“caspigasí del carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”

22
[1] FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO, ECUADOR MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL DESARROLLO LOCAL RURAL “Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida” AUTORES: Omar Cruz Nataly Torres Johanna Veloz DOCENTE: Miriam Paredes Quito, mayo del 2013

Upload: natali-torres

Post on 13-Jul-2015

698 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

[1]

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO,

ECUADOR

MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

DESARROLLO LOCAL RURAL

“Caspigasí del Carmen, una lucha entre la minería y la calidad de vida”

AUTORES:

Omar Cruz

Nataly Torres

Johanna Veloz

DOCENTE:

Miriam Paredes

Quito, mayo del 2013

[2]

Contenido

1.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...4

2. CONTEXTO Y UBICACIÓN…………………………….….…………………………..4

2.1 CALACALÍ...………………………...………………………………………………….5

2.2 CASPIGASÍ DEL CARMEN…...…..…………………………………………………..6

3. DISCUSIÓN TEÓRICA….………………………………………………….…………...7

3.1 SISTEMA COMUNAL………………………………...……………………………….7

3.2 MODERNIZACIÓN………..……….…………..………………………………………7

3.3 NEOLIBERALISMO……………………………………………………………….......8

3.4 MODELO DE DESARROLLO ALTERNATIVO: SUMAK KAWSAY………………9

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………..……………...9

4.1 DEFINICIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………..…………………9

5. MARCO METODOLÓGICO………………………...……………………….………...10

6. LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS: CONEXTO GLOBAL…………………….….11

7. LA EXPLOTACION DE CANTERAS EN CASPIGASÍ DEL CARMEN:

CONTEXTO LOCAL………...……………………………….………………………… 11

8. DINÁMICAS DE DESARROLLO RURAL ENDÓGENO…………………………....13

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………………....15

10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………..17

11. ANEXOS……………………………………………………………………………….20

[3]

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro más cordial agradecimiento por su valiosa colaboración para esta

investigación a: Paola Maldonado (Instituto de la Ciudad), Alex Zapata (Sistema de

Investigación sobre la Problemática Agraria del Ecuador-SIPAE), Miguel Chipantasig

(Corporación para el Desarrollo de la Zona Equinoccial-Codezec), Fabiola Castro

(Asociación de Ayuda Mutua “Rosa Vivar”), Agustín Yánez (Asociación Agrícola de

Caspigasí del Carmen), María Lincango (Sector Rumicucho), Targelia Amagua (Asociación

de Mujeres para el Desarrollo de la Zona Equinoccial) y a la Comunidad Caspigasí del

Carmen.

[4]

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende analizar la problemática de la comunidad Caspigasí del

Carmen, zona perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), donde se

desarrollan actividades de explotación de materiales pétreos. El objetivo de la investigación

es analizar la relación que tienen los impactos de esta actividad en el desarrollo rural de esta

comunidad.

La explotación minera de canteras es una actividad que se desarrolla por muchos

años (inicio en la década de los 50) en la periferia del DMQ. Esta actividad se concentra en

las parroquias de Pomasqui, San Antonio y Calacalí (Arguello et al., 2011:55). Esta

actividad contribuye a la expansión acelerada de la ciudad en el ramo de la construcción.

Uno de los mayores problemas que presenta la zona es la explotación sin criterios

técnicos de las canteras y la contaminación ambiental que afecta a todos los pobladores de

la zona. Como lo manifiesta Arguello et al.

“Se ha podido constatar que la explotación indiscriminada de las canteras se realiza sin

la aplicación de criterios técnicos, constituyendo una amenaza, por cuanto existe la

probabilidad de un derrumbe de las paredes exteriores de la caldera del volcán

Pululahua, lo cual pone en riesgo a las poblaciones de las parroquias de Pomasqui, San

Antonio y Calacalí. Por otra parte, ya se pueden evidenciar impactos negativos como es

el incremento de las zonas secas y desérticas en gran magnitud, la destrucción de la flora

y fauna, la desaparición de las fuentes de agua y consecuentemente, el deterioro de

aspectos sociales y económicos de las comunidades afectadas” (Arguello et al.,

2011:55).

Las condiciones de vida y de producción en estas zonas mineras no son las mejores, la

baja fertilidad de las tierras, la escasez de agua, la contaminación del aire, hace que vivir en

estas zonas de explotación minera se convierta en todo un desafío. Con este panorama

queremos conocer cuáles son las características socioeconómicas y ambientales de esta

comunidad y la relación que tienen todos estos impactos con la calidad de vida de los

pobladores y con el desarrollo rural.

2. CONTEXTO Y UBICACIÓN

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Calacalí (2012):

Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país.

El 51,26% son hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente

urbana, representa el 68%, y 32 % es rural. La población de la provincia se autodenomina:

mestizo 82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otros

0,4%.

