casos examen parcial 2014

Upload: marcocalledelgado

Post on 07-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ss

TRANSCRIPT

Casos Teologa 3. Examen parcial 2014P. Ricardo Gonzlez1. Caso, Testigo de Jehov y transfusin de sangre

Anastasia es Testigo de Jehov. Debe ingresar en un hospital, para someterse a una histerectoma. Clemente, el mdico que la atiende, la informa de todo lo referente a la operacin; entre otras cosas, le manifiesta la posibilidad de que sean necesarias transfusiones de sangre. De acuerdo con los protocolos del hospital, solicita a la paciente su consentimiento por escrito. Ella firma los documentos, consintiendo tambin a las transfusiones.

Terminada la ciruga, la evolucin es desfavorable, por un hematoma en la pared abdominal, por lo que debe volver al quirfano al da siguiente. Momentos antes de esta segunda intervencin, Anastasia, en presencia de su madre, declara ante Clemente que no autoriza transfusiones de sangre, y solicita que se le opere sin practicar transfusin alguna.

Clemente se dirige entonces al Comit de tica del hospital. Manifiesta que no habra realizado la primera intervencin si la paciente no hubiera dado su consentimiento a las transfusiones, y ahora es necesario realizarlas: Anastasia tiene una anemia severa, que podra ocasionar una grave descompensacin, con consecuencias funestas. Sugiere presentar el caso a la justicia, para obtener proteccin legal ante una posible denuncia futura de la madre, apoyada quizs por los "Testigos de Jehov", o por otras personas que declaren que Anastasia neg oralmente el consentimiento.

El hospital solicita al juez la autorizacin para realizar transfusiones a la paciente, amparndose en el consentimiento expresado antes de la primera operacin, y argumentando que, en caso de muerte de la paciente por no haber recibido las transfusiones que estn indicadas, el hospital podra ser demandado. El juez no concede la autorizacin, considerando que prevalece el derecho a la objecin de conciencia. Ante la gravedad de la situacin, el marido y el hijo de Anastasia solicitan la misma autorizacin ante otro tribunal, y ste la otorga.

Clemente desea actuar acogindose a esta ltima decisin judicial, pero duda si es lcito hacerlo contra la conciencia de la paciente, que mantiene el uso de sus facultades. Preguntas que se formulan:

1. Qu principios hay que tener en cuenta para la objecin de conciencia por parte del paciente?

2. Qu se puede decir sobre esta situacin?

2. Publicidad a travs de publicaciones inmorales

Julin, gerente general de una empresa importante de bebidas desde hace algn tiempo, tiene algunas dudas sobre la conveniencia de que salgan avisos de su producto en una revista muy conocida de la ciudad, por su contenido de carcter poltico y econmico, pero mezclado con otros de tipo abiertamente inmoral. l no ha contratado esos anuncios, pero ha permitido que su gerente de marketing decida sobre el tema; siempre ha sido una persona de confianza y por eso no le ha preguntado sobre el tipo de publicaciones en las que se hace publicidad de su producto. Julin se plantea serias dudas sobre la moralidad de esta prctica de la empresa, y decide averiguar ms. Cuando pregunta a su gerente de marketing, ste le dice que el producto no slo se anuncia en esa revista, sino tambin en otras de similar perfil, pero que eso ha supuesto una subida considerable de ventas.Es lcito utilizar ese canal de publicidad? Qu aspectos habra que analizar para juzgar de su licitud? Puede analizarse segn los criterios de cooperacin al mal? 3. Caso de restaurante y tragamonedas

Gerardo es propietario de un restaurante en las afueras de una pequea ciudad, Desde hace tres aos ha comenzado un proceso de reestructuracin econmica en la regin que le ha supuesto la prdida de muchos clientes. Actualmente ha contrado deudas equivalentes al 20 % del valor del inmueble. Tiene cinco hijos en edad escolar, a los que procura dar una buena educacin humana y cristiana.

Antes de pensar en vender todo y trasladarse a otro lugar, lo cual comportara riesgos de diverso tipo, Gerardo ha decidido probar una solucin: dedicar una parte del local a saln de juegos, instalando doce modernas mquinas tragamonedas. Hasta ahora ha tenido una sola, la cual, a pesar de ser de un modelo simple y obsoleto le ha resultado muy rentable.

