casos aplicativos de la ing indusrrial

11
Casos Prácticos / Flujo de trabajo de una inspección en China Publicado el enero 28, 2014 por Robert Ametller Justo antes del año nuevo chino, las jornadas son intensas y se realizan inspecciones día tras otro. Es importante respetar los tiempos. Sin embargo, ¿quién conoce realmente el flujo de trabajo de una inspección en China? Intentamos clarificarlo compartiendo una historial real: una inspección de 2 hombres-día de un aparato eléctrico con Erigor, la cual ocurrió hace unos días. Sigue leyendo Publicado en Casos Prácticos | Dejar una comentarioCasos Prácticos / CSIC: lo mejor del mes de octubre 2013 Publicado el octubre 28, 2013 por AQF Team La organización CSIC* suministra a los compradores internacionales información sobre cómo buscar productos con total seguridad en China, y ayuda a los compradores a resolver problemas con proveedores chinos. Es posible contactar a los expertos de CSIC en su página web en fin de ser aconsejado. Sigue leyendo Publicado en Casos Prácticos , Consejos para su búsqueda | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Upload: erick-salinas-jara

Post on 10-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ing industial

TRANSCRIPT

Page 1: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Casos Prácticos /

Flujo de trabajo de una inspección en ChinaPublicado el enero 28, 2014 por Robert Ametller

Justo antes del año nuevo chino, las jornadas son intensas y se realizan inspecciones día tras otro. Es importante respetar los tiempos. Sin embargo, ¿quién conoce realmente el flujo de trabajo de una inspección en China? Intentamos clarificarlo compartiendo una historial real: una inspección de 2 hombres-día de un aparato eléctrico con Erigor, la cual ocurrió hace unos días. Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

CSIC: lo mejor del mes de octubre 2013Publicado el octubre 28, 2013 por AQF Team

La organización CSIC* suministra a los compradores internacionales información sobre cómo buscar productos con total seguridad en China, y ayuda a los compradores a resolver problemas con proveedores chinos. Es posible contactar a los expertos de CSIC en su página web en fin de ser aconsejado. Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, Consejos para su búsqueda | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Fallo de pruebas en laboratorio: productos importados

Page 2: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Publicado el agosto 23, 2013 por AQF Testing team

TÜV efectúa anualmente pruebas en laboratorio de productos de forma independientemente sobre una muestra de juguetes seleccionada de forma aleatoria. Este año el laboratorio ha elegido cincuenta juguetes hinchables y sillas flotantes para bebes. Veinte de ellos fallaron las pruebas en laboratorio por lo que estos productos son invendibles en el mercado europeo.

¿Porqué las pruebas en laboratorio fallaron? Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Corrupción de inspectores, ¿Cómo evitarlo?Publicado el junio 21, 2013 por AQF Quality team

Al seleccionar una empresa de control de calidad la pregunta recurrente es: ¿cómo evitar la corrupción de inspectores?

Cada uno ya escuchó una historia de un inspector pagado por el proveedor por preparar un informe bonito con resultados casi perfectos. Pero al momento de recibir la mercancía en el país de destino, abriendo las cajas, la realidad fue otra y la calidad inaceptable. Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, Control de Calidad | Dejar una comentarioBangladesh @es /

Rana Plaza, Acciones de prevención y Audit SocialPublicado el mayo 9, 2013 por Claire Piccinno

Page 3: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Recién el Bangladesh está viviendo momentos trágicos. Un accidente en la fábrica textil Rana Plaza ha provocado la muerte de muchas personas. Todo el equipo AQF quiere transmitir su pésame a todas las familias afectadas.Una des las razones del accidente está relacionado a la calidad de construcción del edificio. Sigue leyendo →Publicado en Bangladesh @es, Casos Prácticos, Control de calidad de productos textiles,Dentro de Asia | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Auditoria Social: Trabajo Forzado en ChinaPublicado el enero 21, 2013 por AQF Operations teamHemos escrito previamente acerca del valor de las Auditorias Sociales para los importadores de Asia. Tenemos una historia que ocurrió en Estados Unidos en la que muestra la importancia de dichas auditorias.Al abrir una caja de productos de decoración para Halloween proveniente de China Julie Keith encontró una carta alarmante:

Page 4: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, China @es, Control de Calidad | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Page 5: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Importaciones de cerámica a la Unión EuropeaPublicado el diciembre 4, 2012 por AQF Blog

La comisión Europea decidió a principios de Noviembre del 2012 imponer una ley antidumping para utensilios de porcelana para cocinas y cerámica proveniente de China con impuestos que van entre 17.6% hasta 59.8%. Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, Control de Calidad | 1 Respuesta Bangladesh @es /

Incendio de Fabrica en Bangladesh & Cumplimiento SocialPublicado el diciembre 1, 2012 por AQF Blog

Para estas fechas casi todo el mundo leyó y se entero de la historia de horror del Incendio de la fabrica de Bangladesh en Dhaka en el que murieron 112 trabajadores la semana pasada. Sigue leyendo →Publicado en Bangladesh @es, Casos Prácticos | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Internalización o insourcing en los Estados UnidosPublicado el agosto 20, 2012 por Robert Ametller

