caso sobre tlc entre estados unidos y colombia

15
CASO SOBRE TLC ENTE EE.UU Y COLOMBIA París argenman SENA GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN GESTIÓN LOGISTICA

Upload: anonymous-2bbq3t6

Post on 11-Jul-2016

62 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TLC 1 de 1 casos sobre el TLC entre EE.UU y colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

CASO SOBRE TLC ENTE EE.UU Y COLOMBIA

París argenman

SENA

GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

GESTIÓN LOGISTICA

CARACOLI ANT

2015

Caso sobre TLC entre Estados Unidos y Colombia

Page 2: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

¡Cordial saludo, estimados aprendices! Dadas las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, las empresas colombianas deben asumir el riesgo de participar en los mercados internacionales. Para esta actividad, se requiere que ustedes seleccionen una empresa que les permita analizar el interés comercial, el portafolio de servicios, las oportunidades del mercado y las oportunidades que les ofrecen los mercados financieros y de divisas en el marco del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Realicen un documento digitalizado en el que:

Para este estudio elegí la Asociación Colombiana de Industrias Licoreras

1. Definan el efecto de los mercados financieros y de divisas en su empresa, teniendo en cuenta el contexto del TLC. Analicen los aspectos relacionados con los diferentes tipos de cambio que puede utilizar la empresa y los riesgos que deben asumir.

R/= El TLC con EE.UU. obligó a unificar las políticas de venta de licoreras y expandir el negocio.

Con esto desaparecen las fronteras regionales de comercialización de licores en el país ya que cada departamento tiene su maraca y las cuales están restringidas entrar a otros departamentos, además Estados Unidos no está dispuesto en negociar con cada departamento si no con el País debido a este requisito de EE.UU se da el cierre de fronteras.

También se genera para la FLA poder ingresar sus productos a otros departamentos el cual incluiría el aguardiente sin azúcar siendo este su mejor producto a nivel nacional llegando a ser el líder en el mercado.

La Asociación Colombiana de Industrias Licoreras (Acil) solicitó al gobierno desgravación inmediata para los licores producidos en Colombia y que tengan como destino el mercado de los Estados Unidos, una vez se firme el Tratado de Libre Comercio (TLC). 

Para no perder en sus finanzas El gremio de licores de Colombia piden que los productos provenientes de EE.UU sean ubicadas en las canasta B y C ya que desean proteger los recursos que ingresan a la educación y a la salud de Colombia también se busca salvaguardar las licoreras colombianas y ubicando en la canasta A los licores como el Ron y el Aguardiente, con desgravación inmediata, lo que permitiría el ingreso de esos productos estadounidenses al mercado colombiano con cero arancel una vez se dé vía libre al tratado comercial. 

Page 3: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

Según el gobierno el segmento de aguardiente y ron que en síntesis son los productos fuertes de las fábricas de licores del país no corren riesgos debido a que Estados Unidos no los elabora

Sin embargo, una propuesta presentada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en materia de licores en el proceso de negociaciones indica todo lo contrario, lo que puso en alerta a las industrias licoreras del país. 

Datos de Acil (Asociación Colombiana de Industrias Licoreras) indican que las licoreras transfirieron el año pasado 744.679 millones de pesos y en 2002 661.000 millones de pesos. 

El arancel que actualmente pagan las licoreras colombianas por ingresar a los Estados Unidos es de 23,7 centavos de dólar por litro y en todos los casos deben pagar, además, un impuesto federal sobre las bebidas alcohólicas que equivalen a 13,50 dólares por galón y un impuesto proporcional a la fracción del galón. 

La ILC exporta hacia Estados Unidos cerca de 1.3 millones de botellas entre ron y aguardiente y la meta es incrementar esa cifra en 30 por ciento en un año. Ha sido la única licorera que ha defendido a capa y espada la liberación de fronteras internas y cree que sólo así las fábricas de licores nacionales podrán enfrentar más fortalecidos los tratados comerciales. 

2. Establezcan las ventajas que ofrecen las bolsas de valores en la transacción comercial a realizar.

R/= Acil echa mano de otro argumento que indica que las industrias licoreras del país están en verdadera desventaja en las negociaciones del TLC frente a otros licores. La agremiación se refiere específicamente a que para la cerveza, que hoy ingresa a los Estados Unidos sin arancel, se está planteando en el tratado en canasta (A) para entrar a ese mercado y (C) para el producto de ese país que llegue a Colombia. 

