiz, ha sido Visiting Scholar en la Universidad de California en Berkeley, Jean Monnet Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y director del Instituto de Derecho Pblico Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid, al que contina vinculado como investigador. Autor de numerosos trabajos y monografas, sus lneas de inters se han centrado ltimamente en los problemas relacionados con la jurisdiccin constitucional, la garanta de los derechos fundamentales y la tensin entre los valores de la libertad y la seguridad en el constitucionalismo de nuestros das. Cristina Garca Pascual, profesora titular de Filosofa del Derecho y miembro fundador del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universitat de Valncia. Ha sido Research Assistant en el Institutio Europeo de Florencia y Visiting Fellow en varias universidades europeas y americanas. Su trabajo de investigacin, centrado principalmente en el mbito de la teora y la filosofa del derecho, se extiende al campo de los derechos humanos y la teora feminista del derecho. Autora de los libros Legitimidad Democrtica y Poder Judicial (1997) y Norma Mundi. La lucha por el derecho internacional (2015) ha coordinado la obra El Buen Jurista. Deontologa del Derecho (2013). Algunas de sus publicaciones en revistas y compilaciones son, El velo y los derechos de las mujeres (2005), Cuestiones de vida o muerte. Los dilemas ticos del aborto (2006), Autonoma de las mujeres y derechos reproductivos (2012), Can absolute evil be brought to justice? (2012), Una tragedia de los derechos humanos. Violencia y religin (2013)

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    COLECCIN Fuera de coleccin

    Diccionario Enciclopdico de Comunicacin Poltica VVAA; Ismael Crespo Martnez, Orlando DAdamo, Virginia Garca Beaudoux y Alberto Mora Rodrguez (coords.) 2015; 374 p. ; 24 X 17 cm ISBN 978-84-259-1660-1 24,04

    Sobre la obra Por qu un Diccionario Enciclopdico de Comunicacin Poltica? La intencin ha sido, fundamentalmente, producir en forma colectiva un ejemplar que presente y desarrolle, de modo sistemtico y didctico, los principales conceptos de las diversas reas que conforman el campo de la comunicacin poltica actual. Se trata del primer libro de estas caractersticas en idioma castellano. La aspiracin ha sido elaborar contenidos ricos y actualizados, incluyendo desde las nociones y propuestas tericas ms tradicionales, hasta las ms recientemente acuadas en esta rea de actividad. El amplio inters que despierta la comunicacin poltica tanto en el mbito de la consultora profesional como en el acadmico, hizo que a la hora de definir a quin se dirigira esta obra, la balanza de la decisin se inclinase a destinarla tanto a profesionales, como a estudiantes e investigadores del rea de la ciencia poltica, la consultora poltica, las ciencias de la comunicacin, la sociologa, la psicologa, la publicidad y otras afines. As, las voces del Diccionario cubren todas las reas que conforman el dinmico y multidisciplinario campo de la comunicacin poltica.