Page 6: Casos aplicativos de la ing indusrrial

En Estados Unidos hace ya unas semanas que han empezado las campañas presidenciales de Mitt Romney y Barack Obama, que continuarán a todo vapor hasta el día de las elecciones el 6 de noviembre. Uno de los temas económicos clave de la campaña de este año es la noción de “internalización” o “traer puestos de trabajo de vuelta a América.” Pero que es “insourcing”, o “reapuntalamiento?” ¿Es realmente una tendencia o sólo un eslogan de la campaña. Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, Control de Calidad | Dejar una comentarioCasos Prácticos /

Proveedores, hackers y Control de CalidadPublicado el julio 10, 2012 por Robert Ametller

Usted ha encontrado un proveedor confiable y han formado una buena relación con ellos. La calidad ha sido aceptable y se siente más en más a gusto con su fábrica. El riesgo se detiene allí, ¿verdad? Por desgracia, la respuesta es no, como hemos visto en este caso siguiente con uno de nuestros clientes.Sigue leyendo →Publicado en Casos Prácticos, Control de Calidad | D

Page 7: Casos aplicativos de la ing indusrrial

Existen numerosos manuales dedicados a la calidad en un sentido general y de gestión (por ejemplo, Feigenbaum, 1990; Sebastián y col., 1998; Cuatrecasas, 2001), o centrados en aspectos más específicos como puede ser su componente estadística y de control (Hansen y Ghare, 1990; Besterfield, 1995), los procesos de mejora (Vilar, 1997; Galoway, 1998; Domingo y Arranz, 2000), o la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad (Cuatrecasas, 1999), etc. Sin embargo, dentro de un campo más propio de la Ingeniería Cartográfica, y de la Geomática, aunque actualmente se da un verdadero auge en los procesos de normalización y de aplicación de los principios de la calidad en instituciones y empresas, los tratados que abordan estos temas son muy escasos y se encuentran en lengua inglesa (Veregin, 1989; Guptil y Morrison, Eds., 1995; Wenzhong, Fisher y Goodchild, Eds., 2002). En castellano las posibilidades son aún más reducidas, pudiendo destacar manual Calidad en la Producción Cartográfica(Ariza, 2002) que, centrado en aspectos teóricos, fue publicado por el autor principal de esta obra.

Pensamos que el cocimiento teórico se completa y culmina cuando realmente puede ser llevado a la práctica y que, por ello, son de especial valor aquellos manuales que conjugan las explicaciones teóricas con casos prácticos aplicados. Este es el objetivo básico de esta obra. De manera aplicada se muestran una selección de casos con los que estudiantes y técnicos del sector cartográfico podrán desarrollar unas capacidades concretas, muy aplicadas y orientadas a un quehacer diario de aplicación de la calidad a la cartografía.

Dado que entendemos la Producción Cartográfica desde una perspectiva propia de la ingeniería de procesos y productos, nos preocupa el rigor en la toma de decisiones y por ello, en todos los ejemplos propuestos en este manual hay siempre un trasfondo estadístico, y en otros casos la aplicación de alguna norma.

Se trata de un manual de práctico y por ello hay que llegar a él con ciertos conocimientos teóricos. Su aprovechamiento requiere conocimientos previos sobre: calidad, calidad en cartografía, procesos cartográficos, Sistemas de Información Geográfica y estadística. La obra anteriormente referida (Calidad en la Producción Cartográfica, Ariza, 2002) es el complemento teórico apropiado a este manual, y una fuente de referencias de valor para ampliar los conocimientos específicos y generales sobre calidad.

Para facilitar la componente estadística, que soporta muchos de los ejemplos que se incluyen, se ha incorporado un completo anexo dedicado a presentar los fundamentos básicos de las herramientas estadísticas que se han de aplicar. Como complemento a este anexo se acompaña el Apéndice A, que presenta veinticuatro tablas estadísticas cuyo uso puede ser necesario para el desarrollo de los casos prácticos.

Para facilitar el manejo de los principales conceptos y fuentes bibliográficas, en el Apéndice B se presenta un glosario con las definiciones más importantes, y en el Apéndice C se incluyen las referencias bibliográficas empleadas.

Creemos que este manual presenta una perspectiva general de la aplicación práctica de la calidad en el moderno sector cartográfico. Como es lógico esta perspectiva es limitada pues solamente se presentan una treintena de casos, no obstante consideramos que son suficientes para adentrar y familiarizar en la aplicación práctica de los aspectos y campos más importantes de la calidad. Dejamos en manos del lector la opción de profundizar en los mismos mediante el uso de las referencias que se incluyen, o de cualquier otra fuente; en este sentido el uso de Internet puede dar resultados sorprendentemente satisfactorios.