Gerardo es consciente de que si alquilase las mquinas tendra problemas para mantener el control del ambiente en el local, pues los proveedores no se limitan a alquilarlas sino que se las arreglan para estar presentes en el local; concretamente, suelen hacer propaganda entre la clientela en gran parte jvenes de otros productos que ellos suministran, algunos de los cuales son netamente inmorales; a veces trucan las mquinas; etc. Por eso ha preferido pedir un crdito para comprarlas y estar as en condiciones de garantizar que la actividad se desarrollar dentro de las leyes, y que podr mantener el control del ambiente en el local.

De todas formas le inquieta pensar que, aunque no hay ningn problema moral para distraerse un rato jugando con una de esas mquinas, y por tanto para ponerlas a disposicin de un pblico que las utilice con moderacin, en la prctica es regla general que en los locales donde se instalan se crea un clima insano, porque bastantes clientes no controlan la pasin por el juego; incluso no es raro que arriesguen sumas de dinero por encima de sus posibilidades, y que las pierdan, crendose serios problemas humanos. Todo esto no es culpa del propietario del local, como no lo es que alguien se emborrache porque en el bar se despacha vino. Pero Gerardo se da cuenta de que desentenderse sera un comportamiento legalista. l desea hacer el bien con su profesin, y aunque ganar dinero sea un bien necesario para su familia, no le parece el nico bien al que se ha de aspirar en una actividad profesional como la suya.

Por eso, mientras se encuentra realizando las gestiones, acude a Gumersindo, amigo suyo, experto en teologa moral, pidiendo consejo sobre los aspectos morales que deber valorar. En ltimo extremo desea saber si esa actividad es compatible con una ejemplaridad de vida cristiana, que l desea tener por encima de todo.

Cmo orientar a Gerardo en el tema que consulta. Cul debera ser su comportamiento moralmente recto.

Cules son el objeto, el fin y las circunstancias en esta accin moral. Qu consideraciones habra que tener en una accin de doble efecto. O de cooperacin al mal. Qu virtudes cardinales se ponen de manifiesto en el caso, y por qu: aplique la definicin de cada virtud para justificar su respuesta. 4. Caso. Empresa constructora

Ernesto ha heredado una empresa constructora en la que trabajan cincuenta empleados. Tiene como cliente principal la administracin pblica. Los contratos se asignan mediante concursos.

Es habitual que las empresas hagan ofertas inferiores a los costes porque la praxis conocida por todos es que, una vez ganado el concurso, se cambiar el presupuesto, motivndolo con algn imprevisto inventado. Para lograr que se acepte el nuevo presupuesto se ofrece una gratificacin al responsable de inspeccionar el proyecto. Esto hay que repetirlo varias veces, con empleados pblicos diversos, en las distintas fases de ejecucin del proyecto. Todas las empresas hacen sus ofertas contando con lo que van a emplear en esas gratificaciones, y segn las relaciones que tienen con los inspectores.

A esta situacin se suma el que, para contratos de mayor envergadura, se forman grupos de empresas, afines por la ideologa poltica de los propietarios, para presentar las ofertas de modo que gane una de ellas por turno. Este tipo de acuerdos est prohibido por la ley.

Ernesto piensa que toda esta situacin es inmoral. Se siente responsable, sin embargo, de asegurar el trabajo de sus empleados. Un propietario de otra empresa semejante se ha ofrecido a comprarle la suya, visto que sus problemas morales no le permiten ser competitivo. Estara dispuesto a vender, aunque la oferta es bastante inferior al valor de la empresa, pero sabe que el traspaso llevara consigo que un cierto nmero de empleados perdiera el trabajo.

En estas circunstancias, toma la siguiente decisin: se comportar como los dems, aceptando las prcticas inmorales e ilegales para sacar adelante la empresa, y establecer una cifra (A) de beneficios que calcula que obtendra si las reglas fueran limpias; lo que supere a esa cifra, lo destinar a beneficencia.