3. Determinen y describan los siguientes aspectos:

• Tipo de mercancía, servicio o producto a comercializar.

R/= licores nacionales como el Ron Medellín Añejo, el Aguardiente Antioqueño, el Aguardiente Néctar y el Ron SantaFe, entre otros.

• Las condiciones y las políticas de entrega convenidas entre las partes.

Page 4: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

Los interesados en exportar bebidas alcohólicas a los EE.UU. deben contar con lo siguiente: 

1. El importador debe obtener el permiso apropiado emitido por TTB.  Para obtener un  “Importer’s Basic Permit,” debe llenar el formulario TTB F 5100.24, Aplicación para  Permiso Básico bajo la Acta Federal de Administración de, el cual se puede descargar  aquí: http://www.ttb.gov/forms/f510024.pdf  

2. Si un individuo es un ciudadano de un país extranjero, debe llenar el formulario TTB F  5000.9, Personnel Questionnaire. 

3. para obtener un “Importer's Basic Permit,” el negocio debe tener un local (o "business  location") en los EE. UU.; si esto no es posible, puede contratar con un importador que  ya posee un permiso 

4. El importador debe obtener un Certificado de Aprobación de Etiqueta  por medio de  la Aplicación para y Certificación/Exención de Etiqueta/Aprobación de Botella  (Application for and Certification/Exemption of Label/Bottle Approval) formulario TTB  F 5100.31 ( http://www.ttb.gov/forms/f510031.pdf).   

5. El importador también debe cumplir con reglamentos estatales y locales aplicables a  su producto.  Jurisdicciones estatales y locales pueden tener sus propios requisitos con  respecto a importaciones, además de requisitos Federales.  Para más información  sobre estos, contacte a la autoridad estatal correspondiente.  Una lista de estas  autoridades se encuentra en nuestra página Web:  http://www.ttb.gov/wine/control_board.shtml. 

6. El importador debe asegurar que el productor de la bebida alcohólica este registrado  con la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (U.S. Food and  Drug Administration, FDA) y debe proveer al FDA notificación previa  de una  importación. 

7. El importador también es responsable por todos los impuestos federales y deberes  aplicables.  Para información sobre impuestos federales (excise taxes) visite nuestra  página Web: http://www.ttb.gov/tax_audit/atftaxes.shtml.  Para información sobre  deberes, visite la página Web de Aduanas (U.S. Customs and Border Protection):  http://www.customs.gov. 

Page 5: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

• El volumen, las cantidades y las presentaciones del producto motivo de la transacción comercial.

•Los costos y el valor en pesos colombianos del monto total de la negociación.

• Los costos y el valor en dólares americanos del monto total de la negociación.

R/= La venta de bebidas alcohólicas en el 2013 fue de USD16 millones siendo el ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación, de productos de la caña de azúcar el producto más exportado, con USD11,7 millones; seguido por cerveza de malta, con USD2,5 millones; whiskey, con USD770.753; ron en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros, con USD690.120, y alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% con USD58.563.

Las importaciones totalizaron en USD256,6 millones, el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado volumétrico superior o igual al 80% fue el producto más importado por Colombia, con USD90,6 millones. Le siguieron whiskey, con USD48,1 millones; ron en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros, con USD39,9 millones; cerveza de malta, con USD25,4 millones, y el alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación, con USD17,6 millones.

• El tipo de moneda definido para la negociación, generando valor real frente al tipo de cambio.

R/= el dólar

• El mercado meta, motivo del interés comercial.

R/= El objetivo principal de la reciente promoción del Consejo de Licores Destilados de EE.UU. en Bogotá es aumentar la conciencia entre los consumidores adultos colombianos, cantineros, y dueños de clubes nocturnos y barras, importadores y distribuidores sobre el sabor, variedad y calidad del whisky americano. Además, la promoción mostró la capacidad de mezcla del whisky norteamericano en cócteles. En definitiva, el objetivo es aumentar la disponibilidad de whisky americano en bares y establecimientos comerciales, incluso para cócteles.

R/= El mercado seria donde no hay restricciones para el licor el interés comercial es crecer en los estados de ingreso y competir con los mejores licores que se tiene.