[5]

2.1 CALACALÍ

2.1.1 Ubicación de la parroquia

La parroquia de Calacalí está localizada en la Provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito. Se ubica aproximadamente a 17 Km. al norte de Quito, cerca de la

Mitad del Mundo, es conocida como la puerta de ingreso al Noroccidente de la provincia de

Pichincha. Su población, según el Censo de Población y Vivienda 2010, es de 3895

personas de las cuales 1947 son hombres y 1948 son mujeres.

2.1.2 Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2

Fuente: Distrito Metropolitano de Quito

[6]

2.2 CASPIGASÍ DEL CARMEN1

2.2.1 Población

En la comunidad Caspigasí del Carmen viven alrededor de 400 familias –1400

personas.

2.2.2 Territorio

Caspigasí del Carmen se encuentra entre 2.585 y 3.380 metros de altura. Tiene una

extensión total de 457 hectáreas y una posición estratégica en respecto a la Reserva

Geobotánica Pululahua.

Mediante una ordenanza municipal, en el 2011, Caspigasí quedó en dos partes. La

ordenanza entregó el 25% de la jurisdicción a Calacalí y el 75% a San Antonio de

Pichincha (Diario Hoy, 2011). Caspigasí históricamente ha sido parte de la Parroquia de

Calacalí, además que el abastecimiento de agua llega de fuentes ubicadas en la Reserva en

territorio de Calacalí. Mediante la consulta popular del 28 de noviembre del 2011, los

habitantes de la comunidad de Caspigasí del Carmen decidieron pertenecer a la parroquia

Calacalí y no a San Antonio de Pichincha.

2.2.3 Actividades principales

Las actividades principales son la agricultura de subsistencia (cultivos de maíz),

ganadería y albañilería. Recientemente, la comunidad está desarrollando estrategias de

desarrollo alternativo –turismo comunitario, huertos orgánicos, entre otros–.

2.2.4 Potencial turístico

Caspigasí se pone en una posición estratégica en respecto a la Reserva Geobotánica

Pululahua en cuánto es una “puerta” de ingreso a la Reserva. Las áreas de interés turístico

son principalmente: la antigua Casa de Hacienda (siglo XVIII) y el museo Ortega.

2.2.5 Agua y recursos naturales

Caspigasí depende totalmente de la Reserva Geobotánica Pululahua. El 98% del

poblado tiene agua de consumo. Un 2% de habitantes, a lo largo de la carretera principal,

no concuerdan con la organización del Comité Pro Mejoras y no se han incorporado al

sistema de manejo y distribución de agua de consumo. Caspigasí tiene agua solo para el

consumo humano, no alcanza agua por el riego.

1 (Datos tomados de: ACRA, CODEZEQ)

[7]

3. DISCUSIÓN TEÓRICA

3.1 Sistema comunal

Caspigasí de Carmen, tiene una identidad agraria que pese a la penetración del mundo

urbano aun sigue siendo un espacio vital para varias poblaciones indígenas. Con la

conquista española y la expansión del régimen latifundista, la zona se transformó en

haciendas agrarias manteniéndose por siglos esta condición. Durante la Reforma Agraria de

los años setenta, con la lucha de los campesinos trabajadores de las haciendas se

adjudicaron tierras, convirtiéndose así en comunas […]. Una parte de la Iglesia, vinculados

a la teología de la liberalización, participaron en las demandas por la tierra de la poblacion.

Participaron los sacerdotes Mario Mullo y Rogelio Caupe, la madre Valentinas Ojeda

(chilena) y la misionera Margarita Arauz. (Discurso Inaugural de la Casa Ex Hacienda,

abril del 2012).

La Ley de Organización y Régimen de las Comunas y el Estatuto de las Comunidades

Campesinas, aprobada en 1937 reconoció la figura de comuna, independientemente de que

tuvieran o no bienes comunales. Las comunidades, parcialidades, anejos y caseríos con una

población minina de 50 habitantes podían ser reconocidas como comunas. El Cabildo

constituyó su forma de representación y el presidente como la autoridad y representante de

la comuna (Marcillo, 2010).

Bajo este marco legal, Caspigasí del Carmen mantuvo su condición de comuna hasta

que las tierras comunales administradas por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonización IERAC fueron repartidas entre los habitantes.

3.2 Modernización

Las políticas de modernización en el Ecuador ampliaron la brecha de desigualdad en la

población, por tal razón, muchos sectores han tenido que adaptarse a modelos extractivos

para poder sobrevivir. La reforma agraria de 1964 también elevó los índices de desigualdad

debido a que no existió una verdadera redistribución de la tierra que favorezca a los

campesinos. La reforma agraria, al contrario consolidó el desarrollo capitalista en el sector

rural.