Despus de seguir este sistema durante tres aos, conoce a un estudiante de teologa moral. Le expone su conducta, centrando el problema en cmo determinar la cifra (A) y lo que debe destinar a beneficencia. El estudiante va ms al fondo. Le habla de las exigencias de ser un hombre honesto en su trabajo, y en particular de la tica profesional, del deber de procurar el bien comn, de la justicia en las relaciones econmicas y sociales, de los daos que se derivan de esas prcticas inmorales, etc. Tambin le ayuda a examinar con ms detalle la situacin real, buscando posibilidades que quiz no se ha planteado antes por haber decidido demasiado pronto que no existen. En el nimo del estudiante est el hacerle comprender que la beneficencia no justifica su comportamiento, pero trata de ser positivo al recordarle estas exigencias.

Qu consideraciones se pueden hacer a Ernesto, para formar su conciencia moral?: qu mandamientos y virtudes debe formar y practicar?

Analice las fuentes de la moralidad, las condiciones de las acciones de doble efecto; o de cooperacin al mal, segn estime que son relevantes en el caso.

Qu virtudes cardinales se ponen de manifiesto en el caso, y por qu: aplique la definicin de cada virtud para justificar su respuesta.5. Cooperacin en esterilizacin

Julia trabaja como enfermera en la seccin de ginecologa de un hospital. Esta joven mujer est casada y tiene cuatro hijos, a quienes educa cristianamente, aunque esta educacin le cuesta bastante dinero, ya que quiere complementarla con otros estudios. Su esposo, aunque lo busca, actualmente se encuentra sin trabajo, por lo que esta familia pasa por verdaderos apuros econmicos.

Julia ha manifestado a mdicos y cirujanos su absoluta oposicin al aborto procurado y nunca ha ayudado a la consumacin de ninguno. Tambin se declara en contra de la esterilizacin, porque la recta conciencia prohbe esta accin. Sin embargo, en algunas ocasiones no puede negarse radicalmente: cuando es la nica enfermera que puede ayudar en el hospital; cuando se realizan esterilizaciones en medio de otras operaciones (p. ej. en cesreas), sin decirle a ella que se van a realizar, etc.

Como ella duda de la moralidad de su cooperacin en estos casos, va a Francisca, una amiga que tiene ms conocimientos de moral, y le cuenta su problema. Cuando Francisca le pregunta en concreto, ella dice: Mi cooperacin consiste en sostener el endoscopio para que el cirujano pueda esterilizar. Francisca le explica que su cooperacin en este caso es material no formal, pero probablemente inmediata, porque su accin tiene relacin de necesidad con el pecado ajeno. Que en el caso del aborto procurado esta cooperacin inmediata es gravemente ilcita, y que es un tremendo crimen matar directamente a un inocente. Para juzgar sobre la licitud de su cooperacin material en las esterilizaciones le dice que debe tener en cuenta los motivos de su propia cooperacin y las otras circunstancias que intervienen en el acto.

Francisca le explica las reglas morales para juzgar acerca de la cooperacin al mal ajeno; ella sabe que las leyes civiles no admiten la objecin de conciencia en el caso de la esterilizacin. Adems aconseja a Julia para que pida el cambio de seccin en el hospital, aunque suponga para ella una reduccin de sus ingresos. Tambin le dice que, mientras tanto, se abstenga de intervenir en las operaciones.

6. Caso Raxum.

Cayetana es miembro del comit directivo de una universidad privada. Junto con los dems miembros de ese comit, procura eficazmente que las actividades de investigacin y docencia estn empapadas de honradez y moralidad.

En los diez ltimos aos la universidad ha tenido estrecha relacin con una gran empresa farmacutica, Raxum, bien conocida en el pas. Su presidente, Csar, comparte los ideales de la universidad y la apoya econmicamente estableciendo acuerdos de diverso tipo, especialmente por medio del centro de investigaciones aplicadas. Algunos de sus proyectos ha comportado tambin beneficios para Raxum y una buena imagen. ltimamente ha propuesto un tipo de colaboracin que permitira a la universidad mejorar de modo importante los medios para la investigacin, y a la vez podra producir grandes beneficios para Raxum a medio plazo. Csar est muy interesado en realizar este proyecto.

Sin embargo, mientras se plantea el asunto, se ha hecho pblico que Raxum ha comprado el 45% de las acciones de otra empresa farmacutica, DIU, la cual, como es notorio a la opinin pblica, comercializa desde hace aos la "pldora del da despus".