• La ciudad de origen del producto y el destino donde va a comercializarse.

R/= Se debe tener en cuenta la normativa federal (común para todos los Estados) y la estatal (propia de cada uno de ellos).Existen diferencias considerables entre los distintos Estados en materia de comercialización de las bebidas alcohólicas.

Page 6: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

Los Estados de California o Illinois son muy liberales, mientras que otros como Pennsylvania o Mississippi están muy regulados y son muy rígidos. Además, un mismo Estado puede tener diferente normativa para vinos, licores y cervezas, e incluso puede tratar diferentemente los distintos tipos de vinos.

• Los riesgos que deben asumirse desde el comportamiento del mercado monetario internacional, teniendo en cuenta los cobros, los pagos y la financiación en distintas divisas.

R/= significa más oportunidades, pero también entraña mayores riesgos. Aunque el entorno para el comercio internacional ha cambiado sustancialmente en los últimos años, los riesgos que enfrentan los exportadores en la venta de sus productos y servicios en otros países siguen siendo esencialmente los mismos.

Éstos son algunos de los principales riesgos que las empresas que hacen negocios a nivel internacional puede enfrentar.

El riesgo político

Gran inestabilidad política en el lugar de destino de las exportaciones puede

perturbar o en algunos casos, impedir la realización de contratos de exportación.

Este tipo de riesgo podría incluir el incumplimiento de pagos, los bloqueos de

cambio de transferencia, nacionalización de activos en el extranjero, la

confiscación de la propiedad, los cambios en las políticas del gobierno o, en casos

extremos, la revolución y la guerra civil. Algunos factores a considerar son:

o Los embargos comerciales impuestos por los gobiernos y la comunidad

internacional afectan el flujo de bienes y servicios, y podría afectar la entrega

de los bienes y el cobro de ellos.

o El desorden civil puede afectar la seguridad personal del personal de la

empresa y los contratistas.

o La agitación política puede ocurrir debido a factores económicos, desastres

naturales, disturbios civiles o la revolución

o Si el país cumple con los requisitos locales de derecho internacional, por

ejemplo, los derechos humanos, las sanciones comerciales, el reconocimiento

de los derechos de propiedad personales, etc.

o Algunos tipos de exportaciones pueden estar prohibidos por las leyes locales

o debido a los embargos comerciales u otras resoluciones internacionales

Page 7: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

o Puede que no haya recurso legal por el incumplimiento en el país local o que

no es económicamente viable para perseguir sus derechos legales.

El riesgo legal

No puede haber grandes diferencias entre la legislación local y la ley del país al

que se está exportando. Es necesario comprender cuáles son estas diferencias y

cómo podrían afectar su capacidad para exportar con éxito sus productos a

exportar o servicios. Es importante no asumir que los procesos judiciales serán los

mismos que en su país, sobre todo en cuanto a la celebración de acuerdos

contractuales. 

Algunos ejemplos de situaciones en las que las cuestiones legales pueden crear

problemas para los exportadores son:

o Las diferencias entre los sistemas jurídicos, por ejemplo, los sistemas de

derecho común, en comparación con los sistemas de derecho civil.

o Las diferencias en la ley de los contratos entre los países significan que se

debe tener asesoramiento personalizado en los términos del contrato, además

es importante para asegurar que sean vinculantes y ejecutables. Como se

analiza más adelante, el uso de contratos reconocidos internacionalmente

puede aliviar algunos de estos problemas.

o La cuestión de conocer qué leyes se aplican en los conflictos.

o Registro de patentes y otras cuestiones de propiedad intelectual.

o Leyes de responsabilidad de productos y cualquier garantía implícita de los

consumidores.

o Para los exportadores de servicios, la salud y seguridad ocupacional y las

leyes de empleo que puede solicitar

o El acceso a los tribunales y los mecanismos de solución de controversias.

Algunos países no permiten las restricciones locales o lugar de litigio sobre

los tipos de reclamaciones que se pueden hacer.

o Leyes de Impuestos e Ingresos

o La negligencia y las leyes de tergiversación.

El soborno y los riesgos de corrupción

Page 8: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

El cohecho, el soborno y la corrupción (por ejemplo en aduanas) son ilegales en la

mayoría de países de todo el mundo.

Muchos otros países también tienen leyes que prohíben el soborno extraterritorial,

Por ejemplo, los EE.UU., Reino Unido y otros países de la UE y en las aduanas de

México.