Los latifundios, considerados como un modelo de eficiencia productiva, desplazaron a

los minifundios y a la producción familiar campesina. Los procesos de desarrollo

modernizantes impuestos en América Latina, bajo la dirección de la Comisión Económica

para América Latina (CEPAL), estaban encaminados a la supuesta reducción de la brecha

entre pobres y ricos, sin embargo lo único que han causado es modificar los patrones de

vida de la población. La políticas de modernización no enfatizaron en “crear estructuras

agrarias modernas, capaces de generar productividad e integración social” (Pipitone, 2009).

[8]

Según Sherwood y Paredes (2012:27) la modernización agrícola ha sido el motor de los

serios problemas de hoy. Esta esperaba fomentar el cambio a través de cuatro procesos

principales: la monetización de la vida rural, la intermediación de las relaciones a través del

dinero y los sistemas financieros, el distanciamiento y desconexión entre los productores y

consumidores y el desplazamiento de los conocimientos y tecnologías existentes por los

conocimientos y tecnologías de expertos.

El caso de Caspigasí del Carmen es un buen ejemplo. En esta comunidad, las

actividades mineras de cal y piedra de manera artesanal fueron desplazadas por la

explotación industrial de cantera. Esta actividad minera ha generado sequias, niveles bajos

de producción agrícola y problemas en la salud de la población. “Se cree que la actividad

minera comenzó aproximadamente hace 50 años” (Argüello et al., 2012:55).

3.3 Neoliberalismo

El modelo extractivista en el Ecuador inició formalmente en 1972 con la extracción de

petróleo en la Amazonía, sin embargo la explotación de materiales pétreos existió desde la

colonia. En la década de 1980, la aplicación de políticas neoliberales permitió la

reprimarización de la economía y la expansión de este modelo. Los principios de

rentabilidad económica empresarial y el poco control estatal motivaron a las empresas a

expandir la frontera de extracción de recursos naturales.

El desarrollo de las actividades de extracción de materiales pétreos en Caspigasí del

Carmen responde a la lógica del modelo extractivista. Este modelo de desarrollo incidió

negativamente en la comunidad. El incremento de las zonas secas y desérticas, la

destrucción de la flora y fauna, la desaparición de las fuentes de agua y consecuentemente,

el deterioro de aspectos sociales y económicos son algunas de las consecuencias (Argüello

et al., 2012:55).

Adicionalmente, la comuna sufre una agresiva expansión urbana que reconfigura la

relación entre el campo y la ciudad, las relaciones de producción y el sentido comunal de la

zona. Por este motivo la población se está volviendo dependiente del mercado laboral y

económico de la ciudad.

3.4 Modelo de desarrollo alternativo: Sumak Kawsay

Con la aprobación de la Constitución del 2008, se da inicio a un nuevo modelo de

desarrollo sustentado en el Sumak Kawsay. El Buen Vivir aparece como una categoría en la

filosofía de vida de las sociedades indígenas ancestrales; concepción filosófica que ha

[9]

perdido terreno como consecuencia de las prácticas y mensajes de la modernidad

occidental, así como por efecto de "la colonialidad del poder" (Quijano 2000:74)

El modelo económico de mercado fue sustituido por el sistema económico social y

solidario que tiene como base la relación armónica del ser humano con la naturaleza. El

Buen Vivir invoca la recuperación de un saber indígena que reacciona en contra del

desarrollo (Acosta y Gudynas, 2011:106). El Art. 283 de la Constitución establece que “el

sistema económico social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a

una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la

naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. (…)”.

De acuerdo a esto, “el Buen Vivir implica una ruptura sustancial con la apropiación de

la naturaleza para alimentar un desarrollo entendido como crecimiento económico, y un

progreso concebido como evolución lineal” (Acosta y Gudynas, 2011:109).

En este marco, la comuna Caspigasí del Carmen, valiéndose de sus principios de

comunitarismo y organización, está desarrollando estrategias que contribuyan al desarrollo

local mediante la promoción turística de la zona equinoccial, además cuentan con otros

proyectos como los huertos orgánicos y la captación de agua de niebla.

4. Planteamiento del Problema

La comunidad Caspigasí del Carmen enfrenta graves problemas debido a la

explotación ilegal de las canteras. Esto ha generado problemas ambientales que tienen

incidencia en la calidad de vida de la población. Adicionalmente, las canteras no generan

fuentes de empleo para la población ya que, la mayoría de personas que trabajan en las

mismas son de otras comunidades.

4.1 Definición de la pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto de la minería de canteras y que alternativas surgen para el

desarrollo local rural en Caspigasí del Carmen?