Cayetana se dirige entonces a Csar para conocer su punto de vista. En sntesis, Csar le dice que ha comprado esas acciones movido exclusivamente por inters econmico, lo cual le parece perfectamente lcito; como no tiene el control de DIU no puede decidir sobre sus productos; DIU seguir comercializando esa pldora tanto si l conserva las acciones como si las vende. Cayetana le hace notar que las ganancias que obtiene a travs de DIU no son moralmente indiferentes, como no lo seran si comprara acciones de una cadena de revistas inmorales. Csar duda, pero no acaba de convencerse. Dice que DIU tambin distribuye de modo gratuito miles de medicinas en pases pobres y que ese bien compensa el posible mal de la PDD.

Cayetana plantea al comit directivo de la universidad si estos hechos deben influir en la colaboracin entre la universidad y Raxum.

Se pregunta:

1)La valoracin moral de la compra de DIU por parte de Raxum

2) Es moralmente lcito que la universidad siga colaborando con Raxum, si sta sigue invirtiendo tanto dinero en DIU? Analice segn los criterios de cooperacin al mal; o de una accin de doble efecto.3) qu tipo de conciencia se ve en este caso

4) Qu virtudes cardinales se ponen de manifiesto en el caso, y por qu: aplique la definicin de cada virtud para justificar su respuesta.7. Financiacin de hospital

Un hospital en pleno desarrollo -cuyo ideario contempla una visin cristiana del hombre- estudia incorporar un plan de seguros mdicos como medio importante para su financiacin. Se trata de un hospital universitario que forma parte de un proyecto acadmico-asistencial ms amplio. Los ingresos procedentes de los seguros mdicos garantizaran la viabilidad econmica del hospital.

Recientemente ha sido aprobada una ley en el pas, que regula este tipo de seguros mdicos, pero que obliga a incluir, entre las prestaciones ofrecidas, prcticas gravemente inmorales, como el aborto y la esterilizacin. La ley, que permite la objecin de conciencia de los profesionales de la salud, sin embargo prohbe lo que se llama objecin de conciencia institucional. Es decir, cuando uno de los mdicos se ampare en la objecin de conciencia, la institucin debe proveer otro, dispuesto a realizar la intervencin. Adems, el plan de seguros debe ser presentado al gobierno para su aprobacin.

Los directivos del hospital, con el asesoramiento del comit de tica, estudian la aplicacin de esa ley. Muy contrariados, verifican la injusticia y gravedad moral de esta imposicin y, a travs de un despacho legal, estudian la mejor manera de actuar. Logran enterarse de que el gobierno revisar la documentacin que les entregue el hospital, para controlar si han incluido todos los servicios previstos por ley, y despus dejar libertad de accin a la clnica. Alguien sugiere que se presente a la autoridad el plan, incluyendo la asistencia para actuaciones inmorales, que en realidad despus no se ofreceran a los usuarios. Esta posibilidad se considera inviable porque comporta una inseguridad jurdica y la tcita aceptacin de una ley gravemente injusta.

Estudian otras formas legales que permitan una mayor libertad para decidir sobre cuestiones que afectan el ideario de la institucin; pero las variantes no dan muchas expectativas. Examinan la posibilidad de subcontratar los servicios inmorales pero, contando con un dictamen del comit de tica, ven que es un modo incorrecto de proceder, pues el plan de salud pagara las acciones inmorales realizadas por terceros. Descartan esta opcin por considerarla una clara cooperacin ilcita al mal. Tambin se han enterado de que en el parlamento provincial se est tramitando una ley que revocara la prohibicin de objecin de conciencia institucional, pero resulta por ahora incierta. Alguno propone practicar la desobediencia civil ante leyes injustas, y emprender acciones conjuntas con otras instituciones aunque no hay muchas que se encuentran en la misma situacin y, al mismo tiempo, estar preparados para aceptar las represalias que puedan conllevar. Finalmente, sin ver otras salidas posibles, deciden emprender una accin legal para conseguir eliminar los aspectos inmorales de la ley.

Se pregunta:

1. Qu principios sobre la conciencia moral y la ley deberan tenerse en cuenta.

2. Qu principios sobre la cooperacin moral se deben considerar en este caso.

3. Mientras se desarrolla esta disputa legal, deben renunciar al plan de financiamiento necesario para la supervivencia del hospital? Por qu?PAGE 5