Page 8: Casos aplicativos de la ing indusrrial

No existe una estructura fija en la presentación de los casos prácticos. En algunos se incluye una presentación teórica, en otros se plantea un ejemplo o directamente se procede a la formulación del trabajo a realizar. Todo ello ha dependido básicamente del nivel de complejidad y de la complementariedad con los contenidos teóricos desarrollados en la obra Calidad en la Producción Cartográfica (Ariza, 2002). Además, pensamos que los ejercicios que se incluyen han de considerarse como problemas abiertos, importando más la reflexión, análisis e imbricación en los procesos, que el puro resultado final. Por otra parte, todos no poseen el mismo grado de dificultad. Unos pueden resolverse de manera individual y otros han de hacerse en grupo, para desarrollar las habilidades que se pretenden. En algunos basta con aplicar una ecuación o extraer un valor de una tabla; en otros casos será necesario proceder a algún tipo de cálculo con un conjunto de datos, y en algunos otros será imprescindible llegar a entrar en las arenas de la programación. En relación a eso último, pensamos que ello no debe ser limitación para el desarrollo de los ejercicios puesto que un técnico capacitado del ámbito cartográfico, debe tener desarrolladas y puestas en práctica sus habilidades de programador. Además, la realización de los propios programas es siempre una forma muy eficaz de aprendizaje. Por otra parte, conviene destacar que muchos de los programas pueden plasmarse como macros de una hoja de cálculo, alternativa que simplifica mucho su programación.

Como complemento de valor añadido a la obra, se ha puesto a disposición de los lectores el espacio WEB

http://www.ujaen.es/dep/ingcar/publicaciones/pqcarto

en el que puede encontrar los datos de ejemplo, en formato digital, para facilitar el desarrollo de los ejercicios, así como algunos programas realizados por los autores para resolver los casos en que se necesitan; pero también se incluye abundante información complementaria y enlaces a otras direcciones de interés. El objetivo de este espacio es establecer un conjunto de recursos temáticos relativos a la calidad en cartografía que favorezcan su aplicación práctica.

Respecto a la organización del manual, éste se divide en siete bloques o capítulos que cubren aspectos de la calidad desde distintas perspectivas, si bien algunas veces, confluyen aunque con matizaciones distintas. La estructura de cada bloque consiste en una breve introducción general a la temática del bloque (por ejemplo, calidad temática, calidad posicional, etc.), una presentación de los casos a desarrollar y las principales fuentes bibliográficas que soportan el capítulo. En cuanto al número de ejercicios por capítulo o bloque, éste no es fijo, hay varios bloques con tres casos propuestos y otros con cuatro, cinco y hasta seis. Los bloques considerados son los siguientes:

Bloque 1: Mejora de la calidad. Propone cinco casos en el ámbito de los Sistemas de Gestión de la Calidad con clara orientación a la mejora de productos y/o procesos.

Bloque 2: Tamaños muestrales. Siendo el muestreo estadístico una de las bases del control de calidad en procesos y de la aceptación de productos, se ha considerado oportuno incluir aquí cuatro ejercicios que, mediante la aplicación de la estadística y de normas, abren las perspectivas de cómo afrontar problemas de muestreo en cartografía.

Bloque 3: Control de procesos. Con seis casos propuestos, este bloque presenta y propone ejemplos de uso de herramientas estadísticas avanzadas para analizar procesos cartográficos.

Bloque 4: Control de la calidad posicional. Se presenta aquí tanto la aplicación de métodos matemáticos como estadísticos para el control de la componente

Page 9: Casos aplicativos de la ing indusrrial

posicional. En total son cinco ejercicios, de los que tres proponen la aplicación de test de control posicional (NMAS, EMAS y NSSDA), y los otros dos utilizan métodos matemáticos y procesos estadísticos más complejos para tener un mayor control del error.

Bloque 5: Control de la calidad temática. Tomando como base la matriz de confusión se presentan cuatro ejercicios orientados a comparar índices globales y las propias matrices. Se incluye un quinto caso dedicado al control de un modelo cartográfico de carácter temático que es un ejemplo muy revelador de lo que pueden ser los niveles de calidad temática de este tipo de cartografías.

Bloque 6: Simulación. Posiblemente este sea el bloque cuyo desarrollo requiera más esfuerzo por parte del lector, debido a la necesidad de entrar en unos niveles de programación más avanzados que los que se necesitan para resolver cualquier otra propuesta de este manual. Son tres ejercicios cuya temática enlaza con otros bloques, pero que requieren de la simulación a muy distintos niveles: simulación en el espacio, simulación dentro de una herramienta SIG y simulación numérica. Entendemos que estas tres opciones de simulación son las básicas que se han de desarrollar en el ámbito de la cartografía.

Bloque 7: Control de bases de datos geográficas. Forman este bloque un total de tres casos que se centran en lo que denominamos “otras componentes de la calidad”.

Respecto al orden de presentación de los bloques, no es más que una de las muchas opciones posibles con coherencia. Este orden de presentación no debe, en ningún caso, limitar el uso del manual, pues son pocas los ejercicios que requieren de otro anterior para su culminación.

Finalmente, esperamos que el trabajo aquí recogido sea de valor para los lectores del mismo, permitiéndoles alcanzar mayores niveles de profundización y conocimiento en los procesos de control y mejora, y que todo ello sirva para elevar la calidad de nuestros productos y procesos, y por ende de nuestra industria cartográfica.