5. Marco Metodológico

En el presente estudio se utilizó tres tipos de investigación científica: exploratoria,

descriptiva y explicativa. En primer lugar, la investigación exploratoria lo desarrollamos

mediante la revisión bibliográfica sobre la explotación de áridos en la zona equinoccial del

Distrito Metropolitano de Quito, esto nos permitió tener un primer acercamiento con la

[10]

problemática. Luego, la investigación descriptiva lo utilizamos para presentar, de manera

general, las características de la población objeto de estudio, en este caso la comunidad

Caspigasí del Carmen. Por último, la investigación explicativa, mediante un trabajo de

campo, nos permitió conocer las consecuencias de la explotación de materiales pétreos en

la zona de estudio y las estrategias que la comunidad desarrolla para mejor la calidad de

vida de la población.

La metodología de investigación utilizada fue cualitativa y cuantitativa. La primera,

consistió en análisis del caso mediante la revisión bibliográfica y levantamiento de

información en campo. En la segunda, se utilizaron datos elaborados por el Distrito

Metropolitano de Quito sobre la explotación de canteras a nivel nacional para contrarrestar

con datos locales. La fuente de información fue primaria y secundaria. La información

primaria consistió en tres visitas de campo a la comunidad Caspigasí del Carmen. La

primera vista fue durante la Inauguración de la Casa Ex Hacienda Caspigasí del Carmen,

aquí se realizaron una serie de entrevista personales. Luego se realizó un grupo focal con

las y los dirigentes de las organizaciones: Asociación de Ayuda Mutua “Rosa Vivar”,

Asociación Agropecuaria de Caspigasí del Carmen, Corporación para el Desarrollo de la

Zona Equinoccial CODEZEQ, Asociación de Mujeres para el Desarrollo de la Zona

Equinoccial. Por último, participamos en la minga del proyecto comunitario de captación

de agua de niebla, en el marco de la investigación acción participativa. Las fuentes

secundarias consistieron en el análisis de datos cuantitativos, trabajos investigativos, tesis,

planes de ordenamiento territorial que ya fueron elaborados con anterioridad.

6. LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS: UN CONTEXTO GLOBAL

En el Distrito Metropolitano de Quito existen 102 canteras, de las cuales 34

cumplen los requisitos, 61 operan sin registro minero, 6 tienen certificado ambiental, 5

están en proceso de renovación y 4 han iniciado los trámites. Alrededor de 5000 personas

se benefician directa e indirectamente de este trabajo. Los productos que se sacan de las

canteras son: Arena, ripio, polvo, chispa y basilica. Los costos están en U$ 3 por metro

cúbico de todas los materiales excepto la basilica que cuesta U$70 (Diario El Comercio,

mayo del 2012).

El tema de contaminación es el problema más delicado. El promedio de

contaminación en Quito es 0,8 microgramos/cm2 y en la zona de San Antonio asciende a

3,2 microgramos/cm2. (Diario El Comercio, mayo del 2012).

Las leyes que rigen esta actividad son:

Constitución de la República del Ecuador:

[11]

Capitulo 4. Régimen de Competencias.

Art. 262.- Los Gobiernos regionales autónomos son los encargados de formular y

aplicar los planes de ordenamiento.

Art. 263.-La gestión ambiental está a cargo de los gobiernos provinciales.

Art. 264.- Los gobiernos municipales ejercen el control sobre el uso y ocupación del

suelo.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

- COOTAD:

Capítulo IV. Sistema Nacional de Competencias

Art. 136.- Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos

descentralizados, podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación

responsable en su cantón.

Art. 141.- Es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Municipales el tema de la explotación de materiales de construcción.

Adicionalmente, existe la ordenanza No.0082/2003 del Distrito Metropolitano que

regula el tema de las canteras.

7. LA EXPLOTACION DE CANTERAS EN CASPIGASÍ DEL CARMEN:

CONTEXTO LOCAL

En Caspigasí del Carmen, la explotación de materiales pétreos (ripio y cascajo)

comienza en 1972. En ese entonces, la explotación lo realizaba los pobladores de forma

artesanal (a pico y pala) y en asociación. El material extraído servía para la construcción de

sus propias viviendas.

A inicios de 1980, con la adquisición de maquinaria y volquetas por parte de la

“Cooperativa 29 de Junio”, empieza la explotación de forma industrial sin contar con los

permisos respectivos. En este proceso, la mayoría de canteras pasaron a manos privadas,

específicamente a 7 familias. En toda la zona existen 45 canteras de estas tres o cuatro tiene

la patente municipal, pero el permiso ambiental no tiene nadie (Grupo Focal, 28 de abril

del 2013).

Los procesos de modernización en la actividad minera impactaron fuertemente en

las dinámicas económicas y comunitarias del sector. Esto contribuyó a consolidar “la idea

de lograr un mejor futuro a través de: la intermediación de relaciones social a través de la

[12]

moneda y los sistemas financieros, la integración a mercados comerciales cada vez más

distantes, con conocimientos y tecnologías especializadas y esencialmente externas”

(Sherwood y Paredes, 2013:2).

La explotación ilegal de estas canteras han creando una serie de problemas y

afecciones tanto en la salud de las personas como en la degradación del medio ambiente.