    Sobre los coordinadores Ismael Crespo. Doctor en Ciencias Polticas y Sociologa por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrtico de Ciencia Poltica en la Universidad de Murcia y Director del Mster en Comunicacin Poltica e Institucional del Instituto Universitario de Investigacin Ortega y Gasset. Director del Ms Poder Local. Desde 2012 Presidente de ALICA. Coautor del Manual de Comunicacin Poltica y Estrategias de Campaa Orlando DAdamo. Doctor en Psicologa por la Universidad del Salvador. Director del Centro de Opinin Pblica de la Universidad de Belgrano y de la consultora Communicatio. Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la de Belgrano, en el Instituto universitario Ortega y Gasset en Madrid; en la Universidad Camilo Jos Cela; as como en el Instituto de Ciencias Polticas y Sociales de Barcelona. Autor de nueve libros y numerosos artculos. Columnista en temas de comunicacin poltica y anlisis poltico. Virginia Garca Beaudoux. Doctora en Psicologa, Universidad del Salvador, Argentina. Directora de Communicatio, consultora de comunicacin estratgica. Codirectora del Centro de Opinin Pblica de la Universidad de Belgrano. Investigadora de CONICET y del IIGG. Profesora en diversos programas de Comunicacin Poltica en universidades de Espaa y Amrica Latina. Profesora en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano, Argentina. Autora de 9 libros y numerosos artculos en comunicacin poltica. Alberto Mora. Licenciado en ciencia poltica, Mster en comunicacin poltica y especialista en investigacin social y anlisis de datos cuantitativos. Investigador en el Departamento de Ciencia Poltica de la Universidad de Murcia, en el marco del Programa FPU. Ha participado y participa en diversos proyectos de investigacin de carcter regional y nacional sobre los efectos de las campaas electorales en el voto, la ideologa y el liderazgo. Coeditor de la Revista en Comunicacin Poltica, Ms Poder Local. Secretario de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores en Campaas Electorales.

    COMPRAR

    MPRARR

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    TTULOS DE PRXIMA APARICIN

    Autor: Leopold von Ranke, edicin a cargo de Dalmacio Negro Pavn Ttulo: Sobre las pocas de la historia moderna Coleccin: Civitas. Nueva poca Autor: Fernando Sinz de Bujanda, edicin a cargo de Luis M Cazorla Prieto Ttulo: Hacienda y Derecho. Fragmentos (textos escogidos de la obra de Fernando Sinz de Bujanda Coleccin: Documentos

  • Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Todos los libros estn disponibles en la librera virtual:

    http://www.cepc.gob.es/tienda

    TARIFAS DE LAS REVISTAS 2015-2016 (Tarifas sin IVA)

    REVISTAS SUSCRIPCIONES N SUELTO

    Papel Elect. Papel Elect.

    REVISTA DE ADMINISTRACIN PBLICA (Cuatrimestral) 53 20 19 10

    REVISTA DE ESTUDIOS POLTICOS (Trimestral) 53 22 15 7

    REVISTA DE DERECHO COMUNITARO EUROPEO (Cuatrimestral

    49 20 18 10

    REVISTA ESPAOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL (Cuatrimestral)

    49 20 18 10

    DERECHO PRIVADO Y CONSTITUCIN (Anual) 17 8 17 9

    ANUARIO IBEROAMERICANO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL (Anual)

    26 Acceso libre*

    26 Acceso libre*

    HISTORIA Y POLTICA (Semestral) - Acceso libre*

    - Acceso libre*

    *Est revista ser de acceso libre total en versin electrnica desde el nmero 19 (2015) ** Esta revista no se publicar en papel y ser de acceso libre total en versin electrnica desde el 2016 Artculos sueltos electrnicos: 3,00

    (1) Las ventas electrnicas se tramitan exclusivamente a travs de la pgina web:

    www.cepc.gob.es

    Para las suscripciones electrnicas a entidades e instituciones con acceso mltiple, en funcin del nmero de licencias, consultar precios. GASTOS DE ENVO: . Suscripcin (todos los ejemplares): ESPAA: 6,00 , EXTRANJERO: 16,00 . Nmeros sueltos en papel: ESPAA: 2,00 , EXTRANJERO: 5,00 . Las revistas Anuario Iberoamericano de justicia constitucional y Derecho Privado y Constitucin: ESPAA: 2,00, EXTRANJERO: 5,00 FORMAS DE PAGO: . Domiciliacin bancaria . Transferencia bancaria a la cuenta nmero: IBAN ES98 2370 4402 0150 3030 BIC BBVAESMMXXX . Cheque bancario nominativo . En metlico en el CEPC . Tarjetas bancarias para productos electrnicos DIRECCIN: Plaza de la Marina Espaola, 9, 28071 Madrid (Espaa) Tel. (34)914228972 (34)914228973 Fax. (34)914228970