También se coloca un exportador en el riesgo de litigios por los que se ven

afectados por la conducta ilegal, como lo demuestran las recientes acciones de la

clase de éxito en los EE.UU. y Europa. 

Los riesgos de conformidad en cuarentena

La mayoría de los países tienen estrictos requisitos de cuarentena. Antes de

exportar, tienen que ser consciente de lo que es y lo que no está permitido por las

leyes de cuarentena de su destino de las exportaciones.

También puede haber restricciones a la importación de ciertos bienes y servicios

de acuerdo a las leyes del país local. Debe estar completamente informado acerca

de esto, de lo contrario, puede resultar en la pérdida o destrucción de bienes,

multas y restricciones en el exportador.

Riesgo en el tipo de cambio 

El riesgo cambiario puede ocurrir debido a las fluctuaciones en el valor de una

moneda.

Por desgracia, muchos exportadores han visto sus márgenes de beneficio

erosionado o incluso han perdido dinero debido a las fluctuaciones cambiarias.

Hay un número de maneras en que usted puede protegerse contra este riesgo,

incluso citando sus precios en dólares (pero muchos clientes no les gusta esto

porque piensan que puede afectar adversamente el número de nuevos clientes

que atraerá) o protegiéndose contra las fluctuaciones monetarias. 

El Riesgo de No-Pago

Page 9: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

El riesgo de que no se reciba el pago por los bienes o servicios es muy grave para

los exportadores, sin importar el país en el que se opera.

Con el fin de mitigar este riesgo, la opción de pago que usted elija debe coincidir

con el nivel de riesgo.

Para protegerse contra el incumplimiento de pago es prudente, al menos

inicialmente, el uso de métodos de pago que le proporcionan cierto grado de

seguridad, tales como pre-pago o una carta irrevocable de crédito - incluso para

los clientes en los mercados ricos como Estados Unidos. (Su banco será capaz de

proporcionarle asesoramiento sobre diversas opciones de pago.)

Hay una serie de cosas relativamente sencillas que usted puede hacer para

disminuir el riesgo de no pago. Por ejemplo, tener cuidado con las condiciones de

crédito que ofrece a los clientes y tratar de conseguir un seguro de crédito.

Algunas formas de minimizar el riesgo de impago son:

Los riesgos antes de ofrecer condiciones de crédito

Al considerar las condiciones de crédito con sus clientes, pregúntese:

o ¿Mi flujo de caja me permite ofrecer condiciones de crédito?

o ¿Qué debo saber sobre la historia de crédito de mi cliente?

o ¿Debo tratar directamente con el cliente o debería hacer uso de un banco o

un agente intermediario?

o ¿Cuán fácil o difícil será resolver las posibles controversias o problemas con

este cliente?

o ¿Qué tan difícil será tomar medidas para la recuperación, tales como los

recursos legales o las representaciones oficiales, etc

Asegúrese de que usted recibe regularmente informes del crédito de sus clientes.

Estos informes pueden ser proporcionados por los organismos de crédito,

aseguradoras y bancos.

Contratar un seguro de crédito

Page 10: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia

Un seguro de crédito le ofrece protección contra una amplia gama de riesgos tanto

comerciales como los relacionados con el país a los que los exportadores venden

sus productos a crédito.

La mayoría de los seguros de crédito cubre los riesgos de la negociación en

términos de crédito a corto plazo - hasta seis meses.

El contenido del seguro de crédito suele complementarse con servicios de apoyo

amplios, incluido el acceso a la información comercial y política desde el exterior

de las agencias de calificación crediticia y las embajadas.

Riesgo Personal y Seguridad de Activos Extranjero

Tomando las precauciones adecuadas, la seguridad razonables es hoy en dia una

parte de la vida para todo el mundo.

Para los exportadores que viajan internacionalmente, contar con información

oportuna y precisa sobre las cuestiones de seguridad es una parte integral en la

toma de decisiones sobre sus negocios.

En algunos países, tiene que ser conscientes de las restricciones culturales y

religiosas. No adherirse a estas normas podría ponerlo en riesgo personal

significativo, por ejemplo, la importación y / o el consumo de alcohol en algunos

destinos.

Page 11: Caso Sobre TLC Entre Estados Unidos y Colombia