Adicionalmente, la explotación de las canteras no genera trabajo a los habitantes de la

comunidad de Caspigasí del Carmen.

Según la información obtenida del trabajo de campo, la explotación de canteras

emplea menos del 3% de los habitantes del sector (según un estudio de CORPAIRE), pues

la mayoría de los trabajadores vienen de otras comunidades. Cada cantera genera cinco

puestos de trabajo: dos paleros, tres personas que pican la piedra y uno en la zaranda; “esos

son todos” (Grupo Focal, 28 de abril del 2013).

Una investigación realizada por el Diario Últimas Noticias muestra que las fuentes

de empleo que genera la actividad minera son mínimas y precarias. Una cantera emplea

solo 5 personas, las mismas que están expuestas a varios peligros ya que no cuentan con

seguro social, ni industrial y mantienen largas jornadas de trabajo. Un operario minero gana

600 dólares mensuales, la jornada de trabajo empieza de 03:00 am y termina a las 17:00 pm

(Diario Ultimas Noticias, mayo del 2012).

Los trabajadores también están expuestos a riesgos en su salud porque tienen que

soportar el polvo y eventuales desastres en la cantera ya que no tienen seguridad laboral.

Según una entrevista que redacta el Diario Últimas Noticias:

Luis reconoce que él y sus compañeros comparten el peligro. Y no solo de que

una piedra los sepulte, sino el que “el polvo les perfore los pulmones”. Ya

varios compañeros han muerto por problemas respiratorios, cuenta. “Nos

aguantamos al peligro por necesidad.” Un combo de 22 libras y un cincel son las

herramientas para ganar, con suerte, USD 20 diarios. Pero recibir la paga

implica entrar a la cantera, sacar la piedra, cortarla y comenzar a tallar: ya sea

una jardinera o una grada (Diario Últimas Noticias, mayo del 2012).

En cuanto a los negocios que han crecido por la dinámica de explotación minera

(vulcanizadoras, tiendas, restaurant) son de personas externas a la comunidad. Por ejemplo:

Magali Manosaba prepara a diario almuerzos para los trabajadores. Ella es de Chone y

llegó al sector hace seis años (Diario Últimas Noticias mayo, 2012).

Las ganancias económicas que generan las canteras no van en beneficio de la

comunidad, ni asegura el bienestar de los trabajadores. Las familias dueñas de canteras son

quienes ganan de esta actividad a costa de depredar las montañas, contaminar y enfermar a

la población.

[13]

A pesar de todos los daños a la salud y al medio ambientales las instancias

gubernamentales no realizan ningún tipo de acción para regular de manera inmediata la

explotación indiscriminada e ilegal en la zona. Los pobladores de las comunidades de

Rumicucho, Caspigasí del Carmen y Tanlahua cerraron las vías como medida de protesta,

sin embargo, no han recibido respuesta a sus pedidos de regulación de la actividad minera:

Durante un foro sobre el problema de las canteras donde participaron representantes de

varias instituciones públicas, nadie tenía competencias en el tema […]. Las comunidades

siempre hemos luchado a raja tabla, pero la corrupción es grande y nunca se lleva acuerdos

por que todo son las competencias: primero, el Ministerio Energía y Minas dice que no

tienen la competencia, después el gobierno regional, luego el provincial. Además, han

existido demandas contra los mineros pero esto nunca se ha ejecutado. (Grupo Focal, 28 de

abril del 2012).

La postura de la población no es oponerse a la actividad minera sino que exista una

ley que regule la explotación de las canteras. La comunidad demanda de una explotación

técnica que reforeste, que genere regalías y apoyen a las comunidades.

8. DINÁMICAS DE DESARROLLO RURAL ENDÓGENO

El desarrollo rural endógeno, según Garofoli, es:

La capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los

desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas

específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las

características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para

innovar a nivel local (Garofoli, 1995 en Boisier, 2001)

De acuerdo a este concepto, la contaminación ambiental, el deterioro de la salud, y

la destrucción de las montañas, producto de la explotación de materiales pétreos (desafío

externo), motivaron a la población a organizarse. A finales de la década de los ochenta, la

Asociación de Ayuda Mutua “Rosa Vivar” fue la primera organización que surgió en

Caspigasí del Carmen, el objetivo es desarrollar programas de ahorro y crédito.

Seguidamente, se han creado varias organizaciones como: la Asociación Agropecuaria de

Caspigasí del Carmen (1987), la Corporación para el Desarrollo de la Zona

Equinoccial CODEZEQ (1992), la Asociación de Mujeres para el Desarrollo de la Zona

Equinoccial, La Asociación de Conservación y Fomento de Turismo Ecológico Pululahua

(www.viveloancestral.com, revisada: 10 de mayo del 2013).

La comunidad Caspigasí del Carmen se la pueda catalogar como pluriactiva ya que

se encuentra desarrollando una serie de iniciativas locales que contribuyan a la mejora de

las condiciones de vida de la población. Las alternativas al desarrollo a las que nos

[14]

referimos son: el turismo comunitario, la construcción de huertos orgánicos y el proyecto

de recaudación de agua de niebla.

El 13 de abril del 2013, con la inauguración del Centro Cultural Silla Cunga - ex

Casa de Hacienda y restaurant Casa del Amaranto, la comunidad dio inicio al proyecto de

turismo comunitario. El apoyo financiero fue de la Unión Europea a través de la Fundación

ACRA (Asociación Catalana de Recursos Asistenciales) y el Instituto Metropolitano de

Patrimonio (Ex – FONSAL)-Administración La Delicia.

La administración conjunta del Centro Cultural corresponde a la Asociación de

Ayuda Mutua Rosa Vivar, la Asociación Agropecuaria de Caspigasí del Carmen, y la

Corporación de Desarrollo de la Zona Equinoccial- CODEZEC.

El objetivo de la recuperación de la Casa Ex Hacienda fue construir un modelo de

turismo comunitario integral: turismo de revalorización del patrimonio tangible e intangible

bajo los principios solidarios, cooperativos y humanistas y turismo de investigación y

conservación de la Zona Equinoccial (Discurso Inaugural de la Casa Ex Hacienda, abril

del 2012).

El patrimonio tangible que posee la comunidad es: la Reserva Geobotánica

Pululahua, la Ruta Huacamullo, Casa de Tanlahua, el Complejo Arqueológico de

Rumicucho (con su pucará y un museo de sitio), El Catequilla (verdadera mitad del

mundo), los Hornos de Cal, el Centro Cultural Silla-Cunga -Casa ex Hacienda, y los

montes sagrados de Maca, Sincholagua y Catequilla. Adicionalmente cuentan con seis

Cabañas y el restaurant Casa del Amaranto que es administrado por la Asociación de

Mujeres.

El patrimonio intangible, que posee para ofrecerán a los turistas, es: la gastronomía

(platos típicos: canucho, coladas de churos, cuy, fritada, mote, habas, melloco, chicha), la

danza de los Yumblos –hombres del monte– (consta de una caja tingullo, sacharuna,

capariches), la Banda de Pueblo, las artesanías, talleres, alojamiento, agricultura y medicina

tradicional.

El turismo es reciente y está en permanente proceso de implementación. Las y los

dirigentes manifiestan que:

El proyecto de turismo empezó a funcionar desde el 2012 con la ayuda de los compañeros

y con la ayuda de ACRA, el proyecto con esta institución se terminó y tenemos que seguir,

ya tenemos la base formada pero tenemos que seguir, tenemos los paquetes, solo nos falta

un poco de publicidad (Grupo Focal, 28 de abril del 2012).

Complementario al turismo, la comunidad está desarrollando talleres de

capacitación e implementación de huertos orgánicos principalmente para el auto-consumo y

los excedentes para la venta.

[15]

Adicionalmente, los valores comunitarios como la minga son utilizados para

desarrollar el proyecto de recolección de agua de niebla. Esta iniciativa busca captar agua

para riego. En los años 1994-1995 ya se había ejecutado este proyecto, sin embargo este

fracaso porque fue ejecutado por personas ajenas a la comunidad. Esta participó

unicamente en las mingas mas no en todo el proceso que tenía el proyecto. Los materiales

no fueron los adecuados y no se tomó en cuenta el nivel del viento. El conocimiento

técnico no fue impartido en la comunidad quien no pudo dar mantenimiento, por lo que el

proyecto fracasó. El agua era de excelente calidad (Grupo Focal, 28 de abril del 2012).

Actualmente Caspigasí del Carmen retomó el proyecto del agua de niebla para riego

y como una alternativa al paquete turismo que ofertan. El financiamiento es a través de las

organizaciones y los trabajos de construcción son a través de mingas.

Todas las iniciativas locales cuentan con la participación equitativa de hombres y

mujeres. La inserción de la mujer en la dirigencia es un elemento importante dentro de este

proceso. Durante el Grupo Focal se manifestó:

Aquí las organizaciones son de hombres y mujeres, no hay machismo, nos hemos integrado

porque queremos aprender, queremos estar organizadas necesitamos estar unidas para

cualquier lucha. Tenemos más responsabilidad y más participación (Grupo Focal: Fabiola

Castro).

Finalmente, el interés de la comunidad Caspigasí del Carmen no es simplemente

desarrollar el turismo comunitario sino también lo agrícola, los huertos comunitarios, las

artesanías. La meta de las y los dirigentes y por ende de la comunidad es continuar

escribiendo y ejecutando nuevos proyectos. Como manifiestan:

Ahí juega mucho nuestra capacidad para seguir unidos como dirigentes y como comunidad.

Como dirigentes no nos dejaremos llevar por la parte política. Solo para darnos a conocer,

sino seguir buscando un sentido social a la ruralidad y no a la manipulación (Grupo Focal,

28 de abril del 2012).

Finalmente, hay que señalar que “[esta] vía al desarrollo basada en la búsqueda de

formas de vida coherentes, construidas desde la práctica por los mismo actores a nivel

familiar y comunitario (Sherwood y Paredes, 2012:27) requiere, necesariamente, recursos

externos, que no existen en la comunidad, para poder ejecutar sus planes. De ahí que el

desarrollo no sea totalmente endógeno. En este proceso juega un papel importante la

“agencia de los actores” (Van der Ploeg, 2008) es decir la capacidad de cambiar el curso

del desarrollo desde los diferentes espacios de interacción de la comunidad.

[16]

9. CONCLUSIONES

Los objetivos planteados al inicio de esta investigación fueron conocer los impactos

de la actividad minera en Caspigasí del Carmen y las percepciones de la poblacion sobre el

tema. Como hipótesis, nosotras esperábamos que la posición de la población fuera oponerse

a la explotación de materiales pétreos. Sin embargo, la investigación de campo nos permitió

conocer que la comunidad no se opone a la minera, su propuesta es la explotación minera,

se haga bajo las reglamentaciones y permisos legales y de una manera técnica que no

contamine el medio ambiente.

No obstante, la degradación ambiental, las afectaciones en la salud y las condiciones

precarias de los trabajadores de las minas requieren de una intervención de las instituciones

gubernamentales (Municipio, Gobierno Provincial, Ministerio del Ambiente, Agencia de

Regulación y Control Minero, entre otros) para solucionar los problemas que amenazan a la

calidad de vida de la comunidad.

Por otra parte, las iniciativas locales de la Comunidad Caspigasí del Carmen

responden a los factores negativos de la exploración minera. El turismo comunitario y la

construcción de huertos orgánicos responden a patrones de desarrollo propuesto por las y

los actores de la comunidad, tal proceso lo podemos denominar como desarrollo endógeno.

Van der Ploeg (1993) entiende al desarrollo endógeno como el balance entre los recursos

locales, combinados y desarrollados en los estilos locales, así como el criterio para la

evaluación de la utilidad eventual de elementos "externos". En este sentido, los valores

comunitarios y el patrimonio tangible e intangible de Caspigasí del Carmen fueron

aprovechados por la población para generar mejores condiciones de vida.

Van der Ploeg (1993) al manifestar sobre la eventual utilidad de elementos externos

se refería a los recursos que pueden ser utilizados para fortalecer la especificidad y vitalidad

de los estilos locales. Estos elementos serán internalizados a fin de garantizar el ajuste

máximo a las condiciones, perspectivas e intereses locales (Van der Plog, 1993). De

acuerdo a esto, los recursos financieros de la Unión Europea a través de la Fundación

ACRA fueron internalizados por la comunidad para desarrollar la red de turismo

comunitario y otros proyectos ya que “el enfrentamiento de un entorno hostil casi siempre

requieres de cooperación” (Van de Ploeg, 2010:63).

Es necesario, que las organizaciones del sector continúen fortaleciendo sus redes de

trabajo, pues, su participación ha permitido la integración de la comunidad, han contribuido

a frenar la migración campo-ciudad y han propuesto alternativas económicas a la

explotación de canteras.

Por último, el interfaz social, trabajado por Norman Long (2007), nos ayuda a

entender las diferentes visiones de desarrollo en Caspigasí del Carmen. Para este autor:

[17]

El interfaz social explora las maneras en las que las discrepancias de interés social,

interpretación cultural, conocimiento y poder son mediadas y perpetuadas o transformadas

en puntos críticos de eslabonamiento o confrontación (2007:109).

De acuerdo a esto, el estudio de caso que hemos desarrollado nos muestra que el

punto de confrontación entre los actores es la explotación irracional e ilegal de las canteras.

Al confrontar los datos generales con los locales se evidencia que los materiales son

concebidos como indispensables para el auge inmobiliario. Los dueños de las canteras

argumentan que esta actividad genera fuentes de empleo. Las autoridades gubernamentales,

municipales y locales, por su parte, no asumen sus responsabilidades de generar buenas

condiciones de vida a la población. Finalmente, las exigencias de la comunidad es que

existe una regulación de las canteras que contribuyan al desarrollo de la comunidad y no

solo a un reducido grupo ajeno a la comunidad.

En este dilema creemos que es necesaria la intervención de las autoridades,

mediante la ejecución de políticas públicas, que contribuyan a eliminar prácticas que

afecten a la mayoría de la poblacion para alcanzar el verdadero Sumak Kawsay.

10. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. y E. Gudynas (2011). “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso” En:

"LA MEDICION DEL PROGRESO Y DEL BIENESTAR. Propuestas desde

América Latina". Mariano Rojas, coord. Foro Consultivo Científico y Tecnológico,

AC, México OF (México). Pág. 103-110,

ACRA Associazione di Cooperazione Rurale in Africa e America Latina - Onlus

CODEZEQ Corporación para el Desarrollo de la Zona Equinoccial. (s/f)

“Diagnóstico en escala urbanística y territorial sobre el área de alto potencial

turístico comprendida entre la Mitad del Mundo y la Reserva Geobotánica

Pululahua. Parroquia San Antonio y Parroquia Calacalí – Provincia de Pichincha –

Ecuador

Argüello, A., A. Cantos, y J. Viteri (2012). “Riesgos antrópicos generados por la actividad

minera”. Revista Letras Verdes No. 11, marzo 2012. Pág. 53-63.

Diario El Comercio (mayo del 2012). “La actividad minera en el cantón

quito”http://www.elcomercio.com/quito/Infografia-Quito-minas-canteras-

distrito_ECMFIL20120530_0001.pdf. Revisado:08 de mayo del 2013

[18]

Diario Hoy (noviembre del 2012). “Jornadas Electorales en cuatro parroquias”

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/jornadas-electorales-en-cuatro-parroquias-

517426.html. Revisado: 12 mayo 2012.

Diario Ultimas Noticias (mayo del 2012). “Vidas cubiertas por polvo”

http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/8667-vidas-cubiertas-por-polvo.html.

Revisado: 3 de Mayo del 2013

Garofoli, G. (1995). “Desarrollo económico, organización de la producción y territorio” en

A. Vásquez Barquero y G. Garafolin (edits.) Desarrollo Económico Local en

Europa, Colegio de Economistas de Madrid, España op cit. Boisier, S. (2001)

“Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?”

Gonzales, R., P. Gerritsen, y T. Malinche (2007). “Percepciones sobre la degradación

ambiental de agricultores orgánicos y convencionales en el ejido la Ciénega,

municipio de El Limón, Jalisco, México”. Economía, Sociedad y Territorio, vol.vii,

mun.25. Pág. 215-239.

Long, N. (2007). “Sociología del Desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor”. Centro

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: El colegio de San

Luis. Pág. 107-148

Marcillo, A. (2010). “Sistemas jurídicos de reconocimiento de las comunas, Comunidades,

pueblos y nacionalidades indígena”. Universidad Politécnica Salesianas.

Pipitone, U. (2009). “Agricultura: El eslabón perdido”. Revista Nueva Sociedad No. 74

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012-2022. Distrito Metropolitano de

Quito. Departamento de Planificación.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial de Calacalí 2012-2025. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial.

Consejo de Planificación Parroquial.

Quijano, A. 2000 “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Rev. Venez. Economía

y Ciencias Sociales, Vol 6 No 2. pp 73-90.

República del Ecuador (2008). Constitución Política del Ecuador. Asamblea Nacional

Constituyente.

[19]

Sherwood, S. y M. Paredes (2012). “Desarrollo 3.0: Hacia una práctica coherente”. Revista

Allpa: Agroecología, soberanía alimentaria y economia solidaria. Diciembre,

numero 9:26-29.

Sherwood, S. y M. Paredes (2013). “El futuro como producto del presente: caso de estudio

sobre la modernización agrícola en Carchi, Ecuador” En: Ecuador

Será...Conocimiento. O. Bellettini y A. Ordóñez (eds.) Grupo Faro, Quito, Ecuador.

Van der Ploeg, J. (1993) “Dynamics and Mechanisms of Endogenous Development: An

Introduction to the theme of the Seminar” Options Mediterranéennes. Ser. A. No 23.

Strengthening endógenous Development patterns in European AgricultureTrabajo

de Campo:

Van de Ploeg, J. (2010). “Nuevos Campesino: Campesinos e Imperios Alimentario”.

Perspectivas Agroecológicas, marzo 2010.Pág. 23-88.

Visitas de Campo

Primera visita: Inauguración de la Casa Ex Hacienda. Fecha: 13 de Abril del 2013.

Segunda visita: Grupo Focal con dirigentes. Fecha: 28 de abril del 2013.

Tercera visita: Minga del proyecto de recolección de agua de niebla. Sábado 11 de mayo

del 2013.

Red de Turismo Comunitario Mitad del Mundo. www.viveloancestral.com

[20]

11. ANEXOS

ZONA EQUINOCCIAL

Elaboración: Paola Maldonado.

CANTERAS EN CASPIGASÍ DEL CARMEN

[21]

INAUGURACIÓN DEL CENTRO CULTURAL SILLA-CUNGA (CASA EX

HACIENDA)

GRUPO FOCAL / DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD CASPIGASÍ DEL

CARMEN

[22]

MINGA: PROYECTO DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE NIEBLA